Mi mascota

Page 1

1 Contenido CAPÍTULO 1............................................................................................................................... 17 DIAGNÓSTICO........................................................................................................................... 17 EXÁMENES DE LABORATORIO CLÍNICO...................................................................................................18 Aspirados...................................................................................................................................18 Citología.....................................................................................................................................18 Cultivo de Hongos......................................................................................................................18 Impresiones...............................................................................................................................18 Lámpara de Wood.....................................................................................................................18 Raspado cutáneo.......................................................................................................................19 Tricrograma...............................................................................................................................19 Examen de Sangre.....................................................................................................................19 Hemograma...............................................................................................................................19 Valores del Hemograma............................................................................................................20 Interpretación de enzimas en hígado y páncreas......................................................................22 Valores bioquímicos...................................................................................................................23 Examen de Orina.......................................................................................................................24 Síndrome de poliuria-polidipsia.................................................................................................25 EXÁMENES DE IMAGEN......................................................................................................................26 Ecografía....................................................................................................................................26 Radiología..................................................................................................................................27 Radiografías por Aparatos.........................................................................................................29 Corazón......................................................................................................................................29 Aparato Digestivo......................................................................................................................31 Aparato Reproductor.................................................................................................................34 Aparato Respiratorio.................................................................................................................34 Aparato Urinario........................................................................................................................35 CAPÍTULO 2............................................................................................................................... 37 ENFERMEDADES INFECCIOSAS................................................................................................... 37 ENFERMEDADES BACTERIANAS.............................................................................................................37 Actinomicosis.............................................................................................................................37 Brucelosis...................................................................................................................................37 Ehrlichiosis.................................................................................................................................37 Leptospirosis..............................................................................................................................38 ENFERMEDADES MICÓTICAS................................................................................................................38 Aspergilosis................................................................................................................................38 Coccidioidomicosis.....................................................................................................................38 Criptococosis..............................................................................................................................38 Histoplasmosis...........................................................................................................................39 ENFERMEDADES PARASITARIAS.............................................................................................................39 Leishmaniasis.............................................................................................................................39


2 ENFERMEDADES VIRALES....................................................................................................................39 Distemper..................................................................................................................................39 Hepatitis.....................................................................................................................................40 Parvovirus..................................................................................................................................41 Rabia..........................................................................................................................................41 Traqueobronquitis.....................................................................................................................42 VACUNAS........................................................................................................................................42 Calendario de vacunas...............................................................................................................43 ANTIBIÓTICOS..................................................................................................................................43 Antagonismo y Sinergia.............................................................................................................44 CAPÍTULO 3............................................................................................................................... 45 ENFERMEDADES DEL CORAZÓN................................................................................................. 45 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.............................................................................45 Pulso arterial..............................................................................................................................46 Sonidos cardíacos......................................................................................................................46 Soplos cardíacos........................................................................................................................46 Examen Clínico...........................................................................................................................46 ENFERMEDADES VALVULARES DE CORAZÓN...........................................................................................47 Endocardiosis.............................................................................................................................47 CONGÉNITAS....................................................................................................................................47 Defectos del tabique ventricular................................................................................................47 Enfermedades de pericardio / Tumores cardíacos....................................................................47 Estenosis aórtica........................................................................................................................47 Estenosis pulmonar....................................................................................................................48 Persistencia del conducto arterioso...........................................................................................48 Tétrada de Fallot........................................................................................................................49 ENFERMEDAD DEGENERATIVA VALVULAR................................................................................................49 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO.........................................................................................................50 Cardiomiopatía dilatada............................................................................................................50 ENFERMEDADES MIOCÁRDICAS SECUNDARIAS.........................................................................................51 Dirofilariosis...............................................................................................................................51 FÁRMACOS PARA INSUFICIENCIA CARDÍACA.............................................................................................52 Antiarrítmicos............................................................................................................................52 Diuréticos...................................................................................................................................52 Inotrópicos.................................................................................................................................52 Vasodilatadores.........................................................................................................................53 Anticolinérgico...........................................................................................................................53 CAPÍTULO 4............................................................................................................................... 54 APARATO DIGESTIVO................................................................................................................. 54 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS........................................................................................58 ENFERMEDADES DE BOCA...................................................................................................................58


3 Congénitas.................................................................................................................................58 Braquignatismo.........................................................................................................................58 Adquiridas..................................................................................................................................58 Absceso......................................................................................................................................58 Hipoplasia del esmalte..............................................................................................................58 Caries.........................................................................................................................................59 Dientes primarios retenidos.......................................................................................................59 Traumatismo y cuerpo extraño.................................................................................................59 LESIONES IDIOPÁTICAS........................................................................................................................59 Estomatitis.................................................................................................................................59 Granuloma eosinofílico..............................................................................................................59 Granuloma eosinofílico oral......................................................................................................59 ENFERMEDADES SISTÉMICAS CON MANIFESTACIONES ORALES.....................................................................59 Metabólicas...............................................................................................................................59 Inmunomediadas.......................................................................................................................59 Infecciones endógenas...............................................................................................................59 Exógenas....................................................................................................................................59 Neoplasias de boca....................................................................................................................60 Tumores benignos......................................................................................................................60 Papilomatosis............................................................................................................................60 Épulis..........................................................................................................................................60 Tumores malignos......................................................................................................................60 Carcinomas................................................................................................................................60 Fibrosarcoma.............................................................................................................................60 Melanoma maligno...................................................................................................................60 Endodoncia................................................................................................................................60 Enfermedad pulpar....................................................................................................................60 Infección endodóntica o peri apical...........................................................................................61 Exodoncia...................................................................................................................................63 Extracción de una sola raíz........................................................................................................63 Extracción de dientes con varias raíces (premolares y molares)...............................................64 Ortodoncia.................................................................................................................................64 Parodoncia.................................................................................................................................64 ENFERMEDADES DE FARINGE Y ESÓFAGO................................................................................................65 Disfagia cricoesofágica..............................................................................................................65 Esofagitis...................................................................................................................................65 Megaesófago.............................................................................................................................66 Perforación esofágica................................................................................................................66 Obstrucción esofágica...............................................................................................................66 PARASITOS......................................................................................................................................67 Parásitos internos:.....................................................................................................................68 Parásitos externos:....................................................................................................................68 ENFERMEDADES GÁSTRICAS................................................................................................................68 Gastritis aguda..........................................................................................................................68


4 Síndrome de dilatación, torsión y vólvulo gástrico....................................................................70 Úlcera gástrica...........................................................................................................................71 ENFERMEDADES DE INTESTINO DELGADO...............................................................................................72 Diarrea.......................................................................................................................................72 Hipersensibilidad al gluten........................................................................................................72 Neoplasias.................................................................................................................................72 ENFERMEDADES DE INTESTINO GRUESO.................................................................................................72 Colitis bacteriana.......................................................................................................................73 Micótica.....................................................................................................................................73 Seudomembranosa....................................................................................................................73 Colitis y tiflitis parasitaria..........................................................................................................73 ENFERMEDADES DE RECTO Y ANO.........................................................................................................74 Ano imperforado........................................................................................................................74 Incontinencia fecal.....................................................................................................................74 Proctitis......................................................................................................................................74 Prolapso rectal...........................................................................................................................74 Tumores.....................................................................................................................................74 ENFERMEDADES CRÓNICAS.................................................................................................................74 Colitis.........................................................................................................................................74 Encefalopatía hepática..............................................................................................................75 ENFERMEDADES HEPÁTICAS.................................................................................................................75 Enfermedad hepática aguda y crónica......................................................................................75 Colangiohepatitis.......................................................................................................................76 Fibrosis y cirrosis hepática.........................................................................................................76 Neoplasias.................................................................................................................................76 Puente portosistémico...............................................................................................................76 ENFERMEDADES DEL PÁNCREAS...........................................................................................................77 Pancreatitis................................................................................................................................77 CAPÍTULO 5............................................................................................................................... 79 APARATO GENITOURINARIO...................................................................................................... 79 CICLO ESTRAL...................................................................................................................................80 GESTACIÓN......................................................................................................................................81 ALTERACIONES DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA......................................................................82 Examen Clínico...........................................................................................................................82 Alteraciones del ciclo estral.......................................................................................................83 Pubertad retardada...................................................................................................................83 Estro silencioso..........................................................................................................................83 Calor dividido.............................................................................................................................83 Errores de manejo......................................................................................................................83 Variaciones en ciclo estral anormal...........................................................................................83 Anestro prolongado...................................................................................................................83 Hipoluteoidismo.........................................................................................................................84 Variaciones en ciclo estral.........................................................................................................84


5 Variaciones en ciclo estral anormal...........................................................................................84 Proestro y estro prolongados....................................................................................................85 PROBLEMAS EN GESTACIÓN.................................................................................................................85 Acromegalia del diestro.............................................................................................................85 Diabetes de gestación................................................................................................................85 Brucelosis...................................................................................................................................85 Herpes........................................................................................................................................85 Micoplasmosis y ureaplasmosis................................................................................................85 Toxoplasmosis............................................................................................................................85 Vagina........................................................................................................................................86 Himen persistente......................................................................................................................86 Hiperplasia vaginal....................................................................................................................86 Neoplasias.................................................................................................................................86 Piómetra....................................................................................................................................86 Vaginitis.....................................................................................................................................87 ALTERACIONES DEL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO...........................................................87 Testículo.....................................................................................................................................87 Agenesia....................................................................................................................................87 Criptorquidismo.........................................................................................................................87 Hipoplasia..................................................................................................................................87 Degeneración testicular o atrofia..............................................................................................87 Orquitis......................................................................................................................................87 Torsión testicular........................................................................................................................88 Epidídimo...................................................................................................................................88 Aplasia segmentaria..................................................................................................................88 Epididimitis................................................................................................................................88 Espermatocele...........................................................................................................................88 Escroto.......................................................................................................................................88 Dermatitis..................................................................................................................................88 Hidrocele....................................................................................................................................88 Laceraciones..............................................................................................................................88 Pene...........................................................................................................................................88 Prepucio.....................................................................................................................................88 Descargas prepuciales...............................................................................................................88 Fimosis.......................................................................................................................................88 Próstata.....................................................................................................................................89 Hiperplasia prostática benigna..................................................................................................89 Neoplasia...................................................................................................................................89 Prostatitis...................................................................................................................................89 Quistes.......................................................................................................................................89 APARATO URINARIO..........................................................................................................................89 Riñones......................................................................................................................................89 La orina......................................................................................................................................90 Vejiga.........................................................................................................................................90


6 Uréteres.....................................................................................................................................90 Uretra........................................................................................................................................90 Insuficiencia renal......................................................................................................................91 Azotemia....................................................................................................................................92 Enfermedad glomerular.............................................................................................................93 Hiperfosfatemia.........................................................................................................................94 Hiperparatiroidismo renal secundario.......................................................................................94 Proteinuria.................................................................................................................................94 Uremia.......................................................................................................................................94 ENFERMEDADES DE TRACTO URINARIO..................................................................................................94 Urolitiasis...................................................................................................................................95 Por cistina..................................................................................................................................95 Por estruvita...............................................................................................................................95 Por fosfato de calcio..................................................................................................................95 Por oxalato de calcio..................................................................................................................95 Por silicato.................................................................................................................................96 Por urato acido de amonio........................................................................................................96 Cistitis.........................................................................................................................................96 CAPÍTULO 6............................................................................................................................... 97 APARATO RESPIRATORIO........................................................................................................... 97 Examen Clínico...........................................................................................................................97 Sonidos auscultatorios respiratorios:........................................................................................97 Sonidos respiratorios.................................................................................................................98 Soplos primarios o sibilancias....................................................................................................98 Soplos secundarios....................................................................................................................98 PATRONES RESPIRATORIOS ANORMALES.......................................................................................98 Obstructivo................................................................................................................................98 Restrictivo..................................................................................................................................98 Misceláneo.................................................................................................................................98 Diagnóstico de enfermedades respiratorias..............................................................................99 ENFERMEDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS........................................................................................99 Rinitis.........................................................................................................................................99 TRÁQUEA......................................................................................................................................100 Colapso de tráquea..................................................................................................................100 Hipoplasia traqueal.................................................................................................................101 Traqueitis infecciosa................................................................................................................101 Obstructivas de cavidad nasal y nasofaringe..........................................................................101 ENFERMEDADES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS.....................................................................................102 De bronquios y pulmones........................................................................................................102 Bronquitis.................................................................................................................................102 Contusiones pulmonares.........................................................................................................103 Edema pulmonar.....................................................................................................................103 Hipersensibilidad.....................................................................................................................103


7 Neumonía................................................................................................................................103 Neoplasia nasal.......................................................................................................................104 Tumores de pulmón.................................................................................................................104 CAPÍTULO 7............................................................................................................................. 105 APARATO TEGUMENTARIO...................................................................................................... 105 GANGLIOS LINFÁTICOS......................................................................................................................105 Linfadenopatía.........................................................................................................................105 PIEL.............................................................................................................................................105 Epidermis.................................................................................................................................105 Dermis......................................................................................................................................106 Hipodermis...............................................................................................................................106 Funciones de la piel..................................................................................................................106 Reseña y Anamnesis................................................................................................................106 Examen Cliníco.........................................................................................................................107 Secreciones cutáneas...............................................................................................................108 Patrón de distribución.............................................................................................................108 Pruebas de Diagnostico...........................................................................................................108 Biopsias....................................................................................................................................108 Citología...................................................................................................................................108 Preparaciones con hidróxido de potasio..................................................................................109 Raspado Cutáneo.....................................................................................................................109 ENFERMEDADES BACTERIANAS DE PIEL................................................................................................109 PIODERMAS...................................................................................................................................109 Abscesos subcutáneos.............................................................................................................109 Acné canino.............................................................................................................................110 Dermatitis aguda húmeda.......................................................................................................110 Foliculitis superficial.................................................................................................................110 Impétigo o pioderma de cachorros..........................................................................................110 Foliculitis profunda..................................................................................................................110 Pioderma de puente nasal.......................................................................................................111 Pioderma interdigital...............................................................................................................111 Pioderma idiopático del pastor alemán..................................................................................111 Intertrigo..................................................................................................................................111 ENFERMEDADES BACTERIANAS ATÍPICAS...............................................................................................112 Actinomicosis...........................................................................................................................112 Micobacteriosis atípica............................................................................................................112 Nocardiosis..............................................................................................................................112 Granuloma bacteriano............................................................................................................113 Tuberculosis cutánea...............................................................................................................113 ENFERMEDADES PARASITARIAS DE PIEL................................................................................................113 Cheyletiellosis..........................................................................................................................113 Garrapatas...............................................................................................................................114 Pediculosis...............................................................................................................................114


8 Pododemodicosis o pododermatitis........................................................................................115 Sarna demodesica...................................................................................................................115 Sarna sarcoptica y notoedrica.................................................................................................116 Sarna otodectica......................................................................................................................116 ENFERMEDADES MICOTICAS DE PIEL....................................................................................................116 Micosis superficiales................................................................................................................116 Dermatofitosis.........................................................................................................................116 Dermatomicosis.......................................................................................................................117 Micosis subcutáneas................................................................................................................117 Micetoma.................................................................................................................................117 Faeohifomicosis.......................................................................................................................117 Sporotricosi..............................................................................................................................118 ENFERMEDADES ENDOCRINAS DE PIEL.................................................................................................118 Hipotiroidismo.........................................................................................................................118 Hiperadrenocorticismo (síndrome de cushing)........................................................................118 PROBLEMAS CON HORMONAS SEXUALES..............................................................................................119 Hipoestrogenismo....................................................................................................................119 Hiperestrogenismo..................................................................................................................119 Hiperandrogenismo.................................................................................................................119 Síndrome de feminización idiopática.......................................................................................120 ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS DE PIEL...........................................................................................120 Alergias....................................................................................................................................120 Alergia por contacto................................................................................................................120 Hipersensibilidad alimentaria..................................................................................................121 Hipersensibilidad a la saliva de pulga.....................................................................................121 Autoinmunes............................................................................................................................121 Lupus eritematoso...................................................................................................................122 EL OÍDO........................................................................................................................................122 Otitis........................................................................................................................................122 INMUNOSUPRESIÓN........................................................................................................................123 CAPÍTULO 8............................................................................................................................. 124 CIRUGÍA.................................................................................................................................. 124 Instalaciones............................................................................................................................124 Quirófano.................................................................................................................................124 Ropa de cirugía........................................................................................................................125 Instrumental quirúrgico...........................................................................................................125 ASEPSIA........................................................................................................................................126 Antisepsia de quirófano...........................................................................................................126 En paciente..............................................................................................................................126 En médicos...............................................................................................................................127 Desinfectantes.........................................................................................................................127 Métodos para esterilización....................................................................................................127 ANESTESIA.....................................................................................................................................128


9 Examen pre anestésico............................................................................................................128 Factores a tomar en cuenta previa cirugía..............................................................................128 Interacción de medicamentos con anestésicos........................................................................129 Fluido terapia durante la anestesia.........................................................................................129 Dolor y analgesia peri operatoria............................................................................................129 Medicación pre anestésica......................................................................................................130 Tranquilizantes y Sedantes......................................................................................................130 Sedantes..................................................................................................................................130 Tranquilizantes.........................................................................................................................131 Barbitúricos..............................................................................................................................131 Anestésicos no barbitúricos.....................................................................................................131 Anestésicos disociativos...........................................................................................................132 ANALGESIA LOCAL Y REGIONAL..........................................................................................................132 Epidural....................................................................................................................................132 Intraarticular............................................................................................................................133 Por infiltración.........................................................................................................................133 Regional intravenosa...............................................................................................................133 Tópica.......................................................................................................................................133 Bloqueo de nervios periféricos.................................................................................................133 Plexo braquial..........................................................................................................................133 Bloqueo intercostal y analgesia intrapleural...........................................................................133 MÁQUINA DE ANESTESIA..................................................................................................................134 Circuitos anestésicos................................................................................................................135 ANESTESIA INHALATORIA..................................................................................................................135 HEMOSTASIS..................................................................................................................................137 Métodos físicos........................................................................................................................137 Método natural........................................................................................................................138 Métodos químicos...................................................................................................................138 MATERIAL DE SUTURA.....................................................................................................................138 Sutura orgánica absorbible.....................................................................................................138 Sintéticas absorbibles..............................................................................................................138 Orgánicas no absorbibles........................................................................................................138 Sintéticas no absorbibles.........................................................................................................138 Metálicas.................................................................................................................................139 Grapas.....................................................................................................................................139 SUTURAS Y NUDOS..........................................................................................................................139 Suturas interrumpidas.............................................................................................................139 Continuas.................................................................................................................................139 De coaptación o adosantes......................................................................................................140 Evertidas o evaginantes...........................................................................................................140 Invertidas.................................................................................................................................141 HEMOSTASIS..................................................................................................................................141 CIRUGÍAS DE APARATO DIGESTIVO......................................................................................................142 Esofagotomía...........................................................................................................................142


10 Gastrotomía.............................................................................................................................143 Gastropexia..............................................................................................................................143 Piloroplastia.............................................................................................................................144 CIRUGÍAS DE INTESTINO...................................................................................................................144 Celiotomía exploratoria...........................................................................................................145 Enterotomía.............................................................................................................................145 CIRUGÍAS DE APARATO GENITAL.........................................................................................................146 Cesárea....................................................................................................................................146 Orquiectomía...........................................................................................................................147 Ovario histerectomía...............................................................................................................147 Vasectomía..............................................................................................................................147 CIRUGÍA DE APARATO RESPIRATORIO..................................................................................................147 Neumonectomía......................................................................................................................147 CAPÍTULO 9............................................................................................................................. 148 SISTEMA NERVIOSO................................................................................................................ 148 Sistema nervioso central (SNC)................................................................................................148 Encéfalo...................................................................................................................................148 Médula espinal........................................................................................................................148 Sistema nervioso periférico (SNP)............................................................................................149 Sistema nervioso autónomo (SNA)..........................................................................................149 Sistema Nervioso Somático (SNS)............................................................................................149 Reacciones posturales.............................................................................................................150 Nervios craneales....................................................................................................................151 Reflejos flexores.......................................................................................................................152 Pruebas de diagnostico............................................................................................................153 Trastornos del comportamiento..............................................................................................154 TRASTORNOS CONVULSIVOS..............................................................................................................155 Convulsiones parciales.............................................................................................................155 Generalizadas..........................................................................................................................155 Causas extracraneales.............................................................................................................155 Hipoglucemia...........................................................................................................................155 Hipocalcemia...........................................................................................................................155 Hipoxia.....................................................................................................................................155 Hipercaliemia...........................................................................................................................156 Enfermedad hepática..............................................................................................................156 Enfermedad renal....................................................................................................................156 Causas intracraneales..............................................................................................................156 Hidrocefalia.............................................................................................................................156 Lisencefalia..............................................................................................................................156 Encefalitis.................................................................................................................................156 Neoplasias...............................................................................................................................156 Traumatismo craneoencefálico...............................................................................................156 Deficiencias nutricionales........................................................................................................156


11 Intoxicaciones..........................................................................................................................156 EPILEPSIA IDIOPÁTICA.......................................................................................................................157 ANORMALIDADES DE MÉDULA ESPINAL Y COLUMNA VERTEBRAL...............................................................158 Disrafia espinal........................................................................................................................158 Anormalidades óseas...............................................................................................................158 Espondilomielopatía cervical caudal.......................................................................................158 Espondilosis deformante.........................................................................................................159 Síndrome de cauda equina......................................................................................................159 Luxación atlantoaxial...............................................................................................................159 Mielopatía degenerativa.........................................................................................................160 Traumatismo de médula espinal.............................................................................................160 DISCOPATÍAS..................................................................................................................................160 Discopatía degenerativa..........................................................................................................161 Hernia discal............................................................................................................................161 Discopatía infecciosa...............................................................................................................162 Neoplasias...............................................................................................................................162 Síndrome vestibular.................................................................................................................163 CAPÍTULO 10........................................................................................................................... 164 OJOS....................................................................................................................................... 164 Examen Clínico.........................................................................................................................164 Presión intraocular..................................................................................................................165 Oftalmoscopia..........................................................................................................................167 Examen de Córnea...................................................................................................................168 PROCEDIMIENTOS OCULARES............................................................................................................169 Aspiración retrobulbar.............................................................................................................169 Biomicroscopio........................................................................................................................169 Oftalmoscopía..........................................................................................................................169 Electrorretinograma (ERG)......................................................................................................169 Paracentesis de cámara anterior.............................................................................................169 Paracentesis vítrea..................................................................................................................169 Ecografía..................................................................................................................................170 ORBITA.........................................................................................................................................170 Enfermedad orbital..................................................................................................................171 Celulitis periorbital y orbital....................................................................................................171 Enoftalmo................................................................................................................................171 Exoftalmo.................................................................................................................................171 Miositis eosinofílica.................................................................................................................171 Proptosis traumática...............................................................................................................171 Cirugías de órbita....................................................................................................................172 PÁRPADOS.....................................................................................................................................172 Enfermedades de párpados.....................................................................................................172 Congénita.................................................................................................................................172 Fisura palpebral.......................................................................................................................172


12 Agenesia palpebral..................................................................................................................172 Anquilobléfaron.......................................................................................................................172 Coristoma.................................................................................................................................172 Defectos del desarrollo............................................................................................................172 Blefarofimosis..........................................................................................................................172 Cilia ectópica............................................................................................................................172 Distiquiasis...............................................................................................................................173 Ectropión..................................................................................................................................173 Entropión.................................................................................................................................173 Entropión/ectropión................................................................................................................174 Pliegue nasal excesivo.............................................................................................................174 Triquiasis..................................................................................................................................174 Defectos traumáticos...............................................................................................................174 Blefaritis Alérgica.....................................................................................................................174 Neoplasias de párpados..........................................................................................................175 Procedimientos blefaroplásticos..............................................................................................175 TERCER PARPADO...........................................................................................................................175 Enfermedades del tercer párpado...........................................................................................176 Conjuntivitis folicular...............................................................................................................176 Cuerpo extraño........................................................................................................................176 Deformación del cartílago.......................................................................................................176 Prolapso del tercer párpado....................................................................................................176 Prolapso de glándula nictitante...............................................................................................176 Traumatismo............................................................................................................................176 CONJUNTIVA..................................................................................................................................176 Conjuntivitis Adquirida............................................................................................................177 Trastornos Congénitos.............................................................................................................178 Simbléfaron..............................................................................................................................178 Dermoide.................................................................................................................................178 Episcleritis nodular...................................................................................................................178 SISTEMA LAGRIMAL.........................................................................................................................178 Componente Secretor..............................................................................................................178 Lagrimeo excesivo....................................................................................................................178 Queratoconjuntivitis seca........................................................................................................178 Deficiencia de lípidos o mucina...............................................................................................179 Componente Excretor..............................................................................................................179 Ausencia de puntos..................................................................................................................180 Micropuntos.............................................................................................................................180 Obstrucciones del sistema nasolagrimal.................................................................................180 CORNEA........................................................................................................................................180 Úlcera corneal..........................................................................................................................180 Úlcera del bóxer.......................................................................................................................180 Úlceras estromales profundas.................................................................................................181 Descemetocele.........................................................................................................................181


13 Úlceras perforantes o prolapso de iris.....................................................................................181 Queratitis micótica.................................................................................................................182 No ulcerativa (Pannus)............................................................................................................182 Neuroparalítica........................................................................................................................183 Queratopatía ampollar............................................................................................................183 Queratitis profunda.................................................................................................................183 ÚVEA...........................................................................................................................................183 Anormalidades congénitas......................................................................................................183 Heterocromía...........................................................................................................................183 Membrana pupilar persistente................................................................................................183 Quistes en úvea anterior..........................................................................................................184 Síndrome Waardenburg..........................................................................................................184 Anormalidades adquiridas.......................................................................................................184 Uveítis (....................................................................................................................................184 Glaucoma.................................................................................................................................184 Uveítis Inmunomediada (Síndrome uveodermatológico).......................................................185 Neoplásica...............................................................................................................................185 Atrofia senil de iris...................................................................................................................186 CRISTALINO....................................................................................................................................186 CONGÉNITAS..................................................................................................................................186 Afaquia....................................................................................................................................186 Microfaquia.............................................................................................................................186 Esferofaquia.............................................................................................................................186 Lenticono.................................................................................................................................186 Catarata...................................................................................................................................186 URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS...........................................................................................................186 Traumatismos..........................................................................................................................186 Contusión de globo ocular.......................................................................................................186 Descemetocele.........................................................................................................................187 Laceración de cornea...............................................................................................................187 Prolapso del iris.......................................................................................................................187 Proptosis-Prolapso...................................................................................................................187 Enfermedades oculares...........................................................................................................188 Pérdida súbita de visión...........................................................................................................188 CAPÍTULO 11........................................................................................................................... 189 ORTOPEDIA............................................................................................................................. 189 Sistema muscular.....................................................................................................................189 Examen Clínico.........................................................................................................................189 MIEMBRO TORÁCICO.......................................................................................................................189 Uñas y falanges.......................................................................................................................189 Metacarpo y carpo..................................................................................................................190 Radio........................................................................................................................................190 Codo.........................................................................................................................................190


14 Húmero....................................................................................................................................191 Hombro....................................................................................................................................191 Escápula...................................................................................................................................191 MIEMBRO PÉLVICO..........................................................................................................................191 Uñas y falanges.......................................................................................................................191 Tarso y metatarso....................................................................................................................191 Tibia.........................................................................................................................................192 Rodillas....................................................................................................................................192 Examen de rodilla....................................................................................................................193 Diagnóstico de luxación patelar..............................................................................................193 Movimiento de cajón...............................................................................................................194 Prueba de compresión tibial....................................................................................................194 CADERA........................................................................................................................................194 Displasia de cadera..................................................................................................................194 Luxación coxofemoral..............................................................................................................194 Fractura de pelvis....................................................................................................................194 FRACTURAS EXPUESTAS....................................................................................................................195 Fijación externa (férulas y vendajes).......................................................................................195 Férulas.....................................................................................................................................196 Férula de Spica.........................................................................................................................196 Fijación esquelética externa....................................................................................................196 Vendajes..................................................................................................................................196 Vendaje de Robert Jones..........................................................................................................196 Cabestrillo en forma de 8.........................................................................................................197 Cabestrillo de hombro.............................................................................................................197 INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.............................................................................................................197 Reducción de fractura..............................................................................................................198 Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes.........................................................................199 Selección de clavos..................................................................................................................200 Clavo cerrojado........................................................................................................................201 Clavo intramedular en húmero................................................................................................201 FRACTURAS DE ULNA.......................................................................................................................201 Clavo intramedular en metacarpos y metatarsos...................................................................202 Cerclajes y hemicerclajes.........................................................................................................202 Fracturas expuestas.................................................................................................................202 TRASTORNOS DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO..............................................................................203 Artritis......................................................................................................................................203 Artrosis en perros mayores......................................................................................................203 Osteomielitis............................................................................................................................204 CAPÍTULO 12........................................................................................................................... 205 URGENCIAS............................................................................................................................. 205 Equipos, medicamentos y procedimientos en cuidados intensivos.........................................205 ESTADO DE CHOQUE.......................................................................................................................205


15 Insuficiencia circulatoria central..............................................................................................205 Insuficiencia circulatoria periférica..........................................................................................205 Medición de presión venosa central (PVC)..............................................................................206 Tratamiento de Choque...........................................................................................................206 Hipernatremia.........................................................................................................................209 Hipokalemia.............................................................................................................................210 Hiperkalemia............................................................................................................................210 DESBALANCES ÁCIDO-BASE...............................................................................................................210 Acidosis metabólica.................................................................................................................210 Alcalosis metabólica................................................................................................................210 Acidosis respiratoria................................................................................................................210 Alcalosis respiratoria...............................................................................................................211 Desequilibrios mixtos ácido-base............................................................................................211 SEPSIS O SEPTICEMIA.......................................................................................................................211 REANIMACIÓN CEREBROCARDIOPULMONAR..........................................................................................212 Paro cardiopulmonar...............................................................................................................212 Ritmos electrocardiográficos...................................................................................................213 Fibrilación ventricular..............................................................................................................213 Maniobras pos reanimación....................................................................................................214 ARRITMIAS CARDIACAS E INSUFICIENCIA CARDIACA................................................................................214 Arritmias..................................................................................................................................214 ARRITMIAS....................................................................................................................................215 Arritmia sinusal........................................................................................................................215 Asístole ventricular..................................................................................................................215 Bradiarritmias..........................................................................................................................215 Bradicardia sinusal..................................................................................................................215 Bloqueos atrioventriculares.....................................................................................................216 Taquiarritmias..........................................................................................................................216 Complejos atriales prematuros...............................................................................................216 Complejos ventriculares prematuros.......................................................................................216 Fibrilación atrial.......................................................................................................................216 Ventricular...............................................................................................................................216 Taquicardia atrial.....................................................................................................................216 Sinusal......................................................................................................................................216 Ventricular...............................................................................................................................217 INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA.......................................................................................................217 Examen Clínico.........................................................................................................................217 Pruebas de laboratorio:...........................................................................................................218 Tratamiento de urgencia cardiaca...........................................................................................219 ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNOMEDIADA..............................................................................................220 Diabetes mellitus.....................................................................................................................220 INTOXICACIONES CON CONVULSIONES.................................................................................................222 Terapia anticonvulsiva.............................................................................................................222 Traumatismo craneoencefálico...............................................................................................224


16 Traumatismo medular agudo..................................................................................................225 Transfusión sanguínea.............................................................................................................225 Oxigenoterapia........................................................................................................................226 Sonda endotraqueal................................................................................................................228 De alimentación.......................................................................................................................228 Traqueostomía.........................................................................................................................228 Abdominocentesis........................................................229 Pericardiocentesis.........................................................230 Toracocentesis..............................................................230 Drenaje torácico...........................................................231 Hemotórax-Hemoneumotórax.....................................231 Neumotórax.................................................................231 DOSIS FARMACOLÓGICAS Y MEDICAMENTOS RECOMENDADOS.................................................................................................................... 232 EMPRESAS PROVEEDORAS...................................................................................................... 250 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 251

Capítulo 1 Diagnóstico Para diagnósticar hay 2 fuentes de información: anamnesis y examen clínico. Anamnesis es la información que da el propietario del paciente. Preguntar sobre enfermedad, enfermo y entorno. Cuatro preguntas: ¿Cuál es el motivo de la consulta? ¿Desde cuándo? ¿A qué cree que se debe? ¿Vacunas, tratamientos, alimentación y


17 vivienda? Algunos dueños ya tienen un diagnóstico. Preguntas por aparatos: Circulatorio y respiratorio ¿tos, flujo nasal, ruidos respiratorios? Digestivo ¿defecación y vómito con frecuencia y aspecto? Genito Urinario ¿celo, gestaciones, partos, orina frecuencia y dolor? Nervioso ¿cambio de conducta? Locomotor ¿cojeras, tiempo que pasa echado? Examen clínico es la observación y tacto para saber la salud del paciente. Iniciar por la cabeza y terminar en la cola. Hay métodos directos (olfacción, inspección, palpación, percusión, auscultación y mensuración). Indirectos (estetoscopio, oftalmoscopio, etc.) Exámenes de laboratorio confirman o no el diagnóstico.

Comportamiento: Actitud el enfermo está triste, cabeza baja y se mueve poco. Posturas rígidas (tétanos), anormales (encefalitis), dolor (arquea el dorso). Expresión depresión: aletargado, fiebre, inapetente y ojos casi cerrados. Excitación: nervioso, agresividad, etc.

Sujeción antes de examinarlo que nos vea, se familiarice mientras realizamos la

anamnesis, acercarnos con precaución y calmándole. Métodos: Sujeción psicológica: con órdenes de voz del propietario. Disminución sensorial: tapando la cabeza para que no vea. Sujeción física: con cuerdas, bozales, etc. Tranquilizantes: acepromacina PROMAFINE (BROUWER), SOSEGAN INY O GOTAS (ANIMAL BEST) o xilacina. Termometría clínica los perros son homeotermos, controlada por el hipotálamo. Temperatura externa 2-3 º C menos que la interna. Varía por la temperatura ambiental. Se palpa en axilas y zonas inguinales. Interna se toma rectal. Elevada en proctitis o masa fecal recientemente llegada (que el termómetro no está manchado con heces). Baja si hay heces de mucho tiempo, el mercurio no contacta con mucosa, diarreas. Razas grandes 37,5-38,5º C. Pequeñas: 38-39º C. Mientras mas joven tienen 1º C más que adultos. El nervioso tiene más elevada que el tranquilo. La temperatura ambiental influye en jóvenes que no han desarrollado la termorregulación. Ejercicio físico y procesos metabólicos aumenta. En hembras en estro y días previos aumenta 0,5-1º C. En gestantes aumenta en el último tercio de gestación y se normaliza 24-48 hs antes del parto. Hipotermia por temperatura ambiental baja, hipotiroidismo, insuficiencia circulatoria. Hipertermia por temperatura ambiental alta, hipertiroidismo, convulsiones, tumores. Exámenes de Laboratorio Clínico Secciones del laboratorio: Citología: (bacterias o levaduras). Hematología: (coagulación y recuento de células sanguíneas). Bioquímica: (química sanguínea y exámenes de orina). Microbiología: (coproparasitología y bacteriología). Inmunología: anticuerpos.

Aspirados para enfermedades dérmicas, neoplásicas y sistémicas.

Equipo láminas porta y cubreobjetos, jeringas y agujas desechables, equipo de tinción rápida (colorantes Dif-Quik®), mechero y microscopio.


18 Procedimiento extender la muestra en el portaobjeto, fijar con calor, teñir y examinar al microscopio. Aspiración con aguja para masas, líquidos y lesiones cutáneas con jeringa de 5 ml y agujas 22-24 para ver células inflamatorias o neoplásicas. El sitio de aspiración se desinfecta con alcohol, se introduce la aguja y aspirar en varias direcciones. Si sale material o sangre, retirar la aguja, llenar de aire y volver a introducir poniendo el material en la laminilla para el frotis.

Citología para enfermedades fúngicas, otitis externa, pénfigo foliáceo y neoplasia dérmica. Equipo espátula de hoja flexible (Micro espátula–Fisher Scientific), hisopos, cinta adhesiva, lamina portaobjetos, equipos de coloración rápida (colorantes y jarras de tinción, Dif-Quik®), mechero y microscopio. Procedimiento obtener muestra con espátula, hisopos o impresión con cinta adhesiva. Extenderle sobre la lámina, fijar con calor antes de teñirla y ver al microscopio. Con a guja fina simple sin aspiración, se realiza igual al aspirado, aquí la aguja no está conectada a una jeringa. La muestra extenderla entre dos portaobjetos formando una cruz entre ellos o colocar la muestra en 1laminilla portaobjeto, con otra formar un ángulo de 45 grados y la laminilla superior deslizar hacia atrás y hacia delante, para extender la muestra. Si son líquidos con laminilla superior en Angulo de 80 grados. Hacer 3 frotis por cada muestra.

Cultivo de Hongos diagnostica dermatofitos. Desinfectar con alcohol y dejar secar. Colectar pelos rotos y escaras con pinza hemostática y espátula. Colocar en el agar sin enterrarlos, incubar a temperatura ambiente y ver varios días.

Impresiones son huellas que quedan en la laminilla al poner en contacto con 1 tejido. En lesiones cutáneas ulceradas, tomar 3 impresiones antes de limpiarla y 3 después de limpiarla. En lesiones con mucho líquido o sangre hacerl en papel absorbente ya seco.

Lámpara de Wood con filtro de cobalto/níquel, da luz ultra violeta, diagnostica

dermatofitosis, Microscporum canis principalmente, que producen metabolitos del triptófano del hongo, que fluoresce en color verde amarillo. Encender 10 minutos antes de usar en un lugar oscuro. Raspado cutáneo para diagnóstico de ectoparásitos en epidermis. Dermatofitos en pelo. Raspado negativo es parásito no encontrado, el positivo es el encontrado. Equipo hojas de bisturí #10. Pinza hemostática curva para arrancar pelos, aceite mineral grado medio, laminas porta y cubreobjetos, microscopio (lentes 4X, 10X, y 40X). Procedimiento rasurado con cuchilla #40. La hoja es sumergida en aceite mineral o solución clarificante. La hoja perpendicular a la piel, raspar en dirección del crecimiento del pelo. Raspado superficial, para dermatofitos o ectoparásitos. Ácaros Sarcoptes y Psoroptes requieren raspado profundo con sangrado capilar. La muestra extenderla en 1 portaobjeto y cubrirlo con 1 cubre objetos. Ectoparásitos buscar con objetivos X4 y X10 (luz baja).


19

Tricrograma diagnostica anormalidades en pelos cambios de color, textura o alopecia. En alopecia, trauma auto-infligido y dermatofitosis. Equipo pinza hemostática, laminas porta y cubreobjetos, aceite mineral, clarificante como hidróxido de potasio, microscopio y lente de inmersión. Procedimiento con pinza se toma el pelo, poner 1 gota de aceite mineral, en el portaobjeto, el pelo y se tapa con 1 cubreobjetos. Ver al microscopio con aumento bajo y luego alto. Objetivos 4 o 10x. Luz baja para no quemar el pelo. Examinar las raíces ver Demódex, melanocitos en cortex, indica alopecia con dilución del color.

Examen de Sangre la sangre mantiene la homeostasis, (autorregulación, en composición y propiedades del organismo). Es el 8 % del PV. Hay 3 tipos células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Cuando se centrifuga la sangre da 3 coloraciones: la parte inferior densa (glóbulos rojos), capa blanca del medio (leucocitos) y arriba (plaquetas). La muestra se toma en venas cefálicas, safenas o yugulares en cachorros. Toma de muestra en decúbito esternal, el ayudante sujeta el cuello con una mano, con la otra el codo, extendiendo el antebrazo, lavar, rasurar y embrocar el sitio de punción. Torniquete sobre la articulación para resaltar la vena, Venopunción con el bisel hacia arriba en ángulo de 45 grados (vena cefálica). Colectar en tubos con o sin anticoagulante, con sistema VacutainerR o sistema MonovetteR, muestra para bioquímica, luego hemograma y último para coagulación. El MonovetteR evita la hemolisis. Identificar las muestras: nombre, especie, raza, sexo, edad, hora y fecha. Tinta roja en sospecha de enfermedades transmisible al hombre.

Hemograma CSC (Conteo sanguíneo completo) o biometría hemática, da el número de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios. VCM (Volumen corpuscular medio), se obtiene dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes. HCM (Hemoglobina corpuscular media), se obtiene dividiendo la hemoglobina entre el número de hematíes. CHCM (Concentración de hemoglobina corpuscular media), se obtiene dividiendo la hemoglobina entre el hematocrito. Número de glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos, linfocitos y monocitos. Número de plaquetas. Utilizar tubos VacutainerR o el sistema MonovetteR de 2-3ml, con tapón color lavanda, con sal tripotasica del ácido etilen-diamino-tetra-acetato (EDTA K3). Llenar de sangre dos terceras partes del tubo. O usar heparina (tubo con tapón verde) en proporción de 15UI/ml de sangre, con este reactivo analizar rápido porque las células se degeneran.

Valores del Hemograma ANALITO

UNIDADES

VALORES


20 Hematocrito Hemoglobina Eritrocitos VGM CGMH Solidos totales Reticulocitos Leucocitos Plaquetas Neutrófilos Bandas Metamielocitos Mielocitos Linfocitos Monocitos Eosinofilos Basófilos Eritrocitos nucleados Neutrófilos tóxicos Linfocitos atípicos

g/l X1012/l fl g/l g/l X109/l X109/l X109/l X109/l X109/l % X109/l X109/l X109/l X109/l X109/l X109/l /100 leucocitos Negativos Negativos

37 – 55 % 120 - 180 5.5 - 8.5 60 -77 320-360 60-75 < 60 6.0 - 17.0 200 - 600 3.0-11.5 0-0.3 0-3 0 0 1.0-4.8 0-1.4 0-0.9 Raros 0 Negativos Negativos

Química sanguínea Usar tubos VacutainerR o MonovetteR sin anticoagulante (tapón rojo). Dejar resposar hasta coagular (30-45 minutos). Separar el suero por centrifugación. No centrifugar ni refrigerarla antes de coagular, porque hay hemolisis y no vale. El suero se transfiere a otro tubo, sin anticoagulante, para refrigerar. La muestra se toma en ayuno de 12 hs. El ácido úrico es producto del metabolismo de purinas. El colesterol producido por el hígado de la grasa de la dieta. La sangre tiene una parte líquida y una celular: Líquida o Plasma (Agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, sales minerales, electrolitos, hormonas, vitaminas y enzimas). Celular: células sanguíneas Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas.

Eritrocitos los más numerosos. La hemoglobina transporta el oxígeno al cuerpo. Unida

al oxígeno es oxihemoglobina. Unida al CO2 para eliminarle por espiración es desoxihemoglobina. La mioglobina es una hemoproteína que almacena el oxígeno en las células musculares. Eritropoyetina hormona de crecimiento producida en riñones, estimula la eritropoyesis (formación de eritrocitos) en médula ósea como los leucocitos. Hematocrito es el porcentaje de glóbulos rojos del volumen total de sangre. Hematocrito bajo indica anemia, por hemorragia o leucemia, falta de hierro, enfermedad renal. Baja la eritropoyetina y glóbulos rojos en médula ósea. Foto: Glóbulo rojo, Plaqueta y Glóbulo Blanco . Hematocrito alto indica deshidratación o hipoxia por policitemia. En enfermedad pulmonar obstructiva, aumenta la producción de eritropoyetina. Recuento de eritrocitos 5.5-8.5x106/µl (Número expresados en millones/µl). Hemoglobina (Hb): 12-18g/dl. Hematocrito (HTC): 37-55%. La hemoglobina es la tercera


21 parte del hematocrito (+o-3), si no se cumple esta relación, hay lipemia, hemólisis, escasa sangre en relación al volumen total de EDTA. Reticulocitos: > 60.000 reticulocitos/µl. Son eritrocitos que no han alcanzado madurez definitiva y presentan menor contenido en hemoglobina (20%). Policitemia o Eritrocitosis es el aumento del nº de eritrocitos, hematocrito o hemoglobina. Hay deshidratación, hipoxia, daño en médula ósea, incremento de eritropoyetina (Neoplasia o enfermedad renal). Índices eritrocitarios dan el volumen medio, contenido en hemoglobina y tamaño. Volumen corpuscular medio (VCM) 60-76 fl indica el tamaño medio de eritrocitos expresado en fentolitros (fl). Hay: Macrocitosis Aumento del VCM. Error pre analítico sangre vieja, hereditaria del Poodle, anemias. Microcitosis disminución del VCM, en Chow chow, Shar Pei, Akita, anemias por deficiencia de hierro. Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) y Hemoglobina corpuscular media (HCM) dan el contenido en hemoglobina de eritrocitos expresado en picogramos (pg). Hay: Hipercromía aumento del CMHC/HCM por lipemia, hemólisis u oxidación de hemoglobina. Hipocromía disminución del CMHC/HCM por anemias ferropénicas. Ancho de distribución de serie roja o red-cell distribution width (RDW) da la anisocitosis eritrocitaria expresado en % que va del: 12-16 %

Leucocitos o glóbulos blancos, forman el sistema inmunológico para la defensa contra microorganismos. Morfológicamente se clasifican en: Polimorfonucleares: Neutrófilos, eosinófilos, basófilos. Mononucleares: Linfocitos y monocitos. El leucograma da: Número total de leucocitos en sangre expresados en miles/µl (WBC o white blood cell): 6.000-17.000/µl. Leucocitosis cuando hay más de lo normal. Leucopenia cuando hay menos de lo normal. En un frotis sanguíneo buscar formas inmaduras (desviación a la izquierda), cambios morfológicos, parásitos. Basófilos dan una reacción de hipersensibilidad inmediata. Eosinófilos Eosinofilia aumento por alérgias, inflamaciones, parásitos, neoplasias y el estro. Eosinopenia disminución por corticoides, síndrome de Cushing. Neutrófilos fagocitotan y destruyen bacterias/hongos, son mediadores en inflamación. Neutrofilia aumento de neutrófilos, Inducida por liberación de epinefrina en respuesta a estrés o ejercicio. Duración transitoria de 20-30 minutos. Mucho corticoide, síndrome de Cushing, inflamación y leucemia. Neutropenia disminución de neutrófilos, en inflamaciones, shock, anestesia, alteraciones a nivel de médula ósea, infecciosas: moquillo, parvovirus, fármacos, neoplasias. Desviación a la izquierda es el aumento de células inmaduras por inflamación. Desviación a la derecha indica larga estancia de neutrófilos en la circulación por hiperadrenocorticismo. Linfocitos son la respuesta inmune del cuerpo. Linfocitosis por liberación de epinefrina por estrés, post-vacuna, infecciones, inflamaciones, viremia, hipoadrenocorticismo, corticoides, Cushing, o quimioterapia. Monocitos son macrofagos en tejidos, hay inflamación, uso de corticoides o leucemia.

Plaquetas forman los trombos para la hemiostasia y son factores de crecimiento. Si está bajo de plaquetas no previene 1 hemorragia, si esta alto puede haber trombosis con


22 infarto, embolismo pulmonar. Una anormalidad de plaquetas se llama trombocitopatía, número reducido de plaquetas (trombocitopenia), déficit en función (tromboastenia), incremento en número (trombocitosis). La prueba de coagulación se realiza con citrato de sodio al 3.8% (tubos VacutainerR o MonovetteR con tapón azul) para determinar el tiempo de protrombina (TP) y tromboplastina parcial (TTP). Separar lo más pronto posible el plasma del paquete celular por riesgo de hemolisis. Numero: 200.000- 500.000//µl. Trombocitopenia alteración frecuente. Caracterizada por hemorragias en piel y mucosas como petequias, equimosis, epistaxis, melena, hematuria. Índices plaquetarios Volumen Plaquetario Medio (VPM), Plaquetocrito (PCT), Amplitud de distribución de Plaquetas (PDW), Proporción de plaquetas de tamaño grande (P-LCR). Informan el tamaño medio de la plaqueta y de la anisocitosis plaquetaria.

Errores preanalíticos en el manejo de muestras: Lipemia eleva falsamente el valor de hemoglobina. Hemólisis disminuye el hematocrito aumentando la CMHC. Micro coágulos por extracciones complicadas o incorrecta agitación de muestra. Exceso de sangre con relación al anticoagulante origina coágulos. Poca sangre en relación al anticoagulante afecta el recuento de todas las series. El frotis debe realizarse máximo a 2 hs de la extracción, pasado este tiempo se dan cambios por envejecimiento celular y exposición al EDTA.

Interpretación de enzimas en hígado y páncreas Las enzimas eliminan, metabolizan, almacenan y transportan sustancias. Albúmina proteína más abundante del cuerpo, baja en daño hepático, cirrosis, ascitis, sube en deshidratación o quemaduras. Bilirrubina pigmento derivado de hematíes destruidos en bazo, el hierro se reabsorbe, el resto se convierte en bilirrubina. Ictericia es retención de bilirrubina, hay fallo hepático u obstrucción de conducto biliar. ALT (Alanina aminotransferasa) sube en inflamación o necrosis de hígado, traumatismo grave, tratamiento con corticoides. AST (aspartato-aminotransferasa) sube en lisis del hepatocito, por corticoesteroides y fenobarbital. Fosfatasa alcalina (ALP)(FA) sube en daño hepatico, enfermedades de huesos o Cushing. GGT (gammaglutamil-transpeptidasa) enzima de membranas celulares, sube en colestasis. Si sube GGT y FA se confirma colestasis. En lactantes puede elevarse a calostros y leche. Factores de coagulación la coagulación se realiza en base a proteínas que se sintetiza en el hígado. En daño hepático y baja de vitamina K el tiempo de coagulación se alarga. Urea formada en el hígado a partir del catabolismo proteínico, eliminada en la orina. En daño hepático, poliuria-polidipsia o anorexia baja la urea. Urea (BUN) (Nitrógeno ureico) baja por disfunción hepática. En síndrome nefrótico sube. Glucosa (hígado mantiene homeostasis), metabolisada la glucosa da hipo/hiperglucemia. Colesterol se forma en las células más en hígado, es precursor de esteroides y ácidos biliares, excretados en la bilis.


23 Ácidos biliares reflejan la eliminación de bilis por el hígado. Realizarla en ayunas y 2 hs después de comer. Valores altos reflejan un fallo en eliminación de bilis del hígado, de la circulación portal o de algún conducto biliar (colestasis). Colinesterasa enzima sintetizada en hígado. Baja en insuficiencia hepática/intoxicaciones. Colesterol y lípidos alteración en hígado da lipemias.

Valores bioquímicos ANALITO Glucosa Urea Creatinina Colesterol Bilirrubina T. Bil. conjugada Bil. no conj ALT AST Fosfatasa A. GGT CK Proteínas T Albumina Globulinas Relación A/G Calcio Fosforo I Potasio Sodio Cloro Bicarbonato Ac. No volátiles (anión gap)

UNIDADES mmol/l mmol/l μmol/ l mmol/l μmol/l μmol/l μmol/l U/l U/l U/l U/l U/l g/l g/l g/l calculado mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l

VALORES 3.38=8.88 2.09-7.91 <126 2.85-7.76 <5.16 <5 <1 <70 <55 <189 <6 <213 56.6-74.8 29.1-39.7 23.5-39.1 0.78-1.46 2.27-2.91 0.75-1.70 3.82-5.34 141-153 108-117 17-25 12.0-24.0

Indicadores de disfunción hepática: Hemólisis: sube Bilirrubina y Albúmina. Baja ALP y GGT. Cortico esteroides e Hiperadrenocorticismo: Sube ALT, AST, FA y GGT. Cumarinas: Aumenta tiempos de coagulación, PT y PTT. Organofosforados: Baja Colinesterasa. Fenobarbital: Sube FA y AST. Alteraciones óseas: Sube FA. Enteropatías graves: Bajan los Ácidos Biliares. Indicadores de daño pancreático Amilasa enzima que digiere carbohidratos, incrementada por pancreatitis. Lipasa digiere grasas, se incrementa en pancreatitis y necrosis. Tripsina inmunoreactiva sérica (TLI) la tripsina o tripsinógeno se produce en el páncreas, tripsinogeno en suero (plasma) es insuficiencia pancreática.


24

Anemia es la disminución del nº de eritrocitos, hematocrito y concentración de hemoglobina. Produce Insuficiencia de O2 en los tejidos. Clasificación de las anemias según la respuesta de la médula ósea (reticulocitosis): Hemorragicas Regenerativas Hemoliticas Anemias Medulares No regenerativas Extramedulares

Examen de Orina Diagnostica enfermedades genitourinarias, endocrinas, hemolíticas, de hígado, neoplasias o intoxicaciones. Hay macroscópico y microscópico. El macro es visual, el micro por tiras, Urinalysis Strip 10 mide bilirrubina, sangre, glucosa, cetonas, pH, proteína, gravedad específica, urobilinógeno, leucocitos y nitrato. Recolectar en envase limpio y seco por micción, expulsión manual o citosintesis. En micción puede haber bacterias, células epiteliales y blancas. Rojas no. La compresión de vejiga puede producir trauma de vejiga con hematuria y obstrucción de uretra o ruptura de vejiga. La citosintesis con inserción de una aguja por la pared abdominal a la vejiga, con aguja 22 de 1 o 1.5 pulgadas en jeringa de 10 ml, es lo más seguro. Realizar la prueba dentro de 30 minutos de tomada la muestra y mezclarla bien. Si no se puede, cubrir y refrigerarla, dejar volver a temperatura ambiente antes de realizar la prueba. El análisis de orina es físico, químico y microscópico.

Examen físico apariencia transparente, turbia indica bacterias, lípidos, hematíes, leucocitos, neoplásicas o cristales. El grado se expresa por cruces (turbidez ≥4 cruces hay pus). Color amarillo claro normal por urocromos y urobilina. Colores patológicos: verde por bilirrubina, rojo por hematuria, lechosa por piuria, cristaluria o lipiduria. Si al agitar la muestra hay espuma amarilla será bilirrubina. Densidad está relacionada con la hidratación. En sobre hidratación es inferior a 1.008 (hipostenuria), no hay falla renal. En deshidratación es mayor de 1.030. Evaluar con refractómetro, no con tiras reactivas. Olor si esta hidratado y sano es inodora. El olor patológico es a amoniaco o pútrido, por degradación de proteínas. Volumen en 24 hs se produce +-30 ml/kg/día.

Químico mide Bilirrubina, cuerpos cetónicos, glucosa, pH, proteínas, presencia de sangre. Se realiza con tiras reactivas. Bilirrubina por degradación de hemoglobina, se excreta en la bilis en forma de bilirrubina. Causas: Colestiasis, hemolisis, hepatopatías, obstrucciones de vías biliares.


25 Cuerpos cetónicos por oxidación de ácidos grasos. En desnutridos, anoréxicos, cetoacidosis de diabéticos, intoxicación con aspirina, dietas pobre en carbohidratos y rica en grasa, traumatismos, fiebre, hipoglucemia. Glucosa en condiciones normal no se detecta. La presencia en orina y ausencia en sangre es indicativo de disfunción de riñón. Cuando es mayor de 10 mmol/l es glucosuria por corticoterapia, diabetes, estrés, hiperadrenocortisismo, insulina o pancreatitis. PH es el equilibrio acido-base, relacionado con la dieta: dieta de carne contiene aminoácidos (metionina y cistina) acidifican la orina, dieta de vegetales contiene lactatos, citratos y malatos alcalinizan. Valor normal 5-7.5. Orinas Acidas en Acidosis respiratoria o metabólica, azotemia, catabolismo proteico, colapso circulatorio, hipoxemia, diarrea, inanición, fiebre, toxicosis. Orinas Alcalinas en alcalosis, emesis, retención urinaria. Proteínas normalmente hay proteinuria 0.1-0.3g/l. Por estrés, fiebre, hemoglobinuria, insuficiencia cardiaca/renal, enfermedades prostáticas y vaginales, obstrucción intestinal. Sangre (hematuria) es hemorragia por infección o neoplasia en tracto genitourinario.

Microscópico detecta células y cristales. (10ml orina), centrifugar 5 minutos, quitar 9/10 sobrenadante determinar densidad y turbidez con ácido sulfosalicilico. Poner 1 gota de colorante en el sedimento, mezclar y ver al microscopio a (400X). Células epiteliales aumentan en inflamación urinaria, cistitis y neoplasias. Cilindros para el diagnóstico de enfermedad renal. Biliares por bilirrubina. Epiteliales por degeneración celular epitelial. Hialinos en proteinuricos. Granulosos en necrósis de células tubulares. Grasos en diabéticos e hiperlipidemia. Glóbulos rojos (trastornos de coagulación y glomerulonefritis). Glóbulos blancos en inflamación. Cristales forman cálculos. El pH identifica: Acido: oxalatos, uratos, cistina, leucina, ácido úrico, tiroxina y silicatos. Alcalino: fosfatos y carbonatos de calcio (estruvita o fosfato de amonio y magnesio), oxalatos y silicatos. La mayoría fosfatos por infección bacteriana.

Síndrome de poliuria-polidipsia Poliuria es producir orina mas de 50ml/kg/día, y

polidipsia la ingestión de agua mas de 100ml/kg/día. La orina puede ser: Hipostenúrica (densidad 1001–1007) Isostenúrica (densidad 1008–1012), Mínimamente concentrada (1013–1025/1030) o Hiperestenúrica (mayor a 1025/1030). El equilibrio hidroelectrolítico dado por el riñón por filtración, secreción y resorción tubular de agua y solutos, mantienen el equilibrio, la orina diluida se llama (hipostenuria), concentrada (hiperestenuria). Para concentrar la orina es necesario que se libere hormona Antidiurética (ADH) y que los receptores de túbulos renales respondan a ella con un tercio de nefronas funcionales. La ausencia o disminución de ADH se denomina diabetes insípida central (hipofisaria, pituitaria), por falta de respuesta a la hormona diabetes insípida periférica (nefrogénica) Opciones terapéuticas diabetes responde al tratamiento con ADH (hormona antidiurética), Clorpropamida, clorfibrato y carbamazepina. En diabetes nefrogénica suspensión de medicación nocivos. La insulina en hiperglucemias. En poliurias por trastornos electrolíticos, corregir la alteración de base (especialmente de hipokalemias). Antiinflamatorios no esteroideos (indometacina). Exámenes de Imagen


26

Ecografía O ultrasonografía, el ultrasonido crea imágenes tridimensionales para el diagnóstico. El transductor recoge el eco de ondas sonoras en medios líquidos y la computadora convierte este eco en una imagen con un software. Visualiza fetos, masas, se coloca el paciente sobre una mesa y se mueve el transductor sobre la piel a examinar, colocar un gel sobre la piel para la transmisión de ultrasonidos y suprimir el aire que se encuentra entre el transductor y la piel. Preparación previa En las ecografías abdominales, evitar la presencia de gas intestinal, ya que interfiere con los ultrasonidos, hacer ayuno de 8 hs previas y evitar durante el día anterior los alimentos flatulentos (legumbres, verduras y frutas, pan). En estudios ginecológicos tener la vejiga llena, es necesario beber abundante agua empezando una hora antes, hasta 30 minutos antes de la prueba. Riñones, tiroides, testículos, mamas no necesitan preparación previa. Tipos de ecografía: Ecografía Doppler para flujo sanguíneo (problemas en venas y arterias). Vascular para sistema vascular (coágulos, dilataciones, estrecheces u oclusiones). Ecocardiograma para corazón y sus válvulas con su capacidad de bombeo. Abdominal para riñones, hígado, páncreas, vesícula biliar, si hay piedras o tumores. Obstétrica para el desarrollo del feto normal o malformaciones. Pélvica para pelvis adolorida por embarazo ectópico, tumores o masas. Evalúa útero y ovarios, con transductor de alta resolución introducido por la vagina. Mamografía para la mama. De tiroides detecta bocio, tumores, calcificaciones. De escroto para patologías de testículos. De próstata examina un nódulo detectado en la exploración física. De aparato locomotor para patología muscular como un desgarro.

Ecocardiografía (eco de corazón y salida de grandes vasos sanguíneos), evalúa la

función. Con transductores de 5 y 7.5 megahertz (mHz). En modo B o bidimensional, obtener imágenes de válvulas y contractibilidad del miocardio ventricular. Diagnostica derrame pericárdico o masas cardiacas. El modo M representa un corte cuando las ondas de sonido atraviesan las estructuras cardiacas, graficándose como líneas horizontales de diferente ecogenicidad, mide el grosor del septo ventricular, diámetro de ventrículo, pared del VI. Mide AI y compara con el tamaño de la aorta y grosor de válvulas cardiacas. Modo Doppler, detecta flujos de sangre por cámaras, mide la fuerza o velocidad del flujo de sangre a través de válvulas o en vasos sanguíneos.

Radiología Estudia imágenes del interior del cuerpo con rayos X, diagnóstica enfermedades.

Equipo de rayos X


27 Generador de rayos X convierte la corriente continua en corriente alterna. Tubo de rayos X emite la radiación, tener una distancia foco-placa de 140 cm. Soporte del chasis cubierto de plomo de 0,5 mm, absorbe la radiación. Mesa permeable a los rayos X, resistir 110kg, con toma a tierra. Chasis caja metálica que protege la placa sensible a la luz. Negatoscopio para examinar y leer la placa. Vestimenta delantales, protectores de tiroides, guantes duros. Sala de Rayos-X con 2 espacios uno para rayos X, área mínima de 12 metros, ideal 25. Otro para cuarto oscuro 5 mínimo, con 3 tipos de luces. Luz blanca de 40W en techo. Foco incandescente de 40 W dirigido hacia el techo. Foco incandescente de 15 W con filtro de luz enfocando la mesa, a mínimo 1.20 metros de la mesa color ámbar y rojo.

Radiografía es donde se proyectan imágenes radiolúcidas, opacas, con tonalidades de grises. Distancia entre foco y película (70 cm). La porción a ser fotografiada estara lo más cerca posible de la película para que salga tamaño casi igual. Se ve estructuras esqueléticas y vicerales en tonalidades de color negro, blanco y gris. Hay efectos teratogénicos y carcinogénicos, con riesgo o beneficio en gestantes y jóvenes, evitar el movimiento, no usar contraste en sospecha de perforación intestinal o disfunción renal. Imagen radiotransparente son las áreas negras. Radiopaca es área blanca. Errores en revelado: Película muy oscura por infiltración de luz, temperatura muy alta, revelado muy largo. Muy clara temperatura muy baja, revelado muy corto. Velamiento parcial por filtración de luz.

Interpretación radiográfica dado por las diferentes densidades de color. Hay cinco grados de radioopacidad: AIRE GRASA TEJIDO BLANDO-AGUA HUESO METAL RADIOTRANSPARENCIA RADIOOPACIDAD Densidad de huesos compuestos de Ca y P. Un hueso esclerótico es más radiopaco. Un poroso es menos radiopaco. De tejidos blandos o agua son órganos con líquidos (corazón, hígado, bazo y vejiga). De grasas son más radiotrasparente que huesos y tejidos blandos pero menos que el gas. La falta de grasa reduce el contraste radiológico, dificulta la visualización de órganos. De gases es más radiolucida visible en tejidos dada por gases y aire. La radiolucidez del aire permite ver estructuras radiopacas. El contraste que da el parénquima pulmonar lleno de aire, el corazón y vasos pulmonares son visibles en las radiografías torácicas. Pared intestinal con densidad similar al agua, visible en radiografías abdominales por gases contenidos dentro y grasa mesentérica adyacente al exterior de la pared. Gases se utilizan en procedimientos de contraste radiográfico introduciendo un gas dentro de un órgano o cavidades que normalmente no contienen aire como vejiga y cavidad peritoneal.


28 Las radiografías de proyecciones laterales de cráneo, tronco, abdomen, pelvis o cola se ubicaran con el extremo rostral hacia la izquierda del observador y la porción dorsal hacia arriba. En imágenes ventrales o dorsales, la región rostral hacia arriba y el lado derecho del paciente a la izquierda del observador. En extremidades la región distal hacia abajo, deben tener marcadores radiopacos que permitan identificar el lado derecho o izquierdo o el lado externo o interno para extremidades. El negatoscopio debe contar con una lámpara de luz brillante 100 watts. La radiografía hacerla con dos vistas diferentes. En el reporte describir anormalidades cambios de posición de órgano, tamaño, forma, número, densidad. Listar diagnósticos diferenciales de mayor a menor posibilidad.

Proyecciones radiográficas de acuerdo a la dirección que el rayo del haz penetra en el cuerpo (punto de entrada al de salida). Ventro-Dorsal (VD) - Dorso-Ventral (DV). Lateral-Derecha (LD) - Lateral Izquierda (LI). Rostro-Caudal (RC) - Cráneo-Caudal (Cra-Cad) - Caudo-craneal (Cad-Cra). Dorso-palmar (DP) - Palmo-Dorsal (PD). Dorso-Plantar (D-Pl) - Planto-Dorsal (pl-D).

Terminología radiográfica Artefacto son cambios en película por errores, suciedad, etc. Radiografías comparativas tomar el lado opuesto sano. Radiografías seriadas tomadas a intervalos de tiempo con contraste.

Medios de contraste (sustancias que aclaran la densidad de tejidos no visibles en

radiografía simple). Radiolúcidos Negativos: son gases, se ve en negro. Aire ++++ Anhídrido Carbónico ++ Oxígeno + Óxido Nitroso +. (Aire, CO2, O2, NO). El aire produce un contraste natural de pulmones y permite ver tracto gastrointestinal (doble contraste). Radioopacos (Positivos): Absorben bien los rayos X. Son los yodados y el sulfato de bario usado en diferentes concentraciones para aparato digestivo por administración oral o enema. Los Iodados son los más usados, cuando se sospecha de perforación gastro intestinal sin causar una peritonitis. Mezclado con miel para dar mayor volumen. En un cachorro pequeño podremos usarlo puro o con agua destilada o solución fisiológica. En cistografías o cistografías doble contrastadas y uretrografías. Sulfato de Bario con menos reacciones indeseables y mejor calidad de imagen, usar en mielografía. Ayuno 12-24hs, vaciamiento de tracto digestivo, hidratación, enemas salinos 4 hs antes.

Radiografías por Aparatos Corazón Usar proyecciones LD y DV, distancia foco-película de 1-1,20m con imagen proporcional de tórax. En pequeños 90 cm. La imagen cardíaca normal en proyección DV tiene el borde derecho más redondeado, izquierdo aplanado. El eje del corazón se dirige a la izquierda. En proyección lateral, el ápice cardíaco toca al esternón. El lado derecho del corazón, es la porción más craneal y ventral, la del lado izquierdo la más caudal y dorsal. Hasta los 6 meses, es mayor tamaño el corazón en relación con el tórax. En proyección lateral, la arteria aorta se ve como una línea que sale de la parte superior anterior del corazón,


29 paralela a la columna vertebral. La vena cava caudal se ve igual a la aorta, con diámetro más pequeño. Alteraciones corazón aumentado por lesiones valvulares, vejez y enfermedades de miocardio. Comunicación entre peritoneo y pericárdio, derrame pericárdico por tumor. Proyecciones para diagnóstico (LLID) y (DV). El corazón no debe medir más de 10.5 cuerpos vertebrales, si es mayor hay cardiomegalia.

Angiocardiografía con contrastes yodados iónicos se ve las cámaras y grandes vasos sanguíneos. Da un diagnóstico acertado, es invasiva, anestesiarlo para colocarle un catéter que llegue hasta la cámara a evaluar, requiere de una guía con fluoroscopia. Con el catéter en la cámara, se aplica contraste yodado iónico, se toma la radiografía. El medio de contraste radiopaco permite ver el tamaño y forma del corazón.

Electrocardiografía es la graficación de la actividad eléctrica del corazón, órgano muscular hueco de 4 cámaras. Los trazos electrocardiográficos, se comparan con uno ya establecido, determina agrandamiento de cámaras y arritmias. Técnica no invasiva. Los componentes del trazo electrocardiográfico son: Onda P: Despolarización de atrios. Complejo QRS: Despolarización de ventrículos. Onda T: Repolarización de ventrículos. Colores de electrodos: Negro Brazo izquierdo. Blanco Brazo derecho. Rojo Pierna izquierda. Verde Pierna derecha. Café Electrodo explorador. Otros colores: Amarillo brazo izquierdo. Rojo brazo derecho. Verde pierna izquierda. Negro pierna derecha. 6 electrodos de colores diferentes son Exploradores. Los electrodos son una terminación eléctrica. Para tomar un electrocardiograma colocarlo en recumbencia lateral derecha, conectar los 4 electrodos básicos, pinzando piel de rodillas y codos. Pacientes de pelaje largo, reasurarlos antes de colocar los electrodos. Selecciona la derivación a graficar y el aparato da automáticamente la polaridad a los electrodos. Las derivadas son proyecciones que sirven de mapeo de la actividad eléctrica del corazón. Existen 3 tipos de derivaciones: unipolares, bipolares y precordiales. Derivaciones bipolares tomar en cuenta a 2 de los electrodos conectados y se denominan con números romanos: Derivación DI: Brazo derecho (polaridad negativa) y Brazo izquierdo (polaridad positiva) DII: Brazo derecho (-) y Pierna izquierda (+) DIII: Brazo izquierdo (-) y Pierna izquierda (+) Las derivaciones unipolares se toman en cuenta 1 electrodo, al que se otorga por default la polaridad positiva: Derivación A: VR: Brazo derecho (+) VL: Brazo izquierdo (+) VF: Pierna izquierda (+) Para las derivaciones precordiales colocar alrededor del corazón el explorador, más los 4 a los miembros. Se utilizan 4 derivadas precordiales: rV2 (CV5RL) 5º espacio intercostal derecho, cerca del esternón V2 (CV6LL) 6º espacio intercostal izquierdo cerca del esternón V4 (CV6LU) 6º espacio intercostal izquierdo cerca de la unión costo-condral V10 Sobre el proceso espinoso (dorsal) de la 7a vértebra torácica (entre las 2 escápulas)


30 La velocidad que debe correr el papel es de 50 mm/seg y a una sensibilidad de 1cm/mV. Esto da valores determinados a cada cuadrito milimétrico del papel inscriptor: 0.1 mV (hacia arriba del cuadrito), da la intensidad en milivoltios del evento eléctrico. 0.02 seg (hacia lo ancho del cuadrito), da la duración en segundos del evento eléctrico. Cuando se ausculte arritmias, soplos, se palpe deficiencia de pulso (escuchar más latidos cardiacos que las pulsaciones por minuto que se palpan), exista cardiomegalia en rayos X, gerontes, desbalance electrolítico, traumatismo torácico, disnea, convulsiones o cianosis. Como interpretar el electrocardiograma: Calcular frecuencia cardiaca y determinar el ritmo predominante. Identificar ondas, segmentos e intervalos: Onda P, intervalo P-R o PQ, complejo QRS, segmento S-T, intervalo Q-T. Determinar el eje eléctrico promedio. Cálculo de frecuencia cardíaca y ritmo predominante se hace contando 3 o 6 segundos de la tira electrocardiográfica en derivada II, dependiendo la velocidad del trazo. Si el papel estuvo a una velocidad de 25 mm/seg, tomar cualquier marca externa del papel como un cero, se cuentan 25 ml (25 cuadritos más pequeñitos) y se marca 1 segundo transcurrido, hasta llegar a 3 segundos (75 cuadritos), y se cuenta el número de complejos QRS. El resultado se multiplica por 20 y se saca la frecuencia cardiaca por minuto (60 segundos). También puede contarse 6 segundos y se multiplican por 10 los complejos contados en ese tiempo. Para determinar el ritmo predominante fijarse que SIEMPRE existan ondas P normales. Entonces decimos que el ritmo es sinusal. Ondas y segmentos del trazo electrocardiográfico hacer en derivada II a 50 mm/seg y 1 cm = 1 mV. a) Onda P: Es pequeña, puede ser positiva (lo más común), negativa, difásica o en forma de “M”. Sus valores normales son: 0.4 mV (de alto) y 0.04 segundos (de ancho). Señala despolarización de atrios: Ondas P altas indican aumento del atrio derecho o aumento de la presión intratorácica. Ondas P anchas de mayor indican aumento de tamaño del atrio izquierdo. b) Intervalo P-R: Va desde el inicio de la onda P, hasta el inicio de la onda Q o la onda R. Su valor máximo normal es de 0.12 segundos. Cuando es más largo este intervalo, se tiene un bloqueo atrio ventricular. c) Complejo QRS: La onda R debe ser positiva. Pueden o no existir ondas Q y S. Sus valores normales son: 0.05-0.06 segundos con 2.5-3.0 mV de la onda R. Señala despolarización de ventrículos. Hay ondas R altas (mV). Indican agrandamiento de ventrículo izquierdo o biventricular. Ondas S, indican aumento del ventrículo derecho. Ondas Q, indican agrandamiento biventricular. Ondas R, indican bloqueo de la rama izquierda del Haz de His. Ondas S, indican bloqueo de la rama derecha del Haz de His. Complejos QRS de bajo voltaje. Por derrame pericárdico o pleural, obesidad. d) Segmento S-T: Debe ser isoeléctrico. Cualquier alteración elevada o deprimida indica isquemia de miocardio. e) Onda T: Puede ser positiva, negativa, difásica o no hay. No debe tener más de 25% del tamaño de la onda R.


31 De mayor tamaño hacia lo alto, indica hipercaliemia (aumento de potasio sanguíneo). Señala repolarización de ventrículos. f) Intervalo Q-T: Va del inicio de la onda Q al final de la onda T. No tiene valor diagnóstico por sí solo. Sus valores normales son de 0.15-0.25 seg. Este valor puede variar con relación a la frecuencia cardiaca: A mayor frecuencia cardiaca, menor intervalo Q-T. A menor frecuencia cardiaca, mayor intervalo Q-T. Diagnostico de cardiomegalia con radiografía, ecocardiograma diferencia cardiomegalia por dilatación/hipertrofia/derrame pericárdico. Electrocardiografía diagnóstica arritmias.

Insuficiencia cardíaca por malformación congénita, enfermedad cardiaca adquirida o hemangiosarcoma. Hay congestión, edema o disminución de gasto cardiaco (volumen de sangre que fluye en 1 ventrículo litros/minuto). Factores que determinan el gasto cardiaco: Frecuencia cardíaca a mayor frecuencia, mayor volumen de sangre sale del VI por minuto. Si es constante, el músculo cardiaco se fatiga y el gasto cardiaco disminuye. Precarga (distensión de ventrículo al final del diástole). En deshidratación/choque disminuye el volumen de sangre que llega a los ventrículos y baja la precarga. Poscarga (contracción que impide el vaciado del ventrículo en la sístole). La estenosis de válvula pulmonar, dirofilariasis, impiden que la sangre salga del VD, aumentando la poscarga. La hipertensión por insuficiencia renal, impide el vaciamiento del VI. Contractibilidad a mas contracción, mas gasto. A menos contracción, menos gasto. Causas anormalidades de corazón y grandes vasos sanguíneos o alteraciones endocrinas. Disminución de contractibilidad del miocardio cardiomiopatía dilatada, insuficiencia valvular, endocarditis bacteriana, miocarditis parasitaria: Enfermedad de Chagas por Trypanosoma cruzi. Parvovirosis, arritmias. Sobrecargas de presión estenosis valvulares aórtica/pulmonar. Hipertensión pulmonar (dirofilariasis). De volumen: Insuficiencias valvulares mitral/tricuspídea. Desviaciones derizq (PCA reverso). Enfermedad restrictiva de flujo (diastólicas): por derrame pericárdico (pericarditis, neoplasias, etc).

Aparato Digestivo Faringe ver cuerpo extraño, aumento de ganglios o tumores. Esófago dorsal a la tráquea, pasando el lado izquierdo hasta la entrada del tórax, donde vuelve a dorsal y llega al cardias. El esófago no se distingue en radiográficamente si esta normal. Aire radiotransparente al inicio del esófago. Estómago está en la parte craneal del abdomen, medio sobrepuesto al hígado en radiografías. Hay gas en su lumen. En posición VD, cardias y fondo del estómago está a la izquierda, el píloro a la derecha de la línea media. Intestino grueso (ciego, colon y recto). Identificado en las radiografías, por ubicación, tamaño y contenido. El ciego en forma de C, lleno de gas, está en el lado derecho del abdomen en proyección VD. Al igual que el colon ascendente, colon transverso de derecha a izquierda y descendente en lado izquierdo hasta el recto.


32

Esofagografía examen de contraste del esófago, en sospecha de ruptura de pared. Se da

oral 5-10ml de sulfato de bario, en decúbito lateral. Sin alteraciones el contraste pasara al estómago, dejando residuos en los pliegues del esófago. Alteraciones cuerpo extraño, nódulos de Spirocerca Lupi, tumores. Hay dificultad para tragar, regurgitación y tos. Obstrucción esofágica por cuerpo extraño (radiopaco se ve en radiografia simple y el radiolucido en esofagografía). Compresión esofágica por agrandamiento de ganglios linfáticos, hipertrofia de timo, cáncer o masas adyacentes al esófago. Ruptura de esófago cuando se ve aire en tejidos adyacentes. Confirmar con Sulfato de Bario, que muestra fuga de contraste del esofágo. Estenosis por engrosamiento de pared, fibrosis por Spirocerca, tumores o nódulos lupi. Invaginación gastro-esofágico el estómago se invagina en el esófago, produciendo su dilatación, con densidad alterada en porción terminal. No hay imagen de estómago. Hernia hiatal es cuando una porción de estómago pasa por el hiato esofágico al tórax. Dilatación parcial por obstrucción, hay dilatación. Megaesófago se ve incremento en la luz. Con contraste requiere una cantidad mayor que para esofagograma simple, por tumor o acalasia de cardias. Neoplasias son raras.

Gastrografía examen de contraste con sulfato de bario del estómago, por sospecha de

perforación de la pared, reemplazarlo por compuesto orgánico. Procedimiento: Ayuno 8 horas antes. Presencia de contenidos en estómago después del ayuno sugiere obstrucción. Con jeringa por la boca o sonda dar el medio de contraste 512ml/kg. En la primera radiografía, evaluar el paso de contraste al duodeno, repitiendo a los minutos 5, 15, 20 y 60, imágenes VD, lado izquierdo, derecho. Síntomas de trastorno gástrico: dolor abdominal, vómitos, fiebre y deshidratación. Cuerpo extraño puede ser radiopaco, se verá en examen simple, o radiotransparente visto con contraste. Plástico y vidrio es radiotransparente. Torsión gástrica estómago distendido por gas. No usar contraste. Dilatación gástrica estómago distendido, píloro en posición normal. Tumor gástrico poco frecuente, úlceras por uso de antiinflamatorios. Intestino delgado se distingue por luz o gas. Grasa en cavidad peritoneal tiene diferente densidad a las vísceras. Jóvenes o flacos, tienen imagen homogénea del abdomen por ausencia de grasa. Hay líquido en cavidad en ascitis, peritonitis, hemoperitoneo o derrame peritoneal, hay opacidad homogénea que impide distinguir cualquier estructura. Examen de contraste precedido por el simple. Procedimiento 24 hs de ayuno, solo agua, laxante suave y enema 6 hs antes, dar vía oral o por tubo gástrico, sulfato de bario 8-12ml/kg. En anorexia, la preparación no aplica. Después de la administración del contraste se toma la primera radiografía para observar el paso desde el estómago hasta el duodeno. Repetir después de 15 minutos y 1 hora, en condiciones normales, todo el intestino delgado estará deliniado por el contraste. Paso acelerado por enteritis, o retrasado por estrés. 3 hs de administrado se ve el paso, evaluar colon y vaciado gástrico. Hay vómito, diarrea, deshidratación, dolor abdominal y melena. La obstrucción puede ser completa o parcial. Hay dilatación por gases o alimentos en intestinos. O no habrá retención de gases, requiere contraste para diagnóstico. Cuando es cuerpo lineal, el contraste dará segmento de ceño fruncido con el identificador.


33 Enteritis aumenta la velocidad de tránsito intestinal (contraste pasa rápido) gas intestinal con radiotransparencia. Irregularidad en mucosa o estrechamiento de luz en crónicos. Divertículo por cuerpo extraño. Se presenta como un saco en la pared del asa intestinal. Invaginación intestinal (intususcepción) produce obstrucción. Invaginación da una imagen de estructura tubular con densidad de agua. Hacer ecografía. Hernias intestinos con gas/contraste, hígado, útero, estómago, están fuera de la cavidad abdominal. Hernia diafragmática (viseras en tórax), hernia inguinal (en región inguinal)

Colonoscopia o enema baritado es el examen de contraste del intestino grueso. Sedarlo y con sonda administrar 5-12ml/kg. Para examen de doble contraste, se elimina el contraste positivo y se da la misma dosis de aire. Ver los cambios en mucosa. Alteraciones: iguales al intestino delgado, más megacolon, impactación fecal, hernia perineal, atresia anal e invaginación intestinal íleo-cólica. Masas de tumores en cualquier órgano o mesenterio. No confundir con derrame pleural, los derrames se distribuyen por toda la cavidad. Toma VD las localiza y en toma L, ver el líquido recogido ventralmente. Neumoperitoneo por perforación del intestino, hay radiolucencia en toda la cavidad. Páncreas no se ve. Se agranda por pancreatitis o tumor, desplaza vísceras adyacentes. Hígado en proyección VD es una densidad de agua, en la región craneal de abdomen, forma convexa limitada por el diafragma y cóncava en su borde caudal en contacto con estómago, a la derecha del duodeno y riñón derecho. En proyección lateral es triangular, limitada por el diafragma y pared abdominal ventral, borde caudal en ángulo bien definido, superior al del margen inferior de costillas. Aumenta de tamaño, perdiendo bordes agudos, (a redondeados) por tumores hepáticos, de conductos biliares, cirrosis, intoxicación o insuficiencia cardíaca derecha. Desplaza caudal a estructuras adyacentes. Disminuido por cirrosis. El ultrasonido evalúa el parénquima hepático y los límites. Bazo (triangular), igual densidad del hígado, está en el lado izquierdo del abdomen, caudal al estómago en proyección VD, en decúbito LD da buena imagen. Aumenta bajo anestesia, post vacunación o en linfosarcoma.

Aparato Reproductor Macho Próstata normal no se ve. Esta caudal a la vejiga, alrededor de la uretra, se visualiza la orina, se incrementa en cáncer, prostatitis o hiperplasia. Hembra Útero consta de cuello, cuerpo y cuernos. Sus alteraciones son: Distocia evita el parto normal, se ve fetos muy grandes. Embarazo ectópico (feto esta fuera de los cuernos uterinos). Piometra útero agrandado. En la involución uterina postparto, con aumento uterino. En la fotografía útero agrandado por piometra.

Fetos momificados muerte del feto sin infección, se reabsorberá el tejido blando, dejando la estructura ósea visible, columna doblada, sobre posición de cráneos. Fetos enfisematosos en infección, fetos muertos con radio lucidez por gas.


34 Los ovarios están caudal a los riñones, no se ven normalmente, aumentan en tumores. Gestación diagnosticada después del día 42 de gestación, puede confundirse con piometra. Con calcificación de esqueletos, contar el número de cráneos.

Aparato Respiratorio Empieza en nariz, laringe, tráquea y bronquios, termina en los alveolos dentro del parénquima pulmonar, donde se intercambia el oxígeno y CO2. Fosas nasales normales presentan aire radiolúcides y cornetes como líneas radioopacas. Laringe identificada por la epiglotis y cartílagos, contrastando con el aire contenido. Las alteraciones son calcificación, desplazamiento y compresión por masas. Tráquea tubo lleno de aire, radiotransparente, va de laringe a la bifurcación de bronquios. Las alteraciones son desplazamiento traqueal por compresión de masas, aumento del tamaño del corazón o colapso traqueal cervical o torácica, se visualiza en proyección lateral. En colapso traqueal cervical hay extensión excesiva de cuello. Pulmones llenos de aire. Para vista lateral, el haz se centra en 5ta costilla. En DV el haz en la 6ta costilla. El pulmón normal no está claro los espacios de aire, bronquios, bronquiolos y alvéolos, imagen radiolúcida, se ve solo vasos pulmonares radiopacos, como líneas convergentes en pares de menor calibre que van disminuyendo en tamaño del hilio a la periferia. La radiografía de tórax hacer al final de inspiración, para mejor vista. Una alteración pulmonar, con pérdida de aire hará que los vasos sean menos evidentes. Patrones pulmonares radiológicos: Patrón alveolar con manchas radioopacas (liquidos o secreciones) en pulmones, por neumonía, hemorragia, edema pulmonar. Pulmon normals está lleno de aire, (imagen radiotransparente), sin distinción de bronquios. Intersticial en neumonía, edema intersticial y neoplasias, el parénquima pulmonar es grueso con nódulos. Normal el parénquima es fino. Vascular en insuficiencia de válvula mitral, vasos congestionados y aumentados. Disminuidos en hipovolemia y deshidratación. Bronquial bronquios y parénquima no se distinguen. Engrosamiento de pared bronquial, (radioopaca) en bronquitis o viejos. Afecciones pulmonares: Bronquitis patrón bronquial y/o intersticial. Edema patrón pulmonar alveolar. Enfisema radio transparencia aumentada por exceso de aire. Tórax distendido, aumento de espacio intercostal, forma de barril en toma DV, lateralmente se ve mejor. Derrame pleural hay líquido en cavidad torácica, con radiopacidad alrededor de lóbulos pulmonares. Puede ser exudado o sangre, por insuficiencia cardíaca, piotórax, quilotórax. Hernia diafragmática el diafragma no se ve, se ve los límites entre la cavidad torácica y abdominal con densidad de pulmones radiotransparente y el hígado radiopaco. Cuando hay ruptura de diafragma, hacer presión en el pecho, las vísceras del abdomen, hígado, estómago o intestinos, son absorbidos en el interior de la hernia. Hay hemitórax, visto en proyección VD. (desaparición de línea del diafragma y áreas de variable radiodensidad). Lado sano: pulmón normal con desplazamiento del mediastino hacia este lado.


35 Neoplasia es rara. En metástasis nódulos identificados desde 3mm. Neumonía bacteriana infección respiratoria, con secreción y patrón pulmonar alveolar. Viral hay patrón mixto, intersticial y alveolar. Fúngica patrón intersticial nodular. Neumotórax por traumatismo, (aire dentro de cavidad torácica, alrededor de pulmones). Se ve los bordes de lóbulos del pulmón. En vista lateral hay alejamiento del corazón al esternón, debido al espacio por el colapso del pulmón, hace que el corazón se mueva. Puede ser abierto o cerrado: Abierto con ruptura en pared, entra aire del exterior al pecho. Cerrado el aire proveniente de los pulmones.

Aparato Urinario (Riñones, uréteres, vejiga y uretra). Radiológicamente se ve sólo los riñones y vejiga, para evaluar vaciar el tracto digestivo. Riñones en proyección L se superponen parcialmente. En VD el derecho está más craneal que el izquierdo, tienen de 2,5-3,5 veces la longitud de 2 vértebras lumbares. Uréteres van desde el riñón a la vejiga, usar contraste para verlos. La vejiga está en el suelo de cavidad abdominal caudal, llena se extiende cranealmente.

Cistografía (usar contraste orgánico diluido a 5% en solución salina, introducido en vejiga con sonda uretral (10ml/kg). Con doble contraste usar óxido nitroso o aire). Alteraciones en riñones: Congénitos (aplasia, hipoplasia y riñón ectópico). Hidronefrosis (por obstrucción de uréter, masa abdominal, cálculos, ligadura accidental en cirugía). El riñón se ve como masa radiopaca (contorno liso). Cálculo (urolito) densidad radiopaca o radiotransparente en pelvis renal. Radiopacos son de fosfato/oxalato de Ca, radiotransparente por amoníaco/cistina. Rotura hay fuga de contraste. Neoplasia (agrandado, irregularidad de contorno). Quiste (irregularidad de contorno, líquido en quiste no sobresale del parénquima). Nefritis (riñón pequeño y nodular). Uréteres cálculos, rotura de uréter. Vejiga cistitis diagnostico por eco. Cálculos son comunes. Si son radiotransparente, con contraste negativo, menos radiotransparente que el aire, radiopaco se ven con facilidad. En hembras pocos cálculos y grandes, los pequeños se eliminan por uretra por ser corta. En machos se ve cálculos de todo tamaño y grandes cantidades, en uretra (en base del hueso del pene). Neoplasia no se ve. En neumocistografia masa radiopaca en contraste con radio transparencia del aire administrado. En cistografía masa menos radio-opaco que el contraste positivo administrado. Ruptura perceptible sólo al contraste, se ve aire o contraste positivo en cavidad abdominal. Con contraste positivo, derrame. Uretra cálculos o estenosis por fractura de hueso peniano, diagnostico por sondaje.

Neumocistografía usar óxido nitroso o aire 6-12ml/kg, inyectando en la vejiga con catéter adaptado a jeringa. Sedarlo y eliminar la orina antes del contraste.


36

Urografía excretora es la mejor técnica de diagnóstico de sistema urinario. Prepararlo con dieta de agua por 24hs, laxante y enema caliente 6hs antes, para vaciar el aparato digestivo. 3ml/Kg, IV de diatrizoato sódico y diatrizoato de meglumina como contraste, tomar L y VD y dos más, a los 5 y 10 minutos. Se ve riñones opacificados, uréteres como dos líneas radiopacas desde la pelvis renal hasta la vejiga.

Capítulo 2 Enfermedades infecciosas Distemper, Parvovirus y toxoplasmosis (parasitaria). Son las más comunes. Enfermedades bacterianas

Actinomicosis cortes o mordeduras pueden causarla. Hay infecciones de cuello,

abscesos, gránulos amarillos, osteomielitis en huesos largos. Es una infección oportunista, el Actinomyces es habitante normal de la boca. Diagnóstico por cultivo. Hay leucocitosis, desviación a la izquierda, hipoglicemia, anemia. Tratamiento: lavado con yodopovidona, drenado y debridacion. Antibiótico: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, IM, SC. O Clindamicina 5-10mg/kg/12hs, SC.

Brucelosis provoca abortos en hembras o trastornos reproductivos en machos. Los

infectados son portadores de por vida. Hay infertilidad, abortos a los últimos días de


37 gestación, nacimiento de cachorros débiles o muertos. Descargas vaginales color café o verde grisáceo el primer mes. En machos presentan dermatitis escrotal, atrofia testicular, epididimitis o prostatitis. Escroto alargado por líquido serosanguinolento. Diagnóstico por prueba de aglutinación rápida en portaobjetos. Tratamiento castración. Antibióticos: Estreptomicina Fort-E-Pen (BROUWER) 10 mg/kg/12hs, o 1ml/10 Kg. IM o SC. (7 días). O Minociclina 25mg/kg/12hs, VO. (14 días), O gentamicina GENTAX-100 (ANIMAL BEST) 5mg/kg/12hs, IV, IM, (5 días). 0.5ml/kg. Hay riesgo de trasmisión a humanos por exposición de secreciones genitales.

Ehrlichiosis enfermedad zoonosica transmitida por garrapatas. Produce anemia, afecta

la médula ósea y sistema inmunitario. Hay letargo, pérdida de peso, hemorragias con petequias en abdomen y mucosas, convulsiones, inflamación de articulaciones, cerebro o ganglios, disnea y cianosis, uveítis, fiebre, epistaxis, edema de escroto y extremidades, esplenomegalia, melena. Diagnóstico por historia clínica y examen físico. Tratamiento: Hemoparasiticida: Dipropionato de imidocarb (120 mg) 0,5ml/10kg (repetir en 14 días). Antibioticos: Oxitetraciclina 22mg/kg/8hs, (2-3 semanas). O Doxiciclina DOXISEC 100mg (ANIMAL BEST) 10mg/kg/24hs, VO, con comida, (4 semanas) y cloroquina (2,5 mg/kg/12hs, VO, (2 semanas). En anemia transfusiones sanguíneas. Control de garrapatas, con Fipronil FIPRODOG (ANIMAL BEST) Gotero de 0,67ml/5Kg, 1.34ml/10-20kg 2.86ml/mayor a 20 kg. Selamectina mensual o Imidacloprid POWER ULTRA (BROUWER) Imidacloprid 5,15 g. Permetrina 40 g.Butoxido de piperonilo 3g. Pipeta plástica: Mayores de 8 semanas. Entre 2 y 4 kg: 1 pipeta con 0,70 ml. De 5 a 10 kg: 1 pipeta con 1,75 ml. De 11 a 20 kg: 1 pipeta con 3,50 ml. De 21 a 40 kg: 1 pipeta con 7,00 ml. De 41 a 60 kg: 1 pipeta con 10,50 ml.

Leptospirosis enfermedad zoonosica. Asintomática o febril, ictericia, hemoglobinuria,

uremia y muerte. Leptospiras en riñones y excretadas por la orina durante meses o años. Los menores de 6 meses son los más afectados. Hay 3 formas: Hemorrágica: fiebre, postración y muerte, hemorragia en todos los órganos. Ictérica: ictericia, hemorragia y heces sanguinolentas. Urémica: uremia, estomatitis, halitosis, enteritis hemorrágica, deshidratación, conjuntivitis, colestasis con cambio del color fecal de café a gris, saliva con sangre, disfagia, temblores, hipotermia, vómito, ojos hundidos, pulso débil, muerte en 510 días post infección. Diagnóstico en hemograma trombocitopenia y leucocitosis. En bioquímico elevación de NUS, ALT, DHL, AST, FAS y bilirrubinas. El urianalisis piuria, proteinuria y bilirrubinuria. Leptospiras en orina/sangre vistas con microscopio. Tratamiento: Antibiotico: Penicilina con dihidroestreptomicina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10Kg, (8 dias), IM o SC. Diurético en oliguria furosemida 2,5-5mg/kg/12-24hs, VO, IM, IV. Glucosa 10%. Transfusiones, si el hematocrito es muy bajo. Prevención Vacuna. Enfermedades micóticas


38

Aspergilosis afecta tejidos respiratorios, con lesiones granulomatosas y diseminación a

otros órganos. Es rara. Hay infección nasal, anorexia, letargia, depresión y descargas nasales serosas, purulentas y hemorrágicas. Tos, estornudos y palidez en mucosas, temperatura 41oC, conjuntivitis, vómito y diarrea. Diagnóstico por cultivo. Tratamiento: Antifúngicos: Nistatina 100.000U/6hs, VO. Natamicina Irrigación nasal: sol 0,1% infundida (15 minutos 2 veces /semana por 2-3 semanas). Enilconazol tópico (7-10 días), con tubo vía senos frontales. Ketoconazol 10mg/kg/12hs, VO, (6-8 semanas). Tiabendazol 1020mg/kg.

