Claridad 3630

Page 4

23 AL 29 DE MARZO DE 2023 EDICIÓN 3630 www.claridadpuertorico.com LA ESTUPIDEZ DE LOS DEMÁS COMO DEFENSA 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023 23 al 29 de marzo de 2023 • 3630 Foto por Ricardo Alcaraz Guatibirí La galería más antigua de Puerto Rico Foto por Alina Luciano DURO GOLPE A LOS PENSIONADOS DE LA AEE

UN GOLPE INJUSTO A LOS PENSIONADOS DE LA AEE

El golpe que se anticipó por décadas, desde que comenzó el colapso irreversible de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), por fin se dio para desgracia de cerca de 12,000 personas, entre jubilados de la corporación pública, viudas, viudos e hijos menores de trabajadores y trabajadoras de la otrora “joya de la corona” del Gobierno de Puerto Rico.

En una carta a los jubilados activos del sistema de retiro de la AEE, se les notifica la inmediata insolvencia del Plan y su incapacidad para cumplir la obligación de pagar las pensiones de sus retirados. Según la misiva, el último cheque se pagaría el próximo mes de abril de 2023.

El gobierno de Pedro Pierluisi y el PNP sabían que la insolvencia del Plan era inminente. Lo sabía también la Junta de Control Fiscal(JCF), que tiene el “candado y la llave” de acceso a los fondos de la AEE. Lo sabía la Junta de Síndicos de la corporación pública, las Cámaras Legislativas y todos aquellos oficiales y entidades con algún poder de maniobra para impedir la insolvencia. Sin embsrgo, nada se hizo a tiempo. La reacción no fue hasta ahora que la gerencia del Plan de Retiro se vio obligada por su deber de fiducia a notificar oficialmente la insolvencia a sus participantes.

Esta historia es larga y trae cola. La AEE le debe al Plan de Retiro cerca de $1mil millones en aportaciones para las pensiones. Desde el 2013, bajo el gobierno de Alejandro Garcia Padilla, del PPD, se interrumpieron las remesas de la AEE al Plan, dinero que se utilizó en la compra de combustible, principalmente petróleo y sus derivados. En el 2014, la AEE, ya golpeada y casi insolvente, entró en su primer proceso de reestructuracion financiera bajo Alix Partners (recordemos a Lisa Donahue), y las remesas al Plan continuaron interrumpidas. En el 2016, tras la aprobación de la Ley PROMESA, la llegada de la JCF, y la declaración de quiebra fiscal del Gobierno de Puerto Rico y de la AEE, las remesas para pensiones nunca más se hicieron. Los fondos de la AEE quedaron congelados y bajo el control de la JCF, organismo a través del cual el Gobierno de Estados Unidos ejerce su poder sobre nuestro pais. Siete años, dos gobernadores y una gobernadora del PNP después - y tras desastres naturales de gran magnitud, una pandemia mundial y una creciente ola de corrup-

ción pública y privada, se llega a esta situación penosa, injusta y extrema que pudo haberse evitado y atendido con decoro y sensibilidad. Sin embargo, no se le dio importancia y, por eso, confrontamos el momento de angustia y sobresalto de una población vulnerable de retirados empobrecidos.

Todos han hecho que hacen, sin hacer nada. El gobernador Pierluisi, como siempre se lavó las manos y le soltó la “papa caliente” a Omar Marrero, su representante ante la JCF. A éste solo se le ocurrió culpar a la gerencia del Plan de AEE por cumplir con su deber de notificar la insolvencia. Mientras, la JCF parece paralizada ante un proceso de quiebra de la AEE que se le ha salido de las manos y ante unos bonistas buitres amotinados que no aceptan recortes a la deuda. Por otro lado, aunque avalado por el Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA, el Plan de Ajuste de Deuda presentado por la JCF ha sido impugnado desde todos los flancos legales y políticos, y el llamado proceso de mediación impulsado por el Tribunal ha fracasado. Ahora, la JCF confronta también un Plan de Pensiones insolvente, cuyo colapso representará un golpe mortal para 12,000 familias trabajadoras que sudaron sus pensiones trabajando por largos años y que nada tuvieron que ver con las malas decisiones, la politiquería y la corrupción que causaron la debacle de la AEE.

Este cuadro crítico refleja el fracaso y la inefectividad de la gestión de la JCF, ya en su séptimo año en Puerto Rico, y de las medidas de austeridad, recortes del gasto público, privatización y coerción que eligieron como ruta para la reestructuración de la deuda. El proceso de quiebra del Gobierno de Puerto Rico y de la AEE quedará inscrito en nuestra historia como una de las grandes injusticias del coloniaje estadounidense en nuestro país. Un proceso cínico e irrespetuoso, parcializado hacia los grandes conglomerados financieros de Estados Unidos, y hostil y abusivo hacia nuestro pueblo, sobre todo hacia los sectores trabajadores y productivos, contribuyentes al erario, quienes cargarán con el peso del pago de la deuda y de las pensiones, y con las crisis sucesivas y el desgaste moral del agotado proyecto colonial de Estados Unidos en Puerto Rico.

2 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

23 DE MARZO DE 1887

LOS COMPONTES

Durante la segunda mitad del siglo 19 muchos puertorriqueños comenzaron a luchar por más libertades y mayor gobierno propio. El 23 de marzo de ese mismo año llegó el General Romualdo Palacios, gobernador conservador que persiguió, torturó y encarceló decenas de independentistas y autonomistas, por crímenes conocidos los Compontes. Diccionario Real Academia, acepción #9: “Cortar algún daño que se teme, acallando por cualquier medio a quien puede perjudicar con sus quejas o de otro modo.”

derecha en América Latina, el día antes se había atevido a predicar en contra los asesinatos políticos en El Salvador.

25 DE MARZO DE 1911 INCENDIO MATA A 146 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. Según el informe de bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque el patrono había cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas. La conmemoración de este crimen inspiró al 8 de marzo. (elperiodico. com)

24 DE MARZO DE 1976

ASESINAN A SANTIAGO “CHAGUI” MARI PESQUERA

Joven independentista, hijo de Juan Mari Brás y de la profesora Paquita Pesquera Cantellops, es brutalmente asesinado en Río Piedras, en una conspiración que cuenta con la participación de elementos de la extrema derecha de Puerto Rico, del exilio cubano y del gobierno de los Estados Unidos. Los instigadores de ese asesinato han quedado impunes.

Henry Walter Coira Story, de 23 años, vecino de “Chagui”, es arrestado y acusado por dicho crimen. Luego de un cambio en su status de no procesable a procesable, es condenado a una sentencia de 25 años. Cumple 10 años y se traslada a vivir a Miami. La fiscal Crisanta Rodríguez declaró en un informe de 1984, que Henry Coira no pudo haber actuado sólo en este crimen.

24

DE MARZO DE 1980

DERECHA ASESINA A OSCAR ARNULFO ROMERO

El arzobispo, que había sido de línea conservadora y fue modificando su posición frente a los abusos cometidos por la

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

27 DE MARZO DE 1886 NACE JUANA COLÓN

Nace en una hacienda cafetalera del barrio Río Hondo de Comerío. Hija de exesclavos, vivió la discriminación. Se ganó la vida como lavandera y planchadora. Nunca pudo asistir a una escuela pero ello no impidió que creara una conciencia de clase que la llevó a defender a los trabajadores comerieños que, al igual que ella, vivían en la pobreza. Luchó junto a cientos de trabajadores del tabaco para conseguir salarios más justos y mejores condiciones de trabajo enfrentando, de manera militante, a los grandes emporios tabacaleros norteamericanos radicados en Comerío.

29 DE MARZO DE 1976 REPRESIÓN CONTRA SOCIALISTAS

Fueron arrestados y acusados Edwin Meléndez Vélez, Secretario de Asuntos Sindicales del Partido Socialista Puertorriqueño, Luis Medina Mercado, Elías Castro Ramos y Carmen Adelaida Acevedo Vicente. Esto por alegada violación a la Ley de Explosivos y le fijaron a cada uno fianzas de hasta $270,000.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

29 DE MARZO DE 1904 NACE CONSUELO LEE TAPIA

Fotógrafa, periodista, comunista, conoce en Nueva York a Juan Antonio Corretjer en Nueva York, y desde entonces sería su compañera de muchas luchas. En 1946 regresan a Puerto Rico y se dedican a trabajar por los derechos de las y los trabajadores y por la independencia de Puerto Rico.

Funda junto a Corretjer, en 1964, la Liga Socialista Puertorriqueña. Como muchos dirigentes de esta organización, ambos son arrestados en octubre de 1969 con el cargo de conspiración contra el gobierno de Estados Unidos. En el 1971 es condenada a cinco años de prisión pero se logra que sea excarcelada bajo fianza. En el 1973, publica su poemario “Con un hombro menos” y sufre un infarto.

Participó en la lucha por la excarcelación de los prisioneros políticos y de guerra puertorriqueños. Después de la muerte de Juan Antonio en el 1985, fue miembro fundadora de la Fundación Pro Museo Biblioteca Corretjer.

29 DE MARZO DE 1951 COMUNISTAS CONDENADOS A MUERTE

Julius Rosenberg y Ethel Greengrass fueron condenados a muerte en EUA por espiar para la URSS. Sin negar su rol de comunistas, las mentiras de su chota ayudaron a crear el ambiente que los llevaron a la ejecución, en especial en el caso de Ethel.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com; telesur.net; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoyen-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; y otros.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

CONFLICTO DE INTERESES ENTRE GENERA Y LA AEE

Del análisis del contrato que la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AP3) firmó con la empresa Genera para el mantenimiento y operación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se desprende que hay un conflicto de intereses que muy probablemente alejará al país de la supuesta meta de la política pública del Gobierno de Puerto Rico de alcanzar para el 2050 el 100 % de su producción de fuentes de energía renovable. El análisis sobre el contrato de Genera fue preparado y presentado a la prensa por el director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía (CNE), el abogado y economista, Sergio Marxuach.

