Tagoror radiofónico 25 entrevistas de Xurxo Rodríguez Pérez

Page 1


Derechos de autor Todos los textos de las entradas correspondientes a este libro son de la exclusiva propiedad de Xurxo Rodríguez Pérez, sólo se autoriza su preproducción con la correspondiente cita de su procedencia. Las imágenes del libro, corresponden a distintos autores, procedencias y derechos de autor.

Edición, maquetación, diseño y publicación de ordosgonzalo 2021

2


Dedicatoria Aprovecho la edición de este libro poliédrico y proteico, amasado con la levadura de tantas horas vitales, para hacer un brindis a aquellos que permanecen junto a nosotros simulando partir con la máscara de sus nombres: Adolfo Rodríguez Pérez, sin cuya presencia nada hubiera sido posible. Pedro Odón Gili, colaborador radiofónico en energias renovables y recursos hídricos. Ricardo Villares Paz, expresidente de la Casa de Galicia de las Palmas de Gran Canarias, durante muchos y fecundos años. Bruno Santana, con cariño y gratitud, en pago de tributo a las horas compartidas. 3


Así mismo este libro está dedicado junto a los anteriormente mencionados a: Xesús Bello Gaute, colaborador en las actividades de la Asociación Socio Cultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura y contertulio en las emisiones radiofónicas contenidas en este libro. Carlos Meixide Cameselle y Arturo Rosendo Dominguez, en gratitud por su apoyo a lo largo de estos años. Maria Felisa Rodríguez del Valle Pereda, propietaria de Floristería Mari, en Puerto del Rosario y persona hospitalaria de aquellos que lo precisaron. Tito del Restaurante Brisas do Mar, Puerto del Rosario, estrecho colaborador en las actividades de la comunidad gallega. Joaquin Gayoso, de Gayoso Calidade, Augardenteriro mayor de la Maxorata. Milu, Manuela, Laura y Rosa de Camariñas, del Restaurante Rías Baixas, donde tantos años nos reunimos en la celebración de las fiestas navideñas. Ana Pereira, del Restaurante Don Pepe, Parque Holandés, Fuerteventura. Persona animosa y emprendedora en todos los proyectos en que participa. Daniel Suarez, por aquellos tiempos director de Canal 9 Onda Cero Fuerteventura. 4


Angel Montañes, Director de Radio Archipiélago, Fuerteventura. Miguel Rives Bernadás, Director de Radiodifusióntelevisión, COPE, Fuerteventura. Oubiña, De la Teberna de Obiña, encargado de los campeonatos de llave y de los magostos para todos los gallegos y majoreros. Belén Antón Santos, compañera en tareas radiofónicas, en Radiodifusióntelevisión, COPE, Fuerteventura. Carmelo Cabrera y Yeray Armas Martel, compañeros en el programa de radio de la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, en la emisora Radio Archipiélago. Fernando López Baya, amigo y colaborador muy cercano, e introductor en los contatos del mundo de la pequeña empresa gallega. Raul Osorio, periodista bogotano, compañero y colaborador en tantas andanzas periodísticas y comunitarias. Santiago Travieso, director de Radio Sintonía y acojedor en los debates matutinos a los que tuvo a bien invitarme. Nora Pokidiuk Zasiekin, amiga y encrucijada multicultural entre Argentina, Fuerteventura y Galicia, donde nos conocimos. Marisa Pires, amiga y asidua recitadora de nuestra insigne poetisa Rosalia de Castro en los progarmas de radio de los que aquí se trata. 5


Nancy Mateo, amiga y conductora en mis pasos con la comunidad argentina en Fuerteventura. Manuel Dos Santos Piña, amigo, integrante fundador do grupo musical A Roda y participante en las celebraciones del 25 de Julio.

"La mer, la mer, toujours recommençée!". Paul Valery.

6


Agradecimientos A Lina de Oliveira de la Papelería Copistería Original, Doctor Cadaval, Vigo.

A Jorge Rodríguez Ruibal, Folder, Progreso, Vigo.

Xurxo Rodíguez Pérez

7


Aviso o manual de instrucciones Apreciado lector, te contaré que este trabajo que tienes ante ti, si quieres llámalo libro, está motivado por un tiempo de tareas periodísticas en radio a lo largo de unos años en la década de transición de siglo en la isla de Fuerteventura. En esos espacios radiofónicos el formato de entrevista documentada tuvo un lugar quizá preeminente. Debo aclarar que los programas a los que hago alusión se desenvolvieron a lo largo de cinco años, del 2004 al 2008, en tres emisoras diferentes. Su duración fue entre una hora (Troula, en Radio Archipiélago, y Trisquel, en Canal9) y hora y media (Ultreia en Radiodifusión Fuerteventura). Estos programas estaban pensados y orientados para y hacia la numerosa comunidad gallega residente por aquellos años en la isla. En su desarrollo fueron madurando hacia secciones más o menos estables. 8


El propósito y justificación de la puesta en antena de estas emisiones era múltiple. El primero, establecer un canal de comunicación con la propia comunidad gallega establecida en la isla. El segundo, facilitar una conexión con la Galicia que llamamos territorial. El tercero, enlazar con otros puntos o destinos de emigracion de gallegos por el mundo, preferentemente en Canarias y en el resto del Estado. Y finalmente, el cuarto, enunciado de último pero no menos importante, promover la integración de la comunidad gallega en la majorera, mostrando contenidos gallegos a los majoreros y a la inversa y algo también muy importante facilitando un espacio de multiculturalidad en una Isla tan colorida, con un arco iris multiétnico de incontables procedencias. De entre las peninsulares, gallegos y andaluces los más numerosos; de los americanos, que a sí mismos en algunos casos gustaban decirse latinos, mi mayor relación fue, a través del periodista bogotano Nestor Raúl Osorio y Nancy Mateo, figura destacada de la comunidad argentina, con estas dos comunidades, tal vez las más influyentes por el dinamismo con que operaban las personas citadas y sus equipos. Cabe decir que entre estos dos últimos y el autor de estas líneas se pergeñaron algunas acciones conjuntas, aunque no necesariamente concluyendo como tales, pero si discutidas y elaboradas mancomunadamente. La presente obra, por tanto, está concebida como un trabajo introductorio y divulgativo, no especializado ni académico, 9


que abra el camino a un lector medio, no necesariamente erudito o de conocimientos avanzados, de algunos aspectos de la vida en Fuerteventura, aunque pienso que a este tipo de lector no le supondrá una pérdida de tiempo su lectura o consulta, tampoco al erudito. El tiempo que relata fundamentalmente es la década de cambio de siglo como frecuentemente se destaca en el encabezamiento de las entrevistas para situar al lector y al entrevistado. En su mayor parte, los entrevistados pasaron en su día por las emisiones radiales de los programas Troula, Trisquel y Ultreia, que presentaba y dirigía por aquellos años. Con los restantes entrevistados hubo una relación más o menos frecuente o cuando menos un conocimiento directo ocasional. Eso sí, todos tienen en común el haber sido personas activas o cuando menos sus actos y decisiones, influyentes en términos comunitarios, bien por los puestos de responsabilidad que ocupaban y en algún caso aún ocupan o por su activismo social. Decir que fueron muchos más los entrevistados que pasaron por los programas durante aquellos años y más todavía las personas con las cuales nos relacionamos, que fueron centenares de forma directa y miles a través de la radio y de las actividades de la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda, que me honré en servir y representar. Añadir que en las preguntas a los entrevistados se acostumbra a formular una, cuando menos, sobre la perspectiva actual, año 2021, de aquellos años, lo que 10


permite una cierta actualización y una visión del presente en algún caso. En la lectura del libro deberá ponerse un empeño adicional por parte del lector que consistirá en una lectura sinestésica. Quiero decir con esto, que deberá intentar leerlo con el sentido auditivo utilizando los ojos en la lectura. Soy plenamente consciente de la cuasi imposibilidad de esto, la voz, mi voz y la de los entrevistados que la mayoría de los lectores desconocen, falta. La vivacidad y relativa improvisación e inmediatez del medio radiofónico en gran medida se pierden, hay que imaginarlos, pero sí afirmo que la inmediatez del contexto en el que en su día fueron emitidas, sobre todo referido a hechos que se estaban produciendo, es lo que pretendemos traer a presente, a modo de crónica de aquellos tiempos, reviviendo algunos de los debates vivos con la perspectiva de los lustros transcurridos. Aclarar que ninguna de las entrevistas es transcripción de las que se realizaran en su día sino que son el resultado de un esfuerzo de recuperación de memoria realizado uno a uno con cada uno de los entrevistados. Dado un cierto sesgo subjetivo en el que suele incurrir la memoria personal, el hecho de acudir a la memoria de una veintena de personas, que además en ocasiones brindan también el ángulo de su experiencia profesional en la respuesta a algunas cuestiones, acaban justificando en plenitud la opción de este formato para la crónica de aquel tiempo y su incursión en el presente. 11


El libro además de crónica también tiene retazos y flashes autobiográficos insertos en las tramas, lo cual me permite viajar entre tiempos y geografías. Dos últimos avisos al lector en esta presentación. Una, la presencia de Galicia en Fuerteventura y de Fuerteventura en Galicia, de forma explícita o subyacente, es la trama principal del libro, sobre la que se van armando las variantes o subtramas. Segunda advertencia al lector, este trabajo no tiene pretensión de exhaustividad en lo que expone, algo se quedará fuera sin duda, tiene amplitud y utilidad, espero, pero no lo cuenta todo. Ni puede ni lo pretende. Estas letras aparecerán cuando Galicia esté entrando en el año Xacobeo 2021. Resulta gozosamente obligada la recomendación de su visita desde las Islas o desde cualquier esquina del mundo. El milagro xacobeo es epítome o compendio de las más importantes expresiones culturales redivivas que nos ha legado la historia a los gallegos, destino histórico primerísimo de las jornadas y desvelos del occidente europeo cristiano desde la aparición, entre la leyenda y la historia, del cuerpo de Santiago. El llamado camino primitivo se enmarca en la región asturgalaica. Se acostumbra a citar como primer peregrino allende los Pirineos al francés Godescalc, obispo de Puy, quien habría llegado a Compostela en el siglo décimo, por fecha del año 951. De aquellos lejanos días al presente, Galicia es una invitación permanente al homo viator, que somos todos. 12


Avanza en la lectura con buen ánimo, amigo lector. Como se cita en el Codex Calixtinus, Ultreia et suseia. Xurxo Rodríguez Pérez

13


A modo de aclaración

En las líneas que siguen quiero hacer algunas puntualizaciones al lector más desprevenido o prevenido, quien sabe. Aún recogiéndose un número extenso de entrevistas, superior a la veintena, que le confieren un aire coral y polifónico, por la variedad de registro de voces, constituyendo un ágora, de ahí lo de Tagoror, en su acepción de vocablo prehispánico, guanche, para asamblea deliberativa, nosotros en este libro no lo usamos para órgano 14


legislativo o guberanativo, pero si en algunos casos deliberativo, decíamos, de voces notables y plurales. No se pretende agotar el asunto del libro que no es otro que la crónica de la casi totalidad de la primera década de este siglo y milenio en la Isla de Fuerteventura. Y esto desde la óptica plasmada en los programas de radio, Troula, Trisquel y Ultreia, todos ellos pensados y dirigidos a la comunidad galega y contenidos expresados frecuentemente en la lengua rosaliana y de nuestras gentes trabajadoras. No obstante, tuvieron cabida en los guiones de estas emisiones otras comunidades residenciadas en la isla, mediante noticia de sus actividades, música o entrevista, fueran argentinos, aquí destaco a Nancy Mateo; colombianos, aquí reseño al periodista bogotano amigo Nestor Raúl Osorio; andaluces, cito al flamencólogo y poeta Miguel Ángel Segura Boza. Por supuesto, la presencia de las propias gentes canarias y gallegas y sus culturas respectivas fueron la médula o miolo de estas intersecciones radiofónicas, fluyendo entre las riberas isleñas canarias y la extrema continental atlántica de los finisterraes galegos. Concluyo esta nota brevísima, que nada hay concluyente en este libro, que su sustancia aun permaneciendo con la perspectiva de unos 15-20 años transcurridos no sea provisoria y revisable, sin alterar la literalidad y la intención de los que aquí se expresan por cuenta propia al hilo de las preguntas que les formulo, como otrora hiciera de viva voz, ahora por escrito, en algún caso también fuera de micrófono. Es un libro vitalista, de vivencia y experiencia, y si no están 15


todos y todo, los que están fueron y son. Es un libro de periodismo vitalista. Xurxo Rodríguez Pérez Graduado en Ciencia Políticas y de la Administración (UNED). Fue director, documentalista, guionista y locutor-presentador de los programas de radio Troula, Trisquel y Ultreia. En la actualidad publica el blog Distopías18.

16


Contenido Dedicatoria

3

Agradecimientos

7

Aviso o manual de instrucciones

8

A modo de aclaración

14

Prólogo

19

Introducción

24

Entrevista a Gonzalo Alvarez García

40

Entrevista a: Mar Castaneyra

51

Entrevista a: Pepa Domínguez

57

Entrevista a: Joaquín Gayoso

59

Entrevista a: Jesús Giraldez

62

Entrevista a: Ester Hernández

70

Entrevista a: Fernando López Baya

73

Entrevista a: Rodrigo y Patricia López Fontán

77

Entrevista a: López Orozco

83

Entrevista a: María Jesús Marín Camba

90

Entrevista a: Nancy Mateo

94

Entrevista a: Francisco Mato

102

Entrevista a: Ibiza Melián

110

Entrevista a: Aurelio Miras Portugal

123

Entrevista a: Eduardo Pereira González

130 17


Entrevista a: Rosi Polin

138

Entrevista a Xosé María Rivera Arnoso

141

Entrevista a: Miguel Rives

147

Entrevista a: Domingo Rodríguez “el Colorao”

154

Entrevista a: Fernando Rosendo

160

Entrevista a: Eustaquio Juan Santana Gil

168

Pequeña biografía de Miguel Ángel Segura Boza

175

Temas radiofónicos de Miguel Ángel Segura Boza

185

Entrevista a: Carlos Sixirei

190

Entrevista a: Raúl Souto

195

Entrevista a: Ignacio Yañez

200

18


Prólogo A veces suelo contar, medio en broma y medio en serio, que la primera vez que viajé a Fuerteventura para escribir un reportaje (con el tiempo, el inicial de una larga serie desde entonces) sobre los miles de gallegos que trabajaban en la isla, hace ya veinte años, en el 2000, iba con un cierto temor: ¿Y si no los encontraba? Llevaba, claro, algunos contactos, una breve agenda que me sería de utilidad, pero quería tomar contacto con aquella enorme cantidad de paisanos que hacían que los vuelos entre Galicia y la isla majorera fuesen casi un puente aéreo. Al poco de aterrizar, ya en Puerto del Rosario, en un bar que se llamaba Rías Baixas, tuve claro que lo difícil sería encontrar canarios: los gallegos estaban por todas partes. Incluido un vecino, novio de una prima hermana, que nada más verme acudió a saludarme. Hacía años que no nos encontrábamos, y fuimos a hacerlo 19


aquella noche en un pequeño lugar de la maravillosa isla que con los años he ido descubriendo. A Fuerteventura, la del viento atlántico más cálido que el gallego, siempre la he puesto en relación con la Costa da Morte. Tiene solo un poco más de superficie, llegar de Corralejo a Morro Jable coincide casi como recorrer la AC552 desde el extremo de A Laracha al de Fisterra, y la población censada no es muy superior, apenas diez mil habitantes más (otra cosa son los visitantes, por supuesto). Esta similitud, buscada, me ha servido como cápsula de contexto para ir entendiendo mejor su evolución. Y para trenzar decenas de reportajes en los que los protagonistas siempre han sido las personas que, antes y ahora, han creado un puente laboral, emocional y económico a priori impensable, pero que en todo caso ha sido un paso más en la larga marcha de la diáspora gallega por medio mundo: América en la primera mitad del pasado siglo, Suiza toda la segunda mitad hasta la actualidad, y Canarias (y en particular Fuerteventura) desde finales de los 80 hasta más o menos el término de la primera década del siglo actual. Por supuesto, son fronteras temporales indicativas, ya que hubo, hay y habrá ejemplos que se escapen a ellas, y sobre todo existe una enorme capa de población que ha optado por hacer de alguno de los seis municipios de la isla su estancia definitiva. Con todos esos mimbres, es evidente que el caldo de cultivo periodístico era muy rico en ingredientes, por todas las historias humanas que iban surgiendo. Y de todo tipo: hubo que escribir, mucho de la construcción. De los empresarios y los obreros, de las historias de éxito y las de fracaso, de las 20


idas y después las venidas. Por sí mismo ya fue casi un género. Pero también hubo relatos sobre la política de ambas orillas, los hermanamientos o intentos entre localidades de aquí y de allí. Hubo, por supuesto, crónica negra, con casos protagonizados por gallegos que dieron mucho que hablar. Relatos de parejas que se crearon en la diáspora y hoy son mitad y mitad, como sus hijos, ahondando en el ADN gallego que tanto nos caracteriza.

Hubo decenas de artículos sobre emprendedores, profesionales arriesgados y apasionados en un sinfín de actividades que acometieron su empresa y sus sueños a más de dos mil kilómetros de distancia y aún se mantiene ese hilo que fue mucho más allá de los estereotipos habituales de a pie de obra o de la hostelería, tan importante, desde luego. Y sin duda, y quiero recalcarlo, hubo personas sin cuya intervención la relación entre Galicia y la isla no sería la misma. Personas cruciales para ese punto de encuentro, ese nexo entre dos culturas que en el fondo no son tan diferentes. En esa cima hay que destacar, sin ninguna duda, a Jorge Rodríguez, un motor social, cultural y comunicativo como pocos, a la que la colectividad gallega le debe tanto, aunque como todo, tardará en reconocerse. Fue el encargado, el promotor, de programas de radio dirigidos a la colectividad gallega. El primero, Troula, en Radio Archipiélago, íntegramente en gallego (todo un hito) en sus primeras emisiones, en aquel Xacobeo del 2004. Como él mismo definió, el sustrato gallego-portugués en las diferentes hablas canarias y las conexiones con la Galicia 21


territorial (muchas, poco conocidas aún, sobre todo en Gran Canaria, desde la historia a la toponimia, pasando por las relaciones económicas) y otros centros fueron una constante en todos sus programas. Jorge estuvo un año más tarde en Canal9 Onda Cero, con Trisquel, tiempo de madurez radiofónica y de transitar hacia la multiculturalidad, en especial a la comunidad argentina y vecinas del subcontinente americano. Fue justo cuando arrancó otro programa, Ultreia, ese más allá peregrino de felicidad muy acorde para la tierra prometida de la emigración, que llegó a coincidir con el anterior. No acabó ahí su andadura, ya que después pasó a Radioteledifusión Fuerteventura COPE, ágora necesaria y útil para gallegos y otros recién llegados. Y formativas, con secciones dedicadas a leyendas e historias jacobeas; la etnografía canaria, la flamenca… Un espacio con ecos sonoros de la tierra, pero también informaciones de actualidad. Y, por supuesto, la presencia en días señalados de la entidad Alexandre Bóveda, nombre no casual, identitario, que tanto hizo por Galicia en Fuerteventura, más allá de símbolos visibles como el cruceiro que, en la actualidad, ha cambiado de lugar, pero sigue siendo la semilla granítica de un trabajo colectivo. Años intensos, hasta que la primera crisis económica potente empezó a echar por tierra tantos frutos tan bien madurados. En fin, Fuerteventura es un enorme libro de aprendizaje, en el que me gustaría recordar a otro personaje, Valentín Castrege Lizancos, farero o torrero, que fue alcalde de Fisterra. Hace algo más de 60 años conoció la isla, tras pasar también por el Sahara. A él le tocó electrificar el faro de la 22


Entallada, al borde de un acantilado en el municipio de Tuineje, que curiosamente con los años guiaría la llegada de algunas pateras. Valentín conoció una Fuerteventura muy rural, de la que se enamoró de por vida y así me lo manifestó en alguna ocasión de aquellos años en los que hablábamos a diario. Claro que nunca se pudo imaginar que la majorera acabaría siendo un faro, también, para tantos y tantos paisanos. Las vueltas de la vida.

Santiago Garrido Rial La Voz de Galicia, Redacción Carballo

23


Introducción Atendiendo a la iniciativa del apreciado Jorge Rodríguez, intentaré ofrecer una breve panorámica de mi llegada y estancia en Fuerteventura, que ha desembocado en más de 30 años en esta maravillosa isla. Llegué en verano de1989, a principios de julio, y el viaje a la isla en aquellos momentos fue una aventura en lo personal y en lo logístico. En lo personal porque volaba por primera vez y además lo hice en un vuelo chárter nocturno, y pernoctando en Las Palmas, porque una de las cosas significativas de aquella época era que Fuerteventura sólo tenía dos vuelos a la península a la semana, ambos con la vieja compañía AVIACO, con lo cual no era fácil llegar a la isla. Incluso las conexiones con Gran canaria y Tenerife eran escasas. Corralejo, una localidad turística en el norte de la isla, que es donde me alojé inicialmente y donde residí unos años, estaba en plenas fiestas del Carmen. Era muy llamativo para mí ver que las calles estaban permanentemente llenas de gente, todos los días de la semana y prácticamente a todas horas, siempre con una vida bulliciosa en las calles y los 24


negocios abiertos con un horario muy amplio, y eso era un cambio muy grande en relación con la vida que se contemplaba en mi Ferrol natal. Chocaba venir de una auténtica ciudad, en su día pujante y viva, que lamentablemente sufría las consecuencias de la crisis del sector naval y que iba hacia abajo, languideciendo, perdiendo población, y encontrarse con un núcleo turístico residencial en su día pequeño pero con una vitalidad y unas expectativas de desarrollo económico brutales y que se notaban, por supuesto, en el carácter de la gente, muy joven, festiva y emprendedora. No puedo dejar de hacer una breve referencia al viejo aeropuerto. Fuerteventura ha tenido históricamente tres aeropuertos. De aquella ya funcionaba la vieja terminal en la actual ocupación, pero era muy pequeñita. Ir al aeropuerto, lo que había que hacer con frecuencia casi semanal para desplazarse a las islas capitalinas, era algo absolutamente ágil, natural y sencillo, pues embarcar y desembarcar se hacía casi en familia porque se conocía y te conocía todo el mundo. No había el concepto de seguridad aeroportuaria que existe ahora ni muchísimo menos, y las instalaciones podrían calificarse para aquella época como un poquito rudimentarias pero muy acogedoras. Una de las cosas que llamaba la atención es que al ser la población de aquella época mucho más reducida, no recuerdo exactamente la cifra, pero deberíamos estar entre 25.000 y 30.000 habitantes en toda la isla, cuando ahora ya estamos en unos 116.000, según cifras oficiales, cuando viajabas, como la gente necesitaba enviar cosas a las otras islas y, como dije, 25


por razones de trabajo viajaba con frecuencia, la gente te utilizaba de correo, es decir, llegabas al aeropuerto, te pedían si podías llevar esto o lo otro al aeropuerto de Gran Canaria o Tenerife. Allí vendría fulanito o menganita a recogerlo y tú le decías que no conocías ni a quien enviaba ni al que recibiría, pero ellos te conocían a ti y todo el mundo te decía que tranquilo, que no pasaba absolutamente nada y no había por qué preocuparse, y era habitual llevar paquetes de desconocidos. En aquella época se estaba sufriendo la primera gran crisis de la construcción. Las miles de personas que habían venido a trabajar en la primera oleada de la construcción habían desaparecido y la cantidad de obras abandonadas a medio hacer era inmensa. Se podría decir, sin exagerar, que eran miles los apartamentos turísticos que se habían quedado a medio hacer, porque básicamente, sobre todo en el norte, la construcción está orientada más al sector apartamentos que al sector hotelero. Una de las razones era que la promoción de la edificación turística en aquella época no era una promoción profesional, sino que se agrupaban diversas personas con cierta capacidad económica desahogada para promover conjuntamente un edificio de apartamentos turísticos, porque ni siquiera se necesita hacer promoción turística o conocer los entresijos de la explotación turística. Había mucha demanda, tanto de gente de las otras islas como de la península, y sobre todo extranjeros, por pasar sus vacaciones en Fuerteventura, y se alquilaban a unos precios absolutamente desorbitados para aquella época, 26


amortizándose la inversión en muy pocos años. De hecho, como anécdota, comentar que dieciocho o veinte años después el precio seguía siendo el mismo, es decir, veinte años después ese precio aún daba beneficios, pero ahora razonables, aunque muchos los consideran escasos vistos los precedentes. Entonces, efectivamente, había un parón brutal de la construcción, y eso en parte aligeró un poco la presión de uno de los grandes problemas de aquella época que tenía la inmigración, y que era el acceder a la vivienda. No había prácticamente ninguna vivienda susceptible de alquiler de larga duración. Todos teníamos dificultades para encontrar vivienda porque la construcción, como decía, iba enfocada principalmente a la actividad turística, a los apartamentos turísticos. En mi caso eso tuvo ciertas ventajas iniciales, pues en aquella época, vivía en un apartamento turístico conviviendo con gente que estaba de vacaciones, con todos los servicios propios de un alojamiento turístico y cuando llegaba de trabajar tenía esa sensación de que estaba medio de vacaciones, conocías a mucha gente de un lado y de otro, y era pues un mundo muy dinámico, muy multicultural y muy activo, permanentemente, mañana, tarde y noche. En el ámbito de la administración pública había infinidad de curiosidades. La primera era la carencia prácticamente total y absoluta de funcionarios públicos, porque más del noventa por ciento de los empleados públicos habían accedido a un empleo público sin haber pasado jamás ningún proceso selectivo, una oposición, y ello porque no se convocaba ningún proceso selectivo que les permitiese acceder 27


regularmente. También es cierto que mucha gente no veía atractivo trabajar en la administración porque los sueldos eran mucho más pequeños que trabajar en la construcción o en el sector servicios. Uno de los retos que hubo que afrontar, y que se culminaron rápidamente en el norte y no tanto, en cambio, en el sur o en la zona centro de la isla, fue la pavimentación de calles. Muchas todavía eran de tierra o de arena, y lo habitual era la inexistencia de aceras, pues la inmensa mayoría de las calles estaban sólo con bordillos. El alumbrado público en el ámbito de los núcleos rurales por supuesto no existía, pero incluso en los núcleos consolidados tampoco y la red de abastecimiento de agua era muy deficitaria. Una de las cosas que más llamaban la atención era que el hábito tradicional de abrir el grifo y que saliera agua las veinticuatro horas del día no existía, porque salvo en núcleos y zonas muy contadas tenías que seguir haciendo acopio de agua en aljibes a base de camiones cisterna, aquí más conocido como cubas. Si te decían “hay que llamar a la cuba” quería decir que efectivamente te estabas quedando sin agua en el aljibe o que deberías tener la previsión de no quedarte sin ella. Otra de las singularidades que también llamaba mucho la atención de aquellos años noventa era el déficit de infraestructura comercial básica, pues sólo había un par de supermercados y su actividad comercial estaba orientada básicamente a la venta de tabaco y de licores, que por el tratamiento fiscal eran infinitamente más baratos que en península o en el extranjero, y los turistas se volcaban para llevárselos a sus países. Entonces no era fácil adquirir 28


productos básicos de alimentación, no había variedad ni cantidad y corrías el riesgo de quedarte sin ellos hasta que llegase el nuevo abastecimiento. En muchas ocasiones tenías que desplazarse a Puerto del Rosario, la capital de la isla, para conseguir hacer la compra de la semana y eso era complicado, porque quieras que no suponía un recorrido de casi ochenta kilómetros entre ida y vuelta simplemente para hacer la compra y a veces te encontrabas con que una buena parte de tu lista no eras capaz de conseguirlo. La llegada fue pues en una época de crisis de la construcción, de regreso a sus hogares de mucha gente, de muchas obras de edificación paradas, de falta de ingresos de los ayuntamientos y de muchas necesidades de infraestructura básica y era un reto enorme el que había por delante. Era un mundo muy singular, muy diferente, con muchas carencias, pero con una calidad de vida excepcional, gente muy acogedora, con una climatología y un entorno espectacular, siempre con mucha gente, con muchas actividades deportivas, todo con mucha calma y mucha tranquilidad y unos retos profesionales por delante enormes. Después ya vino la primera oleada de crecimiento brutal de la construcción y desarrollo turístico y el cambio fue drástico. El impulso a la construcción fue tremendo y la llegada de personas vinculadas al mundo de la construcción fue masiva. Había comenzado a prestar mis servicios inicialmente en el ayuntamiento de La Oliva, que era y es uno de los tres principales municipios turísticos de Fuerteventura, y también uno de los principales municipios turísticos de Canarias. 29


Curiosamente el fin de semana antes de mi llegada se publicaba en los periódicos locales una entrevista con el que era alcalde en aquel momento, en el que hablaba de la tramitación ya en fase final de las normas subsidiarias de planeamiento, un instrumento sucedáneo de lo que es un plan general de ordenación, y que tuve ocasión de hojear y cuando cayó en mis manos casi cojo el vuelo de regreso, porque se hablaba de que las normas subsidiarias preveían la posibilidad de la construcción de más de doscientos mil plazas turísticas sólo en ese municipio. Se culminó la tramitación de esas normas subsidiarias, que afortunadamente no alcanzaron esa cifra pero, aunque se quedaron mucho más cortas, desafortunadamente mantenían un modelo absolutamente desarrollista, exactamente igual que el que se planteaba en otras muchas normas urbanísticas y planes generales bajo la premisa de que las corporaciones locales deseaban clasificar mucho suelo para ver si alguno finalmente se desarrollaba y materializaba. Era un movimiento absolutamente especulativo y con el que se jugaba al azar con el desarrollo urbanístico para ver si efectivamente alguno se remataba, puesto que el objetivo de la mayoría de los propietarios de suelo no era jamás actuar como promotores sino como vendedores y conseguir que alguien comprara el suelo urbanizable para así obtener el beneficio, y luego aquí paz y después gloria, y nunca se planteaba cumplir las obligaciones legales de cesión, equidistribución y urbanización. Junto a eso, el otro reto era el que se ejecutasen las obras de urbanización de los sectores de suelo urbanizable ya en 30


marcha y concretamente el principal en la zona norte. Eran planes que venían muy de lejos, incluso de la vieja ley del suelo de 1956 y donde no se habían cumplido las obligaciones apuntadas de cesión, equidistribución y de urbanización, ni en un solo plan parcial en toda la isla y cuando se dice ni en uno solo, pues ni en uno solo, no es por exagerar. La gestión urbanística era algo a lo que nadie prestaba atención porque todo el mundo se volcaba en el planeamiento, no sólo en Fuerteventura sino en las otras islas y eso fue uno de los objetivos que se culminó. Después el gran reto profesional fue ya con la pronta incorporación al Cabildo insular, al asumir la dirección del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura, donde el objetivo que se planteó desde el primer momento fue precisamente el de desclasificar suelo urbanizable para evitar el riesgo de que se comenzase la urbanización o edificación descontrolada de esos suelos, prácticamente casi todos aislados, de tal manera que se fuese deteriorando y destruyendo el paisaje y que se fuese incrementando la demanda de infraestructuras que no teníamos. Fue un reto muy bonito, culminado con éxito, y hay que decir para que la gente entienda cuál era el reto, que se desclasificaron en todo el ámbito de la isla suelo urbanizable que hubiese posibilitado la construcción de casi 500.000 plazas turísticas, y lo más importante es que eso se consiguió a coste cero, es decir que a pesar de las demandas que sufrimos, la administración no tuvo que abonar ni un solo céntimo, de peseta en aquel momento ni después de euros, 31


en concepto de responsabilidad patrimonial, o sea, que fue un trabajo muy bien hecho frente a viento y marea. Gracias a aquello, Fuerteventura tiene un plan insular de ordenación del territorio y el primer plan de ordenación de los recursos naturales, que es una singularidad del planeamiento territorial canario. Va unido al plan insular y es el instrumento de ordenación de recursos naturales de mayor rango que contempla la legislación española, y eso fue también un logro enorme, ya que se preservó la inmensa mayoría del territorio insular como suelo de valor natural dominante. Es necesario ser plenamente consciente de la inmensa importancia que se le da al paisaje majorero, esta isla llana, canela, desértica, es de una belleza paisajística absolutamente espectacular, por su contraste de colores, de formas, sus aguas, y por esa luz especial que siempre tiene. Junto a ese reto, Canarias fue pionera en el proceso de la segunda descentralización, es decir, igual que el Estado cedió competencias a las comunidades autónomas, la comunidad autónoma de Canarias cedió a su vez muchas competencias a los Cabildos insulares, que tienen la singularidad de que son instituciones de la comunidad autónoma de Canarias a la vez que entidades locales, y por ello el cabildo insular sufrió un crecimiento competencial y de gestión espectacular. Eso supuso un esfuerzo profesional enorme por el aluvión competencial que sufrieron los Cábildos y más en un cabildo entonces relativamente pequeño como era el de Fuerteventura. 32


