Claridad 3265

Page 18

CADENA

16 AL 22 FEBRERO 2023 EDICIÓN 3265 www.claridadpuertorico.com
PLAN DE AJUSTE DE LA AEE
PERPETUA PARA PUERTO RICO

EDITORIAL PAD-AEE, HIPOTECA EL FUTURO DE PUERTO RICO

Los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), residenciales, comerciales e institucionales, que mensualmente pagan sus facturas de luz, verán aumentar las mismas por el llamado “cargo híbrido” que forma parte de la negociación del nuevo Plan de Ajuste de Deuda (PAD) para dicha corporación pública, que aguarda por la aprobación final de la jueza Laura Taylor Swain del Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA. El propuesto PAD fue presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF), a tenor con su facultad, otorgada por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos, para fiscalizar y manejar las finanzas públicas y reestructurar la deuda de Puerto Rico. Dicho así, sin mayores detalles, el propuesto PAD parecería casi una buena noticia, de esas que tanto le gustan a los mercados financieros. Pero, en la vida cotidiana del pueblo trabajador puertorriqueño pesa como un baldón la realidad de que habrá de recibir otro aumento más en la factura de luz, un aumento fijo promedio de $19 mensuales, que deberá pagarse por los próximos 30 años hasta finiquitado el pago de la deuda. A cuánto realmente aumentará la tarifa no se sabe, porque hay varios cargos cuyos costos varían. Ni hablemos del impacto sobre los negocios y otros sectores productivos del país que verán aumentos aún mayores en sus facturas. Diecinueve dólares se dice fácil y debe parecerle poco a los miembros de la JCF, al círculo privilegiado de la alta oficialidad del Gobier-

no de Puerto Rico o al segmento del 1% de la población que cuenta con los recursos para pagar eso y mucho más. Pero, para la clase media y trabajadora que ya carga con el peso de los sucesivos aumentos en todos los renglones: tarifas de luz, agua potable, peajes y otros servicios públicos, más el alza en el costo de alimentos, medicamentos y otros productos y servicios de primera necesidad. Para ellos, afrontar ahora otro aumento fijo, permanente y sustancial en la tarifa de luz, es abusivo.

Por otro lado, el acuerdo es desbalanceado. Solo cuenta con el aval de tres de las principales clases de acreedores de la AEE. El resto se opone o resiste, en un caso de insurrección abierta de los bonistas al proceso de reestructuración de deuda pocas veces visto. Esos acreedores, grandes firmas de “hedge funds” de Estados Unidos, que compraron a precio irrisorio los bonos de la AEE, y ya han recuperado su inversión con creces, siguieron presionando para continuar multiplicando sus ganancias. Y la JCF cedió a sus presiones y se rindió en su obligación de lograr un acuerdo de mayor balance y justicia para el pueblo de Puerto Rico que, después de todo, no es responsable por las malas acciones de sus gobernantes que lo endeudaron. Un recorte de deuda de apenas un 48% se queda muy por debajo de lo que pudo haberse logrado con una actuación más efectiva por parte de los negociadores de la JCF.

Este PAD es un golpe muy duro para la porción del pueblo puertorriqueño que trabaja, produce, paga contribuciones al erario y cumple con todas sus obligaciones a fin de mes. Porque nuestra gente sabe visualizar

lo que representaría esa condena adicional por 30 años sobre sus ya cargadas espaldas, que los compromete no solo a ellos y ellas, sino también a sus hijos y nietos. Para la clase media y trabajadora de Puerto Rico este es un acuerdo pésimo.

Grupos de expertos, con buen récord de análisis y pronósticos certeros, predicen que el PAD presentado no es sostenible en el tiempo y eventualmente nos conducirá nuevamente a la quiebra. Así lo concluye el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA), entidad que insiste que este nuevo PA debe ser rechazado. El análisis de IEEFA considera factores tales como la capacidad de la economía de Puerto Rico para cargar con la deuda heredada de la AEE, el aumento en los precios de la electricidad que se necesitarán para pagar la deuda antigua y la incapacidad de la AEE y sus sucesores, LUMA y New Fortress Energy, para ofrecer mejoras operativas. “Las implicaciones de la tasa de pago tanto de la deuda heredada como del uso continuo de combustibles fósiles de alto precio producirán una disfunción fiscal continua, incluida la falta de pago de la deuda, más cambios en el sistema de pensiones y un juego continuo de pagos a los productores de combustible. Este conflicto no es conciliable. El actual plan de restructuración de la deuda sacrifica el capital sólido y la planificación de la gestión de la deuda por las necesidades de los bonistas de la deuda heredada. En efecto, el plan hipoteca el futuro.”

2 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

16 de febrero de 1903

EUA ocupa Guantánamo

Como parte de su saqueo a la primera república cubana, desde esa fecha EUA ocupa “por alquiler” la base militar al sur de Cuba.

16 de febrero de 1915

Masacre de cañeros en huelga

Como parte de una gran huelga de trabajadores de la caña, en Vieques asesinan a 5 huelguistas. El gobierno arrestó y condenó a decenas de trabajadores por motines, no a los policías que asesinaron a los trabajadores. Los registros indican que los trabajadores lograron herir a varios policías.

16 de febrero de 1973

Balaguer ordena ejecutar a Caamaño

En 1965 Caamaño era el líder de la resistencia dominicana a la continuación del trujillismo respaldado por la ocupación militar yanki pero es derrotado y desterrado a Inglaterra. En 1973 regresa clandestinamente para intentar un alzamiento popular. Las tropas dominicanas (entrenadas por EUA) lo atraparon y arrestaron. Enterado del arresto, a Balaguer se le atribuye haber ordenado su fusilamiento con la frase de “En República Dominicana no hay cárcel para un preso de ese tamaño” (hoy. com.do/hace-48-anos-balaguer-ordeno-fusilamiento-de-caamano).

17 de febrero de 1906

Natalicio de Blanca Canales

Trabajadora social, comandante que en la Insurrección Nacionalista de 1950 proclamó la república de Puerto Rico en Jayuya.

17 de febrero de 1914

Natalicio de Julia Burgos

Poeta, maestra, independentista, nacida en Carolina.

17 de febrero de 1949

Natalicio Elliott Castro Tirado

Nace el 17 de febrero de 1949 en Santurce, hijo de Don Elpidio Castro y Doña Carmen Lydia (Doña Viva) Tirado. Siendo muy pequeño, la familia se muda a Roosevelt y allí comienza a tener contacto directo con el deporte.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

Se gradua de Ingeniero Industrial en el Colegio de Mayagüez y ya para 1974 comienza a trabajar en el periodismo deportivo en el semanario CLARIDAD. Donde escribió ininterumpidamente su columna “Las canto como las veo”. Como periodista ha trabajado en todos los canales de televisión nacional, prensa escrita y en el programa radial Descarga Deportiva.

19 de febrero de 1942

Roosevelt firma Orden 9066

La misma ordenaba al Departamento de Guerra de EUA a crear campos de concentración para internar a japoneses y sus descendientes. La Corte Suprema avaló esta decisión. Encarcelaron a unos 120 mil, de los cuales unos 90 mil habían nacido en los EUA.

19 de febrero de 1967

Nace Benicio del Toro

Benicio Monserrate Rafael del Toro Sánchez, nació en San Germán, actor y productor puertorriqueño. Ganador de los premios Oscar, Globo de Oro, SAG, BAFTA y mejor actor en el Festival de Cannes.

21 de febrero de 1848

Publicación del Manifiesto Comunista

En la sede de la Worker’s Educational Association de Londres. El texto, escrito y publicado en alemán, fue el resultado del encargo que había hecho a sus autores la Liga de los Justos, una sociedad secreta revolucionaria a la que se habían afiliado un año antes. Aunque su difusión inicialmente estuvo limitada a grupos revolucionarios alemanes, en la segunda mitad del siglo XIX fue traducida a multitud de idiomas y alcanzó gran notoriedad a medida que el movimiento obrero socialista se difundía por Europa y sus áreas de influencia. (canalhistoria.es)

21 de febrero de 1934

Yankis asesinan a Sandino

En complicidad con Somoza, el general nicaragüense, Augusto César Sandino es emboscado y asesinado. El complot fue organizado por Elías Francis Riggs, quien en el 23 de febrero de 1936 sería ejecutado en el Viejo San Juan por un comando nacionalista.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

21 de febrero de 1965

Asesinan líder negro

Junto con Martin Luther King, Malcolm X encarnó la lucha de la población negra de Estados Unidos por el fin de la segregación racial y la conquista de los derechos civiles. Malcolm X propugnó una estrategia radical de fuerte componente religioso y enfrentamiento al sistema imperante en EEUUAA. Su carisma y constante denuncia de la desigualdad le convirtieron en un personaje tan admirado como denostado. El 21 de febrero de 1965, mientras daba un discurso en el Audubon Ballroom de Manhattan tres individuos armados dispararon contra él asesinándole. Su funeral fue multitudinario. (canalhistoria.es)

21 de febrero de 2000

Marcha pro Vieques

Ocurre una masiva marcha contra los bombardeos y la presencia de la Marina en Vieques, de concurrencia estimada entre 150 a hasta 300 mil personas.

22 de febrero de 1976

Gobierno EUA admite experimentó con radiaciones

El gobierno estadounidense reconoce haber realizado experimentos entre 1945 y 1947 con humanos para estudiar el efecto de las radiaciones ionizantes. Pedro Albizu Campos denunció que a él lo torturaban con radiaciones.

Fuentes principales:

historia.nationalgeographic.com.es; www.hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow.ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

NO ROTUNDO A LA UBICACIÓN DE UNA ASFALTERA EN BAYAMÓN

“Ninguna agencia ha dado información, estamos bien a oscuras. Cada día un ciudadano descubre otra cosa. Hay muchas irregularidades e inconsistencias. Nos han dado tan pocas contestaciones a nuestros reclamos que no nos queda de otra que comenzar a piquetear”.

La portavoz del colectivo Asamblea de Pueblo de Bayamón (APB), Jackeline Hernández Caraballo, se refiere a la negativa de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA ) y al mismo Municipio Autónomo de Bayamón, a ofrecer información sobre la ubicación de una asfaltera, DB Asphalt, justo al norte del mogote Santa Ana y al lado de la Reserva Natural del Parque Julio Monagas. Ante el silencio gubernamental, un grupo de más de100 residentes de Bayamón llevaron a cabo una manifestación frente a la planta de asfalto el pasado miércoles.

Hernández Caraballo, narró a CLARIDAD que personas que pasan diariamente por el área y vecinos de las comunidades más cercanas, como Villa España, que queda detrás del mogote, comenzaron a notar movimientos de construcción en el área desde antes del paso del huracán Fiona, en septiembre. Luego, con el derrumbe de parte del mogote debido al huracán, bajo la excusa de motivos de seguridad, el alcalde de Bayamón bloqueó la carretera número 6. Entre los meses de noviembre y diciembre, las comunidades comenzaron a notar una chimenea y es ahí que comienzan a buscar información y se enteran de la intención de ubicar la asfaltera en esa área.

Tanto la APB como residentes de distintas comunidades han tratado de llamar a OGP, al DRNA y a la alcaldía. En particular, en esta última, en ocasiones han reaccionado de manera grosera a la solicitud de información. “Creo que es bien característico que cada vez que hay algo mal, el gobierno responde con esa actitud, es bien característico. Es hora de que en Bayamón se sepa, porque aquí se vive bajo la mística de que aquí todo está bien, de que en Bayamón nunca se dice nada, porque se invisibiliza. Y ya hoy no”.

Además de colindar con el conocido Parque Monagas, justo al lado queda el Centro de Manejo de Emergencias del municipio; al frente, una empresa de suplido de gas; a pasos, los almacenes de alimentos de la empresa Goya; a metros, la cárcel de mujeres, y detrás del mogote (lado sur), las comunida-

des de Villa España y El Coquí.

La activista ambiental Myrna Conty, presente en la manifestación, denunció que la DB Asphalt comenzó su ubicación en Guaynabo Sur, en el barrio Guraaguo y Mamey. Describió que esta planta afecta ambos municipios porque está justo al lado del Río Bayamón, que es la colindancia entre Guaynabo y Bayamón. Compartió su sorpresa al visitar la planta en Bayamón y ver que queda detrás del mogote, cuya parte sur se derrumbó encima de la urbanización Villa España con unas fuertes lluvias.

Esta dio a conocer que en Guaynabo se está llevando un proceso de vistas públicas sobre la ubicación de la asfaltera, en el cual ella es interventora, y que en una recién vista se enteraron de que la asfaltera se retira de Guaynabo para irse a Bayamón. La activista denunció que el proceso en Bayamón se hizo en cuartos oscuros y responsabilizó al alcalde, Ramón Luis Rivera, por aprobar un permiso ministerial.

Ángel de Jesús, residente de Villa España presente en la manifestación, denunció a CLARIDAD, que lo primero que averiguaron fue que la Junta de Residentes no le informó a la comunidad sobre este proyecto. La comunidad tampoco recibió ninguna información por parte del municipio, el cual se mostró “tímido” en dar información, dijo. Este expresó preocupación por los efectos en la salud que pueda tener la asfaltera. “Lo que nos importa a nosotros es que tenemos condiciones respiratorias desde el nacimiento y no queremos enfermarnos, ni nuestras familias. Vemos el deber del Estado, en este caso del municipio, porque es un municipio autónomo: es dejarnos saber el nivel de riesgo en que nosotros estamos”.

El especialista en medicina interna, doctor Ángel González Carrasquillo, también presente en la protesta, expuso que toda la literatura que ha estudiado es bien concluyente en cuanto a los peligros a la salud pública que implican todas las emisiones de sustancias tóxicas, como el polvo de sílice (polvo cristalino abrasivo) y el diesel, que provoca el proceso de fabricación del asfalto: “Es quizás de las emisiones más tóxicas que se conocen”. Está comprobado desde el 2012 que igual que el benceno, que es una sustancia carcinógena que está bien presente en estas emisiones, las monopartículas que surgen de la gravilla que se utiliza en esa construcción y la cantidad de diesel de los camiones que van a circular cerca del proceso más el que se quema en el calentamiento del asfalto provocan emisiones tóxicas al aire.