Aun cuando el contrato de privatización del mantenimiento y generación de la AEE fue dado a conocer en enero por la AP3, su discusión respecto a su alcance y repercusiones no ha sido tan amplia ni criticada como el contrato de privatización de la transmisión y distribución (T&D) de la energía otorgado a LUMA Energy.

El primer aspecto que destacó Marxuach es que el contrato de Genera es uno de mantenimiento, no de venta de activos. Pero aunque no es una venta de activos es un punto que hay que analizar más adelante porque la ley que provee para este tipo de contrato exige que la compañía que obtenga el manejo y mantenimiento de estos activos, es decir, de las plantas generadoras de la AEE, no puede tener el control de más del 50 % de la generación. Por lo menos, a corto plazo, en lo que se van decomisando las plantas, esta compañía va a tener el 70 %. Marxuach considera que hay que hacer un análisis más profundo que el que hizo la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación de la Cámara, que preside el representante Luis Raúl Torres. Es por eso que el contrato fue referido al Departamento de Justicia.

Las partes del contrato básicamente son tres: la parte de la AEE, que sigue siendo la dueña de los activos; la AP3, que es el administrador del contrato y técnicamente es quien va a supervisar al operador, y Genera PR. Lo de PR en referencia a Puerto Rico es proforma, porque la empresa Genera es una subsidiaria de la empresa News Fortress Energy (NFE), que se dedica al manejo del gas y que, de hecho, ya tiene un contrato con la AEE con una planta en el

puerto de San Juan. El contrato de Genera tiene un término inicial de 10 años.

Según el contrato, Genera va proveer un servicio que ellos llaman de ‘desmovilización’, que se refiere al periodo de transición Ese periodo se espera que dure 100 días. Pero el contrato provee hasta para 22 semanas. El objetivo, apuntó el analista del CNE, es que sea un poco más de tres meses, pero da un poco de más espacio para en caso de alguna eventualidad.

También están los servicios de operación y mantenimiento, que es correr las plantas. Según el contrato, Genera recibirá la compensación de un reembolso de todos los costos/gastos “razonables”, (no dice qué es razonable) hasta $15 millones. Si la fecha de inicio se retrasa más de 90 días, entonces Genera pagará $1 millón por semana hasta $ 15 millones.

El tercer punto, que Marxuach considera es el corazón del contrato, es el de cerrar las plantas de generación. A su juicio, es en este punto donde van a surgir los verdaderos grandes ahorros del contrato; pero hace la salvedad de que eso será cuando se deje de usar el petróleo y el gas natural y se empiece a integrar la energía renovable a gran escala.

“Es un proceso complicado porque, si se saca una planta generatriz, se tiene que tener el repuesto mano a mano, y Genera solo controla una parte del proceso, que son las plantas que están on line, los que están a cargo de la energía renovable son el Negociado y la AEE”. Se refiere al Negociado de Energía.

Cuando se termine el contrato, hay un periodo de desmovilización. De quedar algunos activos que no se pudieron decomisar por la razón que sea y si se cancela el contrato porque alguna de las partes decide cancelarlo antes de los 10 años, se le devuelve el control a la AEE o la AP3 puede decidir buscar un tercero. En teoría, cuando se acabe el contrato a los 10 años, si se decomisan todas las plantas que se tienen que decomisar, quedaría un puñado de plantas que estarían bajo la AEE. Estas son plantas que servirían de respaldo para el punto pico y la generación renovable, y estarían bajo los contratos de los nuevos generadores que se supone que deben ser más de uno.

Es obvio que a cambio de proveer esos servicios, Genera tiene derecho a recibir una compensación, además de unos incentivos y unas penalidades. El analista de Política Pública del CNE, dijo creer sobre este aspecto que el Gobierno aprendió algo del

contrato de LUMA al definir las métricas de desempeño. El operador recibirá una cuota fija anual por un monto de $22.5 millones más un ajuste por inflación sujeto a un tope anual del 3 %. El ajuste de tarifa fija será a partir del año 6 y se reducirá gradualmente para tomar en cuenta el desmantelamiento de activos de generación, sujeto a un piso de $5 millones. Esto está establecido ya por una fórmula en el contrato (Section I.B of Annex II).

Marxuach apuntó que aunque a corto plazo los ahorros que alega Genera se derivarían de la optimización de combustible —usar menos y más baratos—, en el contrato no se dice cómo se va lograr. Por el contrario, entiende que cualquier ahorro va a surgir de los ahorros que genere de decomisar las plantas, lo que tomaría de 5 a 7 años porque hay que tener las fuentes renovables.

Genera también tiene que proponer un plan para el uso de los fondos federales. La mayoría de los fondos federales que se han asignado para la energía eléctrica son para LUMA, pero hay cerca de $900 millones para construir unas unidades de gas natural que la AEE dice necesita para satisfacer la demanda. Eso es controvertible, advirtió el analista del CNE, por varias razones. Una de ellas, es el gasto enorme que ello conllevaría; la otra es que una planta se tardaría 25 años en decomisarse porque esa es su vida útil. “Tenemos que ver cómo concuerda eso con el objetivo de llegar al 100 % de renovable para el 2050”. La tercera razón es que la planta Palo Seco en Cataño está clasificada como una planta difunta.

La compensación para este periodo básicamente va a ser por destaque y se va reembolsar hasta $15 millones. Según el contrato, si los servicios de desmantelamiento con respecto a un activo de generación heredado no son completados antes de la fecha de finalización del desmantelamiento aplicable, entonces el operador será sujeto a una multa por desmantelamiento de un millón de dólares ($1,000,000) por cada semana por la cual la finalización de los Servicios de Desmantelamiento se retrase más allá del fecha de finalización del desmantelamiento aplicable, hasta un máximo de quince millones de dólares ($15,000,000) en total.

LAS COSAS QUE NO CUADRAN DEL CONTRATO

El economista y abogado resaltó que esos datos“no cuadran del contrato”. En primer

4 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

lugar, los ahorros estimados. Marxuach fue crítico del hecho que el Gobierno de Puerto Rico contrató a la firma FTI como consultora para que evaluara los planes de Genera. Este análisis es parte del informe de la AP3. Según FTI, Genera calcula ahorros de $100 millones por año, básicamente, con menos trabajadores y actividades más eficientes; pero no define cuáles son esas actividades. Segundo, Genera estima que los ahorros de combustible, sin convertir las plantas de gas natural, serían aproximadamente de $75 millones por año. “Optimizando” los contratos de compra existentes, Genera deduce que podría ahorrar $56 millones anuales. Genera también supone que va a lograr mejores términos de crédito por $20 millones, y que hará otros cambios operacionales para lograr la eficiencia de gastos de combustible. En total, aduce que tendrá $104 millones anuales en ahorros.

Un planteamiento de Genera que Marxuach dijo “le voló la cabeza”, es el de que la empresa estima que, sujeto a la aprobación del Negociado de Energía, hay ahorros adicionales que se pueden lograr en exceso de $10 millones a través de la conversión de las unidades a gas natural; estas conversiones requerirán que se decomisen más plantas. Los ahorros en combustible más la conversión de las unidades serían de $100 a $200 millones anuales, según Genera, y

esos ahorros se dividirán 50 a 50 entre ellos y el Gobierno de Puerto Rico.

Marxuach tronó contra FIT, que dice que en Puerto Rico está garantizado un beneficio y el incentivo se pagaría con los ahorros. Según FTI, Genera está “más que motivado” de que su operación tenga éxito. “En los 19 años que llevo haciendo esto, no he visto algo tan chapucero. Como mínimo, le debieron haber pedido la documentación de Genera de cómo llegó a esos números. Al menos, en el informe que le dieron a la App, no lo incluyeron”.

En esa dirección hizo el señalamiento de que Puerto Rico no es un cliente gigante comprador de combustible. La cantidad que se compra es relativamente pequeña, por lo que llama la atención que como mínimo se debió hacer un esfuerzo para que se verificara de manera independiente cómo Genera dice que va a lograr los ahorros.

También llama la atención que el contrato le prohíbe a Genera, a NFE o a cualquier persona que esté localizada en un país relacionado con Crimea, Cuba, Irán, Corea del Norte y Siria a comparar petróleo o gas. “Sin embargo, notamos que Rusia brilla por su ausencia en esta lista”. Aun cuando esto puede ser un over side, puede ser algo más profundo, dado que el petróleo ruso es relativamente barato. La prohibición del Gobierno de Estados Unidos no es para que no se le compre petróleo a Rusia, lo que se prohíbe es que no se le compre a un precio por debajo del mercado, por lo que la compañía que traiga el petróleo tiene que verificar que la compra se haya hecho por debajo de ese precio. Al Marxuach reiterar que le llamó la atención que en la lista de países sancionados no esté Rusia, recalca

que tendrían que enmendar el contrato.

A través de todo el contrato se nota que Genera está empujando la conversión de todas las plantas a plantas de gas natural, lo que es en contrario a la ley de política pública de la conversión a energías renovables. Genera dice que esas conversiones producirían más o menos el 50 % de los ahorros, pero levanta bandera el que ni Genera ni FTI dice quién pagaría por esa conversión de plantas a gas natural.