La población seguía creciendo, y no se consiguió acompasar la ejecución de las infraestructuras a un crecimiento demográfico enorme y desconocido en el resto de España hasta ya muy avanzado el siglo XXI. El reto de la vivienda se ha solventado en parte, pero también sigue habiendo un importante déficit de promoción de vivienda sujeta a algún régimen de protección oficial, aunque ya no es el drama para encontrar vivienda que podía haber en los años noventa y también es cierto que se ha visto bastante alterado el mercado otra vez en los últimos años como consecuencia del fenómeno de la llamada vivienda vacacional. En cuanto a los flujos migratorios el principal cambio que se produjo con el boom de la construcción es que muchas personas vinculadas a la edificación, aunque llegaron como oficiales o como capataces vieron la oportunidad de transformarse en emprendedores y se decidieron a montar su propia empresa y su propio negocio y en muy pocos años se dio esa gran transformación donde gente que había llegado como trabajadores por cuenta ajena, en muy poco tiempo tenían sus propias empresas y sus propias cuadrillas y trabajaban ya como constructores y como empresarios por cuenta propia. Pero no sólo eso, sino que visto el éxito que tenían en esa actividad empresarial, algunos de ellos se transformaron en promotores y se dedicaron a ejecutar y a llevar a cabo el diseño y ejecución de sus promociones. Eso posibilitó mucho la incorporación de nueva vivienda. Además toda esa gente 33


vinculada al mundo de la construcción se movía también en el ámbito de la venta y del alquiler y hacía muchísimo más factible el que la gente que llegaba a la isla a trabajar pudiera venir ya con una vivienda concertada y digna, y no en condiciones propias de otras épocas donde la gente de una obra pues prácticamente vivía en casetas que se promovían en la obra. Además de eso, en esa segunda oleada la diferencia era que en la primera venían normalmente sólo varones vinculados a la construcción, pero ahora ya venían familias enteras, puesto que tanto las mujeres como los hijos encontraban trabajo rápidamente en el mundo del turismo, de la hostelería y de la restauración. Con lo cual los núcleos familiares se fueron asentando y cambiaron totalmente las relaciones sociales, y algo que no se veía en los años ochenta y noventa se empezó a ver con mucha frecuencia, que era el matrimonio de gallegos o gallegas con majoreros/as o con alemanes/as, ingleses/as, etc. es decir el mestizaje con gente de otras culturas y de otros orígenes, con lo cual ese intercambio cultural se incrementó enormemente. Habían cambiado ya totalmente también las conexiones aéreas y eran frecuentes las conexiones ¡¡¡directas¡¡¡ con Galicia, hasta el punto de que hemos llegado a incorporar hasta cuatro vuelos semanales directos con Galicia, no durante todo el año pero sí en la época estival. Era frecuente incluso, en núcleos como el propio Corralejo, en barrios de Puerto del Rosario o en el paseo marítimo de Gran Tarajal o de Morro Jable que se oyera con frecuencia 34


hablar en gallego, y era también muy llamativo el que acudieras a establecimientos como los supermercados o bares y restaurantes y la gente que conocía tu origen optase por recibirte hablando en gallego. Fruto de esa transformación radical, mucha gente decidió asentarse definitivamente en Fuerteventura, frente al modelo tradicional de ahorrar todo lo que se pudiera para construir la casa en Galicia con el fin de retornar algún día. Los parámetros económicos, sobre todo salariales, en los que se movía la construcción eran absolutamente brutales y ni siquiera eran comparables lo que podía ganar el arquitecto o el aparejador de la obra con lo que podía ganar el solador, el alicatador o el encofrador, es decir, que el saldo era mucho más favorable a éstos, que se ganaban una verdadera “millonada” como ellos mismos decían, y eran preferible salarialmente el trabajo manual de la construcción al trabajo intelectual. Y en ese contexto es donde surge la figura de Xurxo Rodríguez porque la comunidad gallega no era una comunidad aglutinada. Era numéricamente muy importante pero estaba muy distribuida a lo largo de la isla, con muchas relaciones y vínculos entre ellos, pero no como una unidad ni con un sentimiento de comunidad cultural. Por eso su figura fue determinante para impulsar ese sentimiento sobre todo a través de programas radiofónicos que a la gente le gustaba mucho escuchar. Algunos inicialmente fueron íntegramente en gallego, y aparte de esa labor radiofónica, que era muy importante, había una labor 35


diaria que era mucho más importante, y que era la relación directa con muchos miembros de la comunidad gallega y con la población y las instituciones majoreras, para fomentar la interrelación y conocimiento entre ellos y para hacer efectivo ese sentimiento de origen común, de raíces comunes y a la vez de integración. Sin lugar a dudas hay un hito trascendental aparte de los programas de radio, de tertulias, de encuentros que dirigió, que fueron docenas, fue la gestión que, junto a otros personajes relevantes como Joaquin Gayoso, hizo para la colocación del cruceiro que esculpió la Escola de canteiros de Poio. Sin lugar a dudas aquello fue un éxito tremendo en todos los sentidos, pero sobre todo para propiciar el hermanamiento y la integración de la comunidad gallega en la sociedad majorera. Aquella colocación del cruceiro fue de una emotividad tremenda. Creo que quizás fue el punto definitivo para que se consolidasen posteriormente otras iniciativas vinculadas a la comunidad gallega en Fuerteventura como la celebración del día de Santiago. También muy emotivos y enriquecedores fueron los encuentros, propiciados por Xurxo, con la colectividad argentina en particular y latina en general, magníficamente representadas por Nancy Mateo, Presidenta de Casa Argentina, habiendo tenido ocasión de participar de alguna tertulia promovida por ella y poder así palpar el sentimiento profundo de hermandad que nace entre los pueblos que sufren el fenómeno migratorio, debiendo entender el término “sufrir” no en sentido negativo ni mucho menos, sino en el sentido de que es una experiencia muy personal, 36


muy determinante de la forma de afrontar y entender la vida, y que si no se vive no es fácil de entender. Fue siempre una magnífica anfitriona de estos encuentros interculturales. En el ámbito cultural la realidad de Fuerteventura es esa, una mezcla inmensa de múltiples culturas, lo cual enriquece muchísimo la vida en la isla. Eso pone de manifiesto que efectivamente tiene que haber una convivencia y una integración de culturas entre toda la población residente, donde hoy en día la población nativa es minoritaria frente a la llegada de gente de otros países. Hoy por ejemplo, en pleno siglo XXI, la pujanza la comunidad italiana es enorme, igual que la presencia alemana en la zona sur o la inglesa en la costa de Antigua. También destacar la gran vinculación de Xurxo Rodríguez con todos los cargos públicos y las diferentes formaciones políticas de la isla, con ese talante conciliador y dialogante que le permitía una relación muy fluida con todas las fuerzas políticas, fueran del signo que fueran, y eso repercutía no en favor propio sino fundamentalmente en favor de la comunidad gallega, que tenía un canal de interlocución con las instituciones y que a través de él pues podía hacer llegar sus demandas y sus necesidades. Así, la comunidad gallega tenía una presencia en las instituciones y la vida pública, de la que hasta esos momentos carecía por lo que antes apuntaba de esa dispersión, de esa falta de conciencia de comunidad, de esa conciencia colectiva, integrando ahora a personas que antes 37


ni se sentían vinculadas a la isla ni tenían ganas de vincularse pues se sentían de paso o casi de prestado. Y tuvo también otra aspecto muy positivo que ya había empezado a surgir fruto de esas relaciones y de esos lazos y vínculos familiares entre la población gallega y la población residente en Fuerteventura, majoreros, alemanes, franceses, italianos, etc. que fue el incremento exponencial de las visitas de la gente de Fuerteventura hacia Galicia. Es decir, se hizo una promoción turística a la inversa. Personalmente tengo que decir que una de las cosas de las que me encuentro más satisfecho y que más me emocionan es las ocasiones en las que tuve la oportunidad de llevar a grupos de majoreros a ver la rapa das bestas, unas en A Capelada en San Andrés de Teixido, y las últimas en Mondoñedo y tengo que decir que espero, deseo y casi exijo que se recupere la de A Capelada, porque sinceramente es un recurso cultural y patrimonial excepcional y representativo de la cultura gallega que no se puede perder por nada del mundo. Ver a los isleños disfrutar de ese espectáculo y emocionarse con ellos y ellas ha sido siempre un auténtico regalo, al igual que viajes que hemos organizado con motivo del Xacobeo o simplemente por el mero hecho de visitar Galicia, que siempre merece la pena, en cualquier época del año, pues nada más cierto que en cualquier lugar de Galicia la lluvia es arte, aunque en mi Santiago de Compostela estudiantil más aún. Hay que decir también que varios municipios de la isla destacaron mucho en la relación con Galicia, sobre todo 38


Antigua y Pájara, especialmente con ocasión del drama del Prestige. Fueron centenares los voluntarios majoreros canalizados, entre otros, por Xurxo rodríguez, que fletaron incluso un vuelo chárter completo desde aquí para ayudar a la gente del litoral gallego. Sin duda, hay que decir que los vínculos que se generaron fueron muy importantes y en esa labor estuvo muy presente la figura de Xurxo. En fin, describir lo que Fuerteventura representa para el fenómeno migratorio gallego es un verdadero reto y sólo puedo decir que afortunadamente ese viejo dicho majorero de que “En Fuerteventura se entra llorando y se sale llorando” ya no es verdad en cuanto a la entrada se refiere, pues hoy por hoy su paisaje sigue imponiendo, pero no tiene ninguna de las carencias de antaño y, en cambio, si es verdad que acoge y atrae de una manera especial y es muy difícil sustraerse a sus encantos y muy fácil enraizar en ella. Miguel A. Rodríguez Martínez

39


Entrevista a Gonzalo Alvarez García P.1. Usted y yo mantenemos una amistad de muchos años. Tenemos intercambiado en numerosas ocasiones información y opiniones. No obstante su participación en este libro está plenamente justificada como veremos a continuación. En primer lugar decir que es gallego, de Vigo, al igual que yo, encontrándose actualmente residiendo en Fuerteventura. En su infancia y primera juventud, junto a su familia, vivió en Venezuela, lugar importante de destino migratorio entre canarios y gallegos. Asimismo sus relaciones con América serían posteriormente ampliadas a otras geografías. ¿Qué nos puede comentar de esas vivencias y relaciones?. Antes que nada agradecer que se me haya tenido en cuenta a la hora de tratar de temas tan queridos y vinculados a mi vida. Ciertamente soy emigrante e hijo de emigrantes, razón por la cual siempre me he considerado un ciudadano del mundo y un incansable viajero con ansias de descubrir nuevas tierras y nuevas gentes a donde quiera que vaya. Desde mi primera experiencia infantil en Venezuela, en tiempos de la dictadura militar en el Estado español, aprendí la diferencia entre emigrantes españoles y canarios, algo que me chocó desde el primer momento, pero que tiene raíces profundas, ya que fueron los canarios los primeros en 40


emigrar de forma masiva a Venezuela y Cuba, dejando su impronta en el acento de ambos países. A ellos se debe en gran medida la extensión del cultivo de la patata, el tomate y el plátano en Venezuela, así como su exportación a tierras europeas, los venezolanos conocen el gofio canario y lo han incorporado a su dieta como algo propio a pesar del predominio de la harina de maíz. Canarios también he conocido en Paraguay, donde curiosamente se dedican, entre otras cosas, a la acuicultura y a la agricultura, desde tiempos remotos. La colonia gallega curiosamente se ha ocupado de otros menesteres, así son famosos los porteros de los edificios en Buenos Aires, los vendedores a domicilio en Venezuela, los carniceros o los albañiles, por citar algunos oficios. Pero en todo caso siempre integrados en las sociedades que les acogieron como hijos de la madre patria. Algunos hicieron fortuna y adquirieron fama, otros se conformaron con mejorar unas condiciones de vida que de otra forma no alcanzarían en la España de Franco. Después de la dictadura, Canarias vivió un espectacular crecimiento económico vinculado al turismo y gracias a la construcción de importantes obras de infraestructura, que cambiaron de forma radical la calidad de vida del archipiélago. Pero al comienzo del siglo XXI, este crecimiento se va a disparar y va a traer como consecuencia una oleada 41


migratoria importante de mano de obra procedente de la península, ante la falta de personal para hacer frente a las demandas del mercado de la construcción y la hostelería principalmente y ahí van a predominar los gallegos. P.2. En esta segunda pregunta vamos a abordar su llegada a las Islas Canarias. Y digo islas porque cuando menos vivió en las de Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. En las dos primeras por razones laborales y en la última como retiro creativo. Veamos en esta segunda pregunta a que se dedicaba laboralmente. Su vínculo con el sector de la construcción me permite preguntarle acerca de asuntos relativos al día a día profesional o en un libro divulgativo como es este, diferenciar conceptos como promoción y construcción, o planeamiento y gestión urbanística, para una elemental cultura sobre estos temas. ¿ Qué considera básico para entender la operativa de los ciclos urbanísticos que usted conoció en su tiempo en Canarias?. Mi llegada a Canarias es precisamente la respuesta a esa demanda de personal especializado en la construcción de obras. Me desplazo a Tenerife, contratado por una empresa dedicada a la construcción de estructuras complejas de hormigón especializada en grandes hoteles. Mi trabajo como técnico de gabinete, consistía en un principio en la elaboración de presupuestos, resolución de problemas técnicos, burocráticos y preparación de equipos especializados, para lo cual se contrataba personal en Galicia, al que había que alojar y controlar que no se 42


marchara a la competencia que era muy reñida en aquellos días. El volumen de personal necesario era de tal calibre, que se crearon mafias de negreros para subcontratar mano de obra, dando pie a verdaderas trifulcas en las obras. Los sueldos se habían disparado y un peón de albañil en Tenerife ganaba más que un buen oficial de primera en Madrid o Barcelona A las puertas de las obras había más coches de alta gama que a las puertas de un club de Golf, las noches eran interminables juergas de obreros mezclados con turistas que producían un alto absentismo laboral y un elevado número de siniestros laborales. En el terreno urbanístico el panorama era desolador, la compraventa de solares, propiedades de todo tipo y la especulación, no alcanzaron techo hasta el estallido de la llamada burbuja inmobiliaria de 2007. Las infracciones urbanísticas de todo tipo, aún coletean en muchos juzgados del archipiélago, las sociedades interpuestas, las promociones de multipropiedad, las ventas sobre plano y las empresas promotoras fantasmas, aún esperan ser juzgadas por los muchos delitos cometidos entonces al amparo de una administración incapaz de controlar tamaño volumen de desmanes y con la connivencia de la banca.

43


A la hora de hablar de Planeamiento Urbanístico, es decir la previsión de aquello que se va a hacer, Canarias contaba entonces con una Ley de Ordenación Hotelera del año 1.995, que se saltaba a la torera todas las disposiciones legales que la pudieran controlar y como quiera que la Ley de Costas del año 1.988 no se aplico ni respetó en gran parte de la península y mucho menos en Canarias, se hacía uso de la Ley del suelo y se declaraba suelo urbano cualquier borde marítimo, bajo cualquier escusa, hasta que en el año 2017 se aprueba la Ley del Suelo de Canarias, que llega tarde, muy tarde y cuando ya nada tiene remedio. Así que en Canarias, se hizo uso de la Ley del Suelo, que en aquellos años sufriría las modificaciones del gobierno Aznar, que van a liberalizar en gran medida las restricciones que planteaba la reforma del año 90/92 durante el gobierno de González. Lo que supuso una tremenda confusión aprovechada para manipular todo cuanto estaba hecho con el planeamiento anterior a la Sentencia del Tribunal Constitucional del año 97 que derogaría en su casi totalidad la Ley del 90/92. Con lo cual Planeamiento, como Planeamiento se puede decir que no había y Disciplina Urbanística mucho menos, dando paso a un auténtico caos urbanístico. Para los no entendidos, aclarar que el Planeamiento Urbanístico se refiere a los Planes Generales, Planes Parciales o Planes de Ordenación del Territorio, basados en la Ley del 44


Suelo y en sus reglamentos de Planeamiento y Disciplina urbanística. El Reglamento de Planeamiento Urbanístico de 1.978 es el mecanismo necesario para aplicar y desarrollar la Ley del Suelo a través de la Ordenación del Territorio, mediante Planes Directores Territoriales, Planes Generales Municipales, Normas Subsidiarias y Complementarias, que permitan un adecuado desarrollo de la edificación con arreglo al Derecho. La iniciativa para la elaboración de esos Planes, corre a cargo de las distintas administraciones del Estado, es decir: CC.AA. Cabildos Insulares, Ayuntamientos y por supuesto el Estado Central mediante el Plan Nacional. Pero el gran problema de Canarias reside en la multiplicidad administrativa: Es una región Ultra periférica de Europa, es una zona especial económica ZEC, es una Comunidad Autónoma, que cuenta con siete Cabildos Insulares, dos provincias y además de todo eso la conforman siete islas, cada una de las cuales es frontera de Europa. Y esto da un juego muy grande para quien sabe manejar las leyes, las subvenciones y las triquiñuelas legales, amén de las competencias de cada una de las administraciones, bien Europeas, del Estado, Autonómicas o de los Cabildos Insulares y los Ayuntamientos. Así que este gigantesco lío fue aprovechado en su día, gracias a la confusión creada, primero por el recurso de inconstitucionalidad, resuelto en el año 97 ya mencionado, 45


segundo por la posterior reforma de la Ley, tercero por la ausencia de una Ley del Suelo de Canarias y cuarto por la existencia de otras disposiciones que entraban en contradicción con lo nuevo y lo anterior. De aquellos tiempos aún sigue coleando el escándalo de Las Teresitas en Tenerife, el planeamiento de Yaiza en Lanzarote y otros tantos casos entre los que destaca el de Dimas Martín y su Partido de Independientes de Lanzarote (PIL) que pasó varias veces por la cárcel, condenado por corrupción. El tema daría para escribir varios libros, alguno de los cuales ya ha sido publicado, sobre la corrupción en Canarias. P.3.En el aspecto literario Fuerteventura le ofreció el retiro y la calma para producir una parte de su obra. Entre otros un poemario completo dedicado a la Isla y el mar. ¿Qué nos puede decir de esta faceta suya en Lanzarote y Fuerteventura, islas queridas por los escritores, y en algún caso lugar de exilio forzoso para otros, el caso más eximio, Miguel de Unamuno?. Al estallar la burbuja inmobiliaria sufrí una angina de pecho que me impedía volver a mi trabajo habitual, lo cual supuso un cambio radical en mi vida, así que me dedique por entero a escribir, primero recopilando mis viejos escritos y poemas y después como redactor de Globedia, un diario colaborativo digital en el que sigo colaborando como redactor y comentarista. Ya conocía de la presencia de Alberto Vázquez Figueroa y José Saramago en la isla de Lanzarote y de las numerosas 46


leyendas acerca de la presencia en esa isla de monarcas, famosos actores y artistas que vieron en Lanzarote el paraíso soñado, así que no quise ser menos y me dejé embrujar por la isla. No puedo pasar por alto a Cesar Manrique, artista que había influido en mi, ni olvidar que en la década de los noventa me vi en la obligación moral de salir en su defensa, publicando varios artículos, cuando el Colegio de Arquitectos emprendió una campaña intentando desprestigiarle a él y a su obra, algo que sacudió mi conciencia. Viajé muchas veces a Fuerteventura para conocer el lugar del destierro de Miguel de Unamuno, personaje muy querido de mi padre cuya obra había leído yo en tiempos de adolescencia y me enamoré de la isla majorera, a la que dediqué mi poemario “Acariciando el Mar, Amores de Fuerteventura”, que fue publicada en 2008, después de Poemas de Amor Desesperado. A partir de ese año inicio un periplo que me lleva de nuevo a América, Madrid, Sevilla, Valencia, Alemania, Portugal, Grecia, Italia y Francia, intercalando estancias anuales en Lanzarote, donde recalo para escribir, dos ensayos, dos Antologías poéticas y dos narraciones cortas, amén de media docena de obras inacabadas, que espero terminar en Fuerteventura. P.4. Finalmente. ¿Cuáles consideraría como rasgos diferenciales, desde su perspectiva, entre las Islas antes mencionados, aun siendo todas hijas del archipiélago?. 47


Viajé por primera vez a Canarias en los años 80, donde curiosamente compré una multipropiedad que nunca llegue a disfrutar, por aquel entonces Tenerife estaba profundamente divorciada entre el campo y la ciudad. Sus carreteras asfaltadas eran malas y escasas, la calidad de vida de los “magos”, que es como llaman a los campesinos, era casi miserable, todo parecía estar dedicado al turismo extranjero y fuera de las zonas turísticas se respiraba la necesidad y pobreza de antaño. Sólo había vida para el turismo y los terratenientes. Volví en varias ocasiones por razón de mis cargos institucionales a eventos puntuales siempre en circuitos programados con lo cual poco pude apreciar de la evolución de Tenerife, que ya comenzaba a mejorar su red de carreteras. Así que no fue hasta el año 2.000 cuando me establecí en Los Cristianos, cuando pude apreciar el enorme salto cualitativo que había sufrido Canarias, gracias a las cuantiosas inversiones que había hecho el Estado. Entonces pude conocer en su totalidad el territorio de Tenerife, la isla de Gran Canarias, Lanzarote y Fuerteventura, las cuales he recorrido en varias ocasiones y en la que he vivido largas temporadas. Cada una de ellas tiene un encanto especial, los más de 280 microclimas de Tenerife, la diferencia entre el Norte y el Sur de Gran Canarias, la extensa diversidad de Fuerteventura y la 48


variedad de Lanzarote hacen de este archipiélago un auténtico paraíso terrenal. Por eso se han hecho merecedoras de su consideración como Reserva de la Biosfera la mayoría de sus islas, La Palma (1983), Lanzarote (1993), El Hierro (2000), Gran Canaria (el 46% de la Isla) (2005) y Fuerteventura (2009) y La Gomera (2012). Sus habitantes son tan distintos como sus islas, sus acentos, su forma de hablar, su forma de vivir y sus perjuicios los delatan, pero todos tienen en común un acerbo que nació de la colonización española, que conservan en sus romerías, sus cantares, sus tenderetes, el timple, la bandurria, las chácaras… todo eso que les hace ser diferentes a la vez que cercanos. Las Palmas, conserva su profundo arraigo americano en la fiesta de los indianos, donde se ridiculiza a los que retornaron ricos de Cuba bañándolos de polvos de talco. La Danza de los enanos de una clara raíz peninsular durante la bajada de la Virgen de las nieves. La Gomera famosa por su silbo, El Hierro embrujado, atado al recuerdo de los Bimbaches y su lagarto gigante. Fuerteventura y su Muro, marcada por los hornos de Cal desaparecida con los árboles, los Molinos que en otro tiempo servían al granero de Canarias para la elaboración del Gofio, hoy reducido a yermo y la cría de cabras que dan a la isla el prestigio de los quesos de Maxorata, tanto como sus dunas y playas salvajes. 49


Y no olvidar que fue la isla de Lobos la que dio nombre a estas islas cuando los navegantes ingleses confundieron los aullidos de los lobos marinos con los aullidos de los canes bautizándolas como Canary Islands. Lanzarote, siempre desierto, de valles frondosos escondidos bajo nombres tan religiosos como Nazaret hoy dedicado al cultivo del vino, gracias a la ingeniosa Geria que ya quisiera para sí Lanzarote cuando pisó la isla empeñado en vender higos, dátiles y almendras. De las dos grandes islas, Tenerife y Gran Canaria, habría mucho que hablar dada su importancia como capitales de las dos provincias Canarias, pero el tiempo es limitado y seguro que son de sobra conocidas, en todo caso, Canarias es un paraíso terrenal convertido en Reserva de la Biosfera, para orgullo de sus gentes.

50


Entrevista a: Mar Castaneyra 1. Nos situamos en aquella primera década del presente siglo. Cuando yo la conozco usted tenía en antena en Fuerteventura Televisión el programa Quien lo diría, al que tuve la honra de asistir en alguna ocasión. Para mí el visionado de estos programas fueron como una puerta iniciática que me permitía viajar en el tiempo imaginado de una sociedad majorera que no conocí por ser de condición foránea. Ya solamente el plató televisivo de su programa era evocador y distante del mundo que uno podía encontrar en los resorts y en los estratos superpuestos al sustrato tradicional majorero. ¿Cuál fue la génesis y desarrollo en esencia de Quien lo diría, que me parece que permaneció una década en antena? Si, efectivamente, estuvo casi una década en antena. Hasta que la crisis hizo que, a mediados del año 2009, se cerrara la televisión donde trabajaba. Fuerteventura TV. Cuando comencé este proyecto, independientemente de hablar de actualidad, ya que era un programa de emisión diaria, me atrajo mucho la idea de compartir, recuerdos, vivencias, costumbres y tradiciones que debido al crecimiento brutal que tuvo Fuerteventura en tan solo unas décadas, se iban olvidando. Nuestra memoria es muy frágil, y todas esas costumbres, pasaban al olvido. Entonces decidí meterme en las entrañas del pueblo y sus gentes. Fue así, como fui recopilando historias de la mano de sus protagonistas. 51


El programa caló entre los telespectadores, porque todos tenemos añoranzas y recuerdos. Era como una vista al pasado. 2. Una de las banderas de agitación en aquella sociedad era el referido a las prospecciones petrolíferas ante las costas majoreras tanto de soberanía española como marroquí. La recuerdo a usted posicionada contra las prospecciones. Había una ecuación difícil de despejar entre las variables turismo, industria extractiva de gas y petróleo. A mayores los riesgos medioambientales eran elevados. Describa, por favor, la situación de aquel momento y su participación en el movimiento de denuncia y movilización. Aquella noticia de autorizar unas prospecciones petrolíferas a muy pocas millas de Fuerteventura, cayó como una bomba entre las personas que amamos a esta tierra. Además de poner en peligro al motor principal de nuestra economía el turismo. Desde hace años, venimos peleando por un turismo de calidad, respetuoso con la naturaleza, sin masificaciones (algo por lo que todavía seguimos peleando) y de repente, pretendieron amenazar nuestras costas, algo totalmente incompatible con nuestro desarrollo. Yo como tantos otros, nos implicamos en una manifestación de protesta multitudinaria en contra de las mismas. Simplemente tuve la suerte y el honor de estar en primera línea, presentando varios actos de los que se organizaron y participando en distintas movilizaciones y reuniones con autoridades representando al pueblo. Por suerte, nunca se 52


llegaron a realizar, pero esto es un sin vivir. Cuando apagas un fuego, otro se enciende, porque creo que nuestros políticos, no nos representan. 3. Cambiamos el tercio. Su apellido Castañeyra nos habla de una ascendencia que hunde sus raíces en la Mondoñedo episcopal lucense. ¿ Qué nos puede contar de ese linaje familiar?. Efectivamente, mis raíces, las de mi apellido Castañeyra (originalmente castiñeira), procede de Mondoñedo (Lugo). A mitad del siglo XIX, llega a Fuerteventura procedente de la isla de Tenerife, donde trabajaba de suboficial del cuerpo de Carabineros, que eran como guardianes de fronteras y costas, mi Tatarabuelo. Traía de su mano a mi bisabuelo Ramón Fernández Castañeyra, que tan solo tenía 7 años. Corría el año 1850, según datos de la historia de Puerto de Cabras (hoy Puerto del Rosario). Según parece, mi tatarabuelo, tras sufrir un desengaño amoroso con una Tinerfeña con la que tuvo dos hijos, una niña y un niño, se trajo a Fuerteventura al varón, con la intención de pasar en esta tierra unos 8 o 10 meses y volver a su adorada Galicia. A las montañas añoradas de su Lugo natal. Pero nada más lejos de la realidad. Según cuentan los estudiosos, la hospitalidad de los habitantes de esta isla, hicieron que jamás volviera a su tierra. Implicado con la sociedad Majorera, se dedicó a la política y al comercio. Su hijo Ramón fue un alumno aventajado de su padre y ha sido uno de los personajes más interesantes de la historia de 53


Fuerteventura. Político, comerciante, poeta, y escritor (fundó el periódico La Aurora), que cada 10 días salía, sin fallar ni uno número durante 6 años (1900 a 1906), Ramón fue el padre de mi Abuelo José Castañeyra Carballo, que, junto con mi abuela, Dolores Schamánn, tuvieron 12 hijos entre los cuales se encontraba mi padre Juán Castañeyra Schamann. 4. Ya desde una implicación más directa entre usted y yo traigo a colación la celebración del Día de Galicia en el polígono de Risco Prieto, en las inmediaciones del Cruceiro. Fue en el año 2005 y lo organizamos la Asociación Cultural Alexandre Bóveda Fuerteventura. También fue el más multitudinario de asistencia entre todos los celebrados. En ese día al atardecer se celebró la fiesta grande. Usted se comprometió con los galegos e hizo muy brillantemente de presentadora y mantenedora de aquellos actos arropada por el cariño y gratitud de todos nosotros. ¿ Cómo lo recuerda?. Si. Claro que lo recuerdo. Comenzó con el acto protocolario entre autoridades locales e insulares de Fuerteventura y representantes de Galicia, representados por miembros de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda, de la inauguración del cruceiro que está ubicado en la rotonda de acceso a una de las zonas industriales más importantes de Puerto del Rosario, la de Zurita, como muestra de cariño de Los Majoreros al Pueblo Gallego. Recuerdo qué una vez terminado el acto protocolario, pudimos disfrutar de unas horas entrañables donde degustamos en un ambiente muy distendido, lo mejor de la gastronomía de ambos pueblos, con acompañamiento 54


musical. Fue un acto muy bonito y participativo. La verdad es que lo recuerdo con mucha alegría. 5. Ya para finalizar. Con posterioridad y tras la visita que el alcalde de Carnota hiciera a la isla para agradecer la aportación de voluntarios majoreros a la limpieza de las costas gallegas tras el desastre del Prestige se puso en marcha un hermanamiento entre Puerto del Rosario y Carnota. Usted participó en la delegación que visitó Galicia para poner el broche final a la solemnización de aquel hermanamiento. ¿ Cómo fue su reencuentro con Galicia, tierra de origen de algunos de sus antepasados?. No solamente participé en esa delegación, sino que nuestra misión, por medio de un encargo hecho desde el Ayuntamiento de Puerto del Rosario a Fuerteventura TV, se nos encomendó grabar lo que allí sucedía, con el fin de hacer varios programas sobre el hermanamiento. No puedo dejar en este momento de recordar al cámara que me acompañó, por cierto, Gallego, que ya desgraciadamente no está con nosotros. Fueron días muy intensos. Además del Alcalde de Puerto del Rosario en aquel entonces Don Marcial Morales Martín, fueron varios concejales de Puerto del Rosario, representantes de asociaciones culturales y de vecinos. Para el acto del hermanamiento en Carnota, estaba previsto un acto protocolario que se celebró en un salón del Ayuntamiento de Carnota, creo recordar, seguido de un pequeño concierto musical de nuestro timplísta más 55


reconocido, Domingo L. Rodríguez Oramas (El Colorao), acompañado a la guitarra de Carlos Cabrera. El Alcalde de Carnota de aquel entonces, Don Xosé Manuel García, agasajó a la comitiva de una manera extraordinaria. Durante los días que estuvimos allí, nos acompañaron un grupo de personas, trabajadores/as del ayuntamiento. Recorrimos lugares maravillosos de la tierra gallega, principalmente de Carnota, visitamos su espectacular costa, sus montes... Recuerdo que me llamó mucho la atención, la visita a varios cementerios por su disparidad. Unos en pueblos marineros, adornados con conchas de mar y otros con lápidas lujosas con las mejores piedras de las canteras de Galicia. Pero yo, sin duda alguna, me enamoré de su luz. Aquellos atardeceres interminables... Hacía mucho calor, creo recordar que fue en junio del 2006, cosa que tampoco asociaba a Galicia, ya que las otras veces que la visité, llovía y hacia frio. En fin, que recuerdo aquel viaje con gran cariño, en un ambiente muy distendido, degustando lo mejor lo mejor de la tierra, su gastronomía, sus vinos y sin duda alguna el calor de su gente.

