CONTENIDOS 01 AL 07 DE AGOSTO DE 2020
BOLETÍN
#362
TEMA DE LA SEMANA: Llamados de Iglesias y OBF a la solidaridad por explosiones en Beirut ................. 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Explosiones en Líbano: ‗Caritas Internationalis‘ lanza plan de emergencia ......................................................................... 3 Explosión en Beirut: Llamado a la oración y la ayuda solidaria desde el CMI y la Comunión Reformada .......................... 3 ―El Señor está con nosotros y muestra su poder en cada individuo‖, dicen cristianos libaneses ........................................ 4 Líbano: El Papa reza por las víctimas de las explosiones en Beirut .................................................................................... 5 El Patriarca maronita pide ayuda: "La novia de Oriente y el faro de Occidente, está herida".............................................. 5 El Consejo Mundial de Iglesias envía sus condolencias tras la explosión en el Líbano ...................................................... 6 Beirut: Obispos europeos expresan su cercanía al pueblo libanés ...................................................................................... 6 Una tragedia que persistirá: Robert Fisk .............................................................................................................................. 7 Los homenajes a El Líbano por la explosión en el puerto de Beirut alrededor del mundo .................................................. 8 El presidente del Líbano rechazó una investigación internacional sobre la explosión en Beirut ......................................... 9 Líbano se prepara para gran manifestación para pedir cuentas por tragedia de Beirut .................................................... 10 La mitad de Beirut, destruida; 300 mil sin techo ................................................................................................................. 11 Incidentes en las multitudinarias protestas contra el gobierno de El Líbano: manifestantes tomaron el Ministerio de Relaciones Exteriores en Beirut .......................................................................................................................................... 12
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 13 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
Rojas profecías del cardenal Sandoval: Julio Hernández López ....................................................................................... 13 FRENAA, la derecha desenfrenada: Bernardo Barranco ................................................................................................... 13 Acusan, de nuevo, por violación de menores al líder de La Luz del Mundo ...................................................................... 15 Fijan fianza de 90 millones de dólares a líder evangélico Naasón Joaquín ....................................................................... 15 Voto de confianza en Perú: Los obispos advierten ante una nueva crisis política ............................................................. 15 Tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica con el Tren Maya: especialistas ............................................................. 16 Sader "promueve" agrotóxicos y transgénicos, cuestiona Greenpeace ............................................................................. 16 Se deslinda Semarnat de anteproyecto de la Sader contra el glifosato ............................................................................. 17 'Fuego amigo' en las entrañas del gobierno de la 4T ......................................................................................................... 17 Contradicciones al interior de la 4T..................................................................................................................................... 18 Redes de odio y difamación dominan la política en Brasil ................................................................................................. 18 35 años de ―Brasil: nunca más‖: Marcelo Schneider .......................................................................................................... 20
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 22 26. 27. 28. 29.
Persisten en el país las terapias para ―cambiar la orientación sexual‖............................................................................... 22 Familiares de desaparecidos exigen se reanude su búsqueda .......................................................................................... 22 Fey se une a los embajadores de World Vision por la niñez .............................................................................................. 23 Oportunidad para las "radios cristianas": Óscar Moha ....................................................................................................... 23
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
30. 31. 32. 33. 34.
Lleva iglesia Anglicana despensa ....................................................................................................................................... 24 Anglicanismo: Nuestra espiritualidad centrada en el ejercicio de la VIA MEDIA ............................................................... 24 Revista EcoEspiritualidad 2 analiza temas relacionados al pecado ecológico y a la conversión ecológica ...................... 26 Presentación del libro: "En un camino liberador desde el Sur"........................................................................................... 26 Y… sin embargo, florecen: Rosa Ramos ............................................................................................................................ 26
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 28 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.
COMUNICADO: Fallecimiento de Pedro Casaldáliga ........................................................................................................ 28 Muere Pedro Casaldáliga, el profeta del Araguaia ............................................................................................................. 29 Pedro Casaldáliga está ya en la clínica de Batatais de los claretianos .............................................................................. 29 Autoridades de Xochimilco ordenan a parroquias oficiar misas al aire libre por el Covid .................................................. 30 Impulsan Iglesia católica y empresarios plan pro empleo .................................................................................................. 30 México: Episcopado lanza el programa de empleo ―Medios de vida‖ ................................................................................ 30 Fallecen en Michoacán dos curas contagiados .................................................................................................................. 31 Perú: La Iglesia reparte donaciones a 100 comedores solidarios ...................................................................................... 31 Guatemala: COVID-19, los templos permanecerán cerrados ............................................................................................ 32 Profanación y acto terrorista en Catedral ―es un golpe mortal para el pueblo católico‖, dice el Cardenal Brenes ............ 32 El CMI envía saludos de aniversario a la Iglesia Presbiteriana de Colombia y elogia el trabajo por la paz ...................... 33 Padre Julio Lancelotti: "Los sin techo son un síntoma de la necrofilia que está matando a nuestra gente" ...................... 33
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 36 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58.
"Nación de Inmigración", documental de Netflix que retrata un sistema "loco y aterrador" ............................................... 36 Los evangélicos franceses denuncian el riesgo de la gestación subrogada ante la ONU ................................................. 37 ―¡La iglesia es muchas cosas!‖: Neopentecostalismo en tiempos de pandemia ................................................................ 38 La paz se devalúa en el mundo .......................................................................................................................................... 40 Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad: Sergio Moro .................................................................... 42 COVID-19: Fundación vaticana financia 168 proyectos en América Latina ....................................................................... 43 Mensaje contra la megaminería en defensa de la iniciativa popular 2020 ......................................................................... 44 75º Aniversario de Hiroshima: Mensaje del Papa Francisco .............................................................................................. 45 El CMI invita a todos a unirse a la Oración mundial por la reunificación pacífica de la península de Corea ..................... 45 En Ghana, los jóvenes empresarios se abren un camino basado en la fe hacia una economía de "desperdicio cero" .... 46 ―En los últimos años, la situación de la libertad religiosa ha sido preocupante‖, dicen los evangélicos en Sri Lanka ....... 47 Numerosas iglesias emplazadas en la provincia de Shandong fueron despojadas de sus cruces ................................... 48
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 49 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.
Con Francisco, las mujeres con cargo de relevancia en el Vaticano aumentan un 70% ................................................... 49 Consuelo Vélez: "No parece haber avances en la 'urgente' reforma de la iglesia" ............................................................ 50 El CMI lamenta el fallecimiento de la Reverenda Micheline Kamba Kasongo ................................................................... 51 Adiós a Gisèle Halimi, ícono feminista ................................................................................................................................ 53 ―Feminista y santa‖ .............................................................................................................................................................. 53 Feministas protestan por decisión de la Corte .................................................................................................................... 54 En pleno pico de la pandemia aumentó 33.3 por ciento la tasa de feminicidios ................................................................ 55 La Conavim, estancada: defensores de mujeres................................................................................................................ 55 Revela estudio escaso presupuesto contra la violencia de género .................................................................................... 56 Las iglesias del Pacífico fortalecen sus esfuerzos para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas .................... 56 En Fiji, la mentalidad está cambiando en medio del trabajo para prevenir la violencia contra las mujeres....................... 57 Una declaración interreligiosa pide el rechazo a las armas nucleares ............................................................................... 58 Comité de Fraternidad Humana: El Papa recibe a Mohamed Abdelsalam ........................................................................ 59 El reverendo Dr. Mario Fischer reflexiona sobre "una comunión de testimonio y servicio en la Europa de hoy" .............. 59
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 60 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79.
Releer a Jacques Ellul (1): Carlos Martínez García ............................................................................................................ 60 Una iglesia que piense: la iglesia reformada siempre se debe reformar: María Triviño Hernández .................................. 62 Palabra divina y palabra humana en el conflicto de Job: Leopoldo Cervantes-Ortiz ......................................................... 64 La Palabra de Dios nos sigue desafiando: Armando Raffo, sj ........................................................................................... 66 Richard Dawkins, ¿vuelve a la carga contra Dios?: Josué García* ................................................................................... 67 Ciencia y religión: ¿Qué ciencia? ¿Qué religión? ¿Qué Dios? (2): Juan José Tamayo .................................................... 69 "Joseph Moingt defendió la necesidad de un cambio profundo, que lleve a la Iglesia a aligerar su peso institucional": Juan José Tamayo .............................................................................................................................................................. 71 80. Menos papistas que Francisco: Francisco José Bosch ...................................................................................................... 73 81. Ser diferente en un mundo globalizado: Juan Manuel Hurtado López ............................................................................... 75
TEMA DE LA SEMANA: Llamados de Iglesias y OBF a la solidaridad por explosiones en Beirut 1. Explosiones en Líbano: „Caritas Internationalis‟ lanza plan de emergencia Roma. Caritas Internationalis ha lanzado un plan de emergencia coordinado para asistir inmediatamente a las víctimas de las explosiones en Beirut, Líbano, sucedidas ayer, 4 de agosto 2020. La organización caritativa expresa en una nota su solidaridad y compasión a la Iglesia del Líbano, al pueblo libanés y a Caritas Líbano, tras las explosiones, que arrasaron partes de Beirut y mataron al menos a 78 personas e hirieron a casi 4.000. ―Es una situación terrible y desastrosa y hoy vivimos en una confusión total‖, dijo a Caritas Internationalis Rita Rhayem, directora de Caritas Líbano, cuyo personal actuó inmediatamente para asistir a los afectados por la explosión. Situación crítica ―La situación es crítica y esta es la primera vez que experimentamos una circunstancia de tal magnitud, es apocalíptica, pero no nos detenemos y seguiremos adelante para ayudar a todos los que se encuentran en dificultades‖, subraya Rhayem. ―Hay muchos muertos y muchos heridos, y es probable que la situación sanitaria empeore rápidamente, ya que los gases tóxicos pueden causar problemas de salud adicionales. Cáritas Líbano se está preparando para ello, pero sus centros de salud no tienen medios para hacer frente a este tipo de situación, y las operaciones de rescate se hacen aún más difíciles por la falta de electricidad‖, explica. Falta de recursos La sede de Cáritas Líbano también sufrió graves daños por la explosión. Providencialmente, la oficina había cerrado poco antes de la explosión y por lo tanto no hubo heridos. ―Desde las 6 p.m. de ayer, el país se ha detenido y estamos viviendo una pesadilla. No tenemos nada para ayudar a la población‖, afirma el presidente de Cáritas Líbano, el padre Michel Abboud. ―Beirut está devastada y estamos totalmente abrumados por la magnitud de los acontecimientos‖. Cáritas y hospitales desbordados ―Los heridos son recibidos en nuestros centros de atención primaria que están desbordados, los hospitales están increíblemente atestados. Les falta de todo, incluyendo ali-
mentos para apoyar a la población afectada‖, agrega Rita Rhayem. Los jóvenes voluntarios se movilizan y van en busca de los heridos. Como señala el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John, las explosiones a gran escala de ayer causaron más heridos a un Líbano que ya se encontraba doblegado, debido a la crisis económica, la violencia, la pandemia de COVID-19 y las consecuencias de las sanciones económicas impuestas a Siria. Llamado a la comunidad internacional John apunta que ―la comunidad internacional debe intervenir de manera urgente e incondicional para ayudar a la población. Es necesario apoyar los esfuerzos de las organizaciones religiosas de la sociedad civil, en particular de Cáritas Líbano, que está presente en todo el país para satisfacer las necesidades básicas y urgentes, especialmente en esta época de tribulaciones y pruebas para el pueblo libanés‖. ―No debemos perder de vista el hecho de que los efectos de las sanciones económicas y la violencia política han debilitado a este país y están pesando mucho sobre el Líbano, que se enfrenta a una escasez de alimentos. Es vital que la comunidad internacional actúe con decisión para aliviar el sufrimiento de los pobres libaneses, eliminando inmediatamente las sanciones económicas‖, añade Aloysius John. (es.zenit.org) 05/08/2020
2. Explosión en Beirut: Llamado a la oración y la ayuda solidaria desde el CMI y la Comunión Reformada Tras la trágica explosión en Beirut, Líbano, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) envió condolencias y pidió oraciones por aquellos que perdieron a sus seres queridos, por los heridos y por el trabajo continuo de los equipos de rescate. En tanto la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR, por sus siglas en español) hace un llamado a sus iglesias miembros para que oren por todos aquellos que han sido impactados por la explosión y brinden apoyo cuando puedan. En una carta dirigida a las iglesias miembros en el Líbano y el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, el secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, expresó una profunda compasión y solidaridad en nombre de la comunidad mundial.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 ―Ofrezco mi más sentido pésame a las familias de quienes perdieron la vida en esta tragedia y rezo por una pronta recuperación a los miles de heridos‖, escribió Sauca. ―Tenga la seguridad de que nuestras iglesias en todo el mundo están orando por las víctimas entre ustedes, los equipos de rescate, las familias afectadas y todas las personas libanesas traumatizadas por este trágico incidente‖. ―Vivir en el Medio Oriente nos ha enseñado el arte de continuar, de esperar y confiar en que nuestro Señor está con nosotros en el viaje‖, dijo la presidenta de la CMIR, Najla Kassab: ―Cada día es un nuevo día. Hoy decidimos mantener la esperanza y seguir enfrentándonos a la desesperanza‖. ―Continuamos esperando la paz, un mañana mejor y la fortaleza en el viaje‖, dijo. ―Nuestra principal preocupación es preservar la dignidad de las personas y poder escuchar su grito y comprometernos y recursos para hacer la diferencia‖, afirmó. La explosión, que el presidente del Líbano Michel Aoun dijo que fue causada por 2.750 toneladas de nitrato de amonio, mató al menos a 100 personas e hirió a más de 4.000, dañando gran parte de Beirut. El daño ha incluido edificios de iglesias miembros de la Comunión Reformada, incluida la Iglesia Evangélica Nacional de Beirut, donde el Comité Ejecutivo de la CMIR celebró su servicio de adoración de apertura en 2015. Las ventanas de la iglesia fueron destruidas, las puertas se volaron de sus bisagras y varios techos se derrumbaron. Habib Badr, pastor principal de la iglesia, acababa de salir de su oficina cuando el techo se derrumbó debido a la explosión. ―El daño y la destrucción son increíbles… ¡simplemente increíbles! Ahora reza por nosotros. Es un desarrollo muy serio‖, dijo.
ta tragedia, sanar a sus víctimas heridas y reconstruir sus hogares, hospitales, iglesias y lugares de trabajo en medio de un contexto económico, financiero, político y social ya muy difícil‖, se lee en la carta. (alc-noticias.net) 05/08/2020
3. “El Señor está con nosotros y muestra su poder en cada individuo”, dicen cristianos libaneses Desde España, Alianza Solidaria ha puesto en marcha una campaña de emergencia para atender a decenas de familias tras la explosión A medida que pasan los días, siguen recogiéndose diferentes testimonios sobre la explosión que el martes 5 sacudió la capital del Líbano, Beirut, dejando más de un centenar de muertos y al menos 5.000 heridos. Una de esas voces que han querido explicar cómo transcurrió la tragedia es la de Trivina, una joven estudiante cristiana hija de los responsables de la organización ‗Together For Family‘, que trabaja con los refugiados que se encuentran en los campos libaneses y colabora con Alianza Solidaria. ―Cogí el coche y fui hacia el puerto, en dirección el hospital en el que estoy haciendo prácticas. Después de acabar la jornada, volví de camino hacia mi casa, pero no quería estar sola y fui a casa de mis padres. Entonces, una gran explosión sacudió Beirut. Devastó la carretera que había conducido esa mañana, el hospital al que había ido a hacer prácticas, mi apartamento y mi universidad. Esa noche, la gente del Líbano no durmió solamente con una pandemia o una explosión, sino con una situación económica muy mala, pobreza, hambre y colapso‖, explica.
Najla Kassab, quien también trabaja para el Sínodo Evangélico Nacional de Siria y Líbano, informó que los edificios de la iglesia y las casas fueron dañadas, con ventanas y puertas reventadas. ―Muchos libaneses no pudieron dormir en sus hogares y algunos encontraron sus hogares en escombros‖, dijo.
Un impacto del que será difícil reponerse
La Escuela de Teología del Cercano Oriente (NEST) también sufrió daños considerables. ―NEST nunca ha sido tan afectado como ayer, ni siquiera durante los peores días de la guerra de 15 años en el Líbano. Por supuesto, no somos los únicos. La devastación en el resto de Beirut es enorme ―, dijo George Sabra, presidente de NEST.
―Ni siquiera durante la guerra civil (entre 1975 y 1990) se afrontó semejante caos con tan pocos medios‖, asegura George Dabah, médico jefe de los servicios de urgencias del hospital Hotel Diêu de Beirut, según recoge El País.
Sauca, desde el CMI, hace un llamado a la misericordia, el amor y la gracia de Dios para que el pueblo libanés tenga poder para seguir adelante. ―Los libaneses necesitan toda la ayuda humanitaria posible para sobrevivir a es-
La situación en Líbano, que ya estaba afectada por la epidemia del coronavirus y una crisis económica que en los últimos meses ha provocado multitudinarias manifestaciones contra la corrupción de las autoridades y los dirigentes, se ha visto ahora agravada sin precedentes.
El gobierno libanés ha manifestado que no tiene capacidad económica para afrontar el impacto económico ocasionado por la explosión, que solo en daños asciende a entre 8.000 y 12.000 millones de euros. A nivel internacional, muchos países han comenzado a enviar recursos a Líbano, y otros han abierto hospitales de campaña en territorio libanés, como Rusia.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Desde España, Alianza Solidaria, que colabora habitualmente con los campos refugiados en el Líbano apoyando el trabajo de Together The Family, han puesto en marcha una campaña de urgencia para atender a decenas de familias afectadas por la situación y enviarles medicamentos y alimentos, además de ayudarles a asegurar y proteger sus viviendas. Desde la entidad también destinarán una parte de la ayuda a iglesias que han sufrido daños y desperfectos en sus locales. ―No hace un año que estábamos en Líbano visitando el trabajo entre refugiados. Ver cómo ha quedado Beirut después de la explosión de este martes nos ha dejado conmocionados. Inmediatamente nos pusimos en contacto con nuestra contraparte allí. Afortunadamente ellos están bien, pero nos informan que las consecuencias para el país son terribles. Entre las estructuras que han quedado destruidas está un almacén que contenía el trigo necesario para seis meses. Ellos ya se han puesto en marcha y nos piden ayuda para poder atender las necesidades generadas. Como Alianza Solidaria creemos pertinente acompañar a nuestros hermanos de Líbano en estos días tan aciagos, y extendemos a la iglesia en España la oportunidad de unirse a esta colaboración‖, explica la presidenta de la entidad, Francisca Capa. “Pedimos oración” Desde Líbano, Trivina explica que, además de la difícil situación económica, ahora hay que convivir también con la conmoción. ―Esto nos ha hecho preguntarnos lo mismo que le dijeron los discípulos a Jesús en la tormenta: ‗Maestro, ¿no te importa que nos ahoguemos?‘ Creo que hoy, todos nos sentimos así. Especialmente quienes han perdido a seres queridos, sus casas, sus trabajos y todo aquello para lo que habían trabajado‖, dice. Sobre el terreno, sin embargo, los cristianos son conscientes de la importancia de su testimonio en estos momentos. ―El Señor estaba allí, a través de los bomberos, de los trabajadores de la Cruz Roja que arriesgaron sus vidas, de cada individuo que abrió su casa a los extraños que lo necesitaban. Vi al Señor en los hospitales, con el personal sanitario operando sin electricidad. Veo al Señor en cada país que ha enviado ayuda al Líbano. El Señor está con nosotros y muestra su poder a través de cada individuo. Pedimos oración por nuestro país, para que Dios nos de paz, confianza y esperanza para el futuro. El Señor en su palabra dice que los justos florecerán como una palmera, como un cedro del Líbano‖, añade. (protestantedigital.com) 07/08/2020
4. Líbano: El Papa reza por las víctimas de las explosiones en Beirut Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco ha pedido oraciones por las víctimas de las explosiones en Beirut, Líbano, y por sus familiares durante la audiencia general celebrada hoy, 5 de agosto de 2020, tras el receso del mes de julio. Del mismo modo, el Santo Padre ha exhortado a rezar por el Líbano, para que, ―con el compromiso de todos sus componentes sociales, políticos y religiosos, pueda afrontar este momento tan trágico y doloroso‖ y, ―con la ayuda de la comunidad internacional, superar la grave crisis que está atravesando‖. En concreto, esta petición ha sido realizada al final de la audiencia, celebrada en la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano sin presencia de fieles y transmitida por los medios de comunicación social debido a la pandemia de coronavirus. Explosiones en Beirut Tal y como informa Vatican News, dos fuertes explosiones sacudieron el martes el sector portuario de la capital del Líbano, Beirut, dejando más de 100 muertos y más de 4.000 heridos, según un último informe de la Cruz Roja libanesa. Unas 2750 toneladas de nitrato de amonio guardadas en un almacén fueron la causa de la segunda explosión, la más potente y devastadora. Las ventanas de muchos edificios, iglesias y tiendas fueron destrozadas en varios kilómetros a la redonda y en las afueras del distrito portuario, la destrucción fue masiva. “Curar al mundo” A lo largo de su catequesis, el Pontífice ha reflexionado en torno al tema ―Curar al mundo‖, indicando que en estos tiempos de pandemia debemos fijar la mirada en Jesús y practicar la fe, la esperanza y la caridad. Estas ―no son simples sentimientos o actitudes, sino virtudes infusas en nosotros por la gracia del Espíritu Santo, dones que nos curan y nos ayudan a curar a los demás, que nos abren nuevos horizontes aun en medio de las tempestades‖, aclaró el Obispo de Roma. (es.zenit.org) 05/08/2020
5. El Patriarca maronita pide ayuda: "La novia de Oriente y el faro de Occidente, está herida" "Y todo esto está sucediendo -añade el cardenal Raicon el estado que se encuentra en una situación de bancarrota económica y financiera que lo hace incapaz de enfrentar esta catástrofe humana y urbana"
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
"Lo que pasó va más allá de la política y los conflictos" Líbano. El patriarca maronita, cardenal Béchara Boutros Rai, hizo un llamado a los Estados del mundo para que ayuden al Líbano a que pueda levantarse tras la trágica explosión ocurrida ayer en el puerto de Beirut que destrozó la capital del país y causó más de cien muertes y unos cuatro mil heridos. El patriarca de Antioquía y de todo el Oriente, presidente de la Asamblea de patriarcas católicos y obispos del Líbano, expresó que ―Beirut es una ciudad devastada, es una catástrofe. Beirut, la novia de Oriente y el faro de Occidente, está herida‖. El cardenal Rai habla de ―una escena de guerra sin guerra. Destrucción y desolación en todas sus calles, barrios y casas. Decenas de ciudadanos perdieron la vida; miles están heridos; se destruyeron hospitales, iglesias, casas, instituciones, hoteles, tiendas, edificios públicos y privados. Cientos de familias quedaron sin hogar‖. ―Y todo esto está sucediendo -añade el cardenal Raicon el estado que se encuentra en una situación de bancarrota económica y financiera que lo hace incapaz de enfrentar esta catástrofe humana y urbana. Además, el pueblo libanés vive en un estado de pobreza y miseria‖. Incluso la Iglesia, destaca en su mensaje, a pesar de haber creado ―una red de rescate‖ en todo el territorio libanés, ―hoy se enfrenta a un nuevo gran compromiso que no puede asumir por sí sola, a pesar de ser totalmente solidaria con los afligidos, las familias de las víctimas, los heridos y los desplazados, que está dispuesto a acoger en sus estructuras‖. El patriarca maronita agradece ―a todos los Estados que han expresado su voluntad de ayudar a Beirut‖ y se dirige a ―los otros países hermanos y amigos, los grandes Estados, así como a las Naciones Unidas‖ a movilizarse ―para proporcionar la ayuda inmediata necesaria para salvar la ciudad de Beirut‖. ―Una ayuda -aclara el purpurado- que no debe tener en cuenta ninguna consideración política, porque lo que pasó va más allá de la política y los conflictos‖. El cardenal también exhortó a las agencias y organizaciones benéficas de los distintos países ―a ayudar a las familias libanesas, y a Beirut en particular, para que puedan curar sus heridas y reconstruir sus hogares‖. ―En los últimos años, continúa el patriarca, el Líbano sufrió catástrofes políticas, económicas, financieras y de seguridad. Se necesita ayuda para levantarnos. El Líbano, que donó el alfabeto al mundo, merece el apoyo de sus hermanos y amigos para reconstruir su capital‖.
La propuesta del cardenal Rai es crear un ―fondo controlado por las Naciones Unidas‖ para gestionar la ayuda. Hago un llamado a todos ustedes, Estados del mundo, porque sé que aman al Líbano y que responderán a esta llamada. Sé cuánto quieren que el Líbano recupere su papel histórico al servicio de la humanidad‖, concluyó el patriarca. (religiondigital.org) 05/08/2020
6. El Consejo Mundial de Iglesias envía sus condolencias tras la explosión en el Líbano Ginebra. A raíz de una trágica explosión en Beirut, Líbano, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) envió sus condolencias y pidió oraciones por aquellos que perdieron a sus seres queridos, por los heridos y por el trabajo continuo de los equipos de rescate. En una carta dirigida a las iglesias miembros del Líbano y al Consejo de Iglesias de Oriente Medio, el secretario general interino del CMI, el profesor Dr. Ioan Sauca, expresó una profunda compasión y solidaridad en nombre de la confraternidad mundial. ―Ofrezco mi más sentido pésame a las familias de quienes perdieron la vida en esta tragedia y rezo por una pronta recuperación de los miles de heridos‖, escribió Sauca. "Tenga la seguridad de que nuestras iglesias en todo el mundo están orando por las víctimas entre ustedes, los equipos de rescate, las familias afectadas y todo el pueblo libanés traumatizado por este trágico incidente". Sauca pidió la misericordia, el amor y la gracia de Dios para que el pueblo libanés tenga la fuerza necesaria para seguir adelante. ―El pueblo libanés necesita toda la ayuda humanitaria posible para sobrevivir a esta tragedia, curar a sus víctimas heridas y reconstruir sus hogares, hospitales, iglesias y lugares de trabajo en medio de un contexto económico, financiero, político y social que ya es muy difícil‖, se lee en la carta. (oikoumene.org) 05/08/2020
7. Beirut: Obispos europeos expresan su cercanía al pueblo libanés Los obispos europeos, a través de un mensaje enviado por el presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE), el cardenal Jean-Claude Hollerich, expresa su cercanía al Líbano tras las devastadoras explosiones del pasado 4 de agosto en Beirut. En nombre de todos los miembros del episcopado expresa ―la conmoción y la tristeza del pueblo de Beirut
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 por las horribles y mortales explosiones‖, así como ―nuestras más profundas condolencias a las familias de las víctimas y a todos aquellos que han perdido a sus seres queridos: amigos, vecinos, colegas‖. ―Elevamos nuestras oraciones por las almas de los fallecidos y por la pronta recuperación de los heridos‖, continúa el prelado. Y reitera que la COMECE ―está al lado del pueblo libanés, incluidos los numerosos refugiados que escaparon de la violencia y fueron acogidos en fraternidad por este pequeño pero generoso país con un papel clave para la paz en toda la región de Oriente Medio‖. El purpurado señala también que comparten las palabras del Papa Francisco pronunciadas durante la audiencia general del pasado miércoles ―y rezamos por el Líbano para que a través de la dedicación de todos sus elementos sociales, políticos y religiosos, pueda hacer frente a este momento extremadamente trágico y doloroso‖. Asimismo, la COMECE expresa su agradecimiento por la asistencia inmediata y los mecanismos humanitarios activados por la Unión Europea (UE) en apoyo de las autoridades libanesas, como afirmó recientemente Janez Lenarčič, comisario de la UE para la Gestión de Crisis. ―Invitamos a la UE a que siga trabajando codo con codo con el Gobierno y el pueblo del Líbano, incluidas las comunidades religiosas locales, en este dramático momento histórico, también marcado por la pandemia de la COVID-19, una fuerte crisis económica y una grave inestabilidad regional‖, concluye el comunicado. (es.zenit.org( 07/08/2020
8. Una tragedia que persistirá: Robert Fisk Beirut. Hay momentos en la historia de una nación que quedan congelados para siempre. Tal vez no sean las peores catástrofes que han abrumado a su gente, ni las más políticas. Sin embargo, capturan la interminable tragedia de una sociedad. Viene a la mente Pompeya, cuando la confianza y corrupción imperial de Roma fueron abatidas por un acto de Dios, tan calamitoso que a partir de allí podemos contemplar la ruina de los ciudadanos, incluso sus cuerpos. Se necesita una imagen, algo que pueda enfocar nuestra atención por un breve segundo en la locura que yace detrás de una calamidad humana. Líbano acaba de proporcionarnos un momento así. No son los números lo que importa en este contexto. El sufrimiento de Beirut esta semana no se acerca siquiera a un baño de sangre casual de la guerra civil en el país, ni al salvajismo casi
cotidiano de la muerte en Siria, para el caso. Aun si se cuentan sus víctimas totales –de 10 a 60 y a 78 horas después de la tragedia–, apenas si alcanzarían registro en la escala de Richter de la guerra. No fue, al parecer, consecuencia de la guerra, en el sentido directo que ha sugerido uno de los líderes más dementes del mundo. Lo que se recordará es la iconografía, y lo que todos sabemos que representa. En una tierra que apenas puede lidiar con una pandemia, que existe bajo la sombra del conflicto, que se enfrenta a la hambruna y espera la extinción. Las nubes gemelas sobre Beirut, una de las cuales dio obsceno nacimiento a la otra, monstruosa, jamás serán borradas. Las imágenes del fuego, el estallido y el apocalipsis que los equipos de video recogieron en Beirut se unen a las pinturas medievales que intentan capturar, a través de la imaginación, más que de la tecnología, los terrores de la peste, la guerra, el hambre y la muerte. Todos sabemos el contexto, claro, el tan importante ―trasfondo‖ sin el cual ningún sufrimiento está completo: un país en bancarrota que ha estado durante generaciones en manos de viejas familias venales, aplastado por sus vecinos, en el que los ricos esclavizan a los pobres y su sociedad es mantenida por el mismo sectarismo que la está destruyendo. ¿Podría haber un reflejo más simbólico de sus pecados que los venenosos explosivos almacenados de manera tan promiscua en el centro mismo de una de sus mayores metrópolis, cuyo primer ministro dice después que los ―responsables‖ –no él, no el gobierno, ténganlo por seguro-– ―pagarán el precio‖? Y ni aun así han aprendido, ¿o sí? Y, por supuesto, todos sabemos cómo esta ―historia‖ se desenvolverá en las horas y días siguientes. La incipiente revolución libanesa de los ciudadanos jóvenes y cultivados debe sin duda adquirir nueva fuerza para derrocar a los gobernantes de Líbano, llamarlos a cuentas, construir un Estado moderno, no confesional, a partir de las ruinas de la ―república‖ creada por los franceses en la que se les condenó sin piedad a nacer. Pues bien, la tragedia en cualquier escala es un mal sustituto del cambio político. La promesa inmediata de Emanuel Macron después de los incendios del martes – que Francia ―siempre‖ estará al lado de la nación baldada que con arrogancia imperial creó hace cien años– fue una de las ironías más punzantes de la tragedia, y no sólo porque el ministro francés del exterior apenas pocos días antes se había lavado las manos de la economía libanesa.
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Allá por la década de 1990, cuando planeábamos crear un Medio Oriente más después de la anexión de Kuwait por Saddam Hussein, militares estadunidenses (tres en mi caso, en el norte de Irak) empezaron a hablarnos de la ―fatiga de la compasión‖. Aunque parezca escandaloso, lo que esto quería decir era que Occidente estaba en peligro de huir del sufrimiento humano. Ya era demasiado: todas esas guerras regionales, año tras año, y vendría un momento en que tendríamos que cerrar las puertas de la generosidad. Tal vez el momento llegó cuando los refugiados de la región comenzaron a marchar por cientos de miles a Europa, prefiriendo nuestra sociedad a la versión ofrecida por el Isis. Pero regresemos a Líbano, donde la compasión en el terreno podría ser muy escasa. Siempre se puede evocar la perspectiva histórica para escondernos de la onda expansiva de las explosiones, de la nube hongo que se eleva y de la ciudad destrozada. Pompeya, dicen, costó solo 2 mil vidas. ¿Y qué hay del terrible lugar de la propia Beirut en la antigüedad? En el año 551, un terremoto sacudió Beritus, hogar de la flota imperial romana en el Mediterráneo, y destruyó la ciudad entera; según las estadísticas de ese tiempo, murieron 30 mil almas. Todavía se pueden ver las columnas romanas en el lugar donde cayeron, postradas a escasos 800 metros de la explosión del martes. Incluso podríamos tomar nota de la locura de los antepasados de Líbano. Cuando la marejada se retiró, caminaron en el lecho marino para saquear navíos que habían naufragado tiempo antes… solo para ser engullidos por el tsunami que sobrevino. Pero, ¿puede cualquier nación moderna –y uso conscientemente la palabra ―moderno‖ en el caso de Líbano– restaurarse en medio de una combinación tan fétida de aflicciones? Aunque ha librado hasta ahora los fallecimientos en masa por Covid-19, el país enfrenta una peste con deplorables medios de auxilio. Sus bancos se han robado los ahorros de la gente, su gobierno demuestra ser indigno de ese nombre, ya no digamos de sus ciudadanos. Gibrán Jalil, el más cáustico de sus poetas, nos llamó a tener piedad de ―la nación cuyo estadista es un zorro, cuyo filósofo es un malabarista y cuyo arte es el arte de parchar e imitar‖. ¿A quién pueden imitar los libaneses de hoy día? ¿Quién elegirá a los próximos zorros? Los ejércitos tienen la fama de meterse en los zapatos hechos a la medida de los potentados árabes; Líbano ya intentó eso antes en su historia, con dudosos resultados. Este martes se nos llama a considerar esta monstruosa explosión como una tragedia nacional –digna, por tanto, de ―un día de duelo‖, sea cual fuere su significado–, aunque no dejé de advertir,
entre aquellos a quienes llamé a Líbano después de lo ocurrido, que algunos señalaban que el sitio de la explosión, y del mayor daño, parecía estar en el sector cristiano de Beirut. Este martes murieron hombres y mujeres de todas las creencias, pero será un horror especial para una de las minorías más grandes del país. En el pasado, después de numerosas guerras, el mundo –estadunidenses, franceses, la OTAN, la Unión Europea, incluso Irán– ha acordado volver a poner a Líbano de pie. A los estadunidenses y franceses los echaron a fuerza de bombazos suicidas. Pero ¿pueden los extranjeros restaurar una nación que parece irrecuperable? Hay una opacidad en el lugar, una falta de responsabilidad política que es lo bastante endémica para convertirse en moda. Jamás en la historia de Líbano un atentado político –de presidentes, primeros o ex primeros ministros, parlamentarios o miembros de partidos políticos– ha sido resuelto. Así pues, he aquí una de las naciones más cultas de la región, con el más talentoso y valiente de los pueblos – y de los más generosos y amables–, bendecida por nieves, montañas, ruinas romanas, excelsa comida, un gran intelecto y una historia milenaria. Y, sin embargo, incapaz de manejar su moneda, suministrar energía eléctrica, curar a sus enfermos o proteger a su pueblo. ¿Cómo es posible que se hayan almacenado durante tantos años 2 mil 700 toneladas de nitrato de amonio en un endeble edificio, después de retirarlas de un navío moldavo de camino a Mozambique en 2014, sin que quienes decidieron dejar este vil material en el centro mismo de su ciudad capital hayan tomado ninguna medida de seguridad? Y, sin embargo, todos nos quedamos con este infierno colosal y su cancerosa onda blanca de choque, y luego la segunda nube en forma de hongo (no mencionemos ninguna otra). Este es el sustituto de Gibrán Jalil, la inscripción final de todas las guerras. Contiene el vacío del terror que aflige a todos cuantos viven en Medio Oriente. Y, por un instante, del modo más aterrador, el mundo entero lo vio. © The Independent Traducción: Jorge Anaya (jornada.com.mx) 05/08/2020
9. Los homenajes a El Líbano por la explosión en el puerto de Beirut alrededor del mundo Distintos edificios y monumentos icónicos plasmaron los colores de la bandera libanesa en sus estructuras
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
como muestra de solidaridad por la deflagración que ha dejado al menos 154 muertos y 120 heridos graves
Aoun reconoció además el viernes que era necesario revistar un régimen político "paralizado".
https://www.infobae.com/america/fotos/2020/08/07/loshomenajes-a-el-libano-por-la-explosion-en-el-puerto-debeirut-alrededor-del-mundo/
Asistencia inmediata
(infobae.com) 07/08/2020
10. El presidente del Líbano rechazó una investigación internacional sobre la explosión en Beirut Michel Aoun declaró que una pesquisa con intervención extranjera equivaldría a “diluir la verdad” y señaló que "es posible" que el estallido "haya sido causado por negligencia o por una acción exterior, con un misil o una bomba” El presidente del Líbano, Michel Aoun, rechazó este viernes una investigación internacional sobre la gigantesca explosión en el puerto de Beirut y dijo que podría haber sido causada por la ―negligencia‖ o por ―un misil‖, mientras continúa la búsqueda desesperada de supervivientes entre los escombros. ―Es posible que esto haya sido causado por la negligencia o por una acción exterior, con un misil o una bomba‖, declaró Aoun el viernes a la prensa, convertido en el primer dirigente libanés que menciona una pista exterior. Las autoridades afirmaban hasta ahora que la explosión había sido provocada por un incendio en un enorme almacén que contenía 2.700 toneladas de nitrato de amonio, una sustancia química peligrosa almacenada desde hacía seis años ―sin medidas de precaución‖, como lo confesó el propio primer ministro. Aoun indicó que había sido informado de la presencia de esta mercancía el 20 de julio y que pidió que el Consejo Superior de Defensa hiciera lo necesario. Por su parte, el grupo terrorista libanés Hezbollah negó ―categóricamente‖ el viernes tener un ―almacén de armas‖ en el puerto de la ciudad, tras las acusaciones que han circulado en los medios de comunicación y en la opinión pública. ―Ni almacén de armas, ni almacén de misiles (...) ni una bomba, ni una bala, ni nitrato‖ de amonio, insistió su líder, Hassan Nasrallah. El viernes, Aoun rechazó sin embargo las peticiones para abrir una investigación internacional, pues equivaldría a ―diluir la verdad‖. El presidente francés, Emmannuel Macron, reclamó una investigación internacional "transparente" durante una visita el jueves a Beirut, a la vez que exhortó a los dirigentes libaneses a "cambiar el sistema".
La brutal deflagración, la más devastadora que ha vivido El Líbano, alimentó la cólera de la población que en octubre de 2019 inició un gran movimiento de protesta contra los políticos, acusados de corrupción e incompetencia. Decenas de personas se manifestaron el jueves por la noche y en las redes sociales circulaban llamamientos para convocar una protesta contra el gobierno el sábado. Según el último balance, la explosión dejó al menos 154 muertos, más de 5.000 heridos, decenas de desaparecidos y a cientos de miles sin hogar en los barrios cercanos. La organización internacional de cooperación policial Interpol anunció el viernes el envío de un equipo de expertos especializados en la identificación de víctimas. El presidente francés informó de la organización próximamente de una conferencia de ayuda humanitaria de emergencia para El Líbano, país en pleno hundimiento económico desde hace meses. La Comisión Europea participará y la Unión Europea ya desbloqueó 33 millones de euros (38 millones de dólares). El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo francés acordaron el viernes ―trabajar con sus socios internacionales para proporcionar asistencia inmediata a los libaneses‖, indicó el portavoz de la Casa Blanca, que precisó que ambos habían ―expresado su profunda tristeza‖ tras este drama. Varios países ya han enviado material médico y sanitario y hospitales de campaña. La Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su preocupación por la saturación de hospitales en plena pandemia de nuevo coronavirus, por la escasez de medicamentos y de equipos médicos, y reclamó 15 millones de dólares. La Agencia de Ayuda Internacional de Estados Unidos (USAID) anunció el viernes el envío inmediato de 15 millones de dólares en comida y medicamentos, el equivalente a tres meses de alimentos para 50.000 personas y a tres meses de medicinas para 60.000 personas. “Preparen la horca” El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, prevé desplazarse el sábado a Beirut, para mostrar la "solidaridad" de los europeos "conmocionados y entristecidos".
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
En una capital con aires posapocalípticos y ante la incuria del gobierno, centenares de libaneses están movilizados, en una enorme ola de solidaridad, para proseguir las operaciones de retirada de escombros o ayudar a los que se han quedado sin techo. Dos ministros que intentaron entrar en los barrios devastados fueron abucheados por habitantes. ―Dimisión‖, ―Preparen la horca‖, gritaron algunos, obligando al ministro de Educación, Tarek Majzoub a marcharse, escoba en mano. Autoridades del puerto, servicios de aduanas y algunos servicios de seguridad sabían que había químicos peligrosos almacenados pero se echaron las culpas unos a otros. Además del nitrato de amonio, el fiscal militar habló de la presencia de ―materiales altamente inflamables de combustión lenta‖, según un comunicado. Decenas de personas están siendo interrogadas, indicó el viernes una fuente judicial a la AFP, que asegura que "altos cargos" podrían ser detenidos. Una veintena de funcionarios del puerto y de las aduanas fueron interpelados, según fuentes judiciales y de seguridad. Entre ellos, el director general de aduanas, Badri Daher, y el presidente del consejo de administración del puerto, Hassan Koraytem. Por Hachen Osseiran y Jean-Marc Mojon (AFP) (infobae.com) 07/08/2020
11. Líbano se prepara para gran manifestación para pedir cuentas por tragedia de Beirut La explosión en el puerto, cuyas circunstancias aún no han sido esclarecidas, habría sido provocado por un incendio que afectó un enorme depósito de nitrato de amonio, una peligrosa sustancia química Miles de libaneses se preparan este sábado para una importante manifestación contra la clase política, a la que responsabilizan de la terrible explosión que devastó una parte de Beirut con un saldo de más de 150 muertos, 5.000 heridos y unas 60 personas aún desaparecidas. Dos días después de una historia visita del presidente francés Emmanuel Macron, la actividad diplomática se intensifica para organizar la ayuda internacional al país de Medio Oriente, en vísperas de una conferencia de donantes. Por cuarta jornada consecutiva, Beirut se despertó con el ruido de los vidrios rotos recogidos en las calles por los habitantes y un ejército de voluntarios, con escobas, movilizados desde muy temprano. La explosión en el puerto, el martes, cuyas circunstancias aún no han sido es-
clarecidas, habría sido provocado por un incendio que afectó un enorme depósito de nitrato de amonio, una peligrosa sustancia química. Los espectaculares videos registrados tras la deflagración muestran una nube en forma de hongo que hizo recordar a muchos los de las bombas atómicas en Japón en 1945. Los socorristas han comparado las escenas de destrucción a las de un sismo. La catástrofe ha dejado al menos 154 muertos y más de 5.000 heridos, de los cuales 120 en estado crítico, según el ministerio de Salud libanés. Además hay 300.000 beirutíes sin techo y más de 60 personas continúan aún desaparecidas, mientras se reducen las esperanzas de hallar supervivientes. Aún en estado de conmoción por esta explosión de una violencia sin igual en la historia del país, muchos libaneses piden cuentas a una clase política a la que denuncia de negligencia y corrupción. En la plaza de los Mártires, epicentro de la protesta política desde octubre pasado y donde está prevista una manifestación este sábado por la tarde bajo el lema "el Juicio Final", militantes ya colocaron una horca. "Luego de tres días dedicados a retirar los escombros y a curar nuestras heridas, es hora de dejar explotar nuestra cólera y sancionarlos por haber matado gente", afirma Farès al Hablabi, de 28 años. "Debemos levantarnos contra todo el sistema (...) el cambio tiene que ser a la medida de la magnitud de la catástrofe", agrega este militante que salió a la calle cuando se inició la protesta popular el 17 de octubre de 2019. Si el movimiento se desinfló en los últimos meses, especialmente a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus -que continúa agravándose en el Líbano-, la tragedia podría reactivarlo con más energía. "No tenemos nada que perder. Todo el mundo tiene que salir a la calle", afirma Hayat Nazer, una militante que ha impulsado muchas iniciativas de solidaridad. El presidente Michel Aoun, cada vez más criticado, dijo claramente el viernes que se oponía a una investigación internacional, afirmando que la explosión podría haber sido acusada por negligencia o por un misil. Unos veinte funcionarios del puerto y de las aduanas fueron detenidos, según fuentes judiciales y de seguridad. Entre ellos se encuentra el director general de aduanas Badri Daher y el presidente del consejo de administración del puerto Hassan Koraytem. Entre tanto, del lado de la comunidad internacional, una videoconferencia de donantes tendrá lugar el domingo a las 12H00 GMT coorganizada por la ONU y Francia, indicó la presidencia del país europeo.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
"¡Todos quieren ayudar!", tuiteó el presidente estadounidense Donald Trump, precisando que la videoconferencia reuniría a "Macron, los responsables políticos del Líbano y responsables de otros lugares del mundo". Líbano se encuentra en pleno naufragio económico, tras haber caído en cesación de pagos de su deuda, y sus responsables son incapaces de ponerse de acuerdo en un plan de rescate con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tiene previsto llegar el sábado a Beirut para expresar la "solidaridad" de los europeos "impactados y tristes". La UE ya liberó 33 millones de euros (39 millones de dólares) para financiar una primera ayuda de urgencia. El jefe de la Liga Árabe, Ahmad Abul Gheit, así como el vicepresidente y el jefe de la diplomacia turcos, Fuat Oktay y Mevlut Cavusoglu respectivamente, también viajaron a Beirut el sábado para garantizar su apoyo a los responsables libaneses.