Coccidioidomicosis enfermedad infecciosa micotica de origen pulmonar, asintomática o

diseminada en hueso y otros órganos. Hay tos, fiebre, osteomielitis micotica con claudicación, tumefacción, ataxia, convulsiones, dolor, ascitis, retinitis, uveítis, queratitis, prostatitis, epididimitis, orquitis, vómito, diarrea, ictericia, insuficiencia renal y uremia. Diagnóstico por biopsias de nódulos linfáticos examinados con hidróxido de potasio al 20% para encontrar esferulas. Tratamiento: la cutánea puede sanar sin tratamiento. Antibiótico: Penicilina con dihidroestreptomicina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10Kg, (8 dias), IM o SC. Antifúngico: Anfotericina B 0,15-0,5mg/kg/día IV. Cada 3-4 días y ketoconazol 10 mg/kg/día, V.O. con alimento.

Criptococosis enfermedad zoonozica con daño pulmonar y del SNC, lesiones en mucosa

oral y nasal, rinitis crónica con estornudos, descargas nasales, aumento del puente nasal. Mucosas pálidas y nódulos linfáticos submandibulares inflamados. En SNC, daño vestibular, inclinación de cabeza, nistagmos, movimientos en círculo, parálisis y ceguera. Lesiones cutáneas con abscesos y lesiones tumorales ulceradas con exudado. Diagnóstico radiografías con granulomas nasales, lisis ósea y sinusitis. Tratamiento es difícil. Antibiótico: Anfotericina B 0,15-0,5mg/kg/día, IV. Causa nefrotoxicosis, hipocalcemia y anemia. Seguir el nivel de nitrógeno ureico. Administrar IV cada 3-4 días, hasta dejar sin síntomas. Lactado de Ringer disminuye el nitrógeno ureico. Antifúngicos: Ketoconazol 10mg/kg/día, VO con alimento. 2 días, suspender 5 y repetir el tratamiento durante 4 semanas o hasta la remisión del cuadro. Itraconazol 510mg/kg/24hs, dos días consecutivos, suspender 5 días y repetir el tratamiento durante no menos de 4 semanas o hasta la remisión del cuadro. Fluconazol 2,5-5mg/kg/12hs, dos días, suspender 5 días y repetir el tratamiento durante no menos de 4 semanas o hasta la remisión del cuadro. Prevención no contacto con excretas de paloma.

Histoplasmosis enfermedad zoonosica micotica con enfermedad gastrointestinal. Hay pérdida de peso, tenesmo, diarrea con moco y sangre fresca de intestino grueso, tos, mucosas pálidas, fiebre, hepatoesplenomegalia, ictericia y ascitis. Tratamiento:


39 Antibiótico: Anfotericina B 0,15-0,5mg/kg/día IV. Causa nefrotoxicosis, hipocalcemia y anemia. Dar seguimiento al nivel de nitrógeno ureico. Esta se administra IV cada 3-4 días, hasta que desaparezcan síntomas y cultivos negativos. Lactado de Ringer disminuye el nitrógeno ureico sérico. Antifúngicos: ketoconazol 10mg/kg/día oral con alimento. 2 días consecutivos, suspender por 5 días y repetir el tratamiento durante 4 semanas o hasta la remisión del cuadro o Itraconazol 510mg/kg/24hs, dos días consecutivos, suspender por 5 días y repetir el tratamiento durante no menos de 4 semanas o hasta la remisión del cuadro. Enfermedades parasitarias

Leishmaniasis enfermedad infecciosa zoonosica de zonas tropicales y subtropicales producida por la Leishmania (protozoario). Rara en menores de 6 meses. Hay hiperqueratosis, (trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel, compuesta de queratina proteína protectora). Despigmentación y cuarteaduras en hocico y cojinetes plantares. Seborrea en nariz y pabellón auricular, cuerpo, alopecia, dermatitis, ulceras en parpados. Atrofia muscular, apetito voraz, insuficiencia renal, vomito/diarrea, epistaxis unilateral con trombocitopenia. Lesiones oculares en segmento anterior del ojo. Diagnóstico por punción de medula ósea de cresta iliaca o fémur, teñida con May-Grunwald- Giemsa, Wright o Diff-Quik. En lesiones cutáneas biopsia. Tratamiento eutanasia con Euthanex o Euthanyle por riesgo de transmisión al humano. Prevención no existe vacuna. Collar de deltametrina. Enfermedades virales

Distemper

enfermedad infecciosa. Hay fiebre intermitente, anorexia, pérdida de peso y Leucopenia. Respiratorios descarga nasal, tos, disnea, arcadas y vómitos. Pulmonía ocasionalmente. Oculares conjuntivitis, edema de córnea (ojo azul) ceguera con miasis, desprendimiento de retina, ulcera de córnea, uveítis por daño del nervio óptico y retina. Digestivos vómito y diarrea puede ser sanguinolenta. Cutáneos endurecimiento de almohadillas y pústulas en abdomen. Neurológicos ticks, ataxia, paresia, parálisis, convulsiones, marcha en círculos, rigidez muscular. Puede durar semanas o meses mejora y recae. Diagnóstico kit de diagnóstico Bionote. Tratamiento: Antibióticos: Amoxicilina: 1ml/10Kg, IM. Clavamox 250 mg (Zoetis) 1 comp/16 Kg/12 hs, VO. Enrofloxacina: ENROXINA (BROUWER) 5mg/kg/12hs (sólo adultos) Oxitetraciclina: 50mg (MK) 2ml/10 Kg, IM. Antiinflamatorios: Dexametazona: 0,5-1ml/10Kg, Dexalan 2mg (Fertiza). Prednisona: Prednisona 5mg (Calox) 1 tab/5Kg, VO. 20 mg (Pharrmabrand) 1 tab/20 Kg, VO. Predisolona: 20mg (Mevecsa) 1tab/20Kg. Prednizoo 5mg (Zoo) 1tab/5kg.


40 Anticonvulsivos: Bromuro de potasio: Carbamazepina: Tegretal 400 mg (Novartis), Actinerval 200mg (Bago) 5-10mg/kg/12hs. Fenobarbital BROUWER. Diazepam DIAZEPET BROUWER 500 mg. 0,2ml/Kg, máximo 4 ml. Complejo B: B-Plex (James Brown), 1-5 ml. (3 días). Vitamina C: ASCORVEX 250 mg (ANIMALBEST), 1-2 ml/dia. (500 mg/día). Vitamina E: 400-600mg/días (14 días). Otros: Azatriopina: 50mg (Porladelcu), Imuran 50mg (Aspen) 1mg/kg/día. Acetilcisteína: Fluimucil 200mg/ml (Zambon), 30mg/kg/12hs, (18 días). Fluioterapia: Lactato de Ringer (Baxter). Dextromin B (Agroalimentar). Prevención VACUNA CANIGEN (IMVAB), Vanguard Plus (Zoetis), Novibac DHPPI (MSD)

Hepatitis causada por el adenovirus canino del tipo 1. La fuente de infección es la ingestión de orina, heces o saliva de perros infectados. Hay fiebre, dolor abdominal, petequias en mucosas, hepatomegalia, vómito, diarrea, secreciones oculares, nasales, ojo azul por daño corneal, edema corneal, blefarospasmo y perforación corneal, cirrosis, ascitis, encefalopatía hepática, glaucoma, ictericia, hemorragia, convulsiones, coma y muerte. La aguda es mortal en una semana, cachorros recuperados tienen secuelas neurológicas. Diagnóstico en hemograma hay leucopenia, linfopenia y neutropenia. En bioquímica aumento de ALT, AST y FAS. Tratamiento: dieta fácil digestión (arroz hervido, frecuentes y poco para fomentar la digestión y absorción). Complejo B. Vitamina K KAVITEX 20/20 (ANIMAL BEST) 1ml/10 kg, SC, si hay hemorragias, seguido por 0,5 ml/10 kg/12 hs. Glucosa al 50% por vía intravenosa 0.5ml/kg. Antibióticos: Ampicilina 20mg/kg/6hs, VO. 10mg/kg/6hs, IV, IM. Amoxicilina 11mg/kg/12hs, IM, VO. Cefazolina Sódica 20mg/Kg/8hs, IV. Prevención vacuna atenuada. Las modificadas de virus vivo provocan lesiones oculares y renales. 2 dosis en cachorros, con diferencia de 21 días.

Parvovirus es una enteritis aguda muy contagiosa. Hay 3 formas:

Gastroenteritis hemorrágica, miocarditis aguda y mortalidad neonatal. No todos los cachorros de la camada se infectan. Pierden potasio por mal nutrición y; pérdida en heces y orina. Hay deshidratación, anorexia, fiebre, leucopenia y vomito color claro o con bilis. No hay vomito abundante, si hay sospechar de intususcepción. Al inicio heces grises o amarillentas, luego diarrea hemorrágica de color chocolate y olor fétido. La forma sobreaguda con muerte en 1-3 días. Mientras más joven es el afectado, mayor riesgo de morir. Complicaciones septicemia, hipoglucemia, hipoproteinemia, anemia, hepatopatias. Post recuperación, puede haber diarrea alimentaria, por daño irreparable en mucosa intestinal. Diagnóstico por test de parvovirus. Tratamiento: ayuno 24 hs, si hay vómito profuso no dar agua.


41 Lactato de Ringer, con 1030 mEq de cloruro de potasio/l. Glucosa al 10%. Sulfa + trimetoprim TRISEPTIL-S.I. (ANIMAL BEST) 1-2ml/15Kg. IV, IM. (3-5 días). Metoclopramida 1-2mg/kg/8hs. Subsalicilato de bismuto 20mg/kg/8hs. La diarrea es un mecanismo de defensa (elimina sustancias toxicas), no dar antidiarreicos. La diarrea no debe preocupar, desaparecerá si se logra eliminar el virus. Sangre o plasma si hay hipoproteinemia. Prevención y control desinfección del lugar con Cloro. Cachorros con anticuerpos maternos no responderán a la vacunación, vacunarlos a partir de la sexta semana. Al vacunar a muy joven habrá interferencia de anticuerpos (madre y vacuna).

Rabia enfermedad viral, contagiosa y mortal, con signos neurológicos, hay 3 fases: Prodrómica fiebre, midriasis o miosis, polaquiuria, aumento de libido y cambio de conducta en apetito, buscan lugares ocultos. Dura de 1-3 días y le sigue la forma furiosa. Furiosa desorientado, escapa, ladrido agudo, ataca objetos y muerde cualquier objeto, dura 3-4 días, muere o pasa a la paralitica. Paralítica parálisis de músculos maseteros, mandíbula caída y tialismo, hasta que muere. Diagnóstico por electroencefalograma. Las convulsiones pueden confundirse con intoxicaciones de estricnina o moquillo. Ataques a personas u objetos, seguidas de parálisis y cambios en el tono de ladridos son precisos. Tratamiento no hay, eutanasia con Euthanex (ANIMAL BEST) o Euthanyle (BROUWER). Prevención vacuna a 3-4 meses, refuerzo al año y luego cada 2 años.

Traqueobronquitis causada por virus/bacterias. La común (Bordetella bronchiseptica),

asociado al virus de Parainfluenza y moquillo. Es muy contagiosa. Hay tos, puede haber bronconeumonia en moquillo, dura 18 días. La tos se exacerba con el ejercicio o al presionar el cuello (reflejo tusígeno positivo). Hay arcada, vomito de saliva, secreción nasal, no hay fiebre. Tratamiento: reposo. Mucolitico: Acetilsiteina 30 mg/kg/12hs, (15 días). Antibiotico: Amoxicilina con clavulanato 20mg/kg/8hs, (5-7 días). Antiinflamatorio: Dexametazona 0,5-1ml/10Kg/48hs, 4 dosis. Prevención Vacunas: Bacterina inactivada parenteral, 2 dosis, 1ra a los 45 dias, 2da a los 60. Bacterina viva atenuada parenteral, 1ra. a los 21 días, revacunar anualmente. Bacterina atenuada intranasal, 1ra a 15 días y 2da en 21 días. Revacunación anual, en criaderos semestralmente. Bacterina intranasal da inmunidad a 3 días de aplicada. Aplicar a los 15 días, segunda (21 días). Revacunación semestral. Si hay tos, dar antibióticos. Vacunas


42 (productos biológicos) evitan el contagio de enfermedades entre animales y al hombre. Cachorros adquieren inmunidad pasiva con el calostro, desaparece en 2-3 meses. Los que recibieron calostro, vacunar a 45-60 días y repetir en 21 días. Los que no recibieron calostro, a los 30 días, y la segunda 15-21 días. No usar virus vivo modificado en menores de 3-4 semanas. Los de más de 4 meses, vacunar 2 veces con diferencia de 14-30 días entre aplicación. Vacunación anual, para la producción de anticuerpos. Hay vacunas origen viral, bacteriano, proteínico y ADN. Vivos/muertos. En cachorros sanos de madres vacunadas, vacunas con alta carga antígena y virus de bajo pasaje. Para débiles, de madres sin vacunas, (carga media, alto pasaje o inactivados, revacunaciones cada 21 días). Hembras revacunar con virus inactivados en los primeros 3 días del celo, genera altos anticuerpos que serán transferidos con el calostro. No vacunar gestantes o lactantes con vacunas de virus activo modificado, puede producir encefalitis en cachorros. Vacunar una gestante o lactante con inmunogenos muertos. En viejos, inmunosuprimidos o enfermizos, vacunar con bacterinas Gram negativas, (activan la fagocitosis). Los adyuvantes de vacunas mejoran la respuesta inmunitaria. Jóvenes vacunarlos con carga mayor de antígeno (vacunas puppy), para neutralizar los anticuerpos maternos y estimular anticuerpos. Los adultos con vacunas múltiples de pocos antígenos para estimular su sistema inmunológico. De acuerdo al # de antígenos que contienen hay: Monovalentes, múltiples y polivalentes las vacunas puppy poseen carga antigénica alta y 1-2 antígenos. Las simples, dobles y triples, carga media, las de más de 4 antígenos carga baja (múltiples). Las polivalentes contienen serovariedades de un mismo antígeno. Múltiples para adultos sanos, (evitar vacunación de cachorros con vacunas múltiples de baja carga antígena). Una desventaja de múltiples es contener inmunogenos contra virus que no hay en la zona geográfica o es mínima como el Coronavirus. No contienen el serotipo de la zona, usar cepas autóctonas, como vacuna inactivada. Para elegir la vacuna tomar en cuenta edad, inmunidad pasiva, estado de salud, y vía de inmunización. Edad de vacunación madre antes de la monta, No en gestación y lactancia (excepción vacunas inactivadas). Las razas de pelo negro el sistema inmunitario tarda más tiempo en madurar (7 meses), usar vacunas con alta carga antígena, revacunaciones cada 3 semanas para mejor respuesta inmunitaria. Inmunidad pasiva si la madre fue vacunada transfiere anticuerpos. Carga varía según la cantidad de camada, en pocos es alta, en muchos baja. Vacunación desde 6 semanas. Vacunación anual, toda la vida. Reacciones indeseables dolor, fiebre, granulomas, significa que la vacuna funciona. Reacciones anafilácticas prurito en sitio de aplicación, erupción cutánea, choque anafiláctico. Reacción anafilactoide en la primera aplicación, con bacterinas de Leptospira o Bordetella (tratamiento para alergias). Inmunosupresión en parasitados, desnutridos o infecciosos, puede haber muerte, no vacunar enfermos. Dar inmunoestimulantes: Ácido Yatrenico + Caseína 0.5-5ml y Levamisol 0,5-2mg/kg, 3 veces/semana, VO.

Calendario de vacunas Desparasitar antes de la primera vacuna.


43 A la 5ta semana, 1era dosis contra parvo y moquillo. En 21 dias vacuna polivalente contra parvo, moquillo, influenza, hepatitis, leptospirosis y traqueobronquitis. En 21 dias debe colocarse una 2da dosis de refuerzo de polivalente para asegurar que el cachorro ha desarrollado correctamente su inmunidad. A los 4 meses vacunarlo contra la rabia. En ningún caso se debe vacunar a un enfermo. Perros adultos, a partir del año de vida, se repite 1 dosis polivalente contra parvovirus, moquillo, para influenza, hepatitis, leptospirosis, traqueobronquitis y rabia. Vacunar todos los años, hasta la muerte del animal. Antibióticos Son sustancias de origen natural, producidas por (bacterias y hongos) que detienen el crecimiento (bacteriostático) o destruyen (bactericida) bacterias. Bactericidas: Beta-lactámicos: Penicilina y derivados, cefalosporinas, cefamicinas, carbapenem, monobactámicos, inhibidores de las betalactamasas. Aminoglucósidos: Espectinomicina, gentamicina, amicacina, neomicina, kanamicina, vancomicina, etc. Quinolonas: Ácido nalidíxico, pipemídico, pefloxacina, ciprofloxacina, norfloxacina, sparfloxacina, enrofloxacina. Polimixinas: Polimixina B y E. Bacteriostáticos: Tetraciclinas: oxitetraciclina y doxiciclina. Macrólidos: Eritromicina, claritromicina, roxytromicina y azitromicina (azálido). Sulfonamidas: Sulfametoxazol y sulfisoxazol. Fenicoles: Cloranfenicol y tianfenicol.

Antagonismo y Sinergia Antagonismo es cuando al combinar 2 fármacos disminuye la actividad bacterida o bacteriostática: penicilina y cloranfenicol, penicilina y tetraciclina, gentamicina y tetraciclina, entre otros. Sinergia son combinaciones de antibióticos que aumentan su capacidad bactericida por cada uno de ellos por separado. Betaláctamicos + Quinolonas. Usar en infecciones persistentes o complicadas de tratar. Tetraciclinas + Aminoglucósidos. Ejemplo doxiciclina + gentamicina o estreptomicina, para el tratamiento de Brucella.


44

Capítulo 3 Enfermedades del Corazón Corazón formado por miocardio, válvulas, ganglios y vasos linfáticos. Es una bomba que distribuye la sangre al cuerpo por arterias, venas y capilares, transporta nutrientes, gases, hormonas, vitaminas y elimina sustancias del metabolismo celular. Regula la temperatura del cuerpo, tiene 4 cavidades, 2 aurículas (derecha e izquierda) y 2 ventrículos (derecho e izquierdo). El corazón derecho es independiente del izquierdo, cada aurícula se comunica con el ventrículo con una válvula. La sangre del cuerpo llega a la AD por las venas cava superior e inferior. La AD se contrae, impulsa sangre por la válvula tricúspide al VD se contrae y envía la sangre a los pulmones por la válvula pulmonar. En pulmones se oxigena y regresa al corazón por 4 venas pulmonares que desembocan en la AI y por la válvula bicúspide o mitral, pasa al VI y las válvulas sigmoideas liberan la sangre a la aorta y está a las arterias al cuerpo. En su trayecto pierde oxígeno y toma gas carbónico, regresando al corazón por las venas. Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares


45 Examinar color y llenado capilar de mucosa oral con presión digital sobre la mucosa, normal regresa el color en 1-2 segundos. Si demora hay deshidratación o hipovolemia. Membranas pálidas (anemia), amarilla (ictericia hepática), petequias (desórdenes plaquetarios). La vena yugular no debe presentar distensión ni pulso. Para diferenciar el pulso yugular del carotideo ocluir la vena yugular por debajo del área de pulso visible, si el pulso desaparece, significa que es pulso yugular verdadero. La pulsación es por degeneración de tricúspide, dirofilariasis, estenosis o hipertensión pulmonar. La distensión por insuficiencia cardiaca, trombosis, derrame pericárdico, masa en atrio derecho. La insuficiencia cardíaca se da en mayores de 8 años, por degeneración válvular, miocardio, produce mal funcionamiento cardíaco, por congestión o edema. Diagnóstico por examen cardiovascular, electrocardiografía, radiología, ecocardiografía. En jóvenes hay malformaciones congénitas y en viejos enfermedades degenerativas. Síntomas del cardiópata Insuficiencia hepática con abdomen distendido por ascitis, intolerancia al ejercicio, mucosas cianóticas y tos nocturna, posiciones de ortopnea con incremento en la noche, tos posterior al ejercicio, insuficiencia renal con hipertensión. Insuficiencia del lado izquierdo (abdomen distendido, hinchazón de patas) Preguntar ¿ha perdido el conocimiento? Pulso arterial al palparlo en la arteria femoral debe ser fuerte y lleno. Pulso débil en estenosis sub aortica/pulmonar, choque o deshidratación. Pulso fuerte en excitación, hipertiroidismo, fiebre o sepsis. Insuficiencia cardiaca congestiva derecha ocasiona arritmias, soplos, ascitis por derrame, hepatomegalia/esplenomegalia, pulsaciones en yugular. La frecuencia cardiaca normal es 80-140 latidos por minuto.

Sonidos cardíacos escuchar a nivel de cada una. Pulmonar 3er-4to espacio intercostal lado izquierdo (tórax) a nivel de unión costocondral. Aórtica 4to-5to espacio intercostal izquierdo dorsal a la unión costocondral. Mitral 5to-6to espacio intercostal izquierdo a nivel de la unión costocondral. Tricúspide 4to-5to espacio intercostal, lado derecho a nivel de unión costocondral.

Soplos cardíacos se presentan en sístole, diástole o entre las dos. Los soplos sistólicos se presentan al principio del sístole (pre sistólicos), en medio (meso sistólicos), al final (telosistólicos). Los Diastólicos son raros.

Examen Clínico enfermos de degeneración valvular son muy delgados. Cuando hay insuficiencia cardiaca izquierda, son hipermetabólicos con más requerimientos calóricos pero no ganan peso. Obesos con fiebre cuando tienen endocarditis bacteriana.


46 Frecuencia cardíaca taquicardia y pulso débil indica taquiarritmia. Bradicardia y pulso fuerte, indica bradiarritmia. Cuando hay frecuencia cardiaca mayor que la del pulso y taquicardia, hay arritmia cardiaca. Pulso débil sugiere estenosis aórtica en cachorros, en adulto disminución de perfusión periférica. Distensión de venas yugulares, congestión venosa por insuficiencia cardiaca derecha. Hipertensión sistémica hipertrofia de VI, arritmias. Por enfermedad renal/hormonal. Hipertensión pulmonar hipertrofia VD, arritmias, tos, taquipnea, intolerancia al ejercicio. Por Dirofilariosis, enfermedad respiratoria crónica, Insuficiencia cardiaca congestiva izquierda, Tromboembolismo pulmonar, Hipoxemia. Hipotensión por vasodilatación periférica debilidad. Por fármacos, septicemia, anafilaxia, etc. Tromboembolismo Arterial Sistémico parálisis de extremidad, dolor, fría y cianótica. Tromboembolismo pulmonar disnea por Dirofilariosis, daño renal, hiperadrenocorticismo, infección, neoplasias, pancreatitis. Mucosas normales son rosadas cambian a cianóticas, en hipoxemia o hipercapnia por edema pulmonar en insuficiencia cardiaca. Mucosas hiperémicas en policitemia secundaria a hipoxia y persistencia del conducto arterioso reverso. Revisar las mucosas craneales (conjuntival, nasal, oral) y caudales (vaginal o prepucial, anal), el hallazgo de mucosas craneales normales con mucosas caudales cianóticas, se llama cianosis diferencial característico de persistencia de conducto arterioso reverso. Llenado capilar retardo más +3 segundos, sugiere insuficiencia cardiaca. La izquierda produce edema pulmonar, tos y reflejo tusígeno positivo por agrandamiento de cámaras, con compresión de bronquios o tráquea. La derecha, derrame pleural o ascitis, las dos con patrón respiratorio restrictivo. Auscultación pulmonar crepitaciones indican edema por insuficiencia cardiaca izquierda. Si es difícil escuchar los sonidos respiratorios y cardiacos, sospechar derrame pleural o pericárdico, o ascitis por insuficiencia cardiaca derecha. Ritmo sonidos cardiacos normales son regulares, arritmia sinusal es normal, con ligera taquicardia en inspiración y ligera bradicardia en espiración. Hay un tercer y cuarto sonidos audibles, solo en arritmias o agrandamientos de cámaras. Palpación del tórax hay vibración de la pared del tórax cuando existe turbulencia en el flujo sanguíneo por estenosis valvular de corazón. Abdominal buscar hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis, síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva derecha.

Exámenes de diagnóstico Bioquímica perfil hepático y renal para insuficiencias cardiacas congestivas derechas (insuficiencia de tricuspíde), hay ascitis, hepatomegalia y esplenomegalia. Las izquierdas (insuficiencia de válvula mitral) o insuficiencias miocárdicas (por cardiomiopatía dilatada), hay hipoperfusión tisular periférica, insuficiencia renal. Electrocardiografía detecta arritmias. Radiología agrandamientos de cámaras. Hemograma endocarditis bacteriana/miocarditis parasitaria por Trypanosoma cruzi. La persistencia de conducto arterioso reverso provoca hipoxemia e hipoxia tisular, policitemia e hiperviscosidad sanguínea.


47 Urianálisis en sospecha de insuficiencia renal. Enfermedades Valvulares de Corazón

Endocardiosis degeneración valvular crónica y progresiva, (a la mitral y mitral con

tricúspide simultáneamente) a mayores de 6 años. Tratamiento reducción de ejercicio, alimentación hiposodiada, antiarrítmicos, diuréticos, hipotensores y broncodilatadores. Congénitas

Defectos del tabique ventricular (cuando hay una abertura anormal en la pared que separa los ventrículos), y pasa sangre del VI al VD con insuficiencia cardiaca izquierda. (Dificultad para respirar, desmayos, tos, cianosis, taquicardia). Diagnóstico por radiología hay aumento de tamaño en VD, atrio y VI. En electrocardiograma, agrandamientos de cámaras. Tratamiento de insuficiencia cardiaca.

Enfermedades de pericardio / Tumores cardíacos Las enfermedades del pericardio congénitas son poco frecuentes, más frecuentes son las adquiridas. El tumor más común es el hemangiosarcoma de aurícula derecha.

Estenosis aórtica es la constricción de la salida del VI. Hay estenosis aórtica, subvalvular

y subaórtica con hipertrofia del VI, síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda, tos, intolerancia al ejercicio y síncopes. Diagnóstico por examen físico, pulso débil, soplo sistólico, arritmias, baja la perfusión sanguínea con hipoxia miocárdica. En electrocardiograma hay taquiarritmias ventriculares y CVP, agrandamiento del lado izquierdo de corazón. En radiografía hay cardiomegalia izquierda. Tratamiento valvuloplastía. Atenolol 0,25-0,50mg/Kg/12hs. se puede ir aumentando hasta 1 mg/ Kg/12hs, disminuye la demanda de oxígeno del miocardio y reduce la rigidez del miocardio. Enalapril 0.5mg/kg/12-24hs. Contraindicado los glucósidos digitálicos.

Estenosis pulmonar (Congénita) estenosis a nivel subvalvular de salida del VD, con hipertrofia. Hay insuficiencia cardiaca derecha: ascitis, hepatomegialia, distensión yugular, pulso yugular positivo, patrón respiratorio restrictivo y disminución de sonidos respiratorios y cardiacos por derrame pleural. Diagnóstico por examen físico, soplo sistólico en válvula pulmonar. En electrocardiograma hay cardiomegalia derecha, se confirma con radiografías. En ecocardiografía hay hipertrofia de VD, reducción de su tracto de salida y dilatación de AD. Venas hepáticas dilatadas, derrame peritoneal por ascitis. Si hay derrame peritoneal, pleural, pericárdico, o combinación, hacer paracentesis para citología y bioquímica. El líquido de una insuficiencia cardiaca congestiva derecha es trasudado modificado. Tratamiento; valvuloplastía, médico: Furosemida 2-4mg/kg/12hs. Enalapril 0.5mg/kg/12-24hs. Atenolol 0,25-0,50mg/Kg/12hs. se puede ir aumentando hasta 1mg/Kg/12hs, para reducir la rigidez del miocardio por hipertrofia concéntrica.


48

Persistencia del conducto arterioso cardiopatía congénita más común, es cuando el

conducto arterioso que comunica la arteria aorta con la pulmonar no se cierra al nacimiento. Se puede cerrar hasta 15 días de nacido. Hay heredabilidad en poodle, collie, pastor alemán, dachshund y pequinés. Hay 2 formas clínicas: PCA con flujo de izquierda a derecha. PCA con flujo reverso (de derecha a izquierda). El más común es de izquierda a derecha, la presión de la aorta supera a la pulmonar, pasando sangre de la aorta a la pulmonar en cada sístole ventricular. Los síntomas son de una insuficiencia cardiaca izquierda: tos, intolerancia al ejercicio, soplo cardiaco, hipertrofia de la arteria pulmonar, hipertensión pulmonar. La PCA reverso con síntomas de insuficiencia derecha: ascitis, distensión yugular y pulso yugular positivo. Diagnóstico por electrocardiografía hay cardiomegalia (izquierda o derecha), según la dirección del flujo sanguíneo, arritmias por el agrandamiento de cámaras. En radiología cardiomegalia, principalmente izquierda, en proyección (DV) buscar 3 prominencias (tronco aórtico, arteria pulmonar principal y aurícula izquierda), desplazada lateralmente por el atrio izquierdo dilatado, arterias pulmonares prominentes. En hemograma de PCA reverso policitemia. En eco dilatación del atrio y VI, dilatación de arterias pulmonares. Tratamiento: quirúrgico cerrar el conducto persistente si es de izquierda a derecha, si el flujo es reverso, es una válvula de escape por hipertensión pulmonar, si ligamos morira. Medico: Furosemida 2-4mg/kg/12hs. Enalapril 0.5mg/kg/12-24hs. Digoxina 0.0055-0.01mg/kg/12hs. En dilatación de cámaras antiarrítmicos. En PCA reverso (flujo de derecha a izquierda), con policitemia, hipoxia, hacer flebotomías con hematocrito de 0.70 l/l o mayor. Ácido acetil salicílico 5mg/kg/24hs. Dosis mínimas e intervalos de administración largos, como antiagregante plaquetario.

Tétrada de Fallot es rara, con defecto de septo interventricular, estenosis pulmonar, hipertrofia del VD. Hay cianosis, hipoxia, convulsiones. Diagnóstico por radiografías hay cardiomegalia derecha, prominencia a nivel de arteria pulmonar. Tratamiento: flebotomía reemplazando sangre extraída con solución salina, mantener el hematocrito entre 60-65%. Beta bloqueadores (Antiarritmicos-Antihipertensivos-Cardioprotectores). Propranolol 0,2-1mg/kg/8hs, VO. 0,04-0,06mg/kg, IV, lenta. Atenolol 0,25-0,50mg/Kg/12hs. aumentar hasta 1mg/Kg/12hs. Enfermedad degenerativa valvular las válvulas atrio ventriculares evitan que la sangre regrese a los atrios durante la sístole. Cuando se degeneran las válvulas, pierden la capacidad de evitar el reflujo y se llama insuficiencia valvular atrio ventricular. La más común es la mitral. La degeneración valvular es la patología cardiovascular más frecuente, principalmente en viejos de raza pequeña de 9-12 años. Diferencias entre endocarditis infecciosa y endocardiosis (degeneración valvular) La endocarditis es por infección o lupus eritematoso, con lesiones en endocardio y válvulas. Afecta a jóvenes de raza grande, hay fiebre, leucograma inflamatorio, soplo


49 cardiaco. Las válvulas afectadas son la mitral y aórtica. Tratamiento es antibióticos (6-8 semanas) dosis altas. Terapia IV 2 semanas, seguida por medicación subcutánea. Usar clindamicina + enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12 hs (sólo adultos). La endocardiosis afecta a viejos de raza pequeña, afecta (mitral y tricúspide). Tratamiento de insuficiencia cardiaca por enfermedad degenerativa valvular. Hay intolerancia al ejercicio, tos, síncopes, cianosis, disnea y patrón respiratorio restrictivo (por edema pulmonar de origen cardiogénico), taquipnea y pulso débil si es de válvula mitral. Ascitis si es de tricúspide, derrame pleural o pericárdico, taquicardia, crepitaciones en hemitórax, disminución de sonidos cardiacos y respiratorios. Diagnóstico reseña en viejo de raza pequeña. Radiología cardiomegalia, signos de insuficiencia cardiaca congestiva patrón alveolar por edema pulmonar cardiogénico para insuficiencia cardiaca izquierda, o imagen compatible con derrame pericárdico o derrame pleural de insuficiencia cardiaca derecha. Electrocardiografía detecta arritmias, agrandamientos de cámaras. Ecocardiografía en modo B, se ve movimiento de valvas de las válvulas atrio ventriculares, principalmente la mitral, ver si no cierra de manera adecuada, o tiene alteraciones morfológicas, que impiden el correcto cierre. Hemograma hay leucograma inflamatorio. En comunicación cardiaca con flujo de derecha a izquierda y reverso, hay sangre no oxigenada a la circulación, policitemia por hipoxia. Tratamiento prótesis válvular. Dieta baja en sodio, diuréticos, vasodilatadores mixtos y beta bloqueadores. Si hay insuficiencia miocárdica sensibilizadores al calcio, como el pimobendan BROUWER. Reajustar dosis. Viejos con enfermedad degenerativa valvular tienen caquexia, ascitis concompresión al hígado y estómago, les da la sensación de saciedad sin comer. En insuficiencia derecha, hay congestión venosa de mucosa intestinal, produce mala absorción. O en edema pancreático con mala digestión. En insuficiencia cardiaca hay hipermetabolismo, mayor consumo de oxígeno. Revisar las necesidades calóricas. En insuficiencia cardiaca sin caquexia, requerimiento calórico de 60-110 kcal/kg. Y en insuficiencia cardiaca con caquexia, aumenta 25-50%. Dieta en insuficiencia cardiaca con Energía (20-25%) Proteína 18-21% Sal menor a 2%. Vitaminas del complejo B alto. Enfermedades del miocardio La contractibilidad, carga y frecuencia cardiaca, son funciones de células cardiacas, dan el volumen de sangre expulsado por ventrículo. La insuficiencia miocárdica es primaria/secundaria. La primaria hay: dilatada, hipertrófica y restrictiva. La secundaria es secundaria a otra enfermedad.

Cardiomiopatía dilatada enfermedad adquirida frecuente. Hay dilatación de 1 o ambos ventrículos con disfunción sistólica, baja de contractibilidad, aumento de cámaras y sobrecarga de volumen. Cuando las cámaras no pueden crecer más, se produce edema pulmonar (o ascitis, si afecta al VD) y reducción del gasto cardiaco. Presentados los síntomas de insuficiencia cardiaca, sobrevivira máximo 3 meses, aun con tratamiento. Hay


50 arritmias, síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda (tos, disnea, debilidad), otros edema pulmonar, ascitis, derrame pleural, deficiencia de pulso y pulso débil, vena yugular distendida o con pulso. Diagnóstico en ecocardiografía aumento de VI, el aumento de tamaño de cámara es un mecanismo compensatorio. Electrocardiografía arritmias, fibrilación atrial en razas grandes, taquiarritmias ventriculares, en doberman pinschers. Rayos X cardiomegalia, edema pulmonar, derrame pleural o ascitis. Tratamiento: Oxigenoterapia y reducir el edema pulmonar o ascitis. Furosemida 6-8mg/kg/6hs o en combinación con Nitroprusiato de sodio en infusión 2.5mg/kg/min. Enalapril 0.5mg/kg/12-24hs. Inotrópicos positivos: Dobutamina 2.5-5mg/kg/min. IV. Digoxina 0.0055-0.01mg/kg/12hs. Inhibidores de fosfodiesterasa: Amrinona inicial 4mg/kg IV directa + perfusión continua de 10 mcg/kg/min en 24h. Milrinona después de descontinuar la infusión de dobutamina 0,51mg/kg/12hs, VO. Pimobendan BROUWER 0,20,6mg/kg/día (equivale 1 comp/5kg/10kg/20kg/12hs según presentación). Antiarrítmicos: para taquiarritmias ventriculares. Lidocaína 2-4mg/kg IV lenta, seguido de infusión, 30-100mg/kg/min. Taurina 250-500mg/12hs, VO. L-Carnitina 1g/24hs, VO. En derrame pleural, toracocentesis. En crónicos combinación diurético-inhibidoresdigitálicos, antiarrítmicos, dieta baja en sodio, no ejercicio. Enfermedades miocárdicas secundarias Afectan al músculo cardíaco por mal funcionamiento sistémico (miocarditis viral) por parvovirus/moquillo hay muerte. (Miocarditis protozoaria) por tripanosomiasis (enfermedad de Chagas) hay pérdida de peso, diarrea, anorexia, arritmias, agrandamientos de cámaras, muerte. Toxoplasmosis. (Miocarditis bacteriana y micótica).

Dirofilariosis o gusano del corazón, producida por (Dirofilaria immitis) nematodo transmitido por mosquitos a perros y humanos. Reside en corazón años y puede matarlo con paro cardíaco. Hay tos, intolerancia al ejercicio, hemoptisis, insuficiencia cardiaca congestiva derecha con ascitis, trombocitopenia, leucocitosis, anemia y disminución en la presión de oxígeno (PO2). Diagnóstico: Radiología agrandamiento y tortuosidad de arterias pulmonares, agrandamiento del ventrículo derecho. Infiltrados radiopacos, atelectasia de un lóbulo pulmonar. Ecocardiografía dilatación de atrio y ventrículo derechos, también la arteria pulmonar. Formas lineales hiepercoicas no mayores de 0.5-1 cm de largo, que son parásitos hay que sacarlos con venotomía yugular, con fibroendoscopio o toracotomía.


51 Sangre búsqueda en frotis grueso de sangre periférica. Realizar hemograma, bioquímica, elevación de enzimas hepáticas (por congestión hepática y esplénica) y azoemia prerrenal. El estudio bioquímico y citológico del líquido ascítico (trasudado modificado), compatible con la insuficiencia cardiaca derecha. En urianálisis proteinuria. Prevención kits de diagnóstico. Tratamiento adulticida tiacetarsamida, melasormina es mejor 2.5mg/kg, IM. 1 sola dosis y al mes 2 dosis con intervalo de 24 hs. Fluidoterapia dextrosa 2.5% + NaCl 0.45%. Oxigenoterapia en disnea. Ácido acetil salicílico baja la enfermedad arterial pulmonar 5mg/kg/24hs, (9 días) antes del tratamiento adulticida y 30 después (efectos gastrointestinales y renales). Prednisona 1-2mg/kg, IV para disminuir el vómito y tos. Heparina 100-150 UI/kg/8hs, SC, (5-15 días) eleva plaquetas. Furosemida 2-4mg/kg. Para insuficiencia cardiaca derecha. Reposo. Tratamiento microfilaricida 3-4 semanas después del tratamiento adulticida. Ivermectina 0.05mg/kg/VO, dosis única (50mg/kg). En collie depresión, ataxia, vómito, diarrea, midriasis, convulsiones y choque anafilático. Levamisol 10mg/kg/día (6-10 días), VO. Ditiazanina 10mg/kg/24 hs, VO, (7-10 días). Milbemicina 0.25-0.5 mg/kg, VO. Fármacos para insuficiencia cardíaca Antiarrítmicos, diuréticos, vasodilatadores, broncodilatadores, oxigenoterapia y sedantes.

Antiarrítmicos (según el tipo de arritmia y según su mecanismo) hay 4 tipos: Tipo I Estabilizadores de membranas (anestésicos locales). Fenitoina 4-8mg/kg, VO dividida 6-8hrs. 4mg/kg, IV lenta. Efectos secundarios dermatosis, ataxia, depresión, bloqueos atrioventriculares. Lidocaína 2-4mg/kg, IV lento y repetir cada 10 min hasta máximo 8mg/kg. 2575mcg/kg/min en infusión; aproximadamente 2 mg/ml de sol. Glucosada al 5% IV lento. Rango de infusión constante = Peso corporal (kg) x dosis x 0.36 = Dosis total en kg IV lento en 6hs. Para CVP, taquicardia ventricular y supraventricular, taquiarritmias atriales. Efectos secundarios: emesis, convulsiones, excitación, hipotensión. Procainamida 10-30mg/kg/8hs, VO. Efectos secundarios anorexia, vómito, diarrea, hipotensión, disminución de contractibilidad, ensanchamiento del complejo QRS e intervalo Q-T, taquicardia ventricular. Quinidina 15mg/kg/8hs, VO. Efectos secundarios anorexia, vómito, diarrea, hipotensión, baja de contractibilidad cardiaca. Interacción con digitoxina aumenta los niveles séricos. Tipo II Bloqueadores beta adrenérgicos (simpatolíticos). Atenolol 0.5-1mg/kg/12-24hs. Efectos secundarios bradicardia, disminución de contractibilidad, hipotensión, bradicardia y hipoglucemia. Propranolol, Timolol. Tipo III Prolonga el potencial de acción.


52 Bretilio 2-6mg/kg, IV. Para taquicardia ventricular, fibrilación ventricular. Puede agravar la taquicardia y promover fibrilación. Efectos secundarios vómito e hipotensión. Tipo IV Bloqueadores de canales de calcio. Verapamil 0.05-0.15 mg/kg, IV lenta (dar en 2 min) 5mg dosis total. 0.5-2 mg/kg/8 hs, VO. Para taquiarritmias atriales, bajar la frecuencia ventricular. Efectos secundarios estreñimiento, retención urinaria, hipotensión. Aumenta el nivel de digoxina. Diltiazem 0.5-1.5mg/kg/8hs, VO. 0.125-0.35mg/kg/minuto IV. No interfiere con el nivel sérico de digoxina. Efectos secundarios estreñimiento, anorexia, hipotensión, choque, bradicardia. En caso de presentarse esto, dar terapia de líquidos, suplementación de calcio IV lento y catecolaminas (dobutamina, dopamina, isoproterenol).

Diuréticos eliminan edema pulmonar/derrame pleural en 24-48hs y oxigenan. Furosemida 2-4mg/kg/12hs. Impide la reabsorción de Na y K, favorece la eliminación de K, suplementar cloruro de potasio. Dosis máxima 6mg/kg/8hs. Se puede descompensar.

Inotrópicos inotropismo es la cualidad de contractibilidad del músculo. Efecto inotrópico positivo cuando mejora la contracción muscular y el negativo disminuye.

Positivos: Adrenalina 1mg/3-5min solo en la resucitación en paro cardíaco; 0,05-0,5 μg/kg/min. 0,10,5ml SC, IM, IV o intracardíaca. Eventualmente en persistencia de hipotensión arterial. Digoxina 0.0055-0.01mg/kg/12hs. Para insuficiencia cardiaca. La dosis terapéutica se encuentra muy cercana a tóxica, calcular con exactitud. Es preferible arriesgarse que no usarlo en insuficiencia cardiaca. Hace entrar más calcio a la célula, dando fuerza de contracción del corazón. Contraindicaciones. Insuficiencia renal o hepática Dopamina 40mg en 500ml de Lactato de Ringer IV, 2-8mcg/kg/minuto. Aumenta la contractibilidad y el gasto cardíaco. Se utiliza en dosis baja con dobutamina a dosis alta. Dobutamina 2-20 μg/kg/min. Aumenta la contractibilidad de miocardio, gasto cardíaco y frecuencia cardíaca, a dosis bajas es vasodilatador, a dosis más altas vasoconstrictor reducir la dosis progresivamente (2 µg/kg/min cada día) Milrinona 0,5-1mg/kg/12hs, VO. Relaja el miocardio y vasodilatación. Indicado en hipoperfusión periférica. Usar en vez de dopamina/dobutamina en los que reciben βbloqueantes y en no respuesta a la dobutamina

Vasodilatadores disminuyen la sobrecarga de volumen y presión de cámaras. Contraindicados en hipotensión, derrame pericárdico o pericardiocentesis. Hay: Arterial Hidralazina 0.5-3mg/kg/12hs, VO. Para insuficiencia cardiaca, renal, hipertensión. Relajan el músculo liso. Efectos secundarios hipotensión, diarrea y vómito. Venoso Nitroglicerina 2.5mg/kg/8hs, VO, o parches. Para edema pulmonar. Relaja la musculatura lisa vascular. Mixto Enalapril 0.5mg/kg/12-24 hs. Para insuficiencia cardiaca.


53

Anticolinérgico reduce o bloquea efectos de la acetilcolina (neurotrasmisor) en el SNC y

SNP. Atropina 0.2-0.4mg/kg, IV lenta (5 min.) o 1/4 de dosis IV y el resto IM. Estimula el SNC y después lo deprime, antiespasmódico del músculo liso, reduce la secreción salival, bronquial y transpiración. Incrementa la frecuencia cardiaca.

Capítulo 4 Aparato Digestivo Partes: boca, lengua, glándulas salivares, esófago, estómago, hígado, páncreas, vesícula biliar, Intestino delgado, grueso, ano y glándulas anales. El alimento va del esófago al estómago, donde las glándulas segregan jugos gástricos (agua, ácido hidroclórico y pepsina) transforman el bolo alimenticio en quimo, masa más fluida que va al intestino delgado. (5 o 6 hs). Luego al intestino grueso, donde se absorbe la mayor parte de líquidos, se forman las heces semisólidas que van al recto y expulsados por el ano. No digieren cereales, ni la proteína vegetal. Los balanceados se digieren más lento que la comida cruda y producen sed, recomiendo no hacer ejercicio 1 hora antes y 2 después de comer, agua a su disposición todo el tiempo.

Boca hay infección por placa, no comen por dolor, predisposición a infección respiratoria y endocarditis. Dientes poseen 42 dientes. El pH de saliva es alcanina, pH del estómago es acido, permite la digestión de huesos. El tiempo de tránsito en intestino, es 12 hs mínimo y 30 máximo, digestión rápida comparada con la humana, que es entre 30 hs-5 días. Son carnívoros mamíferos difiodontos, dientes temporales y reemplazados por permanentes. Hay: Incisivos para cortar, están delante en pre maxilar y mandíbula. Los inferiores son más pequeños a los superiores, puede haber 1 o 2 supernumerarios.


54 Caninos para desgarrar, el superior está separado del tercer incisivo por un espacio que aloja el canino inferior cuando la boca está cerrada. Premolares y molares para aplastar y moler. Los premolares aparecen en las dos series. Los molares aparecen sólo en la dentición permanente. El número de muelas es 6 arriba y 7 abajo, en braquicefálicas se reduce a 5 y 7, incluso a 4 y 5. Los molares superiores presentan tres raíces. De leche 2x (I3/3, C1/1, P3/3) = 28 Permanentes 2 (I3/3, C1/1, P4/4, M2/3=42 I-incisivos C-caninos P-premolares M-molares Dientes erupción cambio Incisivos 4-5 semanas, 4-5 meses. Caninos 3-4 semanas, 4-5 meses. Primer y segundo premolar 4-5 semanas, 5-6 meses. Tercer y cuarto premolar 3-4 semanas, 5-6 meses. Primer molar 4 meses solo hay definitivo, Segundo molar superior 5-6 meses solo hay definitivo, Inferior 4,5-5 meses solo hay definitivo. Tercer molar 6-7 meses solo hay definitivo. La erupción dental completa entre 10-12 meses. La permanente a los 6-7 meses. El momento de la erupción guarda correlación con el tamaño racial, cuanto más grande es menos vive y más rapida es la erupción dental. Los dientes tienen 4 tejidos, de dentro a fuera son: Pulpa tejido blando del centro, (vasos y nervios), abundante en jóvenes, con la edad la dentina la reemplaza. Dentina cubre la pulpa, es dura y de color blanco amarillento. Esmalte tejido más duro, cubre la dentina de la corona. Cemento es la externa. La boca realiza la masticación y deglución, intercambio de aire y elimina calor. La saliva Ph de 7.5 evita las caries y predispone la formación de placa. La cavidad oral formada asi arriba: hueso incisivo, maxilar y palatino o paladar duro. Abajo mandibulares, articulados en la sínfisis mandibular. La mandíbula se mueve hacia arriba y hacia abajo, con ligero movimiento latero-lateral, por la articulación temporo-mandibular. Cavidad oral y lengua son inervadas por el nervio trigémino e irrigado por arterias carótidas. Parodonto (estructuras que rodean los dientes): gingiva, cemento (cubre las raíces dentales), ligamento parodontal (sujeta al diente en el alveolo), surco gingival y alveolos. Cada diente tiene corona, cuello y raíz.

Esófago conecta la faringe al estómago. Empieza dorsal en la laringe y va dorsal a la tráquea, desviándose a la izquierda, al entrar al tórax. Penetra a cavidad abdominal por el hiatus diafragmático y se une al estómago. Hay 3 porciones esofágicas: cervical, torácica y abdominal. No puede ser palpado a menos que haya neoplasia, cuerpo extraño o megaesofago. Posee 2 esfínteres, faringoesofágico y gastroesofágico. La abertura entre orofaringe y esófago permanece cerrada, excepto cuando pasa el bolo alimenticio. En proyección radiográfica latero-lateral. En condición normal, no se lo aprecia, tiene la misma


55 densidad que el tejido muscular, a veces se ve pequeñas cantidades de aire dentro por aerofagia. Síntomas de enfermedad esofágica son regurgitación por boca o nariz de alimento sin digerir, sin bilis, disfagia, odinofagia (dolor al deglutir) y salivación. El vómito de enfermedad gastrointestinal, hay contracciones abdominales involuntarias y arqueamiento. Tos, disnea, crepitaciones torácicas en neumonía por aspiración. Disfagia por cuerpo extraño esofágico o perforación. Jóvenes con megaesófago congénito apetito voraz y pérdida de peso. Intentos repetidos de deglutir con extensión de cabeza y cuello.

Faringe órgano común del aparato respiratorio y digestivo, es la conexión entre boca y

esófago, y entre nariz y laringe. Formada por músculos y membranas, posee 4 aperturas que se abren y cierran coordinadamente durante la deglución y respiración, permiten conexión de faringe con boca, nariz con faringe, faringe con laringe y faringe con esófago.

Estómago órgano en forma de saco, esta al lado izquierdo del diafragma. Reservorio de comida que va al intestino delgado por motilidad muscular. Tiene secreción ácida y de enzimas, absorbe vitaminas y minerales. En el Cardias es donde empieza. Fondo es una bolsa amplia, se continua con el Cuerpo es la más grande y de mayor dilatación, almacena y secreta jugos digestivos. Antro muele el alimento y regula la secreción de ácido clorhídrico. Continúa con el Píloro, que expulsa el quimo al duodeno y previene el reflujo. Irrigado por la arteria aorta abdominal y drenaje por la vena gastroesplénica y gastroduodenales. Inervado por ramas del nervio vago para estimular la motilidad del estómago y secreción de ácido clorhídrico, pepsina y gastrina. La motilidad es regulada por nervios y secreciones de gastrina, colecistoquinina y secretina que retardan el vaciado gástrico, dietas ricas en proteínas hacen lento el vaciado. El estómago secreta ácido clorhídrico, pepsinógeno, gastrina, moco, electrólitos y un factor intrínseco para fijar la vitamina B12 antes de ser absorbida por el intestino delgado. Los electrólitos de la secreción gástrica son hidrógeno, cloro, potasio y sodio. El moco producido en glándulas gástricas estan formadas por carbohidratos, glicoproteínas, mucopolisacáridos para es estabilizar la mucosa, protejiendola. La barrera de la mucosa gástrica se forma por: Secreción de moco da protección y neutralización del pH ácido por su secreción alcalina. Prostaglandinas (PGE2) regulan las secreciones gástricas: inhiben la secreción de ácido clorhídrico y estimulan la secreción de moco, bicarbonato y motilidad; renovación y reparación de células epiteliales. Soluciones hipertónicas de glucosa o agua salada provocan gastritis. El bicarbonato amortigua los efectos del ácido clorhídrico.

Intestino delgado esta posterior al estómago, hace digestión y absorción de alimentos, líquidos y electrólitos, con sus vellosidades, poseee microflora bacteriana y sistema inmune de protegcion contra patógenos. Es un músculo tubular largo consta de duodeno, yeyuno e íleon el alimento llega líquido, gracias a jugos gástricos, de páncreas, bilis del hígado y jugos intestinales con bicarbonato, mantienen el medio alcalino para que amilasa, lipasa y tripsina diguieran almidones, grasas y proteínas. La defecacion es voluntaria y de reflejo, (2-3 veces al día), los cachorros no controlan los esfínteres anales y hacen más veces. A cada lado y debajo del orificio anal hay 2 sacos anales, con líquido fétido, que ablanda las heces y facilita la defecación, vaciarlas para evitar dolor y olor. Duodeno la porción más corta, comienza en píloro y representa el 10% del intestino. A 5


56 cm del píloro desemboca el conducto biliar y 3 cm más allá, el conducto pancreático. Yeyuno e íleon son el 90% restante. Cuando el estómago está lleno, es desplazado a la derecha y dorsalmente. Íleon se une al colon ascendente. La Irrigación da la arteria mesentérica y la vena porta. El síntoma de enfermedad de intestino delgado es la diarrea. Digestión de nutrientes el páncreas secreta enzimas amilasa y lipasa para la digestión de almidones, proteínas y lípidos. La mucosa intestinal segrega enzimas digestivas e inmunoglobulinas, la pérdida de estas produce diarrea. El hígado segrega ácidos biliares para digestión y absorción de lípidos y lipasa. Secreción y absorción intestinal anormal de fluidos y electrólitos ocasiona diarrea. En condiciones normales la mucosa del intestino delgado, es la más permeable al agua y se produce la mayor pérdida de fluidos del cuerpo, los ácidos biliares y toxinas bacterianas estimulan la secreción de fluidos en el intestino. Disminuye la absorción de sodio. Los fluidos de dieta y secreciones de glándulas salivales, estómago, páncreas y jugos intestinales suman 2-2.5 litros en perro de 20 kg. El control de absorción y secreción de agua y electrólitos es un proceso autónomo. La acetilcolina y un polipéptido intestinal vasoactivo son los mediadores de la secreción. La noradrenalina, somatostatina y opioides son reguladores de absorción. La acetilcolina y polipéptidos intestinales causan un incremento del calcio intracelular que inhibe la absorción de sodio y cloro. La mucosa intestinal secreta inmunoglobulinas IgA que protegen el cepillo. El intestino delgado tiene músculo liso que mezcla el alimento, hace digestión y absorción. El incremento de motilidad o peristaltismo, produce diarrea.

Intestino Grueso es corto (20% del intestino). Comienza en la válvula ileocecal y se

divide en ciego, colon derecho, izquierdo y transverso, recto y conducto anal. El intestino grueso mantiene el balance de líquidos y electrólitos, absorbe nutrimentos, agua y electrólitos, almacana heces. Las enfermedades rompen esa homeostasis, provocando diarrea, constipación, tenesmo, sangre fresca, moco, estreñimiento, obstipación, (heces duras y secas que no pueden salir). La obstipación es una constipación que no se resuelve sin tratamiento y de peor pronóstico, puede resultar en megacolon, (extrema distensión y flacidez del colon). La falla en cualquier función produce diarrea o estreñimiento. La motilidad está dada por movimientos peristálticos. La esteatorrea inhibe la capacidad para absorber agua. En enfermedad de colon hay diarrea con disquecia (dificultad para defecar), materia fecal con sangre fresca (hematoquecia) y moco.

Hígado órgano de actividad metabólica, regula y produce (proteínas, colesterol, glucosa,

hemoglobina, hormonas) de la sangre, secreta bilis que transporta desechos y descompone grasas en el intestino delgado. Toda la sangre que sale del estómago e intestinos pasa por el hígado, se procesa y elimina sustancias nocivas, convierte el amoníaco tóxico en urea (producto final del metabolismo de proteínas, excretada en la orina). Depura fármacos y sustancias tóxicas, almacena vit. A, D, complejo B, K, lípidos, glucógeno, fibrinógeno. Regula la coagulación sanguínea. Elabora factores de inmunidad y elimina bacterias. Descompuestas las sustancias nocivas, los subproductos se excretan en


57 bilis o sangre, van al intestino y se expulsan como heces. Los subproductos sanguíneos se filtran en riñones y salen por la orina. Anatomía su cara convexa topa el diafragma y la cóncava el estómago, duodeno, páncreas y riñón derecho. Está al lado derecho, a nivel del 10 y 13 espacio intercostal, se une la pared corporal con ligamentos. Tiene 4 lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado, el izquierdo es más grande. Vesícula biliar almacena bilis producida en hígado. Almacena sangre, en congestión crónica da hepatomegalia. Metabolisa lípidos el colesterol sintetizado se convierte en sales biliares, excretados en la bilis, el resto van con fodfolipifos en lipoproteínas que la sangre lleva a células del cuerpo. El colesterol y fosfolípidos se almacenan en forma de grasa. Metabolisa proteínas para obtener energía, carbohidratos o grasas. Síntomas de enfermedad hepatobiliar: Diarrea de intestino delgado, melena si hay úlcera gastroduodenal. Distensión abdominal por ascitis, ruptura de vesícula biliar o vías biliares liberando bilis a cavidad abdominal, derrame neoplásico, agrandamiento hepático. Disuria, polaquiuria y hematuria por falta de función hepática. Ictericia por acumulación de bilirrubina en sangre. Heces acólicas con mucha grasa y carecen del pigmento biliar normal. Heces blanco grisáceas y blandas, hay ictericia. Poliuria y polidipsia. Vómito por úlcera gastroduodenal o inflamación intestinal, endotoxinas o hepatomegalia con compresión del tracto gastrointestinal.

Páncreas glándula color rojo pastel, esta junto al intestino delgado, órgano bilobulado, (derecho/izquierdo) con funciones endocrinas y exocrinas. La exocrina elabora fermentos, que van al duodeno por 2 conductos de cada lóbulo. El conducto pancreático transporta fluido del lóbulo izquierdo al duodeno, el conducto accesorio transporta jugo pancreático desde el lóbulo derecho. La endocrina produce insulina que regula la glucosa en sangre. En inflamación de páncreas hay dolor abdominal, deshidratación, fiebre, choque, comen bien o mucho, diarrea con heces voluminosas y pérdida de peso, indica malnutrición o mala digestión. Diagnóstico de enfermedades digestivas Ver color de mucosa oral, paladar y lengua. Si hay paladar hendido/neoplasias. Percusión de cavidad abdominal, (mano sobre el abdomen y golpeando la falange media del dedo medio con otra). Palpar la cavidad con 2 manos, normal se puede palpar la parte caudal del higado. Hay vómito, regurgitación, diarrea y deshidratación. En boca caries, halitosis, ptialismo, sangrado, inflamcion de nódulos regionales. Enfermedades de boca


58

Congénitas Braquignatismo es maxilar largo con mandíbula anormal corta con mala oclusion. Prognatismo es maxilar anormal corto y mandíbula larga, con maloclusion, acumulación de placa que predispone enfermedad parodontal. Presene en razas braquicéfalas. Complejo paladar hendido-labio leporino es cuando el labio o boca no se forman bien en el embarazo. En cachorro puede haber neumonía por aspiración. Variación en número de piezas oligodontia (número incompleto de dientes). Polidontia (dientes supernumerarios en premolares/incisivos), no hay disfuncionalidad.

Adquiridas Absceso dentoalveolar después de enfermedad parodontal o fracturas, hay infección en el ápice dental, saliva con pus o sangre, mal aliento, pelo apelmazado en el canto medial del ojo y dolor. El tratamiento es la extracción, antisépticos y antibióticos.

Hipoplasia del esmalte es una capa de esmalte muy delgada, del 2-5 mes de edad, mientras el esmalte se forma, son dientes débiles, predispone a caries. El tratamiento es evitar que muerdan huesos u objetos duros, cepillado dental diario, aplicación quincenal de fluoruro de estaño al 0.4% en gel o pasta, y limpieza cada 3-6 meses.

Caries las bacterias de la placa producen ácidos en el esmalte, dando microfracturas que

dan inicio a un hueco en el diente llamado carie. Por dietas blandas, están cerca del margen gingival, la restauración evita su pérdida. La prevención es el cepillado diario y evitar las dietas blandas o con alto contenido en carbohidratos. Hay dificultad para comer, pérdida de apetito y mal aliento, dolor y sarro, encías retraídas.

Dientes primarios retenidos son dientes no se han caído a pesar de la aparición de los permanentes. Se produce por mala reabsorción de raíz. Hay mordida incorrecta. Se presenta comúnmente en yorkshire, caniche y pomerania. Tratamiento extracción.

Traumatismo y cuerpo extraño (astillas de huesos o madera) con lesión de tejidos blandos de mandíbula, fracturas mandibulares y avulsiones dentales, común en dientes caninos. Lesiones idiopáticas

Estomatitis ulcerativa lesiones en mucosa oral están opuestas al diente canino y cuarto premolar superior, y en el margen lateral de lengua opuesto al canino y cuarto premolar superior. DOXISEC 100mg (ANIMAL BEST) 10mg/kg, 1tab/10kg/día, (3-5días).

Granuloma eosinofílico de origen infeccioso con úlceras circunscritas con bordes café rojizo y necrosis central, en labio superior, paladar duro, lengua y plano nasal.

Granuloma eosinofílico oral se presenta en el husky, factor hereditario. Hay masas lisas, de color rosa café amarillento, ulceradas o no en el margen gingival y lengua.


59 Enfermedades sistémicas con manifestaciones orales

Metabólicas Diabetes mellitus presenta infecciones orales y enfermedad parodontal. Hipotiroidismo con enfermedad parodontal y sangrados de mucosa oral. Uremia Presentan estomatitis urémica con inflamación de mucosa oral, ulceración de encías y decoloración del dorso de lengua y necrosis, hemorragia de encía y olor urémico.

Inmunomediadas Lupus eritematoso sistémico hay gingivitis y úlceras en faringe con eritema. Son crónicas. Lupus eritematoso discoide lesiones en piel y cavidad oral. Hipo pigmentación nasal, labios y gingiva, úlceras en lengua y mucosa oral. Grupo pénfigo presenta bullas y úlceras, en piel y boca.

Infecciones endógenas Enfermedad de Vincent hay gingivitis necrótica, úlceras sangrantes en lengua y gingiva.

Exógenas Distemper ulceraciones de mucosa oral. Leptospirosis congestión de mucosa oral, úlceras, petequias, hemorragia, glositis y necrosis en punta de lengua, asociada a uremia y trombocitopenia.

Neoplasias de boca pueden ser benignas o malignas. Tumores benignos crecen lentamente, (en varios meses), no producen metástasis. Son 2: Papilomatosis y Épulis fibromatoso el más común. Malignos crecen rápido y son metastasicos (se reproducen en otro lugar), por células tumorales a través de vasos sanguíneos. Crecen en semanas a pocos meses, son 3: Carcinoma, Fibrosarcoma, Melanoma común en machos viejos, con mucosas pigmentadas.

Tumores benignos Papilomatosis o verrugas bucales, similares a 1 coliflor. Son pequeños tumores causados por el virus del papiloma en mucosa bucal, comisuras labiales, lengua, paladar o interior de mejillas. Común en jóvenes, de aparición repentina, por sistema inmunológico no desarrollado, con el tiempo forman anticuerpos contra el virus y las verrugas desaparecen. Se los pueden morder y sangrar, hay dolor, inflamación y mal aliento. Tratamiento: sana solo en 1-5 meses. Papilomas grandes la cirugía que puede iniciar la regresión de los otros. O apretar las verrugas con el fin que se libere virus y el sistema inmune estimule la regresión. O interferón-alfa 3/semana 2,5MU/Kg. hasta 15 días después de la desaparición. (Proteínas producidas y secretadas por células anfitrionas como respuesta a la presencia de virus, bacterias, parásitos y células tumorales) Épulis tumor benigno en encías. Común en mayores a 6 años, especialmente bóxer. Existen 3 tipos: Fibromatoso y osificante: (de tejido fibroso u óseo), no se ulceran, de


60 crecimiento lento. Acantomatoso: es invasivo, crecimiento rápido y destruye el hueso cercano. Hay babeo, dientes flojos, disfagia, mal aliento, pérdida de peso, sangrado bucal. Tratamiento extracción de dientes y hueso circundante.

Tumores malignos Carcinomas el más común de piel, boca, pulmón, mama, digestivo y útero. Fibrosarcoma se origina en extremos de huesos largos. Las células del tumor derivan de fibroblastos del tejido conectivo de sostén del hueso. Tratamiento cirugía, algunos amputación de extremidad más quimioterapia. Melanoma maligno de encía, crece rápido, invasivo y recurren tras la extirpación. El principal foco de metástasis es el ganglio linfático regional, pulmón o cualquier víscera.

Endodoncia Es la extirpación de pulpa dental, llenado y sellado. Enfermedad pulpar En lesiones pulpares hay dolo, anorexia y lengüeteo. Existen 5 tipos de tratamientos: 1.- Apexificación para dientes muertos inmaduros que sin cerrar su ápice. La pulpa se extrae, se limpia, se rellena el conducto con hidróxido de calcio, óxido de zinc y eugenol. 2.- Apicectomía en caso de no permitir la instrumentación endodóntica o en el ápice hay quiste o granuloma (radiografía con zona radiolúcida). Requiere la incisión quirúrgica en encía con remoción de hueso al nivel del ápice radicular de diente afectado. Amputación radicular para dientes con 2 o 3 raíces, se elimina una raíz, la raíz que queda en el alveolo deberá dar estabilidad al diente. La amputación por pérdida de tejido óseo que sostiene la raíz y que no puede ser reparada por enfermedad periodontal o abscesos que invaden el ligamento periodontal. La amputación requiere de previa pulpectomía de raíz o raíces que se quedan en el alveolo y al amputar obturar con material de relleno definitivo la salida del conducto en zona cervical en donde se realizó el corte de raíz. 3.- Pulpotomía indicada en dientes con pulpa expuesta más de 24 hs, por traumatismos o destrucción coronal. Diagnostico por radiografia. No se elimina la pulpa de conductos de raíz. Eliminar la pulpa con cucharilla raspando las paredes, bajar la hemorragia lavando con agua destilada o solución fisiológica. No en absesos dentoalveolares. 4.- Recubrimiento pulpar directo e indirecto en caries cerca de pulpa (recubrimiento pulpar indirecto) o contactándola como en punta de alfiler (recubrimiento pulpar directo). Por fractura dental o desgaste. Una capa de hidróxido de calcio se coloca en el fondo del defecto, que estimula a la producción de dentina. En la cavidad se coloca una restauración como revestimiento (resina, corona). Hemisección radicular es el corte de la corona, seccionada verticalmente a nivel de la furcación quedando dividida en dos partes cada


61 una con su raíz y se extrae la raíz afectada por falta de tejido óseo de sostén ya sea por causas periodontales o endo periodontales. 5.- Pulpectomía o extracción de pulpa y raíces por caries, enfermedad periodontal, desgaste o fractura. Tomar radiografía, hay dolor, tialismo. Limar las paredes del conducto hasta 1 mm antes de punta terminal de la raíz. Aumentar el diámetro de lima hasta obtener una pared lisa y limpia, obturar con gutapercha de conos y de diferentes diámetros, ejemplo: si se terminó con la lima 60, obturamos con cono gutapercha 60, llenar el conducto con cemento medicado. La corona se cura con resina, amalgama, corona metálica o de porcelana. Endodoncia siempre con rayos X, a distancia focal de 20 cm y 60-70 kv, 20 ma y 0.5-0.8 segundos para pequeños y de 70-80 kv, 20ma y 0.8-1.0 segundos medianos y grandes. Colocar película intraoral al diente o cuadrante problema y el rayo hacia el diente.

Infección endodóntica o peri apical La endodoncia salva al diente, elimina el dolor, obturando el conducto. La infección de pulpa se produce por caries y traumatismos hay edema, dolor, fiebre, absceso con drenaje, hipersalivación, hemorragia, descarga nasal, disfagia, halitosis, decoloración del diente, manchas negras en la corona. Material: Bisturí y hojas 11 y 15, cavitron, cemento para el rellenado del canal de raíz (óxido de zinc-eugenol) espátulas, fresas odontológicas de diamante y carburo cabeza redonda, limas endodónticas, limas H (Hedstrom), K (Kerr) de 10-30 mm, puntas de papel, de gutapercha, soluciones para lavado (hipoclorito de sodio al 3%, peróxido de hidrógeno, solución salina fisiológica), tira nervio (10-30 mm). Las técnicas son la pulpotomía de corona, pulpectomía y terapia del canal de raíz. Radiografía antes de obturar, en caninos en la cara rostral de la corona, a 2mm del margen gingival, da acceso sin obstrucciones al canal de raíz. En incisivos, cara vestibular de corona, a la mitad, aperturar por la cara palatina. En premolares y molares, realizar tres orificios de entrada en dirección a una de las raíces, sobre las cúspides oclusa. Fracturas de corona dan entrada al canal de la raíz, retirar la menor cantidad de tejido dental para no debilitar la pieza. La fresa gira a toda velocidad para topar el esmalte dental, en angulación de 90°, hacia el ápice de raíz. Evitar que la fresa resbale y llegar a la cámara pulpar, se introduce un explorador para medir la profundidad, se compara con la parte externa del diente y con la radiografía, y verificar si se llegó a la cámara. En la cámara, con una lima K para limar las paredes de orificio con movimientos circulares, se remueve el tejido pulpar con un tiranervios. Se retrae 1 o 2 mm y se rota 180° para enganchar el tejido y retirarlo, repetir hasta vaciar el material pulpar. No rebasar el ápice, comparar la longitud que entra de la brocha con la radiografía, llegando a un máximo de 1-2 mm del ápice. Con el tiranervios, se introduce una lima K de corta longitud (bañada en quelante) y se hace rotar 90°. Se saca, se limpia con gasa estéril y se repite el procedimiento. Se van introduciendo limas de mayor longitud. Limas H para cortar, NO rotar, sólo se moverán de adentro hacia fuera, se pueden romper dentro del canal. Evitar rebasar el ápice midiendo en la radiografía la longitud del canal, con topes de hule en las limas. No dejar dentina en el ápice de la raíz. Lavar la cámara pulpar a presión, con hipoclorito de sodio diluido al 50% en solución de NaCI al 0.9%, con jeringas y 2 lavados


62 de solución salina fisiológica, secar el canal con aire a presión, no aire directo al canal, solo oblicua para evitar embolias en túbulos dentinales, con puntas de papel dental. Obturación es rellenar la cavidad con material, devolviendo su forma y función. Usar combinación de óxido de zinc y eugenol (ZOE), mezclar hasta obtener una sustancia cremosa para sellar túbulos dentinales del canal y ápice, evitar que quede aire, agua para un buen sellado. El cemento se coloca en una lima K y se introduce en el canal, dándole vuelta en sentido contrario a las manecillas del reloj, recubriendo el ápice y paredes del conducto. Esto se repite sacando la lima, volviéndola a recubrir y a meter, hasta que todo el canal quede cubierto. También se puede utilizar un llenador espiral con la pieza de mano de baja velocidad. Se introduce la gutapercha, preparada con anterioridad (se sumerge en hipoclorito de sodio por dos minutos y luego se deja secar), hasta que la primera punta llegue hasta 1 mm antes del ápice. Se colocan lateralmente una a una las otras puntas de gutapercha, condensando el material contra las paredes del canal, con el condensador de gutapercha. Esto se repite hasta que el canal queda completamente lleno. Radiografía para asegurarse que no se fracturo el ápice, y que el canal quedó lleno. La gutapercha líquida no se recomienda porque deja burbujas de aire dentro del canal. La gutapercha que sobresalga se corta con bisturí y se compacta horizontalmente con una fresa de cabeza redonda, que quede hasta la cara interna de la dentina. Quitar el sobrante de cemento y queda listo para restauración, con amalgama o resina. Hacer la cavidad delimitada y eliminar tejido dañado desinfectar la cavidad con agua bidestilada u oxigenada al 50%. Al restaurar una pieza por fractura o caries, extender la cavidad para prevenir reapariciones, sin debilitar la estructura dental restante. Las paredes están formadas por esmalte y dentina. Si se deja el esmalte sin dentina se fracturará. Hacer cavidad en forma de caja y facilitar el llenado con resinas, que curan químicamente o con luz. Las químicas usan base y catalizador, mezclados en cantidades iguales; se deja 5-10 minutos, se remueve el exceso, se pule y abrillanta. Las que curan con luz, la lámpara polimeriza la resina. Para todas grabar el esmalte antes de colocarlo, da mayor adherencia al diente. Otro material son amalgamas, compuestos de mercurio y plata con cobre o zinc, ionómeros de vidrio. Instrumentos cortantes son piedras, discos de carburo o lija, cinceles, cuchillas, brunidores, fresas, bisturí, tijeras, cucharillas para remover dentina, uñas para sarro. Instrumentos condensantes empacadores y obturadores, para amalgama, silicatos, cementos, resinas, etc. Son redondos o espatulados, liso o estriado. Instrumentos varios matrices, portamatrices, mantenedores de espacio, sostenedores de algodón, godetes, espejo, explorador, abrebocas.

Exodoncia (técnicas de extracción de dientes y evitar dolor). No sacar 1 diente innecesariamente. Síntomas para exodoncia: anorexia, halitosis, inflamación de cara, sialorrea, sangrado bucal, descarga nasal. Diente sin función debe ser extraído, supernumerarios, retenidos, enfermedad parodontal, fracturados, próximos a una neoplasia, caries graves, absceso peri apical del cuarto premolar superior y por agresivos. Los dientes están retenidos en el hueso alveolar por el ligamento parodontal, al realizar la


63 extracción rasgar y separar el ligamento. Realizar succión, limpiar el alveolo después de la extracción, si requiere puntos de sutura. Radiografía antes para ver cuántas raíces hay. Contraindicaciones para una extracción: Enfermedad sistémica, no podrían soportar el procedimiento ni el postoperatorio. Neoplasia que estén recibiendo radiaciones o quimioterapia. Desórdenes de coagulación. Instrumental y material, para extracción bisturí, hojas 15, elevador de raíz, pinzas de extracción, extractor de puntas de raíz, elevador de periostio, rongeurs o pinzas para raspar hueso, equipo de poder: pieza de mano de alta y baja velocidad, sutura 3-0 y 4-0 absorbible (aguja a traumática), tijeras y porta agujas.

Extracción de una sola raíz Incidir la gingiva alrededor del diente, hoja de bisturí 11 o 15 en el surco gingival. Insertar el elevador dental, con la superficie cóncava de cara al diente. Una vez que ha penetrado en este espacio sin palanquear, se rota de 45°-90°, removiendo el ligamento parodontal, la pieza se comenzará a mover en el alveolo, repetir la misma operación alrededor del diente hasta que se mueva para extraerlo. Con los fórceps de extracción se sujeta el diente por la corona, lo más cerca posible de la gingiva, y se comienza a jalar haciendo movimientos de rotación, evitando palanquear la mano para no fracturar la corona, la raíz o el hueso alveolar. Extraída la pieza, comprobar que la raíz esté entera. Curetear el alveolo, limpiar el pus, debridar tejido de granulación o fragmentos de hueso necrótico. Cuidado con los ápices del alveolo, para evitar entrar en el canal mandibular y para no crear una fístula oronasal en el maxilar. Lavar a presión el alveolo con solución salina fisiológica o con solución de clorexhidrina al 0.2%, para disminuir la población bacteriana y ayudar a la cicatrización, procurando dejar un coágulo. Empacar el alveolo con Surgisel o con Gelfoam, aunque esto sólo es necesario si la hemorragia es persistente; de lo contrario, será suficiente con hacer presión digital utilizando una compresa de gasa durante 1-2 minutos. Si la herida quirúrgica es grande, esta sin infección, suturar.

Extracción de dientes con varias raíces (premolares y molares) Separar la gingiva del diente con el elevador de raíz. Si puede ser elevado extraerlo como extracción de dientes de una sola raíz. Si la elevación no se realiza fácilmente, la pieza será dividida en 2 o 3 fragmentos que se sacarán de manera individual. Dividirlo con una pieza de mano de alta velocidad con fresa de diamante para fisurar, un disco de diamante y vástago. Elevar cada fragmento con su raíz y extraer con fórceps. Curetear, debridar, lavar y empacar el aveolo. Suturar o hacer un colgajo si requiere, si no hay infección. Complicaciones: fractura de la pieza y retención de raíz, hemorragia, fractura de mandíbula, común en pequeños, osteomielitis, inflamación de cara. Lengua colgante y alveolitis.

Ortodoncia (Técnica para mover dientes corrigiendo una anormalidad). Indicada en mal oclusiones por problemas del desarrollo. Diagnóstico por rayos X, impresión de mandíbula y maxilar en acrílico. Moviendo dientes el en hueso alveolar, con brackets,


64 cadenas ortodónticas elásticas, ligas, planos inclinados metálicos o de acrílico dental, tornillos de expansión y arcos labiales de alambre .

Parodoncia Enfermedad infecciosa del parodonto que son las estructuras que soportan a los dientes son: gingiva, ligamento parodontal, hueso alveolar y superficie cemental del diente, produciendo Gingivitis, Parodontitis, abscesos parodontales y periapicales, fístulas oronasales. Común en razas pequeñas, por placa dental, formada de bacterias, restos de alimentos y material necrótico. Dieta blanda o húmeda favorece la acumulación de placa y cálculos, destrucción del hueso, cemento y dentina. La revisión de cavidad oral debe hacer cada 6 meses. Tratamiento bajo anestesia general, con ayuno de 6-12 hs y de 1-6 hs líquido, medicación previa con antibióticos, un día antes de la cirugía. Los procedimientos para mantener el parodonto limpio y sano es odontoxesis. El tratamiento preventivo es cepillado todos los días con pasta dental ORAL CARE (ANIMAL BEST) que evita la formación de sarro. El gluconato de clorhexidina, aplicado al 0.5% en gel o pasta, o 0.1 al 0.2% en solución. Dietas secas y juguetes de nylon, para limpiar dientes. Remoción de cálculos supragingivales con fórceps dentales o pinzas para raspar hueso (Rongeurs) CK6 o Cavitrón. Remoción de cálculos subgingivales la enfermedad parodontal se inicia por debajo de la gingiva, limpieza ahí con curetas, el instrumento CK6, insertado en lo más profundo del surco gingival para remover los cálculos y el cemento necrótico. Si se dejan residuos de algún cálculo subgingival o de cemento necrótico, el tratamiento no será bueno. Curetaje de raíz bajo los cálculos que se han formado hasta la raíz, se encuentra una capa de cemento necrótico con endotoxinas, predispondrán a que la enfermedad continúe. Realizar la limpieza de raíz, con una cureta dental o con el instrumento CK6, deslizándolo firmemente sobre la raíz en dirección de apical a coronal, removiendo el cálculo y cemento necrótico y dejandole libre de bacterias y de endotoxinas. Pulído para mantener las superficies lisas dañadas por una instrumentación y retardar la formación de nueva placa. Se realiza con pieza de mano de baja velocidad o con pulidor eléctrico, conos de goma de diferentes formas para cada diente y pasta profiláctica. Irrigación del surco gingival con clorexidrina al 0.2%, o cualquier antiséptico bucal diluido en proporción de una parte de antiséptico por nueve partes de agua. Irrigación para liberar restos celulares, placa y bacterias. Aplicación de flúor fortalece el esmalte, disminuye la sensibilidad de dientes y es antibacteriano. Una vez que se ha realizado la irrigación y se ha enjuagado la cavidad oral, se secan perfectamente los dientes y se aplica una pasta o un gel con fluoruro de estaño al 0.4%, se deja actuar por unos 4 minutos, se puede o no enjuagar. Antibióticos 24 hs antes del procedimiento y 7-10 días después. Amoxicilina 25 mg/kg/12 hs. Ampicilina 50 mg/kg/6 hs. En graves: Clindamicina 5-11 mg/kg/8-12 hs, Metronidazol 10-60 mg/kg/12 hs. Remosion diaria de placa dental, se comienza a calcificar a las 48 hs. Con cepillo dental con una compresa de gasa seca colocada en un dedo índice; usar pastas dentales para animales, o solamente agua. Alimentacion seca,


65 roer huesos por 10 minutos a la semana, por más tiempo, hay desgaste anormal de dientes, fracturas o producir constipación. Enfermedades de faringe y esófago

Disfagia cricoesofágica enfermedad congénita por falta de relajación del esfínter cricoesofágico, donde pequeñas cantidades de alimento pasan al esófago. Puede haber pérdida de coordinación entre la relajación del esfínter cricoesofágico y la contracción faríngea. Se presenta en recién destetados que comienzan a ingerir alimentos sólidos. Los síntomas son apetito voraz, no pueden deglutir. La neumonía por aspiración es común, con paso de alimento a través de fosas nasales con regurgitación. Radiografia de cuello descarta, un absceso retrofaríngeo o cuerpo extraño. Con contraste sulfato de bario, se confirma, al ver el diámetro disminuido del esfínter. El tratamiento es la miotomía de músculos cricofaríngeos, el pronóstico es favorable, a menos que exista desnutrición marcada o neumonía por aspiración. Si hay desnutrición, alimentación con sonda, para la neumonía por aspiración, broncodilatadores, antibióticos, etc.

Esofagitis es la inflamación de la mucosa del esófago, por traumatismo con cuerpos extraños, químicos irritantes, estomatitis, alimento muy caliente, neoplasias, reflujo y vómito. Hay esfínter gastroesofágico incompetente. Hay disfagia, salivación, anorexia y fiebre asociados con neumonía por aspiración. Radiografias con sulfato de bario se adhiere a la mucosa, hay erosión o ulceración. En endoscópia eritema de mucosa, hemorragia, erosiones o úlceras en esófago distal. Tratamiento: Ampicilina 50 mg/kg/6 hs. Cefazolina 20 mg/kg/8 hs, IM, IV. Antiácidos: Hidróxido de aluminio 14-45 mg/2 veces por día, VO. bloqueadores H2: Cimetidina 5-10 mg/kg/8 hs. Metoclopramida 1-2 mg/kg/día en infusión continua si hay vomito. En esofagitis por reflujo sucralfato 0.5-1 g/8 hs, VO. Alimentación frecuente en pequeñas cantidades, con alimento blando bajo en grasa y alto en proteínas. En anorexia alimentar con sonda de gastrostomía.

Megaesófago es la dilatación y baja motilidad del esófago. Hay regurgitación tras la

ingesta u horas después con vómito, disfagia, sialorrea y halitosis. Común en Pastor Alemán y Gran Danés. Diagnóstico por radiografía. Hay 3 tipos: Congénito, Secundario por miastenia, moquillo, intoxicación de plomo, neoplasia, cuerpo extraño, hipoadrenocorticismo/hipotiroidismo. Idiopático por neurotoxinas y hereditarias. Tratamiento dar alimento y agua en pequeñas cantidades, mantenerlo en posición vertical en antes y después de la ingesta. Hay la silla de Bailey para este fin. Variar el alimento sólido, semisólido o líquido hasta ver el adecuado. Metilsulfato de neostigmina 1mg/kg/12 hs, por el resto de su vida, puede combinarse con Prednisolona 0.5mg/kg/8hs, reducir después de 10 días. Algunos no necesitarán más medicación, otros terapia de días alternos. Con el tiempo, la neostigmina se disminuye poco a poco y reemplazarla con prednisolona. En megaesófago las placas radiográficas simples o con medio de contraste hay distensión esofágica. Desplazamiento ventral de


66 tráquea y corazón, puede haber neumonía por aspiración. Un esófago distendido tiene muy pocas posibilidades de regresar a tamaño original, requiere alimentación en alto de por vida. Mantenerlo durante 10 minutos con la cabeza en alto, para permitir que el esófago se vacíe por gravedad. Secuelas son neumonía por aspiración y esofagitis.

Perforación esofágica por cuerpos extraños o traumatismos. Produce mediastinitis, neumomediastino y neumotórax. Hay tos después de tomar agua, disnea, regurgitación y disfagia. En Rx hay obstrucción radiopaca o perforación, neumomediastino imagen radiopaca por absceso mediastínico, neumotórax y derrame pleural. Con contraste yodado, paredes esofágicas irregulares en el sitio de la perforación, puede haber salida del medio de contraste del lumen esofágico al mediastino o cavidad pleural. Tratamiento nutrición por tubo de gastrostomía o alimentación parenteral y reparación quirúrgica. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10 Kg, I.M o SC.

Obstrucción esofágica por anillos vasculares, cuerpos extraños, fibrosis, neoplasias y granulomas, pueden ocasionar megaesófago.

Por anillos vasculares son malformaciones congénitas de grandes vasos, que obstruyen el esófago con estenosis. El más afectado es el pastor alemán. Hay regurgitación, retención de líquidos y alimento semisólido. Pérdida de peso con buen apetito. Si hay tos, fiebre o disnea puede haber neumonía por aspiración. Diagnóstico por síntomas y radiografías con dilatación del esófago, con contenido alimenticio y aire, desplazamiento ventral de la tráquea. Tratamiento ligadura y transección del ligamento arterioso, abordaje a nivel del cuarto espacio intercostal del lado izquierdo. Si hay neumonía por aspiración, dar antibióticos Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000 UI/kg, o 1ml/10Kg, I.M o SC. En el megaesófago puede requerir alimentación en alto de por vida. Por fibrosis si la esofagitis incluye capas profundas, hay fibrosis que provoca obstrucción parcial o total, aparece a 1-3 semanas de la esofagitis, con reflujo gastroesofágico por anestesia general o traumatismo por cuerpo extraño. Hay, regurgitación, anorexia y ptialismo. Diagnóstico por radiografías con contraste. Tratamiento: dilatación de esófago, con catéter con globo introducido bajo anestesia. Antiácidos: Bloqueadores H2: Cimetidina 5-10 mg/kg/8 hs. Corticosteroides: En esofagitis grave dar sucralfato 0.5-1g disuelto en 5 ml de agua/8hs, VO. Por parasitosis por el nematodo Spirocerca lupi de clima cálido. Hay formación de granulomas, fibrosarcomas y osteosarcomas. Los granulomas no desaparecerán aunque desaparezca el parásito. Estos tumores esofágicos son comunes donde la espirocercosis es enzoótica y provocan metástasis en parénquima pulmonar y otros órganos. El Spirocerca lupi esta en paredes del esófago, estómago y aorta. Diagnóstico radiológico revela una imagen densa que compromete el esófago en su porción caudal y el medio de contraste


67 ayuda a delinear la masa. Presencia de huevos del parásito en heces o vómito. Tratamiento: Disofenol 10mg/kg SC, repetir en 2-3 semanas. Levamisol Microfilarias: 10mg/kg/día (6-10 días), VO. Albendazol MELTRA SUSPENSION (BROUWER), MELTRA PLUS O TENIBEST TABLETAS, 30mg/kg/24hs, VO. Dietilcarbamacina 22mg/kg/8 hs, VO, (14-21 días). 5mg/kg, IM, (15 días). Por cuerpo extraño generalmente a la entrada del tórax, alrededor hay edema, anorexia, náusea, salivación, disfagia y regurgitación. Los cuerpos extraños cervicales se detectan por palpación, tos y disnea sugiere neumonía por aspiración o perforación esofágica. Diagnóstico por radiografías ver si hay neumonía por aspiración, neumotórax, mediastinitis o derrame, que sugiere perforación esofágica. En perforación, usar contraste hidrosoluble. Remoción endoscópica, o avanzar al cuerpo al estómago y extraerlo por laparotomía. Si esta cervical, extraerlo por la boca, con endoscopio o pinzas. Parasitos Existen muchos, afectan a su salud y pueden ocasionar problemas muy graves. Por ello es fundamental que esté correctamente desparasitado interno y externamente.

Parásitos internos: Intestinales son gusanos intestinales. Y existen varios tipos: Gusanos redondos (especialmente Toxocara canis y Toxascaris leonina). Tenias (Dipylidium caninum y Echinococcus granulosus). Estróngilos o gusanos redondos con gancho (sobre todo Ancylostoma sp. y Uncinaria stenocephala). Gusanos látigo (Trichuris vulpis). En este grupo de parásitos también se incluyen algunos que no son gusanos como la Giardia, coccidios y bacterias tipo espiroqueta. Algunos transmitidos por la picadura de pulgas, otros cuando tu perro ingiere heces de otros perros infectados o hierba. Si tiene parásitos intestinales, los síntomas variarán dependiendo de su edad, carga parasitaria, tipo de parásito, etc. Puede no mostrar síntomas, o quizá tenga vómitos, diarrea, abdomen hinchado, etc. Casos graves causan anemia, sobre todo si es un cachorro. Recomiendo: MELTRA PLUS PALATABLE (BROUWER) Albendazol 900 mg + Prazicuantel 50 mg, 1Tab. / 10 kg, VO. Frente a parasitosis por nematodes, repetir el tratamiento a los veinte (20) días. En caso de tenias, repetir el tratamiento cada cuarenta y cinco (45) días. TENIBEST TABLETAS (ANIMAL BEST) Praziquantel 12,5mg + Albendazol 150 mg. En la práctica 1Tab /5kg. MELTRA GOLD (BROUWER) Oxfendazol 200 mg + Prazicuantel 50 mg. Para el tratamiento de nematodes y cestodes: 1 comp/10 kg una sola toma. Corresponde a 20 mg/kg de oxfendazol y 5 mg/kg de praziquantel. Pulmonares (Angiostrongylus vasorum) Este tipo de gusanos vienen en los vasos sanguíneos de los pulmones. Provocan tos, intolerancia al ejercicio e incluso coagulación de la sangre y pueden llegar a ser mortales.


68 Gusano del corazón (Dirofilaria immitis) A menudo llamada “filaria”, los gusanos del corazón son un tipo de parásito interno muy habitual en los perros españoles o los que viven en los países del sur de Europa. Estos parásitos viven en el corazón y en los grandes vasos sanguíneos pulmonares que están conectados al corazón. Pueden producir síntomas de enfermedad cardiaca o pulmonar incluyendo tos, intolerancia al ejercicio, cansancio, etc. Si no se tratan adecuadamente, pueden llegar a ser mortales.

Parásitos externos: Garrapatas, Pulgas, Ácaros (causantes de la sarna) y Piojos. Además, hay otras enfermedades de parásitos leishmaniosis, babesiosis o ehrlichiosis. Las pulgas o garrapatas transmiten graves enfermedades que pueden llegar a ser mortales. Otras zoonosicas que afectan a las personas y causan problemas de salud. Enfermedades gástricas

Gastritis aguda (inflamación de mucosa gástrica), por Staphylococcus en alimento,

hongos que producen micotoxinas, herbicidas, cuerpo extraño, distemper/parvovirus, sepsis, vómito, enfermedad renal/hepática, parásitos o tumores. Hay vómito con moco o bilis, halitosis, anorexia, dolor abdominal, diarrea, sonidos abdominales aumentados, polidipsia y no retiene líquidos ingeridos. Diagnóstico diferenciar de hepatitis, pancreatitis, obstrucción intestinal y toxicosis, evaluar enzimas hepáticas alaninoaminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina sérica (FAS), colesterol y proteínas. Si sospecha de falla renal, urea y creatinina en orina. La lipasa o amilasa diagnostican pancreatitis. Radiografías si sospecha de cuerpo extraño. Tratamiento: ayuno de 24 hs, alimento bajo en fibra y alto en carbohidratos, en pequeñas cantidades y frecuentes, pollo y arroz (2-3 días) luego se vuelve a su dieta normal. Luego del ayuno dar agua en pequeñas cantidades frecuentemente. Si está deshidratado, no dar toda el agua que desee, esto puede que se repita la gastritis dar fluidoterapia IV. Inhibir la secreción del ácido gástrico. Inhibidores de secreción ácida: Cimetidina 5-10mg/kg/6-8 hs, VO, SC, IV o IM. (Proteje mucosa gástrica, es anti secretor, cito protector y mejora la producción de moco y bicarbonato. Ranitidina 1mg/Kg/12 hs. La infusión continua de 16 mg/kg/minuto reduce la secreción ácida y pepsina. Presenta menos interacciones medicamentosas. Famotidina 0.5-1mg/kg/12-24hs, VO o IV. Es más eficaz que la cimetidina y ranitidina. Nizatidina anti secretor 2.5-5mg/kg/día. Para facilitar motilidad 0.3-3mg/kg, IV. Actividad anticolinesterasa y promueve la motilidad gastrointestinal. Fenotiazínicos Inhiben la transmisión y actividad neural del SNC. Controlan el vómito, usar con precaución en deshidratados, agravan la hipotensión. Clorpromazina 0.5-4mg/kg/6-8hs, SC, IM, IV, VO. Tietilperazina 0.25mg/kg/8hs, IM. Antieméticos: Metoclopramida 0.5mg/kg/8hs, IM. 1-2 mg/kg/día en infusión continua. De elección en deshidratados. Tiene vida corta, aproximadamente 1.5 hs, administrar por infusión. Contraindicado en hipotiroidismo. Domperidona similar a la metoclopramida. Droperidol, haloperidol bloquean el vómito inducido por narcóticos.