56


Entrevista a: Pepa Domínguez 1. Nos situamos a comienzos del año 2000, inicio de la primera década del presente siglo, en la Isla de Fuerteventura. Usted trabaja en los medios de comunicación, por más señas en un medio diario de prensa escrita, Canarias7. ¿ Cómo describiría la situación de los medios en general, su audiencia o seguimiento y más particularmente de los medios impresos?. Al comienzo del milenio, aún no se hablaba de las redes sociales, ni mucho menos se podía imaginar nadie su impacto en estos últimos años, por eso la prensa seguía siendo el medio más fiable y sobre todo creador de opinión con fundamento y alejado de toda frivolidad. El ciudadano acudía a los periódicos para informarse, pero sobre todo para hacerse una opinión sobre una información, lo que casi siempre emanaba de un periodista con formación y experiencia. 2. Un hecho reseñable en esos años es la llegada de numerosos colectivos de trabajadores de procedencias muy variadas a Fuerteventura. ¿ Cómo recuerda todo aquello hasta la crisis-recesión que se produce en 2008, aunque con signos precursores, ya en el año anterior?. Los recuerdo como enriquecedores y de diálogo entre la sociedad majorera y los gallegos que llegaban a trabajar y sentar las bases del desarrollo turístico y en general 57


económico de Fuerteventura. Aprecié que entre ustedes, los gallegos, se ayudaban y buscaban cualquier ocasión y lugar para reunirse. Me acuerdo del bar Rías Baixas, en el barrio de Buenavista, donde siempre era bienvenida y conseguía el testimonio de cualquiera a la primera y sin hacerse rogar. 3. De entre la masa de trabajadores inmigrados a Fuerteventura la comunidad gallega tuvo una visibilidad notable tanto socialmente como en la escena pública. Canarias7 fue el diario que publicó por primera vez una noticia sobre la Asociación Alexandre Bóveda Fuerteventura. En usted encontramos una referencia estable muy profesional para el seguimiento de nuestras actividades, participando en ocasiones de forma directa, presencial de nuestros espacios lúdicos o festivos. ¿ Qué recuerda de esos momentos especiales y qué destacaría de los rasgos culturales, gastronomía, expresión musical, del pueblo gallego?. Parecerá romántico, pero recuerdo que el acento de ustedes sonaba aún más musical y dulce cuando prepararon una queimada sólo para un reportaje del Canarias7. La ayuda, estoy segura, es la insignia del pueblo gallego allí donde vayan.

58


Entrevista a: Joaquín Gayoso 1. Empezamos por su presentación al lector y su llegada a la Isla de Fuerteventura. ¿Qué nos puede contar? R.1. Yo soy natural de la Terra Cha en la provincia de Lugo, más concretamente del municipio de Villalba, tierra afamada por sus capones, cuya subasta alcanza precios elevados para servir las mesas navideñas. Estas tierras dan también el mejor queso curado de Galicia, el conocido queso de San Simón, con ese ahumado tan característico. En Galicia fundamentalmente me desempeñé como comercial en diversos sectores recorriendo profusamente todo el territorio. En cuanto a mi llegada a la Isla se produce el 23 de Octubre de 1998, finalizando la década del pasado siglo. Llego de la mano de una empresa de construcción lucense para posteriormente introducirme en el sector comercial del producto de alimentación gallego, con la marca Gayoso Calidade y en la restauración, en el que permanezco. 2. Algo que destaca en usted y que posteriormente nos vinculará son sus actividades relacionadas con la cultura gallega. Cuando llego a la Isla usted es el responsable de captación de socios y programación de eventos de la Casa de Galicia de Fuerteventura. Estábamos a dos años del año Xacobeo 2004 y con las actividades de la puesta en marcha de la Asociación Sociocultural Alexandre Fuerteventura. Nos vemos en el Rías Baixas y me propone la idea de que la 59


Asociación intente gestionar la traída de un cruceiro de cantería a la Isla. ¿Recuerda aquel encuentro? R.2. Si, en efecto, yo le propongo esa idea y usted se pone a la tarea de gestionarlo, de lo cual en ocasiones me va informando. Fue un proceso complejo, que tuvo que gestionar tanto en Galicia como en Fuerteventura, con algunas resistencias, culminado con éxito en el Xacobeo del 2004. A partir de este momento las relaciones entre nosotros se fueron estrechando al tiempo que mi colaboración con la Asociación se fue reforzando. 3. Una de sus actividades más visibles ha sido la de pulpeiro, con caldeiro incluído. Asímismo, oficiante de Qeimadas, quemando aguardiente para lecer y espantameigas de toda condición. Eso le volvió popular y la cara más festiva entre nosotros durante todo el año. ¿Confirma estas palabras?. R.3. Me parece acertado lo que dice. Le tengo el punto al pulpo y tanto en mi propio negocio como montando en fiestas por casi toda la isla tengo llevado uno de los distintivos de la gastronomía gallega a majoreros y a todo el que se haya querido acercar a su degustación. Entre los días señalados de nuestras fiestas mayores mi presencia de pulpeiro en el Día de Santiago y de Galicia en Betancuria en el año 2006 fue memorable por la gran repercusión de aquel acto. También en el Rías Baixas hice de oficiante de una queimada con asistencia del periódico Canarias7 y , claro, no fue la única. Mi colaboración con la Asociación Cultural Alexandre Bóveda fue casi permanente al igual que antes lo 60


hiciera con la Casa de Galicia, refiriéndonos a aquellos años de la primera década de siglo del que hace crónica este trabajo, como me tienes comentado. Transcurrida otra década o incluso veinte años aquí continuamos. No quiero olvidar la presencia en los programas de radio que usted presentaba y dirigía, entre ellos Troula y Ultreia, a los que asistí, en los que entre bromas y veras íbamos animando la fiesta entre los gallegos.

61


Entrevista a: Jesús Giraldez 1. Fue con ocasión de aquellas jornadas intensas y agitadas en que las costas gallegas se veían asoladas por el chapapote que en la isla de Fuerteventura, que le conozco a usted como activista del ecologismo militante. En mi recuerdo, en un plano entre lo personal y lo profesional, usted es un historiador que se dedica a la educación, pero en otra disciplina, la deportiva. ¿Cómo se presentaría al lector? Puede que como un utópico al que el sistema le pone obstáculos, un libertario encorsetado en sus propias contradicciones, alguien demasiado simple para un mundo tan complejo. Tengo una titulación que me acredita como licenciado en Historia, pero por razones que no vienen al caso, llevo treinta años ejerciendo de profesor de Educación Física en secundaria, lo cual es un alivio para mis estudiantes y para mí. Como historiador a tiempo parcial me he dedicado a la investigación centrada en Canarias y en el anarquismo. El resultado ha sido la publicación de cinco libros sobre temas casi inéditos, como el de la deportación de anarquistas a Canarias durante la Segunda República en el que alguno de ellos, como Buenaventura Durruti, pasaron algunos meses de confinamiento. 2. ¿Cómo explicaría el contencioso Tindaya y su implicación en la denuncia y movilización en torno a este asunto y si la declaración posterior de Fuerteventura como Reserva de la 62


Biosfera por la UNESCO incidió de alguna manera sobre el expediente montaña Tindaya? La Montaña de Tindaya es un espacio sacralizado por el pueblo maho (del que deriva el gentilicio majorero/a), el pueblo que, proveniente del norte del continente africano, arribó a Lanzarote y Fuerteventura en torno al cambio de era, hace unos dos mil años. Es una montaña totalmente diferente a todas las demás de la isla, de perfiles más rectilíneos, más clara, con una piedra (traquita) diferente al basalto más extendido, que se alza solitaria sobre un gran llano que termina engullido por el océano. Estas diferencias que hoy nos llaman la atención, también atrajeron al pueblo indígena, que la convirtió en un espacio cultual. Las evidencias arqueológicas de Tindaya son variadas, pero destaca por su gran estación de grabados rupestres. Los grabados solo representan un motivo: pies y más pies. Se han consignado más de trescientos, siendo la mayor estación de grabados podomorfos del planeta. Tindaya, por sus valores naturales, geológicos, paisajísticos, faunísticos, botánicos, históricos y etnográficos cuenta con seis figuras administrativas de protección. En 1995 alguien trae al escultor Eduardo Chillida a Fuerteventura para que plantee alguna restauración artística en los huecos que han dejado las canteras (la traquita de Tindaya es muy apreciada como piedra ornamental para recubrir edificios). Pero Chillida la elige como el lugar para llevar a cabo la obra culmen de su trayectoria artística: un vaciado en forma de cubo interior de cincuenta metros de lado, con dos túneles hacia la cima y otro de entrada. La 63


polémica se desata con inmediatez. De un lado la clase política y empresarial apoyando la intervención con la excusa (tan manida) de que situará a Fuerteventura en el mapa; en el otro lado grupos ecologistas y profesionales de la naturaleza y la arqueología que consideran que el monumento ya existía. El gran despliegue propagandístico hizo que en los primeros años una parte de la población majorera apoyara la obra. Después de 25 años (y aun cuando no se ha descartado de todo el proyecto) las tornas han cambiado y, en la actualidad, de manera abrumadora la población defiende Tindaya. Eso ha sido posible gracias a cuatro aspectos imposibles de desgranar aquí; el primero es el económico: sin moverse una piedra para el monumento se han robado treinta millones de euros de las arcas públicas; el segundo (en parte derivado del anterior), es la cantidad de temas judiciales que todavía quedan por resolver; el tercero son las dificultades técnicas para hacer la obra (un techo plano de cincuenta por cincuenta con miles de toneladas de montaña encima) y por último, que quizás sea la parte más importante, es que desde el primer momento siempre ha habido un incansable grupo de personas que no han cesado en su empeño de lograr que Tindaya sea conocida por sus verdaderos valores, no por convertirse en un nuevo parque temático destinado al turismo de masas. Para quien quiera tener más información le aconsejo que visite la web de la Coordinadora Montaña Tindaya (wwwsalvartindayaorg) 3. Otra cuestión que quiero recordar de aquel tiempo, primera década del siglo, es el gran debate político y social 64


en torno a las prospecciones petrolíferas entre las costas marroquíes y las majoreras, en aguas tanto de soberanía española como alauita, pero siempre muy cerca de las costas de Fuerteventura. El asunto de las prospecciones petrolíferas tuvo su expresión más pública en 2014, pero los permisos de investigación y los intentos de Repsol por encontrar bolsas de petróleo bajo el suelo marino de Canarias tenía ya más de siete años de recorrido. En aquel momento el gobierno de Zapatero paralizó las prospecciones y fueron reactivadas bajo el gobierno de Rajoy. Es un ejemplo evidente de la situación colonial que vive Canarias puesto que estas islas y su gobierno no tienen jurisdicción sobre sus aguas marinas. Algo que no ocurre en otros archipiélagos con el mismo estatus jurídico y administrativo que nosotros. La clase política y las élites de este archipiélago nunca se han plantado ante el gobierno central en esta (y en otras muchas) materia. Tener potestad sobre nuestras aguas no hubiese garantizado que Repsol no hubiese realizado las prospecciones, pero al menos habría sido una decisión tomada por la ciudadanía canaria y no por un gobierno en Madrid. Pero Repsol, como gran multinacional, tiene el suficiente poder para sobornar y comprar muchas voluntades. Pero jamás esperaron una reacción ciudadana como la que vivimos y que deparó las mayores movilizaciones de la historia de este archipiélago. Las prospecciones se iban a realizar a apenas 15 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote y acarreaba riesgos para la naturaleza oceánica y terrestre. Además, estas islas 65


(lamentablemente) basan toda su economía en el turismo de masas y es a todas luces incompatible con una actividad extractiva de hidrocarburos. En Fuerteventura se constituyó un Movimiento Ciudadano contra las Prospecciones, totalmente asambleario y democrático. Las personas que impulsamos el Movimiento proveníamos del mundo del activismo ecologista y social y logramos mantener la independencia y la distancia con respecto a las manipulaciones políticas. Pero también tuvimos claro desde el principio que, con independencia del resultado, había que intentar aglutinar el mayor número de gente y de agentes. Con la gente de aquí o que vive aquí no hizo falta utilizar demasiados argumentos para que se sumaran a la lucha. Cualquier persona con dos dedos de frente sabía del riesgo que corría su querida isla. Con la clase política fuimos con pies de plomo. Todos los partidos insulares (menos el PP) se mostraron en contra de las prospecciones, más que por convencimiento por practicidad electoral. Pero les impedimos que tuviesen el protagonismo que hubiesen querido. Esa clase política que siempre se había dirigido a nosotros de forma desdeñosa, utilizando el término ecologista como un insulto, los mismos que habían impulsado los planes desarrollistas para la isla, los que defendían que agujerear Tindaya era mejorar la naturaleza, los que siempre despreciaron nuestro patrimonio histórico y natural, de repente, de un día para otro, se convirtieron en defensores del medio ambiente. Fue simpático verlos sosteniendo pancartas con lemas ecologistas. 66


En Lanzarote y en Fuerteventura las manifestaciones fueron multitudinarias, pero en todas las islas se realizaron grandes manifestaciones. Fue la primera vez en nuestra historia que todas las islas se movilizaban por un único fin. Algo casi impensable en esta tierra tan dividida que tiene inoculado el germen del insularismo (la defensa de su propia isla contra las demás) desde hace siglos. Aquello fue muy emocionante, acudió gente de toda la isla, muchas familias, mucha gente joven. Toda una lección. Repsol desplegó una brutal campaña en los medios de comunicación ofreciendo, como se suele hacer, miles y miles de puestos de trabajo. No les funcionó. Aun así siguieron adelante y tras algunos sondeos abandonaron el proyecto por inviable. Desconozco nuestra capacidad de resistencia en caso de que hubiesen continuado con sus planes, pero no lo hubiesen tenido fácil. 4. ¿Cómo recuerda aquella llegada masiva de gallegos en la isla que tanto se hizo notar, visita con frecuencia Galicia o mantiene vínculos con la Tierra? El auge de la inmigración gallega en Fuerteventura aconteció desde finales de los noventa del siglo pasado hasta el inicio de la crisis financiera de 2008. Se hablaba de que el momento de más presencia habría entre quince y veinte mil gallegos y gallegas en la isla. Vinieron siguiendo la llamada del boom constructivo e inmobiliario. La isla se empezó a regar de planes parciales sin ninguna organización, sin medir sus consecuencias, sin importarle a los promotores las afecciones medioambientales ni sociales. Vino gente de todo el mundo. La isla pasó de tener 37.000 habitantes en 1989 a 95.000 en 2008. Es un ejemplo claro de desarrollo 67


insostenible, porque para sostener el modelo económico, era necesaria la importación de mucha mano de obra. Para nuestra fortuna la crisis financiera paralizó el camino desbocado que llevaba la isla. La población gallega fue la primera en volver a su lugar de origen. Recuerdo que casi todas las semanas, algún alumno o alumna gallego se despedía de mí porque retornaba con su familia. Solo se quedó un porcentaje pequeño de familias gallegas, las que no habían vinculado su permanencia en la isla exclusivamente a la construcción. Mi padre es de Tui y vino a dar clases a La Gomera en 1960, allí conoció a mi madre y acabaron afincándose en Arucas, en la isla de Gran Canaria. Llevo toda mi vida yendo a Galicia, sobre todo en verano. Nunca hemos roto ese vínculo. Tui es una ciudad maravillosa, cargada de historia en cada esquina y que mantiene un desarrollo urbano y poblacional apto para vivir y disfrutar. Toda la comarca es extraordinariamente bella incluyendo, como no, el norte de Portugal. Es un lugar ideal para darte cuenta de lo absurdo que es la existencia de las fronteras. En los últimos años, junto a hermanos, primos y sobrinos (y mi padre con sus 83 años) damos buenos paseos en bicicleta por toda la comarca. Muchos de esos paseos nos conducen por rutas de una gran riqueza arquitectónica, popular y sacra, hasta llegar a alguna manifestación arqueológica del pasado remoto del país. Algunas estaciones de petroglifos son impresionantes, libros de historia abiertos para ser leídos bajo el sol o bajo las estrellas. 68


Entrevista a: Ester Hernández 1. Nos situamos allá por los años de la primera década de este siglo. La recuerdo a usted como una joven concejala en el municipio de Tuineje. ¿Cómo recuerda usted aquellos años en su municipio y en la isla en general?. En aquellos años Fuerteventura era una tierra de grandes oportunidades, muchas familias se mudaron a la isla llamados por un empleo. Fueron años de mucho crecimiento, de nacimiento también de diferentes iniciativas sociales y culturales, pero también de movimientos reivindicativos en materia de sanidad y educación. Fuerteventura ha evolucionado mucho en todos estos años, hoy somos un destino turístico maduro y consolidado. Una tierra que sigue generando oportunidades y es también la casa de mucha gente que en los 90 se vino por un tiempo. 2. Uno de los rasgos de aquellos años lo constituía una fuerte presencia inmigratoria, destacando por número e integración la comunidad gallega. En Tuineje visité en varias ocasiones gallegos en Gran Tarajal. Creo que era el enclave de mayor presencia en su municipio. También recuerdo su presencia, en compañía del alcalde de Betancuria, por entonces Ignacio Gordillo, en los actos previos de celebración del Día de Galicia y de Santiago del año 2006. Estos se desarrollaron e Vega de Río Palmas y los actos de presentación en Puerto del Rosario. Era usted una política que se implicaba con los ciudadanos fuera cual fuera su procedencia. Tras casi 15 años de estos hechos, 69


¿ Cómo los recuerda y cómo los evalúa?. El municipio de Tuineje siempre ha sido un lugar que ha acogido a todo el mundo con los brazos abiertos, somos un pueblo rico y diverso, que se ha nutrido de ese mestizaje de culturas y tradiciones. Recuerdo este tiempo con mucho cariño, empecé muy joven en política, siendo una afiliada de base más que defendía los intereses de su pueblo. Siempre he sido muy reivindicativa, porque creo que hay muchas oportunidades que hemos perdido en el camino por la inacción de ciertos gobiernos. 3. Hablábamos en la pregunta anterior de casi tres lustros transcurridos. Hoy, en el 2020, es usted alcaldesa de Tuineje. ¿ Cuál es su perspectiva no sólo temporal sino también desde su actual ángulo institucional del tiempo transcurrido y del presente de su municipio?. Tuineje fue el motor económico de Fuerteventura durante décadas, gracias al tráfico del muelle de Gran Tarajal. Con el tiempo, nuestro municipio ha ido perdiendo industria y actividad. Pero este municipio es una fuente inagotable de creatividad y talento. La gente que vive aquí tiene un enrome potencial. En los últimos años se han desarrollado aquí importantes iniciativas empresariales, culturales y deportivas. Hoy nuestro municipio, como el resto de España, tiene ante sí el enorme reto de hacer frente a una crisis social y económica sin precedente. Ahora todos nuestros esfuerzos se centran en que nadie se quede atrás. 70


71


Entrevista a: Fernando López Baya 1. ¿Cómo se decidió a ir a la isla de Fuerteventura? ¿Qué se encontró al llegar allí? ¿A qué se dedica? Decidí ir a Fuerteventura en el año 1995 a través de un conocido, con el que trabajé en Mallorca. Me comentó que allí había trabajo, por lo que sin pensarlo mucho decidimos probar suerte. Una vez en la isla, nos encontramos con una economía en plena expansión, eclosionando en cuanto al sector turístico. Hasta este momento, no era una isla ofertada por agencias ni especialmente conocida en el plano nacional, pero justo cuando empezamos nuestra andanza majorera, esto estaba creciendo a pasos agigantados. Al llegar, me encontré con una isla calurosa y rodeada de playas, así como una gente extraordinaria que nos acogió con los brazos abiertos y que hizo nuestra integración muy agradable y fácil. Todo ello hizo que me convenciera de quedarme en esta isla a trabajar de forma permanente, hasta el día de hoy. También, este aumento del turismo se tradujo en la creación de infraestructuras, como un hospital, autovías, palacio de congresos, hoteles y vivienda en sí misma. Ante esta tesitura, decidimos trasladar la empresa de construcción de Pontevedra a Fuerteventura, ya que se preveía un gran futuro económico para el sector inmobiliario en ella. Gracias a mi trabajo, conocí una gran cantidad de gente relacionada con distintos sectores, ya que para poder construir se necesita una agenda amplia y contactos. 72


2. Más allá del plano laboral, en el que se relacionaba sobre todo con gente propia del sector de la construcción, ¿fue estableciendo otras relaciones sociales? No solo me relacionaba con gente afín a mi trabajo, sino que en los años que pasé en Fuerteventura, establecí amistades con otros gallegos y gallegas, que se reunían por aquel entonces en el bar Rías Baixas, en el centro de Puerto del Rosario. Ya en este bar, se celebraba el Día de Galicia y otras fiestas conmemorativas gallegas como o Día das Letras Galegas, San Pedro o San Juan, siendo unas fiestas entre amigos que compartían las ganas de pasarlo bien y la morriña de estar lejos de su tierra. Allí conocí al autor de este libro, Xurxo Rodríguez, previa mediación de su difunto hermano, Adolfo Rodríguez "Fito", puesto que este trabajaba conmigo. 3. En esta etapa, ¿cómo entra usted en contacto con el mundo asociativo gallego? ¿Qué le motivó a participar del mismo? Fue a través de Xurxo. Con el que entablé amistad, ya que compartimos ideales y ganas de hacer cosas por la comunidad gallega. Le pasé mi agenda de contactos con el fin de facilitar la financiación de movimientos culturales tanto gallegos como majoreros, como las reinas infantiles del carnaval. Ninguno de nosotros buscaba rédito político o económico, ya que lo que nos motivaba a realizar actividades era mostrar la cultura gallega a la comunidad majorera, y el hermanamiento de ambas sociedades, puesto que la 73


cantidad de personas gallegas residiendo en la isla era muy grande. También, cabe destacar, que como padre la participación de mis hijos Rodrigo y Patricia, en cuanto al plano musical durante el verano, hacía ilusión a toda la comunidad emigrada, ya que les devolvía un trocito de su tierra con cada "sardiñada" en el Rías Baixas. Si bien pasamos unos años en los que las celebraciones eran apoyadas por el cabildo de Fuerteventura o por los ayuntamientos de la isla a través del préstamo de equipo de sonido u otros elementos relacionados con las fiestas, como cátering o parrandas musicales, supimos que las cosas se estaban empezando a poner difíciles cuando comenzamos con problemas de financiación para realizar actividades culturales que hasta este momento habían sido llevadas a cabo. También las PYMES que donaban dinero para la realización de dichos eventos, dejaron de contar con la capacidad económica para seguir colaborando. A raíz de esta situación, supimos que se acercaba una crisis económica mundial que dio con antelación y especial dureza al sector de la construcción, que se vio arrastrado por un enfriamiento en el sector turístico en la isla. Esto se hizo más patente tras el año 2007, último año en el que se celebró el Día de Galicia de forma multitudinaria, en Gavia de los Hormiga. Los años siguientes estuvieron marcados por un fuerte éxodo de la comunidad gallega, que regresó a su tierra ante la falta de trabajo y oportunidades en las islas. 4. Para finalizar, ¿cómo resumiría lo antedicho? ¿cómo considera que evolucionó la comunidad gallega en Fuerteventura tras la crisis económica? 74


Esto no supuso el fin de las celebraciones, ya que la comunidad allí presente se encargó de que el Día de Galicia continuase siendo fiesta para los residentes en la isla. Como amigo de Xurxo Rodríguez, y gallego emigrado que vivió toda esta transición cultural en la isla, puedo comentar que fue un honor colaborar con este autor, ya que en todos los años que estuvo al frente de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda en Fuerteventura, fue la cabeza pensante, mientras que el resto éramos colaboradores, lo que permitió llevar a cabo las celebraciones como las conocimos. Destacar los medios audiovisuales de cobertura insular y la televisión pública canaria y su estimada colaboración, en la que tanto yo como mis hijos y mi mujer Cristina, participamos en varias ocasiones en programas de radio y de televisión para dar a conocer la cultura gallega. Como gallego y como padre, mantengo una gran satisfacción tanto con la celebración de la comunidad como de la aceptación del pueblo majorero, que mostraron un gran interés en conocer una pequeña parte de la cultura gallega.

75


Entrevista a: Rodrigo y Patricia López Fontán 1. En los años 2004 al 2008 siendo muy jóvenes animasteis los actos del Día de Galicia y de Santiago en los actos organizados por la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura. A modo de presentación al lector os pido que comentéis los orígenes de vuestra formación musical y artística. Rodrigo y yo, Patricia, somos hermanos. Ambos nos dedicamos desde una corta edad a la música tradicional gallega. En el caso de Rodrigo, su formación musical corrió fundamentalmente a cargo de Señor Otilio, en el grupo Savia Nova dos Terribles, en Nantes. Si bien aprendió nociones de percusión, se especializó en tocar la gaita, empezando con 6 años. En cuanto a mí, me diversifiqué un poco más, y aprendí tanto gaita, como percusión, pandereta, canto y baile tradicionales. En las actuaciones en Fuerteventura, hice gala especialmente de la percusión, la pandereta y el canto. En mi caso, también asistí al grupo anteriormente mencionado, pero aprendí a tocar la pandereta, cantar y bailar en Abiñadoira en Sanxenxo. 2. Vamos a situar dos momentos en dos preguntas diferenciadas. En ésta haré mención al año Xacobeo 2004, en el que llega gestionado por la ASCABFTV un cruceiro de piedra a la Isla, durante años emplazado en la rotonda de Risco Prieto. Junto a vosotros una parranda majorera de la que lamento omitir el nombre por olvido, pero si queda el 76


recuerdo de su bien hacer. Trasladarnos vuestros recuerdos de aquel día. Ese día, Rodrigo y yo contábamos con edades muy cortas. Él tenía 12 años, y yo 10. Recuerda más él que yo de este evento. Comenta que hicimos una procesión, en la que interpretamos el Himno del Antiguo Reino de Galicia. Mi hermano tocó la gaita y yo el tambor, y posteriormente, tocamos durante la entrega floral al cruceiro. Siendo tan pequeños, no teníamos conciencia de lo relevante del evento del que estábamos participando, donde se encontraban autoridades tanto locales como gallegas y cuya relevancia cultural descubrimos con los años con cierta sorpresa. Lo que sí recordamos es que nuestros padres nos hicieron ensayar durante semanas para esto. Con nosotros se encontraba Manolo, integrante original del grupo A Roda, y que tocó el pandeiro a lo largo de la actuación. Creo recordar que también toqué algo con la pandereta y canté. Posteriormente a nuestra actuación, tocamos con la parranda en conjunto, acompañándonos en una de nuestras canciones, de forma espontánea. Esto no había sido ensayado, y ocurrió mientras se servía el picoteo el restaurante Las Naves en Risco Prieto. 3. El otro recuerdo destacado fue la ofrenda en Betancuria, en Vega de Río Palmas, en su santuario a la Patrona de la Isla, la Virgen de la Peña. Fue con motivo del Día de Galicia y de Santiago del año 2006. Transcurrió aquella jornada en un elevadísimo clima emocional y simbólico que creó lazos de comunión innegables entre majoreros y gallegos, aún 77


perdurables en el recuerdo de muchos. ¿Cuál es vuestra memoria de aquel día tan especial de perdurable huella?. Quizás podríamos decir que este fue uno de nuestros momentos favoritos dentro de esta andadura. El contenido emocional de aquel año se hizo patente desde el minuto 1, ya que tanto mi hermano como yo notamos a todo el mundo muy emocionado con esta actuación. Para ella se nos había unido un gaitero de Portonovo llamado Wenceslao, que ensayó con nosotros para tocar allí. En esta ocasión ya contábamos con los trajes tradicionales, que se habían llevado a propósito, para la procesión dentro de la iglesia, y la actuación posterior en la plaza. En Betancuria, habíamos hecho una ofrenda floral, en la que nosotros interpretamos una procesión y ciudadana majorera colocó un ramo de flores. Nuestro padre y nuestra madre nos habían hecho ensayar muchísimo para esta parte, ya que éramos muy jóvenes y teníamos mucha presión encima de que este atípico momento saliese bien, dada la carga simbólica y de hermanamiento de los pueblos gallego y majorero. El alcalde habló directamente con nosotros cuando estábamos en el palco, ya que toda la ceremonia iba a ser retransmitida por televisión. Gracias a dios, todo salió bien, la ofrenda fue muy bonita, y la actuación posterior quedó muy completa. Recuerdo a mi hermano dándome codazos en el escenario, debido a mi costumbre de hablar gallego en las actuaciones, para que cambiase el idioma a castellano, lo que resultó en las risas del público ante esa muestra de espontaneidad infanto78


juvenil y discusión fraternal. Este fue el año que mayor despliegue de medios tuvo, hubo "camiones" de comida de distintos tipos, se fletaron autobuses para que la gente pudiese acompañarnos en aquel día encentro de la isla, e incluso se contaban con pantallas gigantes que retransmitían el evento. 4. De todas aquellas intervenciones musicales vuestras, siempre en fechas santiagueras, nos quedan dos, para un recuerdo conjunto, las del 2005 en Risco Prieto y la del 2007 en la Gavia de los Hormiga, donde acudieron numerosos colectivos culturales de las distintas nacionalidades con presencia en la Isla majorera. ¿Qué lectura guarda vuestra memoria de esas dos celebraciones?. El recuerdo que guardamos de estos años fue el de haber contribuido en un trozo de historia gallega dentro de la Isla de Fuerteventura. El último año, el 2007, ya contábamos con edades mayores, lo que hacía que nos sintiéramos muy presionados de que las cosas salieran bien y de nuestro papel en todo esto. Fue una experiencia muy bonita, haber tenido la posibilidad de participar en algo así, aún si bien no supimos el porqué de la relevancia de toda esta cuestión hasta este momento. Este año sabíamos que era posible que fuera el último, por lo que mi madre había confeccionado un traje entero para cada uno de nosotros. En mi caso, me había hecho una falda color mostaza, muy llamativa, pero se había olvidado el mandil en Galicia, por lo que había tuvo que hacer uno improvisadamente y a prisa, que aún a día de hoy, conservo. 79


En cuanto a la presencia de otros colectivos, recordamos esto desde nuestro paso por Betancuria, pero sí que nos paramos más a hablar con ellos en Gavia de los Hormiga, ya que era un anfiteatro al aire libre más pequeño que aportaba algo más de intimidad. Recuerdo haber comido la mejor quiché de verduras de mi vida a cargo del puesto regido por los argentinos. 5. Finalizando, FTV fue para vosotros lugar de vacaciones en las visitas, junto a vuestra madre, de vuestro padre, residente en la isla por motivos de trabajo. ¿Cómo son los recuerdos de esos años adolescentes en el descubrimiento de una sociedad y cultura marcadamente diferentes a la gallega, aunque muy galeguizada?. Nos resultó complicado pasar la adolescencia en Fuerteventura, especialmente a Rodrigo, ya que al fin y al cabo nuestras amistades estaban en Galicia. Aún así, yo sí tenía amigas en la isla, lo que hacía que pasar allí los veranos se me hiciese menos cuesta arriba, y a día de hoy vemos con mucho cariño y nostalgia la oportunidad que se nos brindó ante la multiculturalidad a la que fuimos expuestos desde pequeños. Aprendimos mucho del trabajo duro que hicieron nuestros padres estando uno en Galicia y el otro en la isla, y viéndose bastante poco, y sabiendo que mi padre se pasaba el año lejos de su familia. Cabe destacar que aprendimos a nadar mejor que todas nuestras compañeras de curso gracias a las tardes interminables en las playas majoreras, entre el oleaje en el Cotillo y las horas de buceo en el Castillo o Jandía. 80


Sabemos que esta experiencia nos marcó desde muy pequeños, nos hizo más resilientes y a día de hoy, Fuerteventura es uno de nuestros lugares favoritos, quedando patente en que, en cuanto tenemos una semana de vacaciones, buscamos la manera de poder ir allí a pasarla. Igual en la adolescencia no queríamos pasarnos el verano allí, pero como adultos, nunca descartamos, ni Rodrigo ni yo, volver a la isla más que como turistas, ya que es donde podríamos decir que realmente disfrutamos la infancia y a donde nos gustaría poder volver.