Francia también enviará varias toneladas de ayuda y trabajadores de emergencia. No estuvo claro qué causó la explosión, que parecía haber sido provocada por un incendio y que tuvo la fuerza de un terremoto. Fue la más potente registrada nunca en la ciudad, que estuvo en la primera línea durante la guerra civil (1975-1990) y ha soportado conflictos con la vecina Israel y periódicos ataques y bombardeos terroristas. Búsqueda de desaparecidos Decenas de personas estaban desaparecidas y sus familiares pidieron ayuda para encontrarlos a través de las redes sociales. Una página de Instagram llamada ―Localización de victimas de Beirut" se llenó de fotos de desaparecidos y los conductores de los programas de radio leyeron los nombres de los heridos y desaparecidos durante la noche.
Sin esperar, muchos países enviaron material médico y sanitario así como hospitales de campaña.
Muchos residentes se trasladaron a casas de amigos o parientes luego de que sus departamentos quedaron dañados y se curaron sus propias heridas porque los hospitales estaban desbordados.
En efecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo estar preocupada por la saturación de los hospitales -ya sometidos a dura prueba por la pandemia del nuevo coronavirus-, la escasez de medicamentos y equipos médicos, y pidió unos 15 millones de dólares con este fin.
Líbano estaba ya al borde del colapso por una grave crisis económica que causó protestas multitudinarias en los últimos meses. Los hospitales enfrentaban un repunte de contagios de Covid-19 y preocupa que el coronavirus pueda propagarse más a medida que la población desborde los hospitales.
(eluniversal.com.mx) 08/08/2020
No había evidencia de que la explosión fuese un ataque. En su lugar, muchos líbaneses achacaron el incidente a las décadas de corrupción y mal gobierno de una clase política estancada que gobierna la nación mediterránea desde la guerra civil.
12. La mitad de Beirut, destruida; 300 mil sin techo Beirut. Unas 300 mil personas se encuentran sin techo este miércoles en Beirut, al día siguiente de las explosiones que sacudieron el puerto, indicó el gobernador de la capital libanesa Marwan Aboud, quien estimó el costo de los daños en más de tres mil millones de dólares. "He recorrido Beirut, los daños pueden elevarse a entre tres mil y cinco mil millones de dólares", indicó a la AFP el gobernador, precisando de todos modos que esperaba una evaluación de expertos e ingenieros. "Cerca de la mitad de Beirut está destruida o dañada" y hay entre 250 mil a 300 mil personas sin techo, dijo. El presidente francés Emmanuel Macron viajará a Líbano el jueves para ofrecer apoyo después de la tragedia. La oficina de Macron informó el miércoles a The Associated Press que el líder francés se reunirá con los líderes políticos libaneses. Líbano es un antiguo protectorado francés y los países mantienen estrechos lazos políticos y económicos.
El Hospital Universitario Saint George, uno de los principales centros privados de la ciudad y que había estado recibiendo pacientes con Covid-19, estaba fuera de servicio el miércoles tras sufrir graves daños. Un médico, que se identificó como Dr. Emile, dijo que 16 trabajadores y pacientes, incluyendo cuatro enfermeras, murieron en la explosión. Declinó dar su apellido por cuestiones de privacidad. La explosión también hirió a miembros de las fuerzas de paz de Naciones Unidas en la zona. Bangladesh dijo que 21 miembros de su Marina estaban heridos graves y uno crítico. Italia, uno de los principales contribuidores a la misión UNIFIL, reportó un herido. El nitrato de amonio El ministro del Interior, Mohammed Fahmi, dijo a una televisora local que el incidente parecía estar provocado por la detonación de más de dos mil 700 toneladas de nitrato de amonio almacenadas en un almacén del puerto desde que fueron confiscadas en un mercante en 2013.
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El nitrato de amonio es un ingrediente habitual en los fertilizantes, pero también puede ser altamente explosivo. Se usó en un atentado en la Ciudad de Oklahoma en 1995, cuando un camión con 2.180 kilos (4.800 libras) de fertilizante y combustible destrozó un edificio federal matando a 168 personas e hiriendo a cientos más. Las fuerzas de seguridad acordonaron la zona portuaria el miércoles tras la entrada de una excavadora para retirar los restos. Un joven suplicó a los soldados que le dejasen pasar a buscar a su padre, desaparecido desde el incidente. Fue redirigido a un funcionario del puerto que tomó nota de los detalles. En uno de los distritos más afectados, Achrafieh, trabajadores de defensa civil y soldados trataban de localizar a los desaparecidos y limpiar los escombros. Al menos un hombre seguía atrapado bajo las piedras de un viejo edificio que se vino abajo. Los voluntarios le dieron una botella de oxígeno para ayudarle a respirar mientras otros trataban de liberarle una pierna. El estallido destrozó numerosos edificios de apartamentos, lo que podría dejar a una gran cantidad de personas sin hogar en un momento en que muchos libaneses han perdido su empleo y han visto como sus ahorros se evaporaban por la crisis monetaria. También preocupa cómo hará el país para seguir importando casi todos los bienes de primera necesidad con su principal puerto devastado. En un breve discurso televisado, el primer ministro, Hassan Diab, pidió a todos los países y amigos de Líbano que amplíen su ayuda afirmando que ―Estamos siendo testigos de una catástrofe real‖. El dirigente reiteró su promesa de que los responsables del desastre pagarán por ello, sin comentar la causa. Trigo perdido Líbano, una pequeña nación que alberga a más de un millón de sirios que huyeron de la guerra en su país, tiene además un problema de seguridad alimentaria. El mayor silo de grano del puerto está gestionado por el Ministerio de Economía y Comercio. Imágenes tomadas el miércoles por The Associated Press con drones mostraron que la explosión derribó esos depósitos, arrojando su contenido entre los escombros y la tierra. El país importa alrededor del 80% de su suministro de trigo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Las estimaciones sugieren que cerca del 85% del grano de la nación estaba almacenado en los silos ahora destruidos. En declaraciones publicadas por la agencia noticiosa estatal, el ministro de
Economía y Comercio, Raoul Nehme, dijo que todo el trigo almacenado en el depósito estaba ―contaminado‖ y no podía usarse. Sin embargo, insistió en que hay suficiente para cubrir las necesidades inmediatas del país. Según Nehme, Líbano importará más trigo. La crisis económica de Líbano está radicada en décadas de corrupción sistemática de facciones políticas que explotan las instituciones públicas para beneficio de sus partidarios. Después del final de la guerra civil, los libaneses sufren frecuentes cortes de electricidad y servicio públicos deficientes. (jornada.com.mx) 05/08/2020
13. Incidentes en las multitudinarias protestas contra el gobierno de El Líbano: manifestantes tomaron el Ministerio de Relaciones Exteriores en Beirut Se produjeron los primeros enfrentamientos luego de que un grupo de personas intentara ingresar al Parlamento. La gente salió masivamente a las calles luego de las explosiones que dejaron más de 150 muertos y 5.000 heridos Beirut. Manifestantes y policías se enfrentan en la capital libanesa en el marco de una protesta en la que miles de personas exigen la dimisión de las autoridades tras la explosión registrada el martes en el puerto de Beirut, que ha causado más de 150 muertos y 5.000 heridos. Un grupo de personas, liderado por oficiales retirados del ejército libanés, tomó por asalto el Ministerio de Relaciones Exteriores y lo declararon ―la sede central de la revolución‖. El asalto, retransmitido por las televisiones locales, se produjo mientras las fuerzas de seguridad se concentraban en mantener el orden en la tensa manifestación, celebrada a unos pocos centenares de metros del Ministerio, que reunió a miles de libaneses. La marcha se convocó frente al Legislativo y ya se están produciendo los primeros enfrentamientos con los policías, que arrojan bombas de gas y gases lacrimógenos a los manifestantes, mientras estos les lanzan piedras. La protesta, convocada bajo el nombre de “Día de la Ira”, reúne a miles de personas en la simbólica Plaza de los Mártires y, al grito de ―Dimisión‖, un grupo intentó entrar en el Parlamento a la fuerza. No lo lograron pero sí consiguieron ingresar al Ministerio de Exteriores. Poco antes de los enfrentamientos, la gente comenzó a reunirse en el lugar para expresar su rechazo al Gobierno y al régimen político al que responsabilizan de la grave crisis y el deterioro en que ha caído el Líbano.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 ―Hablamos y hablamos, pero nadie nos escucha‖, dijo a la agencia de noticias EFE una de los manifestantes, que acudió a la convocatoria llena de indignación por la explosión de 2.750 toneladas de nitrato ni amonio almacenados desde hace seis años en el puerto de Beirut.
El siniestro, que ha dejado más de 150 muertes, al menos 60 desaparecidos y miles de heridos y a entre 200.000 y 250.000 personas sin casa, se produjo en medio de una crisis económica y política que ya provocó masivas manifestaciones contra el régimen sectario del Líbano en septiembre.
―Vengo como un ciudadano que quiere asegurar su futuro‖, declaró otro joven de 18 años, que llevaba una flor blanca como símbolo de las almas de los muertos en la explosión.
(Con información de AFP y Europa Press) (infobae.com) 08/08/2020
ÁMBITO POLÍTICO 14. Rojas profecías del cardenal Sandoval: Julio Hernández López ¡Viene el comunismo a México! Pasividad de los católicos Sobre el fondo rojo resalta la efigie de Andrés Manuel López Obrador, de corbata y con una expresión severa. A un lado de su figura, justo hacia donde tiende la vista, está en amarillo el símbolo del comunismo, la hoz y el martillo. Es la página siete del Semanario Arquidiocesano de Guadalajara y bajo el título El comunismo que viene para México está la firma del autor del artículo: Juan Sandoval Íñiguez, cardenal y arzobispo emérito de Guadalajara, una de las principales figuras de la ultraderecha mexicana. En la portada de ese órgano de formación e información católica, fundado en enero de 1997 por el propio Sandoval Íñiguez, no viene la imagen de López Obrador, sino una bandera nacional, en cuyo extremo inferior correspondiente al rojo viene impreso el mismo gráfico del herramental distintivo del comunismo. El subtítulo de esa primera plana reza: Ante la pasividad de los católicos, en nuestro país pretende implantarse esta ideología que debilita y empobrece a los pueblos con la finalidad de manejarlos (semanario.com.mx). En la página siete, el subtítulo insiste en esa nada disfrazada exhortación al activismo contra el actual presidente de México: Los cristianos nos vemos pasivos ante esta tendencia del gobierno actual. El primer párrafo tampoco deja nada a la interpretación: Voy a hablar, con claridad, del socialismo que se está fraguando para nuestro país, inicia Sandoval Íñiguez (Semanario es editado por Creator Comunicación, https://bit.ly/39WnOhR, que también elabora El amiguito: ¡tu revista parroquial !; La Santa Misa, misal diario y Hoja parroquial). No es sólo la voz y el tono del más derechista de los jefes católicos en activo lo
que distingue a esta entrega del Semanario: El editorial, en la página dos, se titula: Capitalismo o socialismo. En la página seis, el presbítero Ernesto Hinojosa Dávalos firma un artículo con el título Socialismo contra cultura cristiana, con el subtítulo Nuestro país parece acercarse a este peligroso camino, los hechos lo atestiguan. A este texto le acompaña una fotografía de alguna manifestación en la que destaca una cartulina: Ésta es la dictadura que soñaron Chávez y Fidel. El platillo fuerte, es decir, el artículo del cardenal Sandoval Íñiguez, lleva una ilustración de Marx y Engels, una adaptación tramposa de manifestantes que llevan letreros con el arreglo gráfico correspondiente a No + sangre, cambiado en esta última palabra en rojo por dictadura, y la fotografía de un sombrero de charro con la hoz y el martillo encima. El arzobispo emérito asegura que ―el gobierno actual nos está conduciendo a un régimen que tiene las siguientes características: 1, Ateo (el comunismo ateo va contra la religión); 2, Dueño de los bienes de la nación (el Estado socialista, de economía y de trabajo no sabe nada, sólo produce hambre y miseria); 3, Dictatorial; y 4, En contra de la familia y de la vida (la ideología de género, una aberración de las más grandes y más absurdas y, al pretender que se legisle para que los niños escojan su género, se desbarataría la obra de Dios, impidiendo que se perpetúe la especie, ya que, además, pervierte la institución familiar al fomentar la homosexualidad. Cierra Sandoval Íñiguez así: ¿Cómo está Cuba, China, Nicaragua, Venezuela? Y los intentos de comunizar Brasil, Argentina, Bolivia, Chile. Ahora vienen tras nosotros, queriendo implantar el comunismo. (jornada.com.mx/ColumnaAstillero) 03/08/2020
15. FRENAA, la derecha desenfrenada: Bernardo Barranco El crecimiento de la extrema derecha es una de las expresiones más significativas del siglo XXI en la vida po-
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
lítica en Europa, Estados Unidos y América Latina. Estamos ante un fenómeno heterogéneo que no es necesariamente novedoso. Los postulados de la nueva derecha son cercanos, pero diversos y han crecido en diferentes contextos. Lo mismo en la próspera Alemania que en EU que rechaza al establishment de las élites del poder. La extrema derecha en Brasil se nutrió de la corrupción del PT, partido de izquierda social. Y en Bolivia fue fruto de una rebelión de las clases altas racistas que en nombre de Dios asestaron un golpe de Estado. El año pasado apareció en Francia, el libro La fasciósfera. Cómo la extrema derecha ganó la batalla de la red, de Dominique Albertini. La fasciósfera es una nebulosa de sitios web, blogs y portales a través de los cuales los movimientos de extrema derecha han adquirido una voz cada vez más poderosa en Europa y EU. Señalan a la extrema derecha conquistando nuevos espacios de representación, una presencia que cruza las fronteras. Los principales son sitios religiosos ultraconservadores, supremacistas, hasta predicadores web que son negacionistas y nacionalistas obsesivos, hasta sitios de noticias falsas. La nueva derecha glorifica un nacionalismo exacerbado. Exalta la identidad local, evoca con nostalgia el pasado, promueve una atmósfera negativa hacia los extranjeros; en suma, es misógina, patriarcal y racista. Es nostálgica por lo sagrado, sea religioso o moral. Antes católica, ahora se puede alimentar de un nuevo conservadurismo pentecostal que defiende los valores patriarcales tradicionales. Por un lado, esta derecha refleja la desconexión entre las élites políticas y los reclamos de la ciudadanía. La crisis de los partidos políticos ha propiciado grietas con la población y facilita que la derecha instale un libreto más radical en el ámbito público. En México, la crisis de los partidos ha facilitado que emerjan movimientos como el autonombrado Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAA), que se denomina ciudadano y pacífico. Su objetivo único es hacer dimitir al presidente López Obrador vía artilugios jurídicos, movilización y presión social, así como presencia en medios de comunicación. FRENAA fue creado por 67 ciudadanos, entre los que se encuentran empresarios de Nuevo León, como Gilberto Lozano y Pedro Luis Martín Bringas, así como Juan Bosco Abascal, miembro de una familia de linaje católico ultrconservador, y los comunicadores Pedro Ferriz, Rafael Loret de Mola. Su líder visible es Gilberto Lozano. Alto ejecutivo de empresas del Grupo Monterrey, del cual, se presume, recibe apoyo. FRENAA no tiene discurso consistente. Está colmado de ambigüedades. Se dice cívico y despliega un
preocupante lenguaje de odio, no sólo contra AMLO, sino contra cualquiera que no piense como ellos. Se proclama pacífico y coquetea con las fuerzas armadas, incluso algunos de sus miembros, exaltan el ejemplo del golpe pacífico en Bolivia. Rechaza la injerencia extranjera de Venezuela y Cuba en México; sin embargo, escriben a Donald Trump para que cambie el enfoque hacia México. FRENAA habla en nombre de los mexicanos a quienes dice respetar. Pero es clasista, rechaza el aborto y considera las manifestaciones feministas pandemia peor que el coronavirus. Abiertamente misógino, Lozano llama vil ramera a la alcaldesa de Atizapán. Homófobo al calificar de maricones a sus malquierientes, como lo hizo con el sacerdote Alejando Solalinde verdadero idiota, pelón y mayatón. FRENAA enarbola el Estado de derecho pero quiere presionar la renuncia de un Presidente constitucionalmente electo. Son impacientes y no esperan nada del proceso electoral de 2021 ni del ejercicio de revocación del mandato a principios del 2022. En un video, Lozano afirmó: ―AMLO, es usted un comunista, un chavista. No se burle de nosotros porque vamos a los templos. ¿Por qué te burlas, López? Cada quien profesa la fe religiosa. En cambio, usted hizo un acto chamánico, el 1º de diciembre de 2018, encomendándole a parte del país a Satanás. Ahí con incienso y un gallo cortado ahí en Tabasco. No se vuelva a burlar de los mexicanos que profesamos una fe. Usted no va a acabar con la fe. Es más, la fe va hacer que lo quitemos a usted del puesto muy pronto… Está obligado en un Estado laico, por ley debe respetar las libertades religiosas de la gente. Y deje de andar usando sus verborreas religiosas para acomodarlo en su discurso bueno para nada (24/7/20). FRENAA rescata el discurso anticomunista enarbolado por el viejo catolicismo social. Preocupa la presencia de Juan Bosco Abascal. Puede ser indicativo de que actores yunquistas se han subido a la nave aventurera de Lozano. Estos sí son peligrosos. Es decir, la utraderecha católica más recalcitrante en la historia moderna de México se monta en un nuevo proyecto. Lozano muestra una ignorancia crónica al identificar a Satanás con el chamanismo. FRENAA tiene un discurso frágil y contradictorio. Quizá la forma y contundencia atrae a muchos mexicanos que rechazan a AMLO. Hay que reconocer que la falta de sustancia y de coherencia auguran descalabros inminentes. Sin embargo, la semilla de una nueva derecha está sembrada, probablemente otros actores sin tanto protagonismo teatral retomen con eficacia una potencial corriente social e ideológica que se ha disparado estos dos años.
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
(jornada.com.mx) 05/08/2020
16. Acusan, de nuevo, por violación de menores al líder de La Luz del Mundo Los Ángeles. California acusó el miércoles pasado a Naasón Joaquín García, el autoproclamado apóstol de La Luz del Mundo, de violación de menores y trata de personas, meses después de que un tribunal desestimó los cargos previos por errores procesales. Naasón Joaquín García fue acusado de tres docenas de delitos graves. Susana Medina Oaxaca y Alondra Ocampo, también fueron imputadas. La fiscalía sostiene que los tres perpetraron delitos sexuales y produjeron pornografía infantil con cinco mujeres y niñas que formaban parte de la congregación. Los supuestos delitos ocurrieron entre 2015 y 2018 en el condado de Los Ángeles, según informes delas autoridades. García es el líder espiritual de La Luz del Mundo, una iglesia cristiana evangélica con sede en Guadalajara, México, fundada por su abuelo y que dice tener cinco millones de seguidores en el mundo. García y Ocampo ya estaban detenidos en Los Ángeles mientras la fiscalía decidía sobre una nueva acusación. García tiene, de nuevo, una fianza de 50 millones de dólares y Ocampo, de 25, mientras que Oaxaca continúa libre bajo fianza, explicó la oficina del fiscal general de California. Los mensajes enviados a sus abogados pidiendo comentarios no recibieron respuesta inmediata, pero García ya negó en el pasado haber cometido delito alguno. En abril, una corte de apelaciones ordenó a la Corte Superior de Los Ángeles que desestimase los cargos contra García, señalando que la audiencia preliminar no se celebró en el plazo debido y que él no había renunciado a su derecho a ésta. En los nuevos cargos se acusa a García y Ocampo de cometer un acto lascivo a una niña de 15 años. García tocó a la menor en su oficina, apuntaron las autoridades. Los dos están acusados de violar y de practicar sexo oral forzado con una segunda niña. Los tres están acusados de sexo oral forzado con una tercera menor. García fue inculpado además por violar supuestamente a otros dos. Ocampo participó en una violación, añadieron.
se quitaran la ropa y se tocaran de forma sexual entre ellas para mandarle fotografías a García. Se les dijo que ―si iban en contra de algún deseo del ‗Apóstol‘, iban en contra de Dios‖, según el escrito de la acusación. Los cargos incluyen tráfico de personas por buscar un menor para participar en un acto lascivo, conspiración para trata de personas para producir pornografía infantil, producción de la misma, extorsión de las víctimas y relaciones sexuales ilegales. (jornada.com.mx) 01/08/2020
17. Fijan fianza de 90 millones de dólares a líder evangélico Naasón Joaquín Un juez fijó fianza de 90 millones de dólares para el líder de una iglesia fundamentalista mexicana acusado en California de violación de menores y tráfico de personas, de acuerdo con un informe periodístico. La suma extraordinaria fijada el jueves por el juez George Lomeli, de la Corte Superior de Los Ángeles, prácticamente asegura que Naasón Joaquín García, el autoproclamado apóstol de la iglesia La Luz del Mundo, permanecerá en la cárcel a la espera del juicio, informó el diario Los Angeles Times. Los abogados de García habían pedido una reducción de la fianza de 50 millones de dólares impuesta el año pasado cuando se le acusó de delitos sexuales. Argumentaron que la cifra de 50 millones equivalía en los hechos a negarle la fianza, ya que ninguna financiera podía garantizar semejante suma. En cambio, el juez Lomeli la elevó en 40 millones. Citando la declaración de un agente que había investigado a García y los mensajes en teléfonos incautados, Lomeli dijo que había visto pruebas de ―un patrón sistemático de agresión sexual a menores‖, informó el Times. García debe responder a tres decenas de delitos. Se ha declarado inocente. García es el líder espiritual de La Luz del Mundo, una iglesia cristiana evangélica con sede en Guadalajara, México, fundada por su abuelo y que dice tener 5 millones de seguidores en el mundo. (jornada.com.mx) 07/08/2020
En tanto, Oaxaca está acusada de dos cargos por cópula forzada e ilegal con una menor.
18. Voto de confianza en Perú: Los obispos advierten ante una nueva crisis política
Entre otras acusaciones, Ocampo está acusada de hacer que algunos integrantes de la Iglesia le enviasen fotos explícitas para García. Según la fiscalía, en un caso, Ocampo le pidió a un grupo de niñas menores de edad que
La Conferencia Episcopal de Perú, ante el reciente no otorgamiento del voto de confianza al Consejo de Ministros por el Congreso de la República, expresó que ―este es el peor momento para provocar una nueva crisis‖ en el país.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
En un comunicado de prensa, difundido por el organismo eclesial este miércoles, 5 de agosto de 2020, los prelados advierten de que ―la clase política debe dejar de lado las diferencias que puedan tener y ponerse a la altura de las actuales circunstancias, priorizando la vida de los peruanos y peruanas‖. Llamamiento a buscar el consenso Los obispos de Perú suscriben que los políticos deben ―buscar exclusivamente el bien común‖, atendiendo a las necesidades de las personas, teniendo en cuenta el desempleo que afecta a millones de peruanos y el sufrimiento de tantos hermanos, especialmente los más vulnerables. En este contexto, los pastores católicos hacen un llamamiento a todas las fuerzas políticas a ―buscar el consenso, donde la Agenda prioritaria debe ser siempre el bienestar de los peruanos y peruanas; esta agenda, debe construirse sobre la base del diálogo, la buena fe y la recta intención, anteponiendo siempre el bien común sobre cualquier interés de grupo‖. Por su parte, el presidente, Martín Vizcarra, dio un pronunciamiento a todo el país y lamentó la decisión del Congreso de la República que, en horas de la madrugada, negó el voto de confianza al gabinete liderado por Pedro Cateriano. ―Conformaré un nuevo gabinete en el plazo que determina la ley. Seguiremos adelante con todas las energías para afrontar esta pandemia, recuperar el crecimiento económico, para generar un crecimiento equitativo y sostenible, fortalecer las instituciones, luchar contra la corrupción y buscar el desarrollo y bienestar de la población‖, indicó. (es.zenit.org) 05/08/2020
19. Tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica con el Tren Maya: especialistas Carece la MIA de mediciones de gases de efecto invernadero y consumo de energía La manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto del Tren Maya tiene inconsistencia en los datos, no contempla el impacto cultural y tampoco tiene mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, señalaron expertos del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM. En la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se encuentra en evaluación la MIA del tramo de Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán. Después de revisar la MIA con toda seriedad y cuidado la conclusión es que el proyecto no tiene condiciones para llegar a buen término y que el daño que causará no se compensa con ninguno de sus buenos propósitos, señalan en el documento Observaciones a la MIA del Tren
Maya los investigadores Ana Esther Ceceña, Violeta Núñez, Josué García y Sandy Ramírez. El análisis indica que en la MIA se observa que uno de los mayores problemas ambientales que causará el proyecto, tal y como está diseñado, son los pasos de fauna, ya que no se considera el ámbito hogareño de las especies de menor tamaño, se toma una especie de paraguas de gran dimensión que no podría ser representativa del conjunto, e incluso con referencia a ésta los pasos de fauna tienen una separación mayor de lo conveniente. El documento agrega que hay inconsistencias en la información ya que por, ejemplo, se dice que el tren permitirá una movilidad de 6 mil 5 pasajeros por día, pero también indica que cada tren de pasajeros tendrá una capacidad de 450. Los horarios de servicio para pasajeros serán de 6 a 3 horas, con lo cual el tráfico de trenes esperado es de 6 por día, aproximadamente un tren cada minutos. La MIA carece de escenarios sobre el tránsito de trenes y señala que es necesario presentar las tasas de emisión de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y el calentamiento, entre otros. Los investigadores advierten que hay especial preocupación porque en la manifestación de impacto ambiental se desestima el impacto cultural, la densidad arqueológica a lo largo del recorrido del tren, lo que indica un ―tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica a su paso y en sus polos de desarrollo. A pesar de los convenios entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Fonatur, no es previsible que ante cada hallazgo se rediseñe el trazo del tren. (jornada.com.mx) 03/08/2020
20. Sader "promueve" agrotóxicos y transgénicos, cuestiona Greenpeace Ciudad de México. La organización ambientalista Greenpeace recordó que Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura, ―se ha caracterizado por ser un arduo promotor‖ de los agrotóxicos, los monocultivos y los transgénicos, favoreciendo a la agroindustria, representada por las compañías Bayer-Monsanto, DowDupont, Syngenta-ChemChina que dominan 65 por ciento de las ventas mundiales de agroquímicos y 61 por ciento del mercado de semilla. Esto dijo en relación con el proyecto de decreto presidencial para programar y coordinar los estudios técnicos que definan la seguridad del glifosato enviado por la Sader a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el cual no ha sido producto del diálogo con las otras dependencias federales involucradas en el proceso, que son las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Economía y Salud.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
En un comunicado, Viridiana Lazaro, especialista en Agricultura y Cambio Climático de Greenpeace, comentó que ―no sorprende que la postura del titular de la Sader lo lleve a plantear trabas institucionales a la transición agroecológica y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria propuestas por la Semarnat‖. En 2015, el glifosato fue clasificado por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en una amplia literatura científica, recordó Greenpeace. El glifosato está lejos de ser un herbicida benigno, y se debe mantener la prohibición de su uso en México tal como lo ha estipulado la Semarnat, explicó. (jornada.com.mx) 05/08/2020
21. Se deslinda Semarnat de anteproyecto de la Sader contra el glifosato Le exige disculpa pública por usar el nombre de Víctor Toledo sin su consentimiento La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pidió una disculpa pública a la Secretaría de Agricultura (Sader) por haber utilizado, sin su consentimiento, el nombre de su titular, Víctor Toledo, en un anteproyecto de decreto presidencial sobre el químico glifosato que envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). La Semarnat señaló, en un documento dirigido a la opinión pública, que en un acto por demás incomprensible, ayer la Sader subió a la plataforma de la Conamer un anteproyecto de decreto presidencial sobre el glifosato, que no sólo no refleja, sino que contradice las instrucciones dadas por el Presidente de la República, derivadas de dos reuniones con representantes de varias secretarías de Estado, incluida la Semarnat. Es un proyecto de decreto en el que se establecen las acciones que deberán realizar instituciones para programar y coordinar estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del químico glifosato y, en su caso, desarrollar la tecnología necesaria que permita tanto su sustitución como el aumento de los niveles productivos con miras a lograr la autosuficiencia alimentaria. La Semarnat, por su parte, ha suspendido permisos de importación de glifosato (catalogado por la OMS como posible cancerígeno), utilizado en la agricultura para el control de maleza, y ha planteado su eliminación total en el país para 2024. (jornada.com.mx) 05/08/2020
22. 'Fuego amigo' en las entrañas del gobierno de la 4T Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Toledo, en un audio que circula en redes sociales, señaló que no podemos idealizar a la 4T, es un gobierno lleno de contradicciones brutal. No tiene objetivos claros, hay luchas de poder dentro de la administración y la visión a favor del ambiente, la agroecología y la transición energética no está para nada en el resto del gabinete, y me temo que tampoco está en la cabeza del Presidente. Desde que ayer por la mañana se conoció la grabación, donde se escucha al titular de la Semarnat hablar del jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y de los titulares de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, y de Energía, Rocío Nahle, La Jornada pidió la postura de la dependencia, pero no hubo respuesta. La difusión del audio ocurre luego de que el martes la Semarnat pidió a la Sader una disculpa pública por utilizar el nombre de Toledo en un anteproyecto de decreto presidencial para hacer estudios sobre glifosato (plaguicida catalogado por la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno), enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Desde hace varios años organizaciones ambientalistas han señalado que Villalobos ha estado al servicio de las empresas productoras de transgénicos y que impulsó la llamada ley Monsanto, es decir, la legislación sobre bioseguridad y organismos genéticamente modificados. Las diferencias entre ambos funcionarios también se presentaron el año pasado, en el manejo del Golfo de California, hábitat de la vaquita marina. En la grabación, Toledo señala que Sader está dirigida fundamentalmente a los agronegocios, está en contra de los agroecología y trata de imponer toda la visión que impera en el mundo con las grandes corporaciones. Sobre Alfonso Romo dice que ha adquirido enorme centralidad y poder dentro del gobierno, dado por el Presidente; es el principal operador para bloquear lo ambiental, la transición energética y la agroecología. En el audio, de casi seis minutos, al parecer en una reunión sobre temas relacionados con energía realizada en marzo pasado, Toledo agregó que Romo le pidió ser más accesible con Grupo México y le dijo que presionaban mucho a la empresa (responsable del derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en el río Sonora). Sobre el tema del glifosato, cuya importación detuvo la dependencia, la respuesta no sólo de la Secretaría de Agricultura, sino del gobierno estadunidense y 20 em-
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
bajadas, contra lo que hicimos en Semarnat, ha sido apabullante. También mencionó que en el tema del algodón transgénico, en lo que Semarnat busca hacer la transición, saltó Sader inmediatamente y hemos tenido que negociar el caso de la producción agroecológica. No vamos a poder transitar a la agroecología de manera libre, porque el Presidente, la Sader y el jefe de la Oficina de la Presidencia están en contra. Agregó que tanto Villalobos como Alfonso Romo están en contra, hay que decirlo, del programa Sembrando vida. Al comienzo del audio Toledo se refirió a lo que he vivido en 10 meses. La 4T, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe. El gobierno está lleno de contradicciones, se expresa concretamente en luchas de poder al interior del gabinete. Sobre la planta de cerveza en Mexicali, de la empresa Constellation Brands, dijo que el subsecretario de Gobernación (del cual no mencionó su nombre) convocó a una reunión para convencernos a cinco secretarías que apoyáramos a la cervecera. Dijo que desde una subsecretaría de Economía se impulsa la minería, y que lo mismo pasa con Energía. En este grupo (de la reunión) debería estar la secretaria de Energía, no la tenemos porque también hay diferencias con Rocío Nahle. A lo que quiero llegar es que estamos haciendo un esfuerzo en Semarnat, pero no estamos en un gobierno totalmente del lado nuestro. Adentro hay contradicciones muy fuertes, la verdad es que lo veo muy difícil. Concluyó: los quiero poner en la realidad, y ésta es que tenemos que ser muy inteligentes para plantear un plan B y aprovechar la situación de crisis global que hoy existe. (jornada.com.mx) 06/08/2020
23. Contradicciones al interior de la 4T Ayer se dio a conocer un audio en el que el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur, afirma que el gobierno de la Cuarta Transformación está lleno de contradicciones, carece de objetivos claros, y es escenario de luchas de poder intestinas. También acusa a otros integrantes del gabinete de sabotear la agenda en favor del ambiente, la agroecología y la transición energética, así como de proteger intereses empresariales en éstos y otros ámbitos. Entre los personajes señalados de manera directa están el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos, además de dos subsecretarios (de Economía y Gobernación), cuyos nombres no se mencionan.
Toledo Manzur se integró a la administración pública federal en mayo de 2019, pero desarrolló su carrera como académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual ha conjugado con una larga trayectoria de activismo en la defensa de los recursos naturales y de la interrelación entre las luchas ambientales y las de los pueblos indígenas. Desde ambos frentes, ha denunciado el papel de las empresas extractivas y de la agroindustria en el deterioro ambiental y en la generación de graves conflictos sociales. Las declaraciones del secretario Toledo Manzur contienen elementos muy importantes que deben ser analizados y debatidos por la ciudadanía. Uno de ellos, por supuesto, es el conjunto de contradicciones existente en el seno de la Cuarta Transformación, incompatibilidades que adquieren una intensidad notable en las cuestiones medioambientales, hasta el punto de que el audio filtrado, más que revelar, confirma la existencia de profundas diferencias entre funcionarios de los máximos niveles de gobierno. Está claro que todo gobierno surgido de un frente amplio –como sin duda lo es el encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador– tarde o temprano mostrará desavenencias en torno a múltiples asuntos. Sin embargo, debe resaltarse que lo revelado ayer no sólo indica una contraposición entre altos cargos, sino también la falta de compromiso de un sector de ellos – en particular, los mencionados Romo y Villalobos– con respecto a la plataforma política que los llevó al poder. En efecto, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la crítica a los daños causados por los intereses corporativos son puntos centrales en el Proyecto de Nación 2018-2024, presentado en su momento por Morena y por la coalición Juntos Haremos Historia como plataforma política. Por el bien de la congruencia y la funcionalidad del gobierno, es necesario que los funcionarios que lo conforman se encuentren en sintonía y plenamente comprometidos con los planteamientos fundamentales que dieron vida a esta administración. (jornada.com.mx) 06/08/2020
24. Redes de odio y difamación dominan la política en Brasil Río de Janeiro. Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil. Acusaciones de pedofilia y amenazas de muerte contra él se intensificaron en las redes sociales operadas por
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
los adeptos del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, después que el diario estadounidense The New York Times difundió en su portal web, el 15 de julio, un video con opiniones de Felipe Neto, expresadas en inglés. En seis minutos, el famoso youtuber definió a Bolsonaro como el peor presidente del mundo en el manejo de la pandemia de covid-19 (The worst covid president) y recordó sus desmanes: negó la gravedad de la pandemia, promovió concentraciones en las calles, destituyó a dos ministros de Salud, médicos que antagonizaron con sus planteamientos, y los sustituyó por un general, impuso la cloroquina y desdeñó a los muertos. Neto, de 32 años y poco conocido por sus apellidos Rodrigues Vieira, ya había ganado el odio de los bolsonaristas en septiembre de 2019, al comprar 14 000 ejemplares de libros de historietas sobre diversidad sexual y distribuirlos gratis en la feria Bienal del Libro, en Río de Janeiro. Frustró así la censura del alcalde Marcelo Crivella, un pastor de una Iglesia evangélica allegado a Bolsonaro, que intentó incautar esos libros porque algunos exhiben besos entre varones. Las intimidaciones que lo acosan suscitan la posibilidad de buscar seguridad en el exterior, algo que Neto descartó hasta ahora. Pero la diseminación del odio y de las amenazas ya forzaron a muchos brasileños al exilio, especialmente investigadores víctimas de la actual hostilidad contra la ciencia. La antropóloga Débora Diniz dejó Brasil en agosto de 2018 después que los ataques contra ella se extendieron a su familia y amigos, además de colegas y alumnos de la Universidad de Brasilia, en represalia a su defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la despenalización del aborto hasta la 12 semana de gestación. El exdiputado Jean Wyllys también abandonó el país en enero de 2019, tras renunciar al mandato para el cual fue reelegido tres meses antes. Se le hicieron insoportables las mentiras difundidas contra su reputación y las amenazas a su vida, agravadas con Bolsonaro en la presidencia, donde llegó el primer día de ese año. El entonces nuevo presidente lo tenía como diana principal de sus ataques homofóbicos durante los ocho años en que convivieron en la Cámara de Diputados. Wyllys fue el primer legislador abiertamente homosexual en el país y encabezaba la lucha por los derechos de las minorías sexuales, por lo que vivía protegido por escolta policial. Una reacción institucional a las campañas de odio y difamación, que intoxican la política brasileña especialmente desde las elecciones de octubre 2018, comenzó en los poderes Legislativo y Judicial, contra los intereses del
Ejecutivo. El proyecto de ley sobre ―Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet‖, aprobado en el Senado el 30 de junio y ahora en trámite en la Cámara de Diputados, busca regular las redes sociales para contener la diseminación de las noticias falsas, encaradas como amenaza a la democracia y fuente de daños personales y colectivos. El Supremo Tribunal Federal impulsa desde marzo de 2019 una investigación sobre noticias falsas que ofenden y amenazan a la máxima corte brasileña y sus magistrados y familias. Ese proceso, jurídicamente controvertido, tiene como objetivo a decenas de legisladores, empresarios y activistas sospechosos de atacar personas e instituciones organizadamente. ―La manipulación de los hechos para fines de propaganda es tan antigua como la política‖ y la practican todos, pero ―en las democracias masivas contemporáneas surgidas en el siglo XX, en general, la apropiación más directa de las estrategias de propaganda la hace la derecha‖, según Alessandra Aldé, profesora de Comunicación y Política en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. ―Un uso más agresivo de informaciones falsas por la derecha‖ quedó evidente en las elecciones brasileñas de 2018 en que triunfó Bolsonaro, la que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en el plebiscito que aprobó el brexit en el Reino Unido, también en 2016, acotó IPS, por teléfono desde el interior desde el estado de Goiás, en el centro-oeste del país. Lo que se ve actualmente en Brasil es el empleo permanente de las redes sociales para diseminar noticias falsas, agresiones y maledicencia por grupos bolsonaristas, para descalificar opositores e incluso como forma de orientar la gobernación. Se sospecha incluso, por las investigaciones judiciales, el cierre de cuentas y bloqueos de mensajes por Facebook y otras redes digitales, que un grupo organizado y allegado a Bolsonaro, sea la gran fuente de los mensajes maliciosos que degradan la política actual en Brasil. El mismo Bolsonaro reconoció esas redes sociales como ―mi medio de comunicación‖ (―mi media‖), al protestar contra las acciones judiciales que intentan contener las informaciones falsas. Las redes se convirtieron de hecho en un arma muy útil para la extrema derecha, adecuadas a sus textos cortos, ideas simples y la distorsión de los hechos como argumento. ―Pero no hay un determinismo tecnológico, en que las características técnicas del medio determinan su uso‖, y que permita decir que las redes sociales son por su naturaleza un instrumento de la extrema derecha, matizó Aldé.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 Recordó que ―para el triunfo electoral de Bolsonaro, tan importante como su campaña de desinformación directa por WhatsApp el mismo 2018 fue la construcción de su imagen a lo largo de años, incluso en programas de televisión populares donde él tenía gran visibilidad‖. ―Desinformación y apología de la violencia no son exclusivas de las redes sociales, se veían también en el sensacionalismo de la televisión, en programas de gran audiencia y bajo contenido‖, sostuvo. De todas formas, la investigadora sobre el papel de los medios digitales en la política reconoce que es más complejo su uso masivo por las corrientes de izquierda, cuyo ―discurso comprende elementos pedagógicos, explicaciones, de conciencia‖. Establecer reglas legales para evitar que los nuevos medios sirvan a la difusión masiva de mentiras, ofensas y creencias riesgosas parece una necesidad, especialmente en un Brasil agitado por intensa circulación de noticias falsas. Pero el proyecto de ley que persigue ese objetivo enfrenta fuertes objeciones y controversias.Hay imposibilidades técnicas en las propuestas para el rastreo de los mensajes e identificación de sus responsables finales en las distintas redes y, al pretenderlo, ―el artículo 1 , por ejemplo, viola el derecho a la privacidad‖, comentó Carlos Afonso, ingeniero y experto en tecnología de información y comunicación, por teléfono a IPS. ―Los legisladores estarán siempre muy rezagados en la comprensión de los mecanismos‖ de los nuevos servicios de comunicación digital y tienden a cometer ―fallas flagrantes‖ en sus intentos de regulación, observó Afonso, creador del primer proveedor de servicios de internet en Brasil, Alternex, en 1989. En todo caso este especialista relativiza la ―maldad‖ en los medios digitales. ―Las ponzoñas de afuera siempre terminan reproducidas en línea‖ y ya hay leyes que castigan civilmente e incluso en algunos casos penalmente la difamación, la injuria y los abusos en general, el desafío es ―compatibilizar regulaciones nacionales con redes transfronterizas‖, concluyó. Para el youtuber Felipe Neto, basta con que las plataformas cumplan realmente sus propias reglas internas y se evitarían muchas de esas prácticas nocivas que envenenan a la sociedad. ―Desinformación y apología de la violencia no son exclusivas de las redes sociales, se veían también en el sensacionalismo de la televisión, en programas de gran audiencia y bajo contenido‖, sostuvo. De todas formas, la investigadora sobre el papel de los medios digitales en la política reconoce que es más complejo su uso masivo por las corrientes de izquierda, cuyo ―discurso comprende elementos pedagógicos, explicaciones, de concien-
cia‖. Establecer reglas legales para evitar que los nuevos medios sirvan a la difusión masiva de mentiras, ofensas y creencias riesgosas parece una necesidad, especialmente en un Brasil agitado por intensa circulación de noticias falsas. Pero el proyecto de ley que persigue ese objetivo enfrenta fuertes objeciones y controversias. Hay imposibilidades técnicas en las propuestas para el rastreo de los mensajes e identificación de sus responsables finales en las distintas redes y, al pretenderlo, ―el artículo 10, por ejemplo, viola el derecho a la privacidad‖, comentó Carlos Afonso, ingeniero y experto en tecnología de información y comunicación, por teléfono a IPS. ―Los legisladores estarán siempre muy rezagados en la comprensión de los mecanismos‖ de los nuevos servicios de comunicación digital y tienden a cometer ―fallas flagrantes‖ en sus intentos de regulación, observó Afonso, creador del primer proveedor de servicios de internet en Brasil, Alternex, en 1989. En todo caso este especialista relativiza la ―maldad‖ en los medios digitales. ―Las ponzoñas de afuera siempre terminan reproducidas en línea‖ y ya hay leyes que castigan civilmente e incluso en algunos casos penalmente la difamación, la injuria y los abusos en general, el desafío es ―compatibilizar regulaciones nacionales con redes transfronterizas‖, concluyó. Para el youtuber Felipe Neto, basta con que las plataformas cumplan realmente sus propias reglas internas y se evitarían muchas de esas prácticas nocivas que envenenan a la sociedad. (ipsnoticias.net) 06/08/2020
25. 35 años de “Brasil: nunca más”: Marcelo Schneider Brasil: nunca más ―, el libro que hizo pública una vasta colección de documentos oficiales sobre episodios de tortura perpetrados por el régimen militar en Brasil entre 1964 y 1979, cumplió 35 años el 15 de julio. El proyecto ―Brasil: nunca más‖, desarrollado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) a través del trabajo de Charles R. Harper y la Arquidiócesis de São Paulo en la década de 1980, fue coordinado localmente por el reverendo Jaime Wright y el arzobispo Paulo Evaristo Arns, con el apoyo activo del rabino Henry Sobel. La iniciativa tenía tres objetivos principales: evitar la destrucción de procesos judiciales de juicios políticos al final de la dictadura militar; obtener información sobre la tortura practicada por el aparato represivo del Estado; y difundir esta información para que tengan un papel consciente en la sociedad brasileña.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Después de examinar casi 850,000 páginas de casos legales que involucran a presos políticos, los investigadores redactaron informes y editaron el libro con el mismo nombre, describiendo las prácticas de tortura y otras violaciones graves de los derechos humanos que ocurrieron durante ese período.
que había en el aire. La nieta de Charles R. Harper, Nina, recibió un fuerte aplauso de todos en nombre de su padre, quien murió en 2016, en un gesto de gratitud por su incansable trabajo como coordinador del CMI para los derechos humanos en América Latina de 1973 a 1992.