El director de política pública del CNE advierte que hay algunos gastos de capital que serían financiados por el Gobierno federal; pero en caso de la conversión a gas natural, se cuestiona cómo eso afectaría el perfil de los ahorros proyectados:“No se sabe si los incluyeron o no, y de convertirse una unidad a gas natural, eso le extiende la vida útil. Si le extiende la vida útil, ¿no va eso contrario al contrato, que es sacar esas plantas y movernos a renovable? El gasto de montar una planta de gas natural no se recupera en un año. Son preguntas que no me quedan claras”.

Otro hecho que dijo hay que traer a la atención es que Genera es una subsidiaria de NFE, compañía que opera toda la cadena de abasto de gas natural. Esta compra, transporta y opera plantas, lo que representa un conflicto de intereses. Marxuach reconoció que en este contrato, a diferencia del de LUMA, se establece una política pública para evitar el conflicto entre las partes, y que en teoría “se ve bien”. Aun así, se cuestiona cómo se asegura que los empleados de Genera no le faciliten información a la filial en la medida en que en cualquier transacción vaya a participar una afiliada. Pese a que se supone que hay un tercero para administrar la subasta, “está por verse cómo se va a implementar esto. Pero está claro hay un conflicto”.

5 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

EL REGLAMENTO CONJUNTO, OTRA VEZ

Por segunda ocasión, el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) declaró nulo el Reglamento Conjunto 2020 (RC) de la Junta de Planificación (JP). La decisión del Tribunal emitida el pasado miércoles, 15 de marzo, fue una por unanimidad.

A preguntas de la prensa, el gobernador, Pedro Pierluisi, declaró que no se iba a detener ningún trámite de permisos ni ningún permiso ya otorgado para obras de construcción o desarrollo porque la decisión del TSPR era una “prospectiva” y anticipó que pedirá una reconsideración al Tribunal. Esta sería la tercera ocasión en que el Gobierno acude al Tribunal para pretender que prevalezca el RC 2020.

En entrevista con este medio, el experto en Derecho Ambiental y director de la Clínica Legal Ambiental de la UPR, Pedro Saadé Lloréns, explicó que lo que el Supremo decidió fue que no había ningún problema de jurisdicción por la razón de que la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) no fue parte citada en el procedimiento, que a quien le toca aprobar el Reglamento es a la Junta de Planificación, no a OGP.

La primera decisión del TSPR que declaró nulo el reglamento fue por falta de participación ciudadana. El Gobierno entonces apeló esa decisión con la intervención de la OGPe. Esta segunda decisión fue una confirmación de una decisión emitida por el Tribunal de Apelaciones de que la OGPe no es la que interviene en el proceso de elaborar y aprobar el Reglamento Conjunto. A juicio de Saadé Lloréns, hay un interés implícito por menoscabar la autoridad y responsabilidad de la Junta de Planificación por parte de sectores de intereses en Puerto Rico que pretenden restarle facultades.

Saadé denunció que el Gobierno y sus agencias han sido negligentes en insistir en la aplicación del RC 2020 aun cuando hay varias sentencias del Tribunal de Apelaciones invalidando dicho reglamento. Por el contrario, el Gobierno continúa aplicándolo como si esa sentencia no existiera.

“Ya veo que renunció la secretaria auxiliar de la OGPe, pero hay otros funcionarios responsables por esta situación, concretamente, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio DDEC) y también los mismos miembros de la Junta de Planlificación”.

La secretaria auxiliar de OGPe, María Cintrón, “renunció” el jueves, horas des-

pués de haber emitido un comunicado de prensa en el que informaba que la plataforma de solicitud de permisos de la agencia se había dejado sin efecto. El anuncio de la “renuncia” fue emitido por el propio secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, quien aseguró que el portal de permisos “está abierto y listo para continuar recibiendo las solicitudes que a bien tengan someter los usuarios, como de costumbre”.

Ante la postura declarada por el Gobierno, el licenciado Saadé Lloréns, alertó de que se puede predecir que la OGPe va acelerar la aprobación de los permisos que están pendientes con todos los defectos señalados al RC 2020, los cuales han sido muchos, mientras el Gobierno busca una receta jurídica para continuar aplicando el reglamento en lo que se da la aprobación del borrador del próximo RC, 2022. Ese borrador de reglamento también ha recibido muchísimos señalamientos, inclusive por parte del Consejo de Expertos de Cambio Climático.

En entrevista por separado, el representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) licenciado Dennis Márquez Lebrón, expresó que le parecía que en la coyuntura de lo que declaró el Tribunal Supremo, tiene más sentido lo planteado en su resolución. Márquez Lebrón es quien presentó la RC 451 que pretende que la JP

retire el borrador del RC 2022 y se le ordene iniciar un proceso que cumpla con la ley de participación ciudadana.

“Ahora mismo tenemos un planteamiento de que el reglamento está declarado nulo, y el fundamento principal del Tribunal de Apelaciones fue que el documento no cumplía con la participación ciudadana adecuada. Queremos que se repita el mismo, que pase lo mismo, que se someta a grupos de interés a un proceso similar. Me parece que es menester que la Asamblea Legislativa le cuestione a la Junta de Planificación la forma en que trató este asunto”.

En tanto, la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Mariana Nogales Molinelli, también radicó una resolución conjunta (RCC 466) en la que propone que se ordene a la JP y a la OGPe que se abstengan de continuar litigando en los tribunales la validez del RC 2020 y a las agencias a tomen las medidas necesarias de inmediato para aplicar de manera temporera el RC del 2010.

6 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
El gobernador Pedro Pierluisi declaró que no se iba a detener ningún trámite de permisos ni ningún permiso ya otorgado...

LA ESTUPIDEZ DE LOS DEMÁS COMO DEFENSA

supuesto de la estupidez de los demás, que el jurado no va a ser capaz de ver lo obvio. Hay, sin embargo, una gran diferencia entre el cuento del mujeriego borracho y la defensa de Pérez. El primero pretende hacer un chiste para entretener a sus amigos quienes en medio de la juerga le ríen las gracias. Todo es producto de los tragos y del machismo pernicioso. Ninguno de los interlocutores realmente piensa que el pretendido evento ocurrirá. En el caso del exalcalde de Guaynabo, su abogado expone su teoría con seriedad, sin ni siquiera percatarse que está suponiendo que el jurado juzgador padece de estupidez.

Estamos en temporada de juicios por corrupción, que en Puerto Rico a veces dura todo el año. Como recordarán, la nueva etapa comenzó con el proceso que mandó a la cárcel a un tal ¨Sixto George¨, que sirvió para presentar de forma bastante gráfica la podredumbre que campea en ciertos medios de comunicación. Ahora le toca el turno, una vez más, a las administraciones municipales.

Luego del juicio del tal George, a quien el jurado se apresuró a condenar a pesar de que los abogados-analistas decían que la prueba era insuficiente, pensé que los corruptos en espera de juicio correrían a negociar un acuerdo de culpabilidad y ese fue el caso de la mayoría de los alcaldes imputados. El exalcalde de Guaynabo Ángel Pérez, sin embargo, optó por ir a juicio, permitiendo así que se conozca la evidencia acumulada en la investigación policial. Cuando hay declaraciones de culpabilidad, como fue el caso de los demás alcaldes acusados, esa prueba se mantiene oculta en el expediente fiscal. Por eso dije una vez que los corruptos que optan por defenderse, sin pretenderlo, le hacen un favor al pueblo.

Cuando al comenzar el juicio de Pérez la fiscalía resumió la prueba que desfilaría, nos sorprendió aún más que el acusado optara por someterse a ese proceso. Gracias a la cooperación de los otros implicados en la trama hay fotografías y vídeos que muestran al exalcalde recibiendo fajas de billetes

literalmente por debajo de la mesa y escondiéndolos en una de sus medias. Además de esta prueba documental, a todas luces demoledora, la fiscalía cuenta con el testimonio de la persona que ejecutó el soborno e hizo la entrega del dinero y el de otro exalcalde acusado que, al ser descubierto en un esquema similar al de Pérez, optó por confesar y exponer a sus compinches.

Ante ese cuadro probatorio, completo y gráfico, lo que más sorprende es la teoría de la defensa del exalcalde Pérez, en cuya elaboración parece haber participado la esposa del acusado, la abogada Lisa Fernández. Según la exposición inicial que se le hizo al jurado, Pérez pretende que éste crea que la faja de billetes recibida por debajo de la mesa era una inofensiva ¨contribución¨ a su campaña política y que de lo único que es culpable es de violar la ley electoral por lo que debe imponerse una pequeña multa. Claro está, nunca reportó esa ¨contribución” y el propio ¨contribuyente¨ dice que eso es falso.

Esa defensa me recuerda un cuento que una vez le escuché a un individuo que, junto a sus amigos, disfrutaba de una juerga repleta de bebidas y chistes. El individuo, que se jactaba de ser mujeriego, decía entre risas que si su esposa lo descubría con otra mujer en la cama le diría que allí no había nadie más, que ella estaba sufriendo visiones. En medio de la juerga sus compinches le rieron el chiste como si fuera la gran ocurrencia.