El doctor, quien es presidente del Comité de Salud Pública del Colegio de Médicos de Puerto Rico (CMPR), catalogó de barbaridad el que hayan siquiera considerado colocar esa máquina tan cerca de las comunidades. Advirtió que el área es una ya bastante peligrosa por toda las otras industrias que hay: “Está el Centro de Emergencias del municipio, el resto de los trabajadores del área, los que frecuentan el parque. Hay una cantidad de gente que queda en peligro por esta localización, por el afán de lucro de los dueños de la asfaltera”.

Reacciona el alcalde

En horas de la tarde del miércoles, mientras transcurría la manifestación, se dio a conocer que el alcalde hizo declaraciones públicas alegando que el municipio de Bayamón estaba atendiendo las solicitudes de información sobre el proyecto y las querellas presentadas en la OPM . “He dado instrucciones para que dichas querellas se atiendan con todo el rigor y se verifique con las agencias gubernamentales concernidas que todo lo relacionado al proceso de endosos que se requieren para emitir el permiso esté en un cumplimiento con todo los requisitos y reglamentos aplicables”.

Por su parte, la Asamblea de Pueblo de Bayamón reaccionó declarando que lo anunciado por el alcalde era una mera respuesta administrativa y que este no ha asumido una postura en la que responda públicamente si está del lado de los intereses del pueblo o si está del lado de los intereses de los inversionistas del PNP.

“Exigimos el cierre de la asfaltera. Exigimos reparaciones a los daños con los que nos dejaría la construcción mediante la destrucción de un mogote. Y exigimos explicaciones”.

4 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
Foto Axel Torres

OTRA CADENA DE PAGO PARA EL PUEBLO

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Por tercera ocasión, la Junta de Control Fiscal (JCF) vuelve a enmendar el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) para la Autoridad de Energía Eléctrica y presenta un plan que le coloca otra cadena de pago por casi 50 años al pueblo de Puerto Rico.

El 10 de febrero, la Junta presentó ante la jueza Laura Taylor Swain un escrito de divulgación del PAD enmendado. Este plan confirma la imposición de un cargo fijo (la Junta lo llama cargo híbrido) de $13.00 mensuales a todos los abonados residenciales no subsidiados, de $16.25 para los comercios pequeños, de $800 para comercios intermedios e industriales y de $1,800 para comercios e industriales grandes. Estos cargos fijos subirán según se exceda el consumo de 500 kilovatio hora (kvh).

En entrevista, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez indicó que ya presentado el escrito de divulgación del PAD, el próximo 28 de febrero se supone que comiencen las vistas de objeciones por parte de los acreedores. Si la jueza aprueba la presentación del PAD, entonces se iniciaría el proceso de vistas para ver si el Plan cumple con los requisitos de la ley PROMESA. Entre los elementos que se supone que la jueza tome en consideración es si es viable que el PAD se pueda pagar y si se ha obtenido la ley habilitadora. Pero se supone que lo principal sea que el plan sea viable. “Habrá que ver si el pueblo de Puerto Rico puede aguantar ese cargo”, expresó Emmanuelli Jiménez.

Al cuestionamiento de quién o quiénes serían los que expondrían la parte del Pueblo de Puerto Rico, ya que es evidente que eso no lo hace el PAD que presentó la JCF, el experto en la ley PROMESA, en la ley de quiebra y también representante legal de la UTIER dijo que hay espacio para que otras organizaciones participen en el proceso, como podrían ser la Cámara de Comercio, los industriales, el comité de acreedores no asegurados y MIDA. “Los llamados líderes empresariales de Puerto Rico, los que tienen capacidad económica que pueden acudir, van a pagar ese cargo por 35 años, va a haber un momento en que todas las organizaciones comunitarias empresariales tienen la opción de participar”.

El gobernador es un cero a la izquierda

El licenciado Emmanuelli Jiménez le restó credibilidad a las declaraciones del goberna-

dor sobre su posible intervención en el proceso para oponerse a ese cargo. “La expresión del gobernador de que iba a intervenir es un cero a la izquierda porque esa no es la manera de intervenir. Lo que tiene que hacer el gobernador es aprobar una ley habilitadora que le ponga condiciones a la JCF para el plan de ajuste de la deuda, como hizo con la Ley 53 de no recortar las pensiones”. El gobernador ya ha vetado dos proyectos aprobados por la Legislatura (PS1429 y PC1883) en los cuales se imponía la condición de que en un plan de pago entre ellas no hubiera aumento en las tarifas, recordó. “Entonces, ahora está llorando por ahí, diciendo que va a quejarse con la jueza. Con ese lloriqueo no llega a ningún lado. Tiene que hacer lo que debe hacer, que es el único poder que tiene el Gobierno: aprobar la ley habilitadora”.

Respecto al PAD presentado, Emanuelli denunció que de entrada el plan propone pagar el 50 % del valor de una deuda, que en primer lugar no ha sido auditada y que en segundo lugar, la propia JCF dice que lo único que se debe son $16 millones. “¿Por qué si le dice a la juez que lo único que debe son $16 millones ofrece en el plan $5.4 billones? En realidad, la Junta es todo un aguaje. Se tiene que haber gastado cientos de millones de dólares en un caso que lo echaron al zafacón, porque le hicieron una propuesta a los bonistas de pagar el 50 %, conscientes de que no se debía esa cantidad”, manifestó.

Al respecto, aclaró que cuando los abogados dicen algo al tribunal, tienen que estar convencidos de lo que están diciendo. En este caso, los mismos abogados que le dicen a la jueza que lo que se debe son $16 millones, hacen ese plan y proponen pagar $5.4 billones, acción que califica de barbaridad que además debilita el caso.

Emmanuelli Jiménez hizo las mismas advertencias que otros economistas de que el PAD va a destruir la economía del país, va a ocasionar el cierre de negocios y la desconexión de la gente del sistema eléctrico por falta de pago. Vaticina que eventualmente la economía se va a poner tan mala que va a retrasar también el plan de deuda del Gobierno central de $350 millones.

Un detalle que señaló nadie ha visto es que los municipios ahora no están obligados a pagar; pero la Junta se propone eliminar la sección de la ley que exime a los municipios de pagar ese cargo, por lo que eventualmente los municipios también tendrán que pagar el cargo fijo.

Además de la deuda de la AEE que la JCF propone pague el pueblo de Puerto Rico, ya pagamos la deuda del Gobierno central de $350 millones y $1,245 millones de la deuda de la Autoridad de Carreteras y Transportación, la cual está asegurada con los cargos de peajes por 40 años.

5 • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

MIRADA AL PAÍS

ENTENDER LA SITUACIÓN HISTÓRICA: EL FUNDAMENTO DE LA CONVERGENCIA

La crisis de los dos partidos de gobierno es inseparable de la política neoliberal que ambos adoptaron de forma oficial a partir de 1988. Es una expresión compleja de la crisis económica profundizada por el fundamentalismo de mercado. El neoliberalismo no creó la crisis, pero agudizó de forma inédita todas sus contradicciones. Al hacerlo alteró de forma nunca antes vista la relación entre lo público y lo privado. El proceso sigue todavía su curso sin ninguna reflexión. Sucede, sin embargo, que la crisis ahora viaja escondida bajo la vestimenta y el disfraz de los fondos federales. La política neoliberal tiene ya una larga historia. No se pueden olvidar tres procesos principales de privatización ocurridos en la década del 90 del siglo pasado: el sistema de salud, la Telefónica y la administración de la AAA. El caso de la administración de la AAA desembocó en un fracaso doble y fue revertido. Ahora bien, sin dejar de lado pasos decisivos de la andadura neoliberal, como fue la Ley 7 de 2009, su movimiento adquirió una potencia mayor a partir de la quiebra fiscal del gobierno con la aprobación, en 2016, de la Ley PROMESA. Con la presencia de la Junta de Control Fiscal y sus propuestas reformas estructurales se hizo visible algo fundamental: el impulso principal de las privatizaciones viene del Congreso de Estados Unidos. La Junta de Control Fiscal (JCF), como criatura de la Ley PROMESA, ha puesto al descubierto la acción dictatorial directa del Congreso de Estados Unidos sobre Puerto Rico.

Ante esta nueva situación, que ha transformado cualitativamente la política neoliberal en Puerto Rico, la JCF ha desplegado ataques sistemáticos en tres direcciones: hacia la universidad pública (UPR), hacia los municipios, y hacia la Autoridad de Energía Eléctrica. Recientemente el secretario de Hacienda reveló un recaudo de $115.6 millones más de lo esperado, pero el gobierno no hace el más mínimo gesto para aumentar el presupues-

to de la UPR, reducido de forma violenta e injustificada. Y aunque quisiera hacer algo, se lo impide su docilidad ante el poder de la JCF. Me interesa ahora abordar el caso de la privatización de la AEE debido al trasfondo histórico de esta importante corporación pública. Me parece que se ha olvidado un aspecto fundamental de su desarrollo. La Autoridad de Fuentes Fluviales obtuvo el control de la producción de energía eléctrica en tiempos de guerra, con el fin de atender una severa crisis de combustible en la isla como resultado de la incesante actividad de los submarinos alemanes en el Caribe. La situación creada por la guerra, con una peligrosa escasez de combustible, llevó a Tugwell a decir que éramos “como sobrevivientes de un naufragio”. Ante la emergencia existente fue que el presidente Roosevelt firmó la ley de incautación que permitió acabar con las compañías privadas de energía eléctrica. Fue posible, entonces, la integración del sistema eléctrico bajo la Autoridad de Fuentes Fluviales. El desarrollo económico de Puerto Rico, para sacar la sociedad colonial de su terrible situación de pobreza, requirió expropiar los estrechos y mezquinos intereses de las compañías eléctricas privadas. Entre los enemigos principales del proceso expropiatorio estuvo el Congreso federal.

Vale la pena oír el relato de Rexford G. Tugwell, quien fuera entonces gobernador de la isla. “El genio del proyecto era el señor Antonio Lucchetti. Fue él quien, con la ayuda del señor Curry, manejó la incautación y tuvo la responsabilidad subsiguiente de rechazar los intentos por recuperar las propiedades, los cuales, por supuesto, comenzaron de inmediato y continuarían durante dos años. El señor Lucchetti había comenzado hacía un cuarto de siglo antes como ingeniero de irrigación en la costa sur donde el agua se traía de las montañas hacia las secas tierras costeras para utilizarse en las fincas azucareras. De estas operaciones nacieron los desarrollos energéticos gradualmente. Se había forjado su camino a través de muchas batallas legislativas, y

una intervención tras otra en el Congreso Federal realizada por los cabilderos de energía privado. Los legisladores populares le habían premiado maravillosamente otorgándole una nueva ley que establecería permanentemente la Autoridad de Fuentes Fluviales; pero hasta ahora los tribunales habían encontrado razones para proteger a las compañías privadas de la expropiación. La orden de incautación convirtió esta temporada oscura en un día brillante.”

Los sicofantes que ahora hablan de una nueva era de energía en Puerto Rico es posible que no sepan que los pasos de la actual privatización de la AEE son un regreso a la temporada oscura del pasado. Tugwell se refirió en ocasiones a la falta de sensibilidad del Congreso y pudo observar que con la presencia cada vez más poderosa de grandes compañías y sus cabilderos, esa institución servía a grandes intereses económicos que bloqueaban los procesos democráticos. Entendió que para modernizar a Puerto Rico y sacarlo de la pobreza hacía falta un proceso de planificación. Debido a que “el capital era holgazán”, era urgente forzar la industrialización desde el gobierno. Tugwell no defendía a Puerto Rico frente al poder de Estados Unidos. No. El desarrollo planificado, con intervención del gobierno, era necesario para suavizar el colonialismo y evitar que Estados Unidos eventualmente perdieran su control sobre Puerto Rico.

La cruda realidad histórica de la política neoliberal ha desembocado en el desmantelamiento de aspectos fundamentales del gobierno cuyo propósito fue darle alguna estabilidad al coloniaje en Puerto Rico. Con la adopción de la política neoliberal, el PPD ha colaborado con el PNP en el desmantelamiento del gobierno y sus logros históricos. Ha propiciado el regreso a una política parecida a la política de la Coalición “anexionista” que combatió desde su fundación en 1938. Al adoptar la misma política neoliberal se parece cada vez más al PNP. Debido a ese parecido creciente comenzamos, desde 2012, a hablar de bipartidismo.

6 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

Este trasfondo histórico es necesario para entender los poderes reales que impulsan el neoliberalismo. Si no se insiste en el carácter dictatorial de la JCF, como figura del Congreso, las conversaciones de alianzas, tan urgentes, pueden estar caminando sobre la ilusión. Ante la posibilidad de articular alianzas y transformarlas en un poder de cambio social deben tenerse presente las enormes movilizaciones sociales que se han manifestado contra la política neoliberal durante décadas. Son múltiples y persistentes: marzo 28 de 1990, 1 de octubre de 1997, la huelga del pueblo en julio de 1998, la movilización contra la marina de guerra estadounidense a comienzos del 2000, las movilizaciones contra la Ley 7, sobre todo el 15 de octubre de 2009, las huelgas universitarias de 2010-11 y 2017, las enormes movilizaciones laborales del primero de mayo de 2009, 2017, 2018, las

MIRADA AL PAÍS

movilizaciones que obligaron la renuncia de Ricardo Rosselló en julio de 2019, y la movilización magisterial del 9 de febrero de 2022, que obligó al gobierno y a la JCF a conceder un aumento salarial de $1,000 mensuales al personal docente del sistema público.