La información se obtuvo de testimonios de acusados en tribunales militares que, cuando se les preguntó, denunciaron y detallaron las prácticas de violencia física y moral que sufrieron o presenciaron durante los períodos en que fueron detenidos en las cárceles de las Fuerzas Armadas.
Como parte de la cobertura del evento del CMI, hice entrevistas rápidas con algunos de los oradores, pero fueron las palabras de Altmann y Tveit las que resumieron mejor el significado de lo que acababa de suceder al movimiento ecuménico: ―Este es un hito importante para la gente y la nación brasileña y estoy orgulloso del papel que desempeñó y sigue desempeñando el CMI‖, dijo Altmann.
Una de las ideas ingeniosas del proyecto fue utilizar documentos oficiales del propio estado para probar la práctica reiterada e institucionalizada de la tortura utilizada en los interrogatorios y la represión durante el régimen militar. El 15 de julio de 1985, cuatro meses después de la restauración del gobierno civil en Brasil, se lanzó el libro ‖ Brasil: Nunca más ―. Su publicación apareció en la prensa nacional e internacional y el libro, que ya ha superado su 40° edición, permaneció en la lista de los más vendidos del país durante 91 semanas consecutivas. Temiendo que las instituciones de represión política pudieran destruir este material de investigación, el CMI mantuvo copias en sus archivos en Ginebra y envió copias microfilmadas a los Estados Unidos, donde fueron almacenadas en la ciudad de Chicago por el Proyecto de Microforma Latinoamericano, que es parte del reconocido Centro de Bibliotecas de Investigación (CRL). Muchos años después, en 2010, cuando trabajé como asistente del moderador del Comité Central del CMI, el Rev. Dr. Walter Altmann, el Fiscal Regional de la República, el Dr. Marlon Weichert se puso en contacto con el CMI y presentó la idea del proceso de digitalización para todos los documentos. Luego comenzamos a trabajar en estrecha colaboración con él y la CRL en la organización de la repatriación de registros, teniendo en cuenta la fuerte evidencia de que ya habían desaparecido de los archivos mantenidos por el Tribunal Supremo Militar. En junio de 2011, el secretario general del CMI, reverendo Dr. Olav Fykse Tveit, y el reverendo Dr. Walter Altmann, acompañados por varios líderes eclesiásticos locales y regionales, entregaron, durante un evento público en São Paulo, a los fiscales públicos tres cajas que contienen copias de todos los documentos del proyecto ―Brasil: Nunca Mais‖. Estuve allí y vi cuán abarrotado estaba el auditorio del Ministerio Público y cuán grande era la cobertura de los medios ese día. Pero el aspecto más llamativo de esta ceremonia para mí fue el sentimiento de responsabilidad mutua y la esperanza
Tveit agregó que la ocasión superó sus expectativas: ―Esto muestra el valor de lo que guardamos en nuestros archivos, pero también que es esencial trabajar juntos. Al revisar esta historia y la realidad de lo que sucedió, vemos más claramente el papel del movimiento ecuménico en este tema en particular, ofreciendo apoyo a personas e iglesias y proporcionando un marco para la acción efectiva.― La mayoría de nosotros nos reuniríamos de nuevo en ese mismo auditorio en agosto de 2013, cuando se lanzó el sitio web ―Brasil Nunca Mais Digit @ l ―, que permite el acceso gratuito a más de 900,000 páginas de registros oficiales relacionados con el proyecto. Lo más destacado de esa ceremonia fue cuando el sitio web fue lanzado oficialmente con un clic de Delora Wright, hija del Rev. Jaime Wright. Todo el proceso de repatriación de documentos, su digitalización y todo lo que estuvo involucrado en esta segunda fase del proyecto, junto con los hechos de 2011 y 2013, parecía marcar un nuevo período en la búsqueda de Brasil por la reconciliación nacional después de tiempos convulsos marcados por la represión y violencia. El grito de ―nunca más‖ ya parecía una realidad. El tiempo ha pasado y muchas cosas han cambiado desde entonces. La vasta colección de declaraciones y actos antidemocráticos realizados por el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados más cercanos en esta turbulenta primera mitad de su mandato a menudo genera gran preocupación entre quienes han luchado arduamente por defender la democracia y la protección incondicional de la dignidad humana y la participación de todos. especialmente de los más pobres, en el destino del país. En este contexto, el recuerdo de los 35 años transcurridos desde el lanzamiento de la primera edición de ―Brasil: Nunca Mais‖ adquiere un significado profético. Quizás haya que contar algunas historias una y otra vez para que todos sepamos que nunca deberían repetirse. El autor trabaja en el departamento de comunicación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), donde es res-
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
ponsable de cubrir el trabajo de la oficina del CMI en las Naciones Unidas en Nueva York y las áreas programáticas del CMI sobre justicia climática, derechos humanos para agua, justicia económica, formación y educa-
ción ecuménicas y la peregrinación de la justicia y la paz. Traducción: ALC Noticias (alc-noticias.net) 06/08/2020
ÁMBITO SOCIAL 26. Persisten en el país las terapias para “cambiar la orientación sexual” Ciudad de México. Los esfuerzos para corregir la orientación sexual o identidad de género, como las llamadas terapias de conversión o reparación, todavía se llevan a cabo en México, aunque dejan en las personas graves consecuencias emocionales y en su salud, denunciaron organizaciones. Jaziel Bustamante, integrante del colectivo Soy Humano y del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, y Gloria Careaga, de Fundación Arcoíris, señalaron que estas prácticas son realizadas por sicólogos, siquiatras, consejeros, sacerdotes o religiosos tanto de la Iglesia católica como de evangélicas, y en años recientes –debido a que han sido denunciados– los disfrazan como cursos espirituales o emocionales. La primera ocasión que Jaziel, mujer trans, tuvo acercamiento con este tipo de experiencias, fue a los 17 años, en una Iglesia evangélica. En una de las celebraciones religiosas, el pastor a cargo le colocó una mano en la cabeza e imploró a Cristo que los demonios de la homosexualidad dejaran ese cuerpo. Situación que se volvió una constante, por lo que decidió abandonar el templo. Cuatro años después, durante un retiro espiritual cerca de Minatitlán, Veracruz, la obligaron, con amenazas, a renunciar a lo que ellos consideraban una vida ingobernable, y quien fungía como su padrino le dijo que moriría de sida si ella seguía relacionándose con hombres. Jaziel expuso que dichas prácticas, a las que acudió no por cambiar su identidad de género sino por cuestiones espirituales, fomentaron los pensamientos suicidas, depresión y ataques de ansiedad. La activista señaló que gracias al acompañamiento familiar que recibió logró salir adelante. Sin embargo, alertó, muchos no tienen apoyo y se han suicidado. La Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, en su informe Poniéndole límites al engaño, alertó que debido a que las llamadas terapias de conversión han sido repudiadas en varios países, han aparecido nuevas técnicas disfrazadas con mensajes del tipo: ―¿Cómo lidiar con la ‗atracción no deseada del mismo sexo?‘‖ y promoviendo una supuesta sexualidad saludable.
Gloria Careaga expuso que esas prácticas tienen que ver con el pánico moral que originalmente desde la Iglesia católica se daba a la condición de las personas homosexuales, el considerar que es una enfermedad, una perversión. (jornada.com.mx) 03/08/2020
27. Familiares de desaparecidos exigen se reanude su búsqueda Ciudad de México. Familiares de personas desaparecidas efectuaron ayer una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México con el fin de exigir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador reactivar las diligencias para encontrar a las víctimas de este delito –las cuales prácticamente están suspendidas durante la actual emergencia sanitaria por Covid-19– y que las autoridades expliquen cuáles son los planes de búsqueda a nivel nacional y regional. Poco después de las 11 de la mañana los manifestantes comenzaron a caminar en círculos en torno del asta bandera, en la Plaza de la Constitución; portaban carteles y fotografías con sus seres queridos en medio de consignas como ¡Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables! En un comunicado, los participantes de la llamada Caminata por la Memoria, la Búsqueda y la Localización señalaron que los servidores públicos encargados de rastrear a las personas desaparecidas aún no tienen idea de cómo llevar a cabo esta tarea, por lo que nuestros miles de seres queridos desaparecidos no están siendo buscados ni existe voluntad de hacer las acciones necesarias para encontrarlos. En este contexto, solicitaron a López Obrador que los reciba una sola vez para exponer sus demandas, además de que la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República presenten los planes de búsqueda regional o estatal, basados en análisis de contexto con la finalidad de encontrar a las personas desaparecidas. Teresa Vera Alvarado –quien busca a su hermana Minerva, desaparecida en abril de 2006 en Oaxaca– señaló que uno de los principales propósitos de la manifestación es visibilizar a los desaparecidos y pedir justicia, porque a pesar de la pandemia tenemos derecho a ser atendidos.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Tras lamentar que las diligencias de búsqueda de personas no localizadas se han paralizado casi por completo desde marzo, cuando empezó la emergencia sanitaria, recalcó que las familias quieren que las autoridades concedan reuniones presenciales y no virtuales para saber si han avanzado en su trabajo, así como analizar los métodos de conteo de los desaparecidos. Anunciaron que la caminata se repetirá el primer miércoles de cada mes y se realizará en diversas ciudades del país. (jornada.com.mx) 06/08/2020
28. Fey se une a los embajadores de World Vision por la niñez Ciudad de México. La cantante mexicana de música pop, Fey, es nueva Embajadora para la Niñez de World Vision en Latinoamérica, anunció hoy la organización humanitaria internacional. La artista e ícono de la música en español, que cumple 25 años de carrera musical este 2020, fue nombrada Embajadora de World Vision en Latinoamérica y fue invitada a unirse al grupo de celebridades cuya conciencia social les impulsa a promover y defender los derechos de la niñez para alcanzar su pleno potencial. Entre los embajadores a nivel mundial figuran el actor de Games of Thrones, Liam Cunningham, entre otros. ―Mi carrera como artista no tendría sentido si no tuviera el apoyo y el cariño del público y muchos de ellos son niños, niñas, adolescentes y jóvenes, cuyos derechos son vulnerados. Levanto mi voz por ellos y por los millones de niños que merecen una oportunidad para realizar sus sueños‖, dijo Fey. ―Estoy decidida a crear oportunidades y abrir espacios para construir un futuro promisorio para esta y las próximas generaciones de la mano de World Vision‖, añadió. ―Es un orgullo para World Visión que Fey se una a nuestra causa y sea una embajadora que aporta México a nuestros hermanos de Latinoamérica para levantar la voz a través de su música en favor de todos los niños y niñas y en particular los más desprotegidos de nuestro continente‖. Mencionó Silvia Novoa, Directora Nacional de World Visión México. Para World Vision, la voz amplificada de Fey a favor de la niñez, contribuirá a generar conciencia sobre la importancia de prevenir toda forma de violencia en contra de los niños y niñas. Hoy por hoy, ese fenómeno afecta a 1.200 millones de niños en todo el mundo. Por eso la voz de Fey es tan valiosa en esta causa. ―Ella será una gran aliada para traer luz sobre la realidad de millones de niños y
niñas en nuestra región, que, en la actual crisis, requieren del apoyo decidido de gobiernos, empresas comunidades y sociedad civil‖, expresó Mishelle Mitchell, Directora Regional de Comunicaciones para World Vision Latinoamérica. América Latina y el Caribe representa el 8% de la población global, pero en la región ocurren 38% de los homicidios de todo el planeta y un número significativo de ellos ciegan la vida de jóvenes. World Vision opera en 15 naciones de América Latina y el Caribe desde hace más de 40 años, promoviendo la defensa de los derechos de la niñez y asegurando su acceso a la educación, salud y protección en las comunidades más vulnerables. La organización además trabaja en el desarrollo social y económico de las comunidades, entendiendo que al hacerlo resguarda el capital humano de la región. (jornada.com.mx) 07/08/2020
29. Oportunidad para las "radios cristianas": Óscar Moha Los grupos o personas cristianas que son propietarios y operadores de las estaciones de radio ―no permisionadas‖, o ―piratas‖ están a punto de perder una de las oportunidades más coyunturales que la pandemia ha traído a México para conseguir que el Gobierno Federal les otorgue de manera ―legal‖ un permiso para utilizar frecuencias. En el país operan de manera ilegal más de 200 estaciones de radio que son usadas por sus ―propietarios‖ para difundir programación en un 98% religiosa. Principalmente en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Morelos, Michoacán, Campeche, Quintara Roo, Estado de México, Sonora, Coahuila, Durango y Puebla se pueden escuchar barras completas de 24 horas de sermones, música y charlas espirituales, que se difunden en la frecuencia modulada, pero que no cuentan con un permiso otorgado por la autoridad competente. Consecuencia de la emergencia sanitaria, la Secretarían de Educación Pública (SEP) y el Sistema Público de Radio y Televisión (SPR) deberán llevar a cabo una producción de miles de horas para educar a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, ya que no podrán regresar a clases presenciales en los próximos meses. En convenio con las principales televisoras del país, deberán llegar hasta los rincones más apartados la capacitación para que niños y adolescentes puedan continuar con sus estudios sin infectarse ni infectar a otros. Estas clases se deberán también transmitir por las ondas hertzianas y es ahí donde las estaciones religiosas
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
tienen la posibilidad para demostrar que no sólo su influencia está en el terreno espiritual, sino que además cumplen -pueden cumplir- una función social, cultural, educativa y formativa.
Piedras Negras, Coah. Miembros de la iglesia Anglicana recorren las colonias de la ciudad llevando bolsas con alimentos a las familias de escasos recursos.
Su alcance está principalmente en zonas indígenas, aunque aproximadamente un 35% en áreas metropolitanas. Este sería el momento de poner a disposición de la SEP y del SPR ese auditorio ya cautivo que tiene cada una de estas 200 estaciones.
La reverenda María Elena Daniel Cristerna, responsable del templo anglicano La Resurrección, comentó que ha recorrido la ciudad acompañado de los diáconos y fieles de la iglesia para llevar ayuda a la gente que más lo necesita.
Sin que hasta el momento se tenga un estimado fehaciente, se calcula que en total abarcarían a más de medio millón de hogares, donde hay en promedio 2 estudiantes de diversos niveles.
―Hemos repartido bolsas con alimentos y llevamos a las familias algunas prendas de ropa y artículos de higiene, además de recomendarles que sigan las indicaciones de las autoridades de salud a fin de evitar que sean víctimas del Covid-19‖, comentó la reverenda María Elena Daniel Cristerna.
No existen instancias que aglutinen a la mayoría de estas difusoras, ni grupos conformados que representen a los propietarios, que en su mayoría son Ministros de Culto y líderes religiosos que a título personal podrían ofrecer sus espacios sin costo para que los Gobiernos Federal y Estatal pudieran establecer un convenio, una alianza, un acuerdo aunque sea verbal para que el año escolar no se viera interrumpido por la falta de acceso tecnológico para la educación.
Señaló que también han aprovechado los recorridos por las colonias para realizar un censo de las necesidades de los niños en edad escolar, esto para ver en qué pueden apoyarlos, ya que debido a la pandemia este año no hubo Escuelitas Bíblicas y no se realizó la tradicional entrega de artículos escolares con lo que se apoya cada año a los estudiantes.
Tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Gobernación, el SRP, los Gobiernos Municipales y antes el CISEN, conocían –y conocen- a detalle las frecuencias y su ubicación. Es decir, el Estado no desconoce el alcance de estas frecuencias.
La reverenda María Elena Daniel Cristerna comentó que esperarán la decisión de las autoridades escolares y una vez que se defina cómo serán las clases, presenciales o virtuales, entonces se determinará la manera en que ayudarán a los niños en edad escolar.
El mismo Esteban Moctezuma Barragán, hoy Secretario de Educación, cuando fue titular de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo, conoció de primera mano el fenómeno de las estaciones de radio manejadas por Asociaciones Religiosas.
(zocalo.com.mx) 03/08/2020
Hoy, años después, ese número de frecuencias se ha triplicado, sobre todo en Estados fronterizos, desde donde se les da soporte financiero y técnico a algunas de ellas por parte de Iglesias asentadas en Guatemala y Estados Unidos. A convocatoria de la oficina de Asuntos Religiosos, o de la SEP, los propietarios evangélicos, y de otras religiones que son poseedores de las radios, pueden llegar a un acuerdo que beneficiará de por vida a la población. Sólo la soberbia o la incapacidad –o ambas- podrían evitar que la educación se pudiera difundir a través de estos medios. (ejecentral.com.mx) 07/08/2020
30. Lleva iglesia Anglicana despensa El diácono Aroldo López y la reverenda María Elena Daniel Cristerna entregan apoyos en las colonias...
31. Anglicanismo: Nuestra espiritualidad centrada en el ejercicio de la VIA MEDIA Una característica fundamental de la identidad Anglicana, que pareciera estar en el olvido en estos tiempos, pero que sin embargo es algo que los anglicanos siempre hemos valorado es la ―vía media‖. El CAMINO INCLUSIVO (porque siempre incluye) y APRECIATIVO (porque siempre aprecia la diferencia) entre opuestos, como un fiel método teológico y un significado sentido de espiritualidad de nuestra comunión. Con frecuencia, esta característica de nuestra identidad anglicana, ha sido mal interpretada usualmente por movimientos integristas (fundamentalistas) como algo ecléctico, no evangélico y oportunista, que puede poner en peligro temas esenciales. Pero para los anglicanos la VÍA MEDIA es un enfoque que reconoce la paradoja y cree que incluso aparentes contrarios u opuestos pueden ser reconciliados o incluso trascendidos en lo fundamental que es convivir en COMUNIÓN. Y aún mucho más, nuestras iglesias creen que esto es algo benéfico, saludable porque nos empuja a un carisma (don) superior: estar juntos en ―humildad‖ y en la verdad de la comunión.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Como anglicanos pensamos que la verdad es siempre de mayor alcance que nuestro ordinario pensar, demasiado compleja para que pueda ser formulada por una persona, institución, movimiento o grupo. Vivir, creer y celebrar la VÍA MEDIA es una declaración de humildad colectiva, conscientes de las palabras del Apóstol Pablo que nos afirma: ―Ahora vemos en un espejo confusamente, pero entonces conoceré como soy conocido‖ (1 Corintios 13,1 b). El ―misionero‖ de mitad de siglo XX Max Warren dijo: ―Es necesario todo el mundo para conocer todo el evangelio‖. En cuanto nos veamos corporativamente y globalmente, como humanidad en todas sus diversidades y expresiones, entenderemos la ―voluntad de Cristo‖ en communio sanctorum (Bonhoeffer) donde la oración y el diálogo se vuelve obligatoriamente colectiva, al tiempo que se estudia e interpreta las Escrituras, la razón y tradición como ese círculo de la interpretación de la fe, la esperanza y el amor. En donde el amor cual majestuoso mar, finalmente lo inunda todo. Vivir en la diferencia de opinión en la espiritualidad anglicana encuentra sus inicios en los tiempos anteriores a la Reforma del siglo XVI. La moderación y el pragmatismo, tan esenciales a la espiritualidad benedictina, unidos al énfasis en la centralidad de la oración común, permitieron a nuestros antepasados espirituales de las Islas Británicas hallar la verdadera ―unidad colectiva‖ en la oración y los sacramentos. Isabel I se encontró en la difícil situación de mantener, dentro una misma iglesia, tanto a los reformadores protestantes como a los tradicionalistas católicos. Se puede argumentar que el resultante ―Convenio Isabelino‖ (Elizabeth Settlement) fue un accidente de la historia ya que el pluralismo religioso era algo, por entonces, inimaginable. Pero para muchos anglicanos esto es algo que nos ha dejado con una marca providencial. Desde entonces nunca reclamamos ser una o la iglesia, sino una COMUNIÓN y no una federación, es decir, una comunidad más de la Iglesia Universal que no se agota en una expresión, confesión, autoridad, eclesialidad, federación o institucionalidad. Los siglos y años han pasado, y ahora somos una COMUNIÓN DE IGLESIAS REGIONALES, que lucha por mantener unidas en una misma COMUNIÓN a personas con diferencias e intereses teológicos, hermenéuticos y litúrgicos. Un teólogo anglicano lo describe de la siguiente manera: ―La vocación anglicana consiste en crear una libertad espiritual en la cual las personas puedan dar testimonio de la verdad como ellas la ven, sometiéndose ellas mismas a la crítica de los demás, sin miedo a una censura eclesial, la única condición es que voluntariamente
participen en la vida de adoración de la Iglesia y en manifestación externa de lo esencial de la fe bautismal‖. La comprensión por motivos de la verdad nos ha dado buen resultado. Tal vez sea nuestro único y esencial carisma en cuanto COMUNIÓN ANGLICANA. Sin embargo, desde el siglo XVI ha habido grupos, tanto dentro como fuera del Anglicanismo, que han estado presionando a la Iglesia para que sea más confesional, y menos tolerante con las diferencias. Tal presión ayuda en la medida que nos mantiene fuera de un relativismo, pero es profundamente dañina si causa separación y división entre aquellos por quienes Jesús es su Maestro. Especialmente en estos tiempos, tenemos que luchar por conservar este extraordinario carisma anglicano no sólo para nuestra propia Comunión sino para todos los cristianos. Al hacerlo damos testimonio concreto de la verdad de que nuestra unidad como anglicanos no puede ser medida por un tipo de pensamiento en particular o una serie o conjunto de doctrinas, sino por un espíritu de caridad que cumple la segunda parte del gran mandamiento de nuestro Señor y es esencial al Cuerpo de Cristo. VIA MEDIA: Frase latina traducida como el "camino entre dos extremos". Es de la filosofía de Aristóteles. En su Ética a Nicómaco, encontró que las virtudes como la justicia y el valor eran el camino intermedio entre los extremos de ambos lados. El "valor" era, pues, la vía de comunicación entre la imprudencia y la cobardía. Los medios de comunicación llegaron a ser de uso religioso cuando los anglicanos comenzaron a referirse a la Iglesia de Inglaterra como un camino intermedio entre los extremos del catolicismo romano y el puritanismo. Bajo la reina Isabel I, los medios de comunicación del asentamiento isabelino conservaron gran parte de la práctica católica tradicional pero sin someterse a la autoridad papal. Se requería uniformidad de adoración, pero se permitía una considerable libertad para la CONCIENCIA INDIVIDUAL. Richard Hooker fue el gran apologista del asentamiento isabelino contra el puritanismo y el catolicismo romano. La VÍA MEDIA a menudo se malinterpretan de manera negativa para significar ―falta de voluntad para tomar una posición firme‖. Sin embargo, para Aristóteles y los anglicanos que lo han usado, el término se refiere a la "MEDIA DE ORO", que se reconoce como una expresión más adecuada de la verdad entre las debilidades de las posiciones extremas. Afirmaciones tomadas en: https://ststephensut.com/sanesteban/una-sintesis-acerca-de-la-identidad-anglicana/
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Parafraseada por: Rev. David Limo, ss.aa. - Diócesis Anglicana del Sureste de México. Canon-Misionero entre los "pueblos de alta vulnerabilidad de Latinoamérica" - dlimo.uiogd@gmail.com
Grupo de Ecoespiritualidad, de la Red Iglesias y Minería.
(facebook.com/anglicanosporlaigualdad) 06/08/20202
33. Presentación del libro: "En un camino liberador desde el Sur"
32. Revista EcoEspiritualidad 2 analiza temas relacionados al pecado ecológico y a la conversión ecológica Perú. La Revista EcoEspiritualidad #2, que hoy compartimos, analiza temas relacionados al pecado ecológico y a la conversión ecológica en tiempos de pandemia. Publicada por la Red Iglesias y Minería, aborda estas preocupaciones, intentando respuestas a preguntas fundamentales a partir de los desafíos del Sínodo de la Amazonía y la Encíclica Laudato Si.
(alc-noticias.net) 03/08/2020
El próximo 14 de agosto, a las 20:00 horas de Uruguay, Amerindia presenta el libro del teólogo uruguayo Diego Pereira Ríos ―En un camino liberador desde el Sur. Reflexiones teórico-prácticas sobre filosofía, educación y religión‖. En el evento que será transmitido a través de la plataforma de Zoom (Zoom ID: https://us02web.zoom.us/j84536769902) participarán Pablo Dabezies, presbítero y teólogo; Ma. Noel Lapoujade, filósofa; y Marcelo Barros, monje y teólogo.
La pandemia del COVID-19 nos muestra, no solamente las profundas desigualdades sociales y económicas del actual sistema de producción y de vida, sino también nos indica la urgencia de un cambio radical.
―Cuatro años después de que a mediados de 16 Diego Pereira Ríos nos entregara su primer libro, La fuerza transformadora de la esperanza, tenemos en nuestras manos su segunda obra.
Cambio que supone una conversión ecológica y una conversión cultural frente al extractivismo que depreda, contamina, destruye y mata comunidades, ríos, tierras, territorios y culturas, dicen desde el equipo editorial.
Un dato no menor si consideramos las limitaciones que el medio uruguayo pone a quienes desean publicar en este registro, el de la religión y más precisamente, la experiencia cristiana en relación con la liberación de nuestros pueblos y sus exigencias.
Por ello, profundizar en las preguntas que motivan esta revista, nos corresponde a cada persona interesada en el cuidado y defensa de la Casa Común: ¿Cuáles son los sentidos e implicancias del llamado ―pecado ecológico‖ desde la perspectiva de la ecología integral y sus consecuencias como respuestas al clamor de la Madre Tierra y al clamor de las y los pobres? ¿Cuáles son los aportes de los ecofeminismos frente al extractivo minero, como expresión de la conversión y camino hacia una iglesia con rostro de mujer, una ―Iglesia Magdalena‖, tal como lo sugiere el Sínodo de la Amazonía? Indudablemente, como se indica en la presentación de la revista: ― será un año inolvidable. La primera pandemia mundial del siglo, la de Covid-19, creó situaciones que parecían imposibles. Ahora, después de 4 meses, ya sabemos que saldremos de esta dolorosa experiencia con un mundo más frágil, más desigual y más intensamente minado. Pero, también sabemos que la Divina Ruah sopla más allá de los planes, expectativas y deseos de los poderosos. Por lo tanto, saldremos, también, con nuevas formas de lucha, de oración, de resistencia y reexistencia‖. Las reflexiones publicadas en este número dos de la revista en mención, formaron parte del Segundo Encuentro del
Así que lo primero es felicitar al autor por su confianza y tenacidad al proponernos estos elementos para la reflexión y discusión comunes, propósito que él mismo explicita en su introducción‖ (Paul Dabezies, Prólogo). Organiza: AMERINDIA. Invita: RUMBO Editorial. Horarios: 20:00 hrs. Argentina/Brasil 19:00 hrs. Chile 18:00 hrs. Colombia/México 17:00 hrs. El Salvador LINK PRESENTACIÓN https://us02web.zoom.us/j/84536769902
ZOOM:
¡LOS ESPERAMOS! (amerindiaenlared.org) 07/08/2020
34. Y… sin embargo, florecen: Rosa Ramos Eppur si muove -Y sin embargo, se mueve- Galileo Galilei Las noticias no son auspiciosas, aquel cambio de conciencia -a nivel planetario- que muchos esperaban se produjera a partir de la pandemia, no se ve despuntar.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Lo que vemos y nos duele, por el contrario, es la desigualdad y el acaparamiento de los pocos bienes, a costa del sufrimiento y muerte de las inmensas mayorías. Y sin embargo llegó agosto y los ciruelos (o prunos, como afectivamente me resuenan) florecen delicados, blancos o rosados por doquier en el sur. También las flores de cardo en el norte argentino se abren paso en la tierra reseca, sedienta de agua y de mucho más. Este florecimiento recuerda la parábola exclusiva de Marcos (Mc. 4, 26-27), así como lo que hace pocos días decía Víctor Codina y leíamos en su blog: ―el Espíritu Santo no está en huelga‖. No creo como los antiguos judíos que no hay nada nuevo bajo el sol, creo más bien -con el profeta Isaíasque Dios está haciendo algo nuevo que nos cuesta ver (Is. 43,19). Porque no es fácil ver, más bien como Abrahán hay que sostener la esperanza contra toda esperanza, para creer y ser padre de muchos (Rm 4, 18), o para ―seguir andando no más‖ y ―caminando humildemente con el Señor, nuestro Dios‖, como señala otro profeta: Miqueas (6, 8). Caminar humildemente es -quizá- también caminar lentamente, paso a paso, contemplando porfiadamente la realidad, para desentrañar en ella los dinamismos que suscita el Espíritu, lo sepan o no los protagonistas. Es tiempo de contemplar, dejándonos asombrar y regalar ese misterio de Presencia, que a su vez nos anima a dar otros pequeños pasos en esperanza. Voy a compartir una vez más algunas breves historias, o apenas algunos ―pica Dios ahí‖. Cuando éramos niños jugábamos a las escondidas y al descubrir al amigo escondido gritábamos jubilosos: ―¡pica!‖ y corríamos a la base, luego nos tocaba escondernos y que el otro nos descubriera… Dios no juega a las escondidas, ―está‖, ―acontece‖, pero cuando prestamos atención podemos descubrir su rastro, y, alborozados compartirlo. Eso intentaré. Una mujer recién jubilada, con muchos proyectos para esta etapa de la vida, se ve sorprendida por la pandemia y el confinamiento, debe renunciar -o postergar- los planes largamente acariciados. No se deprime, no se irrita y, como lo ha hecho toda su vida, asume la realidad con entereza. Esta vez, con tiempo extra e inesperado, se dedica a su jardín: a arrancar pastitos, a limpiar, a podar, a plantar… Me río y le digo que está trabajando en su jardín de Versalles y que pronto nos sorprenderá con su belleza. Trabajar en nuestro Versalles es apostar a la vida.
Una joven se encuentra embarazada por segunda vez, pese a que el momento no es el mejor, estando ella y el marido en seguro de desempleo, sin embargo están felices. De pronto una mala noticia: la criatura no es viable y la perderá, pero debe esperar pacientemente para cumplir con los protocolos. Entretanto se acerca el segundo cumpleaños de su hijita, no se paraliza por el dolor y el temor -si bien son grandes- y se dedica con esmero a cocinar, a decorar la casa, involucrando a la pequeña. No pueden hacerse fiestas, pero ella multiplica esfuerzos para hacer 4 pequeñas reuniones con los familiares y amigos íntimos. La niña alegra con su carita de felicidad la vida de esos padres y de muchos más… la vida sigue paso a paso. Una pareja joven y del interior del país llegó a la capital hace un año, abriendo un pequeño negocio de comidas al paso, que no cerró ni en el peor momento de crisis, sus ventas bajaron mucho, pero resistieron y con su mejor sonrisa cocinan y atienden a los vecinos. El esfuerzo y la esperanza son visibles en sus ojos limpios, que se iluminan ante la entrada de cada cliente. Seguramente cada noche sonríen -o suspiran- prometiéndose no bajar los brazos. Un hombre mayor ya y con una responsabilidad nueva, asumida pocos días antes del fatídico 13 de marzo, confinado y sin poder casi planificar actividades con las que se había ilusionado, se ha dedicado a estudiar, a escribir, a rezar, a leer buenos libros y a compartir sus ecos, así como a limpiar y cocinar… en suma a caminar lenta y fielmente, tal como nos dice Miqueas. Finalmente comparto una historia que me llegó por el noticiero, me sorprendió por la apuesta a la vida, alegría, sencillez, paz y confianza… frutos del Espíritu (Gal 5, 22-23). Una pareja después de historias previas duras se dispuso a tener hijos mediante inseminación artificial y gestaron 4 criaturas. Los médicos indicaron que era mejor ―pinchar‖ la placenta de dos, para asegurar espacio vital para dos de los fetos. Dijeron que no, que los cuatro eran regalo de Dios y confiaban. Nacieron los 4 vivos, 3 niñas y un niño. Para más ―Inri‖ son pobres. Sin prurito mostraron con orgullo sus hijos, su casa humilde, sus sueños y también expusieron sus carencias con sencillez de corazón. Entonces otros corazones se abrieron solidarios… Compartamos estos ―¡pica Dios!‖ en las sencillas historias de nuestros barrios y pueblos, así ―ánimo nos daremos a cada paso, compartiendo la sed y el vaso‖. Estas pequeñas historias son tan mínimas como los cinco panes y los dos peces que alguien le acerca a Jesús una tardecita después de una intensa jornada. ¡Y cuánto provocan!
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Acá propongo una breve contemplación de Mc. 6, Mt. 14 o Jn 6. Se trata de aplicar sentidos y usar la imaginación, siguiendo a San Ignacio. El contexto: el asesinato de Juan el Bautista, el desconcierto, la indignación, el temor, también el dolor… Jesús se va, pero el pueblo encuentra la forma de llegar antes (¡cuánto habría para meditar sobre eso!), ese pobrerío que lo sigue porque ha descubierto en él ―algo‖ especial que sacia sus hambres de dignidad y sentido.
pos: no quieren irse, ni quieren dejarlo. Los amigos más cercanos se ponen nerviosos, le dicen algo, hacen ademanes… Sigamos ―viendo‖: unos jóvenes -para agradecer y consolar a Jesús- se acercan y lo invitan a comer sus pocos panes y peces… Jesús se conmueve, acepta, sonríe, surge una vez más desde su corazón: ―te alabo Padre…‖ Y la multitud de los pequeños también sonríe y alaba a Dios compartiendo y multiplicando dones.
―Algo‖ que despierta en ellos esperanza, confianza, y saca lo mejor de sus reservas hondas: bondad, generosidad, alegría de estar juntos y compartir. Van para que los cure, para que les hable, pero también se le adelantan para acompañarlo, sabiendo de la muerte de Juan.
No todo está perdido, en tiempos oscuros de mediocridades y hasta de avaricias, la humilde esperanza renace desde gestos simples y auténticos, como brotan en agosto los ciruelos adelantando el perfume de la primavera o aparecen las flores del cardo en tierras resecas.
Sigamos aplicando sentidos ―como si presentes estuviéramos‖… Jesús, saliendo de sí y de su duelo, atendió a la multitud todo el día, escuchó sus cuitas, tocó heridas, abrazó, miró a tantos ojos hondamente, desnudamente, viendo maravillas que nadie veía y de tanto mirar se vio, se encontró en ellos… confirmó su identidad y misión.
La vitalidad de la creación y su empuje nos asombra y deleita a todos, creyentes o no; quienes creemos en Dios sabemos que esa vitalidad serena y silenciosa que a todos refresca es regalo, es el balbuceo del Amor que no se cansa, que nunca está de huelga.
Seguimos contemplando la escena, con audacia… Cayó la tarde, Jesús está cansado, se sienta silencioso en el pasto y poco a poco todos se van sentando en gru-
Entonces damos gracias, bendecimos y damos otro pasito... Queda mucho por andar… Resistir, estar allí en fidelidad y solidaridad… podemos florecer también en invierno. (amerindiaenlared.org) 07/08/2020
ÁMBITO ECLESIAL 35. COMUNICADO: Fallecimiento de Pedro Casaldáliga Lamentamos profundamente tener que informarles que Pedro Casaldáliga ha fallecido hoy a la edad de 92 años. Nacido en Balsareny (Cataluña) el 16 de febrero de 1928, Casaldáliga asumió con radical coherencia y compromiso la Opción por los Pobres y ha sido una de las figuras más destacadas de la Teología de la Liberación. Obispo de la Prelatura de São Félix do Araguaia desde 1971, Casaldáliga siempre ha trabajado a favor de ―peones‖, campesinos, sin tierra y Pueblos Indígenas, oponiéndose abiertamente a los terratenientes, la agroindustria y a todos los poderes económicos que niegan los derechos de los individuos y pueblos. La historia de la lucha por la tierra en Brasil no se explica sin Casaldáliga. Poeta, escritor y comunicador por vocación, Casaldáliga fue autor o coautor de más de 100 obras traducidas a varios idiomas y a través de las cuales expresó sus sentimientos y pasiones más íntimos; su posición teológica basada en la liberación y la esperanza; su visión de un mundo que necesariamente debe elegir la justicia y la
paz; y su compromiso con una Humanidad más ―humana‖. Siempre dispuesto y disponible para todos, Casaldáliga concedió cientos de entrevistas y escribió numerosos artículos, circulares y cartas. Vitalmente comprometido con los que más sufren, Casaldáliga ha llevado una vida marcada por la coherencia: Dom Pedro -o simplemente Pedro, como le gustaba ser llamado- vivió durante más de 50 años en una casa humilde de barro, con las puertas siempre abiertas, en el pequeño pueblo de São Félix do Araguaia, cercano a sus amigos y amigas y en medio de su comunidad. Realizó cientos de viajes en autobús por Brasil y visitó con frecuencia las comunidades de su Prelatura -del tamaño de toda Grecia- a caballo. Casaldáliga siempre ha sido un ―pueblo entre el pueblo‖. Con un agudo sentido del humor, alegre, decidido, incansable y buen ―conversador‖ Casaldáliga se sabía de memoria el nombre de todas las personas de su comunidad y los visitaba a menudo en sus casas por muy remotas que éstas estuvieran. Fundador de pastorales y organizaciones sociales dedicadas a la lucha por la tierra, a la defensa de los Pueblos Indígenas y contra el capitalismo neoliberal y las desigualdades sociales, Pedro siempre ha defendido la
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
necesidad de tener un compromiso personal y comunitario con los más pobres. Fruto de esta visión, tenacidad y luz profética, Casaldáliga inspiró movimientos sociales que hoy enriquecen el tejido social de América Latina y luchan por un mundo mejor.
p.m. en la capilla del Centro Universitario Claretiano - Batatais, una unidad educativa dirigida por los Misioneros Claretianos, ubicada en la calle Dom Bosco 466, Castelo, Batatais, São Paulo, Brasil. Información: 16.3660-1777.
A menudo censurado, silenciado, perseguido por los poderosos y habiendo sufrido varios intentos de asesinato, Casaldáliga siempre se ha mantenido fiel a la Utopía: siempre esforzándose por construir el Reino de Dios en la tierra. Siempre con inquebrantable esperança.
La misa fúnebre se celebrará en Batatais el 9 de agosto de 2020 a las 15.00 horas en la dirección antes mencionada y estará abierta al público en general. También se transmitirá en directo a través del enlace https://youtu.be/spto8rbKye0. El enlace estará abierto para que otros medios de comunicación lo transmitan.
Presionado y cuestionado por el Vaticano, mantuvo siempre una posición firme a favor de la transformación radical de la Iglesia y su estructura clerical, defendiendo una Iglesia pobre, corresponsable y participativa.