81


Entrevista a: López Orozco 1. Comenzamos con una pregunta introductoria acerca de su biografía política para presentación al lector. Mi vida política comienza ya en la Universidad (1966-1971). Ahí empecé a tomar conciencia de la dictadura y de la falta de libertades democráticas. Me afilio al PSP en Lugo el año 1974. Se produce la fusión con el PSOE en 1979. Tengo cargos en varias ejecutivas locales. En 1988 fui nombrado Delegado de la Consellería de Cultura, Juventud y Deporte en Lugo. A finales de 1989 Fraga gana las elecciones, ceso y paso a ser un militante de base. Junto con mi militancia política existe siempre la participación en movimientos vecinales, culturales y deportivos, a través de varias asociaciones de la ciudad. Y por supuesto dedicado en cuerpo y alma a mi profesión: Profesor Agregado y luego Catedrático de Filosofía en un Instituto de Lugo. En el año 1998 me presenté a las “primarias” del Partido para las elecciones Municipales. Las gané y fui el candidato. Obtuvimos 7 concejales, 6 el BNG, con lo cual obtuvimos mayoría absoluta frente a 12 concejales del PP. Fui Alcalde y renové el cargo hasta las elecciones de 2015. En la actualidad estoy jubilado y sigo militando en el PSOE y sobre todo activo en Twitter. 82


2. Mi contacto inicial con usted se produce con motivo de una entrevista que le hice en el programa de radio Troula dedicado a la comunidad gallega en Fuerteventura. En aquella ocasión el detonante fuera la celebración en Nou Barris (Barcelona) de un encuentro organizado por la Federación de Entidades Culturales de Cataluña al que usted fue invitado como Alcalde de Lugo y en el que se honraba a San Froilán. Háblenos, por favor, de esos acontecimientos, como los recuerda. Los recuerdos de mis 16 años de Alcalde son muchos y muy variados. Algunos se van escondiendo en la memoria, pero otros permanecen vivos. Y entre estos están los actos celebrados con los gallegos en la emigración. Siempre le tuve mucho respeto, porque hay que pensar con que dolor tienen que abandonar a su tierra, a su familia, a sus amigos, para poder labrarse un porvenir. Siempre que me invitaron a algún acto, si podía, siempre asistía, y nunca les pedí nada a cambio. Ya se me entiende, nada relacionado con elecciones. Los gallegos en Cataluña, y sobre todo, los gallegos del Neu Barris, son una comunidad numerosa y respetada. Y tuvieron la feliz idea de celebrar como fiesta de unión de todos la del San Froilán, patrono de Lugo. Siempre que pude, asistí, y fui testigo del aprecio y del cariño que se siente por los gallegos. Se lo merecen porque fueron y son un ejemplo de trabajo, lealtad y progreso.

83


Eran jornadas de exaltación de la tierra y en este caso, de Lugo. Me hacían reflexionar sobre la suerte que tenemos los que no tuvimos que emigrar y la gran preocupación que debe ser para los políticos favorecer políticas de empleo, para que nadie, sino quiere, se tenga que marchar de su tierra. 3. En la anterior pregunta conectamos con el mundo migratorio. En Fuerteventura había una numerosa comunidad gallega en el tiempo de la primera década del siglo. Entre ellos también lucenses de provincia y capital. Esto nos dio oportunidad de trabar nuevas conversaciones en los programas Trisquel y Ultreia. Pero no sólo de migraciones sino también de los valores patrimoniales materiales e inmateriales de Lugo. De todos es conocido el sustrato romano de Lugo y su muralla bien lo testifica. ¿Nos puede comentar sobre este rico patrimonio lucense? La historia, sobre todo la época de la romanización, fue generosa con Lugo. Y los restos romanos (Termas, Muralla, Mosaicos, Templo de Mitra, acueducto, casa de los mosaicos, y otros muchos restos) son fundamentales no sólo para entender lo que fue Lugo, sino también para aprovecharlos para el desarrollo turístico de la ciudad. En este sentido la Declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad (año 2000) supuso no sólo un hito cultural, sino el despegue turístico de la ciudad. Nos puso “las pilas” a todos los lucenses y a sus Instituciones. Nos dimos cuenta de que la ciudad como tal, sobre todo su 84


centro histórico, tenían un gran potencial. Por eso el interés particular y de las Instituciones para rehabilitarlo. Al mismo tiempo la hostelería se preocupó de mejorar y poner en valor todos los productos que nos proporciona la naturaleza: el mar y el campo. Por eso no es de extrañar. “...Y para comer Lugo”. La gastronomía de la ciudad también invita a visitarla. Pero ha habido otro hito que Lugo ha sabido aprovechar: El Camino de Santiago. Somos paso obligado del llamado Camino Primitivo, que peregrina de Oviedo a Santiago. También es Patrimonio de la Humanidad junto con la Catedral. Esta es una joya en la que se rastrean tres estilos arquitectónicos: románico, gótico y barroco. Tiene además el privilegio de la Exposición permanente del Santísimo durante 24 horas al día, los 365 días del año. Pero la cultura de Lugo no sería si no fuese por las asociaciones culturales que existen en la ciudad. Ellas son las que alimentan las necesidades de los vecinos con numerosas actividades durante todo el año: música, teatro, cine, fotografía, literatura, artes plásticas, etc., etc.. En este sentido el Campus Universitario perteneciente a la Universidad de Santiago ha favorecido mucho ese desarrollo cultural y científico.

4. Por encima de cualquier consideración usted es un referente del municipalismo en Galicia. ¿Cómo describiría 85


el paisaje municipalista en su tiempo con sus antecedente y cómo lo ve hoy?. Siempre fui un municipalista convencido y por eso me presenté a las primarias y por eso hicimos una campaña “puerta a puerta”. No hay Política más apegada a la realidad social que la Política Municipal. Vives con tus vecinos, conoces los barrios, conoces los problemas tanto de los vecinos como de sus barrios. Y has de “quemar las pestañas” para buscar financiación para mejorar y dar solución a esas necesidades. El despacho del Alcalde ha de estar en la calle. Es una exageración, pero con ello quiero decir que no se puede perder la dimensión humana de la ciudad. En la crisis del 2008 fuimos la cuarta ciudad de España y la primera de Galicia en inversión social. Estuvimos atentos a los problemas sociales más que atender, por ejemplo, a las infraestructuras. La Política es escoger prioridades y nosotros lo tuvimos claro. Hay una necesidad básica de los Ayuntamientos: la financiación. Se debate la financiación de las Comunidades Autónomas, pero se huye de debatir la financiación de los Ayuntamientos. Y sin financiación es muy difícil hacer “milagros”. Pero aún así no rehuimos de los problemas y por eso se cargan las Administraciones Locales de competencias “impropias” porque alguien tiene que atenderlas. Pero casi siempre el que las tiene, tiene la financiación y no la traspasa a los Concellos que se endeudan o tienen déficit. 86


España ha cambiado mucho en estos últimos 40 años. Se debe ese cambio a la sociedad civil pero también a las Instituciones. Dentro de ellas están los Ayuntamientos que han cambiado y mejorado la vida de sus vecinos tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. 5. Cómo valora usted el papel del medio radiofónico en la comunicación con las comunidades gallegas en el exterior y en la política municipal en la relación alcaldía vecinos? Una de las acciones culturales que siempre me llamó la atención es que los gallegos en la diáspora siempre buscaron medios de comunicación para ponerse en contacto y formar comunidad a través de las ondas. La Radio fue fundamental para animar a esos gallegos que estaban fuera y de algún modo suponía un freno a la “morriña”. Tenemos un ejemplo claro en las Islas Canarias en las que una persona fue capaz de mantener en las Islas las noticias de Galicia, la actualidad cultural y política de la tierra madre. Y me llamó la atención que siempre se hizo desde la pluralidad de ideas y de hechos que se dan en una sociedad democrática. Servía también de acicate y de llamada de atención para que los que teníamos responsabilidades políticas no nos olvidáramos de los que se marcharon de su tierra para labrarse un futuro. Yo agradezco todas las oportunidades que se me dieron para dirigirme no sólo a los lucenses sino a todos los gallegos. Esta acción tan importante debería de estudiarse más desde un doble punto de vista: cómo los programas de radio 87


sirvieron de aglutinante de una comunidad en diáspora y cómo sirvió para que se sintieran hijos de una cultura y de un espacio geográfico. Creo en el valor de los medios de comunicación tanto públicos como privados. Como político los considero imprescindibles para escuchar a los vecinos y para explicar la tarea que uno desarrolla. En ese sentido, casi los 16 años que estuve de Alcalde mantuve programas en riguroso directo, tanto en radio como en TV local, en los que los vecinos me hacían propuestas o me denunciaban lo que estaba mal etc., etc.. Era un compromiso porque si no actuabas sabes que te lo tendrían en cuenta. Y además era una forma de tener el “despacho” en la calle, no olvidarte de aquellos a los que tienes que servir.

88


Entrevista a: María Jesús Marín Camba 1. A modo de presentación al lector. Usted llega a la isla de Fuerteventura en el transcurso del año 2005 y pertenece profesionalmente al mundo jurídico. ¿Cómo se produce esa llegada y cuáles son sus primeras impresiones sobre la sociedad majorera? En efecto, llego a la isla de Fuerteventura, en agosto del año 2005, para incorporarme en una plaza de fiscal sustituta, en la Fiscalía de Área de la provincia de Las Palmas. Hasta ese momento había dedicado, tras la terminación de mi carrera de Derecho, seis años a la preparación de las oposiciones para ingreso en la carrera judicial-fiscal y, después, estuve un año de ejercicio de la abogacía en un despacho de Madrid, ciudad en la que me crie y cursé mis estudios. En cuanto a la primera impresión que me produjo la sociedad majorera, en esos primeros momentos de incorporación al puesto, pues la verdad es que no era muy consciente de las grandes diferencias con la sociedad de la provenía, dado que dedicaba mucho tiempo al trabajo y me relacionaba sobre todo con mi entorno profesional, es justo después cuando comienzo a integrarme más y a experimentar las diferencias. Sí que es cierto que el Juzgado, desde ese momento en el que llego hasta la actualidad, ha avanzado considerablemente en medios e incluso en personal, cada vez más estable y por tanto, cualificado. 89


2. La recuerdo desarrollando campañas de sensibilización acerca de la situación vulnerable de algunos colectivos de mujeres con propuestas de protección integral de la mujer. Pienso que desarrollaba algún proyecto en el cual se integraban una variada panoplia de acciones. ¿Qué nos puede contar en lo concreto y en lo estratégico acerca de estas intervenciones que usted desarrolló por aquellos años? Pues sí, al hilo de lo anterior, es precisamente cuando termino mi primera etapa en la Fiscalía y empiezo a desarrollar un programa jurídico en la sede del sindicato de UGT, (subvencionado por el Gobierno de Canarias y, luego por el Cabildo de Fuerteventura, en el área de la Consejería de Bienestar social, de atención integral a las víctimas de violencia de Género, sobre el año 2007) que comprendo esas grandes diferencias en educación y formación con respecto a la que yo recibí en la Península, más desarrollada en temas de igualdad, amén de que ya en mis intervenciones como Fiscal, en los temas de violencia, había detectado la importancia del asesoramiento previo a la mujer en dichos temas. A partir de ahí y, dentro del mencionado programa, desarrollo todo tipo de actividades y, no sólo jurídicas y de asesoramiento, formando parte del engranaje de la violencia de género en la isla, esto es, conferencias sobre las leyes nuevas, de Igualdad, de modificación del Código Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal, en lo atinente a la protección de las víctimas de violencia machista y familiar, cursos, formación en los hoteles, prevención en los colegios, 90


institutos y centros de formación profesional…, es entonces cuando me doy cuenta de la importancia de la coordinación en este campo y del trabajo formando equipo o colaborando, lo cual era factible en un sitio como este. 3. En conjunto, la sociedad majorera de la que estamos hablando era de gran colorido multicultural. Contemplando ese tapiz y tomando por referencia su componente femenino, tal vez desde una perspectiva de género, si me lo permite, ¿Qué diferencias reseñables encuentra desde un enfoque socio-jurídico entre las diferentes matrices culturales? En este aspecto, desde luego, existen diferencias notables, aquí conviven no sólo diferentes culturas debido a que la población la componen personas de distintas nacionalidades de diferentes continentes, por tanto, sus lenguas, religiones, culturas y raíces influyen en su forma de relacionarse entre ellos y. con el resto de la sociedad. Todo esto se traduce, en un principio, sobre todo en un choque hasta que la integración se produce, siendo esta más difícil con las personas originarias de países árabes, orientales, e incluso con las mujeres latinoamericanas, pero en éstas últimas por la educación más machista o menos igualitaria que recibieron y, más fluida lógicamente con las nacionales de nuestra área de cultura, alemanas e italianas. Las dificultades en un primer momento, sobre todo en la tramitación de su documentación, permisos de estancia, residencia y trabajo, ya que las nacionales de la Unión Europea tienen libertad de residencia y circulación. De esta forma, a la hora de tratar una situación de violencia física-psicológica, los factores a 91


tener en cuenta, eran diferentes según su nacionalidad o procedencia y desde luego según el grado de integración que habían alcanzado. 4. Para finalizar, han transcurrido cerca de quince años del tiempo que relatamos. Tal vez algo haya cambiado tanto en la sociedad majorera en estas materias cuanto en su actividad profesional en el mundo del derecho. En su opinión, ¿Cuáles han sido esos cambios?. Afortunadamente sí, desde luego que han cambiado muchas cosas, la profesionalización es evidentemente superior, la formación, la involucración de todos, Juzgado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Policía Nacional y Guardias Civiles, más preparados y especializados en la materia, y sobre todo más sensibilizados…y por lo que respecta a mi trabajo, creo que también, ahora especializada en Derecho de Familia y con mi propio despacho, mi labor en este sentido también se ha reforzado por esa trayectoria y, poco a poco avanzando, en este camino, en mi ámbito profesional, en la medida de mis posibilidades.

92


Entrevista a: Nancy Mateo 1. A modo introductorio, unos breves datos para conocimiento del lector. El período del que tratamos queda enmarcado en el transcurso de los años de la primera década del presente siglo en la isla de Fuerteventura. En ese tiempo se hace notar la presencia de los argentinos en la Isla. ¿Cómo se produce su llegada y en qué momento? Partí de Buenos Aires hacia España el 7 de abril de 2003 junto a mi marido y embarazada de mi primer hijo. La fecha en que uno abandona su país y emigra nunca se olvida, queda grabada en tu memoria para siempre. Cada año la recuerdo como el aniversario de una de las decisiones más difíciles y drásticas que he tomado. Argentina en 2003 aún seguía intentando salir de la recesión causada por la crisis de 2001. El país seguía pagando un enorme costo social y no lograba levantarse. La mala situación económica, el desempleo y principalmente la inseguridad en las calles, te hacían pensar que la única salida a toda esa locura era a través del aeropuerto y muchos argentinos pensamos lo mismo. Desde la crisis de 2001 con el gobierno de De la Rúa, 800.000 argentinos nos fuimos del país siendo España el primer destino elegido. Muchos años después, viviendo en Canarias, me enteré de las ayudas de alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad que se enviaron desde Galicia para paliar 93


esta situación. Gracias a la presencia de Castelao Bragaña se vincularon estas ayudas a través de las entidades gallegas en Argentina y llegaron a quienes las necesitaban. Volviendo a mí historia, la elección de Canarias en muchos casos se debió a que las opciones de conseguir trabajo eran altas y bien remuneradas. El boom de la construcción hizo un efecto llamada, quienes venían comunicaban que acá estaban bien, que había trabajo y eso era lo que buscábamos los argentinos. A eso hay que añadir que desde los años 70 ya hubo inmigrantes argentinos en Canarias que hablaban muy bien de estas tierras. En mi caso particular, y como en muchos otros, mi familia fue llegando a las islas de manera escalonada. Yo fui la última en dejar mi país, la que más me resistí. 2. Entre la numerosa población argentina los había, mendocinos, rioplatenses, de Córdoba y hasta patagónicos. ¿Cuál era la situación de esos años en Argentina? se hablaba de corralito, de dolarización de la economía. ¿Ya en los tiempos de Carlos Menem se había iniciado un proceso de alteración de los equilibrios básicos y de los consensos sociales e institucionales? En diciembre de 2001 Argentina sufrió una de sus mayores crisis a nivel económico, social y político. El desencadenante inicial fue la imposición del famoso “Corralito”, una disposición del gobierno que restringía la extracción de dinero en efectivo de los bancos y que afectaba, básicamente, a la clase media y obrera trabajadora. Le siguió 94


la convertibilidad del peso y el dólar, la deuda externa, el aumento del desempleo y un largo etcétera de acontecimientos. Nació lo que se llamó el “Cacerolazo”, protestas del pueblo que salía a golpear sus cacerolas (ollas) a la calle para hacerse oír. Se usaba lo que se tenías a mano, símbolo precariedad y de la comida que faltaba en los hogares. Después se convirtieron en huelgas generales y revueltas populares bajo el lema ¡¡Qué se vayan todos!! El hartazgo y la impotencia de la sociedad Argentina no tenían precedentes. Llegados a 2003 se hablaba de que media población estaba bajo la línea de pobreza. Era año de elecciones presidenciales. El peronismo y el radicalismo, los dos principales partidos políticos de Argentina, se habían visto seriamente afectados los últimos años. En abril de 2003 las elecciones se saldaron con la victoria de Nestor Kirchnerm frente a Carlos Menem, pero todo seguía siendo una gran incertidumbre donde solo el tiempo marcaría, en el mejor de los casos, la mejora de la realidad de los argentinos. 3. De la llegada de los argentinos a Fuerteventura emerge la Casa de Argentina, que usted impulsó y presidió con buen acierto durante aquellos años, dotando de visibilidad a su comunidad. ¿Cuáles fueron las motivaciones, costumbres génesis y desarrollo de Casa Argentina bajo su mandato? La Asociación de Argentinos en Fuerteventura “Costumbres Argentinas” nació en 2004 por la inquietud de un grupo de argentinos de reunirnos para mantener vivas nuestras raíces, 95


costumbres y tradiciones. Queríamos integrarnos en la sociedad majorera y que también nos conocieran como inmigrantes. Por el año 2003 haríamos unos 1.500 argentinos y argentinas censados en isla, la mayoría en los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario. Esto despertó en muchos de nosotros la necesidad de unirnos y de compartir, algunos con nostalgia y otros con alegría el estar fuera de nuestra patria. Necesitábamos sentirnos unidos y que la distancia no se hiciera tan insoportable. Los objetivos que en principio nos planteamos como asociación fueron muy concretos, enfocados en desarrollar actividades vinculadas a mantener vivas nuestras raíces patrias y así favorecer el arraigo y la integración de todos los argentinos en la comunidad que nos acogía, Canarias. En segundo plano, pero no menos importante, la asociación también trabajó en sensibilizar a la sociedad en temas de inmigración, representar a los inmigrantes ante las autoridades y actuar en beneficio de sus derechos. Las actividades que desarrollamos fueron de lo más variadas: charlas-coloquio en institutos, encuentros con asociaciones de inmigrantes y asaderos populares. Era el auge de los mogollones interculturales donde participaban todas las comunidades extranjeras residentes en la isla, el espíritu multicultural estaba a flor de piel. La realidad de esos años coincidía también con la llegada masiva de pateras a las costas canarias, por lo que nuestra labor se consideró aún más importante para dar visibilidad a los derechos de los inmigrantes. 96


4. La ascendencia más conocida de la nación argentina la constituyen gallegos e italianos, entre otros. Se puede decir que la genética del pueblo argentino es multicultural y su divisa constituyente la inmigración básicamente europea añadida a un sustrato nativo no desdeñable. En el caso de Fuerteventura, Casa Argentina y la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda Fuerteventura mantuvimos una estrecha colaboración. Sin duda, la máxima expresión de esta afirmación la obtenemos en unas jornadas de convivencia de componente recreativo, gastronómico y musical pero también emocional, celebradas en el municipio de Antigua, en el Centro Comercial Atlántico. A esas jornadas la Asociación Alexandre Bóveda FTV invitó al diputado en el Parlamento de Galicia Castelao Bragaña, hombre curtido en la emigración argentina. También, con motivo de la celebración del Día de Santiago Apóstol y Día de Galicia en Vega de Río Palma, en Betancuria ustedes nos acompañaron y no sería la única vez. ¿Cómo recuerda y valora esas relaciones entre las dos entidades y la interacción general, ya histórica, entre argentinos y gallegos en la isla majorera? Argentina es considerada históricamente como un país receptor de inmigrantes y lo fue mayoritariamente durante la primera mitad del siglo XX. En esa época predominaba la inmigración española e italiana, quienes escapaban de la guerra buscando un futuro digno. Mi abuelo fue mi referente, emigró hacia Argentina con tan solo 15 años. Sus padres lo embarcaron junto a muchos otros inmigrantes y fue el primero en llegar al nuevo mundo. 97


Trabajando duro en la construcción fue trayendo poco a poco a sus hermanos, pero nunca volvió a su tierra, ni volvió a ver a sus padres. Ésta, como muchas otras, es la historia de inmigrantes españoles e italianos que nunca retornaron a su tierra porque ya tenían sus raíces puestas en Argentina. La relación que logramos entre la Asociación Alexandre Bóveda FTV y la Asociación Costumbres Argentinas nació por ese vínculo de unión que existe entre nosotros desde el remoto pasado. Muchos encuentros y actividades conjuntas nos han unido; algunas las recuerdo especialmente, por su trascendencia y valor social. Uno de los eventos más multitudinarios que llevamos a cabo de manera conjunta fueron las jornadas de hermanamiento galaico-argentinas en el C.C Atlántico del Municipio de Antigua. Tres jornadas intensas donde ambas asociaciones brindaron lo mejor de su gastronomía, costumbres y tradiciones. Hubo música tradicional, bailes típicos y, como no podía faltar, un irresistible asadero popular al estilo argentino. Pero el toque de distinción en este evento fue que tuvimos el gran honor de contar con la presencia del diputado en el Parlamento de Galicia, Aurelio Castelao Bragaña, inmigrante desde sus 14 años en tierra Argentina. Alguien con quien tenemos una gran deuda de gratitud por su invalorable ayuda a la comunidad gallego-argentina en tiempos difíciles de mi país de origen. Quienes participamos en este evento pudimos descubrirlo como una persona cercana y amante de las tierras gauchas. Mantengo de él un recuerdo muy grato y emotivo gracias a esta celebración. 98


Otra actividad colaborativa memorable de ambas asociaciones fue la celebración del Día de Santiago Apóstol y Día de Galicia en Vega de Río Palma en Betancuria. Un evento enriquecido por la música argentina y gallega; fue la primera vez que escuché en vivo tocar las gaitas y para mí fue realmente inolvidable. Por último, no puedo dejar de mencionar por su importancia, la duración en el tiempo los programas de radio que realizaba Xurxo Rodríguez (Trisquel, Ultreia, FÁLTAME 1) desde Radio Archipiélago. Estos encuentros radiofónicos ayudaron a profundizar aún más los vínculos entre ambas culturas. Si bien la temática de estos programas era diversa siempre terminaban vinculándose con la inmigración y los lazos argentinos. Tuve la oportunidad de participar en alguno de ellos y fueron verdaderamente muy enriquecedores. 5. Para finalizar, transcurrido más de una década del tiempo que comentamos. ¿Cuál es la situación actual de los argentinos en Fuerteventura y Canarias? Según el Consulado Argentino en Canarias en 2019 había censados 20.000 residentes argentinos y una estimación de 10.000 argentinos más con residencia de la comunidad europea. Tras el inicio de la crisis en España de 2008 el número de residentes se redujo significativamente. Según el Consulado, algunos de ellos regresaron a Argentina y otros emigraron a terceros países. Actualmente, los que seguimos viviendo aquí ya nos hemos asentado y tomado este lugar como propia: hemos tenido hijos aquí, estudiado, trabajado 99


y, en el mejor de los casos, también hemos creado nuestras propias empresas. Si bien la añoranza de volver al lugar que naciste es algo que está siempre presente, la mayoría de nosotros sabemos que allí nunca lograríamos la calidad de vida que aquí conseguimos. Y es con esta certeza que los argentinos y argentinas que vivimos en Fuerteventura tomamos esta tierra como propia, sumando sus tradiciones y costumbres a las nuestras. Como mencioné anteriormente la historia de mi abuelo, su historia es también ahora la mía, y seguramente será también la de mis hijos que viven en una realidad global. Me gusta pensar en la idea de que tanto nosotros como nuestros antecesores hemos abierto el camino para que las generaciones presentes puedan emigran sin dolor ni tristeza, tomándolo como parte de la vida y como parte de un cambio que siempre debe ser para mejor.

100


Entrevista a: Francisco Mato Tomando el “Cuestionario” recibido, trataré de responder lo más claramente posible, a las cuestiones expuestas, siguiendo el mismo orden, aunque a veces pueda haber saltos o discontinuidades. Iniciamos estas preguntas con su presentación al lector. Usted es de profesión militar nacido en Ferrol. Nos interesa cómo y cuándo se produce su llegada a Fuerteventura y sus primeras impresiones.¿ Conocía su nuevo destino, de dónde procedía?. 1.- Bueno, en aras a una correcta presentación es preciso aclarar que yo no nací en El Ferrol, sino en Corme, pueblo marinero del Ayuntamiento de Puenteceso en la provincia de Coruña. Bien es cierto que, aún no cumplido un año, ya residía en El Ferrol, puesto que mi padre (Maestro Armero del Ejército), estaba destinado en el Regimiento de Infantería “Mérida” 44 de dicha Plaza y allí residí con mi familia hasta que, tras años de intentarlo, logré ingresar (año 1961) en la Academia General Militar de Zaragoza. Creo que usted se incorpora al mando del Regimiento Soria. Con mis escasos conocimientos me parece que esta unidad es una de las más longevas o veteranas de los ejércitos españoles. Resulta para mi sorprendente su emplazamiento en la Isla. ¿ Cuál es la historia de esta unidad, cuándo se establece en Fuerteventura y por qué motivos?. 101


2.- Mi llegada a Fuerteventura no es por causa del mando del Regimiento Soria 9. Llegué a Fuerteventura en Abril de 1982 por haber solicitado una vacante de Capitán en el Tercio 3º de La Legión, por haber quedado en situación de “Disponible” en Alcalá de Henares como consecuencia de un Arresto que me fué impuesto, por un escrito colectivo publicado en la Prensa, firmado por 100 Oficiales y Suboficiales que fué conocido como “Manifiesto de los Cien”, que de “manifiesto” no tenía nada, pues lo único que señalaba era el profundo malestar de de los profesionales mas jóvenes del Ejército (los firmantes de mayor graduación éramos Capitanes) y de ahí para abajo, hasta Sargentos (alguno recién salido de la Academia General Básica de Suboficiales). Como consecuencia de tal escrito estuve en arresto domiciliario y pendiente de ser sujeto a un Expediente Judicial. Pasados más de dos meses y, puesto que no se halló motivo para el tal Expediente, quedé en libertad y en situación de Disponible en la Plaza de Alcalá de Henares hasta que conseguí destino en el Tercio “Don Juan de Austria”, 3º de La Legión, en Puerto del Rosario, destino al que me incorporé a mediados del mes de abril de 1982. (Catorce años antes de la llegada del Soria 9). En el verano de ese mismo año ascendí a Comandante y quedé destinado en el mismo Tercio, (con carácter forzoso) en una vacante de “nueva creación” y de “Plantilla eventual”. (En el mismo Artículo del Diario Oficial en que se creaba la vacante, fui destinado a ocuparla). 102


Los empleos de Comandante y Teniente Coronel los pasé íntegramente en el Tercio en Fuerteventura y cuando ascendí a Coronel (1993) se activó la Comandancia del Campo de Tiro y Maniobras de Pájara, cuyo mando ejercí hasta Enero de 1996 en que, reactivado el Regimiento “Soria” 9 (con un Batallón en Fuerteventura y otro en Lanzarote) se me asignó el mando que ejercí hasta el 30 de Diciembre de 1997. El 31 de Diciembre pasé a la “Reserva” y llevé la Dirección de la Residencia Militar Logística de Puerto del Rosario, que ocupé hasta finales de 2003, estando en la situación de Reserva, hasta el 1 de Agosto de 2005 en que pase a la situación de Retirado. Resumiendo: Cuando me hice cargo del Regimiento ya llevaba 14 años residiendo en Puerto del Rosario. Efectivamente, el Regimiento Soria 9 es el Regimiento más antiguo de Europa, que es decir del mundo. La única Unidad de carácter militar estable y más antigua es la Guardia Suiza del Papa (fundada en 1506, tres años antes que el Tercio de Zamudio, origen de nuestro Soria 9) aunque no tuvo nunca la entidad de Regimiento o Tercio, o sea, era (y es) una Unidad de Seguridad de carácter Militar, pero que sus efectivos no superaron nunca los correspondientes a una Compañía (entre 100 y 200 hombres), no alcanzando nunca la entidad del “Tercio de Nápoles” que es el origen de nuestro Regimiento. El historial del Soria 9 es demasiado extenso para poder reflejarlo en un par de folios. Surgió como consecuencia de 103


la expansión del Reino de España, tras la Reconquista, y la necesidad de mantener nuestros intereses en Italia. En principio el Tercio se identificaba por el nombre de su jefe, por ello comenzó siendo conocido como Tercio de Zamudio, luego Tercio de Nápoles, durante un tiempo como Tercio Departamental de Brabante y no sé cuántos más, aunque siempre manteniendo la continuidad de su historial con los cambios que la evolución de los medios y procedimientos imponían. Tras la derrota de Rocroi (en que el Tercio fue aniquilado en casi su totalidad), volvió a la Península con la denominación de Regimiento (según la nueva Organización Militar que la recién estrenada Dinastía Borbónica implantó en los Ejércitos de España), tomando el nombre de la ciudad que le sirvió de primera Guarnición: Soria. A lo largo de su historia combatió en tres Continentes, en los diferentes conflictos que mantuvo España en todo el mundo. Desde una perspectiva más sociológica, algo así como bajo el epígrafe Ejército y Sociedad, el peso económico y demográfico de esta unidad castrense en una sociedad residente no muy numerosa es apreciable. ¿Cómo cuantificaría estos factores y su incidencia en la macroeconomía majorera?. 3.- Se escapa totalmente de mis conocimientos el evaluar los factores y su incidencia en la macroeconomía majorera, originados por la presencia de una Unidad Militar de la entidad que sea. 104


Supongo que tuvo que causar un gran impacto económico y social la presencia, de la noche a la mañana, de un colectivo humano como el Tercio (mas de 2.000 hombres y muchos de ellos casados y con familia) que se asientan en una ciudad que poco más andaba por los 6.000 habitantes. Cuando yo arribé a la isla la situación debía ser muy diferente a la de seis años antes. Cabe señalar que, cuando yo ocupé el cargo de Jefe de la Auxiliaria Administrativa del Tercio (año 1983), la nómina del personal de la Unidad, rebasaba los 110.000 millones de pesetas mensuales. Añadanse los gastos de alimentación y mantenimiento diverso, -gran parte de ellos de adquisición local-, y puede uno imaginar el volumen de dinero que se movió aquí por esos años. (Creo recordar que el Recibo de Agua que se abonaba al Consorcio oscilaba alrededor del Millón y medio de pesetas al mes). Evidentemente en 20 años el desarrollo de la isla (con un crecimiento espectacular del Turismo y la construcción de innumerables Hoteles y Urbanizaciones) propició que la partida del Tercio no fuera tan traumática, económicamente hablando, pues la Unidad que relevó al Tercio 3, -el RIL Soria 9- , en realidad era un Batallón (el otro estaba en Lanzarote) de personal de Reemplazo (jóvenes del Servicio Militar obligatorio,o sea :sin paga) y, en modo alguno podía sustituir el aporte económico que el Tercio, -con un alto nivel de profesionalización-, supuso para la isla.