El diálogo de la convergencia es, sin duda, electoral. Pero no debe perder de vista que su contexto es laboral y comunitario. La enumeración de las movilizaciones entre 1990-2022 no se dieron en el ámbito electoral, aunque tuvieron el efecto de debilitar a los dos partidos de gobierno. Mientras ellos desmontaban el gobierno, en un lago de corrupción, la población movilizada fue desmontando su poderío electoral. Ahora ambos partidos tienen estructuras débiles en el contexto de una economía privada en crisis y un estado debilitado. La presencia congresional a través de su figura

local, la JCF, lejos de fortalecer el coloniaje lo ha debilitado, desnudándolo. No hay peor exhibición que un rey desnudo caminando por las calles de su colonia. Tienen el poder de los fondos federales, pero cargan con la debilidad de la corrupción federal y local que los acompaña. Una convergencia electoral laboral-comunitaria, en tiempos de cambio climático y campamentos de lucha por el ambiente ante la voracidad del capital, puede dar frutos inesperados si predomina una cultura de respeto y entendimiento.

7 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

MIRADA AL PAÍS

LAS TRIBULACIONES DE SALINAS Y GUAYAMA CON LAS CENIZAS DE LA CARBONERA

Desde hace semanas los medios de comunicación comercial han reseñado los reclamos de múltiples residentes de la comunidad Ranchos Guayama, en Salinas; por las condiciones de las calles de acceso en el sector. Los vecinos están afectados por la condición de deterioro de las calles producto de la acción de la lluvia y complicado por la presencia de cenizas de carbón depositadas como sustrato de esos caminos. Algunas calles, como la Luís Llorens Torres, están prácticamente intransitables por los vehículos de motor. El material superficial de asfalto y grava de estas calles ha ido erosionando por la acción de las lluvias de los huracanes María y Fiona dejando expuestas las cenizas tóxicas que se depositaron cuando se desarrolló esta comunidad y sus calles en el año 2006. Las cenizas se desplazan en el aire por la acción del viento y son transportadas por la escorrentía pluvial hacia una quebrada que discurre por el sector. Con toda seguridad los metales peligrosos contenidos en estas cenizas, diluidos por la acción de la lluvia, migran a través del suelo hacia los acuíferos del sector. Pero el problema se complica porque muchos vecinos denuncian que la presencia de las cenizas está afectando la salud respiratoria de la población. La solución al problema vecinal se ha complicado por la estrategia propuesta por el gobierno municipal de Salinas que suponía la remoción del material tóxico depositado junto al residual de asfalto y tierra para depositar estos materiales en el vertedero industrial en Peñuelas. La acción promovida por el municipio desde hace varios años contaba con la financiación de FEMA como parte de los fondos asignados de reconstrucción del desastre provocado por el huracán María en el 2017. La situación de Ranchos Guayama es demostrativa del serio problema de salud ambiental, salud pública y gestión gubernamental que plantea la deposición, sobre y bajo el terreno, de cientos de miles de toneladas de cenizas tóxicas provenientes de la operación de la carbonera termoeléctrica AES (Applied Energy Systems) desde el año 2002.

Después de 20 años la complejidad de la problemática comienza a manifestarse de forma aguda en ese espacio geográfico. En el caso de Ranchos Guayama, el municipio solicitó y recibió cerca de $3 millones, administrados por FEMA, dirigidos a remover el material depositado en las calles deterioradas, incluyendo las cenizas, y disponer de esos materiales en el vertedero industrial de Peñuelas para luego repavimentar

las vías. Ni el municipio ni FEMA ponderaron el problema de toxicidad de las cenizas, y la prohibición expresa por la Ley 40 de 2017 que impide disponer esos residuos peligrosos en cualquier vertedero en Puerto Rico. El DNRA denegó la autorización para el depósito de las cenizas tóxicas en el vertedero, y, según requiere la Ley 40, esos materiales deben disponerse en una instalación adecuada en los EE.UU.. Realizar esa ges-

Rico como requiere la ley. La empresa sigue operando y, diariamente emite gran cantidad de contaminantes al aire y genera, a su vez, cientos de toneladas de cenizas. La alegada necesidad operacional de AES como suplidor de electricidad al sistema que pronto dejará de manejar la AEE (cerca de 15% de la demanda total del país) ha servido a modo de chantaje para que esta operación contaminante y ambientalmente agravante

tión en cumplimiento de la ley, dice el municipio que puede costar sobre $8 millones de manera que han articulado una petición a FEMA de enmiendas a la solicitud previa con la esperanza de que la agencia federal autorice esa erogación de fondos. Predeciblemente esa gestión ante FEMA tomará meses, sino años en autorizarse, y si así ocurre, podrá tomar años en la articulación del proyecto de remoción y disposición correcta de los residuos tóxicos y, eventualmente, la reconstrucción de las calles. Mientras este drama gerencial ocurre, los residentes de Ranchos Guayama seguirán expuestos al potencial contaminante de las cenizas, los cuerpos de agua superficiales y subterráneos seguirán contaminándose y la comunidad seguirá sufriendo las limitaciones de acceso vehicular.

La problemática de las cenizas tóxicas en el aire y en las aguas subterráneas ha sido documentada objetivamente en diversas iniciativas, públicas y privadas. Los requerimientos reglamentarios que se han establecido para las instalaciones termoeléctricas a base de la quema de carbón mineral, han demostrado la presencia de múltiples contaminantes asociados a las cenizas residuales en las agua subterráneas y en el aire bajo y cerca de las instalaciones de la empresa AES. La contaminación por AES continúa, puesto que en las instalaciones de la carbonera se mantiene un depósito superficial de cientos de miles de toneladas de estos residuos que no han sido removidos y transportados fuera de Puerto

desista de forma definitiva. Mientras el gobierno central sigue posponiendo las determinaciones para transformar la producción de electricidad a fuentes renovables y limpias de energía, se nos plantea que Salinas y Guayama deben seguir tolerando esta agresión a la salud ambiental y a la salud pública. En este proceso, deliberadamente lento de la transformación del sistema energético han colaborado y colaboran los gobiernos electos en Puerto Rico durante los últimos 20 años.

En septiembre de 2021 el Colegio de Químicos de Puerto Rico hizo público unos datos altamente preocupantes sobre el impacto de las cenizas de quema de carbón mineral sobre los acuíferos del sur y sobre la salud de las comunidades en Salinas y Guayama. Esta entidad, desde su iniciativa privada, coordinó la realización de muestras de agua potable tomadas en plumas de varias residencias que demostraron analíticamente la presencia en concentraciones medibles de arsénico, cadmio, cobalto, cromo, molibdeno, plomo, selenio y vanadio. Según la metodología de análisis de este estudio, las muestras de agua se tomaron en residencias que están servidas mediante pozos donde, en su área de influencia de recarga, se depositaron miles de toneladas de cenizas tóxicas sobre y a pocos metros bajo la superficie del suelo entre los años 2004 y 2009, aproximadamente. En las muestras de agua tomadas, estos contaminantes se encontraron, a esa

Sigue en la página 19

8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
16 AL 22 DE FEBRERO DE 2023 • EDICIÓN 3265
MAKANAI: LA COCINA DE JITSALI EN ELISA
Foto Tari Beroszi

SINODALIDAD AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

En este marzo de 2023, el Papa Francisco cumplirá diez años como Obispo de Roma y Papa, es decir, Patriarca de las Iglesias de comunión católi-

El principal enemigo de esta Sinodalidad desde abajo fue el propio Vaticano, que, hasta que Francisco fue elegido obispo de Roma, no apoyó el camino de las Cebs y las diócesis que se organizaron a partir de ellas. Hasta entonces, las Iglesias locales que se insertaban proféticamente en el camino liberador del pueblo oprimido

Muchos religiosos, sacerdotes e incluso obispos acogen la propuesta de la Sinodalidad, porque el Papa lo ha ordenado. Sin embargo, no se dejan penetrar por su espíritu. Pretender la sinodalidad en una Iglesia basada en el poder jerárquico es intentar la cuadratura del círculo.

co-romana en todo el mundo. En este aniversario, el invita a que toda la Iglesia sea organizada sobre la base de la sinodalidad. De hecho, durante los primeros siglos, la Sinodalidad era la forma normal de la Iglesia ser.

Etimológicamente, sinodalidad significa “caminar juntos”. En Brasil y otras diversas regiones de nuestro continente, desde 1970, estimuladas por la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, (1968), algunas Iglesias locales se han abierto à las comunidades eclesiales de base (Cebs), o sea, comunidades en que la fe cristiana es vivida a partir de las luchas pacíficas por la vida y la liberación del pueblo más empobrecido. Estas diócesis más abiertas llegaron a ser conocidas como “Iglesias del Camino”. Aunque no se definían como sinodales, vivían la Sinodalidad como “camino” de inserción en el mundo social y político, basado en una Espiritualidad Ecuménica Liberadora.

sufrían persecuciones y eran marginadas.

Hoy, a pesar de la propuesta del Papa de una nueva inmersión en el Evangelio, en América Latina y Caribe, muchas diócesis y parroquias favorecen un devocionalismo barroco y superficial.

En visita al sur de Italia, el Papa Francisco se refirió al estilo de muchos clérigos jóvenes como nostalgia de la época de sus abuelas. De hecho, muchas diócesis y parroquias vuelven al modelo de la Cristiandad. Quieren una Iglesia centralizada, con jerarquía poderosa. Dividen el mundo en sagrado y profano. Para ellos, el centro de todo es el culto y la rigidez de las normas morales.

Ese estilo de Iglesia tradicional predica la fe en un Dios, como Señor todopoderoso que legitima el poder y divide a las personas en creyentes e incrédulos, santos y pecadores. Es un dios narcisista que necesita ser complacido para salvar almas. Según los Evangelios, Jesús luchó contra este tipo de religión.

Esta propuesta de Sinodalidad no concierne solo à la Iglesia. Caminar juntos y construir estructuras participativas es un reto espiritual, pero también social y político para toda la sociedad. Más que en otras épocas, en diversos países, la Democracia es puesta à prueba por grupos de élite y gobernantes que admiran el autoritarismo y alaban las dictaduras militares. Por eso se hace más urgente el llamamiento del Papa Francisco en su carta encíclica Fratelli Tutti: el reto de construir una fraternidad universal que asegure la Paz y la Justicia ecosocial para todos, con la Vida en primer lugar. Bajo otros nombres y con otras denominaciones, el proyecto de Sinodalidad para las Iglesias puede y debe ser válido para toda la sociedad como camino hacia un nuevo mundo posible.

El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.

10 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

SERÁ OTRA COSA

PLAN DE ESCRITURA

MARI MARI NARVÁEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Revoloteo mucho entre decenas de notas escritas en trances de prisa, y archivadas en un celular bajo la etiqueta de #Ideas. A veces estas notas son casi incomprensibles, otras veces casi incoherentes, pero un día las pongo todas sobre la mesa y las observo como buscando un inicio, un preludio, algo que me lleve a una historia. Y ahí me doy cuenta de que hay algo que puedo deducir de estas piezas aparentemente inconexas, desentendidas, y es que quisiera escribir una serie de mapas. Mapas de los olores y sonidos y sensaciones de lugares que son mi eterno regreso: Santurce, Mayagüez, Guayama por Carite, Adjuntas, Fajardo, Cabo Rojo, La Habana, Nueva York. Quiero escribir tramos completos de esos lugares que me sirvan de referentes si un día mi memoria languidece. Me debato. Ahora pienso que tengo que seguir escribiendo los arquetipos de ciertas personas sin quienes la vida es y sería extremadamente luctuosa por no decir que habría sido inviable, imposible.

I.

cristales despedazados en el piso. Así mismo, si tenía que cruzar un charco, como no estaba muy seguro sobre su capacidad para brincarle por encima, o más bien le tenía una especie de fobia a hacer el ridículo, llamar la atención por la causa equivocada, avanzaba a cruzarlo tal cual, sin preámbulos ni análisis, por el mismo medio y pisando con la misma firmeza con que se pisa el suelo seco. Y, por supuesto, se llenaba de fango. Y luego asumía una actitud de total indiferencia a lo acontecido, restándole así todo el peso

del absurdo, toda la importancia. Yo, que me arranco los pellejos de las uñas hasta verme la sangre, creo que en esos actos de ligera desesperación radicaba tal vez la única expresión de su ansiedad”.

II.

“Abrir un pomo de algo, por ejemplo”, escribí hace muchos años ya acerca de mi padre, un día que temí olvidar ciertos rasgos y trasuntos suyos. “Para él, eso suponía actuar en un ámbito del mundo que apenas conocía; ubicarse en una tarea que lo dejaba al descubierto. Abría entonces el pomo bruscamente para culminar la misión con rapidez y evitar poner en evidencia esa pequeña y fútil incapacidad. Esto, sumado al temblor que siempre tuvo en las manos, culminaba muchas veces en contenidos de salsa completamente desparramados, en platos de comida con formas irreconocibles, en corchos rotos, en

Tendría que escribir el mapa de mi gran amor. Lo empecé hace muchos años pero debo añadir una serie de recorridos (internos y ultramarinos), de perplejidades e incertidumbres; de pasiones, impaciencias, los reencuentros de los últimos tiempos y el prototipo de los que nos esperan. Su cuello hirviente es parte de nuestra radiografía linfática, su cuerpo y su resistencia mental son una barricada, el bastión contra el que tropiezan los restos del espanto (el mundo a veces trata de descomponerse).

De tanta hipérbole (poética, planetaria) me he visto obligada a estudiar el Universo desde que esta especie de sol llegó para quemarme. Así he descubierto que, como no podía ser de otra manera, el destino del Sol, está escrito. Dicen los científicos que, dentro de unos 5.000 millones de años, nuestra estrella “agotará su combustible y se transformará en un anillo brillante de gas y de polvo interestelar, lo que se conoce como una nebulosa planetaria, uno de los objetos más bellos del Universo”. Para entonces, ya no quedará nadie en la Tierra para ver este gran final. Todo esto de la muerte del sol lo explican unos científicos en un estudio publicado en la revista Nature Astronomy. Mi amor, sin embargo, insiste en que todo esto no es absolutamente cierto. Hace años me dice que ciertas formas de vida microscópica sí continuarán existiendo. Microbios que producen su propio alimento por quimiosíntesis, y no dependen de la luz solar, por lo que su capacidad de vivir es independiente de nuestra estrella, el astro más grande del sistema solar. Tengo iniciado un mapa del sol y quiero añadir a esta lista un mapa del corazón, el que bombea. Anotado.

