Llaneros

Page 1



ÍNDICE Gastronomía 06 Trabajo de llano 08 Coleo 12 Sebastián Cantante 16 CANTOS DE VAQUERIA 18 Emprendimiento 20 Carneo 22 Chimó 24 RÍO Arauca 26

Redacción: Elizabeth Estefanny Geraldin Rosero García Bibian Mariana Lozada Puentes Sofía Pinzón Quinche Ariana Alejandra Rincón Correa Diseño: Elizabeth Estefanny Geraldin Rosero García Bibian Mariana Lozada Puentes Sofía Pinzón Quinche Ariana Alejandra Rincón Correa Asesor Gráfico: Orlando Valencia Asesor Editorial: Sergio Ocampo Foto portada: Reinel Rincón Ojeda

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesarimanete con los de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tan poco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.


ENTREVISTAS VIRTUALES

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Descuentos, financiación, ampliación de Becas Crédito

Comunicación Social Periodismo Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Ciencias de la Educación

Ciencias sociales y Humanas Contaduría Publica Antropología

Derecho Arqueología Gobierno y Relaciones Internacionales Psicología

Filosofía Historia Geografía

MAYOR INFORMACIÓN UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA ADMISIONES Y PROMOCIONES UNIVERSITARIAS centro de información y soluciones externadistas (CISE) Carrera 5 este n.12B-54, edificio H,piso1 PBX: 3419900, ext 4301-4309 Línea gratuita 0198000-919281 información@uexternado.edu.co En el sitio web se le brindara toda la información relacionada con los programas académicos

Acreditación Instirucional de Alta Calidad RENOVACIÓN POR 8 AÑOS Res: 006538 - abril- 2021,

#Uexternado

@Uexternado

#Uexternado


Por: Sofía Pinzón Quinche c @sophia_quinche

El amor por nuestras propias tierras fue lo que le dio vida a lo que hoy llamamos Llaneros. Sin duda alguna es más que un proyecto, se convirtió en un propósito para cada una de nosotras. Conocer más allá de lo que solíamos saber del llano, de los emprendimientos, de sus bailes, sus culturas; Vimos la otra cara de la moneda, siendo así una inspiración y un motivo para querer mostrarlo a los lectores. Llaneros, no es solo una revista. Nace también de la necesidad de mostrar la cultura de los araucanos. Siendo una forma de conocer parte de nuestro gran país, nuestro llano. Como objetivo principal buscar una apropiación de las raíces llaneras y al mismo tiempo sembrar las ganas de cualquier Colombiano por conocer más de esta cultura. De esta forma cada lector podrá encontrar diferentes personajes representativos de la región y que puedan sentirse identificados con alguno de ellos y al final formen parte de esta revista. La revista resalta y rescata que Arauca, el departamento al cual dimos énfasis, es un lugar donde constantemente está cambiando, innovando y creciendo, sin perder lo cultural. De esta manera, logramos salirnos de nuestra zona de confort. Para las cuatro fue un reto ya que la pandemia no fue de gran ayuda, pero esto hizo que nos enfocaramos más en hacer un buen trabajo, teniendo siempre presente la perseverancia. Nos gustaría agradecer a nuestros profesores Sergio Ocampo, quien nos ayudó en nuestro proceso de redacción de textos a lo largo de esta primera edición, incentivándonos para alcanzar nuestro objetivo. Al mismo tiempo agradecemos a Orlando Valencia, siendo la persona que nos guió, aconsejo y apoyo en todo este transcurso en el ámbito de diseño editorial. Damos las gracias a nuestras fuentes. Puesto que gracias a ellos “Llaneros” se convirtió en una realidad, aportandonos en cada artículo. Uno de nuestros grandes apoyos fue Juan José Guevara, quien estuvo acompañándonos en nuestro trabajo de campo, aportando su trabajo profesional al momento de encontrar nuestras fuentes.

Foto extraída de: Turibus agencia de viajes y turismo


GASTRONOMIA GASTRONOMIA GASTRONOMIA

Por: Mariana Lozada Puentes c @LozadaPuentes

P

arte importante de la cultura araucana deriva de la ganadería y de su cercanía con Venezuela. Por lo tanto, su gastronomía es un reflejo de ambas cosas. Desde tiempos de antaño, Arauca se ha abastecido principalmente de la pesca del río Arauca, importante fuente hídrica del departamento. Los principales platos tradicionales son una mezcla de la cultura venezolana y el estado indígena de Amazonas (Venezuela); entre sus productos principales se encuentran la carne de res, el plátano, la yuca, el arroz y el maíz. La Gallina Política es uno de los restaurantes de comida típica mas reconocidos de Arauca. En su menú, ofrecen platos como el pisillo de chigüire, carne a la mamona, el venado frito, el cachicamo frito (armadillo), guire guisado y el pescado del caribe (piraña). La sazón de estos está en manos de

6

LLANEROS / JUNIO / JUNIO 2021 2021 6 LLANEROS

Los principales platos tradicionales son una mezcla de la cultura venezolana y el estado indígena de Amazonas (Venezuela); entre sus productos principales se encuentran la carne de res, el plátano, la yuca, el arroz y el maíz. Ericsson Pérez, hombre araucano que lleva 29 años trabajando para la familia Posso, una de las más prestantes de la ciudad y que con este restaurante se ha encargado de que la tradición gastronómica siga vigente. Don Ericsson es un hombre de 50 años, de tez morena. Cuando habla de cocina se nota su efusividad a flor de piel. Mientras suena la canción “El criollo sortario” del maestro Cholo Valderrama, recuerda cómo aprendió a cocinar, pues desde pequeño su madre le enseñaba y desde ese momento se enamoró

del arte de la culinaria. Su infancia la pasó entre bocadillos deliciosos y confites que han ido quedado en el olvido. En su memoria aún vive el sabor del dulce de huevo de galápago, que preparaba su abuela. “Este postre es muy poco conocido pero es tradicional de nosotros, mi abuela lo preparaba para mí cuando me encontraba triste; recuerdo con exactitud el sabor y como se hacía -cuenta él-. Mi abuela primero le sacaba la yema a los huevos y con la clara preparaba el melado a fuego medio, hasta que estuviera marrón, después agregaba las yemas y lo