105


Usted también es también un hombre de letras publicadas. Recuerdo seguirle como Chuco da Ponte en el Fuerteventura Magazín cuando aún no sabía de su verdadera identidad. También es gallego ejerciente, animador del día de Santiago Apóstol en Fuerteventura, con la salida procesional de una imagen enviada por la Xunta, según creo, y custodiada en el Regimiento Soria. ¿Cómo resumiría su actividad ligada a las celebraciones de estirpe galaica?. ¿De dónde brota su vocación como articulista y cómo nace Chuco da Ponte?. 4.- Bueno. El calificarme de “hombre de letras publicadas” es, evidentemente, una exageración. Salvo algunas “Cartas al Director” en diversos medios de prensa provinciales, la única experiencia de colaborador fue la desarrollada en el “Fuerteventura Magazine”en la que escribía una columnacomentario (casi siempre tratando de ser “informal” o con cierto tinte irónico). Creo que no pasan de la docena el número de trabajos publicados. El seudónimo “Chuco d'A Ponte” lo empleé por vez primera en una página web originada en El Ferrol, en el que entré en ocasiones para comentar o discutir comentarios y opiniones de alguno de los variopintos personajes que por allí pasaban. No sé quién fue (si lo fue alguna vez) el dichoso personaje. Yo recuerdo (siendo muy muy pequeño) el oír a mis hermanas mayores o sus amiguitas, el soniquete de: 106


“Chuco d 'A Ponte foi pol'o monte ¿qués que ch'o conte..?” y cualquiera que fuera la respuesta, el relator sentenciaba: “Xa ch'o contei “ O sea: como el cuento de “la Buena Pipa”, pero en enxebre. Mi participación en los actos de la colectividad gallega vienen ocasionados por el origen familiar del que suscribe. A pesar de que más del 75 por cien de mi vida se ha desarrollado fuera de Galicia, supongo que las raíces influyen, de modo que cuando suena una gaita o se oyen determinados acentos “algo se mueve en el alma”. He colaborado en lo que he podido o se me ha solicitado, dentro de mis capacidades y limitaciones. Quizá el empleo militar que he ejercido haya influido en la sobrevaloración de mi colaboración en los actos “enxebres”, pero que nunca ha pasado de ahí: Colaboración y mi vocación como articulista es nula. Soy muy vago para escribir, me cuesta mucho trabajo y poquísimas veces quedo satisfecho del resultado. De todos modos no me importa que “me echen flores”: Soy consciente de que no son ciertas y, -mucho menos merecidas- pero me gusta. 107


Resumiendo: El motivo de mi presencia en la Isla no fue para hacerme cargo del mando del Regimiento “Soria” 9. Cuando el Regimiento fue ubicado en Fuerteventura yo ya llevaba casi 14 años (desde Abril de 1982) residiendo en la isla destinado en el Tercio “D. Juan de Austria”, 3º de La Legión (11 años) y otros 2 años y pico como Comandante Militar del Campo de Tiro y Maniobras de Pájara, pero el Tercio ya había sido ubicado aquí en Diciembre de 1975 por eso no presencié ni viví el impacto primero de la arribada a la capital de la isla de una Unidad Militar cuya plantilla de personal (y familias) equivalía a más de un 25 por ciento de la población de la Capital. y…eso es todo

108


Entrevista a: Ibiza Melián 1. Nos situamos a comienzos de la primera década del presente siglo o milenio en la bella isla de Fuerteventura. ¿Cómo describiría desde su perspectiva y de un modo generalista la situación a comienzo de siglo en la isla? Sin duda la entrada del milenio fue una época de transformación. Junto con la crisis de las puntocom, los atentados del 11-S lo cambiaron todo. Las compañías aéreas fueron cayendo como fichas de dominó y en una isla eminentemente turística por supuesto que afectó. Aumentaron las medidas de seguridad y disminuyó el tráfico. Recuerdo que después de tan cruel acto se celebraba una de las principales ferias turísticas internacionales, la World Travel Market. Evento anual que tiene lugar en Londres, a comienzos de noviembre. Ese año descendieron los visitantes y se respiraba un ambiente enrarecido en el recinto ferial. Los que allí estuvimos no veíamos la hora de poder regresar. Luego para que la economía se recupera rápidamente Estados Unidos bajó la tasa de interés, con el consiguiente aumento del endeudamiento de empresas y familias. Se firmaron ingentes cantidades de créditos subprime, concedidos a personas cuya solvencia no estaba garantizada. Vorágine inmobiliaria que se incentivó por parte de los poderes estatales con la constitución de Fannie Mae y Freddi 109


Mac, instituciones bancarias de segundo piso que aseguraban la fluidez de la liquidez. Inclusive se legisló para potenciar el acceso a la vivienda a agentes económicos con escasos recursos, lo que provocó un alza de los precios por la enorme demanda creada artificialmente. La historia final ya la conocemos todos, los títulos de las hipotecas subprime se vendieron al resto de instituciones financieras. La Reserva Federal subió la tasa de interés. Aumentaron las cuotas de las hipotecas de interés variable, que eran la mayoría, y muchos no pudieron hacer ya frente a los pagos. La oferta inmobiliaria creció por encima de la demanda al buscar todos al mismo tiempo desprenderse de las propiedades que ya no podían pagar, con la consecuente caída de los precios. Y el aparato financiero se desplomó. Conclusivamente, en un mundo globalizado y una economía tan poderosa como la estadounidense terminó por afectar al resto. El colapso financiero obligó a que el G-20 instara a los países a incrementar el capital de sus bancos. En España se llevó por delante a numerosas entidades y con ello a familias y empresas que ya no tenían acceso al crédito. Aparecieron las participaciones preferentes. Aunque era un producto complejo destinado a profesionales acabó por venderse a clientes minoristas, los depositantes de toda la vida. Si el crac de 29 había separado la banca de inversión de la comercial, ahora volvía a juntarse. El dinero obtenido con la venta de las preferentes sirvió supuestamente para sanear los balances de las entidades financieras. Pasaba a formar parte de sus recursos propios y así se cumplía con la directriz 110


del G20 de incrementar el capital. Una forma de presuntamente conseguir recursos, para unas cajas sobre todo que no podían emitir acciones al no ser sociedades anónimas. Y es que ya lo decía Frédéric Bastiat en su famosa obra Lo que se ve y lo que no se ve: los efectos de la intervención estatal nunca son inmediatos y a veces los resultados se alejan bastante de lo inicialmente esperado. Por eso se recomienda al gobernante una acción cautelosa. Idea que refleja también el sabio refranero español, pues casi siempre «el infierno está empedrado de buenas intenciones». En suma, en una economía como la majorera, tan dependiente del exterior, cada una de las crisis se ha notado profundamente. Solemos pasar del todo a la nada rápidamente, dado que se nos escapa el control de determinadas circunstancias. Más en una isla como Fuerteventura en la que otras alternativas económicas al turismo se muestran de difícil rentabilidad, principalmente por las distancias geográficas. Ni siquiera cuando exportábamos el tomate a Europa la población majorera vivía holgadamente. Las penurias fueron la compañía habitual de sus gentes hasta que llegó el maná turístico. Potenciado por la consideración por parte de la Unión Europea como región objetivo número 1. Hecho que posibilitó el reforzamiento de nuestras infraestructuras, entre las que destacan nuestros competitivos aeropuertos. Una Europa que es también el más importante mercado emisor de la industria. Y 111


pertenecer a este grupo de países que comparten unas raíces comunes nos permite ofrecer un plus más de seguridad a los visitantes europeos. 2. Cuando yo la conozco vd. es una persona ligada profesionalmente al turismo e incluso desempeña un área de gestión turística en una concejalía del municipio de Antigua. Habitualmente se consideraba el binomio asociado turismo, construcción como el bimotor de la economía isleña. ¿Puede desarrollar un poco su visión y experiencia del sector?

Cuando terminé la antigua selectividad en lo primero que me titulé fue como Técnica Superior de Agencias de Viajes. De tal manera que mi primer trabajo fue en una compañía aérea. Luego pasé a desempeñar puestos de dirección en Agencias de Viajes, tanto emisoras como receptoras. Además, he llevado la comercialización de complejos turísticos en Fuerteventura y Lanzarote. Si bien soy doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas, así como graduada en Derecho, con un Máster Universitario en Derecho de las Administraciones Públicas, entre otros, guardo un cariño muy especial por el turismo. Una de las pocas industrias que pase lo que pase pervivirá, puede ser que cambie, pero continuará. Porque el ser humano desde la más remota antigüedad ha sentido la necesidad de viajar. Y es que no es lo material lo que nos mantiene vivos, sino las 112


emociones. Las hermosas historias de nuestros recuerdos personales, de los entrañables momentos pasados junto a nuestros seres queridos. De manera que la misión de un profesional del sector turístico es intentar que los demás sean felices, ¿qué otra profesión puede decir eso? Los astilleros del norte de España el tiempo poco a poco los diluyó, el carbón agonizó. El sector automovilístico languidece lentamente. La industria del calzado de Levante, otrora todopoderosa, perdió terreno frente a fuertes competidores externos. Empero, el turismo no solo permanece, sino que crece. Hemos batido récord de cifras, el segundo destino a nivel mundial después de Francia. Mi incursión en el ámbito político fue precisamente debida a mi amor por el turismo. Porque, a pesar de ser el motor económico de nuestra economía, se mantiene en un segundo plano. Las decisiones públicas que se adoptan respecto a este sector prácticamente se toman sin tener en cuenta la opinión de sus profesionales. Y en un ámbito que muta con tanta agilidad, tiene consecuencias. Profesionales que se juegan su sustento con los desaciertos y por ende toda la población. Porque la economía dirigida exclusivamente desde un despacho público se llama economía centralizada y la historia se ha encargado de demostrar que estos intentos nunca han funcionado. Una evidencia más del padecimiento de «la fatal arrogancia» como la llamaba Hayek. Por eso creo en los consorcios turísticos mixtos, en los que las decisiones se adopten conjuntamente entre los sectores 113


sociales implicados, con el apoyo de la Administración Pública. Iniciativa que propuse como responsable política. Porque no hay que olvidarse de que para que una zona turística funcione se han de coordinar todos. De nada sirve tener un hotel de oro si cuando el turista sale de él las calles están llenas de socavones, la luz es inexistente o la seguridad brilla por su ausencia. Más cuando el objetivo ha de ser aumentar el gasto del turista y no el número. Por consiguiente, para que el cliente esté dispuesto a pagar un precio mayor el producto ha de ser diferenciado y eso exige la implicación colectiva. A veces se comenta que en el sector trabaja cualquiera, hay hasta quien apostilla que es un ámbito de baja formación. Y estas palabras para los canarios suenan casi a insulto, cuando la oferta formativa española en hostelería, alojamiento… es de una alta calidad. Cuando los guías locales salidos de las facultades de Historia o Bellas Artes nos dibujan con palabras la belleza de nuestros paisajes. Cuando los cocineros españoles se han convertido en uno de los valores más apreciados de la marca España. Cuando los directores españoles son contratados para liderar descomunales resorts en destinos emergentes o captados por los principales turoperadores internacionales. Una España bendecida no solo con el clima, sino con una cultura, historia y patrimonio artístico riquísimo. Únicamente hay que pensar en las colosales joyas arquitectónicas que recorren toda nuestra geografía patria; en los cuadros del Greco, Goya, Sorolla o Zuloaga, entre otros muchos; las casas museo de los maestros de las letras 114


Rosalía de Castro o Benito Pérez Galdós, por citar alguno. Los festejos propios de nuestro país: los Sanfermines, la Semana Santa, la Feria de Abril, las Fallas de Valencia o el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que se celebra ininterrumpidamente desde 1600. Es música, conciertos, danza, teatro, ópera o Zarzuela. Cenar mientras escuchas la música de Manuel de Falla, un bolero de Moncho o el sonido desgarrador de las cuerdas de una guitarra. Camino de peregrinos que buscan con sus pasos encontrarse a sí mismos. Espacio de mitos y leyendas que hacen correr la imaginación de quienes osan acercarse a ellas. Es también deporte, lugar escogido por clubs de fútbol y deportistas profesionales para llevar a cabo periodos de entrenamiento. Porque el turismo deleita todos los sentidos: el oído; la vista; el gusto; el tacto; incluso el olfato, al pasar por un campo de azahar o la vendimia de la que saldrán nuestros cotizados caldos. Así que pensar que un profesional turístico es cualquiera, es tanto como creer que cualquier es traumatólogo por ser habilidoso con los masajes o abogado por haber leído unas cuantas leyes. Y claro está, entonces cualquier vale también para poner al frente de la cartera de turismo si ha viajado alguna vez o ha nacido en un enclave turístico. Sin embargo, nadie cree que por el mero hecho de haber nacido en Navarra te convierta en un excelente responsable de Sanidad si no dispones de la experiencia y estudios adecuados. Profesionales turísticos que no solo desempeñan sus funciones en España, sino que de igual modo trabajan 115


repartidos por el extranjero. Empresas turísticas que son de las más competitivas y rentables a nivel internacional, presentes en diferentes continentes. Y en determinadas ocasiones se obvia que Canarias es de los pocos destinos turísticos del mundo que abre a lo largo de todo el año. Pese a que lo de ser un sector estacional tampoco es un argumento, porque hay frutas que solo se obtienen en una época determinada del año y nadie por eso piensa en abandonar su cultivo. Además, cuando se habla de innovación parece que no fuera con el turismo. Como comenté, mi primer trabajo fue en una compañía aérea y hoy cuando paso por la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid, me acuerdo precisamente de ese término: innovación. Ya no necesitamos un billete físico para volar, incluso en el móvil podemos guardar la tarjeta de embarque. Si en mi época yo tuve que asistir a cursos intensivos para aprender complicados sistemas de reservas, hoy el usuario al adquirir su billete trabaja sobre ellos sin saberlo y de una forma fácil e intuitiva. La interactividad de cualquier museo amplía la experiencia del visitante, tecnología que la convierte en una profunda fuente de conocimiento. Porque ya lo decía Confucio: «Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo». Ya no requerimos de una llave para entrar a la habitación de nuestro alojamiento. ¿Y no es innovación la fusión de productos culinarios propios de la dieta mediterránea con las más vanguardistas técnicas? Sabores que suponen un festín de sensaciones que estimulan el placer en nuestro cerebro. 116


Menospreciar esta industria es condenarnos a los majoreros a morir de hambre. Cuando los de mi generación, a comienzos de la Transición, recordamos a aquellos que tuvieron que nacer fuera de esta tierra porque sus padres no pudieron ganarse la vida en ella y se vieron obligados a emigrar. Recordar una infancia de carencia, con unas tiendas que disponían únicamente de lo imprescindible. Recordar que poder estudiar requería de un enorme esfuerzo familiar, que pocos podían permitirse. Y como bien indica uno de los factores añadidos al turismo fue el de segunda residencia, bajo el que prosperó un rentable negocio de la construcción. Europeos que nos escogían para disfrutar de su jubilación. Lo que posibilitó un enriquecimiento cultural de la población. Porque ya lo decía Unamuno, la cura para algunos males que fomentan la lucha cainita entre españoles consiste simplemente en viajar.

3. En los años a los que nos referimos, enmarcados en esa primera década citada, se intensifica el proceso denominado por algunos multiculturalidad tanto por razones laborales cuanto por la presencia de personas que optan por una segunda residencia en las islas. ¿Cómo recuerda los aspectos de aculturación e intersección entre estas comunidades y con la sociedad receptora isleña? Canarias por su posición geográfica estratégica siempre ha sido un territorio de recepción de diferentes culturas. Esto ha posibilitado desarrollar en la población una apertura de 117


miras, de respeto y tolerancia hacia el resto. Zona en la que convergen personas de diferentes religiones, que en determinadas zonas turísticas hasta comparten centros ecuménicos. Territorio en el que impera un convencido respeto a la diversidad, sea de la índole que sea.

4. Finalmente. Entre las diversas comunidades, la gallega, de estirpe laboral, alcanzó una destacada presencia. Usted fue persona sensible a nuestras expresiones y necesidades. Concretamente participó en actividades de la Asociación Alexandre Bóveda Fuerteventura, señaladamente un día de Galicia y Santiago Apóstol en la Gavia de los Hormiga, en Puerto del Rosario. O también recuerdo su asistencia a los programas de Radio que realizaba dirigidos a los gallegos, concretamente Ultreia. ¿Cómo valora más específicamente la presencia gallega en la Isla y qué rasgos sociológicos y antropológicos, como escritora, destacaría de nosotros?

En mis libros hablo de la diferencia de percepción entre los habitantes del sur de Europa y los del norte; así como la de los latinoamericanos, herederos culturales de España y Portugal. Idiosincrasia con base en los postulados religiosos y filosóficos que pergeñaron esta sociedad. Concepción que nos lleva a adoptar diferentes medidas a la hora de afrontar los complejos problemas vigentes que aquejan a la comunidad. 118


Asimismo, en mi obra hago hincapié en ese lado simbólico de la realidad, esa parte oculta que necesitamos desentrañar para acercarnos a nuestra esencia última. Simbolismo en el que se instruyó a las élites políticas del norte europeo dentro de las logias, genuinas academias de formación que potenciaron el progreso de esa región. Simbolismo que quedó latente en una España oculta accesible únicamente a través de la intuición. La España mística de santa Teresa de Jesús o de san Juan de la Cruz. La España de los alumbrados, férreamente castigados por la Inquisición. La España de un Quijote que soñaba con conquistar la máxima libertad. Libertad que se convirtió en anatema en un país «donde no hubo más que látigo, hierro, sangre, rezos, braseros y humo» como Echegaray sentenció, el primer Premio Nobel español. Y en esa España vetada para la razón ocupa un lugar preeminente Galicia. Lugar de nacimiento de uno de los principales personajes del esoterismo francés, Papus. Creador de la Orden Martinista, corriente basada en los planteamientos del Filósofo Desconocido. Discípulo de Joseph Alexandre Saint-Yves D'Alveydre, autor de El Arqueómetro. Texto en línea con la prisca theologia proclamada por Marsilio Ficino en la Escuela platónica de Florencia. Prisca theologia compuesta por las enseñanzas de Zoroastro, de Hermes Trismegisto, de Pitágoras, Platón u Orfeo. Ideas que gracias al advenimiento del cristianismo se alcanzaron a comprender. Un Hermes Trismegisto que según los 119


alejandrinos estaba a la cabeza de la alquimia. Y serían los árabes los encargados de traer este saber desde Alejandría hasta España, documentos traducidos en Toledo y divulgados al resto de Europa por medio de la ruta de peregrinación del camino de Santiago. Una Europa pergeñada alrededor de unas creencias comunes y potenciada por los peregrinos que hacían uso de las antiguas calzadas romanas. Donde Santiago se convirtió en la «Jerusalén de Occidente», localizada en el fin del mundo (Finis Terrae). Mas hay que resaltar que aparte de estos elementos comunes a los canarios y gallegos nos une la necesidad de emigrar que tuvimos, al no disponer de otra opción en nuestra tierra para prosperar. Los gallegos en un inicio, por ejemplo, a Argentina y los canarios en gran número a Venezuela. Después Canarias fue bendecida con el turismo y tuvimos la opción de permanecer aquí, por eso recibimos con los brazos abiertos a los gallegos. Pues compartíamos los mismos anhelos, empujados a aprender que «uno no es de donde nace, sino de donde paces», como una vez más nos recuerda el sabio refranero popular. De ahí que los gallegos fueran muy bien acogidos en Fuerteventura. Y por supuesto hay que destacar la labor de la Asociación Alexandre Bóveda Fuerteventura volcada en reforzar los lazos de unión de ambas comunidades, de resaltar aquello que nos une. Es por ello que para mí fue un honor poder participar en algunas actividades que el colectivo organizó, como la de 2007 en conmemoración del día de Galicia y Santiago Apóstol. Un enorme enriquecimiento cultural para nuestra amada isla majorera, 120


la más longeva de Canarias. Territorio transformado a lo largo de los años en hermosas llanuras modeladas por el amor de sus visitantes.

121


Entrevista a: Aurelio Miras Portugal 1. A modo de presentación al lector, ¿ Cómo haría el resumen de su biografía política?. He ejercido y ejerzo mi profesión de abogado, simultaneada anteriormente con la política, en esta última me describiría, no definiría, como galeguista dentro del amplio abanico que fue la Unión de Centro Democrático (UCD). Como tal, fui uno de los fundadores de Coalición Galega, tras la desaparición de UCD. En el ejercicio político he desempeñado funciones en las distintas administraciones: local, provincial, autonómica y central, destacando mi presencia en el Parlamento Galego durante varias legislaturas y mi nombramiento como conselleiro al frente de Emigración. He sido también con anterioridad a este nombramiento responsable del área de turismo en Galicia, teniendo como Presidente a Manuel Fraga. 2. Entremos en materia de turismo. ¿ Cuáles fueron los grandes retos que tuvo que afrontar y los grandes hitos que jalonaron su trayectoria como responsable de turismo en la Comunidad Autónoma?. Cada tierra aprovecha sus recursos, por lo que la política en Galicia en esta materia venía dada por sus fortalezas (naturaleza, termalismo, gastronomía, monumentos, arqueología, deporte). A esto hay que añadir el factor 122


humano siempre muy bien valorado en las encuestas de satisfacción. A todo esto he de añadir una gran aportación de Manuel Fraga, el Xacobeo. A grandes rasgos consistía en adecuar el Año Santo Compostelano a la vida social y civil para darle un impulso a los caminos de peregrinación. Los estudios que hicimos en el campo del turismo determinaron que teníamos un buen producto con necesidad de mayor y mejor promoción y un mayor énfasis en la formación. TURGALICIA fue el organismo encargado de la promoción de Galicia, si bien actuábamos conjuntamente con Turespaña. En aquel tiempo creamos la marca España Verde con las comunidades cantábricas, fue un buen revulsivo. Quiero destacar el termalismo como un pilar de crecimiento muy importante con la construcción de balnearios de última generación. También quiero resaltar la recuperación de castillos, monasterios, conventos y otros edificios singulares para su puesta disposición del mundo turístico. A manera de ejemplo el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, en el corazón de la Ribeira Sacra. En resumen, el turismo ha sido y es una puerta de salida a los productos gallegos. 3. Hablemos del mundo de la emigración y la cooperación desde la más alta responsabilidad que usted ocupó en estas materias en la Xunta de Galicia. ¿ Cuáles fueron sus vivencias y cuáles son sus reflexiones?. Regresando de un viaje de Buenos Aires en el que acompañaba al presidente Fraga, me propone que me hiciese cargo de las políticas migratorias, de cooperación y de relaciones con el exterior. 123


La Argentina era un tren que uno ve que en cualquier momento iba a descarrilar. Por ello teníamos que estar preparados para poder actuar antes de que esto sucediese, nos organizamos sabiendo que en Argentina teníamos cientos de miles de hijos de nuestra tierra. No hubo que esperar mucho la llegada del terrible corralito. La situación fue catastrófica. A los pocos días del mismo no había medicamentos, enseguida la cruel paradoja de que hubiese escasez de alimentos en Argentina. Galicia reaccionó al instante. Las entidades gallegas en Argentina sumaban más de 150, entre ellas hospitales, hogares de ancianos, centros deportivos, culturales. Con esta base montamos un envío masivo de medicamentos. Tengo que decir que por parte del presidente Duhalde y su esposa tuvimos todo tipo de colaboración. La dirección general de aduanas nos facilitó la rápida retirada de los envíos. La compañía Iberia nos hacía traslados de remesas de medicamentos de manera gratuita. Las conserveras gallegas nos surtieron de ayuda alimenticia. El embajador francés llegó a decir que Galicia había sido el símbolo de la UE (Unión Europea). Quiero citar aquí un ejemplo maravilloso de generosidad y solidaridad, la Asociación de jubilados y pensionistas de Avellaneda, ayudando a quienes se encontraban en una situación de gran dificultad. A ellos no les sobraba nada!. Todas estas acciones no tenían por destinatarios únicamente a los gallegos sino a cuantos estaban en su entorno. 124


Podríamos recordar las inundaciones de Santa Fe, en las que se actúo en ayuda de su gobierno. 4. Enlazando con estas cuestiones, vamos a situarnos en Canarias y en Fuerteventura en particular. En los años que comentamos la llegada de argentinos a las islas se acentúa. Es en ese tiempo que se produce una fructífera relación entre Casa Argentina "Nuestras Costumbres", presidida por Nancy Mateo, y la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda Fuerteventura. Con motivo de sus intervenciones en los programas de radio que realizaba para la comunidad gallega pudimos conversar sobre estas relaciones. También en algún encuentro en Basquiños, antigua sede de la Consellería. Como prolongación de la pregunta anterior, ¿Cuáles son sus reflexiones sobre argentinos y gallegos en Fuerteventura?

La crisis en Argentina produjo un éxodo de gente joven que recalaron en su mayoría por toda España, aún aquellos cuya procedencia era italiana. La llegada a España de jóvenes argentinos produjo un enriquecimiento cultural y de renovación social, fundando asociaciones, centros de reunión que vitalizaron las poblaciones donde se asentaron. Así podemos hablar de las Islas Canarias y más concretamente de Fuerteventura, de la que conoce muy bien su historia Xurxo Rodríguez por la interrelación que surgió entre la comunidad argentino125


canaria y gallega, enriqueciéndose todas las partes con aportaciones creativas en muy diversos campos. En aquellos momentos la Presidenta de la Casa Argentina, Nancy Mateo, fue el alma y revulsivo para organizar el mundo cultural y vivencial argentino en la Isla. Galicia se proyectó hacia las Canarias, siendo los gallegos bien acogidos en esas tierras. Allí se habían asentado desde décadas, como los integrantes de la Casa de Galicia de las Palmas de Gran Canaria, presidida largos años por Ricardo Villares, de grato recuerdo para mí. De nueva impronta un hombre se sitúa en el escenario canario en Fuerteventura, Xurxo Rodríguez, que pone en marcha un plan de encuentros entre la población argentina y gallega en la sociedad majorera y canaria, con el recurso potente de su voz y palabra en los programas radiofónicos Troula, Triskel y Ultreia. He tenido la honra de intervenir en alguno de esos programas que llevaba de la mano aquel hombre luchador, hasta conducir a buen puerto sus propósitos. Los programas de radio dirigidos por Xurxo Rodríguez dinamizaron las relaciones humanas, el conocimiento mutuo entre culturas y envolvieron la saudade de muchos gallegos. Apuestas desde la calle, desde el ciudadano que ama, que sueña, que invierte en el alma de los demás, da siempre resultados de todo tipo. Siempre necesitamos de Xurxos. A veces en nuestros despachos despiertan al ciudadano que se ha convertido en gobernante. 126


Pensando también en los canarios por el mundo diré que he tenido el privilegio de visitarlos en sus extraordinarios centros sociales y culturales en Cuba y Venezuela, principalmente. Estando en una reunión en la embajada de España en Cuba, un dolor muy agudo me afectó en el momento en el que estaba pronunciando el discurso, todos quedaron preocupados, se acercó a mi Carmelo González, el prohombre de la colectividad española en Cuba y otras partes de Iberoamérica, me dijo: chico, son los años y tienes una o dos hernias. Sólo con verme lo supo. Aquel amable e inteligente hombre era el alma de la Asociación Canaria en Cuba. Era tan universal que se había convertido en un símbolo de encuentro entre los centros culturales españoles cubanos. Finalizo, retornando a Fuerteventura y a Xurxo Rodríguez. Pronto entraremos en el año Xacobeo 2021, fue en el del Xacobeo 2004 que Xurxo gestionó de forma directa ante la Escola de Canteiros y también con nosotros un cruceiro para Fuerteventura. También apoyó desde su base logística en Radio Archipiélago con el programa Troula la promoción y difusión del encuentro Camiños da Concordia que desde la Xunta programamos en Gran Canaria y dando cobertura directa ese día en las ondas a gallegos y no gallegos en su querida isla majorera. En el encuentro camiños da concordia, debo destacar la presencia de Juan Castellano, que tan bien nos representó a la Xunta de Galicia ante gallegos y canarios, haciendo las tareas de anfitrión Ricardo Millares, presidente de la Casa de Galicia de Las Palmas de Gran Canaria. 127


128


Entrevista a: Eduardo Pereira González 1. Nos situamos en Fuerteventura en la década del cambio de siglo. Usted en ese tiempo era el director de la principal infraestructura de la isla, la aeroportuaria. A modo de presentación al lector desprevenido. ¿Qué nos puede contar de su biografía pública, profesional a su llegada? Nací en Carballino (Ourense) el 21 de noviembre de 1963. Soy el mayor de 5 hermanos varones y padre de tres maravillosos hijos (Eduardo, Marcos y María de la Peña). Gracias al empeño de mi madre y al esfuerzo de mi padre, estudié en los Maristas de Orense la EGB y el BUP (hoy ESO y Bachillerato) y, posteriormente, Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid. Cuando acabé la carrera, y el servicio militar obligatorio, me presenté y aprobé la oposición al Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos del Estado (donde estoy desde entonces en excedencia) y, simultáneamente la oposición a la entidad que es hoy Aena (antes Organismo Autónomo de Aeropuertos Nacionales), eligiendo esta segunda opción, que supuso mi primer trabajo como responsable de Ingeniería y Mantenimiento primero y posteriormente además como responsable económico financiero y de recursos humanos del Aeropuerto de A Coruña.