2 - En Ribeirão Cascalheira - MT
Hoy, las asociaciones de Araguaia con el obispo Casaldàliga, de Cataluña, y la Asociación ANSA, de São Félix do Araguaia, lamentan profundamente la muerte de Pedro Casaldáliga, a quien debemos nuestra fundación y cada uno de estos 40 años de existencia. Amado Pedro: Desde lo más profundo de nuestro ser agradecemos tu vida ―donada‖; la esperanza ―esperanzada‖ que nos ha hecho y nos hace caminar; y toda la luz que nos has dado a lo largo de toda tu vida. Llenos de añoranza y de dolor, te decimos que tus luchas son las nuestras; que tu corazón late en cada uno y cada una de nosotros y que continuaremos tratando de vivir cada día guiados a tus Causas. SIEMPRE, CON ESPERANZA! (casaldaliga-causas.org) 08/08/2020
36. Muere Pedro Casaldáliga, el profeta del Araguaia La misa fúnebre se celebrará en Batatais el 9 de agosto de 2020 a las 15.00 horas El velatorio tendrá luhar en tres sitios: Batatais, Ribeirão Cascalheira y Sao Felix do Araguaia La Prelatura de San Félix de Araguaia (Mato Grosso, Brasil), la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) y la Orden de San Agustín (Agustinos) anuncian la muerte de Monseñor Pedro Casaldáliga Pla, CMF, Obispo Emérito de la Prelatura de San Félix de Araguaia (Mato Grosso) y Misionero Claretiano, que falleció en este 8 de agosto de 2020 a las 9:40 a.m. (hora de Brasilia), en la ciudad de Batatais, estado de São Paulo, Brasil. El velatorio tendrá lugar en tres lugares: 1 - En Batatais - SP Pedro Casaldáliga, CMF, será velado el 8 de agosto de 2020, a partir de las 3
El cuerpo del obispo Pedro Casaldáliga, CMF, será velado en el Santuario de los Mártires a partir del 10 de agosto, sin que se estime el tiempo de llegada del cuerpo. Información: teléfono 66 - 98420 - 2253 Fr. 3 - En São Félix do Araguaia - MT El cuerpo de Dom Pedro Casaldáliga, CMF, será velado en el Centro Comunitario Tia Irene. El entierro será en São Félix do Araguaia. (religiondigital.org) 08/08/2020
37. Pedro Casaldáliga está ya en la clínica de Batatais de los claretianos Paulo Gabriel: "Su situación es frágil, porque está muy debilitado por el Parkinson, que viene sufriendo desde hace 30 años" "Nos está llegando noticias de una auténtica oleada de oraciones que se ha levantado en todo el mundo, para pedir a Dios por la recuperación de uno de los santos padres de la Iglesia Latinoaméricana" Ayer, a las 18:00 horas de Brasil, salió de Sao Felix Pedro Casaldáliga en un avión medicalizado con destino a Batatais, una población cercana a Sao Paulo, donde los claretianos, la congregación a la que pertenece el obispo, tienen una clínica con los últimos adelantos técnicos. Allí permanecerá hasta que se recupere, porque la intención del profeta del Araguaia es morir en la ciudad sede de su prelatura, de su vida y de sus causas. "Su situación es frágil, porque está muy debilitado por el Parkinson, que viene sufriendo desde hace 30 años", nos confiesa Paulo Gabriel, provincial de los agustinos del Vicariato de Nuestra Señora de la Consolación, amigo personal del prelado y colega en loa afanes poéticos. Por eso, la comunidad de los agustinos, que lo cuidan y conviven con él desde hace tantos años, solicitan oraciones.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
"Nos está llegando noticias de una auténtica oleada de oraciones que se ha levantado en todo el mundo, para pedir a Dios por la recuperación de uno de los santos padres de la Iglesia Latinoamericana y un referente mundial de la lucha por la Justicia y la Liberación". (religiondigital.org) 05/08/2020
38. Autoridades de Xochimilco ordenan a parroquias oficiar misas al aire libre por el Covid Debido a la pandemia de Covid-19, la alcaldía de Xochimilco ordenó a iglesias y parroquias celebrar misas al aire libre. La semana pasada se reanudaron los servicios religiosos en la Ciudad de México, si bien Xochimilco es una de las alcaldías con mayor número de casos activos de Covid-19, en zonas donde los contagios son menores se permitió la apertura de iglesias y parroquias. Las misas se llevarán a cabo en los atrios de las iglesias, donde sólo se permite 30 por ciento de su capacidad, con medidas de distanciamiento social y uso de cubrebocas, lentes de protección o caretas. Hasta el momento, la alcaldía ha desinfectado más de 80 por ciento de los 26 templos y parroquias de la demarcación, así como realizado trabajos de limpieza, recolección de basura, reparación de luminarias y poda de árboles. Asimismo, las autoridades, en coordinación con el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), realizaron la desinfección de los domicilios donde habitan enfermos o donde se han reportado decesos por el virus. En total se han sanitizado 170 domicilios en la demarcación. Las cinco colonias con más casos de Covid-19 activos y en las que las iglesias tienen estrictas medidas de sanidad son San Gregorio Atlapulco, Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca, Santiago Tepalcatlalpan y San Lucas Xochimanca.
39. Impulsan Iglesia católica y empresarios plan pro empleo Ciudad de México. Debido a la crisis económica por la pandemia de Covid-19, la Iglesia católica lanzó un nuevo programa de atención para las personas que han perdido su empleo. A través de la plataforma www.yoquierotrabajar.mx, que impulsa con diversas empresas, se brinda orientación y acompañamiento especializado y la canalización a instituciones de capacitación, bolsas de trabajo y ayuda financiera, para esta última se tiene convenio con Compartamos Banco y la financiera Fincomún, que ofrecen trato y tasas preferenciales. En conferencia digital, en que participaron el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Alfonso Miranda, y el secretario general de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Medina Mora, entre otros, el presidente de Cáritas Mexicana, Rogelio Narváez, detalló que con el programa Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas se han entregado cerca de 150 mil despensas, con un ejercicio de 29 millones 198 mil pesos. (jornada.com.mx) 05/08/2020
40. México: Episcopado lanza el programa de empleo “Medios de vida” En México, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Cáritas Mexicana, Compromiso Social Empresarial México e instituciones aliadas y diversas empresas lanzan un nuevo programa de empleo, ―Medios de Vida‖, informa la propia CEM en un comunicado difundido el pasado 4 de agosto. Se trata de una iniciativa que surge fruto de la conciencia de que México, como el resto del mundo, se enfrenta a uno de los panoramas más difíciles en su historia: ―Sin embargo, también sabemos que es tiempo de unidad, solidaridad y de apoyarnos como miembros de una sola familia‖, expone la nota del episcopado.
Además, diputados de Milpa Alta solicitaron a la dependencia implementar acciones para disminuir los contagios, como dotar de mayor cantidad de pipas de agua y habilitar la jurisdicción sanitaria en el Barrio de la Santa Cruz como hospital de extensión, e incluso una auditoría al área de salud por ser una de las zonas de atención prioritaria.
Recuperación del empleo
Por su parte, integrantes de un colectivo ciudadano repartieron decenas de cubrebocas en las zonas de Pino Suárez, glorieta Insurgentes y San Pedro Mártir. El objetivo fue promover su uso para prevenir los contagios del nuevo coronavirus.
Por este motivo, el texto invita a todas las personas que se encuentran en búsqueda de empleo o de la reactivación de sus negocios, a utilizar estos recursos disponibles ―que serán de utilidad para enfrentar los retos que enfrentan millones de personas en el Mundo del Trabajo‖ mediante la plataforma www.yoquierotrabajar.mx y el número telefónico 55 1115 44 .
(jornada.com.mx) 03/08/2020
―Medios de Vida‖ es un programa de Familias Sin Hambre que tiene como objetivo facilitar la recuperación del empleo y el autoempleo, a través de la orientación y acompañamiento especializado y la canalización a instituciones de capacitación, bolsas de trabajo y ayuda financiera.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Llevar esperanza Asimismo, se anima a los empresarios a publicar sus vacantes, de manera gratuita, en la bolsa de trabajo de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH). Para solicitar la clave de acceso a la bolsa de empleo, es preciso mandar un correo a contacto@compromisosocialmx.mx, indicando como asunto ―Familias sin hambre‖. En Familias Sin Hambre desean ―llevar esperanza a todas las personas que, por los efectos de la crisis económica y laboral ocasionados por la pandemia del COVID-19, viven en la angustia diaria por carecer de un trabajo que les permita cubrir las necesidades básicas de sus familias‖, expresa el comunicado. ―Tenemos la certeza, de que juntos, con la ayuda de Dios, saldremos delante de los retos que tenemos en esta gran nación‖, continúa la nota. Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas A través de la iniciativa ―Familias Sin Hambre‖, el pasado 12 de abril, se promocionó también el programa Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas, habilitando el portal www.donadespensas.mx, que facilita la captación de donativos. Hasta el momento, las aportaciones se han transformado en cerca de 150 mil despensas, las cuales han sido distribuidas a quienes las han solicitado llamando al teléfono 8 CARITAS, a lo largo y ancho del territorio nacional. Cabe destacar que este número también fue habilitado como centro de escucha y apoyo emocional a quienes están sufriendo los diversos efectos de la pandemia de COVID- 19. (es.zenit.org) 06/08/2020
41. Fallecen en Michoacán dos curas contagiados Morelia, Mich. Los sacerdotes católicos Martín Bernal Heredia y Mario Nieto Castro, titulares del santuario de La Piedad y de la parroquia de San José Obrero, en la comunidad La Coyota, municipio de Zitácuaro, respectivamente, murieron por Covid-19, informó la arquidiócesis de Morelia. Cinco clérigos han muerto en la entidad a causa de la pandemia. El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, publicó dos esquelas en medios locales. La primera muerte de un cura en Michoacán debido a coronavirus ocurrió el 18 de junio. Se trató de Carlos López Aceves, encargado de la parroquia del Señor del Rescate, en esta capital. El 25 de junio pereció el religioso Francisco Javier Arteaga, adscrito a la dióce-
sis de Tacámbaro. Al día siguiente expiró Víctor Ramírez Aguilar, rector del Seminario de la Congregación de los Misioneros de la Palabra, en San Pedro de los Sauces, municipio de Tarímbaro. De acuerdo con el más reciente corte de la Secretaría de Salud de Michoacán, en la entidad se han confirmado 10 mil 646 casos de Covid-19 y 805 decesos. El mayor número de enfermos se encuentra en Lázaro Cárdenas, con 2 mil 872 contagiados y 145 muertes; Morelia tiene mil 546 enfermos y 114 decesos; Uruapan, mil 14 y 88, respectivamente, y Huetamo tiene 435 aquejados y 31 muertos. Brote en residencia de ancianos; seis enfermos Seis adultos mayores dieron positivo a Covid-19 en el asilo Nuestra Señora de Guadalupe, en la colonia Los Ángeles, en Morelia, cerca de la salida a Salamanca, informó el director de los Servicios de Salud de Michoacán, Carlos Ramos Esquivel. El primer caso se detectó hace casi dos semanas, por lo que se desinfectó el lugar y se instalaron filtros sanitarios. Ramos Esquivel señaló que el asilo, que atiende a unos 20 ancianos, tiene comedores y una sala de esparcimiento que todos ellos comparten, además de que los lechos de los dormitorios están apenas separados por cortinas, lo que implica un alto riesgo de transmisión de coronavirus. Trabajadores de la Secretaría de Salud estatal revisaron el refugio e indicaron que se buscará que los alojados sean llevados con sus familiares, porque a raíz de la crisis sanitaria, 10 empleados del albergue presentaron su renuncia. (jornada.com.mx) 07/08/2020
42. Perú: La Iglesia reparte donaciones a 100 comedores solidarios La Iglesia transfirió el dinero recaudado en la campaña ―Por un Perú sin Hambre‖, a 1 comedores solidarios parroquiales para atender a las personas más necesitadas que sufren la crisis socioeconómica provocada por la pandemia de la COVID 19. Así informó, el pasado 4 de agosto de 2020, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) a través de un comunicado. Más de 698 mil soleres recaudados La nota recuerda que el pasado 19 de junio la Fundación Teletón San Juan de Dios junto con la CEP, a través de su iniciativa ―Denles Ustedes de Comer‖ (Mt. 14,16) y Cáritas del Perú, realizaron la cruzada ―Por un Perú Sin Hambre‖.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Esta iniciativa logró recolectar 698. 669 soles, gracias a la solidaridad de todos los peruanos, entre empresas, instituciones, artistas y público en general a nivel nacional e internacional. Distribución en el Perú Tras ser transferidos en su totalidad desde la Fundación Teletón hacia Cáritas del Perú, los fondos fueron distribuidos a la Red de comedores de las 46 Jurisdicciones Eclesiásticas ubicadas en todas las regiones del país. De este modo, se atiende a 10.000 personas vulnerables con almuerzos a través de 100 comedores parroquiales durante un periodo de dos meses (agosto y septiembre). Las jurisdicciones de Lima, Callao, Chosica, Carabayllo, Lurín, Trujillo, Iquitos, Jaén, Huancayo y Huánuco atenderán a través de 3 comedores cada una, mientras que las 36 jurisdicciones restantes tendrán 2 comedores para brindar alimento a quienes más lo requieren. Finalmente, la CEP expresa su agradecimiento a la Fundación Teletón San Juan de Dios, así como a todas las personas y empresas que se sumaron e hicieron posible esta gran ayuda para las familias más vulnerables durante esta emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus. (es.zenit.org) 06/08/2020
43. Guatemala: COVID-19, los templos permanecerán cerrados Ciudad de Guatemala. Los obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala anuncian que, ante el actual nivel de propagación de la COVID-19, no es prudente abrir los templos y reanudar el culto público en este momento, informa la Conferencia del Episcopado Latinomericano (CELAM) en una nota. De acuerdo a la misma, la decisión de los obispos se produjo después de mantener una reunión extraordinaria para analizar el anuncio del presidente y la posibilidad de reactivar las actividades religiosas en Iglesias y templos con poca afluencia de público.
Los miembros del episcopado mantendrán esta decisión mientras dure el pico de la pandemia teniendo en cuenta los registros de las autoridades competentes. Igualmente, advierten que esta decisión fue tomada pensando que la Iglesia sea ejemplo del cuidado de la vida, especialmente de los más vulnerables. Por último, según el CELAM, los obispos invitan a los creyentes a pedir al Señor la paciencia y la prudencia necesaria para seguir las recomendaciones de las autoridades que incluyen el uso permanente del tapabocas o mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. Datos de Guatemala De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del Gobierno de Guatemala, el país presenta 51,306 casos registrados acumulado y un total de 1.995 fallecidos. La tasa de mortalidad (fallecidos por 100.000 habitantes) es 11,8. Es preciso tener en cuenta que este país de América Central, tiene una superficie de 108.888 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de algo más de 17.25 millones de personas. (es.zenit.org) 03/08/2020
44. Profanación y acto terrorista en Catedral “es un golpe mortal para el pueblo católico”, dice el Cardenal Brenes Nicaragua. El atentado terrorista que experimentó la imagen de la Sangre de Cristo, que lleva 382 años de veneración en la Catedral de Managua, ha provocado condena nacional e internacional. El domingo pasado, la Conferencia Episcopal de Nicaragua, CEN, en su mensaje dice que la profanación de varios templos es una manifestación de la violencia que aqueja a quienes aún no toleran mensajes de paz y redención.
Evitar contagios
El Obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, comentó en su homilía que el ataque a la Catedral es un golpe lleno de barbarie, de crueldad contra la historia de la patria, contra la cultura, ha querido ser un golpe mortal.
Con el fin de evitar la propagación del COVID-19, los prelados guatemaltecos consideran que en templos, oratorios y otros espacios religiosos debe considerarse a cada persona como un portador potencial del virus.
La iglesia católica después de una profanación jamás vista en Nicaragua, llama a realizar ―silencio espiritual‘‘, resguardar las imágenes de los santos y mantener la oración en reparación por el desagravio al Santísimo.
Del mismo modo, sostienen que es preciso trabajar para que exista la conciencia de que toda reunión de personas corre el riesgo de ser un foco potencial de contagio.
En medio de esta herida mortal a la feligresía, de más de tres millones de personas, el Papa Francisco envió un mensaje expresando: ―pienso en el pueblo de Nicaragua que sufre por el atentado a la imagen de Cristo‘‘.
Iglesia como ejemplo
El 31 julio, un hombre no identificado lanzó una bomba molotov a la capilla de la Sangre de Cristo en la Cate-
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
dral, causando un incendio que dejó cuantiosos daños materiales al templo madre de la iglesia Católica en Nicaragua, incluyendo la destrucción de una imagen que tiene 382 años de antigüedad y que fue traída de Guatemala en 1638. El atentado fue confirmado por Arely Guzmán, administradora del templo, quien se encontraba en los predios de Catedral cuando sucedieron los hechos. Según los testigos, el hombre que ingresó al templo vestía una camisa color celeste y bastante holgada con la que ocultaba el explosivo; preguntó la ubicación exacta de la capilla de la Sangre de Cristo y luego se dirigió al lugar indicado. Minutos después observaron las llamas que salían de la capilla. ―Tiraron una bomba a la imagen de la Sangre de Cristo y quedó todo destrozado‖, expresó Guzmán. ―El fuego destruyó el sagrario con el cuerpo del Señor (la hostia consagrada), la imagen de la Sangre de Cristo y toda la capilla está destrozada‖, describió la religiosa. El Cardenal Brenes lamentó la pérdida de la imagen de la Sangre de Cristo y calificó los hechos como ―un acto terrorista‖ en contra de la Iglesia Católica. El jerarca católico explicó que el incendio ―fue planificado‖ y descartó la versión de la vicepresidenta Rosario Murillo, de que el fuego pudo haberse originado por ―una veladora‖. ―Es un acto verdaderamente condenable de mi parte, como también de mis colaboradores, y quiero decir claramente que fue un acto planificado, planificado con mucha calma por la persona que lo hizo‖, dijo Brenes. ―Según lo que me decían algunos laicos, la persona (que lanzó el explosivo) pasó más de 20 minutos dando vueltas alrededor y después que tiró ese artefacto, él tenía planificado hasta por donde iba a salir‖, subrayó. ―Él calculo todo, por dónde entrar, como hacerlo, y luego por donde escapar. Esto verdaderamente estaba planificado, quiero dejar esto bien claro, porque puede haber alguna especulación de que pudo haber alguna candela o una veladora‖, dijo Brenes. De igual forma, el cardenal explicó que desde hace varias décadas no se colocan veladoras a la imagen de la Sangre de Cristo en la Catedral de Managua, ya que es una medida adoptada por la Iglesia para proteger las imágenes de más de cincuenta años de antigüedad. La Coalición Nacional opositora expresó que el ataque a la iglesia es para infundir terror al pueblo. Félix Maradiaga, también opositor, dijo que el sacrilegio cometido no solo es una ofensa para el pueblo católico, sino un gravísimo ataque a la libertad. (alc-noticias.net) 04/08/2020
45. El CMI envía saludos de aniversario a la Iglesia Presbiteriana de Colombia y elogia el trabajo por la paz El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) envió saludos a la Iglesia Presbiteriana de Colombia mientras la iglesia conmemora 164 años de predicación y servicio. ―En los últimos años, el CMI ha caminado junto con su iglesia y muchos otros socios locales e internacionales en el trabajo de allanar el camino hacia la paz en su país‖, escribió el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI. ―Hemos estado siguiendo los desarrollos a veces difíciles relacionados con la implementación del acuerdo de paz‖. También elogió a la iglesia por su ―voz profética incansable‖ como un recordatorio constante y un aliento al movimiento ecuménico para que continúe orando y apoyando todos los gestos que puedan ayudar a Colombia a alcanzar una paz justa y duradera. ―La pandemia de COVID-19, que ha afectado a casi todo el mundo, también tiene sus impactos en la vida del pueblo colombiano y en el ministerio de su iglesia‖, escribió Sauca. "Aunque inicialmente se manifestó como una crisis de salud, la pandemia ha hecho surgir otros males de la sociedad: aumento de la violencia doméstica y agresiones contra las mujeres, injusticia y discriminación racial, inseguridad alimentaria, profundas desigualdades económicas y recesión". Sauca concluyó: ―Que su iglesia encuentre nuevas fuentes de inspiración en estos tiempos desafiantes y permita que las celebraciones de su 164 aniversario renueven sus fuerzas para continuar cumpliendo el valioso ministerio que tienen en Colombia‖. Un servicio especial de adoración será transmitido en vivo el domingo 9 de agosto desde la Iglesia Presbiteriana Comunidad de Esperanza, en Bogotá. (oikoumene.org) 05/08/2020
46. Padre Julio Lancelotti: "Los sin techo son un síntoma de la necrofilia que está matando a nuestra gente" "Estamos en un momento en que, además de la emergencia sanitaria, Brasil está muy enfermo. Vivimos el vertiginoso aumento del desempleo, el aumento de los sin techo, y toda una política que llamaríamos necrófila" "La gran cuestión para nosotros hoy es la humanización de la vida, la conversación con otros grupos religiosos, y también lo he subrayado mucho, los grupos que no son religiosos, los que no tienen religión, porque la solidaridad no es una dimensión religiosa, es una dimensión humana"
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
"No podemos pensar en nosotros sin pensar en la Amazonía, Brasil no tiene identidad sin los pueblos de la Amazonía, la historia de Brasil es incomprensible sin los pueblos de la Amazonía, y Brasil no tiene futuro, ni América Latina, ni el mundo, sin los pueblos de la Amazonía" "No podemos continuar una formación del clero desconectada de la vida de la gente, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio" El padre Julio Lancelotti no entendería su vida sin su convivencia con los sin techo, hasta el punto de decir que "a mi identidad le faltaría una parte importante". Aunque se encuentra dentro del grupo de riesgo, tiene 71 años, la pandemia no le ha impedido estar presente en medio de una población que ha aumentado exponencialmente en los últimos meses en el Brasil. Antes de la pandemia, ya había aumentado en un 50 por ciento. En Brasil existe "toda una política que llamaríamos necrófila", según el padre Lancelotti, algo que denunciaron los obispos en la Carta al Pueblo de Dios y que apoyaron más de 1.500 sacerdotes en una carta que dice haber firmado, ante "la calamidad que estamos viviendo, como dice la carta, de una economía que mata". Ante esto, la Iglesia debe mostrar "la cercanía a los que sufren, la superación de todo tipo de discriminación y prejuicios, la convivencia con las personas más sencillas y pobres, la gratuidad y el principio de misericordia, defendido y explicitado por Jon Sobrino". Hoy en día en el Brasil, "la religión se utiliza para dominar al pueblo, el discurso religioso se utiliza para justificar la opresión", subraya el Padre Júlio Lancelotti, que considera fundamental la presencia de la Iglesia entre los grupos más marginados de la sociedad. Ante la situación de la Amazonía, cada vez más amenazada, afirma que "Brasil no tiene futuro, ni en América Latina ni en el mundo, sin los pueblos de la Amazonía. Y la Iglesia, tampoco tiene futuro si no es servidora de los pueblos de la Amazonía". Hablando de la formación de los seminaristas, el padre Lancelotti insiste en que "no podemos continuar una formación del clero desconectada de la vida del pueblo, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio‖. En cuanto al futuro, el camino está en la Evangelii Gaudium, también en el Concilio Vaticano II y en los documentos de la Iglesia Latinoamericana. ¿Cómo definiría el momento actual que se está viviendo en Brasil?
Estamos viviendo una emergencia sanitaria sin precedentes, estamos viviendo una situación social muy grave, una situación económica y política, también muy grave. Estamos en un momento en que, además de la emergencia sanitaria, Brasil está muy enfermo. Vivimos el vertiginoso aumento del desempleo, el aumento de los sin techo, y toda una política que llamaríamos necrófila. Recientemente, 152 obispos brasileños escribieron una Carta al Pueblo de Dios, que luego parece haber sido firmada por más obispos, y fue apoyada por más de 1.500 sacerdotes, congregaciones religiosas, laicos y laicas, ¿qué representa esta carta en la situación actual? También firmé la carta de apoyo de los sacerdotes, y creo que esta carta significa una posición de parte del episcopado, una posición de parte de la Iglesia frente a esta calamidad que estamos viviendo, como dice la carta, de una economía que mata. Después de tanto tiempo trabajando con los sin techo, ¿qué representan ellos en su vida como sacerdote? Son hijos, hermanos, maestros, amigos, personas que forman parte de mi vida, así como los feligreses de la parroquia donde estoy, las personas con las que vivo, también forman parte de mi convivencia. No me entendería a mí mismo sin vivir con la gente de la calle, me faltaría una parte importante de mi identidad. Son parte de mi identidad, de mi camino, de mi ministerio. Esta pandemia que estamos viviendo, ¿qué ha representado en la vida de los sin techo, especialmente en São Paulo, donde usted trabaja y vive? Hay un aumento muy grande, los sin techo antes de la pandemia ya habían aumentado un 50 por ciento en São Paulo. Aumentan en todas las ciudades brasileñas, y con la pandemia, sus vidas se han vuelto aún más difíciles, porque no encuentran trabajo, hay un número muy grande de jóvenes, hay un número de personas que están yendo y viniendo por Brasil en busca de respuestas. Quien vive en la calle está siendo muy afectado, tuvo muchas dificultades para acceder a la ayuda de emergencia, muchos no los consiguieron. Es un grupo con muchos problemas y que representa a varios segmentos de la población brasileña, hay muchas personas que han pasado por el sistema penitenciario, muchas personas que vienen de otros estados, muchas personas que vienen de la tierra, que están desempleadas, negros, aumenta el número de mujeres. Son una señal, un síntoma de la necrofilia que está matando a nuestro pueblo.
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El Papa Francisco comenzó su pontificado diciendo que le gustaría una Iglesia pobre para los pobres, instituyó el Día Mundial de los Pobres, creó programas de atención a los pobres y a la gente que vive en las calles de Roma. Aún así, esta postura parece tener resistencia dentro de la Iglesia, incluso dentro de la jerarquía. ¿Cuáles son las causas de estas resistencias? Una de las causas puede ser la nostalgia de la Cristiandad, el apego al poder. También creo que el permanecer sordos a las llamadas del Evangelio, porque lo que pide el Papa Francisco no es nuevo. Lo que pide el Papa Francisco, una Iglesia pobre para los pobres, ya fue pedido por San Juan XXIII en el Concilio Vaticano II, y ya ha sido pedido por los Padres de la Iglesia, como San Juan Crisóstomo, Eusebio de Cesarea, los Pades de la Iglesia piden una Iglesia pobre para los pobres. San Francisco de Asís lo pide y vive así. Siempre es un gran esfuerzo volver a las comunidades primitivas, a las comunidades y a Jesús de Nazaret en el mundo de hoy, una Iglesia para los pobres. Como nos recuerda, y esto es importante para aquellos que siguen siendo nostálgicos de la Cristiandad, el propio Papa Benedicto XVI, en la apertura de la Conferencia Episcopal en Aparecida, dice que la opción por los pobres está intrínsecamente ligada a la cristología católica. Así que no hay forma de entender el catolicismo, el cristianismo, sin la opción por los pobres. En esta semana la Iglesia celebra la fiesta de San Juan María Vianney, patrón del clero y visto por la Iglesia como un camino de santidad para los ministros ordenados. En su opinión, ¿qué hace que un ministro ordenado hoy en día esté en el camino de la santidad? Este concepto de santidad ha sido a menudo distorsionado. Incluso mirando a San Juan María Vianney, vivió pobremente, en un lugar muy pobre y conectado con gente muy pobre. Fue muy rechazado por el clero, por la Iglesia jerárquica de su tiempo, no era una persona que tuviera éxito entre el clero, ni estaba bien considerado. Precisamente por eso fue a Ars, que era una ciudad que no tenía ningún sentido. Era una persona extremadamente sencilla, extremadamente pobre, extremamente preocupada con la gente. Muchos se olvidan del San Juan María Vianney entre los pobres y de la vida que llevó. Lo que lleva a la santidad es el seguimiento de Jesús. Se podría decir que usted es alguien que ha encarnado lo que el Papa Francisco llama la Iglesia en salida,
presente en las periferias geográficas y existenciales. ¿Qué pasos debe dar la Iglesia para asumir esta propuesta del Papa Francisco? Creo que la cercanía a los que sufren, la superación de todo tipo de discriminación y prejuicios, la convivencia con los más sencillos, los más pobres, la gratuidad y el principio misericordia, defendidos y explicados por Jon Sobrino. El principio misericordia, no es simplemente la misericordia, es el principio misericordia de Jon Sobrino. La lucha del pueblo, estar juntos y aliados en la lucha de los pueblos indígenas, quilombolas, comunidades ancestrales, cultura popular, grupos que son marginados y sufren prejuicios, como el grupo LGBTI+, personas discapacitadas, ancianos, enfermos. Estar con ellos, ir a su encuentro, descentralizarse del clericalismo, estar cerca de estas personas, formar con ellos, alrededor de la Palabra, una comunidad que celebre la Eucaristía, no desde un clericalismo, sino desde una humanización de la vida. La gran cuestión para nosotros hoy es la humanización de la vida, la conversación con otros grupos religiosos, y también lo he subrayado mucho, los grupos que no son religiosos, los que no tienen religión, porque la solidaridad no es una dimensión religiosa, es una dimensión humana. No podemos privatizar la solidaridad como una dimensión de las religiones, porque hoy en día, explícitamente en Brasil, se utiliza la religión para dominar al pueblo, se utiliza un discurso religioso para justificar la opresión. Necesitamos priorizar la humanización de la vida, en la defensa de las mujeres, en la defensa de los marginados y discriminados, como la comunidad LGBTI+, los pueblos indígenas, los grupos negros. Estos grupos, si no nos reconocen y caminamos con ellos, no somos una Iglesia en salida. En su reflexión usted aborda algunos de los temas muy presentes en el proceso del Sínodo para la Amazonía, momento en el que la Iglesia estableció una alianza formal en la defensa de la Amazonía y de los pueblos de la Amazonía. El cardenal Claudio Hummes dice que el clamor de los pobres y el clamor de la tierra es el mismo. Para alguien que vive fuera de la Amazonía, ¿qué significa o puede significar para el futuro el proceso vivido en el Sínodo para la Amazonía? Tenemos que tener estas causas en nuestra mente, no podemos pensar en nosotros sin pensar en la Amazonía, Brasil no tiene identidad sin los pueblos de la Amazonía, la historia de Brasil es incomprensible sin los pueblos de la Amazonía, y Brasil no tiene futuro, ni
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
América Latina, ni el mundo, sin los pueblos de la Amazonía. Y la Iglesia, tampoco tiene futuro si no es servidora de los pueblos de la Amazonía. Creo que la exhortación post-sinodal Querida Amazonía es muy importante para que se incorpore. No vivimos en la Amazonía, pero vivimos con la Amazonía y vivimos para la Amazonía. No estoy geográficamente allí, pero la Amazonía está conmigo. Uno de los debates más presentes en la Iglesia es la formación de los futuros sacerdotes, donde no siempre está presente la dimensión de una Iglesia encarnada entre los más pobres. ¿Qué repercusiones tiene y puede tener esto en el futuro de la Iglesia? Sería catastrófico, sería una Iglesia alienada, divorciada de la lucha y la vida del pueblo. Creo que esto es muy grave, porque conduce a una distorsión, que incluso trastorna la salud mental de las personas. El fanatismo es un desorden, este fanatismo que está presente en el neo-pentecostalismo, también dentro de la Iglesia Católica, es patológico, no es saludable. No trae humanización, es moralista, individualista, es impositivo. Tiene lazos muy fuertes que justifican el fascismo, justifican la discriminación, el prejuicio. Todos estos puntos, son extremadamente patológicos, muestran a una persona que no tiene armonía, ni con la vida, ni con el mundo, ni consigo mismo. Creo que no podemos continuar una formación del clero desconec-
tada de la vida de la gente, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio. Hace unos días celebramos el aniversario de la publicación de Ecclesiam Suam, por el Papa Pablo VI, así que tenemos que defender lo que el mismo Pablo VI defendía, la inculturación de la fe. Lo que estamos viendo es sacar la fe, queriendo sacar la vida cristiana de sus raíces, de su tierra, y eso mata. Una religión sin raíces en la cultura, en la vida, en el continente en el que se encuentra, en la situación en la que se encuentra, se vuelve tremendamente alienada, elitista y justifica la opresión. La pandemia ha presentado grandes desafíos para la sociedad y para la Iglesia. Pensando en el futuro, ¿cuáles deberían ser las nuevas actitudes a tomar? Evangelii Gaudium nos lo señala, el propio Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla, incluso Aparecida, Santo Domingo, todas estas conferencias latinoamericanas, especialmente Medellín y Puebla. No podemos olvidar todo el camino que hemos recorrido, y no podemos olvidar el Magisterio de la Iglesia. Se predica tanto la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y no vivimos lo que el Papa Francisco puso en la Evangelii Gaudium, que es su programa de pontificado, que es su programa de Alegría del Evangelio vivido con la gente. No hay otra salida que esta. (religiondigital.org) 05/08/2020
ÁMBITO INTERNACIONAL 47. "Nación de Inmigración", documental de Netflix que retrata un sistema "loco y aterrador" Estados Unidos. ―El sistema es loco y aterrador‖. Con estas palabras, la abogada de Derechos Humanos, Becca Heller, resume la cultura laboral en el seno de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en Estados Unidos. A pesar de que esta realidad ya se conocía a través de los miles de testimonios de los migrantes que son detenidos nada más cruzar la frontera, o en medio de operaciones relámpago que invaden inmuebles, capturan de forma indiscriminada y aterrorizan a menores de edad, en esta ocasión los testimonios de las víctimas y los agresores fluyen a través del documental ―Nación de Inmigración‖ de Netflix que ha comenzado a transmitirse esta misma semana. Durante casi tres años, los creadores de este documental Christina Clusiau y Shaul Schwarz registraron algunas prác-
ticas que dejan muy mal parada a la agencia sobre cómo persigue y trata a inmigrantes indocumentados. Antes de iniciar la filmación de este proyecto, que reveló las entrañas de una agencia que ha sacado a flote los peores instintos de la presidencia de Donald Trump, la pareja logró convencer a los directivos de la agencia a través de borradores de su proyecto de seis partes. Tras decenas de horas de grabación y entrevistas. La agencia quiso borrar ciertas partes de la serie documental o evitar su transmisión en Netflix. Posteriormente, tras la publicación de un artículo de The New York Times -- citando llamadas telefónicas y correos electrónicos subidos de tono contra los directores, advirtiendo que el Gobierno federal usaría su ―peso total‖ para vetar escenas que considerara objetables--, se quiso cancelar su difusión. Clusiau y Schwarz indicaron que los problemas aumentaron conforme se acercó la finalización del proyecto, sobre todo por las prácticas contra inmigrantes que no se ven nada bien en cámaras, como ingresar a los ho-
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
gares sin órdenes judiciales o burlarse de los extranjeros. Tras superar un rosario de intentos para evitar su difusión, lo que le queda claro de este documental "Nación de Inmigración" es su descripción cercana de la banalidad de la deportación, así como la enorme desconexión entre la gente común de ICE y la Patrulla Fronteriza y las personas comunes que detienen, arrestan y "procesan". "Nación de Inmigración" proporciona abundante evidencia de cosas que algunos podrían llamar ―noticias falsas‖, como la determinación de ICE, bajo la administración Trump, de expulsar a los inmigrantes de Estados Unidos a granel, independientemente de si representan algún peligro. Como dice uno de los agentes de ICE: "Quieren deshacerse de todos, supongo". ―Nación de Inmigración‖ ofrece una acusación condenatoria de los sistemas de laberínticos que hacen que ICE sea tan poderoso, y un examen desgarrador del costo humano que sus políticas han generado. (jornada.com.mx) 04/08/2020
48. Los evangélicos franceses denuncian el riesgo de la gestación subrogada ante la ONU “Es una seria violación de los derechos de los niños”, ha señalado el Comité Evangélico de Francia para la Dignidad Humana París. El pasado mes de junio, el Comité Protestante Evangélico de Francia para la Dignidad Humana (CPDH, por sus siglas en francés) presentó un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre los riesgos que la gestación subrogada supone para los derechos de los niños. En un comunicado de prensa posterior, emitido el 13 de julio, los evangélicos han explicado que el documento es ―una contribución a la revisión periódica de Francia sobre su cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño‖. El informe ha visto la luz tras la reanudación de las discusiones sobre el proyecto de ley de bioética en la Asamblea Nacional y que ―aumentan el temor ante lo peor‖, dicen desde el CPDH. “La subrogación es parecida al tráfico humano a escala global” El CPDH se muestra preocupado ―sobre la trivialización y tolerancia de las prácticas de gestación subrogada en Francia, incluso cuando está estrictamente prohibida y es contraria a la Convención Internacional de los Derechos
del Niño‖. ―Francia nunca condena a sus ciudadanos que van más allá de la ley para encargar un niño en el extranjero como un bien común‖, añaden. ―Permitidnos recordar que la gestación subrogada es una seria violación de los derechos de los niños, parecida al tráfico de seres humanos a escala global, con implicaciones en el territorio francés, en particular debido a los recientes desarrollos en la jurisprudencia que autoriza la transcripción completa de los registros del estado vicil de los niños nacidos por subrogación en el extranjero‖, dice el informe. Según el CPDH, ―el proyecto de revisar la ley de bioética organizando la procreación médicamente asistida para parejas femeninas, mujeres soleteras y para cualquiera, abre la vía para pedir un derecho general del niño‖. Por este motivo el CPDH ―intenta denunciar estas prácticas ante la ONU, ya que los peligros para los niños son reales y el gobierno, el Parlamento y los tribunales parecen ignorar los derechos fundamentales de los niños‖, dicen. “El derecho a conocer a su padre y a su madre y a no ser vendidos” El informe remarca que ―esos derechos fundamentales‖ son ―conocer al padre y a la madre, la preservación de la identidad propia y, sobre todo, el derecho a no ser vendido‖. ―De hecho, ¿qué interés puede tener un niño en ser encargado y luego vendido para satisfacer los deseos de los adultos? Los intereses de los niños deben permanecer superiores‖, señalan desde el CPDH. Ahora, dice el comité evangélico, esperan ―que el Comité de los Derechos del Niño haga que el Estado francés rinda cuentas por sus fallos‖. Primer permiso de maternidad a un hombre en España En España, este mes de julio el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha concedido por primera vez el permiso de maternidad a un hombre tras el nacimiento de su hijo por gestación subrogada y del que es el único progenitor ante la ley. La institución jurídica se ha basado en el hecho de que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos establece que la actuación del Estado tiene que favorecer el desarrollo del vínculo entre el niño y su familia, y que en los casos de gestación subrogada son los padres no biológicos los que prestan atención y cuidados y, por tanto, debe protegerse esa relación. Ucrania es uno de los principales países ‗proveedores‘ donde se lleva a cabo la práctica de la gestación subrogada, a pesar de que también ha generado un debate más moral que político a nivel nacional. Una de las
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
imágenes que han trascendido durante los últimos meses es la del salón de un hotel en Kiev lleno de incubadoras con bebés nacidos ‗por encargo‘ previo. (protestantedigital.com) 03/08/2020
49. “¡La iglesia es muchas cosas!”: Neopentecostalismo en tiempos de pandemia Brasil. En una entrevista realizada en el Encuentro Nacional de Mujeres Sin Tierra , que tuvo lugar en marzo de este año, antes de que la pandemia llegara a América Latina y nos pusiera en cuarentena, Adriana da Silva, activista del MST en el estado de Goiás y evangélica, dijo: ―La iglesia es ¡muchas cosas!‖. El discurso de Adriana refleja el papel psicosocial que las Iglesias Evangélicas han jugado a diario en varios países de América Latina, y con mucha fuerza en Brasil, donde los evangélicos son ya casi un tercio de la población. La Iglesia es mucho, cuando no lo es todo para un sector de la clase trabajadora abandonada por el Estado que se refugia en las iglesias garaje esparcidas por miles en las afueras de nuestras ciudades. Son estas pequeñas iglesias las que han dado respuestas concretas, subjetivas y objetivas a las demandas más profundas de la clase trabajadora. Innumerables informes señalan a los cultos como una fuerza poderosa para la terapia popular, y también para recibir y cuidar. La acogida y la atención que todos, creyentes o no, buscamos con más desesperación en tiempos de coronavirus. Sin embargo, aunque es en estas pequeñas iglesias donde se encuentra la mayoría de nuestra gente, son los grandes templos y sus pastores mediáticos los que han atraído la imaginación de una gran parte de la población sobre quién es el evangélico. En este sentido, lo que aparece en forma hegemónica en los principales medios de comunicación no necesariamente dialoga con las diferentes realidades de este grupo tan heterogéneo. Antes de pensar en el fin del mundo que se avecina, debemos dar un paso atrás y comprender el fenómeno del neopentecostalismo en América Latina basado en el fundamentalismo religioso, lo que llamamos lectura de la Biblia anistórica, acrítica y descontextualizada. Este fundamentalismo que ve al otro como enemigo, como oposición, en el que la única posibilidad de salvación es la conversión. El avance de las iglesias neopentecostales ―coincide‖ con el avance del neoliberalismo en la década de 1990 y podemos entender este paralelismo tanto por el papel psico-
social en la vida cotidiana de los trabajadores empobrecidos, como por un proyecto de poder que vio a la Teología de la Liberación como una amenaza significativa para demandas neoliberales – el enemigo a ser aniquilado. Varias iglesias neopentecostales recibieron contribuciones financieras y mediáticas de los gobiernos de Estados Unidos para su consolidación en América Latina como una acción concreta contra la Teología de la Liberación. Los líderes estadounidenses necesitaban consolidar un nuevo modelo de acción cultural que destruyera cualquier amenaza a su hegemonía. En 1980 la CIA celebró reuniones en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, para elaborar estrategias de acción gubernamental para mantener su dominio en nuestro continente. sus conclusiones se encuentran en los ―Documentos de Santa Fe‖ que afirman la necesidad de educar a la gente contra las visiones transformadoras que estaban en curso. Pero, ¿qué novedades traerá la teología neopentecostal? Es necesario afirmar que la Teología de la Liberación inaugura una nueva visión dentro del cristianismo, en la cual la felicidad es posible no solo después de la muerte, en el ―reino de los cielos‖, sino también durante la vida en la tierra. Este corte teológico radical ve en la lucha por la justicia social y en la construcción del socialismo, la posibilidad real y concreta de ser feliz. Es con la clase trabajadora, en la construcción cotidiana contra el capitalismo, que se puede construir esta felicidad. Este mismo corte teológico es absorbido por los neopentecostales que empiezan a ver la posibilidad de la felicidad ―en el mundo‖, sin necesidad de esperar la muerte para encontrar el paraíso. La diferencia fundamental es que este corte solo se puede traducir desde un punto de vista individual. La felicidad existe, es concreta y se puede construir en esta vida, pero la interpretación en el momento histórico vivido que sirve para un proyecto de poder en los moldes neoliberales es la que ve en el individuo el único responsable de su vida en la tierra; por tanto, la dedicación a la iglesia y los valores cristianos, sustentada en una lectura fundamentalista de la Biblia, y el esfuerzo individual se convierten en determinantes para esta felicidad. En este contexto, ser próspero económicamente, hacerse rico, estar sano y ser victorioso en la tierra se interpreta como una prueba de fe. La visión neopentecostal de la felicidad está en sintonía con el ―espíritu del tiempo‖ que ve el consumismo como la receta para esa felicidad.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Esta nueva visión -denominada Teología de la Prosperidad-, aunque dentro del mismo corte teológico, se vuelve fundamental para un proyecto de mantenimiento de desigualdades y privilegios en los que se sueña solo en singular, apoyado por una lectura fundamentalista de la Biblia, y el esfuerzo individual se convierten en determinantes para esta felicidad. En este contexto, ser económicamente próspero, hacerse rico, estar sano y ser victorioso en la tierra se interpreta como una prueba de fe. La visión neopentecostal de la felicidad está en sintonía con el ―espíritu del tiempo‖ que ve el consumismo como la receta para esa felicidad. Esta nueva visión -denominada Teología de la Prosperidad-, aunque dentro del mismo corte teológico, se vuelve fundamental para un proyecto de mantener desigualdades y privilegios en los que se sueña solo en singular. Desde el punto de vista hegemónico, la posibilidad de poder y enriquecimiento dentro de las iglesias está, por tanto, legitimada por esta ―nueva‖ Teología que sigue fomentando las ambiciones políticas y económicas de muchos líderes religiosos, en sintonía con ideas conservadoras, que se enriquecen gracias a las donaciones de sus miembros. fieles y los negocios que pudieron abrir con el capital acumulado, adquiriendo también algo de poder político. Durante la pandemia, este fundamentalismo religioso apoyado por la Teología de la Prosperidad fue golpeado con la realidad y varias contradicciones de esta lectura de la Biblia se hicieron evidentes. Vayamos a los hechos: En Brasil, los servicios presenciales durante la pandemia fueron prohibidos. El actual presidente de nuestro país, en medio de la desesperación que vivimos, ha mostrado descaradamente a varios sectores de la sociedad su absoluta falta de preparación para gobernar, alcanzando la increíble actitud de llamar a la pandemia ―control frío‖ en una red nacional. ―- eliminando aliados importantes, incluso en el campo evangélico – quienes, a pesar de no romper con el apoyo, hablaron a favor de la cuarentena, llevando a cabo solo servicios virtuales. Muchos de los pastores de los medios mantuvieron el sentido común y no se adhirieron a la cruzada negacionista de su líder. Aun así, algunos insistieron en sus actuaciones falaces alentando los servicios cara a cara, gritando que el virus era el culpable del virus y que la fe lo contenería. Para ellos, el fundamentalismo cristiano se topaba con límites objetivos: el virus no hace distinciones de religión, el riesgo de contagio es alto y la justicia brasileña, al prohibir los cultos, actuó para evitar una tragedia aún ma-
yor. Ahora, para aquellos que mantienen el sentido común, si una vida próspera y saludable es una prueba de fe, si los escritos bíblicos son lo más sagrado, ¡más que Dios! – predicaban los neopentecostales, ¿cómo lidiar con la contradicción de creer en la curación por la fe y permanecer aislado en casa? ¿No es la fe sola capaz de aniquilar el mal? La fe no inmuniza: una esperanza en medio del caos Es difícil predecir la acción del coronavirus en la realidad latinoamericana, especialmente en Brasil, donde no hay opción entre irse o quedarse. En un país donde el acceso a saneamiento básico y agua potable sigue siendo un privilegio, la vulnerabilidad de las periferias y los barrios marginales se entrelaza con la falta de servicios por parte del Estado. La exclusión obligatoria de los derechos a la vivienda y al saneamiento hace que la pandemia en nuestro territorio sea aún más preocupante. La genuina necesidad de recepción, las profanaciones absurdas por parte de los líderes religiosos apoyados por la lectura fundamentalista de la Biblia y la falta de apoyo económico para las vidas marcadas por la informalidad y la inseguridad dibujó un futuro devastador para nuestra clase. Sin embargo, las contradicciones evidenciadas en las lecturas fundamentalistas contra el virus han puesto en evidencia el límite que puede alcanzar esta visión. El fin del mundo puede ser otro. En este escenario, la pregunta que debemos responder de inmediato es: ¿qué hacer? Ya no es posible ignorar al 30% de la población brasileña, especialmente a las mujeres negras y periféricas, tan presente en las iglesias evangélicas. Dentro de la impensable realidad en la que vivimos, podemos elegir algunos caminos para nuestras acciones en cuanto termine el fin del mundo y, al contrario de lo que predican los fundamentalistas, podemos seguir viviendo aquí. Los potenciales residen en los huecos y fisuras, transgrediendo y recreando nuevas narrativas. Muchos pastores/as, teólogos/as y activistas religiosos han hecho este trabajo, aunque de manera marginal, volviendo a contar la fe basada en ideales de liberación de la opresión. Algunas iglesias han disputado la narrativa contra el fundamentalismo, entendiendo que la espiritualidad y la ciencia no son antagónicas. Incluso algunos de ellos, incluso antes de la prohibición de los servicios presenciales, ya han puesto sus templos al servicio de las necesidades de la población.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Por lo tanto, no podemos consolidar la imagen de que cada cristiano evangélico es fundamentalista, conservador y alienado, ya que fortalecemos un proyecto de poder que utiliza estas características y perdemos una buena parte de nuestra clase en este proyecto, destruyendo el diálogo. ―La iglesia es muchas cosas‖, nos advirtió Adriana, y también lo son las personas que asisten. Es con la clase trabajadora donde encontraremos respuestas, es en su vida cotidiana y en los agujeros de las interpretaciones erróneas de la realidad que consolidaremos las acciones de justicia social que tanto anhelamos.
dicalmente solidaria, donde los sueños se construyan, más que nunca, en plural. Por Angelica Tostes, Delana Corazza y Marco Fernandes investigadores del Instituto Tricontinental de Investigaciones Sociales. O título original era: “A igreja é muita coisa!”: neopentecostalismo em tempos de pandemia Este artículo fue publicado originalmente en el libro: Sopa de Carpincho: Ideas a un metro de distancia. Buenos Aires: Instituto Democracia, 2020. Traducción: ALC Noticias
Las verdades aún se están construyendo en este momento, el Estado se muestra fundamental para combatir la pandemia y los sectores privados han abierto sus limitaciones. Si todos somos vulnerables a este virus mortal, desde el punto de vista económico y desde lo que se cree ciegamente, los mensajes neoliberales y fundamentalistas se vuelven gigantes con pies de barro!