69 Droperidol 0.5-1mg/kg/8hs, IM O IV. Haloperidol 0.02-0.1mg/kg, IM. Antihistamínicos controlan el vómito y previenen el mareo: Difenhidramina 2-4mg/kg/8hs, VO o IM, o 1-2mg/kg/8-12hs, IV. Dimenhidrinato 4-8 mg/kg/8hs, VO o IM. Meclizina 25mg/kg/24hs, VO. Como preventiva 1 hora antes del viaje. Protectores locales: Sucralfato 0.5-1g/12-24 hs, VO. (Sal de aluminio para gastritis, se adhiere a la mucosa dañada, reparando y protegiendo el tejido ulcerado). Subsalicilato de bismuto 1ml/5kg/8hs, (3-5 días). Citoprotector, antibacteriano contra Helicobacter. Estimula la formación de moco.

Crónica Hay vómito vómito intermitente semanas o meses. Puede haber hematemesis y

melena por úlceras o erosion de mucosa, depresión, pérdida de peso y dolor abdominal. Diagnóstico por biopsia de mucosa gástrica, endoscopia o laparotomía. Tratamiento: dieta blanda a base de carbohidratos, porciones pequeñas frecuentes, dietas como la i/d (Hill’s). No ricas en fibra. Dieta nueva por 2-3 semanas antes de evaluar la respuesta. Reducir la secreción ácida dos semanas de Cimetidina 5-10mg/kg/6-8hs, VO, IV o IM. O Ranitidina 1mg/Kg/12hs. Si no hay respuesta con dieta y bloqueadores H2, dar Prednisolona 1-2mg/kg/día, 2 semanas. En remisión, se disminuye la dosis gradualmente en 6-8 semanas. Azatioprina 2mg/kg.24hs, VO, disminuyendo a días alternos luego de la mejoría. Metoclopramida 1-2mg/kg/día. Antibióticos: Tilosina 10mg/kg/8hs, VO, 5mg/kg/12hs, IV, IM. Resección de gastritis hipertrófica, granulomas o úlceras gástricas. Gastrectomía parcial si hay pérdida de proteínas, con una gastritis hipertrófica crónica. Si las lesiones gástricas resultan en retraso del flujo gástrico, piloroplastía.

Neoplasia gástrica es rara, común (linfosarcoma). Hay desde asintomáticos a vómitos con sangre. Diagnóstico por radiografías. Tratamiento cirugía. Cimetidina 5-10mg/kg/6-8hs, VO, SC, IV o IM. Proteje la mucosa gástrica, anti secretor, mantiene el flujo sanguíneo, cito protector y mejora la producción de moco y bicarbonato. Ranitidina 1mg/Kg/12hs. Infusión continua de 16mg/kg/minuto reduce la secreción ácida y pepsina. Presenta menos interacciones medicamentosas. Famotidina 0.5-1mg/kg/12-24hs, VO, IV. Es más eficaz que la cimetidina y ranitidina. Antibioticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10 kg/24hs, (3 dias).

Síndrome de dilatación, torsión y vólvulo gástrico la dilatación aguda de estómago es la sobrecarga alimenticia en cachorros, poco frecuente en adultos. Cuando comen en exceso hay dilatación gástrica y vómito, atonía. El alimento se fermenta y se produce gas, el estómago no puede ser vaciado y la presión intragástrica se incrementa. En algunos casos esta dilatación hace que el estómago rote sobre su propio eje y produzca torsión.


70 Cuando la rotación es menor de 180° y la obstrucción es incompleta, es torsión y cuando la rotación es mayor de 180° y la obstrucción es completa es vólvulo. Se presenta en Akita, Collie, Gran Danés, Mastín, Rottweiler, San Bernardo y Weimaraner, por ejercicio después de comer alimento fermentado, en disneicos o traumatismos. En torsión de estómago hay hinchazón abdominal, arcadas, dificultad de moverse, jadeo, salivación. Choque, cianóticos, pupilas dilatadas, hipotérmicos, arritmias y llenado capilar retardado, disnea. No hay deshidratación. Diagnóstico por radiografías. En dilatación estómago lleno de aire, (radiolúcido). Vólvulo estómago en forma de 8. Hay incremento de hematocrito, proteínas, nitrógeno, creatinina, ALT, sodio, cloro y fósforo. Hipo o hiperkalemia. Tratamiento: abdominocentesis con aguja 16, o gastrostomía y fijarlo a la piel. Realizar sin anestesia, expansores de plasma, Antibióticos: Gastrectomía (retirar porción de estómago), si hay necrosis. Gastropexia (fijar el antro del estómago a la pared abdominal), en torsión o vólvulo. Esplenectomía, si el tejido esplénico está afectado. Metoclopramida 1-2 mg/kg/día en infusión continúa. Tomar radiografías cada hora para determinar si requiere cirugía. Evitar el daño por reperfusión de radicales libres de oxígeno (superóxido, peróxido de hidrógeno e hidroxilo). Con naloxona 0,04mg/kg, IV, IM, SC. Corticosteroides: Succinato sódico de prednisolona 10mg/kg, IV, o Dexametasona 10 mg/kg, IV. Para arritmias Lidocaína 2mg/kg en bolo, IV, o continúa 50-75mcg/kg/min. Normalizar los niveles de K+ y Mg+ en arritmias.

Úlcera gástrica se produce cuando no hay mecanismos de defensa como secreción de moco y bicarbonato, en estómago y duodeno. Hay vómito con sangre, melena, anemia, cianosis, deshidratación y polidipsia, dolor abdominal. Por gastritis, neoplasias, obstrucción, insuficiencia hepática y renal, hipoadrenocorticismo. Diagnóstico por radiografías con contraste, endoscopía. Tratamiento: Protector de mucosa: Prostaglandina sintética E1 3-5mg/kg/8hs, VO, No en gestantes. Hidróxido de aluminio solo en administración continua. Lavados intragástricos con agua helada. Norepinefrina 8mg/500 ml. Instilada al estómago con sonda, dejar 30 minutos y retirar, repetir hasta que cese la hemorragia. Antibióticos: Cefalosporinas o Ampicilina con aminoglicósidos. Si hay riesgo de nefrotoxicidad, el aminoglicósido se sustituye por enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12hs, (sólo adultos). Bloqueadores H2 (medicamentos que reducen la cantidad de ácido gástrico secretado por glándulas en el revestimiento del estómago). Cimetidina 5-10mg/6-8hs, VO, estimula producción de moco y bicarbonato. Ranitidina 1mg/kg/12hs, VO.


71 Famotidina 0.5-1mg/kg/12-24hs, VO. Nizatidina 2.5-5mg/kg, VO. Antisecretor gástrico: Omeprazol 2-5mg/kg/24hs, VO. Fenotiazínicos: Clorpromazina 0.5-4mg/kg/6-8 hs. IM, IV. Tietilperazina 0.25mg/kg IM. Antieméticos: Metoclopramida 0.2-0.4mg/kg, VO, 1-2mg/kg en infusión a 24hs (1.3mcg/minuto) Droperidol 0.5-1mg/kg/8hs, IM o IV. Antihistamícos: Difenhidramina 2-4mg/kg/8hs, VO, IM 1-2mg/kg/8-12hs, IV. Dimenhidrinato 3-8mg/kg/8hs, VO o IM. Meclizina 25mg/kg/24hs, VO. Protectores: Sucralfato 0.5-1g/12-24 hs, VO. Subsalicilato de bismuto 1ml/5kg/8hs, VO. Enfermedades de intestino delgado El intestino delgado hace la digestión y absorción de nutrientes, depende de la actividad del páncreas e hígado. Tiene autoprotección con secreciones antibacterianas.

Diarrea síntoma de enfermedad de intestino delgado, son heces con exceso de agua y constantes. Hay agudas y crónicas de intestino delgado o grueso. Hay Diarrea por bacterias, parásitos o virus, sobrealimentación, cambios de alimentación, mala absorción, deficiencia de enzimas, enfermedades hepáticas, giardiasis o hipertiroidismo. Aguda hay buen ánimo, sin deshidratación y se resuelve solo. Radiografías detectan úlceras, cuerpo extraño o tumor, si están deprimidos, fiebre, deshidratación, dolor abdominal, melena, heces sanguinolentas o vómitos. Realizar hemograma y química sanguínea, urianálisis. Antibióticos sólo si hay fiebre, diarrea con sangre o leucopenia. En vómito y dolor abdominal, pruebas de amilasa y lipasa para descartar pancreatitis. En hematequesia cultivo para Salmonella y Campylobacter. Crónica (más de 2-3 semanas). Tomar muestra de heces en sospecha de Giardia, cultivo para Salmonella en heces sanguinolentas. En vómitos, polifagia y buen ánimo, sospechar de insuficiencia pancreática. Tratamiento en infección parasitaria dar antiparasitario, por bacterias antibiótico. Ayuno 24-48 hs, dieta blanda, baja en grasa y cambio en fuente proteínica. Líquidos y electrólitos vía oral, siempre que no haya vómito. IV el Lactato de Ringer. Antibióticos si hay fiebre, leucopenia, diarrea sanguinolenta o choque. No usar neomicina ni tetraciclinas. Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000 UI/kg, o 1ml/10Kg, I.M. Sulfatrimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 1-2ml/15Kg. IV, IM, (3-5 días). Metronidazol 25mg/kg/12hs, VO, (5 días). En Giardasis 60mg/kg/12hs, VO, (5 días). Fluoroquinolonas: ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, delafloxacina, gemifloxacina,


72 levofloxacina y moxifloxacina. Cefalosporina contra bacterias gram+, algunas gram- y anaerobias. Clindamicina con aminoglicósidos o fluoroquinolona contra anaeróbicos. Antiinflamatorio: Prednisolona 1-2mg/kg/12hs, VO, se disminuye gradualmente a 0.5 mg/kg con mejoría a los 2 meses. Enemas con hidrocortisona controla el tenesmo, una dosis, casos severos/8hs. Probióticos repueblan con lactobacilos la flora intestinal. Medicamentos de acción local Carbón activado absorbe 1g/kg. Salicilato de bismuto baja las secreciones intestinales 0.5-1ml/kg/12hs, es más eficaz que el caolín, es antibacteriano y antisecretor. La diarrea es un mecanismo de defensa, elimina toxinas, el uso de antidiarreicos (loperamida) será perjudicial.

Hipersensibilidad al gluten enfermedad crónica del intestino delgado por gliadina proteína tóxica del trigo, cebada y centeno. Diagnóstico por química sanguínea. Hay neutrofilia, eosinofilia, baja albúmina, globulina, cobalamina, folato, vit K. Neoplasias linfosarcomas/adenocarcinomas en mayores de 8 años. Enfermedades de intestino grueso Hay agudas y crónicas. Cuando afectan colon y ciego se conoce como tiflitis.

Colitis bacteriana (inflamación del colon) por ingesta de desperdicios, cuerpo extraño o

bacterias oportunistas habitantes del colon como E. coli que lesionan la mucosa. Hay vómito, diarrea mucoide y fiebre. Diagnóstico por coprocultivo. Tratamiento: BACTERIA MEDICAMENTO DOSIS Campylobacter Cefadroxilo 22 mg/kg/12 hs, VO. Eritromicina 20 mg/kg/8hs, VO. Sulfadiacina-trimetropin 30 mg/kg/12 hs, VO, IM, SC. Clostridium Amoxicilina 22 mg/kg/12hs, VO. Ampicilina 22 mg/kg/8hs, VO. Eritromicina 20 mg/kg/8hs, VO. Metronidazol 25 mg/kg/8 a12hs, VO. E.coli Cefadroxilo 22 mg/kg/12 hs, VO. Yersinia Sulfadiacina-trimetroprim 30 mg/kg/12 hs, VO, IM, SC.

Micótica por Histoplasma capsulatum. Diagnóstico por historia y anamnesis. Hay anorexia, caquexia, fiebre, letargo, vómito, diarrea, hematoquecia y tenesmo. Diagnóstico por citología exfoliativa en la colonoscopía. Tratamiento: Antimicoticos: ketoconazol 10mg/kg/día, VO. Con Anfotericina B. 0,15-0,5mg/kg/día IV. Día por medio.

Seudomembranosa por abuso de antibióticos. Hay dolor abdominal, diarrea, anoerxia y muerte. Diagnóstico por colonoscopia, ver citotoxina en excremento o cultivo de heces. Tratamiento: Vancomicina 10mg/kg/6-8hs, VO, IV.


73

Colitis y tiflitis parasitaria por parasitos, Giardia/Tríchuris vulpis. El Trichuris produce diarrea mucoide, sanguinolenta, deshidratación, anemia y dolor abdominal. Diagnóstico por coproparasitarios seriados, (flotación fecal observar huevos). Tratamiento Trichuris MEDICAMENTO Metronidazol Furazolidona Fenbendazol Albendazol MELTRA BROUWER – TENIBEST ANIMALBEST Mebendazol

DOSIS 30mg/kg/12 hs/7 días 4mg/kg/12 hs/10 días 50mg/kg/24 hs/5 días 30mg/kg/12 hs/2 días 22mg/kg/24 h/3 dias, VO.

Tratamiento Giardias, vacuna (Giardia Vax® Fort Dodge). Repetir a las 3 semanas y después cada 3 meses, para evitar reinfestaciones.

Megacolon (distensión de colon por materia fecal no evacuada), contenido es duro con obstrucción, en + de 5 años hay próstata aumentada que comprime al colon, fractura de pelvis, problema de columna, baja motilidad, falta de un lugar propicio para defecar. Tratamiento evacuación fecal manual y enemas con aceite mineral. Lactulosa. Laxante oral puede provocar ruptura intestinal. Si no sirven, cirugía.

Síndrome de colon irritable hay pequeñas defecaciones con moco o sangre. El estrés

puede desencadenar o agudizarlo. Diagnóstico diferenciar de colitis crónica, intolerancia al alimento y parasitosis (Giardia y Trichuris). Se controla y vuelve. Tratamiento dieta de fibra para facilitar el tránsito intestinal, 3-4 veces al día. Fuente de fibra son semillas de Psillum plantago (metamucil). Loperamida 0,1mg/Kg, VO. Disminuye secreción intestinal, incrementa la absorción de agua. Disminuir el dolor Clordiazepóxido 0,5-2 mg/kg. Con bromuro de clídino 0.1-0.25mg/kg/812hs. Enfermedades de recto y ano

Ano imperforado es congénito por persistencia de membrana anal, hay distensión

abdominal. El tratamiento es perforarla con un termómetro. Incontinencia fecal son heces en colon por neoplasias, proctitis, colitis y enfermedad nerviosa. Diagnóstico por radiografía de columna, colonoscopia, prueba de moquillo. Tratamiento: dietas con proteína de alta digestibilidad, reduce volumen fecal hasta 85%. Loperamida 0.2mg/kg/8-12hs, VO. Fenilpropanolamida 2mg/kg/8-12hs, VO. Proctitis es inflamación del recto, con tenesmo y sangre en heces. El tratamiento es dieta con alto contenido de fibra y antiinflamatorios (prednisolona). Prolapso rectal común en jóvenes, hay diarrea o tenesmo. Los prolapsos pequeños recolocarlos en su sitio, si es grande cirugía. Colopexia en recurrencia. Tumores pólipo adenomatoso benigno, carcinoma, mastocitoma, linfosarcoma. Con obstrucción. Diagnóstico por radiografias. Tratamiento quirúrgico con quimioterapia.


74 Enfermedades crónicas

Colitis (inflamación del colon), que es donde más agua se absorbe, hay diarrea. Tratamiento: dieta rica en fibra. Antibiótico: Metronidazol antiprotozoario y antibiótico de elección para Giardia 60mg/kg/24hs, VO y 10mg/kg/8-24hs, VO, para infecciones. Inmunosupresores: Prednisolona 1-2mg/kg/12hs, VO, se disminuye gradualmente a 0.5mg/kg (mejora en 2 meses). Enemas con hidrocortisona para tenesmo, 1 sola dosis, en casos severos cada 8hs. Azatioprina con dosis bajas de corticosteroides de 1-3 semanas, 2mg/kg/24hs, VO, la primera semana, después cada 48hs (2 semanas). Salicilatos: Sulfasalacina 25-50mg/kg/8-12hs, VO. Puede haber queratoconjuntivitis seca, evaluar la producción de lágrima durante el tratamiento (prueba de Schirmer). Si hay disminución de la lágrima es irreversible. Olsalazina (dimesalamina) la ventajas sobre la sulfasalacina que llega al colon, 10-20mg/kg/12hs, VO. La mesalamina, recubre el íleon y colon distal con salicilato, vía oral 10-20mg/kg/8-12hs. Modificadores de motilidad loperamida o difenoxilato. Cirugía en estenosis, obstrucción, escisión intestinal.

Encefalopatía hepática síndrome neurológico de origen metabólico. La hipertensión,

hace que el amoniaco y aminoácidos lleguen a la circulación y barrera hematoencefálica. Hay ataxia, desorientación, movimientos compulsivos, ceguera, tialismo y coma hepático. Diagnóstico en hemograma, microcitos, anemia, leucocitosis y trombocitopenia. Radiografias latero lateral I-D y VD evalúan el tamaño, forma y posición del hígado, opacidad del tejido blando. Las de contraste del sistema venoso portal localizan las anomalías vasculares portosistémicas congénitas (AVPS). Biopsia indicada cuando hay actividad anormal de enzimas hepáticas, y persistieran durante más de 30 días. Hay hepatomegalia, derrame abdominal o ascitis. Ayuno de 12hs. Realizar hematócrito, proteínas totales, recuento plaquetario, tiempo de protrombina (PT), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Debido a la alta deficiencia de vitamina K en la hepatopatía, dar vitamina K1 (KAVITEX F-1) ANIMAL BEST, 24h antes de la biopsia hepática. Obtención de tejido hepático contraindicada si hay coagulopatía. Tratamiento corrección ácido-base, restricción proteínica, disminuye la formación de amoniaco. Lactulosa inicial 0.5-1ml/kg/8hs, regular hasta lograr 2-3 deposiciones blandas al dia. Si la dieta con lactulosa es insuficiente para el contol de la enfermedad. Antibiótico: Neomicina 20mg/kg/8hs, VO. Conbinado con Metronidazol 7.5mg/kg/8hs, VO, 2-3 semanas. En azoémicos Ampicilina 22mg/kg/8hs, VO. Aguda fluidoterapia, ayuno y enemas, con solución NaCl 0.45% en dextrosa al 2.5% (solución 1X1), mas potasio 20 mEq de KCL/litro de solución. Enemas cada 6 hs, de agua tibia con yodopovidona al 10% o lactulosa (3 partes de lactulosa en 7 de agua), a razón de 20 ml/kg, instilar en el colon con una sonda Foley y dejar 20 minutos.


75 Tratamiento de ascitis: Benazepril 0,25mg/kg y Espironolactona 2mg/kg/12hs, PRAGMA (BROUWER) Vía oral o combinaciones de furosemida y espironolactona. Vigilar el pH sanguíneo y corregir deficiencia de potasio. Terapia de líquidos IV. La abdominocéntesis completa de ascitis puede complicar la EH. Corticosteroides. Dieta baja en sodio. Incrementar la proteína si la albúmina esta baja. Dar poca grasa en diarrea, vómito, esteatorrea u otros sintomas de mala absorción. Dar proteína altamente digestible, alimentos con poca proteína y alta calidad. Dietas comerciales para enfermedades hepáticas: Hill´s, Purina, Eukanuba, Royal Canin. Enfermedades hepáticas En congénitas no siempre hay ictericia y hepatomegalia.

Enfermedad hepática aguda y crónica las crónicas son más comunes causada por medicamentos, toxinas, bacterias, parásitos, hongos y virus, hay lesión hepática. Tratamiento: Antídoto específico Antibióticos: Amoxicilina o cefazolina 22mg/kg/8hs, VO o IV o Metronidazol 7.5mg/kg/8-12hs, VO.

Colangiohepatitis (inflamación de hígado y conductos biliares). Diagnóstico por radiología hay hepatomegalia. Elevación de enzimas: FAS (hasta 5 veces), ALT (10-30 veces), GGT, hiperbilirrubinemia, ácidos biliares. Heces acólicas, ausencia de urobilinógeno en orina por oclusión del ducto biliar. Tratamiento cirugía de obstrucción, fuidoterapia. Vitamina K (KAVITEX 20/20) 10mg/kg, SC. Antibioticos: Amoxicilina o Cefazolina 22mg/kg/8hs, VO, IV o Metronidazol 7.5mg/kg/8-12hs,VO. Con aminoglucósido (amikacina) o Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 5mg/kg/12hs, (sólo adultos) 6 semanas. Corticoesteroides: Prednisona 0,5mg/kg/12hs, VO, IM.

Fibrosis y cirrosis hepática en necrosis o HC hay fibrosis hepática. Cirrosis resultado de enfermedad hepática crónica, es irreversible. Hay vómito, poliuria, polidipsia, ictericia, melena, esplenomegalia, ascitis y edema. Diagnóstico radiográficamente hay microhepatía. En ecografía nódulos y margen irregular de hígado. En hemograma hay microcitosis, leucograma de estrés, leucocitosis por neutrofilia. Orina hipostenúrica. Tratamiento: Complejo B. Antifibróticos: Antiinflamatorios:


76 Prednisolona 0,5mg/kg/12hs, VO, IM. Días alternos. Azatioprina 2,2 mg/kg/día, VO. Penicilamina 10-15mg/kg. Zinc ACTIVITY FORM (ANIMALBEST) 1tab/5 Kg/dia. Vitamina E y Colchicina, manejo de alteraciones de coagulación, alteraciones ácido-base y electrolíticas, ascitis.

Neoplasias generalmente hemangiosarcoma, tumor maligno por metástasis. Hay anorexia, poliuria/polidipsia, hepatomegalia, masa abdominal, ictericia, ascitis, anemia, leucocitosis, hipoglucemia, aumento de enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia. En radiografías masa abdominal asimétrica, desplazamiento caudal de estómago, pérdida de definición. Confirmación por citología/biopsia. Tratamiento resección y quimioterapia.

Puente portosistémico (vasos anormales que llevan sangre de bazo y tracto

gastrointestinal a la circulación sin pasar por el hígado). Hay disfunción hepática y neurológica con demencia, ceguera, convulsiones, ataxia, poliuria/polidipsia, ptialismo, vómito, diarrea. Hay microcitosis, hipoalbuminemia, hipoglobulinemia, incrementos de FAS y ALT, hipocolesterolemia, hipoglicemia, urea baja. Urianálisis con Isostenuria o hipostenuria, hematuria, proteinuria y piuria. En radiografía hígado pequeño. Portografía con contraste es lo mejor. Tratamiento paliativo. Tratamiento por cobre hay lesiones hepáticas, bajar ingesta de Cu. La dosis recomendada en balanceados es (2mg/g de alimento). Usar dietas como Canine u/d de Hill´s con 4mg/g. Comida casera, libre de vísceras, mariscos o cereales. Excreción del cobre con quelantes, D-penicilamina 10-15mg/kg/12hs, con comida, da náuseas y vómitos. Sales de zinc (gluconato o acetato) 10mg/kg/12hs, VO, 1 hora antes de comer. El efecto del gluconato de zinc es inapetencia. No combinar quelantes y zinc. Por paracetamol Silimarina 10mg/kg. Antidoto de intoxicación por paracetamol u hongos. Antioxidantes: Vitamina C. ASCORVEX (ANIMALBEST) 100-500mg/día. Viatamina E 400-600UI/24hs, VO. S-adenosilmetionina (SAMe) 10mg/kg/12hs. Zinc ACTIVITY FORM (ANIMALBEST) 4mg/10 kg, 1tab/5Kg/dia. Antifibróticos: Colchicina 0.03mg/kg/24hs, VO. Da diarrea y vómito. Ácido ursodesoxicólico 10-15mg/kg/24hs, VO. Previene lesiones oxidativas, cito protector e inmunomodulador de hígado, para hepatitis crónica y colestasis. Mejoran en 6 meses de tratamiento. Contraindicado en obstrucción biliar. Glucocorticoides: Prednisona 0,5mg/kg/día.


77 Prednisolona 0,5mg/kg/12hs, VO, disminuir cuando las enzimas hepáticas mejoran. Puede requerir ciclos repetidos. Contraindicado en enfermedades infecciosas del hígado. En hepatitis crónica si. Enfermedades del Páncreas

Pancreatitis (inflamación del páncreas con dolor abdominal), a veces incurable y

requiere tratamiento de por vida. El páncreas produce insulina y jugo pancreático que digieren proteínas y grasas. Forma aguda es rápida, (+7 años, obesos de razas pequeñas), por sobrealimentación, traumatismos, farmacos, infección viral. Crónica con cambios irreversibles y pérdida de función, por dietas caseras, que aumentan la producción de enzimas inflamando el páncreas, golpe en abdomen que lo lesione, obstrucción del conducto pancreático, parásitos, tumores o intoxicación. Hay esteatorrea, vómito, diarrea, dolor abdominal, ascitis, deshidratación, disnea y problemas de coagulación. Las complicaciones son peritonitis, sepsis. Diagnóstico por radiografía, radiopacidad en parte craneal derecha de abdomen, (como vidrio molido), desplazamiento de estomago craneal e izquierda. Posible edema pulmonar/derrame pleural. Hemograma leucocitosis, neutrofilia, neutropenia por peritonitis/sepsis. Volumen celular alto por deshidratación/anemia. Fragmentos de eritrocitos, trombocitopenia y macroplaquetas por coagulación. Bioquímica sanguínea sube amilasa, lipasa, tripsina y gluosa, en insuficiencia renal, obstrucción intestinal. Tratamiento: Soluciones electrolíticas, mas potasio 20-30mEq KCl/l. Bajar la secreción pancreática, no comida 4-5 días. Atropina 0,04mg/kg/8hs, IV, SC. Suprime la motilidad intestinal. Heparina 10u/kg/8hs, SC previene micro trombos. Antibióticos: Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12hs (sólo adultos) penetra bien en páncreas. Sulfas+trimetropim TRISEPTIL –S.I. (ANIMAL BEST) 1-2ml/15Kg. IV, IM. (3-5 días). Ampicilina 20mg/kg/6hs, IM, Si hay peritonitis agregar Gentamicina GENTAX- 100 (ANIMAL BEST) 5mg/kg/12hs, IM. 0.5ml/kg. Analgésico: Meperidina 1-5mg/kg/6hs, IM, SC. Corticosteroides: Dexametasona 0,05-0,2mg/24hs, IV, IM. Para inflamación/choque, dosis altas dañan más el páncreas. Ya sin vómito más de 24 hs, dar poco de agua, si tolera, dar carbohidratos (arroz) no grasa y proteínas. De a poco se regresa a la alimentación normal.


78

Capítulo 5 Aparato Genitourinario Sistema genital del macho tiene 4 partes: 1. Testículos están en bolsa el escroto, dividida en 2 por la línea media o rafé. Producen espermatogénesis (exocrina) y testosterona (endocrina). Crecen dentro de la cavidad abdominal y migran afuera por el canal inguinal al fin de la gestación y termina en 2 días del nacimiento. 2. Túbulos: Epidídimo tubo adherido dorsalmente a la cara externa del testículo, transporta y almacena espermatozoides. Uretra expulsa orina y semen. La irrigación del aparato genital por la arteria y vena pudenda interna. Inervado por nervio pudendo. 3. Glandula accesoria: Próstata localizada en la parte posterior de la vejiga rodeando la uretra. Produce un líquido a la uretra para transportar los espermatozoides en la eyaculación. Requiere de hormonas masculinas para crecer y mantener su tamaño. La enfermedad más común es la hiperplasia prostática benigna, por envejecimiento, resultando aumento de tamaño. Se presenta en no castrados con dificultades para defecar y orinar. Puede verse goteo de orina o sangre al orinar. Goteo de sangre asociado a la erección. Puede haber quistes, abscesos o tumores. Diagnostico por examen rectal o ecografía. El tratamiento es la castración. Pasados 10 días la próstata reduce en un 70 % su tamaño aliviando los síntomas. La próstata es músculo glandular de color amarillento. 4. Organo copulador: Pene sostenido a la pelvis por tejido fibroso, tiene una parte fija cilíndrica y una parte movible el glande. Expulsa orina y deposita el semen en el aparato genital de la hembra. En la parte anterior, esta el hueso peneano, en su parte ventral, corre la uretra. El glande se llena de sangre al momento de la erección. Prepucio contiene y cubre el pene cuando no está erecto.


79 Sistema genital de la hembra Órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho, integrado por el mesoovario que sostiene el ovario; mesosalpinx sostiene el oviducto y mesometrio sostiene el útero. Ovarios órganos aplanados de forma oval, están a 2 cm por detrás del polo posterior del riñón a la altura de las 3a y 4a vértebras lumbares. El derecho esta entre la porción derecha del duodeno y la pared abdominal derecha, el izquierdo esta lateral al bazo. Ambos ovarios están en la bolsa ovárica. El ovario esta en la cavidad abdominal y es glándula de función exocrina que libera óvulos y endocrina que produce hormonas. Producen células reproductivas o gametos femeninos. Producen hormonas a partir del colesterol, (estrógenos y progesterona). Irrigados por la arteria ovárica, (rama de la aorta abdominal). El drenaje venoso pro la vena ovárica, que va a la vena cava caudal. La vena ovárica izquierda va a la vena renal izquierda. Inervado por ramas parasimpáticas del nervio sacro. Trompas de Falopio estructuras tubulares, comunican el ovario con el útero, sostenidos por el mesosalpinx. Conducen el óvulo al útero. Irrigación por la arteria tubárica y el drenaje venoso por la vena tubárica. Útero tiene 2 cuernos, cuerpo y cervix. Los cuernos miden de 12-15 cm, el cuerpo de 2-3 cm, con 1 capa serosa o perimetrio, 1 muscular o miometrio y 1 mucosa o endometrio. Cervix separa el útero de la vagina. Vagina órgano copulatorio, esta entre cérvix y vestíbulo, con capacidad de dilatación, es el canal del parto. En la pared dorso lateral, están los orificios de glándulas vestibulares, que producen feromonas para atraer al macho en el celo. La perra es monoéstrica presenta de 1-3 ciclos estrales año con intervalo de 3-9 meses. La ovulación es 1-2 dias después del inicio del estro. Órganos externos Clítoris es el homólogo al pene, es pequeño, ancho y plano, está en el piso del vestíbulo, cerca de la Vulva órgano de 2 labios, de mucosa lisa. Ciclo estral El celo es cada 6 meses, con variaciones, el pastor alemán entra en celo cada 4-4.5 meses. Hay 4 etapas: Proestro es cuando empieza a sangrar, dura 3-18 días promedio 9 días y precede al estro. La hormona folículo-estimulante (FSH), secreta estrógenos provocando inflamación vulvar, y secreción sanguinolenta por ruptura capilar del endometrio y secreción de ferormonas que atraen al macho sin aceptarlo todavía. Algunas se lamen en exceso, en negras no se aprecia la secreción.


80 Estro inicia cuando acepta al macho y termina cuando ya no le acepta. La progesterona (sintetizada por el ovario) aumenta 72-96 hs antes de la ovulación. Es receptiva al macho, contrae la región perineal y se queda quieta, secreción vaginal rosado o hemorrágica. Diestro sigue al estro, empieza cuando ya no acepta al macho, dura 63 días en la gestante y 100 días en no gestantes. Luego de la ovulación, se desarrolla el cuerpo lúteo, se eleva la concentración de progesterona alcanza su pico entre 20-30 días, se mantiene en 1560ng/ml por 1-2 semanas. Ya no atrae a los machos y vulva tamaño normal. El hipotálamo órgano central del sistema endocrino, produce la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) ordena a la hipófisis la secreción de hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH)). Llibera estas y llegan a la gónada para producir, en la hembra desarrollo folicular y ovulación; en el macho espermatogénesis. La raza determina la presentación del primer estro 6-9 meses en razas pequeñas y 18-24 en grandes. Hipófisis dividida en: anterior o adenohipófisis que produce hormonas en gónada y piel; y posterior o neurohipófisis almacena oxitocina y vasopresina producidas en el cerebro. Gestación Dura 63 días con variaciones de 60-66 días. Se inicia con la fertilización en el estro, contar a partir de la última monta. Anestro es el tiempo entre el final del diestro en vacías o gestación y el principio del proestro. En gestantes el parto marca el límite entre gestación y el inicio del anestro. En el anestro ocurre la involución uterina posparto o la preparación del útero para el siguiente ciclo. La duración varía de acuerdo a raza y edad, de 4 a 6 meses, si cicla 2 veces al año y de 9 a 11 si cicla una vez. Pico preovulatorio de Lh el cambio de comportamiento hacia la receptividad sexual no siempre coincide con el Pico Preovulatorio de LH, por lo tanto, no coincide con el inicio del período fértil (estro). Fertilidad es el momento en que los estrógenos disminuyen, la progesterona aumenta y el pico de LH aparece, difícil de detectar. La citología vaginal exfoliativa detecta el momento óptimo para la cruza o inseminación. El incremento de LH produce la ovulación de 36-50 hs después, transforma las células productoras de estrógenos en células productoras de progesterona. Esto marca la transición de la fase folicular a la fase lútea y dura de 1-3 días. El pico de LH es en el día de transición de proestro a estro, en algunos el principio del estro y la primera cópula pueden ocurrir 3 días antes de la elevación de LH e incluso 5 antes, esto no garantiza la gestación con 1 sola monta, hacer varias cruzas para garantizar el éxito. Citología vaginal determina en qué etapa del ciclo se encuentra, la ovulación es al inicio del estro, determinar el tipo y cantidad de células en las diferentes etapas del ciclo estral, por los cambios hormonales que sufre la vagina. Al inicio la célula epitelial está en contacto con la irrigación sanguínea. Conforme los estrógenos se incrementan, el epitelio vaginal se va engrosando y la célula epitelial se separa del aporte sanguíneo. Toma de muestra se introduce un hisopo estéril en la comisura dorsal de labios vulvares (previa limpieza) llegar a la vagina, con movimientos circulares, se colecta el material. Frotis por rodamiento en cubreobjetos, fijar en alcohol al 95%, (5-10 minutos) y teñir para ver al microscopio. Tinción como la de Papanicolau, Diff-quick, Giemsa, Wright y Shorr.


81 Tecnica de Shorr: Lavar el exceso del fijador con agua, Hematoxilina de Harris por 30 seg. Enjuague con agua por 5 minutos, colorante de Shorr por 1 minuto. Enjuague con agua, Alcohol al 70 % por 30 seg, Alcohol al 95 % por 30 seg, Alcohol absoluto por 30 seg, Xilol por 1 minuto. Medición de hormonas en concentración en la sangre. Hay Kitts de diagnóstico rápido. Testosterona expresada en miligramos/decilitro (mg/dl, donde mg = 1x10-6 gramos/dl). Progesterona expresada en nanogramos/mililitro (ng/ml, donde ng =1x10-9 gramos/ml). Estrógenos expresados en picogramos/mililitro (pg/ml donde pg = 1x10-12 gramos/ml). Las hormonas relacionadas con la reproducción su secreción se ve afectada por factores como la edad, el sexo, raza y ciclos circadianos (horas del día), no basar el diagnóstico en el resultado obtenido de una sola muestra, es necesario tomar varias muestras. Tomar la muestra de sangre por la tarde que a esas horas los esteroides se secretan mas. Causas de enfermedad endocrina: Hiperfuncionamiento glándular: Hiperestrogenismo por quiste, tumor ovárico o testicular. Hipofuncionamiento glándular: Hipoestrogenismo por disfunción gonadal. Iatrogenias: por exceso en la aplicación de alguna hormona. Hay alopecia bilateral simétrica, hiperpigmentación, hiperqueratosis, no prurito. Complicaciones con pioderma o seborrea si hay prurito. Alteraciones del aparato reproductor de la hembra Si existe infertilidad tomar en cuenta intentos anteriores de reproducción, información de padres o hermanos para descartar que la causa sea de origen genético. Preguntar la genealogía y la posibilidad de consanguinidad, periodicidad de celos, camadas, facilidad para la cópula, alimentación, vacunas y enfermedades anteriores.

Examen Clínico en sospecha de infertilidad, revisar también al macho (examen andrológico). La producción de espermatozoides es constante, la hembra presenta uno, dos o tres estros por año. Evaluar anormalidades en genitales externos, secreciones anormales (pus), neoplasias. Prácticar tacto vaginal o vaginoscopía y ver que no exista obstáculo para la cópula, neoplasia, lesiones de mucosa vaginal, cuerpo extraño, edema o inflamación. El cingulum esta en la unión vestíbulo-vaginal. Ver tamaño y consistencia de genitales de prepucio, pene, vulva y vagina, secreciones, sangrados, TVT o simple sangrado durante el celo de las hembras. En hembras si hay hiperplasia vaginal en el celo o prolapso pos parto. Aumentos de tamaño por inflamaciones o neoplasias en escroto y testículos. Detectar criptorquidismo. Los ovarios no se palpan, el útero tampoco solo cuando hay fetos en el último tercio de la gestación o piometra o neoplasias. La próstata se palpa transrectal, si hay dolor o no. Patologías de próstata son hiperplasia prostática benigna, prostatitis, absceso, quiste, metaplasia escamosa y neoplasias, requieren radiografías y citología. Causas de infertilidad infecciosas, genéticas, hormonales u otras.


82 Infecciosas brucella, campilobacter, estreptococos, herpes. Genéticas hermafroditismo, aplasias. Hormonales aplicación de hormonas, hiper e hipoadrenocorticismo, hiper e hipoestrogenismo, hipoluteoidismo, hipotiroidismo, neoplasias ováricas, piómetra o quistes ováricos. Otros anestésicos, nitrofuranos, edad, enfermedades inmunomediadas, estrés, exceso de vitaminas y calcio, glucocorticoides, TVT, opioides o quimioterapia.

Alteraciones del ciclo estral Pubertad retardada para diagnosticarla tomar como límite los 2 años, ya que el primer ciclo estral es de 6-10 meses en razas pequeñas y de 18-24 para grandes.

Estro silencioso hay pocos sintomas de celo, poco sangrado y edematización de vulva. Calor dividido en hembras jóvenes se presenta con aparición de sintomas de estro como son: atracción al macho, secreción sanguinolenta y edematización de vulva, sin aceptación sexual. El proceso de foliculogénesis y el nivel de estrógenos es normal, no hay ovulación, lo cual indica que folículos que empezaron su desarrollo, presentan atresia y no se forma un cuerpo lúteo y la progesterona no aumenta. Al no haber un incremento en los niveles de esta, la secreción de GnRh no es inhibida a nivel hipotálamico, por lo que, aproximadamente, en un periodo que puede ser de dos a diez semanas posteriores a este primer ciclo, un nuevo ciclo se presenta en el que al parecer si la perra es apareada, puede quedar gestante. Esta condición no es considerada como patológica, no requiere de tratamiento médico, la medición hormonal de progesterona sirve para detectar el inicio de la etapa fértil (estro) y recomendar el apareamiento.

Errores de manejo la hembra no permite la monta o no ha quedado gestante, incluso ayudandolas a aceptar al macho, porque el propietario piensa que ya está en el momento adecuado, apreciación es falsa, puede haber perras que acepten al macho y no estén fértiles o viceversa. Inexperiencia del macho donde la dominancia la establece la hembra. Himen persistente, no altera la ciclicidad pero es obstáculo para la penetración.

Variaciones en ciclo estral anormal Proestro y estro prolongado cuando el sangrado excede los 40 días. Estas presentan células superficiales en citologías vaginales, medir la progesterona, si no hay incremento de la misma. Sospechar de quistes o tumores ováricos productores de estrógenos. La progesterona es necesaria para la receptividad sexual. Los quistes ováricos se presentan en menores de 5 años y los tumores en mayores de 5 años. Las causas de sangrado persistente son infecciones, inflamación, cuerpos extraños y administración de estrogenos. Hacer citología vaginal, medición de estrógenos y progesterona (P4) y eco del aparato genital, para su tratamiento, se debe considerar lo siguiente: Regresión espontánea: los quistes y tumores ováricos, pueden tener regresión espontánea, no todas con sangrado necesitan tratamiento, solo si el problema persiste. Tratamiento para quistes ováricos GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) dosis total de 50-100mg/24hs, IM, máximo 3 aplicaciones, o utilizar HCG (gonadotropina coriónica humana) 20UI/Kg/24h, IM, hasta la regresión, si no se logra hacerla quirúrgicamente. Si el quiste o tumor es unilateral retirar solo el lado afectado y dejar el sano, con buen pronóstico para la reproducción posterior.


83

Anestro prolongado tomar en cuenta que haya ciclado y sin actividad estral en un periodo mayor a 12 meses, no confundir con celo silencioso. Inactividad ovárica por bloqueo hipotalámico con nivel de progesterona menor a 5ng/ml, sugiere quiste ovárico. Si a la medición de P4, este nivel se mantiene durante 10-12 semanas, y después disminuyen, indican diestro normal, si se mantienen por más tiempo, el diagnóstico se confirma. Otra causa puede ser hipotiroidismo o uso de glucocorticoides. Para el tratamiento, de quistes ováricos, es retirar el quiste con cirugía.

Hipoluteoidismo el mantenimiento de la gestación depende en 100 % de la P4 liberada por el cuerpo lúteo. Aborto sin cuasa puede ser hipoluteoidismo. Por infección fetal, glucocorticoides e hipotiroidismo. Diagnóstico por nivel de P4.

Variaciones en ciclo estral Hace difícil establecer el momento para el apareamiento. Pubertad retardada tomar como límite de edad 2 años, su primer ciclo estral (6-10 meses razas chicas y 18-24 grandes). Estro silencioso con poca manifestación de celo y edematización de vulva, mas lamido constante de genitales por parte de la perra. Calor dividido en jóvenes atrae al macho sin aceptarlo, secreción sanguinolenta y edematización de vulva. No hay ovulación y la progesterona no aumenta, al no aumentar la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh), no se inhibe a nivel hipotálamico y en 2-10 semanas posteriores a este primer ciclo se presenta otro ciclo, en el que puede quedar gestante. Errores de manejo al pensar que es infertil porque no se deja montar, o no ha quedado gestante después de montada, puede haber cuenta de días incorrecta, inexperiencia de macho, dominancia de la hembra, himen persistente (obstáculo para la penetración).

Variaciones en ciclo estral anormal el de padecimientos de sistema endocrino, se

nota en la concentración anormal de hormonas en la sangre. Hay 2 pruebas que son el radioinmunoanálisis (RIA) y la de ELISA. Unidades en resultados: Testosterona miligramos por decilitro (mg/dl, donde mg = 1 X10-6 gramos/dl). Progesterona nanogramos por mililitro (ng/ml, donde ng =1x10-9 gramos/ml). Estrógenos picogramos por mililitro (pg/ml, donde pg = 1 x10-11 gramos/ml). Las hormonas de la reproducción, su secreción se afecta por (edad, sexo, raza y ciclos circadianos (horas del día)). No basar el diagnóstico solo en el resultado de una muestra, el margen de error es muy elevado. Causas de enfermedad endocrina son: Hipo e Hiperfuncionamiento glándular, Hiperestrogenismo por quiste o tumor ovárico o testicular. Latrogenias (daño no deseado en la salud, provocado, como efecto secundario inevitable, por un acto médico legítimo, destinado a curar o mejorar una patología determinada). Por exceso en la aplicación de alguna hormona, la causa más común. Síntomas de problemas endocrinos son alopecia bilateral simétrica, hiperpigmentación, hiperqueratosis sin evidencia de prurito. Cuando se complica con pioderma o seborrea, el prurito aparece. Las hormonas más involucradas son andrógenos y estrógenos.


84 Andrógenos la testosterona es segregada por los testículos y ovarios en la hembra (androstenediona) y por las glándulas suprarrenales (dihidroepiandrosterona). Estimulan la mitosis de la epidermis. Incrementan el tamaño de la glándula sebácea, con hipersecreción de sebo. Participan en la fase de anagén en el ciclo de crecimiento del pelo, igual que los estrógenos. Estrógenos esteroides producidos en glándula adrenal. Estimulan la mitosis de epidermis, engrosamiento y pigmentación de piel, reducen el sebo, síntoma de enfermedad endocrina. La deficiencia produce alteraciones en la piel.

Proestro y estro prolongados es cuando el sangrado excede 40 días. Medir los niveles

de progesterona, si no hay incremento, pensar en quistes o tumores ováricos productores de estrógenos. La progesterona es requisito para la receptividad sexual. Quistes ováricos se presentan en menores de 5 años, tumores en mayores de 5. Otra causa de sangrado son infección, inflamación y cuerpo extraño. Hacer citología vaginal, medición de estrógenos, progesterona (P), y ultrasonido. Pueden presentar una regresión espontánea, no todas las que sangran necesitan tratamiento. Para quistes ováricos usar GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas), dosis total 50-100 mg/24 hs, IM, máximo de 3 aplicaciones, o utilizar HCG (gonadotropina coriónica humana), 20 UI/kg/24 hs, IM, hasta la regresión. Si se produce luteinización, aplicar prostaglandina f2 alfa (PGF2a), si no se corrigue el problema, cirugía. Si el quiste o tumor es unilateral, se puede retirar sólo el lado afectado y dejar el sano, con buen pronóstico para reproducción. Problemas en gestación

Acromegalia del diestro la Progesterona estimula la producción de somatotropina (hormona del crecimiento). Hay crecimiento de abdomen, polidipsia-poliuria, incrementos en espacios interdentales, excesivos pliegues en piel de cara y cuello, incremento de fosfatasa alcalina e hiperglucemia. Tratamiento: reducir la P4, con Bromocriptina 0.1mg/kg/24hs. (8 días) VO, o PGF2 0.50mg/kg/24-48 hs, SC (5-7 días). Si no da resultado, la OVH.

Diabetes de gestación o en no gestante en diestro, (no hay diferencia en la concentración de Progesterona). La cual es antagonista de la insulina, no deja utilizar la glucosa al haber nivel alto. La hiperglicemia produce aborto y hace crecer mucho al feto, con riesgo de distocia. Al nacer puede morir por hipoglucemia, tratamiento con insulina.

Brucelosis con aborto en el último tercio de gestación o cachorros muertos después de nacer. Secreción vulvar verdosa. Diagnóstico por cultivo de secreción o sangre, hay falsos positivos, repetirlo a los 20 días. Puede haber ruptura, torsión uterina o zoonosis.

Herpes hay descargas mucopurulentas por ojos/nariz, vesiculas en vagina, hemorragias y necrosis generalizada, muerte súbita de neonatos. Adquirida venéreamente, trasplacentaria y respiratoria. Diagnóstico por aislamiento del virus. No hay tratamiento.


85

Micoplasmosis y ureaplasmosis microorganismos normales en vagina, relacionados con vaginitis, infertilidad, aborto y mortalidad neonatal. En criaderos aumenta facilitando la contaminación. Diagnóstico por cultivo vaginal, avisar al laboratorio la sospecha, la técnica de cultivo es diferente al cultivo rutinario. Tratamiento: Eritromicina

Toxoplasmosis poco común, por ingestión de fecas de gato o carne contaminada. Vagina Se une con el vestíbulo vaginal por el cingulum localizado después a la apertura uretral. Las anormalidades en el desarrollo embrionario son de tipo obstructivo y se localizan cerca al cingulum. Defectos congénitos:

Himen persistente es una banda de tejido fibroso que permanece después de la pubertad, de forma de anillo y reduce el diámetro vaginal.

Hiperplasia vaginal se presenta a los 2-3 años. Es la edematización del téjido vaginal

cerca a la abertura uretral, por respuesta a la estimulación de estrógenos en proestro y estro. El hiperestrogenismo, quistes ováricos y tumores, favorecen la aparición de hiperplasia vaginal. Puede haber prolapso vaginal. Durante el proestro y estro, la vagina crece para facilitar la cópula, agrandar la bóveda vaginal y dar protección al meato urinario durante la penetración del pene. Generalmente se lame constantemente y al echarse puede lacerar o infectar. Puede haber estranguria (orina en gotas), descartar que no sea un pólipo o TVT, que se confunden con hiperplasia vaginal. El tratamiento es la OVH, la causa es endocrina y puede que el celo reaparezca. El uso de bloqueadores de estrógenos, como el tamoxifeno 10 mg totales para raza chica y 20 mg para medianas y grandes, VO, por 8 días, cada 24 hs. Inducir la ovulación con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh). En tumores/quistes el tratamiento (OVH).

Neoplasias comúnes en viejas. Benignas en enteras (fibroma, leiomioma, pólipos y lipoma). Malignas en ovariohisterectomizadas el carcinoma. El tumor venéreo es benigno o maligno. Hay lamido constante, secreción vulvar, atracción de machos, estranguria y tenesmo. Diagnostico por biopsia.

Piómetra es una urgencia médica con útero lleno de pus, asociado a un desbalance

hormonal o bacterias, hay hiperplasia endometrial. Hay endometrio engrosado, ocurre solo en el diestro. Hay distensión abdominal, con o sin descarga vaginal. Es una anormalidad del metabolismo hormonal en el diestro con crecimiento excesivo de células del endometrio con producción alta de estrógenos o baja de progesterona. Predisposición en mayores de 5 años. Hay poliuria, polidipsia, vómito, diarrea, abdomen penduloso o distendido. Secreción gris-amarillenta o café-rojiza y de olor fétido. Diagnóstico hay leucocitosis, anemia, hipoalbuminemia, hiperglobulinemia, incremento de fosfatasa alcalina sérica, azoemia y acidosis metabólica. Tratamiento evitar septicemia, con la ovariohisterectomía.


86 Antibióticos vía IV. Ampicilina 20mg/kg/8hs. O Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 dias). Sulfa trimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 1530mg/kg/12hs. 1-2ml/15Kg. IV, IM. (3-5 días). O quinolonas o aminoglicósidos. Fluidoterapia precirugía, dar manitol. Si el útero está roto o con torsión, lavado abdominal con solución tibia estéril, 50ml/kg. La mortalidad en ovariohisterectomía en piómetra es de 10%. Muerte por sepsis o peritonitis, enfermedad hepática, enfermedad renal o anemia. Tratamiento médico solo en piómetras a cuello abierto, en cuello cerrado puede haber ruptura uterina. Eliminar concentraciones de progesterona, bacterias y contenido uterino, utilizando estrógenos, oxitocina, ergonovina o prostaglandina PGF2a que es la mejor. La oxitocina expulsa el contenido uterino. Maleato de ergonovina Efectivo en úteros sensibilizados por estrógenos 0.2mg/12hs, VO, IM. (10 días).

Vaginitis o inflamación de vagina, con flora bacteriana normal mantenida por

mecanismos homeostáticos, hay secreciones normales que salen por vulva (secreción mucosa o ligeramente purulenta). Factores como estrés, medicaciones antibióticas etc., esta flora se altera crece y produce la infección vaginal. La secreción purulenta no necesariamente significa infección. Se presenta a cualquier edad, en enteras u ovariohisterectomizadas. En el macho esta secreción de color verde se llama esmecma y es la forma en que la flora bacteriana del prepucio es controlada, en la perra se detecta flujo, por pequeño que este sea y color que tenga, sera vaginitis o piometra. La secreción en vaginitis puede ser mucosa, purulenta, sanguinolenta o combinación. Diagnóstico por citología vaginal, si hay infección, usar antibióticos como la tetraciclina o ducha vaginal. Diagnóstico por medición hormonal. Las causas son Hiperfuncionamiento glándular (Hiperestrogenismo) por quiste/tumor ovárico/testicular. Hipofuncionamiento glándular (Hipoestrogenismo) por disfunción gonadal. Hay alopecia bilateral, hiperpigmentación, hiperqueratosis, no hay prurito. Si hay pioderma ó seborrea, hay prurito. Las hormonas involucradas son: Andrógenos hormonas sexuales machos (testosterona, androsterona y androstenediona), dan caracteres sexuales. Testosterona segregada en testículos y ovarios, androsteneidona en glándulas suprarrenales. Estrógenos hormonas sexuales derivadas del colesterol, producidos en ovarios, placenta en embarazo y glándulas adrenales. Estimulan la mitosis de piel, la engrosan y pigmentan, reducen la producción de sebo, es síntoma de enfermedad endocrina.

Alteraciones del aparato reproductor del macho Testículo Congénitas Agenesia no se formaron los testículos. Criptorquidismo hay retención testicular en cavidad abdominal o región inguinal, (uni o bilateral). No utilizar como reproductores. El descenso de testículos debe llevarse a cabo durante las primeras 2 semanas al nacimiento, el canal inguinal se cierra a los 6 meses. Los testículos deben estar dentro del escroto a los 10 días. Los testículos retenidos deberán ser removidos, para evitar neoplasias. Hipoplasia o falta de desarrollo de testículos. No hay tratamiento.


87 Adquiridas

Degeneración testicular o atrofia puede confunfirse con hipoplasia, en ambos casos los testículos se sentirán pequeños, en la hipoplasia, el animal nunca se ha podido reproducir, en degeneración ya se han reproducido. Causada por desnutrición, toxinas, orquitis, esteroides, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, edad avanzada, esclerosis arterial, ketoconazole o nitrofuranos. Orquitis (inflamación del testículo por traumatismo). Hay dolor y lamido, dificultad para caminar, herida expuesta, absceso y Brucella. Torsión testicular o del cordón espermático que produce falta de irrigación al testículo. Se presenta en testículos retenidos, hay dolor, vómito, distensión abdominal, disuria, hematuria y pirexia. Si hay testículo retenido y neoplásico: alopecia simétrica y prepucio penduloso. Tratamiento remoción del testículo y cordón.

Epidídimo Aplasia segmentaria (obstrucción o falta de conductos seminales) que permiten la salida del semen al exterior. Hay azoospermia obstructiva causa de infertilidad en la que no hay espermatozoides en eyaculado. Confirmacion por biopsia testicular con aguja fina. Es hereditaria y no hay tratamiento. Epididimitis (inflamación del epidídimo) por Brucella, moquillo, prostatitis, cistitis y traumatismos. Espermatocele son granulomas espermáticos que obstruyen el lumen del epidídimo, color café claro lechoso espeso, por traumatismo, infección, o anormalidades congénitas.

Escroto Dermatitis el escroto debe ser suave, delgado y sin asperezas. Engrosados en perros grandes, que se echan en pisos ásperos, son malos para la reproducción. En dermatitis se lamen los testículos, hay disminución o ausencia de espermatozoides. Hidrocele es acumulación de líquido en escroto y cordón espermático. Por linfosarcoma testicular, hernia inguinal, orquitis, traumatismo o torsión testicular. Laceraciones si hay sangrado testicular, el contacto de espermatozoides con sangre genera reacción inmunológica, remover el testículo, para salvar el otro testículo. Neoplasias seminomas principalmente. Hay alopecia simétrica sin prurito en región perineal, genital, abdomen, tórax y cuello, hiperpigmentación, galactorrea, atracción de machos, postura femenina para orinar por estrógenos. El tratamiento es castrar.

Pene Congénita anormalmente corto. Adquirida postitis es la infección del prepucio, balanitis del pene, balanopostitis infección de pene y prepucio. Parafimosis poscoital al exteriorizar el pene, con mucosa peneana reseca, el prepucio no lo recubre, imposibilidad de retorno sanguíneo por estrangulamiento, sangre estancada, necrosis, puede requerir amputación.


88

Prepucio Descargas prepuciales es normal ver en el orificio prepucial gotas de material

seropurulento (son parte del proceso de renovación de mucosa prepucial). Si es abundante, hacer un cultivo para determinar la causa. Fimosis es la dificultad de exteriorizar el pene por insuficiencia de tamaño del orificio prepucial. Esto se resuelve agrandando el orificio quirúrgicamente, es necesario hacerlo, ya que de lo contrario, el animal durante la micción derramará la orina dentro del prepucio, y le ocasionará irritación e infección posterior. El animal aparte de no poder llevar a cabo el desenvaine y penetración en la hembra durante la monta, no es recomendable como semental, aun cuando se resuelva su problema quirúrgicamente. Prepucio anormalmente corto deja expuesta parte del pene, hay resequedad, infección e insensibilidad.

Próstata Glándula bilobulada, lóbulos separados por un rafé medio. Palpar con dedo lubricado via rectal.

Hiperplasia prostática benigna en viejos, (agrandamiento glándular que provoca bloqueo del flujo de orina). Al examinar hay dolor. Sangre que podría provenir de uretra, vejiga y próstata. Neoplasia la más común es adenocarcinoma maligno. El eco muestra tamaño aumentado, asimetría lóbular, focos hiperecóicos y posible rotura de cápsula. Prostatitis es la inflamación de próstata por E. coli, parte de la flora normal de uretra. Hay hematuria, piuria, fiebre, letargia, anorexia, descarga uretral y dolor a palpación rectal. Hay neutrofilia con desviación a la izquierda. Cuando es crónico, no hay dolor y hemograma normal. Antibióticos: Eritromicina. Sulfa trimetroprim TRISEPTIL –S.I. (ANIMAL BEST) 1-2ml/15 Kg. IV, IM. (3-5 días). Ciprofoxacina y Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12hs (sólo adultos)

Quistes en eco hay focos hipoecoicos o

anecoicos. Común en viejos de razas grandes (+8 años). Hay anorexia, distensión abdominal, tenesmo y descarga uretral sanguinolenta. Aparato Urinario Formado por: 2 riñones (producen la orina), 2 uréteres (transportan la orina) desde los riñones a la vejiga (almacena la orina). La uretra (transporta la orina desde la vejiga al exterior). Este aparato elabora y excreta la orina, mantiene el equilibrio hídrico y electrolítico del espacio extracelular, a través de la formación de la orina. Elementos regulados por el riñón: agua, calcio, cloro, fosfato, hidrógeno, magnesio, potasio, sodio y sulfato. Excretan productos de desecho: Ácido úrico, Bilirrubina (catabolismo de


89 hemoglobina). Creatinina (metabolismo muscular), Urea (catabolismo proteico). Elimina aditivos de alimentos y fármacos.

Riñones ubicados en la pared dorsal del abdomen a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho está junto al hígado y más adelante que el izquierdo. En el borde medial está el hilio renal donde entra la arteria renal y nervios renales, salen los uréteres, vena renal y vasos linfáticos, que van a ganglios renales. Esta irrigado por arterias renales, procedentes de la aorta. El drenaje venoso por las venas renales que van a la vena cava caudal. El funcionamiento renal regulado por el SNA y por influencia hormonal. El riñón consta de 3 porciones: Corteza renal (glomérulos). Médula renal (túbulos colectores). Pelvis renal es una continuación del uréter. El Nefrón es la unidad anatómica del riñón existen 400,000, en cada riñón. Consta de un glomérulo y un túbulo. Funciones del Riñon: Mantiene la presión arterial por equilibrio de Na y producción de prostaglandinas. Mantiene la producción de eritrocitos segrega el factor eritropoyético, hormona para la médula ósea. Produce vitamina D que interviene en el metabolismo del calcio y fósforo. Gluconeogénesis sintetiza glucosa igual que el hígado. Hormonas que participan en la producción de orina: Aldosterona estimula la reabsorción de sodio y agua; y secreción de potasio. Hormona antidiuretica ADH su secreción es estimulada por hipovolemia. Incrementa la reabsorción de agua libre de solutos y la permeabilidad a la urea. Factor natriurético atrial, producida en atrios cardiacos, se libera en hipervolemia e hipernatremia. Disminuye la aldosterona y la respuesta a la ADH. Paratohormona PTH producida en la paratiroides, se libera en hipocalcemia e hiperfosfatemia. Incrementa la reabsorción de calcio y secreción de fosfatos.

La orina formada en 3 procesos en los nefrones: Filtración comienza en la entrada de la arteria renal al riñón, llevando sustancias de desecho del cuerpo, (líquido de composición similar al plasma), sin proteínas, glóbulos rojos, blancos y plaquetas, no logran atravesar los glomérulos y se filtra el plasma. Reabsorción componentes del plasma filtrados en el glomérulo, regresan a la sangre y recupera agua, sales, azúcares y aminoácidos. Secreción formada la orina en los glomérulos, pasa al uréter y vejiga donde se almacena.

Vejiga saco ovoide que sitúado en el suelo de la pelvis, cuando está vacía, ilena llega a la pared ventral del abdomen. En su cara dorsal entran los uréteres, en la posterior esta la uretra, fijada con 3 ligamentos el medio y los laterales, sus extremos laterales contienen el ligamento redondo. El músculo detrusor responsable del vaciamiento en la micción. Es fácil de palpar cuando está llena y en problema obstructivo (urolitiasis). En ruptura de vejiga hay dolor abdominal y anuria, confirmar con abdominocentesis y radiografia. Uréteres salen por el hilio renal hacia atrás a la vejiga. Las contracciones peristálticas mueven la orina a la vejiga.


90

Uretra tubo que lleva la orina desde la vejiga al exterior. En el macho también transporta

secreciones seminales. Los padecimientos urinarios pueden tener ulceras en cavidad oral por uremia o mucosas pálidas de anemia por insuficiencia renal crónica. En obstrucción hay: disuria, poliaquiuria, estranguria y hematuria. La Palpación del riñón izquierdo es más fácil que el derecho, en los delgados es mejor. Si se sospecha de obstrucción uretral, sondiar por el meato urinario y localizar la obstrucción. En problemas neurológicos hay atonía vesical, sobre distensión, incontinencia y hematuria secundaria. Diferenciar si es hematuria o hemoglobinuria, con examen de orina y hematocrito. Confirmada hematuria el problema está en vías urinarias. Diagnósticos diferenciales son infecciones, urolitiasis, neoplasias, traumatismos o desordenes de coagulación. Si se confirma hemoglobinuria, esta se asocia con anemia hemolítica, un signo con mayor frecuencia es la poliuria, confirmarse mediante la densidad urinaria, pacientes poliúricos tienen una densidad urinaria menor que 1.020. Una causa de poliuria es la insuficiencia renal. La densidad urinaria puede ser: hipostenúrica (no hay capacidad para concentrar orina, pero si tiene capacidad para diluir orina e indica que no existe falla renal) isostenúrica(Los tubulos no tienen capacidad de almacenar orina, hay falla renal) o de bajos rangos de concentración.

Insuficiencia renal Es cuando los riñones no eliminan los desechos sanguíneos. Hay hiperuremia e hipercreatininemia (hiperazotemia), deshidratación, diarrea, vómito y ulceras orales. Hay aguda o crónica, la aguda con hipertensión, insuficiencia cardíaca y muerte. Dietas para insuficiencia renal no dar como preventiva en función renal normal, lo enfermaria.

Aguda apenas produce orina, no bebe, causada por: Antibióticos aminoglucósidos, (Gentamicina). Nefrotoxinas, medios de contraste, anestesia inhalada, antiinflamatorios no esteroides, insuficiencia cardiaca, choque séptico, golpe de calor. Infecciones (Leptospirosis, ehrlichiosis y absceso renal). La densidad urinaria es menor de 1.030. Es progresiva e irreversible, común en viejos a partir de 8 años.

Crónica los riñones dejan de funcionar progresivamente. Hay polidipsia-poliuria, deshidratación, retiene (solutos nitrogenados) no excreta amoniaco y causa acidosis metabólica, anemia progresiva, palidez de mucosas y deficiencia de eritropoyetina. Se pierden nefronas. Uremia, anorexia y pérdida de peso, vómito, puede ser con sangre por gastritis, estomatitis, hipertensión, convulsiones por toxinas urémicas, hemorragia y desprendimiento de retina, uveítis, glaucoma y ceguera. Nutrición balanceado bajo en fósforo, proteína, sodio y magnesio, (12-14% de proteína), baja la producción de productos nitrogenados y controla el vómito. Dar complejo B. Determinar requerimientos de energía basal (REB), es la energía para cubrir las funciones fisiológicas, se da en Kcal/24hs, fórmula: REB = 70 x kg (0.67) Anemia no regenerativa por acortamiento de vida de eritrocitos, anorexia, plasma urémico, pérdida de sangre a nivel gastrointestinal, fibrosis de médula ósea y deficiencia de eritropoyetina. Eritropoyetina recombinante humana (rHuEPO), anabólicos serán


91 segunda opción. Dosis inicial 50-150U/kg, SC, 3 veces a la semana. Evaluar hematócrito para ajustar dosis e intervalo, no ajustar con demasiada frecuencia provoca policitemia. Hipertensión sistémica valor mayor de 190/130, con media de 156, es hipertensión. Iniciar terapia con restricción de sodio y si es necesario con medicamentos, en 1-2 semanas. Luego dar antihipertensivos antagonistas ß-adrenérgicos y vasodilatadores que retienen el sodio y expansión del volumen del líquido extracelular. Vasodilatadores para hipertensión: Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina Captopril 0.5-2.0mg/Kg/8-12hs, PO. Enalapril 0.25-3.0mg/Kg/12-24 hs, VO. Lisinopril 0.4-2.0mg/Kg/24hs, VO. Antagonistas b-adrenergicos Propranolol 5-80mg/8-12hs, VO máximo 200mg/día. Bloqueadores de canales de calcio Diltiazem 0.5-1.5mg/Kg/8-12hs.

Azotemia (acumulación de desechos nitrogenados urea y creatinina), no produce orina. Diagnóstico (examen de sangre). En eco hay riñones reducidos, aumento de ecogenicidad (Intensidad del brillo). Cuando se pierde nefronas, se acumulan desechos nitrogenados produciendo hiperuremia e hipercreatininemia, (insuficiencia renal). Tratamiento equilibrio hidroelectrolítico, acido-base, endocrino y nutricional. Restricción proteica, fósforo, sodio, ácidos y sal. Alcalinización de dieta con Bicarbonato sódico. Cimetidina o Ranitidina, oral y parenteral. Sucralfato o Metoclopramida. Vitaminas del grupo B. Dar pequeñas cantidades de alimento, varias veces al día. Ligadores de fósforo intestinal como el Carbonato calcico. Diltiazem Propanolol Atenolol Amlodipino y Prasozina. Vasodilatadores Captopril 0,5-2mg/kg/8-12hs, VO. O Enalapril. Si hay anemia, dar sulfato de hierro, vía oral. Calcitriol (vitamina D), dar con cautela para no causar hipercalcemia. Sintomas anorexia, ltargo, vomito, diarrea, deshidratación y ulceras orales. Causas de insuficiencia renal aguda: Nefrotoxinas como antibióticos (Aminoglucosidos, anfotericina B y tetraciclina). Hhipercalcemia, antiinflamatorios no esteroides, medios de contraste, hipovolemia, enfermedades pericárdicas, arritmias, Vasoconstriccion renal (Hemoglobinemia, mioglobinemia, trombosis renal, anafilaxia, anestesia inhalada, choque séptico, golpe de calor, Leptospirosis, Ehrlichiosis.


92 Prevención fluidoterapia antes de dar nefrotóxicos, (anfotericina o cisplatino). Solución salina 0.9%, 25ml/kg/hs, 3 hs antes, y 1 después. Diuréticos como protectores contra daño renal. El manitol aumenta volumen, flujo tubular y filtración previene la obstrucción tubular. La furosemida no incrementa la filtración, dar con dopamina.

Tratamiento IRC en hipotensión o hipovolemia terapia de líquidos, corregir en 4-6 hs con solución salina al 0.9%, si esta hipernatrémico, solución salina al 0.45% y dextrosa al 2.5%. La cantidad de líquidos por administrar se obtiene con el % de deshidratación, expresado en decimales, multiplicado por kg de peso, sumar las pérdidas y el resultado son litros a administrar en 24 hs. Ejemplo: en 5% de deshidratación y 10 kg de peso: 0.05 x 10 kg = 0.5 litros o 500 ml A esto sumado las pérdidas insensibles: 60ml/kg/24hs en menores de 10kg o 40 ml/kg/24hs en los de más de 10 kg. 60 ml x 10 kg = 600 ml en 24hs 500 ml + 600 ml = 1100 ml/24 h. En oligúrico o anúrico dar 1.100 ml en 4-6 hs. Durante la rehidratación rápida, controlar la sobrehidratación, (secreción nasal serosa, crepitaciones por edema pulmonar). No todos requerirán el total de la dosis calculada. Si con los líquidos, continúa en oliguria, dar diuréticos, vasodilatadores o ambos. Infusión de manitol o dopamina, con furosemida. No dar furosemida con gentamicina. El manitol en solución de 10-20%, 0.5-1g/kg, IV, en bolo lento de 15-20 minutos es excelente para la IRA, la producción de orina debe mejorar en 1 hora. El manitol disminuye el edema celular y previene la obstrucción tubular. La dopamina en dosis bajas, incrementa el flujo sanguíneo renal. Combinada con furosemida 2-6mg/kg/8hs, IV, mejora la diuresis. La dopamina en infusión continua de 1-5mg/kg/min, mezclando 30 mg de dopamina en 500 ml de solución salina al 0.9%, para una concentración de 60 ug de dopamina/ml. Dopamina en dosis mayores produce el efecto contrario (vasoconstricción) y agravar la condición, dar dosificación precisa. Una complicacion en oligúricos o anúricos es la hipercaliemia. Concentraciones de potasio mayores de 6.5 mEq/l causan bradicardia, taquicardia, fibrilación y asístole. La hipercaliemia ligera se resuelve con líquidos libres de potasio, en hipercaliemia (aporte excesivo de potasio) severa bicarbonato de sodio, y en acidosis. Calcular la dosis de bicarbonato, con datos de gases sanguíneos, y la siguiente fórmula: (0.3) (peso en kg) (exceso de base) = mEq/l de bicarbonato de sodio. Si no tenemos medición de gases, usar 1-2mEq/kg de bicarbonato, la mitad en bolo lento (15 minutos) y el resto en infusión continua. Glucosa e insulina para hipercaliemia, insulina regular 0.1-0.25U/kg, IV, seguida de glucosa al 50% en bolo de 1-2 g por unidad de insulina administrada. Gluconato de calcio al 10%, 0.5-1ml/kg, IV, lento 10-15 minutos para antagonizar los efectos cardiotóxicos del potasio. Restablecida la diuresis cuantificar la producción de orina y si no hay hipercaliemia, lactato de Ringer. Ranitidina 2mg/kg/8hs, IV, o VO, u Omeprazol 0,7mg/kg/24hs, VO.

Enfermedad glomerular (glomerulonefritis y amiloidosis) producen proteinuria, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y ascitis con disfunción de riñón.


93 Enfermedades con glomerulonefritis endocarditis, brucelosis, dirofilariasis, ehrlichiosis, leishmaniasis, piómetra, piodermas, enfermedad periodontal, pancreatitis, lupus eritematoso, neoplasias, hiperadrenocorticismo, corticosteroides y diabetes mellitus. Hay ascitis, retención de sodio, hipertensión, proteinuria y albúmina baja. La disminución de volumen circulante reduce el flujo sanguíneo renal, estimula la producción de aldosterona y conservación renal de sodio y agua. Tromboembolismo por aumento de la síntesis de proteínas en el hígado, localizados en arterias pulmonares, femorales, vena porta, arterias coronarias, arteria braquial, esplénica y mesentérica. Cuando filtración glomerular disminuye a niveles muy bajos, hay uremia. Diagnóstico pueden ser asintomáticos y con proteinuria. La colección urinaria durante 24hs y medir la excreción proteica en mg/kg/24hs, usar jaulas metabólicas, cateterismo. La excreción proteica urinaria normal es menor de 20mg/kg/24hs.

Hiperfosfatemia presente en la IRC, concentraciones de fósforo iguales a la de urea. Se produce cuando baja la filtración glomerular.

Hiperparatiroidismo renal secundario hay aumento de secreción de la hormona paratiroidea (PTH) estimulada por la hipocalcemia y disminución de calcitriol.

Proteinuria causada por ejercicio, convulsiones, fiebre, estrés, insuficiencia cardiaca, inflamación, urolitiasis o neoplasias. Colectar la orina de 24 h, para determinar creatinina y proteínas con la siguiente fórmula: Pu / Cu = Proteína urinaria (mg/dl) Creatinina urinaria (mg/dl)

Valor mayor que 1 es anormal y es proteinuria grave. Mayor que 2 es glomerulonefritis. Los valores de urea y creatinina pueden ser normales inicialmente o existir azoemia. La hipoproteinemia por insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad hepática grave o una enteropatía. La hipercolesterolemia es secundaria a la hipoproteinemia. Imagenología da el tamaño de siluetas renales y tromboembolismo. Biopsias renales la causa y gravedad. Proteinuria progresiva, con insuficiencia renal y sintomas urémicos, de mal pronóstico. Tratamiento Aspirina 1-5mg/kg/12hs, para tromboembolia. Captopril 2mg/kg/12hs disminuye la proteinuria. Restricción de proteínas disminuye la proteinuria y uremia. Diuréticos sólo en hidratados o edema periférico. Furosemida 2mg/kg/12hs. Restricción de sodio en dieta con diuréticos, disminuye la filtración glomerular y la hipertensión. Dimetilsulfóxido 80mg/kg, 3 veces por semana, SC, disuelve las proteínas amiloides.

Uremia es la acumulación de tóxicos en la sangre por mal funcionamiento renal. Urea y creatinina indican falta de filtrado glomerular, hay vómito y hemorragia. Tratamiento fluidoterapia, balance endocrino y nutricional. Metoclopramida 0.2-0.5mg/kg/6-8hs, SC o IM. No dar con dopamina. Cimetidina 5-10 mg/kg/12 hs, IM; y Ranitidina 2.2-4.4 mg/kg.


94 Úlceras orales, anorexia y salivación, lidocaína en gel (0.5-1ml) tópica, para el dolor. Alcalinización si el bicarbonato sérico esta bajo 17mEq/l dando 8-12mg/kg/8-12hs, VO. Con solución al 8.5% de bicarbonato de sodio (1mEq/ml), mas 85g en 1000 ml de agua, tapar y guardar en refrigerador, dar 1-1.5ml/10kg, VO, en dosis pequeñas. Luego medir el bicarbonato sanguíneo, o CO2 total, a los 10-14 días de terapia. Colectar la sangre antes de dar el fármaco, ajustar dosis a 18-24 mEq/l. Enfermedades de tracto urinario Acumulación de sedimentos en vejiga o uretra, cistitis, incontinencia urinaria y traumas.

Urolitiasis El sistema urinario elimina desechos líquidos, cuando estos se cristalizan forman urolitos. Urolitos son cristales de dieta (origen orgánico e inorgánico) factor genético o problema endocrino. Si hay urolitos en uretra, hay dificultad de orinar, incontinencia urinaria, hematuria, urolitos pequeños en micción, obstrucción uretral, dolor, distensión o ruptura de vejiga, en el macho son detectables al tacto. Si están en la vejiga palpables en vejiga, engrosamiento de pared de vejiga. Si están en uréteres y rinones, dolor abdominal, aumento renal. Si hay hematuria durante toda la micción, los urolitos estan en riñones, uréteres, vejiga o uretra. Si sólo hay al final en vejiga. Si es al principio o no hay en micción puede ser lesión genital o de uretra. Diagnóstico por ecografía, radiografía detecta urolitos más grandes de 3mm. La radiopacidad varía por la composición, radiopacos (calcio, oxalato, fosfato o estruvita). Tratamiento médico/cirugía o ambos. Siempre hay recurrencia, extraer urolitos, reducir cristaloides con fármacos que actúan en el pH de orina y dieta.

Por cistina dar dieta baja en aminoácidos sulfurados y mucha agua. Alcalinización de la orina con dietas o con Bicarbonato de sodio (1g/5kg). El quelante D-penicilamina 15mg/kg/12hs. Tiopronina 20mg/kg/12hs, disuelve cálculos.

Por estruvita mineral más encontrado, (fosfato de amonio magnésico) producido por infección urinaria, orina alcalina, dieta rica en proteínas, común en jóvenes. Tratamiento si no hay obstrucción urinaria, ni azoemia. Dieta con 1.6% de proteína, 0.6% de fósforo y 0.006% de magnesio, 0.5-1g de cloruro de sodio que da orina ácida y promueve la disolución del cálculo, varía de acuerdo al tamaño 1-6 meses. Hacer radiografía mensual, si no reduce su tamaño después de 2 meses, que este recibiendo alimentos no prescritos, o persiste la infección urinaria. Si con la dieta ya no hay urolitiasis radiográficamente, dar 4 semanas más. Dietas comerciales calculolíticas: Waltham® Canine S/O Lower urinary Tract Support Diet y diet S/D Hills. Antibióticos 3-4 semanas después de resolución y extracción quirúrgica. Añadir sal a la dieta genera más sed. Dieta de disolución no más de 6 meses. Restricción de proteínas, (carnes, hígado, leche y huevos). No balanceados, altos de proteína. Solo poco pollo. Ácido acetohidroxámico, disminuye el pH y amonio, disolución de urolitos, 12.5 mh/kg/12hs, VO. Produce anemia, vómitos.


95

Por fosfato de calcio no hay tratamiento, solo quirúrgico. Restricción de calcio y fósforo, (leche y sus derivados, huevo y carnes rojas), sal, promover acidificación y volumen de orina. Dietas humedas enlatadas. No dar acidificantes urinarios. Los diuréticos tiacídicos disminuyen la excreción renal de calcio, para recurrentes.

Por oxalato de calcio dieta que promueva la producción de orina con baja saturación de oxalato de calcio (Waltham diet, canine u/d), extirpación de urolitos. Dietas con citrato potásico inhibidor de cálculos. No sal, leche o derivados, huevo, vitamina C ó D, dar dieta húmeda, pH urinario óptimo entre 6.5-7. La acidosis promueve la hipercalciuria y pH mayor a 7.5 favorece la presentación de urolitos. Alimentos bajo en calcio (arroz, manzana, atún en aceite). Diuréticos tiacídicos bajan la excreción de calcio. Hidroclorotiacida 2mg/kg/12hs, VO. Si se usa aumentar el sodio. Citrato potásico 75mg/kg/12hs, VO. Vitamina B6.

Por silicato no hay tratamiento, eliminar este ácido de la dieta. Las dietas de prescripción (Science Diet, Hill’s) son útiles. Evitar ingestión de tierra fuente de sílice.

Por urato acido de amonio dieta baja en proteína y mantener la orina alcalina. Si el pH

urinario es menor de 7, Bicarbonato de sodio 1g/5kg/8hs y Alopurinol 10mg/8hs, (1 mes). En obstrucción uretral, retropulsión del urolito a la vejiga, con sonda uretral. Dieta en lata es mejor, aumenta el consumo de agua. Las proteínas vegetales son más bajas en purinas que las animales, utilizar verduras y arroz. No usar en puentes portosistémicos, cachorros, ni gestantes. Para evitar recurrencia, dar bicarbonato de sodio y sal, para incrementar el consumo de agua. En recaída alopurinol 10mg/kg/día.

Cistitis Es la inflamación de vejiga, aumenta la frecuencia micción y poca cantidad de orina (polaquiuria), aveces con hematuria e incontinencia. Diagnóstico por cultivo de orina, muestra por cistocentesis. O por tira reactiva, hay sangre oculta y proteínas, en sedimento bacteriuria, piuria y hematuria. Tratamiento: alcalinizar la orina. Antibióticos: Gentamicina (Gentax) 5mg/kg, IM o SC, 2 veces el primer día luego una vez diaria (4-5 días) o Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 días).


96

Capítulo 6 Aparato Respiratorio Las vías aéreas son 2: Vías aéreas superiores: Cavidad nasal esta posterior a la nariz, dividida por el tabique nasal medio, recubierta por mucosa y glándulas para calentar y humedecer el aire que entra. Faringe músculo recubierto por mucosa con función digestiva y respiratoria. Laringe válvula que produce (voz y tos). Inferiores: Tráquea tubo de anillos cartilaginosos incompletos, va desde la laringe a pulmones a la nivel de quinta costilla. Se bifurca en 2 bronquios, derecho e izquierdo y entran en pulmón. Pulmones el mas grande es el derecho, (forma triangular), vértice adelante y su base atrás. Están divididos en lóbulos. El izquierdo presenta 2 lóbulos y el derecho 3. Cavidad torácica espacio donde se ubican los pulmones. Funciones: Intercambio de gases entra oxígeno y sale CO2 purificando la sangre. Olfato: por el epitelio que recubre la mucosa nasal. Fonación: por laringe.

Examen Clínico Examinar color de mucosas, olor de boca, secreciones, tejido anormal y huesos nasales. Estimular el reflejo tuxígeno presionando la tráquea con los dedos, normal debe ser negativo. Tomar en cuenta predisposición de raza, braquicefala elongación del paladar blando, husky y bull terrier parálisis laríngea y razas pequeñas colapso traqueal. Inspección/palpación de cavidad torácica, patrón respiratorio y sonidos anormales. Explorar con (dedos y palma de mano). Con fonendoscopio ruidos, normales/patológicos. Modo campana murmullos. Modo membrana sonidos de pulmones y corazón (soplos).


97

Sonidos auscultatorios respiratorios: Aéreos (modo campana) en laringe, tráquea aire que pasa. Hidroaéreo bronquitis con secreción, aumento de peristaltismo. Líquidos: sonidos cardiacos. Percusión de pulmones limites, craneal borde caudal de escapula, dorsal vertebras torácicas, caudal 1 línea imaginaria desde el 11vo espacio intercostal a nivel costo vertebral a la mitad de la 9na costilla y a la 6ta de unión costo esternal, ventral del esternón. Mantener la boca cerrada para que no haya jadeo.

Sonidos respiratorios Normales: Bronquial paso del aire por la glotis. Vesicular paso de aire al espacio alveolar. Anormales: Vesicular aumentado por baja de peso, atrofias musculares, anemia, acidosis metabólica, hipertermia y excitación. Disminuido por baja ventilación pulmonar, enfisema, edema, neumotórax o hernia diafragmática.

Soplos primarios o sibilancias cuando jadean, por obstrucción traqueal o neumonía. Hay estrechamiento del árbol bronquial. Estertor bronquial sonido burbujeante por bronquio con líquido o disminuido. En tranqueo bronquitis, bronconeumonía, hemorragia pulmonar. Alveolar son crepitaciones, por distensión de paredes alveolares en el alveolo pulmonar. Se parece al ruido producido al quemar Lena. Se escuchan más en regiones pulmonares inferiores o en decúbito. En neumonía, edema y embolia pulmonar. Diferenciar si las crepitaciones son por patología pulmonar o a congestión por decúbito prolongado, cambiando la posición y auscultando a los 10 minutos, si desaparecen es por el decúbito prolongado, de lo contrario es neumonía.

Soplos secundarios por afección de pulmón. Tubárico se parece al soplar en un tubo pronunciando en voz baja aeo. En neumonía. Cavernoso se parece al soplar en las manos con la boca. En absceso y tuberculosis pulmonar. Anfórico se parece al soplar en una botella. En neumotórax.

Patrones respiratorios anormales Hay 3: Obstructivo y restrictivo cuando el problema es en el aparato respiratorio, misceláneo en alteración metabólica del equilibrio acido-base.

Obstructivo resistencia a inspirar y aumento de respiración, por obstrucción en tráquea

de cuerpos extraños, bronquitis, parásitos pulmonares. Hay cianosis, extensión de cabeza y cuello, ortopnea, dificultad de respirar, cambio en el ladrido.


98

Restrictivo (pulmones no pueden insuflarse), aumento de respiración por neumonía, edema, abscesos, neumotórax, hemotorax, neoplasias, insuficiencia cardiaca, hernia diafragmática, fracturas de costillas o peritonitis. Misceláneo aumento de respiración por dolor, acidosis, insuficiencia renal, choque calórico, anemia. Baja respiración en anestesia, traumatismo craneoencefálico y alcalosis.

Diagnóstico de enfermedades respiratorias Aguda (- de 2 meses), crónica (+2 común en gerontes) neoplasias, hiperadrenocorticismo, cardiópatas. Adquiridas (bacterias, virus, parásitos, hongos). Colapso traqueal de razas pequeñas, obstrucción en braquiocefálicas, parálisis laríngea en grandes. En la costa hay garrapatas que trasmiten Erlichiosis. Pruebas diagnósticas: Citología diagnóstica neoplásias, enfermedades inmunomediadas, inflamatorias o infecciosas. En vías altas lavado nasal, en bajas lavado traqueal con anestesia. Aspiración con aguja fina en nódulos o masas intratorácicas, guiadas por ecografía. En derrame pleural, tomar muestra de líquido y determinar si es trasudado simple, modificado o exudado. Simple por alteraciones con albúmina menor a 15g/l en insuficiencia hepática, nefropatía con pérdida de proteínas o enteropatía. Modificado por insuficiencia cardiaca congestiva derecha, neoplasias. Exudado por neoplasias o perforación esofágica. Biopsias en vías altas con rinoscopia y en bajas broncoscopía. Hemograma hay eritrocitosis a hipoxemia por enfermedad respiratoria crónica. Anemia con alteración en la respiración. Trombocitopenia por sangrados. Bioquímica sanguínea hay hipercalcemia en linfoma, hipernatremia en edema pulmonar. Radiografía de tórax determina el patrón pulmonar: Alveolar por edema, contusión y neumonía. Bronquial por bronquitis infecciosa, inflamación crónica. Estructurado nodular por metástasis pulmonar, tumor, abscesos. Miliar por micosis pulmonar. Enfermedades de vías respiratorias altas

Rinitis el estornudo y secreción nasal son síntomas de enfermedad de nariz. La rinitis crónica tiene secreción nasal por neoplasia, rinitis idiopática o micótica. Hay secreción nasal en enfermedades sistémicas o extra nasales con pirexia, hemorragia por coagulopatías, vasculitis, hipertensión, síndrome de hiperviscosidad y neumonía. Secreción unilateral por rinitis neoplásica, micótica o cuerpo extraño. Secreción bilateral por neoplasia o rinitis micótica, idiopática y alérgica. La mucopurulenta infección bacteriana. Mucopurulenta y serosa con sangre, erosión mucosa. Epistaxis por erosión de vasos sanguíneos, coagulopatías, hipertensión, vasculitis o síndrome de hiperviscosidad. Síndrome obstructivo en vías respiratorias superiores hay ruidos y secreciones por alteraciones en mucosa, submucosa, cartilagos o compresión externa. Hay aumento de velocidad del flujo de aire y turbulencia que generan sonidos como:


99 Estertor sonido de intensidad baja por reducción del lumen como consecuencia de la inflamación de tejidos blandos. Estridor de intensidad alta, por el paso de aire en tejidos duros hacia el lumen. Estornudo (reflejo por irritación de la mucosa de la cavidad nasal). Carraspeo es involuntario, elimina partículas o secreciones de faringe. Tos (reflejo protector por estímulo de nervios glosofaríngeo y vago). Rinitis con secreción serosa es por infección viral, parasitaria, clamidias o ácaros. Rinitis con secreción mucosa unilateral y en viejos por neoplasia. Secreción mucopurulenta en abscesos dentales, pólipos, cuerpo extraño, infección, tumor, rinitis. Secreción sanguinolenta unilateral micosis o neoplasia. Bilateral en trastornos de coagulación, hemofilia, intoxicación warfarínica o neoplasia avanzada. Diagnóstico con anestesia general. Fistula oro nasal asociada al tercer incisivo maxilar, primer, segundo premolar y raíz del tercer premolar. Radiografías muestran incremento en densidad de líquidos dentro de cavidad nasal. El oído medio o senos pueden estar llenos de líquido. Ver neoplasia. En sospecha de enfermedad dental, tomar radiografías del diente y estructuras adyacentes. Tumor o cuerpo extraño en cavidad nasal caudal o en oro faringe causan rinitis, la rinoscopia de cavidad nasal utiliza con endoscopio rígido (2.8mm), busca placas micóticas o neoplasia. La enrollada de pasajes nasales no permite la evaluación completa de la cavidad, cuerpo extraño y neoplasias pueden pasarse por alto. La mucosa evaluada por color, vascularización, edema, presencia de parásitos o placas de hongos. Cepillado citológico de masas o placas micóticas. La tinción de frotis directos de tejido nasal identifican organismos micóticos. Tratamiento de rinitis Micótica en aspergilosis, con secreción nasal mucopurulenta, estornudos con epistaxis. Diagnóstico por visualización de placas micóticas. Tópico con clotrimazol ACTIFUN (ANIMAL BEST) y enilconazol, casos graves mas antifúngicos sistémicos. Fijar 2 catéteres dentro de ambas cámaras nasales y senos frontales. El enilconazol infundido con catéteres 10mg/kg/12hs, (7-10 días). El itraconazol es de baja toxicidad 5mg/kg/12hs, VO (3-6 meses). Idiopática crónica, por inflamación por alérgenos inhalados. Con secreción nasal mucoide, mucopurulenta, mucohemorrágica o epistaxis. Se presenta en neoplasia nasal, rinitis micótica o cuerpo extraño. Tratamiento con antibióticos y antiinflamatorios no esteroidales. Doxiciclina DOXISEC 100mg (ANIMAL BEST) 10mg/kg/24hs, VO o Azitromicina 5mg/kg/24hs, VO con piroxicam 0.3mg/kg/24hs, VO. Mejoría en 4-8 semanas. Continuar la terapia de piroxicam, la frecuencia de doxiciclina es reducida a una vez al día o azitromicina dos veces a la semana por 6 meses. Tráquea Tubo flexible que conecta laringe y bronquios. Formada por 35-45 cartílagos en forma de C, conectados entre si por ligamentos, su parte dorsal de tejido no cartilaginoso. La mucosa irritada aumenta su secreción. En enfermedad de tráquea hay tos, ruidos al inspirar y espirar, puede haber edema pulmonar y cianosis.

Colapso de tráquea la parte dorsal de los anillos se completa con el músculo dorsal. El

colapso causa tos y dificultad respiratoria de vías altas en razas pequeñas, hay


100 estrechamiento del lumen de tráquea por el aplanamiento de anillos cartilaginosos traqueales. Etiología predisposición hereditaria, falta de rigidez de cartílagos, alimenticia, obesidad, cartílago traqueal con menos condroitin y calcio, traqueítis, infecciones respiratorias, enfermedad cardiaca y traumatismos. Hay tos crónica, después del ejercicio o haber ingerido alimentos o agua, estrés, cuando se jala al perro con collar, (tos de ganso). Si el colapso se presenta en tráquea cervical, hay disnea en la inspiración. Si el colapso se es en tráquea torácica, disnea en espiración o cuando hay tos. Dificultad respiratoria, reflejo tusígeno positivo, tos fuerte, paroxística y seca, (tos de ganso). Disnea, crepitaciones, taquipnea, hipertermia y membranas mucosas cianóticas. Obesidad es común en colapso de tráquea. Diagnóstico por radiografías, descartar patologías pulmonares/cardiacas, con tos en el viejo de raza pequeña, (insuficiencia cardiaca, neumonía o bronquitis). Proyecciones Li-Ld). Rostro–caudal de la entrada del tórax, la tráquea colapsada se ve como “C”, o como una estructura aplanada. En fluoroscopia hay aplanamiento dorsoventral de tráquea. Pronóstico es reservado. Tratamiento: Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000 UI/kg, o 1ml/10Kg, IM o SC. Expectorantes: Sedantes: Antitusivos: Butorfanol Hidrocodona Analgésicos narcóticos. No se recomienda si presenta tos. Broncodilatadores: Teofilina Aminofilina. Corticosteroides: Prednisona y Dexametasona. Restricción de ejercicio, sobrepeso, uso de pecheras, no collares y evitar los irritantes ambientales. El tratamiento es paliativo, mejora la calidad de vida.

Hipoplasia traqueal defecto congénito, con desarrollo insuficiente de anillos traqueales, presente en Bulldog Inglés. Hay alargamiento del paladar blando, defectos cardíacos y megaesófago, síntomas a partir de cinco meses con disnea, estridor y tos.

Traqueitis infecciosa (inflamación del revestimiento no cartilaginoso), por ladridos prolongados, colapso traqueal, enfermedad crónica de corazón, alteración de boca o faringe. La mayoría son asintomáticos, reflejo tusígeno positivo, arcadas o nausea seca.

Obstructivas de cavidad nasal y nasofaringe Hay estornudo por irritación y secreciones nasales puede haber exoftalmo. Examinar dientes y fístulas oronasales. Radiografias con boca abierta de senos frontales para descartar enfermedad dental. Aumento de radiodensidad, con pérdida de detalle de cornetes, por moco, sangre, mucosidad, inflamación o granuloma por infecciones bacterianas, micosis o neoplasias. Disminución de radiodensidad, con destrucción de


101 tabique por micosis o sarcomas. La mucosa de cavidad nasal es rosa intenso, cualquier cambio de color es patologico. En infección micótica se ven colonias micóticas blanquecinas y forma algodonoso, diagnóstico con endoscopio. En micosis crónica hay destrucción de cornetes, tabique nasal y deformación del seno frontal. Pólipos, cuerpo extraño, son evidentes, carcinomas en meatos extirpar. Tomar muestras con anestesia general para citología o cultivo. De Faringe vía compartida por aparato digestivo y respiratorio. Toda masa en nasofaringe produce disnea y estornudo, respiran con boca abierta, intolerancia al ejercicio, ortopnea, disfagia. En cuerpo extraño o inflamación hay carraspeo. Diagnóstico por radiografía, cuerpo extraño radiopaco, tumor con radiodensidad aumentada. De laringe esta después de la faringe, no permite la aspiración de alimentos y secreciones a los pulmones. Puede encontrase parálisis laríngea, neoplasias, estenosis o laringitis. Los síntomas son: disnea, estridor y pérdida de ladrido. Diagnóstico por laringoscopia, endoscopia con anestesia de diazepam DIAZEPET (BROUWER) y ketamina KETAFINE (BROUWER). Se examina epiglotis, cartílagos aritenoideos y cuerdas vocales se abren en inspiración y cierran en expiración. De Tráquea tubo musculo cartilaginoso que va desde la laringe a la altura de la 2 vértebra cervical, hasta el corazón, 4-5 espacio intercostal, donde se bifurca en bronquio derecho e izquierdo. Hay disnea, expectoración y tos. Diagnostico por radiografías, endoscopia. Puede haber: colapso traqueal, cuerpo extraño, estenosis y neoplasia. El colapso por reducción del diámetro traqueal, con obstrucción. Las estenosis por lesiones ocasionadas por insuflación de tubos endotraqueales o por mordeduras en el cuello. Cuerpo extraño produce disnea inspiratoria, (astillas, huesos, etc). Y neoplasias broncopulmonares. Enfermedades de vías respiratorias bajas

De bronquios y pulmones hacer hemograma y bioquímica.