GASTRONOMIA GASTRONOMIA GASTRONOMIA

batía hasta que llegara al punto arenoso que debía tener; era una delicia, pero ahora con las nuevas medidas ambientales este dulce se fue extinguiendo poco a poco” El día era lluvioso. En una choza que queda al fondo del restaurante, se alcanzaba a ver el lugar donde ponían al sol la carne para hacer el pisillo de chigüire, junto al pilón. “Este plato lo piden mucho ¿si sabía? Pues su preparación hace que tenga el auténtico sabor que le caracteriza. Su preparación hace que sea aún más atractivo, pues primero salamos la carne y la exponemos al sol en ese [lugar] que ve allá; luego esperamos a que se ponga blanca y después se desmecha. Después de eso, en el pilón se comienza a hacer el adobo con los ingredientes de siempre como la cebolla, cebollín, orégano y cilantro”. Una de las tradiciones mas conocidas es la carne a la mamona cuyo origen viene desde tiempos de antaño. El término “mamona” surge cuando en los corrales mataban terneros que tuviesen hasta ocho meses y aún estuvieran mamando. La ternura de su carne es el ingrediente estrella que hace que sea tan apetecido entre los locales y los extranjeros.

Foto extraida de : Restaurante Sabor a llano

JUNIOJUNIO 2021 / LLANEROS 2021 / LLANEROS 7

7


TRABAJOde DE LLANO Trabajo llano

TRADICIÓN LLANERA

Foto extraída de: El Tiempo

Por: Mariana Lozada Puentes c @LozadaPuentes

S

u origen se remonta 50 años atrás cuando existían unas extensiones de tierra llamadas “hatos”. Estas tierras constaban más de 5.600 hectáreas que abarcaban más de diez mil cabezas de ganado. Dentro de estas tierras existían diferentes fundaciones o sea propiedades medianas que llegaban a tener hasta 5.000 cabezas de ganado y de 10 a 15 atajos. Cada grupo de animales se denomina Rodeo, y los atajos son los padrotes (caballos reproductores) y se caracterizaban por ser celosos con la yegua y sus comportamientos agresivos con sus crías o potros formados para “darles sabana” (que se fueran).

8

LLANEROS / JUNIO 2021

El llano es la memoria del ayer y el hoy. El llano se ha conocido como una de las tierras más fértiles gracias a su ubicación geográfica, y algo característico que tiene es la ganadería.Gracias a esto se ha logrado un desarrollo impresionante en la economía y cultura del país. Asegura el señor, Eduardo Gonzales un llanero conocedor de cómo funcionaban los hatos en aquel entonces. En un Hato había diferentes personas que ejercían autoridad. En primer lugar, estaba el dueño de todo, en segundo estaba el encargado del hato que su labor era administrar; en tercer lugar estaba el caporal de sabana quien se encargaba de delegar las funciones que cada trabajador debía realizar y era esencial que

conociera todos los lugares por donde corría el ganado. “El trabajo de llano iniciaba cuando el patrón estipulaba una fecha con anterioridad, un mes aproximadamente, para que los caballiceros comenzaran a elegir los caballos que Harían el trabajo. También se definía la tripulación, que era un grupo conformado aproximadamente por 25 a 30 hombres”, cuenta Eduardo García, un araucano que se dedicó la


TRABAJO DE LLANO

mayor parte de su vida a realizar labores del llano. Cuando todo esta listo, el caporal de sabana delegaba las funciones que cada quien debía cumplir y daba inicio al arreo con la célebre frase “Al café y a los caballos”. Cada trabajador llevaba su “soga de confianza”. Esta era una cuerda que debía tener más de 32 brazadas, estaba fabricada con cuero de vaca y durante el arreo iba “arrebiatada al caballo” (amarrada en la cola del caballo). “Podríamos decir que esta es la primera fase del trabajo de llano -asegura Yano Galíndez, un amplio conocedor de las costumbres y tradiciones-. El trabajo o el movimiento de la gente comenzaba a las 4:00 am, sin embargo, la cocinera se levantaba a las 2 de la mañana para hacerle la comida a todos los peones. No

había luz y la fuente de energía en ese momento era la famosa lámpara Coleman, era común llevar bastimento como el plátano y la yuca, marrano, panela, agua, zumo de limón y era indispensable el chimó y los cigarrillos piel roja”. Es necesario tener en cuenta que se transportaban miles de cabezas de ganado; por eso, cuando se iniciaba el arreo, la figura de los bueyes madrileños era muy importante. Estos eran novillos machos adultos, mansos que ayudaban a que el ganado no se dispersara hacia el monte. “Seguramente usted no me entenderá mucho -dice pedro Parales, un llanero que. Pero la inteligencia de los animales es simplemente increíble”. En el arreo también estaba presente la figura de los vaqueros quienes eran empleados de

Foto extraída de : Caracol Radio

JUNIO 2021 / LLANEROS

9


TRABAJO DE LLANO

otros hatos y se encargaban de reconocer cuáles eran los animales que no pertenecían al rodeo (cada rodeo tenía un nombre por el cual era caracterizado. El arreo se detenía en el banco de sabana (donde no había nada, solo se veía llano); allí esperaban otro grupo de personas para ayudar a parar al ganado, y a “joropearlo” (una especie de canto, para que el ganado que estaba disperso buscara el rodeo) ya que no se podían meter inmediatamente al corral. “Al corral se conducían primero las vacas paridas con sus terneros, que eran los primeros en ser herrados (marcados). En el proceso de marcación había dos personas. Una de ellas se encargaba de enlazar y la otra de colear al ternero; una vez que el ternero estuviera en el piso, “guayucaban” el ternero (metían la cola del ternero en medio de las piernas para que se estuviese quieto a la hora de herrarlo.)”, cuenta el señor Pedro parales. El trabajo de herrar al ganado podía durar de dos a tres meses. Por lo general siempre se mataba una novilla para que los peones comieran, y una de las tradiciones era preparar la carne al estilo mamona y en sancocho. En la mayoría de los casos, en la casa existía la mesa blanca donde comían el patrón y la familia del patrón. Muy pocas veces comían con los peones. “Cuando se terminaba la jornada del día, en la noche, después de que la sirvienta sirviera la comida, llegaba el tiempo de esparcimiento”, dice el señor Yano García. Por lo general el llanero siempre se ha considerado jocoso no podían faltar los apodos y los chistes del día dentro de la “pionada” (tripulación). No podía faltar una baraja y el juego del gallo alemán que consiste en hacer un pulso con los pies enlazados y el