(alc-noticias.net) 07/08/2020
Pero no se puede construir otro fin del mundo sin luchar.
Barcelona. Hablar de paz en un contexto como el occidental puede parecer abstracto y, como mucho, resultar en el recuerdo de alguna imagen de los conflictos que permanecen activos en otras regiones del planeta o, incluso, de alguna película bélica.
Es, por tanto, imprescindible dialogar con nuestra clase, que se encuentra inmersa en esta realidad, ya sea como militante o como creyente, entendiendo el fenómeno en su profundidad, en su subjetividad, además de las cuestiones estructurales que lo componen, para construir en un este otro fin del mundo. Probablemente, al final de la pandemia, con la profundización de la crisis y las complicaciones relacionadas con la salud mental de los trabajadores, las iglesias evangélicas volverán a ser el refugio de nuestra clase y habrá un aumento de su demanda. Nos parece fundamental destacar las contradicciones entre los discursos engañosos proferidos durante décadas y sus prácticas de exterminio a corto, mediano y largo plazo y la necesidad real de nuestra gente, abierta como nunca antes por la pandemia en curso. Sin embargo, a pesar de que todo se hace más evidente en esta coyuntura, los mecanismos ideológicos dificultan que los trabajadores comprendan esto. Alzar la bandera contra la lectura fundamentalista de la Biblia y ser fuertes en las periferias para componer nuevas perspectivas sobre la realidad, se nos presenta como un camino posible y necesario en ese momento. Es tarea de nuestro campo popular cumplir con una agenda estratégica de entrenamiento y lucha que abre aún más las contradicciones, pero también brinda la acogida y el cuidado que tanto necesitamos. Que estemos preparados, en movimiento, para disputar a diario las narrativas en curso para construir una sociedad ra-
50. La paz se devalúa en el mundo Es la cuarta ocasión en los últimos cinco años que los investigadoresdel Índice de Paz Global hablan de deterioro. Oriente Medio y África del Norte, las regiones más perjudicadas
Pero lo cierto es que, en un mundo globalizado, donde la dependencia y la conectividad mutuas se han ido definiendo cada vez más, lo que se plantea como una ilusión es hablar de guerras ‗ajenas‘. Ese es el esfuerzo en el que enfoca parte de su trabajo el Instituto para la Economía y la Paz, que cada año publica el Índice de Paz Global: una valoración del estado de la paz en todo el mundo a partir de diferentes datos y factores analizados a nivel de cada país, como el acceso que la población tiene a la compra de armas, la cantidad de homicidios, la presencia de manifestaciones violentas, la inestabilidad política local, el gasto militar del total de los presupuestos del Estado o el número de personas desplazadas de ese mismo país. Y la conclusión del último trabajo publicado, relativo a 2019, vuelve a ubicar al mundo y sus autoridades ante la realidad de una paz frágil y que decrece de forma progresiva. ―Los resultados del último año muestran que el nivel global de paz se ha deteriorado, con la puntuación media de cada país cayendo un 0,34%. Es el noveno deterioro de la paz en los últimos doce años, con 81 países mejorando y 80 registrando un deterioro‖, explican los autores del Índice de Paz Global. ―El índice de revela un mundo en el que los conflictos y las crisis que emergieron en la década pasada han comenzado a disminuir, solo para ser reemplazados por una nueva oleada de tensiones e incertidumbre
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 como resultado de la pandemia de la Covid-19‖, remarcan. La falta de paz no es un indicativo aislado de la situación global Según el Índice de Paz Global, ―el mundo es considerablemente menos pacífico ahora que cuando se comenzó a realizar la publicación (en 7)‖. ―Desde 2008, el nivel medio de paz por cada país ha disminuido un 3,76%‖, se apunta en el texto, que relaciona este deterioro progresivo con la intensificación de conflictos en diferentes regiones del planeta, pero también con el aumento de tensiones políticas y del número de refugiados. ―La falta de paz está relacionada con el incremento de desigualdades en la mayor parte del mundo. Por dar un ejemplo de un país rico, en Estados Unidos el índice de desigualdad entre ricos y pobres ha crecido un 36% entre 1980 y 2018. Lo mismo está pasando en muchos países. Las desigualdades siguen creciendo en aspectos como el acceso a habilidades y recursos para participar plenamente en la sociedad‖, asegura el director de la organización solidaria enfocada en el trabajo con refugiados y migrantes Ashoka Hello Europe y doctor en teología, Kenny Clewett. ―En Europa y alrededor del mundo estamos viendo incrementos preocupantes en materia de discriminación estructural, dejando a grupos que ya estaban muy oprimidos aún más lejos de estas oportunidades. Sin justicia no hay paz. Como sociedad, creo que aún no hemos entendido que todos estamos conectados, y que la injusticia practicada contra un grupo, aunque no sea el nuestro, nos afecta a todos‖, remarca. Desde Anabautistas, Menonitas y Hermanos de Cristo en España (AMyHCE), que reúne a algunas de las denominaciones históricas del protestantismo destacadas en el trabajo pacificador, también consideran que ―una gran parte de la violencia tiene su raíz en las desigualdades y la injusticia social‖ y que ―la frustración natural se ve agravada porque en todo el mundo ha habido un incremento de las proclamas identitariasnacionales-populistas, que son utilizadas como principal respuesta a esa injusticia o desigualdad‖ a pesar de ser ―una respuesta falsa que no va a las raíces económicas y sociales, sino que designa de forma simplista a otro colectivo como culpable de las desgracias‖. ―El deterioro de la paz cabe achacarlo a la caída en el pecado que relata el libro de Génesis y que concluye en unos anhelos egoístas que tienden a llevar a la persona a sacrificar al otro en beneficio propio.
Este fenómeno, cuando se generaliza en sacrificio del bien comunitario, lleva a crear sociedades cada vez más hedonistas, individualistas y egocéntricas, que reaccionan de forma violenta ante la frustración‖, explica David Becerra, secretario general de AMyHCE. El vínculo entre el deterioro de la paz y la persecución religiosa Un vistazo rápido al mapa configurado por los datos del Índice de Paz Global muestra hasta qué punto está relacionada la represión de ciertos derechos humanos fundamentales, como el de la libertad religiosa, con el deterioro de la paz en un país. Cuatro de los cinco países en los que la paz experimenta una afectación más grave según el Índice de Paz Global (Afganistán, Siria, Irak y Yemen, con la excepción de Sudán del Sur) también aparecen entre los quince primeros lugares de la Lista Mundial de Persecución de Puertas Abiertas, la organización que monitorea los casos de persecución de cristianos en todo el mundo. ―La paz que practicó Jesús no fue una utopía monástica o una paz vinculada exclusivamente al bienestar individual. Fue una manera concreta de responder a la opresión y de enfrentarse a los opresores‖, subraya Becerra, reflexionando sobre cómo estructurar un discurso y un activismo en favor de la paz desde una teología bíblica. ―Jesús ‗desarmó‘ a muchos dando respuestas que en sí mismas eran una denuncia pública y que ofrecían al opresor una oportunidad de pensar y replantearse su situación de abuso‖, añade. En esta línea de reflexión, Clewett advierte de que, según su propia experiencia, quienes utilizan más el término de ―utopía‖ para referirse a la paz son quienes ―menos tienen que lidiar con las injusticias‖, y recuerda que ―el cristianismo ofrece una visión radical de paz posible, y posible aquí y ahora‖. ―En la Biblia los profetas identificaban injusticias aquí y ahora y demandaban cambios. Rechazaban aquello de conformarse con una paz ‗suficiente‘ o una justicia gradual, y a alguno le costó su libertad y su vida porque incomodaban a las clases dominantes. Jesús, cuando caminó entre nosotros, hablaba de un reino inminente y ofrecía la paz aquí y ahora para sus seguidores, no como un concepto futuro y lejano. Si bien empieza por una transformación individual que nos reconcilia con Dios, no termina allí, sino que nos lleva a proclamar y buscar la justicia, y la paz que le sigue, en nuestra sociedad. Es verdad que la Biblia también nos dice que muchas cosas empeorarán, pero eso no nos quita la visión de la
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
paz del presente y el poder de Dios en nosotros para vivirlo ahora‖, manifiesta. En relación al vínculo entre la falta de paz y la afectación sobre otros derechos, como el de la libertad religiosa, Clewett añade la convicción de ―buscar el liderazgo de los cristianos que más sufren las injusticias‖ en el proceso de búsqueda de paz por parte del mismo conjunto de los cristianos que, considera, ―es una parte central de la misión de la iglesia, y como tal, debe ser una parte fundamental de nuestra teología, predicación, liturgia y prácticas diarias‖. “Muchos cristianos generan violencia” Partiendo de la reivindicación de la paz como un bien dependiente de una solución previa en muchos otros factores, Clewett recuerda que ―históricamente, grupos de cristianos han luchado contra la injusticia para deshacernos de prácticas como dejar morir a niños en Roma o la esclavitud transatlántica‖. La vinculación entre el deterioro de la paz y la creciente precariedad en otros bienes comunes inmateriales es especialmente evidente en el impacto sobre la economía mundial. Según el Índice de Paz Global, la violencia tuvo un impacto de 14,5 billones de dólares (trillones, en sentido estadounidense), el equivalente al 10,6% de toda la actividad económica mundial y a más de 1.900 dólares por persona. ―En los diez países más afectados por la violencia, la media de impacto económico ha sido equivalente al 41% del PIB, comparada con el 3% de los países menos afectados por la violencia‖, se indica en la publicación. ―De ahí que la gran aportación que podemos y estamos llamados (como cristianos) a hacer por la paz es ser reflejo de Jesús en un doble sentido. Como iglesia, estamos llamados a reflejar su carácter, sus valores y su práctica. Asimismo, estamos llamados a ser pan, consuelo y cobijo de aquellos que sufren en nuestras sociedades. No reflejar a Jesús no debería ser una opción para sus discípulos‖, reitera Becerra. ―Creemos en un Dios justo y, a la vez, misericordioso, y eso nos da una ventaja tremenda a la hora de luchar por la justicia y la paz. Nos permite y nos obliga a dar dos pasos fundamentales para buscar la paz. En primer lugar, nos permite identificar injusticias y exigir cambios. En segundo lugar, al servir a un Dios misericordioso, podemos vivir en una postura de arrepentimiento, que es la base de la reconciliación. Podemos arrepentirnos de males históricos en los que hemos participado y reconocer nuestro rol en injusticias ahora mismo‖, señala.
Esta necesidad de autocrítica, a la que Becerra se refiere asegurando que ―muchos cristianos generan violencia al provocar o ser tibios ante las desigualdades o la pobreza‖, cobra especial sentido en el espacio de la iglesia, no como laboratorio de pruebas para luego implantar un modelo social diferente, sino como promotor de una nueva valoración del bien de la paz. ―Nuestras congregaciones están segregadas. Hay niveles de pobreza muy preocupantes en muchas iglesias mientras que en otras abundan los fondos, y no se están ayudando entre sí. No hay paz entre los mismos hermanos: necesitamos arreglar esto. La responsabilidad principal de resolver estas injusticias está en el grupo que tiene el poder, y el proceso empieza por escuchar a los que están sufriendo, lo que nos permitirá identificar las injusticias que hay que resolver, arrepentirnos intencionalmente de nuestra participación, y buscar formas de restituir y resolver la injusticia a nivel interno y públicamente. Podemos proclamar el reino de Dios y su justicia ante situaciones muy concretas aunque nos incomode o nos traiga problemas, e incluso persecución o violencia. Podemos apostar por la reconciliación, aunque sea difícil‖, insiste Clewett. (protestantedigital.com) 03/08/2020
51. Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad: Sergio Moro Son miles los niños que padecen a causa de un mundo y una humanidad que se encuentra alejada de Dios España. La niñez. Qué etapa tan maravillosa de la vida, pero a la vez, que vulnerable. Cuanta alegría, ilusión e inocencia contiene el corazón de un niño, pero al mismo tiempo cuanto dolor e incomprensión puede llegar a soportar. Son miles los niños que padecen a causa de un mundo y una humanidad que se encuentra alejada de Dios. Muchos de ellos se convierten en víctimas inocentes de una deriva de pecado y degeneración. Otros se cuentan como fácil y dócil mano de obra para satisfacer la oscura avaricia de unos pocos. Y otros tantos sufren a causa del nombre de Jesús, cuando sus padres son amenazados de muerte por servir a Cristo e interponerse ante la expansión del reclutamiento de otros jóvenes y niños para engrosar las filas del crimen organizado. Muchos de esos niños encuentran cobijo en diversos refugios infantiles que Puertas Abiertas tiene en Colombia.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Son lugares donde no solamente se les protege y resguarda del peligro y las amenazas, sino donde también se les discipula y enseña acerca de las verdades del evangelio, se les otorga una formación académica y profesional, y lo más importante, llegado su momento, vuelven a su lugar junto a sus padres para seguir siendo testimonios vivos del amor y el cuidado de Dios. Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad Un testimonio excepcional de esta realidad es el del joven Abnober, que, a pesar de su juventud, por todo lo que ha vivido y padecido, la llegada a uno de estos refugios supuso para su vida una segunda oportunidad. Hoy en día, Abnober es un creyente de veintidós años de origen indígena en Colombia. Durante su infancia, su vida fue difícil: su padre bebía mucho y él mismo encontró consuelo en el alcohol y las drogas cuando tenía sólo 12 años. Su madre conocía a Dios, pero no practicaba su fe debido a la persecución que sufrían los creyentes de su tribu indígena. A los 14 años, sus padres lo enviaron al Centro Infantil. Su vida dio un giro. Además de recibir una buena educación, se entregó a Jesús, y cuando sus padres vieron lo mucho que Dios había hecho en su vida, se convirtieron en cristianos también. Hoy en día está estudiando informática. Después de llegar a la escuela, Abnober rápidamente comenzó a cambiar. "Para mí, este lugar es una gran bendición, porque desde que llegué, he aprendido muchas cosas. La educación en mi comunidad no es tan buena como aquí. Aprendí sistemas, a trabajar en equipo y conocí gente que ama a Dios. Me hizo crecer más en el conocimiento del evangelio, en mi vida espiritual... Es como mi segundo hogar". Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad Después de un año lejos de su familia, Abnober pasó las vacaciones en su casa. "Vieron el cambio: en un año era una persona muy diferente. La comunidad reconoció que había cambiado mucho. Dios es bueno conmigo y sé que está conmigo‖ Este cambio en Abnober causó una transformación en su familia, ya que vieron el poder de Dios trabajando en él. Su madre comenzó a vivir la fe que había conocido durante tanto tiempo, y su padre también llegó a la fe. "Agradezco a Dios que mi familia sea ahora cristiana". Sin embargo, esto también trajo problemas para la familia de Abnober. "Mi mamá tenía un trabajo como líder en el cuidado de los niños, pero fue despedida porque creía en Dios.
Empezó a hablarles a los niños sobre Jesús, pero los líderes de la tribu no querían eso". A pesar de todas estas dificultades, Abnober sabe que Dios está cuidando de él y su familia. "Dios es bueno conmigo y sé que está conmigo". Este es solamente el relato de una vida transformada por Dios. Pero la necesidad es siempre mucho mayor que los recursos para afrontarla. Rogamos a Dios que muchos otros niños y jóvenes como Abnober sigan siendo hallados y sus vidas restauradas. Rogamos a Dios que gente como tú y yo podamos conocerlos y convertirnos en parte de la respuesta hacia sus vidas. Podamos convertirnos en esos compañeros de oración que marquen realmente una diferencia para sus vidas. Desde Puertas Abiertas España, trabajamos intensamente para que podamos sumarnos a ese clamor a favor de su trabajo. Por eso el próximo mes de noviembre, estaremos promoviendo el DIDO (Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida) para que cada congregación de este país pueda orar intensamente por las necesidades de la iglesia perseguida en todo el mundo. ¡Súmate! (protestantedigital.com) 01/08/2020
52. COVID-19: Fundación vaticana financia 168 proyectos en América Latina Roma. Ante la pandemia de COVID-19, el Papa Francisco ha tenido un gesto de caridad con los afectados: la Fundación Populorum Progressio financia 168 proyectos de desarrollo en 23 países de América Latina y el Caribe. La fundación, integrada dentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebró los pasados 29 y 30 de julio de 2020 la reunión anual del Consejo de Administración en modalidad telemática, según informa el Dicasterio en un comunicado. En el encuentro digital, además de analizar las consecuencias causadas por la pandemia de coronavirus en la región de América Latina y el Caribe, se seleccionaron 138 de los numerosos proyectos de desarrollo social presentados, centrándose principalmente en los que tienen por objeto contribuir a mitigar sus efectos a corto y mediano plazo, desarrollados por las comunidades y regiones más necesitadas. “Signo tangible” de la caridad del Papa ―Ante esta crisis de proporciones globales que estamos viviendo, estos proyectos pretenden ser un signo tangible de la caridad del Papa‖, destaca del Dicasterio para el Desarrollo Humano, ―así como un llamamiento a todos los cristianos y personas de buena voluntad para practicar cada vez mejor la virtud de la caridad y la soli-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
daridad, asegurándose de que durante esta pandemia ‗nadie se quede atrás‘, como el Papa Francisco ha pedido‖.
años y colaborará con la fundación.
Además de éstos, otros 30 proyectos de ayuda alimentaria, ya en funcionamiento, fueron aprobados por el Consejo de Administración en junio, en respuesta a una petición del Papa Francisco, en virtud de la colaboración entre la Fundación y la Comisión Vaticana COVID19. Por consiguiente, el total es de 168 proyectos en los que participan 23 países de América Latina y el Caribe.
53. Mensaje contra la megaminería en defensa de la iniciativa popular 2020
“Preparar el futuro” La reunión fue presidida por el obispo Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú), como presidente de la Junta Directiva. El P. Luis Ferney López y el equipo operativo de la Secretaría aseguraron el perfecto desarrollo de la reunión. El presidente de Populorum Progressio, el cardenal Peter K.A. Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, al que está encomendada la fundación, intervino en la reunión para agradecer y animar a sus miembros a seguir trabajando con dedicación y entusiasmo en nombre de quienes necesitan su apoyo en esta difícil situación. Muy significativa fue también la participación del secretario del Dicasterio, Mons. Bruno-Marie Duffé, quien en su mensaje destacó que ―no se trata de prepararse para el futuro, sino de preparar el futuro‖, citando al Papa Francisco y que ―la caridad de la Iglesia debe ser un testimonio de fe y esperanza y la solidaridad debe ayudarnos a transformar el miedo en esperanza‖, señala la nota del Dicasterio. Nuevos participantes Como es habitual, a esta reunión anual asistieron activamente representantes del Comité de Intervenciones Caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, que financia la mayoría de los proyectos aprobados. Asimismo, estuvieron presentes delegados de Cross Catholic Outreach, una organización caritativa estadounidense que ha estado financiando un número importante de ellos desde 2018. Igualmente, dieron una bienvenida especial al coordinador de proyectos para América Latina de la organización española Manos Unidas que, por primera vez, estuvo presente en la reunión con el fin de sentar las bases de un compromiso conjunto entre la fundación y la ONG de desarrollo de la Iglesia Católica y de voluntarios que desde España promueve miles de iniciativas en todo el mundo. No menos significativa fue la presencia del sacerdote Paulo César Barajas, de la archidiócesis de Guadalajara, México, quien ha trabajado en el Dicasterio durante muchos
(es.zenit.org) 04/08/2020
Argentina. Soy el Padre Tono, sacerdote salesiano en la misión de la Meseta Central Norte de Chubut. Vivo y conozco la realidad y a las personas con su rostro trabajado por el tiempo, por la edad y por la rigurosidad del clima y la intemperie. Muchos han trabajado en el campo, han vivido frente al viento y la nieve, el sol y la sequía, han nacido, vivido y envejecido en la meseta. Los partidarios de la megaminería nos acusan, a los que no deseamos la minería a cielo abierto, con explosivos y químicos, de ser alimentados por el gobierno, de no vivir en la meseta, de no entender sobre minería, de tener una vida fácil y segura. No es así, señores megamineros, muchos vivimos y compartimos la vida, las ilusiones, las luchas y las esperanzas de la meseta. Muchos no estamos de acuerdo con la megaminería y la extracción de metales de nuestro suelo. Nos duele la falta de trabajo y somos sensibles. Elevamos nuestra voz al gobierno, a los jefes de las comunas, y a los que tienen capital para que pongan en funcionamiento el campo, para que apoyen con animales a los mini productores, que insistan a los estancieros y a los dueños de las grandes extensiones agrícolas ganaderas que reabran sus campos a la producción ovina, caprina, vacuna y yeguariza. Si la megaminería comienza a contaminar el subsuelo, nos quita la única posibilidad de agua para vivir. La megaminería como estrategia de desarrollo para la Meseta Central Norte, una de las más postergadas de la Patagonia, es un mito y una mentira. No crea trabajo local y sustentable como se dice. Por otra parte, dicen que darán trabajo a unas cinco mil personas, muchos, casi todos de afuera. Desde un pueblito, por ejemplo, Gan Gan, de unas novecientas personas les decimos que ese lugar perderá absolutamente su identidad, su cultura, su forma de vivir, su paz. Será una especie de ―Lejano Oeste‖, donde el que manda no va a ser el Estado, sino las empresas mineras. En la meseta estamos abandonados y carentes de todo, pero NO de dignidad. Vivir en ella es duro. Pero amamos nuestra tierra. Las comunidades aborígenes, comprendidas y apoyadas por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refrendado por el Gobierno Nacional, exigen ante este tipo de emprendimientos extractivos y de posible desarrollo una CONSULTA PREVIA a dichas comunidades mapu-
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
ches tehuelches. Consulta previa, que no se realizó a pesar de estar muy bien informada la empresa minera al respecto. Exijo respeto total y sin presiones a la decisión de las comunidades que forman el Pueblo originario, mapuche tehuelche, en la meseta. Las comunidades, de lo que sé y he conversado con ellas, rechazan la megaminería porque quieren que se les respeten la tierra, el agua y el aire. Que se les respeten sus tradiciones, su cosmovisión y su identidad. El proyecto Navidad está sobre territorio aborigen, si no fuera así, ¿por qué profanaron y sacaron el Chenque y lo trasladaron a Blancuntre? Apoyo totalmente la Iniciativa Popular que desea inquietar a los legisladores, para que de una vez por todas, descubran la fuerza de la decisión popular y legislen a favor del pueblo, confirmando el respeto y el uso humano del agua, de la tierra y del aire y que no queden en manos de empresas que pueden saquear y contaminar. El agua vale más que el oro, el agua sostiene la vida. No es no. Padre Tono (sdb) – Gan Gan, 04 de agosto 2020 Nota de la Editora: En 2014 las asambleas comunitarias de Chubut lograron presentar un proyecto de ley para impedir la megaminería en la provincia. La legislatura lo tergiversó a tal punto que nunca fue aplicado y se derogó en 2016. En estos días, se lanzó la convocatoria a la segunda iniciativa popular. Recomiendo: https://leymineriachubut.com.ar/noticiassobre-mineria-en-chubut/ (alc-noticias.net) 07/08/2020
54. 75º Aniversario de Hiroshima: Mensaje del Papa Francisco Roma. En el 75º aniversario de la explosión en Hiroshima de la primera bomba atómica, celebrado hoy, 6 de agosto de 2020, el Papa Francisco envía un mensaje dirigido al gobernador de la Prefectura de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki.
ginal‖. “Peregrino de la paz” en Japón En sus palabras, el Papa recuerda que tuvo ―el privilegio de poder ir en persona a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki‖ durante su visita apostólica a Japón en noviembre de 19, ―que me permitió reflexionar en el monumento a la Paz de Hiroshima y en el parque del Hipocentro de Nagasaki sobre la destrucción de la vida humana y la destrucción que se produjo en esas dos ciudades durante esos terribles días de la guerra hace tres cuartos de siglo‖. ―Así como fui a Japón como peregrino de la paz el año pasado, sigo llevando en mi corazón el anhelo de los pueblos de nuestro tiempo, especialmente de los jóvenes, que tienen sed de paz y hacen sacrificios por la paz. Llevo también el grito de los pobres, que siempre están entre las primeras víctimas de la violencia y los conflictos‖, continúa el texto del Pontífice. Deponer las armas Para el Obispo de Roma ―nunca ha estado más claro que, para que la paz florezca, es necesario que todos los pueblos depongan las armas de guerra, y especialmente las más poderosas y destructivas: las armas nucleares que pueden paralizar y destruir ciudades enteras, países enteros‖. De este modo, repitió su mensaje del año pasado pronunciado en Hiroshima : ―El uso de la energía atómica con fines bélicos es inmoral, así como la posesión de armas nucleares es inmoral‖(Discurso en el Memorial de la Paz, 24 de noviembre de 2019). ―¡Que las voces proféticas de los sobrevivientes hibakusha de Hiroshima y Nagasaki continúen sirviéndonos de advertencia a nosotros y a las generaciones venideras! A ellos, y a todos los que trabajan por la reconciliación, hacemos nuestras las palabras del salmista: ‗Por amor a mis hermanos y amigos, digo: ¡Paz sobre ustedes!‘(Sal 1 :8)‖, concluye el Papa Francisco. (es.zenit.org) 06/08/2020
55. El CMI invita a todos a unirse a la Oración mundial por la reunificación pacífica de la península de Corea
En dicho mensaje, difundido por Vatican News, el Santo Padre reiteró que para aspirar a la paz en el mundo es necesario deponer las armas nucleares.
Seúl. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) invita a todas las personas de buena voluntad a observar, el 9 de agosto, un domingo de oración por la reunificación pacífica de la península de Corea.
Francisco transmite su saludo a los organizadores y participantes en este septuagésimo quinto aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima en 1945 y, de manera especial, ―a los hibakusha supervivientes de la tragedia ori-
Cada año, se invita a las iglesias a unirse en una oración por la paz y la reunificación de la península de Corea. Preparada por cristianos de Corea del Sur y del Norte, la oración se usa tradicionalmente el domingo anterior al 15 de agosto de cada año.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El 15 de agosto, celebrado como Día de la Liberación tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, marca la fecha en 1945 cuando Corea ganó la independencia de la opresión colonial japonesa, pero, irónicamente, también fue el día en que la península se dividió en dos países. El Consejo Nacional de Iglesias de Corea (Corea del Sur) ha compuesto su oración conjunta anual por la reunificación pacífica de la península de Corea para 2020. Se anima a las iglesias a traducir esta oración a sus idiomas nacionales y compartirla con sus congregaciones. ―Los árboles de paz, arraigados en esta tierra, todavía están creciendo‖, dice la oración. "Incluso en tiempos de presión externa de las potencias extranjeras, oramos para que los frutos de la paz se cosechen a lo largo y ancho de la tierra en todo el país". La oración expresa el deseo de que la península de Corea vuelva a ser una. ―Ayúdanos a detener los ejercicios militares y producir todas las armas en nombre de la seguridad‖, dice la oración. "¡Que el Norte y el Sur caminen por el camino de la paz y la coexistencia declarando el fin oficial de la Guerra de Corea y firmando un tratado de paz!" A lo largo de 2020, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), junto con el Consejo Nacional de Iglesias de Corea, ha estado observando una Campaña mundial de oración, "Oramos, paz ahora, fin de la guerra". (oikoumene.org) 03/08/2020
56. En Ghana, los jóvenes empresarios se abren un camino basado en la fe hacia una economía de "desperdicio cero" Acra. Cuando Jonathan Kofi Dugbartey y Janice Adukwei Allotey mostraron fotos de ropa y accesorios durante un seminario web reciente del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), un espectador casual podría haber pensado que se trataba de un desfile de moda de alto nivel. Pero los productos, tan atractivos y creativos como son, también son el resultado fructífero de un enfoque ambiental basado profundamente en la fe cristiana. Dugbartey y Allotey son cofundadores de ―Creation Care Concept‖, una organización en Accra, Ghana, que está liderando el camino para abordar el problema de los desechos en el contexto de una economía circular. Fundada en mayo de 2017, Creation Care Concept, solo durante su primer año, recuperó más de 2,5 millones de sobres de plástico, las bolsas en las que se vende
agua potable en las calles de Ghana. Luego convirtieron las bolsitas en ropa, accesorios y otros productos. Los jóvenes emprendedores hablaron durante un seminario web del CMI el 4 de agosto titulado "Confesar para un consumo justo y sostenible". Dugbartey dijo que quiere enseñar a las personas a eliminar los desechos de sus vidas. ―Soy cristiano y también diseñador de moda por práctica‖, dijo. ―Nuestro Señor Jesucristo vino a quitar el pecado del mundo y el desperdicio de nuestras vidas‖. Repensar el dominio Dugbartey cree que el consumo excesivo se ha convertido en un hábito humano atroz, y en la raíz de este hábito está nuestra creencia errónea de lo que significa para los humanos "tener dominio" sobre la tierra. Se refería a Génesis 1:26. ―Quizás para los humanos signifique destruir, reprimir‖, dijo. "En nuestra comprensión del dominio, significa que le hemos fallado a Dios". Durante muchas décadas, hemos intentado crear soluciones para manejar los desechos, agregó Dugbartey. ―Pero terminamos creando problemas para resolver problemas‖, dijo. "En mi país, Ghana, nos detenemos en demasiados paquetes de plástico, empaque sobre empaque sobre empaque". La gente también compra cosas que simplemente no necesita, dijo. ―No estamos satisfechos con lo que tenemos‖, explicó. "El problema aquí es el hábito". Aunque Dugbartey aún no tiene hijos propios, algún día le gustaría tenerlos. ―Si no trabajamos en nuestros hábitos, estamos creando un problema para nuestras generaciones que aún no han nacido‖, dijo. "Si esta es la herencia que estamos dando, entonces deletrearemos la perdición para nuestros hijos". A través de su trabajo, insta a las personas a que cambien de opinión. ―Deberíamos tener una redefinición de nuestro dominio sobre la tierra‖, dijo. Poner fin al consumo excesivo Allotey también habló del pecado del consumo excesivo y lo que significa para las generaciones futuras. ―Conduce a mucha contaminación‖, dijo. "Por ejemplo, la gente quiere tener el teléfono más reciente todo el tiempo". Pero, ¿qué pasa con el modelo antiguo? ―Se convierte en un desperdicio‖, dijo. "A veces la gente compra teléfonos usados, pero muchas veces es obsoleto y se convierte en un desperdicio". Y ese desperdicio es muy tóxico. "Eso conduce a la contaminación de nuestro aire ya los productos quími-
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
cos tóxicos", dijo. "Debemos ser conscientes de nuestro consumo y sus efectos contaminantes".
ciales y de la justicia ante las violaciones del derecho de libertad religiosa en el país.
Estuvo de acuerdo con Dugbartey en que, a largo plazo, los contaminantes afectan la salud de las generaciones venideras.
El documento, que es la primera parte de toda la investigación, ha sido elaborado a través de la recopilación de datos de la Administración, archivos policiales, procedimientos judiciales y, sobre todo, información recogida por la propia Alianza que incluye entrevistas con víctimas de discriminación religiosa.
Allotey cree que podemos empezar a sanar adaptando una "economía circular" en la que la fe y las iglesias pueden desempeñar un papel integral. Uno de los valores centrales de Creation Care Concept es la piedad, señaló. ―Todo en su forma natural es nuevo o se transforma de una temporada a otra en un equilibrio perfecto‖, dijo. ―Los desechos no deben simplemente tirarse a un vertedero o quemarse, eso no es lo que Dios quiso‖. Sintonizar… El seminario web en el que hablaron Dugbartey y Allotey fue el segundo de la serie del CMI "Las iglesias en el camino hacia una economía de vida y justicia ecológica". Otros oradores incluyeron: el Rev. Dr. Neddy Astudillo, quien coordina el alcance a las comunidades de fe latinoamericanas para GreenFaith; La Rev. Dra. Rachel Mash, coordinadora del movimiento Green Anglicans que se ha extendido desde Sudáfrica a Namibia; y Antonis Kalogerakis, de la Academia Ortodoxa de Creta. l evento en línea fue moderado por el Dr. Louk Andrianos, consultor del CMI para el cuidado de la Creación, la sostenibilidad y la justicia climática, y Annalisse Eclipse, pasante del proyecto de Justicia Económica y Ecológica del CMI. El próximo webinar, ―Por la vida, sin ánimo de lucro: las iglesias como actores y espacios económicos alternativos‖, se celebrará el 11 de agosto. (oikoumene.org) 06/08/2020
57. “En los últimos años, la situación de la libertad religiosa ha sido preocupante”, dicen los evangélicos en Sri Lanka Un informe alerta de que la policía y la justicia del país no siempre han “provisto alivio” en casos de discriminación Colombo. ―La búsqueda de justicia para las violaciones de la libertad religiosa es una batalla prolongada‖. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza Cristiana Evangélica Nacional de Sri Lanka (NCEASLRLC, por sus siglas en inglés) en un informe que evalúa la responsabilidad de las autoridades poli-
En total, se han seleccionado 33 casos de violación del derecho de la libertad religiosa contra cristianos, musulmanes, hindúes y budistas, para las solicitudes de información y el análisis elaborado posteriormente en el documento. La mayoría de casos estaban todavía pendientes de resolución en marzo de 2019 y después se añadieron algunos incidentes posteriores a esta fecha. 20 de los casos corresponden a ataques contra cristianos, dos contra budistas, cinco contra hindúes y seis contra musulmanes. ―A lo largo de los últimos años, la situación de la libertad religiosa en Sri Lanka ha sido motivo de preocupación. Desde la violencia a gran escala, como las protestas antimusulmanas de 2018 y 2019 o los ataques de la Semana Santa de 2019, hasta las restricciones actuales por la vía de la ley, las comunidades de fe minoritarias han afrontado constantemente retos en relación con su derecho a la libertad religiosa‖, asegura la directora del departamento Legal y de Abogacía de la Alianza de Sri Lanka, Yamini Ravindran. Un análisis sobre la Ley del Derecho a la Información Los autores del informe especifican que se han acogido a la Ley del Derecho a la Información nacional para recopilar datos, informes y archivos a los que hacen referencia a lo largo del texto. Un proceso que, señalan, no solo les ha servido en su investigación sobre el estado del derecho de libertad religiosa en el país, sino que también han evaluado qué garantías reales el acceso a la información pública tienen. ―El cumplimiento de la Ley del Derecho a la Información por parte de las autoridades públicas es deficiente. Esta ley ha sido inadecuada para evaluar la respuesta de las autoridades policiales y de la justicia ante las violaciones del derecho de libertad religiosa‖, apuntan. De hecho, las autoridades no han respondido a quince peticiones de información, el 56% de las solicitudes de la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza de Sri Lanka, mientras que sí lo han hecho con doce. ―De las doce respuestas de la Administración Pública, solo en siete solicitudes se ha proporcionado la información buscada. Así, en el 74% de las peticiones de
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
información, que son 20 de las 27 solicitudes, no se ha facilitado la información deseada‖, señalan en el informe.
des locales afirmaron que el motivo de la remoción fue que la cruz era más alta que el edificio del comité de la aldea.
―Hay un caso que estuvo pendiente de sentencia a la espera del pronunciamiento del Departamento del Fiscal General. Otro que estaba pendiente de juicio en 2019 por un incidente que ocurrió en 2009. Se han registrado largos retrasos en ciertos casos que han llevado a las víctimas de violaciones de la libertad religiosa a soportar largos procedimientos judiciales en busca de justicia‖, remarcan.
Una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el condado de Tancheng de Linyi también fue despojada de dos cruces en el mes de mayo. «Los funcionarios afirmaron que la orden provenía de las autoridades superiores», le dijo el diácono de la iglesia a Bitter Winter.
Por ello, concluye Ravindran, ―las víctimas de violaciones del derecho a la libertad religiosa a menudo se quejan de que, en lugar de proveer consuelo, los sistemas legales y la policía han trabajado para añadirles cargas en su búsqueda de justicia‖. Próxima fase del informe Desde la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza de Sri Lanka, ya están trabajando en una segunda fase de la investigación que ―busca dar seguimiento a la respuesta de las autoridades policiales y del poder judicial a los incidentes de violencia religiosa‖. Para ello, explican, continuarán entrevistando a víctimas y juristas y utilizando la Ley del Derecho a la Información, con la previsión de presentar apelaciones ante la comisión encargada de seguir el cumplimiento de esta ley por las respuestas que no se han recibido por parte de la Administración Pública. (protestantedigital.com) 06/08/2020
58. Numerosas iglesias emplazadas en la provincia de Shandong fueron despojadas de sus cruces Desde abril hasta junio, previo a las inspecciones del Gobierno provincial, las autoridades locales ordenaron eliminar las cruces situadas en los techos de lugares protestantes y católicos China. El 20 de mayo, más de diez funcionarios del Gobierno local, entre los que se incluían los jefes del Departamento de Trabajo del Frente Unido y de la Agencia de Asuntos Religiosos, supervisaron la remoción de la cruz de la Iglesia de la Gran Muralla, una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en Lanling, un condado situado en la ciudad a nivel de prefectura de Linyi. La cruz fue derribada por ser «demasiado llamativa». El 19 de mayo, en una aldea administrada por el poblado de Jinling del condado, una iglesia católica fue despojada por la fuerza de la cruz que se hallaba situada en su techo y de una estatua de la Virgen María. Las autorida-
«Si las cruces no hubieran sido eliminadas, la iglesia hubiera sido clausurada, sus tierras confiscadas y todas las instalaciones destruidas o confiscadas». El 17 de mayo, el Gobierno del distrito de Hedong de Linyi retiró la cruz que se hallaba situada en el techo de un lugar de las Tres Autonomías local alegando que la misma «era más alta que la bandera roja». A pesar de sentirse devastados por dicho accionar, los miembros de la congregación no se atrevieron a expresar sus sentimientos. «Habla menos y no hagas preguntas ni digas nada, o serás arrestado», afirmó un anciano creyente. Una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el poblado de Zhangzhuang del condado de Yi‘nan de Linyi fue despojada de su cruz en el mes de abril, y una iglesia de las Tres Autonomías y varias iglesias domésticas emplazadas en el condado de Gaoqing de la vecina ciudad de Zibo sufrieron la misma suerte en el mes de junio. «Los funcionarios afirmaron que el Partido Comunista tiene formas de lidiar con los que se oponen a la eliminación de cruces, tales como encarcelarlos o colocarlos en una lista negra», le dijo a Bitter Winter el director de una iglesia doméstica. «También pueden impedir que tus hijos ingresen a la universidad u obtengan un préstamo bancario». Desde que la Administración Estatal de Asuntos Religiosos envió su equipo de inspección a Shandong en mayo de 2019, casi todos los lugares cristianos emplazados allí fueron despojados de sus cruces. Según algunos cálculos, entre marzo de 2019 y enero de 2020, solo en la ciudad de Linyi, al menos 70 iglesias fueron despojadas de sus cruces. En el mes de abril, la iglesia de las Tres Autonomías del Jardín del Edén emplazada en la ciudad de Rizhao y una iglesia de las Tres Autonomías situada en la calle Danyang del distrito de Donggang de la ciudad fueron despojadas de sus cruces. Los funcionarios locales afirmaron que esta eliminación concentrada de cruces fue implementada antes de una visita del equipo de inspección provincial. «El Gobierno nos dijo que todas las cruces situadas en los techos debían ser removidas antes de la visita»,
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
afirmó el diácono de una iglesia de las Tres Autonomías procedente del condado de Shanghe de la ciudad de Dezhou. La cruz de su iglesia fue retirada el 29 de abril.
lida había sido erigida hace más de diez años. Me siento mal por no haber podido presenciar su eliminación‖.