La teoría de defensa de Ángel Pérez es similar a la del bebedor machista. Parte del

Lo mismo ocurre con la esposa del exalcalde Pérez, Lisa Fernández, quien tiene su propia historia. Conoció a su marido en la principal escuela forjadora de corruptos de Puerto Rico, la Legislatura, donde ambos representaban al PNP. Se volvió famosa diciendo tonterías en entrevistas en la radio. Una vez dijo que Enrique Laguerre escribía novelas para la televisión y el morbo popular le puso el mote de ¨la literata¨. Ese anecdotario no le impidió, más bien le ganó, un nombramiento de jueza. Cuando su esposo obtuvo la muy lucrativa alcaldía de Guaynabo, tras la renuncia forzada del hostigador Héctor O’Neill, Fernández anunció su renuncia a la judicatura para dedicarse a ser ¨primera dama¨. Algunos vieron esa renuncia como un acto de desprendimiento, pero gracias al juicio contra su marido sabemos que, tan pronto dejó de ser juez, el sobornador de su esposo le gestionó un jugoso nombramiento en el cercano municipio de Cataño donde recibiría un salario sin hacer nada porque, como admitió el alcalde que la nombró, allí no hacían falta más abogados. Como dije antes, la ¨letrada¨ Fernández también supone la estupidez de los demás. Cuando saliendo del tribunal una periodista la confrontó con el contrato que le gestionó el amigo sobornador, donde recibía un sueldo sin trabajar, afirmó de lo más tranquila que eso fue una simple ¨decisión administrativa¨ del alcalde corrupto que la contrató. Nada de malo hay en eso, nos dijo.

La única manera que una defensa como la de Pérez pudiera prosperar sería gracias a la presencia de un solo jurado “cooperador” para impedir la unanimidad que la ley requiere. Hasta ahora esa manipulación no la ha conseguido ningún corrupto acusado. Todo lo contrario, lo que sale a flote en todo momento es el hartazgo del pueblo puertorriqueño con la corrupción manifestándose entre quienes componen los jurados.

7 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

SOMOS VIEJOS

Hace unos días me sorprendí tarareando – exageraría si dijera cantando – una vieja canción de Armando Manzanero titulada “Somos Novios”. Lo curioso es que en mi desafortunada versión confundí la letra y en lugar de “somos novios” dije “somos viejos”. Ignoro que interpretación podrían darle los psicoanalistas al error o “acto fallido”, pero sinceramente creo que no responde a nada de carácter personal sino a la lectura de una noticia reciente en la que se señala que Puerto Rico es uno de los países más envejecidos del mundo.

Según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) se proyecta que para el año 2035 – dentro de doce (12) años – Puerto Rico será el primer país de esta región en el que el estrato de las personas de 60 años o más excederá el 35% de su población. Otro informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que en el año 2021 Puerto Rico quedó en séptimo lugar con la mayor proporción de habitantes de 65 años o más al comparársele con todos los países del mundo.

Definitivamente, el gazapo de “somos viejos” en mi tarareo está justificado. Se está experimentando un acelerado proceso de envejecimiento demográfico. Esta rapidez no resulta sorprendente a la luz del masivo flujo emigratorio traducido en una extraordinaria reducción del total de la población: de cerca de 3.8 millones de habitantes hace apenas unos trece (13) años a alrededor de 3.2 millones en la actualidad. Puesto que los emigrantes son eminentemente jóvenes – en edad no solo productiva laboralmente sino reproductiva biológicamente – y entre los que se quedan abundan los “adultos mayores”, como se estila decir ahora, se tiene como resultado descensos en las tasas de natalidad e incrementos en las de mortalidad. De hecho, durante los últimos seis años en Puerto Rico han nacido menos personas de las que han muerto.

La emigración no solo acelera la inversión de la pirámide poblacional – aumentan los estratos que corresponden a los “adultos mayores” y se reducen los de los “adultos jóvenes” y los de los niños –; también crea vacíos en el mercado laboral. Por ejemplo, continuamente se cita la reducción de los trabajadores de la salud, empezando por médicos y personal de enfermería, a la misma vez que se hace patente la necesidad de sus servicios para una población crecientemente envejecida. ¿Qué se hace? Justo lo que no se debe hacer: pasar por alto las

innumerables quejas de proveedores y pacientes relacionadas con los explotadores planes médicos, cuya propaganda manipuladora llega a extremos grotescos, e ignorar el imperativo de instituir un seguro nacional de salud.

Otro “fenómeno” dramático – en este caso ubicado en el otro extremo de la pirámide – lo revela la alteración de la población estudiantil. La matrícula en las escuelas públicas, que hasta no hace mucho superaba los 700,000 estudiantes, es hoy poco más de 200,000. Lo peor es que, aparte de los bolsillos de excelencia de rigor –que deberían servir de modelos a imitar --, no parece haber mejoría en los indicadores académicos. ¿Cómo se ha respondido ante tal cuadro? Que se sepa la única política que se ha llevado a cabo es el cierre desordenado de escuelas o, más bien, su abandono, puesto que ni siquiera se han planificado usos alternos. Y claro, los abultados presupuestos del Departamento de Educación se usan como evidencia del compromiso con la enseñanza cuando en realidad las prioridades han sido otras: alimentar a una burocracia politizada y beneficiar al enjambre de contratistas privados, locales y extranjeros, que como buitres medran en torno a los fondos públicos. Por eso las transferencias federales desaparecen, se cuelan como agua entre los dedos… Ni hay una política educativa efectiva ni, mucho menos, una filosofía coherente que la inspire. Pero valga retornar al tema de los “adultos mayores”.

Puerto Rico se caracteriza por una baja participación laboral, es decir, el grueso de su población no participa en el trabajo de la economía formal. Hay mucha dependencia, mucha gente “en Babia” y en la economía informal o, dejando a un lado a la actividad criminal, en lo que suele denominarse “chiripeo”. El hecho es que todos, independientemente de a qué clasificación pertenezcan, envejecen. Por lo tanto, se está acumulando un problema mayúsculo de carencia de seguridad social. ¿Qué se está haciendo al respecto? ¿Existe una política para incentivar la formalización de las actividades socialmente beneficiosas de la economía informal? La gran paradoja es que de lo único que se habla es de la liquidación de los sistemas de retiro de los empleados públicos, sumando así más inseguridad a la ya existente.

Tal vez lo peor de todo es que cuando los jóvenes se van y los viejos se quedan se amplía la distancia entre unos y otros. Aumentan los hogares aislados, unipersonales. Esto significa soledad, el convencimiento de estar alejado de la interacción social regular. Abundan, cuando disponen de los medios,, los abuelos y las abuelas “en línea”.

Durante los años primaverales se atisba el futuro, se forjan promesas; en los años otoñales el horizonte luce muy cercano, cobran vida las visiones retrospectivas. Esto es natural. Pero si la alteración drástica de la estructura demográfica llegara al extremo de evaporar promesas, de desquiciar la interacción social y de oscurecer la visión de futuro de forma generalizada, entonces el país correría el riesgo de desdibujarse. ¿Qué se puede hacer? Al menos en parte ya está dicho. Y lo que se ha dicho, y tanto más, es justo lo que no se ha estado haciendo… No se le pueden pedir peras al olmo. ¿Qué se puede esperar de administraciones gubernamentales – una tras otra -- que se ahogan en una piscina de Rincón, que no saben manejar un zoológico en Mayagüez, que quiebran a un monopolio de energía eléctrica, que por razones ideológicas prefieren la individualización del riesgo en lugar de la seguridad colectiva de los planes de pensiones de beneficio definido, que ahogan al gobierno en una crisis fiscal, que saquean las arcas públicas en aras de beneficios privados, que corrompen todo lo que tocan, que alegremente se someten al dictamen imperial…? No está mal tararear las canciones de Manzanero – se lo recomiendo --, pero, además, hay que liberarse del manto de política podrida que cobija al país para así poder iniciar el necesario cambio de rumbo.

8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
MIRADA AL PAÍS

Guatibirí

La galería más antigua de Puerto Rico

23 al 29 de marzo de 2023 • 3630
Foto por Ricardo Alcaraz Foto por Alina Luciano

EL BASEBALL Y LA IDEOLOGÍA

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Quiero hablar de béisbol e ideología imperialista. No me refiero a las atrocidades que se cometieron -y permitieron- en el partido de los locales en la Copa Mundial de Béisbol frente al equipo de Cuba. Ese es un tema similar pero soy una suerte de historiador aficionado y prefiero hablar del pasado. Me remito a The American Foreign Service Service Journal. La revista se publica en abril de 1932. Volumen IX, número 4. Se trata de una publicación mensual de la Asociación Americana de Servicio Diplomático. El presidente de dicha asociación es Arthur Bliss Lane, quien fue ministro plenipotenciario en la Nicaragua intervenida por EEUU y que llegó a entrevistarse con el general Augusto César Sandino, líder de la resistencia contra la dictadura y contra la intervención norteamericana. Sandino acabaría asesinado a traición gracias a las argucias de este funcionario.

Entre los artículos de la revista llama mi atención Playing the Other Fellows’ Game del capitán retirado Charles D. Baylis. Cándidamente, en el texto se expresa con orgullo que en el medio siglo que va de 1882 a 1932 han participado en “expediciones” en lugares tan lejanos entre sí como Chile, Egipto, Cuba, Nicaragua, Filipinas, China, Samoa, Guam, Argentina, Colombia, Haití, Panamá, Siria,

México, Santo Domingo, Puerto Rico, Corea, Abisinia y Rusia. El autor destaca que los marines trabajan duro donde quiera que han ido a enfrentarse “los enemigos de nuestro país y protegiendo a los ciudadanos de nuestro país en costas extranjeras” pero, además, “juegan duro”. Los soldados participan en todas las ramas deportivas.