III.

Tendría que hacer un mapa de la casa. No creo que exista un lugar en el mundo que se sienta más casa que Santurce, cada sábado en la mañana. La luz es siempre radiante. Ir en el auto y volver a una sensación de ser, de pertenecer; a una evocación de la calidez de hace cuarenta años, en aquel tiempo en que no tenía idea de cuánto tiempo podía tomar formarse un cuerpo y una vida como la de aquel nervio de la naturaleza que decía ser mi madre. “Treintinueve”, recuerdo que me dijo, y siguió con sus asuntos. Aquello era suave y era cálido y entrañable. Mi mapa de vida, en construcción.

11 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

MAKANAI:

LA COCINA CASERA CREATIVA DE JITSALI EN ELISA.

(ADVERTENCIA: CONTIENE SPOILERS SOBRE LA SERIE)

GRETCHEN LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

La cocina de Elisa me habla en un coloquio sabroso entre comensal y chef. Es a veces una historia narrada por abuela Camelia, mientras mueve calderos tiznados de años sobre su fogón de leña. Otras, es la descripción de un jardín japonés en alguna serie. Otras, es un diálogo interior mientras camino sola por las calles del distrito francés de Nueva Orleans. Pero escéptica como soy en estas cosas altamente subjetivas, tuve que ir varias veces y con distintos testigos, para confirmar mi sospecha: esta es comida intuitiva. Se me parece a la labor de escribir: intuición, intención y destreza.

La primera vez que lo visité fue una noche de sábado, al salir hambrienta de la feria del libro de Barranquitas con mi amiga y maravillosa escritora Pabsi Livmar y un par de sus amigos. Confieso que antes de tener la maleta hecha ya había realizado mi investigación acerca de los lugares donde comer en ese pueblo. Llamó mi atención el concepto que la definía: “cocina casera creativa”. De inmediato lo puse en la lista. Había decidido que este viaje no sería para ganarle a los libros sino para gastar en comida. Cuando llegaron los platos, tuve que levantar la vista del mío para cerciorarme de que no me equivocaba. Allí, en la expresión de mis compañeros de mesa estaba la confirmación: esta cocina habla al corazón.

La segunda vez que fui a Elisa, la puerta estaba

cerrada. Fue justo a una semana del primer encuentro. Llevé a un grupo de amigos con los que suelo compartir la mesa porque quería corroborar que mi experiencia anterior no era producto del hambre. Intentaba atisbar en sus caras la misma expresión unísona de mis amigos la semana anterior. Entonces salió mamá Eli, por quien el restaurante lleva su nombre, a indicarnos que pronto abrirán porque Jitsali, su hija y la genial chef detrás de la cocina de este lugar estaba terminando de comer con los demás miembros del equipo. Tienen por costumbre, cocinar y comer juntos antes de recibir al público. De hecho, esta práctica es frecuente en algunos restaurantes. En la industria gastronómica a esta comida se le llama en ocasiones, makanai. Es un plato más bien casero y sustancioso que tiene la intención de alimentar al personal de un negocio y dejarlos animados y listos para la jornada laboral. También es el nombre utilizado en Japón para el cocinero de una casa, bar o fonda que atiende al público. Luego de eso, se abrieron las puertas de hojas que dan al callejón de la Chercha y que sirve de patio-salón comedor. Y es que el pequeño y sencillo local parece estar quedándose corto porque la popularidad de su habilidosa creatividad va creciendo apresuradamente, casi siempre por recomendaciones de quienes le visitan. Y no es para menos. Sobre el particular, Jitsali aspira mudarse pronto, pero sin dejar su natal Barranquitas. La cocina y el horno de leña que ocupa una buena porción del área de preparaciones, la corren ella y su amigo Luis. Este andaba haciendo patios cuando Jitsali le llamó a las 5:00 de la mañana para integrarlo a su

plan. Desde entonces es también la mente maestra detrás del horno de Fuoco: una pizzería artesanal que comparte el local y el fuego con Elisa. Masas, salsas y recetas son obra suya. Propuestas como Encontré la guayaba! 2.0: salsa de guayaba del chef, mezcla de quesos secreta con gouda ahumado, chorizo casero Elisa y chorizo en rodajas. O la Bomba: salsa de tomates con mortadela rústica, queso de bola y bombas de mofongo de amarillos rellenas de queso mozzarella. Juntos son una verdadera máquina de producción. El otro día, me cuentan, se le metieron sobre treinta y seis comensales casi de golpe. Entre ellos dos sacaron las órdenes, mientras López, el bartender, pasaba por las mesas ofreciendo, “por la casa”, una porción de alegría barranquiteña.

Aquella tarde fuimos el segundo grupo de clientes en cruzar las puertitas pintorescas. Luego de coincidir en que queríamos todo el menú, llegaron los platos en las manos de mamá Eli. Segundos después, allí estaba, lo que viene detrás de un silencio para luego soltar una serie de ¡ays! y ¡wows! y una que otra de nuestro repertorio pueblerino. Confirmaba que la cocina de Jitsali es una verdadera vivencia gastronómica.

Se me perdonará el cliché. Pero permítanme este instante de candidez, porque no hay otra forma de definirlo. La cocina de Jitsali es eso: cocina casera creativa. Es una propuesta con toda intención de comunicar, de amar. Evitando el riesgo de caer en ese pecado imperdonable para los escritores, le pregunté a amistades que han participado de

12 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

su mesa y que dominan mejor esa línea fina. Tari Berosi, la lente impecable detrás de las fotos que complementan esta nota, dice que Elisa es “un espacio creativo de experimentación y combinación de sabores. Casi como un laboratorio para el placer”. Rafael Acevedo, experto retórico, me confirma: “imposible traducir; un festín en palabras -parafraseando el clásico de Jean Francois Revel-. Solo queda dar testimonio de una experiencia inenarrable: el paraíso en el paladar”.

La tercera visita a Elisa fue una suerte de bucket

De todas formas, fue allí donde comenzó su pasión por la cocina. Al inicio arrancó con un servicio a domicilio de almuerzos porcionados. Luego llegó la oportunidad, allí en el #21 de la calle Muñoz Rivera, entre la casa del prócer y la alcaldía municipal. El local siempre fue una cafetería que ella misma frecuentaba de estudiante. Quiso dejarle la vibra de espacio relajado y lugareño. No hay nada pretencioso en Elisa, como no hay nada pretencioso en Jitsali. No obstante, la suya es una propuesta con un alto manejo de la experiencia creciendo entre fogones artesanales y las técnicas elabora-

list. Entre mi lista de experiencias por cumplir estaba cruzar la puerta de una cocina profesional. Tuve el privilegio de que la primera fuese la de Elisa. Jitsali me llevó a ver su estante de alquimia. Decenas de frasquitos de especias, hierbas y pociones. Varios tipos de canelas, cardamomos, pimientas; términos innombrables para mí, que había llegado con una bolsita cargada de unas cuantas de las mías para compartir. Todo buen alquimista tiene su estante que a mí más bien se me antoja como un armario de brujas. Después de untarme los dedos de olores dulces, punzantes, ácidos, terrosos, comenzó a extraer de la nevera lo que nos tenía preparado, mientras, continuaba su amena conversación, casi sin mirar lo que hacía, como si las manos tuviesen su ritmo independiente.

Y hablando de las manos; a los 16 años comenzó sus estudios. Cuenta Elisa que la llevaba todos los días de Barranquitas a Carolina y la esperaba en el estacionamiento hasta que saliera de sus clases. Al poco tiempo, un accidente con la máquina de picar casi la saca de carrera. Fueron muchos los meses de recuperación entre tres operaciones, terapias y un trasplante de tendón. Pudo haber desistido. Pero a Jitsali la definen las palabras: fortaleza, disciplina, perseverancia. Una vez graduada, anduvo por ahí, dejando su estela luminosa por varios restaurantes y barras de la zona metropolitana. En esos tiempos de búsqueda de su propio “discurso gastronómico” un accidente de auto volvió a recordarle que la vida es agua hirviendo. Al poco tiempo decidió prender el fogón en su Barranquitas natal.

das de la alta gastronomía adquiridas en sus estudios y perfeccionadas en ese pequeño templo que es su cocina.

Su semana arranca los martes, cuando va a hacer la compra y a seleccionar ella misma el producto: Aquí no hay cajas sorpresas. “No me gusta eso de no ver lo que me traen”. Entonces, el miércoles en la mañana se mete a su lugar feliz y comienza el laboratorio.

“Me llegan las ideas y yo las sigo”. Lo suyo es una cocina espontánea. Con frecuencia algún cliente le comenta que aquel plato le recordó un ser querido, un momento, una etapa. Dice estar convencida de que quienes la visitan van “porque tenían que llegar”. Por eso se deja llevar por un instinto, “por una voz”. A mi me pasó con el caldito de pollo con bolsas de mofongo. Era el caldo de abuela Camelia. El que llevo años tratando de imitar y que no se me da ni con gallinas del patio. Pero no se equivoque. Esto es una cocina compleja. Cada plato impone varias capas de elaboración: Un alligot de malanga y batata, unas zanahorias caramelizadas para bañar los raviolis de churrasco, la carne ahumada, característica de la zona y que le prepara su tío, la que se vuelca sobre un risotto de limón. Y si ve algo que le llama la atención en el menú, mejor tome la ruta larga y verde en dirección a Barranquitas, aun sin el atirantado, porque el miércoles comienza a impresionar al público con una nueva propuesta de menú, el cual nunca repite.

Debí haber pasado el fin de semana escribiendo un par de notas que tenía atrasadas para esta columna. Pero, una nueva serie en Netflix, Makanai: Cooking

for the Maiko House ocupó gran parte de mis horas. Es una tierna bildungsroman acerca de dos amigas que se mudan de su pueblo natal a una okiya (casa de alojamiento y entrenamiento) en Kioto para lograr su sueño de convertirse en maiko o aprendiz de geisha. Pronto, una de las jovencitas se dará cuenta de que su verdadera vocación es la cocina, convirtiéndose en la makanai, o cocinera de la casa. Con sus platillos, sencillos, pero confeccionados desde el corazón logra despertar emociones, evocar memorias, transmitir; que es, en fin, el propósito del arte en cualquiera de sus manifestaciones.

Vuelvo a solicitar otra dispensa por mi candidez. Pero quiero pensar que el destino me tenía preparada esta serie para poder terminar esta nota que, siendo honesta, no sabía por dónde comenzar. Cómo escribiría de un restaurante cuando no se es reportera, ni crítica gastronómica, restaurantera ni experta cocinera, pero se tiene la certeza de que hay algo en esa cocina que trasciende la técnica, los productos, la ambientación. Al terminar la serie, que, de hecho, me sacó un par de lagrimitas; un chin empalagosas, encontré el necesario pie forzado para esta nota. La makanai, tanto en su alusión como plato o como persona que se encarga de la cocina, tiene la intención de unir; de decir “cocino porque me importas”. Ese diálogo entre cocinero y comensal lo conozco muy bien. Camelia, seca como era, no solía expresarse con palabras dulzonas. Sin embargo, había todo un discurso de amor en su comida. Y eso es en lo que coinciden todos y todas las que visitan Elisa. Bastó para mí la expresión en la cara de mis amigos; sus opiniones que suscribo en esta nota. Lo confirman los comentarios de otros que le dejan su cariño y valoraciones colgadas en algún muro o en su árbol de Navidad. Y es que Jitsali y su propuesta son makanai

Elisa by Jitsali #21, calle Muñoz Rivera, Barranquitas Teléfono: (787) 662-5661

13 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
Fotos: Tari Beroszi

EL ROMANCE DE UNA NOCHE EN VIENNA: RESEÑA DE BEFORE SUNRISE

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Bold Lover, never, never canst thou kiss, Though winning near the goal yet, do not grieve;      She cannot fade, though thou hast not thy bliss,      For ever wilt thou love, and she be fair!

Me considero un romántico empedernido. No tengo cura. De hecho, cada San Valentín inspira diferentes reacciones románticas en mí. Estas reacciones han fluctuado entre el romanticismo barato de flores con regalos cuando había novia al romanticismo Sturm und Drang de un joven Werther que llora borracho por su soledad frente al Estudiante escuchando la música de José José. Rechacé ese día de corazones rosados con flores y perritos de peluches porque es precisamente una excusa capitalista para consumir. Todos los sabemos. Convivo hace más de quince años con la mujer más chula, retante y maravillosa del mundo. San Valentín no ha representado nada para nosotros, aunque algunos años ha servido de excusa para hacer una salida a un restaurante bueno (no siempre se puede) y darnos unas copas. Somos felices el uno con el otro y no necesitamos que el Cupido de Walgreens nos lo recuerde. Nuestra relación es compleja y ha enfrentado sus retos. Con todos los tropezones, nos miramos a los ojos y ambos regresamos a aquel viernes, 8 de agosto de 2003, en que nos reencontramos en el Refugio. Esa noche hablamos de nuestros planes de viaje, las tesis de maestría en el Departamento de Inglés y lo que esperábamos del futuro, entre muchos otros temas. Bastante atrevida, ella me buscaba la mirada. Inseguro de nacimiento, yo bajaba la vista porque no creía lo que me estaba pasando. Al despedirnos, ella me besó en los labios. Aunque yo tenía alguito de experiencia, me derretí cuando sus labios mordieron juguetonamente los míos. Ese día lo supe. Pasaría el resto de mi vida junto a Edna. Es obvio que no se lo dije. Para muchos es descabellado pensar de esa manera por un primer beso. Pero todavía busco el tenue sabor a parcha que sentí aquella noche en su boca. Se los digo, romanticón hasta morir. Como esta semana es San Valentín, hoy reseño una de mis películas románticas favoritas, Before Sunrise (dir. Richard Linklater, EEUU y Austria, 1995).