Funcionarios locales le dijeron al director de una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el distrito de Jimo de la ciudad de Qingdao que todas las iglesias debían ser despojadas de sus cruces lo antes posible porque el Estado no quiere que las mismas sean visibles. Dicha iglesia también fue despojada de su cruz y de otros símbolos religiosos.
El 28 de abril, seis o siete funcionarios procedentes del condado de Yuncheng, en la ciudad de Heze, se presentaron en una iglesia de las Tres Autonomías y ordenaron quitar su cruz y cubrir con pintura sus dísticos religiosos.
―Todas nuestras iglesias fueron despojadas de sus cruces‖, explicó el predicador de una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en Jimo. ―La última cruz demo-
Tres días después, luego de la remoción de la cruz, se dirigieron al hogar del director de la iglesia y destruyeron las cruces y otros símbolos religiosos que hallaron allí. (es.bitterwinter.org) 07/08/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 59. Con Francisco, las mujeres con cargo de relevancia en el Vaticano aumentan un 70% Desde su entronización en 2013, el pontífice abrió la estructura jerárquica vaticana a la participación de mujeres
consejo de siete miembros que, según el decreto de su creación, tiene a cargo supervisar la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los Dicasterios de la Curia Romana, las Instituciones relacionadas con la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Lo ha hecho en áreas como el manejo de la economía, el aparato comunicacional, las relaciones con organismos multilaterales y la dirección de los Museos
Según estadísticas del Vaticano a las que accedió Télam, la cantidad de mujeres ocupadas en cargos de la Curia romana pasaron de 385 en 2010 a las 649 que había hasta el 31 de diciembre de 2019, un aumento de casi el 70% en menos de una década.
Francesca Di Giovanni es, además, la primera mujer con autoridad real sobre los obispos que trabajan en la secretaría de Estado y sobre aquellos que están destinados como observadores vaticanos ante los organismos internacionales
En números absolutos, la cantidad de mujeres que trabajan en el Vaticano pasó de 697 en 2010 a 1.016 a fines de 2019.
Con el impulso del papa Francisco, que designó a mujeres en cargos jerárquicos en casi todos las oficinas de la Santa Sede, la participación femenina en la estructura decisional vaticana creció casi un 70 por ciento en los últimos años, incluida una periodista argentina a la cabeza de la edición en español del diario oficial del Vaticano.
Los nuevos nombramientos en el Consejo de Economía se suman a otra serie de designaciones en cargos de relevancia del pontificado de Francisco. Este año, el Papa también designó a la italiana Antonella Sciarrone Alibrandi en el consejo de la Autoridad de Información Financiera (AIF), el ente anti-lavado de la Santa Sede. Semanas atrás, también nombró a Raffaella Vincenti a cargo de la Biblioteca apostólica.
Desde su entronización en 2013, el pontífice abrió la estructura jerárquica vaticana a la participación de mujeres en áreas como el manejo de la economía, el aparato comunicacional, las relaciones con organismos multilaterales y la dirección de los Museos.
A inicios de 2020, la laica italiana Francesca Di Giovanni había sido designada en una tercera línea de la Secretaría de Estado, por debajo del canciller Paul Gallagher, donde esta dedicada a la relación del Vaticano con los organismos multilaterales.
Esta semana, la designación de seis mujeres como expertas laicas del Consejo de Economía de la Santa Sede, que concentra toda la estructura económica vaticana, confirmó la apertura de Jorge Bergoglio hacia una mayor participación femenina.
Jurista de carrera dentro de la estructura del Vaticano desde 1993, Di Giovanni es la primera mujer que tiene una tarea de dirección en la Secretaría de Estado que encabeza el cardenal italiano Pietro Parolin, una suerte de primer ministro de la Santa Sede.
El Papa nombró en las últimas horas a seis mujeres laicas (dos británicas, dos españolas y dos alemanas) dentro del
Es, además, la primera mujer con autoridad real sobre los obispos que trabajan en la secretaría de Estado y
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
sobre aquellos que están destinados como observadores vaticanos ante los organismos internacionales. En otro cargo de relevancia, como es la dirección de los Museos Vaticanos, ya había sido designada desde el 1 de enero de 2017 la italiana Barbara Jatta En el área de medios, Francisco también designó a la brasileña Cristiane Murray como vicedirectora de la oficina de Prensa del Vaticano a mediados de 2019. Otra de las mujeres con un alto cargo dentro de la estructura comunicacional vaticana, también nombrada por Bergoglio, es la eslovena Natasha Govekar, de 44 años, que desde el 10 de febrero de 2016 es la directora del departamento teológico-pastoral del Dicasterio de la Comunicación. También resalta la argentina Silvina Pérez, editora de la edición semanal en español del diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, desde 2015. También se agregan, entre otras, la religiosa italiana Alessandra Smerilli, consejera económica del Papa desde 2019, y la directora del hospital pediátrico del Vaticano y el más grande de Europa, el "Bambino Gesù", que desde 2015 está comandado por Mariella Enoc. (religiondigital.org) 07/08/2020
60. Consuelo Vélez: "No parece haber avances en la 'urgente' reforma de la iglesia" "Los grupos más conservadores que surgieron en las últimas décadas se sienten incómodos con este Papa porque no centra su discurso en lo que ellos tanto cuidan: el culto, la moral, la norma, etc"
No se han vuelto a escuchar condenas contra teólogos/as sino que, al contrario, ha recibido incluso a algunos en el Vaticano. Es verdad que para un sector de la iglesia más ―oficial‖ esa figura de Papa le ha chocado y prefieren no hablar demasiado de Él -solo lo necesario porque no pueden mostrar su no adhesión al Papa-. También los grupos más conservadores que surgieron en las últimas décadas se sienten incómodos con este Papa porque no centra su discurso en lo que ellos tanto cuidan: el culto, la moral, la norma, etc. Los que si están bien impresionados son los alejados de la iglesia o los no creyentes los cuales no se interesaban por ningún pontífice y, sin embargo, Francisco despertó interés y lo vieron más capaz de comprender el mundo actual. Pero han pasado siete años y las reformas estructurales de la iglesia no llegan. El Consejo de Cardenales que nombró el Papa al inicio de su pontificado para responder a las necesidades de reforma dentro de la iglesia, comenzando por revisar la constitución apostólica Pastor Bonus (texto legislativo publicado por Juan Pablo II en 1988, que regula la composición y competencia de los distintos departamentos y organismos de la Curia Romana), no parece terminar sus trabajos. Los sínodos sobre la familia, los jóvenes y sobre todo el de la Amazonia despertaron muchas expectativas porque se dio un proceso de consultas muy valioso que permitió presentar a los padres sinodales temas de actualidad.
"Las exhortaciones post sinodales de Francisco después de estos acontecimientos, aunque tienen aspectos muy valiosos no han modificado la praxis eclesial"
Pero las exhortaciones post sinodales de Francisco después de estos acontecimientos, aunque tienen aspectos muy valiosos no han modificado la praxis eclesial.
"Me parece que tendremos que seguir aguantando por mucho más tiempo, la estructura eclesial tan rígida y tan llena de temores que no se arriesga a ser una iglesia en salida, una iglesia misionera, una iglesia pueblo de Dios"
La Exhortación Querida Amazonia (2020) ha sido la más reciente y los comentarios sobre ella todavía resuenan, mucho más por la situación de pandemia que vivimos actualmente y que no puede dejar de relacionarse con el cuidado de la ―casa común‖.
Con la llegada del Papa Francisco en 2013 al pontificado, nuevos vientos llegaron a la iglesia. Empezó a respirarse un aire más descomplicado en las formas externas y se vio un Papa más cercano a la gente.
Pero de dicho documento quedo el ―sin sabor‖ del ―cuarto sueño‖ -sobre la iglesia- en el que se esperaban algunos pasos con relación a los presbíteros casados o el diaconado de las mujeres, pero no se dieron, más bien, parece que hubo retrocesos.
Su lenguaje sencillo y sin pretender decir la última palabra, abrió muchas puertas de aceptación porque invitaba a escuchar y a enriquecerse con la visión de otros. Su cercanía a los pobres -tan en consonancia con lo esencial del evangelio- ha reivindicado el discurso teológico latinoamericano y la porción de iglesia que siempre ha estado más comprometida con ellos.
Esto del diaconado femenino parece ser un tema que cada vez se empantana más, desdibujando aquel momento tan significativo en el que las Superioras Generales reunidas en su asamblea plenaria en 2016 le dijeron a Francisco: ―Santo Padre, en la Iglesia existe el oficio del diaconado permanente, pero está abierto sólo a los hombres, casados o solteros.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
¿Qué impide a la Iglesia incluir mujeres entre los diáconos permanentes, al igual que ocurría en la Iglesia primitiva? ¿Por qué no crear una comisión oficial que pueda estudiar el tema?‖ Y el papa respondió que establecería una comisión oficial porque sería bueno para la iglesia aclarar ese punto. Es increíble que sea tan difícil aclarar un punto sobre el que ya existen tantos documentos con tan buenos y sólidos fundamentos para dar un paso adelante. Y, la reciente publicación de la Instrucción ―La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la iglesia‖ (julio ) de la Congregación para el clero y aprobada por el Papa Francisco comienza abriendo caminos esperanzadores de una renovación parroquial -tan urgida de tal renovación- y, sin embargo, pasados los primeros párrafos, el documento se centra en lo que dice el Derecho Canónico sobre varios aspectos relacionados con las parroquias pero, especialmente, llama la atención el interés por dejar claro que el párroco tiene que ser presbítero y eso sin ninguna excepción así no haya sacerdotes (n. 66). Todo lo dicho por el Papa de la sinodalidad en la iglesia está totalmente ausente, la palabra ni siquiera aparece. Se podrían nombrar muchas otras cosas, pero el objetivo no es hacer una evaluación de lo hecho por el Papa sino ahondar en la pregunta: ¿y llegará la tan esperada reforma eclesial? Personalmente, creo que no, pero deseo, sinceramente, equivocarme. Nos quedará la buena experiencia de poder acudir a su magisterio y a algunos de sus discursos en los que llama las cosas por su nombre -clericalismo, economía que mata, lugar para la mujer en la iglesia, pueblo de Dios, iglesia en salida, etc., y el recordar muchas de sus actitudes -que han sido muy especiales y evangélicas, pero me parece que tendremos que seguir aguantando por mucho más tiempo, la estructura eclesial tan rígida y tan llena de temores que no se arriesga a ser una iglesia en salida, una iglesia misionera, una iglesia pueblo de Dios, donde clérigos, laicado, vida consagrada viven la corresponsabilidad de la misión evangelizadora y se la juegan todo por parecerse cada vez más a la iglesia que Jesús quería. (religiondigital.org) 05/0/2020
61. El CMI lamenta el fallecimiento de la Reverenda Micheline Kamba Kasongo Ginebra. ―Es con gran tristeza que el Consejo Mundial de Iglesias recibió la noticia del fallecimiento de la Rev. Dra. Micheline Kamba Kasongo, una destacada teóloga y ecumenista que contribuyó enormemente en muchas áreas del movimiento ecuménico”, dijo el Rev. Prof.
Dr. Ioan Sauca, secretaria general interina del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). ―Su voz fue esencial para nuestro trabajo de lograr justicia y paz. Los pensamientos y oraciones de la comunidad ecuménica están con la familia y los amigos del Rev. Kamba. Estamos agradecidos por su servicio y contribución al Consejo Mundial de Iglesias y al movimiento ecuménico mundial. Su recuerdo estará vivo entre nosotros‖, agregó Sauca. Nacida el 16 de febrero de 1968, la Rev. Dra. Micheline Kamba Kasongo fue la coordinadora de África francófona de la Red Ecuménica de Defensores de la Discapacidad (EDAN) del CMI. Fue miembro del comité central del CMI desde 2006 y profesora de la Facultad de Teología de la Université Protestante au Congo. También dirigió los Ministerios IMAN'ENDA (un ministerio pastoral para personas con discapacidad) en la República Democrática del Congo (RDC). En una carta enviada a la familia del Rev. Kamba, la Dra. Agnes Abuom, moderadora del comité central del CMI, escribió: " Su estilo de vida fue una fuente de bendiciones e inspiraciones para las personas que tuvieron el privilegio de trabajar con ella. Deje que la efusión de amor por usted que ha recibido desde su fallecimiento, les sirva de recordatorio de cuánto la amaban todos los que la conocían". Kamba se unió por primera vez a la familia ecuménica cuando fue recomendada por su iglesia Eglise du Christ au Congo - Communauté Presbytérienne de Kinshasa, para asistir a la Octava Asamblea del CMI, celebrada en Harare, Zimbabwe, 1998. Durante la Asamblea, se unió a los demás participantes con discapacidad para establecer la Red Ecuménica de Defensores de la Discapacidad, un foro a través del cual los miembros pioneros que habían sido invitados a la Asamblea del CMI podían institucionalizar las cuestiones relacionadas con la discapacidad en el trabajo del Consejo. Posteriormente, EDAN se convirtió en un programa del CMI tras la recomendación de la reunión del comité central celebrada en septiembre de 1999, y amplió su red a las regiones para incorporar representantes de todas las iglesias miembros del CMI. La subsecretaria general del CMI, la profesora Isabel Apawo Phiri, conoció a Kamba durante el tiempo que estudiaba en la Universidad de Kwa Zulu Natal y Phiri se desempeñó como decana de la Facultad de Teología allí. Fue patrocinada por el WCC para sus estudios de doctorado.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 ―Como estudiante, destacó una perspectiva bíblica de los desafíos de las mujeres africanas que viven con discapacidades‖, dijo Phiri. ―La extrañaremos mucho. El legado que ha dejado a través de sus escritos, sermones y el programa que estableció la sobrevivirá ". Después de completar su doctorado en teología en la Universidad de Kwazulu Natal en Sudáfrica en octubre de 2011 sobre "Desarrollo de un programa de educación integral a través del estudio bíblico contextual con personas con discapacidades en Kinshasa, República Democrática del Congo: IMAN'ENDA como estudio de caso" , sintió que su contribución después de la investigación sería proporcionar un programa educativo para personas con discapacidades que servirían a la iglesia, instituciones teológicas y centros de capacitación para el clero porque ella creía que la Biblia era un instrumento poderoso y una fuente de cambio y autoridad para desarrollar una identidad positiva para Personas con discapacidades. Pudo actualizar esto cuando inició el programa de maestría en Transformación Social como resultado de su trabajo de doctorado. Anjeline Okola, coordinadora del programa WCCEDAN, recordó que “la red ecuménica le brindó muchas oportunidades para trabajar con las iglesias, elaborando su propio camino que la llevó a su trabajo en el ministerio y a su maestría. " También ha realizado investigaciones, publicado varios libros, escrito artículos en diversas revistas y realizado presentaciones tanto a nivel nacional como internacional en el área de teología, género y discapacidad. El obispo presidente de la Iglesia de Noruega, Reverendísimo Olav Fykse Tveit, ex secretario general del CMI, publicó en las redes sociales: ―Nuestra querida hermana Micheline fue una mujer valiente y notable que contribuyó a la iglesia y al movimiento ecuménico de muchas maneras‖, escribió. ―Estaba lidiando con su discapacidad física de una manera notable. Tuve la suerte de conocerla y trabajar con ella en el CMI‖. ―Desde hace tantos años fue una de las caras y voces importantes de WCC-EDAN. Aprendí mucho de ella ‖, dijo el Rev. Heike Bosien, de la Iglesia Evangélica en Alemania. ―Una 'iglesia de todos y con todos' era su visión para la familia ecuménica mundial. ¡La extrañaremos en el movimiento ecuménico! La paz sea con ella y su familia". Para el Rev. Frank Chikane, moderador de la Comisión de Iglesias de Asuntos Internacionales (CCIA) del CMI, de la que Kamba también era miembro, ―Micheline fue una mujer valiente, una ecumenista comprometida y una destacada defensora de los marginados y menos privilegiados. Es difícil secar mis lágrimas".
Para la profesora Evelyn L. Parker, miembro de la CCIA, ―Micheline siempre traería una perspectiva crítica a las conversaciones en nombre de los marginados‖, dijo. ―A menudo me maravillaba de su brillantez para articular lo que me molestaba en el estómago, pero no tenía las palabras adecuadas para expresarlo. Siempre recordaré cómo instó al comité central del CMI a tomar nota y actuar en nombre de las mujeres y niñas en la República Democrática del Congo que fueron explotadas sexualmente, violadas como arma de guerra‖. La ejecutiva del programa del CMI para una comunidad justa de mujeres, la Rev. Nicole Ashwood, conoció a Kamba durante una visita del equipo de peregrinos ―Mujeres de fe‖ del CMI en 18 a la República Democrática del Congo. ―Era una apasionada de los derechos de las mujeres y una clara defensora de las personas con discapacidad. A pesar de su pequeño cuerpo y signos visibles de discapacidad física, Micheline tenía una mente aguda y perseveraba en lograr sus objetivos. Era de voz suave, diplomática y amable". La noticia del fallecimiento de Kamba causa gran pesar a otros miembros de la delegación del CMI que visitó la República Democrática del Congo en 2018.La canóniga Nangula Kathindi, ex miembro del comité central del CMI, admiró su firme fe y determinación, especialmente al estudiar teología fuera de casa en la República Democrática del Congo hasta el nivel de doctorado. ―Me impresionó ver los resultados finales de su hijo intelectual Iman'Enda, especialmente en el que proporcionó empleo y permitió a los marginados depender menos de los demás para su bienestar financiero‖, dijo Kathindi. El Rev. Dawn Gikandi, ministro de la Iglesia Presbiteriana de África Oriental, enfatizó que Kamba siempre trató de elevar a las personas con discapacidades, especialmente en Iman ' Enda. "Ella siempre buscó ayudar a los demás, especialmente a aquellos cuya voz había sido ignorada y silenciada", dijo Gikandi. Habían compartido momentos de hermandad y solidaridad durante la peregrinación y más allá, debido a sus experiencias mutuas como clérigos con discapacidades. La Rev. Dra. Kuzipa Nalwamba, ejecutiva del programa del CMI para la Educación Teológica Ecuménica y profesora de Ética Social Ecuménica en el Instituto Ecuménico de Bossey, recuerda a Kamba por el programa de justicia social que instituyó en la universidad para elevar a los necesitados. "El programa de maestría en transformación social en la Facultad de Teología de la Universidad Protestante en el Congo que ella inició es una demostración admirable
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
de la profunda pasión y preocupación que tenía por su gente", dijo Nalwamba.
El funeral tendrá lugar el 7 de agosto. A Kamba le sobreviven su cónyuge y un hijo.
La secretaria general del Consejo de Iglesias Cristianas de Angola, Rev. Deolinda Teca, quien también formó parte de la delegación, expresó conmoción y consternación al enterarse de la noticia del fallecimiento.
La familia anunció que se llevará a cabo un servicio de acción de gracias en línea, en la plataforma Zoom, en su memoria el jueves 6 de agosto de 2020, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. (CEST).
―Micheline fue una inspiración y un estímulo para sus estudios y el liderazgo de su iglesia. Como defensora de los derechos humanos, estábamos en el proceso de planificar una visita a Angola para abordar cuestiones de teología y discapacidad entre las iglesias de allí‖, dijo Teca.
(oikoumene.org) 06/08/2020
El ex miembro del personal del CMI, el Dr. Dietrich Werner, dijo: ―Sus dificultades, su determinación, su valentía, su cuidado por su hijo, largas correspondencias y la celebración de su título final y luego el puesto de profesor universitario, todo esto me viene a la mente. Ella ha dado ejemplo en la lucha por la dignidad y el reconocimiento de las personas con discapacidad‖. En 2013, cuando Kamba facilitó una conversación ecuménica en la Décima Asamblea del CMI, dijo: ―Mi experiencia como jovencita con discapacidad fue lo que más influyó en mi vida espiritual y en mi llamado al ministerio. Fue muy difícil aceptarlo como creación de Dios. (…) Intenté suicidarme muchas veces pero no lo logré. Un día mi hermana lo supo y se acercó a mí y me dijo 'mi querida hermana, lo que quieres hacer no es una solución a tus problemas. Ora y pregúntale a tu Dios qué significa la vida para ti como una joven con una discapacidad y por qué a Dios le gusta que permanezcas así'. (…) Mi hermana y yo pasamos tres días ayunando y orando para que Dios me ayude. Ese momento fue realmente un momento de curación. Desde ese momento nunca he orado a Dios para que me sane físicamente, porque sé que Pablo reconoció que 'la gracia de Dios es suficiente para ti, su fuerza se perfecciona en la debilidad' (2 Corintios 12:10). Entonces tomé valor y creí en lo que me dijo mi hermana, ella fue inspirada por el Espíritu Santo y desde ese momento soy aceptada como una mujer con discapacidad y supe que Dios tenía un buen plan para mí; esto fue en 1984. Hoy, comprendo mi vocación de animar a quienes tienen impedimentos físicos como yo a 'levantarse y caminar' espiritualmente para que puedan ser independientes, llenos de vida para la transformación de su situación, tanto en la iglesia como en la sociedad".
62. Adiós a Gisèle Halimi, ícono feminista Su nombre de soltera fue Zeiza Gisèle Élise Taïeb. Nació el 27 julio de 1927, en el puerto tunesino de La Goulette, dentro de una familia tradicional. A los 10 años emprendió una huelga de hambre para rebelarse contra el hecho de que la obligaran a realizar tareas domésticas de las que mis hermanos estaban exentos. Seis años más tarde, rechazó un matrimonio arreglado y se fue a París, donde estudió derecho y filosofía. En 1956 fue parte importante de la defensa del Frente de Liberación Nacional argelino. Su lucha política la llevó a España, donde asistió en diciembre de 1970 al juicio de Burgos contra 16 independentistas vascos como representante de la Federación Internacional de Derechos Humanos. En 1971 fundó el grupo Choisir la Cause des Femmes, con el cual comenzó una campaña contra la ley punitiva del aborto. Fue diputada a la Asamblea Nacional francesa, embajadora de la Unesco, consejera de la ONU en derechos humanos y autora de 15 libros. Gisèle Hamili, compañera de batalla de Simone de Beauvoir, falleció el martes 28 de julio a los 93 años. (jornada.com.mx) 03/08/2020
63. “Feminista y santa” El sacerdote mexicano Mario Arroyo Martínez analiza hoy, en su artículo de “Teología para Millennials”, la figura de Dorothy Day, “una mujer feminista, luchadora social, defensora de los desempleados, las mujeres, las personas de color y los pobres, conversa al catolicismo, y una apasionada mujer del siglo XX”. Según, el sacerdote, “la santidad y el feminismo podrían parecer dos realidades inconciliables, dado los marcados tonos anticlericales en los que ha derivado el feminismo contemporáneo”. No obstante, “como dice la Escritura, „el Espíritu sopla donde quiere‟ y ejemplos como el de Day “son capaces de reunir lo que en apariencia es incompatible”. La santidad y el feminismo podrían parecer dos realidades inconciliables, dado los marcados tonos anticlericales en los que ha derivado el feminismo contemporáneo; sin embargo, un poco de memoria histórica nos ayuda a descubrir que no siempre ha sido así.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362 Y si, como dice la Escritura, ―el Espíritu sopla donde quiere‖, también ahora nos puede sorprender, presentándonos la figura de santas con una desbordante actualidad, que son capaces de reunir lo que en apariencia es incompatible. La candidata es Dorothy Day, una mujer feminista, luchadora social, defensora de los desempleados, las mujeres, las personas de color y los pobres, conversa al catolicismo, y una apasionada mujer del siglo XX. La vida de Dorothy tiene el encanto de lo auténtico, de lo genuino. El sabor bien definido de quien es capaz de luchar hasta el sacrificio por un ideal, y quien es capaz de rectificar el ideal cuando se ha encontrado con la verdad. En su juventud, durante los albores del siglo XX, fue de las primeras estudiantes universitarias. Ahí, seducida pronto por los ideales anarquistas, socialistas, pacifistas y feministas, se convirtió en una activista social a quien no le tembló la mano para promover el aborto o realizar una huelga de hambre y ser arrestada por protestar en contra de la entrada de los Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial y promover el voto femenino. Ella era una mujer de ideales profundos, no de superficialidades; la huelga de hambre y el arresto no nos permiten dudar de lo ferviente de sus convicciones. Sin embargo, en un momento de su vida experimenta una honda conversión al catolicismo. Tan radical fue su cambio, que se vio orillada a separarse de su esposo y a afiliarse a una orden religiosa como laica. Pero la conversión no le exigió el abandono de sus ideales, sino su purificación, pues siguió comprometida con el activismo social, en una época análoga a la nuestra, porque su lucha se hizo más viva a partir del crack de la Bolsa en 1929, con el devastador panorama de desempleo y pobreza que trajo consigo. Funda en 1933 el Catholic Worker, periódico que llegó a tirar 150 mil ejemplares, donde daba voz a los trabajadores, personas de color, desempleados y oprimidos por condiciones de trabajo onerosas. De la mano del diario surgió un movimiento social, que se dedicó con pasión a la beneficencia y a la ayuda de los más desamparados en una época de crisis. Es decir, no se conformó Dorothy en ejercer una misión profética, denunciando las injusticias sociales desde una perspectiva cristiana, incomodando con ello, frecuentemente, a los católicos bien acomodados, sino que pasó de la denuncia a los hechos, poniendo su granito de arena para remediar las injusticias recurrentes en su sociedad. Luchaban por remediar necesidades concretas de los trabajadores, al mismo tiempo que promovían un orden laboral digno.
Más que un socialismo cristiano, con el tiempo, su trabajo siguió las líneas marcadas por el distributismo de Chesterton y Belloc en Gran Bretaña. Puso especial atención al magisterio social pontificio, es decir, a la Doctrina Social de la Iglesia, que conoció un particular auge por aquellos años. A lo largo de toda su vida, hasta su muerte a los 83 años de edad, manifestó una aguda preocupación social y sensibilidad por los pobres y los trabajadores, ofreciendo una respuesta cristiana, alternativa al marxismo, tan en boga durante los últimos años de su vida. San Juan Pablo II la declaró ―Sierva de Dios‖ en 1996, y en el año 2000 autorizó iniciar su proceso de canonización. Robert Barron, en su documental ―Catolicismo‖ la reconoce como un modelo de santidad laical contemporáneo en los Estados Unidos, resaltando la fecundidad de su legado. Hoy en día reluce su figura, pues nos ofrece una síntesis superadora de feminismo, lucha social y catolicismo, que la vuelve rabiosamente atractiva. En efecto, las causas por las que luchó toda su vida: la mujer, la pobreza, la paz, la justicia social, las personas de color, gozan de gran actualidad, cautivando el día de hoy a los corazones juveniles. En Dorothy descubrimos una respuesta católica a esas aspiraciones, y una muestra de cómo la experiencia de su rica interioridad le brindó la fuerza necesaria para acometer esa magnánima empresa con eficacia humana, coherencia de vida, sin sucumbir ante las dificultades. (es.zenit.org) 03/08/2020
64. Feministas protestan por decisión de la Corte Mujeres de distintas organizaciones marcharon del Monumento a la Revolución rumbo al Zócalo capitalino para protestar en contra de la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que desechó el proyecto para despenalizar el aborto en Veracruz. La mayoría eran jóvenes que protestaron con el rostro cubierto con paliacates negros, verdes y morados, algunas portaban martillos y aerosoles que utilizaron para dañar parte del mobiliario de la estación del Metrobús El Caballito, en el cruce de Reforma y Bucareli, así como algunas ventanas del edificio de gobierno. Faltaban 12 minutos para el medio día cuando salieron a paso veloz al grito de ¡Somos malas y podemos ser peores, y al que no le guste se jode, se jode!, pero en esta ocasión sólo realizaron pintas en la calle y algunos puestos de periódicos a los que rompieron los vidrios de los anuncios.
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El gobierno local estimó que fueron 120 las mujeres que marcharon, mientras la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó al menos a mil 200 mujeres del agrupamiento femenil Atenea, apoyadas con 125 vehículos y el sobrevuelo de un helicóptero cóndor. Empujones, golpes y hasta martillazos alcanzaron a propinar a las policías que portaban cascos, escudos y extinguidores, quienes lograron arrebatar nueve herramientas, así como una decena de botes con pintura en aerosol. En la confrontación, las manifestantes lograron arrebatar tres radios a las policías, al final entregaron uno y otros dos fueron quemados en la plancha del Zócalo. Una de ellas retó a las uniformadas: Cuando me devuelvas mi martillo te regreso tu radio; otra gritó a la petición de una mediadora que pedía la entrega del aparato: Nosotras sólo queremos aborto seguro, legal y gratuito. Una vida no se salva con dejarla nacer, marcho porque estoy viva y no sé hasta cuándo, ni una menos, exijo la separación de mi vagina y el Estado, fueron algunas de las leyendas que se leían en mantas y pancartas que llevaban. En la movilización participó personal de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) local y estuvieron ausentes integrantes de la organización Marabunta, quienes apoyan acciones para la búsqueda y localización de personas en Guerrero. A pesar de los enfrentamientos y caída de algunas manifestantes, no hubo personas con heridas graves. Diez minutos antes de las 15 horas la lluvia dispersó al contingente de encapuchadas que alista una nueva movilización para las siguientes semanas y la próxima, con mayor convocatoria, para el 28 de septiembre, día de acción global por el acceso al aborto legal, despenalización y legalización. (jornada.com.mx) 01/08/2020
65. En pleno pico de la pandemia aumentó 33.3 por ciento la tasa de feminicidios La tasa de feminicidios aumentó 33.3 por ciento en el segundo trimestre –en plena emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19– respecto del mismo periodo del año anterior, al pasar de 15 a 20 casos, debido a que la crisis de violencia de género continuó agravándose, informó el Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México. De esta manera, la Ciudad de México se posicionó en el lugar 14 a nivel nacional, al subir tres peldaños, con una tasa de 0.21 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes, aun-
que la tendencia continúa al alza. En dicho lapso hubo un aumento de 110 por ciento entre las carpetas de investigación de homicidios dolosos de mujeres y las de feminicidios, al reportarse 25 y 20 víctimas, respectivamente, pues estuvieron más expuestas en sus hogares. Cuajimalpa tuvo la tasa más alta de feminicidios por cada 100 mil habitantes, seguida de Venustiano Carranza y Tlalpan, aunque la que tuvo el mayor incremento de casos fue Iztapalapa, seguida de Cuauhtémoc y Tlalpan. En su reporte del segundo trimestre de 2020 destacó que por colonias sobresalieron la Jardín Balbuena, Cuauhtémoc, Asunción, Los Reyes, Morelos, Narvarte, Benito Juárez y Parque Ecológico. Del total de feminicidios, 37.5 por ciento se cometieron en la tarde y en 62 por ciento de los casos jueves o viernes, utilizándose un arma blanca, principalmente, y sólo en dos de cada 10, un arma de fuego, detalló. Destacó que trabaja con la Fiscalía General de Justicia en el desarrollo de indicadores de seguimiento para generar un diagnóstico específico en la materia para saber dónde comenzar y hacia dónde tenemos que ir. Por otra parte, tras considerar que se vive un tema de delincuencia organizada importante en la ciudad con la operación de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, estimó que los delitos patrimoniales podrían aumentar conforme se vuelva a la normalidad, así como el secuestro, que se comete por oportunidad y por montos muy limitados. (jornada.com.mx) 05/08/2020
66. La Conavim, estancada: defensores de mujeres El reto que enfrenta la nueva titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, es grande, pues en las últimas dos administraciones prácticamente hubo un estancamiento en los esfuerzos para combatir este flagelo y la implementación de las alertas de género, señalaron organizaciones. Ana Yeli Pérez Garrido, de Justicia Pro Persona, y Martha Figueroa, del Colectivo de Mujeres en Chiapas, expusieron que el acercamiento al trabajo de Alanís Sámano se dio sobre todo durante su cargo en la dirección general Para una Vida Libre de Violencia del Instituto Nacional de las Mujeres; sin embargo, confiaron en que mantenga su postura, así como revisar el funcionamiento de las alertas de género. No es menor que Conavim haya estado estancada durante las dos últimas administraciones, de Candelaria
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Ochoa y Ángela Quiroga, fueron personas muy dañinas para la institución, para los pocos avances que se puede hablar de la comisión, hubo un retroceso marcado en el cumplimiento de obligaciones, señaló Pérez Garrido. Sobre la convocatoria a grupos de la sociedad civil y académicos a revisar los alcances de la alerta que hizo Alanís Sámano en su toma de posesión como titular de la Conavim –el pasado 4 de agosto–, y su invitación al diálogo con las víctimas de la violencia feminicida, la activista declaró que es necesario que se dé esta apertura. Martha Figueroa aludió que es urgente que se reactiven las reuniones con todos los estados que tienen alerta de género. Es una tarea fuerte la que le queda; se trata de una mujer joven que por lo menos abrió el diálogo. (jornada.com.mx) 07/08/2020
67. Revela estudio escaso presupuesto contra la violencia de género Análisis del IBD propone al Senado legislar sobre las acciones necesarias // Sólo 12 estados dan relevancia al tema La mayoría de los estados de la República erogan mínimos recursos para atender la violencia contra las mujeres, incluso, las entidades con más incidencia de feminicidios destinan, en promedio, seis veces menos presupuesto para la igualdad de género que lo que se invierte a escala nacional, se advierte en un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado. De acuerdo con la ley, la Alerta de Violencia de Género es un mecanismo que requiere de la articulación de esfuerzos de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, las entidades federativas destinan pocos recursos para este importante protocolo de emergencia que opera en zonas afectadas por los feminicidios, se resalta. El análisis titulado El financiamiento de la Alerta de Violencia de Género: entre la austeridad federal y las omisiones locales, destaca que los gobiernos y los congresos locales tienen obligaciones políticas, presupuestales y administrativas para garantizar el acceso a una vida libre de violencia. Sin embargo, la revisión detectó que sólo 12 entidades asignan los recursos financieros para la igualdad sustantiva como una prioridad, y menos de la mitad incorporan anexos transversales, como sucede en el ámbito federal desde 2008. En el estudio del IBD se hace notar que, sin dejar de lado el papel que le toca desempeñar al gobierno federal, es evidente que se deben revisar las responsabilidades del Poder Ejecutivo de cada estado, especialmente si se
considera que la mayoría de los delitos que se cometen contra las mujeres –como el feminicidio y violencias sexual y familiar– son del fuero común. Se advierte, asimismo, la urgencia de legislar y reformar los instrumentos que definen las funciones y acciones específicas, ya que la coyuntura actual demanda que los tres niveles de gobierno asuman y cumplan con las obligaciones establecidas en la ley. De ello dependerá ni más ni menos que la seguridad y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres durante y después de la pandemia. (jornada.com.mx) 02/08/2020
68. Las iglesias del Pacífico fortalecen sus esfuerzos para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas La Conferencia de Iglesias del Pacífico y el programa de Asociación del Pacífico están implementando conjuntamente un nuevo programa, ―Comunidades de mujeres y hombres del Pacífico justas y seguras‖, que tiene como objetivo contribuir al logro de comunidades de fe seguras, inclusivas y libres de violencia en el Pacífico. El programa tiene como objetivo prevenir y responder a la violencia contra mujeres y niñas, utilizando enfoques estratégicos, colaborativos e innovadores, a través de líderes religiosos y comunidades de fe en toda la región. ―La región del Pacífico tiene algunas de las tasas más altas registradas de violencia contra mujeres y niñas a nivel mundial, con casi 2 de cada 3 mujeres que han sido sometidas a violencia física o sexual en su vida, casi el doble del promedio mundial‖, dijo el Rev. James Bhagwan, secretario general de la Conferencia de Iglesias del Pacífico. "En todo el Pacífico, la fe ha sido identificada como una vía particularmente importante para el cambio de las normas sociales, y de particular importancia son las organizaciones religiosas que son fundamentales para la vida cotidiana". La Asociación del Pacífico reúne a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y otros socios para promover la igualdad de género, prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y aumentar el acceso a servicios de respuesta de calidad para las sobrevivientes. ―Las iglesias y los líderes religiosos desempeñan un papel de influencia única en la determinación de los valores en el Pacífico y pueden ser una fuerza poderosa para remodelar las actitudes, creencias y comportamientos sobre la igualdad de género y la aceptabilidad
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
de la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel individual y comunitario ‖, Dijo Bhagwan.
hombres, mujeres y jóvenes para discutir lo que a veces se consideran temas tabú.
(oikoumene.org) 03/08/2020
―Tratamos de relacionarnos con las personas sobre temas sobre los que no se sienten cómodos hablando. Para los hombres, esto puede ser sobre la protección y el cuidado de los niños, la violación, el abuso que está sucediendo con las mujeres en Fiji y cómo los hombres no solo son protectores sino abusadores‖, dijo Elizabeth. "Trato de hacerles ver que las mujeres no deben ser golpeadas, nunca".
69. En Fiji, la mentalidad está cambiando en medio del trabajo para prevenir la violencia contra las mujeres Los jueves de negro surgieron de los movimientos de mujeres de resiliencia y resistencia a la injusticia, el abuso y la violencia. En la región del Pacífico, que tiene algunas de las tasas más altas registradas de violencia contra las mujeres, las iglesias están liderando conversaciones para cambiar actitudes y acciones. La violencia doméstica prevalece en todo Fiji. Según la Base de datos mundial de ONU Mujeres sobre la violencia contra las mujeres, casi 2 de cada 3 mujeres de entre 18 y 64 años en Fiji han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja íntima, casi el doble del promedio mundial. Mereani Elizabeth, oficial de proyectos de la Beca de Mujeres Metodistas en Fiji, dijo que, al final de cada mes, la fiscalía del condado publica cifras sobre el número de casos de violencia contra las mujeres, "y los números están aumentando". Ella comparte estadísticas del Centro de Crisis de Mujeres de Fiji que muestran que el 80% de las mujeres han presenciado alguna forma de violencia en el hogar; El 66% de las mujeres han sufrido abusos físicos por parte de sus parejas y casi la mitad ha sufrido abusos repetidos. En Fiji, el 65% de la población se identifica como cristiana, y el 53% de los cristianos se identifica como metodista. Como señaló Elizabeth, esto coloca a la Iglesia Metodista en Fiji en una posición única para fomentar cambios culturales en la actitud, cambios que disminuirán y evitarán la violencia contra las mujeres. Teología de la igualdad de género A partir de hace casi dos años, la iglesia introdujo una teología de igualdad de género desarrollada a través de la Iglesia Unida en Australia como parte de un programa Partnering Women for Change lanzado en 2015. El programa ahora se está implementando en diferentes países de la región del Pacífico. ―La introducción de la teología de la igualdad de género se trata de salir a las comunidades de la iglesia y reinterpretar las escrituras bíblicas y darles un significado más profundo‖, dijo Elizabeth. Trabajando con ministros de transformación institucional de igualdad de género, ha participado en actividades de divulgación y talleres, reuniendo a líderes de iglesias,
Ahora, más de un año después de iniciada la iniciativa, Elizabeth dijo que la mentalidad de las congregaciones está cambiando. La iglesia finalmente puede hablar abiertamente sobre la violencia. "Estos líderes de la iglesia están comenzando a predicar desde el púlpito, que esto está sucediendo, que los hombres deben aprender desde una edad muy temprana que no es aceptable golpear a una mujer, ya sea su hermana, esposa, abuela", dijo. Conversaciones abiertas Anteriormente, las iglesias con demasiada frecuencia animaban a las mujeres, ya sea abierta o tácitamente, a permanecer en el matrimonio, ser fuertes y calladas. ―Esos son motivos equivocados para decírselo a las mujeres‖, dijo Elizabeth, citando un informe noticioso reciente sobre una niña de 15 años que se fugó con un hombre. Ella tuvo dos hijos con él, luego fue asesinada por él. "Las niñas también necesitan ser educadas para tomar decisiones acertadas". Ella enfatiza que está bien hablar con sus hijos. "La realidad es que está sucediendo, y tenemos que hablar con los jóvenes al respecto", dijo. "Reúne a la familia para tener estas conversaciones". Ella cree que la gente realmente quiere cambiar. ―Hasta ahora, estos talleres han sido vistos como un 'espacio seguro' para que la iglesia debata sobre otros grupos marginados y oprimidos y sobre temas normalmente tabú‖, dijo Elizabeth. "Esto ha significado que otros grupos marginados sienten que se pueden escuchar sus voces, debido a que se trata de un programa interno de la iglesia y que las discusiones tienen más peso al estar basadas en la teología y la Biblia, y dirigidas por ministros de la iglesia". Jueves de negro agrega impacto Elizabeth también aboga por los jueves de negro y la campaña ―16 días contra la violencia de género‖ porque siente que combinar las soluciones locales con la solidaridad internacional ayuda a generar cambios. ―En nuestro primer taller presenté los jueves de negro: cómo salió a la luz y por qué es importante‖, dijo. ―Que
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
no solo somos nosotros, sino también otros cristianos los que están de pie‖. También habla de cómo la Iglesia Metodista en Fiji es parte del Consejo Mundial de Iglesias. ―Luego dijeron, 'Wow, nosotros como fiyianos, nosotros como cristianos, comenzamos esto y tenemos que seguir así'. " Elizabeth sigue animada por todas las historias individuales que escucha sobre el cambio. ―Una mujer compartió que una vez le preguntaron: '¿Por qué estás vestida de negro?' Como normalmente se usa negro para el luto, las mujeres de la comunidad notaron que vestía de negro todos los jueves. Finalmente, decidieron preguntarle por qué, y ella se enorgulleció de que le preguntaran y de poder hablar al respecto‖. Demuestra, dijo Elizabeth, que el cambio "solo tiene que comenzar con alguien que conoces, con quien compartes".