Para Baylis, el BASEBALL, “es el deporte que mejor se adapta al trópico”. Esto se escribe sin asomo de ironía o sarcasmo. Entre el equipamiento obligado que llevan los marines parecería que ocupan preponderancia los bates y las bolas. Todo esto es parte de la narrativa de que, a donde quiera que van, se establece la confianza y la estima de los habitantes. Los soldados son “misioneros” que llevan sobre sus hombros la ideología expansionista de los EEUU. El baseball se convierte entonces en un arma no letal que permite establecer relaciones amistosas con las poblaciones invadidas. En el intercambio se aprenden idiomas gracias a las preguntas sobre el deporte y en poco tiempo la gente organiza sus propios equipos que, en muchas ocasiones, son dirigidos por...marines. Según Baylis, se cree que son ellos “los que introdujeron el béisbol en Japón, Filipinas, Guam, Nicaragua, Panamá, Cuba, Haití, SantoDomingo, Islas Vírgenes, y China. Curiosamente no menciona a Puerto Rico.

El artículo se explaya en otras regiones y otros de-

portes. Lo recordé mientras veía algunos partidos como el de Nicaragua o Colombia contra EEUU. Comencé ha escribir esta corta nota poco después que Murakami conectara un largo batazo contra la verja dándole el triunfo a Japón frente a México. En la noche de hoy que la termino, se enfrentan los marines, digo, los EEUU -que hacen las reglas- al formidable equipo de Japón. Ciertamente, es fácil decir que el deporte nada tiene que ver con “la política”. Pero no hay que ser ilusos ni parecerlo. Los eventos deportivos internacionales, como los Juegos Olímpicos, a menudo se utilizan como una forma de demostrar la superioridad de una nación o una raza sobre otra. ¿Recuerdan a Hitler en los Olímpicos en Berlín? Los líderes políticos pueden utilizar el deporte para aumentar su popularidad y legitimidad. Los equipos deportivos pueden ser una fuente de orgullo nacional y símbolos de poder. La financiación para deportes y equipos a menudo proviene de fuentes gubernamentales, y los políticos pueden utilizar esta financiación para obtener apoyo de los votantes. Y muchas veces el activismo político entra en juego. Los deportistas a veces utilizan su plataforma para promover causas políticas y sociales, y algunos deportes han sido históricamente asociados con movimientos políticos, como el boxeo y el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Recordemos los puños levantados del Poder Negro en los Olímpicos de México (1968) o los performances del Más Grande, Muhammad Alí, en el ring y fuera del ring. ¿El deporte es otro campo de batalla en el que se dirimen las tensiones sociales y políticas? Por supuesto. Desde antes de que el capitán Baylis escribiera la nota que reseño.

El escritor Rafael Acevedo tiene el récord de blanqueadas en la Liga Marista de softball dominical.

10 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

LA COMPASIÓN DIFÍCIL

ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Abrí los ojos esta mañana en la silla reclinable de una habitación de hospital. Desde hace un mes duermo allí la mayor parte de las noches, cuidando y acompañando, por amor y por responsabilidad. El resplandor dorado del sol, que se cuela por los visillos de la ventana que mira al Expreso Las Américas, me anuncia la llegada del nuevo día, aunque allí todos los días parezcan ser el mismo. Lo primero que hago con esos destellos del amanecer, es buscar a mi hermano con la mirada, para darme cuenta de que ya él me está mirando y me sonríe. Es un momento importante, el más importante diría yo. El momento del reconocimiento y de la constatación. Allí estoy con él, allí estamos los dos, juntos.

Hace unos años, otra persona a la que también cuidé y acompañé, me decía que, a veces, cuando abría los ojos y no me veía a su lado, se pellizcaba los brazos como para confirmar que seguía viva. Entonces, pienso en la duda. Esa, que dicen que es como un gusano que se siembra, debería tener siempre protagonismo en nuestras vidas. Porque si bien es cierto que nos impulsa, que nos mueve hacia la constatación de ‘verdades’ reconfortantes lo mismo que a otras terribles, no es menos cierto que además nos brinda la oportunidad de despojarnos de muchas de esas que, bien miradas, no son tan ‘verdaderas’. Para quienes aspiramos a ser mejores seres humanos, la duda puede y debería ser siempre el inicio de una nueva revelación, la que nos permita no tanto confirmar nuestras certezas sino cuestionarlas.

Esta mañana, después de que mi hermano reconociera, con su mirada y el gesto de su sonrisa, mi presencia, mi estar allí con él por el estar suyo en mí (es mi semejante), se me ocurrió la pregunta que siempre me hago ante algunas personas: ¿qué

espacio hay para la vida en aquellos que sólo tienen certezas? Decir vida humana es decir contingencia, desamparo, intemperie, vulnerabilidad. Pero más allá de lo irrefutable de esta realidad, hay algo más. Eso que hacemos nosotros para contrarrestar esa condición, la casa que construimos para ampararnos. Ese lugar no se construye con la precisión lógico-matemática, ni en él el esquema causal podría brindar siempre explicación ni consuelo. En ese lugar la suma de dos más dos importa poco si da o no da a cuatro, tampoco el tan famoso “sentido común” del que tanto nos jactamos o el supuesto conocimiento general sirven allí sino para obstaculizar, porque como respuestas prácticas terminan por fijar un sinnúmero de creencias e ideas sin justificación válida en pensamiento crítico alguno. Hasta cierto punto anulan la singularidad del pensamiento propio, la posibilidad de reflexión, porque apelan más a lo que supuestamente es, y no a lo que podría ser.

Cuando hablamos de vida humana, del vivir humano, hablamos de devenir. La vida es un proceso; cambio, transformación. Nacemos, crecemos y morimos. Ante esta realidad de finitud, confiar en el “sentido común” puede que limite nuestras posibilidades, que nos aleje un poco más de nuestro objetivo de ser mejores. La suya no es la lógica de la heterogénea vida humana sino la del orden de las certezas (en su mayoría seudocientíficas) y de las verdades absolutas. Desde esa supuesta lógica común validamos como cierto, sin mayor análisis, lo predeterminado, corriéndonos el riesgo de cometer graves errores de juicio. Sin embargo, dudar no sólo de las falsas verdades sino hasta de lo que se ha probado con evidencia ser verdadero, nos brinda la posibilidad de cambiar lo que domina (el egoísmo y la maldad del mundo). No se trata de ser pendejos sino de dejar de creernos tan listos y comenzar a dudar de nosotros, de nuestra supuesta superioridad moral que nos paraliza bajo la idea

de que no tenemos más por hacer. A fin de cuentas, no debemos olvidar que sin reflexión muchas de las certezas que al común de los mortales nos sirven para validar nuestro conocimiento acerca del mundo son un montón de refranes, como esos que dicen que «el ladrón juzga por su condición», «el río suena porque agua trae», y «al pájaro se le conoce por la pluma», etc. De este tipo de ‘verdades’ se alimentan otras creencias muy arraigadas en nuestra sociedad, que impiden u obstaculizan los gestos de bondad y compasión, que reconozcamos al otro como nuestro semejante, la condición que compartimos. Etiquetas, juicios trasnochados, prejuicios infundados, binarismos y dicotomías antagónicas no sirven para aclarar nada, sólo separan; los ‘buenos’ queremos acabar con el mal a partir de la lógica vengativa del ojo por ojo, perpetuando la maldad. Y así es que vamos decidiendo quien merece o no compasión y amparo, quien merece o no atenciones y cuidados, quien merece o no preservar su dignidad, como si no estuviéramos todos a la intemperie.

Hay que dudar de “la moral del mundo” por tullida. «La compasión por la víctima no expresa sino el cumplimiento de la mitad del deber; la otra mitad consiste en compadecer también al delincuente, que cuando no es un loco furioso es un desdichado que negó a su madre y quedó perdido para siempre, en el momento, después del de nacer, más culminantemente fatal de su triste destino humano...», diría el escritor bohemio español Alejandro Sawa en su libro Iluminaciones en la sombra. Es esta «la compasión difícil» de la que habla la poeta y filósofa Chantal Maillard en el libro que tituló de la misma manera. Es la bondad radical, la compasión del que comprende y actúa conforme a las exigencias de la condición humana, del que se reconoce no necesariamente en los actos del otro sino en su igual condición de precariedad.

«Los que aman a sus hermanos son los que han dado el paso atrás respecto a la evidencia de lo que domina. Son los que viven comprometidos con algo que está por encima de las ideas de progreso, socialismo, democracia... Son los que vitalmente han comprendido que estas palabras sólo tienen sentido a partir de ese compromiso» (Josep Maria Esquirol. La penúltima bondad).

Ser bondadosa con mi hermano me es fácil. En las mañanas abrir los ojos a su lado, con la duda de si seguirá con vida es comprensible. Lo difícil y poco común es dudar de la dominante maldad del mundo para que se nos revele que la compasión de algunos es aún mayor.

Sirva esta reflexión como agradecimiento a todas las/los cuidadores. Muy en especial a los capaces de acompañar, amparar y amar a aquellos que conforme a “la moral del mundo” no lo merecerían.

11 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023 SERÁ OTRA COSA

50ta años de la galería más antigua en Puerto Rico: Guatíbiri

Entrevista a su director y fundador: Rubén Darío Malavé

ISAMAR KRISTINA ANZALOTTA ESPECIAL PARA EN ROJO

nunca he sido amante del dinero, son otras cosas las que me dan satisfacción. Así que estuve 14 años haciendo producciones en actividades culturales en la Universidad de Puerto Rico. Le dimos lustro a la universidad con esas cosas que hacíamos.