Aunque Before Sunrise es la primera parte de una trilogía sólida que incluye Before Sunset (dir. Richard Linklater, EEUU y Francia, 2004) y Before Mid-

night (dir. Richard Linklater, EEUU y Grecia, 2013), la primera siempre será la más bella para mí. Esta película emana un romance que no solo enamora a cualquiera, sino que también tiene referencias constantes al cine. Before Sunrise se concentra en una conversación entre Céline (Julie Delpy) y Jesse (Ethan Hawke), que recuerda a la naturalidad y energía del intercambio entre Wallace y Andre en My Dinner with Andre (dir. Louis Malle, EEUU, 1981). Céline y Jesse se conocen en un tren en Europa, cuya genealogía visual se remonta al impredecible mundo de los trenes en The Lady Vanishes (dir. Alfred Hitchcock, Reino Unido, 1938) y Murder on the Orient Express (dir. Sidney Lumet, Reino Unido, 1974). A pesar de que Céline iba a París, Jesse la convence de bajarse en Vienna, la ciudad donde Harry Lime (Orson Welles) se esconde de la ley en The Third Man (dir. Carol Reed, Reindo Unido, 1949). Jesse invita a Céline a caminar toda la noche por esa ciudad de ensueño porque en la mañana tomará un vuelo de regreso a los Estados Unidos. Ese deambular por una Europa de parques y puentes, de personajes raros y miradas fugaces entre enamorados revive la aventura romántica de A Little Romance (dir. George Roy Hill, Francia y EEUU, 1979). El director y libretista, Richard Linklater, usa esa ciudad tan llena de cultura clásica y de destellos de historia del cine como el escenario donde Céline y Jesse conversarán hasta el amanecer.

La sinergia del grupo creativo que incluye a Linklater, Kim Krizan, que escribió el libreto junto al director, Hawke y Delpy se nota en la naturalidad y la espontaneidad tan palpable de los intercambios entre Céline y Jesse. Las conversaciones ponen en duda la separación entre los personajes y los actores. De hecho, uno de los momentos más bellos se lleva a

cabo cuando Céline y Jesse entran a una cabina para escuchar “Come Here” de Kath Bloom. Ella se sienta al lado de él en un espacio muy pequeño. La cámara nos permite observar un juego de miradas que se encuentran y se evaden con la timidez de dos personas que no se conocen, pero que sienten una bella afinidad. La sutileza de la cámara de Lee Daniel, el cinematógrafo con el que Linklater también ha colaborado en Dazed and Confused (1993) y Boyhood (2014), retrata cada gesto íntimo sin perder de vista la ambientación clásica que los rodea. Esa noche llega a su apasionado y esperado desenlace en la estación del tren, precisamente donde Céline y Jesse decidieron bajarse para caminar sin rumbo hasta el próximo día.

Saber que Before Sunrise es parte de una trilogía pone en evidencia cómo Céline y Jesse se reencontrarán. Esta película no tiene una trama que podría dañar un spoiler porque su fuerza se basa en los intercambios juguetones y conversaciones profundamente personales que tienen Céline y Jesse. Ese mundo que Linklater y Daniel retratan solo es único porque Céline y Jesse pasearon por allí. De hecho, la película termina con el amanecer en los diversos lugares en donde estuvo la pareja. Sentimos la ausencia de ese romance fugaz en una ciudad que se siente eterna por sus siglos de belleza arquitectónica e historia. Así como en el poema romántico “Ode on a Grecia Urn” de John Keats, la magia de Before Sunrise se resume en la angustia de un romance limitado a una noche, pero cuyo encanto perdurará por siempre.

Así como Céline y Jesse, camino de la mano de Edna desde la lenta muerte de un atardecer hasta esa mañana que nunca podrá separarnos.

14 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

LAS MURALLAS DE JERICÓ

JOSÉ LIBOY

Parafraseando a Philip Roth

Hay quien se imagina que Samuel Beckett anduvo por El Paseo de Diego alguna vez, quizá el mismo que asevera que García Márquez nunca, pero ello refiriéndose a su corazón, ya que el cuerpo sí más que demasiadas veces pinchado por la aguja de un médico cuando estaba en Sick Bay. Porque el irlandés no era amigo de enfermerarse de amor, ni de repetir una hazaña dudosa, creen que lo vieron pasar por la acera. Al cuerpo de Felipe José Farmer lo trajo a regañadientes un poder inapelable como el que trajo a La Pastora cuando cumplí nueve años. Se entrevé en la mirada absorta y racional de esa mujer que me bajó el zipper en una montaña igual a Janer, que como Janer dejó de existir sino en el nombre que lleva la por todos mal vista Facultad de Ciencias Sociales. Algo pasó en Janer hace tantos años, como lo que me pasó a mí con la religiosa, contrato de si no eterno amor de imperecedero cariño, que el malhadado monte pudo ser olvidado con la erosión solamente y con alguien como yo rondando la localidad en una vigilia que

todavía no ha terminado. Esta vez, sin embargo, la engorrosa tarea de olvidar el monte de Doña Juana le tocó también, como a mí, a una amarilla brigada de buldossers. Y gracias a Dios el contrato no es para siempre como cualquier amor.

Estrategia Narrativa

Los judíos como narradores se diferencian de los griegos por evitar cojer el toro por los cuernos. La Iliada va al meollo de la cuestión, como todo lo griego narrado o representado en las tablas. El judío ni siquiera como narratólogo se encara a su teoría y de ahí el relato de Las murallas de Jerícó, donde se cuenta el asedio de una ciudad que los profetas no se animan a sitiar del todo. No recuerdo cuál de los profetas les aconsejó dar vueltas con el Arca de la Alianza alrededor de las murallas de la ciudad que les importaba. Pero sin más qué hacer o qué añadir, si mal no me acuerdo. Y nunca han dicho lo que hicieron luego de dar tantos rodeos.

Historia de Ariadne

El Sr. Emmanuelli, contratado por el poeta visionario para atenuar un poco la sombra que le hacía a la

escuela que me había aconsejado ir más hacia Janer, decidió que era oportuno jugar pelota en el parque que le quedaba al lado, junto a la casa de mi primer amor infantil, la tan callada y circunspecta Ariadne La Torre. El director de la escuela, cuando una mañana me estacioné en el pedregal que estaba al pie del antiguo latifundio, me advirtió que no me adentrara en el pastizal. Gracias a Dios, obedecí al pastor y no me pasó lo que al desobediente con la maestra de inglés. Un poco para consolarme, por la admiración que me inspiraba la bella profesora, el nuevo ditector británico me llevó a la colindancia de Janer con el suburbio y la reciente autopista en construcción. Acompañado por el ahora scout master, recorrí los predios del lugar donde se verificó el incidente que me ahorró sufrir el pastor. El inglés me enseñó a encender una hoguera con dos cerillas, cosa que hicimos de inmediato, para dorar unos hot dogs con una varilla de madera. La tierra seca de una malhadada memoria es lo primero que notarás al pasar por alli, si te acompaña una persona que te quiere bien.

15 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

¡A DESCUBRIR! ¡Y A FUNDAR!: SOBRE LA POESÍA DE CRISTINA PÉREZ DÍAZ

Decir que Cristina Pérez Díaz escribe como nadie aquí en Puerto Rico sería un cliché. Prefiero decir entonces que Cristina escribe como tu poeta lírico favorito. Y como tu poeta confesional preferido. Y como tu poeta de vanguardia o experimental o funky fresh predilecto. De hecho, escribe mejor que todos ellos juntos. Y para colmo tiene el descaro—y vamos, la generosidad infinita— para hacerlo en un solo tomo de 126 páginas. El libro es From the founding of the country y fue publicado por La Secta de los Perros, sello editorial bajo el cual han publicado algunos de los poetas líricos y confesionales y experimentales más respetados del país.

El libro está dividido en siete secciones y aunque yo odio las reseñas donde el crítico describe la estructura y contenido del libro, me permito hacer un repaso relámpago de los contenidos de From the founding.

El libro comienza con “La cena de la víspera” donde la autora escenifica un encuentro entre Platón, Manuel Ramos Otero, Walt Whitman, Virginia Woolf, James Baldwin, Jacques Derrida y Ramos Otero otra vez, solo que esta vez traducido al inglés por la autora. De estos, Whitman y el poeta de Manatí son los referentes-fantasmas que más se repiten a lo largo del libro. Cristina no ofrece traducciones ni del griego, ni del francés ni del inglés—porque vamos, si bien la poesía puede salvar vidas, la mejor literatura se hace así, sin salvavidas. En ese sentido, este libro es purito naufragio. Ahora bien, para efectos de esta reseña mejor quedémonos en puerto seguro. Cita

la autora de Ramos Otero: “Cada isla nos seduce, nos obliga a naufragar, a llegar, llegar, llegar, a inventar un verbo nuevo.” El verbo es amar. Pero la autora opta por otros—mucho más inquietantes— en sustitución. Aquí cito de algunos poemas salteados:

We need a new verb, what would it be, elegy?

We need a new verb, what would it be, limb?

How we innovated!

How we cheered up!

How we exhausted!

En ninguna parte del libro dice “how we loved.” Pero de eso se trata el asunto. Conviene aquí recordar lo que propone el filósofo francés Alain Badiou—que yo leí en inglés—en torno al amor y el cambio radical que este provoca en quienes se aman: “What kind of world does one see when one experiences it from the point of view of two and not one?” From the founding contesta esta pregunta desde la perspectiva de dos mujeres (Josephine y la ‘yo’ de estas páginas) que se aman y que no se quieren levantar de la cama un domingo—todos los días son domingo—y que tienen la onerosa pero hermosísima tarea de fundar un país. Las restantes seis secciones, detallarán, a su manera, los pormoneres de esta gesta de la imaginación.

En la segunda sección, titulada “The Garden of Limbs,” la autora abandona el collage de la primera parte, y reúne 16 textos líricos, escuetos, algunos de los cuales leen como intrépidas declaraciones de amor:

Your body I will found onto the landscape. And on the landscape a home.

And I will cut your outline and fold.

And the paper in the shape of a boat.

And I will sail you.

I promise endless expeditions.

Y otros vienen cargados de un sentido de pérdida o dejan asomar un duelo previo o previsto:

We begin.

Our country is plenty of us at 27.

Let us meet there: in between our ages.

I bequeath myself to the dust to grow from the grass I love.

Here we start.

On the rocky shore.

En “Sunday expeditions,” la tercera sección, los poemas no solo son más largos sino que tornan parlanchines, narrativos. Es aquí donde las amantes quedan enmarcadas en un contexto sociopolítico específico: están en el norte, Trump está en el poder, la ‘yo’ de los poemas se ha casado con alguien, un él, ante el riesgo de que lo deporten. Estos poemas brillan por su especificidad, por la capacidad de la autora de transformar los patrones y ritmos del diálogo in

16 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
Guillermo Rebollo Gil

real life, así como del monólogo interno, en versos maravillosamente ejecutados:

Cat was sick,

She said so she could miss my Reading last night

Today morning, I replied here’s a récipe:

Two liters of wáter

One emergen-C every four hours

Go to Yoga

Rest

Use a Neti Pot

What’s a Neti Pot, she asked

I said omg it Will change your life

It’s a nose irrigator, thinking she is a rather delicate flower

I didn’t write that and the messaging came to an end

Even though I went so far as to suggest singing

Yo tampoco sabía que era un neti pot pero, santo díos, esos versos casi casi cambiaron mi vida. Es el giro, la capacidad de transformación en la poética de Cristina que le permite, de sección en sección cambiar dramáticamente su estilo y su registro sin perder el hilo narrativo. Sin que deje de ser el mismo libro.

En la cuarta sección, “The Future of dust,” el tomo toma un giro meta poético, y los poemas a su vez asumen formas más híbridas (for lack of a better word). Si en la sección anterior los poemas eran parlanchines, cotidianos, aquí la autora—se me antoja— juega con la jerga y el posturing de la academia, los estudios críticos, y los mitines de activistas académicos, que a veces le ponen de sombrero conceptos muy complejos a asuntos muy simples. Los poemas brillan precisamente porque la autora reconoce que todo esto es purito artificio y lo atiende desde el humor y la auto-conciencia:

Why did I write this poem/ instead of hitting on Josephine? What megalomaniac/ decides to found a country because she has/ fallen in love? And what does love, of all things,/ have to do with the business of founding a country?

Vuelvo a Badiou, ahora con la cita completa: “what kind of world does one see when one experiences it from the point of view of two and not one? What is the world when it is experienced, developed and lived from the point of view of

difference and not identity? That is what I believe love to be.” La premisa del libro es precisamente esa: que no es tanto lo que vemos en la amada, mucho menos lo que vemos de nosotros reflejado en ella, lo que importa, en lo que concierne al amor, es cómo cambia el panorama, o más bien cómo surge un ímpetu compartido para cambiar el panorama. Hacer otro mundo.

…founding a country is not something one does by stepping into a boat and reaching a territory and erasing the bad verses. Rhyme demands so much more! Consequences ought to be anticipated! Forms should be studied! Ideas molded! Justice embraced! What kind of country do the lovers want to embrace?

La sección cinco—compuesta de un solo texto breve— es una especie de paréntesis y se titula así mismo, “paréntesis” en inglés. Rescato el comienzo, donde Cristina, parecería profundizar en eso que decía el filósofo francés del “point of view of two and not one.” Y cito:

The lover stands still in front of a thousand/ universes: decompositon, waiting, expectation/ contemplating the landscape, lying on/ the bed, reverberating. But the lovers embark/ in countless expeditions, always in their quest of founding a country.