10

LLANEROS / JUNIO 2021


TRABAJO DE LLANO

Foto extraída de : Turibus agencia de viajes y turismo

que pierda se le da una vuelta campana (se cae y da la vuelta completa). Cuando se daba por terminado el trabajo de llano los trabajadores duraban unos días más en el hato, tiempo que aprovechaban para castrar caballos, y arreglarles la cola y la crin cuando estaba “deschicoacada” (enredada) y soltarlos a la sabana hasta el próximo año. Hoy en día, don Eduardo comenta como se han perdido las tradiciones. Ahora se considera un hato aquella propiedad con mil cabezas de ganado; anteriormente eso era un fundo lo que actualmente se conoce como una “finca”. Sin embargo, el término que se utiliza no es correcto debido a que el término finca se refiere más a las plantaciones y a tenencias menores. Para finalizar, a las personas les daban su respectivo pago y se iban hasta el momento que fuera necesario. Hoy en día no es común ver un hato pero la tradición no se ha perdido 

JUNIO 2021 / LLANEROS

11


COLEO

El coleo, del llano para el mundo Por: Alejandra c @Alejandra

C

olombia cuenta con 6 regiones naturales. Entre ellas está la región de la Orinoquia donde existe la cultura del majestuoso llano y sus imponentes atardeceres, tierras de maravilla que han sido cómplices de la lucha por la independencia, la tenacidad del llanero y autenticidad de las melodías del joropo en la manga de coleo. Este es un deporte netamente llanero. Según la página Señal Memoria, la historia del coleo surge en la faena de marcación de terneros en el corral. Es un trabajo en pareja en el que una persona enlaza mientras la otra toma de la cola al animal hasta tumbarlo; ya una vez en el piso, quien enlazó trae un hierro caliente y marca al becerro. Mas adelante, en el coleo se implementa la figura del caballo con el fin de retener a la res que se escapa del arreo. Tiempo después en los pueblos, en las fiestas patronales, se cercaban las calles con guaduales y soltaban 10 o mas toros briosos. El objetivo era 12

LLANEROS / JUNIO 2021

mancornear (tumbar) al toro frente a la mujer propia, como gesto de galanteo, de seducción.

el coleo y las jóvenes promesas que continúan llevando en alto el apellido.

En Arauca, la familia Castillo Cisneros es reconocida por la gobernación de Facundo Castillo, actual gobernador del departamento. Sin embargo, el reconocimiento mas grande es hacia el gran legado que han marcado en

Kevin Leonardo Gélvez Castillo es un araucano de 19 años cuya gran pasión es el coleo. Ha participado en distintos campeonatos juveniles como la “yeguada ranch”, y ocupado el puesto de subcampeón; este año


COLEO

participó al lado de los grandes en el décimo latinoamericano de coleo en el que su talento y agilidad demostró cumplir con el legado de su familia. DATO: ¿CUÁNTOS PAÍSES PARTICIPAN EN ESO? ¿Qué es el coleo para usted? Lo es todo; nací dentro de una dinastía de coleadores así que es algo que llevo en la sangre. No puedo decir que haya aprendido a colear de alguna manera, simplemente para mi es algo que hago de forma natural. Veo el coleo como una forma de vida, algo que me representa como llanero. ¿Cuándo fue la primera vez que participó en un coleo? ¿recuerda la experiencia? La primera vez que coleé tenía 10 años; me sentía muy nervioso y con mucha ansiedad El provenir de familia de coleadores como Nilson castillo, ¿aumenta la presión y la responsabilidad para usted a la hora de colear? Efectivamente sí. La fama que tiene mi familia incrementa la presión de hacer las cosas bien, ya que por la experiencia que ellos tienen si ven que algo sale mal te van a señalar y juzgar. ¿Cuál es la rutina que tiene a la hora de colear? ¿Como se siente con eso? Antes de salir a colear se debe preparar el caballo mientras se espera el turno para entrar a la manga. Para eso se camina o se trotea el caballo. Ya después de eso uno entra a la manga y lo demás ya se conoce. En el momento de colear, entro a la manga con seguridad. Mientras coleo siento adrenalina por todo el cuerpo porque tu sabes cómo

JUNIO 2021 / LLANEROS

Acea sequi que nusdant, con enimus, sere, qui di ad et, nat et lab ide nobit, sapicab oreheni hilles

13


COLEO

entras, pero no cómo sales. Pueden pasar muchas cosas. ¿Cuáles son las básicas del coleo?

reglas

El coleo inicia cuando se abre el toril y sale a correr el toro. La manga de coleo tiene 2 zonas; primera zona, segunda zona y zona muerta. Si el toro da una vuelta se considera campana y en primera zona vale 20 puntos y en segunda, vale 10. Si el toro da 2 vueltas se considera campanilla; en primera zona vale 30 puntos y en segunda 15. Por último, si el toro da tres vueltas se considera remolino (el sueño de todo coleador); vale 40 puntos en primera y 20 en segunda, pero para que sea válido el remolino el toro debe caer entre lomo, pierna, paleta y costilla. ¿Qué condiciones debe cumplir el toro para que pueda salir a la manga? El toro debe estar en perfectas condiciones de salud. Por lo general el toro debe pesar de 400k en adelante. ¿Considera usted que el coleo fomenta el maltrato animal? No. Porque la arena de la manga amortigua el golpe. Yo mismo lo he comprobado en varias ocasiones en las que me he caído del caballo. Muchas personas creen que el toro se desgarra la columna o se fractura, pero la verdad es que de 100 toros 3 salen fracturados. Ya después de que se acaba el coleo los toros quedan vivos y en cuestión de unos pocos días los llevan al matadero para el sacrificio. ¿Qué opina usted sobre las asociaciones defensoras de los

14

LLANEROS / JUNIO 2021


Foto extraída de: Anima naturalis

COLEO

derechos animales sobre la abolición del coleo?

pero aún así me gusta ver a las mujeres coleando.