Que bien. Esto a manera de un resumen de tu “background” porque imagino que debe haber muchas más historias ahí de tu trayectoria. Pero entonces ¿Cómo nace la galería Guatíbiri? ¿Y por qué en Río Piedras?

Bueno es que para ese tiempo todas las galerías estaban ubicadas en Viejo San Juan y en el Condado, entonces era como de “élite” y yo como que no soy mucho de élite y decía si el arte lo hace la clase media para abajo porque no se lo devolvemos a ellos mismos. Entonces yo quería hacer esta galería de manera que estuviera a servicio del pueblo. Yo nunca he cobrado comisión y las personas me preguntan cómo una galería que no cobra comisión se sostiene. Y yo les explico que la entrada de nosotros siempre es y ha sido a través de la enmarcación.

Y a manera de explicación para las personas que nos leen; Rubén a las y los artistas que vienen a exponer nunca les ha cobrado comisión y esa dinámica es parte de su propuesta en su proyecto con Guatíbiri y también lo que lo distingue de muchas otras galerías en Puerto Rico.

Sí, yo sostengo la galería es decir la renta, el agua y la luz a través de los marcos.

Isamar

Kristina Ansalota: Muy buenos días nos encontramos en la galería Guatíbiri ubicada en Río Piedras, Puerto Rico y nos acompaña Rubén Malavé, su fundador, a quien le estaremos realizando una serie de preguntas acerca del proyecto galería Guatíbiri, ya que se aproxima la celebración del 50ta aniversario de la Galería y taller de enmarcación. ¿Rubén yo no sabía que tú eres Rubén Darío? ¡Me tomó eso por sorpresa! (risas)

Rubén Darío Malavé: Mira lo que pasa es que cuando yo era jovencito, me vacilaban en la escuela y me decían “Ah el poeta” entonces yo le escondí el “Darío” y nadie sabía que yo era Rubén Darío. ¿Pero creo que ahora me pega verdad? (risas)

IKA: Si, me estuvo curioso que tengas nombre de poeta. Esta chévere. ¿De qué parte de Puerto Rico eres Rubén?

RDM: Soy nacido, criado y embotellado en Yauco, Puerto Rico la capital Taína.

Súper. Oye Rubén tengo una serie de preguntas aquí, pero quería comenzar preguntándote ¿Cómo te vinculas con la disciplina de las artes plásticas y visuales?

Pues mira, yo tuve la dicha a mis 12 años de estudiar con Carlos Marichal, un baluarte, aunque no puertorriqueño, pero se convirtió puertorriqueño después y tuvo que ver con los artistas Carlos Raquel Rivera y Tufiño, entre otros. Entonces a los 12 años yo te-

nía ya unas nociones de lo que era el arte, además que cuando yo vivía en Nueva York, tendría como 18 años por ahí, pues, yo era un vagabundo de las galerías y los museos. Siempre estaba pululando por ahí, por ejemplo, el Guernica de Picasso yo iba a verlo casi todos los días y Los Girasoles de Van Gogh también, es decir estaba bien relacionado y cercano con el arte.

Que bien, desde joven ya tenías un interés y te llamaba el arte de alguna manera u otra.

¡Si! Además, yo siempre dibujaba en la escuela, tú sabes los dibujos que a veces se hacen en las pizarras, los maestros me enviaban a mi hacerlos y pues eso siempre estuvo ahí, pero la verdad lo mío era más el cine. Yo quería ser actor, para bien o para mal (jaja) eso fue una de las razones por las cuales me fui a vivir a Nueva York. Pero yo nunca había actuado ni en la escuela ni en ningún lugar. A mí me fascinaba el cine y para aquellos tiempos era Marlon Brando y Paul Newman, entonces yo iba al cine todos los días con mi abuela. Y crecí en el cine. De lo más que sé es de cine.

Entiendo entonces el cine también fue un estímulo inicial para acercarte al arte.

¡Si! y la música, porque mi tío desde que se levantaba ponía el radio con música y la vitrola que él tenía, así que yo crecí con la música también, además tuve la oportunidad de ser productor de conciertos en la universidad de Puerto Rico y lo hice por 14 años y luego en Cuba. Yo era el que traía los artistas de Cuba para acá y viceversa, fue una experiencia bien linda, lo hacíamos de corte cultural, porque yo

¿Entonces siempre lo pensaste como galería? ¿O la idea del taller de enmarcación también estaba? Porque son dos cosas distintas que a la vez convergen y se complementan una de otra.

Si, pues mira es que yo tenía un gran amigo, Miguel Fronteras, que me decía “Rubén si pones un taller de enmarcación eventualmente tú vas a vivir del taller de enmarcación” y santas palabras, desde ese entonces he vivido del taller de enmarcación. Y es que yo no puedo vivir del trabajo de los demás ni de lo que hace otra persona, por eso es por lo que yo no cobro comisión.

Entiendo. Entonces tú un día andabas por Río Piedras, viste este espacio…¿Cómo fue que llegaste acá?

Si, yo estaba pasando por aquí en Río Piedras y de pronto alguien me dijo que este lugar estaba abandonado hacia como 8 años porque el dueño había fenecido, entonces tuve la oportunidad de hablar con la viuda y ella me dijo para entrar a ver el espacio. Luego yo entré, vi las posibilidades porque esto era un apartamento de 5 cuartos, pude escudriñar e imaginar a través del lío que había aquí y vi que habían posibilidades de montar una galería si tumbaba alguna pared, entre otras cosas, así lo convertí en este espacio.

Un espacio que de alguna forma se ha hecho grande.

Si porque también era un hogar y todavía se siente como un hogar. Era un espacio familiar y la gente se siente bien estando aquí y yo pues les dejo que

12 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

se sientan bien. No es un espacio impersonal es un espacio personal.

Si eso esta bueno que se mencione, porque se siente en esta galería que a pesar de que en términos de espacio es “pequeña” en realidad cuando entras se siente grande y ahí está la magia del espacio, de la energía también de como uno lo va construyendo.

Si, Antonio Martorell el artista, desde el principio me decía que esto era una galería “sabrosa” que el entraba y sentía una galería sabrosa.

Esta linda esa palabra para describirla y coincido con él. Y hablando de Martorell, sé que has tenido una relación con muchos artistas a través de este proyecto y no solo artistas experimentados y con trayectoria como Martorell, por ejemplo, si no también has ayudado a los jóvenes y los que están comenzando su camino en el arte. ¿Cómo se da esa relación tuya con los artistas?

Si son muchísimos artistas que han pasado por aquí. A mí me interesa más que todo las relaciones humanas, más que la cuestión del dinero. Mi mayor satisfacción es tener muchas amistades, porque les hago como parte de mi familia a todo el que pasa por aquí, pues entramos en esa relación de alguna forma íntima. Entonces desde el principio fue como desde la gestoría, y yo siempre les he dado la confianza de cuando tengan problemas, si necesitan algún consejo, lo que sea estoy yo a su disposición y a partir de eso se ha formado una gran familia. Muchos están aquí otros ya han fenecido, pero se ha formado una gran familia y a eso yo le llamo la familia Guatíbiri y pues eso se siente, ¿Tú lo sientes verdad?

¡Claro que sí! Definitivo

Pues para mi esa es la magia de Guatíbiri.

Que lindo escuchar eso y viene a mi mente que aparte del trabajo de la galería con el arte visual y el trabajo de enmarcación, Rubén también ha hecho un trabajo de gestión cultural porque aquí en Guatíbiri hemos venido a actividades culturales, donde se crea como tú dices una comunidad, se exponen las obras y se conocen los artistas unos con otros.

Sí, Guatíbiri no es una galería comercial, aquí yo he hecho muchas cosas que no solo son exposiciones. Por ejemplo, cuando hicimos el homenaje a Francisco Matos Paoli el poeta puertorriqueño que fue nominado para premio Nobel de literatura, aquí hasta cerramos la calle. Hicimos una actividad diferente, es decir que aquí hemos hecho cosas que se salen de una mera exposición de arte, como lo que tú también hiciste aquí que fue una instalación y performance, tú sabes son cosas que son combinaciones y yo dejo que las y los artistas se expresen, no me meto en eso, que cada cual haga lo que quiera y eso le da una libertad pues aquí se pueden hacer actividades que no solo son la cosa comercial de vender las obras si no de expresarse de otras maneras.

Si, tal cual. Entonces Rubén también quería preguntar a partir de esto ¿Cómo crees que has podido aportar desde tu trinchera al movimiento indepen-

dista del País?

Si como no, yo siempre he cooperado con eso, con el periódico CLARIDAD también siempre por años, sin buscar el lucro de ninguna forma, yo si soy independentista, crecí en una familia de estadistas, pero yo siempre he sido independentista. Antes era más activo, ahora estoy un poco más pasivo pero ese ideal siempre lo llevo en mi mente y corazón, así que en lo que yo siempre haya podido contribuir ha sido desde esta trinchera.

¿Oye Rubén y tú eres el galerista más viejo en Puerto Rico?

¡Ay no me dijo viejo! (risas)

Bueno… El más veterano digamos mejor.

Si yo creo que sí, ¡imagínate 50 años! En 50 años yo he visto muchas galerías abrir y cerrar y nosotros seguimos aquí dando la batalla, porque tú sabes por los embates que ha pasado Río Piedras y el país en general, la pandemia, los huracanes, y no ha sido fácil subsistir a todos esos embates de la vida. Pero aquí esta Guatíbiri todavía en pie y es por la SOLIDARIDAD del público que me apoya, porque yo dirijo a Guatíbiri, soy el director, pero esto se debe a mucha gente que te repito, algunos están presentes y otros ya no están, están en otro plano, pero son muchas las personas que han contribuido a que Guatíbiri todavía este en pie y se los agradezco infinitamente, Guatíbiri se les debe a ellos, yo la dirijo, pero ellos son los Guatíbiri.