129


A finales de 1992 y con motivo del Xacobeo 93, fui nombrado Jefe de Operaciones, Comercial y Servicios del Aeropuerto de Santiago, donde participé en el proceso de modernización del aeropuerto y en la construcción del nuevo edificio terminal (hoy antiguo edificio). En verano de 1994, haciendo ya las funciones de Director del Aeropuerto de Santiago, Aena me propuso para dirigir el Aeropuerto de Fuerteventura, que estaba en una fase de intenso crecimiento. Aunque estuve a punto de quedarme como Director del Aeropuerto de Santiago, porque la persona que inicialmente iba a sustituirme no pudo trasladarse a Galicia, finalmente fui nombrado Director del Aeropuerto de Fuerteventura el 1 de octubre de 1994. Tenía 30 años y en una Aena dominada en puestos de dirección por antiguos ingenieros militares, ser el Director de Aeropuerto más joven de la red aeroportuaria era una apuesta arriesgada del Director General de Aena y una responsabilidad añadida para mí. 2. Si me permite la expresión, ¿Cuál es la biografía, entiéndase historia, resumidamente de los recursos aeroportuarios en Fuerteventura y señaladamente del tiempo en que estuvo al frente del actual aeropuerto?. Cuando llegué al Aeropuerto de Fuerteventura (1994) la situación del aeropuerto era mucho peor de lo que me habían contado. El Aeropuerto había recibido muy poca atención por parte de Aena, a pesar de ser el noveno aeropuerto del país en tráfico de pasajeros. Por aquel 130


entonces tenía algo más de 1.000.000 de pasajeros, equivalente al de los tres aeropuertos gallegos en conjunto, pero sus instalaciones y servicios no estaban a la altura. Comencé por buscar un equipo de profesionales para poder abordar con posibilidades de éxito la tarea que teníamos por delante, lo que no fue fácil. Pero entre personas que ya estaban trabajando en el aeropuerto y otras que creyeron en el proyecto y vieron de otros aeropuertos lo conseguimos. Fue la clave. Si no hubiera sido por aquel trabajo en equipo no lo hubiéramos logrado. El Aeropuerto estaba soportando un fuerte crecimiento sostenido (de más del 10% anual durante años, incluso algún año alcanzó el 16%) y tenía problemas de operatividad y mantenimiento, no se prestaban algunos servicios básicos y su capacidad estaba más que sobrepasada, por lo que era urgente planificar y acometer simultáneamente su expansión. Así que teníamos dos frentes: por una parte, mejorar la operatividad y dar una calidad mínima a las compañías aéreas y usuarios y, por otra, planificar y poner en marcha una importante obra de expansión. No fue fácil, pero conseguimos primero poner en servicio (1995) una ampliación de urgencia del edificio terminal y en junio de 1997 inaugurar la Fase I de la actual planta del aeropuerto l, que supuso un alivio considerable a la operatividad, al poner en marcha un edificio de 38.000 m2, una calle de rodaje paralela a pista de 2.400 metros, una 131


plataforma de estacionamiento para 8 nuevas aeronaves y una central eléctrica, entre otras actuaciones. Pero el tráfico seguía creciendo intensamente y sabíamos que teníamos que pensar en una nueva y más ambiciosa ampliación. Así, en 1998 iniciamos el diseño de la segunda fase de expansión del aeropuerto. Lo pensamos bien, el equipo hizo un gran trabajo, y pudimos conseguir la conformidad de Aena primero y el consenso social necesario para una obra de tal magnitud después (Ayuntamientos de Puerto del Rosario y Antigua, Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias, Defensa, Aviación Civil, Interior, compañías aéreas y vecinos, entre otros). Así, en 2000 se aprobó el Plan de Expansión del Aeropuerto de Fuerteventura, con más de 450 millones de euros de inversión, que incluyó, entre otras actuaciones, la ampliación de las pista de vuelo en más de 1.000 metros, una expansión de 60,000 m2 del edificio terminal, una nueva torre de control, un nuevo edificio de oficinas, un sistema automatizado de tratamiento de equipajes (SATE), una instalaciones únicas en el país de transporte y almacenamiento de combustible, con una capacidad de 12,000,0000 litros para Jet A-1, conectada con una tubería dedicada del aeropuerto al puerto (directo del barco al avión), una segunda central eléctrica, una nueva ampliación del estacionamiento de aeronaves y autobuses, 3.300 metros de galerías visitables para instalaciones, entre otras. Esta fase II de ampliación se encuentra totalmente operativa desde 2014 y atenderá la demanda de tráfico esperada hasta 2030. 132


En diciembre de 2005, después de 12 años como director, y con el Plan de Expansión aprobado y en marcha, era el momento oportuno para dejar paso a otras personas que continuaran con el proceso y, personalmente, iniciar nuevos proyectos. El aeropuerto de Fuerteventura tenía entonces 4,5 millones de pasajeros (prácticamente el triple de cuando llegué, 90.000 m2 de edificio terminal, unas doce veces más, la mayor pista de vuelo de Canarias y, en resumen, un conjunto de instalaciones que lo convirtió en 2005 en el aeropuerto con el índice de calidad más alto de España. 3. Háblenos, por favor, de la conectividad con los principales emisores y destinatarios de vuelos. Simplificando me atrevo a decir que los dos tráficos principales de pasaje son el turístico y el laboral. Claro está, yo llegué a la isla por vía aérea procedente de Galicia. En aquel tiempo había en alguna temporada incluso vuelos directos a Santiago de Compostela. Pienso que estábamos razonablemente conectados.¿ Qué mejoras experimentó en esa década el aeropuerto en cuanto a nuevas líneas y frecuencia en el servicio?. El fuerte crecimiento asociado al turismo en Fuerteventura implicó, a su vez, la conexión del Aeropuerto con nuevos destinos y mercados emisores más allá de los tradicionales desde su apertura al turismo en 1969. Además de incrementarse los destinos y las frecuencias con los destinos tradicionales (Alemania y Reino Unido), se abrieron nuevas rutas con Italia, Francia, Polonia, Rep. Checa, Irlanda, Suiza, Austria, Luxemburgo, Países Nórdicos e incluso alguna 133


conexión con Islandia o Ucrania. Aparecieron (y desaparecieron) nuevas compañías aéreas: Aviaco, Spanair, Air Europa, Binter, Air Berlín, Condor, Ryanair, Iberia…) y el sector, y el aeropuerto, han vivido sucesivas y profundas transformaciones. Se mejoró notablemente la conectividad con el resto de las Islas Canarias y con la Península (que empezó a descubrir a Fuerteventura como un extraordinario destino turístico a sólo dos horas y cuarto de vuelo). Se incrementaron las frecuencias con Madrid y se abrieron nuevas rutas a Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, etc. y, como no, también con Galicia (Santiago de Compostela) que, aun no siendo todas las que desearíamos, son esenciales para los gallegos que residimos en la Isla. 4. Finalmente, en la actualidad y creo que desde el año 2010 usted es el director del Parque Tecnológico de Fuerteventura. Conocimiento e innovación acostumbran a ser dos pilares fundamentales de estas iniciativas, a mayores de otros factores igualmente importantes. ¿Cómo camina de su mano el Parque Tecnológico de Fuerteventura, infraestructura igualmente puntera? El 2010 se inició una nueva etapa: el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Un proyecto del Cabildo de Fuerteventura y del Gobierno de Canarias del que partimos de cero, sólo con ideas e ilusión, pero que conseguimos inaugurar en 2015, con una inversión de más de 25 millones de euros. 134


El Parque Tecnológico de Fuerteventura tiene una misión doble: por una parte, ofrecer infraestructura, instalaciones, servicios de calidad y apoyo a empresas de base tecnológica, startups y emprendedores y, por otra, atraer proyectos de base tecnológica, estratégicos, que ayuden a diversificar la economía insular. Sucesos como el ocurrido con la pandemia de COVID-19 refuerzan esta visión. En esa línea, en 2017 pusimos en marcha el programa de innovación Canarias Geo Innovation Program 2030, que pretende atraer proyectos tractores a Fuerteventura en el ámbito aeroespacial. Dentro de dicho programa, esperamos cerrar dos proyectos en los próximos meses: Canarias Stratoport for HAPS (centro para desarrollo, integración, operación y mantenimiento de plataformas pseudosatelitales de gran altitud) e ISSEC, Centro I+D+i para desarrollo y operación de misiones de servicio crítico pública mediante aeronaves autónomas no tripuladas operadas fuera de línea vista. Estos proyectos, afortunadamente, me permiten seguir trabajando ligado en cierta medida a mi profesión y pasión: la aeronáutica. No quiero acabar esta entrevista sin expresar mi eterna gratitud a Rita, mi esposa, compañera y amiga. Sin ella todo esto simplemente no habría sido posible.

135


136


Entrevista a: Rosi Polin 1. Cuando llego a la isla, sobre el año 2001, usted tenía una presencia profesional destacada en medios de comunicación, en radio y televisión. Para conocimiento del lector y a modo de presentación, ¿ Cuál era su trayectoria y de donde arranca su vocación periodística, pues la recuerdo muy entregada y animosa en su dedicación?. Mi llegada a los medios de comunicación fue pura casualidad, aunque ya de niña me ponía a leer las noticias como hacían los presentadores del Telediario y a imitar las voces de los anuncios, no fue hasta los 19 años cuando hice mis primeros pinitos en la radio, fue en la isla de Gran Canaria. Fui a un cásting para un anuncio de televisión y me invitaron a quedarme por mi voz. Allí conocí al que fue mi maestro y hoy es mi marido, Daniel Suárez. En el año 98 decidimos venir a probar suerte a Fuerteventura, donde nos conocimos. Tras nuestro paso por Radio Sintonía, donde hace unos meses regresamos a colaborar, nos fuimos a Canal 9, donde coincidí con usted. Desde entonces, y ya han pasado unos cuantos años, por no decir muchos, no he parado de trabajar, aunque gran parte de mis últimos años los he dedicado, sobre todo, a la televisión. 2. Con posterioridad a ese tiempo, ya en el año 2005, tendré la ocasión de proponerle al director de Canal9, Daniel Suárez, la presentación del proyecto de un programa de radio pensado para la numerosa comunidad 137


gallega, TRISQUEL. El proyecto es aceptado y ahí tengo la gran satisfacción de trabajar con usted durante aproximadamente, un año, una temporada completa que se mantuvo en emisión. ¿ Qué recuerda de TRISQUEL y de esa colaboración?. Fue una experiencia muy enriquecedora. En ese momento, residían miles de gallegos en Fuerteventura y era una comunidad muy activa culturalmente hablando. Tenía mucho interés en conocer cosas de esa cultura tan mágica. Gracias a Trisquel pude aprender, incluso, algunas palabras en gallego, además de conocer a muchos personajes relacionados con esa tierra maravillosa que usted invitaba con buen criterio. Recuerdo el cariño que le ponía usted al programa, era como una ventana de hermandad canario-gallega, gracias a la que conocí a muchos compatriotas suyos. 3. Han transcurrido 15 años, de ese tiempo, aquello es historia, han desaparecido algunos medios, también ha aparecido algún otro y usted sigue en la brecha en un primer nivel. ¿ Cómo describiría los cambios en este tiempo transcurrido?. Los cambios son necesarios e inevitables. Es cierto que Fuerteventura pasó de tener un buen número de medios de comunicación y de profesionales dedicados a ellos a quedarse con unas pocas empresas. Lo peor ha sido la cantidad de compañeros que se han tenido que marchar de la isla o dedicarse a otra cosa, porque no hay trabajo para todos. Tras el cierre del último canal de televisión netamente local que quedaba en la isla, me dedico de lleno a trabajos 138


como reportera en programas de TV Canaria, con los que he tenido la suerte de recorrer el Archipiélago. Eso me ha hecho valorar mucho más la tranquilidad con la que se vive en esta isla, que no cambio por nada. En mi trabajo actual, dentro del programa 'Una hora menos', intento mostrar las bellezas que tiene Fuerteventura a todos los canarios y eso me hace muy feliz.

139


Entrevista a Xosé María Rivera Arnoso Alcalde de Fene durante 28 años Esta es una entrevista singular entre las que componen el libro por razón de ser la única que tuvo un desarrollo presencial y adoptó la forma de una conversación forzosamente resumida en el formato de entrevista que a continuación sigue y se publica. Para ello me traslado a Fene en compañía de Fernando Rosendo. P.1. Primeramente aclarar al lector que usted visitó la isla de Fuerteventura en el año 2005 invitado por la Asociación Alexandre Bóveda Fuerteventura, lo cual justifica su inclusión en este repaso a la primera década de este siglo en la isla majorera y sus relaciones principalmente con las gentes gallegas, asunto destacado de este libro. Empezamos por preguntarle acerca de su biografía pública y si lo desea laboral. R.1. Bien, quiero empezar diciendo que soy natural de Perlío, aquí en Fene, y que durante años fui responsable de organización del trabajo de la empresa de pinturas SAMAS, suministradora de ASTANO, de la REFINERÍA de la Coruña y de los astilleros vigueses. Esto en el aspecto más personal pero como de lo que aquí se trata y es de interés para el lector un sucinto relato aunque extenso en el tiempo de mis actividades políticas, algunas en tiempo de clandestinidad, citaré las siguientes. Fui responsable del Frente Cultural para 140


Ortegal-Eume y Ferrolterra de la Asamblea Nacional- Popular Galega (ANPG) y también del Sindicato Labrego Galego para la misma área. También fui presidente de la SCR O Pote de Maniños y presidente de la Asociación de Veciños Curros Enríquez, también de Maniños. Destacar que el movimiento asociativo recreativo y cultural en Fene, en ocasiones muy ligado a la emigración americana, tiene pujanza y tradición en cada una de las ocho parroquias que componen el Concello. Así, O Pote nace en 1926, vinculado a la emigración en Cuba. La Liga de Amigos de Barallobre, un año antes, en 1925. Allá por los años sesenta, Agarimo, en Sillobre, un apunte a destacar en esta parroquia es que los vecinos promueven la construcción de un cementerio laico. Enumerando las siguientes parroquias y sus entidades asociativas principales: en Perlío, el CCRD de Perlío; en San Valentín el CPSSV; en Fene, el CMI Unidade decFene; en Magalofes, la Asociación de Veciños; en Limodre, la Asociación de Veciños, establecida en el local de la antigua escuela, donado en su día por el emigrante ilustrado en América, Juan Varela Grande. P.2. Por favor, háblenos de su acceso a la alcaldía en las primeras elecciones democráticas municipales de 1979. R.2. Bueno, quizá antes de esa fecha exacta convenga reseñar algunos hechos. Las protestas contra el último alcalde franquista de profesión militar, Antón Pena, enmarcan un proceso de adquisición de músculo social y político para la concreción de unos resultados electorales posteriormente. En torno s esas fechas fui detenido en la 141


huelga de la leche en San Sadurniño. Con posterioridad al 79 ya en el 81, junto a Moncho Valcarcel participo en las movilizaciones contra las expropiaciones de ENDESA en As Pontes. Volviendo a las elecciones del 79, obtenemos un resultado superior en votos e igual en concejales al PSOE, logrando la alcaldía con la suma de la mayoría de la izquierda. Se inicia un amplio tiempo de 28 años desde 1979 al 2007. P.3. ¿Cuáles entiende usted como las claves del municipalismo y qué datos considera relevantes que ofrece Fene durante esos mandatos?. Expóngalos, por favor, de manera forzosamente harto resumida. R.3. Hay tres grandes pilares, planificación, gestión y descentralización. Con el primer pilar se detectan necesidades, se prioriza y se les pone plazo a la ejecución a la solución de esas carencias. Con la gestión, se parte del hecho de la insuficiencia de recursos, que en los concellos es siempre clamorosa, y a partir se negocia con aquellas fuentes de ingresos o transferencias. Mediante la descentralización se llevan servicios y dotaciones allí donde se originan las necesidades, en Galicia, las parroquias. Algunos éxitos de las diferentes etapas de gobierno, con mayorías absolutas del Bloque o en coalición, las expondré a continuación. En lo deportivo, las Olimpiadas en las parroquias así como pistas deportivas o piscina climatizada. En otro orden de cosas se negoció con RENFE la supresión de los pasos a nivel, que suponían una amenaza para la seguridad de las personas. La puesta en marcha de Radio 142


Fene y EMUGA, muy importante la creación del Museo del Humor a propuesta del humorista gráfico Xaquín Marín. En él tienen cabida, entre otros, los humoristas gráficos gallegos Siro, Marín, Carrabouxo, Forges, de ascendencia gallega paterna, en A Fonsagrada, o el cubano René de la Nuez. El Museo del Humor de Fene desarrolló una propuesta internacional itinerante por Galicia con el Museo del Humor de Bulgaria Gábrovo. La defensa, recuperación y mejora de elementos patrimoniales de las parroquias como los molinos de Magalofes o Maniños, por ejemplo, el Paseo del Río Cádabo, el Parque lineal o el Paseo de San Valentín. Un asunto muy importante y lesivo para Fene fueron las sucesivas reconversiones del astillero ASTANO, que comportó su práctica liquidación. Esta reconversión se inició con las mayorías absolutas de Felipe González en los años 80. Se produjeron numerosas movilizaciones como cortes de tráfico y me impusieron hasta13 multas gubernativas y fui juzgado en la Audiencia Provincial de la Coruña. Se creó una Asamblea de Alcaldes de Ferrolterra y se coordinaron protestas a nivel estatal llevando las movilizaciones a Madrid. Podemos decir que de ser un astillero puntero con una cartera de carga de trabajo muy bien posicionada y un empleo dentro de las instalaciones, contratas incluidas, que llegó a superar los 10.000 trabajadores, pasó actualmente a una situación residual cuyos principales encargos son tareas de reparación y mantenimiento de buques. P.4. Vamos a viajar ahora a nuestro hogar de acogida, la isla de Fuerteventura. En el año 2005 la Asociación 143


Alexandre Bóveda Fuerteventura en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, encabezada por Lázaro Cabrera, programan actividades informativas en la isla en torno a un tema de alta combustión, las previstas prospecciones petrolíferas frente a las costas majoreras. En estos actos participa usted en compañía del por entonces gerente de Medio Ambiente del Cabildo, Toni Gallardo. ¿Cómo recuerda aquello? R.4. Si, lo recuerdo bien. Había una fuerte sensibilización, y en mi intervención expuse mi experiencia en el desplazamiento a la fosa atlántica a 60 millas de la costa gallega, en contra de los vertidos radioactivos. Se fletaron tres barcos: el Sirius de GreenPeace, O Pleamar de Vigo y con base en el Concello de A Coruña que presidía Domingos Merino un colectivo de ayuntamientos gallegos, O Arousa1, pesquero xardista; en el ayuntamiento de A Coruña coordinando el escritor Manuel Rivas. Con nosotros, en O Arousa1, viajaba el periodista de la agencia EFE Barriopedro, que recuerde ahora, entre otros. Al hilo también del desastre del Prestige reflexionamos sobre los riesgos de los vertidos de hidrocarburos al mar y sus consecuencias no sólo medioambientales sino de impacto en las economías locales y regionales máxime tratándose de cuasi monocultivo turístico. P.5. Finalizando. En su estancia en FTV se reunió con compatriotas gallegos. Un grupo fuimos a recibirle al aeropuerto, entre estos, Juan Maceiras, de Fene, Suso Bello, Joaquín Gayoso o yo mismo. Su presencia en la isla aquellos 144


días fue un poco como embajador de alcaldes entre nuestras gentes, quienes les mostraron gran afecto. ¿Qué impresión le quedó de aquellos momentos? R.5. Mi primera apreciación es que los gallegos eran valorados en la isla por su aportación en trabajo y capital. La segunda y para mi más importante es el afecto que me mostraron y su buena disposición a acoger a quienes procedentes de Galicia les transmitiera un mensaje o señal de aliento y preocupación. Una última observación importante es que por aquellos años se escuchaba hablar gallego en FTV más que en algunos lugares de Galicia. El gallego era una lengua socialmente normalizada en la isla y usted, Xurxo, la llevó al ámbito público a través de sus programas de radio dirigidos a los gallegos en los medios de comunicación.

145


Entrevista a: Miguel Rives 1.Usted es una persona que en años de la primera década del presente siglo mostraba una destacada presencia pública en medios de comunicación, la primera pregunta se orienta a unos preliminares acerca de los años precedentes, tal vez años 90 y 80, aunque incidiendo más en los primeros. Efectivamente, sobre el año 1997 publiqué ocasionalmente en prensa algún artículo de opinión y comencé a asistir a varias tertulias radiofónicas en Puerto Rosario. Fue un momento en el que empezó a aparecer en ese tipo de programa gente nueva y sería por eso por lo que me invitaron a participar en sus tertulias Radio Sintonía, Radio Archipiélago y Radiodifusión Fuerteventura. En esta última también participé en “Tagoror” una tertulia política televisada. Si soy sincero comencé a participar llamado por la curiosidad y también porque en mi juventud había hecho algo de radio en Barcelona y desde entonces fui un enamorado de ese medio. En la Fuerteventura de finales del siglo XX el ambiente político era apasionante y conviene no olvidar como impulsó a la sociedad majorera el crecimiento espectacular de la industria turística que propició un crecimiento de población muy importante y abundantes cambios en la tradicional sociedad isleña. 146


2. Un hecho relevante en el crecimiento económico de Fuerteventura fue la llegada masiva de inmigración de procedencia diversa, en un primer momento pido su atención a aquella denominada latina, sus rasgos culturales y su aculturación en la nueva sociedad de acogida. La construcción y la industria turística crecieron mucho y muy rápido. En realidad por encima de lo aconsejable, pero el conocimiento de que la peseta desaparecería a favor del euro obligó a partir de 1999 a aflorar capitales que utilizaron la construcción para su blanqueo. La demanda de mano de obra fue tan importante que no podía ser satisfecha por los habitantes de la Isla y se produjo un fenómeno curioso, Fuerteventura que siempre había sido tierra de emigrantes comenzó a recibir trabajadores foráneos, un fenómeno que produjo algún rechazo, sobre todo entre los nacionalistas. Entre otras, cabe destacar por su importancia la emigración latina, que se produjo a lo largo de los años con un flujo constante y que se integraron con cierta facilidad por el idioma y las costumbres parecidas. Me temo que sufrieron un proceso de pérdida de su cultura y aparte de algunos tímidos intentos de organizarse, la división de las propias nacionalidades les impidió defender con éxito la importante tarea de conservar su cultura y hacerse notar como grupo organizado. 3. Ahora de manera particular, le pido atención a los flujos procedentes de otros puntos de España y señaladamente de Galicia. 147


Hablando de las emigraciones que recibió Fuerteventura a partir del año 1995, destaca por encima de todas la emigración gallega, por lo numerosa y por la importancia que tuvo para el desarrollo de la nueva sociedad majorera. Los gallegos, no hay que decirlo, son un pueblo especializado en la emigración, así ha sido su historia. A la Isla llegaron primero los hombres que iban a trabajar en la construcción y poco a poco llegaron las familias. El hecho de poseer una lengua propia y de conocer íntimamente el fenómeno migratorio por haberlo vivido en sus carnes o en su familia y el propio carácter de los gallegos, hizo que conservaran con facilidad sus raíces y muy pronto en las poblaciones majoreras comenzaron a nacer los bares y restaurantes gallegos, que hacían las veces de las tradicionales Casas de Galicia. La presencia de los gallegos se hizo notar y las reacciones negativas también, los nacionalistas majoreros se encontraban francamente incómodos ante una realidad distinta a la de los latinos. Los gallegos se integraron, pero el uso de su idioma, la conservación de sus raíces y costumbres y su idiosincrasia tan distinta a la de los isleños se hacían notar y costó algo más de tiempo que algunos los aceptaran. Soy catalán y por tanto sé que los que llegan a una nueva tierra aportan mucho más de lo que parece a simple vista. Y así fue en Fuerteventura, donde los gallegos aportaron muchísimo al crecimiento económico de la Isla y a la transformación de su sociedad.

148


4. Su papel en medios de comunicación fue innegable. A mayores de cualquier consideración le recuerdo como director de Radioteledifusión COPE, Fuerteventura. Ahí usted hizo de todo, un todoterreno, tertulias, entrevistas, pero recuerdo señaladamente dos programas, Café Majorero, programa televisivo, matinal, que comentaba la actualidad diaria, en el que tuve la honra de colaborar y el programa de cultura Solo Libros, por el que alguna vez asomé, de lo cual le estoy muy agradecido. Le pido su memoria de aquel tiempo. Por circunstancias que no vienen a cuenta relatar me encontré por sorpresa con la dirección de Radiodifusión Fuerteventura una empresa que contaba con una emisora de radio y otra de televisión. Como les sucede a todos los medios privados el presupuesto estaba ajustadísimo y para afrontar el reto de hacer crecer la producción propia y su calidad tuve que buscar colaboradores externos y afinar para que éstos aportaran generosamente la calidad que no podía pagar. Fue un proceso laborioso, pero tuve la fortuna de contar con un elenco de colaboradores externos de mucha calidad intelectual y gran capacidad para la comunicación. Me valió la experiencia que tuve como colaborador con “Sólo libros” un programa de frecuencia semanal de una hora de duración en el que presentaba a los espectadores dos libros que consideraba de interés, habitualmente novedades, pero en el que también tenían cabida libros que por su importancia merecían un programa entero y ese lo hacía acompañado, como bien sabe Xurxo Rodríguez que me ayudó brillantemente en esa tarea. 149


Tuve la fortuna de acertar con “Café Majorero” una micro tertulia en la que participábamos dos tertulianos de ideología distinta y un servidor como presentador y tertuliano. La idea era leer una noticia de la prensa y comentarla. Lo hacíamos siguiendo un protocolo inmutable, leía la noticia y la comentaban los dos invitados y yo mismo y no había más intervenciones sobre esa noticia, terminada la vuelta pasábamos a otra. Sorprendentemente tuvimos éxito, duraba una hora y el éxito creo que radicó en que comentábamos noticias de alcance nacional, mientras el resto de las tertulias políticas en Fuerteventura normalmente se circunscribían a las noticias de Canarias. Otro aspecto importante fue la “selección” de los tertulianos que siendo de ideologías distintas debían “socializar” correctamente, se buscaba el debate de ideas, no la bronca tan habitual en ese tipo de tertulias. Precisamente creo que conviene señalar que Xurxo Rodríguez fue uno de los invitados de plantilla que lució su habilidad para el debate y su categoría intelectual. 5. Para finalizar, en el tiempo del que hablábamos realicé un programa de radio, Ultreia, pensado inicialmente para la comunidad gallega pero que fue diversificando y especializando sus contenidos en secciones. En ese programa tenían cabida también las actividades de la Asoc. Cultural Alexandre Bóveda en Fuerteventura. Puede comentar su relación con la comunidad gallega y su valoración de Ultreia, teniendo presente que durante una parte del tiempo en que se emitió ese programa usted era director del medio en el que se emitía. 150


Ultreia fue un programa que ya funcionaba cuando me nombraron Director de la empresa, era un buen programa dirigido sobre todo a la colonia gallega. Conocía a su director Xurxo Rodríguez y hablamos, personalmente tenía la certeza que Ultreia podía crecer y para que lo hiciera bastaba darle a Xurxo un buen técnico, que los tenía muy buenos; darle un buen horario de emisión, procurar que la publicidad no machacara el programa y permitirle que lo ampliara como él quería. Y lo cierto es que el programa creció y creció bien. Xurxo empezó a crear secciones que interesaban a los oyentes gallegos y a los que no lo eran, la audiencia creció y se diversificó, lo que obligó al director de Ultreia, a fichar a sus propios colaboradores externos. Lo hizo con plena libertad y el resultado nos premió a los dos. El programa pasó de ser una suerte de rincón galaico a ser un lugar de encuentro apto para todos los públicos, si se me permite la expresión. Recuerdo una sección magnífica, Bordón se llamaba y otra sección que trataba sobre cuestiones hídricas que tuvieron un éxito inesperado para muchos, pero no para el amigo Xurxo que se lo trabajó a base de bien. Por otra parte se utilizó el programa para publicitar las actividades de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura, una asociación que tuvo una importancia muy reseñable en la isla. Con Xurxo a la cabeza tuvo un gran protagonismo en el mundo cultural y social de Fuerteventura, una asociación que luchó por la integración de los gallegos, defendiendo y promocionando lo gallego de manera muy trabajada e inteligente. Recuerdo un acto que organizaron, creo que coincidió con la festividad de Santiago, 151


celebrado en la Vega de Río Palmas en el que la colonia gallega hizo una ofrenda a la Virgen de la Peña, patrona de Fuerteventura, que tuvo un éxito apoteósico. Mucha emoción y también música de la tierra, la gallega y la majorera, buen vino y mejor comida. Un acto en el que se hermanaron los gallegos y los majoreros y que resultó muy emocionante. Si puedo, quisiera hacer constar que el poder colaborar humildemente con la Asociación Cultural Alexandre Bóveda fue una satisfacción que recuerdo con mucho cariño.