La verdad, el coleo no lo deben prohibir porque es un patrimonio cultural del llano y algo que nos representa a nosotros, además en el coleo no se maltrata en exceso al animal. Es como todo; un boxeador también se lesiona o un jugador de futbol. El toro de igual forma es un deportista porque él es un atleta que va corriendo y como el coleador tampoco esta exentó de lesionarse.

¿A qué edad debería retirase un coleador?

¿Cuál es el perfil que debe tener un coleador? Debe ser un hombre alto y largo, atlético y ágil preferiblemente en forma porque si es muy pesado se le dificulta al caballo, y es esencial que tenga fuerza en los brazos. ¿Ha tenido usted accidente coleando?

algún

Claro, sí he tenido. He tenido dos accidentes no tan graves gracias a Dios. En uno de ellos salí lesionado de la clavícula, pero considero que no fue nada del otro mundo. ¿Conoce usted a alguien que debido a un accidente dentro de la manga haya quedado con alguna secuela?

Eso es algo relativo porque depende del coleador. Por ejemplo, don Ángel Zambrano tiene 67 años y se ha ganado cuatro mundiales seguidos. Por mi parte yo espero seguir coleando hasta que mi Dios lo permita. ¿Cómo varían los premios en el coleo? Los premios varían dependiendo del coleo. Si es una encerrona (coleo pequeño) que no pasa de los 30 coleadores, el premio no será tan alto; si es un campeonato mundial, una copa América, un latinoamericano o un supermillonario; el premio varía entre los 40 millones de pesos hacia arriba. Hay algunos en los que se han visto hasta 500 millones de pesos en premios. ¿Cuales son los países que participan en el latinoamericano de coleo? Principalmente participan coleadores de Venezuela, Panamá, Brasil, México, Colombia 

Claro que sí. Conozco a varias personas que se han fracturado, otras se han desviado la columna. Pero ese es el deporte, esa es la esencia. Es riesgoso, pero nos gusta sentir la adrenalina. ¿Qué opina del coleo femenino? Es bonito, hay mujeres que colean muy bien; sin embargo, pienso que las mujeres se maltratan mucho en la manga,

JUNIO 2021 / LLANEROS

15


SEBASTIAN CANTATE

Sebastián Cadena “Soy Araucano”

Foto tomada por: Reinel Rincón Ojeda

s

Por: elizabeth rosero c @elizabethestefannyg

on las palabras emblemáticas de Luis Sebastián Cadena Cisneros, quien, con tan solo 23 años, es uno de los cantantes llaneros más reconocidos de Arauca. Desde muy niño su gusto por la música fue influenciado por su padre, el cantautor de música llanera Fabio Cadena Blanco, quien dejó su legado musical en manos de su hijo. Comenzó a sentir curiosidad por la música y sus inicios con el instrumento (cuatro) lo llevaron a apasionarse cada vez más y a tomar la importante decisión de iniciar su carrera musical. Empezó cantando en la sala de su casa y en conciertos pequeños

16

LLANEROS / JUNIO 2021

para su familia y amigos; más adelante el reconocimiento de su talento lo llevó a presentarse en festivales en la ciudad de Arauca cuando cursaba el grado once y recién había cumplido 18 años. Participó en el Festival Araucano de la Frontera, que se realiza cada año desde 1965 y en el que se respira el folclor llanero y la exaltación de sus costumbres, y quedó en segundo lugar en 2016. Esto representó para Sebastián el momento más significativo en el inicio de su carrera. “Fue cuando sentí que había nacido para ser cantante de un género tan hermoso y poco valorado en el medio, pero desde ese momento supe que había sido el inicio de mi carrera musical”. La acogida a sus canciones causó gran impacto entre los araucanos que empezaron a

contratarlo para dar serenatas y conciertos privados cada vez con más público en sus presentaciones, todas realizadas en fincas de grandes ganaderos de Arauca. Además, tuvo contratos con la Alcaldía para presentarse en algunos colegios, escenarios llenos de alegría y folclor. Cambió su aspecto y su vestimenta para hacerlos un símbolo patriota llanero que ayuda a ganarse la confianza de su público, con un sombrero blanco combinado con café que representa la pureza de su tierra, sus camisas de colores amarillos-terracotas y por último sus pantalones también blancos para complementar su vestuario profesional. A medida de su crecimiento tanto musical como personal se fue haciendo más agradecido y comprometido con su carrera. Ha logrado encontrar su esencia


SEBASTIAN CANTANTE

musical basada en el respeto hacia la mujer y el ser humano a partir del amor hacia sus raíces y cultura llanera que han hecho un hit cada canción de su repertorio. Dos años después de su presentación en el festival Araucano de la frontera en 2018 decidió arriesgarse a entrar en el mundo de la composición, pues quería cantar sus propias canciones sin necesidad de depender de otra persona con la que muchas veces podía no estar de acuerdo; eso le pasó con su antiguo representante José Jiménez, quien componía muy bien pero que no correspondía con su estilo. Buscó el consejo de Jorge Guerrero el cantante venezolano de música llanera en la dinámica de la escritura quien recuerda haberle dicho que “lo más importante era hacerle caso a lo que expresaba su corazón”. Como resultado, lograría componer su primer tema titulado ¿Qué pasaría?, que fue todo un éxito local y ya cuenta con medio millón de visualizaciones en la plataforma de YouTube. Según él, ha sido el mejor tema de su repertorio. Para finales del 2019 conoció a quien es hoy en día su representante y amigo Reinel Rincón, comunicador social influyente en la ciudad de Arauca. Reinel ha sido un apoyo incondicional y expresa su admiración por el joven cantante. “Sebastián es un talento joven que debe ser escuchado no solo en Arauca si no también en todo lo que denominemos llano es alguien muy talentoso y estoy haciendo un buen trabajo al ser su representante” Cuando Sebastián grabó su promocional en ese mismo año, Reinel consiguió un estudio musical, ubicado en el centro de Arauca, un lugar más cómodo con mejor calidad frente al trabajo profesional que venían preparando para finales de ese mismo año. Sebastián recuerda