Radiografías de torax 2 L y 1 D-V. Detectan anomalías vasculares y tromboembolia. Broncoscopia bajo anestesia general en tos, sangrado, sospecha de tumor o cuerpo extraño. Ecografía diagnostica tumor, anomalía pleural y mediastínica, aspirados para biopsias con guia ecográfica y visualización en tiempo real.

Bronquitis aguda hay tos por inflamación bronquial, infección, parásitos, hongos, cuerpo extraño, polvo, tumor pulmonar, aumento de ganglios/corazón que hace compresión, colapso traqueal o alergia. Hay aumento de moco, dura menos de 2 meses. Emiten un sonido similar al graznido del ganso. Se resuelve solo o con antibióticos, broncodilatadores y corticoesteroides, cuerpos extraños por toracotomia. No usar antitusigenos. Crónica tos superior a 2 meses, con lesiones irreversibles de vías aéreas. Por infecciones crónicas, alergias o inhalación de agentes irritantes. Hay acumulación de moco, no toleran el ejercicio, tos y disnea.


102 Tratamiento: antibióticos, broncodilatadores y nebulizadores para humidificar la vía aérea. Si es obeso, hacerle bajar de peso.

Contusiones pulmonares un golpe fuerte en el torax provoca hemorragia pulmonar, aún sin daño externo, habrá disnea, dolor, neumotorax o shock y fracturas de costillas.

Edema pulmonar (acumulación de líquido en intersticio pulmonar), por insuficiencia cardiaca izquierda. Hay taquipnea, tos con sangre o hipoxia. Tratamiento: oxigenación, diuréticos con precaución en hipovolémicos, broncodilatadores, si la causa es en corazón medicina cardiaca. Posibles causas enfermedades renales y hepáticas, sobre hidratación, inanición, tumores, inhalación de toxinas, aspiración de ácido gástrico, traumatismo, septicemia, pancreatitis, uremia, tromboembolia, obstrucción de vías respiratorias superiores, ahogamiento por convulsiones o traumatismo craneoencefálico. Inhalación de humo causa lesión en las vías respiratorias. Las partículas de carbono se adhieren a las vías respiratorias provocando broncoespasmo. Rescatado de incendio observarlo 24-48 hs. Dar oxígeno, broncodiltadores y corticoesteroides si existe shock cardiovascular. Rehidratación, con cuidado por riesgo de edema pulmonar.

Hipersensibilidad inflamación de bronquios y pulmones, por parásitos pulmonares,

alergeno inhalado o fármacos. Reacción alérgica con tos. Tratamiento: corticoesteroides, si no responde, antibiótico y broncodilatador.

Neumonía (inflamación de broquios y pulmones), común en menores de 1 año. Por

infecciones bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias, puede ser mortal. Hay tos, secreción nasal, disnea, fiebre, deshidratación y taquicardia. Si los pulmones se llenan de líquido, el oxígeno se reduce y hay cianosis. Tratar con líquidos intravenosos, antibiótico 3 semanas, oxígeno humidificado y percusión de tórax para remover secreciones. Por aspiración (inhalación de líquidos/alimento) causa hemorragias, edema pulmonar, broncoconstricción, reflujo, tos, taquicardia e insuficiencia respiratoria. Tratamiento: broncodilatadores y antibióticos. Oximetría de pulso (SpO2) hacer si es menor de 94% o PaO2 menor de 80mmHg. Un sensor de oxígeno determina la fracción inspirada de oxígeno (FiO2). Humidificar el oxígeno para mantener la salud del aparato mucociliar y facilitar la tos. Efectos adversos y exposición prolongada a altas concentraciones de oxígeno es edema. En graves el oxígeno no corrige la hipoxemia, requiere ventilación mecánica, hacerla si la PaO2 es menor a 50mmHg mientras recibe oxígeno, o si la Pa CO2 es mayor a 50mmHg. Fluido terapia sobrecarga de líquidos puede exacerbar la función pulmonar. Antibióticos. No nebulización de antibióticos. Mucolíticos N-aceticisteina. Nebulización y palmo percusión no usar vaporizadores y humidificadores. La palmo percusión de la pared del tórax estimula la tos, mueve secreciones. La atelectasia (cuando


103 el aire escapa de los pulmones) exacerba la insuficiencia respiratoria, cambiar de recumbencia cada 1-2 hs y ayudarlo a ponerse de pie varias veces al día. Antimicóticos: Anfotericina B, hamicina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, flucitocina, nikkomicina y lufenuron

Neoplasia nasal son malignos, hay secreción nasal mucopurulenta crónica, epistaxis,

estornudo, deformación facial, exoftalmia. Tratamiento radiación, cirugía no ayuda. Tumores de pulmón de origen primario o metastático, frecuentes en viejos. Primarios la mayoría malignos (adenocarcinomas y carcinomas). Metastásicos por osteosarcomas, melanomas y carcinomas mamarios. Hay dificultad respiratoria, tos, pérdida de peso, anorexia, letargo y cojeras. Tomar muestra de masa para saber que tipo de tumor es y operar, la quimioterapia no ayuda, no vivirá más de un año.


104

Capítulo 7 Aparato tegumentario Los perros son homeotermos, temperatura de 38-39 oC y 0.5 oC más en jóvenes. La temperatura sube post ejercicio, infección y baja en hipovolemia/choque. En cachorros no tienen desarrollada su termorregulación. Eliminan calor por evaporación en mucosas bucal, tráquea y bronquios, no poseen glándulas sudoríparas. En hipertermia hay jadeo, pulso acelerado, más de 40,5ºC, vómito, ojos en blanco, derrame cerebral (hilo de sangre por nariz) y muerte. Tratamiento envolverlo en toallas húmedas, bolsa con hielo en la frente 4 minutos y sumergir las manos en agua, acariciarle y decir su nombre, no se le permitirá beber, ni dormir. Al descender la temperatura a 39ºC llevarlo a caminar. Ganglios linfáticos Son pequeñas masas de tejido del sistema inmune, filtran sangre y almacenan glóbulos blancos, indican enfermedad regional. Cuando los tejidos se inflaman por infección o tumor, los ganglios regionales se inflaman por aumento de glóbulos blancos. Hay: Mandibulares, están en el espacio mandibular, bajo la glándula mandibular. Pre escapulares craneal al hombro, bajo el musculo homotransverso. Inguinales a nivel del pezón inguinal. Poplíteos, entre los músculos bíceps femoral y semitendinoso. Los de cavidad abdominal no pueden palparse, si están inflamados si, (linfosarcoma).

Linfadenopatía (infección de glándulas linfáticas). Los neutrófilos (los más abundantes

glóbulos blancos y primeros en actuar contra la infección) y eosinófilos (actúan contra parásitos y alergias) migran hacia el linfonódulo. Producen hinchazón y linfonódulos. Las células cancerosas son de origen de ganglios linfáticos (linfoma maligno) o de metástasis. Hay hinchazón debajo de mandíbula o alrededor de hombros, en una pierna parte posterior poplíteo o cerca de la articulación de la pierna. La inflamación de ganglios cerca de la ingle dificulta la defecación. Ganglios muy agrandados no dejan comer o respirar. Causas ganglios con exceso de glóbulos blancos, pero no infectados. Infectados por hongos, bacterias, alérgenos o parásitos. Diagnóstico por examen bioquímico, hemograma. Aspirados de ganglio para citología. Piel Tienen 3 capas: Epidermis, Dermis e Hipodermis.

Epidermis es la capa superficial, delgada y menos irrigada. Con 4 tipos de células: Queratinocitos (85%) producen queratina, es la barrera y protección de piel. Melanocitos (5%) dan coloración a piel, pelo y uñas. Hay hiperpigmentación por irritación, inflamación y alteración hormonal. Células de Langerhans (5%) dan respuesta inmune fagocitan, generan antígenos. Los glucocorticoides bajan su número y función. Células de Merkel (5 %) células receptoras del tacto y presión .


105

Dermis nutre la epidermis, da el grosor, elasticidad y resistencia a la piel. Formada por

Fibras de colágeno (90%), reticulares y elastina (10%). Sustancia intersticial gel viscoso que lubrica y almacena agua para las fibras. El shar-pei tiene gran cantidad de sustancia intersticial, Células de dermis: fibroblastos, células cebadas, histiocitos y melanocitos. Apéndices epidérmicos son folículos pilosos, glándulas sebáceas/sudoríparas. Los folículos pilosos forma el pelo, por cada pelo primario hay 2-15 secundarios. Glándulas sebáceas están en mayor cantidad en uniones mucocutáneas, espacios interdigitales, región dorsal de cuello y barbilla. Vierten su contenido al folículo piloso, las del ano, Meibomio y del conducto auditivo externo. La secreción oleosa de estas glándulas va a todo el cuerpo, evita la evaporación del agua y mantiene la hidratación. Los ácidos grasos linoleico, mirístico, oleico y palmítico de secreción glandular son antimicrobianos. Andrógenos causan hipertrofia e hiperplasia, estrógenos y glucocorticoides involución o atrofia. En problema hormonal hay seborrea.

Hipodermis es la capa más profunda de tejido conjuntivo en 90% de triglicéridos.

Labios, mejillas, párpados, conducto auditivo externo y ano carecen de hipodermis. La hipodermis sostiene y nutre la dermis, reserva energética, produce calor, protege órganos internos, da el contorno corporal y almacena sustancias esteroidales. La piel es el órgano más grande del organismo, su irrigación es pobre comparada con la de otros órganos, recibe el 4% del gasto cardiaco. Si el aporte sanguíneo fuera similar al de otros órganos y sufriera una herida cutánea, la hemorragia podría terminar en muerte. Por eso cuando se administran fármacos es difícil alcanzar concentraciones terapéuticas en el tegumento. Razón que en piodermas se requieren de dosis altas y tiempos de administración largos.

Funciones de la piel barrera y protección evita pérdida de agua. Reservorio vitaminas, proteínas y carbohidratos. Proteje la entrada de melanocitos previenen daño de radiación solar, secreta antimicóticas. Termorregulación conserva el calor, excreta sustancias estimulación solar.

de electrolitos, agua, grasa, nocivos con la queratina. Los sustancias antibacterianas y y produce vitamina D, por

Reseña y Anamnesis Edad relacionada con dermatitis alérgica alimentaria en menores de -1 año o +6. Dermatitis atópica entre 6-36 meses. Hormonales 4-10 años. Sarna demodésica en jóvenes inmunodeprimidos. Raza hay predisposición Akita a pénfigo foliáceo, Cocker seborrea. Labrador y Golden hipotiroidismo, Pastor alemán dermatitis atópica y Sharpei demodicosis. Sexo hembras a lupus eritematoso, machos adenomas de glándulas perineales.


106 Color de capa, blanca a carcinomas y azul a alopecia. Preguntar Cómo empezó y desde cuándo muchas veces son llevados a consulta varios meses después del problema. Empezó alopecico aprurítica, ahora hay prurito. Probablemente es demodicosis, dermatofitosis o endocrinopatía, con pioderma secundario. La sarna sarcóptica y dermatofitosis son contagiosas. Factores a tomar en cuenta casos de dermatitis atópica mejoran cuando se lo baña o cuando es trasladado a otro ambiente. Si ha sido medicado y su respuesta, medicamento, dosis, frecuencia y duración. Si se administro antibióticos sin efecto sobre Staphylococcus intermedius (penicilina, ampicilina o tetraciclina). O antibióticos adecuados como amoxicilina ácido clavulánico o cefalexina. Preguntar apetito, consumo de agua, vómito, diarrea, tos, etc. El hiperadrenocorticismo es con poliuria-polidipsia.

Examen Cliníco rasurar la zona para ver con lentes magnificadores lesiones primarias o secundarias y patrón de distribución. Lesiones primarias son resultado directo de la enfermedad: Absceso lesión blanda, caliente, dolorosa, con pus, en dermis o tejido subcutáneo, mas grande que la pústula. Hechas por heridas. Angioedema tejido conjuntivo con edema, como en una reacción alérgica. Bulla o ampolla vesícula tamaño superior a 1 cm. Producida por quemaduras de 2º grado, en procesos autoinmunes como pénfigos y dermopatías hereditarias como la epidermólisis, taxidermias, reacciones cutáneas por algún fármaco o toxina bacteriana. Comedón (espinilla o barro), con acumulación de queratinocitos, sebo o gérmenes, se ve como un punto negro sobre la piel. Eritema es el enrojecimiento de piel por proceso inflamatorio o inmunológico. Mácula es una mancha. Nódulo infiltrado de células inflamatorias o neoplásicas, profundiza en la piel, llegando a dermis y la hipodermis. No a la epidermis. Pápula lesión en piel, menor de un centímetro de diámetro, circunscrita, elevada, de bordes bien definidos, de contenido sólido (granito). Placa elevación sólida de piel, más de 1cm de diámetro. (Conjunto de pápulas). Petequias son pequeños derrames vasculares cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler. Anormalidades de plaquetas o capilares se asocian a petequias. Equimosis lesión subcutánea con sangre debajo de piel intacta producto de golpe. Pústula elevación pequeña y circunscrita de piel con pus de color amarillento. Quiste es un saco con aire o líquido. Roncha o urticaria son áreas rojas y levantadas en piel que pican. Por reacción a alimentos, medicamentos, infecciones. Tumor es elevación sólida de piel o tejido subcutáneo de origen neoplásico. Vesícula a diferencia de las pústulas, contiene un líquido claro. Lesiones secundarias crónicas asociadas a autotraumatismo: Alopecia pérdida de pelo. Callo engrosamiento de piel liquenificado y alopécico, (en prominencias óseas).


107 Cicatriz es la restitución del tejido con fibroblastos jóvenes, tiene textura distinta a la piel. Collarete escama con forma circular, formada a partir de vesícula, bulla o pústula. Costra acumulación en la superficie cutánea de exudado, pus, sangre. Descamación células exfoliadas del estrato córneo,(caspa de color blanco). Escama lámina blanca, amarilla o grisácea que se desprende de piel, por queratinización anormal de epidermis, está en procesos cutáneos crónicos, como seborrea o sarna. Escara tejido necrosado y negruzco, duro a la palpación Excoriación pérdida del estrato córneo de epidermis. Fisura pérdida de continuidad de piel en forma lineal. Hiperqueratosis engrosamiento del estrato córneo de la epidermis. Hiperpigmentación exceso de pigmento en piel. Hipopigmentación disminución del pigmento en piel. Liquenificación engrosamiento de piel en axilas e ingles.

Secreciones cutáneas Sudor cerca de las almohadillas plantares. El aumento patológico (hiperhidrosis) en tétanos, epilepsia, septicemia, neumonía y enfisema pulmonar. Secreción sebácea lubrica piel y produce pelo suave y brillante. Al aumento patológico se llama seborrea, con escamas blanquecinas y secas, en seborrea oleosa sustancia grasa de color amarillento. La seborrea causada por alteraciones del metabolismo lipídico, mala absorción y mala digestión, carencias vitamínicas, alérgias, enfermedades autoinmunes, infecciosas o parasitarias o falta de limpieza. La disminución de la secreción sebácea (asteatosis), aparece por enfermedades crónicas con pelo seco.

Patrón de distribución problemas hormonales alopecia simétrica bilateral del abdomen (hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo). En desbalances ováricos, en región caudo medial de muslos. En hiperestrogenismo en machos, en regiones ventrales de tórax, abdomen y cuello. Procesos alérgicos, autoinmunes y alopecias congénitas, pueden presentar un patrón simétrico bilateral. En dermatitis atópica en axilas, inglés, parte ventral de tórax y abdomen bilateral, espacios interdigitales.

Pruebas de Diagnostico Biopsias para diagnósticos de enfermedades autoinmunes, (pénfigo y lupus), neoplasias, úlceras persistentes, dermatosis no responsivas y vesiculares. Si ha recibido glucocorticoides, suspenderlos por 2-3 semanas antes de la biopsia y controlar la infección con antibióticos y luego tomar la biopsia. Dar analgesia local (1-2 ml de lidocaína al 2% sin epinefrina). Anestesia general en nerviosos o agresivos. El área de donde se tomará la biopsia se debe rasurar. No lavar ni aplicar antisépticos. Usar guantes estériles, tomar con bisturí. La muestra se sumerge en formol al 10% para el laboratorio.

Citología identifica neoplasias, células de pénfigo o bacterias, Malassezia u hongos. Se obtiene por impronta, hisopos, raspado o punción con aguja. Las muestras teñir con DiffQuik y revisión microscópica, o fijarlas al aire o en alcohol. Improntas para lesiones húmedas u oleosas, el portaobjetos se presiona directamente sobre éstas. Hisopos para lesiones con secreciones y para conducto auditivo externo, la muestra del hisopo se


108 rueda sobre el portaobjetos. Raspados para excoriaciones y úlceras. La muestra se obtiene con bisturí y se aplica uniforme sobre un portaobjetos. La técnica de acetato para muestras de superficie cutánea y zonas de difícil acceso, como pliegues y espacios interdigitales. Presionando la superficie adhesiva del acetato sobre la zona a muestrear (sin pelo), se retira y se tiñe usando solamente los 2 hemocolorantes sin fijar en alcohol. Se examina con objetivo seco fuerte (40X) después con el objetivo de inmersión (100X). No utilizar cubreobjetos. Para obtener muestras de nódulos, tumores, pústulas, vesículas y bullas, punción con aguja delgada. Nódulos y tumores aspirar con agujas de calibre 18 o 20 y jeringas de 10 o 20 ml, pústulas y vesículas con agujas 26 o 27 y jeringas de insulina y bullas con aguja 20 o 22 y jeringas de 3 ml. Y se realiza el frotis sobre un portaobjetos.

Preparaciones con hidróxido de potasio identifica dermatofitos, produciendo el aclaramiento de queratina para observar esporas. Con pinza tomar el pelo de la periferia de la lesión, se pone sobre un portaobjetos y se agregan gotas de hidróxido de potasio (KOH) al 10 o 20%, se cubre la muestra con un cubreobjetos y se deja reposar 30 minutos a temperatura ambiente. En el microscópico, el pelo se ve hinchado e irregular, esporas dentro o fuera del pelo. A mayor aumento (40X ó 100X) visualiza mejor las esporas.

Raspado Cutáneo detecta ácaros. Utilizar hoja de bisturí, aceite mineral, portaobjetos y

cubreobjetos. Hay superficial para Sarcoptes, aplicando aceite mineral en el portaobjetos y área a raspar, la muestra se pone en el portaobjetos y se cubre con el cubreobjetos. El raspado no debe incluir pelo en exceso, dificultara la búsqueda del parásito. Raspar áreas que presenten pápulas, (borde de orejas y codos). Profundo para Demodex en folículos pilosos, la zona raspada debe sangrar ligeramente y tratar que no contenga pelo. Enfermedades bacterianas de piel Hay Piodermas y enfermedades bacterianas atípicas. Los piodermas son más frecuentes que las atípicas. El pioderma es un síntoma de muchas enfermedades. No se resolverá con antibióticos, cuando se suspenden recurre. Piodermas

Abscesos subcutáneos por peleas, infecciones dentales o cuerpos extraños. Tratamiento: drenaje e irrigación con solución salina 0.9%. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 días) o Ampicilina 20mg/kg/8hs o Amoxicilina 22mg/kg/12hs, (7-10 días). Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp/15kg/24hs. LIPOFORM (ANIMAL BEST) 5ml/1-5kg/día.


109

Acné canino exclusivo de razas de pelo bajo como boxer,

doberman, bulldog inglés, gran danés, weimaraner, rottweiler y pointer. Tratamiento: Champú de Peróxido de benzoilo 2.5-3%. Si el problema continúa, cremas como DERMOMAX (BROUWER) 3 veces/dia. Si no se detiene, fluocinolona con sulfóxido de dimetilo. Antibiótico: Cefalexina por 4-6 semanas. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp/15kg/24hs. LIPO-FORM (ANIMAL

BEST) 5ml/1-5kg/día.

Dermatitis aguda húmeda autotraumatismo por prurito (hipersensibilidad a la saliva de pulga o alergia alimentaria).

Foliculitis superficial por pelo sucio, demodex, dermatofitosis, endocrinopatías, alergias, enfermedades autoinmunes, inmunomediadas e inmunosupresión. Con pústulas o pápulas donde emerge el pelo, prurito, pústulas reventadas, quedando collaretes epidérmicos y alopecia, descamación, costras, eritema o hiperpigmentación. Tratamiento: champús con clorhexidina HEXOCLEEN SHAMPOO (ANIMAL BEST) y peróxido de benzoilo a 2.53%, de 3 veces por semana y Antibiótico: Cefalexina 3 semanas. De primera elección para los que nunca han sido tratados. Si recurre cambiar el antibiótico. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp/15kg/24hs. LIPO-FORM (ANIMAL

BEST) 5ml/1-5kg/día. Impétigo o pioderma de cachorros por parasitos, virus, suciedad. Hay pústulas que al romperse forman collaretes o costras color miel. Si hay prurito no es impétigo. Tratamiento: champús de clorhexidina HEXOCLEEN SHAMPOO (ANIMAL BEST) o peróxido de benzoilo a 2.53%, por 14 días, luego lavado 1-2 veces por semana. En casos fuertes antibióticos 3-4 semanas.

Foliculitis profunda (resultado de foliculitis superficial no tratada). La infección se extiende a lo profundo del folículo piloso, luego el folículo se rompe y se involucran la dermis e hipodermis. Cuando es localizado, siempre es secundario a laceraciones por traumatismos, mordidas y cuerpos extraños. Si tiene distribución generalizada sospechar de demodicosis, dermatofitosis,


110 endocrinopatías, enfermedades alérgicas, autoinmunes, inmunomediadas o inmunosupresión. Tratamiento: Champú de clorhexidina HEXOCLEEN SHAMPOO (ANIMAL BEST) o peróxido de benzoilo al 2.5-3%), 2-3 veces por semana. Antibióticos 4-12 semanas, dar 2 semanas más, después de la cura.

Pioderma de puente nasal infección profunda, dolorosa, del puente nasal y alrededor de nariz. Es raro, se presenta en pastor alemán, bull terrier, collie. Por traumatismo. Tratamiento: Acetato de aluminio a 2% o Clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) /8hs, tópicamente. Antibióticos: durante 2 o 3 semanas y 10 días después de curado. Vitaminas de piel, NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp/15kg/24h.

Pioderma interdigital afecta patas, son idiopáticos o por cuerpos extraños, agentes irritantes, parásitos, hongos, alergias, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, moquillo y neoplasias. Si afecta sólo un miembro, sospechar de cuerpo extraño o neoplasia. Hacer raspados, frotis, cultivos, pruebas hormonales y exámenes histopatológicos. Valorar el estado inmunológico con hemogramas, proteínas séricas y de inmunoglobulinas. Si hay drenado, inmersión de miembros afectados en peróxido de benzoilo 2.5 o 3% o Clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY Dilución 1ml/20ml agua, 10-15 minutos, 2/día. Antibioticos (8-12 semanas).

Pioderma idiopático del pastor alemán la hipersensibilidad, inmuno deficiencias y el hipotiroidismo pueden desencadenarla. Hay prurito e infecciones profundas de piel en la región coxofemoral, muslos, dorso, abdomen ventral, tórax y cuello. Su recurrencia es frecuente. Rasurar, limpieza con antisépticos peróxido de benzoilo 2.5-3% o clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY Dilución 1ml/20ml agua. Antibióticos por 6-10 semanas, mas 2 semanas después de la cura. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comprimido/15kg/24hs. LIPO-FORM

(ANIMAL BEST) 5ml/1-5kg/día.

Intertrigo es una dermatitis de pliegues cutáneos por fricción constante. En zonas de

mala ventilación y acumulación de secreciones como lágrima, saliva u orina. En pliegue labial, facial, vulvar y de cola.


111 Pioderma del pliegue labial se ve en labios superiores pendulosos (cocker). Pioderma del pliegue facial en bulldog, pequinés y sharpei. Pioderma del pliegue vulvar en obesas, hay vaginitis y posible infección urinaria. Pioderma del pliegue de cola en Bulldog Inglés o Pug. Afecta el dorso de cola o perineo. Hay excoriación, alopecia, eritema, zona húmeda, pruríto y dolor al tacto. Rasurar y limpiar la zona con Yodopovidona. Astringentes en forma de compresas, tres veces al día, por treinta minutos. Acetato de aluminio al 2% loción. Permanganato de potasio o una cucharada sopera o 1 tab en 1 l de agua fría. Baños con peróxido de benzoilo al 2.5 o 3% de 2-3 veces por semana. Prednisona o prednisolona, 1 mg/kg/24 hs, VO, (3-5 días), para eliminar prurito y auto traumatismo. Vitaminas LIPO - FORM (ANIMAL BEST) 5ml /1-5kg/día. Enfermedades bacterianas atípicas Son tipo absceso y son raras.

Actinomicosis la infección de heridas por cuerpos

extraños, con absceso subcutáneo, secreción purulenta en cabeza, cuello, región torácica, lumbar y abdomen. Diagnóstico por cultivo, citología e histopatología. Tratamiento resección quirúrgica y Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 días), IM. Sulfas-trimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 15-30mg/kg/12hs, PO, 1-2ml/15Kg, IV, IM. (3-5 días).

Micobacteriosis atípica producida por Mycobacterium, en infección de heridas donde las heridas no cicatrizan por meses, o son abscesos con úlcera. Diagnóstico por cultivo o citología. Tratamiento: resección quirúrgica y Antibióticos: Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 5mg/kg/24hs (sólo adultos), VO. Clofacimina 2-3mg/kg/24hs, VO. Doxiciclina 5 mg/kg/12hs, VO.

Nocardiosis por heridas contaminadas o ingestión de bacterias en inmunodeprimidos. Hay absceso ulcerado común en extremidades. Diagnóstico por cultivo y citología. Tratamiento: resección quirúrgica y


112 Antibióticos. Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 dias). Sulfatrimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 30mg/kg/24hs. 2ml/15Kg, IV, IM. (3-5 días). Eritromicina 10mg/kg/8hs, VO. Ampicilina 20mg/kg/8hs, VO. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp/15kg/24hs.

Granuloma bacteriano enfermedad granulomatosa supurativa crónica. Por bacterias (estafilococos, pseudomona o streptococcus) entran por traumatismo o mordida. Hay nódulos solitarios o múltiples con tractos fistulosos. Diagnóstico por cultivo o citología. Tratamiento: resección quirúrgica y Antibióticos: Sulfa-trimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 30mg/kg/12hs. 2ml/15Kg. IV, IM. (3-5 días). Cefalexina 30mg/kg/12hs, VO. Amoxicilina-ácido clavulánico 22mg/kg/12hs, VO. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comp./15kg/24h.

Tuberculosis cutánea hay contacto con persona infectada o alimentada con leche o carne. Hay lesiones en cabeza, cuello y miembros, con nódulos, placas, abscesos o úlceras, anorexia, fiebre y linfadenopatía. Diagnóstico por cultivo o citología. Tratamiento: Eutanasia con Euthanex (Animal Best) o Euthanyle (BROUWER). Antibióticos para dermatología. Primera elección: Clindamicina Eritromicina Lincomicina Segunda elección: Sulfas-trimetoprim Amoxicilina-Ac. clavulánico Cefadroxil Cefalexina Cloxacilina Oxacilina Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER)

Vía de administración oral oral Oral Vía de administración oral oral oral oral oral oral oral

Dosis (Mg/kg)

Intervalo

10mg 15mg 22mg

12-24 hs 8 hs 12 hs

Dosis (Mg/kg)

Intervalo

30mg 15mg 22mg 30mg 10mg 20mg 15mg

12 hs 12 hs 12 hs 24 hs 6 hs 8 hs 24 hs

Enfermedades parasitarias de piel

Cheyletiellosis por Cheyletiella vive en la piel, es pruriginosa y zoonosica. Hay seborrea seca, principalmente en el dorso, se puede confundir con resequedad de piel por dietas bajas en grasas. Diagnostico observar con lupa el movimiento del parasito. Técnica de la cinta adherible sobre pelo y piel, para colectarlos, se pone en un portaobjetos con una gota de aceite mineral y se ve al microscopio. Raspado superficial.


113 Tratamiento: Ivermectina SC, 400 ƒÊg/kg/14 días, 2 o 3 ocasiones. Baños 2 veces/semana con shampoo antiséptico de Azufre KERACLEEN (ANIMALBEST). Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comprimido/15 kg/24 hs.

Garrapatas hay blandas y duras, la mayoría de enfermedades por duras. Garrapatas blandas (de la costa), la común es la espinosa de la oreja. Hay parasito en canal auditivo, produce otitis, dolor y convulsiones. Diagnostico por visualización. Tratamiento remoción con fórceps y tratamiento de otitis. Insecticidas como piretroides, coumafos, y malathion en baños o aerosoles. Fumigar el lugar donde habita con malathion y piretrinas. Garrapatas duras transmiten babesiosis, anaplasmosis, Erlichia canis, encefalitis, tularemia y parálisis por garrapatas. Hay irritación por mordida, son vectores de bacterias, virus, protozoarios y ricketsias, su secreción venenosa produce paralisis, por una proteína toxica de las glándulas salivales de las garrapatas. Se adhieren cerca de la columna vertebral y cuello. Diagnostico por visualización. Tratamiento baños con: Malathion, coumafos, diazinon, piretrinas o piretroides. Fumigar las áreas donde habita.

Pediculosis enfermedad pruriginosa y contagiosa ocasionada por piojos. Hay irritación y prurito. Se acumulan bajo pelo y alrededor de orejas y orificios corporales. Los piojos producen pocas lesiones primarias y secundarias por auto traumatismo. Pueden producir anemia, debilidad, seborrea y prurito. Diagnostico por la visualización de piojos o huevos. Tratamiento: Carbaril 5g. Kil PG TALCO (BROUWER) Talco pulguicida y garrapaticida, espolvorear sobre el animal en cantidad suficiente para cubrir la superficie corporal. Masajear a contrapelo para que penetre hasta la piel. De ser necesario, repetir el tratamiento una vez por semana. Imidacloprid POWER PLUS SPRAY (BROUWER) Antiparasitario externo. Imidacloprid 0,5 g, Permetrina 2,0 g. Fco. X 100 ml. POWER ULTRA (BROUWER) Imidacloprid 5,15g. Permetrina 40g. Butoxido de piperonilo 3g. Pipeta plástica: Mayores de 8 semanas Entre 2 y 4 kg: 1 pipeta con 0,70 ml. De 5 a 10 kg: 1 pipeta con 1,75 ml. De 11 a 20 kg: 1 pipeta con 3,50 ml. De 21 a 40 kg: 1 pipeta con 7,00 ml. De 41 a 60 kg: 1 pipeta con 10,50 ml. Fipronil FIPRODOG (ANIMAL BEST) Gotero de 0,67ml/5Kg, 1.34ml/10 -20kg 2.86ml/mayor a 20 kg. Ivermectina SC (200 ƒÊg/kg). Baños 2 veces/semana con shampoo antiséptico de Azufre KERACLEEN (ANIMALBEST)


114

Pododemodicosis o pododermatitis afecta espacios

interdigitales y entre cojinetes. Zonas susceptibles a piodermas secundarios. Puede ser crónica. Diagnostico por raspado profundo, es necesario encontrar grandes cantidades. Tratamiento retirar agentes inmunosupresores (mejorar dieta, desparasitar) Aplicación tópica de peróxido de benzoilo al 2.5 o 3%/24hs, hasta que la lesión desaparezca. Puede empeorar la lesión, de 2-3 semanas, por la fricción ejercida durante su aplicación. Vitamina E 400-600UI/12hs, 1-2 meses. Si hay pioderma, antibióticos y revisar a las cuatro semanas. Baños con amitraz, si presenta pioderma profundo, primero tratar con antibióticos y baños con peróxido de benzoilo para evitar intoxicación. Controlado el pioderma, se inicia la terapia con amitraz. Si tiene pelo largo, rasurar con cuchilla número 10. Bañar primero con jabón neutro y enjuagar. Bañar con un champu de peróxido de benzoilo al 2.5 o 3%, se deja actuar durante 10-15 minutos, enjuagar y secar con secadora de aire. Ya seco se prepara la solución de amitraz a razón de 10ml/4 litros de agua, y aplicar con esponja todo el cuerpo, evitar el lamido y el contacto con ojos. Utilizar guantes, no enjuagar y dejar que seque solo. 1bano/semana durante 2-3 meses, en el intervalo, no dejarlo mojar. El efecto del amitraz es somnolencia transitoria, ataxia, depresión, prurito transitorio, vómito, diarrea y bradicardia. Si hay signos de intoxicación, bañarlo inmediatamente para retirar el producto de la piel. Puede bañar con amitraz la mitad del cuerpo y la siguiente semana la otra, para disminuir el riesgo. La causa de fracaso de la terapia es el mal baño de amitraz. Si no responden, usar milbemycina 0.5mg/kg/24hs, PO, o ivermectina 0.3-0.6mg/kg, PO. Una vez que hay raspado negativo, continuar con el tratamiento por 30-90 días más. Algunas hembras no responden, hacer ovario histerectomía. Vitamina E. Inmersión de miembros afectados en amitraz o la aplicación tópica de amitraz (0.5ml) y aceite mineral (30ml/24hs). No glucocorticoides.

Sarna demodesica (Demodex canis vive en la piel). Enfermedad no pruriginosa y no

contagiosa. Los cachorros lo adquieren de la madre, en los primeros días de lactancia, con mayor presencia en cara y extremidades anteriores. Localizada en edad entre 3 y 6 meses, asociado a inmunosupresión por deficiencias nutricionales, parásitos o estrés. Se afecta cara, región peri ocular y comisura de labios. Hay alopecia con descamación y eritema. Puede estar asociada con pioderma, esta forma es auto limitante y no requiere tratamiento. Cuando es controlada, el pelo vuelve a crecer en 30 días, es probable que las lesiones aparezcan y desaparezcan durante varios meses. Generalizada afecta grandes áreas del cuerpo, sobre todo cabeza, tronco y extremidades anteriores, casos graves todo el cuerpo con alopecia y descamación. Hay foliculitis y comedones. La complicación bacteriana es


115 frecuente con prurito. Demodicosis generalizada entre 3-12 meses, en los que iniciaron con la localizada y se generaliza. En mayores de 5 años asociado a inmunosupresión, enfermedades crónicas o neoplasias.

Sarna sarcoptica y notoedrica (acaro Sarcoptes scabei). Es pruriginosa, contagiosa y

zoonosica. Hay hipersensibilidad a las excretas del acaro, el prurito puede persistir semanas después de la cura. En biopsias de piel hay gran cantidad de eosinofilos. El patrón de distribución con lesiones pópulo costrosas, costras amarillentas y alopecia en borde de orejas y codos, tórax y abdomen, puede afectar todo el cuerpo. Diagnostico por reflejo auriculo-femoral, doblando la oreja afectada y friccionando sus bordes, es positivo cuando con el miembro posterior se rasca. Raspado superficial. Tratamiento: Champus anti seborreicos. Peróxido de benzoilo al 2.5-3% si tienen pelo largo, rasurar. Ivermectina 400mcg/kg, SC/7 días (21 dias). Si hay varios perros, tratar a todos, pueden ser portadores sanos. No usar ivermectina en menores de 4 meses, ni en collie y viejo pastor inglés, pueden intoxicarse entre las 6-12hs post administración (ataxia, coma y muerte). No hay antídoto, dar fluidoterapia. En estos bañar con amitraz. Glucocorticoides: Prednisona o prednisolona 1.1mg/kg/24hs, VO, (3-5 días).

Sarna otodectica (acaro Otodectes cynotis). Parasito

de piel, causa irritación del conducto auditivo. Hay lesiones pópulo-costrosas, con secreción café oscura y seca. Diagnostico por otoscopio ver parásitos como pequeños puntos blancos en movimiento. Tratamiento: Ivermectina 200-400 ƒÊg/kg/15 dias, SC, por 2 ocasiones. O amitraz (1ml). Glucocorticoides y Antibióticos, Limpieza del canal auditivo con Ácido Bórico CERULINE (ANIMAL BEST) 1-2 veces por semana. Enfermedades micoticas de piel Causadas por hongos, hay superficiales y subcutáneas.

Micosis superficiales hay dermatofitosis y dermatomicosis. Dermatofitosis (infección de estrato corneo, pelo y uñas) por Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton. Dermatomicosis infección fúngica de pelo y uñas, por Malassezia.

Dermatofitosis altamente contagiosas (inclusive al humano). Transmisión por contacto

con pelo, gato infectado, (portador sano), suelo contaminado. Los inmunodeprimidos, son más susceptibles, común en jóvenes con sistema inmunológico no desarrollado. Hay áreas alopécicas circulares, costras, pápulas y pústulas, prurito variable. Diagnostico con


116 lámpara de Wood, los hongos producen fluorescencia por que poseen triptófano especialmente Microsporum canis otras no. Puede haber fluorescencia si hay seborrea o se han aplicado tratamientos tópicos. O por cultivo (pelo y tejido de la lesión). Tratamiento: en lesiones localizadas tópico, en generalizadas tópico/sistémico (2 meses, onicomicosis 6-12). Clotrimazol tópico DERMOMAX (BROUWER) /8hs. O champus de peróxido de benzoilo (2.5-3%), ACTIFUN (ANIMAL BEST), /8hs, o preparaciones de hipoclorito de sodio (1:20/5días) o yodopovidona (1:4/24hs). Griseofulvina 5mg/kg/12hs, VO con dieta alta en grasa, favorece la absorción. No en hembras gestantes (efectos teratógenos). Ketoconazol 10mg/kg/12-24hs, VO. Ineficaz en ciertos Microsporum. Itraconozol 20mg/kg/24-48hs, VO. Terbinafina en refractarios al tratamiento 10-30mg/Kg/24hs.

Dermatomicosis la malassezia levadura vive en piel, se convierte en patógeno por

producción excesiva de grasa, humedad, pérdida de barrera epidérmica, alérgias, uso de antibióticos y glucocorticoides. Infección en meses calurosos, hay prurito, seborrea, alergia o pioderma, eritema, piel grasosa, descamación, costras y olor seborreico. Localizados en oídos, labios, espacios interdigitales, cuello, muslos, axilas y región perianal. Diagnostico por citología, con raspado superficial, en una laminilla, se fija por calor y se tiñe. Observar en frotis (10-20 por campo seco fuerte o 40X). Tratamiento: ketoconazole 5-10mg/kg/12hs, VO. Itraconazole 5mg/kg/24hs, VO. El prurito se reduce en la primera semana y las lesiones cutáneas en 4 semanas, continuar 2 semanas más después de la cura, para evitar recurrencia. Baños con sulfuro de selenio.

Micosis subcutáneas Es la infección por hongos en piel y tejido subcutáneo. No es curable, frecuencia en climas tropicales y se trasmiten a través de traumatismos por plantas que contienen el hongo. El abdomen y miembros se afectan con nódulos tipo absceso o tumor con tractos fistulosos por lo general son solitarios. Son el micetoma, faeohifomicosis y sporotricosis.

Micetoma solo en abdomen o pata. Hay dolor, aspecto de absceso, fistulas con secreción

purulenta. Cuando las fistulas se curan dan cicatriz (masa dura y tumoriforme). Las infecciones crónicas se extienden a músculos, articulaciones y huesos. Diagnostico por frotis y cultivo sobre agar dextrosa de Sabouraud. Tratamiento: resección quirúrgica, posible amputación de miembro, por recurrencia. Ketoconazole e itraconazole no sirven.

Faeohifomicosis afecta las extremidades con nódulos subcutáneos ulcerados que exudan pus amarillo o rosaceo. Diagnostico por frotis y cultivo. El medio para el cultivo será agar dextrosa de Sabouraud. Tratamiento extirpación es común la recurrencia.


117 Antimicóticos: Ketoconazol 5-10mg/kg/12hs, VO. Fluocitosina Amfotericina B e Itraconazol 5-10mg/kg/24 hs.VO. Solos o en combinación.

Sporotricosis causada por hongo, zoonotica, hay 2:

Cutaneo-linfatico con nódulos (masas de células redondas, abultadas y duras de tejido) en la parte distal de miembros, se extiende a nódulos linfáticos. Cutánea la más común, con nódulos ulcerados en cabeza, orejas y tronco, de apariencia verrugosa, no hay dolor ni prurito. Diagnostico por frotis, cultivo y anticuerpos fluorescentes. Tratamiento: Yoduro potásico 40mg/kg/8-12 hs, VO, (30-60 días), con alimento, después de la cura 30 días más. En intoxicación por yodo hay descarga nasal y ocular, vomito y colapso. Suspender 1 semana, si hay signos de intoxicación. Ketoconazol 5-10mg/kg/12hs, VO. Itraconazol 5-10mg/kg/24hs. Enfermedades endocrinas de piel Síntomas de enfermedad endocrina son alopecia simétrica bilateral sin prurito.

Hipotiroidismo es la disminución de T4 principalmente y T3. Es la endocrinopatía más común. La tiroides esta debajo de la laringe, a los lados de la tráquea, son 2 lóbulos derecho e izquierdo, produce y secreta Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3), la mayor parte se une con proteínas (albumina y globulinas) y se llaman T3 y T4 totales. Hay letargo, obesidad, hipotermia, bradicardia, queratitis seca, ulcera corneal, vomito, mega esófago, diarrea, constipación, convulsiones, neuropatías periféricas, anemia, alopecia simétrica bilateral apruritica en región del tronco, cola de ratón, Hiperqueratosis e hiperpigmentacion. Mixedema (engrosamiento de pliegues cutáneos). Cambios de coloración del pelo, otitis externa, seborrea y piodermas recurrentes. Diagnóstico por medición de T4 y T3 totales. Tratamiento: Levotiroxina sódica (T4) VO. 0.1mg/4.5kg/12hs. La dosis se debe ajustar por el monitoreo de los niveles de tiroides en la sangre cada cuatro semanas, hasta establecer una dosis de mantenimiento. La dosis usual de mantenimiento es 0.1mg/4.5kg una vez al día. Si no hay respuesta a levotiroxina, dar T3. Inducción 4-6mcg/kg/8hs (6 semanas y mantenimiento 46mcg/kg/12hs).

Hiperadrenocorticismo (síndrome de cushing) (incremento de cortisol). Las glándulas adrenales están en la parte anterior de cada riñón producen colesterol y corticoides (aldosterona, desoxicorticosterona, cortisol (hidrocortisona), testosterona, estradiol y progesterona), catecolaminas (epinefrina, norepinefrina y dopamina), su liberación depende de estimulación simpática. El cortisol controla el estrés, participa en el catabolismo proteico y lipídico, inhibe la secreción de insulina, hormona antidiurética y prostaglandinas, es inmunosupresor (linfopenia), estimula la eritropoyesis (policitemia), disminuye la absorción de calcio, incrementa su excreción renal y mantiene la presión


118 arterial. La producción y secreción de glucocorticoides depende de la hormona adrenocorticotropica (ACTH). Si hay estrés el cortisol se incrementa. Hay alopecia simétrica bilateral apruritica del tronco, adelgazamiento de piel, hiperqueratosis, hiperpigmentacion, seborrea, piodermas recurrentes, oliuria, polidipsia, polifagia, hepatomegalia, osteoporosis, distensión abdominal y atrofia testicular. Diagnostico leucocitosis por estres, desviación a la derecha, linfopenia, monocitosis y policitemia. Elevación de fosfatasa alcalina (FAS), hiperglucemia e hipercolesterolemia. Densidad urinaria baja, suero lipemico. La supresión a la dexametasona en dosis bajas se utiliza para confirmar. Medir el cortisol basal (entre 7-9 hs). Dar dexametasona 0.01 mg/kg, IV. Medir cortisol, a las 8 hs. El sano reduce los niveles de cortisol a menos de 1ƒÊg/dl o menos de 27.59 nmol/l. Los hiperadrenocorticoideos tienen valores iguales o mayores a 1.4 ƒÊg/dl. Valores entre 1-1.4 ƒÊg/dl no son diagnósticos. Tratamiento para el tumor es adrenalectomía. ketoconazol 10-20mg/kg/12hs, VO, por tiempo indefinido. Disminuye la síntesis de cortisol. Si es hipofisiario Ofpddd 25mg/kg/12hs, VO, 7-10 días y luego, cada 7-14 días. El Ofpddd suspende la producción del cortisol. Si la evolución es favorable la ingesta de agua retorna a la normalidad. Calcio (fostato bicálcico) CALCI FORM (ANIMALBEST). 30ml/10kg/día. Para osteoporosis y desnutrición. Problemas con hormonas sexuales los estrógenos en las hembras se producen en los ovarios, en el macho en las células de Sertoli e intersticiales.

Hipoestrogenismo (baja de estrógenos) por OVH mas insuficiencia de glándulas adrenales. Hay patrón de distribución similar al hiperestrogenismo, incontinencia urinaria. Diagnostico examen físico y respuesta a terapia.

Hiperestrogenismo es el incremento de estrógenos, por quistes o tumores ováricos. Hay alopecia simétrica bilateral apruritica en genitales y perineales, otitis externa, seborrea y pioderma secundario. Agrandamiento vulvar, ciclo estral irregular, piometra, anemia, leucopenia y trombocitopenia. Diagnóstico por patrón de distribución y ser hembra entera. Tratamiento OVH. Mejoría después de 2-3 meses. O dietilestilbestrol 0.1mg/24hs, IM, por 3-4 semanas, luego cada 1-2 semanas. En machos por tumor de células de Sertoli, hay seminomas y tumores de células intersticiales o de Leydig. El tumor testicular es benigno. Comúnmente criptorquideos unilaterales. Presentación a partir de 3 años. Hay alopecia simétrica bilateral apruritica en porción ventral de abdomen y tórax, cuello y cara. Prepucio penduloso, disminución de la libido, atracción de machos, anemia, trombocitopenia y leucopenia. Diagnostico por radiografías y ecografía (testículos en cavidad abdominal) Tratamiento orquiectomia. Mejoría en 1.5 y 3 meses. En metástasis, quimioterapia con cisplatino o combinación de vincristina y metotrexate.

Hiperandrogenismo por seminoma, tumores, incremento de andrógenos y estrógenos.


119 Hay hiperplasia, abscesos prostáticos, adenomas o adenocarcinomas de glándulas perineales, hernia e hiperpigmentacion perineal, escrotal, ventral de cola y abdomen. Diagnostico por radiografías, ultrasonografía, punción y biopsia. Tratamiento: orquiectomia. La pigmentación cutánea se resuelve en 6 meses. Tumores cirugía. En metástasis, quimioterapia combinando vincristina y metotrexate.

Síndrome de feminización idiopática hay alopecia simétrica bilateral apruritica, en región genital, caudomedial de muslos y abdomen ventral, seborrea, pioderma secundario, otitis, ginecomastia, atracción a machos, baja de libido y oligospermia. Diagnóstico por examen físico y respuesta a terapia. Tratamiento: orquiectomia. Metiltestosterona 1mg/kg/48hs, VO o Testosterona de depósito 2.2 mg/kg/6 meses IM. Enfermedades inmunológicas de piel Son alergias y enfermedades autoinmunes.

Alergias Hay alopecia, eritema, prurito, cambio de color de pelo por lamido, seborrea y ronchas por autotraumatismo, posible otitis, conjuntivitis, epifora y estornudos. Patrón de distribución en cara, oídos, codo, carpos, espacios interdigitales, porciones ventral de tórax y abdomen, axilas, ingles. Las más comunes son alimentaria, dermatitis atópica, por contacto, hipersensibilidad a la saliva de pulga. La atópica, alimentaria y por contacto, prurito en región ventral del cuerpo. Antipruriticos solo en dermatitis atópica. Diagnostico por historia, patrón de distribución y pruebas intradérmicas. Tratamiento: control de prurito con champus hipoalergenicos. Glucocorticoides para el prurito. Alternando días y dosis bajas. Dosis inicial prednisona, prednisolona o hidrocortisona 1mg/kg/24hs, metilprednisolona 0.5mg/kg/24hs, hasta remisión de síntomas en (5-7 días) inducción. Controlado buscar la dosis mínima, reducir la dosis 25%/semana (mantenimiento). O antihistamínicos: Difenhidramina y hidroxisina, con suplementos de ácidos grasos con ácido linoleico (AL), acido gama-linolenico (AGL) y ácido eicosapentaenoico (AEP).

Alergia por contacto es rara, afecta a jóvenes y puede ser estacional o fibras sintéticas.

Tienen el mismo patrón de distribución que la atopia e hipersensibilidad alimentaria, alergia al suéter o collar antipulgas. Diagnóstico por prueba del parche, rasurar 1 zona paracostal, se lo manda a casa y se cita en 24 hs, se baña con champu hipo alergénico, se aplican alérgenos posiblemente involucrados (pasto, colcha, se fijan a la piel con gasa, cinta micropore y vendaje. Los alérgenos deben permanecer 72 hs, se retiran y se ve la reacción. Es positivo si existe eritema. O la prueba del aislamiento (15 días). Se baña con champu hipoalergenico, se lo deja en una jaula hospitalizado, en estos días, la jaula se lava solo con agua, después de este periodo, debe de haber mejorado y cesado el prurito. En aislamiento, no se darán antipruriticos. Si hay pioderma tratarlo antes de la prueba. Durante 1 semana estará en contacto solo con pasto, si hay prurito se retira y se da


120 antipruritico. Cuando este apruritico, que duerma en su colcha 1 semana y así con el resto de superficies donde vive. Tratamiento evitar contacto con el alérgeno.

Hipersensibilidad alimentaria los alérgenos son proteínas de alimentos o aditivos, se

presenta en menores de 6 meses o mayores de 6 años.Hay dermatitis atópica, sin conjuntivitis y rinitis. Prurito en región lumbosacra, no es hipersensibilidad a la saliva de pulga, otitis, vómito, diarrea y flatulencias. Diagnostico dieta hipo alergénica casera 3 meses, con proteínas (frijoles) y carbohidratos (arroz). No debe comer nada que no sea esto y no antipruritico. En pioderma secundario antibiótico. Confirmar dando 1 semana la dieta normal, si hay prurito confirmado y volver a la hipo alergénica. Dar antihistamínicos o glucocorticoides para disminuir el prurito. Formular una dieta con un nuevo ingrediente cada semana (pollo, carne, leche, huevo) y detectar cual ocasiona la alergia.

Hipersensibilidad a la saliva de pulga provoca prurito, así la pulga no está presente.

No se requiere muchas pulgas para ocasionarlo.Hay alopecia de región lumbosacra, eritema, descamación, ulceras y costras. Diagnostico por patrón de distribución, presencia de pulgas o sus excretas. Tratamiento: control de medio ambiente y pulgas. Para el medio ambiente: Organofosforados, piretrinas, piretroides y metopreno. Para pulgas: Carbaril 5g. Kil PG TALCO (BROUWER) Talco pulguicida y garrapaticida, espolvorear sobre el animal en cantidad suficiente para cubrir la superficie corporal. Masajear a contrapelo para que penetre hasta la piel. Repetir una vez por semana. Imidacloprid POWER PLUS SPRAY (BROUWER) Antiparasitario externo. Imidacloprid 0,5 g, Permetrina 2,0 g. Fco. X 100 ml. POWER ULTRA (BROUWER) Imidacloprid 5,15 g. Permetrina 40 g.Butoxido de piperonilo 3g. Pipeta: Mayores de 8 semanas. Entre 2 y 4 kg: 1 pipeta con 0,70 ml. De 5 a 10 kg: 1 pipeta con 1,75 ml. De 11 a 20 kg: 1 pipeta con 3,50 ml. De 21 a 40 kg: 1 pipeta con 7,00 ml. De 41 a 60 kg: 1 pipeta con 10,50 ml. Fipronil FIPRODOG (ANIMAL BEST) Gotero de 0,67ml/5Kg, 1.34ml/10 -20kg 2.86ml/mayor a 20 kg. Spinosad POWERCOMPRIMIDOS (BROUWER) La dosis mínima de 30 mg/kg. No utilizar en perros de menos 14 semanas de edad.

Autoinmunes Complejo pénfigo por predisposición genética, luz ultravioleta y estrés. Hay 4 variantes:

Vulgar mortal, resistente al tratamiento. Foliaceo menos severo. Vegetante y eritematoso responde a la terapia. Hay prurito, vesículas, erosiones y ulceras. Lesiones en cavidad oral, uniones mucocutaneas, inglés, axilas y uñas. En foliáceo pústulas, costras, alopecia, erosiones, collaretes, despigmentación nasal y fotodermatitis. Lesiones en cara, nariz y orbital, orejas, piel, uñas y región mamaria. En vegetante verrugas y papilomatosas en cara y piel. En eritematoso dermatitis pustular eritematosa


121 en cara, orejas y piel. Diagnóstico punción de vesículas, hay células acantoliticas con neutrófilos y eosinofilos. Tratamiento: inmunosupresión con Prednisona Prednisolona. Vitaminas de piel: NEO VITAPEL (BROUWER) 1 comprimido/15 kg/24hs.

Lupus eritematoso dermatosis por luz, genética, virus, hormonas, anticonvulsivos. Hay sistémico y discoide (benigna). Sistémico tiene síntomas sistémicos, como enfermedades de corazón, renal, pulmonar, esplecnomegalia, convulsiones, proteinuria y anemia. Prurito, vesículas, ulceras, hiperqueratosis, hipo pigmentación, pioderma y seborrea en cara, orejas y miembros. Diagnostico por biopsia cutánea. Tratamiento: inmunosupresión. En anemia hemolítica esplenectomía. Lupus discoidal no requieren tratamiento solo bloqueadores solares, tatuaje. Vitamina E. 200 a 800 UI/día. El oído Órgano más desarollado para atender al medio que les rodea y para comunicarse con él. Es muy sensible y puede infectarse. Hay 3 zonas: Oído externo (oreja o pabellón auricular). Según la raza varía en tamaño y forma. Esta zona sufre daños por contacto con el medio y es vía de entrada de parásitos, agua o cuerpo extraño. Esta el conducto auditivo externo, que enlaza la oreja con el tímpano, parte en la que acaba el externo y empieza el oído medio. Oído medio dentro está el tímpano y pequeños huesos del oído: estribo, martillo, yunque y cavidad timpánica. Un cuerpo extraño o parásito pasa por el oído externo. Oído interno con laberintos óseos y membranoso, membranoso encargado del equilibrio. Cuando los huesos del oído medio conducen el sonido a la ventana oval, el líquido se mueve y estimula las células nerviosas del oído dentro de la cóclea. Estas células envían impulsos eléctricos por nervios al cerebro, donde son interpretados como sonido.

Otitis (inflamación del conducto auditivo externo y de pabellón auricular). Hay cabeza inclinada y sacudidas frecuentes, dolor, prurito, mal olor, exudación y piodermas en región cercana. Por humedad en conducto, obstrucción (neoplasia, pólipos), enfermedades sistémicas, infecciones bacterianas, fúngicas. Tratamiento limpieza del canal con Ácido Bórico CERULINE (ANIMAL BEST) 1-2 veces por semana, mantenerlo seco. Corticosteroides tópicos, limpiar bajo anestesia general. Realizada la limpieza, acaricidas, anti fúngicos o antibióticos tópicos y sistémicos. Extraer el cuerpo extraño, insecticidas tópicos, ivermectina (200-400 mcg/kg, SC), repetir a los 15 días en otitis otodéctica. Opter (BROUWER) 6-12 gotas/12-24hs. Infecciosas 14 días, micoticas 30.


122 Mometasona MOMETAX (ANIMAL BEST) 4 gotas/15kg/día.Gentamicina GENTAX OTICO (ANIMAL BEST) 4-8 gotas/15-30 kg/2 veces día. Dexametasona Inmunosupresión Usar prednisona o prednisolona. Con 2 fases: inducción y mantenimiento. Inducción 21 días. 5mg/kg/24hs, VO. Mantenimiento disminuye la dosificación gradualmente hasta 0.5mg/kg/48hs, VO. No suspenderse hasta los 9-12 meses. Luego de 21 días reducir la dosis en 20%, con días alternados. Cada semana se disminuye la misma cantidad. Monitorearlos cada 3 meses, con hemogramas, química sanguínea y urianalisis para detectar efectos adversos. Si hay pioderma secundario, antibióticos 4 semanas. Antisecretores solo en inducción. Cimetidina 10mg/kg/8hs, VO o Ranitidina 2mg/kg/12hs, VO, para efectos gastrointestinales. Alternativas si no se logra, usar glucocorticoides orales más potentes. Triamcinolona 0.2mg/kg/12hs, o Dexametasona 0.2mg/kg/12hs, (21 días). Disminuir gradualmente, hasta la de mantenimiento 0.1mg/kg/48-72hs, a 0.05mg/kg/48-72hs. En lesiones pequeñas glucocorticoides tópicos: hidrocortisona 2.5%, valerato de betametasona 0.1%, o triamcinolona 0.1%, o a 0.025%. Durante la primera semana, cada 12 hs, disminuyendo la frecuencia de aplicación a cada 24 hs la segunda semana, y cada 48 hs la tercera. Algunos mantener con aplicación semanal o cada 2 semanas.


123

Capítulo 8 Cirugía Instalaciones se dividen de acuerdo al grado de contaminación en: Zona negra es área contaminada como baños, pasillos, etc. Gris área medio contaminada, para cambio de ropa y lavamanos de cirujanos. Blanca es el quirófano. Paredes y pisos serán lisos de fácil lavado, uniones entre paredes y piso redondeadas para facilitar la limpieza. Pacientes serán trasladados de la zona negra a la blanca, en camilla pasando las ruedas por tapete sanitario, tener señalización de circulación. Área de preparación del paciente con mesa de acero inoxidable, lavamanos, piso antiderrapante, enchufes eléctricos, tina para lavado, balanza, aquí se colocarán catéteres. Lavabo de manos para cirujanos (antiséptico 3 minutos), con cepillado. Rasurar con cuchilla 40, lavado con cepillo de cerda suave, embrocado con antiséptico, dar fármacos, tranquilizantes y anestésicos. Ropa de cirugía colores azul o verde claro para evitar el cansancio de la vista. Bata quirúrgica, gorro o escafandra, cubre boca y botas quirúrgicas. Área para vestido y lavado de cirujanos ya vestidos, el personal pasará de la zona negra a la gris, o donde se encuentren los lavamanos, (entre vestidor y quirófano). Lavamanos con vertidor de agua con cuello de pato, sin llaves de mano, con botón en el piso accionado con el pie, o con paletas largas que se dirigen con los codos o rodillas, o por medio de sensores. El jabón líquido con dispensador.

Quirófano con mesa para cirugía y para instrumental, aparato de respiración mecánica, anestesia inhalada, aspiradores, electro bisturí, electro coagulador, monitor cardiológico, espacio para cuatro personas, cirujano, anestesiólogo, instrumentista y ayudante séptico, espacio de 16 m2, (4 x 4 m) y de 2.5 a 3 m de altura. Las paredes de material liso y pulido, como el azulejo, sin ranuras ni hendiduras y cóncavas en sus puntos de unión, para permitir una limpieza y desinfección. Iluminación con luz natural, con ventanas laterales y en el techo, tipo tragaluz. Luz artificial con lámpara de quirófano. Para emergencia nocturna de fluido eléctrico, dos lámparas con baterías recargables. El aire debe ser lo menos contaminado, contar con un extractor y un inyector constante de flujo laminar que introduzca el aire por presión con filtros milipore. El contenido atmosférico del quirófano se debe cambiar por lo menos cuatro veces por hora, para evitar acumulación de gases. Temperatura entre 20 y 25ºC. Mobiliario de acero inoxidable. Mesa de cirugía de 120 x 70cm, con cremallera para ajustar la inclinación y altura, con sangrera en uno de sus extremos, para el desecho de orina y líquidos. La parte superior de la mesa partida en dos partes que formen una hendidura. Lámpara de quirófano con baterías por si hay interrupción de Luz. Mesa para


124 instrumental (mesa de riñón), de 120 x 60 cm y altura ajustable. Una mesa de Mayo 30 x 50 cm y altura ajustable para instrumentos de cirugía. Mesa para medicamentos, soluciones, suturas, paquetes auxiliares de ropa, guantes, cajas de Doyen con gasas y torundas estériles. Aparatos para suministrar anestesia, para respiración artificial, monitor cardiaco, porta sueros, cubetas y negatoscopio.

Ropa de cirugía la tela para cirujanos, campos quirúrgicos y guanteras, debe ser de

algodón, que permita la entrada de vapor en la autoclave, color azul o verde pastel. Campos quirúrgicos de distintas medidas, estándar de 60 × 90 cm. Una sábana grande de 100 × 70 cm, en el centro ojal de 20-30 cm. Batas y guantes. Compresas de gasas de varios tamaños, para remoción de sangre, hemostasia por compresión para lorar el coágulo. Gasas estériles en caja de Doyen. Hay compresas con hilo radiopaco, por medida de seguridad si se quedara dentro del paciente, se detecta mediante radiología. Otras compresas aíslan órganos y mantienen hidratados.

Instrumental quirúrgico hay general y especial. De campo limita el campo quirúrgico, de corte incisión, de hemostasia controlar la hemorragia y de sutura une tejidos. Instrumental de campo aísla el campo quirúrgico: Cuadro de Weingard (para rumenotomía) Pinza de Adson (para sujeción de tejidos delicados), de Allis (con dientes finos para sujetar tejidos delicados), de Backhaus (para fijar los campos quirúrgicos), blefarostato (para abrir párpados), de Bakey (para sujeción de tejidos suaves o epiteliales), de Doyen (para sujetar intestino), de Laborde (para cánula traqueal), Separadores de Farabeuf (ganchos cromados para separar tejidos) y de Gosset (para cesáreas) Instrumental de corte o incisión para incidir o remover tejidos: Cuchillos, tijeras, bisturí o escalpelo Cuchillo de Graeffe (bisturí para oftalmología), Cuchillos para amputación. Cucharilla de Crichet (para raspar quistes) Burdizo (pinza-cuchilla para castrar) Sierra de Lis o Gigli (hilo de metal con sierra) Legras (para desprender periostio) Costotomo (pinza con filo para seccionar costilla) Pinzas de Gubia (con punta cortante para remover esquirlas o callos óseos) Tijeras (curvas o rectas, chicas o largas) Tijera de Mayo (puntas curvas atraumáticas), Cooper (punta curva y recta o mixta), Metzembaum (ramas largas y quijadas cortas, curvas o rectas), Littahuer (para suturas) Instrumental para hemostasia presión sobre arterias o venas. Pinzas para hemostasia varían en tamaño. Las más pequeñas de Hartman y Halsted (mosquito) de 6 cm, de Kelly 12 cm, y de Schaedel 14 cm. Pinzas de Pean (con punta ancha también sirve como porta aguja), de Kocher (con dientes de ratón), de Buldog (para bloqueo sanguíneo durante la anastomosis arterial), de Rochester-Pean y Rochester-Rankin (semejantes bocados ranurados), de Haupner (para útero), forceps intestinal (para enterotomía).


125 Para sutura porta agujas, tijeras, pinzas, engrapadoras y agujas. Material hilos y materiales para reunir los tejidos. Las tijeras para seccionar hilos son las de Littauer. Pinza engrapadora y grapas de Michel (engrapar tejidos). Porta agujas de Arruga (para cirugía oftálmica), de Cooper y Reverdín (para pasar hilos en forma circular), de Mathieu, de Mayo Hegar, de Metzenbaum para agujas finas en suturas intestinales. Asepsia Antisepsia es reducir patógenos de piel, en médicos y paciente, instrumental y quirófano. Desinfección es destruir patógenos en pisos, jaulas, mesas y mostradores con germicidas. Esterilización es destruir microorganismos patógenos con agentes físicos o químicos.

Antisepsia de quirófano se construye junto al cuarto de preparación, de cuidados

intensivos y radiología. La puerta debe abrir hacia el cuarto de preparación. Mantener una temperatura ambiental de 22 °C y humedad de 50%; para mantener la temperatura corporal del paciente. Pisos, paredes y techos de materiales impermeables para facilitar la limpieza y desinfección con soluciones, como Clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) o gluteraldehído. Si existen ventanas, éstas estarán selladas para evitar corrientes de aire. Acceso ancho para el paso de camillas, las puertas deben ajustarse perfectamente al cierre para impedir contaminación y buena iluminación.

En paciente comienza varios días o minutos antes de la cirugía. Se realiza historia clínica, examen físico, exámenes de laboratorio y gabinete. Se puede requerir que el estómago, recto y vejiga sean evacuados; restringir el alimento y agua doce horas antes de la cirugía, en caso especial enema para vaciar el colon. Realizar la tricotomía en una extensión 5 veces mayor que la zona prevista. Luego se aplica agua y jabón con cepillado suave sobre el área quirúrgica. Se traslada al paciente al quirófano, se aplica clorhexidina al 0.5% o povidona yodada en solución jabonosa al 10%, que remueve contaminantes. Se coloca al paciente y se sujeta sobre la mesa quirúrgica, sujeción que no debe comprometer la función respiratoria por una hiperextensión de los miembros hacia la cabeza o por inclinación del cuerpo en dirección craneal, que provocarían presión de los órganos abdominales sobre el diafragma. Las extremidades no se extienden más allá de su rango normal para evitar problema de retorno venoso. Luego se colocan los electrodos del electrocardiográfo. Se embroca con clorhexidina al 0.5% o povidona yodada de manera centrífuga al sitio de incisión, o en líneas rectas a partir de la línea de incisión y hacia los extremos, se realizará tres veces por cinco minutos. Cuando se realice una cirugía sobre el abdomen ventral, en el macho se sugiere preparar el prepucio lavándolo previamente e instilándole una solución antiséptica suave que permita, después, envolverlo con una compresa estéril. Preparado el paciente, el cirujano y el equipo quirúrgico con batas y guantes, se colocan los campos quirúrgicos, evitar movimientos innecesarios para no acarrear bacterias, y se sujetan con pinzas de campo. Enseguida, se coloca la sábana hendida sobre el área de piel a incidir, para lograr un aislamiento quirúrgico más seguro y amplio. Preparación de extremidades: tricotomía, mantener la extremidad suspendida con una cinta. Vendar las falanges. Antes de liberar la extremidad sobre la mesa, colocar un campo


126 debajo y otra compresa en la parte distal del miembro para aislarlo. Colocar una sábana hendida para pasar la extremidad y reforzar el aislamiento de zona operatoria.

En médicos las manos y antebrazos se lavan 2 minutos con jabón, cepillo de estéril y desechable, antiséptico (gluconato de clorhexidina o povidona yodada), hasta 5 cm arriba de los codos. Se enjuagan, que el agua caiga de la punta de los dedos a los codos. Las manos se secan con toalla estéril que está dentro del bulto de batas. Luego se desenvuelve los bultos sin tocar su porción interna. Mantener las manos a la altura del pecho y separadas de éste, arriba de hombros y abajo de la cintura son áreas contaminadas y se colocan las batas. Los guantes quirúrgicos no son una barrera contra la contaminación bacteriana, sólo actúan como barrera entre el cirujano y paciente. Se sujeta el primer guante con los dedos por la parte interna y se desliza sobre la mano, dejando el dedo pulgar afuera. Se toma el otro guante con la mano enguantada por la porción externa del doblez, con ángulo de 90° la misma técnica, introducir el dedo pulgar dentro del guante, evitará el enrollamiento del guante; con ese propósito se recomienda separar los dedos en el interior del doblez y se termina de colocar el primer guante.

Desinfectantes No se aplican al instrumental quirúrgico. Alcohol isopropílico y etílico rebajado, para limpieza de piel y del sitio de inyección. Corrosivo al acero inoxidable, volátil. Hipoclorito de sodiol 5% (pisos y mostradores). Inactivado por restos orgánicos, corrosivo al metal. Yodóforos 7.5% (pisos de color y mostradores). Tiñe telas. Glutaraldehído 2%, para instrumentos, esteriliza, irrita tejidos. Para cepillado quirúrgico: Yodados Amplio espectro (hongos y virus). Se inactiva en presencia de material orgánico. Requiere un mínimo de 2 minutos en contacto con la piel (gran positivas y negativas). Clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) Amplio espectro (efectivo contra gran -) y viricida. Actividad residual. No se inactiva con material orgánico. Menos irritante que los yodóforos.

Métodos para esterilización las bacterias se destruyen con calor húmedo y calor seco, o a temperaturas inferiores y en tiempo más corto. Esterilización con vapor (autoclaves) a temperatura de 130°C y presión de 15-30 atmosferas de presión (psig). Con aire caliente (hornos Pasteur y Poupinel) a 180 °C. Para instrumental 30 minutos, ropa quirúrgica 1 hora. Con frío (glutaraldehído líquido), provee esterilización segura para instrumental, como endoscopios. Este material se sumerge en glutaraldehído al 2% durante 10 hs a 20-25 °C. Se enjuaga con agua estéril y se seca con toallas estériles para evitar toxicidad de tejidos.


127 Para control de esterilización hay indicadores (tiras de papel que cambian por su temperatura). Los paquetes esterilizados duran 6 meses en lugares secos y cerrados. Anestesia Acto médico con fármacos que producen inconciencia, analgesia y relajación muscular con disminución de reflejos.

Examen

INHALANTES LÍQUIDOS VOLÁTILES Halotano Enflurano Isoflurano Metoxiflurano

INTRAVENOSOS Tiopental Midazolam Fentanilo Ketamina KETAFINE (BROUWER) Propofol

pre

anestésico Identifica alteraciones con electrocardiografía, rayos X, laboratorio y evitar complicaciones en la cirugía.

Factores a tomar en cuenta previa cirugía Raza braquicéfala, (Bulldog Inglés), son propensa a obstrucción de vías respiratorias altas, requieren medicación preanestésica y oxigenoterapia. Los lebreles no se recuperan rápido de la anestesia con barbitúricos. Usar neuroleptoanalgesia y anestesia inhalatoria. Edad los neonatos metabolizan y excretan los anestésicos menos eficiente que los adultos, dar medicación pre anestésica mínima. Usar fármacos de corta duración o contar con un antagonista. Preferir anestésicos inhalados en relación con los inyectables. Detectar y solucionar hipoglucemia durante la anestesia de menores a ocho semanas. En viejos, usar anestésicos con mínimos efectos acumulativos y rápida eliminación. Sexo evitar en la gestación por efectos teratogénicos o aborto. Peso determina la dosis, cuidado los gordos, acumulan grasa en el mediastino, pared torácica y abdomen dificultando la expansión pulmonar, hay hipo ventilación. En flacos hay función hepática baja, usar tapetes térmicos por la hipotermia. Frecuencia cardiaca normal 80-160 latidos/minuto. Si la frecuencia es lenta hay posibles bloqueos atrio ventriculares, hipercalemia, aumento en tono vagal (administración de fentanilo o toxicidad). La frecuencia cardiaca mantener por arriba de 60, con anticolinérgicos o simpaticomiméticos como la dopamina. Si hay frecuencia rápida considerar miedo, dolor, fiebre, anemia, sepsis, deshidratación, o insuficiencia cardiaca. Cada latido cardiaco debe tener pulso fuerte y lleno. Si el pulso disminuye o es irregular, evaluar electrocardiográficamente para determinar la causa. Pulso débil se asocia con disminución del gasto cardiaco, arritmias, hipovolemia-deshidratación, vasoconstricción o insuficiencia cardiaca. Las características del pulso son difíciles de evaluar en pacientes hipotensos, obesos y en presencia de edema en los miembros pélvicos. En casos de insuficiencia cardiaca, el riesgo anestésico es alto. Usar anestésicos con mínimo efecto depresor sobre el aparato cardiovascular. Frecuencia respiratoria normal 10-40 respiraciones/minuto. Bradipnea por mala ventilación, depresión del SNC y se exacerba con la anestesia. Taquipnea por excitación, dolor, fiebre, obstrucción de vía aérea, pérdida de integridad de pared torácica con


128 ocupación del espacio pleural como neumotórax, hidrotórax, hernia diafragmática, o distensión abdominal, hipotensión, hipoxia, acidosis, edema pulmonar y neumonía. Anemia e hipoproteinemia la anemia produce inadecuada oxigenación y la hipoproteinemia aumenta la hipotensión. Realizar hematocrito y medición de proteínas. Mantener la hemoglobina entre 9-10 g/dl y hematocrito de 27%-30% (0.27-0.30 l/l). Anorexia por alteraciones electrolíticas y energéticas. Anorexia más de 3 días habrá hipoglucemia e hipoproteinemia, con disminución en tolerancia anestésica, sobredosis, hipotensión, hipoventilación, tiempo prolongado en recuperación, retardo de cicatrización, infecciones y paro cardiaco. La cirugía debe posponerse, hasta que mejore su condición física. La anorexia prolongada presenta hipocalemia, complementar el potasio antes del anestésico. La alcalosis respiratoria, terapia con bicarbonato o glucosa, exacerban la hipocalemia. La hipocalemia produce arritmias ventriculares y paro cardiaco. Diarrea y vómito producen deshidratación e hipovolemia con pérdida de electrólitos (cloro). La Deshidratación incrementa el riesgo anestésico debido a que se puede agravar la hipovolemia o hipotensión, corregir el déficit antes, 10-40ml/kg antes de la inducción. Enfermedad hepática altera la capacidad metabólica de anestésicos. Usar anestésicos como propofol, etomidato e isoflurano. Insuficiencia renal presenta alto riesgo anestésico, sobre todo si se encuentra azoémico, mantener una presión arterial media de 70 mmHg. Hipertermia sube la concentración alveolar mínima (CAM) de anestésicos inhalatorios. Hipotermia común durante la anestesia con pequeños. Temperatura menor de 33 ºC, provoca mayor tiempo de recuperación y arritmias. Peso menos a 8 kg requiere soporte térmico (tapetes de circulación de agua y administración de soluciones a 25ºC-27ºC). Las bolsas de agua cliente y tapetes eléctricos, pueden producir quemaduras.

Interacción de medicamentos con anestésicos Antibióticos neomicina, estreptomicina, gentamicina, kanamicina, polimixina B, tetraciclina, lincomicina y clindamicina, prolongan la depresión respiratoria y anestésicos inhalatorios. Amino glucósidos, tetraciclinas y cefalosporinas pueden ocasionar daño renal, sobre todo si se administran con furosemida. Antiarrítmicos puede causar hipotensión, depresión miocárdica severa y paro cardiaco. Diuréticos hay pérdida de líquidos, deshidratación e hipovolemia. Vasodilatadores potencia la hipotensión durante la anestesia.

Fluido terapia durante la anestesia para normalizar el volumen y electrólitos corporales. La velocidad de administración adecuada es de 10 ml/kg/h.

Dolor y analgesia peri operatoria no aullar no significa que no hay dolor. Eliminar el dolor peri operatorio evita la liberación de aminas vasoactivas y arritmias. Dar antiinflamatorio no esteroidales y analgésico local, agonista alfa-2 u opioides. Realizar examen pre anestésico. Suspender la alimentación 12 hs antes de la inducción. La náusea y vómito son comunes en inducción y recuperación. Sin ayuno puede haber neumonía por aspiración, obstrucción y muerte. Suspender líquidos 2hs antes de la cirugía, evitar el ayuno de líquidos por deshidratación. La tranquilidad baja el anestésico, sedarlos para evitar dosis altas de anestésicos.


129

Medicación pre anestésica para reducir dolor, secreción salival, defecación en cirugía,

intranquilidad y requerimientos anestésicos. Analgésicos opioides para dolor moderado-intenso. La morfina, fentanilo, remifentanilo y meperidina son opioides agonistas. Los opiáceos agonistas–antagonistas el butorfanol, buprenorfina, nalbufina y pentozacina, se utilizan para revertir los efectos de agonistas puros. Agonistas: Morfina, Fentanilo, Meperidina, Remifentanilo, Propiopromacina

Tranquilizantes y Sedantes tranquilizantes dan calma. Los sedantes (agonistas adrenérgicos α 2) producen calma, sueño, analgesia. La combinación de 1 opiáceo con 1 tranquilizante o sedante es neuroleptoanalgesia (ejemplo, morfina + acepromacina). Con opiáceos agonistas dan sedación de moderada/profunda y analgesia intensa.

Sedantes Agonistas α 2 adrenérgicos Xialcina 0.25-0.5mg/kg. Sedante, analgésico y relajante muscular. No usar en enfermedad cardiovascular y arritmias preexistentes, combinados con opiáceos y anestésicos inhalatorios hay depresión respiratoria, vómito, disminución de movimientos gastrointestinales. No usar en diabéticos. Aumento del tono uterino, ocasiona aborto. Antagonistas α-2 Yohimbina 0.1 -0.2 mg/kg IV o IM, revierte los efectos de la xilacina. Atipamezole 0.2 mg/kg/IV. De mayor especificidad (200-300 veces mayor a la yohimbina). Revierte efectos de xilacina y romifidina. Para los de medetomidina es en una proporción sedante/antagonista 1:1 IM. Para dexmedetomidina la relación con el sedante-antagonista es de 1:10. Nalaxona Efectos adversos de antagonistas α-2 se presentan administrado IV y rápida. Hay hipotensión, taquicardia, jadeo, convulsiones y muerte súbita. Anticolinérgicos Atropina 0.02–0.04 mg/kg, IM, IV, SC. Cruza la barrera hematoencefálica y placentaria. Glicicopirrolato 0.005–0.01 mg/kg, IM, IV, SC. Cuaternario de amonio, No cruza la barrera hematoencefálica ni placentaria. Previenen la secreción salival y defecación. No administrar si hay taquicardia. Para entubación endotraqueal, presión ocular, con fentanilo, reducción de volumen y acidez de secreciones gástricas. Efectos taquicardia sinusal, CVP, aumenta la viscosidad de secreciones respiratorias, relaja el esfínter esofágico inferior, predisponiendo a reflujo.


130

Tranquilizantes Benzodiacepinas: Diacepam DIAZEPET (BROUWER) 0.1-0.5mg/kg/IV. 0.3-1mg/kg, IM. Midazolam 0.1-0.2mg/kg/IV, IM. Son excelentes tranquilizantes y sedantes en humanos, en los perros no. Controlan convulsiones y evitan catalepsia por anestésicos disociativos. El diacepam su administración IM es dolorosa, la IV en velocidad lenta, por poder generar depresión cardiovascular o tromboflebitis. El midazolam no irrita el sitio de aplicación y su administración IV no ocasiona tromboflebitis ni cardiotoxicidad. Se ocupan en enfermos que requieren tranquilizarse. Combinar con opiáceos en debiles. Fenotiacínico: Acepromacina SOSEGAN INYECTABLE (ANIMAL BEST) Como pre anestésico 0.050.1mg/kg, IV, IM o SC. No usar en epilépticos. En enfermos hay hipotensión severa. Reduce la sensibilización del miocardio a catecolaminas que ocasiona el halotano y anestésicos disociativos. Razas grandes da profunda depresión del SNC, no exceder 3 mg del total de dosis. El Boxer es extremadamente sensible. Es antiemético, antihistamínico y anticolinérgico, tiempo de acción de 4-6 hs, favorece la recuperación anestésica.

Barbitúricos (efecto sedante, anestésico, antiepiléptico) según la dosis, no analgésico, no usar solos para anestesia general. Son inductores y mantienen la anestesia general en procedimientos de corta duración. Clasificación por tiempo de acción: I. Barbitúrico de acción prolongada duración de 6-12hs, administrado IV. Para el tratamiento de epilepsia. Fenobarbital. Barbital. II. De corta duración duración de 1-2hs. Pentobarbital. Hexobarbital. Secobarbital. III. De muy corta duración duración de 5-30 minutos. Tiopental. Tiamilal. Metohexital. Tiopental sódico Anestésico para cirugías de corta duración o inducir la anestesia inhalatoria. Hecha la preparación conservar a 5-6ºC. No inyectar peri vascular provoca necrosis. Dosis sin pre medicación 15-20mg/kg/IV, y con 10-11mg/kg/IV . Factores que afectan la respuesta a barbitúricos: Edad menores de 3 meses no han desarrollado el sistema enzimático del hígado, recuperación lenta, usar dosis bajas. Choque e hipovolemia provoca depresión, sobredosis y paro cardiaco. Hipotermia baja la eliminación de anestésicos. Hipoproteinemia por insuficiencia hepática, glomerulonefritis y diarrea crónica, provoca mayor cantidad de fármaco. Los tranquilizantes, sedantes y opiáceos generan sinergia, potencian el efecto de barbitúricos y deprimen el SNC.

Anestésicos no barbitúricos Propofol 6-8mg/kg/IV, sin preanestesia y con 2-5mg/kg/IV, (velocidad lenta). La administración rápida ocasiona depresión cardiovascular, apnea y dolor. Anestésico IV color blanquecino a 10 mg/ml. No contiene conservadores, crecen bacterias, desechar el


131 anestésico no utilizado, de recuperación rápida, aplicar con analgésicos. Mantenimiento anestésico con bolo de inducción e intermitentes de 0.5–2mg/kg.

Anestésicos disociativos Interrumpen la transmisión del consiente e inconsciente del encéfalo. Es un estado cataléptico con ojos abiertos, mirada fija y movimientos musculares. Ketamina IM irrita el tejido, dosis bajas controla el dolor. Dosis inicial 0.5mg/kg/IV pre cirugía y luego infusión de 10mg/kg/min. No usar en traumatismo craneoencefálico. Recuperación de anestesia con alucinaciones. Premedicación con xilacina, fenotiacínicos y benzodiacepinas disminuye la incidencia. Incremeta la frecuencia cardiaca, consumo de O2, salivación y secreciones respiratorias, dar con anticolinérgicos. Mantiene ojos abiertos, poner sustitutos de lágrima para proteger la córnea. Analgesia local y regional Soluciones analgésicas y cremas como DERMOMAX (BROUWER) con lidocaína, 3 veces/dia calman el dolor en piel y mucosas. En dolor por traumatismo o inflamación usar técnicas por infiltración. Analgesia regional IV, neural periférica y neural central son efectivas para controlar el dolor. Las técnicas de analgesia local y regional se usan con opiáceos, agonistas α2, anestésicos disociativos y antiinflamatorios no esteroidales. Las técnicas de analgesia local y regional son fáciles de realizar en sedados o anestesiados, la única forma de realizarlas sin contención química es en los pacientes gravemente enfermos. Sanos dar pre medicación con fenotiacínicos, agonistas α2, con combinación o no de opiáceos. En algunos casos utilizar anestésicos de corta duración (propofol). Hacer analgesia local y regional para reducir los requerimientos de anestésicos, se da excelente analgesia y relajación muscular. La mayoría de anestésicos inyectables (propofol o tiopental), y anestésicos inhalatorios, dan hipnosis pero no analgesia. Analgésico opioide como ROLENAL (BROUWER) controla el dolor perioperatorio.

Epidural es la administración de analgésicos, para fracturas de pelvis o amputación de miembros pélvicos, procedimientos en abdomen bajo, región anal y perianal, reduce la cantidad de anestésia y analgesia posquirúrgica. Realizar bajo tranquilización o anestesia, contraindicado en septicemia, coagulopatías, trauma en región lumbosacra e infección de piel. Introducir una aguja espinal (calibre 20-22 grandes), hipodérmica (25 pequeños) en espacio lumbosacro, perpendicular a la piel, en la línea media, en decúbito dorsal o lateral, introduciéndola hasta pasar el ligamento amarillo, si aparece sangre se debe retirar la aguja e intentarlo nuevamente, la presencia de líquido cefalorraquídeo indica que la aguja se encuentra en el espacio subaracnoideo, ello hará necesario reducir la dosis del analgésico local en 50%, no así de los narcóticos, logrando así un bloqueo subaracnoideo. Para confirmar que la aguja se encuentra en el espacio epidural, se inyecta 1 ml de solución salina o aire, debiendo existir un paso libre. Al administrar el analgésico, elevar la cabeza durante 10 min, luego se lo mantendrá en recumbencia dorsal 20 min. Si se desea analgesia unilateral, permanecerá sobre el lado afectado por el mismo tiempo. Analgésicos locales: lidocaína y bupivacaína, xilacina y morfina.


132

Intraarticular ante/después de cirugía. Introducir aguja en rodilla, lateral al ligamento patelar e inyectando: Lidocaína 1-2mg/kg, Bupivacaína 1-2mg/kg o Morfina 0.1mg/kg. Por infiltración para extirpar nódulos en piel o tejido subcutáneo, reparar heridas superficiales, obtención de biopsias. Realizar antisepsia de piel e infiltrar lidocaína al 2% (0.5-2ml), con agujas 22-25. Para nódulos más grandes soluciones al 1%.

Regional intravenosa da analgesia por dos horas en la porción distal de extremidades. Un vendaje de compresión se aplica para disminuir el flujo sanguíneo de la extremidad. Luego se coloca un torniquete en la porción proximal del vendaje, se retira y se administra lidocaína (0.25 %- 0.5%), IV, a dosis de 2.5-5mg/kg a flujo lento, en la vena más accesible distal al torniquete. La porción distal del miembro presenta analgesia en diez minutos. Al retirar el torniquete puede mantenerse hasta por 90 minutos. Retirado el torniquete la sensibilidad retorna en 15 minutos.

Tópica para piel, mucosa nasal y bucal bloquea terminaciones nerviosas en ojo, esófago, tracto genitourinario. En piel intacta es inefectiva. La combinación de lidocaína y prilocaína en crema da analgesia 30-45 minutos. Hay lidocaína (2%-5%), tetracaína (0.5%2%), benzocaína (14%-20%). Solución de lidocaína al 2%-4%, en membranas mucosas da efecto en 5 minutos con duración de 30. Analgésicos locales en aerosol (10% de lidocaína 14-20% de benzocaína) dan analgesia de mucosa, en 1-2 minutos y dura 15-20 minutos.

Bloqueo de nervios periféricos Da analgesia de corta duración y reduce la dosis de anestésia en cirugías. Usar lidocaína o bupivacaína, (aguja 22). Antes de administrar el analgésico, aspirar para evitar administración intravascular. Técnicas de bloqueo de nervios:

Plexo braquial da analgesia del codo a dedos. Administrar analgésico con aguja espinal, medial a la articulación del hombro, avanzando a nivel de 1era costilla, paralela a la columna vertebral. No entrar al tórax, ocasionaría neumotórax. Luego se reintroduce 2 veces más, dirigiéndola 30 grados dorsal y 30 grados ventral, usar lidocaína al 2% 1.5mg/kg, da analgesia 120 minutos o bupivacaína al 0.5% da 180-300 minutos.

Bloqueo intercostal y analgesia intrapleural da analgesia en lesiones de pared torácica, (fractura de costillas o para colocar dren intratorácico). En toracotomía se ve el nervio intercostal que va en el borde caudal de la costilla con la rama ventral de la arteria intercostal y la vena. Insertar la aguja en el borde caudal de costilla, aspirar para no administrar en vaso sanguíneo. Bloquear el sitio de lesión, 2 nervios craneales y 2 caudales al sitio lesionado. Bupivacaína al 0.5% (0.5ml/nervio) en menores de 10kg y 1ml en pesados. Combinar lidocaína 1.5mg/kg y bupivacaína 1.5mg/kg analgesia para 4-6hs. La intrapleural para bloqueo intercostal da analgesia prolongada 1.5mg/kg de bupivacaína diluida en solución salina (10-20ml) por tubo torácico. Con paciente en decúbito lateral (lado afectado hacia abajo), 15-20 minutos. Si el tubo torácico permanece más de 12 hs, continuar la analgesia cada 6-12 hs.


133 Máquina de anestesia Administra gases medicinales y anestésicos, consta de (sistema de gases, circuito anestésico y ventilador). Ventila anestésico y oxígeno a alvéolos, que va a sangre y SNC. Partes: Tubo de oxígeno y manómetro la presión con la que el oxígeno sale del tubo a la máquina de anestesia se da con manómetro, 1 bar es un valor aceptable para flujos en pequeños. Flujimetro el oxígeno que sale del manómetro por una manguera al flujómetro da litros de oxigeno por minuto. Este condiciona el volumen de oxigeno en inspiración. De igual manera el óxido nitroso y otros gases son regulados y mezclados con escala de velocidad de flujo, en 1 tubo transparente, en su interior flota un indicador móvil. Vaporizador es lo principal del equipo de anestesia inhalatoria. Punto de encuentro entre anestésico y oxígeno proveniente del flujimetro. Regulan la mezcla y dosis inspirada, por medio de 1 dial que establece el %. Generalmente de 0 a 5%, deben ser calibrados 1 vez al año. Cada circuito tiene propiedades dependiendo la demanda, si va a re inhalar lo espirado o si lo espirado será desechado e inspirará mezcla nueva solamente. Circuito de no re inhalación el más sencillo, une la mezcla que sale del vaporizador con el tubo endotraqueal colocado al animal. Cuando inspira la mezcla va por sus vías áreas hasta los alvéolos para permitir el intercambio, cuando espira todo ese volumen es liberado al ambiente o a un sistema de escape. Hay gran variedad (circuito Bain y el Jacksonrees los más comunes). Circuitos muy utilizados en pequeños de menos de 10 kg. Como desventajas presentan un mayor consumo de oxígeno por precisar flujos más altos y también un mayor gasto de anestésico. La mezcla en anestesia prolongada produce resecamiento de vías aéreas. Llamamos flujo de gas fresco al volumen-minuto de gas final que se aporta al circuito anestésico y que todavía no ha sido utilizado por el paciente, es una mezcla de oxígeno (O2), óxido nitroso (N2O), aire medicinal y vapor anestésico. Al gas que pasa el vaporizador y es enriquecido con vapor anestésico se le llama gas vector. Tanque de oxígeno (de 700 litros de oxígeno). Por seguridad cada tanque se encuentra codificado por color: verde para oxígeno, azul para óxido nitroso y amarillo para aire medicinal. Bolsa reservoria recoge flujo de gas fresco que entra en el circuito anestésico, para dar al paciente por compresión manual o inspirado en ventilación espontánea. En los circuitos circulares, recoge también gases espirados. Es útil observar sus movimientos, para ver (ventilación espontánea). La bolsa elástica permite aumentar su volumen sin aumentar la presión en el circuito, da seguridad contra el barotraumatismo pulmonar. Válvulas válvula APL (Adjustable Pressure Limiting Valve) o válvula de escape regulable de Heidbrink, de Waters, de sobrepresión, sobre flujo, válvula pop-off o válvula espiratoria. Deja pasar a la atmósfera el gas espirado. Se abre cierta presión, regulable entre 0.5 y 80 cmH2O, deja salir el gas cuando la presión en el circuito sobrepasa dicho valor. Durante la ventilación espontánea, la válvula se deja abierta, en ventilación controlada se ajusta manualmente y permite adecuada presión sin sobrepasar la presión del circuito. Válvulas unidireccionales dirigen el gas al paciente. En máquinas de anestesia con circuito circular, aseguran el sentido circular (unidireccional) de gases. Se usan 2 válvulas, 1 al inicio y otra al final de la rama espiratoria. Abriéndose o cerrándose por presión del circuito. Las utilizadas son las de cúpula, con disco móvil de plástico o metal, ejercen baja resistencia al


134 flujo de gas y presentan baja presión de apertura. Una válvula espiratoria húmeda puede aumentar mucho la resistencia. Absorbentes de dióxido de carbono, la cal sodada y baritada son los absorbentes de CO2 que se ocupan en los circuitos circulares. La cal sodada está compuesta por hidróxido cálcico en 80%; hidróxido sódico, 4%; e hidróxido potásico, 1%. La cal baritada, se sustituye el hidróxido sódico por el hidróxido de bario. Es indispensable que contengan en su superficie un porcentaje de 14-18 ml de agua para absorción. A estos gránulos que miden de 3-6mm de diámetro se añaden pequeñas cantidades de silicatos que dan dureza a los gránulos.

Circuitos anestésicos Conducen la mezcla de gas fresco hacia el sistema respiratorio y evacuan gases espirados o rehinalacion. Según el flujo de gas fresco (FGF) utilizado, son cerrados, semicerrados, semiabiertos o abiertos. De bajos flujos en donde el FGF (de 25-60 ml/kg). De flujos intermedios en donde el FGF (60-150 ml/kg) y, De flujos altos en FGF superiores a (150 ml/kg), hace referencia al modo de utilización clínica de los circuitos circulares, con re inhalación parcial o total del gas espirado y con absorbente de bióxido de carbono (CO2). De acuerdo a la presencia de absorbentes de CO2, existen 3: circuitos sin re inhalación, con re inhalación sin absorbentes de CO2 y con re inhalación con absorbentes de CO2. Anestesia inhalatoria Por inhalación de 1 fármaco se disminuye la conciencia. (óxido nitroso (gas), halotano, isoflurano o sevoflurano (vapores)). Se administra y elimina por pulmones, requiere equipo, oxígeno, sistema de respiración (tubo endotraqueal, mascarilla), absorbentes de bióxido de carbono, vaporizador y bolsa reservoria. Controla la profundidad anestésica y mejora la ventilación. Anestésicos de mayor uso: Halotano e Isofluorano. Nuevos: Sevofluorano, Desfluorano y Xenón. La anestesia inhalada transporta un anestésico desde el vaporizador, hasta el SNC. Diluido a buena concentración de gas con O2. Monitorear la anestesia la respuesta ocular y reflejos no se afectan. Todo anestésico ocasiona depresión ventilatoria, (corregir), alteran el gasto cardiaco y resistencia vascular periférica, el monitoreo cardiovascular detecta hipotensión y arritmias cardiacas. La anestesia general genera inconsciencia, pequeños movimientos musculares podrían ser aceptables. La cirugía ocular, torácica y de columna, requiere de bloqueadores neuromusculares. Vigilar la pulsioximetría, capnografía, electrocardiografía y medición de la tensión arterial. La espirometría (espirómetro de Wright) determina el volumen corriente y minuto en ventilación. El volumen normal es 10-20ml/kg y el volumen minuto 150-250ml/kg/min. Dióxido de carbono transportado en sangre, evaluar si elimina el CO2.