Sí y añado a eso, las estudiantes y quienes llevamos tiempo residiendo en Río Piedras sabemos por todas las que ha pasado esto aquí y yo diría que también desde ese contexto ver que esta galería siempre está ahí, es como un pulmón en Rio Piedras, casi como ese rayito de luz en la oscuridad, porque una camina y ve el deterioro con el tiempo, pero esta galería siempre abre, dentro de todas las altas y bajas que ha habido en Río Piedras.

Si eso es la consistencia. Y mucha gente admira Guatíbiri por eso mismo que tú estás diciendo. Pero emmm, jum… No ha sido fácil tú sabes, yo he tenido que fajarme. Hay veces que económicamente el dinero no ha entrado y yo he tenido que hacer malabares. Pero entonces esa es como mi aventura y yo siempre tengo consiente que eso me fortalece, me da animo me da brío, me REJUVENECE. ¿Entiendes? Esa lucha de mantener a Guatíbiri. Y espero que estemos 50 años más aunque yo no esté, porque algún día me iré pa’ otro plano y yo espero que este proyecto lo sigan todos estos individuos que hemos criado aquí, que puedan seguir con este proyecto y que no se vaya conmigo.

Así será Rubén. Y háblame de los 50 años que se van a celebrar, ¿En qué fecha es la actividad?

Si, el 50 aniversario será el jueves 23 de marzo 2023 de 5pm a 10pm. Vamos a tener el placer de tener al grupo Plenarium de plena, Majestad Negra de bomba y de rumba a Yuba Iré. Vamos a realizar la actividad al frente de la galería, vamos a cerrar este previo de la calle para albergar a toda la gente

que viene, que yo creo que va a venir mucha gente. Así es que todos serán bienvenidos y que sepan que Guatíbiri es de ustedes no mío.

Y aquí estaremos para celebrar esos 50 años que en definitiva no son cualquier cosa. Gracias Rubén, para mi es un honor poder entablar y tener esta conversación contigo pues respeto y admiro mucho, tanto a ti como a la galería Guatíbiri. Muchas gracias nuevamente.

13 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
Fotos Alina Luciano

VUELA ALTO, HIJO MÍO

NITZA HERNÁNDEZ

“Ya no tienen en sus manos una manera de golpearnos más hondo… Hijo,te recordaremos minuto tras minuto en el resto de esta lucha de todos nosotros,que será el resto de nuestras vidas.”

Hubiera sido diferente si yo hubiera estado a tu lado cuando manejabas, solo, el auto de tu hermana —-aquel miércoles infame cuando fuiste a recoger a tu sobrino, sin saber que sería tu último día.

Quizás no viste a alguien extraño conduciendo detrás de ti, tan solo el sol escondido entre las nubes. Me pregunto si reconociste a quienes te asaltaron y secuestraron, a aquel supuesto amigo/quien disparó el arma calibre 38 en tu inocente y fresca sien derecha, alguien cuya salud mental se convirtió en la baraja perfecta para un plan maestro.

Hubiera sido diferente si yo hubiera tomado tu mano con mi brazo izquierdo y abrazado fuerte con mi otro brazo para esconderte dentro de mi corazón mi niño/mi hijo mayor en vida plena, hubiera sido diferente si yo hubiera muerto en tu lugar exterminado por aquellos que orquestaron un asesinato de odio —-por nuestros ideales supremos.

Me pregunto cuántos vuelos hubieras hecho a través de los cielos caribeños, pues preferiste ser piloto —-un cóndor en las alturas. Desafiaste el reclutamiento forzoso de las fuerzas armadas de Estados Unidos para ir a matar vietnamitas —-aquella atroz guerra. Me pregunto a cuantas otras protestas te hubieras sumado para exigir justicia —-paz y libertad para nuestro bello archipiélago —todavía colonizado por el imperio.

Todo ha cambiado para mí, hijo mío, después de tu partida de este mundo pero no hay espacio en mi ser para venganza.

Anoche mientras miraba la estrella más brillante sentí tu último aliento en este plano, tu espíritu elevado en el cosmos.

Tu martirio se ha transformado en heroísmo, —en resistencia de nuestro pueblo boricua —en lucha por una patria libre.

En este poema asumo la voz de un padre en el día del entierro de su hijo. Santiago (Chagui) Mari Pesquera fue asesinado el 24 de marzo de 1976 cuando tenía 23 años. Era el hijo mayor de Juan Mari Bras, el entonces líder del movimiento independentista y socialista en Puerto Rico. En ese momento, Mari Bras era candidato a la gobernación por el Partido Socialista Puertorriqueño.

14 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

UNA MIRADA A LA SOCIEDAD RECOLECTORA DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE PUERTO RICO: A 172 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

ARELIS VALENTÍN - PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO

La Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico se constituyó el 20 de marzo de 1851, en Madrid, por un grupo de estudiantes puertorriqueños. Esta es la fecha –el punto preciso en las líneas cronológicas del tiempo histórico– compartida por algunos de sus socios. No obstante, su trabajo investigativo y de colección inició años antes. Para lograr una imagen más clara al respecto, es necesario remitirnos a la figura de Román Baldorioty de Castro. En el 1849, este intelectual puertorriqueño ya se encontraba realizando anotaciones acerca de sus hallazgos en lo que a textos y documentos de Puerto Rico se refiere. Y conviene señalar que, si estaba Baldorioty de Castro, también se encontraba, como parte de este escenario, José Julián de Acosta y Calbo. Ambos se encontraban en la península desde el 1846. Eventualmente se les uniría Alejandro Tapia y Rivera en el año 1850. Estudiar a estos tres puertorriqueños es profundizar en los inicios de una historiografía puertorriqueña desde una perspectiva “regional” y de identidad.

¿Por qué una sociedad “recolectora”? En la primera mitad del siglo XIX la historia de Puerto Rico aún era desconocida. Los estudiantes puertorriqueños que viajaban a Europa a estudiar en el decenio de 1840 no contaban con alguna información “estructurada” acerca del pasado de su país. Alrededor del 1846, el mismo José Julián de Acosta expresaría en su “Diario de viaje”: <<yo me consagraría gustoso, muy gustoso, a esta investigación. Intentaría escribir la historia de mi patria, que no existe, probán-

dole así mi amor y haciendo un servicio a mis conciudadanos>>. La investigación a la que se refiere Acosta es a la investigación en archivos, y su patria en este contexto es Puerto Rico. Baldorioty y Acosta compartían este interés por estudiar la historia de su territorio natal. La consciencia histórica era parte de su pensamiento. Ambos estuvieron en Europa desde el 1846 hasta el 1853 y aprovecharon ese tiempo para investigar, coleccionar y transcribir documentos a pesar de la cargada agenda académica que tenían como estudiantes de “Ciencias Físico Matemáticas”. Ellos lograron entrada a una red de intelectuales españoles y antillanos en la metrópolis. Uno de los espacios de reunión era la residencia del cubano Domingo del Monte –venezolano de nacimiento– quien contaba con su propia biblioteca y había iniciado con el trabajo de reunir documentos sobre Cuba. Entre estos documentos de Del Monte también se podían encontrar acerca de Puerto Rico, y el antillano no dudó en facilitarle esta documentación a los dos estudiantes puertorriqueños. Fue en esta biblioteca particular que se encontró la obra del 1788 de Agustín Íñigo Abbad y Lasierra, religioso español que escribió Historia geográfica, civil y natural [política] de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico.

El trabajo acometido por este colectivo de estudiantes puertorriqueños fue muy significativo. Baldorioty, Acosta y Tapia no estaban solos en esta encomienda que ellos mismos se impusieron por el compromiso social e intelectual y la consciencia histórica que les caracterizaba. También fueron parte de este grupo Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, entre otros. Estos intelectuales puertorriqueños iniciaron un trabajo de colección, traducción y transcripción en el mismo territorio del conquistador. La conquista era “omnipresente”, trascendió los territorios mismos e invadió la voz y la escritura de la historia que representaría a las nuevas sociedades coloniales. El trabajo que iniciaron los intelectuales –los denominados como “historiadores coloniales” por Christopher Schmidt-Nowara– de estas nuevas sociedades implicó interpretar y deconstruir desde la colección misma. A Román Baldorioty de Castro se le identifica o reconoce como <<el que mayor parte tuvo en la concepción del pensamiento y el que mayores servicios prestó en su ejecución>>, a decir de Acosta en el 1866, refiriéndose a la Sociedad Recolectora. Baldorioty de Castro entrega un

informe en julio de 1851, cuatro meses después de ser fundado el grupo formalmente, en el que da cuenta y razón de sus investigaciones. A partir de esa fecha, Alejandro Tapia y Rivera sería el sucesor de Baldorioty, y es quien logra la entrada a la Biblioteca de la Academia de la Historia en Madrid. Tapia entraría a uno de los recintos “sagrados” de la conquista. Acosta y Baldorioty ya debían partir hacia otras regiones de Europa por compromisos académicos ineludibles.