Foto editada por: Felipe Suarez

el sentimiento de trabajar en el estudio. “Fue estar como niño en dulcería”, fueron las palabras con las que describió la emoción de tener su propio estudio acoplado con todo lo necesario para hacer su promocional que tanto se había esforzado por realizar. El promocional cuenta con 4 sencillos: El rey del coleo, Hasta que llegaste tú, La tierra del joropo y Soy araucano, temas en los que se expresa el amor a su tierra y la demostración de la cultura llanera araucana. Sus sencillos seguidos de su primer tema ¿Qué pasaría?, han abarcado más del medio millón de visualizaciones en you tube, la red social en la que se ha escuchado su música. Muchos han sido los acompañantes en la carrera de Sebastián como testigos de su crecimiento, principalmente su familia la cual ha dejado un poco de lado pero tiene claro que “el sacrificio del hoy será recompensados en el mañana”; Así lo hizo saber su prima Karina López Blanco, que es la frase que Sebastián siempre le recuerda cuando tiene que ausentarse por compromisos profesionales. Ellos fueron criados juntos y su amor es más de hermanos que de primos. Ella lo ha acompañado en cada proceso y decisión que ha tomado. Lo aconseja y lo acompaña en

el proceso de cantante. Karina ahora hace parte de su equipo profesional en la logística y preparación de sus conciertos y presentaciones. Hoy Sebastián sigue en la lucha de manera optimista. Sabe que tiene el apoyo de su familia, amigos y sobre todo el respaldo del legado de su padre el cual sigue representando y manteniendo en alto contra viento y marea. Los proyectos a futuro lo emocionan y lo llenan de entusiasmo a seguir. En agosto espera estar conociendo y haciendo una colaboración musical con el gran Luis Silva el cual lleva esperando toda su vida por conocerlo y es un gran ídolo para Sebastián. Su positivismo es característico de su ser es lo que lo hace tan fuerte a la hora de representar el género llanero aporta a la esencia llanera y lo convierte en el gran cantante de corazón que es hoy en día para el pueblo araucano 

JUNIO 2021 / LLANEROS

17


Cantos de vaquería

CANTOS DE VAQUERIA

allá de una canción. “Es que esto no es simplemente una canción cualquiera, esto tiene raíces antiquísimas, y de una profunda conexión del llanero con su tierra y con la vida”, afirma Pedro Fontalvo, antropólogo de la casa de la Cultura de Villavicencio. Pues esto se podría decir en una relación con sus animales de trabajo. De acuerdo con el libro “La cultura ancestral de los llanos”, de Piedad Bonett, existen de cuatro tipos de cantos, que son: Canto de ordeño: como su nombre lo dice este canto se utiliza para que la vaca se deje ordeñar y para separar al becerro. Cuando se termina de ordeñar gritan el nombre para que así suelten al becerro. Canto de arreo o cabresteo : este canto se ejecuta cuando se quiere movilizar el ganado. Canto de vela: los jinetes en los largos recorridos ejecutan este canto para poder mantener calmado al ganado cuando la

Por: Mariana Lozada Puentes c @LozadaPuentes

L

a organización de las naciones unidas para la educación (Unesco), inscribió los cantos de vaquería como patrimonio cultural inmaterial, porque esta MANIFESTACIÓN CULTURAL requiere de medid as urgentes para salvar esa tradición. Las inmensas planicies llaneras que abarcan una gran parte de Arauca, y los departamentos vecinos como el Meta, Casanare y Vichada, han sido escenario de ese trabajo de llano ¿EN QUÉ CONSISTE? y de las manifestaciones musicales que acompañan a los vaqueros en su extenso día de trabajo, en una mística relación de AQUÍ PONES LAS RAZAS QUE ELLOS ARREAN; pero estos cantos de vaquería van más

18

LLANEROS / JUNIO 2021

Foto extraída de video: Cantos de vaqueria viven en el Meta


CANTOS DE VAQUERIA

noche los alcanza en medio de las extensas sabanas. FUENTES. Canto de maseta: los mismos jinetes o encargados del ganado lo utilizan para llamar a las vacas y ellas responden a ese llamado Canto de domesticación: el ganado lo amarran en un botalón, este es un palo especial que está en medio del corral en forma de Y, que funciona para domar a las bestias o al ganado arisco, el animal se empieza a someter y este se empieza a ahorcar, cuando se ve que está perdiendo el aire la sueltan. Estos cantos han resonado por más de 200 años, desde que los primeros habitantes de estos territorios se establecieron en las sabanas y en las riberas para cultivar la tierra 

JUNIO 2021 / LLANEROS

19


EMPRENDIMIENTO

Todo comienza desde un sueño

Por: Sofía Pinzón Quinche c @sophia_quinche

E

l emprendimiento en estos tiempos se ha convertido en un tema de bastante relevancia; especialmente para los colombianos puesto que emprender, para la mayoría, implica una forma de salir de su zona de confort, poder salir de un trabajo contemporáneo, arriesgarse y descubrir un mundo que no todos han sido capaces de enfrentar. Un claro ejemplo es Laura Piedad Moreno Rojas, una mujer llanera que desde temprana edad ha sido sobresaliente en el ámbito intelectual, por lo que rápidamente encontró la forma de ser feliz de un modo diferente: emprendiendo y ayudando a emprendedores con sus habilidades adquiridas, de allí surge Colombia Krea. El llano para Laura siempre ha estado en su corazón, por eso nunca se había dejado de cuestionar la forma en la que podría aportarle y al mismo tiempo poder salir de la vida tan agitada que llevaba. Estando en Fenalco Meta (Federación Nacional de Comerciantes), tuvo la oportunidad de conocer a muchas personas emprendedoras del Llano, quienes a raíz de las historias de sus experiencias fueron llenándole el corazón, motivo por el que se dio cuenta del verdadero sacrificio que cada una de ellas tuvo que hacer para poder sacar adelante y materializar sus propios sueños. Por lo anterior, ese sentimiento y ganas de emprender fue creciendo, siendo