Ventilación (PaO2) presión arterial (cantidad de oxígeno en plasma). (SaO2) Saturación

arterial (cantidad de oxígeno unido a la hemoglobina expresada en %). Son parámetros que evalúan la fisiología respiratoria. Los sensores de pulsioxímetro, se colocan en lengua, dan la capacidad que tienen los pulmones para transportar oxígeno a la sangre. Relación entre PaO2 y SaO2 con respecto a la hipoxemia: >80 mmHg >95% Normal <60 mmHg <90% Hipoxemia <40 mmHg <75% Hipoxemia grave


135

Electrocardiografía grafica el potencial eléctrico generado por células miocárdicas. Detecta arritmias, hipoxia al miocardio, anormalidades en la conducción y alteraciones electrolíticas. Algunos anestésicos son arritmogénicos (xilacina, tiopental, halotano, ketamina). El monitor debe incluir la derivada II, la de mayor importancia durante la anestesia. Los electrodos pueden ser de pinza, con un dispositivo para parches.

Presión arterial es producto del gasto cardiaco, resistencia vascular y volumen sanguíneo. Los anestésicos influyen sobre el aparato cardiovascular. La presión arterial media representa la presión promedio del ciclo cardiaco, es el reflejo de la perfusión general en tejidos. La MAP se mide por monitores. La presión arteriales: Sistólica: 100160mmHg; diastólica: 60-100mmHg y media: 80–120mmHg (70-90 durante la anestesia). La presión arterial se evalúa con métodos invasivos o no invasivos. Monitoreo no invasivo en pacientes con bajo riesgo anestésico ASA I- ASA III, y las invasivas en de alto riesgo ASA IV - ASA V y en inestabilidad hemodinámica. Métodos no invasivos: Sistema Doppler, Esfingmomanometría indirecta y Oscilométrica. Métodos invasivos: Manómetro aneroide, transductor. El monitoreo con sonda Doppler es la aplicación de un pequeño cristal piezoeléctrico sobre la arteria. La energía se transmite al interior de tejidos adyacentes. Como los eritrocitos se mueven a través de la arteria, la sonda detecta el cambio en la frecuencia Doppler. La diferencia entre la frecuencia transmitida y recibida está representada por el sonido silbante (chasquido de latigazo) característico de Doppler, que indica el flujo de sangre. Como el aire refleja el ultrasonido, debe aplicarse gel de unión. Las arterias que se utilizan son la metacarpiana, dorsal metatarsiana y tibial medial. Por este método solo es confiable la presión sistólica.

Esfigmomanometría indirecta la anchura del brazalete será del 40% de la circunferencia de la extremidad, se ajustará alrededor de la extremidad, si se ajusta muy fuerte o demasiado holgado, la lectura será errónea. Colocado el brazalete, palpar la arteria dorsal metatarsiana, se localiza el pulso arterial y se insufla el brazalete con el esfigmomanómetro hasta ocluir el flujo sanguíneo. Cuando la presión del brazalete, va disminuyendo, la sangre comienza a fluir y podremos determinar la presión sistólica que por debajo de 80 mmHg es hipotensión.

Medición de presión venosa central introducir un catéter en la vena yugular derecha, su punta situada encima de la unión vena cava craneal y AD. Esta medición se establece con una columna de agua (cmH2O) interconectada con la solución salina y catéter, con una llave de 3 vías. El punto 0 de la columna de solución deberá estar siempre al nivel de la entrada de la tráquea y del tórax. La PVC normal es 0 a 10 cmH2O. Valores inferiores indican hipovolemia, dar líquidos. Valores por encima indican hipervolemia.

Complicaciones anestésicas no anestesiarlos bien, hay dolor o movimientos, en

anestesia inhalatoria, comprobar sondeo traqueal adecuado, si hay oxígeno, anestésico. En inyectables: dosis correctas, intervalos de administración. Plano anestésico muy


136 profundo con depresión, bradipnea, cambios en la coloración de mucosas, bradicardia, hipotermia, hipotensión, evitar excesiva profundización. Paro cardiaco el cese del latido requiere reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP). Paro respiratorio después de administrar ketamina, propofol, etc. Puede ser transitorio, comprobar el ritmo, frecuencia cardiaca, pulso y color de mucosas. El cese de respiración , conduce al paro cardiaco. Hemostasis Son procedimientos que evitan la hemorragia. La hemostasis mal realizada, no permite la visualización de tejidos y prolifera bacterias. Una hemorragia por pequeña, disminuye las defensas y posibilita el choque hipovolémico. Sangre y coágulos en la herida, retardarán la cicatrización. Tomar en cuenta estos conceptos: Petequias de tamaño pequeño, no mayores que 2 mm de diámetro. Equimosis áreas de hemorragia más extensa que las petequias. Hematoma acumulación de sangre coagulada.

Métodos físicos el torniquete o hemostasia de emergencia. Se logra mediante una compresión circular de arterias y venas. En cirugía se utilizan cintas elásticas planas o cilíndricas. Evitar de poco diámetro y no extensibles, una presión intensa provoca necrosis. Para realizar hemostasia de un vaso arterial, colocarlo entre la base del miembro y el lugar de la herida. En hemorragia venosa, compresión a nivel de la herida. No dejar el torniquete más de tres horas, se produciría necrosis. La hemostasia física o quirúrgica se aplica de acuerdo al grosor o calibre de los vasos, según el grado de complicación de la técnica quirúrgica, desde el método de compresión simple para vasos capilares, hasta la ligadura, para grandes vasos. Técnicas de hemostasis: Compresión quirúrgica en vasos pequeños comprimir con 1 compresa humedecida con solución salina isotónica a temperatura corporal 8 segundos. Pinzamiento en vasos mayores con pinzas hemostáticas curvas, pinzar el vaso y dejar unos segundos/minutos. Pinzamiento con torsión, pinzar el vaso y enrollarlo sobre su propio eje 4-8 vueltas con pinzas rectas. Ligadura cuando no se logra hemostasia por pinzamiento, se coloca material de sutura alrededor del vaso para anudarlo utilizar un absorbible de 000. Termocoagulación por formación del coágulo por calor, con compresas humedecidas en de solución fisiológica isotónica a una temperatura de entre 45 y 50ºC. Cauterización con cautín eléctrico, último recurso produce áreas necróticas e infecciones. Electro bisturí con corriente de baja frecuencia, baja tensión y alta densidad. Coagulación monopolar con dos electrodos, activo y neutro. La corriente eléctrica, también de baja frecuencia, penetra por un activo situado en el mango del bisturí. Laser coagulación por transformación de luz en calor sobre la herida. Criohemostasia es por frio. Aplicación de hielo por varios minutos sobre la zona de hemorragia. La aspersión sobre heridas con cloruro de etilo y nitrógeno líquido.

Método natural vascular reducción del calibre del vaso por reacción propia del vaso.


137

Métodos químicos con fármacos o sustancias químicas, locales o endovenosas, que activan la coagulación, no en heridas infectadas. Vasoconstrictores que ayudan a la formación del coagulo: Adrenalina por infiltración directa. Compresas de celulosa oxidada en heridas infectadas, fagocitan en una semana. Cloruro cálcico compensa la hipocalcemia. Menadiona Vitamina K eleva la protrombina a los 3-4 días. Nitrato de plata coagulante local en piel o tejidos superficiales. Material de Sutura El bueno da mínima reacción, no favorece el crecimiento bacteriano, resiste la tensión. Hay: Absorbibles (orgánicas/sintéticas) pierden resistencia entre 60 días, desapare por fagocitosis. Y No absorbibles (orgánicas, sintéticas o metálicas), resisten más de 60 días.

Sutura orgánica absorbible Catgut hay dos simple y crómico que tarda más tiempo en absorberse e incrementa su resistencia. Pierde resistencia después de 20 días.

Sintéticas absorbibles Ácido poliglicólico (dexon) a 15 días pierde la mitad de resistencia. Los nudos se deslizan hacer nudo triple de cirujano. La degradación se acelera con orina y en heridas infectadas. Poliglactina 910 (vicryl) absorción más lenta que el dexon. Permanecer en el tejido hasta 90 días, a la tercera semana es indetectable. Es más fuerte y tiene fricción menor que el dexon, es estable en heridas contaminadas, provoca mínima reacción hística. Polidioxanona (PDS II) pierde 30% en 40 días y se absorbe a los seis meses. Origina menor respuesta tisular que el dexon y el vicryl, más fuerte que éstos, comparable con el nailon y el polipropileno. Usar en tejidos de cicatrización lenta. Poligliconato (maxon) a los 15 días pierde 20% de su resistencia, 40% en 30 días y su absorción en seis meses. La respuesta tisular es similar a la polidioxanona, utilizar en tejidos de cicatrización lenta y órganos huecos. Poliglicaprone (monocryl) produce mínima reacción, su resistencia es de 90 y 120 días.

Orgánicas no absorbibles Seda simple o con recubrimiento de aceite, silicón, resina o cera. Pierde la mitad de su resistencia al año y toda a los 2 años. Recubierta disminuye su fuerza tensora. No usar en medio séptico, recto, aparato genitourinario y órganos huecos.

Sintéticas no absorbibles Polipropileno para heridas infectadas, cirugía general, cardiovascular, cierre cutáneo, oftalmología y músculo cardiaco. Tiene maleabilidad y resistencia a la tensión, omo las grapas de acero inoxidable, respuesta tisular mínima. Nailon son el ethilon, el tejido presenta mínima reacción; se recomiendan en sutura de heridas infectadas, piel, músculo, oftalmología y cirugía cardiaca. Polietileno derivado del ethileno, para heridas infectadas. Provoca mínima reacción hística; su desventaja es la pérdida de resistencia al anudamiento.


138

Metálicas el acero inoxidable tiene mínima reacción, las puntas inflaman, corta tejidos,

estable en heridas contaminadas, elegir si ya presentó reacción a otro material. Grapas son absorbibles o metálicas, colocadas adoptan forma de B. Para cirugías gastrointestinales, piel, pulmones y genitales. Son resistentes y cierran herméticamente. Suturas y nudos Agujas quirúrgicas su forma varía según la profundidad del tejido. Ejemplo, las agujas quirúrgicas largas y delgadas con puntas cortantes, son resistentes a la corrosión y no acarrean bacterias, de acero inoxidable. Las agujas tienen: Cabeza, cuerpo y punta. Cabeza hay agujas quirúrgicas: atraumáticas (sin ojo) el hilo que se inserta sobre ella, tiene el mismo grueso que la aguja y traumáticas (con ojo). Cuerpo alcanza ambos bordes de la incisión, un diámetro excesivo aumenta el trauma inferido a tejidos. Hay rectas, media curva y circular. Las rectas para superficies del cuerpo, las de media en heridas pequeñas o dentro de una cavidad. Punta redondas sin filo, se usan en órganos parenquimatosos, grasa y músculo. Cortantes con filo para penetrar en tejidos densos, hay 3: convencional, inversa (reverso cortante) y tapercut. Las convencionales tienen el filo en la superficie cóncava y corta bien el tejido. Las inversas tienen un tercer filo cortante sobre el borde convexo, son más fuertes. Las agujas tapercut son una combinación de inversas y las de punta redonda, para suturar tendones o procedimientos cardiovasculares. Nudo de marinero o cirujano no se afloja, se invirte la dirección de cada nudo, manteniendo tensión uniforme en las puntas, paralelos con respecto al plano del nudo que se asegura en cada vuelta. Se pasa una punta por la lazada de inicio, 2 veces. Anudamiento con manos mantener paralelos los extremos del hilo, mano izquierda sujeta el extremo superior del hilo. La derecha la otra punta y pasar por debajo del dedo índice de la izquierda, deslizar alrededor del otro extremo, se tira de ambos y se ajusta, luego a la inversa se y aprieta. Las suturas se clasifican en interrumpidas, continuas y por aposición de tejidos, continuas o discontinuas (coaptación o adosantes, evertidas, invertidas).

Suturas interrumpidas cada sutura es separada y cerrada, si falla una sutura quedan otras. Queda gran cantidad de material en la herida y mayor gasto de material.

Continuas entre dos nudos utiliza menos material, reduce el tiempo de cirugía. Provee una adecuada aposición, tiene menor precisión de tensión de sutura y si se rompe el hilo o se aflojan los nudos. Se utiliza para unir línea alba y tejido subcutáneo. No ocasionar estrechez en las anastomosis intestinales.

De coaptación o adosantes unen tejidos en aposición directa. La acción adosante produce resultados favorables en características histológicas de suturas y su resistencia a la tensión. Las suturas de este patrón son: Sutura simple interrumpida se inserta la aguja a 2-3 mm del borde de la herida, pasa por el lado opuesto con las de pinzas de disección y se anuda. Las suturas se colocan de 0.5 a 1 cm una de otra. Para retirarlas, se corta a un lado del nudo y se jala. Este patrón da


139 mejores resultados histológicos y tensiométricos que otra sutura. La principal ventaja es que, al interrumpirse, no se produce dehiscencia de toda la herida, en fallo de un punto. Toma más tiempo colocar esta sutura que en patrón continuo. Interrumpida intradérmica para aposicionar los bordes de la herida y tener menos tensión de puntos. Las suturas subcutáneas se hacen continuas, cuando se necesita colocar un drenaje usar puntos en X. Se inicia con un nudo invertido, es decir, se atraviesa la dermis de lo más profundo a lo superficial, cruzando el tejido subcutáneo entrando y saliendo por el mismo borde, se cambia al borde opuesto, y se continúa hasta llegar al extremo final de la incisión y se finaliza con otro nudo invertido. Puntos en X se usan en combinación con las continuas, sutura de tensión. Introducir la aguja como punto simple y se repite a corta distancia del punto anterior, el hilo quede cruzado diagonalmente, los cabos se anudan jalando el nudo hacia un lado del borde de la incisión. Hay una modificación que difiere de la primera, la aguja se introduce paralela a los bordes de la herida y se retira en el mismo sentido, en el borde de la incisión. Continua simple la aguja penetra un borde incidido, sale de frente en el borde contrario, al tensar la sutura, se forman líneas oblicuas en la parte interna y líneas perpendiculares. Sutura de candado de Reverdin se modifica el patrón de sutura continua. Las continuas finalizan introduciendo la aguja en sentido opuesto, con la última lazada se anuda, aparecen 3 cabos en el corte. Es un patrón fácil, rápido y estético para posicionar mejor los tejidos, da mayor de estabilidad que una continua simple.

Evertidas o evaginantes los bordes de la herida hacia fuera, son resistentes para la tensión. La desventaja es retraso de cicatrización, planos anatómicos no adosados. Son: Punto en U vertical separado la aguja se introduce 10 mm sobre el borde de la incisión y se pasa el hilo a la misma distancia en el borde opuesto. La aguja es redirigida en línea vertical del mismo lado, insertándola a 4 mm, sale en borde opuesto de la herida, se adelanta 4 mm y se anuda. Este patrón es más resistente que la U horizontal. Punto en U horizontal interrumpido se hace como punto separado simple y sin anudar, paralelo al borde de la herida. Se avanza 6-8 mm en donde se reintroduce la aguja para salir en el mismo lado del inicio de sutura y anudar los extremos. Cada punto a 4-5 mm. Punto en U horizontal continuo es similar al de horizontal interrumpida, sin anudar individualmente. Sólo hay 1 nudo inicial y otro al final, (después de colocar 1 punto en U se adelanta 6-8 mm para volver a cruzar la línea de incisión, así, hasta terminar. Lejos-cerca, cerca-lejos se inserta la aguja por la piel, se cruza al borde opuesto, saliendo cerca de éste. Se hace pasar la sutura sobre la línea de incisión para salir cerca del borde de la herida, de fuera hacia adentro, y se vuelve a cruzar la incisión del tejido subcutáneo, saliendo a la piel y se anudan los extremos. Todo sobre una línea transversa a la incisión. Se emplea para piel o para unir los extremos de un tendón, interrumpe muy poco el aporte sanguíneo y proporciona buena resistencia a la tensión. Invertidas invierten el tejido, para realizar muñones de órganos tubulares. La inversión es conveniente para el cierre de vísceras, en piel retarda la cicatrización y son: Lembert para órganos huecos, la aguja involucra serosa y muscular, se hace un hilván sobre un borde de la herida y se exterioriza cerca. Se pasa la aguja al borde contrario de la misma manera, penetra y sale alejada del borde. Se puede repetir continua o separada.


140 Halstead parecida al Lembert, pero doble, a manera de U. Se realizan los mismos pasos, sólo que se regresa con una separación de 4 a 5 mm para salir donde empezó la sutura. Se emplea para órganos huecos, puede ser continuo o separado. Connell perforante y continua. Iniciar con un nudo, hacer 1 línea oblicua paralela a 1 borde de la herida, saliendo del mismo lado, a unos 3 mm, cruzar al otro lado de la incisión y regresar casi donde se empezó. Cushing es continúa no perforante, sólo penetra hasta la submucosa, parecida a Connell, pero difiere en que se trata de una greca recta paralela al borde de la incisión. Se inicia colocando un nudo, después entra en un borde de la incisión y sale a unos 5 mm, cruza la herida y exactamente frente al punto realizado en el otro borde la aguja entra y sale, así consecutivamente, hasta terminar la línea de incisión y se anuda al final. Parker-Kerr para cerrar muñones de órganos tubulares huecos. Poner 1 pinza intestinal de Doyen en todo el órgano, cortar el tejido encima de la pinza, sin quitar ésta, se coloca 1 punto paralelo a la incisión. Sin anudarse, se inicia 1 sutura de Cushing por encima de la pinza y terminar en el otro extremo. Para que invagine, se retira la pinza, se fraccionan ambos extremos de las suturas sin anudar hacia lados opuestos, ello provoca el cierre. Instrumental quirúrgico Pinzas de disección (Adson, Brown-Adson, Cooley y Bakey). Piel se toma con pinzas dentadas, vísceras (punta lisa). Se sujetan como un lápiz. Las pinzas de Allis, son atraumáticas y sujetan la porción interna de piel, las de Satinski vasos grandes y pulmón, las de concavidad superior (Bakey) corazón y (Doyen) intestino. El material de sutura provoca reacción hística a la contaminación. Las de acero y de polipropileno tienen reacción menor a las trenzadas (ácido poliglicólico y poliglactin 910). Hemostasis La infección está relacionada con el hematoma. Ligar vasos sangrantes para no afectar el tejido adyacente, con material fino que evite necrosis. Heridas con bisturí cicatrizan mejor que las de electrobisturi. El sangrado se controla con compresas de gasa después de la incisión, sin frotar porque se destruye los coágulos formados, retirar la gasa suabe. El sangrado de vasos mayores requiere de pinzas hemostáticas, ligaduras o electrocauterio.

Pinzas hemostáticas Halsted mosquito, Kelly, Crile, Oschner y Carmault aplastan el tejido en el punto de aplicación. Tienen estrías que ocluyen los vasos sanguíneos y detienen la hemorragia, lesionando la pared vascular que activa la coagulación.

Grapas vasculares y ligaduras Es el más seguro para lograr hemostasis de vasos que no requieren reparación primaria. Las grapas vasculares se colocan rápida y fácilmente en los vasos con un aplicador semejante a un porta agujas; se utilizan en sitios inaccesibles a las ligaduras. Su inconveniencia es que se sueltan con más frecuencia que las ligaduras y quedan como un cuerpo extraño. Las ligaduras son el método hemostático más frecuente, con nudos quirúrgicos para ocluir el vaso sangrante, apropiadas para la oclusión de vasos múltiples y pedículos de tejido vascular. Los más utilizados son polidioxanona, poliglactin 910 y ácido poliglicólico. Los nudos de marinero son seguros.

Cauterización método menos recomendable, provoca necrosis de tejido. Existen 2 tipos de electrocauterización: monopolar y bipolar. La bipolar disminuye el riesgo de lesión a


141 tejidos próximos, necesita menos corriente para efecto coagulante en un campo quirúrgico húmedo. Ventajas, mayor rapidez de hemostasia y no deja material extraño en herida. Hemostasia en arterias de hasta 1 mm y venas de hasta 2 mm de diámetro.

Heridas son lesiones accidentales, puede ser abiertas o cerradas. Las cerradas son

heridas no penetrantes de piel, por impacto con objetos romos, puede haber hemorragia, tumefacción y edema. O lanzan un órgano abdominal, hígado, bazo, riñón o intestino, contra las costillas o vertebras. Las abiertas hay pérdida de epidermis, dermis e hipodermis por un objeto afilado. Avulsión es la lesión por estrés rotacional de piel y estructuras subyacentes. Hay quemaduras de primer grado: afecta solo la epidermis. Segundo grado afecta epidermis y dermis. Tercer grado todas las capas y tejidos subyacentes. Una herida es limpia si se ha hecho asépcia, la herida sucia presenta exudado purulento. Las heridas deberán suturarse lo antes posible, la contaminación e isquemia retrasa el tiempo de cicatrización. El desbridamiento elimina, bacterias, tejidos muertos, si no es posible la extirpación completa de tejidos (nervios, tendones), irrigar a alta presión con solución isotónica estéril. Hay unidades de lavado quirúrgico, el sistema de alta presión económico consiste en una aguja hipodérmica calibre 19 unida a una jeringa de 20 o 50 ml cargada con solución salina estéril, manteniendo presión en la herida desde una distancia de 20 cm. El apósito minimiza la formación de hematoma y edema, protege de contaminación, ayuda la cicatrización, desbridar, irrigar y suturar. En perdida de grandes áreas de piel reconstrucción con colgajos e injertos cutáneos, colocar vendajes cuando se ha reparado la herida, cambiare diariamente hasta que cede la exudación. Los vendajes a presión para obliterar espacios muertos y prevenir hematomas y seromas, que no impidan la circulación. Cualquier vendaje deberá mantenerse limpio y seco, cambiarlo si hay humedad. Complicaciones sutura imperfecta, hematoma, seroma, infección, enfermedades metabólicas, cuerpos extraños, resistencia histica inadecuada. Signos de dehiscencia son bordes cutáneos necróticos, palpación de líquido bajo la piel y exudado ser sanguinolento en la línea de sutura. Cuando se han separado las capas más profundas, re intervenir. Un drenaje que permita la salida del líquido, puede ser la solución. Cirugías de Aparato Digestivo

Esofagotomía (esófago órgano tubular que va de boca al estómago, lleva líquidos y alimentos. Tiene esfínter superior, cuerpo y esfínter inferior para deglución). Realizar en neoplasias, obstrucción por cuerpo extraño con puntas afiladas que perforen la pared esofágica, pasa alimento al mediastino provocando mediastinitis, septicemia y muerte. Hay anorexia/disfagia, sialorrea, regurgitación, vómitos y sangrado. Diagnóstico por palpación, radiografía VD, LI, LD. con contraste positivo con sulfato de Bario. Tratamiento extraer el cuerpo extraño, si no hay como desplazarlo al estómago. En porción cervical en decúbito dorsal, realizar 1 incisión en línea media. Separar el tejido subcutáneo y músculos adyacentes hasta exponer la tráquea, se la retrae para el lado derecho con el nervio y arterias carótidas. Por la boca se introduce 1 sonda estomacal. La incisión se prolonga con tijeras de Metzenbaum hasta llegar al interior del órgano. Cerrar absorbible 3-0, aguja punta redonda en sutura interrumpida, suturar mucosa y submucosa y luego la muscular y adventicia. El post operatorio si no hay perforación o


142 lesión expuesta, alimentos blandos en pequeñas cantidades y frecuentes. Dar procinéticos (metoclopramida, cisaprida). Si hay perforación, no alimento, alimentación por gastropexia con tubo, o colocar tubos enterales (5-7 días). Ranitidina y protectores de mucosa (Sucralfato) disminuye la esofagitis. Operados observar 2-3 días y descartar fístulas. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10 Kg, I.M. o S.C.

Gastrotomía el estómago esta en la parte media y craneal del abdomen, conectado

adelante con esófago y caudal con duodeno. Es la parte más ancha del aparato gastrointestinal se inicia en el cardias, (unión al esófago), sigue cuerpo gástrico porción mayor y fondo, termina en el esfínter pilórico. Realizar en cuerpo extraño, biopsia y neoplasia. Exponer el estómago, revisar el intestino que no presente lesión o alteración que impida el tránsito. Incisión en estómago aislándolo previamente con compresas, se colocan 2 suturas de tracción para manipular el órgano y evitar que el contenido contamine otras vísceras. Incisión en la parte ventral menos vascularizada (entre curvatura mayor y menor). Cambiar de gasas, compresas y campos cuando sea necesario. O sujetar con pinzas para incidir, se prolonga la incisión con tijeras de Metzenbaum. Cerrar con absorbible 2-0 o 3-0 con patrón invaginante como Conell y se refuerza con sutura invaginante de Lembert o Cushing. O cerrar con puntos continuos en mucosa y separados simples en últimas capas. Suturado el estómago se cierra la cavidad.

Gastropexia para Síndrome de Dilatación-Torsión Gástrica. Consiste en fijar la pared del

estómago a la pared abdominal para evitar torsión. Problema cuando el estómago se llena de agua y/o gas, y gira sobre sí mismo impidiendo el paso de alimento y sangre. Común en Pastor alemán, Bóxer o Grand danés, (come o bebe mucho, mala digestión come una vez al día, hace ejercicio después de comer, es viejo o acúmulo de gases). Hay náuseas, arcadas o babeo, timpanismo abdominal, golpear la zona con los dedos y escuchando si suena como tambor, distensión abdominal, colapso y muerte. Cuanto hay la posibilidad de torsión, operar lo más rápido posible, entrando en abdomen y colocarlo en posición normal. Para evitar recurrencia fijar el estómago a la pared. Realizar esta cirugía por laparoscopia, con 3 pequeñas incisiones. Limitar bordes necróticos, realizar 1-2 incisiones en borde de tejido sano. Aíslar el estómago con compresas, poner puntos de contesión a 3-5 cm de la incisión y cortar tejido necrótico, se puede involucrar la irrigación del omento haciendo ligaduras individúales en vasos. Sutura contínua simple o invaginante y perforante (Conell) seguida de continúa invaginante no perforante de cushing o lembert. Lavar la pared gástrica para evitar contaminación (absorbible de 2 ó 3 ceros). Para evitar recidivas, prevenir la dislocación del estómago con: Gastropexia con tubo se hace 1 incisión supraumbilical grande que exponga el estómago. En la porción menos vascularizada de la cara ventral del antro pilórico se hace 1 sutura de jareta (absorbible 2-0), se incide y se pasa 1 sonda Foley (18-24 French) a la luz del órgano. Antes de introducir al estómago, la sonda Foley atraviesa la pared abdominal en la región del hipocondrio derecho, 1 porción del epiplón, y estómago, el epiplón quedará entre la pared abdominal y el estómago, el globo de la sonda se llena con solución salina y se anudan los cabos de la sutura de jareta. Fijar el estómago a la pared abdominal con 4 puntos cardinales, (absorbible 2-0) y puntos separados alrededor de la sonda. Cerrar abdomen con patrón convencional, en piel la sonda se fija con 1 nudo entrecruzado.


143 Técnica circuncostal expuesto y aislado el estómago con compresas quirúrgicas, en región pilórica hacer un colgajo (4-6cm de largo para introducir alrededor de la costilla) en forma de H o de doble bisagra. La incisión se inicia en el antro pilórico en serosa y muscular, se realizan 2 incisiones paralelas en 11/12 costilla a nivel de unión costocontral. La incisión no debe atravesar las inserciones diafragmáticas de pared corporal. Se forma un túnel alrededor de la costilla y se hace pasar un colgajo con puntos directrices hasta permitir la aposición de colgajos, suturar con puntos separados absorbible (2-0). Cuidados posquirúrgicos terapia de líquidos, antibióticos, analgésicos y evaluación de secreciones gástricas a través del tubo 24-48hs. En pacientes que tuvieron alteraciones en mucosa gástrica dar antagonistas de receptores H2 y protectores de mucosa (sucralfato). Alimento a las 24hs y en papillas hasta las 48hs. Si vomita, dar procinético, si no hay obstrucción. Evaluar arritmias y signos de perforación gástrica, fuera de peligro, se da alimento 23veces/día (de por vida para evitar dilataciones gástricas).

Piloroplastia incrementa el diámetro del píloro y corrige obstrucción. Técnica expuesto el estómago se aísla con compresas húmedas y se incide en forma de U hasta la luz del antro pilórico con extremos de la incisión cerca de bordes de la curvatura mayor y menor, otra incisión desde el inicio del duodeno hasta la primera incisión realizada atravesando el píloro, que aparente una Y. Colocar suturas de referencia en el duodeno y cuerpo del estómago para facilitar la exposición del mismo. El vértice formado por la primera incisión se tracciona para adosarlo a vértice caudal de la segunda incisión y que el diámetro de luz se amplíe. Se sutura con patrón simple separado con absorbible de 2-3 ceros y aguja punta redonda, la separación entre punto es de 2-3 mm. Cirugías de intestino El intestino tiene gran microflora, el delgado absorbe nutrientes, el grueso es más corto, es reservorio, absorbe, sal, agua y electrólitos. El delgado se divide en duodeno, yeyuno e ilion. Duodeno es la porción más craneal del intestino iniciando en el píloro, estabilizado por el ligamento hepatoduodenal y mesenterio que contiene al páncreas. Yeyuno empieza en la flexura duodenoyeyunal a la izquierda de la raíz del mesenterio desde el cual el yeyuno pasa ventrocaudalmente. Íleon porción más caudal, conecta al ciego con la válvula ileocecal. El intestino grueso se conecta con el íleon y colon ascendente, se relaciona con la 2da a la 4ta vértebra lumbar en cuadrante derecho. El colon tiene un músculo longitudinal más prominente de color más pálido. Contiene 3 porciones: ascendente, transversa y descendente. Ascendente conecta ciego-colon transverso. Transverso pasa alrededor de la raíz mesentérica caudal al estómago. Descendente va hacia la cavidad pélvica donde empieza el recto. El intestino grueso se puede palpar casi todo y difícil hacerlo en su porción craneal en los de pecho profundo. Irrigación del intestino (arteria mesentérica), la motilidad del intestino delgado permite la mezcla y pasaje del contenido, por movimiento de segmentación rítmica y peristáltico, que mueve el contenido hacia el intestino grueso. La cirugía de intestino delgado está indicada en traumatismos, obstrucción por cuerpo extraño, intususcepción, torsión mesentérica, isquemia, necrosis, neoplasias, biopsias e infecciones micóticas. Diagnóstico de enfermedad intestinal en radiografía se ve intestino delgado dilatado con aire y líquidos o cuerpo extraño. La con bario confirma obstrucción.


144

Celiotomía exploratoria Tratamiento fluidoterpia corrige el desbalance electrolítico. Si sospecha de estrangulamiento, antibióticos, tratamiento de shock endotóxico.

Enterotomía para sacar cuerpos extraños o biopsia de pared intestinal. Aíslar la porción

intestinal afectada con compresas húmedas. No incidir encima del cuerpo extraño, reseccionar. Desplazar el contenido intestinal y colocar clamps intestinales (atraumaticos Doyen) para evitar el regreso de contenido intestinal. Suturas de contención craneal y distal a la zona donde a incidir, cortar el intestino. En obstrucciones lineales, incidir a la mitad de la obstrucción. Se libera el cuerpo y se cortan los extremos. Enterotomías adicionales para asegurar que todo el material se ha extirpado. Cerrar con material de sutura absorbible y punta redonda calibre 3-0 con sutura simple interrumpida. Para confirmar el cierre corrrecto, introducir solución salina fisiológica en la luz intestinal con jeringa de 20 cm y aguja 22 cerca de la incisión y con presión digital interrumpir el paso de ella en área afectada y descartar salida de líquido por algún punto de sutura, lavar la eneterotomía aislando con compresas para no contaminación peritoneal. Omentalizar el borde suturado para la pronta cicatrización y cerrar. Enterectomía, resección intestinal y anastomosis se realiza una incisión abdominal larga para permitir la exploración del intestino. Se exterioriza y aísla la porción afectada con compresas húmedas. Se ligan las ramas de la arteria y vena mesentéricas, y del borde mesentérico. Se desplaza el contenido intestinal de la porción a reseccionar, obstruir la luz para evitar que el contenido regrese y se colocan pinzas de Doyen. La incisión intestinal realizar con bisturí o tijeras de Metzenbaum. Si es con bisturí, colocar unas pinzas de Doyen entre los vasos del borde mesentérico y el tejido a reseccionar. Debe ser oblicua que permita que el borde antimesentérico sea más corto que el mesentérico aumentando la luz intestinal, cambiar gasas, compresas y campos cuando sea necesario, limpiar el sangrado y de ser necesario se recorta la mucosa intestinal para facilitar la unión. Se afrontan las dos porciones de intestino y se sutura con material absorbible calibre 3-0, con aguja de punta redonda y sutura simple interrumpido a una distancia de 2 a 3 mm entre cada punto. Sujetar el borde intestinal con pinzas de disección finas y no utilizar los dedos para sujetar ni el intestino ni la aguja. El mesenterio se sutura con un material absorbible calibre 3-0, aguja redonda y patrón simple interrumpido. Se retiran las pinzas de Doyen y se ve que no haya fugas, lavar la zona anastomosada. Omentalizar el borde anastomosado para cicatrización más rápida y evitar peritonitis y se cierra.

Intususcepción intestinal hay diarrea, vómito, dolor, heces mucosanguinolentas, en palpación masa abdominal. La oclusión puede ser completa o incompleta. La completa se acumula mucho líquido y gas. El lugar más común es la región ileocecal y si es incompleta, las heces pasan hay moco con sangre. Tratamiento reducción manual, si no se reduce, resección y anastomosis. Enteropexia evita futuras invaginaciones.


145

Obstrucción intestinal por oclusión venosa, intususcepcion, cuerpo extraño o hernia

estrangulada, con necrosis de pared intestinal. Hay vómitos persistentes y muerte por deshidratación. Tratamiento fluidoterapia, antibióticos, antieméticos, citoprotectores, analgésicos y quimioterapia en neoplasia. Resección quirúrgica NO mayor a 90 minutos por posible contaminación peritoneal. Material de sutura sintética absorbible, correcta aposición de mucosa y submucosa. Omentalizar el borde suturado. Obstrucción de intestino delgado produce acumulación de líquido, gas y distensión de intestino.

Cuerpo extraño lineal produce isquemia y perforación intestinal, corregir desbalances electrolíticos por vómito o diarrea. Hacer enterotomia múltiple, (dos cortes), si el píloro es la base del anclaje hacer gastrostomía. Antibióticos: Penicilina) 100.000 UI/kg, Fort-E-Pen (BROUWER o 1ml/10 Kg, I.M. Inhibidores de secreción gastrica y Analgesicos

Obstrucción de colon es menos complicada que la de intestino delgado. Si tiene válvula ileocecal competente, no hay distensión del intestino delgado. La causa más común es cáncer, con perforación cerca al tumor. En válvulas ileocecales incompetentes, hay distensión del intestino delgado. El colon se estrangula cuando la obstrucción dificulta el riego sanguíneo, hay dolor, taquicardia, leucocitosis y fiebre. Cirugías de Aparato Genital

Cesárea hacer una incisión en útero, exponer el lumen y extraer los cachorros, indicada en distocia por inercia uterina, anormalidades anatómicas del canal pélvico, tamaño o presentación anormal del feto, muchas horas/días en parto, estabilizarla antes de la anestesia, recomiedo diazepam y propofol de inducción, mantenimiento con isofluorane o sevofluorane. No hacer con anestesia fija, los cachorros pueden morir. Procedimiento se coloca en decúbito dorsal y se realiza una incisión en línea media desde la cicatriz umbilical hasta el pubis, concluida la aproximación a cavidad abdominal: se exteriorizan ambos cuernos y cuerpo uterino, se colocan compresas para aislar el útero. Se realiza una incisión longitudinal sobre el cuerpo uterino, hasta exponer su lumen, controlar la hemorragia de la incisión y se extraen los fetos. Los asistentes rompen el saco amniótico que los envuelve, limpian el hocico y fosas nasales, para permitir la respiración, colocan dos pinzas de hemostasis en el cordón umbilical (a 2 centímetros de la pared abdominal de los cachorros) y se incide entre ambas pinzas. Se extraen las placentas y se revisan ambos cuernos para asegurarse de haber extraído todos los fetos. La incisión del útero se sutura con puntos invaginantes de Connell continuos, con material absorbible del calibre 2-0 y se aplica una segunda sutura con puntos invaginantes de Lembert continuos, con material absorbible del calibre 2-0. Retirar las compresas de aislamiento del útero, se introduce el útero en la cavidad y se cierra.

Orquiectomía previene enfermedad prostática, neoplasia testicular, hernia y adenoma

perianal. No depilar para evitar dermatitis. Con testículo en región preescrotal, incidir piel, tejido subcutáneo y fascia espermática para ver la túnica vaginal. Exponer el testículo. La técnica cerrada, se liga doblemente el cordón espermático sin abrir la túnica. En abierta se


146 abre la túnica y se liga el paquete vascular y cordón espermático. El otro testículo igual. Cerrar el tejido subcutáneo con sutura continua material absorbible 3-0. Hacer 1 sutura intradérmica con 4-0 absorbible. (Puntos simples en piel con VICRYL 3-0. Complicaciones sangrado o infección).

Ovario histerectomía (resección de ovarios y útero), indicada en quistes ováricos, torsión, prolapso, ruptura, piómetra, neoplasias, control de natalidad, apoyo en cambios hormonales, diabetes, epilepsia y demodicosis. Si es antes del primer celo reduce la incidencia de tumores mamarios un 99%, conforme pasan los celos el porcentaje disminuye, después de 2.5 años no hay beneficio. Con paciente en decúbito dorsal, incidir la línea media (piel y tejido subcutáneo), caudal a la cicatriz umbilical hasta la mitad entre esa cicatriz y sínfisis púbica. Ovario izquierdo esta más caudal que el derecho, es más fácil localizarlo, tomar la bolsa ovárica, se desgarra el ligamento ovárico con el dedo índice, (evitar daño de arteria y vena ovárica), se abre una ventana en el ligamento mesovárico. Y se liga por abajo de la última pinza, que será retirada por el ayudante cuando el cirujano aprieta el nudo, que permite que la ligadura sea más segura. Utilizar sutura absorbible, calibre 1-0 a 3-0 acorde tamaño. Retire la pinza restante y regrese el muñón a cavidad abdominal, que no exista sangrado, igual con el ovario derecho. El ligamento ancho se desgarra, si está vascularizado se liga su irrigación. En útero se ligan las arterias uterinas de cada lado. Colocar 3 pinzas proximales al cérvix y se corta el útero entre la pinza proximal y la intermedia. Otra opción es la sutura de transfixión, o si el muñón uterino es muy ancho, (patrón de sutura de Parker-Kerr). Se cierra con surjete continuo simple, 2-3 puntos en U de refuerzo en la fascia ventral del músculo recto abdominal, los bordes de herida se afrontan con un patrón continuo y la piel con puntos separados simples, (material no absorbible). Complicación común es hemorragia, por excesiva tracción de ovario o útero. O dejar parte del ovario y puede presentar celo o piómetra de muñon, ligar 1 uréter, obesidad, peritonitis y dehiscencia de sutura.

Vasectomía es cortar conductos deferentes y evitar la reproducción. Hacer 1 incisión de 2cm, en la línea media ventral anterior al escroto, paralela a conductos espermáticos. Localizar los conductos espermáticos y sus vasos sanguíneos, rotar el paquete espermático y exponer conducto deferente, (estructura tubular blanca). Hacer 2 ligaduras sobre el conducto, con absorbible 3-0 o 4-0, separación de 1cm entre ellas, cortar el conducto entre las ligaduras, 2do conducto se elimina igual. Suturar tejido subcutáneo con absorbible 3-0, piel no absorbible 3-0, puntos simples interrumpidos las 2 suturas. Cirugía de Aparato Respiratorio

Neumonectomía es la extirpación de uno o ambos pulmones por cáncer de pulmón. La lobectomía pulmonar, es la extirpación de un lóbulo o sección pulmonar, por tuberculosis o absceso pulmonar.

Capítulo 9 Sistema Nervioso El SN recibe información del exterior e interior del cuerpo, tiene 3 funciones:


147 Función sensorial recibe estímulos (Como la luz, ruidos, calor, etc). Integradora responde a la información sensorial. Motora responde a información sensorial con movimientos musculares o secreciones glandulares. Neuronas son células que transmiten impulsos nerviosos en el cuerpo. De neurona a neurona o de neurona a otro tipo de células, como músculos o glándulas. Estímulos como temperatura, dolor y tacto, estímulos provenientes de vísceras y glándulas. Nervios (conjunto de neuronas) que transmiten impulsos nerviosos del SNC al cuerpo, conectados entre sí por tejido conjuntivo, (parecen un cordón blanquecino) están recubiertos por mielina. Se encuentran en SNP. Hay nervios Sensitivos, con neuronas sensitivas, llevan información de receptores sensoriales al SNC. (Nervios auditivos, ópticos y olfativos). Motores, que con neuronas motoras, llevan información del SNC a glándulas y músculos. Mixtos son sensoriales y motores, llevan información en ambas direcciones. De acuerdo a su origen: Nervios craneales 12 pares originados en el cerebro, pueden ser sensoriales, motores o mixtos, olfatorio y óptico (sensoriales), oculomotor (motor), vago y facial (mixtos). Si hay lesión en nervios faciales, hay parálisis de cara, orejas, párpados y boca, con dificultad para comer. Nervios raquídeos o espinales, originados a cada lado de la médula espinal. Hay 36 pares todos mixtos. El sistema nervioso se divide en: SNC y SNP.

Sistema nervioso central (SNC) formado por encéfalo y médula espinal, recibe sensaciones del exterior e interior del cuerpo y ordena la respuesta.

Encéfalo formado por: Cerebro controla el aprendizaje, emociones y conducta. Cerebelo coordina los movimientos, postura y equilibrio. Bulbo raquídeo regula las funciones involuntarias, como latidos del corazón, respiración, secreción de jugos gástricos, presión sanguínea, vómito y estornudo, etc.

Médula espinal es un cordón blanquecino, gelatinoso, en el interior de la columna

vertebral, conduce impulsos sensoriales que van hacia el cerebro y de impulsos motores del cerebro al cuerpo. Es el centro de movimientos reflejos que son respuestas a estímulos externos, ejemplo es parpadear cuando se acerca un objeto, retirar una pata ante algo caliente, contraer la pupila a una luz. Puede sufrir daño por accidentes, fracturas en cuerpos vértebrales y hernias en discos intervertebrales. Hay daños leves, moderados o graves. Lesiones leves producen movimiento torpe y debilidad en extremidades, las moderadas más debilidad y las graves pueden producir parálisis y pérdida de dolor, control de vejiga e intestinos. Complicaciones respiratorias por lesión grave de médula espinal a la altura del cuello.


148

Sistema nervioso periférico (SNP), formado por nervios craneales, espinales y

ganglios nerviosos ramificados hacia todo el cuerpo, coordinan el funcionamiento de órganos. Y se divide en autonómo y somático.

Sistema nervioso autónomo (SNA) de funciones automáticas su funcionamiento No se controla voluntariamente. Regula la respiración, presión arterial, digestión, corazón, sudoración, vaciamiento de vejiga y metabolismo. El SNA se divide en 2: Sistema simpático da respuestas al estrés, hace que las pupilas se dilaten, las glándulas sudoríparas se activen y latidos se aceleren para enviar sangre a donde requiera el cuerpo. Sistema parasimpático regresa al organismo su estado normal luego de estrés.

Sistema Nervioso Somático (SNS) lleva información (ejemplo el olfato) desde los receptores

sensoriales (nariz) hasta el SNC y envía ordenes desde el SNC al cuerpo para provocar contracciones musculares. Va en ambas direcciones y controla movimientos musculares voluntarios como alzar la pata. Hay varias causas que afectan al SN, como ingestión de veneno, fármacos, infecciones, moquillo, rabia, que inflaman el cerebro. Una infección grave de oído puede dañar las fibras nerviosas que transmiten los impulsos nerviosos a músculos de cara, produciendo parálisis facial. La entrada del canal auditivo debe ser de color rosado pálido, oler bien y no tener exceso de cera. Síntomas de daño en SN, (posición anormal de extremidades, pérdida de equilibrio, caminar en círculos, convulsiones, cambio de comportamiento, ceguera, incontinencia, regurgitación, temblores musculares, cojera y parálisis). La corteza cerebral del perro tiene 160.000.000 de neuronas. Tomar en cuenta: Trastornos por edad, jóvenes (congénitas, distemper, parásitos, intoxicaciones y traumatismos). Adultos enfermedades (degenerativas y neoplásicas). Raza mielopatía degenerativa del Pastor Alemán, neoplasias del encéfalo en braquicéfalos, o enfermedad de disco intervertebral en Teckel. Sexo convulsiones por hipocalcemia en hembras. Estado mental si responde a la voz. Puede haber depresión, delirio, coma. En depresión con poca reacción a estímulos y duermen. En delirio pueden estar alerta, vocalizan compulsivamente, marcha incoordinada y agresividad. En coma NO hay consciencia, no responde a estímulos aunque éstos sean dolorosos.


149 Posición corporal anormal, inclinación de cabeza indica alteración del sistema vestibular. El giro de cabeza y cuello indica lesión en tronco encefálico o cerebro. Rigidez de extremidades indica descerebración por traumatsimos del tronco encefálico Locomoción normal mantiene alineada la cabeza con relación al cuerpo, paso firme, simétrico y evita chocar. La visión da información óptica, cerebelo coordina movimientos y el sistema vestibular da equilibrio. La propiocepción sentido que informa la posición de músculos con relación al cuerpo. En alteraciones del cerebelo hay dismetría del paso marcada por hipermetría, ataxia, nistagmo. Si el problema es vestibular, hay inclinación de cabeza hacia el lado de la lesión, marcha en círculos, nistagmos y pérdida de equilibrio. En afección de un nervio periférico hay monoparésis, en problemas medulares hay paresia y ataxia propioceptiva si la afección es ligera o plegia en severos. Tetraplejía afecta miembros torácicos y pélvicos. Paraplejía afecta solo miembros pélvicos. Hemiplejía afecta 1 miembro torácico y otro pélvico del mismo lado. Monoplejía afecta 1 solo miembro.

Reacciones posturales ver la respuesta en estática y en dinámica. Evaluar tacto y presión, capacidad extensora de miembros, conexión con el sistema vestibular y cerebelo. Las reacciones posturales son: Carretilla elevar los miembros pélvicos y se lo hace caminar con los torácicos. Lo normal es el desplazamiento firme y coordinado. Evalúa nervios del plexo braquial, cordón medular cervical, tronco encefálico. Hemimarcha se eleva dos miembros del mismo lado, y se lo hace caminar con los otros dos miembros. Lo normal extiende firmemente los dos miembros que se dejaron libres y se desplaza en forma lineal. Evalúa nervios espinales y tractos medulares. Salto en un miembro elevar tres miembros y se lo hace saltar con el que se evaluará. Lo normal extiende firmemente este miembro para tener un mejor apoyo y control de su desplazamiento al saltar. Evalúa tronco encefálico, cerebelo, sistema vestibular, médula espinal y músculos, tendones y articulaciones del miembro. Reacción postural extensora elevarlo del suelo de la parte anterior del cuerpo y bajarlo lentamente. El normal extiende los miembros pélvicos hacia abajo y busca el apoyo del piso. Evalúa los receptores de extensión, medula espinal, sistema vestibular y cerebelo. Corrección de posición colocar su cuerpo en posición anormal, recumbencia dorsal, y el corrige su posición. Evalúa los receptores periféricos de tacto, presión y estiramiento, fibras sensitivas de nervios, cordón medular. Propiocepción flexionar la parte distal de algún miembro y se hace que apoye sobre la zona flexionada. Lo normal, recupera rápidamente el apoyo correcto. Evalúa el estímulo aferente y su respuesta. Valora todo el SN. Reacciones tónicas del cuello con movimientos forzados de extensión y flexión del cuello, ver la reacción en el apoyo de miembros. Lo normal, al elevar la cabeza, extienden los miembros torácicos y flexionan ligeramente los pélvicos, cuando se flexiona el cuello sucede lo contrario. Evalúa la coordinación de centros vestibulares respecto a músculos del cuello. La extensión de cabeza provoca respuesta exagerada en lesión cerebral.


150 Reacciones tónicas de ojos se mueve la cabeza hacia arriba, abajo y a los lados, ver los movimientos de ojos. Normal las reacciones deben ser bilaterales y simétricas. Se evalúan los propioceptores cervicales que conectan con el sistema vestibular y nervios craneales que inervan los músculos del ojo para que se lleven a cabo los movimientos oculares.

Nervios craneales son 12 y salen del cerebro, se los evalua en coma o con síntomas neurológicos (traumatismo craneoencefálico). Olfatorio hacerle oler algo, la respuesta normal es acercar la nariz a oler o retirar la cabeza. Anormal es anosmia, hiposmia. Óptico conduce impulsos captados por la retina, dar luz a la pupila, hacerlo caminar a ver si choca, acercar un objeto para ver si sigue el movimiento con los ojos. Normal cierra los ojos, se desplaza sin chocar, sigue con los ojos el objeto en movimiento. Hay constricción de pupila. Anormal ceguera, no hay constricción pupilar. Oculomotor ver posición de globos oculares, mover la cabeza estimulando el movimiento de ojos y párpados. Normal hay movimiento coordinado de ojos y constricción pupilar. Anormal alteración del reflejo pupilar, estrabismo, blefaroptósis. Troclear ver posición de globos oculares, mover la cabeza estimulando el movimiento de ojos. Normal movimientos coordinados de ojos. Anormal rotación dorso lateral del ojo. Trigémino inerva en músculos de la masticación, cara y córnea. Estimular reflejos palpebral (tocar con el dedo el párpado), corneal tocar la córnea con la punta de una gasa y maxilar oftálmico (pinchando la piel de región maxilar). Normal cierran los párpados, retracción del globo ocular y contracción en zona pinchada. Anormal hiper, hipo o arreflexia (ausencia de reflejo al recibir un estimulo). Anormal parálisis mandibular, trismo, atrofia de músculos masticadores. Abducent inervan los músculos extra oculares y retractor del globo ocular, mover la cabeza en diferentes direcciones para estimular el movimiento de ojos. La respuesta normal es globos oculares en posición normal, movimientos coordinados de ojos. Anormalidades: Estrabismo, imposibilidad para abducción del globo ocular. Facial inerva músculos cara, paladar, lengua y pabellón auricular. Influye en glándulas lagrimales y salivales. Se observa la simetría y tono de músculos de cara y pabellones auriculares. Se estimula el reflejo palpebral, corneal y maxilar oftálmico. Normalmente los músculos tienen un tono semejante en ambos lados. Anormal asimetría de cara por flacidez muscular, pérdida de movimiento auricular, arreflexia, hiper o hiporreflexia e incapacidad para cerrar el ojo. Vestibulococlear son dos, Coclear de la audición, determina si oye, hacer ruidos y se ve si escucha. Anormal sordera o hipoacusia. Vestibular da orientación de cabeza para el control del equilibrio. Evalúa locomoción, equilibrio, movimientos oculares, presencia de nistagmo, hacer la prueba calórica, instilando agua fría en el conducto auditivo externo y ver si desarrolla nistagmo de globo ocular del lado evaluado. Normal equilibrio, cabeza alineada al cuerpo y reacciones posturales sin dificultad, ojos en posición correcta con movimientos conjugados y simétricos. Anormal marcha en círculos, inclina la cabeza al lado afectado, pérdida de equilibrio, nistagmo. Glosofaríngeo inerva faringe, glándula salival y parótida, lengua. Hacer presión digital en cartílagos laringeos, provoca reflejo deglutorio. Anormal Parálisis laríngea, disfagia.


151 Vago inerva faringe, laringe y paladar. Estimular el reflejo deglutorio y reflejo oculocardiaco presionando ambos globos oculares con los dedos pulgares y auscultar el corazón. Normal es bradicardia. Anormal parálisis laríngea y disfagia. No hay bradicardia. Espinal accesorio inerva músculos del cuello. Palpar los músculos del cuello y moverlos lateralmente. Normal no hay resistencia. Anormal: Atrofia muscular, tortícolis. Hipogloso inerva músculos de lengua. Jalarla, se suelta y se ve la capacidad de retraerla. Respuesta normal es rápida retracción. Anormal falta de retracción y posición anormal. Reflejos espinales son respuestas a estímulos, para localizar alteraciones en médula espinal y nervios periféricos, colocado en recumbencia lateral. Reflejos miotáticos se evalúan golpeando con martillo de percusión el tendón de origen de músculos. Si esta normal extiende el miembro, articulación o contrae el músculo. Bíceps evalúa al nervio musculocutáneo y segmentos medulares C6-C8. Colocar un dedo en los tendones del bíceps y braquial, golpear sobre el dedo hay flexión del codo. Tríceps evalúa al nervio radial y segmentos medulares C7-T1. Percutir el tendón del tríceps en codo. Normal, hay ligera extensión de codo. Carporradial evalúa nervio radial y segmentos medulares C7-T1. Con codo y carpo poco flexionados, percutir en tendón del músculo carpo radial distal al codo. Hay ligera extensión de carpo. Cuadríceps o rotuliano evalúa nervio femoral y segmentos medulares L4-L6. Con rodilla poco flexionada, percutir en tendón patelar. La respuesta es extensión rápida de rodilla. Tibial craneal evalúa el nervio peroneo y segmentos medulares L6-L7. Se percute distalmente al extremo proximal de la tibia. La respuesta es flexión ligera del tarso. Gastrocnemio evalúa nervio tibial (rama del ciático) y segmentos medulares L7-S1. Con el tarso poco flexionado, se percute el tendón del gastrocnemio, dorsal a la articulación tibiotarsial. La respuesta es extensión del tarso.Hiperreflexia: lesión arriba del sitio donde se origina el reflejo. Hiporreflexia o arreflexia: lesión en el sitio de origen del reflejo.

Reflejos flexores se evalúan pinchando o pellizcando la base de la uña, cojinete o espacio interdigital y observando la respuesta. El normal flexiona el miembro para retirarlo del estímulo. En los miembros torácicos se evalúan la integridad de nervios radial, mediano y cubital, en los miembros pélvicos al nervio ciático y sus ramas tibial y peroneal. Los nervios espinales son mixtos, tienen fibras sensorias y motoras. A veces se lesiona sólo una y cuando se examina el reflejo se ve que se queja, pero no flexiona el miembro. Esto indica una lesión en el componente motor del nervio, con funcionalidad sensorial. Si no hay ninguna respuesta, es afección sensomotora y del nervio. Del tronco cutáneo relaciona la integridad medular para inervar la musculatura del tronco. Con aguja de punta roma se pincha la piel de la zona paravertebral en ambos lados. Si el segmento medular es funcional, hay contracción del panículo en el punto que se está pinchando. Se ve hiperreflexia en el sitio de lesión o ligeramente anterior a ésta. Se detecta hiporreflexia o arreflexia caudal a la zona dañada. Anal valora la función de segmentos medulares sacros 1-3, donde se originan las ramas motoras y sensorias del nervio pudendo. Se aplica un estímulo leve con pinzas en el esfínter anal. La respuesta normal es contracción anal y flexión de cola.


152 Extensor cruzado normalmente no presenta este reflejo. El miembro pélvico ligeramente extendido, se flexionan los dedos de esta extremidad o se hace presión sobre la base de la uña. El normal retira el miembro del estímulo molesto. Si hay lesión, la respuesta será la extensión de la extremidad contralateral a la que se está evaluando. Extensor de dedos en recumbencia lateral, se sujeta un miembro pélvico y que los dedos queden flexionados, se pasa la punta de una pinza en la superficie caudolateral del miembro, desde la articulación tibiotarsiana hasta los dedos. El normal flexiona los dedos o no hay ninguna reacción. Si hay extensión de dedos, es probable lesión en la vía descendente craneal a L5. Común en lesión medular crónica de más de 3 semanas. Evalúar reacciones de estímulos del exterior a la corteza cerebral, como dolor, temperatura, tacto o presión pinchando o pellizcando en la base de la uña. La respuesta normal es la contracción de piel en el sitio donde se está pinchando y flexión del miembro cuando se hace presión. Las anormalidades son analgesia, hipoalgesia e hiperalgesia, para pronóstico de problemas medulares. La hiperalgesia se relaciona con irritación meníngea. La analgesia lesión en la vía sensoria. En traumatismo medular agudo, la sensibilidad profunda puede estar ausente hasta 72 hs, un lapso mayor es de pronóstico reservado.

Pruebas de diagnostico Examen coprológico parasitados con hipoglucemia/anemia, presentan convulsiones. Hemograma disminución o aumento de glóbulos rojos, hemoglobina y paquete celular, es de anemia o policitemia. Anémicos y policitemicos pueden convulsionar. La elevación de hemoglobina y de volumen del paquete celular común en deshidratación, puede presentarse en debilitados o con parálisis. La cirrosis hepática causa convulsiones, puede haber baja de proteínas. Si sospecha de meningitis bacteriana, hay leucocitosis por neutrofilia. En infecciones virales, hay leucopenia. El linfosarcoma produce leucemia. La presencia de glóbulos rojos nucleados en sangre periférica, no asociada con anemia, hay intoxicación por plomo y hemangiosarcoma del bazo afectan al SNC. Radiografías de tórax cuando se ha detectado anormalidad del corazón o pulmones, de abdomen si se sospecha de intoxicación por plomo, del cráneo bajo anestesia general o sedación profunda. (Proyecciones son lateral, ventrodorsal y frontal). La frontal con la boca abierta y la lateral evalúa la bulla ósea y el hueso petroso del temporal. Sospechar de fractura, para traumatismo craneoencefálico y diagnóstico de hidrocefalia, infecciones del oído medio e interno, osteomielitis, cuerpos extraños, osteosarcoma o fibrosarcoma. Radiografías simples de columna vertebral cuando se sospecha de lesiones focales o multifocales en médula espinal. Tomas son lateral y ventrodorsal. Si se sospecha de enfermedad medular, pero no hay nada realizar mielografía, tomografía o resonancia. Química sanguínea la hiperfosfatemia altera el metabolismo del calcio, hay signos neurológicos por hipocalcemia. Hay hipernatremia en traumatismo craneal y encefalitis. El nitrógeno ureico y creatinina evalúan el sistema urinario. Urémicos provocan demencia, convulsiones o coma. La alaninaminotransferasa (ALT) y fosfatasa alcalina se elevan en necrosis hepática. La alcalosis produce convulsiones y la acidosis coma. Urianálisis en tetrapléjicos y parapléjicos para detectar infecciones renales. Líquido cefalorraquídeo (LCR) (bajo anestesia general), tomar muestra de la cisterna magna y región lumbar, (No en traumatismo craneoencefálico). Diagnostica inflamación


153 en cerebro, tronco encefálico, médula espinal y nervios espinales. Aumento de presión del LCR por masas en cráneo, (neoplasia), hemorragia, absceso, edema cerebral, meningitis e hidrocefalia. Cambios en composición del LCR (elevación de proteínas) por inflamación (encefalitis, meningitis, abscesos, toxoplasmosis), hemorragia o edema, neumonía, convulsiones, uremia. Pleocitosis en meningitis, encefalitis en moquillo, absceso cerebral/medular, neoplasia/hidrocefalia. Hipoglucorraquia en meningitis, neoplasia, hemorragia, encefalitis, compresión de médula, absceso, diabetes. Eritrocitos en hemorragia o contaminación de muestra. Electroencefalograma registra gráficamente la actividad eléctrica del cerebro. Determina si la enfermedad cerebral es progresiva o responde al tratamiento. Ondas eléctricas lentas con voltaje alto indican muerte neuronal, (enfermedad degenerativa). Resonancia magnética da imágenes del cuerpo sin radiación, la TC utiliza rayos X. Detecta alteraciones en el SNC, vascular (isquemia, hemorragia, infarto), inflamatoria (meningitis, encefalitis), traumatismos, malformaciones congénitas (hidrocefalia, lisencefalia), neoplasias, compresión y degeneración de médula espinal. Tomografía computarizada diagnóstica en cerebro y médula espinal, neoplasias, hidrocefalia, hemorragias y abscesos.

Trastornos del comportamiento Hay trastornos de conducta, por estados de ansiedad leve o moderado como: - Ansiedad por separación que se manifiesta por ejemplo como: daños cometidos durante la ausencia de sus dueños, ladridos y aullidos persistentes, deposiciones y micciones en lugares inapropiados, excluido el marcaje normal de los machos. - Trastornos compulsivos que se manifiestan por ejemplo como: persecución del rabo, granuloma acral por lamido, lamido de los flancos. - Agresión dominante o por miedo que se manifiesta por ejemplo como: gruñidos de amenaza al recibir órdenes, falta de obediencia. - Trastornos de adaptación ante nuevas situaciones por ejemplo como: nuevos integrantes de la casa (bebé, nuevos animales), ausencias temporarias o definitivas de algún miembro del grupo familiar, adaptación a cambios de ambientes. - Conductas temerosas leves que se manifiestan por ejemplo como: negación a salir del ambiente habitual, dificultad de deambular durante el paseo. Tratamiento: Buspirona NEUROALIVIO (BROUWER) 1-2mg/kg/12hs. Equivale a (1/2) comp/12hs/1020kg. La buspirona necesita aproximadamente 15 días para actuar plenamente como modulador de la serotonina a nivel cerebral, por lo tanto la respuesta clínica esperada es creciente en forma paulatina y se hace evidente a partir de 15-30 días de tratamiento. La duración del tratamiento dependerá de la causa clínica y la respuesta. Trastornos convulsivos Por disfunción del cerebro. (Contracción involuntaria de músculos voluntarios), por intoxicaciones, fiebre, hipoglucemia. En epilepsia hay convulsiones por tumor intracraneal, hidrocefalia, cisticerco o sin saber la causa (dar anticonvulsivos de por vida).


154

Convulsiones parciales Simples (movimientos tonicoclónicos en 1 miembro o en ambos del mismo lado), o de 1 grupo muscular. Movimientos de pierna derecha, la lesión está en región corteza cerebral izquierda. Generalizadas similar a la epilepsia jacksoniana de humanos. (Rara en perros).

Generalizadas Son la mayoría, originadas en corteza cerebral y diencéfalo. Hay pérdida de conciencia, tono extensor de miembros y opistotonos, movimientos de carrera en miembros, micción, defecación, dilatación pupilar, salivación y a veces piloerección. Hay 3 fases: Preictus hay inquietud, ansiedad, se esconden, mirada fija a algún lado. Dura unos minutos, horas o días antes de que se presente la convulsión. Ictus dura entre 1-2 minutos, pierde la conciencia, se cae, actividad tonicoclónica y actividad visceral, está quieto antes de recuperarse. Posictus dura segundos, horas o días. Hay confusión, ansiedad, ceguera, desorientación, letargia, no reconoce al propietario, sed. Esto ocasiona que se despolarice gran número de neuronas y que se desarrolle una convulsión. Pueden ser producidos por alteraciones en cerebro o metabólicas afectando la capacidad funcional neuronal para mantener la homeostasis. De acuerdo a su origen son extracraneales, intracraneales e idiopáticas.

Causas extracraneales Hipoglucemia el cerebro depende de glucosa para su energía. Hay fasciculaciones de

cara, debilidad, contracciones musculares, incoordinación, ceguera y convulsiones. Menos de 40mg/dl produce convulsiones. En menores de 2 meses la causa principal de hipoglucemia es parásitos, dieta inadecuada, trastornos digestivos y deshidratación. Tratamiento dextrosa al 50%, IV, desparasitar y dieta balanceada. En diabéticos se da por administración excesiva de insulina. En mayores de cuatro años por tumores de páncreas con producción excesiva de insulina. Hay temblores, debilidad muscular, ataxia, colapso y convulsiones. La hipoglucemia prolongada produce daño cerebral y epilepsia. Hipocalcemia por eclampsia, insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, pancreatitis e hipovitaminosis D. Hay tetania puerperal en perras de raza pequeña, después de lactancia de 1-3 semanas. Hay dolor, ataxia, temblores y temperatura corporal hasta 42ºC. Hipoxia produce convulsiones o debilidad por anemia, enfermedades cardiovasculares o pulmonares, ventilación inadecuada durante la anestesia e intoxicación con monóxido de carbono. La hipoxia o anoxia produce síntomas de enfermedad pulmonar. La hipoxia anémica reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. La hipoxia por congestión es resultado de la disminución en el flujo sanguíneo, como sucede en insuficiencia cardiaca o choque. La anoxia se produce por ventilación alveolar insuficiente como sucede en neumonía, edema pulmonar y neumotórax. Los braquicéfalos son más susceptibles a deficiencias de oxígeno durante la inducción de anestesia. Hipercaliemia (cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas). Se desarrolla después de suspender un tratamiento prolongado con esteroides. Hay arritmias e insuficiencia cardiaca, debilidad, parálisis y convulsiones.


155

Enfermedad hepática produce convulsiones si hay insuficiencia hepática y sustancias tóxicas en la sangre, que llegan al cerebro produciendo encefalopatía hepática. Sustancias que intervienen en el metabolismo energético normal y en la neurotransmisión del cerebro. El síntoma de encefalopatía hepática son cambios en la conducta, depresión, marcha en círculos, presionar la cabeza contra objetos, convulsiones o ceguera. Enfermedad renal con uremia produce convulsiones. Puede haber demencia, convulsiones por encefalitis urémica. Un desbalance de Ca y P en el SN contribuyen a las convulsiones y coma. Desbalance de electrólitos y acidosis agravan la encefalopatía.

Causas intracraneales Son la causa más frecuente de convulsiones hay epilepsia por lesión de cerebro.

Hidrocefalia (acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro del sistema

ventricular). Por aumento en producción de LCR, disminución en absorción u obstrucción en flujo. Comun en razas miniatura. Por infecciones intrauterinas, virus, consanguinidad, estrés, fármacos teratogénicos, toxoplasma y micoplasma. Hay aumento de tamaño de cabeza, fontanelas abiertas, estrabismo, convulsiones, retraso mental, deficiencias visuales y alteraciones motoras. Las causas de hidrocefalia adquirida en adultos son tumores intracraneales, traumatismo e infecciones. El tratamiento de hidrocefalia congénita es quirúrgico, con derivaciones de ventrículos cerebrales a la cavidad abdominal para drenar líquido cefalorraquídeo y evitar aumento de presión intracraneal. Lisencefalia (disminución o ausencia de giros y surcos en masa encefálica), con corteza lisa (rara). Hay trastornos conductuales, visuales y convulsiones. Diagnostico por deficiencias neurológicas, resonancia magnética. Usar anticonvulsivos. Encefalitis (inflamación del diencéfalo). La encefalitis por moquillo es la más común, con convulsiones generalizadas, actividad clónica masticatoria y salivación. La toxoplasmosis y criptococosis también provocan encefalitis. Diagnóstico por análisis del LCR. Neoplasias hay primarias o metastásicas. Comunes en (+5 años). Las manifestaciones neurológicas dependen del área afectada. En el examen neurológico hay anormalidad del SN. Diagnóstico con radiografías, análisis de LCR, TAC y resonancia magnética. Traumatismo craneoencefálico puede haber fractura de cráneo, hemorragia intracraneal, edema cerebral y convulsiones en el momento del daño o convulsionar semanas o meses después. Diagnóstico por exámenes físico, neurológico y radiografías. Deficiencias nutricionales la deficiencia de tiamina causa lesiones en tronco encefálico y corteza cerebral. Se presenta en dietas con carne cocida, la cocción destruye la tiamina. Los síntomas son anorexia, pérdida de peso y coprofagia. Luego ataxia, paresis y convulsiones. Y terminan en opistótonos y extensión tónica de los miembros. Como tratamiento hidrocloruro de tiamina y anticonvulsivos. Intoxicaciones convulsiones repentinas, (estricnina). Hay tetania, se exacerba con el ruido. No pierde la conciencia. Intoxicación con insecticidas a base de hidrocarburos clorinados, organofosforados también provoca convulsiones además hay afección al sistema nervioso autónomo que ocasiona miosis, salivación, vómito, diarrea y micción. Con carbamato igual a la de organofosforados. Las por hidrocarburos, hexaclorafeno, etilenglicol, plomo y mercurio afectan el metabolismo de neuronas y convulsiones.


156 Epilepsia idiopática (Síndrome con episodios convulsivos repetidos, sin causa). Cerebro normal, con anormalidad funcional. Las convulsiones pueden ser por efecto bioquímico en neuronas. Es hereditaria, las convulsiones se presentan entre 1-5 años de edad, con excepciones. Duración de 1-2 minutos, la frecuencia aumenta cuando el animal es adulto o viejo. Diagnóstico con examen neurológico, laboratorio e imagen. Status epilepticus es un estado con convulsiones continuas y puede conducir a coma irreversible o muerte por combinación de hipertermia, colapso circulatorio, acidosis e hipoxia, causada por el trabajo muscular excesivo y respiración insuficiente. Manejo del status epilepticus asegurar que el tracto respiratorio no esté obstruido, canalizar un catéter IV para líquidos y electrólitos. Hacer hemograma, glucosa y calcio. Dextrosa al 50% por IV (bolo de 2-25ml). Si sospecha hipocalcemia, eclampsia, 5-10ml de gluconato de calcio 10% lento IV. Anticonvulsivo IV (diacepam Diazepet (BROUWER). Hipertermia (compresas de agua fría). Corticosteroides (dexametasona 1-2mg/kg, IV). Tratamiento: anticonvulsivo durante toda su vida. Capaz de suprimir las convulsiones y de acción prolongada. Fenobarbital P100 (BROUWER) de elección en epilepsia, es el más efectivo, menos tóxico y pocos efectos colaterales. Inyectable sólo IV, IM causa dolor y necrosis. VO, alcanza niveles sanguíneos en 12hs y 20 minutos IV. 2-8mg/kg/12hs, VO. Produce sedación al inicio, se desarrolla tolerancia en 5-8 días. Puede producir polidipsia, poliuria y polifagia, alteraciones en color de piel y pelo, irritabilidad e inquietud. Bromuro de potasio efctivo en 70% en casos refractarios al uso de fenobarbital. Buenos resultados cuando se ha utilizado con fenobarbital. Para disfunción hepática con convulsiones. 20-60 mg/kg/día o dividida en dos tomas, VO. Se elimina vía renal, su excreción disminuye en pacientes con insuficiencia renal. Hay efectos secundarios poliuria, polidipsia y polifagia, vómito, sedación, ataxia e irritabilidad. Diacepam Diazepet (BROUWER) sedante y anticonvulsivo. 2.5-20mg IV o 0.250.5mg/kg/8hs, VO. IV, alcanza concentraciones en líquido cerebroespinal en 2-3 minutos. No usar como anticonvulsivo único. IV causa depresión cardiovascular y respiratoria. Primidona 10-15mg/kg/12-24hs, VO. Absorción rápida, niveles sanguíneos 3hs después. Para cuando el fenobarbital no controle convulsiones. Causa hepatotoxicidad. Fenitoína 30-105mg/kg/24hs, dividido en 3 dosis, VO. Para convulsiones generalizadas. No seda. Produce colapso cardiovascular y depresión del SNC. Si persiste convulsionando aumentar la dosis 25%, o cambiar anticonvulsivo, no suspender el que está dando, bajar lentamente, e iniciar con otro. Otros anticonvulsivos o combinación entre ellos. Gabapentina 30-60mg/kg/24hs, divido cada 6-8hs. Ácido valproico 30-40mg/kg/día con fenobarbital, puede causar somnolencia y hepatopatías. Etosuxamida como terapia alterna inicial 40mg/kg y se disminuye a 15-25mg/kg para mantenimiento, puede haber trastornos gastrointestinales, agresividad e inquietud. Carbamazepina 5-10mg/kg/12hs, mas vitamina B6.


157 Anormalidades de médula espinal y columna vertebral Hay hereditarias, congénitas, degenerativas, infecciosas, neoplásicas y traumáticas. Hay dolor, paresia, parálisis, incontinencia fecal e incapacidad para orinar. Diagnóstico por examen neurológico y TAC. La médula espinal está dentro del canal vertebral, buen espacio en región cervical y ajustada en la toracolumbar. Va desde el encefalo hasta la 6L dividida en segmentos: Cervical 1-8 Torácico 1-13 Lumbar 1-7 Sacro 1-3 Caudal (número variable). Compuesta por materia gris central y materia blanca periférica.

Disrafia espinal anormalidad congénita de médula espinal, por infección, traumatismo e insuficiencia vascular. Común en buldog y weimaraner. Se reconoce en la ambulación (46 semanas), caminan como conejos, moviendo los miembros pélvicos de manera simétrica. Escoliosis, crecimiento de pelo anormal en región dorsal, depresión de esternón y desgaste irregular de uñas por arrastre. Diagnóstico por examen neurológico, resonancia o tomografía. No hay tratamiento.

Anormalidades óseas por mala alineación, produciendo mielopatía por compresión. Las malformaciones vertebrales son fusión de 2 o más vértebras, vértebra en alas de mariposa vértebra hendida en el plano sagital, hemivértebra en forma de cuña y vértebra transicional. Hipoplasia de odontoides, estenosis de canal vertebral, espina bífida (falta de fusión del arco vertebral). Ocurren en razas puras por factor genético. Hay paresia y ataxia. Alteraciones de propiocepción. Diagnóstico radiográficamente se ve 1 vértebra del tamaño de 2. Vértebra en alas de mariposa en proyección VD. Hemivértebra con anormalidades en alineación vertebral como escoliosis (unilateral), cifosis (dorsal) y lordosis (ventral). Espina bífida afecta la zona lumbar de bulldog francés/inglés. Espina bífida oculta, hay falta de arcos vertebrales en proyección VD y es normal en mielografía, meningocele/mielocele, defecto de piel, con pérdida de líquido cefalorraquídeo. Tratamiento descompresión medular. No hay tratamiento para espina bífida abierta, el meningocele cerrar quirúrgicamente para evitar la pérdida de líquido cefalorraquídeo.

Espondilomielopatía cervical caudal patología degenerativa de columna con mala articulación cervical caudal, hay inestabilidad, compresión de médula por alteraciones óseas y en tejido blando. Presente en gran danés y doberman pinscher entre 3-9 años. Hay compresión de médula cervical y raíces nerviosas. Es progresiva, afecta a miembros pélvicos, hay ataxia, miembros abiertos, caminan con miembros pélvicos que se entrecruzan, paso de tijera, desgaste anormal de uñas, dorso de tarsos escoriado, debilidad de miembros torácicos con atrofia del tríceps o infraespinoso o supraespinoso, dolor, pérdida de propiocepción. Cuello rígido en flexión para aliviar la compresión, tetraparesia e incontinencia urinaria y fecal. Diagnóstico por síntomas, examen neurológico con alteración en neuronas motoras altas (incluyendo reflejo extensor cruzado). En radiografía en proyección L se ve alteraciones óseas, desplazamiento craneodorsal o deformidad del aspecto cráneo ventral del cuerpo vértebral, estenosis de canal vertebral, cambios degenerativos-proliferativos (espondilosis deformante), esclerosis vertebrales. La mielografía determina localización, extensión y severidad de compresión medular. Las proyecciones son lateral, ventrodorsal, lateral en flexión y lateral en tracción, estas últimas para determinar la existencia de procesos compresivos.


158 Cambios en mielografia son compresión ventral medular por hipertrofia del ligamento anular y longitudinal, compresión dorsal por hipertrofia del ligamento flavum, compresión dorso lateral por articulación malformada o degenerada y compresión medular por desplazamiento vertebral o discopatía. Tratamiento es quirúrgico. Antiinflamatorios, reducir el movimiento y estrés del cuello. ARTRIN PLUS, Entre 3 y 7,5 kg ¼, Entre 15 y 25 kg ¾. Entre 8 y 15 kg ½, Mayores a 25 kg 1 Comp. Tratamiento (8 dias). Dexametasona o prednisona meses e incluso años, retirando el fármaco en períodos de mejoría y retomarlo en empeoramiento. El uso crónico de esteroides puede tener efectos colaterales. Si no existe mejoría en 3-4 semanas, cirugía, descompresión medular y estabilización vertebral, retirando la fuente de la compresión, sea el ligamento flavum, anillo dorsal, ligamento longitudinal dorsal o disco protruído. La estabilización se logra fusionando las vértebras inestables con placas ortopédicas, clavos o tornillos. El de focos múltiples no es apto para cirugía.

Espondilosis deformante condición degenerativa de columna vertebral con formación de espolones óseos en la parte inferior y lateral de las vértebras. Hay dolor, ataxia, paresia, claudicación, etcétera. Diagnóstico radiográfico. Estas proliferaciones tienen forma de pico de loro y varían en tamaño, no requiere tratamiento.

Síndrome de cauda equina trastorno degenerativo de vértebras lumbar 7 y sacra 1, al

inicio de la cola. No confundir con displasia de cadera. La estenosis vertebral lumbosacra comprime nervios espinales y raíces nerviosas que conforman la cauda equina. El movimiento está limitado por el disco intervertebral y ligamentos. Común entre 3-7 años. Hay pérdida de propiocepción, paraparesia, parálisis de cola, incontinencia fecal y urinaria, dolor, extensión caudal de miembros pélvicos, elevación de cola, dificultad para incorporarse, es unilateral, desgaste anormal de uñas, anormalidad en posición para orinar, parafimosis y empeora con el ejercicio. Diagnóstico por examen clínico dificultad para incorporarse, dolor en L7 y S1. En radiografía estenosis del canal vertebral, espondilosis deformante, esclerosis y artrosis. Tratamiento confinamiento 3 semanas. Antiinflamatorios. Si recurre descompresión del canal medular con laminectomía. En compresión de raíces la facetectomía en forámina intervertebral. O fusionar la articulación lumbosacra con tornillos.

Luxación atlantoaxial es la compresión de médula por inestabilidad entre primera y segunda cervical, que permite flexión exagerada, con desplazamiento del odontoides. La causa más frecuente es congénita, ausencia o hipoplasia del odontoides, soporte ligamentoso inadecuado entre atlas y axis y fractura del odontoides. Entre las 2 primeras vértebras cervicales no hay disco intervertebral, unidas por ligamentos entre el odontoides y atlas o el occipital. El odontoides se origina de 2 centros de osificación. La luxación da compresión y traumatismo de médula espinal cervical. Hay dolor cervical, tetraparesia, tetraplejia o sección medular completa y muerte por paro respiratorio. Marcha hipermétrica y espástica; cuando se les levanta se observa extensión del cuello y de los miembros torácicos. Puede haber hemorragia y edema medular, con disfagia,


159 parálisis facial, deficiencias vestibulares, opistótonos y muerte. Dolor a la palpación del cuello, en sospecha de luxación, manipulación cervical cuidadosa para evitar compresión medular. Reflejos espinales de miembros torácicos y pélvicos normales o exagerados. Reflejo patelar puede presentar clonos y tetraparesia. Diagnóstico por radiografías en proyección lateral, con ligera flexión cervical. La imagen muestra el odontoides desplazado dorsal y cranealmente, incremento del espacio entre el arco dorsal del atlas y la apófisis espinosa del axis. Falta o malformación del odontoides. La proyección rostrocaudal con boca abierta puede proporcionar evidencia de la agenesia, la falta de unión o, en caso de traumatismo, la fractura del odontoides. Tratamiento estabilización del cuello con férulas. Dexametasona 0.2-1mg/kg. Artrodesis de articulación entre atlas y axis, con aproximación ventral. Complicación paro respiratorio. En ataxia, paresia el pronóstico es regular, en tetraplejia es reservado.

Mielopatía degenerativa (disminución progresiva de médula espinal y raíces nerviosas)

común en razas grandes, (pastor alemán, en zona toracolumbar, entre 6-11 años). Hay ataxia, mala propiocepción, desgaste anormal de uñas, dolor. Diagnóstico diferencial con alteraciones de próstata, displasia de cadera y neoplasia. No hay tratamiento. Caminata y natación (20 minutos). Tratamiento: Antiproteasa enzima que descompone las proteínas en péptidos/aminoácidos. Ácido amicaproico (Hemostático), retarda síntomas 500mg/8hs. Complejo B para regeneración neurológica. Vitamina E antioxidante.

Traumatismo de médula espinal por fractura o luxación vertebral, con compresión medular. Tratamiento disminuir el edema con Antiinflamatorios: prednisolona 30mg/kg. IV. en bolo lento, repitiendo en 1h y 12-24 hs nada mas, 10-15mg/kg. Luego 1-2mg/kg/12hs, VO, dar por periodos largos, descontinuar y reiniciar en recaída. Dimetilsulfóxido (DMSO) 22mg/kg. (Diurético y antiinflamatorio). Lo mejor es tratar con esteroides más DMSO. Discopatías La columna vertebral da al cuerpo una estructura rígida para el anclaje muscular/óseo y permite el movimiento. Alteraciones en médula espinal provocan ataxia y parálisis. La degeneración de discos intervertebrales en dachshund, pequinés y Beagle son frecuentes. En la columna vertebral hay 26 discos intervertebrales. El disco más pequeño esta entre segmento C2 y C3 y aumentan de tamaño hasta el más grande en segmento L7 y S. El disco intervertebral estabiliza la vértebra, permite la flexibilidad y absorve traumatismos.

Discopatía degenerativa (degeneración de discos intervertebrales) por vejes, pierden elasticidad y capacidad de absorver traumatismos.


160

Hernia discal (degeneración de discos intervertebrales) con inmovilidad o dificultad de mover las patas traseras. Hay compresión de médula espinal, cuando el material discal sale del canal medular (extrusión) o se abulta (protrusión). Hay dolor, se arrastra y dificultad para realizar sus necesidades, cabeza baja o arquea el dorso. Son de 3 tipos:

Tipo I: razas pequeñas, columna larga y piernas cortas (caniche, téckel, pequinés, cocker), en jóvenes de 2-6 años. Hay degeneración del núcleo pulposo con calcificación. El núcleo se hace cartilaginoso, se endura, las fibras dorsales del disco se rompen y el material sale al canal intervertebral (extrusión) dando compresión por saltos, golpes. Tipo II: razas grandes como el bóxer, labrador, pastor alemán, rottweiler en adultos de 512 años. Hay protrusión del anillo fibroso discal degenerado con el tiempo (metaplasia fibrosa). Material intacto, se produce compresión focal (mielopatía). Tipo III: son extrusiones agudas con mielomalacia, en muchos casos fallece. Hay dolor, baja de propiocepción, si se lo deja en una pata, es incapaz de ponerla correctamente la almohadilla con el suelo, incoordinación al moverse o se arrastra, falta de equilibrio, pérdida de sensibilidad en zona lesionada y extremidades, incontinenia urinaria y/o fecal, alteración del tono muscular, baja de masa y fuerza. Cabeza baja o arquea el dorso. Diagnóstico examen neurológico. Radiografías de columna y ver si existe disminución del espacio intervertebral pero no es posible saber cómo están los discos intervertebrales a no ser que estén calcificados, es difícil ver el material herniado y para ello es necesario realizar una mielografía que permite ver la silueta de la médula mediante la introducción de contraste yodado alrededor de esta (espacio subaracnoideo). Al recorrer su contorno, permite saber dónde se encuentra la compresión. Otros métodos como el TAC y la Resonancia Magnética también pueden diagnosticar el punto de hernia discal. Tratamiento (conservador) con anormalidades nerviosas mínimas, reposo en jaula, (2-3 semanas), solo se permitirá caminar para orinar. No usar analgésicos o relajantes, ya que incrementara su actividad al no sentir dolor, aumentando riesgo de protrusión mayor. Extrusiones Tipo I en zona toracolumbar, tratamiento con corticosteroides. Fenestración en dolor y preventiva de discos adyacentes. No retirar el material extruido. Protrusiones tipo II se aprecia mejoría con antiinflamatorios durante cierto tiempo, los corticosteroides no son curativos, pueden presentar recaídas. En el área toracolumbar es imposible la fenestración de discos sin causar daño a la médula, hacer descompresión sin fenestración. La mejoría neurológica toma varios meses. Alimentación en la recuperación, dieta blanda con proteínas de alta calidad y regulr la cantidad de fibra. Líquidos oral o parenteral para prevenir o corregir la deshidratación. Los paralizados requieren de cambios de posición, lugar seco y suave para evitar úlceras por decúbito. El manejo vesical es vital, ya que en la mayoría de los casos la evacuación de vejiga es incompleta o pierde el control de micción, lo que predispone a infecciones del tracto urinario y sobre distención vesical con atonía. La cateterización es el método más efectivo para vaciar la vejiga, realizarla 3 veces/día. No mantener el catéter durante tiempo prolongado, promueve la infección. Antibiótico (nitrofurazona) después de cada cateterización.


161 Evacuación de vejiga por presión. Los de síndrome lumbosacro su vejiga está flácida, mal manejo produce daño vesical. La fisioterapia activa baja la atrofia muscular, mantener peso, caminar 10 minutos, 6/día. Hidroterapia 15-20 minutos/día. Natación a los 3-4 días de la cirugía. Alta después de 5 días, con cuidados y dosis bajas de corticosteroides.

Discopatía infecciosa (infección de discos intervertebrales y vértebras adyacentes) se llama discoespondilitis, puede haber compresión de médula, por formación de tejido, fractura o luxación de vértebra. Común en razas grandes (+4 años). Hay hiperestesia, paresis, anormalidades al caminar, depresión, pérdida de peso y pirexia. Común en región toracolumbar por infecciones urinarias, endocarditis y orquitis. Diagnóstico por síntomas, hay mielopatía lumbosacra segmentos L4-S3. Con paraparésis, baja de propiocepción, reflejos espinales hiperactivos y paraplejia. En radiografías lisis vertebral, esclerosis y espondilosis después de 4-6 semanas de infección. Algunos con semiología de espondilitis y radiográficamente nada. No confundir con espondilosis deformante. Lisis vertebral sólo en infecciones o neoplasias. Mielografía en síntomas de compresión medular y requiere cirugía, muestra compresión extradural, por extensión de tejido de granulación y de proliferación ósea al canal medular, iniciar la terapia antibiótica, determinar la brucela, cultivos de sangre y orina determina la etiológia. Tratamiento: descompresión medular, inmovilización vertebral, drenaje e irrigación de lesión vertebral. En disfunción neurológica mínima solo antibióticos. En paresis o parálisis descompresión medular quirúrgica, mielografía determina el sitio de lesión. Hemilaminectomía estabiliza vertebra posterior. Antibiótico: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, I.M.

Neoplasias común en razas grandes (+5 años). Linfoma en cualquier edad. Las de médula

espinal se agrupan por su localización con respecto a la dura, (extradurales, intradurales). Hay disfunción nerviosa por compresión, obstrucción de líquido cefalorraquídeo y edema. Se producen por destrucción del hueso y compresión de raíces nerviosas, Intramedulares causan disfunción por destrucción de tejido nervioso y compresión, no hay dolor. Extradurales tumores óseos osteosarcoma, fibrosarcoma, condrosarcoma. Rara vez son invasivos. La osteocondromatosis es una proliferación benigna de tejido cartilaginoso y óseo; ocurre en jóvenes y afecta las vértebras torácicas y lumbares, aunque puede afectar cualquier hueso. La afección vertebral puede producir compresión medular y alteraciones neurológicas como ataxia, paresia y dolor vertebral. Tratamiento cirugía descompresiva Quimioterapia con vincristina, prednisolona y L asparaginasa, daran expectativas de vida hasta por 13 meses. Radiación como adyuvante de quimioterapia. Tratamiento cirugía (remoción y descompresión). Linfoma extradural quimioterapia y radiación. Resección de extradurales que no han afectado la vértebra. Intradurales que no han invadido la médula espinal cirugía. Analgésico y Antiinflamatorio. La quimioterapia no es efectiva en neoplasias de médula, fármacos no atraviesan la barrera hematoencefálica.


162

Síndrome vestibular hay lesión en nervio craneal, oído interno o tronco encefálico,

daño en sistema vestibular que percibe el espacio, gravedad y movimientos, cabeza inclinada o girada a un lado. La lesión vestibular estará en el lado hacia el que se ladea. Nistagmo, estrabismo, ojos en posición anormal, ataxia, patas abiertas, balanceo de cabeza y tronco no puede levantarse. Enfermedad subyacente es Otitis infecciosa de oído interno por neoplasias, distemper, hemorragias en tronco encefálico. Tratamiento: Antibiótico: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, I.M. En exudado de bulla timpánica drenaje y limpieza 2 veces por semana/llenar canal del oído con Ácido Bórico CERULINE (ANIMAL BEST). Antieméticos si hay vomito. Bloqueadores de canales del calcio o anticolinérgicos para disminuir vértigos y vómitos.


163

Capítulo 10 Ojos Órbita formada por huesos y tejidos blandos. Contiene: globo ocular, músculos extra oculares, glándula lagrimal, nervios, vasos sanguíneos y grasa retro bulbar. Globo ocular formado por: Porción anterior es la córnea, es transparente y avascular, es un escudo del ojo, controla el enfoque y entrada de luz. Y la esclera de color blanco a amarillo, es la más grande. Porción intermedia es la úvea, se divide en iris, cuerpo ciliar y coroides. El iris es pigmentado da forma a la pupila, regula la entrada de luz, poca luz se agranda (midriasis) mucha luz se contrae (miosis) se continúa con el cuerpo ciliar que produce y elimina el humor acuoso que mantiene la presión intraocular entre 15-25 mm Hg (milímetros de Mercurio) provee nutrientes a la córnea y cristalino. Una obstrucción del drenaje provoca aumento de presión intraocular (PIO), se continúa con coroides que está entre esclera y retina. Provee nutrientes a la retina. Cristalino estructura transparente, avascular, no pigmentada, está detrás del iris. Es un lente de enfoque de imágenes a diferentes distancias. Se daña y produce la catarata. El Humor vítreo es la mayor parte del ojo con fluidos intraoculares, esta entre cristalino y retina, es gelatinoso y permite el paso de la luz a la retina. Porción posterior esta la retina que convierte la luz en imágenes, por SN que transmite al cerebro con el nervio óptico. Anexos del globo ocular Párpados protegen los ojos y previenen el desecamiento de córnea. Tercer párpado o membrana nictitante, secreta las lágrimas y protege al globo ocular. Sistema lagrimal (tercer párpado, película precorneal, puntos y canalículos lagrimales, ducto nasolagrimal y puntos nasales). La lágrima lubrica, remueve material extraño, provee de nutrientes a la córnea. Los puntos lagrimales son aberturas sobre la conjuntiva palpebral inferior y superior.

Examen Clínico (con lupa, luz focal, tiras de Schirmer, tinciones, citología y tonómetro).

De visión el ciego o con poca visión da pasos largos, se choca con objetos o no se mueve donde no conoce, pueden memorizar donde viven. Hacer que camine y observar, mover nuestras manos, luces, lanzar al aire algo dentro de su campo visual. Ver respuesta al reflejo de amenaza y la colocación visual. Cada ojo evaluar por separado, cubriendo el otro ojo con la mano. La visión nocturna de ellos es más desarrollada que la nuestra. De globo ocular en habitación oscura, con xilacina (mantiene el ojo en posición central).


164 De película lagrimal o prueba de Schirmer, evalua calidad y cantidad de lágrima, hacerla antes de limpiar e instilar fármacos. Se realiza con tiras de papel de filtro, indicada en conjuntivitis crónicas no responsivas, con queratoconjuntivitis seca. Antes de la prueba, NO manipular párpados, ni dar fármacos tópicos y sistémicos. Introducir la punta redondeada de la tira en el saco conjuntival, entre el tercio medio y tercio lateral del párpado inferior. La tira debe doblarse al nivel de la muesca sin tocar el papel, la muesca debe quedar en el fórnix conjuntival. El paciente cierra los párpados durante la prueba, la tira debe tocar la córnea, en 1 minuto se retira el papel y se mide. Otros utilizan un indicador que cambia de color cuando la tira se humedece. El valor normal es 15-25 mm/minuto, valores de 10-15 mm/min sugieren déficit en producción de lágrima, menos de 5 mm/min confirman el diagnóstico. De estructuras perioculares hacer con fuente de luz, evaluar tamaño y simetría de pupilas, reflejos pupilares, velocidad de parpadeo, dolor y secreciones. Hay posiciones normales del ojo en diferentes razas, como enoftalmia del collie y exoftalmia del pekinés. Cuando se mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo, derecha e izquierda, normal hay nistagmo optocinético (movimientos involuntarios del ojo). Siguien el movimiento de un objeto, como luz o mano, sin mover la cabeza, evalúa nervios craneales y músculos. Los reflejos pupilares son afectados por estado psicológico, edad, fármacos e intensidad del estímulo luminoso. Si es nervioso, pupilas dilatadas, viejos pueden tener reflejos pupilares lentos, atrofia del iris da forma irregular a la pupila. Tomar muestras para cultivos y citología para diagnóstico de córnea y conjuntiva. Con hisopos de algodón estériles humedecidos con solución estéril, espátula de Kimura esterilizada, cepillo de citología. Los cultivos deben realizarse antes de dar cualquier medicamento. Para citología corneal, con ayudante que sujete firmemente la cabeza se instila anestésico tópico y con la parte sin filo de la punta de una hoja de bisturí se recoje células epiteliales, indicado en queratitis ulcerativa, abscesos y masas corneales. Para un raspado conjuntival, se revierte el párpado inferior y se frota la superficie conjuntival ventral con la parte no cortante de la hoja de bisturí, el material colectado se distribuye sobre una laminilla. Las muestras se tiñen con nuevo azul de metileno, tinción de Gram, Wright y Giemsa. Apreciar una citología normal para poder comparar anormalidades. En ía normal se ven células del epitelio con núcleos largos, redondos, homogéneos y entre espacios gránulos de melanina. La mayoría de conjuntivitis bacteriana muestran muchos neutrófilos segmentados y bacterias. En enfermedades fungales hay hifas, neutrófilos y macrófagos. Conjuntivitis virales presentan linfocitos, células plasmáticas y monocitos. Eosinófilos y basófilos sugiere alergia. Tonometría evalúa la presión intraocular. Inspección con oftalmoscopio evaluar órbita, posición de globo ocular, conjuntiva, membrana nicnitante, córnea, pupila, iris, cristalino, vítreo y fondo ocular.

