vaba a los docentes a planear por tema común para todo el grupo, para después diferenciar actividades por ciclo o grado, respetando el nivel de complejidad de los alumnos, atendiendo simultáneamente los grados que tienen en su grupo, disminuyendo los tiempos de espera; una parte importante de esta propuesta era la aplicación de actividades permanentes. Conocer y vivenciar la estrategia de Redes de Tutoría, donde enseñar es un acto de amistad que tiene lugar en dialogo de iguales, una forma de aprender haciendo por medio de un Guion de Tutoría, en la que maestros y alumnos practican, reflexionan y retalimentan, adaptándose a las condiciones particulares de cada estudiante, culminando esta estrategia en una demostración pública de lo aprendido; ambas estrategias favorecen la atención a la diversidad. (Cámara Cervera, 2018) Una vez superado este reto, el maestro será capaz de reconocer en él un potencial pedagógico, y estará preparado para enfrentarse a cualquier aula. Este ciclo escolar 2020–2021, sin duda pasará a la historia debido al confinamiento por el COVID 19, SARS-COV 2, lleno de emociones y satisfacciones, de encuentros y desencuentros,
pero, sobre todo, aprendiendo. El profesor Rafael Ordaz dice: «Un aprendizaje fundamental es la lejanía acompañada, desde la distancia hemos estado cerca de nuestros alumnos obteniendo como resultado la presencialidad absoluta, siempre cerca estando lejos»; esto nos señala que en nuestro país nada está perdido, a pesar de tantas carencias, contamos con maestros capaces y comprometidos con la niñez queretana, que de una forma u otra, han estado al frente de una escuela multigrado.
Referencias Cámara Cervera, G. (2018). Tutoría y comunidad de aprendizaje en escuelas públicas multigrado (1997 - 5018). Ciudad de México, México.: Aprender con Interés A.C. PEM. (2005). Propuesta educativa Miltigrado 2005. México, D.F.: Constantine Editores, S.A. de C.V. Sujomlinksi, V. A. (1986). Entrego mi corazón a los niños. Moscú: Progreso.
26