20

LLANEROS / JUNIO 2021

así en una de las motivaciones que le dieron lugar a “Corporación para el Fomento del Emprendimiento de Colombia Krea” (en adelante “Colombia Krea”, pues es la abreviatura con la que comúnmente se conoce), “Nació también por una frase que me dijo uno de los empresarios o emprendedores más importantes acá de la región, dueño de pan de arroz El Gavan -dice Laura-. Cuando él me vio salir de Villacentro me dijo: ‘Laura, por fin la recuperamos, llevábamos cuatro años y usted estaba perdida’. A mí eso me llegó al corazón”. En ese momento, dicho empresario la impulsó y le dio luz para comenzar con su propio emprendimiento. Para Laura también es importante el impacto que puede llegar a generar con su empresa tanto a nivel nacional como internacional. Es por esta razón que decide modificar la letra “C” de “Crea” con una “K” para así resaltar, darle una perspectiva de la diferencia que este implica para la sociedad y salirse de lo tradicional. Además, cabe recalcar que es una empresa que brinda a emprendedores y comerciantes llaneros la oportunidad de crecer y dar a conocer los diferentes productos que manejan. Se inició con una campaña creada por su fundadora y varios emprendedores; al comienzo fue muy informal e intuitivo pues no contaban con un experto en redes. De este modo, Laura inicia grabando videos caseros, contando historias

Fotos extraídas de: Colombia Krea


EMPRENDIMIENTO

de diferentes emprendimientos representativos de la región, todo esto con la finalidad principal de mostrar la parte frágil con que toda persona inicia sus proyectos. No obstante, Laura recalca que al momento de independizarse y crear su propia empresa es de suma importancia buscar apoyo, como el que recibió con la llegada del empresario Mauricio López a su equipo, dueño de Los Capachos, con quien hasta el momento sigue trabajando de la mano. Para esta gran empresa, una de sus iniciativas más representativas, que aún está vigente, es #yocomprollanero, cuyo autor intelectual es Mauricio López. Laura es la autora material de esta idea que se convirtió en un movimiento, más conocido en la actualidad como “hashtag” o “tendencia”. La mencionada tendencia se crea principalmente con el propósito de hacer una apropiación del Llano, es decir, busca incentivar el consumo de lo regional para que las personas lo vuelvan viral y le den un sentido de pertenencia. Fue así que en 2019 se lanza un video en inglés y en español, cuyo fin consistía en vender el destino del llano, para darlo a conocer desde distintas partes del mundo. Esto dio como resultado la unión de agentes de turismo, empresas privadas, alcaldías y gobernación. Adicionalmente, en esta campaña, Laura conoce al ahora Ministro de Hacienda José Manuel Restrepo, con quien también Colombia Krea ha logrado llevar a cabo varios proyectos. “El sueño es que los extranjeros digan yo compro llanero; no es solo enamorarnos nosotros de lo que hacemos, de lo que somos, es también empezar a enamorar al mundo”, afirma Laura y enmarca lo anterior como una meta y un nuevo sueño que Colombia Krea quiere alcanzar. En estos años de trayecto, en Colombia Krea se han ido

formando diferentes ramas, cada una de ellas con el fin de identificar y ayudar a los emprendedores de diferentes formas. Las ramas que conforman a Colombia Krea son: consultoría empresarial, apoyo a los emprendedores y conferencias, en este último se habla de las experiencias vividas por diferentes emprendedores y empresarios, tanto de aquellos que forman parte de Colombia Krea como de algunos invitados externos; también acerca del turismo del Llano y Colombia. Adicionalmente, Colombia Krea les ha brindado a muchos más emprendimientos la oportunidad de estar en mentorías totalmente gratuitas, estas les dan 20 horas de mentoría con expertos; también les facilitan la creación de páginas web, diplomados en innovación y emprendimiento en universidades, apoyo comercial en emisoras. En este último tema dan a cada uno de estos emprendimientos la oportunidad de tener sus cuñas radiales y cursos de crecimiento empresarial; todo lo anterior con ayuda de innpulsa Colombia, agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, la cual es base fundamental para la mayoría de emprendedores. Colombia Krea busca dejar una huella y un mensaje, el cual consiste en que los colombianos deben comenzar a adquirir lo del país, conocer el Llano y sus verdaderos talentos, buscar alternativas a lo que usualmente consumen, empezar a sentirse más orgullosos de lo que sus propias tierras cultivan y así comprender su valor, ser consciente de qué vale cada minuto que los emprendedores tardan en proyectar y hacer realidad un producto, en el tiempo que se invierte para que sus productos sean los mejores; por esto es que apoyar y apropiarse de lo regional siempre ha sido uno de los fundamentos más importantes para la empresa 

JUNIO 2021 / LLANEROS

21


CARNEO

Él carneo, un delito silencioso. 22

LLANEROS / JUNIO 2021

Foto extraída de : DeciBelesfm


CARNEO

Por: Mariana Lozada Puentes c @LozadaPuentes

E

l carneo es una modalidad delictiva que va de la mano con el abigeato (hurto de ganado) y se presenta en el ámbito ganadero. Consiste en matar y descuartizar una res de manera ilegal preferiblemente en horas de la noche, para sacar provecho de su carne; este delito se caracteriza porque a la hora del sacrificio, solo se llevan la carne y dejan en un lugar aparte los huesos, las vísceras y la piel del animal. El carneo también está ligado al transporte ilegal de los animales, ya que en el carneo es necesario transportar al animal de un lado a otro para sacrificarlo. En el Código Penal en el artículo 243 apartado A, se estipulan agravantes en este delito tales cómo: El sacrificio de las especies, Alteraciones en las marcas de ganado, Acciones permisivas de servidores públicos frente a irregularidades en los diferentes requerimientos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) como el ser cómplices del hurto de ganado, demostrar negligencias frente a los desordenes en los sistemas de vacunación, no ejercer el debido control de refrigeración y sanidad en el transporte de carnes o ser partícipes del sacrifico de las especies de manera ilegal. El carneo está penalizado con una condena de ocho a catorce años en prisión, mas una multa de 50 a doscientos salarios mínimos. Sin embargo, existen situaciones en que la penalidad solo será una multa. Ejemplo: cuando las especies hurtadas sean restituidas en un lapso no mayor de 24 horas sin daños ni perjuicios. Pedro Fernando Ostos, fiscal quinto local de la seccional Arauca, añade que primero es necesario tener en cuenta en este delito la culpabilidad la cual puede presentarse como “dolo o intención”,