―Les instamos a comprometerse con un mundo más pacífico, seguro y justo, un mundo que solo es posible con la eliminación de las armas nucleares‖, afirma la declaración, que también recuerda a los hibakusha de Japón, y los sufrimientos que aún padecen aquellos cuyas tierras y mares fueron utilizados para probar las armas nucleares. El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Ioan Sauca, expresó su sincero agradecimiento a las organizaciones que han apoyado la declaración. ―La gran cantidad de religiones representadas bajo esta declaración confirma que la presencia de armas de destrucción masiva en nuestro planeta, y la absurda idea de que estas, de alguna manera, protegen a la humanidad, encuentra cada vez más rechazo tanto entre los cristianos como entre los creyentes de una amplia gama de religiones de todo el mundo‖, precisó el Rev. Sauca.
70. Una declaración interreligiosa pide el rechazo a las armas nucleares
―El Consejo Mundial de Iglesias seguirá honrando el recuerdo de las múltiples personas que han perdido la vida a causa de ataques o pruebas nucleares con su llamado a crear un mundo libre de todo tipo de armas nucleares‖.
El 6 de agosto, se emitió la ―Declaración interreligiosa sobre el 75º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki‖, que advierte una vez más sobre la amenaza que las armas nucleares representan para la existencia de la humanidad.
Emily Welty, vicemoderadora de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, destacó que la declaración de este año es una de las más extensas y más diversas declaraciones interreligiosas sobre armas nucleares de la historia.
(oikoumene.org) 06/08/2020
El grupo interreligioso suele publicar una declaración durante las conferencias de examen del Tratado de No Proliferación. Sin embargo, la posposición de la conferencia de 2020 debido al COVID-19, llevó al grupo a elaborar, en su lugar, una respuesta común al 75º aniversario de los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. La declaración ha sido firmada por 189 organizaciones, entre ellas el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). ―En calidad de extensa coalición de comunidades religiosas de alrededor del mundo, estamos decididos a expresar al unísono nuestro rechazo a la amenaza que las armas nucleares constituyen para la existencia de la humanidad‖, dice la declaración. ―Afirmamos que la existencia de incluso una sola arma nuclear viola los principios fundamentales de nuestras distintas tradiciones religiosas y amenaza con provocar una destrucción inimaginable de todo lo que nos importa‖. La declaración destaca que la presencia de armas nucleares socava los fundamentos éticos y morales del bien común.
―Se han unido grupos que van desde denominaciones completas a conferencias regionales y comunidades intencionales particulares; los signatarios representan a organizaciones de las tradiciones judía, cristiana, musulmana, jainista, hindú y budista‖, explicó Welty. ―Juntos nos detenemos para reconocer el terror del pasado, para honrar las vidas de quienes fueron sacrificados por las ambiciones nucleares de unos pocos, y para decir alto y claro que fue un grave error que no debe repetirse jamás‖. La declaración concluye con un recordatorio de que en 2017, el mundo se acercó un poco más a la abolición total de las armas nucleares con la adopción, por parte de las Naciones Unidas, del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Hasta la fecha, ha sido ratificado por cuarenta países, y entrará en vigor en cuanto lo hagan diez más. La declaración insta a todos los gobiernos a aprovechar la oportunidad del 75º aniversario de la única ocasión en que las armas nucleares han sido utilizadas en un conflicto, para asegurarse de que nunca más vuelvan a usarse, bajo ninguna circunstancia. Insta a todos los Estados a unirse a la creciente comunidad de Estados que han rechazado por completo las
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
armas nucleares ratificando el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. (oikoumene.org) 06/08/2020
71. Comité de Fraternidad Humana: El Papa recibe a Mohamed Abdelsalam El Papa Francisco recibió al juez Mohamed Abdelsalam, ex consejero del gran imán de Al-Azhar y secretario general del Comité Superior de la Fraternidad Humana, informó el propio Abdelsalam en su cuenta de Twitter, ayer, 2 de agosto de 2020. De acuerdo al blog de noticias sobre el Vaticano Il Sismografo, la foto fue tomada el viernes pasado durante la visita de M. Abdelsalam a Santa Marta, en el Vaticano, a la que asistió el ex secretario personal del Papa, Monseñor Yoannis Lahzi Gaid. Encuentro de trabajo En otro tweet escrito en árabe, M. Abdelsalm escribe: ―Tuve el placer de reunirme con Su Santidad, el Papa Francisco, hace dos días en el Vaticano para discutir los proyectos e iniciativas del Comité para la Fraternidad Humana. Este es un regalo de vacaciones‖. Mohamed Abdelsalam explicó a la prensa egipcia que el Papa Francisco le transmitió que estaba muy agradecido por el hecho de haber tenido que dejar a su familia en plena fiesta de Eid Al-Adha (Fiesta del Sacrificio) para acudir a esta reunión de trabajo. ―Seremos tu familia aquí‖, dijo el Santo Padre. Después, le entregó a su invitado un hermoso jarrón de plata. Labor del Comité De acuerdo a la citada fuente, Mohamed Abdelsalam se reunió con Francisco para presentar al Pontífice un resumen de la labor realizada por el Comité durante el año sobre los proyectos e iniciativas de los que se ocupa el Comité, en particular el Premio Zayed a la Fraternidad Humana y la Casa de la Familia Abrahámica. También se conversó sobre la visión del Comité Superior para la Fraternidad Humana en una estrategia humanitaria global para el período posterior a la COVID19 para promover los valores de la fraternidad, la solidaridad y la convivencia. Comité Superior de la Hermandad Humana Fue constituido en agosto de 2019 con el fin de alcanzar los objetivos del ―Documento sobre la Fraternidad Humana‖, firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al Azhar, Dr. Ahmed el Tayyeb, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) 4 de febrero de ese mismo año, y el desarrollo de un marco operativo para las metas y objetivos establecidos en él.
El organismo también se ocupa de la ejecución de planes, programas e iniciativas para llevar a la práctica las disposiciones del Documento, en el que se insta a la paz y la coexistencia mundiales y a garantizar un futuro brillante y tolerante para las generaciones venideras. Tareas Las tareas del Comité Superior incluyen la supervisión de la aplicación del Documento en los planos regional e internacional y la celebración de reuniones internacionales con figuras religiosas, diversos dirigentes, jefes de organizaciones internacionales y otras partes interesadas. Además, el Comité tiene un papel fundamental en la supervisión de la Casa de la Familia Abrahámica en Abu Dhabi, una de sus iniciativas iniciales, que encarna la relación entre las tres religiones abrahámicas y proporciona una plataforma para el diálogo, la comprensión y la coexistencia entre sus religiones. (es.zenit.org) 03/08/2020
72. El reverendo Dr. Mario Fischer reflexiona sobre "una comunión de testimonio y servicio en la Europa de hoy" Alemania. El Rev. Dr. Mario Fischer es secretario general de la Comunión de Iglesias Protestantes en Europa (CPCE). Compartió reflexiones sobre la interconexión de las iglesias, la 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), y lo que lo desafía e inspira más. En el mundo de hoy, ¿por qué crees que es tan importante para todos nosotros "ser la iglesia juntos"? Rev. Dr. Fischer: Como iglesias, estamos interconectados de muchas formas. Las acciones públicas de una iglesia también afectan a otras iglesias, ya que muchas personas no diferencian en su percepción entre diferentes denominaciones e iglesias. Una iglesia autosuficiente que quiere vivir para sí misma no cumple con las demandas y la misión de Cristo. Como CPCE entendemos la comunión de la iglesia como un modelo adecuado de unidad de la iglesia. Al declarar la comunión de la iglesia, las ―iglesias participantes están convencidas de que juntas participan en la Iglesia de Jesucristo y que el Señor las libera y las llama al servicio común‖ (Acuerdo de Leuenberg 34). La comunión de la iglesia quiere realizarse en la vida de las iglesias y congregaciones y mira más allá de sí misma. La iglesia es comunión y una comunión de iglesias es una expresión de la iglesia. Ahora que se ha anunciado la nueva fecha para la 11ª Asamblea del CMI, ¿le gustaría ofrecer su pers-
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
pectiva sobre lo que más espera de esta convocatoria mundial? Rev. Dr. Fischer: Estoy muy contento de que la 11 ªLa Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias tendrá lugar por tercera vez en Europa y por primera vez en Alemania. Espero que los delegados e invitados no solo se encuentren entre ellos, sino también con personas e iglesias de la región y de Europa. Me enorgullece que el grupo regional de la CPCE, ―Conferencia de las Iglesias del Rin‖, participe también en la organización de la asamblea. En esta zona fronteriza en particular a lo largo del río Rin, donde la gente tiene una larga historia de conflictos armados, las iglesias contribuyeron a una forma de superar el odio y la violencia y dar testimonio de la reconciliación. Por tanto, el tema de la asamblea ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖ está bien elegido. El tema se encuentra con una situación de la iglesia en Alemania donde incluso la reunión más grande de la iglesia, el Kirchentag, ya no usa vocabulario cristiano explícito para sus temas. Espero que la facilidad de hablar sobre el amor de Dios y el mensaje cristiano tal como se experimenta en las reuniones ecuménicas envíe rayos al contexto regional. Como CPCE nos gusta llevar nuestro modelo de unidad en diversidad reconciliada y casi 50 años de experiencia de vivir la comunión de la iglesia en la asamblea en Karlsruhe. ¿Cuál ha sido el mayor desafío para la CPCE durante este tiempo sin precedentes? ¿Y qué te inspira más estos días?
Rev. Dr. Fischer: Como muchos organismos ecuménicos, incluso el CPCE vive de encuentros personales. Eso ha cambiado durante los últimos meses cuando solo pudimos reunirnos en línea. Nuestra comprensión de la interacción personal y la presencia se ha alterado. La crisis del COVID-19 también ha planteado la cuestión de celebrar la Cena del Señor en línea y en casa. Un proceso de estudio de la CPCE sobre la ―Práctica y teología de la Cena del Señor‖ abordará este tema. Si bien se resume la comisión de los cristianos como comisión de culto (leiturgia), de testificar (martyria), de servir (diaconía) y de vivir en comunidad (koinonia), entonces podemos observar que la CPCE enfatizó desde el principio las dimensiones de leiturgiaen el culto, de martyria en la discusión y testimonio teológicos, y de koinonia en la convivencia de las iglesias y su reflexión eclesiológica. El aspecto de la diaconía fue subdesarrollado en la historia de la CPCE. Durante la crisis de COVID-19, el CPCE lanzó por primera vez un llamamiento para una colecta de Pascua para considerar y ayudar a aquellos particularmente en riesgo de la pandemia en las afueras de Europa. Espero que la comunión de nuestra iglesia se convierta cada vez más en una comunión de testimonio y servicio en la Europa de hoy. Deseo que nuestras iglesias vivan su ―ser iglesia juntas‖ basadas en el principio de solidaridad mutua y reflejen juntas lo que significa ser iglesia diaconal y cuál será el aspecto diaconal de nuestra comunión de iglesia. (oikoumene.org) 31/07/2020
DOCUMENTOS 73. Releer a Jacques Ellul (1): Carlos Martínez García Debemos tomar con responsabilidad las críticas a la adulteración del cristianismo que desde distintos lugares se nos hacen Es necesario regresar a los libros que nos sacuden intelectual y existencialmente. El que estoy releyendo de Jacques Ellul es uno de esos libros que zarandean la conciencia. Va en la línea de lo que Franz Kafka escribió sobre obras que nos desnudan, nos interpelan acuciosamente: ―No se deberían leer más que los libros que nos pican y nos muerden. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?‖ Kafka mismo, con La metamorfosis, cumplió a cabalidad lo que deseaba de un libro al recorrer sus páginas: que fuera un grito para desper-
tarnos del adormilamiento. El libro que releo de Ellul es La subversión del cristianismo (Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1990). El autor elige como epígrafe tres párrafos de Soren Kierkegaard, que son una advertencia sobre las páginas que nos esperan más adelante: Toda la cristiandad —es decir, el cristianismo histórico tal como se ha impuesto— no es sino el esfuerzo humano por recolocar al cristianismo en sus cuatro patas, por liberarse de él con la pretensión de ser su cumplimiento. Nuestro cristianismo, el cristianismo de la cristiandad, destierra el escándalo, la paradoja, el sufrimiento y en su lugar coloca lo probable, lo directo, la felicidad; en otras palabras, desnaturaliza al cristianismo y de él hace algo diferente a lo que es en el Nuevo Testamento; lo transforma exactamente en su contrario: éste es el cristianismo de la cristiandad, nuestro cristianismo. En el cristianismo de la cristiandad la cruz ha
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
quedado reducida a algo así como un caballo mecánico o una trompeta de juguete. En la historia, por diversos mecanismos y actores sociales, se ha operado la domesticación, perversión, inversión; lo que llama Jacques Ellul subversión del cristianismo, al convertir éste en ―una botella vacía que las culturas sucesivas llenan con cualquier cosa‖. Y esa cualquier cosa es, en muchos sentidos, la negación del Evangelio. Por ejemplo, ¿qué contiene la botella del evangelicalismo que presenta a Jesús como mendicante, que suplica encarecidamente a las personas abran su corazón a él? ¿Dónde queda el discipulado y seguimiento exigido por Jesús si solamente la conversión es reducida a un acto de remordimiento? Una pregunta es la que inquieta al sociólogo y teólogo francés, en el capítulo inicial titulado ―Las contradicciones‖. Es esta: ―¿cómo ocurrió que el desarrollo de la sociedad cristiana y de la iglesia haya dado origen a una sociedad, a una civilización y a una cultura que son en todo lo contrario de lo que leemos en la Biblia, de lo que es el texto indiscutible tanto de la Torá y los profetas como de Jesús y de Pablo?‖ El cuestionamiento de Ellul me hizo recordar una lección del historiador mexicano Gastón García Cantú. En su seminario nos enseñó a los integrantes de un grupo, que él mismo seleccionó, a investigar y escribir sobre la historia de México. Definió con pocas palabras lo que es la investigación: ―Una pregunta a la que quiero encontrarle respuesta(s)‖. Agregaba que no toda respuesta era válida, porque no se trataba de confeccionar vestimentas históricas al gusto de cada quien. Con su habitual agudeza nos refirió la crítica de E. H Carr a los historiadores partidarios del método de ―tijeras y engrudo‖, cuyo correspondiente actual es el que hace del ―copy and paste‖ su forma de trabajo. El interrogante de Ellul desmonta la pretendida existencia de sociedades cristianas y buena parte de las construcciones culturales producidas por ellas. No lo dice Ellul, sin embargo, La subversión del cristianismo tiene como premisa metodológica la de un buen sociólogo de la religión, ya que a ésta se le puede estudiar como creencia o como conducta. En su primera vertiente es terreno para los teólogos, en la segunda para los sociólogos. El cuestionamiento es, entonces, ¿qué prácticas conductuales son las que han tenido los cristianos y las cristianas? ¿Cómo han ejercido el poder, qué instituciones han construido, cuál ha sido el legado cultural a las siguientes generaciones? La edición original en francés de La subversión del cristianismo es de 1984. Por
aquel año el debate sobre el llamado ―socialismo realmente existente‖ contrastándolo con la utopía socialista y comunista de Karl Marx, concentraba la atención de los intelectuales y activistas políticos. Era evidente el pronunciado abismo de la idealizada revolución contra la explotación que desembocó en la explotación de la revolución por parte de las élites. Ellul estuvo del lado de quienes recordaban que Marx mismo había dicho que el tópico no era interpretar el mundo, sino transformarlo. Entonces, a la luz de la máxima de Marx, cabía preguntarse si en realidad los países socialistas habían transformado de tal manera a sus sociedades que se pudiese decir que ellas eran más democráticas, justas, igualitarias, con libertad de expresión y mecanismos de control por parte de la sociedad para con los dirigentes. La respuesta fue no, lo que se había edificado en lugar de la dictadura del proletariado era una dictadura sobre el proletariado y en su nombre. Al respecto de la adulteración del ideal revolucionario es demoledora la novela de George Orwell, Animal Farm, publicada en 1945. En la misma línea desmitificadora va la crónica de Sergio Ramírez sobre la descomposición de la Revolución sandinista, Adiós muchachos (1999). Es en el clima de crítica al socialismo real, y no a su idealización teórica, que Ellul construye una analogía con el cristianismo resultante del proceso de perversión: ―entre lo que ha sucedido en el marxismo y lo que acontece en el cristianismo hay un punto de semejanza por demás evidente: ambos han hecho de la práctica la piedra de toque de la verdad o de la autenticidad. Dicho de otra manera: forzosamente aprendemos y formamos nuestros conocimientos acerca de ellos por esa práctica y no por las intenciones o la pureza de la doctrina o por la verdad de la fuente y el origen‖. En esta perspectiva lo doctrinal sin práctica de los postulados defendidos es ortodoxia hueca. Con una visión panorámica de la Biblia, no nada más restringida a pasajes inconexos de los que se extraen principios de bases endebles, Ellul nos recuerda que la totalidad de la Revelación enfatiza la unidad entre recta creencia y conductas que naturalmente deben desprenderse de esa fe en el Señor que, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, demanda a quienes confiesan su nombre que sean luz a las naciones, comunidades de contraste que encarnan el Evangelio de justicia y paz. El autor subraya que Jesús retoma enseñanzas veterotestamentarias acerca de la relación entre creencias correctas y prácticas que las encarnan: Los fieles son los que oyen y ponen por obra. Y sobre este tema hay una parábola, por lo común interpretada muy mal: al final del Sermón de la Montaña (Mt. 7:24-27) se encuentra la
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
célebre parábola del hombre que construye su casa sobre la roca o sobre la arena; la casa primera es sólida y resiste las tempestades y los torrentes, la segunda se derrumba. En general se dice que la roca es Jesús. ¡Pero el sentido de la parábola no es éste! Jesús dice: el que escucha estas palabras y las pone por obra se asemeja a un hombre que construye sobre la roca. En otras palabras, la roca es la audición y la práctica conjuntamente. Pero la segunda parte es más restrictiva: quien escucha éstas mis palabras y no las pone por obra se asemeja a un hombre que edifica sobre arena. Sin duda aquí sólo la práctica entra en consideración y podemos decir que ella es el criterio decisivo de la vida y la verdad. Para el intelectual cristiano del que nos estamos ocupando, es imprescindible no separar la integralidad del Evangelio con dicotomías elaboradas por reduccionismos que solamente enfatizan un salvacionismo sin discipulado comprometido con los valores del Reino. Es así ―que se ha querido obstinadamente establecer una contradicción entre la teología de la fe en Pablo y una teología de las obras en Santiago, pero esto es radicalmente inexacto‖. La lectura de la Palabra que no respeta la integralidad de la Revelación mutila el vínculo entre fe y ética. Un despropósito que no tiene asidero en Las Escrituras. Lo que hay es continuidad que alcanza su punto más alto en el Nuevo Testamento. Una cita que condensa el flujo neotestamentario sobre la fe que justifica y las obras que la expresan es la de Efesios 2:8-10. Ellul comenta que: El entramado de este texto es esencial. Lo que se rechaza, lo que se reprende es la autojustificación. La glorificación de uno por uno mismo, la autosuficiencia del hombre para conducirse en la vida, para cumplir el bien, etcétera. Salvados: lo somos por la gracia y no por las obras, pero precisamente para que no podamos gloriarnos por las obras. Por lo demás es indispensable hacer verdad esas obras que de antemano fueron dispuestas por Dios, que están en el “plan” de Dios; en cuanto a nosotros fuimos creados para que nos ejercitáramos en ellas, para que las practicáramos. No es Dios quien cumple las obras, somos nosotros a quienes incumbe la responsabilidad de ellas. La puesta por obras es, pues, en Pablo criterio visible de que recibimos la gracia con seriedad y de que entramos efectivamente en el plan de Dios, ambas cosas a la vez. Por consiguiente, para Pablo, en línea recta con Jesús, la práctica es la piedra de toque de la autenticidad. Entonces si nuestra práctica es el termómetro de lo que hemos aprendido del Evangelio, y no respuestas dogmáticas memorizadas que esquematizan en fórmulas repetiti-
vas lo que es más largo, ancho, alto y profundo: el amor ejemplar de Cristo (Efesios 3:18), por consiguiente debemos tomar con responsabilidad las críticas a la adulteración del cristianismo que desde distintos lugares se nos hacen. Bien lo remarca Ellul: ―En consecuencia, quienes atacan al cristianismo están perfectamente justificados si lo hacen a partir de la práctica desastrosa que nos ha caracterizado‖. Tenemos que pasar por un proceso de metanoia, de arrepentimiento que nos regrese al camino de Jesús, el cual se caracteriza por conocimiento que se valida en la práctica, la que a su vez hace crecer el conocimiento que robustece la práctica, y así sucesivamente. (protestantedigital.com) 02/08/2020
74. Una iglesia que piense: la iglesia reformada siempre se debe reformar: María Triviño Hernández Crecí en una comunidad de fe donde la teología siempre fue mal vista. Los teólogos eran aquellos desviados cuya fe había sido tan insuficiente que terminó conduciéndoles a la total perdición. Durante mi niñez nunca escuché sobre la historia de la iglesia o el contexto cultural donde nació Jesús y pensar en ver otro libro además de la Biblia era inconcebible, de tal manera que cuando tomé la decisión de estudiar teología tuve que enfrentar las expresiones de disgusto y preocupación de algunos que optaron por aconsejarme a tener cuidado con volverme orgullosa o con perder mi relación con Dios, incluso, un pastor llegó a advertirme con el peligro que corría de dejar de creer en el mover del Espíritu Santo como consecuencia de estudiar ―demasiado‖ la Biblia. Durante la carrera al tener acceso a los idiomas originales bíblicos, a innumerables comentarios, diccionarios y traducciones, me di cuenta de la escasa idea que tenía sobre la Biblia, sobre Dios y su plan salvífico. Así fue como comencé a pensar en todos los hermanos con los que había crecido cuya fe era sencilla y admirable pero también peligrosa. Comencé a interesarme por la hermenéutica y a medida que iba adquiriendo herramientas era consciente de las interpretaciones dañinas que como iglesia estábamos haciendo: opresión a la mujer, a los pobres, a los racializados, a los homosexuales. Hoy, en mi último año de pregrado, entiendo que no todos tienen que ser teólogos y que al igual que las demás profesiones, esta debe ser elegida por vocación. Sin embargo, también comprendo la necesidad de que el conocimiento deje de ser manejado con elitismo y comience a llegar a la iglesia cotidiana.
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
La iglesia necesita conocer más la Biblia que tanto profesa y eso solo se logra con las herramientas necesarias: pastores y líderes mayormente capacitados o apoyados en estudiosos de la Biblia que les permitan a todas las personas tener acceso a contenido literario y a espacios donde puedan debatir y exponer sus interrogantes. Se supone que luego de la Reforma protestante recibimos beneficios como el acceso a las Escrituras con libertad, la oportunidad de aprender de nuestros reformadores y de su valentía de dudar y cuestionar, el poder descubrir que las tesis expuestas por Martín Lutero no nacieron de la nada, sino de la inconformidad. No obstante, aunque agradecemos ser llamados protestantes, ¿dónde quedaron principios como el manifestado por los reformadores de Holanda, ―Ecclesia reformata, semper reformanda‖, o ―la iglesia reformada, siempre se debe reformar‖? [1] ¿Por qué ahora parece que la iglesia tiene miedo a ser transformada, a pensar diferente y a cuestionar las afirmaciones dañinas que comúnmente se hacen desde los púlpitos? El cambio urge. Es doloroso ver que aun se defienden ideas como la jerarquía entre mujeres y hombres, la indiferencia en cuanto a la política y las realidades sociales, la homofobia, el clasismo, el racismo y el odio hacia las iglesias que piensan diferente. Sin embargo, se debe también reconocer que si la iglesia está leyendo e interpretando incorrectamente las Escrituras o desconoce el valor de la historia bíblica y eclesial es porque se les ha prohibido pensar, se les ha dicho que la razón es un resultado satánico y que tener fe implica tragar entero. A los jóvenes se les mira con sospecha cuando quieren interrogar y se silencian a los que piensen distinto, se ha dicho que para ser pastor y liderar a otros no se necesita estudiar, solo amar. Se le ha cerrado la puerta a la teología o se le ha buscado limitar porque ―no queremos que tanto pensar agote nuestra fe‖. Es lamentable cómo las herramientas y el conocimiento bíblico han quedado confinados en los lugares académicos y no ha permeado los espacios eclesiales donde está la gente más importante. Esto debe representar una alarma que nos despierte. Romanos 12:1-2, sin razón no hay adoración Gracias a movimientos como el Renacimiento y la Ilustración podemos hoy reconocer la importancia del uso de la razón. Esa razón que ha sido altamente condenada y vetada por religiosos que defienden la idea de que ―la letra mata‖. Es cierto que la filosofía griega trajo consigo puntos cuestionables como el relativismo absoluto o el escepticismo,
sin embargo, gracias a ese pensar del ser humano hoy podemos reconocer la importancia de la autonomía humana para indagar y conocer la naturaleza de las cosas. En la actualidad un porcentaje alto de la iglesia ha terminado eliminando la posibilidad de usar la razón, y afirman que esta se opone a la revelación y por tanto hace parte de nuestra humanidad caída. Ante tal idea, me baso en pasajes como Romanos 12:12 para opinar lo contrario. Pablo dice: ― 1Les suplico hermanos por la misericordia de Dios que ofrezcan sus cuerpos como un sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios, que es su adoración racional.2 No se conformen a este tiempo, sino transfórmense mediante el renuevo de su capacidad de razonar, para que examinen cual es la voluntad de Dios, la cual es buena, agradable y perfecta‖. [ ] El verbo ofrecer presentado en el verso 1 debe ser leído en un marco sacrificial, Pablo les dice a sus lectores que a diferencia de aquellos que se esfuerzan por ofrecer sacrificios de animales muertos, por el contrario, ellos son sacrificios vivos ante Dios. [3] Además, su adoración es distinta porque es un culto a Dios guiado por el logos, ―la razón‖. Pablo además les dice que no se conformen a su era, un tiempo donde la racionalidad y el formalismo cultual amoral desdeñaba en los cultos romanos y muchos cultos griegos. [4] Al contrario, el apóstol les recalca que la voluntad de Dios para el creyente es que piensen, pero rectamente, que aprendan a discernir, pero lo que es bueno, agradable y perfecto para que lleguen a conocer la voluntad de Dios. Quizás los escritores judíos y filósofos griegos entendían el uso de la razón de forma distinta, probablemente ellos compartían esta idea de Pablo de la renovación del entendimiento, de la mente, pues comprendían que la forma en cómo piensas afecta la forma en cómo vives. No obstante, en estos versos Pablo con la renovación o transformación se refería al cambio total de vida, de mentalidad que se daba solo por medio de Cristo, lo que la mayoría del judaísmo esperaba en el mundo venidero, Pablo afirmaba que desde el presente podríamos experimentarlo. El mundo ―venidero‖ en realidad ya había comenzado, por eso los creyentes, aunque vivían en la misma era o tiempo que los demás, estaban siendo llamados a ser distintos y a evidenciar esa metamorfosis de su cosmovisión. No se trata de dejar de usar la razón, sino de entender que Dios se deleita también en el uso de esta, que no se trata solo de nosotros sino de él y de la metamorfosis que únicamente ocurre mediante su intervención.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Estos versos de Romanos dejan claro que cuando ofrecemos nuestro ser a Dios, nuestra vida como sacrificio de adoración, no lo hacemos de forma ignorante, como aquellos animales muertos que ofrecían algunos en sus sacrificios. Nosotros somos sacrificio vivo, tenemos logos y podemos acercarnos a Dios con un entendimiento, con inteligencia y voluntariamente. Dios quiere tener una relación con nosotros, pero donde hagamos uso de nuestra razón, donde no traguemos entero, porque solo exponiendo lo que somos puede haber una relación genuina. Es aquí donde radica la importancia de animar a la iglesia a pensar, enseñarles que Dios quiere que lo hagan y que sin temor comiencen a cuestionarse. Que no tengan miedo a dudar, a encontrarse con lo complejo de ciertos pasajes bíblicos, que conozcan el contexto sociocultural y la historia de composición imperfecta de la Biblia, que su lectura sea más real y no basada en la ignorancia. En el ámbito eclesial deben abrirse espacios para que la gente adquiera herramientas y acompañe su lectura con ayuda suficiente para una mejor comprensión. La teología debe comenzar a ser más valorada y apreciada, las personas deben conocer más sobre la historia de la iglesia y darse cuenta de que no es posible la transformación sin el uso de la razón. Lutero, Calvino, Zuinglio y demás reformadores no hubiesen podido traernos a donde estamos hoy sin ese dudar constante. ¿Qué haremos nosotros? Nos urge seguir cambiando y Dios está dispuesto a acompañarnos en el proceso, pero necesitamos tomar la decisión, ser el ejemplo necesario para construir una iglesia que siempre tenga presente: Ecclesia reformata, semper reformanda. Bibliografía: Fitzmyer, Joseph A, S.J. ―Carta a los Romanos‖ en Nuevo comentario bíblico San Jerónimo, eds. Raymond E Brown, Joseph A. Fitzmyer y Roland E. Murphy, 1025. Trad. de José Pérez Escobari, vol. 2. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2004. Moo, Douglas J. Romanos. Trad. De Pedro L. Gómez Flores. Comentários bíblicos con aplicación NVI. Miami: Vida, 2011. Palomino López, Salatiel. ―La Reforma desde una perspectiva reformada y latina‖. En Nuestras 95 tesis: a 5 años de la Reforma, ed. Alberto L. García y Justo L. González, Kindle locations 757-975. Orlando, FL: Asociación para la Educación Teológica Hispana, 2016. Notas: [1] Salatiel Palomino López, ―La Reforma desde una perspectiva reformada y latina‖, en Nuestras 95 tesis: a 5 años de
la Reforma, ed. Alberto L. García y Justo L. González (Orlando, FL: Asociación para la Educación Teológica Hispana, 2016), Kindle locations 893-95. [2] Traducción y cursivas de la autora. [3] Joseph A. Fitzmyer, S.J, ―Evangelio de Lucas‖ en Nuevo comentario bíblico San Jerónimo, eds. Raymond E Brown, Joseph A. Fitzmyer y Roland E. Murphy, trad. de José Pérez Escobari, vol. 2 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2004), 409. [4] Douglas J. Moo, Romanos, trad. De Pedro L. Gómez Flores, Comentarios bíblicos con aplicación NVI (Miami: Vida, 2011), 698. (perspectivasfe.wordpress.com) 01/08/2020
75. Palabra divina y palabra humana en el conflicto de Job: Leopoldo CervantesOrtiz La ansiedad con que Job esperaba la respuesta de su Dios se asemeja mucho a la que hoy se presenta en la búsqueda de razones o explicaciones sobre lo que está aconteciendo. Cuando Dios se enoja,/ con un soplo destruye al malvado,/ y aunque ruja o gruña como león,/ Dios le romperá los dientes./ Como no podrá comer,/ se morirá de hambre,/ y sus hijos tendrán que huir./ Job 4.9-11, Traducción en Lenguaje Actual Una de las múltiples maneras de abordar el libro de Job es observar la forma en que se expresan los personajes y cómo los discursos de ellos/as se entretejen para producir un conjunto de argumentaciones e ideas. Cada personaje implicado en la textura del drama aporta su visión y estilo particular para vehicular en sus palabras lo característico de su comprensión de la vida y del conflicto del libro en su totalidad. El orden de aparición de cada uno y su forma de expresión va dotando al texto de una densidad y de una profundidad que exige al lector/a (sobre todo al actual, dominado por el peso del prestigio y la canonicidad del libro, pero sobre todo por la acumulación de interpretaciones) una enorme concentración a fin de que los diversos discursos aparezcan con nitidez para distinguirlos y valorarlos en su justa dimensión. ―La escritura sapiencial‖, escribió el crítico Harold Bloom (1930- 19), ―posee sus propios criterios implícitos de fuerza estética y cognitiva‖ [1]. Por ello, su lectura reclama una atención poco común a fin de no dejar de lado ninguna de sus implicaciones si es que se desea participar de su ―mensaje‖, el cual se ubicó perfectamente en el contexto desde el cual surgió. Pero Bloom dice más, por si todavía alguien se siente muy seguro en relación con ese monumento literario: ―El libro de Job es una estructura en la que alguien se
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
va conociendo cada vez más a sí mismo, en la que el protagonista llega a reconocerse en relación con un Yahvé que estará ausente cuando él esté ausente. Y esta obra, la más sabia de toda la Biblia hebrea, no nos concede solaz si aceptamos dicha sabiduría‖ [ ]. Y en otro momento, agrega: ―El poeta de Job emula a un fuerte precursor, ese asombroso profeta, Jeremías. Aunque el Libro de Job es menos impactante, retórica y dialécticamente, que el libro de Jeremías, sigue siendo profundamente problemático‖. [3] Este nuevo acercamiento obedece a la celebración anual de la Biblia (en México, al menos) como palabra divina establecida en el corazón de la iglesia como su razón de ser y está dominado por el interés de subrayar, una vez más, su importancia para la fe y la esperanza de las comunidades. Hacerlo hoy, desde este libro y desde la situación que se vive, resulta extremadamente paradójico, pues la ansiedad con que Job esperaba la respuesta de su Dios se asemeja mucho a la que hoy se presenta en la búsqueda de razones o explicaciones sobre lo que está aconteciendo. La inflación de las palabras humanas y la supuesta escasez de palabra divina para el momento vivido demandan una nueva reflexión que asuma el contenido de este libro con honradez, seriedad y profundo respeto por su estilo y contenido. Debe destacarse el hecho de que en las tres zonas discursivas dominantes que surgen en el texto (Job, la divinidad y los cuatro amigos: Elifaz, Bildad, Sofar, Elihú) se combinan admirablemente los elementos que entran en juego para detonar la fuerza literaria, moral, religiosa y existencial de la obra: poesía, drama y teología. En ellos, semejante mezcla produjo algunos de los mejores momentos dialógicos de todo el Antiguo Testamento puesto que ninguno de ellos se pierde o disminuye, sino que, por el contrario, da más potencia a lo expresado. Los demás hablantes, con todo y la importancia que manifiestan en el transcurso de la narración, el satán, su esposa y los cuatro amigos (con lo cual son, en total, ocho hablantes), contribuyeron a armar el escenario completo del drama humano. La palabra divina no anuló ni borró la capacidad expresiva de quienes hablan en la historia, además de Job, puesto que asumir la presencia impactante de esa palabra no limitó la expresividad sino que la colocó en otro horizonte espiritual y existencial: ―…obedecer realmente a Dios no consiste en aceptar una situación como la que dice el proverbio holandés: ‗Tras la palabra de Dios, al cerebro se le encierra con llave‘, sino que se trata de la respuesta que dan los seres humanos a la invitación por comprender la dinámica ética como aquello que
constituye un orden moral en consonancia con la gratuidad divina‖. [4] Evidentemente, la palabra divina —explicativa y soberana, al mismo tiempo— es la que se aguardaba con mayor expectación, sobre todo por la exigencia de Job en ese sentido, aun cuando la forma en que se difiere el discurso divino de ―respuesta‖ transitó por una línea completamente distinta a la expuesta en la mayor parte del texto. En la primera sección del libro en prosa, las palabras divinas tienen una tensión diferente a la que aparecerá cuando responda a Job ―desde la tormenta‖ (38.1). Porque ése es el factor determinante de todos quienes hablan en el libro: el satán, desde la postura del fiscal; la esposa, desde la comodidad de la vida; Job, desde el sufrimiento inexplicable; y sus amigos, desde la exterioridad, la superioridad doctrinaria e incluso la indiferencia moral. Allí radica la fuerza de la distinción entre la palabra divina y la humana, desde donde quiera que ésta proceda. Job tuvo que prevenirse para recibir la palabra divina desde su origen (todo lo contrario del ―silbo apacible‖ que conoció Elías). Su amigo Elihú lo advirtió notablemente (cap. 37.1-4), pues vio venir la palabra divina con toda su intensidad y potencia: Tiemblo ante la tormenta,/ y siento que el corazón/ se me sale del pecho./ ¡Escuchen la voz de Dios!/ ¡Escuchen su voz de trueno!/ ¡Dios deja oír su voz/ de un lado a otro del cielo,/ y hasta el fin del mundo!/ Mientras se oye su voz poderosa,/ ¡rayos luminosos cruzan el cielo!/ Pero Job no calló y su palabra ha quedado registrada minuciosamente:/ Pero voy a decirles algo:/ es Dios quien me hizo daño,/ ¡es Dios quien me tendió una trampa!/ A gritos pido ayuda,/ pero nadie me responde,/ ni conoce la justicia./ Dios no me deja pasar,/ me tiene cerrado el camino./ Me quitó mis riquezas;/ me dejó como a un árbol/ destrozado y sin raíces. [5] De ahí que el reproche no tan velado de su amigo Bildad en el cap. 4.1-5 aparezca como una serie de advertencias retóricas para lo que estaba por brotar de sus labios: Puede ser que no te guste/ lo que tengo que decirte,/ pero no puedo quedarme callado./ Si bien recuerdo,/ tú fuiste maestro de muchos/ y animabas a los desanimados;/ palabras no te faltaban/ para alentar a los tristes/ y apoyar a los débiles./ Pero ahora que sufres,/ no lo soportas/ y te das por vencido. El uso de la palabra con toda su fuerza estaba en juego en este ajedrez imposible que se despliega en el resto del libro. Cada palabra es atendible por igual, la divina y la humana, con el propósito de articular la enseñanza divina de la mejor manera. Atenderlas en su justa dimensión es el desafío que tenemos hoy por delante. Notas:
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
[1] H. Bloom, ¿Dónde se encuentra la sabiduría? Madrid, Taurus, 2005, p. 8. [2] Ibid., p. 9. [3] H. Bloom, Essayists and prophets. Filadelfia, Chelsea, 2005, p. 1. Versión: LC-O. [4] Jan Jans, ―Ni castigo ni recompensa. Gratuidad divina y orden moral‖,enConcilium,núm. 3 7, septiembre de 2004, p. 104. [5] Cf. Juan Ignacio Jiménez A., ―El justo acusa a Dios. A propósito del libro de Job‖ (protestantedigital.com) 06/08/2020
76. La Palabra de Dios nos sigue desafiando: Armando Raffo, sj La carta a los Hebreos comienza diciendo: “Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas. En estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quién también hizo el universo;...” (Heb. 1,1-2) Si bien el texto citado subraya la preeminencia de Cristo con respecto a lo revelado en otros tiempos, también deja ver, sin ningún tipo de ambages, que Dios habló y, por ende, que habla de muchas maneras. Para los cristianos, la Biblia podría ser entendida como un manantial de agua fresca que abreva la fe de los sedientos caminantes. Hablamos de la Biblia como ―La Palabra‖ de Dios consignada en una colección de libros de distinto tipo que contienen, en conjunto, una ―Palabra‖ que, entre otras cosas, nos desafía a ser más humanos y más hermanos. Quizás sea bueno resaltar que la Palabra de Dios, viene de un ―otro‖ que interpela, desafía y abre horizontes. Así como Levinás llegó a decir que ―el otro nos constituye‖, como diciendo que somos desde los otros y con los otros, algo similar podríamos decir de la Palabra de Dios que, dicho sea de paso, está expresada por muchos ―otros‖ y a lo largo de historias muy variadas. El Blog que ahora inicio pretende ser un aporte que ayude a abrir el oído a esa Palabra que desafía, interpela e ilumina los anhelos y deseos más profundos que habitan a todo ser humano. La Palabra de Dios, bien entendida, más que indicaciones concretas o mandatos de cualquier tipo, podría ser definida como una luz que nos ayuda a entrever nuestra identidad profunda y el sentido para la vida que de ella se desprende. La Palabra que nos desafía hoy Me gustaría comenzar con una frase un tanto extraña de la segunda carta de
San Pablo a Timoteo: ―… apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas‖ ( Tim. 4,4) ¿Qué hay detrás de esa afirmación? Echando una hojeada a toda la carta a Timoteo, se puede decir que se trata de una exhortación a la fidelidad en contextos difíciles. Pablo intuye y afirma que ―en los últimos días sobrevendrán tiempos difíciles, los hombres serán egoístas, avaros, soberbios…‖ ( Tim. 3, 1). Hemos de suponer que Pablo percibió signos de decadencia en aquella cultura y debilidad en la propia comunidad cristiana. Es claro que Pablo intenta espolear a los cristianos a que no aflojen en sus esfuerzos por anunciar el Evangelio. Él sabe que el ser humano está habitado por ―el hombre viejo‖ y que aquellas circunstancias no ayudaban a promover ―el hombre nuevo‖ del que habla Pablo en la carta a los Efesios: ―… revístanse del Hombre Nuevo, creado según Dios.‖ (Ef. 4, 4) Ahora bien, no es menor que Pablo afirme que aquellos hombres apartarán sus oídos de la verdad para volcarse a las fábulas. Cabe notar que las fábulas son leyendas en las que héroes y dioses hacen portentos que van más allá de lo normal. Lo más probable es que Pablo temiese que aquellos cristianos se entregaran a oír fábulas en las que se narraban hazañas propias de dioses o de legendarios héroes. Los dioses griegos y los héroes míticos se caracterizaban por llevar a cabo hazañas a través de poderes extraordinarios. Los protagonistas poseían facultades especiales que no eran propias de los seres humanos. En efecto, Pablo advierte del peligro que entrañaría alimentar los espíritus con historias en las que los problemas se resuelven de forma extraordinaria, por no decir mágica. Cuando la vida trae dificultades o importantes desafíos, no es extraño que emerjan esas tendencias infantiles que nos disponen a esperar magias o providencias extraordinarias y, así, salir de ellos. Volverse a las fábulas es hacer una regresión a la infancia, no para buscar la frescura y la apertura propia de los niños, sino para recostarse en el mundo mágico que no es propio de las personas maduras. De allí a considerar la divinidad como quién está ahí para resolver los problemas que nos acucian, hay solo un paso. En efecto, Pablo advierte sobre una forma inmadura de atender los problemas y desafíos humanos, así como sobre el modo de vivir nuestra relación con Dios y de actuar en la historia. La atención a las fábulas, del tipo que sean, puede cultivar una relación infantil con Dios y su forma de actuar en la historia.