Presión intraocular Se obtiene por compresión digital, tonometro de Schiotz o por tonometría de aplanación (Tono Pen®). La PIO varía por medicación, contracción de músculos extra oculares, presión osmótica y sanguínea e inflamación intra ocular.


165 Tonometría digital el dedo índice y medio se colocan sobre los párpados superiores y se presiona suavemente el globo ocular, un dedo aplica ligera presión y otro estabiliza el globo ocular, sentir elevaciones o depresiones de PIO. Hacerlo en ambos ojos. Tonometría con el tonómetro de Schiotz, un émbolo se desliza a través de un cilindro, y una plataforma se adapta sobre la córnea anestesiada. El émbolo puede cargarse con diferentes pesas (5.5 g, 7.5 g, 10 g.) la profundidad de indentación se refleja en el movimiento del émbolo, que registra en una escala de lectura. El valor normal de la PIO es de 15 mm a 25 mm Hg. Con pesa de 5.5 g, valores de la tabla entre 3 y 7 es PIO normal. Lectura inferior a 2 o 3 g sugieren una PIO aumentada y superiores a 7g hipotensión ocular. Antes de cada exploración debe calibrarse el tonómetro, el indicador debe marcar cero. Antes de la medición se instila una gota de anestésico tópico en ambos ojos, luego se apoya la plataforma del tonómetro sobre la córnea. Mientras se lo sostiene, evitar presionar el área de la vena yugular o comprimir el globo al retraer los párpados, para que no aumente la PIO. Con párpados abiertos. Se sostiene verticalmente el tonómetro y en el centro de la córnea, hasta que la varilla de medición llegue a un tope en la escala. Tomar 3-5 mediciones y se saca un promedio. Mantener la córnea horizontal, el tonómetro vertical y en el centro de la córnea. Tonometría de aplanación (tonómetro Tono Pen®), tiene una sonda de acero inoxidable que contiene un calibrador electrónico que convierte la PIO en señal eléctrica. Cada toque sobre la córnea anestesiada da una lectura de PIO en mm Hg, en pantalla digital. Examen del globo ocular con 1 fuente de luz y lente de magnificación. Revisar los párpados para detectar anormalidades de posición y función. Usar una lámpara de diagnóstico y lentes de aumento. Tanto el párpado superior como el inferior deben tocar el globo. El contacto del párpado inferior con el globo previene la acumulación de lágrima y detritus. Las cilias o pestañas aparecen en el párpado superior en tres filas irregulares. Los párpados inferiores generalmente no tienen. Conjuntiva palpebral se examina por eversión manual párpados. El párpado inferior se evierte con facilidad, administrar anestesia local en la conjuntiva superior para examinarla, o evertir el párpado por presión digital, con hisopos o abate lenguas. Observar anormalidades como vascularidad incrementada, cuerpos extraños, cilia ectópica, hemorragias, laceraciones, crecimientos anormales y edema conjuntival llamado quemosis. La coloración de conjuntiva indica anemia e ictericia. La conjuntiva palpebral es transparente, las glándulas de Meibomio parecen masas amarillas realzadas. Examen de membrana nictitante aplicando presión al globo ocular, con anestesia tópica. El margen principal de la nicnitante se detiene con la pinza de diseccion y se jala hacia medial para ver la superficie bulbar y fórnix. Se puede encontrar eversión del cartílago de la membrana nictitante, prolapso de glándula (ojo de cereza), cuerpos extraños, conjuntivitis o agrandamiento de glándula secretora. Esclera inspeccionar moviendo la cabeza hacia diferentes direcciones, cambios en color, masas anormales o heridas. En glaucoma hay agrandamiento y congestión de las venas episclerales.


166 Examen de córnea se realiza con una fuente de luz ligera y lentes de aumento, o con biomicroscopio de lámpara de hendidura. Normal es transparente, avascular, húmeda, sin pigmento y contorno suave. Buscar pérdida de transparencia (edema o infiltración), vascularización, pigmentación, resequedad, crecimientos, cuerpos extraños, laceraciones y ulceración. La localización de lesiones corneales, dentro de las capas de la córnea, puede hacerse dirigiendo una fuente de luz desde el aspecto lateral, e inspeccionando la córnea desde su superficie anterior, la lámpara de hendidura para biomicroscopía es un método más seguro. Patológicamente se pueden ver dos. Superficialmente aparecen en el estroma corneal, vasos sanguíneos y tienen forma parecida a las ramas de árbol por padecimientos en las estructuras perioculares o en anexos del ojo. Se ven vasos pequeños y finos en el estroma corneal, con forma del borde de un cepillo por inflamación intraocular. La lámpara de hendidura mejora la visualización, permite diferenciar las capas de la córnea, como epitelio, estroma y membrana de Descemet. Cámara anterior evalúar con magnificación y fuente de luz. Ver profundidad y transparencia, nivel elevado de proteínas, sangre, quistes de iris, parásitos y cuerpos extraños. El aumento de proteínas en humor acuoso, da la apariencia de luz que pasa a través de humo, compuesta por proteínas, leucocitos, linfocitos, células plasmáticas y fibrina, indica uveítis. Comparar la profundidad de cámara anterior de ambos ojos, si hay variación en un ojo con respecto al otro sospechar de luxación de cristalino. Iris se ve color, forma, tamaño de pupila, superficie y movimiento. Hay tres zonas de diferente color, que corresponden al margen pupilar, collarete y base. El color del iris varía de café oscuro a azul. En iritis, iris congestionado e inflamado.

Oftalmoscopia Directa con lámpara precisa tamaño, profundidad o elevación de lesiones del fondo de ojo. Algunas con fuente de luz color verde para evaluar vasos sanguíneos o hemorragias y otra de color azul para observar la fluorescencia de la fluoresceína. Tienen una pieza rotatoria con lentes de potencia de +40 a -25 dioptrías para ajustar la profundidad dentro del ojo. Iniciar la evaluación en 0 dioptrías, distancia entre 30-60 centímetros y acercar a 2-4 cm del ojo. Con foco óptimo se enfoca el fondo del ojo, ajustar entre +3 y -3 dioptrías para mejor imagen. Aprovechar los movimientos del ojo para revisar el fondo del ojo. Indirecta es el examen del interior de la parte posterior del ojo mediante un haz de luz y una lente sostenida con la mano. Evaluar cristalino, vítreo y fondo del ojo, dilatar las pupilas con 1-2 gotas de Tropicamida al 1%, 15 minutos antes. Con lente a una distancia de 3-5 cm de la córnea, se aleja hasta que la imagen alcance su tamaño máximo. Una lente de 15 dioptrías magnifica 5X del fondo, una de 30 dioptrías magnifica 2X. Lentes de 20 dioptrías son los más recomendados. El oftalmoscopio indirecto binocular penetra en medio nebuloso, ver la periferia del fondo, profundidad o estereopsis de lesiones. Cristalino examinar por oftalmoscopía directa colocando entre +8 y +12 dioptrías, oftalmoscopía indirecta, o con lámpara de hendidura. Normal es una estructura transparente y avascular, buscar opacidades, posición y tamaño. Las cataratas focales se localizan en varias partes dentro del cristalino. Las cataratas nucleares son estáticas,


167 mientras que aquellas que afectan el ecuador o la corteza posterior son progresivas. Pueden aparecer cataratas focales fuera del eje pupilar central del cristalino. Si una catarata se encuentra en el frente del cristalino, se moverá con el movimiento del ojo. Si una catarata se encuentra en la parte de atrás del cristalino, se moverá en dirección opuesta al movimiento del ojo. Otra causa de opacidad del cristalino es la esclerosis nuclear, comienza a desarrollarse alrededor de los 6 años de edad. En el examen con biomicroscopio detectar cambios refractarios entre núcleo y corteza desde los 3 años. Humor vítreo por oftalmoscopia directa usar de +2 a +8 dioptrías. Es un gel claro que ocupa el espacio entre la cápsula posterior del cristalino y el fondo de ojo. Se puede ver filamentos vítreos, hialosis asteroide (proceso degenerativo donde se forman pequeñas opacidades blanco-amarillentas en el humor vítreo) se asocia con diabetes, hipertensión e hipercolesteremia. hemorragia e infiltración con células inflamatorias. Diferenciar las opacidades del cristalino y del vítreo, la estabilidad de la opacidad ayuda a diferenciar si proviene del cristalino o del vítreo. Las opacidades del cristalino se fijan y perma necen estables cuando el ojo deja de moverse. Fondo ocular por oftalmoscopia directa usar de +2 a -2 dioptrías. La dilatación de pupila facilita la exploración del fondo ocular. Se puede ver desprendimiento de retina, hipoplasia, hemorragia, cambio de pigmentación, colobombas, inflamación, congestión.

Examen de Córnea Fuoresceína diagnostica úlceras, (con tiras de papel impregnadas con fluoresceína.) La tira de papel se dobla, con 1 gota de solución estéril en el centro, se deja que escurra al extremo que contiene la tinción, humedecida se pone en la conjuntiva bulbar dorsal y la fluoresceína se transfiere a la película precorneal. No poner la tira en contacto directo con la córnea. La superficie corneal se ve de color verde pálido. La fluoresceína no penetra en cornea sana, cuando hay ulcera de córnea, la tinción se difunde rápidamente al estroma corneal. El área que captó la fluoresceína se puede resaltar utilizando luz de azul de cobalto incluida en algunos oftalmoscopios directos. Evalúa el drenaje nasolagrimal y tiempo de disolución lágrimal. El componente excretor del sistema nasolagrimal evalúar por presencia o ausencia de lagrimeo. Dacriocistorinografía evalua el sistema nasolagrimal. Se canaliza el ducto nasolagrimal y se instila un medio de contrate radiopaco para detectar obstrucciones. Tiempo de disolución de las lágrimas evalua la integridad de la capa de mucina de la película lagrimal. Se aplica una gota de fluoresceína en el ojo y se permite que parpadee una vez. Luego se impide que cierre los párpados y se ve la película precorneal con el filtro azul de cobalto de un oftalmoscopio. Medir el tiempo que transcurre entre el último parpadeo y la pérdida de integridad de la película lagrimal. La pérdida de inte gridad se ve como puntos o fisuras negras en el sitio donde desapareció la película teñida. El valor normal de la pérdida es de 15-20 segundos. Valores menores es un déficit mucínico, que da pérdida de adherencia de la lágrima al epitelio de la córnea.


168 Procedimientos Oculares Confirman diagnósticos.

Aspiración retrobulbar indicado en exoftalmos. Hacer una incisión en el techo de la boca, atrás del último molar, para drenar un absceso y aspirar material del espacio retro¬bulbar para cultivo y citología.

Biomicroscopio con lámpara de hendidura de fuente de luz intensa, evalúa estructuras oculares y diagnostica ausencia de puntos naso lagrimales, micro puntos, distiquia o cilias ectópicas. Se ve el espesor corneal, profundidad de cámara anterior, concentración de proteínas, lesiones en cornea y cristalino.

Oftalmoscopía es un examen de la parte posterior del ojo (fondo), incluye retina, disco óptico, coroides y vasos sanguíneos. Se examina con luz focal y magnificación. Usar oftalmoscopio directo, indirecto, gonoscopio de mano o biomicroscopio. Está indicada en ojos glaucomatosos, quistes de iris, neoplasias y lesiones traumáticas del segmento anterior. El lente de 90 dioptrías permite hacer fondo de ojo.

Electrorretinograma (ERG) es la representación gráfica de diferencias del potencial de células de retina expuesta a la luz. Hay 3 ondas a, b y c. La onda a es potencial negativo inicial y se origina de la capa fotorreceptora. La onda b es potencial positivo y se origina de las células de Müller. La onda c es lenta y positiva, sale de la actividad metabólica de la retina. El ERG no mide la visión, da la función retiniana en córnea o cristalino opaco.

Paracentesis de cámara anterior es la remoción de 0.25 a 0.5 ml de humor acuoso o

material anormal de la cámara anterior del ojo, para cultivo y citología. Está indicada en hipopión, hipema, uveítis crónica no responsiva y masas en cámara anterior. Se realiza bajo anestesia general. Insertando una aguja calibre de 23 a 25 a través de la conjuntiva, a nivel del limbo, dentro de la cámara anterior. Evitar el contacto de la aguja con la córnea, iris y cristalino. Otro método de colección es el uso de una válvula de tres vías y dos jeringas. Igual bajo anestesia general. El volumen de humor acuoso se puede reponer con solución salina isotónica o lactato de Ringer.

Paracentesis vítrea para cultivo o citología está indicada para el diagnóstico de endoftalmitis, panoftalmitis, uveítis, neoplasia intraocular, en manifestación ocular de enfermedad sistémica o antes de enuclear el globo. Se hace en ojos ciegos, utilizando anestesia general y local, estabilizando el globo con pinzas de disección, se inserta una aguja hipodérmica calibre 20-22, de 5-7 mm posteriores al limbo, en la parte plana dorsal o lateral del globo, y se dirige hacia el ángulo que da al nervio óptico. Si el medio se encuentra claro, se ve, con frecuencia, la colocación final de la aguja a través de la pupila.


169 Una vez colocada la aguja, se retiran de 0.25-0.75 ml de humor vítreo y se reemplaza con igual cantidad de solución salina isotónica con otra jeringa.

Ecografía diagnóstica enfermedad intraocular. Da imagen de estructuras internas y superficies corneales, de cristalino, retina y material intraocular anormal. Indicada en medios opacos, neoplasias uveales y enfermedad orbital. Hacer ocular bidimensional en modo B con sonda de 10 MHZ, o 7.5 MHz. En modo A determina espesor corneal, profundidad de cámara anterior, grosor de cristalino y longitud del globo ocular. Orbita Cavidad que contiene al globo ocular, formada por huesos y tejidos blandos (fascia orbitaria, músculos extra oculares y vasos sanguíneos), en su interior hay forámenes para vasos sanguíneos y nervios. Causas de enfermedad orbital: Traumatismos proptosis, fracturas orbítales, hemorragia episcleral y retrobulbar, heridas por cuerpos extraños en cavidad oral y conjuntiva. Infección o inflamación secundaria a heridas, enfermedades sistémicas o de estructuras como párpados, boca, senos o glándulas salivales Y secundarias a miositis eosinofílica. Neoplasias retrobulbares u orbitarios altamente malignos y pueden ser: Primarios osteosarcoma en huesos orbitales, adenocarcinoma de glándulas zigomáticas o lagrimales. Hay cambios en posición y alineamiento del globo ocular dentro de la órbita. Exoftalmia es un ojo de tamaño normal que se observa más prominente, o desplazado hacia el exterior de la órbita. La buftalmia que es el aumento de tamaño del globo ocular. Enoftalmia es un ojo de tamaño normal que se encuentra desplazado hacia dentro de la órbita. Presente temporalmente en deshidratación, pérdida de la grasa orbitaria, o permanente en pérdida de contenidos orbitarios. Oftalmoplegia externa son movimientos oculares limitados por disfunción neurológica. Estrabismo es el desplazamiento del globo ocular de su posición normal, desviando su eje visual, por déficit neurológico o lesiones. Secundarios por extensión de tumores de estructuras anexas. Los comunes son el carcinoma y melanoma. Hay edema conjuntival, protrusión de membrana nictitante por aumento de contenidos orbitarios, aumento de párpados y área periorbital, queratitis, dolor al abrir la boca en algunos pacientes con exoftalmia y por presencia de un absceso retrobulbar o celulitis orbitaria. Visión limitada, reflejos pupilares anormales, con respuesta limitada a estímulos luminosos. Diagnóstico por anamnesis, tiempo del problema, posibilidad de trauma, dolor, alteraciones visuales o impedimento de comer hace sospechar de enfermedad orbitaria. En la cavidad oral hay múltiples enfermedades de órbita que causan inflamación y edema, posterior al último molar del lado afectado. En ocasiones hay cuerpos extraños que lesionan la órbita, neoplasias. La retropulsión digital del globo ocular a través de los párpados cerrados es un método para estimar la cantidad de espacio orbitario que se encuentra afectado. La motilidad ocular se evalúa de dos formas: una inmovilizar la cabeza y observar ambos ojos desde arriba mientras alguien


170 intenta dirigir la atención para que observe diferentes puntos en el cuarto. El segundo método evalúa el nistagmo vestibular, se gira la cabeza y se ve la simetría de movimientos oculares. Radiografías de cráneo L, DV y VD con boca abierta. De pulmones en sospecha de neoplasia. Ecografía de modo B y TAC demuestran lesiones orbitarias.

Enfermedad orbital por inflamación, neoplasia o quíste. La inflamatoria a cualquier edad, hay fiebre y leucocitosis. Neoplasia en viejos +8 años, con síntomas que progresan lentamente en meses o semanas, no hay dolor. Quiste derivado de tejido epitelial o glandular (glándulas lagrimales, salivales, conjuntiva, mucosa oral o nasal y epitelio de senos). Puede ocurrir en tejido glandular o conjuntival reseccionado incompletamente en enucleación, no hay dolor.

Celulitis periorbital y orbital por cuerpo extraño en paladar, infección de cavidad sinusales o dientes, absceso de glándula salival, lagrimal o salival parotídea, larvas de parásitos (Dirofilaria, Ancylostoma, Pneumonyssus). Hay aumento de temperatura en zona periorbital, linfadenomegalia mandibular unilateral. Inflamación posterior al último molar superior. Dolor de quijada y retropulsión del ojo. Conteo leucocitario alto. Exoftalmia, motilidad ocular anormal y atrofia ocular. Diagnóstico por síntomas y eco. Tratamiento drenaje quirúrgico en boca, caudal al molar superior. Antibióticos, compresas calientes, ungüentos antibiótico tópico, lágrimas artificiales.

Enoftalmo es el hundimiento del globo ocular en la órbita, con prominencia del tercer parpado, alteración en la hendidura palpebral y dolor.

Exoftalmo es la prominencia del globo ocular por lesión retrubulbar. Puede ser unilateral, hay prolapso de membrana nicnitante. Por secreción ocular, dolor en absceso o celulitis, pero no en neoplasias.

Miositis eosinofílica común en el pastor alemán. Hay exoftalmos por inflamación de músculos masetero y pterigoideo de la masticación. Hay dolor para abrir la boca. Enoftalmos por degeneración muscular.Diagnóstico elevación de creatininfosfoquinasa (CPK). Electromiografía (EMG) con evidencia de miopatía. Biopsia de músculo con infiltración de eosinófilos, linfocitos, mononucleares y necrosis muscular. Tratamiento: Corticosteroides sistémicos y tópicos para prevenir daño por exposición . Loteprednol 0,5% 1 gota/6hs, (15 días), luego 1 gota/8hs, (15 días), y 1 gota/12hs, (10 días).

Proptosis traumática por enoftalmos, exoftalmos, prolapso o luxación del globo ocular. Como secuela, puede desarrollar infección, inflamación, ceguera o estrabismo. Por traumatismo en cabeza u órbita. Braquicefalos son de mayor riesgo. Hay desplazamiento del globo ocular, avulsión múscular, ruptura o desecación de córnea, hemorragia intraocular, ruptura de nervio óptico. Diagnóstico valorar músculos extrínsecos, integridad


171 del globo y estructuras internas, reflejos pupilares. Pupilas dilatadas pronóstico reservado a desfavorable. Pupilas contraídas: pronóstico favorable. Tratamiento: mantener ojo húmedo. Quitar material extraño con agua estéril. Bajo anestesia general recolocar el ojo, hacer cantotomía. Luego tarsorrafia temporal. Mantener suturas (2-3 semanas). En lagoftalmia volver hacer la tarsorrafia. En estrabismo corregir después de 6-8 semanas. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, IM. Tópicos ungüentos, Atropina y Antiinflamatorios.

Cirugías de órbita Exanteración en neoplasias. Retirar el globo ocular y márgenes palpebrales. Enucleación saca el globo ocular. Párpados Los párpados son pliegues situados delante del globo ocular, que continúan con la piel de la cara. Cumplen múltiples funciones, pero fundamentalmente protegen al ojo secretando parte de la película precorneal y distribuyen e impulsan la lágrima al sistema de drenaje lagrimal. En el párpado superior aparecen unos cilios llamados pestañas que no existen en el párpado inferior. El parpadeo es fundamental para la fisiología de córnea.

Enfermedades de párpados (congénitas, del desarollo y traumáticos, inflamatorias, infecciosas y neoplasias).

Congénitas Fisura palpebral al nacer, la separación se hace en 10-15 días. Agenesia palpebral no hay parte del margen palpebral, hay piel con pelo unido a la conjuntiva bulbar, cierre palpebral incompleto por queratitis. Tratamiento blefaroplastía. Anquilobléfaron es apertura incompleta de párpados, después de la apertura normal, hay queratoconjuntivitis por estafilococos, saco conjuntival con pus, tratamiento abrir la fisura palpebral quirúrgicamente. Coristoma es un crecimiento anormal de piel con pelos largos, en una localización en párpado, conjuntiva, cornea. Produce irritación corneal o conjuntival y puede interferir en el parpadeo. Las razas más propensas son Pastor Alemán, dálmata y San Bernardo. Tratamiento es remoción quirúrgica.

Defectos del desarrollo antes del nacimiento, los síntomas se ven con el tiempo. Son: Blefarofimosis o fisura micropalpebral. Anormalidad en la cual la fisura palpebral es pequeña, el globo ocular es normal, puede estar acompañada de microftalmia. Se ha visto en chow chow, bull terrier y collie. Puede ocasionar entropión o enfermedad corneal. El tratamiento es la cantotomía o cantoplastía lateral. Cilia ectópica ocurre cuando la cilia emerge de la conjuntiva palpebral y tiene contacto directo con la córnea. El párpado superior es más afectado, con cilias que salen de 4-6 mm del borde palpebral. Se ve en jóvenes. Hay blefaroespasmo, lagrimeo y erosión o úlcera corneal. Diagnóstico por medio de observación con iluminación focal y magnificación.


172 Tratamiento remoción quirúrgica del pelo y folículo piloso.

Distiquiasis son cilias adicionales que emergen de glándulas de Meibonio o cerca de

ellas. Hay predisposición en cocker, dachshund, bulldog, pequinés y Poodle. Se manifiesta entre los 4-6 meses de edad, puede haber irritación, lagrimeo excesivo, blefaroespasmo, conjuntivitis y ulceración corneal superficial. Diagnóstico por observación de defecto, con iluminación y magnificación. Tratamiento depilación, electrolisis y crioterapia.

Ectropión es la eversión o enrollamiento hacia fuera de parte o todo el borde libre de los párpados. El párpado inferior es el más afectado, raras ocasiones el superior. Puede ser hereditario o adquirido. Hereditario siempre en el inferior en San Bernardo, basset hound, cocker y gran danés. Adquirido por daños traumáticos previos o cirugías de párpado. Senil por disminución del tono del músculo orbicular del ojo. Fisiológico por fatiga de los músculos faciales, después de realizar ejercicio. Paralítico en daño de nervios faciales. Hay exposición de conjuntiva y lagoftalmos, epifora, deficiencias de la película precorneal, conjuntivitis y queratitis. Diagnóstico por anamnesis y examen oftalmológico, examinar párpados sin tocarlos. Tratamiento limpieza diaria de secreciones. Quirúrgico si hay queratitis, con técnicas de corrección en V o Y.

Entropión es el enrollamiento hacia adentro del borde de los párpados, con contacto del pelo con la córnea. Involucra parpado superior, inferior o ambos, unilateral o bilateral, hereditario o adquirido. Hereditario en chow chow, bulldog, pug, sharpei, antes de los 4-6 meses de edad. Adquirido puede ser espástico y no espástico. Espástico por irritación crónica del músculo orbicular, ulcera corneal, distiquiasis, distriquiasis, cuerpos extraños o queratoconjuntivitis seca. La ser unilateral, se resulve sin cirugía. No espástico es postraumático o posquirúrgico, se presenta en edad avanzada. Hay protrusión del tercer párpado, epífora, blefaroespasmo y conjuntivitis. Diagnóstico por examen oftalmológico. Tener en cuenta raza y edad. Examinar los párpados sin tocarlos, estimulando el reflejo del parpadeo. Un anestésico tópico lo resuelve temporalmente, evaluar el posible daño en córnea. Tratamiento aliviar la irritación. Si es espástico, anestésicos tópicos en córnea. No operar a menor de 6 meses, tratamiento médico o con suturas temporales. Ungüentos lubricantes oculares, para crear una película precorneal más densa, que proteja a la córnea. Utilizar Lagrifilm®, Duralágrima®, o Viscotears / 6-8 hs. Tratamiento quirúrgico temporal colocar puntos en U, vertical con suturas no absorbibles para evertir o plegar los párpados. Este punto en U a 2-3 mm del borde libre del párpado y se dirige a la periórbita. Al anudarlo producir la eversión de los párpados. Hacerlo en 2-3 partes más, equidistantes del párpado afectado, hasta lograr corregir el entropión. Se han utilizado grapas o pegamento de cianocrilato. Se recomienda en jóvenes, menores de 6 a 9 meses de edad principalmente en cachorros sharpei. Permanente para el hereditario del adulto o joven gravemente afectado. No olvidar tratar la inflamación conjuntival y úlceras corneales, posponer la cirugía hasta que mejoren. Se hace una incisión inicial paralela 2-3 mm del margen del párpado, incluyendo al músculo orbicular del ojo. La longitud de la incisión


173 determina el tamaño del párpado. El final de la primera incisión se une a una incisión elíptica ventral, el ancho se determina evaluando el grado de eversión. Se cierra con sutura no absorbible 4-0 a 6-0 en patrón interrumpido simple. Los cabos de sutura se dejan cortos, que no lastimen la córnea. Sacar los puntos en 7-10 días. Usar collar isabelino. Antibióticos tópicos. Evaluaciones frecuentes para valorar la integridad de córnea. Pronóstico es bueno, cambios en el globo ocular pueden ser reversibles, úlceras corneales profundas pueden dejar cicatriz.

Entropión/ectropión la combinación de entropión y ectropión se le llama ojo de diamante. Ocurre en San Bernardo, chow chow y bulldog inglés. El párpado inferior lateral tiene ectropión y la porción central tiene entropión, se da por el aumento de la fisura palpebral y debilidad del ligamento del canto lateral. La cirugía no es necesaria. Hay conjuntivitis y queratitis, puede realizarse cantoplastía lateral.

Pliegue nasal excesivo en braquicefálicos. Hay órbita poco profunda y pliegue de piel exceciva, produce contacto del pelo y la córnea, dando irritación, blefaroespasmo, epifora y ulcera corneal. Diagnóstico por examen oftalmológico. Tratamiento eliminar el contacto del pelo con la córnea o conjuntiva. Médico retirar el pelo del pliegue que hace contacto con el ojo. Usar gel con petrolato, para mantener fijo el pelo sobre el pliegue, usar cera para depilar. Quirúrgico extirpar pliegues nasales.

Triquiasis es el contacto de pelo facial con la superficie ocular, asociado a pliegues nasales prominentes, puede haber entropión y pelo en el canto medial del ojo. Hay conjuntivitis crónica, queratitis y epífora. Diagnóstico observación directa. Tratamiento corrección de defectos y manejo de lesiones secundarias.

Defectos traumáticos Los párpados son altamente irrigados y cicatrizan rápido. En

heridas superficiales, desbridar poco para mejorar el aporte vascular y cerrar las dos capas. Protejer la córnea, con mandil conjuntival. Cuidados posquirúrgicos: collar Isabelino. Antibióticos tópicos y sistémicos. El DMOSO tópico reduce la inflamación. Compresas frías por 3 días, post cirugía. Corticosteroides tópicos mejora la tolerancia a la sutura, reduce la inflamación. No utilizar si hay daño de cornea.

Blefaritis Alérgica

Hay blefaroespasmo, hiperemia, inflamación, secreciones, alopecia, prurito y epífora. Diagnóstico confirmar con cultivo bacteriológico y sensibilidad. Las muestras tomar del margen de párpados. La biopsia está indicada en blefaritis crónica. Tratamiento compresas tibias y Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo 7 días. En blefaritis crónica antibióticos sistémicos y corticosteroides. Bacteriana o inflamación del párpado, involucrar uno o ambos párpados. Generalmente por Staphylococcus y Streptococcus. Micótica por dermatofitos Microsporum y Trichophyton.


174 Parasitaria por Demodex y Sarcoptes, se complica por autotraumatismo o bacterias. Ulcerativa crónica del canto medial inferior no es común, es bilateral con o sin conjuntivitis. En ocasiones se asocia con pannus. Hay úlcera en canto medial de párpados. Diagnóstico por citología, hay infiltración linfocítica y células plasmáticas. Tratamiento: Antibiótico Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo realizar un tratamiento de 7 días y esteroides tópicos. Puede ser recurrente.

Neoplasias de párpados la mayoría benignas, papilomas, adenomas, adenocarcinomas

y melanomas y el párpado superior es en el que más se presenta. Adenoma de glándula sebácea el más común en viejos. Es visible a través de la superficie conjuntival y se extiende sobre el párpado. Realizar la resección quirúrgica. Histiocitoma son nódulos rosados, sin pelo, de rápido crecimiento sobre el parpado. En jóvenes, muestran regresión espontánea y en viejos se recomienda resección quirúrgica. Melanomas son pigmentados de negro, ubicados en el margen del párpado. La resección puede tener recurrencia y no responde a tratamientos. Papilomas son neoplasias en forma de coliflor, elevadas en piel. Se presentan en menores de un año o en mayores de 7, pueden asociarse con la presencia de papilomatosis oral. Ocurre regresión espontánea. Retirar cuando sea un problema clínico. Son benignos.

Procedimientos blefaroplásticos Sutura en 8 alinea el margen de párpado y mantiene el nudo de sutura lejos de la córnea. Resección de todo el grueso del párpado la lesión no debe exceder 1/3 del párpado. Sólo se puede remover el 30% del párpado. Escisión en V para neoplasia pequeña de margen palpebral. Si es grande cerrar en 2 capas, pequeño en una. Grapas quirúrgicas si la escisión es más de 1/3 de párpado o en fisuras palpebrales. Cantotomía lateral para dar mayor exposición al globo/conjuntiva, reduce el ojo prolapsado. Se realiza una incisión profunda del párpado en el canto lateral de la comisura al fórnix conjuntival. La incisión debe ser paralela a la fisura palpebral. Usar tijeras romas, pesadas y rectas. Suturar sólo piel, o piel y conjuntiva. Se afronta el borde al párpado con sutura en forma de 8 con material no absorbible para piel. Tarsorrafia temporal protege el globo exoftálmico, después de proptosis/úlcera corneal. Hacer suturas horizontales interrumpidas y material no absorbible 4-0. Colocar las suturas aproximadamente a 3 mm del borde del párpado, a través de la piel y hacia fuera, o a través de las aberturas de glándulas de Meibomio. Dejar aproximadamente 5 mm entre puntos de sutura y una abertura a cada lado, para medicar o lavado subpalpebral. Tarsorrafia permanente para lagoftalmos y fisura macropalpebral. Remover cantidad igual de margen palpebral superior e inferior, alinear bordes quirúrgicos y suturar. No dañar el punto de drenaje del conducto nasolagrimal. Completa después de enucleación. Tercer Parpado O membrana nictitante, está en el canto medial de la abertura palpebral, entre párpado inferior y globo. Secreta y distribuye la lágrima, proteje el globo ocular y expulsa material


175 extraño de córnea. Evaluación con párpado superior cerrado, con el dedo se hace una presión ligera sobre el globo ocular, examinar bajo anestesia tópica.

Enfermedades del tercer párpado Conjuntivitis folicular hay agrandamiento de los canales linfoides en membrana nictitante y conjuntiva. Los folículos bulbares son los más afectados, pueden estar involucrados los palpebrales. Por irritantes, virus y procesos inmunomediados. Hay membrana nictitante inflamada, secreción, apariencia rugosa de la superficie palpebral del tercer párpado y conjuntiva con irritación crónica. Diagnóstico por medio observación de síntomas y se confirma con histopatología. Tratamiento desbridacion con gasa, anestesia y esteroides tópicos o ciclosporina.

Cuerpo extraño el saco que se forma entre el tercer párpado y el globo ocular es un sitio frecuente en el que se alojan cuerpos extraños, como espinas, tierra. Pueden asociarce a úlcera corneal recurrente.

Deformación del cartílago la eversión del cartílago de la membrana nictitante, a veces altera el funcionamiento normal. Hay eversión del tercer párpado con irritación y asociado al ojo de cereza. Diagnóstico ver la deformación del tercer párpado, revertido hacia adentro o hacia fuera. Tratamiento: remoción quirúrgica de parte del cartílago.

Prolapso del tercer párpado el tercer párpado es prominente. Protrusión bilateral común en San Bernardo normal en esta raza. Hay dolor ocular por úlcera corneal, cuerpo extraño o glaucoma. Exoftalmo por neoplasias y abscesos retrobulbares o aumento en PI.

Prolapso de glándula nictitante u ojo de cereza, común en menores de 2 años, bulldog, beagle, cocker y pequinés. Hay glándula protruida sobre el borde libre del tercer párpado, se inflama y aumenta de tamaño. Epífora, secreción mucoide e inflamación de conjuntiva, puede ser uni o bilateral. Diagnostico abultamiento rojo en el canto medial, con secreción ocular. Tratamiento presión digital en la glándula para colocarla en su sitio. Corticosteroides tópicos, hay recurrencia. Quirúrgico colocar la glándula en posición normal, con una sutura no absorbible y fijándola en el periostio de la parte inferior de la órbita, o en músculo oblicuo ventral. Otra técnica es envolverla en 1 bolsa de conjuntiva para perros de raza grande. No quitar la membrana nictitante nunca, predispone queratoconjuntivitis seca (QCS). Traumatismo generalmente por peleas, suturar con material absorbible 6-0 . Conjuntiva Membrana mucosa, semitransparente, húmeda, brillante y vascularizada. Recubre la zona interna de párpados, membrana nictitante y esclera anterior. Se divide en porción bulbar, fondo de saco, palpebral y del tercer párpado. Inervada por nervios oftálmico y maxilar, ramas del trigémino responsable de la secreción lagrimal y del reflejo corneal de


176 parpadeo. Es 1 escudo inmunoprotector del ojo, el epitelio conjuntival está protegido con 1 capa de moco producido por sus propias células, que atrapa material extraño y detritos. Alberga inmunoglobulina A (IgA) y contribuye a la producción del moco. Aspecto normal su pigmentación es difusa e irregular. La conjuntiva bulbar tiene color blanquecino por el color de la esclera, la palpebral rosada. Evaluación con fuente de luz y lentes de aumento. Evertir el párpado para observar todas las porciones. Pruebas diagnósticas para padecimientos de conjuntiva: La prueba lagrimal de Schirmer, utilizar en todos los casos de conjuntivitis. Cultivo bacteriológico y sensibilidad. La muestra tome del fórnix. En conjuntivitis refractaria o crónica. Citología con anestésico tópico. El raspado de la conjuntiva se puede hacer con el lado no cortante de la hoja de un bisturí. Pruebas de inmunofluorescencia. En conjuntivitis por herpes virus.

Conjuntivitis Adquirida es la más común, puede ser bacteriana, micótica, viral,

alérgica o por irritación física, con secreción mucopurulenta, inflamación o queratoconjuntivitis seca y epífora. Quemosis (edema en conjuntiva). Hiperemia (rojo en conjuntiva, por acumulación de sangre). Palidez asociada a anemia y estado de choque. Hemorragia por extravasación subconjuntival y equimosis, por enfermedades agudas con inflamación, septicemia. Enfisema (burbujas de gas en conjuntiva post traumatismo). Alérgica es causa frecuente, puede ser estacional asociada con varios alérgenos. Se asocia con atopia o reacción local a agentes tópicos. Hay prurito, hiperemia conjuntival y blefaroespasmo. Diagnóstico por síntomas. La citología muestra eosinófilos y basófilos. Tratamiento remoción del alérgeno. Antiinflamatorios esferoidales tópicos. Bacteriana por cuerpo extraño o enfermedad de párpado (estafilococos o estreptococos). Hay inflamación de conjuntiva con quemosis, hiperemia y secreción purulenta. Diagnóstico por observación. Citología para ver neutrófilos y bacterias. Tratamiento remover la secreción antes de aplicar Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo realizar un tratamiento de 7 días. Tobramicina tópica Micótica rara, asociada a queratitis micótica. Hay blefaroespasmo, hiperemia conjuntival, secreción mucopurulenta y nódulos. Diagnóstico citología hacer cultivo micológico. Tratamiento remover la secreción antes de aplicar Itraconazole sistémico. Por irritación causada por viento, polvo, cuerpos extraños o enfermedad de párpados. Hay secreción serosa, hiperemia conjuntival y blefaroespasmo. Diagnóstico por historia clínica y observación. Tratamiento remoción del irritante y limpieza de ojos. Viral (adenovirus/moquillo). Hay hiperemia/secreción, queratoconjuntivitis, rinitis traqueobronquitis. Diagnóstico por citología conjuntival ver linfocitos y cuerpos de inclusión. Tratamiento humectante para córnea. Antibiótico tópico Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo 7 días.


177

Trastornos Congénitos Simbléfaron (adherencia conjuntival anormal o conjuntiva adherida al globo ocular) raro.

Dermoide (tumor dérmico en conjuntiva, limbo, córnea y membrana nictitante). El pelo

irrita córnea y conjuntiva palpebral, causando epífora, conjuntivitis y queratitis. Episcleritis nodular es un proceso intermedio entre una reacción inflamatoria y una neoplásica. Unilateral o bilateral frecuente en Collie. Hay masas nodulares no pigmentadas, forma papilar en episclera, membrana nictitante o párpados. Diagnóstico por observación de nódulos. Tratamiento: Corticosteroides tópico y sistémico. Azatioprina Escisión quirúrgica de papilomas. Indicada cuando las lesiones afectan el funcionamiento de párpados o sI no ha respondido al tratamiento médico. Puede ser recurrente. Sistema lagrimal Son estructuras en la órbita ocular encargados de la producción de la lágrima, distribución en ojo y eliminación hacia fosas nasales. Hay sistema secretor y excretor. Secretor (glándulas lagrimales) que forman la película precorneal mantiendo húmeda la córnea y conjuntiva. Las capas de la película precorneal son mucínica, acuosa y lipídica. Excretor es responsable de 60 % del drenaje de la lágrima, por el cierre palpebral, la lágrima fluye ventralmente en respuesta a la gravedad a los puntos lagrimales en el canto medial de los párpados superior e inferior, es succionada dentro de los canalículos en la oclusión palpebral. Los canalículos se unen y forman el saco nasolagrimal que tiene acción de sifón e impulsa la lágrima al conducto nasolagrimal. El conducto nasolagrimal es corto en braquicéfalos y se puede drenar en orofaringe en lugar de en la nariz. Examen de sistema lagrimal o prueba de Schirmer determina la producción lágrimas para mantener húmedo al ojo. Hacer en ojos resecos o con lagrimeo excesivo. Las enfermedades de este sistema afectan al componente secretor y otras al excretor.

Componente Secretor Lagrimeo excesivo con irritación de ojos, glándulas lagrimales y tercer párpado, debido a cuerpos extraños, queratitis, uveítis y glaucoma.

Queratoconjuntivitis seca es deficiencia o ausencia acuosa de película precorneal,

produce inflamación en córnea y conjuntiva. Es adquirida o inmunomediada. Adquirida por Atropina reduce la secreción lagrimal, dura días o semanas. Acepromacina disminuye la porción acuosa de la lágrima. Sulfonamidas efecto tóxico en glándulas lagrimales. Fenobarbital y fenitoína producen hiposecreción. Anestesia general, disminuye la producción de lágrima. Enfermedades infecciosas (moquillo y herpes). Metabólicas (Cushing, diabetes e hipotiroidismo). Inmunomediadas (lupus eritematoso


178 sistémico). Traumatismos en órbita y globo ocular, remoción del tercer párpado, envejecimiento, el cocker tiene predisposición. Inmunomediada con alteración en producción de lágrima hasta la atrofia de glándulas. Responde al tratamiento con inmunosupresores. Hay superficie ocular mate, secreción mucosa o mucopurulenta blanquecina, se forma rápido tras la limpieza. Hay blefaroespasmo, conjuntivitis y úlcera corneal. En crónicos neovascularización y pigmentación de córnea. Diagnóstico por síntomas y prueba de Schirmer, valora cuantitativamente la lágrima. Hacer antes de la aplicación de cualquier anestésico tópico. El valore normale es: 15-25 mm/minuto. Valor de QCS es Menor de 10 mm/minuto. Tratamiento: para el dolor, Instilar lágrima artificial. Estimular la producción de lágrima con Pilocarpina 2% 2 gotas/10kg/12hs, (con el alimento). Subir la dosis hasta que exista suficiente producción de lágrima o aparezcan síntomas de toxicidad como salivación, emesis, diarrea, taquicardia. Por vía tópica produce irritación transitoria, utilizar concentraciones de 0.25 a 1%. Antibiótico Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo tratamiento de 7 días. Corticosteroides tópicos, tópicos dos veces al día. Contraindicados si hay úlcera corneal. Instilación ocular de ciclosporina al 2% diluida en aceite de maíz, incrementa la producción de lágrima, dosis 1 gota/12 hs. Puede pasar 1 mes antes de aumentar la producción de lágrima. Tratamiento quirúrgico la transposición de ductos parotídeos, la saliva puede ser un sustituto de la lágrima. La transposición, si no responde al tratamiento médico en 2 meses.

Deficiencia de lípidos o mucina en padecimientos en glándulas de Meibomio y conjuntiva, la deficiencia de estos en película precorneal genera desecación. Se ha observado en shitzu. Hay conjuntivitis, queratitis, blefaroespasmo, secreción mucoide, úlceras corneales, apariencia similar a queratoconjuntivitis. Diagnóstico prueba de Schirmer es normal. La prueba de tiempo de ruptura de película lagrimal y tinciones con rosa de Bengala o verde de lisamina, tiñen las células degeneradas y muertas de córnea y conjuntiva. El rosa de Bengala se ve coloración negra con el filtro verde del oftalmoscopio. El verde de lisamina se ve con fuente de luz intensa y es verde. En casos de QCS incipiente, se ve puntilleo rosa o verde del epitelio corneal, según el colorante utilizado. Tratamiento igual al de QCS.

Componente Excretor El síntoma más común es la epífora, que es la extravasación de la lágrima hacia el rostro, debido a un estrechamiento del sistema lagrimal. La epífora debe diferenciarse del lagrimeo. En algunos cuadros pueden coexistir las dos situaciones. La epífora puede ser congénita o adquirida. Entre las congénitas están micro puntos, puntos ectópicos, atresia de puntos y canicular, dilatación quística del saco lagrimal, tortuosidad del conducto nasolagrimal y entropión ventral nasal que oblitera los puntos lagrimales inferiores. Como adquiridas son laceraciones, oclusiones por cuerpo extraño y neoplasia, inflamación e infecciones que causan estenosis de la porción excretora.


179

Ausencia de puntos congénita con puntos imperforados, común en la abertura del

párpado inferior, responsable del drenaje lagrimal. Puede ser unilateral o bilateral. Principalmente en cocker, labrador y poodle. Hay epífora. Diagnóstico por ausencia de puntos. O instilar líquido en el ducto superior, se observa la formación de una especie de globo donde se supone debía estar el punto inferior. Tratamiento cirugía para eliminar la conjuntiva que recubre el punto. Incidir la conjuntiva sobre el ducto, colocar una cánula, retirar en 14 días. Antibiótico Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo realizar un tratamiento de 7 días.

Micropuntos abertura puntiforme pequeña, por puntos imperforados con epífora. Diagnóstico se detecta reducción del tamaño de puntos y configuración circular, la abertura de un punto normal tiene forma elíptica. Tratamiento agrandamiento de puntos mediante un dilatador. Se coloca en el micropunto el dilatador, se introduce, se insufla y se retira. Otro es quirúrgico, realizar tres cortes de conjuntiva en forma de triángulo sobre el borde del canalículo. El borde del triángulo se fija a la conjuntiva palpebral.

Obstrucciones del sistema nasolagrimal (Por inflamación, cuerpo extraño, neoplasia). Hay epífora, secreción mucopurulenta, conjuntivitis, dolor, abscesos. Diagnóstico evaluar la permeabilidad del ducto con la prueba del paso de fluoresceína. Radiografía y con contraste (dacriocistorrinografía) confirman viabilidad del ducto. Tratamiento dilatación por canulación o instilación de solución estéril por los puntos para permeabilidad del ducto. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, IM. Corticosteroides tópicos: Cornea Porción transparente, lisa y brillante, anterior del globo ocular, (lente de refracción). Los nutrientes y oxígeno dados por la película lagrimal precorneal e internamente humor acuso. Diagnóstico con fuente de luz y lente de aumento, la tinción con fluoresceína diagnostica úlceras. La inflamación corneal o queratitis, puede ser ulcerativa o no .

Úlcera corneal lesión con perdida de epitelio y estroma. Hay dolor, blefaroespasmo (anomalía de la función de párpados, cuyos músculos se contraen involuntariamente), epifora, secreción, fotofobia, miosis por uveítis, edema, cambio en transparencia. Diagnóstico ojo rojo teñir con fluoresceína para confirmar una úlcera. Tratamiento determinar causa (queratoconjuntivitis seca, corrección de entropión, cuerpo extraño). Antibiótico tobramicina. Atropina 1% tópica. Tener cuidado, puede causar queratoconjuntivitis seca. No corticosteroides tópicos cuando hay úlcera. Cubrir la córnea con colgajo conjuntival (10-21 días), medicaciones tópicas sobre el colgajo.

Úlcera del bóxer hay dificultad para su reparación y es recurrente, frecuente en mayores de 4 años, unilateral o bilateral. Hay aparición rápida, epitelio corneal suelto o


180 enrollado en bordes de la lesión. Al principio hay blefaroespasmo, epífora y fotofobia. Diagnóstico observación, con tinción de fluoresceína. Tratamiento con anestesia tópica, retirar el epitelio no adherido al estroma superficial y desbridar con yodopovidona y un hisopo estéril. Pueden necesitarse varias debridaciones. Queratectomía procedimiento quirúrgico que utiliza láser para tratar los defectos de refracción del ojo, como miopía e hipermetropía. Collar isabelino para evitar autotraumatismo. Lentes de contacto suaves y blindajes de colágeno. Antibiótico tópico Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12 hs, máximo 7 días. Tobramicina. No utilizar gentamicina. Cicloplégicos tópicos atropina 1%. Agentes hiperosmóticos tópicos (ungüento o solución de NaCl 2-5%), para disminuir el edema y permitir que las capas de la córnea se mantengan en contacto. Hialuronato sódico 0.3% HIALURINA (BROUWER) Instilar 1-2 gotas en cada ojo/8 hs, por 90 días.

Úlceras estromales profundas pueden ser infecciosas común en braquicéfalos por

triquiasis, anormalidades de película lagrimal. Hay córnea edematosa, degradación del estroma, dolor, blefaroespasmo, lagrimeo, congestión, uveítis, secreción purulenta, úlceras y descemetocele (perforación de la membrana de Descemet). Diagnóstico las úlceras se tiñen con fluoresceína, (las lesiones se ven a simple vista). Tratamiento: Antibióticos: tópicos Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12 hs, máximo 7 días. Tobramicina y sistémicos. Fluoroquinolonas. Atropina al 1% tópico. Aplicación tópica de hipromelosa al 2% mejora la calidad de la película precorneal cada 2 hrs.

Descemetocele es la perforación de la membrana de Descemet por defecto en el epitelio

de córnea y estroma. La membrana puede o no protruirse por el defecto. Es de aspecto transparente y puede ser secundario a úlceras corneales. Hay córnea edematosa, infiltración celular y degradación de estroma, dolor, blefaroespasmo, lagrimeo, congestión, uveítis y secreción purulenta. Diagnóstico por observación, la membrana de Descemet es hidrofóbica, no se tiñe con fluoresceína. Los bordes del estroma se tiñen. Tratamiento por el riesgo de ruptura reparar lo antes posible. Debridar los bordes infectados o dañados de la úlcera. Suturar el defecto. Los bordes son edematosos hacer sutura de colchonero horizontal, en el posoperatorio dar Antibiótico tópico, Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12 hs, máximo 7 días. Atropina Antiproteasas.

Úlceras perforantes o prolapso de iris la lesión de toda la córnea, la perforación pude llevar a pérdida del humor acuoso y colapso de cámara anterior. Hay pérdida de la cámara anterior, hemorragia, con prolapso de iris. Diagnóstico por historia clínica y observación del defecto. Tratamiento es quirúrgico, con anestesia general, si el iris está viable, recolocarlo, si está necrosado amputarlo. Suturar la córnea y proteger con mandil conjuntival. Retirar el iris si ha estado expuesto más de 2-6 hs o si la parte expuesta está necrosada. Se cauteriza y se introduce al globo ocular. Suturar la córnea. Debido a que se pierde parte del humor


181 vítreo, se debe dar forma nuevamente a la cámara anterior, para lo cual se inyecta una solución electrolítica isotónica, estéril y tibia (lactato de Ringer, BSS). Asegurar el cierre adecuado de la herida corneal. Antibióticos sistémicos y Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo realizar un tratamiento de 7 días. Instilación tópica de atropina, para controlar la uvéitis y posibles sinequias.

Queratitis micótica con o sin ulceración ocurre después de daño con vegetales. Es

crónica resistente a los antibióticos. Hay opacidades corneales en forma de nube, en el borde de la lesión, úlceras y abscesos corneales con uveítis, opacidades en el estroma corneal cerca a la lesión, blefaroespasmo, congestión conjuntival y epífora. Diagnóstico por observación, historia de uso tópico de antibióticos y esteroides. Para confirmar, hacer raspado corneal para cultivo en agar Sabouraud sin inhibidores. Examen citológico de preparaciones de raspados conjuntivales con KCl (cloruro de potasio), tinción de Giemsa, o azul de metileno. Raspado de tejido corneal. Tratamiento queratectomía y opacidades del estroma. Topicos: Miconazol o natamicina, Antibiótico: Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo 7 días. Atropina. Antiinflamatorios no esteroidales vía sistémica. Cuando la lesión corneal es extensa o la recuperación es lenta se puede hacer 1 mandil conjuntival para proveer de soporte y vascularización de córnea.

No ulcerativa (Pannus) común en pastor alemán y husky, presente en cualquier raza.

Comienza en la parte inferior de córnea, luego sube a la parte superior. Es progresivo y afecta ambas córneas. Hay inflamación, aumento de vascularizacion del limbo, hiperemia, infiltrados opacos en estroma, de 1-3 mm delante de la lesión. Edema, lipidosis y pigmentación. En jóvenes (1-2 años), progresa rápidamente, hacer tratamiento intensivo para mejor pronóstico, en (+4 años) hay lesiones menos severas y mejor pronóstico. En altitud mayor a 1000 mts sobre el nivel del mar, no responden bien a la terapia. Diagnóstico por historia clínica y examen oftalmológico. Tratamiento a largo plazo. Corticosteroides tópicos. Dexametasona 0.1% o prednisona 1%, 1-6 veces al día (a efecto). Reducir la terapia conforme mejora. Esteroides subconjuntivales para casos severos, cuando las lesiones no responden a esteroides tópicos. Ciclosporina A, o en refractarios. O en combinación con corticosteroides. Tacrolimus si falla con ciclosporina, preparar en solución al 0.02 %/12 h. Radiación beta en refractarios continuar con corticosteroides tópicos. Crioterapia para despigmentar la córnea y regresión de vasos sanguíneos. Queratectomía superficial si está ciego y no ha respondido a otro tratamiento.

Neurotrópica rara, enfermedad degenerativa de córnea por disminución o no sensibilidad corneal por daño de nervio trigémino, hay edema del estroma. Diagnóstico por observación de la disminución de sensibilidad en córnea. Tratamiento lubricantes oculares sin conservantes varias veces al día. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, I.M. El quirúrgico es tarsorrafia, (cierre temporal o permanente de párpados) mediante suturas o inyecciones de toxina botulínica que protegen la córnea.


182

Neuroparalítica con parálisis del nervio facial, no pueden parpadear, asociada a

traumatismos y otitis. Puede ser idiopática en cocker. Hay deshidratación de córnea, opacidad de córnea y ulceración, con pérdida de la visión o del ojo. Diagnóstico por observación. Tratamiento tarsorrafia e hidratación de córnea.

Queratopatía ampollar en respuesta a enfermedad corneal crónica con edema corneal

que forma vesículas pequeñas en córnea, y forman una ampolla más grande, que se puede romper y causar ulceración de córnea. Diagnóstico por observación. Diferenciar de descemetocele, cuerpos extraños en córnea, prolapso de iris, quiste de inclusión en el epitelio corneal y distrofia endotelial corneal. Tratamiento tratar la causa, hacer un colgajo de la membrana nictitante, acompañado de tarsorrafia. Antibiótico tópico y atropina al 1%. Para eliminar el edema ungüento o solución de cloruro de sodio (NaCl) hipertónico. En no responsivos trasplante de córnea.

Queratitis profunda es secundaria a hepatitis infecciosa (ojo azul, posvacunal), provoca

uveítis, con opacidad de córnea. Después de la vacunación, hay una reacción donde las partículas virales se replican en el iris y cornea, ocurre después de 7-10 días. Hay opacidad de córnea y uveítis anterior. Si el daño endotelial es temporal, el edema corneal con frecuencia se resuelve de 1-2 semanas. En algunos permanecen con la opacidad corneal parcial o total de por vida, puede haber glaucoma secundario. Si no responde en 5 semanas, habrá edema corneal permanente. Diagnóstico por observación del edema corneal, historia de vacunación. Tratamiento: Evaluación constante de (PIO). Atropina tópica de 2-3 veces/día. Corticosteroides tópicos y sistémicos para uveítis. Úvea (Capa vascular pigmentada bajo la esclera), formada por (iris, cuerpo ciliar y coroides). Iris (anillo coloreado que rodea la pupila), se abre y cierra como la lente de 1 cámara. Color dado por cantidad de melanocitos en estroma iridal y al espesor de la capa. Cuerpo ciliar (músculos que ensanchan el cristalino para enfocar objetos cercanos y lo adelgazan para lejanos). Coroides (revestimiento interior del ojo, va desde músculos ciliares al nervio óptico), en la parte posterior de ojo. Hay enfermedades de úvea anterior y posterior, algunas afectan las 2.

Anormalidades congénitas Heterocromía hay diferencia de color entre los iris de los ojos, o en partes del iris. Membrana pupilar persistente la membrana pupilar desaparece antes del nacimiento si persiste como telaraña a 4-5 semanas de edad es MPP. Diagnostico no antes de 6 meses, no requiere tratamiento. Quistes en úvea anterior quistes llenos de humor acuoso flotan en la cámara anterior, posterior o vítreo. Unidos al borde de pupila o adheridos a la córnea. Diagnóstico por


183 observación. No requiere tratamiento, cirugía si daña córnea, obstruye pupila o drenaje del humor acuoso. Síndrome Waardenburg asociado con piel blanca, ojos azules y sordera.

Anormalidades adquiridas Uveítis (inflamación de úvea), hay anterior, intermedia y posterior. La inflamación de todas es panuveítis. Por traumas, infección, parasitos, viral, micosis y neoplásica.

Glaucoma (degeneración del nervio óptico), puede ser irreversible, aumenta la presión

intraocular, daña la retina, hay dolor y pérdida de visión por obstrucción o estenosis de vías de salida del humor acuoso. La PIO es el equilibrio entre producción y drenaje de humor acuoso, líquido transparente que nutre y elimina metabolitos en estructuras intraoculares, mayoría va desde la cámara posterior por la pupila, a la cámara anterior, donde es drenado. La PIO normal es 15-25 mm Hg. Hereditario en cocker, basset, husky y gran danés. Tiende a ser unilateral, por luxación primaria del cristalino, uveítis, hipema, neoplasia intraocular, afakia, catarata o hipertensión posquirúrgica. Caso agudo, dolor con epifora, blefaroespasmo y protrusión del tercer párpado, ojo rojo y estrabismo, edema corneal, pupila fija y dilatada; y pérdida de visión. En crónico signos agudos y buftalmia, lagoftalmos, queratitis, luxación de cristalino, estrías corneales, atrofia del nervio óptico con encopamiento y atrofia retiniana, midriasis. Si la PIO no puede reducirse, aumento generalizado en el tamaño del globo. El daño al endotelio corneal produce edema de esta estructura. Elevación de la PIO (mayor de 45 mm Hg) causa parálisis del esfínter del iris y músculos dilatadores, degenera la retina y nervio óptico. Diagnóstico ojo rojo y doloroso en glaucoma, conjuntivitis, uveítis o queratitis. La gonioscopia diagnóstica la abertura del ángulo iridocorneal. La evaluación de PIO por tonometria diagnóstica el glaucoma. PIO + de 30 mm Hg es patológica, medir varias veces por día en ambos ojos. Combinar oftalmoscopia directa e indirecta de nervio óptico y retina evaluar para detectar degeneración. Tratamiento si no se trata rápido habrá pérdida de visión irreversible. Mantener la visión, eliminar el dolor, incrementar el flujo acuoso, disminuir la producción acuosa y prevenir el glaucoma en el otro ojo. Posible ceguera a pesar del tratamiento. El quirúrgico es la única opción si la visión disminuye a pesar del tratamiento médico. Fármacos que disminuyen la PIO, reduciendo la producción de humor acuoso, pueden ocasionar acidosis metabólica, ajustar la dosis, para minimizar los efectos secundarios son nausea y vómito. Carprofeno con tramadol 2-4mg/kg/8hs. ROLENAL (BROUWER) 1 comp/25-50kg. 0,1ml/2,5-5kg. La elevación de PIO requiere antiinflamatorio tópico y sistémico, Prednisolona 1%, tópica/812hs. 1mg/kg, VO. Manitol 1.5g/kg IV en 30 minutos. Al 20%: 1-2 mg/kg IV: repetir en 6 hs si requiere. Glicerol 50% 1-2mg/kg, VO: repetir en 8hs si requiere. Acetazolamida 10-25mg/kg/8-12hs. Diclorfenamina 10-15mg/kg/8-12hs. Metazolamida 5mg/kg/8-12hs. Dorzolamida al 2%/8hs. Brinzolamida 1 gota/8hs


184 Latanoprost 1 gota/12hs. Timolol al 0.5%/8-12hs (reducción rápida de PIO), el latanoprost causa miosis usar con precaución en uveítis, cirugía láser. Otros: Betaxolol Carteolol y Levovunolol. (Apraclonidina y brimonidina), actúan en la producción del humor acuoso. Tratamiento quirúrgico en los que incrementan el flujo de salida de humor acuoso y los que disminuyen su producción. Cuando la PIO no puede controlarse médicamente, en especial cuando aún se tiene visión. La ciclo crioterapia disminuye la producción de humor acuoso, congelando el cuerpo ciliar con óxido nitroso. Requiere varias aplicaciones. Rayo láser causa necrosis del cuerpo ciliar (ciclofotocoagulación). El ojo se irrita menos en el periodo posquirúrgico y la PIO permanece baja en períodos largos. Gonioimplante es efectivo, pueden tener válvulas para regular la PIO, fácil de hacer, de implantar. Enucleación o evisceración, cuando la visión se ha perdido.Aspiración de vítreo y destrucción del cuerpo ciliar con inyección intravítrea de gentamicina y dexametasona, para glaucoma, ciegos sin neoplasia o infección intraocular. La inyección intraocular de cito tóxicos para destrucción del cuerpo ciliar sólo cuando las demás opciones han sido agotadas.

Uveítis Inmunomediada (Síndrome uveodermatológico) dada en adultos jóvenes Akita, Husky, Samoyedo, Chow chow y Malamute (1-4 años) con uveítis, o panuveítis con edema en córnea, sinequias, formación de cataratas y glaucoma, es bilateral y común el desprendimiento de retina. Está asociado con vitíligo en párpados y plano nasal, leucodermia facial simétrica, eritema, alopecia costrosa y leucotriquia.

Neoplásica (melanomas, adenomas y adenocarcinomas) por metástasis de tumores de riñón, tiroides, glándula mamaria, útero, páncreas, TVT y nasal. Hay dolor, inflamación, blefaroespasmo, lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema de córnea, miosis, PIO baja. Diagnóstico por sintomas. Reducción en 8mm de Hg en PIO (normal 18-24 mm por tonometría). En la cámara anterior, con lámpara de hendidura, hay sombra de flama en humor acuoso por incremento proteínico del humor acuoso. Tratamiento: Midriáticos para dolor y miosis. Sulfato de atropina 1% cada 2-3hs, para dilatar la pupila, continuar cada 12hs. Controlado el dolor, suspender el midriático, para permitir acción pupilar normal. Si la presión vuelve a 20mm de Hg, instilar un ciclopléjico de corta acción: clorhidrato de ciclopentolato. En posibilidad de glaucoma, clorhidrato de epinefrina 1%, (dilata la pupila y disminuye la producción de humor acuoso). En sinequia posterior, combinar sulfato de atropina al 2% y clorhidrato de fenilefrina al 10% mezclados al 50% cada 2 hs. Corticosteroides, Antibióticos: Combinación de neomicina-polimixina B y dexametasona en forma tópica.

Atrofia senil de iris frecuente en viejos poodle, schnauzer y chihuahua. Hay orificios

múltiples en iris, margen pupilar irregular, pupila con poca respuesta a la luz. Diagnóstico por observación con transiluminación, se ven parches en el iris.


185 Tratamiento no requiere. Cristalino Lente intraocular que divide al globo ocular en anterior y posterior, permite el enfoque visual, por refracción y es filtro de la luz ultravioleta. Obtiene sus nutrientes de líquidos intraoculares y elimina tóxicos. El iris está en la superficie anterior, la región posterior está fijado dentro de la fosa patelar. Está compuesto por fibras que aumentan en número con la edad. La aplicación de midriáticos permite la observación de zonas ecuatoriales. En esclerosis nuclear de cristalino, después de los 7 años por incremento de densidad del núcleo, normal de vejez y no catarata. Cristalino con opacidad azul blanquecina, borde del núcleo más evidente. Diagnóstico con midriáticos corta acción, fuente de luz y magnificación, u oftalmoscopio esperar la dilatación completa de pupila para evaluar opacidades. Enfermedades del cristalino pueden ser congénitas, cataratas y luxación. Congénitas son raras y pueden anular la visión.

Afaquia ausencia del cristalino. Microfaquia cristalino pequeño. Esferofaquia cristalino en forma esférica. Lenticono es deformación del cristalino, que pueden protuirlo. Catarata hay disminución de visión o ceguera con ojo blanco, empeora de noche. Es la

opacidad o ruptura de fibras del cristalino dando falta visual o ceguera. Se clasifican en congénita, juvenil en menores de 6 años y senil. Diagnóstico con fuente de luz, oftalmoscopio y lámpara de hendidura. Se pone 1 gota de midriático, (Tropicamida), para evaluar córnea, vítreo, retina y nervio óptico, 20-30 minutos después. En cuarto oscuro, luz de hendidura y oftalmoscopio permite observar las fibras zonulares. Un ojo con catarata, el fondo ocular es difícil, electroretinograma, ultrasonido, demuestran la degeneración, desprendimiento o enfermedad retiniana. Tratamiento combinación selenio-tocoferol, orgoteína y ascorbato de zinc 0.25%. Sorbinil para cataratas diabéticas. Ácido acetilsalicílico para disminuir la progresión. La cirugía de cataratas maduras. Nerviosos/agresivos se pueden lesionar en el posquirúrgico. Complicaciones queratoconjuntivitis (QCS), queratitis, uveítis, glaucoma. Urgencias oftalmológicas

Traumatismos Contusión de globo ocular por accidentes, un hematoma de órbita causa exoftalmia, desecación y ulcera corneal. Limpiar y humedecer la córnea con ungüentos oftálmicos, dar analgesia, sedación y protección ocular. Tarsorrafia en úlcera corneal, (es una sutura de conjuntiva bulbar y tercer párpado) la córnea queda protegida y en contacto con tejido blando, previniendo la queratitis hasta que el hematoma se reabsorba. No usar carprofeno o meloxicam incrementa hemorragias. Prednisona 1mg/kg, IM, con Butorfanol 0.2mg/kg. Reposo en jaula. Hemorragias subconjuntivales se reabsorben en 8 días.


186

Descemetocele ulcera corneal, donde el endotelio y membrana de Descemet separan la cámara anterior del medio externo. Se ve un área transparente que no se tiñe con fluoresceína en la lesión, bordes con buena retención de tinción. No hay dolor. Tratamiento médico de pequeños, lesiones con márgenes corneales sanos suturar, puede producir astigmatismo. Los descemetoceles grandes y ulceras estromales requieren cirugía, injerto conjuntival que ayuda a la córnea débil e irriga.

Laceración de cornea por cuerpo extraño, (superficial o profunda). Hay blefaroespasmo, lagrimeo, edema corneal. Perforaciones pequeñas se sellan con fibrina no requieren cirugía. Las grandes requieren sutura, no eliminar el humor acuoso coagulado o secreción mucoide transparente a gris, esto mantiene sellada la herida. Con anestesia eliminar tejido necrótico, afrontar bordes con puntos simples con profundidad de 2/3 del espesor de córnea con vicryl 8-0. (Foto ulcera profunda)

Prolapso del iris se ve como masa negra sobre la córnea. Por laceración de córnea, esclerotica o ambas. El tejido de iris prolapsado puede ser recolocado, amputar tejido necrótico, si sangra cauterizar, poner epinefrina en cámara anterior. Después cortar el iris desde los bordes de la herida, se recoloca en la cámara anterior con espatula para iris. La cámara anterior se irriga con lactato de Ringer o solución salina al 0.9% para eliminar sangre y fibrina. Reparación de córnea con puntos simples con Vicril 8-0. En laceración a nivel del limbo, pueden tener extensión por debajo de conjuntiva intacta. Separar con puntos simples con Vicril 6-0 y el primer punto sobre el limbo para buena alineación. Si la cámara anterior perdió su forma y profundidad, inyectar solución salina isotonica (0.9%) por el limbo, o una burbuja de aire utilizando aguja calibre 25 para comprobar la reparación y evitar adherencias entre iris y cornea. Tratamiento posoperatorio: Ampicilina o Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 5mg/kg/24hs (sólo adultos), vía sistémica y Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Instilar 1 gota/12hs, máximo 7 días. Tobramicina tópica. Para uveítis atropina 1%/12hs. Antiinflamatorios sistémicos y tópicos. Collar isabelino.

Proptosis-Prolapso el globo ocular deja atrás los parpados, en exoftalmia parpados en posición normal, común en braquicéfalos por trauma. Puede haber ruptura de músculos extraoculares, cornea-esclera deshidratada por exposición. Pocos recobran la visión. Tratamiento lágrimas artificiales o ungüento oftálmico con antibiótico. Recolocar el globo ocular bajo anestesia general, presionando suave con gasa, revertir los márgenes palpebrales invertidos. Tarsorrafia temporal, mientras se desinflama y previene la recurrencia, puntos son colocados demasiado afuera provocan entropión. Si se les coloca a través de la conjuntiva causan ulceración corneal. Usar nailon 2-0 a 4-0 de acuerdo al


187 tamaño. Evaluar el reflejo palpebral, la reducción de sensibilidad corneal o función de parpado causa queratitis. Medicación posoperatoria con antibiótico: Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12hs (sólo adultos) o Amoxicilina con ácido clavulanico, 5 días después de retirados los puntos. Prednisona sistémica. Para la tarsorrafia Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10Kg, IM o SC. Atropina al 1% en ungüento o gotas. Enucleación en nervio óptico seccionado, ruptura de córnea, músculos extra oculares, salvar el ojo y visión siempre que no haya sido más de 2 hs. La evaluación de reflejo pupilar no es confiable durante 10 días posteriores a la lesión, reflejo pupilar positivo da buen pronóstico. Secuelas desviación dorsolateral de globo ocular, queratoconjuntivitis, ceguera, cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina.

Enfermedades oculares producen dolor y pérdida de visión.

Son glaucoma, neuritis óptica, degeneración y desprendimiento de retina.

Pérdida súbita de visión por degeneración retiniana con atrofia del nervio óptico, desprendimiento de retina y neuritis óptica por infección viral, micotica, protozoaria o neoplasia, hay ceguera, pupilas dilatadas, reflejo pupilar lento o no hay, unilateral o bilateral, diagnostico por electrorretinografia. Tratamiento los hipertensos recuperan la visión. Realizar hemograma, química sanguínea, urianalisis, medir la presión arterial. El reposo en jaula para evitar más desprendimiento. Prednisolona 1-2mg/kg/12hs, se reduce según la respuesta, restaura el desprendimiento de retina, reinserción completa en 4-45 días, si no hubiere hemorragia del humor vítreo. Otra opción, es la cirugía. Azatioprina para refractarios.


188

Capítulo 11 Ortopedia Sistema muscular Los músculos se fijan a huesos con tendones (blancos), son fuertes pero no elásticos. Los músculos voluntarios son estriados permiten movimientos voluntarios del esqueleto, articulaciones, globos oculares y lengua. Los involuntarios lisos permiten movimientos involuntarios de vísceras, unen costillas, miocardio, abren y cierran esfínteres. El cuerpo tiene cerca de 400 músculos estriados y representa el 50 % del peso corporal. Músculos superficiales tipos: Abductores (acercan el miembro al cuerpo). Aductores (aleja el miembro del cuerpo). Extensores (aumento de este ángulo). Flexores (permiten flexionar disminuyendo el Angulo). La parte superior del miembro está compuesta esencialmente por masas musculares, pero a medida que se desciende hacia los dedos los músculos se van reduciendo de tamaño, para dar lugar a los tendones.

Examen Clínico la edad indica en

jóvenes (enfermedades del desarrollo osteocondrosis, falta de unión del proceso ancóneo), adultos (degenerativo o neoplásico). La raza afecciones hereditarias, como luxación patelar medial en razas miniatura, displasia de cadera en (labrador, pastor alemán, san Bernardo) ruptura de ligamento craneal cruzado en rottweiler y chow-chow. En estática ver atrofias, anormalidades, edemas, inflamaciones, etc. En dinámica ver claudicación. El movimiento de cabeza indica en cuál miembro es el problema. Si la afección está en miembros torácicos, hay acortamiento del paso y al apoyar con el miembro afectado, la cabeza se desplaza dorsalmente. Cuando es en miembros pélvicos, camina con cabeza debajo de la línea dorsal. El centro de equilibrio esta en la vértebra T10. Palpar su consistencia, empezar con el miembro sano, para poder comparar. Iniciar desde la parte más distal hasta la proximal. Detectar anormalidades neurológicas. Miembro torácico

Uñas y falanges examinar enrojecimiento interdigital, laceraciones, pododermatitis,

deformaciones congénitas o cuerpos extraños, el movimiento de articulaciones interfalangeanas y metacarpofalangeanas, si hay dolor, inflamación o crepitación. Hacer tensión lateral y medial para evaluar ligamentos colaterales. Si hay fragmentación de sesamoideos palmares, con frecuencia en rottweiler.


189

Metacarpo y carpo fracturas del metacarpo son más frecuente que del metatarso. En

las de carpo hay engrosamiento de cápsula, con sinovitis. En la luxación hay deformidad por daño de ligamentos, dolor y crepitación. El derrame articular se detecta por palpación, es indicativa de osteoartritis, fracturas y ruptura de ligamentos. En ruptura del ligamento palmar, la extensión del carpo está limitada, hay hiperextensión. Para evaluar los ligamentos colaterales se aplica tensión medial y lateral. El ligamento colateral medial (radial) se daña con más frecuencia que el lateral (ulnar). La inestabilidad se localiza palpando y la integridad de ligamentos colaterales colocando el carpo en posición forzada dirigido hacia adentro o hacia afuera. Si el desplazamiento es hacia adentro, indica daño en ligamento colateral medial, si es hacia afuera es el ligamento colateral lateral. El tratamiento es una artrodesis, si son danos múltiples la panartrodesis. Radio palpar si hay atrofia muscular, inflamación o dolor. Neoplasias en el tercio distal.

Codo

entre 4-7 meses presentan fragmentación del coronoides, con andar rígido y claudicación. En unilateral hay tiempos variables de claudicación, en bilaterales hay acortamiento de pasos con ligera aducción de miembros torácicos, hay rotación interna del codo y externa del carpo, hay dolor. La efusión articular es variable y en casos avanzados hay inflamación entre el epicóndilo lateral del húmero y olécranon. Los de falta de unión del proceso ancóneo son detectados a los 5-12 meses de edad. En forma bilateral puede no ser evidente la claudicación, con palpación se detecta atrofia muscular, dolor, engrosamiento de cápsula y derrame articular, rigidez de articulación degeneración. En luxación de codo hay claudicación con inflamación, disminuye el rango de movimiento y dolor por manipulación, que no ocurre en la contractura del infraespinoso. El desplazamiento lateral de radio y de ulna genera una prominencia, lo cual le da al codo la apariencia de estar alargado, con olécranon lateralizado. Los con luxación crónica del codo demuestran menos dolor y la crepitación sugiere artrosis degenerativa. Después de una reducción de luxación de codo, evaluar la integridad de ligamentos colaterales, el codo se flexiona a 90° al igual que el carpo, por aducción y abducción del metacarpo, se rotan lateral y medialmente el radio y ulna, manteniendo fijo el húmero. Si los ligamentos están intactos, la rotación lateral máxima es de 45° y medial de 70°. Si el colateral medial está roto, el movimiento lateral se puede realizar hasta 90°. Si el ligamento lateral está dañado, la rotación medial será hasta de 140°. La luxación congénita de codo se presenta en razas pequeña como el fox terrier, pomerania y pequinés, afecta a cachorros de 4-22 semanas, que mantienen la articulación del codo en completa flexión y con rotación externa de ulna, e interna del


190 antebrazo. Con afección bilateral, los miembros torácicos casi se cruzan y se apoya con la cara caudomedial de codos y antebrazos. La palpación revela un desplazamiento lateral del olécranon y del tendón del triceps, así como una atrofia muscular de severa a moderada. El dolor y la crepitación están ausentes, en ocasiones se observa ulceración de piel causada por el apoyo anormal con los codos. La luxación de cabeza radial es congénita, en la que muestran una ligera supinación del antebrazo, el carpo presenta deformación en valgus. No hay dolor ni crepitación articular. Húmero palpación para determinar dolor, inflamación o crepitación, inflamación del tercio proximal es indicativa de fractura o neoplasia ósea. Palpar la axila (masas o dolor). Pacientes con neoplasia del plexo braquial hay claudicación progresiva y atrofia muscular.

Hombro en osteocondritis de cabeza de húmero hay diferentes grados de claudicación, empeoran con la actividad física y mejoran con reposo. Hay pasos más cortos del miembro torácico afectado, resistencia al flexionar la articulación, dando la impresión de que se desplaza sobre la punta de los dedos. Hay desplazamiento dorsal de cabeza, cuando el miembro afectado es apoyado. Si es bilateral el balanceo de cabeza no es evidente. Cuando se manipula el hombro, hay dolor en movimientos de flexión. Otras posibilidades diagnósticas con este hallazgo son ruptura de tendón o tendinopatía calcificante. Si es la ruptura del tendón, aumenta el rango de extensión del codo. En luxación lateral del hombro, el miembro afectado presenta claudicación y el carpo se mantiene en rotación interna, hay dolor y crepitación del hombro, el tubérculo mayor se palpa lateral a su posición normal, si se intenta reducirlo, regresa a la posición primaria. En la luxación medial se ven afectados las razas pequeñas, también se puede presentar en grandes, por traumatismos, mantienen el miembro torácico en flexión y el carpo en rotación lateral. Hay dolor en la extensión y el tubérculo mayor se encuentra medial a su posición normal, logrando desplazarlo esa posición. Escápula las fracturas no se ven desplazadas, la atrofia muscular más de 20 días se nota cuando la espina de escápula y acromion son evidentes, con dolor y crepitaciones. Miembro pélvico

Uñas y falanges la fragmentación es poco frecuente. Tarso y metatarso hay dolor, inflamación y crepitación. En osteocondrosis de articulación tibiotarsiana hay anormalidad al caminar y claudicación. El tarso afectado se mantiene en hiperextensión, con apariencia de tener una conformación recta de rodilla hacia abajo. Las articulaciones se tensionan de forma mediolateral, dorsoplantar y en rotación, determinando la normalidad de ligamentos colaterales, con movimientos de flexión y extensión, el daño causado al componente corto del ligamento puede no detectarse si la articulación se explora sólo en extensión. Hay más dolor y más inestabilidad con la articulación en extensión. El rango de flexión y extensión se evalúa tomando firmemente el metatarso y la tibia distal, y esta disminuido en procesos crónicos. La superficie plantar se inspecciona durante la flexión para detectar inestabilidad. La subluxación de la articulación calcáneo-cuartal es la inestabilidad más común. La inflamación de la tuberosidad calcánea indica daño en el tendón de Aquiles o alteración en la inserción del tendón del músculo digital superficial.


191

Tibia en la palpación se busca atrofia muscular, dolor o deformidades. El dolor puede ser

indicativo de panosteitis en jóvenes o fractura. La inflamación en el tercio proximal o distal indicativo de neoplasia en viejos.

Rodillas o articulaciones tarso tibiales muy rectas, son anormalidades. Caminando

detectar anormalidades en la distribución del peso en los 4 miembros. Si hay ruptura del ligamento craneal cruzado, cuando está quieto se ve flexión de rodilla y ligera rotación de tibia. En rupturas crónicas de ligamento es posible escuchar un click cuando se desplaza, que indica daño al menisco medial. Los miembros se palpan simultáneamente para identificar atrofia muscular, dolor, inflamación y otras anormalidades. Cuando hay osteocondrosis de rodilla hay claudicación, puede haber dolor, efusión, crepitación y atrofia de músculos del fémur. En ruptura crónica del ligamento craneal cruzado puede haber atrofia del cuadríceps, aumento de la cápsula articular y desplazamiento craneal de la cresta tibial. Palpar si existe incremento fibrótico de la cápsula articular (crónicos), o efusión articular (agudos). Distinguir fibrosis de efusión, aplicar presión digital a un lado de la articulación, el movimiento del líquido sinovial se detecta en el lado contrario. La rodilla se manipula en todo su rango de movimiento, ver aumentos o disminuciones en flexión, extensión, rotación, dolor o crepitación. La ruptura del ligamento craneal cruzado permite mayor movimiento de rotación interna en flexión y rodilla inestable, la crepitación cuando hay daño en menisco o enfermedad articular degenerativa. En ruptura del ligamento caudal cruzado pueden agruparse en 3 categorías: 1) Lesiones que afectan solo al ligamento, generalmente en maduros, con claudicación temporal, por traumatismo, se exacerba durante o después de la actividad física. Hay desplazamiento caudal de tibia. Movimiento de cajón evidente al manipular la rodilla, ver la posición de los dedos. Si el pulgar colocado sobre la cabeza fibular está caudal al colocado sobre la fabela lateral, es posible que la tibia sí esté en posición caudal debido a la ruptura del ligamento caudal cruzado y que el movimiento craneal de tibia sea de reducción a su posición normal. Siempre hay una terminación brusca del movimiento de cajón, que sugiere que el ligamento craneal cruzado está íntegro y apoya el diagnóstico de ruptura del ligamento caudal cruzado. Otro indicio de ruptura de ligamento caudal cruzado es la depresión de la tuberosidad tibial con relación a la patela (comba caudal) y el incremento en inestabilidad caudal de rodilla en flexión, comparada con la extensión. 2) Avulsión del ligamento caudal cruzado de origen femoral o de inserción tibial, en jóvenes con claudicación. Hay dolor, inflamación e inestabilidad craneocaudal. 3) Daño del ligamento caudal y articular, hay inestabilidad.

Daño en meniscos si la claudicación por ruptura de ligamento dura más de 15 días, o no recupera en un mes, se escucha un click cuando camina o se incorpora, hay inflamación articular. El movimiento de cajón es mínimo, por ruptura parcial del ligamento o posición inicial desplazada. Acomodar la tibia antes de desplazarla craneal o caudal. No todos los clicks son daño, puede haber degeneración articular.

En ligamentos colaterales el agudo causa claudicación, dolor e inflamación, hay engrosamiento de cápsula articular adyacente al ligamento dañado, igual a ruptura de


192 ligamentos cruzados. La palpación simultánea de ambas rodillas en cuadripedestación permite detectar esto. La palpación de rodilla en posición lateral y relajada con revela inestabilidad articular. Si el traumatismo es agudo o si hay dolor, sedarlo, hay que determinar el rango de movimiento articular en flexión, extensión y rotación para detectar cualquier anormalidad. Las angulaciones se aprecian al colocar la articulación de rodilla en extensión y evitando el movimiento de cajón. El fémur y tibia se sostienen igual que cuando se buscan anormalidades en ligamentos cruzados. El fémur se mantiene en posición, la tibia se fuerza medial y lateralmente, para ver si hay desplazamiento mayor de lo normal. El daño en el ligamento colateral medial es más común que el daño en el colateral lateral. Si el colateral medial está afectado, hay inestabilidad en valgus (el aspecto medial de la articulación se abre y el lateral colapsa). La rotación tibial externa se ve ligeramente incrementada con la rodilla en flexión y la rotación interna se incrementa con rodilla en extensión. En daño del ligamento colateral lateral hay inestabilidad en varus (el aspecto lateral de la articulación se abre mientras que el medial se colapsa), y hay aumento de rotación interna y externa con rodilla en extensión, disminuye en flexión.

Luxación patelar secundaria a traumatismo puede ser medial o lateral, hay claudicación y dolor cuando se manipula la articulación. Estos síntomas desaparecen paulatinamente y son muy ligeros en luxación crónica.

Luxación patelar o luxación de rótula es una enfermedad del desarrollo. Es una mala formación de rodilla donde la rótula o patela se disloca de la corredera femoral canal para mantener la patela al centro del fémur. Tratamiento es reconstruir tejido blando y óseo. La transposición del tubérculo tibial (TTT) que logra la alineación del ligamento patelar al centro longitudinal de la pierna llevando la patela a posición normal.

Examen de rodilla Diagnóstico de luxación patelar en

posición decúbito lateral, miembro afectado libre, se toma la patela con dedos pulgar, índice y medio de una mano, con la otra la tibia, la articulación fémorotibio-patelar se coloca en posición neutra y luego en todo su rango de flexión y extensión, evaluar dolor y crepitación. La luxación se detecta por una sensación de chasquido o brinco. Con la articulación en extensión se toma la patela y se presiona, tratando de desplazarla medial o lateral, se valora su posición y si


193 está luxada se reduce y estabiliza. En articulación normal, la patela se desplaza poco, pero no se luxa.

Movimiento de cajón para diagnóstico de ruptura de ligamento cruzado. Tomar la rodilla, tomando el fémur distal con el dedo índice sobre la patela y pulgar por detrás de la fabela lateral, la otra mano con el índice en la cresta tibial y pulgar en la parte posterior de la cabeza fibular. La una mano tiene inmóvil el fémur, la otra desplaza a la tibia craneal o caudalmente respecto al fémur. El desplazamiento craneal es indicativo de ruptura del ligamento cruzado craneal, el desplazamiento caudal determina la ruptura del ligamento cruzado caudal. Comparar los miembros. En ruptura completa hay un final suave del movimiento de cajón, que siempre es restringido. En rupturas parciales, hay ligera inestabilidad craneal, con terminación abrupta del movimiento por restos del ligamento se tensan. En crónicos la tibia esta fija, en posición craneal relación al fémur.

Prueba de compresión tibial colocar un dedo índice en la cresta tibial, el pulgar en la fabela y dedos en la parte distal del fémur. El índice presiona sobre la cresta, la otra mano flexiona y extiende el tarso. Si el ligamento cruzado craneal está roto, ocasiona el desplazamiento craneal de tibia, con respecto al fémur. Pueden ocurrir falsos negativos si hay fibrosis periarticular. Esta prueba debe usarse cuando la prueba del movimiento de cajón es dudosa o en razas grandes, determinar la laxitud de la articulación de rodilla, puede haber rodilla estable, o claudicar por ruptura del ligamento craneal cruzado. Cadera

Displasia de cadera es bilateral, con desplazamiento de patas traseras y acortamiento

del paso por dolor de degeneración y fibrosis de cápsula articular. Hay claudicación, un miembro será más afectado. El rango normal de movimiento de articulación coxofemoral es 110°. Enfermo se reduce a 45°. En displasia hay dolor a la extensión de articulaciones coxofemorales. Al hacer presión digital sobre la pelvis en pie, en articulaciones coxofemorales o lumbosacra, los afectados se sientan, los sanos no. La radiografía confirma el diagnóstico. Se puede confundir con ruptura del ligamento cruzado anterior, luxación de patela, daño de meniscos, artropatías degenerativas. En jóvenes osteocondritis, panosteitis, osteodistrofía. En trastornos neurológicos hay discopatías, inestabilidad lumbosacra o por daño en próstata.

Luxación coxofemoral hay claudicación/dolor. En luxaciones cráneo dorsales, el miembro pélvico se ve más corto, se mantiene en aducción y rotación externa (la rodilla hacia fuera y articulación tibiotarsiana hacia adentro). En luxaciones ventrales, el miembro se ve más largo, se mantiene en abducción y en rotación interna. Visto caudalmente, cadera asimétrica por desplazamiento del gran trocánter del miembro afectado. Al palpar la articulación coxofemoral hay crepitación y poco rango de movimiento. A veces el trocánter mayor se desplaza con relación a la tuberosidad isquiática y el ala del ilion. A veces la laxitud permite que se luxe la cabeza del fémur.

Fractura de pelvis no siempre hay deformación o pérdida del miembro. Diagnostico por radiografía hay asimetría pelviana. Si el gran trocánter es difícil palpar, esta


194 desplazado medialmente y articulación coxofemoral con dolor, crepitación y diminución de rotación, hay fractura acetabular. El desplazamiento dorsal y craneal del gran trocánter es luxación coxofemoral, el desplazamiento dorsal fractura del cuello femoral, separación fiseal de cabeza femoral, una combinación de fractura del cuello y cabeza femoral, más avulsión del gran trocánter. El desplazamiento craneal de la cresta iliaca se presenta secundario a una luxación sacroiliaca o a fractura del sacro. La inestabilidad de la articulación sacroiliaca se detecta su desplazamiento al aplicar presión medial y caudal. La fractura del cuerpo iliaco, con desplazamiento craneal del fragmento caudal, acorta la distancia entre la cresta iliaca y el gran trocánter. La fractura isquiática aislada acorta la distancia entre la tuberosidad isquiática y el gran trocánter. La incapacidad de palpar la pared ventral del abdomen ocurre con la ruptura del tendón prepúbico o en fractura por avulsión del pubis. La palpación rectal si es muy dolorosa, sospechar de fractura del sacro o del acetábulo, sangre en el dedo del examinador evidencia daño rectal. Fracturas expuestas Las heridas penetrantes en articulaciones ocasionan claudicación. Si el diagnóstico y tratamiento no se iniciaron de forma rapida, la claudicación puede disminuir y resolverse o empeorar si hay infección. Palpar la articulación buscando efusión y dolor, indicativos de derrame articular. La efusión sinovial es frecuente en heridas articulares penetrantes, rasurar la zona y determinar la presencia de una herida expuesta. El líquido sinovial puede exudar, inyectar asépticamente solución salina estéril o lactato de Ringer dentro de la articulación. Este procedimiento sólo debe realizarse después de haber obtenido muestras de líquido sinovial para su diagnóstico. Determinar inestabilidad o crepitaciones, daño en ligamentos o fractura. La manipulación de una articulación séptica provoca dolor, y el edema y linfadenopatía se harán evidentes. Los síntomas de infección como la pirexia, anorexia y letargo son menos frecuentes. La unión demorada y falta de unión se presenta cuando hay movimiento en el sitio de fractura. Hay dolor, deformidad del miembro y atrofia de masas musculares del miembro. Osteomielitis aguda es secundaria a la reparación de una fractura, los síntomas son aparentes después de 5-7 días. Hay fiebre y las heridas quirúrgicas están edematosas, enrojecidas, calientes y con dolor. Crónica presentan atrofia del miembro con fístulas, que disminuyen con antibióticos, pero siempre regresan al descontinuar el medicamento.

Fijación externa (férulas y vendajes) Inmoviliza un miembro o región temporalmente. Método más simple para tratar fracturas incompletas en jóvenes, fracturas en diáfisis o metáfisis de huesos largos. Después de la reducción. Las heridas cubrir con gasas estériles, previo rasurado y lavado. No colocar algodón sobre una herida. Colocar 2 esparadrapos sobre la piel, craneal y caudal, o medial y lateral del miembro afectado, luego vendas de algodón. En férula no abundante, permitiría el movimiento de fragmentos y retarda la reparación. Prominencias óseas se protegerán, la presión de la férula causa necrosis por fricción si se coloca la férula con mucha presión. Un miembro traumatizado que espera inflamación del tejido blando, la colocación de un vendaje de compresión bien acojinado resulta más benéfico que 1 férula rígida, podrá colocarse días o semanas después que la inflamación cede. Siempre se aplicarán con el miembro en posición funcional, evitar hiperextensión o hiperflexión, es


195 común que desarrolle rigidez articular después de inmovilización. En miembro torácico, la articulación del carpo se posiciona en ligera flexión y desviación medial, el miembro pélvico en posición funcional normal, con tarso poco flexionado. No más de 21 días.

Férulas Son materiales para inmovilizar un hueso o articulación temporalmente, de facil

aplicación, cómodas, ligeras y rígidas. Férulas de coaptación o escayolados como la de Spica, se realiza con yeso, resinas y plásticos que se amoldan a la extremidad para inmovilizar fracturas o articulaciones distales al codo o rodilla en jóvenes, con fracturas no desplazadas, no articulares y localizadas en huesos por debajo del codo y de rodilla, en cachorros no deben permanecer por más de 10-15 días. Colocar un acojinamiento de algodón, para proteger la piel del material de ferulacion. Evitar el acojinado abundante, que permitiría el movimiento de fractura dentro de la férula.

Férula de Spica inmoviliza el hombro o cadera, hasta la cirugía de fractura de húmero y fémur. Similar a la de Robert Jones. Cuando se llega a la región axilar o inguinal, se continúa el algodón para arriba, pasándolo de por atrás al miembro opuesto y alternante (craneal y caudal) en miembro afectado y con venda elástica, se comprime el algodón y gasa desde la parte distal a la proximal en forma espiralada. Cambiar el material cuando este sucio o húmedo. Puede Haber abrasiones, úlceras y necrosis de piel, (axilas o ingles). No dar excesiva compresión en la cavidad torácica, afecta la respiración. Si coloco bien, la extremidad podrá moverse sin dolor.

Fijación esquelética externa con clavos percutáneos transcorticales en los extremos de huesos fracturados, transversales respecto de su eje longitudinal, unidos exteriormente con 1 barra conectora.

Vendajes Son rollos de tela, colocadas de diferentes formas, para proteger o inmovilizar un miembro o hacer compresión. Se clasifican en: Protectores es un apósito sobre la lesión para prevenir la contaminación de heridas. Compresivos presionar la zona afectada, controlan hemorragias, reducen edemas o favorecen la reabsorción de hematomas. Inmovilizantes limitan el movimiento, pero no inmovilizan como férulas. Mixtos permiten varios objetivos mencionados, el de Robert Jones.

Vendaje de Robert Jones inmoviliza temporalmente fracturas de codo y rodilla hacia la

parte distal, (no en fracturas de fémur y húmero). Aplicar presión uniformemente reduce el edema, estabiliza y alivia el dolor (excesiva compresión produce isquemia y necrosis de piel o extremidad). Colocarlo en decúbito lateral, con la extremidad afectada en la parte superior y se aplican dos tirantes de esparadrapo, evita que el vendaje se resbale, en pequeños de media pulgada de ancho, y de una para grandes, colocar en cara lateral o medial, se aplican desde el carpo o tarso, dejando un largo suficiente para que, al terminar de vendar, la cinta se gire y su superficie adherente mantenga la tensión y soporte del vendaje. No hay que rasurar el pelo causa irritación de piel. Aplicar talco sobre


196 la piel y espacios interdigitales para reducir la humedad en esas áreas. En los que tengan heridas poner gasas estériles sobre las mismas, antes de colocar la guata. Ahora vendar con algodón y cubrir toda la extremidad, en rollo para facilita su manejo, este absorbe exudados y trasudados en caso de que se presenten heridas con cuatro a seis capas de algodón. Colocar la venda de gasa y luego la elástica. Siempre se dejan expuestas las falanges distales de dedos 4° y 5°, para evaluar presencia de edema o inflamación, indicativos excesiva compresión. La venda se dobla en los extremos proximal y distal para cubrir el algodón y, finalmente, los estribos se colocan sobre la superficie de la venda elástica. Para comprobar que la presión es homogénea se le dan pequeños golpes con los dedos, su sonido debe ser homogéneo en toda la longitud del vendaje o introducir un dedo por la parte proximal, el cual debe entrar y salir sin dificultad. En evidencia de humedad o compresión fuerte, cambiar el vendaje. Vendaje ligero es similar al de Robert Jones, pero con menos algodón, reduce el edema.