152


Entrevista a: Domingo Rodríguez “el Colorao” 1. Como presentación al lector desprevenido diremos que usted es un importante músico y musicólogo, muy destacadamente un timplista de ya larga trayectoria, de cuna majorera. También un hombre comprometido socialmente con su tierra. ¿ Qué presentación haría de sí mismo y de Fuerteventura?. Soy nacido y criado en esta isla, concretamente en la Vaga de Tetir, un pueblo agrícola que, al igual que la mayoría de los pueblos de Fuerteventura, ha abandonado la agricultura y la ganadería por el sector servicio que es lo que nos ha traído el turismo. El ser isleño nos pone el mar por horizonte y nos hace ser de una determinada manera, es como vivir en un barco gigante. El turismo masivo que ha traído la especulación y la falta de escrúpulos de ciertos negociantes con el consecuente deterioro del medio natural ha hecho que muchas personas, entre las que me incluyo, nos manifestemos en contra de esa forma de crecimiento desmesurado y nocivo para el paisaje de esta frágil isla... es prácticamente imposible mantener nuestras tradiciones y nuestra cultura con un crecimiento tan brutal como el que hemos tenido en las últimas décadas, no puedo predicar identidad con mi música y permitir que la destruyan... y la están destruyendo los mismos que hoy se manifiestan con manifestaciones xenófobas alegando que lo peor viene de fuera, sin darse cuenta que ellos abrieron la 153


caja de los truenos para que eso sucediera. Turismo si, pero respetuoso con el medio... teníamos la gallina de los huevos de oro y en vez de vender los huevos, matamos la gallina. 2. Allá por el año 2004 tuve la ocasión de entrevistarlo en el programa TROULA en Radio Archipiélago con motivo de la aparición de su disco AULAGA el año anterior, según creo. En aquella ocasión habláramos de folclore canario, de los distintos palos, por así decir, importando del flamenco el término, de la música canaria.¿ Qué destacaría del acervo musical de la tierra, de su instrumentalidad, de sus voces, de sus aires, de sus giros?. En nuestras Islas Canarias se conserva la música popular en la calle, es de los pocos sitios de Europa donde puedes entrar en un bar o estar en un parque y escuchar a un grupo de amigos que hacen música tradicional solo por pasar el rato. Nuestra música en muchos casos, se transmite de padres a hijos y así sucesivamente siendo conocida cada entidad familiar por su estilo a la hora de tocar y cantar. Cada isla tiene una forma de interpretar la misma pieza de forma diferente y dentro de cada isla, dependiendo del lugar y de la familia, podemos encontrar también esas diferencias enriquecedoras que tiene nuestro folclor. Yo comparo a nuestra música con el flamenco, a pesar de las diferencias notables, en la expresión y la fuerza. Nuestros intérpretes se dejan el alma y el corazón en cada pieza que interpretan al igual que los flamencos. La temática y las estrofas utilizadas son las mismas, bien a la tierra, al amor, a la madre, al mar, etc., la mayoría de ellas en versos 154


octosílabos, aunque también se practican otros géneros como la seguidilla y más. En Aulaga, un doble CD que hice a principio de este milenio, quise plasmar eso y me alejé de la frialdad y el rigor de la que muchas veces pecan los estudios de grabación y los hice en patios acogedores de casas, en bodegas y en lugares donde los músicos, la mayoría no profesionales, se encontraran como en casa. Saqué el estudio de su sitio y lo llevé al lugar habitual de los cantadores y tocadores que participaron en este trabajo discográfico. Esa frescura creo que fue la clave del éxito de este trabajo 3. En uno de los actos de entrañamiento de los pueblos majorero y canario usted integró la embajada cultural que se desplazó a Galicia. Me estoy refiriendo al hermanamiento entre Puerto del Rosario y el concello coruñés de Carnota. ¿ Qué recuerdos conserva de aquellas jornadas?. Tanto en Carnota como en Fuerteventura tuvimos una convivencia enriquecedora, compartimos muchas cosas delante de una buena comida, un buen vino, cuerdas y cantos y salimos enriquecidos de este intercambio cultural del cual guardo un grato recuerdo y amistades que todavía conservo y con los que me comunico a través de las redes sociales. Realmente todos los pueblos del mundo tenemos las mismas inquietudes y los mismos anhelos, y eso se nota cuando compartes con el pueblo llano como nosotros compartimos con la gente de Carnota. Espero tener oportunidad de repetir esa experiencia maravillosa. 155


¿Nos echamos una pieza? Los músicos flamencos hablan de palos para referirse a una estructura musical determinada, incluso utilizan la palabra flamencólogo para referirse al estudioso o entendido del flamenco. Ante la pregunta que me hizo un locutor gallego de qué palos eran los más utilizados en la música canaria, me vino a la mente la palabra pieza como la más usada para hacer referencia a las estructuras musicales de nuestra música popular. Temiendo que sólo fuera una expresión única de Fuerteventura y Lanzarote, que son las islas donde más la he oído, hablé con varias personas de otras islas vinculadas de alguna manera al folclore y todas coincidieron en lo mismo, es decir, que tanto en el toque como en el baile, la palabra pieza es la que utilizamos en todas las islas para referirnos a los géneros musicales relacionados con la música bailable que esté interpretada por instrumentos de cuerda. Cuando hablamos de música de percusión, dice Don Isidro Ortiz de la Gomera, que se utilizan términos como juerga, juelga o chascarrillo: “...Bailé con fulano el baile del tambor en aquella juelga, en aquel chascarrillo”. Para referirnos al punto cubano tampoco utilizamos la palabra pieza. No quiero decir con esto que esta hermosa palabra sea una exclusividad nuestra, ya que, según el diccionario, pieza es una composición suelta de música vocal o instrumental, pero en Canarias adquiere connotaciones propias, ya que cuando hablamos de piezas nos referimos, como los flamencos con sus palos, a una estructura musical determinada, por 156


ejemplo, la isa es una pieza que se toca de manera diferente en cada una de las islas, al igual que las folías y otras piezas que varían de una isla a otra, e incluso dentro de una misma isla. Que forma tan bonita y sugerente de llamarla: pieza; una pequeña parte de un engranaje con una importancia vital para su funcionamiento... las piezas de nuestra música: folías, malagueñas, mazurcas, berlinas, isas, seguidillas, saltonas..., que forman nuestro gran artefacto musical, tan importante en nuestra cultura popular. Cada pieza se nombra de forma diferente dependiendo de su tonalidad, así encontramos que el cinco es el Re, el seis es La, el nueve es Mi, el uno Sol, el cruzado es Do y el tendido Fa, aunque algunos músicos llaman al Fa, cruzado y al Do tendido. En Fuerteventura y Lanzarote, la isa en Fa se la llama zorra o zorrilla y hasta hace poco era una isa exclusiva de timple y guitarra. La tonalidad de Si, no se utiliza en nuestra música, o al menos yo no la conozco, supongo que será debido a su agotadora posición y, por experiencia, como en parrandas, una pieza se sabe cuándo empieza pero no cuando acaba, es mejor decidirse por un tono más cómodo. No cabe la menor duda de que dependiendo de la tonalidad, la pieza varía, tanto en el canto como en la melodía que hacen los instrumentos punteros (violín, laúdes, etc.), ya que dependiendo de donde le quede la mano colocada al tocador en el diapasón, éste adaptará la melodía para hacerla más cómoda, ganando así en frescura y originalidad. 157


Debemos tener en cuenta que las cuerdas, antes de que apareciera el nylon, eran de tripa, pita o de lo que se terciara, siendo un bien que había que conservar el mayor tiempo posible. Este factor obligaba a afinar desde medio tono hasta un tono y medio por debajo de la afinación universal, que es la que se utiliza normalmente en la actualidad, de esta forma conseguían una sonoridad diferente. Resulta anecdótico el hecho de que siempre que les brindara un instrumento afinado por diapasón a los viejos parranderos como Maestro Pedro García, Manuel Navarro, Manuel Ferrera..., inconscientemente comenzaban a afinar a su manera, tocando las cuerdas al aire, dejando el instrumento bastante más bajo de cómo se lo había entregado, de esta manera, los instrumentos con caja de resonancia ganan en armónicos por lo que el sonido resultante es más dulce. Yo, particularmente, lo prefiero. -¿Nos echamos una pieza? -Venga, vamos con folías. -¿Por el cinco? -No, mándale por el seis que van mejor pa’ como están los ánimos hoy.

158


Entrevista a: Fernando Rosendo 1. Como es común a los demás entrevistados empezamos por su presentación al lector. Usted es economista y ha sido docente en un centro público. Después pasaremos a otros aspectos de su actividad pública. ¿ Qué destacaría en su presentación?. Aunque nacido en Vigo en el año 1953, diría que soy una persona con profundas raíces familiares, afectivas… en el Concello (Ayuntamiento) de Avión, siendo hijo, nieto y bisnieto de nativos de esta localidad del occidente ourensano, y que tienen en común, que todos ellos han sido emigrantes, en los tiempos que les tocó vivir, en La Habana, Buenos Aires o Lisboa. En el año de mi nacimiento Avión tenía 6.000 hbs., y en el año 2019, dispone de 1.795 hbs., un dato éste, que nos puede explicar, mejor que sesudos estudios cuál es su situación actual y cuál es el futuro que le espera de aquí a mediados del Siglo XXI…, esta pérdida constante (e intensa) de población desde hace 60 años, ha tenido múltiples consecuencias, entre la que está la pérdida de servicios, aulas escolares o concejales, que en el año 1995 dejó a la corporación de 11 (más de 2.000 Hbs), en 9 concejales (menos de 2.000 Hbs), que son los que tiene actualmente. En la 2ª mitad de la década de los años 70, concretamente en el año 1980 (y una vez finalizado el servicio militar obligatorio), me licencié en Ciencias Económicas y Empresariales en la USC, después de los convulsos y 159


combativos tiempos antifranquistas de la década de los años 70. En el mes de enero del año 1.981 entré a trabajar en Vigo en EAVEDRA, una empresa filial de FASA-RENAULT, en la que trabaje durante 24 meses, en el departamento de administración hasta marzo de 1.983, en que abandoné dicho trabajo, para centrarme en prepararme para entrar a trabajar en la administración pública, en la Consellería de Educación, cosa que se produjo en el año 1.984, al entrar como interino en el IES “Antón Losada Dieguez” de A Estrada (Pontevedra). Tras finalizar el curso en junio de 1.985, y una vez presentado a las oposiciones, conseguí aprobar las pruebas, en la materia de Formación Empresarial, en la actualidad denominada Formación y Orientación Laboral y después de prestar servicios a lo largo de 30 años, pasé a la situación de Pensionista, en la que me encuentro en la actualidad. 2. Por los años que comentamos en este trabajo fue primero cabeza de lista de una candidatura en el municipio de Avión, cuya denominación fue Avia en las elecciones municipales de 1995. Posteriormente, en el 2001, se puso al frente de una candidatura del BNG. ¿ Qué características y problemas tiene un concello de la montaña orensana de la comarca del Ribeiro?. Ciertamente, así es, a finales del año 1994, recibí personalmente la invitación para encabezar una candidatura de carácter independiente que enfrentase el poder “cuasi” absoluto” del por aquellas épocas, alcalde de Avión, que llevaba gobernando ininterrumpidamente (bajo diferentes 160


siglas), desde el año 1979, en que consiguiera su 1ª mayoría absoluta, encabezando la lista de UCD. Tras formar una lista “potente”, configuramos una candidatura que denominamos AVIA (Agrupación de Veciños Independentes de Avión), en referencia al rio, del mismo nombre, que nace en los montes del propio concello, en la Serra do Suido, y que tuvo un primer efecto, que fue el de poner muy nervioso al conjunto del PP, que no las tenía todas consigo… Tras una intensa campaña electoral, por nuestra parte, al final el resultado no fue el que nosotros esperábamos y el PP revalidó su mayoría absoluta con 7 concejales, y AVIA quedó con los 4 restantes (a 25 votos de conseguir el 5º), dándose la circunstancia, que por primera vez en años, el PSOE, no consiguió representación. Ya en el año 1999, encabecé una lista del BNG, que obtuvo 2 concejales + 1 el PSOE, quedando el PP, con los 8 restantes; el principal hándicap de nuestra lista (como la del PSOE), es por la ausencia en las listas de personas que por la “presión” existente, no quieren significarse enfrentándose al PP, en otra lista de partido, con todo lo que ello pudiera tener de negativo para él y los suyos, en el futuro. Por otra parte, las dificultades y los problemas ´políticos´ de un concello de estas características -por lo menos en Galicia-, son enormes y yo diría que, a día de hoy, insalvables, por diversos factores, que podrían ser extrapolables, al 80% de los concellos de la provincia, con la excepción de la capital 161


provincial y las cabeceras de comarca y/o de los partidos judiciales (Allariz, O Barco, O Carballiño, Ribadavia, Verin, Xinzo, etc). Los grandes problemas –endémicos, podemos afirmar-, derivan de la escasa densidad de población, la dispersión y el envejecimiento, que conforman un panorama que tendrá como consecuencia -de su combinación-, una situación que nos muestra una sociedad sometida a un control políticolaboral y a una presión social asfixiante, que hace prácticamente inviable cualquier alternativa de progreso que pueda suponer un “cambio de paradigma” y pueda enfrentar con un mínimo de garantías, el próximo futuro que se viene encima y que pudiera permitir un cambio de rumbo de una nave que camina inexorablemente y con paso firme, hacia el precipicio, sin que se divise en el horizonte un cambio de rumbo, lo que me lleva a afirmar (y ojalá me equivoque), que acabará, con el paso del tiempo, por dejarlo todo hecho un abandonado erial. 3. En la entrevista que le realizara en el programa Troula hablaramos en su condición de economista de cooperativismo, en el caso concreto de Orense, de cooperativismo agroganadero y financiero, de ahorro y crédito. Coméntenos, por favor, algo de estos temas. Como dejó escrito la filósofa Hannah Arendt, referido a otros hechos históricos y a otros tiempos más trágicos que los actuales: “dado que todo lo sucedido en el terreno de los asuntos humanos (y los económicos lo son), pudieron ser de 162


otra manera, las posibilidades de mentir (y/o aceptar, criticar, etc.), son ilimitadas…”. Por lo tanto mi opinión a esta cuestión, económicofinanciera- que se plantea y teniendo en cuenta la negra realidad económica (pasada y presente) de la provincia, cualquiera que sea el índice de referencia que tengamos en cuenta, no puede ser positiva, en ningún caso, y a la vista están los resultados que puede analizar cualquier observador neutral que se quiera acercar al análisis de los datos y de la realidad económica y social de la provincia. Nadie puede saber a ciencia cierta lo que habría pasado en el caso de no existir estas dos grandes instituciones, como son COREN y como lo fue en su momento la Caixa de Aforros de Ourense, auténticos ‘factótum’ económicos provinciales, pero sí que no es errado aventurar, que su papel excedía del meramente económico, para jugar un papel de auténticos lobbies del poder provincial, que se tradujo en una endogamia que primó las influencias políticas y familiares, anteponiendo la cooptación de los afines, antes que las cualidades basadas meramente en la experiencia y la competencia. Caixa Ourense se fusionó hace 20 años con las de Pontevedra y Vigo, pasando a constituirse como CAIXANOVA, con sede en Vigo, lo que dejó a los poderes locales –que se opusieron, en su momento, a la fusión-, sin una institución financiera que tenían de mano para canalizar, fundamentalmente, el ahorro procedente de las enormes remesas de la emigración, europea y americana, hacia la inversión en otras zonas y actividades económicas de mayor 163


rentabilidad que las que ofrecía el escaso dinamismo económico y social de la propia provincia. En todo caso la fusión sí que contó con el aval y el apoyo explícito del que por entonces era presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne. Por su parte COREN, dirigida desde su fundación en el año 1959, por miembros de la conocida familia Franqueira, padre e hijo, como una cooperativa de 2º grado -es decir como cooperativa de cooperativas- es, desde hace muchos años, la empresa de referencia de la provincia, desde todos los puntos de vista, con amplios tentáculos que cubren toda la provincia, a todo lo largo y ancho, y de la que actualmente dependen, de forma directa, más de 6.000 familias, entre socios y asalariados y que supone una dependencia casi total y absoluta de la misma, de los sectores avícolas y ganaderos de la provincia. Parafraseando un conocido dicho Mexicano podríamos afirmar que la provincia de Ourense está muy lejos de Dios y demasiado cerca de los Baltar. 4. En este libro tiene presencia destacada el fenómeno migratorio. Un caso singular de esto lo constituyó en su día el concello (municipio) de Avión, principalmente en dirección a América, muy conocido es el destino mexicano de sus habitantes. ¿Cuál es su percepción de estos flujos y del tiempo en que se producen?. De la emigración puedo decir, que es un hecho milenario, pero que en ningún caso es igual, cuando se hace por 164


decisión propia y voluntaria, que cuando se hace por una necesidad imperiosa de poder buscar una vida y “sobrevivir”. Y en todo caso, si bien en un principio, el éxodo puede ser altamente beneficioso para el emigrante -individualmente considerado-, para la colectividad que lo padece y lo sufre, es un proceso negativo, pues drena la población, de sus mejores jóvenes, de los más fuertes, en plena edad de procrear y en ocasiones también eran los más preparados (algo parecido a lo que sucede en la actualidad en la propia Galicia, con la pérdida de población joven y en muchos casos bien formada y capacitada camino de Europa). En el plano demográfico, económico y social, la situación actual, solo presagia un “Siniestro Total” a un no demasiado largo plazo, y a modo de aclaración digamos que, en el año 1960, tenia 6.000 hbs. y en el último padrón de 2019, constan 1.795 hbs.; la mayor empresa es el propio concello y la población mayor de 65 años, triplica o cuadruplica a los menores de 15 años. Decía el actual alcalde de Avión en una entrevista publicada en La Voz de Galicia en el año 2.019, que “la empresa más grande que hay en Avión, es el propio concello”, y supongo que lo decía todo ufano y orgulloso… Resulta realmente decepcionante que después de llevar 15 años ininterrumpidos gobernando en el concello (él y el PP desde hace 30 años), y sin ser capaz, en todo ese tiempo, de crear unas mínimas condiciones que permitan la creación de un mínimo espacio, infraestructuras y servicios, que permitan el asentamiento de alguna/s empresa/s que puedan desarrollar 165


sus actividades con unas ciertas perspectivas de futuro teniendo en cuenta que una parte de la emigración que resultó exitosa, en algún momento, tuvo la intención de invertir pero no pudo hacerlo al no contar con ningún tipo de apoyo por parte del poder político. El simple hecho de que sea el concello la mayor empresa, tiene como mínimo dos consecuencias nefastas para el presente y el futuro del mismo, pues por una parte, ejerce una presión política-laboral, insostenible sobre el conjunto de la población más joven, de tal manera que solo entran a trabajar, en precario y con contratos temporales, en brigadas, obras públicas, labores de limpieza, etc. aquellos que se ‘someten´ a los intereses políticos del partido gobernante y por otra parte, como no hay salidas laborales para todos o como no quieran “pasar por el aro”, pues no les queda más salida que la secular emigración, que si bien antaño era casi un 100%, hacia México, hoy en día está algo más diversificada hacia otros lugares de la península.

166


Entrevista a: Eustaquio Juan Santana Gil 1. En este trabajo se pretende ofrecer una información en formato divulgativo de un tiempo del que ya ha transcurrido una década y se refiere también aproximadamente a otra década, la primera del presente siglo y milenio. No obstante, por tratarse en su caso de una biografía singularmente densa y extensa y poder resultar de utilidad al lector medio le voy a formular una pregunta de carácter previo y anterior al tiempo que nos ocupa. Desde la celebración de las primeras elecciones democráticas municipales en el año 1979 hasta 1999 transcurren cinco procesos electorales municipales. Usted fue Alcalde de Puerto del Rosario y alcanzó alguna mayoría absoluta. ¿ Puede ofrecernos una guía para caminantes despistados de esos años?. Desde el año 1977, se constituye en Fuerteventura una Agrupación de Electores, denominada Asamblea Majorera. En su acta de fundación se definía, en su Artículo II, como... "socialista y autogestionaria". Luego, a fin de presentarnos a las Elecciones Generales, como Agrupación de Electores (y avalados por varias firmas de los mismos), llegamos a un pacto con el PSOE, el PCE e independientes progresistas, a fin de que - dichas fuerzas políticas - no se presentasen por separado y, de este modo, iríamos todos unidos en contra la derecha de siempre, que estaba en torno a la UCD de Adolfo Suárez y la derecha extrema de Fraga Iribarne (Alianza 167


Popular). Efectivamente, dicha estrategia dio resultado positivo, ya que, Asamblea Majorera (AM) conseguiría un Senador, por Fuerteventura, y el PSOE sería la primera fuerza política, al Congreso de los Diputados, en la isla de Fuerteventura... Más adelante, en 1979, tendrían lugar las primeras elecciones democráticas para las corporaciones locales. En este caso, se me propuso - por parte de dicha Agrupación de Electores - ser candidato a la Alcaldía de la capital de Fuerteventura (Puerto del Rosario). Dicha Agrupación, obtendría unos buenos resultados; no obstante, como nadie alcanzó la mayoría absoluta, se unieron la UCD y AP, para sumar uno más que AM y, así, conseguir que fuese Alcalde capitalino, don Matías González García (UCD), que no llegaría a culminar su mandato, habida cuenta los enfrentamientos internos, en el seno de la UCD, que propiciaron la caída del 1º edil capitalino, que sería reemplazado por otro de la UCD, en este caso, don Pedro Antonio Rodríguez Medina (198283). 2. Nos venimos de camino a los años de transición al presente siglo, finales de los noventa, Fuerteventura se encuentra en innegable crecimiento, alguna de las consecuencias de no menor entidad es la arribada o afluencia a la isla de numerosa mano de obra de variada procedencia. Examinando las nuevas tendencias demográficas, la inversión que se produce de territorio emisor a receptor, y la posible afectación y desarticulación de precarios equilibrios emocionales y sociales 168


preexistentes, ¿Cómo valora el saldo o balance de esas fuerzas en tensión? A partir de mayo de 1983, resulté elegido Alcalde de Puerto del Rosario, con el apoyo del PSOE, y, así estaría desempeñando tal cargo, hasta julio de 1997, en que presenté mi renuncia a la Alcaldía, para seguir como Diputado en el Parlamento de Canarias, por el PSOE. He de señalar, así mismo, que, en diciembre de 1990, toda la oposición, con miembros de AM, se unieron para presentarme una moción de censura, debido a que me había opuesto al funcionamiento de AM y, ya, estábamos en contacto con el PSOE, ante el desmoronamiento de AM, que había dejado de ser "socialista" y autogestionaria, para convertirse - en un Congreso celebrado en Valles de Ortega (Antigua) - en "nacionalista y autogestionaria". Evidentemente, los que no nos sentíamos nacionalistas o insularistas, abandonamos AM e ingresamos en el PSOE. A partir de ahí, el PSOE, creció de forma fulgurante en la isla, ganando varias Alcaldías, entre ellas, la de Puerto del Rosario, que había pasado a manos de Independientes de Fuerteventura (enero, 1991/mayo, 1991). En resumen, que estuve durante 4 mandatos consecutivos, como Alcalde de Puerto del Rosario. Fue una etapa muy convulsa, con vaivenes corporativos, con el resurgimiento de nuevas formaciones políticas, con la llegada de inmigrantes, con la Legión en Fuerteventura, con las consecuencias del abandono del Sahara español y la avalancha de nuevos habitantes. En aquel entonces, tuvimos la suerte de contar con Gobiernos de carácter progresista en 169


España (con Felipe González) y en Canarias (Jerónimo Saavedra), que, conjuntamente con el Ministro de Obras Públicas, José Borrell, conseguimos mejorar sustancialmente nuestras infraestructuras: aeropuerto, puerto, carreteras, potabilizadoras, depuradoras de aguas residuales, infraestructuras hidráulicas, eléctricas, viviendas sociales, etc., etc. En ese periodo, la isla y la capital duplicaron su población... Durante mi etapa, como Alcalde y con la colaboración de los concejales y concejalas, evidentemente, me siento más que satisfecho de haber servido a mis ciudadanos y ciudadanas. Y, por supuesto, entre otras, de: a) Haber aprobado (en 1989) el Plan General de Ordenación Urbana del municipio capitalino, por unanimidad... b) Del éxito - logrado entre todos - del BICENTARIO de Fundación de la Ciudad Puerto Cabras-Puerto del Rosario (1795-1995), con la llegada de varios Ministros a la capital Puerto del Rosario, concediéndose a Puerto del Rosario, el título de CIUDAD. c) De la construcción de Viviendas Sociales y las de autoconstrucción para personas con escasos recursos económicos. d) De la construcción de nuevos Colegios de Infantil y Primaria y nuevos institutos, Bibliotecas públicas, Centros culturales y demás.

170


e) Y de la creación de las DEPENDENCIAS DE SERVICIOS SOCIALES, con sus correspondientes trabajadoras sociales. 3. Quiero destacar ahora la presencia singular de la comunidad gallega, por su número elevado y algunos rasgos de los denominados identitarios culturales y lingüísticos, permeando con algunas áreas y sectores de la sociedad majorera. A usted mismo le recuerdo asistiendo e interviniendo en un acto del día de Santiago y día de Galicia en Betancuria, por más señas en Vega del Río Palma en el año 2006, convocado por la Asociación Cultural Alexandre Bóveda Fuerteventura, también alguna entrevista en los programas de radio que hacía dirigidos preferentemente a los gallegos, Trisquel y Ultreia. ¿ Cómo describiría a los gallegos que usted trató y cómo valora la aportación de esta comunidad al desarrollo isleño?. Durante ese periodo, la población peninsular más numerosa, en la isla, sería la de Galicia - mi coetáneo, en A Coruña, era el Alcalde Paco Vázquez, con quien mantuve estrecha amistad política y personal, y que, también, nos visitaría en varias ocasiones -, con numerosos gallegos y gallegas, establecidos desde el norte hasta el sur de la isla majorera. Al llegar la crisis política de los años 2011-2012 y posteriores, algunos se fueron, pero, la mayoría, se quedarían, plenamente integrados con los isleños, ya que, tanto gallegos como majoreros, estamos bañados por el mismo mar: el Océano Atlántico y, además, tenemos muchas cosas en común, como pueblos que han tenido que salir de sus comunidades para otras latitudes a buscarse la vida, como vulgarmente se dice... En definitiva, los gallegos, de la 171


tierra de los escritores/as Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán, Rosalía de Castro, etc., siempre, serán bien acogidos en Fuerteventura. Lo único que se les podría criticar es que no sean más solidarios y nos manden unas pocas lluvias todos los años, para que, nuestras resecas tierras, lo agradezcan; ya que, a ellos, les sobra y, a nosotros, nos faltan. Bien es cierto que, también, les pondríamos mandar un poquito del clima primaveral que nos abraza. Claro, que nunca llueve a gusto de todos... 4. Para finalizar, usted desempeñó el cargo de subdelegado o delegado del Gobierno de España en Fuerteventura con alguno de los gobiernos del Presidente Zapatero. Ya con anterioridad la isla recibía pateras o cayucos, era un problema de gran repercusión social, mediática y política. Se hablaba de FRONTEX, CITE, incluso la Comisión Española de Ayuda al Refugiado tenía una delegación en Fuerteventura. Se hablaba también de política europea de migración, Fuerteventura estaba y está en primera línea como frontera ante terceros países de la UE. Desde su observatorio y mando ejecutor como Delegado del Gobierno de España en aquellos años, ¿ Cómo analiza esos convulsos y complejos fenómenos de tanta relevancia incluso nacional e internacional, qué se podía hacer con la ley en la mano?. En mi etapa de Delegado Insular del Gobierno (2007-2012), en Fuerteventura; ahora, Directores Insulares del Administración General del Estado, no tuvimos problema alguno, por lo que respecta a Fuerteventura, con la llegada de inmigrantes de nuestra vecina África, ni de otras latitudes. 172


Diría que, en ese aspecto, fue una etapa de "bonanza", ya que, las mafias, traficaban, por entonces, hacia el Mediterráneo, hasta tal punto que, durante esos años, se cerraría el CIE (Centro de Internamiento de Emigrantes) por parte del Gobierno de España, durante del Gobierno del Presidente, José L. Rodríguez Zapatero. No obstante, si puedo sentirme más que satisfecho de las numerosas inversiones, por parte del gobierno socialista, en la isla de Fuerteventura, así como la visita a nuestra isla de varios ministros y ministras. A saber: nuevas inversiones en el Aeropuerto y Puertos del Estado, el Plan ZP de inversiones municipales, para los 6 ayuntamientos de la isla, etc. A partir de 2012, al abandonar los cargos públicos, me reincorporé, de nuevo, a "coger la tiza"; es decir, a dar clases de Lengua y Literatura, en el Instituto "Puerto del Rosario".

173


Pequeña biografía de Miguel Ángel Segura Boza Nací un mes de septiembre del año de Gracia del Señor de 1940 en Sevilla capital, en el antiguo Foro Romano de la Ciudad, en la Plaza de la Alfalfa. Yo no tuve hermanos, por lo que soy hijo único, nieto único y sobrino único, ya que la hermana de mi padre no tuvo hijos. Yo no tuve abuelos maternos, ya que murieron antes de yo nacer. Mi abuelo era un industrial muy conocido y querido, ya que con mi abuela, eran unas personas muy altruistas y benefactoras de las personas necesitadas. Mi abuela tocaba la guitarra flamenca, y en el patio grande con suelo y columnas de mármol y una fuente en medio con surtidor de agua del caserón donde vivíamos, mis abuelos, que eran muy tradicionales, organizaban fiestas y las famosas en Sevilla Cruces de Mayo, donde asistían muchos amigos y amigas que estaban empezando a destacar en el mundo del Flamenco y la Copla a los que mis abuelos ayudaban a conseguir sus propósitos de llegar a ser figuras de su arte, y algunos de ellos y ellas lo consiguieron. De ahí viene mi afición y conocimiento del Flamenco y la Copla. Mi padre era comandante piloto instructor de vuelo de varias compañías aéreas civiles, debido a ello, viajaba muy a menudo. Yo estudié la educación primaria en los Salesianos de la Trinidad en Sevilla, y el bachillerato en el instituto San Isidoro de Sevilla, donde tuve la suerte de tener por compañera a la hija del cónsul general de Suecia en Sevilla, que debido a que 174


yo siempre quise ser marino, le habló a su padre de mí y mi sueño, el padre me quiso conocer y hablar con mi padre para decirle que él me podía ayudar a entrar en la Escuela CívicoMilitar de la Marina de su país, donde los cursos para salir de oficial se daban en cinco idiomas, entre ellos el castellano, y mi padre, que era una persona muy liberal, le dijo que si eso era lo que yo quería, adelante. Terminé mis estudios, y con 18 años ingresé en la mentada academia, saliendo tres años después de tercer oficial de la Marina Mercante de Suecia, y así empezó mi carrera hasta que llegué a capitán de dicha Marina y navegué por los siete mares de la tierra. Por motivos de mi profesión viví en Estados Unidos de Norteamérica, en Israel, lógicamente en Suecia, en Suiza, en Italia donde me casé pero con mi novia sevillana, viví en algunos lugares más, pero en estancias menores que en los anteriores países. Y aún hoy, con cerca ya de cumplir ochenta años, sigo recordando mi hermoso sueño infantil… Soñaba yo en mi infancia inquieta, que algún día surcaría los mares de la tierra, y hablaría con delfines y sirenas, y sería testigo desde la mar del paso de fugaces cometas, de la luz intensa que despiden

175


los luceros y las novas estrellas, de albas de radiante belleza y de puestas de sol sobre el horizonte infinito de la mar océana.

Y soñaba y soñaba yo… que mi vida sería esa, y me veía al timón, Capitán yo, de una hermosa goleta despegando el blanco velamen de mi fantasía marinera. Y pasaron los años… Y lo que sueño infantil fuera se convirtió en una hermosa realidad, porque yo nunca quise ser un marino en tierra.

176


Y siguió el sueño por los confines de la mar inmensa, y en cada singladura allende los mares de la tierra, mi barco arribaba al puerto que fuera, y yo, al Puerto chiquito de mi Sevilla marinera, con los hermanos Pinzones y Rodrigo de Triana al grito de: ¡¡SEVILLA A LA VISTA, BENDITA TIERRA!! Y siguen hoy mis sueños como si ayer fuera, hoy, que solo soy ya un viejo marino anclado en tierra.