para establecer la pena se deben tener en cuenta algunos factores principales como: La magnitud del daño causado, La magnitud de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico y tener en cuenta si el agente primerizo o reincidente. El carneo ha tenido existencia en diversos territorios de Colombia, sin embargo, esta problemática es mas latente en la región de los llanos orientales que incluye a los departamentos de Arauca, Casanare, meta y vichada. Juan José Guevara es un hombre con raíces netamente araucanas, manifiesta que el carneo es algo contemporáneo, ya que anteriormente el transporte de los animales era una practica cultural. El paso de ganado entre fronteras se hacia mediante acuerdos de palabra y no se requería ninguna normatividad, era mas rentable pasar las vacas hacia Venezuela ya que allá tenían mas valor. Esta práctica comienza a ser delictiva cuando se implementan los registros de vacunación y los formularios requeridos para el traspaso de ganado entre los dos países; pues un gran porcentaje de la población es analfabeta por tanto es mas factible pasar el ganado como contrabando. Desafortunadamente este delito es muy difícil de controlar, comenta Pedro Fernando; ya que es un crimen que realizan en horas de la noche y en lugares apartados por lo que es muy difícil llevar un control fijo, También hay que tener en cuenta que es muy difícil llevar un seguimiento en la venta de esta carne, ya que no hay ningún rastro que llevé al origen de la res.

Muchas personas no denuncian los casos a las autoridades competentes. El impacto de esta modalidad de robo se ve reflejado en las cifras del sacrificio legal de las especies que descienden rápidamente. Desafortunadamente este delito se ha convertido en un modelo de negocio. El valor de la carne proveniente de estas modalidades es mucho mas barata, por lo que se convierte en un verdadero problema para la comunidad. Érika Carolina García médico general del hospital de San Vicente de Arauca, comenta que hoy en día muchos restaurantes optan por comprar de manera mas económica. Esta situación se vuelve una situación alarmante ya que en la mayoría de los casos la carne no cumple con las medidas de refrigeración y las normas sanitarías, por lo tanto, pueden llegar a generar graves enfermedades como la salmonella que puede llegar a producir gastroenteritis vírica, listeria, que debilita el sistema inmunológico y en las mujeres en embarazo representa gran peligro ya que se propaga por medio de la placenta y puede causar graves enfermedades en el feto; por ultimo, la triquinosis que puede generar daños intestinales, dolores musculares y articulares 

Son grandes las pérdidas que provoca al gremio de los ganaderos, según Eduardo Arias representante del departamento del Meta del comité de ganaderos de Fedegan (Federación Colombiana de Ganaderos) es complicado que exista un número exacto que represente este problema.

JUNIO 2021 / LLANEROS

23


CHIMO

El vicio ancestral

Foto extraída del video: Estudio etnográfico sobre elaboración del chimó

Por: elizabeth rosero c @elizabethestefannyg

E

l chimó o vicio ancestral es reflejo de tradiciones locales de la comprensión que tiene los llaneros por la naturaleza y su conocimiento sobre las facultades benéficas a la salud desde que era elaborado por los aborígenes venezolanos mucho antes de la llegada de los españoles a américa. Según Willington Vásquez Araucano y creador de la Danza del chimó, los ancianos de algunas

24

LLANEROS / JUNIO 2021

veredas y su padre Carlos Vásquez de 75 años cuya profesión era participar en la elaboración del chimó en sus épocas de juventud, aseguran que fue creado con fines médicos como resultado de un proceso experimental, y que desde niños sus padres o familiares ya consumían y usaban el famoso chimó. Expandiéndose desde Venezuela hasta los llanos colombo venezolanos el chimó tuvo una fuerte cabida en la ciudad

de Arauca junto con los departamentos del Casanare, Meta y Vichada hasta la actualidad. ¿Qué es el Chimó? El chimó se obtiene del líquido que suelta la hoja del tabaco al hervirla, hasta que forma una jalea o pasta parecida en su textura a una pasta dental color negra. Se mastica y se escupe. Al hablar del chimó como “vicio ancestral” es porque sus compuestos y preparación son netamente


CHIMO

naturales y artesanales convirtiéndose en un vicio para los llaneros. Willington Vásquez afirma que “llanero que se respete se pega su pella de chimó”. Cada dosis se denomina pella y varía dependiendo del consumidor. La pella se pone debajo de la lengua y de ahí en adelante empieza el maravilloso placer de escupir a diestra y siniestra. Proceso de Preparación: Comienza con la elaboración de las hojas de tabaco listas para recolectar, y luego se selecciona las mejores, se secan unas semanas y se hierven hasta obtener un líquido espeso que se mezcla con cenizas de bucaré y de barba de tigre, dos plantas típicas de la región de los llanos. Don Carlos Vásquez cuenta que el chimó también se utiliza como curativo. Sirve para quitar el hambre y aliviar la sed, produce

energía, quita el cansancio, aleja las culebras e inclusive se puede aplicar en la picadura de una culebra o serpiente en la herida ya que es un perfecto antiinflamatorio; Cura picadas de avispas, abejas y otros insectos, quita el frío, provoca euforia y sensación de ánimo. También sirve para aliviar el dolor de muelas, al aplicarse directo en la encía. El chimó no afecta la memoria y no causa una dependencia directa como lo puede hacer otro tipo de sustancias psicotrópicas o alucinógenas, pero aun así cuando se consume por primera vez se puede tener mareos, vomitó, diarrea y no es recomendable tomar líquidos ni siquiera agua porque puede generar estos síntomas durante dos a tres minutos. Aquel vicio proveniente del tabaco se ha generalizado en la región, siendo cuestión de honor escupir chimó, hace parte de

la cultura llanera y todo lo que representa el trabajo del llano, se utiliza en vaquerías, siembras, cultivos y hasta en la pesca. Esta sustancia se ha convertido en un elemento tan característico de los llaneros, que hasta una danza en su honor fue creada, con la intención de que no se perdiera la tradición al llegar nuevas generaciones. Fue todo un proceso de combinar el folclor tradicional llanero, para representar y mantener el recuerdo vivo del chimó. El vicio ancestral 