Cabestrillo en forma de 8 para mantener en flexión el miembro pélvico y en rotación la cabeza femoral, dentro del acetábulo, favorece la abducción del miembro, para la fijación de la articulación coxofemoral, después de la reducción de luxación craneo-dorsal coxofemoral de cadera. No usar después de la reducción de luxación coxofemoral ventral, provoca reluxación. Este vendaje no inmoviliza la articulación coxofemoral, evita el apoyo sobre la articulación. Vendaje mal colocado irrita o necrosa la extremidad, por hiperflexión y compresión excesiva. Con paciente en decúbito lateral con extremidad afectada en la parte superior, (respecto a la mesa), con el tarso en abducción y se acojina de algodón alrededor del metatarso. Vendar con venda elástica de manera espiralada en metatarso, se pasa por la cara medial de la región femoral, se continúa lateral y regresando a la cara medial de los metatarsos, se forma un 8. Esto se repite hasta que el vendaje este firme. Usar vendas elásticas anchas. Revisar abrasiones o necrosis, 10 días confinados. Retirado el vendaje no dejarlo apoyar 24 hs.

Cabestrillo de hombro inmoviliza y evita el apoyo del miembro, manteniendo

flexionadas las articulaciones del carpo, codo y hombro. Indicado para fracturas de escápula, incompletas de diáfisis o metáfisis proximal de húmero, inestabilidad articular escápulo-humeral, luxación medial de hombro. No usar como tratamiento primario. En cachorros iniciar el vendaje a nivel de la metáfisis distal del radio, no involucrar la región carpiana, para permitir su movimiento. Codo poco flexionado carpo hacia el pecho y al miembro opuesto y se continúa el vendaje lateral respecto al hombro afectado, rodeando dorso y tórax, pasando por la parte caudal de la extremidad opuesta. En adultos vendaje para articulación de carpo en flexión, evitar flexión exagerada. Cubrir con esparadrapo. Revisar abrasiones o necrosis, permanecerá (10-15 días). Instrumental quirúrgico De ortopedia son elevadores de periostio para exponer la fractura y manipularla. Pinzas para hueso, (Kern o Lambotte) para manipulación de fragmentos grandes y mantener la fractura en posición de reducción. Taladro manual de Jackobs para poner clavos en hueso. Usar taladro de bajas revoluciones (no más de 300 rpm). Brocas de diferentes diámetros. Pinza para cortar clavos y alambres. Torcedor o pasadores de alambre.


197 Componentes de un fijador esquelético usar el aparato de Kirschner-Ehmer, resinas o acrílicos. El aparato de Kirschner-Ehmer son fijadores simples en forma de u, donde pasa el perno conector, donde pasa el clavo, una tuerca, barra conectora puede emplear un clavo de Steinmann. Cuando se aprieta la tuerca, presiona el clavo hacia la pieza en forma de u y se comprime contra la barra conectora y asegura todos. Los clavos de fijación son de acero inoxidable, los más usados son los lisos de Steinmann o de Kirschner. El aparato de Kirschner-Ehmer hay en 3 medidas (pequeña, mediana y grande). El tamaño de los clavos para el pequeño es de: 1/8”, 3/16” para el mediano y 7/16” para el grande. Aplicación para fracturas de húmero y fémur se coloca en decúbito lateral, para radio y tibia, el miembro se mantiene suspendido del dedo central, para mantener la alineación de fractura después de la reducción, se coloca en decúbito dorsal, el dedo central se toma con unas pinzas de campo, a la altura de la articulación interfalangeana y se suspende de una cadena colocada en el techo del quirófano. La alineación es básica para la reducción, dejarlo suspendido 40 minutos pre cirugía, (procedimiento con el paciente colgado). Los fijadores colocados de forma cerrada o abierta. Con fracturas cerradas, hacer una incisión, que permita la reducción de fractura. Aproximación no mas de 2-3 cm. Abrir pero no tocar, a través del tejido subcutáneo, sin afectar periostio, ni masa muscular periférica al foco de fractura, útil en alineación funcional al miembro. La fijación esquelética en fracturas conminutas, o reconstrucción grave, colocar en forma cerrada para evitar traumatismo en tejidos. Reducción abierta sólo cuando se puede lograr 1 reducción anatómica, o cuando se indique cerclajes, hemicerclajes o tornillos. Alinear la fractura antes de aplicar clavos, no colocar clavos en las áreas de tejido blando dañado.

Reducción de fractura Colocación de clavos con taladro de baja velocidad (hasta 300 rpm). El pre taladrado evita termonecrosis y microfracturas, con broca de 1 mm menor al del clavo a emplear. Ahora colocar el clavo con taladro manual. En pequeños no pre taladrar. Insertados los clavos, se coloca la barra conectora con cuatro fijadores. Fijar con el clavo número uno proximal en la metáfisis, el clavo cuatro en metáfisis distal, angulación es de 45°a 60°, con dirección a la línea de fractura. Los clavos centrales 2 y 3, se coloca lo más cerca a la línea de fractura y en dirección a la metáfisis correspondiente. Cuando la fijación se va a mantener con acrílico, permite colocar los clavos donde lo requiera. Cuando se colocan clavos completos que emergen por la parte contraria del miembro. La aplicación de clavos angulados es mejor que la colocación de clavos paralelos da mayor estabilidad y disminuye el movimiento. Los clavos transfijadores en los extremos se colocan de forma perpendicular al eje longitudinal del hueso, los cercanos a la fractura, con angulación de 20° a 40° hacia la metáfisis, los clavos internos una angulación de 20° a 30°. Los clavos divergentes colocar comenzando oblicuamente y hay tendencia a resbalarse por la corteza ósea, no siempre se puede determinar por dónde van a salir en la cara contraria del miembro. Otra desventaja de los clavos oblicuos es que requieren de mayor superficie ósea por clavo. Los clavos no insertar en áreas con de masas musculares, tendones o ligamentos. Colocados los clavos, se verifica que hayan atravesado ambas cortezas, reducción si es correcta, ajustar los fijadores, hasta obtener la rigidez adecuada. Los fijadores o la barra de acrílico se disponen a una distancia de 0-5 cm de la piel, para evitar interferencia con el edema o inflamación posquirúrgica. La barra conectora se acomoda lo más cerca posible del hueso,


198 para facilitar la estabilidad. La distancia ideal es a 1 cm de la piel. La fijación esquelética bilateral es igual, la diferencia radica en que los clavos emergen por el lado contrario del miembro. Los clavos pueden ser transfijados de forma paralela u oblicua entre ellos, (da mayor superficie de contacto con el hueso y evita el desplazamiento del aparato). El número de clavos por fragmento es 2-4. No colocar en la línea de incisión, en reducción abierta, interfiere la cicatrización y promueve el drenaje. Fijación esquelética para fracturas expuestas, contaminadas e infectadas, uniones retardadas, lograr artrodesis, auxiliar para clavo intramedular y evitar inestabilidad rotacional. En fracturas de húmero, radio, fémur, tibia, maxilar, mandíbula y pelvis. Cuidados posquirúrgicos radiografías para evaluar la reducción, posición de clavos, funcionalidad, cada 3 semanas. Ver inflamación de tejidos blandos alrededor de clavos. Para disminuir la inflamación, empacar los clavos con gasa, como vendaje de compresión. Cambiar semanalmente o en menos días si es necesario, en 10-12 días, las gasas colectan la secreción. Costras alrededor de clavos, no retirarlas. En otros el exudado se limpia con solución estéril 1 vez al día y se aplica timerosal, mantener el fijador. Si hay inflamación excesiva e infección, comprobar viabilidad del clavo o retirarlo, si está en donde cause molestia permanente igual. Permitir que camine durante su recuperación.

Clavo intramedular, cerclajes y hemicerclajes Para reducir fracturas con clavos intramedulares, cerclajes y hemicerclajes, se requiere: Instrumental de cirugía general pinzas de campo, hemostasis y Allis, mango de bisturí, tijeras para sutura, de Metzembaum curvas y rectas, portagujas. De ortopedia: elevador de periostio, pinzas para hueso, pasador y torcedor de alambre, taladro manual de Jackobs, pinzas para cortar clavos y para manipular alambre ortopédico, separadores de tejido blando. El uso del clavo de Steinmann intramedular para fracturas en huesos largos, mayor ventaja en fracturas transversas y oblicuas cortas del tercio medio. Puede ser aplicado con cerclajes, hemicerclajes y fijadores externos. Los clavos de Steinmann tienen una longitud de 12”y 16”, y diámetro de 5/64” hasta 3/16” o más. Los alambres de Kirschner 3 tamaños: .035, .045 y .062 de pulgada, cuando se requiere de bandas de tensión. La punta del clavo puede ser en forma de bisel o trocar, en uno o en ambos extremos. Los más versátiles son con punta en los dos lados, pueden cortarse por la mitad y ser usados ambos extremos. La migración del clavo intramedular la mayor complicación, hay el clavo cordado en extremo distal, para mayor estabilidad. El clavo de Steinmann indicado en huesos que presentan prominencias, fosas o tuberosidades, por donde pueda ser introducido o salir, sin alterar la alineación de fractura. De elección en húmero, que presenta el tubérculo mayor y crestas epicondilares; en ulna que tiene el olécranon; en los metacarpos en la parte distal están los cóndilos; en fémur en la fosa trocantérica, trocánter mayor y crestas condilares; en tibia, con la cresta tibial, en metatarsos distalmente los cóndilos metatarsianos. El uso del clavo intramedular de Steinmann es contraindicado en fracturas de radio. En fracturas conminutas, los clavos de Steinmann no están diseñados para mantener la longitud del hueso, la mejor opción son placas ortopédicas o fijadores externos. La fricción entre el clavo intramedular y endosteo va de acuerdo con: el diámetro del clavo a mayor diámetro, mayor fricción. El aumentar la fricción clavo-hueso no es suficiente para eliminar la rotación de fracturas. Contrario a lo que pudiera pensarse, el uso de un clavo


199 que llene el canal centro medular puede acarrear problemas, al ocuparlo en su totalidad se dificulta la regeneración de la irrigación ósea, vital para la osificación del callo cartilaginoso. Un clavo de menor diámetro al necesario permite movimiento excesivo de fragmentos, con retardo en la reparación, y si no se da estabilidad habrá falta de unión. Si la fractura es transversa, la fuerza de compresión no es tan importante, cuando es oblicua, larga o conminuta, la fuerza compresiva ocasionará su colapso. El clavo de Steinmann sólo puede dar estabilidad rotacional cuando la fractura es dentada, y se interdigita un fragmento con otro, de lo contrario aplicar con cerclajes, hemicerclajes o fijadores externos. Para resolver las desventajas del clavo intramedular, lograr 3 puntos de contacto: Anclaje en punto de introducción. Contacto con el endosteo en zona de fractura, o en istmo del canal medular. Asentamiento en hueso esponjoso distal. Otra forma de disminuir inestabilidad rotacional y tendencia al colapso de fractura, es usar clavos de Steinmann, con aplicación cruzada (función de Rush). Cada clavo desplaza la fractura hacia el extremo contrario a su inserción, regresando a la línea recta, permite gran estabilidad rotacional y poco colapso. La aplicación de clavos de Steinmann en función de Rush, indicada en fracturas distales, cercanas a cóndilos del húmero y fémur.

Selección de clavos depende del hueso, tipo de fractura y fijación auxiliar. En fracturas transversas dentadas usar un clavo que llene el 70% del canal medular en su punto más angosto. Si se coloca fijador externo, usar uno de menor diámetro, para el paso de los clavos transfijadores. Con clavos cruzados, reducir el diámetro de clavos, no muy pequeños. Empezar con un pequeño y reemplazarlo por uno más grande. Aplicación los clavos de Steinmann se insertan en hueso (normógrada o retrógrada). La normógrada, el clavo va de extremos del hueso a la fractura. La retrógrada, el clavo va de la fractura a un extremo (normógrada es más complicada). Los clavos se insertan con taladro, agujero del mismo diámetro que el clavo, para mayor estabilidad. Evitar la termonecrosis ósea, con taladro de no más de 300 rpm. La reducción de fractura puede hacerse de forma cerrada o abierta. La cerrada es para fracturas estables de huesos largos. Alinear los fragmentos, el clavo se inserta de manera normógrada en el canal medular del primer fragmento, al canal medular del segundo fragmento. Debe ser fractura fresca (menos de 8 hs postraumatismo), evita contractura muscular. Que el afectado sea delgado y de talla pequeña que permita la manipulación de fragmentos. Que la fractura sea única, transversa dentada y este en la diáfisis. La abierta requiere de aproximación quirúrgica, colocando las piezas de hueso en cada fragmento. Una exposición grande facilita la manipulación de fragmentos, aplicación de cerclajes y hemicerclajes. Aproximado el hueso, el clavo se inserta (normógrada o retrógrada), con taladro manual de Jackobs. Los fragmentos se manipulan con pinzas de hueso y elevador de periostio, reducir la fractura, y que el clavo atraviese la fractura. Si la fractura es oblicua o hay esquirlas, alinear y poner cerclajes. Antes de suturar se tensiona la línea de fractura. Flexionar y extender articulaciones para ver que el clavo permita la movilidad, el clavo se corta quedando una pequeña cantidad por debajo de la piel y se sutura. Terminado hacer radiografía de control. Cuidados postquirúrgicos vendaje de compresión para el edema en las primeras 24 hs. En los 3 días siguientes compresas frías 3 veces al día, (20 minutos). Y enviarlo a su casa,


200 poniendo por escrito las instrucciones (fomentos fríos, restricción de correr, saltar. Antibióticos, analgésicos no esteroidales, cada 15 días y cada mes radiografía). Lograda la unión, extraer el implante con una pequeña incisión sobre la zona, previa anestesia y preparación. El clavo se retira. Determinar la estabilidad y movimiento de articulaciones, aplicar 1 o 2 puntos de sutura en la incisión. Contraindicaciones del clavo intramedular fracturas infectadas e inestables, de radio. En fracturas de perros pesados usar placas ortopédicas y clavos cerrojados.

Clavo cerrojado se aplican tornillos a través de la corteza ósea y se anclan en el clavo

intramedular, dando soporte adicional. El número de tornillos es variable, desde uno proximal y uno distal, hasta 3. Indicado para fracturas en húmero y fémur, en perros pesados, donde el clavo de Steinmann presenta grandes desventajas. Se requiere de un rimador, clavos con orificios, tornillos, brocas para hueso, desarmadores y un sistema de guía. El rimador iguala el canal medular y abre un orificio para la introducción en forma retrógrada del clavo, el sistema de guía se asegura a su parte proximal y se perfora la corteza en los sitios donde el clavo presenta orificios y se colocan tornillos asegurando el clavo. Se evalúa la estabilidad de la fractura y se procede a suturar. Cuando se logra la reparación ósea, el clavo se retira haciendo pequeñas incisiones donde están los tornillos, para retirarlos con desarmador. Luego el sistema de guía se asegura al clavo y se retira. El clavo cerrojado evita complicaciones del clavo de Steinmann (rotación, migración y colapso). La consolidación de fractura se logra con un callo.

Clavo intramedular en húmero indicado en fracturas del tercio proximal, poco

frecuentes, el clavo se inserta normógradamente proximal, por el lado cráneolateral del tubérculo mayor. O estabilizar con alambres de Kirschner. En fracturas del tercio medio, el clavo intramedular no usar, solo en fractura transversa dentada. Si se introduce el clavo de manera retrógrada, sobre la corteza medial y se avanza proximalmente, saliendo en el tubérculo humeral, se retrae el clavo, se reduce y se avanza distalmente el clavo sobre la línea de fractura para asentarlo en el fragmento distal, en la cara medial del cóndilo. El insertar el clavo en forma normógrada distal, a partir del epicóndilo medial, el clavo tiene gran contacto con el endosteo y por la deformación que sufre, se dinamiza. La reducción de fractura y avance del clavo se hacen igual que en la aplicación retrógrada, el clavo se retrae en su lugar de protrusión (tubérculo humeral), hasta que su extremo distal queda al nivel del borde del epicóndilo medial del húmero. Si la fractura presenta inestabilidad rotacional aplicar cerclajes, hemicerclajes o fijación externa. En fracturas supracondíleas, aplicación de clavos intramedulares en función de Rush, clavos insertados de manera retrógrada distal, saliendo sobre los epicóndilos. Mayor ventaja se logra aplicando clavos de manera normógrada distal, a partir de los epicóndilos. Fracturas de ulna En olécranon estabilizar con clavo intramedular, la tracción del tríceps ocasiona fatiga y ruptura del implante, lo mejor es la banda de tensión.

Clavo intramedular en metacarpos y metatarsos si sólo 2 huesos están fracturados y con poco desplazamiento, tratar con férulas. Clavos intramedulares insertados de


201 manera normógrada distal, a partir de cóndilos, avanzando proximalmente y asentarlos en la base del metacarpo, sin perforar la superficie articular proximal. Se doblan en su extremo distal y se cortan, doblando el remanente para impedir la interferencia con las articulaciones metacarpofalangeanas. Después de la reducción aplicar férula de Masson.

En fémur para diáfisis con fractura transversa, más cerclajes, hemicerclajes o fijador externo. En fractura de tercio medio insertar de manera normógrada proximal, en la fosa trocantérica, avanzando por la línea de fractura y asentándolo en el fragmento distal. De manera retrógrada no lesionar el nervio ciático, extender la articulación coxofemoral y rotar internamente, con el miembro en aducción, para que el extremo proximal del clavo se aleje del ciático. El clavo es retraído, se reduce la fractura y se introduce distalmente, hasta asentarlo en el hueso esponjoso de cóndilos femorales. En fracturas supracondilares, la más común de Salter Harris (en jóvenes). Reducir con rodilla en flexión y empujando el fragmento distal cranealmente, con ayuda de la tibia. Extender la articulación para fatigar la contractura muscular, hasta alinear. Estabilizar con clavo intramedular normógrado distal a partir de la fosa intercondilar, por debajo de la arteria del cojinete graso de la articulación. El diámetro del clavo no debe igualar o exceder la distancia entre la parte interna de las crestas de la corredera troclear, (los cóndilos se separarán). La fractura debe quedar estable, si no requiere clavos de Steinmann en función de Rush. Insertado lateralmente en el cóndilo femoral, caudal al origen del músculo extensor digital largo. El otro clavo se inserta en cóndilo medial, alineado con el primero. La dirección de clavos está determinada por el ángulo de inserción, diámetro y flexibilidad. Que los clavos sigan por el canal medular y salgan por la fosa trocantérica. Consolidada la fractura se retiran los clavos con 1 incisión en por la fosa trocantérica.

En tibia insertar en tubérculo tibial normógrada proximal, entre tuberosidad tibial y cóndilo medial. La rodilla se flexiona, se punciona por debajo del ligamento rotuliano colocando el clavo a 45° respecto al eje longitudinal y una vez adentro del tercio externo de la corteza, alinear paralelo al eje longitudinal del hueso, introduciéndo distalmente. Un clavo intramedular nunca colocar de manera retrógrada proximal. Fijar estas fracturas.

Cerclajes y hemicerclajes se hacen adicionales al clavo intramedular. Nunca solos en fracturas de huesos largos. Cerclaje (el alambre de vuelta todo el hueso), cuando no, es hemicerclaje. Ajustando el alambre se hace compresión y ajusta la fractura. Usar alambre ortopédico, pequeños alambre de 0.64 mm, medianos 0.81 mm, grandes 1 mm y gigantes 1.25 mm. En fracturas oblicuas largas, en espiral y conminutas, reducir la fractura.

Fracturas expuestas O abiertas, hay un hueso saliendo de la piel, propensa a infección. La piel es la barrera contra la infección, se contamina 6 hs postraumatismo, lavar y debridar el tejido muerto. Diagnóstico por radiografía, (2 proyecciones). Tratamiento vendaje de compresión controla la hemorragia. Rasurar, lavar con solución salina a presión para disminuir bacterias, retirar pelos con tijeras sumergidas en aceite mineral, para que el pelo se adhiera al ser cortado. Aplicar gasa o vendaje temporal, pomadas hidrosolubles. Lavar con yodopolividona/clorhexidina, contra bacterias


202 grampositivas (estafilococos) y gramnegativas (E. coli). La clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) es mejor que la yodopolividona. No pomadas que no sean hidrosolubles o polvos antisépticos. Fijación esquelética o placas ortopédicas. No usar clavos intramedulares en fracturas expuestas el tiempo de reparación es mayor. Amputación de miembro isquémico. Las complicaciones son unión demorada, falta de unión y osteomielitis. Cuidados posquirúrgicos Drenajes para disminuir acumulación de sangre, pus y tiempo de curación. Hay como dejarla sin suturar con vendaje de compresión o Penrose, tubo de látex de 2.5-5 cm, con o sin fenestraciones es más efectivo. Con venoclisis con perforaciones. Se coloca 1 extremo dentro de la herida, el otro pasa por 1 incisión separada, permite el cierre de herida en primera intención, previene sepsis y dehiscencia de puntos. Irrigar con soluciones antibacterianas por el drenaje, desde la parte más alta a la más baja. Evitar que se obstruya, se salga o se mueva. Vendar sobre el drenaje, retirar en 4-5 días, o hasta que no produzca exudado. Eliminado el drenaje se irriga 1-2 días. Complicaciones: que se introduzca a la herida al no asegurarlo bien, que la infección ascienda por el tubo al retirarlo, 1 parte se quede dentro o provoque mayor exudado. Antibióticos tópicos y sistémicos, desbridación y lavado diario. Combinar metronidazol + cefalosporina y enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) 2,5-5mg/kg/12hs (sólo adultos). Trastornos del Sistema Musculo Esqueletico

Artritis Común en razas grandes con inflamación degenerativa de articulaciones. Con el

paso de los años, los cartílagos que unen las articulaciones se desgastan, aumentando la fricción entre huesos. Dificultando los movimientos. Hay dolor, rigidez en articulaciones, dificultad para levantarse, subir y bajar, etc. Articulaciones inflamadas. Predisposicion en labrador, Golden y Rottweiler. Tratamiento: dieta. Condroprotectores glucosamina y condroitin reducen el desgaste del cartílago, aumentan su elasticidad y reducen la inflamación. Reparan las articulaciones. El ácido hialurónico es esencial para mantener la cápsula articular. ARTRIN (BROUWER). Ácidos grasos, Omega 3 y 6 frenan la destrucción de cartílagos, reducen la rigidez y dolor de articulaciones. Vitaminas C (ASCORVEX) y E son antioxidantes que retrasan la evolución degenerativa de articulaciones, incentivan la producción de colágeno, refuerzan el sistema inmunitario. Control de peso mantener peso ideal, para menos carga en articulaciones. La falta de actividad física empeora la artritis. La natación es recomendada, (el agua amortigua el imapacto de articulaciones). La artritis duele cuando suben o bajan de lugares altos, proveer de rampas y escaleras especiales. Reposo en cama con soporte. Evitar situaciones de ansiedad o irritación.

Artrosis en perros mayores Las articulaciones sufren un desgaste, provocando que los huesos se muevan el uno contra el otro, generando dolor o pérdida de movimiento. En muy activos de jóvenes u obesos, las articulaciones pueden haber sufrido mas desgaste, y en la etapa sénior causan entumecimiento en las extremidades, dificultades para soportar ejercicio o problemas para subir y bajar escaleras. Examinar las articulaciones para poder


203 confirmar que se trata de una artrosis o de carácter neurológico. Si es obeso, mandar bajar peso, y que realizar mínimo de ejercicio cada día, esto reduce la cojera. Un ejercicio moderado regular fortalece sus músculos, que son el soporte externo de las articulaciones, ayudándolo a reforzarlas. Se recomienda prescribir DYNAMIDE (BROUWER) con Ginseng, administrar por vía oral a razón de ¼ comp./5kg/día. Tratamiento de 60 días como mínimo.

Osteomielitis es la infección del hueso y médula ósea. Contaminada por fractura abierta,

absceso adyacente, cuerpo extraño o mordeduras. La no infecciosa es por corrosión de implantes metálicos, meses o años después, afecta a un hueso sin masa muscular alrededor. Los huesos de pelvis rara vez se afectan por tener músculos a su alrededor. Hay dolor, calor y abultamiento. La diferencia entre osteomielitis y neoplasia está en la localización, los tumores están en la metáfisis, la osteomielitis está en la diáfisis o epífisis. Tratamiento: Cefalosporinas de 3ª generación 3-4 semanas. Si hay fijación externa, debridación del foco infeccioso, lavados con soluciones yodadas al 5% y retiro de implantes.

Capítulo 12 Urgencias Equipos, medicamentos y procedimientos en cuidados intensivos Equipos Analizador sanguíneo, bomba de infusión, estetoscopio, laringoscopio, equipo de RCCP, microscopio, refractómetro. Multi parámetros con medición de capnografia (CO2),


204 frecuencia cardiaca y trazos electrocardiográficos, presión sanguínea (NIBP), presión arterial invasiva (BPI), pulso, saturación de Oxigeno (SaO2) Medicamentos analgésicos, anestésicos, cronotrópicos, Naloxona, sedantes. Procedimientos canalizar 1 vía de oxigenoterapia y 1 para fluidoterapia. Maniobras de resucitación cerebro-cardio-pulmonar (RCCP), Abdominocentesis, toracocentesis. Evaluar corazón sonidos y pulso, disnea, ortopnea, obstrucciónes respiratorias, sangre en boca, nariz, oídos u ojos, membranas mucosas (color y tiempo de llenado) y fracturas por palpación. Estado de Choque Es poco flujo de sangre con hipoxia, sube ácido láctico y baja el ATP (Adenosin Trifofato molécula indispensable para la obtención de energía celular). Hay aumento de consumo de glucosa y oxígeno hasta 20 veces más de lo normal. Baja de presión arterial y bradicardia por Insuficiencia circulatoria.

Insuficiencia circulatoria central (Raro) por incapacidad del corazón de bombear

sangre. Choque Cardiogénico hay: Arritmogénico con bradicardia menos de 60 latidos. O taquirritmias ventriculares más de 200 latidos. Farmacológico por fármacos, halotano o antiarrítmicos. Taponamiento cardiaco por aumento de presión venosa con baja de presión arterial por traumatismo, punción de corazón o tumor.

Insuficiencia circulatoria periférica son la mayoría. El gasto cardiaco baja, por falta de retorno de sangre venosa, baja la presión arterial. Choque Anafiláctico por respuesta inmunológica, alimentos, fármacos, biológicos (Penicilina, tetraciclinas, lidocaína, antihistamínicos, vacunas, insulina, contraste ionizado) y picadura de insectos. Reacción inmediata o 30 minutos máximos. Hipovolémico por hemorragias, deshidratación, peritonitis o torsión gástrica. Neurogénico el dolor libera catecolaminas que bajan el retorno venoso. Séptico por toxinas, que atrapan líquidos produciendo hipovolemia, dañan las vénulas e impiden el paso de glucosa a glucógeno. Térmico por temperatura ambiental alta. Hay hipovolemia por deshidratación sin pérdida de electrolitos y baja de retorno venoso. O quemaduras (pierden líquidos). La presión arterial se evalúa palpando el pulso. Pulso fuerte es presión arterial mayor a 70mmHg. Pulso débil es presión arterial menor a 70mmHg, Síntomas de choque no hay respuesta a estímulos, por baja de flujo sanguíneo cerebral y oxígeno. Frecuencia cardiaca arriba de 140 latidos en razas grandes y 160 en pequeñas. Taquipnea, hipovolemia, hipoxemia, pupilas dilatadas, temperatura bajo de lo normal con extremidades y piel fría sin flujo circulatorio, disminuye el metabolismo. Los sépticos pueden tener hipertermia por vasodilatación periférica. Orina disminuida por retención de líquidos y por baja en presión sanguínea. Pulso débil con presiones arteriales menores a 60 mmHg. Bajo de 40 mmHg no es palpable. Mucosas rojo ladrillo es choque séptico.


205 Valores: Albumina mantiene el volumen plasmático, proteínas arriba de 4g/dl y albumina 1.5g/dl. Hematócrito elevado. Lactato sérico normal 5-20mg/dl de sangre venosa, y 12.6-36mg/dl de plasma. Valores superiores a 100mg/dl por alto ejercicio o choque. La hiperventilación, infusión de glucosa, epinefrina o insulina elevan valores.

Medición de presión venosa central (PVC) es la presión intravascular de la aurícula derecha del corazón, valora el estado funcional del corazón, está relacionada con el retorno sanguíneo y la capacidad de bombeo del ventrículo derecho, estima la volemia para un control del equilibrio hídrico. Siempre se debe comprobar, mediante una placa, que la colocación sea la correcta. Para medir la PVC es necesario canalizar un catéter en la vena cava superior o AD, el suero se conecta al equipo de venoclisis, el manómetro con la venoclisis con válvula de 3 vías. En la entrada opuesta conectar el alargador de venoclisis. El extremo libre de la extensión de venoclisis se conecta al catéter colocado en la yugular. Permitir el paso de solución al catéter para verificar la permeabilidad, se da vuelta a la válvula posición off hacia el paciente, así el suero entra al manómetro y se llena hasta tres cuartas. Se vuelve a girar la válvula ahora cerrando el paso al frasco de suero y se permite el flujo solo desde el manómetro que tiene suero hacia el catéter del paciente. El nivel de líquido del manómetro desciende hasta que se mantiene en el nivel de la PVC. La llave posicionada para detener el flujo del suero, permitiendo que el fluido del manómetro ingrese al paciente hasta que se equilibre con la PVC. El punto cero es determinado y debe estar siempre en la misma posición. La PVC detecta sobre hidratación o deshidratación. El rango normal es de 0 a +5 cm de H2O. Si está en 8-10 cm, quitar la fluido terapia. Valores altos por sobrecarga de fluidos, falla cardiaca, neumotórax y presión de ventilación positiva. Valores bajos a hipovolemia o estado de choque es de –5 a 2 cm. Habrá valores falsos si hay un coágulo en el catéter.

Tratamiento de Choque corregir el volumen sanguíneo es prioritario, en hipovolemia venodiseccion si es necesario. Fluido terapia, establecer vía aérea, ventilar y oxígeno. Fluidoterapia si hay deshidratación por virus, vómitos, diarreas, poliuria, quemaduras, hemorragias, bajo consumo de agua, etc. El agua es el 70% del peso corporal, porcentajes más altos en cachorros y más bajos en adultos obesos. El agua está distribuida en dos compartimentos: intracelular (la mayor parte) y extracelular. Electrolitos corporales son sodio, cloruro, bicarbonato, potasio, magnesio y fosforo. La fluido terapia corrige la hipovolemia y desbalance de electrolitos. Las pruebas de diagnóstico son hematocrito, proteínas plasmáticas totales. El mantenimiento de líquidos es el volumen en ml que se consumen por día. Si hay deshidratación, reemplazar los líquidos faltantes, más los de mantenimiento. Pérdidas normales de líquidos por día. Orina 40ml/Kg, Perdidas insensibles 20ml/Kg, Heces 10ml/Kg. El volumen de mantenimiento es de 60-70ml/kg/día. Deshidratación es la cantidad de líquidos perdidos, de acuerdo al peso corporal. Una deshidratación de 5% es que ha perdido 5% de peso.


206 Deshidratación subclínica 5%. Si hubo 1-2 vómitos o diarrea. Hematocrito y proteínas altas. Aumento solo del hematocrito es anemia. Moderada 8% ojos hundidos, mucosas pálidas y secas, tiempo de llenado capilar retardado (4-5 segundos). Grave 10%. Mucosas blancas, no hay llenado capilar y choque (aumento de frecuencia cardiaca, pulso débil, no respuesta a estímulos externos, pupilas dilatadas). Reemplazo de líquidos: tomar en cuenta grado de deshidratación y peso para obtener la cantidad de líquidos a administrar: % deshidratación x Kg x 10 = ml a administrar. Ejemplo, paciente de 12 kg, deshidratación del 5%: 5 (% de deshidratación) x 12 (kg de peso) x 10 = 600 ml por la deshidratación. 12 (kg) x 60 (ml de mantenimiento) = 720 ml de mantenimiento 1320 ml totales en 24 horas Para calcular el número de gotas por minuto, multiplicar la cantidad total de ml, por 20 que es el número de gotas que contiene un ml. El resultado dividir entre el número de horas que tiene el día (24) y el resultado dividir entre 60 (número de minutos que contiene la hora). Siguiendo el ejemplo anterior, el # de gotas por minuto se calcula así: 1320 (ml totales) x 20 (gotas por ml) = 26,400 gotas totales 26,400 / 24 = 1100 gotas por hora 1100/60 = 18,33 gotas por minuto. Vías de administración: Oral la mejor vía, si no hay vómito y toma solo. El suero casero es un litro de agua, 8 cucharaditas de azúcar, ½ de sal, ¼ de bicarbonato de sodio, 1 tab. de potasio. Subcutánea su absorción es muy lenta y contraindicada en deshidratación grave o choque. Usar solución isotonica para estimular la absorción. La glucosa al 5% retrasa la absorción de líquidos. No administrar en un sitio más de 20ml/kg. Endovenosa recupera la volemia y conserva la irrigación renal con soluciones cristaloides, coloidales para choque. Cuidar sobrehidratación y trombosis. En cachorros por vena yugular, en adultos vena safena y femoral. En hipotensos venodisección con anestesia local, en choque sin anestesia. El catéter no debe estar en vena más de 72 hs. Velocidad de administración la máxima de soluciones cristaloides isotónicas es de 70 ml/kg/h. Observar signos de sobre hidratación (exudado nasal, quemosis, taquicardia, tos, ascitis, poliuria, exoftalmo). La dosis inicial para corregir la hipovolemia se administra en 6 hs, el mantenimiento durante el resto del día. Si hay deshidratación del 10%, la mitad del defict de deshidratación las primeras 3 hs, el resto en las 21 hs. Los equipos de venoclisis dan 20 gotas/ml. Los microgoteros pediátricos 1 ml equivale a 60 gotas, velocidad lenta forma coágulos y taponamiento de catéter. El cálculo del # de gotas/minuto es por el # de gotas que proporciona el equipo de venoclisis y se multiplica el # de ml totales a administrar por el # de gotas por ml. Luego se divide entre el # de hs a administrar, da el # de gotas por hora. Por último, se divide entre 60 para conocer el # de gotas por minuto.


207

Ejemplo: Perro con 10% de deshidratación, pesa 12 kg. Con equipo de venoclisis de 20 gotas por ml. 70ml x 12 kg = 840 ml 840 ml x 20 (gotas del equipo de venoclisis) = 16.800 gotas 16.800 gotas / 24 horas = 700 gotas por hora 700/60= 11.33 gotas por minuto, se redondea a 12 Realizar hematocrito y proteínas plasmáticas totales. La disminución de ambos valores sugiere rehidratación endovenosa exitosa. Pacientes con insuficiencia renal o cardiaca vigilar la PVC, para reducir la posibilidad de sobrecarga al corazón y edema pulmonar por administración rapida de líquidos. Soluciones para hidratación son cristaloides y coloides. Cristaloides contienen electrolitos, son la dextrosa al 5%, solución salina al 0.9%, lactato de Ringer. Son soluciones de reemplazo o mantenimiento hay: Hipotonicos (solución salina al 0.45%) Lactato de Ringer para hidratación. Isotónicos solución salina al 0.9%. Hipertónicos (glucosa al 5%), o soluciones salinas al 3, 5 y 7% para hiponatremia y corregir estado de choque. Los aditivos como el cloruro de potasio, cloruro de calcio o bicarbonato, se añaden para corregir las anormalidades, si no se tienen datos hidratar con soluciones isotónicas. Una solución hipertonica o hipotónica, sin el conocimiento exacto del estado electrolítico, puede ser fatal. Deben estar a temperatura ambiente o entibiarse a temperatura corporal, en baño maría, para minimizar disminuciones de temperatura corporal. Soluciones salina fisiológica al 0.9% o lactato de Ringer, a velocidad de 60-90 ml/kg/h, la cuarta parte en primeros 15 minutos, obtenidos los valores normales bajar la velocidad a dosis de mantenimiento. Soluciones salina hipertonica al 7%, bajos volúmenes detiene el choque hipovolémico, incrementan el gasto y fuerza cardiaca. Usar en deshidratación grave, puede reactivar una hemorragia y no usar si hay riesgo. La dosis inicial es 5 ml/kg en 5-10 minutos. La combinacion con dextran 70 es propicia en choque traumático. Coloides incrementan el volumen plasmático, son sangre entera o plasma, dextranos, gelatinas o almidones como coloides sintéticos. Incrementan la presión sanguínea, contraindicados en hemorragia controlada por coagulación. No para deshidratados. Líquidos requeridos según el hematocrito. Hematocrito Menos de 25 % 25 a 35 % 35 a 60 % Más de 60 %

Terapia requerida Eritrocitos Sangre completa Electrolitos Sustitutos del plasma


208 Hematocrito bajo dar sangre completa o concentrados de eritrocitos para transportar oxígeno. Hematocrito alto dar terapia de líquidos, plasma o sustitutos de plasma. Sangre entera 10-15ml/kg/día. Plasma para quemados, choque con hipoproteinemia 10-15 ml/kg/día. Dextranos (derivados de glucosa), aumentan el volumen plasmático. Mejoran el flujo sanguíneo en la microcirculación. Los de bajo peso molecular disminuyen la viscosidad de la sangre y mejoran el flujo, los de alto peso incrementan su viscosidad. Dextran 40 es 20 ml/kg. Dosis total en 24 hs. Dextran 70 es 15 ml/kg/día. Glucocorticoides en edema pulmonar, estabiliza el miocardio, efecto vasodilatador. Dexametasona 1-2 mg/kg. Hidrocortisona 30 mg/kg. Prednisolona 15mg/kg. Antibióticos Penicilina y Estreptomicina. Fort-E-Pen (BROUWER) 100.000UI/kg, o 1ml/10 Kg, I.M. Catecolaminas hormonas del torrente sanguíneo. Contraindicadas en choque. Adrenalina para choque anafiláctico. En solución 1:1000, 0.5-1 ml como dosis total, dependiendo del tamaño. Aumenta el gasto cardiaco y el consumo de oxigeno. Dobutamina 2.5-20 μg/kg, IV, mejora actividad cardiaca y aporte de oxígeno a tejidos, siempre que no sea cardiogénico, es compatible con soluciones electroliticas. Dopamina 1-3 μg/min, mejora el flujo sanguíneo renal. De 3-5 μg/min, mejora contractibilidad e incrementa el gasto cardiaco, vasoconstricción arterial, renal y mesentérica. Solo en electrocardiograma normal y que ha recibido terapia para choque. Isoproterenol Disminuye la resistencia vascular periférica y presión arterial. Aumenta el consumo de oxigeno por el miocardio en tanto que disminuye la presión de riego coronario. Solo para estimulación ventricular en choque cardiogenico. Antihistamínicos para choque anafiláctico. Difenilhidramina 1-2mg/kg, IV. Oxígeno mejora el oxígeno de la sangre arterial, para anémicos, en daño de pulmón. Anticoagulante Heparina 1 mg/kg, IV, previene tromboembolias. Corrección de trastornos ácido básico y electrolíticos tratar con terapia de líquidos de reposición o expansión. La hiperpotasemia se trata con infusión de glucosa y bicarbonato Bicarbonato 1-2 miliequivalentes/kg disueltos en la cantidad de líquidos. Naloxona 1mg/kg, antagoniza a opioides, impide depresión respiratoria. Con soluciones hipertonicas eleva la presión y gasto cardiaco. Para choque hipovolemico. Antiarrítmicos Lidocaína 1-2 mg/kg en bolo, o de 25-75 μg/kg/min IV. En choque cardiogenico usar diuréticos. Vasodilatadores e Inotropicos positivos. En tamponada cardiaca pericardiocentesis y toracocentesis o cirugía.

Hipernatremia (sodio alto) hay deshidratación, sed, temblores, convulsiones y coma.

Tratamiento en insuficiencia renal, dar Lactato de Ringer o salina isotonica al 0.9% . El potasio es el cation intracelular más abundante, lo normal es 4-5.8mEq/l. Para la función neuromuscular del corazón, músculos esqueleticos y tracto gastrointestinal. Hipokalemia el jugo gastrointestinal es rico en K+, hay pérdida en vómito y diarrea, anorexia, falla renal, hiperdrenocorticismo, insulina, diuréticos. Tratamiento K+ sin provocar hiperkalemia (fatal). Velocidad de infusión no más 0.5 mEq/kg/h, para prevenir la hiperpotasemia y cardiotoxicidad. Usar ampolletas con 2 mEq/ml y añadir al suero.


209

Hiperkalemia nivel elevado de potasio por encima de 6,5 mEq/l. por disminución de la excreción renal, altas dosis de penicilina G potásica, obstrucción uretral, ruptura de vejiga o uréter, hipoadrenocorticismo, acidosis metabólica, hay debilidad y bradicardia. Diagnostico por examen de sangre y electrocardiograma. Tratamiento solución al 10% de gluconato de calcio 0.5 ml/kg, IV lenta. Insulina regular con glucosa, 5 U/kg/hora, IV. La glucosa 2 g por unidad de insulina. Bicarbonato de sodio 1-2mEq/kg. Si no se corrige, usar expansores del volumen plasmático e incrementar la perfusión renal con líquidos. Desbalances ácido-base La concentración normal de hidrogeno (H+) en el líquido extracelular es 40 mEq/l (pH 7.4), óptimo para los sistemas enzimaticos. Valores de pH 6.9 o 7.9 ponen en riesgo la vida. El mayor amortiguador en liquido extracelular es el bicarbonato da el estado acido-base. En líquido intracelular son fosfatos inorgánicos y proteínas.

Acidosis metabólica es cuando se acumula demasiado ácido en el cuerpo, por toxinas,

insuficiencia hepática o renal, diabetes por ausencia de insulina. El bicarbonato plasmático (HCO3) baja menos de 17 mEq/l. Hay náuseas, vómito, taquipnea y letargo. Diagnóstico por laboratorio. Tratamiento bicarbonato de sodio reduce la acidez en la sangre. La fórmula para el reemplazo del bicarbonato: Cantidad de bicarbonato = 0.3 x peso corporal (kg) x deficiencia de HCO3 – La deficiencia se obtiene de la cantidad normal de bicarbonato menos la cantidad de bicarbonato del paciente en mEq/l. Valor normal 15 mEq/l de HCO3 –, para prevenir la alcalemia dar el 25 % de dosis en bolo durante 10-15 minutos. El restante en las siguientes 12-18 hs. No añadir bicarbonato a líquidos que contengan calcio. La corrección rapida de acidosis provoca hipokalemia corregir suplementando K+.

Alcalosis metabólica es el incremento de bicarbonato HCO3 – plasmático, arriba de 24

mEq/l. Hay vómito, obstrucción pilorica, diuréticos o tratamiento con bicarbonato. Síntomas contracciones musculares, tetania y arritmias ventriculares. Diagnóstico por niveles elevados de HCO3 – plasmático. Tratamiento solución salina 0.9%. En hipokalemia suplementación con K+.

Acidosis respiratoria es el incremento de CO2 arterial sobre 40 mmHg. Por

disminución de la ventilación alveolar, provocando aumento de ácido carbonico (H2CO3). Las causas son: paralisis por garrapatas, sobredosis de narcóticos, sedantes o tranquilizantes, intoxicación por organofosforados, hipotiroidismo, obstrucción respiratoria, edema pulmonar o neoplasias. Hay disnea, taquipnea, estupor y coma. Diagnóstico disminución del pH plasmático, subir el CO2 arterial, HCO3 – en plasma y bajar O2 arterial. Tratamiento mejorar la ventilación pulmonar, aminofilina, NO bicarbonato, por riesgo de alcalemia.

Alcalosis respiratoria es la reducción del CO2 arterial por debajo de lo normal, sucede si sobrepasa la excreción de CO2 en los pulmones. Las causas son ansiedad, enfermedad


210 del SNC, fiebre, dolor, neumonía, enfermedad intersticial pulmonar, septicemia por Gram negativos o por hiperventilacion mecánica. La respuesta de compensación contra la alcalosis incluye a los sistemas amortiguadores (proteínas, fosfatos y hemoglobina intracelular), la compensación renal (reducción de la secreción tubular de H+ y excreción de HCO3 –) y corrección de hiperventilacion. La compensación renal final se da en 1-2 días y el HCO3 – plasmático puede disminuir 5 mEq/l, por cada 10 mmHg de disminución del CO2. Hay hiperventilacion. En alcalemia grave tetania, convulsiones y arritmias. Diagnóstico pH del plasma elevado, reducción del CO2 arterial y bicarbonato plasmático, elevación del Cl– Tratamiento corrección de la hiperventilacion y sus causas.

Desequilibrios mixtos ácido-base hay presencia de dos o más trastornos ácido-base. Ejemplo acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. Fluidoterapia depende del grado de deshidratación, equilibrio acido-base y concentraciones de sodio y potasio, para enfermedad pulmonar, a euvolemicos dar líquidos isotónicos, si hay compromiso pulmonar no terapia de líquidos. En hipovolemicos dar pequeños bolos de soluciones cristaloides o coloidales, evitando dosis mayores de 30 ml/kg/h de cristaloides. Si no se restablece la perfusión administrar vasodilatadores para prevenir la sobrecarga. Diabéticos pueden tener osmolaridad plasmatica mayor a 350mOsm/kg, dar soluciones hipotónicas, utilizarlas MUCHO podría ocasionar un edema cerebral. La insulina reduce la osmolaridad plasmatica. En insuficiencia renal, con vómito y diarrea, terapia de líquidos corrige la hipovolemia y desbalances acido-base. Sepsis o Septicemia Infección por bacterias, es la mayor causa de muerte. Hay una respuesta inflamatoria sistémica por traumatismos, quemaduras y sepsis. Temperatura superior 39.7 ºC o inferior a 37.8 ºC. Frecuencia cardiaca más de 160 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria superior 30 respiraciones por minuto o hipocapnia (pCO2 menor 32 mmHg). Leucocitosis (más 19000/mm3) o leucopenia (menos 4000/mm3). Hay presión arterial sistólica menor 90 mmHg. Ácido láctico mayor de 3 mmol/l. Oliguria menor 30 ml/h en 3 hs o 700 ml en 24 hs. Plaquetopenia inferior 100 000/ml. Tratamiento: fluido terapia, antibióticos, cirugía si es el caso. Aumentar la presion arterial y funcionamiento cardiaco, inmunoestimulantes. Oxigenoterapia en SpO2 <93%, PaO2 <80mmHg, o hematocrito <24% al finalizar la transfusión. Si la glucosa sanguínea esta por debajo de 60mg/dl, dat glucosa IV al 50% diluida de manera lenta, líquidos se complementan con glucosa al 2.5%-7.5%. En choque dar un bolo de cristaloides isotonicos o coloides sintéticos, eritrocitos, plasma fresco congelado o sangre entera, mantener hematocrito encima del 24%. En hipoalbuminemia (< 1.5 gm/dl), plasma o albumina humana al 25%. Control de la presión venosa central (normal 0-10 cm H20) para regular los líquidos. Si la terapia de líquidos no restablece la presión, dar: Dopamina Norepinefrina Dobutamina Epinefrina y Vasopresina. Antibióticos combinaciones: ampicilina + enrofloxacina, ampicilina + amikacina, cefalotina o cefazolina + amikacina, ampicilina + ceftazidima, clindamicina + enrofloxacina y amoxicilina-ácido clavulanico, cefotaxima o imipenem (en resistencia bacteriana). Protectores gastrointestinales (antiácidos y sucralfato)


211 Antieméticos: Reanimación cerebrocardiopulmonar

Paro cardiopulmonar es el paro de ventilación y circulación por falta de oxígeno en cerebro y corazón, (hay enfermedades de corazón/pulmones). La reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP) provee oxígeno al cerebro y corazón. Oxigenar, desfibrilación eléctrica para restaurar la circulación, control de arritmias y fluido terapia. Materiales de RCCP tubos endotraqueales, tanque de oxígeno, ambus, laringoscopio, gasas, jeringas, catéteres intravenosos, estuche de disección, venodiseccion para catéter intravenoso, traqueostomia o toracotomía para masaje a tórax abierto, rasuradora. Rasurado para canalización IV. Rasurado y preparación para traqueostomia o toracotomía. Atropina 0.04mg/kg, IV parasimpaticolitico, Adrenalina 0.02mg/kg IV agonista adrenérgico, Dopamina 2.5-5 μg/kg/min agonista adrenérgico. Bicarbonato de sodio 0.25-1mEq/kg IV alcalinizante. Lidocaina 2-4mg/kg IV en bolo seguido de infusión a 50-80μg/kg/min, antiarritmico ventricular. Naloxona 0.03mg/kg IV antagonista opiáceo. Diagnóstico de PCP no respira e inconsciente, dilatación pupilar y cianosis. La inconsciencia es a los 5-15s de la interrupción del flujo sanguíneo cerebral. Ventilar.

Maniobras de reanimación eliminar sangre, contenido gástrico o cuerpo extraño. Usar laringoscopio para la intubación endotraqueal, para administrar fármacos. Los esfínteres esofágicos están abiertos, con riesgo de regurgitación y aspiración pulmonar. El tubo asegura la vía. No elevar la cabeza sobre el nivel del resto del cuerpo, esto disminuye el flujo sanguíneo cerebral. Si al auscultar pulmones hay ausencia de sonidos respiratorios, puede estar mal colocado. La capnografia evalúa la correcta colocación del tubo, el gas espirado debe tener alta presión de CO2, en comparación con el gas esofágico. Cuando la intubación es imposible, hacer traqueostomia. La ventilación asistida da ventilación positiva, administrada: a) Con oxígeno al 100%, conectado a un ambú o a la máquina de anestesia. b) O con aire atmosférico y ambu conectado a sonda endotraqueal o mascarilla. La ventilación será a frecuencias bajas (10-12/min) en razas grande > 15 kg y frecuencias altas (20/min) para chicas < 15 kg. Masaje cardiaco para mejorar la perfusión sanguínea miocardica y cerebral.

Ritmos electrocardiográficos hay 3 ritmos graves con ausencia de pulso y sin perfusión: fibrilación ventricular, asistole y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Y dos arritmias malas taquicardia ventricular y bradicardia sinusal. Actividad eléctrica sin pulso es la arritmia más común, el trazo electrocardiográfico puede ser de cualquier tipo, no hay pulso palpable o sonidos cardiacos. Asístole es el de peor pronóstico, presenta línea isoelectrica continua u ondas P sin complejos QRS. El tratamiento son vasopresores, como adrenalina o vasopresina.


212 Adrenalina vasopresor, elección para el asistole, actividad eléctrica sin pulso, fibrilación ventricular refractaria y taquicardia ventricular sin pulso. Sus efectos positivos en el PCP se deben a una estimulación al miocardio, incremento en la frecuencia cardiaca, vasoconstricción. Sus efectos peligrosos son vasodilatación periférica, que aumenta el trabajo cardiaco, demanda de oxigeno del miocardio y reduce la perfusión subendocardial. En RCCP usar dosis altas 0.1-0.2 mg/kg. Repetir a intervalos de 3-5 min. Vasopresina vasoconstrictora, efecto no superior al de la adrenalina, logrando el retorno de circulación. La dosis es de 0.8 μ/kg IV seguida de dosis de adrenalina. Atropina para actividad eléctrica sin pulso, asistole ventricular, bradicardia sinusal que sufren PCR y administrar oxígeno. Si no hay esto, evitar su uso, provoca taquicardia con aumento de consumo de oxígeno. En bradicardia sinusal dosis más bajas (0.004-0.01 mg/kg). La dosis mormal de 0.04 mg/kg.

Fibrilación ventricular (trastorno del ritmo ventricular) rápido (+250 latidos/minuto), irregular y que lleva a la pérdida total de contracción cardíaca, con falta de bombeo sanguíneo y muere. Requiere desfibrilación eléctrica colocando una paleta horizontal debajo del paciente en recumbencia lateral y otra paleta sobre él, al otro lado del tórax. Las descargas sobre la pared torácica, con gel conductor hecho a base de agua. La descarga eléctrica en tórax durante la espiración, cuando hay menos aire en su interior. Realizar 3 descargas rápidas y consecutivas. Revisar el trazo electrocardiográfico, se suspende en cuanto el ritmo se modifique. Si la desfibrilación no es exitosa, la RCCP se continuara por 60-90 segundos más y las siguientes descargas se harán al doble de energía inicial (5-10 J/kg). La ineficiente conducción de corriente eléctrica se nota por olor a quemado, prevenir con gel para desfibrilador, no usar alcohol por riesgo de incendio. Lidocaína después de usar se requiere más energía eléctrica para desfibrilar al miocardio. Su mejor beneficio es estabilizar el ritmo después de fibrilación ventricular, el inicio de acción es rápido y dura 15-20 min luego de su administración intravenosa. Procainamida deprime la conducción intraventricular de estímulos en el miocardio, bloqueando la reentrada. No usar en el PCR debido a que se administra en infusión lenta. Tosilato de Bretillo antiarritmico, eleva el umbral de fibrilación. Isoproterenol para bloqueos refractarios a atropina o en bradicardia con depresión hemodinamica. Incrementa frecuencia y contractilidad miocardica. Sulfato de magnesio antiarritmico, útil para arritmias pos reanimación, se usa lidocaína, procainamida o diltiazem para arritmias ventriculares. O esmolol o amiodarona para arritmias ventriculares y supraventriculares, tratamiento de eclampsia y preeclampsia, también depura la sangre y formación de huesos. Bicarbonato de sodio usar durante el PCP en acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria arterial, hipokalemia y durante RCCP prolongada (>10 min), solo después de intubación, ventilación, compresiones torácicas, desfibrilación y en terapia farmacológica inefectiva. La dosis es 1 mEq/kg, en caso de RCCP prolongada dosis adicionales de 0.5mEq/kg cada 10 min. Las sobredosis de fármacos tratar con antagonistas o descontinuar la administración de agentes inhalados o en infusión, asegurar la correcta funcionalidad del circuito de ventilación y oxigenación. La dosis de adrenalina para esto es de 0.01mg/kg. La efectividad de RCCP se monitorea en la pupila, la midriasis indica masaje cardiaco


213 inefectivo, palpación del pulso carotideo y femoral indica presión sistólica máxima, por análisis de gases sanguíneos y capnografia.

Maniobras pos reanimación La RCCP no termina con el retorno de la circulación, puede haber nuevos PCR. Mejorar la perfusión del cerebro con fluido terapia, inotropicos o vasopresores. Ventilación asistida para mantener la PaO2 cerca de 100 mmHg y PaCO2 entre 25-30 mmHg evita el aumento de presión intracraneal. Elevar la cabeza en 30˚ para mejor drenaje venoso y bajar la presión intracraneal. Prevenir convulsiones con sedación. Si se sospecha de presión intracraneal alta, hiperventilación media (PaCO2 de 30-35 mmHg), manitol 0.25-1 g/kg. Los corticosteroides se relacionan con hiperglucemia, no usar en RCCP. La hipotermia inducida después de RCCP mejora la respuesta neurológica. Arritmias cardiacas e Insuficiencia cardiaca

Arritmias la mayoría pasa inadvertidas y dan deficiencias en la perfusión sanguínea

periférica. Son: (Bradicardia, taquicardia y arritmia sinusal). Las patologías relacionadas con arritmias tienen causas cardiacas y extracardiacas. Cardiacas hereditarias, agrandamientos atriales/ventriculares, degeneración valvular, miocarditis, endocarditis, neoplasias. Extracardiacas acidosis o alcalosis metabólicas, alteraciones del SNA, toxicidad de fármacos, hipotermia, isquemia miocárdica, sepsis, traumatismos. Reconocimiento de arritmias cardiacas (taquicardia o bradicardia). Al auscultar el tórax hay arritmia sinusal de la respiración que es normal. Hay taquicardia durante la inspiración y bradicardia en la espiración. Normalmente se deben escuchar dos sonidos cardiacos (sistolico-diastolico). Si se escucha un tercer sonido o un ritmo de galope es arritmia. Se ausculta la frecuencia cardiaca, se palpa el pulso debe ser fuerte y lleno, cualquier anormalidad indica disminución de la perfusión sanguínea periférica. Las arritmias son una de estas causas. Auscultar la frecuencia cardiaca al tiempo que se palpa la de pulso. Lo normal es una correlación de 1:1. Si no se cumple hay deficiencia de pulso indicativa de taquiarritmia de origen supra ventricular. El color de membranas mucosas y tiempo de llenado capilar, indican cualquier alteración en la perfusión periférica. En sospecha de una arritmia se corroborara con electrocardiografía, si no tiene no podrá dar el tratamiento específico para cada una de las arritmias. Revisión del electrocardiograma para determinar arritmias Observar si la arritmia es ocasional o continua. ¿Cuantas veces por minuto se presenta? Si es regular o irregular. ¿Existe algún patrón constante de presentación? Puede haber un trazo anormal por tres normales, o al contrario, siempre que haya una relación entre trazos anormales y normales que permita predecir el momento en que se presentara la arritmia. Verificar la frecuencia cardiaca (normal, taquicardia, bradicardia). Ondas P, la negativa indican que el impulso se origina cerca de la unión atrio ventricular. La ausencia de ondas P puede deberse a fibrilación atrial o arresto sinusal. Complejos QRS si son grandes, de forma extraña, no uniformes, a veces positivos o negativos: entonces no son complejos QRS normales. Pudiera tratarse de complejos ventriculares prematuros (CVP), son despolarizaciones sin control del miocardio


214 ventricular. Tampoco serán anchos. Por cada onda P debe existir un complejo QRS. Si esta regla no se cumple se tendra un bloqueo atrio ventricular. Hallazgos de arritmia por características morfológicas en trazos electrocardiográficos a) Si el trazo se origina en nodo sinusal o sinoatrial tendrá: onda P, intervalo P-R constante. Cada onda P tiene un complejo QRS. b) Si es en atrios: La onda P puede tener configuración diferente al impulso que se originó en modo sinusal y tener configuraciones diferentes (más altas, etc.) o no aparecer. A cada onda P le sigue 1 complejo QRS de manera invariable. El complejo QRS es normal. c) Si se origina cerca de la unión AV: Puede no tener onda P. En caso de tener onda P pudiera ser negativa. El complejo QRS es normal. d) Si se origina en ventrículos: No hay onda P ni intervalo P-R. El complejo QRS es anormal: Puede ser grande, de forma bizarra, no uniforme. Arritmias

Arritmia sinusal es cuando la respiración altera el ritmo cardiaco, con taquicardia en

inspiración y bradicardia en espiración. Presenta ondas P antes de cada complejo QRS y frecuencia cardiaca normal. Para detectar arritmia sinusal tomar un electrocardiograma. La arritmia sinusal es más evidente cuando se encuentra con bradicardia, para corroborar esta arritmia sinusal normal, hacerlo correr y aumentara la frecuencia cardiaca y la arritmia sinusal desaparecerá. La arritmia sinusal no requiere tratamiento. Las arritmias cardiacas según la frecuencia son bradiarritmias o taquiarritmias. Asístole ventricular es la ausencia de complejos ventriculares, se llama línea plana (flat line), no hay actividad eléctrica, indica muerte.

Bradiarritmias Frecuencia cardiaca menos de 70 latidos/minuto. Razas grandes tienen frecuencia cardiaca más baja que las pequeñas. Es importante que siempre una onda P en trazos electrocardiográficos. Uno de raza pequeña o grande con frecuencia cardiaca de 30 latidos/minuto es de gran preocupación. Adultos tienen frecuencia cardiaca más lenta que los cachorros. La actividad influye, los que hacen ejercicio, tienen frecuencia menor que los sedentarios. En hipotiroideos y traumatismo craneoencefálico hay bradicardia. Bradicardia sinusal es ritmo cardiaco bajo de 70 latidos/min, la onda P siempre está presente y el intervalo P-R constante. Realizar la prueba de estimulación con atropina administrando 0.02-0.04mg/kg, IV y auscultarle o tomarle un electrocardiograma. Si esta bradicardia la produce un estímulo vagal, la atropina lo bloquea y habrá taquicardia, si no hay cambio en la frecuencia cardiaca, NO era estimulación vagal. Bloqueos atrioventriculares el bloqueo AV es una interrupción de impulsos de aurículas a ventrículos, por fibrosis del sistema de conducción. Diagnóstico por ECG, tratamiento depende del grado de bloqueo, requiere marcapasos.


215

Taquiarritmias Hay más de 160 latidos/minuto. La taquicardia contrarresta la insuficiencia cardiaca. A mayor rapidez de contracción de ventrículos, menor fuerza de contracción y menor gasto cardiaco agravando la insuficiencia cardiaca. Las principales taquiarritmias son:

Complejos atriales prematuros contracciones prematuras del corazón nacidas del atrio y genera una onda P anormal, seguida de intervalo P-R y complejo QRS normal que interrumpen el ritmo sinusal normal. Hay ritmo irregular de presentación. Los CAP indican irritación de los atrios, por dilatación. Instaurar tratamiento cuando los signos de insuficiencia cardiaca se exacerben. Tratamiento: Beta bloqueadores: Propranolol 0.04-0.06mg/kg IV lento, 0.2-1mg/kg/8hs, VO. Atenolol 6.25-25mg/kg/8-12hs. Comenzar con dosis bajas y aumentarlas. Bloqueadores de los canales de calcio: Diltiazem 0.5-1.5 mg/kg/8hs, VO; 0.1-0.2mg/kg bolo IV. Glicosidos digitalicos: Digoxina 0.005-0.01mg/kg bid PO, IV.

Complejos Ventriculares Prematuros son latidos cardíacos adicionales, anormales

origuinadas en fibras de ventrículos. (Se producen en pares). Tratamiento: Lidocaina 2-4 mg/kg IV lento, repetir cada 10 min hasta máximo 8 mg/kg; o 50 μg/kg/min en infusión, 2 mg/ml de solución glucosada al 5% IV lento. Si se tiene 8 hs con lidocaina en infusión y no hay respuesta adecuada, cambiar a un bloqueador de canales de calcio como el diltiazem o un beta bloqueador. Rango de infusión constante = Peso (kg) x dosis x 0.36 = Dosis total en kg IV lento en 6 hs. Fibrilación atrial (actividad eléctrica anormal en atrios), no se contrae, frecuencia cardiaca alta, irregular, no hay ondas P, Complejos QRS normales. Puede haber ondas F. Ventricular frecuencia cardiaca rápida con complejos QRS irregulares y bizarros. No se reconoce ninguna onda o segmento y hay arresto cardiaco. Contracciones musculares débiles e incoordinadas requiere desfibrilación eléctrica, mecánica o química, o las tres. Hay hasta 2 minutos para revertir esta arritmia antes del paro cardiaco. Taquicardia atrial son 3 o más CAP juntos. Las ondas P varían de forma y tamaño, indica varios sitios de despolarización atrial. Si es sostenida, puede producir debilidad, hipotensión y sincope, inmediato presionar los globos oculares a través de los parpados. Sinusal frecuencia cardiaca elevada, siempre hay onda P. Asociada a estrés, insuficiencia cardiaca o choque hipovolemico. Es normal la taquicardia sinusal en: un cachorro Poodle miniatura, de un mes de edad, o en adulto que acaba de hacer ejercicio, en Chihuahueño, Yorkshire, Labrador, Weimaraner, Beagle, Schanuzer miniatura, Fox Terrier, Pastor Alemán, Mastin Napolitano o San Bernardo adulto. Tratamiento soluciones isotónicas IV en hipovolemia. Comprobar con electrocardiografo si es taquicardia sinusal con ondas P visibles. Realizar el reflejo óculocardiaco. (Presionar el globo ocular sobre el parpado cerrado, disminuye la frecuencia cardiaca, siempre que sea taquicardia sinusal).


216

Ventricular hay 3 o más CVP juntos. Es muy peligrosa, está justo antes de la fibrilación

ventricular. Hay taquicardia ventricular con CVP uniforme (CVP son iguales o muy parecidos entre sí) y taquicardia ventricular con CVP multiformes (CVP son diferentes entre ellos) de peor pronóstico. Insuficiencia cardiaca aguda En insuficiencia cardiaca izquierda hay tos, cianosis, intolerancia al ejercicio, disnea. Derecha ascitis, distensión yugular, pulso yugular positivo. Razas con mayor insidencia son Cocker y Boxer. El colapso de tráquea y degeneración valvular en viejos raza pequeña. En degeneración de válvula mitral hay tos, intolerancia al ejercicio, cianosis.

Examen Clínico tomar frecuencia, ritmo, sonidos cardiacos, patrón respiratorio, color

de membranas mucosas y tiempo de llenado capilar. Pulso, canalizar una vía endovenosa. El estado de coma o estupor indican daño masivo a nivel del SNC, por hipo perfusión cerebral e isquemia. El monitoreo incluye signos vitales, tamaño y respuesta pupilar, evaluación de nervios craneales y del estado de conciencia. Frecuencia cardiaca y evaluación de sonidos cardiacos auscultar el corazón palpando la arteria femoral encontramos taquicardia (↑160/min) por hipovolemia, fiebre, excitación, ejercicio, dolor o insuficiencia cardiaca, taquiarritmias supraventriculares o ventriculares. Bradicardia (↓60/ min), por aumento de tono vagal, desbalances electrolíticos común la hipercalemia y bradiarritmias, como bloqueos de conducción atrioventriculares. Detectar soplos cardiacos. Sonidos cardiacos disminuidos con insuficiencia cardiaca congestiva derecha (ascitis, distensión yugular o incluso pulso yugular positivo), posibilidad de derrame pericárdico ocasionando tapamiento cardiaco. Ritmo cardiaco comparar la frecuencia cardiaca con el pulso, la diferencia entre ambas es deficiencia de pulso, indica arritmias. Con electrocardiógrafo o monitor cardiaco identificar arritmias que son causadas por hipoxia, contusiones miocárdicas y desbalances metabólicos o acido-básicos como complejos atriales prematuros, fibrilación atrial, complejos ventriculares prematuros y taquicardia ventricular. Hay arritmias en fractura de costillas, fémur y pelvi, contusión pulmonar, neumotorax. Mantener al paciente bajo observación de 24-48 hs después del traumatismo antes de una cirugía. Los cardiópatas presentan mucosas pálidas, por hipo perfusión (hemorragias en hemangiosarcomas atriales, insuficiencia cardiaca izquierda por insuficiencia valvular o miocardica), mucosas hiperemicas (rojas) indican sepsis, policitemia o hipertermia, mucosas cianoticas (azules) indican hipoxemia o hipercapnia. El tiempo de llenado capilar indica perfusión periférica normal es de 1-2 segundos, el tiempo aumenta en hipovolemia, deshidratación, excitación, miedo y dolor. El pulso es igual a la frecuencia cardiaca auscultados al mismo tiempo, se palpa el pulso en la arteria femoral, el normal es lleno y fuerte. No ejercer demasiada presión digital sobre el área de la arteria femoral, de lo contrario se sentirá como si el pulso se encontrara débil o vacío. Pulso débil y vacío con mucosas pálidas y taquicardia, indican hipovolemia. Auscultar tórax y palpar el abdomen en busca de sangrado.


217 Frecuencia, ritmo, profundidad respiratoria y evaluación de sonidos respiratorios la frecuencia respiratoria permanecerá en rangos de eupnea (10-30/min), con respiraciones profundas y rítmicas. Hay disnea cuando hay taquipnea (aumento en frecuencia respiratoria). O en estupor y coma, hay bradipnea (disminución en la frecuencia respiratoria). Los sonidos cardiacos y respiratorios son difíciles de oír en derrame pleural, hacer toracocentesis. Mantenerlo con ventilación artificial y evitar hipoxemia (presión de O2 menor a 50-60 mm Hg) o hipercapnia (presión de CO2 mayor a 50-60 mm Hg). Temperatura corporal la hipotermia produce arritmias.

Pruebas de laboratorio: electrocardiografia, radiología, ecocardiografía, oximetría de pulso, medición de presión venosa central y arterial, hemograma, funcionamiento renal, diuresis, gasometría, toracocentesis y fitopatología. Electrocardiografía el electrocardiograma grafica la actividad eléctrica del corazón, encontrar un ECG normal no asegura su correcta actividad mecánica. Evaluar: Frecuencia cardiaca y ritmo (taquiarritmia o bradiarritmia). La forma y frecuencia de ondas P, QRS y T señalan arritmias. Hay 1 onda P/complejo QRS, si no es así hay bloqueos atrioventriculares o despolarización. El intervalo P-R si se acorta indica preexcitacion ventricular, contracciones ventriculares prematuras. Si se alarga bloqueo atrioventricular. Ondas T muy grandes sugieren hipercaliemia o hipoxia. Radiología da tamaño y forma de la silueta cardiaca, presencia de un patrón alveolar por edema pulmonar característico de insuficiencia cardiaca izquierda, derrame pleural o pericárdico por insuficiencia cardiaca derecha. Si hay dificultad respiratoria o se estresa demasiado, no tomar radiografía, podría morir. Si se le auscultan crepitaciones en ambos hemitorax y se sospecha de insuficiencia cardiaca izquierda, dar diurético IV y esperar poco tiempo para que este haga efecto antes de estresarlo. Si esta con ascitis por insuficiencia cardiaca derecha, hay sonidos cardiacos, respiratorios débiles, sospechar de derrame pleural, (toracocentesis previo a la radiografía). Ecocardiografía el sistema Doppler mide la presión sanguínea. Oximetría de pulso mide la saturación de oxihemoglobina arterial. Expresada en porcentaje de saturación de oxígeno. Medición de presión venosa central mide la presión de la vena cava o de aurícula derecha, indicado en hipovolemia, insuficiencia renal, cardiaca, choque y en administración de líquidos intravenosos, volumen sanguíneo, el valor normal de presión venosa central es de 0-10 cm de agua. PVC menor a 0 por vasodilatación o hipovolemia. PVC mayor a 10 por inhabilidad del corazón como bomba o sobrecarga de líquidos, vasoconstricción, derrame pericárdico y ventilación con presión positiva. Para medir la PVC se coloca un catéter en la vena cava craneal vía vena yugular, con un manómetro de agua en la línea de líquido por medio de una llave de tres vías. Presión arterial (PA) mide la presión de sangre contra las paredes arteriales y la sangre bombeada al cuerpo. No debe exceder de 160/100 mm Hg (milímetros de mercurio). El primer número es la presión sistólica, cuando el corazón se contrae. El segundo es la presión diastólica, cuando el corazón se relaja. Cuando la presión es alta, puede haber hemorragia, daño de ojos, riñones, corazón o cerebro. El signo propio de presión alta es la


218 ceguera repentina que puede ser reversible. Otros son pupilas dilatadas, desorientación y convulsiones. Hay presión alta por hipertiroidismo, enfermedad renal, Cushing o diabetes. Hemograma determina una enfermedad inflamatoria, parasitaria, etc. Evaluar el hematocrito y cantidad de proteínas plasmáticas totales. Pruebas de funcionamiento renal la presión menor a 80 mmHg es por hipo perfusión, con producción de orina (menor a 1-2ml/kg), produciendo insuficiencia renal y azotemia, termina en choque o insuficiencia cardiaca, administrar fluido terapia. Gasometría y electrólitos mide gases sanguíneos y electrolitos. Analitos (dióxido de carbono, bicarbonato, hidrogeno, sodio, potasio y cloro) para diagnóstico de acidosis o alcalosis, metabólica o respiratoria. Toracocentesis es extraer líquido o gas en cavidad torácica, en neumotorax y derrame pleural, para restablecer la presión negativa. Rasurar, lavar y embrocar del séptimo al noveno espacios intercostales del lado afectado. Se jala la piel un espacio intercostal hacia craneal o caudal antes de la punción y se realiza craneal a la costilla. Si es neumotorax la punción en la parte dorsal del tórax, si es líquido ventral.

Tratamiento de urgencia cardiaca Equipo: estetoscopio, medidor de presión, equipo de oxígeno, bolsa ambu, sondas endotraqueales, succión de líquidos, venoclisis, catéteres endovenosos y urinarios, monitor cardiaco con desfibrilador, cobija termica, instrumental quirúrgico y guantes. Determinar si la insuficiencia cardiaca es izquierda o derecha. Realizar rayos X y electrocardiograma para saber tipo de arritmia. En cianosis, crepitaciones en tórax y no permita la posición para rayos X, dar furosemida 6mg/kg, IV, disminuye el edema pulmonar si hay y luego de 20 minutos, tomar la placa. Canalicelo vía IV con solución isotonica baja en sodio (NaCl a 0.45% con dextrosa a 2.5%) + 20 mEq/l de KCl a goteo lento, diuréticos y vasodilatadores. Si con la furosemida sigue alterado, butorfanol 0.1-0.2 mg/kg, IM o IV. Narcotico sedante y vasodilatador. Puede deprimir la función respiratoria. Farmacos de resucitación: Atropina 0,04 mg/kg/6 hs, IV, SC. Adrenalina 0,1-0,5 ml SC, IM, IV o intracardíaca. Antiinflamatorio Prednisolona 10mg/kg IV, luego 1, 3, 6-10hs. Analépticos respiratorios Isoproterenol 0,1mg/6hs, IM, SC. 0,4mg en 250 ml de Dextrosa 5% goteo lento. 1.5-3ml/Kg/h. Bloqueo AV severo Bradiarritmias (paro). Anticoagulante Heparina IV inicial: 200 U/kg; continuar mediante administración SC/8 hs. Antihistaminico Antihipertensión Arteriales Mixtos Captopril 0,5-2 mg/kg/8-12 hs, VO. Enalapril Antiarritmicos Lidocaina Infusión constante 25-75 mcg/kg/minuto (pueden darse hasta 100 mcg/kg/minuto) Para CVP o taquicardia ventricular. Bloqueadores de canales de calcio Amlodipino Verapamilo. Broncodilatador Aminofilina 10-20mg/kg/8hs, VO. Antibióticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10 kg/24 hs, por 3 dias. Anemia hemolítica inmunomediada


219 El sistema inmunológico destruye los eritrocitos, causada por linfomas, antibióticos, babesiosis, leptospirosis, abejas y bacterias. Puede ser fatal, incluso con tratamiento. La vida de eritrocitos es 100-120 días, transportan oxígeno al cuerpo. Hay falta de oxígeno, anorexia, diarrea, debilidad, fiebre, encías pálidas, ictericia, taquicardia, taquipnea y vomito. Diagnostico hay macrocitosis en hemograma, hemoglobinuria en urianalisis. Tratamiento terapia inmunosupresión con glucocorticoides: Prednisolona 5mg/kg/24 hs VO, IM Uso prolongado: 0,5-2mg/kg en días alternos. Prednisona 1-2mg/kg/12hs, VO. Dexametasona 0.5mg/kg/24 hs. durante 2 semanas, hasta tener hematocrito normal. Disminución de dosis lentamente, 25% cada 3 semanas, por 3 meses. Anticoagulantes uso profiláctico de heparina y warfarina en prevención de trombos, no disuelven coágulos. Heparina 75-300 UI/kg/8 hs, SC. Una dosis inicial de 200 UI/kg, IV seguida de 100-200 UI/kg/6 hs, SC o infusión continua de 15-20 UI/kg/h. Warfarina 0.2 mg/kg, VO, seguido de 1.5-2 veces los tiempos de referencia. La heparina puede ser iniciada y seguida de warfarina cuando el paciente es enviado a casa. Medir plaquetas, TP y TTP para coagulación. Protectores gástricos corticosteroides y quimioterapeuticos predisponen a ulceras. Cimetidina, ranitidina y famotidina, misoprostol, omeprazol y sucralfato. Fluidoterapia el catéter intravenoso predispone a trombos, usar el más pequeño para bajar riesgo. Transfusión de sangre solo si hay hipoxia. Tratamiento de enfermedades concomitantes para erlichiosis (tetraciclina o doxiciclina), Leptospirosis (doxiciclina o penicilina y estreptomicina) esplenectomia si no responde al tratamiento.

Diabetes mellitus Trastorno endocrino, por insuficiente producción de insulina que causa hiperglicemia y metabolismo anormal de lípidos y proteínas, (hay deshidratación y pérdida de electrolitos). Se presenta a partir de 7 años. Predisposicion en Poodle, Schnauzer, Beagle y Pinscher. Hay 3 tipos: dependiente de insulina, de gestación y secundaria. Cetoacidosis diabética (complicación de diabetes crónica), dosis insuficiente, falta de insulina, donde la glucosa no puede ser utilizada como energía por las células y la grasa se metaboliza para dar energía produciendo cuerpos cetónicos en sangre provocando anorexia, náuseas y letargia. Exceso de epinefrina, norepinefrina, glucagon, cortisol contribuyen a la resistencia a la insulina. La sobredosificación de insulina produce hipoglucemia, hay letargo, ataxia, debilidad, coma y convulsiones, daño cerebral, ceguera, coma y muerte. Dar bolo dextrosa 50% IV lenta (0.5g/kg, diluida 1:4). Para mantenimiento dextrosa al 5%. Diagnóstico por cuerpos cetónicos en orina y a veces en sangre. Tratamiento fluido terapia con cloruro de sodio al 0.9%, 10 hs. Cuando la glucosa sea menor 250 mg/dl, cambiar a NaCl 0.45% y dextrosa 2.5%. Hipopocaliemia es lo más común. La insulina y corrección de acidosis provoca disminución de Potasio, hay debilidad muscular, paralisis respiratoria y arritmias. Anadir Potasio al goteo IV. Para reducir la glucosa con insulina regular de rápida acción hay 3 tratamientos: a dosis bajas IM empieza con 0.2 U/kg, luego 0.1 U/kg/h, hasta que la glucosa sea menor a 250 mg/dl, (4-12 hs), bajar a /4hs IM o /8hs SC en bien hidratados y terapia de líquidos de


220 dextrosa al 50%. O infusión IV a 0.09 U/kg/h tratamiento seguro. 2.2 U/kg en 250 ml de solución de NaCl al 0.9%, (10 ml/h), inicialmente 0.1-0.2 U/kg de insulina regular, luego el goteo IV continuo, evitar el riesgo de edema cerebral, la concentración de glucosa será mayor o igual a 250mg/dl, durante las primeras 4-6 hs. Cuando la concentración de glucosa sea menor a 250mg/dl, se adiciona dextrosa al 50% a fin de preparar una solución dextrosada al 5% y prevenir hipoglucemia, se baja la insulina 50%, hacer cada 6 hs electrolitos sericos y equilibrio acido base. El goteo se suspende cuando no hay cetonas y vuelve a comer. O insulina regular SC /6 hs, las 3 primeras dosis IM. Dosis inicial 0.25U/kg, la siguiente según la disminución de glucosa, cuando la glucemia llega a 180-250mg/dl se añade dextrosa al 50% a los líquidos IV para hacer solución al 5%. Insulinoterapia con insulina de uso humano de acción corta (insulina regular), intermedia (lenta) o prolongada (ultra lenta). Las intermedias y lentas, se aplican dos veces por día. Las combinaciones son útiles para tratamiento a largo plazo y en tendencia a cetoacidosis. La de acción corta controla cetoacidosis diabética e hiperpotasemia. Las insulinas de acción intermedia y prolongada para la diabetes mellitus. Dosis inicial 0.4-0.7U/kg/12-24hs. La de acción intermedia de mayor biodisponibilidad y más potente, 0.4-0.5U/kg/12hs. La de acción prolongada, inicialmente en dosis máxima se absorbe lentamente, es menos potente y se da 1-2 al día. Ajustes en dosis si la glucosa es inferior a 80mg/dl, bajar la dosis 20% si reciben ≤2.2 U/kg. Si recibe más de 2.2U/kg, bajar 0.5U/kg. Cuando la concentración más baja de glucosa sea superior a 125 mg/dl, con tendencia a aumentar aún más entre una y otra aplicaciones, se aumenta la dosis. Cuanto más grande sea el paciente, será más elevada la glucosa y mayor el ajuste con intervalos de aumento de 0.1- 0.5 U/kg, cada 5-7 días. Complicaciones resistencia a la insulina en hiperglicemia persistente (> 300 mg/dl) con incapacidad de reducir la glucosa con dosis encima de 2.2U/kg. Por insulina inactivada, rápido metabolismo, hiperadrenocorticismo, aumento de progesterona, acromegalia, mala alimentación, estrés, infección, Pancreatitis, falla renal, cáncer. El metabolismo rápido de insulina se trata con el cambio en la frecuencia de administración o tipo de insulina. Hiperglucemia inducida por administración excesiva de insulina, tratamiento es reducir la dosis de insulina en 50%-75%. El horario de comida igual con los mismos ingredientes y misma cantidad de calorías. No dar exceso de calorías, dar 60-70 kcal/kg/día, en pequeños y medianos, y 50-60 kcal/kg/día, en grandes, si es obeso dar solo 60%-70% del requerimiento calculado para mantener peso ideal regular la cantidad de comida. Diabéticos que se tratan dos veces al día, se dan dos comidas diarias. Alimentos semihumedos no son buenos para diabéticos, dar secos rico en fibra, carbohidratos y bajo en grasa. Agua a voluntad. Intoxicaciones con convulsiones Estatus epilepticus son convulsiones sin recuperación de conciencia entre una convulsión y otra. Requiere atención rapida para reducir daño cerebral. Son provocadas por


221 estímulos, hay aumento de Ca extracelular neuronal produciendo glutamato, (neurotransmisor excitador de la neurona). Tratamiento: Diacepam DIAZEPET (BROUWER) 0.5-1mg/kg (IV). De acción rapida, en menos de 1 minuto penetra en el SNC, corta duración (5-10 minutos). Si no paran las convulsiones, repetir dosis 2-3 veces. Clonazepam (0.1-0.2mg/kg/IV lenta) y Lorazepam (0.10.2mg/kg/IV lenta). Acción más prolongada que el diazepam, detienen convulsiones por hs. Si no se detiene la actividad convulsiva con diazepam, usar Propofol de 1-2mg/kg IV, lento, continuar con infusión lenta 0.1-0.8mg/kg/min. (Anestésico de duración corta, la administración rápida produce cianosis e insuficiencia respiratoria). Si el status epilepticus continua, usar barbitúricos (pentobarbital sódico 5-15mg/kg, IV lenta a dosis-efecto), anestésico general anticonvulsivo. El diazepam y fenobarbital potencian su acción y causan depresión del centro respiratorio. Oxígeno algunos anticonvulsivos causan depresión respiratoria, colocar catéter IV para líquidos, anticonvulsivos y antídotos. Monitorear pulso, respiración, temperatura, frecuencia cardiaca y producción de orina. Si hay hipertermia (usar bolsas de agua helada). Si hay hipotermia bolsas con agua caliente o colchón térmico. Tomar muestras para hemograma, química sanguínea y orina. Si sospecha intoxicación muestra para análisis toxicológico. Si hay hipocalcemia, gluconato de calcio 10%, IV lenta de 0.5-1.0ml/kg. Glucosa sanguínea menor de 60mg/dl, dar un bolo de dextrosa 50% IV (2ml/kg). Tiamina para el metabolismo cerebral de glucosa 2mg/kg IM. Si sospecha de edema cerebral, manitol 20%, 1g/kg/IV lento (15 minutos). Succinato sódico de metilprednisolona 15-30 mg/kg/IV. O dexametasona, 1mg/kg/IV.

Terapia anticonvulsiva repetir el pentobarbital. Otra es infusión de fenobarbital 2-4

mg/kg/hs, o propofol 6 mg/kg/hs. Si está dando de lactar, tratamiento contra parásitos intestinales o ectoparásitos, acceso a insecticidas caseros u otros plaguicidas. Si vomita tomar muestra para identificación de algún toxico. En epilepsia adquirida combatir (enfermedad hepática, nefropatias, hipotiroidismo, insulinoma, neoplasias, etc.). Carbamatos (carbaril, methomil, carbofuran, propux) son plaguicidas. Sintomas de intoxicación similares a organofosforados, aparecen pocos minutos a 1 hora después. Organoclorados (Clordano, endosulfan, lindano, endrin, dieldrin, DDT) son moléculas cloradas para agricultura y como insecticidas. Se manifiestan fasciculaciones, contracción de parpados, miosis, midriasis, vomito, salivación y convulsiones pocos minutos a 1 hora después de la exposición. Provocan hepatotoxicidad, daño renal y miocárdico. Organofosforados (malation, diazinon, carbafos, fentión, otros) son ectoparasiticidas que producen ptialismo, epifora, vómito, diarrea, tremores musculares, paralisis respiratoria, miosis, convulsiones. Se presenta pocos minutos o 1 hora del contacto. Piretrinas y piretroides (peritrin, jasmolin, cinerin, aletrin, permetrina, otros) son a base de flores de crisantemos. Hay depresión, ataxia, hipersalivacion, vomito, tremores musculares, desorientacion y convulsiones. Amitraz hay bradicardia, midriasis, hipertermia o hipotermia, vómito, diarrea, dilatación gástrica, poliuria, desorientacion, ataxia, tremores, convulsiones y coma. Se presenta pocos minutos a 3 hs después.


222

Estricnina raticida estimula los músculos y produce convulsiones, opistotono, paralisis

de músculos respiratorios y muerte. Fluoroacetato de sodio (1080) potente toxico que interfiere en la respiración celular, en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas en todas las células del cuerpo, en las funciones cerebrales, cardiacas y renales. Los síntomas inician 30 minutos a 2 horas de la ingestión. Hay excitación del sistema nervioso, convulsiones, diarrea, vomito, frecuencia cardiaca y respiratoria irregular, coma y muerte. Fosfuro de zinc raticida, los síntomas aparecen de 15 minutos a 4 hs de la ingestión con depresión, vomito (puede ser con sangre), taquicardia, ataxia, convulsiones y coma. Ivermectina Collie, Viejo Pastor Ingles, Aleman, Doberman Pinscher, Rottweiler tienen vómito, midriasis, ataxia, convulsiones, coma y muerte. No en menores de 3 meses. Plomo metal de pinturas, pilas, lubricantes, etc. Los cachorros y jóvenes lamen, muerden o ingieren. Produce alteración neuronal y déficit energético, causando encefalopatía, daña al endotelio vascular y edema cerebral. Los sintomas son ataxia, tremores, convulsiones, vómito, diarrea, dolor abdominal, abdomen tenso, a veces megaesofago. Diagnóstico por hemograma, química sanguínea y orina. Examen toxicológico. Adicionar heparina, fluoruro o citrato de sodio para conservación. Sangre de 3-5ml. En la orina se eliminan tóxicos, 5-10ml. Los metales pesados son de eliminación urinaria irregular, recolectar orina de 24hs. La muestra se pone en refrigeración hasta procesarla. El contenido gástrico y muestras de vomito es la mejor muestra o el líquido del lavado gástrico, el carbón activado dificulta la obtención de resultados y complican el análisis. Se recolectan de 50 ml. En intoxicación por organofosforados y carbamatos se miden los niveles de colinesterasa en sangre. Los intoxicados con fluoracetato de sodio presentan hiperglucemia, glucosuria, acidosis lactica y anemia. En intoxicación por plomo, evaluar niveles en sangre 0.6 ppm, hay eritrocitos nucleados, anemia, anisocitosis, policromasia, poiquilocitosis, puntilleo basofilo y aumento de reticulocitos. En intoxicación dérmica bañarlo con jabón o no medicado para eliminar el toxico, secar para evitar hipotermia. No usar secadora con aire caliente, aumenta la absorción del toxico. Tratamiento: en intoxicación oral provocar emesis o lavado gástrico, si ingirió el toxico máximo 2 hs y no hay convulsiones, dar 3-5ml/kg de agua oxigenada al 3% VO. Lavado gástrico si no ha pasado más de 4hs de la ingestión y no se ha inducido vomito. Procedimiento bajo anestesia con sonda gástrica. Calcular la longitud de la sonda que se introducirá, desde el inicio de boca hasta el estómago. Para lavado 5-10ml/kg de agua tibia o solución salina, agregar 2g/kg de carbón activado que adsorbe el toxico. Lavar diez veces, hasta que el agua salga clara. Se recupera el líquido con un extractor o por gravedad, bajando la cabeza. La diuresis elimina tóxicos. Administrar líquidos cristaloides o diuréticos. Lactato de Ringer 2ml/kg/h. Furosemida 5mg/kg. IV o IM. Catárticos para ingestión de tóxicos, favorecen la movilización de toxinas o de complejos carbón-toxina y disminuyen la reabsorción del toxico. Reduce efectos de constipación del carbón activado. Sulfato de magnesio 0.5g/kg VO, Sulfato de sodio 1g/kg, VO, Sorbitol 2g/kg, VO. Tratamientos específicos: Amitraz: Yohimbina 0.1mg/kg/IV. Acciona en 20-30 minutos.


223 Estricnina: Metacarbamol 55-220mg/kg, IV, la mitad rapidamente y la otra mitad lenta. Cloruro de amonio 100mg/kg/12hs, VO. Ácido ascórbico 100mg/8hs. Organofosforados y carbamatos: Atropina 0.2-0.4mg/kg, IV lenta (5 minutos) o 1/4 de dosis IV y el resto IM.

Traumatismo craneoencefálico Causa mortalidad o daño permanente. En la bóveda craneal están masa encefálica, líquido cerebroespinal y sangre. La presión arterial media (PAM) normal es 50-150 mmHg. Si PAM sube, hay vasoconstricción cerebral evitando incremento de presión intracraneal. Si baja hay vasodilatación para facilitar la perfusión cerebral. Lesión cerebral primaria producto del daño al momento del impacto, como fractura de cráneo, hematomas en cerebro. Secundaria la lesión produce hipoxia y vasoconstricción de pequeños vasos. La oclusión vascular controla la hemorragia. Sin embargo, en cinco a diez minutos, ocurre vasodilatación e incremento de permeabilidad vascular ocasionando edema con inflamación cerebral y aumento de presión intracraneal. Miedo, dolor y excitación aumentan el flujo sanguíneo cerebral, perpetuando el edema cerebral. Tratamiento: minimizar el edema. Analgésicos narcóticos incrementan la presión intracraneal. Terapia de líquidos usar solución de cloruro de sodio al 0.9%, el lactato de Ringer incrementa la acidosis y glucosa al 5% produce edema. No sobre hidratar por riesgo de exacerbación del edema cerebral. En choque usar solución salina hipertonica (7%) de 45ml/kg dar entre 3-5 minutos. La solución hipertónica salina disminuye la presión intracraneal y revierte el choque en 5 minutos, también la perfusión cerebral y oxigenación. Utilizar dextran 70 (6%) 10-20 ml/kg a efecto (40-50 ml/kg/h). Diuréticos: Mannitol 0.25-2g/kg, IV. Disminuye el edema cerebral y presión intracraneal. Contraindicado en hipovolemia y hemorragias. Furosemida reduce la presión intracraneal, combinado con mannitol 0.7mg/kg IV. Usar 25mg/kg, IV pocos minutos antes de la infusión con mannitol previene el incremento de presión intracraneal que produce el mannitol, así como el efecto rebote. Oxígeno por la hipoxia producida. El flujo sanguíneo cerebral se mantiene entre 50150mmHg. PaCO2 entre 28-32mmHg. Prednisolona 30mg/kg IV, seguido de 15mg/kg en 2 y 6hs y 2.5mg/kg/hs a las 42 hs. Para las convulsiones: Diazepam DIAZEPET (BROUWER) 10mg IV. Si no hay mejoría, repetir cada 2 minutos a efecto, máximo 20mg/kg. Barbitúricos si las convulsiones persisten. Antiepilépticos a largo plazo previene la epilepsia pos-traumática manifiesta meses a 2 años posteriores al trauma. Antibioticos: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 días). Sulfa trimetroprim TRISEPTIL–S.I. (ANIMAL BEST) 1-2ml/15Kg. IV, IM. (3-5 días). Metronidazol en heridas expuestas. 25mg/kg/12hs, VO, (5 días). El cerebro produce proteínas que recuperan neuronas.


224

Traumatismo medular agudo Es la compresión medular por fractura o luxación vertebral. La de disco intervertebral es por neoplasia, infecciones, degenerativa, etc. La columna vertebral está formada por 7 vértebras cervicales (C1-C7), 13 torácicas (T1-T13), 7 lumbares (L1-L7), 3 sacras (S1-S3) y 20-23 caudales (Ca20-Ca23). Entre las vértebras hay discos intervertebrales que amortiguan, la materia blanca de la medula espinal está compuesta por fibras nerviosas que transmiten la propiocepcion que es la capacidad que tiene el cerebro de saber la posición exacta de todas las partes del cuerpo en cada momento. Las de mayor tamaño son más susceptibles al daño por compresión. Lesiones leves ocasionan perdida de propiocepción, paresia y plegia. Luego de ubicar la lesión, el dolor, plegia (pérdida completa o parcial de la función muscular). Hay tratamiento medico y cirugía. Tratamiento: disminuir edema espinal, Metilprednisolona IV, 15-30mg/kg en bolo lento, repetir a los 60 minutos y manteniendo perfusión endovenosa de 12-24hs, 10-15 mg/kg. (24-36 hs máximo). Prednisolona 1-2mg/kg/12hs, VO. Periodos largos, descontinuar y reiniciar en recaída. Dimetilsulfoxido (DMSO) cruza la barrera hematoencefalica, disminuye la anoxia tisular y elimina agua del tejido dañado, actúa como diurético y antiinflamatorio, dosis es 22mg/kg. Los tratados con esteroides más DMSO mejoran más rápido. En dolor severo pueden no responder al tratamiento médico, optar por la cirugía. La recuperación de la función nerviosa toma días, semanas o meses.

Transfusión sanguínea provee oxígeno, mejora la hemostasia y aumenta las proteínas.