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
A nivel pastoral, podemos decir que en no pocos casos y apoyados en textos sacados de contexto, se promueven historias de santos subrayando su capacidad de hacer milagros y devociones mecánicas para alcanzar ―gracias‖ o favores que habrían de descender como por arte de magia. ¿Cómo entender, si no, afirmaciones tales como que tal santo es más poderoso que aquel otro, o que rezando tal cantidad de rosarios se podrá conseguir algún favor especial? Sin percibirlo y queriendo fortalecer la vida espiritual de los fieles, se promueven, en no pocos ámbitos, pastorales en las que se termina propagando una fe mágica, a la espera de intervenciones divinas que resuelvan nuestros problemas. En ese sentido, se promueven rogativas, cadenas de oración y ritos diversos en procura de curaciones, trabajo, bondades climáticas y otros muchos etc. Es normal y profundamente humano que, en medio de situaciones extremadamente dolorosas o sin salida aparente, los cristianos nos abramos al misterio de Dios en busca de ayuda y fortaleza. Pero otra cosa muy distinta es promover devociones y prácticas religiosas como un atajo para lograr beneficios que han de perseguirse con esfuerzo, entrega y constancia. Muchos se refieren a la existencia de los milagros para sostener que Dios interviene en la historia y resuelve muchos de nuestros problemas. Como sabemos, los milagros, que ponen en suspenso las leyes de la naturaleza que el mismo Dios creó, no tienen la finalidad de resolver nuestros problemas. Hemos de recordar que los milagros son absolutamente excepcionales y no para resolver nuestros problemas, sino para recordarnos que Dios es el Dios de la vida y que, en última instancia, la historia no se escapa de sus manos. Nos ayuda a recordar que Él es el alfa y el omega, el principio y el fin, el que sostiene el universo y nos invita a dar gloria a Dios con nuestras vidas. Como bien dijo San Ireneo de Lyon: ―la gloria de Dios es que el hombre viva‖; es decir, que vivamos movidos por el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones. (cfr. Ro. 5,5). La fe madura no consiste en apelar a santos o devociones específicas con la esperanza de que resuelvan nuestros problemas o nos digan qué hacer en situaciones complejas; más bien, hemos de acercarnos a los santos para percibir el amor que los movía para crear y sostener, de una manera o de otra, vida abundante para todos. Hemos de resolver los problemas y desafíos que la historia va presentando
apoyados en el amor de Dios manifestado en Jesucristo, pero no esperando que Él los vaya a resolver por nosotros. Parafraseando a San Pablo podríamos decir: ¡inclinen sus oídos a la Palabra de Dios para encontrar la luz que nos orienta a vivir con la libertad de los hijos de Dios! (amerindiaenlared.org) 07/08/2020
77. Richard Dawkins, ¿vuelve a la carga contra Dios?: Josué García* Después de más de una década leyendo prácticamente todo lo que ha escrito Dawkins, me alegra ver como simplemente sigue reciclando argumentos que ya estaban desfasados y ampliamente rebatidos Outgrowing God: A Beguinners Guide [1] salió a la venta a finales de 2019 escrito por el afamado Richard Dawkins. Literalmente se traduce como Superando a Dios: Una guía para principiantes. El título transmite algo así como madurar y dejar atrás a Dios. Es un libro juvenil con el que el ―Sumo Pontífice‖ del ateísmo anglosajón pretende desengañar a la juventud de cualquier posible creencia religiosa heredada, para que dejen atrás a Dios como abandonaron sus creencias en Papá Noel o el ratoncito Pérez [2]. Outgrowing God es una versión descafeinada del Espejismo de Dios y The Greatest Show on Earth, los cuales ya eran un copia y pega de su anterior obra. Es un trabajo popular sin intención real de seriedad académica [3], no obstante, continúa con su exquisito uso del lenguaje y una gran elocuencia. La magia de su retórica es capaz de levitar argumentos que parecen devastadores, pero que si fueran estudiados en profundidad, vagamente se podrían arrastrar por el subsuelo de la razón. Divide el libro en dos, un ataque a las creencias teístas (Cristianismo principalmente) y una defensa del darwinismo como aniquilador final de la hipótesis del diseñador divino. El argumento de la Adoctrinación El principal argumento del libro es autobiográfico [4]. Dawkins afirma que abandonó definitivamente la fe cristiana a los quince años porque se había dado cuenta que ―…personas que crecen en diferentes países copian a sus padres y creen en el dios o dioses de su propio país. Estas creencias se contradicen entre sí, así que no todas pueden ser verdad‖ pero todas creen serlo, por lo que Dawkins cuestiona la coherencia de creer que ninguna de ellas pueda ser verdad. La lógica de Dawkins no se sostiene. La mayoría heredamos de nuestros padres y nuestras sociedades mu-
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
chas creencias políticas, económicas, científicas, morales, filosóficas… y no por ello son necesariamente falsas. La mayoría de occidentales creemos que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos conocidos y no por ―heredar‖ esta creencia deja de ser una creencia correcta y probablemente superior a otras teorías políticas. Por lo tanto, un cristianismo ―heredado‖ no tiene que ser incorrecto por mucho que haya otras creencias religiosas compitiendo en el mundo. El argumento a favor del Ateísmo Otro de sus argumentos se basa en la parábola de Bertrand Russell [5] en la cual creer en Dios es como creer en una tetera orbitando alrededor del sol. No podemos demostrar que la tetera no existe, y sin embargo todos somos "ateo-teteristas, ateo-hadaistas, ateounicornistas...‖ [6] Dawkins afirma que sin evidencias claras de Dios, deberíamos ser todos ateos. El filósofo Plantinga [7] argumenta todo lo contrario. Según Plantinga no es necesario tener evidencias de las cosas que son fundamentales para el ser humano como el amor, la existencia de otras mentes aparte de la nuestra, el sentido común, la intuición, la uniformidad futura de la naturaleza, la consistencia de las matemáticas, la simplicidad de las leyes, la moral, la belleza, etc. [8] Son la base sobre la que se construye el resto. Y en el caso de lo divino, la mayoría de la humanidad, en la mayoría de la historia ha tomado como básico y real la idea de la existencia de algo transcendental como Dios. Necesitaríamos pruebas secundarias tremendamente convincentes para rendir nuestras creencias más fundamentales como falsas. Y en el caso de lo divino, la mayoría de la humanidad, no encuentra tales argumentos. El argumento del Teléfono Dawkins pone en hora otro despertador que debería despertar a la juventud de sus creencias religiosas infantiles. Dawkins asegura que el Nuevo Testamento (NT) carece de historicidad. Dawkins pregunta, ¿cómo sabes que algo ha sido histórico? Y él mismo contesta: ―[P]orque los arqueólogos han encontrado reveladoras reliquias y… confirmación de los documentos escritos por contemporáneos. Pero cuando la única evidencia de un evento o persona no fue escrita hasta décadas o siglos después de la muerte de cualquier testigo, los historiadores sospechan. La evidencia es débil porque fue transmitida de boca en boca y se podría distorsionar fácilmente. Especialmente si el escritor no era objetivo‖. [9] Según Dawkins esto es precisamente lo que ocurrió con el NT. Dawkins asegura que fue escrito décadas después de la muerte de los testigos oculares y trasmitido como
en el juego del teléfono [10]. Los hechos se fueron distorsionando de creyente en creyente ávidos de profesar y pasar leyendas cada vez más milagrosas y alejadas de la realidad. Dawkins no presenta una diversidad de trabajos académicos que apoyen su hipótesis (que los hay). Sin embargo hay también cantidad de eruditos como Peter J. Williams (Universidad de Cambridge) que nos presentan una visión completamente diferente. Williams defiende con evidencias textuales cómo los escritos neo-testamentarios deben haber sido escritos necesariamente por testigos oculares. Solo testigos oculares podrían haber tenido tal conocimiento de la topografía y del uso de nombres personales en la proporción adecuada según los textos de la época, hechos confirmados extensamente por la arqueológica. Solo testigos hubieran sido capaces de reproducir enseñanzas tan revolucionarias y escribir copias de los originales que se extendieran tan rápidamente por todo el mundo. Es imposible pensar que un grupo de personas se dedicara a cambiar y corromper todas las copias existentes desde muy temprano en la mayor parte del Mediterráneo [11]. Es más, Williams desacredita directamente la analogía del teléfono en el caso del NT. El juego del teléfono está diseñado para corromper el mensaje: Una sola persona susurra un mensaje, a un solo jugador, solo una vez, de forma rápida y con el suficiente número de jugadores para que el mensaje se corrompa [12]. El propósito del juego es la inexactitud, la risa y el entretenimiento. Este no es el contexto del NT. Se ha demostrado una exactitud asombrosa en la trasmisión de textos en las culturas orientales. Asimismo, en la transmisión del NT no solo la información topográfica e histórica es auténtica, sino que las condiciones del cristianismo temprano no eran adecuadas para la corrupción textual: tenían un alto énfasis en la verdad, un sentido de enseñanza autoritativa, una amplia transmisión geográfica entre los seguidores de Jesús y un coste personal muy alto de seguir al Maestro. Dawkins presenta unos criterios para que algo sea tomado como histórico y no se da cuenta que se está metiendo un gol en su propia puerta. El NT cumple precisamente estos criterios. El Argumento de la Inmoralidad Bíblica Otro argumento del libro es que aunque generalmente ayude tener un ―policía celestial‖ a la hora de comportarnos, realmente no necesitamos a Dios para ser buenos. Sobre todo si seguimos la Biblia como guía moral
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
porque mezcla buenos valores con terrible inmoralidad [13]. Por ejemplo, Dawkins dice que el NT contiene la historia de la Biblia más horrenda de todas: ―La doctrina de la expiación, que los cristianos toman muy en serio, es tan profundamente… desagradable que merece ser salvajemente ridiculizada.‖ [14] Que Dios tenga que torturar y matar a su hijo en vez de simplemente perdonar le parece a Dawkins una aberración. Según la lógica de Dawkins, si Hitler levanta las manos en el bunker y declara su sincero arrepentimiento, el mundo tendría que perdonarlo y Churchill le tendría que decir: ―Bueno, ―Hitlerín‖, todo está bien, solo necesitábamos una disculpa sincera‖. Sin embargo, la mayoría estamos de acuerdo que se tiene que hacer justicia ante la maldad. Está claro que la mayoría no somos Hitler pero no darle a Dios su lugar en nuestras vidas y en el mundo es una maldad cósmica que necesitaría ser compensada. Es más, Dawkins asume que si existe Dios tendría que tener el poder de perdonar sin tener que sacrificar a nadie. Entonces también tendría que asumir que si Dios es Dios y hubiera otra forma posible de perdonarnos, transformarnos, re-hacernos para que no volvamos a pecar y glorificarnos en una existencia superior (en la imagen de Cristo), hubiera llevado a cabo otro masterplan para nuestra completa salvación. Es sorprendente que Dawkins desprecie la expiación de Cristo simplemente con un argumento de gusto personal. El Argumento del Diseño Por último, la segunda parte del libro repite su oda en la que la evolución hace irrelevante al diseñador divino. Ver fallos de diseño en nuestros cuerpos, vestigios evolutivos, considerar la crueldad de la naturaleza… según Dawkins, habla de una evolución ciega no de un amante Diseñador.
ción.Después de más de una década leyendo prácticamente todo lo que ha escrito Dawkins, me alegra ver como simplemente sigue reciclando argumentos que ya estaban desfasados y ampliamente rebatidos. El problema de Dawkins no es querer razonar en todos los aspectos de nuestra existencia, sino hacerlo, en cuestiones trascendentes, de forma claramente superficial. * Josué García es pastor y doctor en teología con una tesis especializada en la obra de Dawkins. Notas: [1] Dawkins, Richard. 2019. Transworld. Edición de Kindle.
Outgrowing
God.
[2] En el mundo anglosajón es The Tooth Fairy (el hada de los dientes). [3] El rigor académico no es el fuerte de Dawkins, no ha hecho investigación propiamente dicha desde que terminó su doctorado en 1966. Esto se agrava en los temas religiosos y filosóficos. García, Josué. 1 . ―The Consequences of Dawkins New Atheism‖, Belfast. Queen‘s University. [4] Dawkins, Richard. 2019. 10ss. [5] Dawkins 2019. 13.También en Dawkins,The God Delusion, 51.Y Dawkins, A Devil's Chaplain: Reflections on Hope, Lies, Science, and Love. Boston, New York: Mariner Book, 2004. 117 [6] Dawkins, 2019.13 [7] Alvin Plantinga, 1967. God and Other Minds: A Study of the Rational Justification of Belief in God (Ithaca: Cornell University Press,). [8] García, 2010. 27-28 [9] Dawkins, Richard. 2019. 1 [1 ] En inglés británico se llama ―Chinese Whispers‖.
Dejaremos [15] a Francis Collins, Tim Keller [16], CS Lewis, Karl Barth, Billy Graham, John Stott, William Lane Craig y tantos otros, quienes no ven incompatible que Dios creara a través de un proceso, contesten a estas preguntas.
[11] Williams, Peter J. 2018. Can we Trust the Gospels? Crossway. Illinois.121
Yo simplemente destacaré que si cristianos reconocidos y biólogos mejor reputados que Dawkins en su propio campo, no ven incompatibilidad entre un Diseñador divino y algún tipo de proceso evolutivo/adaptativo, sino todo lo contrario, podemos descansar en que este mundo sigue contando la gloria de Dios.
[14] Dawkins, Richard. 2019. 89
Conclusión
78. Ciencia y religión: ¿Qué ciencia? ¿Qué religión? ¿Qué Dios? (2): Juan José Tamayo
Si deseas leer algo de Dawkins, por ser el mayor ―influencer‖ ateo, Outgrowing God posiblemente no es la mejor op-
[12] Williams. 2018. 78 [13] Dawkins, Richard. 2019. 115
[15] Ver aquí. [16] Ver aquí. (protestantedigital.com) 03/08/2020
Diálogo y cooperación
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
En el artículo anterior analicé los diferentes modelos de relación entre ciencia y religión. Me centraba en el de la incompatibilidad entre ambas y terminaba refiriéndome al del diálogo y la cooperación, que defiendo aquí e intento razonar a continuación. Ciencia y religión han ejercido una gran influencia en la marcha de la humanidad y en la manera de entender y relacionarse con la naturaleza, unas veces positiva y otras, no tanto. Son fenómenos culturales presentes en la historia de la humanidad en permanente interacción desde sus albores hasta nuestros días, unas veces en conflicto y otras en cooperación. Sirva el testimonio de dos científicos de reconocido prestigio como aval de lo que acabo de decir. El primero es el del matemático y filósofo norteamericano Alfred N. Whitehead (1861-1941) en su obra ya clásica La Ciencia y el Mundo Moderno, donde escribe: “Si tenemos en cuenta lo que para la especie humana es la religión y lo que es la ciencia, no habrá exageración en decir que el curso futuro de la historia depende de la decisión de esta generación decida en orden a las relaciones entre ambas esferas. Tenemos en ellas las dos fuerzas generales más poderosas (prescindiendo de los meros impulsos de los diversos sentidos) que influyen en los hombres (sic) en y parecen estar dispuestas una contra la otra: la fuerza de nuestras intuiciones religiosas y la fuerza de nuestro impulso a la observación exacta y a la deducción lógica”. (1) El segundo corresponde a Edward O. Wilson, biólogo creador de la sociobiología y padre del concepto ―biodiversidad‖: “La ciencia y la religión son las dos fuerzas más poderosas del mundo. Hago un ruego a las personas religiosas. En mi próximo libro, La creación, les pido que dejen de lado sus diferencias con los laicos y los científicos materialistas como yo y se unan a nosotros para salvar a la naturaleza amenazada por el ser humano mismo. La naturaleza es sagrada para ambos”. (2) Wilson se declara ―deísta provisional‖ y ―humanista laico‖, reconoce la relación directa entre la selección natural y el sentimiento religioso y defiende la compatibilidad entre la aceptación de la teoría de la evolución y el ser religioso. (3) Lo que la religión dice siempre a la gente es que sobreviva, ―y ese es un principio básico de la selección natural. La religión estimula la mente y anima al ser humano a superar las dificultades, unirse a otros individuos y comportarse de forma altruista por el bien del grupo‖. En su obra La creación. Salvemos la vida en la tierra, escrita en forma de carta dirigida a un pastor bautista, llama la
atención sobre las consecuencias funestas para la humanidad y la naturaleza de fenómenos como la contaminación, el calentamiento global y la pérdida de la diversidad biológica, y hace un nuevo llamamiento a la ciencia y a la religión para que actúen conjuntamente en la resolución de los más graves problemas del nuevo siglo. Momentos privilegiados de relación armónica entre filosofía, ciencia y religión fueron la antigüedad griega, los autores cristianos de losprimeros siglos de la historia del cristianismo y los momentos de mayor esplendor del islam con los encuentros entre filósofos, científicos, teólogos, juristas, durante el ―paradigma Córdoba‖, precursor del Renacimiento europeo, etc. Ciencia y religión son, a su vez, distintas formas de acercamiento a la realidad, que no tienen por qué competir ni excluirse la una a la otra. Son sistemas sociales complejos que tienen su propia metodología, agrupan diferentes experiencias individuales y colectivas y dan lugar a dos tipos de comunidades humanas con sus diferentes patrones de comportamiento y sus códigos de comunicación: la comunidad religiosa y la comunidad científica en interacción con la sociedad. Respuesta a los problemas y desafíos de nuestro tiempo Ninguna de las dos comunidades puede ni debe recluirse en su propio caparazón haciendo oídos sordos a las inquietudes, problemas y desafíos del mundo en que viven. He aquí algunos: dialéctica pobreza-riqueza, crecimiento económico-retroceso ético, degradación del medio ambiente-ecología, guerra-paz, patriarcadoliberación de la mujer-diversidad sexual, armamento nuclear-desarme, globalización-alterglobalización, Norte global-Sur global, etc. Ambas tienen responsabilidades irrenunciables en la respuesta a dichos problemas, muchos de ellos provocados por sus propias comunidades, como el mal uso de la energía nuclear o las guerras de religiones. La colaboración en estos temas es hoy más necesaria que nunca. De su implicación en la respuesta a los problemas citados y a otros muchos que afectan a la humanidad depende en buena medida su prestigio o desprestigio, relevancia o irrelevancia, credibilidad o pérdida de la misma. Depende, en definitiva, el futuro de la humanidad y del planeta, según se guíen por la justicia o la barbarie, la cooperación o la competitividad, la solidaridad o el darwinismo social, el cuidado de la casa común o su maltrato. A mi juicio, el modelo correcto de relación entre ciencia y religión tiene que ser el de la colaboración críticoconstructiva cada una desde su propia esfera abando-
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
nando todo intento de absolutización, ya que ninguna puede presumir de tener el mapa completo de la verdad y la visión de la realidad en exclusiva. La religión debe dejarse iluminar por los conocimientos de la ciencia; la teología ha de tener en cuenta las aportaciones científicas. La ciencia, a su vez, puede verse enriquecida con el ethos de la compasión, la apertura al misterio y a la trascendencia, que ofrece la religión. ¿Qué ciencia? ¿Qué religión? ¿Qué Dios? Pero, ¿qué ciencia? No la arrogante y aristocrática que selecciona a quienes tiene que curar en función de sus posibilidades económicas, sino la que está al servicio de la salud y el bienestar de toda la ciudadanía, especialmente de las personas y los colectivos más vulnerables. ¿Qué religión? No la dogmática, autoritaria y patriarcal, sino la que escucha el grito de las personas empobrecidas y de la tierra depredada y responde con actitud solidaria hacia las víctimas. ¿Qué Dios? No el todopoderoso y supremacista, que defienden los fundamentalistas seguidores de Trump y Bolsonaro, sino el Dios liberador, compasivo con quienes sufren y solidario con las víctimas, ―el Dios activista de los derechos humanos, el subalterno que se enfrenta al Dios invocado por los opresores‖, según la imagen del científico social Boaventura de Sousa Santos en su libro Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. En la novela de Albert Camus, La peste, tras los permanentes desencuentros entre el jesuita Paneloux y el doctor Bernard Rieux durante la epidemia que azotó con gran severidad la ciudad argelina de Orán, el doctor Rieux le dice al jesuita: ―Estamos trabajando juntos por algo que nos une más que las blasfemias y las plegarias. Esto es lo único importante... lo que yo odio es la muerte y el mal, usted bien lo sabe. Y quiéralo o no, estamos juntos para sufrirlo y combatirlo‖. Esa es, creo, la función de la ciencia y de la religión en esta pandemia y… después. El trabajo solidario de ambas puede salvar a la humanidad de esta y otras tragedias. La guerra entre ellas costará todavía más vidas humanas que las producidas por la pobreza, como sucede en todas las guerras. Sería un gravísimo error y una irresponsabilidad mayor sustituir las guerras de religiones, que deberíamos dar por finalizadas, por las guerras entre la ciencia y la fe religiosa. Como hizo el doctor Rieux, al terminar la peste en la ciudad de Orán, donde ejercía como médico, la ciencia y la religión no deben callar, sino ―testimoniar en favor de los apestados, para dejar por lo menos un recuerdo de la in-
justicia y de la violencia que les había sido hecha y para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: en el ser humano hay más cosas dignas de admiración que de desprecio‖. Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III de Madrid. He analizado este tema en Juan José Tamayo, Otra religión es posible. Desafíos de la ciencia y la cultura, Colección Fe Adulta, Madrid, 2011. Últimos libros de Juan José Tamayo. Metalibrería: info@metalibreria.com Teología para otro mundo posible. Interculturalidad, pluralismo religioso y feminismo (Herder, 2012, 2ª ed.); Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, 2020, 2 ed.; traducción al alemán y al brasileño); De la iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant Lo Blanc, 2019); Un proyecto de Iglesia para el futuro en España (San Pablo, Madrid, 2919, 2ª edic.), Ignacio Ellacuría. Teología, filosofía y crítica de la ideología (en colaboración con José Manuel Romero, Anthropos, Barcelona, 2019); ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, 2020, 4ª ed.); Hermano Islam (Trotta, 2019); Religión, género y violencia (Dykinson, 2019, 2ª ed., 3ª reimpresión). Cita: 1) A. N. Whitehead, La Ciencia y el Mundo Moderno, Losada, Buenos Aires, 1949, 219. 2) El País, 11 de junio de 2006; cf. E. O. Wilson, Los orígenes de la creatividad humana, Roscrítica, 2018. 3) Cf. E. O. Wilson, La creación. Salvemos la vida en la tierra, Katz, Barcelona, 2007. (amerindiaenlared.org) 06/08/2020
79. "Joseph Moingt defendió la necesidad de un cambio profundo, que lleve a la Iglesia a aligerar su peso institucional": Juan José Tamayo "Inició la docencia de la teología en la facultad de los Jesuitas de Fourvière, en Lyon. Posteriormente enseñó en el Instituto Católico de París y en el Centro Sèvres de los Jesuitas" "No se resignó y defendió la necesidad de un cambio profundo, que lleve a la Iglesia a aligerar su peso institucional, recuperar el verdadero humanismo evangélico, reconocer el protagonismo de las mujeres y promover verdaderas comunidades fieles al Evangelio" "Su idea del cristianismo también es innovadora. No lo considera una religión que esté enraizada en lo sagrado y en la ley, sino una Buena Noticia, cuyo primado es la conciencia y cuya ética evangélica es una llamada a amar"
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El 28 de julio murió a los 104 años, con la vitalidad y la lucidez intelectual que siempre le caracterizaron, el teólogo jesuita francés Joseph Moingt, que cuenta con el reconocimiento mundial en el terreno de la reflexión teológica, es una de las voces críticas más escuchadas del catolicismo y es citado por figuras relevantes del pensamiento filosófico actual como Giorgio Agamben en su libro El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno (PRE-TEXTOS, Valencia, 2008, 83). No cuenta, sin embargo, con el reconocimiento de un sector importante de la jerarquía eclesiástica, que siempre se ha mostrado muy crítico con su teología. Nació en 1915 en Salbris, Loir-et-Cher (Francia). Entró en la Compañía de Jesús en 1938 y se doctoró en teología en 1955 en el Instituto Católico de París con una tesis sobre la Teología Trinitaria de Tertuliano dirigida por Jean Danielou, publicada en cuatro volúmenes unos años más tarde y muy citada en el ámbito de la filosofía política. Inició la docencia de la teología en la facultad de los Jesuitas de Fourvière, en Lyon. Posteriormente enseñó en el Instituto Católico de París y en el Centro Sèvres de los Jesuitas. Continuó la docencia después de su jubilación a través de conferencias, cursos monográficos y publicaciones traducidas a varios idiomas y con numerosas ediciones. Fue maestro de varias generaciones a quienes educó en el pensamiento crítico, la investigación rigurosa en el estudio de las fuentes del cristianismo y la hermenéutica creativa de los textos fundantes tanto judíos como cristianos. De 1968 a 1997 dirigió la prestigiosa revista Recherches de Science Religieuse, referente del pensamiento teológico crítico posconciliar junto con la Revista Internacional de Teología Concilium. Ambas publicaciones, que sigo desde mi época de estudiante de teología, constituyen uno de los ejemplos más luminosos de diálogo intercultural, interreligioso e interdisciplinar y un lugar de encuentro de las distintas tendencias teológicas que conviven en un clima de respeto y reconocimiento. Moingt pertenecía a la generación de teólogas y teólogos franceses posconciliares que marcaron la orientación renovadora de la teología en diálogo con el pensamiento moderno y en la búsqueda de la conciliación entre racionalidad y cristianismo, tras largos siglos de irreconciliación. Junto a él cabe citar a Paul Valadier, Christian Duquoc, Jean-Pierre Jossua, Jacques Dupuis, Claude Geffré, etc., continuadores de la pionera generación anterior, representada, entre otros, por Dominique Chenu, Yves Marie Congar y Henri de Lubac.
Este último, profesor del Instituto Católico de parís ejerció una importante influencia en la orientación de sus investigaciones sobre la teología patrística. Con él trabajó la teología de Clemente de Alejandría. Fue un espíritu libre y representaba la conciencia crítica del cristianismo institucional. En su libro Hacer que la Iglesia católica se mueva, de 2012, se pregunta si hay que resignarse a que la Iglesia se pliegue sobre sí misma en una actitud autorreferencial y se mantenga en estado de glaciación, ajena a los desafíos de nuestro tiempo. Moingt ciertamente no se resignó a que eso sucediera y defendió la necesidad de un cambio profundo, que lleve a la Iglesia a aligerar su peso institucional, recuperar el verdadero humanismo evangélico, reconocer el protagonismo de las mujeres y promover verdaderas comunidades fieles al Evangelio. Es precisamente la vuelta al Evangelio la que salvará a la Iglesia de la crisis profunda provocada por la pérdida de credibilidad que sufre. Así lo pone de manifiesto en su libro El Evangelio salvará a la Iglesia, de 2013. De 1968 a 1997 dirigió la prestigiosa revista Recherches de Science Religieuse, referente del pensamiento teológico crítico posconciliar junto con la Revista Internacional de Teología Concilium. Ambas publicaciones, que sigo desde mi época de estudiante de teología, constituyen uno de los ejemplos más luminosos de diálogo intercultural, interreligioso e interdisciplinar y un lugar de encuentro de las distintas tendencias teológicas que conviven en un clima de respeto y reconocimiento. Moingt pertenecía a la generación de teólogas y teólogos franceses posconciliares que marcaron la orientación renovadora de la teología en diálogo con el pensamiento moderno y en la búsqueda de la conciliación entre racionalidad y cristianismo, tras largos siglos de irreconciliación. Junto a él cabe citar a Paul Valadier, Christian Duquoc, Jean-Pierre Jossua, Jacques Dupuis, Claude Geffré, etc., continuadores de la pionera generación anterior, representada, entre otros, por Dominique Chenu, Yves Marie Congar y Henri de Lubac. Este último, profesor del Instituto Católico de parís ejerció una importante influencia en la orientación de sus investigaciones sobre la teología patrística. Con él trabajó la teología de Clemente de Alejandría. Fue un espíritu libre y representaba la conciencia crítica del cristianismo institucional. En su libro Hacer que la Iglesia católica se mueva, de 2012, se pregunta si hay que resignarse a que la Iglesia se pliegue sobre sí misma en una actitud autorreferencial y se mantenga en estado de glaciación, ajena a los desafíos de nuestro tiempo.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
Moingt ciertamente no se resignó a que eso sucediera y defendió la necesidad de un cambio profundo, que lleve a la Iglesia a aligerar su peso institucional, recuperar el verdadero humanismo evangélico, reconocer el protagonismo de las mujeres y promover verdaderas comunidades fieles al Evangelio. Es precisamente la vuelta al Evangelio la que salvará a la Iglesia de la crisis profunda provocada por la pérdida de credibilidad que sufre. Así lo pone de manifiesto en su libro El Evangelio salvará a la Iglesia, de 2013. Su principal aportación a la teología es sin duda su investigación en torno a la figura de Jesús de Nazaret. Fue uno de los teólogos que contribuyó al cambio de paradigma del Tratado sobre el Verbo Encarnado, que él mismo empezó explicando y que era una glosa de la fórmula dogmática ―Cristo es una sola persona en dos naturalezas‖, a la cristología, que buscaba un nuevo lenguaje sobre Jesús de Nazaret en un clima de increencia, pretendía dar cuenta de la fe en Cristo ante la racionalidad crítica y descubrir al Jesús histórico. Sus libros más importantes en esta materia son: El hombre que venía de Dios (Desclée, 1995) y los tres volúmenes de Dios que viene al hombre (Sígueme, 208, 2010, 2011) (Sugiero que en las sucesivas ediciones se traduzca la palabra francesa homme por ―ser humano‖ para evitar el lenguaje androcéntrico). Él mismo explica en El hombre que venía de Dios el cambio de paradigma del Tratado sobre el Verbo Encarnado a la cristología: ―Aprendí a dudar, porque es necesario saber para dudar, y a creer, porque es necesario dudar de lo que se saber para saber lo que se cree. Había aprendido a creer y hablar de Cristo dentro de la tradición de la Iglesia y debía reaprender lo uno y lo otro interrogando al Evangelio con el deseo de buscar la verdad en vez de repetir una verdad ya hecha‖ (L‘ homme qui venait de Dieu, Editions du Cerf, París, 1993,10). Moingt abandona la imagen de un Dios lejano, todopoderoso, que solo espera ser adorado, del Dios del Olimpo ajeno a los asuntos humanos, y opta por Dios en el corazón de la historia, el Dios que no humilla al ser humano sino que lo libera del miedo, el Dios que viene y se comunica con el ser humano para librarlo del repliegue egoísta y mortífero. Así lo subraya en varios de los títulos de sus libros: Creer en el Dios que viene: de la creencia a la fe crítica (Desclée, Bilbao, 2015); Dios que viene al hombre, 3 vols. (Sígueme, Salamanca, 008, 2010, 2011). Su idea del cristianismo también es innovadora. No lo considera una religión que esté enraizada en lo sagrado y en la ley, sino una Buena Noticia, cuyo primado es la conciencia y cuya ética evangélica es una llamada a amar.
"Felizmente los tiempos han cambiado y Moingt ha ganado lectores de peso como el Papa Francisco" El nombre de Moingt figura desde hace tiempo en los dosieres reservados del Vaticano, como figuró en décadas anteriores el de su compañero jesuita, también francés, el paleontólogo Teilhard de Chardin. Su última obra es L‘ Esprit du christianisme, escrita en 18 a los 103 años. Se la considera su libro-testamento y quizá sea la más atrevida, valiente y conflictiva de su extensa producción teológica. Podría haberlo llevado a los antiguos tribunales vaticanos, hoy con el nombre de Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero felizmente los tiempos han cambiado y Moingt ha ganado lectores de peso como el Papa Francisco. En un próximo artículo ofreceré un análisis detallado de esta importante obra, que constituye una síntesis de su pensamiento. Los análisis de Moingt me han servido de guía en mi trilogía cristológica: Imágenes de Jesús. Condicionamientos sociales, culturales, religiosos y de género (Trotta, 1996); Por eso lo mataron. El horizonte ético de Jesús de Nazaret (Trotta, 2004, 2ª ed.); Dios y Jesús. El horizonte religioso de Jesús de Nazaret (Trotta, 2006, 4ª ed.) y en Diez palabras clave sobre Jesús de Nazaret (EVD, 2007, 3ª ed., 1ª reimpr.), de la que soy director. (religiondigital.org) 05/08/2020
80. Menos papistas que Francisco: Francisco José Bosch Las 3T y lxs Cayetanxs más allá de la pandemia La pandemia des-veló la bestia. El corrimiento del velo ya era anunciado por las denuncias proféticas de lxs de abajo: este mundo no va más, ‗se pasó de rosca‘. Desvelada la bestia que genera desigualdad y necesita de la teta del Estado cuando todo se para, se revela con claridad la potencia transformadora de lxs anawin, de lxs encorvadxs, lxs que sostienen el mundo. Mientras, se disputa la narrativa del hecho sanitario del Covid-19. Por un lado, el eje de los que libraron a la gente a su suerte (a los que podríamos llamar ‗eje del rebaño‘) encabezado por la trilogía: Trump-MorenoBolsonaro. Al otro lado, el eje que desplego la potencia cuidadora del Estado (Rita Segato llegó a hablar de ‗Estado materno‘), que podemos llamar ‗eje del pueblo‘, y tiene como posibles referentes a Alberto Fernández y al mismísimo Papa Francisco.
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
El inicio de este siglo, con caída de las torres gemelas incluidas, nos regaló los arbitrarios ejes del bien y del mal, en palabras de Bush hijo. Quizás tan arbitrario como ellos, me atrevo a contraponer la idea de pueblo que atraviesa el magisterio de Francisco (ver Evangelii Gaudium) y la doctrina justicialista, con la idea de rebaño tan potente para los fundamentalistas y sus títeres cristofacistas de turno. Impensada esta geopolítica para pleno siglo XXI y su mayor crisis mundial. Aquella institución del antiguo régimen, que carga con hogueras y conquistas, puesta al servicio de una salida eco-social de esta crisis, que atienda el grito de lxs pobres y la tierra, antes que la historie de los especuladores. Una iglesia que recordó que es sacramento, mediación, instrumento, y nunca fin en sí mismo. Por eso, se trata de ser menos papistas que francisco, nunca más. „Es por abajo‟: inventar desde la economía popular Nuestra lucha, entonces, pasó a centrarse en la dignificación de estas actividades: el acceso a los medios de producción, mejores condiciones de trabajo, reconocimiento del salario social complementario y la ampliación de nuestros derechos laborales. Así, trabajadores sin patrón, excluidos de todo derecho y reconocimiento, pero conscientes de nuestra propia dignidad humana, logramos visibilizar nuestra existencia silenciada y obtener algunas conquistas. En ese camino, encontramos un amigo inesperado, el Papa Francisco, que puso ante los ojos del mundo la potencialidad de los pobres organizado afirmando que no solo padecemos la injusticia, sino que luchamos contra ella, predicando que en nuestras manos no solo está el destino de los pobres sino el futuro de la humanidad toda, golpeada por una crisis socioambiental y un sistema que sólo rinde culto al dinero. Documento fundacional de la UTEP, Bs. As., 21 de Dic 2019. La sotana le dio calor. Imposible laburar debajo del sol con sotana. Al pibe lo soltó hace rato, no se puede laburar y hacer upa. Las manos ya tenían callos, antes de empezar. Descamisado, el santito ya no recibe espigas cada siete de agosto. Descamisado, el santito del pan y del trabajo, marcha por las calles de Buenos Aires, por Paz, pan, tierra, techo y trabajo. Descamisado, el sudor de Cayetano se mezcla con el de muchas, con el de muchos. Todo huele a choripán, todo huele a futuro. 2016, doscientas mil personas se paran frente al despojo Macrista, frente a la miseria planificada, frente al abismo. Lxs que se paran, tienen memoria: hace 40 años la herida del golpe militar, hace 20 la traición con patillas, hace 15 el robo del siglo, el ‗que se vayan todos‘.
La memoria esta la piel y camina de San Cayetano hasta plaza de Mayo. Desaparecidos, abuelas, piqueteros, desocupadxs inventores, creyentes combativos, hormigas en bicicletas, hermanos en puentes y estaciones. Todxs están en esa plaza: ‗El pueblo no separa la fe de la lucha, porque no separa la fe de la vida‘, grita el principal orador, y el Santito descamisado, le guiña el ojo, o lo aplaude, o sonríe. No lo sabemos, porque es imposible identificarlo, se ha perdido en la multitud, se ha hecho todo en todos ellos. 2020, se re-estructura la deuda argentina en mano de privados, con una importante quita. Francisco le pide a Alberto que la clave de dialogo con el FMI sea la pobreza: ‗Kristalina Georgieva vio la pobreza de cerca en su infancia en Bielorrusia. Contale lo que pasa en Argentina, ella va a entender‘. Parece un consejo de un idealista, pero en verdad se trata de la estrategia evangélica de un líder mundial: la salida es por abajo. Es por el borde: des-bordar, entre-bordar para entramar en la intersección Ustedes son para mí, como les dije en nuestros encuentros, verdaderos poetas sociales, que desde las periferias olvidadas crean soluciones dignas para los problemas más acuciantes de los excluidos. Sé que muchas veces no se los reconoce como es debido porque para este sistema son verdaderamente invisibles. A las periferias no llegan las soluciones del mercado y escasea la presencia protectora del Estado. Tampoco ustedes tienen los recursos para realizar su función. Se los mira con desconfianza por superar la mera filantropía a través la organización comunitaria o reclamar por sus derechos en vez de quedarse resignados esperando a ver si cae alguna migaja de los que detentan el poder económico. Muchas veces mastican bronca e impotencia al ver las desigualdades que persisten incluso en momentos donde se acaban todas las excusas para sostener privilegios. Sin embargo, no se encierran en la queja: se arremangan y siguen trabajando por sus familias, por sus barrios, por el bien común. Esta actitud de Ustedes me ayuda, cuestiona y enseña mucho (…). Tal vez sea tiempo de pensar en un salario universal que reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan; capaz de garantizar y hacer realidad esa consigna tan humana y tan cristiana: ningún trabajador sin derechos. También quisiera invitarlos a pensar en el ―después‖ porque esta tormenta va a terminar y sus graves consecuencias ya se sienten. Ustedes no son unos improvisados, tienen la cultura, la metodología pero princi-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
palmente la sabiduría que se amasa con la levadura de sentir el dolor del otro como propio.
81. Ser diferente en un mundo globalizado: Juan Manuel Hurtado López
Quiero que pensemos en el proyecto de desarrollo humano integral que anhelamos, centrado en el protagonismo de los Pueblos en toda su diversidad y el acceso universal a esas tres T que ustedes defienden: tierra, techo y trabajo.
Inicio con una frase de Hans-Georg Gadamer: ―vivir con el Otro, vivir como el Otro del Otro, es la tarea humana fundamental, tanto en el nivel más bajo como en el más elevado…. Esto lo aplica Gadamer especialmente al caso de Europa.
Espero que este momento de peligro nos saque del piloto automático, sacuda nuestras conciencias dormidas y permita una conversión humanista y ecológica que termine con la idolatría del dinero y ponga la dignidad y la vida en el centro.
Sobre todo en las comunidades indígenas del sureste mexicano a las que acompañé por largos años, pero también en otros espacios de la sociedad, es muy fuerte el sentido comunitario, de pertenencia. Y ahí se muestra fielmente la confrontación que existe entre los derechos del individuo y los derechos de la comunidad.
Nuestra civilización, tan competitiva e individualista, con sus ritmos frenéticos de producción y consumo, sus lujos excesivos y ganancias desmedidas para pocos, necesita bajar un cambio, repensarse, regenerarse. Ustedes son constructores indispensables de ese cambio impostergable; es más, ustedes poseen una voz autorizada para testimoniar que esto es posible. Ustedes saben de crisis y privaciones... que con pudor, dignidad, compromiso, esfuerzo y solidaridad logran transformar en promesa de vida para sus familias y comunidades. Papa Francisco, carta a lxs cayetanxs, Pascua de 2020. En plena pandemia, la memoria del núcleo de la fe cristiana: la victoria sagrada de la vida sobre la muerte, la potencia de Dios en la historia para levantar a las víctimas y desde ellas dar pasos en la historia. Eso es la pascua. En esa memoria, una carta a los movimientos populares y una pista hacia adelante: salario universal. Ni plan social, ni renta. Salario para los trabajadores que le sobran al sistema que se pasó de rosca. Miles de migrantes hacen porosas las rígidas y ficticias líneas fronterizas. Millones de brotes agrietan el borde de la corteza terrestre que separa la tierra del cielo. Un Dios que se hace ser humano y mezcla para siempre lo sagrado y lo profano, lo eterno y lo histórico. Allí, en ese cruce, en ese espacio de frontera, en el borde, en el límite. Desde alli. Todxs lxs santitxs marchando, con banderas, palas y machetes. Todxs caminando, sin aureola y con olor a pueblo. En la unidad que merece ese nombre: la mezcla bendita de todo lo que sobra, construyendo un mundo donde no sobra nadie. Ahí vienen, no están solxs, y lo saben. Todo se ha desbordado. Un sistema que no contiene a más de la mitad de sus hijxs, debe morir. Muerto el rebalso, la vida nueva vendrá del desborde. Ahí vienen, tienen todo el presente en sus manos. (amerindiaenlared.org) 06/08/2020
En espacios sociales más amplios donde confluyen varios pueblos y varias culturas, la confrontación se manifiesta entre la cultura mayoritaria, nacional, -si se puede decir así con las reservas del caso- y las culturas y derechos de cada uno de los pueblos o grupos minoritarios -que son otros- que componen la sociedad. En México estamos hablando de 65 pueblos originarios o más. Y en otros países como Brasil, donde ahora se vive una situación muy preocupante a nivel nacional, hablamos de cientos de pueblos, sobre todo en la región amazónica. La confrontación se da entre la libertad de cada grupo o persona, cada pueblo originario, su diferencia y su derecho, y el derecho de la comunidad o nación a imponer sus normas y acuerdos. Lo mismo dígase de cada nación con su historia e identidad y el mundo global y sus patrones de estandarización económica, social, de comportamientos, costumbres. Esto viene a cuento por las medidas que se están tomando en los diversos países en este tiempo de pandemia del Covid 19. Y existen análisis al respecto que hablan de homogeneizar normas, decretos, costumbres, comportamientos de los pueblos. En el extremo, la propuesta de construir un centro mundial de dirección e imposición de corte policíaco y autoritario, sobre todo vía el espacio cibernético para estandarizar comportamientos, modos de pensar, costumbres. Pero en el fondo de tales pensamientos o prácticas está la discusión sobre la libertad individual, su diferencia y derechos como comunidad, y los derechos que un país pueda tener para implantar una cultura nacional; o, en el extremo de los casos, que una estructura de poder mundial intente imponer sus decisiones. Lo cierto es que cada pueblo con su cultura tiene el derecho de mostrar sus diferencias, aquello que lo constituye como tal. Lo mismo que cada persona. Y aquí se pueden ir enmarcando los elementos que apuntan en una dirección o en otra.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 AGO 2020 * NUM. 362
La travesía para lograr un entendimiento entre los diferentes, ciertamente es larga. Pero mientras los pobres se pelean con los pobres por motivos religiosos, políticos o económicos, los ricos pueden estar tranquilos. Por el contrario, actitudes de tolerancia, cooperación, diálogo y aceptación de la diversidad, del ―otro‖, pueden conducir a la convivencia, a la paz. En el caso de Europa, y dada la diversidad de lenguas y naciones que la componen en tan poco espacio territorial, Sygmunt Bauman, siguiendo la propuesta de Gadamer, opina que ―su misión (de Europa), o mejor, su predestinación, espera nuestros esfuerzos conjuntos con miras a transformarla en nuestro propio destino‖. La propuesta entonces no es eliminar a los otros, sino reconocerlos en su diferencia y emprender el camino hacia un destino común de no exclusión mutua.
Esta propuesta es la condición para solucionar los problemas del mundo contemporáneo. Gadamer así lo cree: ―Los amigos son personas capaces y deseosas de entablar una amable relación mutua, despreocupados por las diferencias entre ellos y prestos a ayudarse unos a otros a causa de esas diferencias…cuidando al mismo tiempo que esa peculiaridad no cree una distancia entre ellos ni los enfrente‖. En un mundo donde prevalecen los conflictos raciales, étnicos, de género, religiosos, sociales, más vale retomar las enseñanzas de la historia y aceptar las diferencias de los pueblos, grupos, culturas, no como obstáculos, sino como posibilidades para buscar un destino común. (amerindiaenlared.org) 03/08/2020
76