JUNIO 2021 / LLANEROS

25


HISTORIA ARAUCA

Foto editada por : Felipe Suarez

en las aguas del rio arauca

Por: Alej andra c @Alejandra

E

l río Arauca es la principal fuente hídrica del departamento de Arauca. Sus aguas a lo largo del tiempo han sido importantes escenarios en la vida de los araucanos. Recorre por gigantes montañas de la cordillera oriental 1050 kilómetros, mientras se nutre de pequeños ríos como el río Carabá y el río culagá. Abastece en su camino a los pobladores de Saravena, Arauquita y la ciudad de Arauca y comparte sus aguas con Venezuela. María Fernanda Rivera, bióloga, comenta que el río Arauca nace cerca al nevado del Cocuy en río Chitagá a 4000 metros sobre el nivel del mar. Mientras desciende del paramo, cambia su rumbo por el oriente. Recoge por Norte de Santander los ríos Negro, Colorado y San Lorenzo. Por el occidente, lo conforman los ríos Cubugón y Cobaría que se dividen en dos corrientes hasta llegar a la sierra de Chita, también llamada

26

LLANEROS / JUNIO 2021

“Sarare”, la cual se caracteriza por ser un estrecho poco explorado. Cuando el rumbo de sus aguas llega a tierra firme, desemboca en la Isla del Charo en el municipio de Saravena; esta se forma por la confluencia de los ríos Banadías, Róyota y Bojabá , mientras que por el lado venezolano se complementa con el río Cutufí; es en isla Del Charo donde estas aguas reciben el nombre de Río Arauca. Sus riberas en Colombia pertenecen al departamento de Arauca y en Venezuela al estado de Apure. Las aguas del Arauca traen con ellas tradición, cultura y serenidad pues en su rivera han sobrevivido por muchos años numerosas tribus indígenas como los Betoyes también conocidos como los “Araucas” por vivir en las orillas del río. En “El edén hídrico”, un podcast realizado por Reinel Rincón, la doctora en Antropología Lucía Meneses considera que “existe toda una integración entre río, monte, animales, sabana y el hombre indígena. Esa integración consiste en ver al río como un ser vivo que es necesario respetar y acompañar. Esta relación es totalmente integrada, ya que el rio abastece la comida, pero también en épocas de lluvia sirve para abonar un terreno; entonces se maneja por unos códigos éticos en como debe ser tratada esta relación.” Según maría Fernanda, el río Arauca alberga gran biodiversidad de fauna y flora, en la que se encuentran los amplios grupos de toninas, mas conocidas como delfines rosados, diferentes especies de aves, tortugas, y gran variedad de peces como la cachama, bocachico o coporo, bagre, entre otros. El río alberga la mayor cantidad del “caimán llanero”, especie que está en peligro de extinción. Sin embargo, todas estas especies se ven


HISTORIA ARAUCA

Foto tomada por : Reinel Rincón Ojeda

amenazadas por el incremento de la minería y la alta contaminación que se ha presentado en los últimos años. La importancia del rio se también centra en su posición geográfica. Sus aguas se dividen entre Colombia y Venezuela , por lo tanto ha servido como carretera natural entre los países vecinos, sin embargo, con el paso del tiempo su cruce fronterizo ha quedado en el olvido, y ha sido escenario de diferentes coyunturas como la crisis migratoria en Venezuela y los bombardeos en sus orillas que genera la presencia del ELN (Ejército de Liberación nacional). Es común

ver todos los días las decenas de lanchas que transportan personas y mercancías (por lo general productos de contrabando) de un país a otro.

“María Fernanda Rivera, bióloga, comenta que el río Arauca nace cerca al nevado del Cocuy en río Chitagá a 4000 metros sobre el nivel del mar. Mientras desciende del paramo, cambia su rumbo por el oriente. Recoge por Norte de Santander”

La pesca es la mayor fuente de ingresos que obtienen las personas que viven a las orillas del río. “Por dos peces grandes puedo ganarme 60000 pesos”, comenta Mario Garrido, un joven pescador de la zona. El cajaro y el coporo son los peces que más se venden, un kilo puede estar entre los siete mil u ocho mil pesos. El río es una parte muy importante para el departamento -dice Mario; por eso es indispensable que la comunidad tome conciencia y se frene la contaminación 

JUNIO 2021 / LLANEROS

27


HISTORIA ARAUCA GASTRONOMIA

Foto extraída de: Periódico del Meta

28

LLANEROS / JUNIO 2021


HISTORIA ARAUCA

Joropo

JUNIO 2021 / LLANEROS

29


Arauca

El joropo es tradición; un género musical acompañado de una danza que representa la región de la Orinoquía.Su origen proviene de Andalucía, España. En el siglo XVI con la llegada de los españoles a territorio venezolano.Sin embargo es en Arauca, donde se le da una modificación a este ritmo,implementando nuevas temáticas en el canto y en el ritmo, es por eso que Arauca se considera la tierra del joropo.

La tierra del joropo Trajes típicos

La mujer utiliza una falda corta de flores con arandelas, una blusa blanca o de flores, cuello bandeja sin mangas y el adorno en la cabeza. El hombre utiliza pantalón negro,camisa blanca manga larga,alpargatas, cinturón, sombrero llanero y machete.

Instrumentos

Sus instrumentos principales son el arpa, la bandola llanera, el cuatro, las maracas, y cirrampla

Principales festivales

Festival araucano de la frontera Torneo internacional del joropo y contrapunteó Se realizan en las fiestas patronales de Santa Bárbara del 4 al 8 de diciembre en la ciudad de Arauca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.