177


En este andar por el Mundo, y en las temporadas que viví en varios países de tres continentes, hice actividades ajenas a mi profesión, como radio, televisión, escribir artículos para diferentes medios de comunicación, y un largo etc., que sería prolijo detallar en esta breve reseña de mi vida dedicada a aprender de mis errores. De regreso aún joven a mi Sevilla, después de 25 años de servicio a la Marina, hice teatro con mi tío-abuelo Emilio Segura, al que un escritor, Nicolás Salas, en su libro El cronicón sevillano, definió a mi tío de la siguiente forma, “EMILIO SEGURA, UN LUJO PARA SEVILLA, como actor de cine y teatro, periodista radiofónico de variados registros, humorista en Piruetas, intérprete riguroso del repertorio de los hermanos Álvarez Quintero, acumula experiencias históricas sevillanas excepcionales”. Hoy en día, ya fallecido, Sevilla le puso su nombre a la calle donde vivió. Durante cinco años fui exaltador oficial de la Escuela de Saetas de Sevilla (la saeta es un palo del cante flamenco, que en Sevilla se le canta a los pasos de las distintas cofradías de la Semana Santa sevillana). Soy fundador de la Asociación pro defensa de la Copla Andaluza. Soy pregonero de la Semana de Sevilla y de Semanas Santas de varias capitales andaluzas y castellano-leonesas. Soy exaltador de la saeta dentro y fuera de Sevilla. Pregonero de las Gloria de María en Sevilla. 178


Exaltador de la Navidad en Sevilla, Granada, Badajoz, Salamanca, Burgos y Fuerteventura. Pregonero de sus majestades los Reyes Magos de Oriente en Sevilla. Pregonero de la Confraternidad Mundial de Hermandades de Ntra. Sra. del Carmen (patrona de la Marina en el mundo cristiano). Pregonero de la Confraternidad Mundial de Hermandades del Cristo de la Vera-Cruz, dando dicho pregón en la ciudad de Lima (Perú), y un largo etc., que sería cansino seguir enumerando. Solo una cosa más, mis títulos universitarios son los siguientes: Bachiller superior, capitán de las Marinas Mercantes de Suecia y España, licenciado en Derecho Marítimo Internacional y Derecho Canónico, assistant doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Tel Aviv (Israel). ¿Qué impresión me causó a mí la isla de Fuerteventura? Desde que mi esposa y yo empezamos a venir a la Isla para visitar a mis hijos y sus familias que ya estaban instalados y trabajando en la misma, y posteriormente cuando decidimos venirnos a vivir a ella para estar cerca de nuestra ya casi única familia, la impresión que nos causó a mi esposa y a mí, mejor la expreso de la siguiente manera:

179


ODA A FUERTEVENTURA No sé qué puede decirte un no nacido en tus tierras que no te hayan dicho ya los majoreros y majoreras de pura cepa. Pero permítele a este viejo aprendiz de poeta sevillano que te eche un piropo, bella Maxorata, Doncella que siempre enamoras a los que a Ti se acercan. Una vez en tierra firme, Al frente, la mar verde-azul con breves brumas de tul, y zureado por el agua en pan moreno de playas con levaduras de peces, donde el sol se adormece con el vaivén de tus barcas. Y la mar, tu mar, que es toda alegría y que no quiere llorar, fabrica encajes con olas para esas enaguas primorosas 180


que la mujer majorera luce siempre orgullosa en su regional vestimenta. Alguien dijo -no sé quiénque no hacen falta flores para ser un edén, pero tú, a pesar de tu aridez, tienes tus flores también, además de tus palmeras. La uva de mar naciendo en las arenas, la margarita de winter, el tajinaste de Jandía, el cardón, flores autóctonas que nacen y viven por amor a esta hermosa Isla. De ahí que yo, en el tiempo que aquí llevo viviendo, me he podido percatar de que Fuerteventura es un sentimiento que envuelve y contagia al más cuerdo mortal. Esta Isla es algo muy serio. esta Isla es un pescador de voluntades y sueños y, aquel que caiga en sus redes, ya se queda prisionero. 181


Lo que yo diga a ustedes damas y caballeros: cuando Fuerteventura se ve… ¡¡HAY QUE QUITARSE LA PAMELA Y EL SOMBRERO!!

En el tiempo que yo llevo viviendo en la Isla he podido recuperar parte de mi actividad cultural que yo desarrollaba en mi Sevilla natal. Pude hacer radio, como por ejemplo, el único programa de Flamenco de la Copla que se ha hecho en toda Canaria de nombre Quejío, así canta Andalucía, lo hice yo en Cope Fuerteventura, donde tuve el honor y el placer de conocer y participar en el programa Ultreia, que dirigía y presentaba un gallego de pura cepa, Jorge Rodríguez. Igualmente, y para seguir cultivando una de mis pasiones como hacía en mi tierra, pude entrar en la Coral Polifónica del Cabildo como primer tenor, donde tuve el honor de dar el pregón de la celebración en el teatro del cuarto de siglo de existencia de la mentada coral, y me mantuve en ella, hasta que debido a la enfermedad del director, don José Almanza, la coral se disolvió. Asimismo, y al enterarse por el Sr. Almanza, el entonces consejero de Educación y Cultura del Cabildo, D. Juan Jiménez, hoy alcalde de Puerto del Rosario, de que yo tenía una Exaltación de la Navidad que había escrito en los Santos Lugares en el tiempo que yo viví en Israel, y que ya había 182


dado en la catedral de Sevilla, en la de Badajoz, en la de Salamanca y en la de Burgos, y al no saber en qué consistía la mentada Exaltación, me propuso que diera en cuatro lugares de la Isla: Puerto del Rosario, La Oliva, Betancuria y Jandía los villancicos que se cantan en la Exaltación los cantó la Coral de adultos del Cabildo, y en los dos últimos años cantaron juntos la coral de adultos y la de los niños. Asimismo, en el año 2018, por petición del director del Centro de Mayores del Puerto del Rosario, di en él un curso de poesía a las personas mayores amantes de la misma, cuyo título era: El Rincón Poético. He hecho en la Isla algunas cosas más, pero es bastante prolijo reseñarlas todas. Todo esto es como para que no me guste vivir en esta Isla.

183


Temas radiofónicos de Miguel Ángel Segura Boza Este es un tema en el que hay que distinguir tres épocas: la primera se sitúa antes de yo abandonar España para ingresar en la Academia de la Marina de Suecia, yo en esa época hice radio en Radio Sevilla en un programa que se llamaba Antología Flamenca. Hice radio igualmente en Radio Guadalquivir con mi querido amigo Agustín Navarro, en el programa que se llamaba Cosas de Sevilla. E hice radio en Radio Nacional de España, pues en una época el director de la misma era mi tío-abuelo Emilio Segura, interviniendo en dos programas en directo que se hacían en el patio techado de la emisora, el primero de esos programas se llamaba Noches de Verbena y el segundo Patio Andaluz. Hasta aquí esa primera etapa de mi intervención radiofónica. La segunda etapa comienza cuando yo ingreso en la Academia de Marina Sueca, la mentada academia tenía una pequeña emisora, y yo le propuse al director de la academia hacer un programa en castellano para hablar con los alumnos de esa lengua, y con los que no siendo españoles ni hispanoamericanos la hablaran, programa que yo titulé: ¿Hablamos?, al director le pareció bien, y el programa comenzó, debo decir, sin ánimo de presunción, que el programa fue todo un éxito y que duró todo el tiempo que yo estuve en la academia. 184


Una vez que empecé a viajar, y más concretamente en los tiempos que pasé en tierra por motivos de mi profesión, hice radio en el tiempo que viví en New York, estudiando la primera parte de Asisstant Doctor en el Minort Hospital (Hospital Judío). Este estudio se debió a que los terceros oficiales más jóvenes, y yo lo era, en las naves que contaban hasta con 28 tripulantes, ese tercer oficial hacía de médico de abordo. Allí hice radio en una emisora que se llamaba Hispanos por el Mundo. Volví a hacer radio cuando me mandaron a terminar la licenciatura en la Assistant Doctor a la facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Tel Aviv. Allí, en la capital, hice radio en Radio Coolt, una emisora que hacía programas para los judíos sefarditas que procedentes de España llegaron a Israel cuando fueron expulsados de su España por la reina Isabel I (por los Reyes católicos), lógicamente estos actuales son sus descendientes pero a día de hoy siguen conservando intactas todas sus tradiciones del pasado. Volví a hacer radio nuevamente cuando la Compañía de navegación sueca Rederit Esbeaf me trasladó a la ciudad de Génova (Italia) como el capitán responsable del contingente de buques que hacían la ruta de Sevilla, hice radio en la emisora Stela Maris (Estrella del Mar), en sus programas dedicados a entrevistar sus vidas, sus inquietudes y sus inquietudes y esperanzas. Una vez retirado de mis andares por el mundo y de vuelta ya a mi Sevilla del alma, comencé de nuevo a hacer programas de radio, y los hice, en Radio Sevilla, Radio Olé, Radio Alegría 185


del pueblo sevillano de Dos Hermanas, que está muy cerca de la capital, en Radio Cope, con mi gran amigo y hermano como yo de la Hermandad sevillana del Cristo de la Salud y Ntra. Sra. de la Candelaria, Carlos Herrera, y muchas intervenciones en programas de amigos que sería largo reseñar aquí y ahora. Comunidades importantes en la isla de Fuerteventura Corría el mes de mayo del Año de Gracia del Señor de 2008, cuando D. Miguel Rives, a la sazón director de la emisora de radio propiedad del llamado Marqués en la Isla, se puso en contacto conmigo para preguntarme si me interesaría hacer algún programa en la radio que él dirigía, yo le contesté que sí, y le propuse hacer un programa dedicado al Flamenco y la Copla Andaluza, ya que en la Isla en aquel entonces había muchas personas de origen andaluz viviendo en ella, e incluso había una Casa de Andalucía de la que un hijo mío era subdirector. El Sr. Rives me dijo que le parecía bien y que podía empezar a hacerlo cuando yo quisiera, y así fue, y empecé a hacer el programa que yo titulé Quejío, así canta Andalucía en el mes de junio del mentado 2008. Allí en la emisora, aparte del personal de la misma, conocí a un gallego de pura cepa llamado Jorge Rodríguez que dirigía y presentaba un maravilloso programa llamado Ultreia, que en su traducción en castellano significa ‘Voz de ánimo de los peregrinos’, programa este que versaba sobre las personas de otras comunidades de nuestro país y del extranjero que habitaban en la Isla por diferentes motivos. Debo confesar y así lo hago, que para mí fue un honor conocer a esta 186


interesante y excelente persona, y más aún, cuando me invitó a participar en su extraordinario programa. En las veces que participé en el mismo hablábamos de las personas que vivían o trabajaban en la Isla de comunidades como Galicia, Andalucía, Castilla la Mancha, Cataluña, Extremadura, etc., así como extranjeros de países como Alemania, Inglaterra, Italia, etc. Jorge siempre daba una pequeña semblanza biográfica de la geografía y belleza de la comunidad de la que hablaba, pero sobre todo, de las ilusiones, esperanzas, problemas y alegrías de las personas que de esa comunidad en concreto se encontraban viviendo en la Isla. Era maravilloso y aleccionador escucharlo, y para mí, en las ocasiones que participé en su extraordinario programa, supuso una experiencia inolvidable, por lo que debo, y así lo hago, darle mi más sincero agradecimiento, pues aprendí de él muchas cosas que yo creía ya olvidadas y que él con su elegancia exquisita en los relatos que en sus programas hacía me fue refrescando la memoria, lo mismo, supongo, que a su muchísima audiencia. Y el tiempo pasó, Jorge se marchó de la Isla, yo sigo en ella, y un buen y bendito día, Jorge me llama, y yo regreso a su vida y él a la mía. Gracias de corazón, Jorge, por acordarte de mí, y te hago saber, que lo que de mí necesites no tienes nada más que decírmelo, y yo intentaré por todos los medios a mi alcance satisfacer tu petición. A día de hoy, y debido a la situación en la que se encuentra el empleo en nuestro país, la estancia de personas de otras 187


comunidades que antes vivían en esta Isla ha bajado considerablemente, pero aún hay muchas familias que se han enamorado de la Isla y que se encuentran viviendo en ella a gusto, entre ellas yo, gracias a Dios.

188


Entrevista a: Carlos Sixirei 1. Vamos a empezar por su presentación al lector en calidad de docente universitario e investigador de los fenómenos migratorios y específicamente de la emigración galega. Cuéntenos, por favor, sobre esta trayectoria. Mi acercamiento al tema de la emigración fue inducido. Aunque había tenido experiencias directas de la emigración gallega a Brasil y Uruguay por haber vivido en esos países yo no tenía la menor intención de tratar el tema. Fue gracias a Ramón Piñeiro quien recomendó que se me encargara redactar el volumen sobre emigración dentro de la colección Biblioteca Básica Galega que, patrocinada por las cuatro diputaciones, publicaba en los años 80 la Ed. Galaxia. Aquel libro que consta de dos partes, fue para mi una liberación, una auténtica catarsis en la que di salida a todas mis experiencias entre la emigración gallega de Uruguay, no todas buenas; lo escribí con vehemencia aunque procurando siempre no perder de vista que se trataba de un trabajo científico en la categoría de divulgación. La editorial creyó oportuno advertir sobre esta vehemencia del relato. El libro tuvo muy buena acogida y, en su momento, causó un cierto revuelo. Hay quien habla de un antes y un después en los estudios sobre la emigración gallega. Personalmente no lo creo. Pero sí se que sigue siendo un trabajo de referencia porque se sigue vendiendo hoy, casi 30 años después de su publicación. Luego vinieron otros dos libros que me encargó 189


el entonces Secretario Xeral de Emigración, el ya desaparecido Fernando Amarelo de Castro, para una colección que se llamaba “A Nosa Diáspora”. El libro que abrió la colección (Galeguidade e Cultura no Exterior) y el que la cerró (Asociacionismo Galego, 2 Vol.) son míos. En realidad mío en exclusiva fue el primero para cuya redacción conté con la impagable ayuda de Isaac Díaz Pardo que me facilitó mucho material hasta entonces inédito y entre el que cabría destacar la correspondencia Ramón Piñeiro-Luis Seoane parte de la cual se guardaba en el archivo documental que Isaac tenía en Santiago. El segundo es fruto de un trabajo de colaboración con dos alumnos míos a los que incorporé al trabajo de investigación. Después de eso aunque publique algunos textos en libros colectivos y en revistas especializadas, abandoné la emigración como tema principal de mis trabajos. 2. Con la entrada en 2005 del Gobierno bipartito presidido por Emilio Touriño usted se integra en la Secretaría Xeral de Emigración como Subdirector Xeral de Centros e Comunidades Galegas. Recuerdo reunirme con usted en la sede de la Rúa Basquiños en Compostela. No obstante, quiero preguntarle por las grandes líneas pensadas y ejecutadas bajo su responsabilidad. En mi Subdirección nos preocupábamos de todo lo que tenía que ver con subvenciones para obras, actividades, publicaciones, grupos artísticos etc. Se crearon dos líneas de actividad hasta entonces inexistentes: La referente a 190


bibliotecas y la referente a patrimonio. Por el primero pretendíamos vincular al trabajo universitario aquellas bibliotecas que merecieran la pena por los fondos con los que contaban; era el caso del Centro Gallego de Barcelona, del Patronato da Cultura Galega de Montevideo, del Centro Gallego de Buenos Aires etc, hasta un total de 40. Estas bibliotecas tenían preferencia a la hora de enviarles libros, subvencionar instalaciones, trabajos de catalogación etc. La segunda línea tenía que ver con la conservación del patrimonio histórico de las entidades gallegas y eso tenía que ver con fondos documentales, artísticos, musicales etc. 3. Ahora toca concretar sobre el tema de este libro, Fuerteventura y Canarias. Tengo un libro suyo sobre la mesa, en él reseña datos sobre los grandes centros en Canarias. ¿Cuál es su perspectiva de esta emigración?. La realidad hoy de los centros, 14 años después de mi paso por la Subdirección, es distinta y peor que la que había entonces. Han cerrado centros, han muerto muchos integrantes etc. ciertamente todavía contamos con una importante red pero se ha debilitado y sobre todo no se le ha prestado la atención que debería tener como uno de los tres pies en los que apoyar la universalización de nuestra cultura y nuestra economía. La red de centros ha pasado a un puesto secundario y no parezca que tenga más interés que el de recabar votos. Y me temo que la situación se está volviendo irreversible. En 10 años hablaremos de las comunidades gallegas en el exterior como una curiosidad del pasado. 191


4. Finalmente, algo que trascendió la insularidad fueron los programas de radio Troula, Ultreia y Trisquel, realizados desde Fuerteventura. En este último entrevisté en dos ocasiones al Secretario Xeral de Emigración, Luis Manuel Rodríguez. ¿ Cómo valora la Radio como instrumento de socialización y galeguidade entre nuestras comunidades?. La radio fue y es un instrumento fundamental para integrar a los gallegos del exterior en torno a su identidad que tiende a disolverse. El trabajo que se puede hacer desde un programa de radio lo conozco muy bien porque yo mismo fui colaborador semanal del programa Sempre en Galiza que se emitía media hora a la semana, los domingos, por Radio Carve de Montevideo. Se emitía integramente en gallego y era muy escuchado en las dos orillas del Rio de la Plata y hasta en el Sur de Brasil. Como eran aquellos años en que colaboré, años de dictaduras en el Cono Sur y la emisora se hacía eco de lo que sucedía politicamente en Galicia tema sobre el que hablábamos con total libertad, supongo que porque era sobre Galicia y era en gallego, lo seguía gente opositora vinculada a los partidos democráticos de Uruguay, Argentina y Brasil. Esa experiencia me hizo valorar enormemente la importancia y el trabajo que podía desarrollarse desde un simple programa radiofónico. A veces ese trabajo se hace de una manera heroica con los propios organizadores pagando de su bolsillo la emisión. Lo he visto en Salvador de Bahía, por ejemplo. Solo tengo palabras de admiración, respeto y agradecimiento para lo que se dedican a esa tarea a veces en condiciones heroicas. 192


193


Entrevista a: Raúl Souto P.1 ¿En qué años llega a la isla, cómo y cuál es su percepción de lo que se encuentra en lo social y en lo económico desde su perspectiva? R. Sobre el año 1985-1986 estuve haciendo el proyecto de ampliación del muelle de Bouzas, en Vigo, trabajando dos años de noche hasta su terminación. Después de la finalización del muelle, salió un proyecto en Fuerteventura, en abril del 87, la construcción de 550 apartamentos en la parte alta de Caleta de Fuste, en el término municipal de Antigua. El turismo que llegaba a Fuerteventura, y en concreto a la zona centro de la isla, era principalmente inglés, familiar y de un poder adquisitivo alto. En general, las zonas turísticas estaban muy bien acondicionadas, preparadas para atender al turismo incipiente. Antigua, es un municipio de interior, cuyos principales ingresos, y de los que se nutre todo el Ayuntamiento, proceden de Caleta de Fuste, la zona turística por excelencia. Esta zona estaba en pleno desarrollo, los apartamentos que se iban a construir estaban situados en la parte alta del coloquialmente conocido como El Castillo. Al llegar a la isla, siendo una de las primeras colonias gallegas que pisaban tierras majoreras, quedé sorprendido, 194


pues la imagen que se vendía de Canarias, de playas y palmeras no se correspondía con la realidad. Era una isla bastante desierta, con poblaciones muy dispersas, pero con una gente muy amable y sencilla, que vivían sin prestarle gran importancia al trabajo. Lo que no se terminaba el viernes se haría la siguiente semana. La población era muy confiada, al ser pueblos pequeños, todos se conocían y la confianza era tal que se dejaban puestas las llaves en las puertas de las casas, en los coches, no había prácticamente altercados, se respiraba una TRANQUILIDAD que con el paso de los años se ha ido perdiendo. La realización de dicha obra, provocó un cambio en la organización y forma de trabajar en la isla. Las jornadas laborales eran de 12 a 14 horas diarias durante todos los días, incluidos los sábados, domingos y muchos festivos. Los sueldos eran altos, lo que permitió que muchas familias pudieran terminar sus casas en Galicia o adquirirlas en la isla. En fin, el que quiso pudo acumular un pequeño patrimonio.

P.2 ¿Cómo describiría el salto que se produce a una sociedad compleja de base multicultural, producto de numerosas migraciones a la isla? R. El salto a una sociedad totalmente distinta a la de nuestras raíces ha sido muy grande, de hecho, el aumento de población provocada por la incesante llegada de personas de distintas nacionalidades, ha provocado que prácticamente ésta se haya duplicado, llegando a contabilizarse 195


aproximadamente 80.000 residente en la isla. Fue una época de mucho crecimiento, sobre todo a partir del 2000 hasta el 2008, donde paró por la crisis. Hay que tener en cuenta que Fuerteventura es una de las mal llamadas islas menores, y por ello no había sufrido el boom de la construcción de las islas capitales de provincias, Tenerife y Gran Canaria. Canarias en general se llegó a considerar la quinta provincia gallega porque fue muy grande el desplazamiento de gallegos a las islas, y concretamente a Fuerteventura, en busca de trabajo bien remunerado. La colonia gallega, desde mi punto de vista, está bastante dispersa por toda la isla, no se encuentra arraigada en ningún municipio en concreto. Está muy bien considerada y si a eso le unimos la fama del gallego, trabajador y cumplidor, la combinación es perfecta para que haya sido reclamado en todas partes.

P.3 ¿Cómo valora desde su experiencia personal y profesional la aportación de los gallegos al crecimiento económico de Fuerteventura y a su enriquecimiento cultural? R. Desde mi perspectiva se aportó económicamente bastante a la isla, los continuos desplazamientos de gallegos entre la isla y la comunidad de Galicia, hizo que se produjera un aumento de los vuelos a Santiago y Vigo, llegando incluso a existir tres conexiones semanales. Este movimiento continuo generó beneficios para la isla, para los supermercados, tiendas de barrios, para el comercio local en general. 196


También existe una gran cultura por los productos gallegos, el pulpo, el jamón, las lechugas, los quesos, lo que se traduce en la inclusión de dichos productos en la gastronomía local. También han proliferado la apertura de restaurantes gallegos, con mercancías traídas específicamente de tierras gallegas, tiendas con productos específicamente gallegos… Por otro lado, en lo referente a las fiestas, cabe destacar la creación de la Casa de Galicia, y la celebración del Patrón, Santiago Apóstol, el 25 de julio. Celebración integrada en las festividades majoreras como consecuencia del hermanamiento de las dos culturas, canaria y gallega.

P.4 ¿Cómo recuerda, en cuanto a pluralismo y calidad, el papel de los medios en contraste con la situación actual, transcurrida una década? R. Los medios de comunicación existente en aquella época estaban bastante definidos por los partidos políticos y sus gobernantes. Llegaron a existir cuatro televisiones locales y bastantes más radios, ya que la política controlaba y manejaba todos los ámbitos de la vida majorera. Desde hace una temporada, he entrado en el círculo de los medios de comunicación, y hemos sido considerados los díscolos, ya que al no tener raíces majoreras sino gallegas, es un poco complicado controlar este medio. Nos dedicamos a dar luz a todas aquellas noticias que nadie quiere mostrar y que se mantienen en un cajón oscuro. 197


Los medios de comunicación han cambiado muchísimo, ya no queda prácticamente nada de lo que conocíamos, la tecnología avanza a pasos agigantados y lo simplifica todo. Todo se puede mostrar a la misma vez que sucede, todo se puede visualizar en un momento y muy poco se puede ocultar. Hoy se premia más la rapidez que la calidad, se consume mucha información de forma instantánea.

198


Entrevista a: Ignacio Yañez 1. ¿Cómo fue su llegada a la isla y las primeras impresiones que recibió? Llegué a mediados del mes de febrero de 2003 para sustituir a uno de los Prácticos titulares, D. Miguel García Gómez, conforme al artículo 16 del Reglamento General de Practicaje, y que había aprobado plaza en el puerto de Las Palmas. Recuerdo que fui recibido en el aeropuerto por el citado y por el que luego sería mi compañero, D. José Antonio Gómez Pedraja, el otro Práctico titular. Comencé las prácticas reglamentarias dictadas por la Dirección General de la Marina Mercante y el 17 del mes de marzo del mismo año comencé a ejercer como Práctico interino del puerto. Aprobé las oposiciones correspondientes para ejercer de Práctico titular, de número, en julio de 2003. Como anécdota le diré que, después de comer en un restaurante ubicado en lo que es hoy parte de la pista de aterrizaje del aeropuerto, comenté con los mencionados mi desilusión por el aspecto paisajístico del lugar y mis dudas sobre si examinarme o no para Práctico titular al fin del periodo de interinaje. Gracias a Dios, las circunstancias y mi compañero fueron convenciéndome. Al final del período citado decidí presentarme a las oposiciones convocadas. 199


Digo gracias a Dios porque, transcurrido un mes más o menos, los majoreros ya me habían encandilado e hicieron que mi vida diese un vuelco para mejor. Como no puede ser de otra manera, quiero expresar mi gratitud al pueblo majorero por su acogida y por hacerme pasar unos años maravillosos e inolvidables. Guardo un enorme cariño a sus gentes y cuando el trabajo me lo permite, mi pareja, a la que conocí en la isla, y yo acudimos a la misma a relajarnos, disfrutar de su rica gastronomía y de su espectacular clima. 2. ¿Cómo recuerda esos actos y jornada? Los recuerdo con una alegría enorme. Otro gallego que se veía lejos de su hogar y que se encontraba con que una asociación gallega, de gallegos, lograba instalar un cruceiro, un monumento religioso típico de nuestra tierra, en un lugar preferente de la capital isleña. Una asociación que, para mi orgullo, llevaba el nombre de un ilustre intelectual y político nacionalista gallego, Alexandre Bóveda Iglesias, fusilado a principios de nuestra guerra civil. Gracias a esta Asociación y a su Presidente, D. Xurxo Rodríguez Pérez, tuve el honor de conocer a admirados políticos gallegos como D. Camilo Nogueira Román y Xosé Manuel Beiras Torrado. Pasar unos días con ellos no sólo acrecentaron mi admiración sino que contribuyeron a enriquecer mis conocimientos. A D. Camilo le agradezco el envío de su libro “A memoria da Nación: O Reino de Gallaecia” y que me aconsejase leer un diccionario de 200


palabras usadas en las islas afortunadas que provenían del idioma luso-galaico, escrito por un catedrático, majorero él, de la Universidad de La Laguna; el mismo que ofició de introductor al acto que usted se refiere. 3. En lo tocante a la disyuntiva que se planteaba, entre la ampliación del puerto o una nueva ubicación Punta Gavioto/La Hondura, ¿Cuáles eran los argumentos de ustedes los prácticos y los de sus contrarios? El debate se abrió por la necesidad de una ampliación del puerto actual o la construcción de uno nuevo en Punta Gavioto/La Hondura. Nuestra visión como profesionales del sector era la apuesta por el futuro. Al menos así lo considerábamos, Creíamos, y yo lo sigo haciendo, que una nueva construcción dotaría a la isla de mayores posibilidades de mercado, calados superiores a los que había en el actual y que rondaban los 11 metros, aprovechamiento y relanzamiento del parque empresarial de La Hondura, evitaría el tráfico rodado de camiones por el centro de la ciudad, etc. Aprovechamos la elaboración de una tesis doctoral de un alumno de la Universidad de La Laguna dirigida por un gran amigo y mejor profesional del sector, D. Juan Pedro Morales Chacón, Práctico en ejercicio del puerto de Tenerife. La tesis corroboraba lo que pensábamos y nos daba la razón sobre la disyuntiva planteada. Decidimos, por ello, hacer conocedores a los ciudadanos de los beneficios que tal decisión acarrearía. Yo mismo, convocado por una asociación isleña de empresarios, di una charla en la Universidad 201


Popular para dar a conocer nuestras conclusiones e inquietudes. En ella hice referencia a lo que denominé “efecto bañera”, es decir, la formación de oleaje en la dársena cuando soplasen vientos de componente sur; efecto este evitable en un nuevo puerto en Punta Gavioto. Para los neófitos en el tema aclarar que ese “efecto bañera” se debía al proyecto en forma de U en la ampliación del puerto que con los vientos descritos ocasionaría un rebote de la lámina de agua al chocar esta con una pared cerrada, sin salida/sin drenaje, que mitigase ese efecto. Todo lo dicho se demostró real cuando, una vez decidida la ampliación por las autoridades competentes, el buque “PAULA”, cargado con material pesado para la obra, tuvo que salir varios días a fondeo al no aguantar atracado en ninguna zona del puerto debido a esa fuerte mar ocasionada por los vientos del sur. Todo ello aún sin haber comenzado la construcción del espigón con alineación sur proyectado en el muelle 5, lo que nos reafirmaba en nuestras conclusiones. Era muy fácil imaginar lo que ocurriría cuando ese espigón estuviese terminado. Los argumentos que nuestros detractores, si se pueden llamar así, esgrimían y que nunca emitieron en público, supongo que serían de carácter económico. Los costes de la construcción del nuevo puerto en Punta Gavioto superaban a los de la ampliación del puerto actual. Volvía a ocurrir lo que suele pasar en estos casos: en un principio, una menor inversión. A medida que los años transcurren, estos tipos de ampliaciones con recortes presupuestarios, obligan a seguir invirtiendo. Al final los costes entre obra nueva y 202


reconversión de la vieja, como mínimo, terminan igualándose. No se piensa en el futuro, se piensa sólo en el presente. 4. Los prácticos reclamaban el PIF “Punto de Inspección Fronteriza”, para la isla de Fuerteventura. ¿Cuáles eran las razones que esgrimía usted, práctico en defensa de la implantación del PIF Fuerteventura? Otras de nuestras inquietudes trataba de la instalación de un punto de inspección fronterizo que reuniese los controles sanitarios y fiscales de las mercancías en frontera con el fin de agilizarlos y facilitar su paso por el puerto. Su carencia suponía que la mayor parte de las mercadurías con destino Fuerteventura debían ser descargadas en el puerto de Las Palmas y, una vez inspeccionadas, cargadas de nuevo para su destino. El proceso suponía un encarecimiento considerable de las mismas debido a los costes de su manipulación y transporte. Recuerdo que el patrón de nuestra embarcación de Prácticos, D. Juan Chocho Saavedra, me comentaba que él compraba la naranja en Las Palmas a un precio que se duplicaba y a veces triplicaba en Puerto del Rosario. Sirva esto como ejemplo de los sobrecostes que ocasionaban la manipulación y el transporte y que, obviamente, se repercutían en el producto. No sólo nos preocupaba la instalación del PIF. Había otro tema que, al igual que éste, nos inquietaba. No era otro que el que los buques cruceros pudiesen hacer el cambio de 203


pasaje en la isla. Para ello se necesitaba una oficina que controlase a los mismos aplicando el acuerdo Schengen, en vigor desde 1995. Pensábamos que de esta manera podría generarse riqueza en Fuerteventura de la que se beneficiaría toda la población. Queríamos trasladárselo al pueblo majorero para que ellos estuviesen informados de lo que acontecía. No sólo se debatía la construcción o no del puerto; se debatía un futuro esperanzador para la isla y sus habitantes y todo ello lo trasladamos a los ciudadanos en nuestras charlas y en nuestras reuniones con la clase política majorera. 5. ¿Cómo valora el papel de los programas de radio, Troula, Triquel, Ultreia, dirigidos a la comunidad gallega, desde la perspectiva comunitaria en aquellas circunstancias? Los valoro muy positivamente. En aquellos momentos la radio, un programa dirigido por un gallego, para la comunidad gallega, era un nexo de unión que nos reconfortaba. Recuerdo sintonizarla todos los domingos a las 12 de la mañana, tener la emisora memorizada en el coche por si me cogía fuera de casa. Escuchar hablar en gallego; escuchar las inquietudes de la comunidad gallega, me daba un plus vital. Cuando fui entrevistado intenté llegar a los oyentes respondiendo a sus preguntas con sinceridad, haciendo reflexiones sobre los temas tratados; especialmente cuando se trataba de temas que preocupaban y nos concernían. Me divertí cocinando aquellas vieiras a las que haces referencia y 204


agradecí que los contertulios disfrutasen de mi pasión, la cocina. Aquellos programas no estaban exentos de humor. Recuerdo también contar algún que otro chiste que, luego, fuera de onda, la gente agradecía. No puedo pasar por alto el agradecerle su buen hacer al timón del programa. Gracias miles por hacernos pasar una horas inolvidables como oyente y como tertuliano. 6. ¿Qué tal se encuentra en su actual destino como Práctico en el puerto de Alicante? Son ya 13 años de estancia en Alicante. Parece que fue ayer cuando me vine de Puerto del Rosario. Me encuentro muy a gusto, disfrutando de un trabajo que me apasiona y sopesando el día de mi jubilación. La verdad es que, pese a estar tremendamente contento en Puerto del Rosario, la Península te da una movilidad que allí no tienes y que se agradece. Lo peor que llevo en estos lares es el excesivo calor y la excesiva humedad en los meses de estío.

205


Maria Felisa Rodríguez del Valle Pereda

Símbolo de unión y hermandad entre los pueblos.

206


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.