La sangre completa se puede separar en sus diferentes componentes, seleccionar el que aporte más beneficios y menos riesgos. La selección del donador realizar perfil bioquímico examen físico, hemograma, y coproparasitoscopico. Donadores deben estar vacunados. El donador preferible de talla grande, pesar más de 27 kg para donar 450 ml de sangre, que es una unidad y tener vena yugular accesible para la venopunción. Grupos sanguíneos a diferencia de los humanos, no se clasifican por el RH sino por el DEA (sigla en inglés de Dog Erythrocyte Antigen).existen 8 grupos sanguíneos: DEA-1.1., DEA-1.2., DEA-3, DEA-4, DEA-5, DEA-6, DEA-7, DEA-8. Su clasificación se hace a través de números; ejemplo, DEA1, DEA2. Los perros no reaccionan ante un grupo sanguíneo distinto en su primera transfusión, con excepciones; si se reciben futuras donaciones, es necesario inyectar el grupo sanguíneo compatible. Tarda en sintetizar anticuerpos contra otros grupos sanguíneos tras una transfusión, es de 4-5 días. No es necesario realizar pruebas de compatibilidad. Los objetivos son: Incremento en transporte de oxígeno, restauración de componentes hemostáticos, reemplazo de proteínas y glóbulos blancos; expansión de volumen. Los productos sanguíneos son: glóbulos rojos, plasma rico en plaquetas y plasma rico en glóbulos blancos y componentes del plasma: plasma fresco congelado, plasma almacenado congelado y crioprecipitado. Componentes celulares: Sangre completa aporta eritrocitos para oxígenar tejidos, plasma, proteínas para expansión de volumen y fibrinógeno. Una unidad es de 450 ml.


225 Eritrocitos se obtiene por centrifugación o sedimentación de sangre completa por gravedad. Una unidad es entre 250-300 ml. Componentes del plasma: Plasma fresco congelado se separa congelado 6hs de recolección. Aporta componentes de coagulación. Una unidad es 170-250 ml. Plasma fresco almacenado en 6 hs de almacenamiento, la sangre completa contiene mínimas proteínas de coagulación y cantidad adecuada de vit. K. Plasma rico en plaquetas se obtiene por centrifugación, usar inmediatamente. Leucocitos se obtienen por centrifugación de sangre completa. Indicaciones para transfusión reposición de glóbulos rojos: en anemias, la hemoglobina transporta de oxígeno a los tejidos, reducciones de hemoglobina o en número de glóbulos rojos producen hipoxia tisular y requiere su inmediata reposición. Reposición de proteínas plasmáticas: Deficiencia de albúmina por edemas, hipercoagulabilidad, retraso de cicatrización, aumenta la mortalidad en pacientes graves con rango ≤ 1,5-2g/dl. Administrar plasma para hasta tener albumina ≥ 1,5-2g/dl, combinarlo coloides sintéticos (hidroxialmidones), 20ml/kg/día en perfusión constante. O dar albúmina humana con concentración elevada de albúmina al 20%, con un pequeño volumen se aumenta eficazmente. Su uso no está exento de reacciones anafilácticas, administrar 0,5g/kg en perfusión continua a lo largo de 2-4hs, seguidos de un ritmo de infusión de 0,050,075g/kg/h (máximo 2g/kg/día) hasta conseguir niveles ≥ 1,5g/dl. Reposición de Factores de coagulación se requiere transfusión cuando hay sangrado, o antes de cirugía. El plasma es el elegido. La viabilidad de factores de coagulación es corta, se reduce luego de la obtención de sangre, transfundir/congelar el plasma antes de 6hs. 6-10ml/kg/6-8hs hasta que cese el sangrado. Si no hay plasma, sangre completa. Reposición de plaquetas si la trombocitopenia causa hemorragia o si va a ser sometido a cirugía. No hay riesgo de sangrado con recuento de plaquetas debajo de 10-20.000/µl. Administración de sangre y plasma con eritrocitos de color rojo normal y consistencia. Cuando hay contaminación bacteriana, es color café por hemolisis. Vía intravenosa. No administrar líquidos, excepto la solución de cloruro de sodio al 0.9%, cuando es necesario disminuir la viscosidad del paquete celular. La velocidad de administración en hemorragia debe ser rapida. En normovolemicos 0.25ml/kg en 30 minutos, si no hay reacción aumentar la velocidad. En enfermedad cardiaca no exceder de 4ml/kg/h. La administración de plasma 4-6 ml/min. La sangre o plasma almacenar en refrigerador, calentarla antes de la transfusión para prevenir hipotermia en cachorros, adultos recibirán 1 unidad, directo del refrigerador. Habra posible vómito, diarrea, urticaria y hemoglobinuria. En sobrecarga de volumen desarrollan taquipnea o disnea y taquicardia. Evaluar el Na y Ca para detectar hipercaliemia e hipocalcemia.

Oxigenoterapia transfiere oxígeno a la sangre. Indicado en disnea. En patrón restrictivo, hay movimientos abdominales paradojicos, intolerancia a posición decúbito, adoptando


226 posiciones con apertura de los codos y extensión de cuello y cabeza (ortopnea), hay crepitaciones, sibilancias. La neumonía puede terminar en hipoxia, con tensión arterial de O2 por debajo de 80mmHg. Los sintomas de hipoxemia son taquipnea, taquicardia, disnea, cianosis. Utilizar oximetría de pulso. La oximetría de pulso mide: La hemoglobina saturada con oxígeno (SaO2), Presión arterial parcial de oxigeno (PaO2). Los valores normales de SaO2 deben de ser superiores a 95% equivalen a PaO2 de 85-100 mmHg, la oxigenoterapia se realiza si la SaO2 es menor de 94% o si la PaO2 es menor de 80 mmHg. El dioxido de carbono CO2 en el aire inspirado y espirado, estima la presión arterial parcial de dioxido de carbono (PaCO2) que valora la ventilación. Durante la inspiración la cantidad de CO2 debe de ser 0 y durante la espiración el contenido de CO2 alcanzara un valor aproximado de 40 mmHg al final de la espiración, a este valor se le denomina dióxido de carbono al final de la inspiración (ETCO2), que es de gran valor porque se aproxima a la PaCO2. Rango de referencia de PaCO2 es 35-45 mmHg. La ETCO2 es mas baja que la PaCO2 1-4mmHg. Valores mas de 50mmHg indican hipoventilacion. El analisis de gases sanguineos, permite evaluar los trastornos acido-base, sea de origen metabolico o respiratorio, ademas de la interrelacion entre ventilacion, oxigenacion y metabolismo. Monitorear la ventilacion midiendo la presion parcial de dioxido de carbono (PCO2) en sangre venosa, ya que presenta un valor similar al encontrado en la sangre arterial (siempre que exista adecuada perfusion en el sitio de la venopuncion). Los valores normales de PCO2 van de 36-44 mmHg. Asimismo, el estudio de sangre arterial proporciona valores que indican: La capacidad pulmonar para oxigenar la sangre es la medición de PaO2, niveles de 80-100mmHg son normales, la capacidad pulmonar para eliminar CO2, cuantificando PaCO2 y la influencia pulmonar sobre el equilibrio acido-base al evaluar el pH arterial y la PaCO2. El tratamiento en insuficiencia respiratoria, es restablecer la presión arterial de oxígeno y remoción del exceso de dióxido de carbono establecimiento de una vía aérea permeable. Hipoxemia causas: Presión baja de oxígeno en gas inspirado. Hipoventilación en obstrucción de vías aéreas, anormalidades de pleura, pared del tórax y diafragma. Engrosamientos de membrana pulmonar, infiltrados celulares. Desequilibrios entre ventilación-perfusión por enfermedades que alteran el intersticio pulmonar o alveolos, como edema, hemorragias, neumonías, émbolos y neoplasias. Oxígeno para pacientes con alteración de vías respiratorias, con incremento de frecuencia respiratoria o cianosis. Asegurse que exista suficiente hemoglobina en el paciente con hematocrito de 30% (o a concentración de hemoglobina de 10 g/dl). Fuentes y formas de administración de oxígeno la oxigenación por flujo, colocar la línea del oxígeno a 2 cm de nariz o boca. Requiere de flujo alto (6-8 l) para incrementar la concentración de oxigeno inspirado (FiO2). La dosis de oxigeno con mascarilla ajustada para impedir su perdida es de 100ml/kg/min, con mascarilla grande, poco ajustada 300 ml/kg/min. Las puntas nasales es la mejor para suministrar oxígeno. Con flujo de 100-150 ml/kg/min (1-6 l/min) se logra FiO2 de 0.3-0.5 (30%-50%) o incluso de 0.7 (70%). No se recomienda en pacientes con lesiones de nariz o faringe. El uso de jaulas diseñadas para el aporte de oxígeno, es un método no invasivo que consigue FiO2 de 0.4-0.5 (40%- 50%), se requiere mantener una temperatura óptima de 22°C con humedad relativa de 40%-


227 50%. La FiO2 desciende rápido cada que se abre para manipular al paciente. Humidificar el oxígeno inspirado para evitar desecación de mucosa respiratoria. Retirar si mejora, no de golpe, habra descompensación respiratoria, disminuir poco a poco en 24 hs.

Sonda endotraqueal es abrir una vía respiratoria para dar oxígeno, medicamentos o

anestesia. Ya intubado conectar a un respirador o máquina de anestesia. Los tubos endotraqueales son curvos de diversos calibres, con/sin globo para neumotaponamiento, algunos con tira radioopaca para visualización en radiografías. Insercion con laringoscopio y lubricantes hidrosolubles, anestésicos locales (lidocaína) previene el espasmo laríngeo. Paciente en decúbito esternal, cabeza y cuello 30 grados con relación al cuerpo, con laringoscopio ver cuerdas vocales y epiglotis bajando la base de la lengua, se introduce la sonda por encima de la glotis y se gira al lado izquierdo, entrando en tráquea, la sonda se opacará por la respiración o toserá si se encuentra en un plano superficial de anestesia. Se fija la sonda a la mandíbula con una venda y se infla el canal de neumotaponamiento con aire mediante jeringa. Permanecerá hasta recuperar el reflejo deglutorio, desinflar el globo antes de retirarla. Complicaciones introducir la sonda al esófago, necrosis de mucosa traqueal por inflar en exceso o introducir tubo muy grueso.

De alimentación vías oral, nasoesofagica, faringostomia, gastrostomia y enterostomia. Intubación nasoesofágica es introducir 1 sonda por un orificio nasal al estómago, para nutrición en huérfanos, anoréxicos, sin vómito, hemorragia gastrointestinal, obstrucción o torsión intestinal. También para lavado gástrico para intoxicación. Sonda nasogástrica (tubo de plástico flexible), se coloca vía nasal y oral. El calibre se mide en French, las más usadas son 5 y 8 tipo Levin, con 1 sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo distal. Lubricar con glicerina para su inserción, que puede ser reabsorbido en el organismo en caso de llegar al árbol bronquial. NO vaselina. El tamaño de sonda va desde la punta de nariz al espacio, entre la 7 y 8 costillas, se introduce por 1 orificio nasal, pasa por orofaringe estimulara el reflejo deglutorio, que determina que esta bien colocado. Se fija arriba de la cabeza y se asegurara la sonda con sutura. Complicaciones obstrucción laringotraqueal, hemorragia nasal, aspiración de contenido gástrico, traumatismo o perforación esofágica y gástrica, rinitis, esofagitis o gastritis.

Traqueostomía es abrir la tráquea para dar ventilación. La temporal se hace con un

tubo insertado en la traquea y retirado en hs a 21 dias. La permanente se quita parte de pared ventral de la tráquea y se sutura la mucosa a la piel para crear una abertura permanente. Indicada en paralisis y colapso laringeo, obstrucción de vías respiratorias altas en síndrome de braquicefalicos, traumatismo o tumor de laringe o tráquea. Traqueostomía temporal con anestesia general, en recumbencia dorsal. Una toalla hecha rollo debajo del cuello, para levantarlo. Realizar una incisión de 6-8 cm sobre piel caudal a la región de la laringe. Se separan los músculos esternohioideos por la línea media para evitar los vasos sanguíneos tiroideos, no dañar el nervio laríngeo, que va al lado izquierdo de la porción más craneal de tráquea cervical. La traqueostomia se realiza en la cara


228 ventral de la tráquea del 3er al 6to anillos traqueales. La incisión transversal que permita el paso del tubo de traqueostomia, no exceder más de 50% de la circunferencia de la tráquea. Colocar hilos de sutura en los bordes de la incisión, para facilitar la inserción y cambio del tubo. Elegir un tubo pequeño que no pase del 75% del diámetro de la tráquea, asegurar amarrando alrededor del cuello con cinta, el cambio de tubo debe ser cada semana, si no existen complicaciones, succionarlos para mantenerlos limpios, cada 1-3 horas, según la acumulación de moco. La succión requiere previa oxigenación del paciente pocos minutos, este no excederá 15 segundos. Se da oxigeno humidificado para que el aire inspirado no este seco. Si esto no fuere posible, aplicar 0.5-1 ml de solución salina isotonica directamente en el tubo cada 2-4 hs. Verificar el estado de hidratación para evitar que secreciones respiratorias espesas y sean difíciles de expectorar. Las complicaciones son hipoxia, vomito, arritmias y daño de mucosa de tráquea. Dar antibióticos, el tubo se retira cuando pueda respirar solo. La herida de traqueostomia se deja sin suturar para que cicatrice por segunda intención. Otra complicación es estenosis de tráquea por utilizar tubos de gran calibre y por más de 7 días. Permanente asegura ventilación, en laringectomia, paralisis o colapso laringeo. Anestesiado y en posición decúbito dorsal, antisepsia de región ventral del cuello y se incide en piel, se separan los músculos esternohiodeos y al encontrar la tráquea, se suturan temporalmente dorsales a la tráquea, con puntos en U. Se aborda ventralente en tráquea, 5 o 6 anillos traqueales caudales a la obstrucción, a partir del 3 anillo traqueal. Se corta un rectángulo de 3 o 4 anillos y un tercio de la circunferencia de la tráquea, se incide la mucosa, que se sutura a la piel con sutura no absorbible calibre 3-0 a 5-0. Hay 2 técnicas. La primera es una incisión simple longitudinal que permite la sutura con la piel en forma ovalada, causa tensión en los extremos y puede llevar a dehiscencia de puntos de sutura. La segunda es realizar incisión de la mucosa traqueal en forma de H, lo que permite obtener dos colgajos mucosos, uno craneal y otro caudal, ambos se suturan con la piel. A cada lado quedan dos colgajos cutáneos iguales a la incisión de la mucosa y se completa la anastomosis cutáneo-mucosa. Los cuidados posquirurgicos son limpieza constante. El tubo puede causar estenosis traqueal. Rasurar 2-3 veces al mes el pelo cerca de la traqueostomia. Hay pérdida temporal/permanente del ladrido, no bañar.

Abdominocentesis es puncionar el abdomen con aguja para drenar un derrame

peritoneal. Indicado en hemoperitoneo, ruptura de útero, vejiga, distensión abdominal por líquido y gas. Hacer radiografía latero-lateral. El líquido obtenido se analisa. En coagulopatias por rodenticidas cumarinicos y trombocitopenia no hacer por riesgo a hemorragias. Tricotomía y embrocado con clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) o povidona, en decúbito lateral izquierdo, con un catéter de diálisis peritoneal pediátrico introduciéndolo en el lado derecho del abdomen, caudal al ombligo y separado 2-3 cm de la línea alba, en el lado derecho para no dañar el bazo y colon descendente. Inyectar anestésico local (lidocaina al 0.5%) y con hoja de bisturí 11 incidir en piel, e introducir el catéter multifenestrado al abdomen. Si es con aguja calibre 19-22G o larga que atraviese la grasa peritoneal. Recoger 20 ml para análisis de laboratorio y detectar metabolitos sanguíneos (nitrógeno ureico sanguíneo, NUS), creatinina, entre otros), enzimas (amilasas, lipasas), hematocrito y células blancas (principalmente neutrófilos).


229

Pericardiocentesis es la punción del saco pericárdico para extracción de líquido que causa disfunción diastólica del corazón. Indicado en tamponamiento cardiaco, derrame pericárdico o neoplasias. Si se perfora el miocardio ventricular, hay hemorragia y muerte, siempre sedarlo. Se prepara asepticamente la porción ventral del lado derecho del tórax, rasurado, lavado y embrocado. En decúbito lateral izquierdo, con o sin guía de ecógrafo, en 5º espacio intercostal derecho, a nivel de la unión costo-esternal. Infiltrar 1 ml de lidocaina sin epinefrina al 2% SC en musculo intercostal y pleura. Hacer una inserción del catéter transtoracico calibre 16-18G y 1.5-2 pulgadas de largo, craneal al borde de la costilla, ver cuando comience a llenarse. El primer líquido es de la cavidad pleural color pajizo. Al atravesar el pericardio, será sanguinolento es el derrame pericárdico. Se avanza solo con el catéter de teflón, retirando la aguja, conectar al catéter a la venoclisis, con una válvula de 3 vías, y con jeringa succionar. La primera muestra poner en tubo con EDTA, para examen bioquímico y citológico. Drenar el líquido para facilitar la diastole de corazón. Si percibe una sensación de raspado en la punta del catéter, está rozando la pared del corazón, retirar un poco, para evitar arritmias. El origen del líquido que se obtuvo es pericárdico o sangre del VD por punción accidental, diferenciarlo colocando algunas gotas sobre un portaobjetos. Si coagula es sangre del VD, el pericárdico no coagula. Cuando se sacó el líquido habrá complejos QRS tamaño normal. Pronóstico neoplasia malo, derrame pericárdico bueno. Complicaciones punción de miocardio ventricular, generara arritmias, taquicardia, dar lidocaina al 2% en bolo IV lento. Laceración de vasos sanguíneos coronarios es fatal. Laceración del parénquima pulmonar produce neumotorax, hemotorax o ambos. Después del procedimiento hospitalizarlo 24hs, monitoreo de arritmias, dar esteroides y antibiótico: Penicilina Fort-E-Pen (BROUWER) 1ml/10kg/24hs, (3 dias).

Toracocentesis es la punción de la pared torácica para sacar líquido o aire de la cavidad

pleural, en derrame pleural y neumotorax, salvara la vida. Hay patrón respiratorio restrictivo, disnea y respiración abdominal, baja de sonidos respiratorios, venas yugulares distendidas, tos, borborigmos intestinales. El más común es neumotorax por traumatismos, derrame pleural por insuficiencia cardiaca derecha, piotorax, neumonía o pancreatitis. Contraindicado en hernia diafragmática, masas en espacio pleural y coagulopatias. Hacer radiografías, hemograma (hematocrito) y bioquímica sérica (albumina). Oxigenoterapia previa a la toracocentesis (con mascarilla 10 l/min). Material de entubación orotraqueal: tubo endotraqueal, laringoscopio, bolsa ambu o máquina de anestesia inhalatoria. Preparación antiséptica de la región a puncionar, lidocaina sin epinefrina (1%-2%). Para la punción: mariposa 20-22 G, agujas hipodermicas o catéteres endovenosos 18-22 G, tubos flexibles, tubos de extensión para venoclisis, válvula de tres vías, jeringas de 10-60 ml, tubos para analizar el líquido, con o sin EDTA, solución salina isotonica 0.9%. Realizar la toracocentesis con el catéter o la mariposa de menor calibre, 18 G para medianos y grandes. Hacer entre 3, una lo sujeta, otra punciona y mantiene en posición el catéter y la tercera recolecta el aire o líquido. Rasurar, lavar y embrocar. Punción entre 7-9 espacio intercostal dorsal en neumotórax o cercano a la unión costoesternal en derrame pleural craneal a la costilla, para no dañar nervios de costillas hacer bajo guía ultrasonorafica. Antes infiltrar lidocaina (tejido subcutáneo y pleura) 1-2 mg/kg.


230

Catéter a través de agujas 14-16 G, cuando se llega al espacio pleural, se introduce por la aguja un catéter o tubo flexible pequeño, conectado a válvula de 3 vías y jeringa. Sacar la aguja antes de aspirar. Cuando es derrame pleural, hacer análisis bioquímico y citológico. Si resultar negativa la toracocentesis, en sospecha de derrame pleural o neumotorax, repetir la punción en el siguiente espacio intercostal, sin pasar la séptima y novena costillas. Otra opción es cambiar el lado del tórax. Complicaciones neumotórax, hemorragia, hipotensión o edema pulmonar.

Drenaje torácico Cavidad torácica, limitada delante por la pared torácica costillas, esternón, vertebras y músculos intercostales. Caudal el diafragma. La cavidad torácica se divide en mediastino y cavidades pulmonares. El mediastino contiene esófago, tráquea, corazón y aorta. Es un tabique flexible que divide la cavidad torácica en dos hemitorax. Las cavidades pulmonares están separadas y con cierta comunicación a través del mediastino a nivel del hilio pulmonar y es fenestrado. Cada cavidad está limitada por la pared torácica, diafragma y mediastino. La membrana pleural interna cubre los pulmones, la externa la pared torácica y diafragma. Las pleuras están prácticamente unidas, separadas por una fina capa de líquido. El espacio pleural, impide que los pulmones retrocedan o colapsen. Derrame Pleural es acumulación de líquido entre pulmones y capa torácica, por cáncer y problemas cardíacos. Para confirmar realizar radiografía.

Hemotórax-Hemoneumotórax (sangre en espacio pleural), en hemoneumotorax hay aire y sangre, colapsan los pulmones.

Neumotórax (colapso pulmonar), cuando entra aire entre pulmones y pared torácica,

puede ser por cirugía o traumatismo no penetrante. Neumotórax a tensión es más grave, hay fuga de aire al espacio pleural, el aire queda atrapado y el volumen de aire aumenta, la presión produce desviación del mediastino y corazón. La desviación hace colapsar el pulmón y comprimir el corazón, comprometiendo su vida.


231

Dosis farmacológicas y medicamentos recomendados Acetato de desmopresina

1 ug/Kg = 1ml/5kg IV. (Antitumoral) (5 ml previo a la cirugía y 5ml 24 hs, más tarde, perra de 25 kg) Hemostático seguro y efectivo para cirugía de pacientes con desórdenes de coagulación, reduce el sangrado y las metástasis en ganglios linfáticos regionales y en órganos distantes, durante la manipulación y extirpación de tumores mamarios.

Acetato de medroxiprogesterona

1 ml (50 mg totales) SC, cada 5 ó 6 meses. Se recomienda la aplicación en la cara interna del muslo o en el pliegue interno del flanco. Se sugiere una terapia intermitente para aumentar el margen de seguridad.

Acetilcisteína

Respiratorio: 30 mg/kg/12hs, por 21 días Intoxicación con acetaminofén 140 mg/kg, VO, luego 70 mg/kg/4 hs, 5 tratamientos.

Hemostatico 10 microgramos (ug) Fco. X 10 ml.

Anticonceptivo 50 mg/ml Fco. X 1 ml y 5 ml

Mucolitico. Suspensión de 1.5 g (75 mg/5 ml) Fco. x 100 ml, Suspensión de 3 g (150mg /5ml) Fco. x 100 ml. Acepromazina PROMAFINE (BROUWER) Sedante y antiemético. (1g.) Gotero x 10 ml. SOSEGAN GOTAS (ANIMAL BEST) Gotero x 10 ml. SOSEGAN INYECTABLE (ANIMAL BEST) Fcos. X 10 ml

Ácido acetil salicílico

1 a 3 gotas/ kg. Comenzar con 1 gota/ kg y evaluar el estado del animal entre media y una hora. En caso de que se considere necesario profundizar el efecto aumentar la dosis a 3 gotas/ kg. 0,5 -1ml/10kg. Las razas braquicefálicas más sensibles a hipotensión y sedación prolongada (bóxer o bulldog) y otras razas grandes. Usar dosis menores o No usar. 5 mg/kg/24 hs. Más de 15 mg/ kg es tóxico y mortal.

Analgésico analgésico y anticoagulante

Ácido acetohidroxámico inhibidor enzimático (Urolitiasis)

10-15 mg/kg/12 hs, VO. Previene la acumulación de amoníaco en la orina.

Ácido ascórbico o Vitamina C ASCORVEX

1-2 ml/10-20kg. Para Distemper, Puentes portosistemicos.

Ácido fólico (B9)

1-2 veces por semana/llenar canal del oído. Para otitis. Es usado también como agente tampón para regulación del pH. 5 mg/día, VO.

Ácido nalidíxico

4 mg/kg/8 hs, VO.

Ácido ursodesoxicólico.

7,5 mg/kg/12hs. Para la disolución de cálculos radiolúcidos.

(ANIMAL BEST) Vitamina C 500 mg, Fco. X 20 ml. Ácido Bórico CERULINE (ANIMAL BEST) Antiséptico, insecticida Ótico Fco. X 120 ml Vitamina Mal formaciones fetales, Tabs 5mg. C/100 Antibiótico 50mg/ml. Jarabe 120 ml. Infecciones de vías urinarias Ácido biliar ACTH Hormona adrenocorticotropa insuficiencia suprarrenal secundaria

2 U/kg/día IM. Producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales y la secreción de corticosteroides.

Actinomicina D

0,015 mg/kg cada 3-5 días IV, aguardar 3 semanas para recuperación medular, 1,5 mg/m2 1 vez/semana

Albendazol MELTRA SUSPENSION (BROUWER) Antihelmíntico

La dosis total es de 90 mg/kg (1 ml/ kg) VO. El tratamiento deberá repetirse a los 20 días. Administrar a los cachorros a partir de los 15 días de edad. Dosis; 1Tab. / 10 kg, VO. Frente a parasitosis por nematodes, repetir el tratamiento a los veinte (20) días. En caso de tenias, repetir el tratamiento cada cuarenta y cinco (45) días.

Antibiótico

900 mg. Albendazol MELTRA PLUS PALATABLE (BROUWER) Antihelmíntico Albendazol 900 mg + Prazicuantel 50 mg. Caja x 6 Tabs.


232 TENIBEST TABLETAS (ANIMAL BEST) Prazicuantel 12,5mg + Albendazol 150 mg Caja X 40 Tabls.

Alopurinol

1Tabs/5Kg. Frente a parasitosis por nematodes, repetir el tratamiento a los veinte (20) días. En caso de tenias, repetir el tratamiento cada cuarenta y cinco (45) días. 10 mg/kg/8 hs, VO.

Amikacina

5 mg/kg/6-8 hs, IV,IM, SC.

Aminofilina

10-20 mg/kg/8 hs, VO.

Amitraz al 12,5 %

1ml/4kg/20-30 días. Son la base de las proteínas, participan en la transmisión nerviosa y la biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea. Juegan un papel clave en casi todos los procesos biológicos. 20 ml en 10 litros de agua.

Amitriptilina

1-2 mg/kg/día, VO.

Amoxicilina

11 mg/kg/12 hs, IM, VO.

Ampicilina Amprolium

20 mg/kg/6 hs, VO. 10 mg/kg/6 hs, IV, IM. 110-220 mg/kg/día c/la comida.

Anfetamina

5 mg/kg IV, IM.

Anfotericina B

0,15-0,5 mg/kg/día IV día por medio.

Antitoxina tetánica Apomorfina

500 U/kg, máximo 20.000 U (prueba inicial de 0,1ml-0,2ml SC 15-30 minutos antes de la dosis IV) El tétanos actúa como un veneno que afecta al SNC. 0,08 mg/kg Una vez IV, IM.

Arecolina

5 mg/kg Una vez VO.

Atelonol

Atropina

0,25-0,50 mg/ Kg/ 12 hs. se puede ir aumentando hasta 1 mg/ Kg/12 hs, para reducir la rigidez del miocardio por hipertrofia concéntrica. 0,04 mg/kg/6 hs, IV,SC.

Azatioprina

2,2 mg/kg/día, VO.

Azitromicina

30 mg/kg, VO separadas por 48 hs.

Inhibidor de la producción de ácido úrico Antibiótico

Broncodilatador Aminoácidos TONICALL COMPLEX (ANIMAL BEST) Suplemento Alimenticio Fco. X 250 ml

Ectoparaciticida

Dolor neuropatico, agresividad Antibiótico Antibiótico

Anticoccidial

Estimulante del SNC Antibiótico y antifúngico Contra el Tétanos

Derivado sintético de la morfina Colinérgico Beta bloqueador

Anticolinérgico Inmunosupresores Caja por 3 tabletas de 500mg Fco. x 24 g. 200 mg/ 5ml. en 30 ml. Azufre KERACLEEN (ANIMALBEST) Queratolitico, antipruginoso y bacteriostático. Fco. X 240 ml Benazepril PRAGMA (BROUWER) Antihipertensivo- Diuretico Benazepril 2,5 mg – Espironolactona 10 mg Benazepril 5 mg – Espironolactona 20 mg Benazepril 10 mg – Espironolactona 40 mg Cajas x 20 comp.

2-3 veces/semana para el tratamiento de la seborrea y dermatitis pruriginosa. Disminuye en forma efectiva la formación de escamas. Los comprimidos masticables deben administrarse una vez al día a la dosis de 0,25 mg de hidrocloruro de benazepril/kg y 2 mg de espironolactona/kg, Vía oral.


233 Bendroflumetiazina

0,2-0,4 mg/kg/24hs, VO.

Benzoato de estradiol

0,1 mg/kg una vez IM.

Betametasona

0,2 mg/kg una vez IM.

Betanecol

5-25 mg/8 hs, VO.

Bicarbonato de sodio

50 mg/kg/8-12 hs, VO (1 cucharadita de polvo equivale a 2 g) 1 mEq/kg IV inmediata, añadir 3 mEq al goteo 20 mg/ kg, VO. 3 veces al día. En la práctica administrar 20 ml/ 15 kg tres (3) veces al día. 10mg/m2/día IV o SC por 4 días, luego 10 mg/m2/semana hasta una dosis total máxima de 200 mg/m2

Antihipertensivo

Medicamento con estrógenos Inmunosupresor y antiinflamatorio Parasimpaticomimético Antiácido

Bismuto BISMO PET (ANIMAL BEST) Antidiarreico

1.75 g. Fco. X 120 ml

Bleomicina Antibiótico que detiene o desacelera el crecimiento de células cancerígenas. Boldenona undecilinato 5 g. c.s.p. 100 ml Anabólico androgénico Bromosulfonftaleína (solución al 5 %)

Bromuro de clídino Anticolinérgico

Bunamidina

Antiparasitario

Buspirona NEUROALIVIO (BROUWER) Ansiolitico

Buspirona 40 mg. Envase x 30 Comp.

Busulfan

0,5 ml/105 kg, I M. Sólo estudio: 5mg/kg EV; muestra luego de 30 minutos 0.1-0.25 mg/kg/8-12 hs. Se prescribe comúnmente en combinación con clordiazepóxido. Para dolor abdominal/estomacal al disminuir el ácido del estómago y disminuir la velocidad de los intestinos. 25-50 mg/kg, VO. Ayuno 3 horas antes y después de administración. 1 -2 mg/kg/12 hs. Equivale a (1/2) comp. / 12 hs/ 10- 20 kg. La buspirona necesita aproximadamente 15 días para actuar plenamente como modulador de la serotonina a nivel cerebral, por lo tanto la respuesta clínica esperada es creciente en forma paulatina y se hace evidente a partir de los 15- 30 días de comenzado el tratamiento. La duración del tratamiento dependerá de la causa clínica y la respuesta. 4 mg/m2/día oral; 0,1 mg/kg/día.

Anticancerígeno

Butorfanol Analgésico

Cabergolina Inhibición/Supresión de la lactación fisiológica

Cafeína

0,1 mg/kg (0,01-0,02 ml/kg) IV, SC o IM administrados 15 minutos antes de la inducción. En combinación con medetomidina y ketamina. 0,1 ml/kg de peso corporal (equivalente a 5 mcg de cabergolina/kg de peso corporal) una vez al día durante 4-6 días. 0,1-0,5 g IM.

Estimulante del SNC

Calcio (fostato bicálcico) CALCI FORM (ANIMALBEST) Suplemento Vitamínico Fco. X 120 ml.

Calcitonina Hormona

Caolín-pectina TRISEPTIL–SUSPENSION

(ANIMALBEST) Antidiarreico. Fco. X 60ml KAOVET N (BROUWER) Fco. X 120 ml, 240 ml, litro.

30ml/10kg/día. Para trastornos del metabolismo y en deficiencias de las vitaminas. En raquitismo y desbalance nutricional, anemias, deficiencia de complejo B, osteomalacia, osteoporosis y desnutrición. Hembras gestantes o en periodo de lactación. Viajes extenuantes entre otros. 4-8 UI/kg/12 hs, IM Interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. 30 mg de Trimetoprim + Sulfametazina por kg de peso, 4 a 5 días consecutivos. En la práctica use 1 ml / 2 kg.


234 Captopril

Antihipertensivo Carbamazina (Dietil) Antihelmíntico

Carbaril 5g. Kil PG TALCO (BROUWER) Talco pulguicida y garrapaticida Fco. X 100 ml. Carbenicilina

0,5-2 mg/kg/8-12 hs, VO. Para la insuficiencia cardiaca. 22mg/kg/8 hs, VO, por 14-21 días. 5mg/kg, IM, por 15 días. Espolvorear sobre el animal en cantidad suficiente para cubrir la superficie corporal. Masajear a contrapelo para que penetre hasta la piel. De ser necesario, repetir el tratamiento una vez por semana. 15 mg/kg/8 hs, IV. Penicilina semisintética.

Antibiótico

Carbomero 0,2%

Gel oftálmico - Tubo x 12g.

Carbonato de Calcio Suplemento mineral

Carbón activado Carprofeno ARTRIN PLUS (BROUWER) Antiinflamatorio Glucosamida, Condroitin y Manganeso

1 gota/12 hs, / 90 días. Prescribir conjuntamente con Loteprnol para mejores resultados. 1-4 g/día VO. Para el tratamiento de la osteoporosi, deficiencia de calcio, dientes fuertes y huesos sanos. 0,3-5 g/8-12 hs, VO Intoxicación: 1-2 cucharaditas/10-15 kg en 200 ml de agua corriente; administrar mediante tubo estomacal Entre 3 y 7,5 kg 1/4 Comp. Entre 8 y 15 kg 1/2 Comp. Entre 15 y 25 kg 3/4 Comp. Mayores a 25 kg 1 Comp. cada 24 hs.

Caseína Proteína bioestimulante

0,5 – 5ml. Evita el catabolismo muscular.

Cefadroxilo

22 mg/kg/12 hs, VO.

Antibiótico

Cefalexina

22 mg/kg/8 hs, VO.

Antibiótico

Cefalotina sódica Cefalosporina de primera generación

Cefapirina

22-44 mg/kg/6-8 hs IM, IV, útil en infecciones serias causadas por microorganismos susceptibles, en especial las producidas por bacterias gram positivas, y ha demostrado ser efectiva en tratamientos contra infecciones de vías urinarias, ginecológicas, cardiacas, gastrointestinales y otras. 10-30 mg/kg/6 hs, IM, IV.

Cefalosporina

Cefazolina

20 mg/kg/8 hs, IM, IV.

Antibiótico

Cefoxitina

22 mg/kg/8 hs IV, IM.

Antibiótico semisintético de Cefalosporinas

Ciclofosfamida Anticancerigeno

Ciclotiazida

6,6 mg/kg oral durante 3 días, luego 2,2 mg/kg/día oral; 200 mg/m2 IV por semana, dosis máxima 250 mg. Retarda o detiene el crecimiento de las células cancerosas. 0,5-1 mg/día VO.

Diurético

Cimetidina

5-10 mg/kg/8 hs.

Antiulceroso

Ciprofloxacina

5-8 mg/kg/12 hs (solo adultos)

Antibiótico

Citarabina Antineoplásico

Clobazam

5-10 mg/kg/día durante 2 semanas, o 30-50 mg IV, IM, SC 1 vez/semana; 100 mg/m2 1 vez/día IV, IM durante 4 días, luego 150 mg/m2. Para la leucemia. 10-20 mg/día. Para Perros Agresivos

Antiepileptico benzodiacepina

Clomipramina

2 mg/kg/12 hs, VO. Tratamiento de trastornos relacionados


235 Antidepresivo

Clorambucilo

con la separación, manifestados por destrucción y eliminación inapropiada (defecación y micción). 0,1-0,2 mg/kg/día, VO.

Clordiazepóxido

0,5-2 mg/kg/12 hs, VO.

Antitumoral Sedante

Cloretamina

0,2-1 g/8 hs, VO.

Antineoplásico

Clorfeniramina Antihistaminico Clorhexidina HEXOCLEEN SPRAY (ANIMAL BEST) Antiséptico. Fco. X 120 ml HEXOCLEEN SHAMPOO (ANIMAL BEST) Fco. X 240 ml ORAL CARE Tub. 80 Grs. (ANIMAL BEST)

Clorpirifos Kil AG (BROUWER) Antiparasitario externo. Aereosol 440 ml Clorpirifós, Cipermetrina, Sulfadiazina de plata, Aluminio micronizado. Clorpromazina Neuroléptico antipsicótico

Clortetraciclina

4-8 mg/12 hs, VO. Dilución 1ml/40ml agua. Para problemas dermatológicos. 2 veces/semana /3 semanas. Enfermedad periodontal y halitosis. Cepillado diario. Rociar abundantemente la herida o bichera desde una distancia de 10 a 20 cm. Agitar antes de aplicar. Mantener el tratamiento durante el tiempo que sea necesario, hasta la curación. Habitualmente basta con 1 aplicación pero puede ser necesario repetirla. Se puede obtener buena sedación con 1- 3 mg/kg SC o IM; para inducción 5-7 mg/Kg SC o IM, siendo suficiente 1-3 mg/ kg si se administra IV. 20 mg/kg/8 hs, VO.

Antibiótico

Clorotiazida

20-40 mg/kg/12 hs, VO.

Diurético

Cloruro de amonio Aditivo

Cloruro de Calcio

100 mg/kg/12 hs. VO. Para la alimentación como regulador de la acidez. Cloruro de Calcio al 10%: 1-2 ml IV, IC. Deficiencias de Calcio.

Solución mineral

Cloruro de Na Solución mineral

Cloruro de potasio Solución mineral

Clotrimazol OPTER (BROUWER) Antibiotico Otico: Enrofloxacina, clotrimazol, Ivermectina, betametazona. Fco x 25 ml ACTIFUN (ANIMAL BEST) Clotrimazol + Gentamicina y Betametasona Tubo X 30gr. GENTAX OTICO (ANIMAL BEST) Tubo X 15 g. MOMETAX (ANIMAL BEST) Con mometasona Ótico Tubo X 15 ml

Cloxacilina

Solución al 0,9% 40-50 ml/día IV, IP, SC. Mantiene la homeostasis. Es necesario para la transmisión y la generación del impulso nervioso. 1-3 g/día VO, IV; máximo 10 mEq/h y 40 mEq/día. Para hipokalemia. 6-12 gotas/12-24 hs. Infecciosas 14 días, micoticas 30 días. Aplicación 1-2 veces/día. 4- 8 gotas/15- 30 kg/2 veces día. 4 gotas/15kg/día. 10 mg/kg/6 hs, VO, IV, IM.

Antibiótico betalactámico

Codeína

Dolor:2 mg/kg/6 hs, SC Tos: 5 mg/kg/6 hs, VO.

Analgésico, sedante y antitusígeno

Colistimetato (Colistina) Antibiótico

D-Penicilamina

1,1 mg/kg/6 hs, IM. Infecciones graves del tracto respiratorio inferior y urinario. No administrar con fluoroquinolonas, eritromicina, tetraciclina, cefalotina. 10-15 mg/kg/12 hs. Para Hepatitis e intoxicaciones por


236

Dacarbazina

Antineoplasico

Dapsona

plomo. Es producto de degradación de la penicilina, es un fármaco sin actividad antimicrobiana, a la cual se le ha encontrado acciones de tipo quelante y antiinflamatorio en algunas formas de artritis. 100 mg/m2 IV 1-5 días, cada 3 semanas en terapia combinada; 200 mg/m2 5 días, cada 3 semanas IV; 300 mg/m2, cada 3 semanas IV 1,1 mg/kg/8 hs, VO. Para enfermedades dermatológicas.

Antibiótico

Dexametasona Antiinflamatorio

Dextrano

Expansor de plasma Dextrosa SOLUCION HIDRATANTE (ANIMAL BEST) Reconstituyente Fcos. X 250, 500 ml

Diazepam DIAZEPET (BROUWER) Ansiolítico, anticonvulsivo y sedante 500 mg. Fco x 10 ml.

Diazóxido Diuretico

Diclorfenamida

1 mg IV, IM 1 vez/día 1 mg Oral 1 vez/día Shock: 5 mg/kg IV. 20 ml/kg IV hasta efecto. 5ml/10-30kg/1-2 veces /día.

Comportamiento: 0,5-2 mg/kg/8-12 hs, VO Tranquilizante: 0,5-2 mg/kg IM, IV lenta Preanestésico y relajante muscular: 0,2-0,6 mg/kg, IM, IV Anticonvulsivante: 10 mg IV. Si no hay mejoría, repetir cada 2 minutos hasta efecto, hasta un máximo de 20 mg/kg. 10-40 mg/kg/día dividida VO. Para tumores de Páncreas. Impide que el páncreas libere insulina, ayudando a que se recupere el nivel normal de insulina. 2-4 mg /kg/8 hs, VO. Empleado para el glaucoma.

Diurético

Diclorvos

Organofosforado ectoparaciticida

Dicloxacilina

30 mg/kg oral; en animales de riesgo dividir la dosis, dar la mitad restante en 8-24 hs. Garrapatas, moscas, piojos, ácaros 0,5-2 mg/kg, tópico. 11-55 mg/kg/8 hs, VO.

Antibiótico betalactámico

Dietilestilbestrol

Estrógeno sintético

Difenhidramina

0,1-1 mg/día, VO. Utilizado hace años para disminuir el riesgo de aborto. 2-4 mg/kg/8 hs, VO; 5-50 mg/12 hs, IV.

Antihistamínico, sedante e hipnótico

Dihidroestreptomicina

0,033-0,11 mg/kg, VO en 2 veces/día. Para la insuficiencia cardíaca. Mantenimiento: 0,011 mg/kg/12 hs, VO (usar dosis más baja para grandes) o 0,22 mg/m2 ASC/12 hs.Digitalización rápida: 2 veces la dosis de mantenimiento oral durante 24 hs. Luego comenzar dosis de mantenimiento oral 12 hs más tarde; 0,011 mg/kg IV/hora hasta efecto en dosis máxima de 0,02 mg/kg. Comenzar dosis de mantenimiento 12 hs más tarde.Nivel sanguíneo: rango terapéutico aproximado después de 14 días de tratamiento: 1-2,5 mg/ml 10 mg/kg/8 hs, IM, SC.

Dihidrotaquisterol

0,01 mg/kg/día. El hipoparatiroidismo y raquitismo.

Diltiazem

0,5-1,3 mg/kg/8 hs, VO.

Dimercaprol (BAL)

2,5.5 mg/kg IM como solución al 10 % en aceite. (Dosis de 5 mg/kg empleada sólo en casos agudos y en el primer día).

Digitoxina

Glucósido cardiaco Antiarrítmico

Digoxina

Antiarrítmico

Antibiótico

Análogo sintético de la vitamina D


237

Dipirona (metamizol o novalgina)

Inyecciones: cada 4 hs los días 1 y 2, cada 8 hs el día 3; cada 12 hs los siguientes 10. 25 mg/kg SC, IM, IV, puede repetirse cada 8 hs.

Analgésico, antipirético y espasmolítico

Dipripionato de imidocarb Hemoparasiticida 12 g Vehículo c.b.p 100 ml

Disofenol

0.25 ml por cada 4.5 kg de peso (6.67 mg/kg de peso) para babesiosis. Dosis única. 10 mg/kg SC, puede repetirse en 2-3 semanas

Antihelmíntico fasciolicida y nematicida

Ditiazanina

6,6-11 mg/kg, VO 1 vez por día durante 7-10 días

Antihelmíntico

Dobutamina Simpaticomimético

Doca (desoxicorticosterona)

Hormona esteroidea sintetica

Docusato de calcio Laxante

Docusato de sodio

Infusión IV constante de 2,5-20 mcg/kg/minuto. Antes de administrar se debe corregir la hipovolemia. Para la insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. 2,2 mg/ Kg/25 días, en la segunda realizar examen para determinar la siguiente dosis. Para el hiperadrenocortisimo o enfermedad de Addison. (falta de aldosterna) 1-2 cápsulas de 50 mg/12-24 hs, VO. Enema: 60-120 ml vía rectal 50-300 mg/12 hs, VO.

Laxante

Dopamina Neurotransmisor

Dorzolamida inhibidor de la anhidrasa

Doxapram Estimulante respiratorio Doxiciclina DOXISEC 100 mg (ANIMAL BEST) Antibiótico Caja X 10 Tabs Doxilamina succinato Antihistamínico

Doxorrubicina

40 mg en 500 ml de Ringer lactato, iV a razón de 2-8 mcg/kg/minuto. 1 gota/ 8 hs, para disminuir la presión ocular en pacientes con hipertensión ocular y en glaucoma de ángulo abierto. 5-10 mg/kg, iV. Neonatos: 1-5 mg SC, vena sublingual o umbilical 10 mg/kg 1tab/10kg/día/3-5días. 1-2 mg/kg/8 hs, IM. 30 mg/m2 IV semanal.

Quimioterapico de cáncer, antibiótico

Edrofonio

0,11-0,22 mg/kg/IV.

Parasimpaticomimético

Efedrina

12,5-50 mg/8-12 hs, VO. No usar en glaucoma.

Simpaticomimética

Emetrol

4-12 ml/15 minutos oral hasta cese de la emesis

Antiemético

Enilconazol Antimicótico

Enrofloxacina ENROXINA (BROUWER) Antibiótico Comp. 150 mg. Caja x 10 OPTER (BROUWER) Antibiotico Otico Enrofloxacina, clotrimazol, Ivermectina, betametazona. Fco x 25 ml Epinefrina o adrenalina, (solución 1: 1000) Es un medicamento y una hormona

Eritromicina Antibiótico

Penicilliosis: bañar al paciente en solución de 2000 ppm. Aspergillosis nasal: 20 mg/kg dividido en 2 tratamientos e irrigado a través de senos y ventanas nasales todos los días durante 7-10 días 2,5-5mg/kg/12 hs (sólo adultos) 6-12 gotas/12-24 hs. Infecciosas 14 días, micoticas 30 días.

0,1-0,5 ml SC, IM, IV o intracardíaca. Para anafilaxia, paro cardíaco y sangrado superficial. 10 mg/kg/8 hs, VO.


238 Espectinomicina

5,5-11mg/kg/12 hs, VO.

Espironolactona

1-2 mg/kg/12 hs, VO.

Estanozolol

½-2 tabletas/12 hs, VO; 25-50 mg IM semana

Estradiol ciclopentanopropionato (ECP)

0,25-2mg IM 1 vez. Abortivo: 22mcg/kg IM hasta un máximo de 1 mg en momento del estro; nunca repetir en el mismo celo. 10 mg/kg/6 hs, IM, SC.

Antibiótico Diurético

Anabólico sintético Hormona esteroidea sexual femenina

Estreptomicina Antibiótico

Extractos Naturales HERBAL CARE JABON

14,5 mg/kg día IV. Posee una acción citotóxica sobre las células beta del páncreas. 0,5-4 ml, Inducción: 8 %, Mantenimiento 4 %, Inhalar hasta efecto Para mantener una piel brillante y sana.

Fenbendazol

50 mg/kg/día, VO durante 3 días

Fenilbutazona

22 mg/kg/8 hs IV; 10-15 mg/kg/8 hs, VO; dosis total no debe superar los 0,8 g/día (usar con gran prudencia) 0,15 mg/kg EV; solución al 10 % tópica ocular. Descongestivo y para dilatar la pupila 1,5 mg/kg/12 hs. Estimula el músculo liso del esfínter uretral. Está indicado para el tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a incompetencia del esfínter uretral en perras. Antiepiléptico: 50-80 mg/kg/8 hs, VO. Antiarrítmico: 50-100 mg IV durante 5 minutos, dosis máxima total 24 mg/kg, 8-15 mg/kg/8 hs, VO. Estado epiléptico: 6 mg/kg/6-24 hs, IM, IV, Estados menos graves: 2-8 mg/kg/12 hs, VO (ampollas de 120 mg por 2 ml) 0,02-0,04 mg/kg (preanestésico) IM, IV, SC.Tiene propiedades de analgesia y anestesia. 0,67ml/ 5Kg, 1.34ml /10 -20kg 2.86ml/mayor a 20 kg 5-20 mg/12 hs, IV, IM, SC luego de terapia IV 5 mg/12 hs VO durante 7 días. Toxicosis con anticoagulante de acción larga: 5 mg/kg SC en varios sitios, seguido en 8-12 hs con 5 mg/kg/8-12 hs durante 2-3 semanas, VO 100 mg/kg/12 hs, VO.

Estreptozocina

Antibiótico antitumoral

Eter

Anestésico (ANIMAL BEST) Barra X 100 grs Antihelmíntico

Fenilefrina

Simpaticomimético

Fenilpropanolamina Simpaticomimético

Fenitoína

Antiepileptico y antiarritmico

Fenobarbital P100 (BROUWER)

Antiepiléptico 100 mg. Caja x 30 Comp.

Fentanilo

Agonista narcótico sintético opioide Fipronil FIPRODOG (ANIMAL BEST) Antiparasitario Gotero X 0,67 , 1,34 y 2,68 ml Fitonadiona (Vitamina K)

Flucitosina Antifúngico

Flumetasona

2,5 o 5 mg/kg/12 hs, dosis que pueden ser aumentados moderadamente en cuadros avanzados de micosis profundas. 0,2-0,8 mg/día, VO. Para Hipoadrenocorticismo: Enfermedad de Addison. 0,06-0,25 mg/día oral, IV; IM, SC.

Flunixina

0,3 mg/kg IM, IV.

Fluoxetina

1 mg/kg/24 hs, VO.

Fluconazol

Antimicótico

Fludrocortisona

Mineralocorticoide Corticosteroide Anti-inflamatorio, analgésico y antipirético Problemas de conducta


239 Fosfato de clindamicina

5 mg/kg/8 hs, IV, IM.

Fósforo FOSFOBEST SELENIO

Framicetina

0,5 a 3 ml/3-5 días. Deficiencia de minerales con Extenuación, Anemia, Pérdida de pelo, Pérdida de apetito, Desórdenes de la piel, Anormalidades óseas, Tetania, Diarrea, Baja fertilidad, apetito anormal, mastica el suelo, piedras, árboles. 20 mg/kg/6 hs, VO.

Furosemida

0,75 mg/kg/día, IM. En la hembra produce la maduración de los ovocitos y en machos la producción de espermatozoides. 2,5-5 mg/kg/12-24 hs, VO, IM, IV.

(ANIMAL BEST) Zinc + Selenio + Yodo Suplemento Vitamínico Fco. X 100ml

Antibiótico aminoglucósido FSH (Hormona foliculoestimulante)

Diurético

Gabapentina Dolor Neuropático Gatifloxacina 0.5%

Antibiótico ocular Gentamicina DERMOMAX (BROUWER) Crema dermatológica. Gentamicina + clotrimazol + Betametazona + Lidocaina + vitamina A. GENTAX TOPICO (ANIMAL BEST) Gentamicina 0,570 mg + Betametasona 0,284 mg. Antibiótico Dermatológico Fco. Spray X 50 ml GENTAX OFTALMICO (ANIMAL BEST) Gentamicina 3mg + Betametasona 1mg Oftálmico Fco. X 10 ml GENTAX- 100 (ANIMAL BEST) Antibiótico Fco. X 20 ml Ginseng DYNAMIDE (BROUWER)

Gerontológico. Estimulante, restaurador del dinamismo y vitalidad, antioxidante, protector del sistema articular. Ginseng 180 mg, Glucosamina sulfato 188,41 mg, Condroitín 150 mg, Tiamina clorhidrato 0,6 mg, Ácido fólico 0,14 mg Vitamina E 30 mg, Vitamina A 0,75 mg Zinc 83,33 mg, Manganeso 75 mg, Selenito de sodio 0.01 mg, Caja x 30Tab. Glibenclamida

10mg/Kg/8 hs. VO. 1 gota / 6 hs, por 7 días. Aplicar una capa delgada sobre el área de piel a tratar dos a cuatro veces por día dependiendo de la etiología de las patologías a tratar. 2-4 aplicaciones/día, durante 7 días.

1-2 gotas/2-4 veces /día. Otitis. 5mg/kg/3-5 días 0.5ml/kg Brucelosis, Pancreatitis. Se administrará por vía oral a razón de ¼ comp. /5 kg/ día. Duración del tratamiento: El tratamiento recomendado es de 60 días como mínimo.

Glicerina

0,2 mg/kg/día, VO. Para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. 0,6 ml/kg/8 hs, VO.

Glicobiarsol

220 mg/kg/día, VO.

Glicopirrolato

0,01 mg/kg, IM o SC. Para antagonizar los efectros de la acetilcolina, como terapia adjunta del broncoespasmo y de úlcera péptica. Bloquea los efectos muscarínicos de fármacos anticolinesterásicos. 0,03 mg/kg, IV.

Hipoglucemiante Alcohol

Antiprotozoario Anticolinérgico sintético

Glucagón Hormona producida por las células alfa del Páncreas.


240 Gluconato de calcio (solución 10 %) Glucosamina ARTRIN (BROUWER) Condroprotector Glucosamina Sulfato 500 mg Condroitin Sulfato 100 mg Manganeso 10 mg (Caja x 30 comp) ARTRIN PLUS (BROUWER) Glucosamina Sulfato 500 mg Condroitin Sulfato 100 mg Manganeso 10 mg. Carprofeno 110 mg. GERI FORM (ANIMAL BEST) Suplemento Vitamínico Fco. X 50 tabletas.

10-30 ml IV (lenta) 1 ml/Kg Menores de 15 kilos de peso: 1/2 comprimido por día Mayores de 15 kilos de peso: 1 comprimido por día

Gonadatropina coriónica humana

Entre 3 y 7,5 kg 1/4 Entre 15 y 25 kg 3/4 Entre 8 y 15 kg 1/2 Mayores a 25 kg 1 Tratamiento por 8 dias. 1 tabletas/ 10 kg. Osteoartritis. Regeneración de cartílago (degenerativo por envejecimiento), displasia de cadera o como terapia de soporte. 100-200 UI/kg/día IM

Griseofulvina

50 mg/kg/día, VO. Dar con grasa por 6 semanas.

Haloperidol

0,20 mg/kg/12 hs, IM. Incompatible con Fentanyl y Etorfina, por lo que no puede ser usado en asociaciones para neuroleptoanalgesia. Ampollas de 1 ml, con 5 mg/ml y de 2 ml con 10 mg/ml. Para traslado y adaptar a nuevos lugares. Inducción: 3% Mantenimiento: 0,5-1,5%

Fungistático

Tranquilizante

Halotano (Fluothane) Anestesico

Heparina

Antitrombótico Gel tubo de 30 g. 1000 UI / gramo.

Hialuronato de sodio 0,300 g HIALURINA (BROUWER) Fco. X 10 ml Lubricante ocular Hidralazina Relajante del músculo liso

Dosis IV inicial: 200 U/kg; continuar mediante administración SC/8 hs. Aplicar gel sobre el área afectada de 1 a 3 veces al día en hematomas. Instilar 1 a 2 gotas en cada ojo 3 veces al día/90 días.

Hidroclorotiazida

1-3 mg/kg/12 hs. Comenzar con 0,5 mg/kg. Para tratar la hipertensión arterial (Vasodilatador). Relaja los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través del cuerpo. 2-4 mg/kg/12 hs, VO.

Hidrocortisona

1 mg/kg/24 hs, VO. Shock.: 40 mg/kg/IV

Hidroxiurea Hidróxido de aluminio

80 mg/kg/3 días, VO; 40-50 mg/kg dividida en 2 veces oral. 20-30 mg/kg oral como dosis diaria única 14-45 mg/2 veces por día, VO.

Hidróxido de magnesio

5-30 ml, VO. Catártico: 3-5 veces la dosis antiácida.

Hormona del crecimiento secretada por

0,1 U/kg, 3 veces/semana durante 4-6 semanas; dosis alternativa: 2-5 U (< 14 kg) en días alternados por 10 tratamientos. Regula el crecimiento, metabolismo y balance electrolítico; aumenta la lipolisis y disminue los depósitos de grasa; aumenta la captación de proteínas y mantiene la masa y fuerza muscular. 5-200 mcg dosis total única IM

Diurético

Antitinflamarorio

Antiácido Antiácido

la adenohipófisis.

Hormona liberadora de gonadatropina


241 Imidacloprid POWER PLUS SPRAY (BROUWER) Antiparasitario externo. Imidacloprid 0,5 g, Permetrina 2,0 g. Fco. X 100 ml. POWER ULTRA (BROUWER)

Imidacloprid 5,15 g. Permetrina 40 g. Butoxido de piperonilo 3g.

Pipeta plástica: De 0,70 ml. 1,75 ml. 3,50 ml. 7,00 ml. 10,50 ml. Insulina (cristalina regular) Insulina (intermedia)

Isoproterenol

Simpaticomimético

Itraconazol

3 pulsaciones (2 ml) cada kg.

Mayor de 8 semanas Entre 2 y 4 kg: 1 pipeta con 0,70 ml. De 5 a 10 kg: 1 pipeta con 1,75 ml. De 11 a 20 kg: 1 pipeta con 3,50 ml. De 21 a 40 kg: 1 pipeta con 7,00 ml. De 41 a 60 kg: 1 pipeta con 10,50 ml. 2 U/kg/2-6 hs IV (cetoacidosis) modificar hasta efecto. Hipercaliemia: 0,5-1 U/kg con 2 g dextrosa/U insulina 0,5-1 U/kg día, SC, modificar hasta efecto 0,1 mg/6 hs, IM, SC. 0,4mg en 250 ml de Dextrosa 5% en goteo lento. 1.5-3 ml/Kg/h. Bloqueo AV severo Bradiarritmias severas (paro, bradicardia sinusal) 5-10 mg/kg/24 hs.

Antifúngico

OPTER (BROUWER) Antiparasitario Otico

Demodeccia: 0,1 mg/kg/día y se va incrementando a o,6 mg/kg/día, VO. 6-12 gotas/12-24 hs. Infecciosas 14 días, micoticas 30 días.

Kanamicina

10 mg/kg/6 hs, VO, 7 mg/kg/6 hs, IM, SC.

Ivermectina

Antiparasitario Enrofloxacina, clotrimazol, Ivermectina, betametazona. Fco x 25 ml. Antibiótico

Ketamina KETAFINE (BROUWER) Anestesico, sedante y analgésico. 5gr. Fco x 50 ml.

Ketoconazol

7-10 mg/Kg, IV. 15-22 mg/Kg, IM. 10 mg/kg/día VO.

Antifúngico

Ketoprofeno KEPRONEX

(ANIMAL BEST) Antiinflamatorio Fco. X 20 ml

0,2ml/10kg.

Ketorolaco 0,5 %

1 gota/8 hs, en conjuntivitis, para operados empezar a las 24 hs, de la cirugía por 2 semanas.

Triyodotironina (T3)

4,4 mg/kg/8 hs. Para hipotiroidismo.

Lactulosa

Estreñimiento: 1ml/5kg/8 hs, VO luego ajustar. Encefalopatía hepática: 30-45 ml/8 hs, VO. 3 mg/m2 dentro de las 3 hs de dar metotrexato

Analgesico Antiinflamatorio no esteroide Fco. gotero X 5 ml. Hormona

Fco. X 220 ml

Leucovorina

adyuvante usado en quimioterapia de cáncer que involucra el medicamento metotrexato

Levamisol

Microfilarias: 10 mg/kg/día por 6-10 días, VO. Inmunoestimulante: 0,5-2 mg/kg 3 veces/semana, VO. 1-2 ml en 250 ml de goteo IV hasta efecto.

Levotiroxina

0.1 mg/4.5 kg/12 hs. La dosis se debe ajustar por el monitoreo de los niveles de tiroides en la sangre cada cuatro semanas, hasta establecer una dosis de mantenimiento. La dosis usual de mantenimiento es 0.1 mg/4.5 kg una vez al día. Dosis de carga: 2-4 mg/kg por 5 minutos (hasta 8 mg/kg en 10 minutos, si es necesario)Infusión constante 25-75

Antihelmíntico e inmunomodulador Levarterenol (norepinefrina) Hormona

Lidocaína (sin epinefrina) Anestésico


242

Lincomicina

mcg/kg/minuto (pueden darse hasta 100 mcg/kg/minuto)Potencial toxicosis por interacción con cimetidina o propranolol 15 mg/kg/8 hs, VO. 10 mg/kg/12 hs, IV, IM.

Liotironina

4 mcg/kg/8 hs, VO. Para el hipotiroidismo.

Loperamida 0,2g

0,1 mg/Kg, VO.

Loteprednol 0,5%

Mebendazol

1 gota/6 hs, por 15 días, luego 1 gota/8 hs, por 15 días, y 1 gota/12 hs, por 10 días. 1-2 g/kg/6 hs, IV. Reduce la presión intracraneal, el edema cerebral, y la presión intraocular, y para promover la diuresis en la prevención y/o tratamiento de la oliguria en insuficiencia renal aguda 22 mg/kg/día con alimento durante 3 días.

Meclizina

25 mg/día, VO.

Antibiótico Hormona

Antidiarreico

Antiinflamatorio esteroide Fco. X 5 ml Manitol (solución 20%) Diurético

Antiparasitario Antihistamínico

Medroxiprogesterona

10 mg/kg una vez IM, SC

Hormona

Melatonina Hormona

Melfan Oncológico

Meperidina

1-2 mg/día SC durante 3 días; repetir mensualmente según necesidad. La melatonina es segregada por la glándula pineal tras la síntesis del aminoácido triptófano. Es la responsable de regular los ritmos circadianos, motivo por el que se suele asociar con los problemas para conciliar el sueño. 0,05-0,1 mg/kg/día, VO 1 vez; 1,5 mg/m2/día durante 7-10 días, luego sin terapia durante 2-3 semanas 10 mg/kg IM.

Analgésico

Meticilina

20 mg/kg/6 horas IV, IM.

Antibiótico betalactámico

Metocarbamol

50-200 mg/kg IV lenta.

Relajante muscular

Metoclopramida

0.5 mg /kg/ 8hs ,IM, 1-2 mg/kg/día en infusión continua

Metohexital

11 mg/kg/IV (solución 2,5 %)

Metotrexato Metoxamina

0,06 mg/kg/día, VO (puede vomitar); 0,5 mg/kg/IV, dosis máxima 25 mg. Tumoraciones en los genitales. 0,2 mg/kg/IV.

Metoxiflurano

Mantenimiento: 0,5 %.

Metronidazol

25 mg/kg/12 hs, VO, por 5 días

Milbencina

0,5 mg/kg; primer tratamiento a la edad de 2 semanas, rep cada 4 semanas hasta las 26 semanas. 0,5-1 mg/kg/12 hs, VO.

Antiemético Anestésico

Oncológico

Simpaticomimético Analgésico inhalado Antibiótico

Antiparasitario de amplio espectro

Milrinona

Inotrópico positivo y vasodilatador


243

Mitramicina

50 mg/kg/día, VO hasta efecto (cerca de 5-10 días), luego 1 vez cada 2 semanas. Se usa en el tratamiento del carcinoma y el síndrome de Cushing. 2 mcg/kg/día IV durante 2 días.

Morfina

1 mg/kg SC, IM hasta efecto.

Nalorfina

1 mg/kg/IV, IM, SC.

Naloxona

0,04 mg/kg, IV, IM, SC., para el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos. 1-1,5 mg/kg/semana IM.

Mitotáno

Antineoplásico

Antitumoral

Analgésico opiácea Analgesico Antagonista de opioides

Nandrolona decanoato Anabólico

Natamicina Antifúngico

Irrigación nasal: sol. 0,1 % infundida por 15 minutos 2 veces /semana por 2-3 semanas

Neomicina Antibiótico

Niclosamida

1 mg/Kg/12hs, IM hasta efecto. 5-15 mg/Kg/12 hs, oral hasta efecto. Para Megaesofago. 70 mg/kg una vez oral.

Nistatina

100.000 U/6 hs, VO.

Nitrofurantoína

Vía Oral: 4,4mg/Kg/8hrs. Preventivo en infecciones urinarias recurrentes: 34mg/kg/día. Administrar por la noche. El efecto máximo se logra con orina pH ácido. 10-20 mg/kg/12 hs, VO (sólo adultos)

Neostigmina

Parasimpaticomimético Antihelmíntico Antifúngico Antiséptico urinario Suspensión 25 mg / 5 ml Fco x 100 ml. Cápsulas 100 mg caja por 30.

Norfloxacina Antibiótico

Novobiocina

10 mg/kg/8 hs, VO.

Ofloxacina DEXAFLOX (BROUWER) Antibiotoco oftálmico Fco. X 5 ml. Oxacilina

Instilar una gota en cada ojo cada 12 hs.

Antibiótico

Antibiótico betalactámico Oxfendazol MELTRA GOLD (BROUWER) Antiparasitario interno. Oxfendazol 200 mg + Prazicuantel 50 mg.

Hasta 20 kg: Caja x 2 comp. de 1 g. Hasta 60 kg: Caja x 3 comp. de 2 g. Oximetolona

20 mg/kg/8 hs, VO. Para el tratamiento de nematodes y cestodes: Comprimidos de 1 g: Administrar 1 comprimido cada 10 kg de peso en una sola toma. Corresponde a 20 mg/kg de oxfendazol y 5 mg/kg de praziquantel. 1 mg/kg/8-24 hs, VO. Aumento de masa muscular.

Esteroide

Oxitetraciclina

20 mg/kg/8 hs, VO. 7 mg/kg/12 hs IM, IV.

Antibiótico

Oxitocina

2-10 UI, o sea 0,2-1 ml.

Hormona (10UI/ml)

Palmitato de clindamicina

3 mg/kg/6 horas oral, IM, IV

Pancreatina 170 mg

1-3 tabletas con alimento/día.

Pancuronio

0,1 mg/kg IV. Facilita la intubación endotraqueal, parálisis muscular durante la anestesia, mejor adecuación de la

Antibiótico

Relajante muscular


244 ventilación mecánica.

Penicilamina

10-15 mg/kg, VO.

Quelante antiinflamatorio

Penicilina G (Na o K) Antibiótico

Penicilina G, benzatínica FORT-E-PEN (BROUWER) Antibiótico Bencilpenicilina benzatínica 10 g (10.000.000 UI) Bencilpenicilina procaínica 10 g (10.000.000 UI) Dihidroestreptomicina 16.400.000 UI TRI-CRYSTABEST ANIMAL BEST) Fco. X 40 ml

Pentobarbital (sedación) PENTHAL (ANIMAL BEST) Anestesico Fco. X 20 ml EUTHANEX (ANIMAL BEST) Eutanasico Fco. X 50 ml EUTHANYLE (BROWER) Eutanasico Fco. X 15 ml Pentobarbital- Difenilhidantoína Peróxido de hidrógeno (3 %) (Agua oxigenada) Antiséptico, emético antibacteriano y oxidante. Petrolato LAXA-FORM (ANIMAL BEST) Laxante / lubricante Tubo X 70grs Pilocarpina 2 g. Excipientes c.s.p. 100 ml.

Pimobendan BROUWER Inotrópico positivo y vasodilatador periférico 2.5 mg Caja x 20 comp. 5 mg Caja x 20 comp. 10mg Caja x 20 comp.

Piperazina

40.000 U/kg/6 hs, VO (sin alimento) 20.000 U/kg/4 hs IV, IM, SC. 1 mL cada 10 a 20 kilos (equivalente a 20.000 a 10.000 UI/ kg). Dihidroestreptomicina (sulfato): 1 mL cada 10 a 20 kilos (equivalente a 16.400 a 8.600 UI/kg). Vía intramuscular o subcutánea. El tratamiento a administrar es de una única dosis, pudiendo repetirse de ser necesario cada 72 horas. 40.000 U/kg cada 5 días IM 1-2ml/5-10kg 2ml/5kg. 1ml/5kg. 1ml/5Kg. 5-10 ml/15 minutos oral hasta comenzar emesis.

Como laxante: De 3 a 6 g, 2 a 3 veces por semana. 0,5 a 1 ml IV, IM, por animal. Como colirio: 1-2 gotas, de 3 a 4 veces por día. Insuficiencia cardíaca congestiva por insuficiencia valvular o cardiomiopatía dilatada. 0,2 - 0,6 mg / kg, por día repartida en dos administraciones (equivalente a 1 comp. /5 kg, cada 10 kg o cada 20 kg cada 12 horas según presentación). Se recomienda administrar una hora antes de las comidas. 110 mg/kg, VO, repetir 2n 21 días

Antihelmíntico

Pirantel pamoato CAN-BEST

1ml/5kg.

(ANIMAL BEST) Antiparasitario PRAXTEL (ANIMAL BEST) Pirantel + Praziquantel 25mg. Jeringas X 2 y 5ml

1ml/5kg.

Pirimetamina Antibiótico

Polimixina B Antibiótico

Pralidoxina Oxima

Praziquantel MELTRA PLUS PALATABLE (BROUWER) Antihelmíntico Albendazol 900 mg + Prazicuantel 50 mg, Caja x 6 Tabs. TENIBEST TABLETAS (ANIMAL BEST) Praziquantel 12,5mg + Albendazol 150 mg Caja X 40 Tabls.

Prazosina

1 mg/kg/24 hs oral durante 3 días, luego 0,5 mg/kg/día oral. Para toxoplasmosis. 2 mg/kg/12 hs IM Aerosol: nebulizar 300.000 U EN 2,5 ml de salina/8-12 hs Para tratar meningitis, neumonía, sepsis y las infecciones del tracto urinario. 10-50 mg/kg según circunst. IM, IV. Para tratar el envenenamiento por organofosforados junto con atropina y diazepam o midazolam Dosis: Praziquantel: 2,5mg/kg, Albendazol 30 mg/Kg. 1Tab. / 10 kg, VO. Frente a parasitosis por nematodes, repetir el tratamiento a los veinte (20) días. En caso de tenias, repetir el tratamiento cada cuarenta y cinco (45) días En la práctica 1Tab /5kg.

1-2 mg/8-12 hs, VO. Para tratar la presión arterial alta,


245 Antihipertensivo

próstata agrandada y el trastorno de estrés postraumático.

Prednisolona

Alergia: 0,5 mg/kg/12 hs, VO, IM. Inmunosupresión: 5 mg/kg/24 hs VO, IM Uso prolongado: 0,5-2 mg/kg en dias alternos. Shock: 10 mg/kg IV, luego 1, 3, 6 o 10 hs 0,5 mg/kg/día, VO.

Antiinflamatorio

Prednisona Antiinflamatorio

Primidona

55 mg/kg/día, VO.

Antiepileptico

Procainamida Antiarrítmico

Promazina

10-20 mg/kg/6-8 hs, VO. /3-6 hs, IM. 2 mg/kg bolo IV hasta un máximo de 20 mg/kg en 30 minutos, Seguido por infusión de goteo IV 10-40 mcg/kg/minuto 2,2-4,4 mg/kg IV, IM.

Antipsicótico

Prometazina

0,2-1 mg/kg/8-12 hs, VO, SC.

Antihistamínico y antiemético

Propanolol

0,2-1 mg/kg/8 hs, VO 0,04-0,06 mg/kg, IV lenta.

Antihipertensivo

Propantelina Propiltiouracilo

Pequeños: 7,5 mg. Medianos: 15 mg. Grandes: 30 mg/8 hs, VO. 11 mg/kg/12 hs, VO. Para tratar el hipertiroidismo.

Propionato de testosterona

2,5 mg/kg una vez IM.

Anticolinérgico

Hormona

Propiopromazina

1,1-4,4 mg/kg/12-24 hs, VO.

Tranquilizante

Prostaglandina f2alfa

0,2 a 0,5 mg/kg/día, SC.

Quinacrina

50-100 mg/12 hs, VO durante 3 días, repetir en 3 días. Se utiliza en el tratamiento de tenia, giardiasis y malaria humana. 8-20 mg/kg/8-12 hs, VO, IM o IV lenta

Interrupción de la gestación Antihelmíntico

Quinidina gluconato Quinidina sulfato Antirítmico

8-20 mg/kg/6-8 hs, VO. Para taquicardia supraventricular y arritmias ventriculares.

Ranitidina

2-5 mg/kg/12 hs, VO.

Antisecretor

Reconstituyente PUPPY FORM

1/ 5kg /día.

(ANIMAL BEST) Fco. X 50 tabs.

Riboflavina

10-20 mg/día VO.

Ringer lactato

40-50 ml/kg/día IV.

Silimarina

10 mg/kg.

Simeticona

Cachorrros: 15 gotas 3 veces al día, después de sus alimentos. Adultos: 1tab/.10kg 3 veces al día.

Vitamina

Antitóxico y hepatoprotector Antiflatulento Got.100 mg X 15ml. Tab.200 mg Sodio EDTA

Spinosad POWER COMPRIMIDOS (BROUWER)

25-75 mg/hora infusión contínua IV No utilizar en menores de 14 semanas. No sobrepasar la dosis recomendada. La dosis mínima recomendada es de 30 mg/kg.


246 Pulguicida Comprimidos de 150 mg, 300 mg, 600 mg, 900 mg, 1200 mg Subsalicilato de Bismuto BISMO–PET (ANIMAL BEST) Antidiarreico. Fco. X 120 ml

De 2,5 a 5 kg 150 mg. De 10,1 a 20 kg 600 mg. De 30,1 a 40 kg 1200 mg. 20 ml/15kg/8 hs.

De 5,1 a 10 kg 300 mg. De 20,1 a 30 kg 900 mg.

Sucralfato

Antiulceroso

0.5-1 g/8 hs, VO, indicado en tratamiento y prevención de úlcera duodenal, úlcera gástrica, gastritis, gastropatía provocada por AINEs.

Sulfadiazina

220 mg/kg/dosis inicial, luego 110 mg/kg/12 hs

Antibiótico

Sulfadimetoxina

25 mg/kg/día oral IV, IM.

Antibiótico Sulfametazina Fco. X 100 ml

1-2ml/15-30 kg.

Sulfasalazina

10-15 mg/kg/6 hs, VO.

Sulfa trimetroprim TRISEPTIL –S.I.

1-2ml/15 Kg. IV, IM. Por 3-5 días. Prostatitis, Actinomicosis, Nocardiosis, Pseudomicetoma bacteriano, Diarreas, Piometras.

Sulfato de sodio

Purgante: 10-25 g VO.

Sulfato ferroso

100-300 mg/kg/día, VO. Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo. 50mg/kg/8 hs, VO.

Antibiótico

(ANIMAL BEST) Antibiótico Sulfametazina sódica 200 mg, Trimetoprim 40 mg. Fco. X 100ml Laxante

Compuesto Quimico

Sulfisoxazol, sulfametizol Antibiótico

Teofilina

9 mg/kg/6-8 hs, VO.

Estimulante del SNC y broncodilatador

Terbutalina

1,25-5 mg/8-12 hs, VO.

Broncodilatador

Testosterona

2 mg/kg (hasta 30 mg total) IM (depósito) cada 10 días

Tetraciclina

20 mg/kg/8 hs, VO. 7 mg/kg/12 hs IV, IM.

Tiabendazol

50 mg/kg/día oral durante 3 días, repetir en un mes

Tiacetarsamida

2,2 mg/kg/12 hs, IV durante 2 días. Para la dirofilariasis.

Tiamina (B1)

10-100 mg/día VO.

Ticarcilina

15-25 mg/kg/8 hs IM, IV.

Tilosina

10 mg/kg/8 hs oral 5 mg/kg/12 hs IV, IM

Timolol

1 gota en el ojo/12-24 hs. indicado principalmente en el tratamiento de la hipertensión ocular. 22 mcg/kg/12 hs, VO.

Tobramicina

1 mg/kg/8 hs IV, IM.

Hormona

Antibiótico

Antiparasitario Antiparasitario Vitamina

Antibiótico betalactámico Antibiótico Bloqueador no selectivo Tiroxina, LHormona de la Tiroides Antibiótico aminoglucósido


247 Tocainida

50-100 mg/8 hs, VO.

Tramadol ROLENAL (BROUWER)

1 a 2 mg/kg/8hs. independientemente de la vía de administración, aunque en el dolor osteoarticular crónico hasta los 5 mg/kg. Un comprimido cada 25-50 kg. 0,1 ml /2,5 a 5 kg. 0,2-2 mg/día, VO durante 7 días. 0,11-0,22 mg/kg IM, SC.

Antiarrítmico Analgesico 50 mg. Oral Caja x 30 Comp. Inyectable Fco. x 20 ml.

Triamcinolona

Antiinflamatorio, antialérgico, inmunodepresor.

Triamtereno Diurético

1-2 mg/kg/12 hs, VO. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Triclorfón

Solución al 3% en cuerpo entero cada 3 días.

Triflupromazina

0,2 mg/kg/8 hs, VO.

Trimetroprima-sulfadiazina

15 mg /kg/12 hs, 30 mg /kg/día, VO.

Tripelenamina

1 mg/kg/12 hs, VO, 1 ml/20 kg IM.

Trisulfapirimidina

50 mg/kg/12 hs, VO.

Triyodotironina, L-

4,4 mg/kg/8 hs, VO.

Ectoparaciticida organosfosforado Antipsicótico Antibiótico

Antihistamínico Antibiótico

Hormona TSH (hormona tiroestimulante o tirodea)T4

Vancomicina

20 μg/kg / 12 h, VO. En los cardiópatas se deben usar dosis más bajas (5μg/kg) 10 mg/kg/6-8 hs, oral, IV

Antibiótico

Vasopresina tanato Hormona antidiurética

Verapamilo Antiarrítmico, hipotensor y antianginoso

Vincristina Anticancerogeno Vitamina A - NEO VITAPEL (BROUWER) Vit. A. 1,32 mg, Biotina 7,50 mg. Vitamina B2 1,50 mg, Calcio 9 mg. Metionina 450 mg, Zinc 99,99 mg. Cobre 9 mg, Cistina 150 mg. Fenilalanina 150 mg. Fco x 30 Comp. Vitamina B (complejo)

Vitamina B12 TONICALL B12 (ANIMAL BEST) Antianemico TONICALL B12 ORAL Fcos. X 100 ml

1-5 U SC o IM/24-72 hs. es esencial para mantener el equilibrio hídrico, en choque es fundamental para mantener la homeostasis cardiovascular. 0,05 mg/kg, IV cada 10-30 minutos hasta efecto o dosis total máxima 0,15 mg/kg 0,7 mg/m2/semana IV. 0,03 mg/kg IV cada 7 días 1 comprimido cada 15 kg de peso cada 24 h.

0,5-2 ml/día IV, IM, SC. 0,5 a 2 ml.

Vitamina D

5-15ml/día 30 U/kg/día oral por 10 días. Mantiene los huesos sanos.

Vitamina E

500 mg/día, VO.

Vitamina K KAVITEX 20/20

1 ml/10 kg. Para Hepatitis, Colangiohepatitis.

Antioxidante (ANIMAL BEST) 20 mg/ml Antihemorragico Fco. X 20 ml


248

Warfarina sódica

0,25 a 2,5mg/kg 10 mg/kg SC seguido por 5 mg/kg/12 hs, VO. Encefalopatía hepática. 5ml /1 -5kg/día. Para corrección de piel y pelo seco cuando estas condiciones son debidas a deficiencias de vitaminas AD- E- B6, D-pantenol y ácidos grasos. Suplemento vitamínico. 0,2 mg/kg/día, VO.

Xilazina

1 mg/kg IV. 2 mg/kg IM, SC.

Yoduro de sodio

1 ml/5 kg/8-12 hs, VO, IV. Es utilizada en la detección de radiación, así como en el tratamiento de deficiencia de yodo y 4 mg/10 kg. Es un componente de diferentes enzimas. Para piel agrietada (paraqueratosis), pérdida de pigmentación y caída de pelo. 1tab/5 Kg/dia.

Vitamina K1 o Fitoquinona KAVITEX F-1 (ANIMAL BEST) Antihemorragico Fco. X 20 ml Vitaminas Piel LIPO - FORM (ANIMAL BEST) Fco. X 180 ml

Anticoagulante Tranquilizante

Sal cristalina blanca Zinc ACTIVITY FORM (ANIMALBEST) Aminoácido Fco. X 50 Tabs.

COLOR VERDE ANTIBIOTICOS COLOR AZUL ANTIPARASITARIOS COLOR ROJO OSCURO ANESTESICOS Y TRANQUILIZANTES COLOR NEGRO RESTO DE MEDICAMENTOS


249

Empresas proveedoras ACCESORIOS PARA MASCOTAS ESTUDIOS Y POSGRADOS EQUIPOS E INSTRUMENTAL DE ORTOPEDIA EQUIPOS MEDICOS INSTRUMENTAL INSUMOS RÓTULOS Y PUBLICIDAD EQUIPOS DE LABORATORIO Y REACTIVOS MATERIALES DE ODONTOLOGIA MEDICINAS Y BIOLOGICOS

ANIMAL BEST LTDA

Av. Juan Salinas 425 entre Juan Larrea y Paraíso (Sangolqui - Ecuador) ☎ Telefax: 022871423 / 022870188 Móvil: 0999436927(claro) / 09836266121(movistar) Contacto: Wilfrido Peralvo e-mail: gerencia@animalbest.com.ec www.animalbest.com.ec MOBILIARIO HOSPITALARIO SERVICIOS DE CREMACIÓN SERVICIOS DE LABORATORIO CLÍNICO UNIFORMES


250

Bibliografía Bedford JJ, Weggery S, Ellis G, McDonald FJ, Joyce PR, Leader JP, Walker RJ. 2008. Lithium–induced nephrogenic diabetes insipidus: renal effects of amiloride. Clin J Am Soc Nephrol . Brady CA. Bacterial pneumonia in dogs and cats. In: KING LG, editor. Respiratory disease in dogs and cats. 1th ed. Saunders Elsevier 2004. Braun U, Gansohr B, Seidel M, Dumelin J, Wenger B, Schade B, Pospischil A. 2008. Diabetes mellitus type 1 in a goat. Schweiz Arch Tierheilkd. Brown CA, Jeong KS, Poppenga RH. 2007. Outbreaks of renal failure associated with melamine and cyanuric acid in dogs and cats in 2004 and 2007. J Vet Diagn Invest. Cao HY, Wu QH, Huang P, He JY. 2009. Impacts of the formula of Suoquanwan (SQW) on expression of AQP–2 mRNA and AVPR–V2 mRNA in the kidney of rat polyuria model of Yang–deficiency. Zhong Yao Cai. Coppo JA, Mussart NB. 2003. Apoyatura bioquímica al diagnóstico veterinario. Casuística registrada tras 25 años de funcionamiento de un servicio de análisis clínicos. Coppo JA. Interpretación de análisis clínicos en perros y gatos, EUCASA, 2010. Corona MH, 2001, Histero-ofectomía en hembras caninas mediante la técnica de laparoscopia. Tesis de licenciatura. FMVZ-UNAM. Ettinger, Stephen J., Feldman, Edward C. Medicina Interna Veterinaria. Enfermedades de Gato y Perro. Tomo 1, 4ª edicion.Editorial Interamericana, 2007. Greco DS. 2006. Pediatric endocrinology. Vet Clin North Am Small Anim Pract. Hostutler RA, Chew DJ, Jaeger JQ, Klein S, Henderson D, DiBartola SP. 2005. Uses and effectiveness of pamidronate disodium for treatment of dogs and cats with hypercalcemia. J Vet Intern Med. Kong J, Zhang Z, Li D, Wong KE, Zhang Y, Szeto FL, Musch MW, Li YC. 2008. Loss of vitamin D receptor produces polyuria by increasing thirst. J Am Soc Nephrol. Kutina AV, Zakharov VV, Natochin YV. 2008. Excretion of proteins by rat kidney during various types of diuresis. Bull Exp Biol Med . Meyer DJ. 2000. El laboratorio en medicina veterinaria, 2º ed., Inter–Médica, Buenos Aires. Nelson RW, Couto CG. Medicina interna de animales pequeños, 2º ed., Inter–Médica, Buenos Aires. 2000. Planellas Bachs M. 2008. Poliuria–polidipsia. Publ. Hosp. Clín. Fac. Veterinaria Barcelona, http://minnie.uab. es/~veteri/21233/Classe%20de%20MI%2024M.pdf. Renkema KY, Velic A, Dijkman HB. 2009. The calcium–sensing receptor promotes urinary acidification to prevent nephrolithiasis. J Am Soc Nephrol. Schrier RW. Interactions between angiotensin II and arginine vasopressin in water homeostasis. Kidney Int. 2009. Shiel RE, Pinilla M, Mooney CT. 2009. Syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion associated with congenital hydrocephalus in a dog. J Am Anim Hosp Assoc. Slatter D. Tratado de cirugia en pequeños. 3a ed. Intermédica,2006. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva–SATI. 2006. Poliurias. Diagnósticos diferenciales y enfoque terapéutico. http://www.sati.org.ar/interior.php. Suga H, Nagasaki H, Kondo TA. 2008. Novel treatment for lithium–induced nephrogenic diabetes insipidus rat model using the Sendai–virus vector carrying aquaporin 2 gene. Endocrinology. Swann HM, Brown DC. 2001. Hepatic lobe torsion in 3 dogs and a cat. Vet Surg. Tonomura Y, Yamamoto E, Kondo C, Itoh A, Tsuchiya N, Uehara T, Baba T. 2009. Amphotericin B–induced nephrotoxicity: characterization of blood and urinary biochemistry and renal morphology in mice. Hum ExpToxicol. Vonderen IK. 2004. The role of vasopressin in dogs with polyuria. Tijdschr Diergeneeskd. Wang S, Mitu GM, Hirschberg R. 2008. Osmotic polyuria: an overlooked mechanism in diabetic nephropathy. Nephrol Dial Transplant. Willard MD.Small animal clinical diagnosis by laboratory methods, Saunders, Philadelphia. 2002. Constantinescu GM. Clinical Anatomy for Small Animal Practioners. Ames, Iowa: Blackwell, 2002. Havig ME, Cornell KK, Hawthorne jC, McDonnell jj, Selcer BA. Evaluation of nonsurgical treatment of atlantoaxial subluxation in dogs: 19 cases (1992-2001). JAVMA 2005. Moreau PM. Subluxación atlantoaxial (inestabilidad atlantoaxial) y malformaciones del diente del axis. En: Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi l, eds. El libro de neurología para la Práctica Clínica. Buenos Aires, Argentina: Inter-Médica, 2003.


251 Platt SR, Chambers jn, Cross A. A modified ventral fixation for surgical management of atlantoaxial subluxation in 19 dogs. Veterinary Surgery 2004. Sanders SG, Bagley RS, Silver GM, Moore M, Tucker Rl. outcomes and complications associated with ventral screws, pins, and polymethylmethacrilate for atlantoaxial instability in 12 dogs. JAAHA 2004. Shores A, Tepper lC. A modified ventral approach to the atlantoaxial junction in the dog. Veterinary Surgery 2007. Day, M.; Mackin, A.; Littlewood, J. “Manual of small animal hematology and transfusion medicine”, Ed BSAVA. 2000 Green, MT; Transfusion Medicine in “The Veterinary ICU Book”, Ed Teton New Media (Jackson US), 2002 Logan, JC; Callan, MB; Drew, K et al: Clinical indications for use of fresh frozen plasma in dogs: 74 dogs (October through December 1999). J Am Vet Med Assoc. 2001 Throop JL; Kerl MN, Cohm LA.; Albumin in health and disease: protein metabolism and function Compend Cont Educ Pract Vet. 2004 Mazzaferro EM; Rudloff E; Kirby R: The role of albumin replacement in the critically ill veterinary patient J Vet Emerg Crit Care 2002 Cohn LA, Kerl ME.; Lenox CE et al: Response of healthy dogs to infusions of human serum albumin. Am J Vet Res 2007 Martin LG; Luther TY; Alperin DC; Gay JM; Hines SA. Serum antibodies against human albumin in critically ill and healthy dogs J Am Vet Med Assoc 2008 Chan DL; Rozanski EA; Freeman LM; Rush JE; Retrospective evaluation of human serum albumin use in critically ill dogs J Vet Emerg Crit Care 2004 Mathews, K.; Barry, M.; The use of 25% human serum albumin: outcome and efficacy in raising serum albumin and systemic blood pressure in critically ill dogs and cats J Vet Emerg Crit Care 2005 Prittie, J: Canine parvoviral enteritis: a review of diagnosis, management, and prevention J Vet Emerg Crit Care 2004 Rebulla P.: Revisitation of the clinical indications for the transfusion of platelet concentrates. Rev Clin Exp Hematol 2001 Hohenhaus AE: Importance of blood groups and blood group antibodies in companion animals. Transfus Med Rev 2004. Blais MC, Berman L.: Oakley DA, Giger U: Canine Dal Blood Type: A Red Cell Antigen Lacking in Some Dalmatians 2007 J Vet Intern Med Giger U: Blood typing and cross-matching to ensure compatible transfusions. En Bonagura JD (ed): Kirk´s current veterinary therapy XIII, 2000, Saunders Philadelphia Haldane S; Roberts J; Marks S; Raffe MR: Transfusion Medicine. Compend Cont Educ Pract Vet 2004. Lanevschi, A; Wardrop, K J; Principles of transfusion medicine in small animals. Can Vet J. 2001 Bracker, KE; Drellich,S: Transfusion Reactions. Compend Cont Educ Pract Vet, 2005 Fischer AT. Equine diagnostic and surgical laparoscopy. EUA: W.B. Saunders, 2002. Keith PR. Laparoscopy in dogs and cats. Vet. Cli. Nth. Am. 31 (4). 2001. Manzanera DM. Cirugía laparoscópica en el abdomen operado. www.laparoscopia-online.com Côté E. Clinical Veterinary Advisor. Dogs and cats. EUA: Mosby, 2007. Fossum TW. Small animal surgery. 3a ed. San Luis Mo.: Mosby Elservier, 2007. Scott, Miller, et al. Muller & Kirks Small Animal Dermatology. 6thEdition. W.B.Saunders Company. USA. 2001 Nesbitt G.H., Ackerman L.J. Canine and Feline Dermatology, Diagnosis and treatment. Veterinary Learning Systems, USA. 2008 Ackerman, Lowell. Atlas de Dermatología en Pequeños Animales.Editorial Intermédica. Argentina 2008. Slatter DH. Textbook of small animal surgery, 2nd ed. Philadelphia (USA): WB Saunders, 2003. Jhonson L. Tracheal Collapse: Diagnosis and Medical and Surgical Treatment. The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 2000. Kuehn NF. Rhinitis in the dog. In: BONAGURA JD, editor. Current veterinary therapy. 1th ed. Saunders Elsevier 2009. Mason RA, Jhonson LR. Tracheal Collapse. In: KING LG, editor. Respiratory disease in dogs and cats. 1th ed. Saunders Elsevier 2004. Mellema MS. Viral pneumonia. In: KING LG, editor. Respiratory disease in dogs and cats. 1th ed. Saunders Elsevier 2004. Nelson RW, Couto G. Collapsing trachea and tracheobronchomalacia. In: NELSON RW, editor. Small Animal Internal Medicine. 4th ed. Mosby Elsevier, 2003.


252 Norris CR. Fungal neumonía. In: King LG, editor. Respiratory disease in dogs and cats. 1th ed. Saunders Elsevier 2004. Payne JD, Mehler SJ, Weisse C. Tracheal Collapse. The Compendium on Continuing Education 2006. Priesstnall SL, Brownlie J, Dubovi EJ, Erles K. Serological prevalence of canine respiratory coronavirus. Veterinary Microbiology 2006. Syrja P, Saari S, Rajamaki M, Saario, Jarvinen. Dalmatians with familial acute respiaratory distress syndrome. Journal of Compendium Pathology 2009. Workman HC, Bailiff NL, Jang SS, Zinki JG. Capnocytophaga cynodegmi in a Rottweiler Dog with Severe Bronchitis and Foreing-Body Pneumonia. Journal of Clinical Microbiology 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

3min
pages 251-252

Abdominocentesis

2min
page 229

EMPRESAS PROVEEDORAS

3min
page 250

Traumatismo craneoencefálico

2min
page 224

Oxigenoterapia

5min
pages 226-227

Pruebas de laboratorio

2min
page 218

Tratamiento de urgencia cardiaca

2min
page 219

Hipernatremia

2min
page 209

Selección de clavos

2min
page 200

Reducción de fractura

2min
page 198

Conjuntivitis Adquirida

1min
page 177

Nervios craneales

2min
page 151

Examen de Córnea

2min
page 168

Presión intraocular

5min
pages 165-166

Síndrome vestibular

2min
page 163

EPILEPSIA IDIOPÁTICA

2min
page 157

Trastornos del comportamiento

2min
page 154

Reflejos flexores

2min
page 152

Reacciones posturales

2min
page 150

MÁQUINA DE ANESTESIA

2min
page 134

INMUNOSUPRESIÓN

2min
page 123

Examen Cliníco

2min
page 107

GESTACIÓN

2min
page 81

Enfermedad glomerular

1min
page 93

Azotemia

2min
page 92

CICLO ESTRAL

2min
page 80

Úlcera gástrica

1min
page 71

Síndrome de dilatación, torsión y vólvulo gástrico

1min
page 70

Infección endodóntica o peri apical

5min
pages 61-62

PARASITOS

2min
page 67

Hepatitis

1min
page 40

Aparato Digestivo

6min
pages 31-33

Aparato Urinario

2min
pages 35-36

Síndrome de poliuria-polidipsia

2min
page 25

Radiología

4min
pages 27-28

Interpretación de enzimas en hígado y páncreas

2min
page 22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.