¡Cuánto depende de ese ‘but’, tal como si se tratara de una carretilla colorada junto a unos pollos! Una amante puede estar quieta en contemplación, y el panorama—no hay duda— es impresionante. Pero son las amantes—en plural—las que se aventuran, las que se exceden, las que se inventan que se fugan para fundar un nuevo país. Esa travesía es la que recoge la penúltima sección “To sail.” Aquí la voz poética se muestra, qué sé yo, algo cansada, o si no cansada, estropeada, y si no estropeada es simplemente que ha pasado tiempo y el trayecto es largo y duro y los verbos inventados para el amor “are depleted.” No obstante, escribe Cristina, “this is the poem and this is the time!”

Con signo de exclamación al final. Aquí debo yo hacer mi propio paréntesis y decir algo alguito atrevido o provocador: Ningún otro poeta vivo en Puerto Rico pone signos de exclamación como Cristina. El libro está atiborrado de ellos.

Ejemplo:

And you have breasts!

Milky breasts!

I really like it when they are erect.

I am erect!

I myself a jutting rock!

Where I am standing now!

From where not I turn my gaze away!

To the vast landscape!

Our country!

Our own country!

dust!

No sé apalabrar muy bien el efecto que tienen en mi como lector. ¡Pero funcionan! De la misma forma que sus cortes de línea y sus puntos finales funcionan también. Y digo más: Pocos poetas del patio versifican como Cristina. Todos leemos más o menos con la misma cadencia, el mismo flow, las mismas líneas que escribimos primero en forma de párrafo y que luego cortamos en la compu para hacerlas lucir como versos, sin pensarlo muchísimo. Esta es otra forma en que este libro representa un quiebre y un asomo hacía otra forma de escribir desde aquí. Hacia una mejor.

La última sección se titula canto primero y en efecto es en español. Y yo no sé si atribuírselo a un déficit de atención, pero cómo explicar que tardé en darme cuenta de que los dos poemas que componen la sección que cierra este volumen no son en inglés. ¿Será que el lenguaje—y aquí estoy parafraseando a la autora—no es más que un adjetivo para la voz? ¿Que este libro soñado en Brooklyn, escrito en inglés, y publicado en Puerto Rico es muestra de que, si bien la poesía es trabajo con y desde el lenguaje, el lenguaje es incidental a la poesía? No sé. Es una cosa muy loca. Y este libro es una cosa muy bella. La dedicatoria, de paso, es bellísima. Dice así: “para mi país.” Yo supongo que se refiere al país de Josephine y la ‘yo’ de estas páginas. Pero no hay nada malo con soñar que sea el nuestro también.

17 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

EN RESERVA

EL PERIODISMO NO ES UN CUENTO DE HADAS

POR ALEXANDRA RODRÍGUEZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

Detienen la programación. Las noticias reportan el caso de una mujer que buscan en una finca del noreste de Puerto Rico. La joven lleva casi 48 horas desaparecida. Se activan protocolos y planes. Llegan todos: Policía, Manejo de Emergencias, personal municipal, expertos en búsqueda y rescate. Se nos dice que la desaparecida padece de una condición de salud mental. Todos están alertas: ciudadanos, medios, familiares, amigos.

La cámara del noticiario se enfoca en la madre de la joven, que grita sin consuelo. La mujer le dice a la prensa que se vaya, que no tienen nada que reportar. La prensa no hace caso; se queda.

Llegan más periodistas. Uno detrás de otro. Una de las reporteras le coloca el micrófono a la señora casi en la barbilla; el otro, la cámara. La mujer grita, se aleja, llora. Una empleada de manejo de emergencias abraza a la desconsolada señora.

Otra escena. Llegan más periodistas: de prensa escrita, televisión, radio... Llevan celulares, cámaras, micrófonos, luces.... La joven mujer aparece. Se enteran todos. “Ahí está, en el carro, con los ojos cerrados. ¡Grábala! ¿La grabaste?, le reclama una periodista al camarógrafo. Los policías exigen espacio: “Necesitamos que se alejen. No pueden estar aquí. Respeto, por favor”.

Nadie se va. Todos se acercan. La prensa se escabulle. Levantan la cinta amarilla que ha puesto la Policía. La mujer se desvanece; se desmaya. La transportan en ambulancia. La joven, repito, padece de una condición de salud mental; que no se nos olvide.

Cambia la escena. La prensa corre a entrevistar a otros familiares. Se acomodan alrededor del padre y de alguien a quien no identifican. Les cuestionan acerca de señales que hayan llevado a esta mujer a escapar. “¿No se dieron cuenta de que algo le pasaba?”, les reclama la prensa. Los familiares contestan hasta donde pueden, lloran... Otro familiar se cansa y responde: “No vamos a contestar esas preguntas. Lo siento”.

Interior de un estudio televisión. Un periodista entrevista a una psicóloga. Primera pregunta que escucho, refraseo: “¿Qué podemos hacer ante situaciones como estas, en que la familia cree, como en este caso, que la depresión son changuerías?”. Apago el televisor. No aguanto más.

En otro lugar, muy posiblemente, en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce o en la

Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, hay una sala de estudiantes de periodismo llena. Alumnos capaces y responsables estudian la profesión con vocación. Discuten el código ético del oficio. Llegan a la clase indignados, luego de la cobertura que acaban de ver en televisión. Reclaman que lo medios no abordan, con empatía ni profesionalismo, a los familiares de las víctimas en circunstancias dolorosas.

Los estudiantes comienzan una discusión con sus compañeros sobre la relación de la línea editorial de un medio y la ética, a base de sus propios criterios entre lo que es correcto y lo que no lo es. Se cuestionan acerca de los intereses detrás de las coberturas y dudan de si serán capaces de dedicarse a una profesión tan delicada, en que abunda la insensibilidad y, a la vez, tan expuesta. Se preguntan de qué les sirve aprender sobre utopías éticas frente a lo que pasa diariamente en la calle. “¿Qué alternativas tenemos?”, insisten. El profesor no puede responder, al menos como ellos quisieran. Él sabe lo que debería contestar, pero no lo hace, al menos como los estudiantes esperarían: con honestidad.

En el salón el profesor trata de justificar cada acción; conoce bien el medio. Está seguro de que hoy a estos periodistas sus jefes los felicitarán. Cada uno de los reporteros llegará a la sala de redacción de su lugar de trabajo, satisfecho, feliz... Sus colegas los recibirán con elogios por esa cobertura “tan completa”. En unos días, veremos su reportaje grabado en un anuncio de promoción del canal, en el que destacarán la forma tan “profesional” en que “ayudaron a la gente” y de “cómo debemos sentirnos orgullosos de cómo mantuvieron al pueblo informados”. ¿Qué se les dice a los futuros profesionales? Pregunto yo ahora, con seriedad.

¿Quién les dice a estos estudiantes que será cuestarriba competir contra la insensibilidad de la noticia? ¿Cómo se les dice que cada día se les asignará realizar una labor que podría fomentar la deshumanización y los prejuicios? ¿Cómo deben reaccionar ante esta realidad?

No hace falta decirles. Ellos saben, con conocimiento de causa, la realidad a la que se enfrentan; la audiencia también. No son ingenuos. Cada uno reconoce que existe un negocio y un fin ulterior detrás de cada cobertura mediática. Los noticiarios son un espectáculo y cada uno satisface esa función. Los estudiantes entienden que se viven dos mundos muy distintos entre la práctica y la teoría. La pregunta entonces sería: ante esa realidad, ¿qué se hace? Le siguen otras, quizá, más fáciles de responder: ¿Debe un

fotoperiodista grabar a quienquiera sin importar quién sea o por lo que esté pasando? Si la persona afectada fuera un familiar de alguien conocido, ¿lo reportarían igual? Si fuera el periodista la persona afectada, ¿aceptaría que la prensa se comportara con total intromisión e insensibilidad? ¿A quiénes verdaderamente afecta cada historia que reportamos? ¿A quiénes beneficia? ¿Qué consecuencias tienen estos actos insensibles y antiéticos? ¿Qué alternativas tiene cada periodista para minimizar el daño que la profesión puede causar?

Como bien dijo una vez la periodista Milagros Acevedo Cruz, tomar buenas decisiones éticas no es analizar una acción luego de realizada. Se trata de evitar cometer esa falta ética, en primer lugar. El deber de informar jamás debe estar supeditado a la falta de sensibilidad o humanidad. Lo correcto es informar, claramente, pero desde la compasión y el respeto.

Transcurre un rato más y alguien enciende la televisión otra vez. Escucho al esposo de la mujer que apareció agradecer a todos: a los medios, a las agencias, al país... Al escucharlo, quiero borrar cada palabra que he escrito en esta columna. ¿Para qué indignarse si el esposo está agradecido de ese trato mediático? Me confundo. La prensa no tiene la culpa. La competencia entre medios hace casi imposible la tarea de hacer buen periodismo en este país y en todos los demás. Y aquí, como en todos los demás, el periodismo es difícil, pero se ejerce, y se ejerce bastante bien. Los periodistas de mi país son, en general, profesionales comprometidos y serios. El poder lo ejercen otros y cada periodista responde a ello; no tienen otra alternativa.

El esposo tiene razón y debe agradecer. Claro que debe hacerlo. Su esposa apareció viva. Las agencias trabajaron adecuadamente, dentro de las circunstancias, y ella está bien, dentro de todos los escenarios que pudieron ocurrir.

Me acerco a la televisión otra vez. La cámara se acerca a una periodista y luego enfoca en el esposo de la mujer. La reportera formula una pregunta más: “Entonces, ¿diría que esta historia tuvo un final feliz?”. “Por supuesto que sí”, responde el hombre con emoción en la voz.

¿Final feliz? Pero ¿qué clase de pregunta es esa? Pobre mujer, si ahora es que todo empieza: tratamiento, ayudas, terapias... (La indignación ahora es coraje). Ni el periodismo ni la vida son cuentos de hadas.

18 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
***

fecha, en concentraciones más bajas que los estándares de agua potable reglamentados por ley. Pero la presencia de todas esas sustancias en el agua que consume la población, significa dos circunstancias altamente preocupantes. Primero, se reconoce que, aunque esas sustancias están bajo el estándar de potabilidad, la presencia de múltiples elementos tóxicos en el agua que ingiere toda la población de estos acuíferos, tiene efectos sobre la salud pues plantean lo que en la ciencia se conoce como efecto sinergético. Cuando las agencias con responsabilidad y autoridad adoptan un parámetro como estándar de potabilidad, lo realizan a base del potencial efecto de esa sustancia o mineral de forma individual en la salud humana. En este tipo de análisis no se pondera el efecto combinado o la toxicidad resultante de exposición continua a múltiples sustancias peligrosas, aunque estas estén en relativa bajas concentraciones. Por otro lado, cuando se fija un estándar de agua potable, no se toma en cuenta la ingesta de ese contaminante por otros medios como el aire o los alimentos. Es decir, la toxicidad de esas sustancias se pondera con criterios de laboratorio de forma individual e independiente de los medios ambientales en los que se encuentra. Así planteado, una persona que ingiere agua con niveles de contaminantes de múltiples sustancias y a la vez respira aire con los mismos contaminantes y se le agrega que algunas de estas sustancias pueden estar presente en algunos alimentos que se ingiere, entonces el agregado de todas estas ingestas puede representar un problema de salud pública significativa. Y para complicar este cuadro, se debe reconocer que, conceptualmente, agencias como la Food and Drug Administration (FDA), OSHA (Occupational Safety and Health Administration) y la EPA establecen estos niveles de contaminantes a base de la exposición de un adulto de mediana edad, saludable y hábil para realizar funciones laborales. Hasta donde conozco profesionalmente, los estándares de niveles de contaminación de sustancias peligrosas, tanto en el agua potable, el aire ambiental como en los alimentos, no ponderan los efectos, ni individuales ni en conjunto en poblaciones de edad avanzada, niños, personas con condiciones metabólicas crónicas de salud y los inmunocomprometidos, todos los cuales en conjunto componen una parte mayoritaria de la población de cualquier grupo comunitario. En conclusión, la población en Salinas-Guayama que toma agua potable con los metales tóxicos encontrados en el estudio del Colegio de Químicos, están amenazados en su salud.

Segundo, la identificación de sustancias tóxicas en las muestras de agua potable analizadas por el Colegio de Químicos valida contundentemente la preocupación de múltiples expertos que señalaban que las cenizas tóxicas depositadas sobre y bajo la superficie de las áreas de influencia de recarga de los acuíferos, eventualmente, por disolución y migración, contaminarían las fuentes de agua subterráneas que sirven de fuente y abasto para la AAA. Los minerales encontrados

MIRADA AL PAÍS

en estos análisis no se producen de forma natural en lo suelos ni en la geología de los acuíferos del sur, sino que corresponden químicamente con la composición con las cenizas del carbón mineral. Es decir, tenemos un problema de contaminación en desarrollo en los acuíferos del sur que constituyen las fuentes de agua potable. Esa contaminación deriva de las cenizas tóxicas depositadas irresponsablemente en la superficie de la corteza terrestre. La disposición negligente de esas cenizas es responsabilidad de AES y de las entidades gubernamentales que autorizaron o toleraron la práctica de uso de las cenizas tóxicas como relleno en proyectos de desarrollo urbano y en fincas agrícolas de la región. Estamos ante un problema de fenomenal envergadura de salud ambiental y salud pública.

Los resultados de los análisis informados por el Colegio de Químicos correspondían a muestras tomadas el 1 de marzo y el 8 de agosto de 2021. A esa fecha la entidad planteaba que intentó acceder a algunos pozos de AAA para tomar muestras en los mismos pero la corporación no lo permitió. La AAA reaccionó a la información. divulgada del Colegio de Químicos planteando, entre otros asuntos, que las concentraciones determinadas estaban bajo los niveles de preocupación de la reglamentación que aplica y que los análisis que realiza la entidad confirman que el agua que suple es potable. Lo que no dijo la Autoridad es que ellos no realizan análisis para las sustancias encontradas en las muestras tomadas en el estudio de referencia. Hasta donde sabemos, no se han hecho estudios específicos sobre el potencial incremental de las concentraciones de estas sustancias tóxicas en el agua subterránea. Es predecible pensar que, con las lluvias intensas que se registraron en el área de Salinas y Guayama durante el paso del huracán Fiona en septiembre de 2022, se haya propiciado el movimiento de estos metales contaminantes hacia la zona saturada del acuífero de donde se extrae el agua para el consumo humano. Conviene recordar que la AAA sólo aplica cloro a modo de estrategia de desinfección preventiva al agua que extrae del acuífero y que suple a sus clientes bajo la premisa de que la calidad natural del agua en el acuífero satisface los estándares de potabilidad reglamentaria. Es decir, si la premisa es que el agua del acuífero no contiene sustancias contaminantes derivadas de las cenizas de carbón, entonces no se analiza la fuente para estos compuestos peligrosos. Así las cosas, si el acuífero está contaminado con los metales peligrosos resultantes de las cenizas sobre el acuífero, Acueductos no lo sabe porque no lo ha analizado.

Informalmente he tomado conocimiento que, en respuesta a los legítimos reclamos de las organizaciones comunitarias en Salinas y Guayama, La EPA ha asignado dinero y coordina con un comité interagencial, el diseño de un estudio más sistemático sobre la situación de contaminación ambiental que afecta a las comunidades de Salinas y Guayama. La información recibida

indica que se llevarán a cabo análisis de muestras de agua, tanto en el sistema de acueductos como en los acuíferos. También se tomarán muestras en acuíferos de la región que se presumen no están afectados por la disposición de las cenizas tóxicas sobre su área de influencia de recarga. Estas muestras servirán de referencia y comparación para los acuíferos afectados por la contaminación. Si esta gestión de la EPA se realiza como se me ha informado, me surge la interrogante de qué surgiría si se confirma que la disposición de cenizas tóxicas ha contaminado los acuíferos y qué curso de acción, si alguno, se tomará para la remoción de todo el material tóxico presente en la superficie de buena parte de esta región y cuál responsabilidad legal y financiera se le va asignar a AES como ente productor y distribuidor de los residuos peligrosos de sus cenizas. ¿Quién responde y quién pagará por el daño ambiental y perjuicios a la salud pública de las comunidades afectadas? Levanto bandera de que la experiencia y la práctica histórica de la EPA en sus actuaciones en Puerto Rico y en EE.UU. relacionadas a identificación de entes responsables y de limpieza y saneamiento ambiental, es uno extremadamente lento y engorroso. Ordinariamente los procesos de fijar responsabilidad y de limpieza de áreas contaminadas se abruman por conflictos y determinaciones legales administrativas y judiciales que en la práctica dilatan la solución del problema de salud ambiental y salud pública. A modo de ejemplo, tenemos la limpieza de contaminantes en Vieques producidas por las operaciones del Departamento de Defensa de los EE.UU., con las áreas contaminadas por actividades industriales en Vega Alta, Dorado, Barceloneta y Maunabo, para mencionar algunas. La contaminación de Vega Alta, por ejemplo, fue determinada por la EPA en el1983, o sea, hace 40 años. Y hasta donde sé aún no se ha terminado la limpieza del acuífero en esa región. Las comunidades de Salina y Guayama requieren pronta acción y gestión gubernamental para solucionar el problema de su exposición a la grave contaminación ambiental que los abruma. El País, por otro lado, requiere una acción integrada para la solución del problema de la contaminación de las cenizas de la carbonera AES. El gravamen ambiental, social y económico que plantea la negligente disposición de las cenizas tóxicas no se puede transferir a una próxima generación de puertorriqueños. Las circunstancias exigen compromiso y respuesta decisiva de los actores gubernamentales responsables y con autoridad para resolver este problema. Algunos de estos actores sociales, particularmente los que son políticamente electos, deberán ser evaluados en la próxima consulta electoral a la que está convocado el País en el 2024. Como Pueblo debemos ser cuidadosos y escrupulosos en quién delegamos la autoridad de proteger la salud ambiental y la salud pública de Salinas-Guayama y del País.

19 • EN ROJO • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
Viene de la página 8

INTERNACIONALES

UNA ENCUESTA QUE MUESTRA NUESTRO SISTEMA FALLIDO

El pasado mes de diciembre se hizo pública una encuesta de la multinacional de investigación de mercados y consultoría con sede en París Ipsos. Se denomina Broken System Index y se recogieron las opiniones sobre cómo funcionaba el sistema político en 28 países, todos ellos de economía capitalista y situados en la órbita de influencia occidental, precisamente lo que el bienpensante neoliberal llamaría “mundo libre”. Pues bien, la opinión predominante entre los 26.000 ciudadanos encuestados es que su sistema político y económico está roto. Se puede consultar la variación entre países, pero yo voy a destacar los datos de España.

La primera pregunta es si consideran que la economía del país está amañada para favorecer a los ricos y poderosos. En España, más de la mitad, el 57%, respondió afirmativamente. En 27 de los 28 países respondieron de la misma forma más de la mitad de los encuestados.

En algunos países europeos la mitad de los encuestados aceptaría un líder fuerte que arregle la situación aunque tenga que saltarse las reglas. En España se reduce a un preocupante 33%.

Otra de las cuestiones consultadas es si coincidían con la afirmación “A los partidos tradicionales y a los políticos no les importa la gente como yo”, los porcentajes son similares entre los países. En España dijeron que sí el 61%. El dato, todavía es más preocupante que el primero, muestra que la gente no ve salida dentro de las opciones políticas habituales.

Sigamos viendo preguntas. “Los expertos de este país no entienden la vida de la gente como yo”. En España respondieron afirmativamente el 59%. Es decir, tras mostrar que ven que la economía está orientada a los ricos y que no hay alternativa desde los partidos políticos, ahora expresan que no consideran que los expertos vayan a ofrecer una propuesta a la altura de sus necesidades.

Otra de las cuestiones consultadas es si creen que hace falta un líder fuerte que re-

cupere el país de las manos de los ricos y poderosos. La media global afirmativa es de un 59%, algo menos en España, un 55%.

La siguiente pregunta tensa todavía más la anterior, plantea al encuestado si cree que hace falta un líder fuerte que arregle la situación del país, aunque para ello tenga que saltarse las reglas. El matiz es tremendo porque está ofreciendo en bandeja al encuestado la opción de subvertir, o al menos violentar, el sistema democrático y

explore nuevas formas de organización política y social.

Véase el ejemplo de China, que el periodista de Efe, Javier García, explora en su libro China: Amenaza o esperanza (Akal), donde recuerda que “su gobierno no tiene una legitimidad concedida por las urnas, pero sí por el apoyo de la inmensa mayoría de sus ciudadanos, como reflejan una y otra vez todas las encuestas de opinión occidentales. El sondeo elaborado en Europa

sus instituciones. Lógicamente las respuestas afirmativas bajan, pero la media global es del 45%. España es el cuarto país por la cola, un 33% (aclaro que los presidentes gobernantes suelen tener un porcentaje de voto menor a ese). Y, ojo, que en algunos países europeos la mitad de la población encuestada está de acuerdo con esa opción.

En España el 57% cree que la economía está amañada para favorecer a los ricos, y 6 de cada 10 que a los políticos y los partidos no les importa la vida “de la gente como yo”.

La conclusión de todo esto es tan evidente como preocupante: nuestro modelo político está agotado, los ciudadanos se sienten estafados y es cuestión de tiempo que implosione por algún lado, no sabemos si para bien o para mal. Y mientras tanto, los países occidentales seguimos considerándonos superiores en democracia al resto del mundo y no aceptamos que ningún país

o EE.UU que menos apoyo refleja al gobierno chino por parte de sus ciudadanos lo cifra en un 85%”. Algo similar podríamos decir del modelo cubano. No seré yo quién diga cuál es el modelo perfecto, pero claro está que no es el nuestro.

En cualquier caso, lo que debemos ir pensando es que, si más de la mitad de nuestros ciudadanos cree que se gobierna para los ricos, no confía en los partidos ni tampoco en el expertos; no estamos en condiciones de dar lecciones de nada al resto del mundo. Fuera de nuestros países ya se han dado cuenta, solo queda que nuestros líderes lo vayan asumiendo. El problema es que, asumirlo, supondría que deban dejar de ser líderes.

20 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023
Reproducido de www.cubadebate.cu

EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) Y EL GOBIERNO COLOMBIANO REANUDAN DIÁLOGOS DE PAZ EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Ciudad México-El pasado lunes, 13 de febrero de 2023 se inauguró el segundo ciclo de la mesa de diálogos para la paz entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno Colombiano. Celebrado en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social – edificio emblemático donde se firmó el tratado de Tlale-

del gobierno colombiano, y Pablo Beltrán comandante del ELN.

Por un lado, el negociador Patiño especificó dos metas principales del gobierno en estos diálogos, que consistían en (1) llevar los diálogos a los territorios para que su insumo se considerara y que sus decisiones se cumplieran y (2) que se logre un cese al fuego bilateral. Su discurso se da en el contexto de un reconocimiento de los incumplimientos del acuerdo de paz firmado

contexto de su explicación, narró el origen del grupo guerrillero en el 1966 como una de las respuestas a la violencia estatal que se ejercía sobre la población civil en la ruralia colombiana lo largo del siglo 20 hasta el presente. De igual forma, Beltrán conectó la trayectoria revolucionaria de los guerrilleros en armas con el estallido social del 2021 que se dio en contra del gobierno de Iván Duque. Para Beltrán, el estallido social del 2021 fue lo que permitió que

coco del 1967 que prohíba las armas nucleares en 33 países de América Latina y el Caribe – ambas partes expresaron su interés en forjar un camino para una paz duradera, amparándose en la necesidad de atender las comunidades más afectadas por el conflicto armado colombiano.

El evento comenzó con el reconocimiento protocolar de los países garantes de paz (Brasil, Chile, Cuba, México, Noruega, y Venezuela), los países acompañantes (Alemania, España, Suecia, y Suiza), y el arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Iglesia, el Monseñor Alberto Sánchez Cubillo quien recién se integra a los diálogos. Luego siguieron los discursos de apertura del evento encabezados por Otty Patiño, jefe negociador

con las FARC-EP en el 2016, y un intento fallido de llegar a un acuerdo de cese al fuego en el primer ciclo de diálogos celebradas en Caracas, Venezuela en noviembre del 2022. Exhibiendo tanto su conocimiento amplio de los orígenes del conflicto como exmilitante del M-19, como el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro de implementar su política de la “paz total”, Patiño abordó una serie de problemáticas relacionadas a y exasperadas por el conflicto, como la desigualdad económica, el patriarcado, el desplazamiento, y otros problemas relacionados al incumplimiento de los acuerdos de paz del 2016.

Por su parte, el comandante Beltrán subrayó la paz como una meta constante del ELN. En el

el actual gobierno de Gustavo Petro llegara a la presidencia – una realidad que caracteriza Beltrán como un “mandato de cambio” que también obedecerá el ELN.

Además del cese al fuego y la participación de la sociedad civil colombiana, la agenda de trabajo consiste en la implementación de los acuerdos logrados en el primer ciclo de diálogos, la creación de la agenda concreta de los diálogos, el desarrollo y el establecimiento de una cultura de paz, y atender la crisis humanitaria causada por la guerra.

Los diálogos durarán aproximadamente 3 semanas donde se discutirá tanto la agenda antes mencionada, como el próximo sede de diálogos.

21 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023 INTERNACIONALES

GUATEMALA. AMENAZAS AL PROCESO ELECTORAL

La no participación de candidatos opositores, el financiamiento electoral ilícito y medidas que generen condiciones desiguales son algunas de las principales amenazas que visualiza Juan Pappier, subdirector en funciones para las Américas de Human Rights Watch.

Durante una entrevista con el diario Voz de América, Pappier comentó que el actual proceso electoral de Guatemala se desarrolla en un contexto de deterioro del Estado de derecho en donde las principales instituciones encargadas de verificar y observar “carecen de independencia y credibilidad para muchos guatemaltecos”, comentó.

Sus declaraciones son reafirmadas en el informe presentado por Human Righst Watch y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) que señala que el escrutinio internacional es esencial para asegurar los derechos humanos durante el proceso electoral del país.

Pappier resaltó la importancia de realizar un examen “exhaustivo” de las condiciones electorales. Sobre todo de las instituciones encargadas de “garantizar y proteger la legitimidad” de los comicios entre ellas: el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Corte de Constitucionalidad (CC), la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Público.

En el informe presentado a finales de enero, WOLA y Human Rights Watch resaltaron su preocupación debido a que una parte de las autoridades de las instituciones involucradas en el proceso electoral han sido nombradas mediante procesos que no fueron transparentes ni independientes.

“En los últimos años, las autoridades en Guatemala han debilitado la separación de poderes y las garantías de derechos humanos con el propósito de asegurar la impunidad de la corrupción generalizada en las altas esferas del poder. El Ministerio Público ha impulsado cargos penales espurios contra periodistas independientes, fiscales y jueces que investigaron o revelaron hechos de corrupción, violaciones de derechos humanos e instancias de abuso de poder”, agrega el documento.

Reproducido de resumenlaitonoamericano.org

HAITÍ EN EL ESPACIO ESTADOUNIDENSE

Gamaliel Ramos

Este es el segundo de tres artículos sobre Haití dirigidos a conocer las raíces históricas de su actual crisis. En este capítulo considero el interés estadounidense por controlar el Estado haitiano.

Introducción

En el tablero de luchas entre las naciones colonialistas de principios del siglo 19, el Haití liberado se fue convirtiendo en pieza codiciada. A pesar de las pretensiones de las metrópolis colonialistas de aislar a Haití de los circuitos económicos del capitalismo agrario de los primeros decenios de ese siglo, la nueva nación no disminuyó su importancia económica. Antes bien, se fue convirtiendo en un país codiciado por los intereses capitalistas de aquellos tiempos.

Durante sus años finales como colonia, el Sainte-Domingue francés suplió buena parte de las mercancías agrícolas ansiadas por los consumidores de Francia, sobre todo azúcar y café, superando la producción de otras colonias de las Antillas. De modo que, desde los primeros lustros del siglo 19, los intereses económicos y financieros de diversos países se interesaron en penetrar a Haití, iniciativa en la que encontraron el apoyo de la oligarquía haitiana, interesada en proveer continuidad al papel de Haití como principal exportador de mercancías agrícolas, pero bajo su mando.

Aunque Estados Unidos y varios países europeos tuvieron relaciones comerciales con el Haití liberado desde sus inicios, estos se resistieron a reconocer formalmente la existencia de la República de Haití, puesto que ella representaba la anulación de la esclavitud, que era el fundamento de las economías coloniales de aquellos tiempos. De ahí que los poderosos manejadores del colonialismo esclavista, que fueron aniquilados por la revolución haitiana, se transformaran en los principales acreedores de la nueva nación, exigiendo reparaciones a un pueblo que, en justicia, debió de haberlas recibido.

Cuando repensaron su oposición a reconocer la existencia de Haití como país, no lo hicieron como un acto de generosidad hacia un pueblo que pretendía construir un país de afrodescendientes libres desde las más dificultosas condiciones, sino como un modo de reapropiarse de sus recursos y sus riquezas, a través de la inserción de la producción agrí-

cola en los circuitos comerciales de la época.

El reconocimiento de Haití

El reconocimiento por Francia fue el más costoso para Haití, ya que los esclavizadores franceses exigieron una altísima compensación por la pérdida de las propiedades de la clase esclavista.

En 1824, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer envió una delegación a París para negociar una indemnización a cambio del reconocimiento de Haití por su antigua metrópoli colonial. Francia reconoció a Haití en 1826, luego de extorsionar al gobierno de Boyer, obligándole a resarcir en metálico lo que los combatientes antiesclavistas habían conquistado en el campo de batalla.1 Como resultado de ello, Haití acabó pagando a Francia la suma de 150 millones de francos, que fue muchísimo más que lo que el gobierno de Estados Unidos pagó a la República francesa en 1803 por la compra del territorio de Luisiana. El Reino Unido lo haría una década más tarde, en 1833, junto a la aprobación de la Ley de abolición de la esclavitud en las colonias británicas.

A Estados Unidos se le hizo mucho más difícil reconocer a la primera república afrodescendiente del mundo. A diferencia de las metrópolis europeas, cuyas colonias estuvieron localizadas en una zona ultramarina distante de Europa, Estados Unidos construyó su sistema esclavista en su propio seno. El reconocimiento de Haití amenazaba los intereses de los dueños de las empresas esclavistas del Sur, temerosos de que el ejemplo haitiano sacudiera los fundamentos económicos de la nación. Por ello, las varias propuestas para que Estados Unidos reconociera a la república negra, tropezaran con el monstruoso racismo que existía, tanto en el sector económico de ese país, como en el seno de su propio gobierno.

De ahí que, a pesar de los intercambios comerciales informales que tuvieron ambas naciones durante cuatro décadas, Estados Unidos acabó reconociendo a Haití mucho más tarde que otras naciones. Lo hizo en 1862, justo cuando los estados del sur se separaron de la Unión de estados federados, iniciando la guerra civil de ese país, la cual tuvo como eje las pretensiones de la clase esclavócrata estadounidense de expandir el sistema esclavista hacia el oeste del país.

22 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023 INTERNACIONALES
Aarón
1

Haití en la mirada geopolítica estadounidense

Además de sus intereses económicos, los intereses geopolíticos de Estados Unidos fueron determinantes a la hora de entablar relaciones diplomáticas con el nuevo país. Haití había incrementado su papel como exportador de mercancías agrícolas, y los intereses navieros estadounidenses consideraban a Haití como un eje importante en el comercio marítimo en la región del Caribe, el cual aspiraban a controlar.

Además, a Estados Unidos le preocupaban los esfuerzos europeos de ampliar su presencia en esta parte del mundo, que fue precisamente el motivo que llevó al presidente estadounidense James Monroe a advertir a las metrópolis coloniales europeas en 1832, que no debían entremeterse en los asuntos del hemisferio occidental, que Estados Unidos consideraba como suyo. Con ello, se iniciaba las acciones de Estados Unidos dirigidas a dominar, no apenas la economía haitiana, sino toda la isla de La Española. Como parte de ese esquema, intentaron la adquisición del Mole-Saint Nicolas, en la región noroccidental del país, que mira hacia Cuba, para convertirlo en una base naval, garantizando el monopolio estadounidense del comercio marítimo en la región.

De ese modo, Haití se fue convirtiendo en una colonia informal de Estados Unidos, país que pretendía hacer girar las riendas del poder estatal haitiano hacia sus garfios imperiales. Como parte de ese esfuerzo, el presidente estadounidense Benjamin Harrison designó al reconocido abolicionista Frederick Douglass como ministro Residente y Cónsul General de los Estados Unidos en Haití, convirtiéndolo en un instrumento del naciente imperialismo estadounidense.

Un abolicionista negro en Haití

Aunque Douglass aceptó su nombramiento con la esperanza de que su presencia en Haití sería un potente factor para la paz, el bienestar y la prosperidad del pueblo de Haití, el Departamento de Estado tenía otros planes con su presencia, como “la esperanza de usarla para socavar la independencia de Haití mientras fortalecía el proyecto expansionista estadounidense en el Caribe”.2

Durante su breve estancia en Haití, entre 1889 y 1891, Douglass se percató de que su misión no era estimular el desarrollo de una nación habitada por sus congéneres, sino abrirle las puertas al capital estadounidense. Desde el inicio de su gestión, Douglass percibió que, lejos de la visión romántica de 2 “Frederick Douglass and American Empire in Haiti”. National African-American Rerparations Commission (December 15, 2021)

un embajador estadounidense negro en afinidad con un país de mayoría negra, el poder imperial estadounidense esperaba de él que utilizara su negritud para abrirle el camino a los intereses económicos de ese país, sobre todo el sector naviero que se expandía por la región.

Lejos de un embajador, ejerciendo su papel diplomático, la presencia de Douglass en Haití se vio reducida a recibir órdenes de empresarios estadounidenses golosos y racistas en detrimento de los empresarios y ciudadanos haitianos, lo que se convertiría en el estándar de conducta que regiría la asistencia de Estados Unidos hacia ese país durante el siglo veinte, e incluso hasta nuestros días.

La ocupación de Haití

Varias décadas después del experimento con Douglass Estados Unidos optó por el modo directo de control sobre Haití, enviando soldados de la Marina de Guerra en 1915, bajo la presidencia de Woodrow Wilson, con el pretexto de “restaurar el orden y preservar la estabilidad política y económica del país en el Caribe”, proceso que se extendió hasta 1934.

En realidad, de lo que se trataba era de sustituir las cúpulas de los estados de América Latina y el Caribe mediante la promoción de golpes militares dirigidos instalar gobiernos favorables a Estados Unidos, o el control directo de ellos mediante su invasión y ocupación. En ambos casos se obligaba a los países a convertirse en repúblicas bananeras, bajo un modelo que privilegiaba los intereses de monopolios dedicados a la producción de mercancías agrícolas para la exportación, apoyado por oligarquías serviles que ejercían su represión sobre sociedades altamente estratificadas.

Durante la ocupación de casi dos décadas Estados Unidos cumplió buena parte de los objetivos que se propuso, entre ellos la consolidación de un Estado favorable a sus intereses estadounidenses, la creación de la Garde d’Haiti, que fue una fuerza policiaca adiestrada para suprimir a los movimientos de luchas campesinas, y la instalación de instituciones americanas en el país, que canalizarían las llamadas “ayudas” a la población. La ocupación también tuvo una clara preferencia por los

mulatos en el poder, que se beneficiaron del esfuerzo estadounidense de implantar la estructura racista de Jim Crow en el seno de la primera república afrodescendiente.

Durante los diecinueve años que duró la intrusión en Haití, el gobierno de Washington realizó obras de infraestructura y servicios agrícolas en ese país, a la vez que incrementaba el flujo de exportaciones estadounidenses, tales como instrumentos y productos agrícolas, hacia ese país. Con ello se incrementó la corrupción gubernamental y el endeudamiento del estado haitiano en el mercado financiero internacional.

Una nueva constitución aprobada en 1918 viabilizó la posesión de tierras por extranjeros. En ese proceso, que fue primordialmente controlado por las élites mulatas, muchos campesinos fueron despojados de sus tierras, obligándolos a emigrar hacia las ciudades del país, en las cuales se topaban con un Estado manejado por élites que despreciaban al pueblo campesino haitiano..

Sin embargo, el control mulato sobre el aparato de Estado se fue debilitando luego de la Segunda Guerra Mundial, como resultado de la fuerza ganada por los movimientos negristas haitianos durante el periodo entre las dos grandes guerras mundiales del siglo veinte.

Conclusión

A lo largo del siglo veinte hubo intentos de modernizar al estado, los cuales se desmoronaba por los vaivenes entre su papel figurativo de representar el bien de la nación en su conjunto y su misión real de ser instrumento para proteger los intereses de la clase dominante haitiana. En ese proceso, el bienestar de la población haitiana quedó siempre relegado en la agenda de los que controlaban las riendas del poder.

Afirmado el control estadounidense de Haití, el país vivió periodos altibajos de luchas entre los diversos sectores de la clase dominante que se resolvieron con asesinatos de varios presidentes. Con la toma del poder por François Duvalier en 1957, Haití se fue tornando en una dictadura servil más, dentro de las muchas que amamantó Washington con el fin de convertir naciones con futuros, en meros tugurios marcados por la pobreza persistente y ciclos de violencia que culminaban en intervenciones militares extranjeras.

Con ello, se trastocaba la agenda trazada por los fundadores de la República de Haití en 1804, quienes imaginaron una nación independiente, con un Estado volcado hacia el bienestar del pueblo que logró destruir las estructuras deshumanizantes que sirvieron para enriquecer al mundo europeo.

23 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023 INTERNACIONALES

COMUNIDADES

DESMIENTEN A PROPIETARIO DEL ANTIGUO NORMANDIE

Por la Redacción de CLARIDAD

La organización Amigos del Mar desmintió declaraciones del presidente de grupo Normandie OZ, LLC l Eddie Ishay de que se había reunido con miembros de Amigos del Mar y que su proyecto para el antiguo Hotel Normandie contaba con el respaldo de dicha organización.

ambientalista en comunicado de prensa.

Gabriela Vélez Agosto, co-directora reiteró que rechazaban esas expresiones y acusó a Ishay de difamación y libelo a través de la manipulación de la opinión pública. Recalcó además de que Tito Kayak no es miembro activo de la organización desde el 2019 por lo cual, sus actos individuales no representan ni están autorizados por la

Por su parte en comunicado de prensa el asambleísta municipal, portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) Manuel Calderón Cerame, también denunció la acción del Alcalde.

“Lo señalamos primero y así en efecto ha sucedido, el alcalde Miguel Romero ha privatizado el Estadio Sixto Escobar a los intereses de los dueños del Normandie,

Las declaraciones de Ishay aparecieron en una noticia publicada por el periódico Primera Hora el 13 de febrero en donde se confirma por parte del alcalde de San Juan Miguel Romero el arrendamiento a 30 años de los terrenos del Parque Sixto Escobar y el antiguo Hotel Normandie al grupo Normandie OZ, LLC y su presidente Ezra Eddie Ishay, un inversionista de la Ley 22.

“Dichas afirmaciones son totalmente falsas. Amigxs del M.A.R ni ninguno de sus miembros activos ha sostenido ninguna reunión o comunicación alguna ni con Ishay, algún representante de Normandie OZ, ni con el Municipio de San Juan o su alcalde Miguel Romero”, declaró la organización

organización.

Mientras Vanessa Uriarte, directora ejecutiva de Amigos del MAR sentenció que “[n]osotras como organización política y ecologista no estamos ni estaremos nunca del lado de inversionistas que privatizan lo público y destruyen la naturaleza. Nos mantenemos solidarios con el grupo de Escambrón Unido y las personas que defienden el derecho a permanecer en Puerto Rico. Es por esta razón, que el 8 de noviembre de 2022 nuestra organización dio por concluida toda colaboración con la organización Scuba Dogs Society, por no respaldar a la comunidad en sus reclamos y escoger el lado de los destructores para beneficio personal.”

para construir un estacionamiento soterrado que no tiene permisos ni del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), ni de las autoridades federales correspondientes”, aseguró Calderón Cerame.

“El pueblo de San Juan pide un parque para todos y un acceso a la Playa del Escambrón sin ese edificio que es hoy un estorbo a la vista y un peligro para todo el que se acerque”, añadió refiriéndose a la deteriorada estructura del antiguo hotel que lleva varios años en condiciones ruinosas. De hecho es sabido que el fin de la semana pasada una parte del alero del cuarto piso de dicha estructura se derrumbó debido a su mal estado.

24 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023

AMANDA SERRANO

25 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE FEBRERO 2023 MÁS QUE MIL PALABRAS
Fotos: Axel Torres

Mirada en construcción: Ensayos sobre cultura visual

José Orlando Sued - René Rodríguez Ramírez $25.95

Revolution around the corner: Voices from the Puerto Rican Socialist Party in the United States

Editado por José Velázquez, Carmen Rivera y Andrés Torres $32.00

Desalambrar: Orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico

Liliana Cotto Morales $20.00

DVD Desalambrando: La comunidad al rescate de sus tierras

Liliana Cotto Morales $20.00

Los colores de mi isla Editorial El Antillano $11.00

Contando por mi isla Editorial El Antillano $11.00

Borinqueña
Santa Rita
Piedras
CLARITIENDA 57 Calle
Urb.
Río
787-777-0534 www.claritienda.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.