A ello se dedicó la Sociedad Recolectora, a investigar y a reunir toda la documentación referente a Puerto Rico de los siglos XVI hasta principios del XIX. En esta literatura histórica primaban las voces de los representantes de la conquista y la colonización española, es decir, de los viajeros, funcionarios, militares y religiosos europeos. Luego de fundarse la Sociedad a la que aludimos, por iniciativa de Baldorioty, la [“nueva”] historiografía puertorriqueña integraría las voces de los intelectuales decimonónicos que ya hemos mencionado en el desarrollo del presente texto. Iniciaría entonces el discurso histórico “regional” de una Generación historiográfica de puertorriqueños. La Biblioteca Histórica de Tapia (1854), Las “Notas” de Acosta (1866) –a la Historia de Abbad– son parte de este discurso histórico regional. Proponemos también que La palma del cacique (1852) de Tapia y Los dos indios (ca. 1855) de Betances deben estudiarse como parte de este contexto de una Generación historiográfica del 1850.

Con todo ello, conocer acerca de la Sociedad Recolectora es esencial para comprender el pensamiento y la escritura de esta generación de historiadores decimonónicos. Esta generación surge de la denominada “vanguardia universitaria” –fórmula conceptual utilizada por Francisco Moscoso–, fundadora de esta Sociedad en Madrid. Y es menester mencionar que esta Sociedad Recolectora y la Generación historiográfica tuvieron como espacio “originario” de ideas al Seminario Conciliar de San Ildefonso. Por ello insistimos en que el Seminario Conciliar, situado en la ciudad murada de San Juan de Puerto Rico, debe permanecer accesible y público. Este edificio es un símbolo de nuestra identidad. Le pertenece a los puertorriqueños y a las puertorriqueñas.

15 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
La autora es Doctoranda en Historia en la UPR-Río Piedras.

UN BORICUA EN CARNEGIE HALL

EFRAÍN BARRADAS

ESPECIAL PARA EN RJO

Ensus memorias, libro que cada día confirma más y más su apropiado subtítulo – “una contribución a la historia de la comunidad puertorriqueña en Nueva York” –, Bernardo Vega apunta cómo los emigrantes puertorriqueños a esa ciudad, desde principios del siglo XX, fundaban organizaciones culturales y auspiciaban actividades artísticas –recitales, conciertos, representaciones teatrales – para, a principio, afincar su identidad cultural y, más tarde, para defenderse de los ataques políticos que se incrementaron tras la emigración masiva que se dio a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno, que fomentó esa emigración como forma de solucionar los problemas económicos de la Isla, y otras organizaciones se dieron cuenta que algo debían hacer para apoyar a esos emigrantes que ya habían pasado “from colonia to community”, como reza el subtítulo de otro impres-

cindible libro, el de Virginia Sánchez Korrol, historiadora de esa comunidad. Por ello no sorprende que el 25 de abril de 1948 el periódico El Mundo auspiciara una función musical en Carnegie Hall en la que participaron figuras de relevancia en el mundo artístico de la Isla. En esta famosa sala de conciertos neoyorquina ese día se presentaron cultivadores puertorriqueños de música clásica y también, aunque en mucha menor escala, músicos que cultivaban géneros populares.

Reconstruyo el programa de esa velada partiendo de dos fuentes: una reseña del acto que apareció en The New York Times el día siguiente (26 de abril de 1948, p 27, firmada con las iniciales R.P.) y una nota más extensa escrita meses después por Luisa Quintero y publicada en una revista neoyorquina de enfoque hispanoamericano (“Son de Puerto Rico”, Norte: Revista Continental, septiembre de 1948, pp. 30-31). Ambos textos están marcados por los prejuicios de sus respectivos autores. La

reseña del Times está teñida por condescendencia y paternalismo. El autor de la misma se sorprende que una isla tan pequeña tenga tanto talento y que su música popular haya influido al jazz estadounidense. Pero no deja de rebajar los éritos del evento por lo que llama la exuberancia latinoamericana que halla en ciertas presentaciones. Luisa Quintero, en cambio, se desvive en elogios por la función. Con un gesto que no deja de evidenciar la mentalidad colonial de ambos, Quintero apunta que “[e]l Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, Dr. Antonio Fernós Isern, solicitó la inserción en las Actas del Congreso del juicio crítico del New York Times”. Tanto la reseña del periódico, como la nota de la revista hispana, como el gesto del político muñocista denotan claramente la actitud colonialista.

Pero mientras que el crítico del Times sólo le presta atención a los intérpretes de música clásica que participaron en el evento – José María

16 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

Sanromá, los Hermanos Figueroa, Rina de Toledo, Graciela Rivera – Quintero, por suerte, nos ofrece un comentario más amplio y menciona a todos los artistas que participaron en el mismo. Apunta, por ello, la actuación de Noro Morales y de la cantante Rosita Ríos, los representantes de la música popular en el programa. Ambos comentaristas destacan la presencia de José Ferrer, actor ya muy destacado en los Estados Unidos. Ferrer abrió el acto con una presentación general del programa en inglés y en español y presentó al maestro de ceremonias de la actividad, un joven estudiante puertorriqueño de artes dramáticas de la Universidad de Columbia, Eugenio Iglesias.

En su nota Quintero apunta que “Iglesias hizo las presentaciones de los demás artistas y en uno de los intermedios recitó con brío y buen gusto la composición negroide “Majestad negra”, del poeta puertorriqueño Luis Palés Matos”. ¿Sería esa declamación la que llevó al crítico del Times a hablar del los toques de exuberancia latinoamericana? Las palabras de Quintero también parecen indicar que la declamación de Iglesias en un intermedio no estaba programada.

Lo que sí sabemos es que casi un año después del evento auspiciado por El Mundo este mismo joven estudiante puertorriqueño de artes dramáticas en Columbia University a quien, según Quintero, Ferrer le “pronosticó un brillante porvenir en el teatro”, alquiló la sala de Carnegie Hall y produjo su propio recital de poesía hispánica. Ni el crítico del Times ni la comentarista de la revista Norte reseñaron este acto que quedó olvidado por años, probablemente hasta ahora mismo. Mis fuentes para comentar este segundo evento en Carnegie Hall son el programa del mismo y conversaciones que tuve con Iglesias hace años. Creo que vale la pena comentar el evento porque ayuda a iluminar los esfuerzos de los puertorriqueños en Nueva York por dar a conocer su cultura y también ayuda a apuntar la labor de Iglesias, un actor menor en Hollywood, pero figura que hay que colocar en el desarrollo de contribución boricua al llamado cine latino en los Estados Unidos.

Un somero cotejo en el Internet nos provee los datos esenciales sobre la carrera de Iglesias en Hollywood y en la televisión estadounidense. Desempeñó papeles secundarios en el cine; probablemente su mayor logro fue su participación en “The Brave Bulls” (1951), filme que no ha tenido gran trascendencia. También trabajó en películas de vaquero y en series de acción para la televisión, como “Los intocables”. En una entrevista que le hizo Miluka Rivera (El Nuevo Día, 7 de enero de 2001), Iglesias mismo hace un recuento de su carrera, pero no menciona el recital en Carnegie Hall. Hay que apuntar que los estudiosos de la presencia de los latinos en el cine y la televisión estadounidense ignoran su carrera. Por ejemplo, su nombre no aparece en Hispanic Hollywood… (1993) de George Hadley-García, ni en Latino images in film… (2002) de Charles Ramírez Berg ni en Latina/o stars in US eyes… (2009) de Mary C. Beltrán. Rescatar su labor, por menor que sea, es tarea por hacer.

Pero su carrera le produjo a Iglesias ingresos para invertir en bienes raíces, para comprar una gran casa en Hollywood y para amasar una muy amplia colección de arte europeo, particularmente de pintura académica francesa del siglo XIX. Su interés en pintura es hoy redimible sólo si se ve desde la perspectiva historicista o desde la estética camp. Pero no creo que su gusto por esta pintura de corte conservador estuviera marcado por esas líneas estéticas.

Pero en el momento no quiero hablar del actor ni del coleccionista de arte; quiero prestarle atención a ese recital que organizó el 6 de marzo de 1949. No me cabe duda de que el joven actor, entusiasmado por el éxito de la función en Carnegie Hall auspiciada por el periódico puertorriqueño en la que tuvo una participación menor, decidió organizar su propio recital de poesía.

Esta función de 1949 constaba de dos partes. La primera estaba compuesta por la declamación de poemas de Guillermo Valencia, de García Lorca, de José María Pemán y de José Antonio Dávila. La segunda, por poemas de un poeta español hoy casi olvidado, imitador de Darío y más tarde asociado al franquismo, Emilio Carrere, y otros de Nicolás Guillén y Palés Matos. Tanto en la primera como en la segunda parte hubo intermedios musicales por L. Burdge, tenor lírico, acompañado por Grace Webb al piano. Los poemas de Lorca y Palés salvan al declamador de caer en un gusto plenamente cursi. Estos poetas eran privilegiados por los declamadores del momento. Recordemos que la declamación era un arte muy popular por esos años. Recordemos también la inmensa popularidad de la argentina Berta Singerman y de la cubana Eusebia Cosme. Existen fotos de Iglesias con Cosme. Todo esto sirve para confirmar el interés de estos declamadores por la poesía negrista. De la misma forma la selección para el recital de varios poemas de Lorca y uno de Pemán, poeta también asociado al franquismo, evidencian el interés de Iglesias por la poesía de temas andaluces, poemas que no dejan de tener contacto con los de temática negroide. El programa cabe perfectamente bien en el contexto de los gustos del momento cuando eran muy populares los declamadores, especialmente las declamadoras, que recitaban poemas en los que predominaba el ritmo y el folkloris mo. Pero no deja de sorprender la inclusión en el recital de Iglesias de dos poetas asociados a la derecha española de la post guerra, Carrere y Pemán, poetas casi olvidados hoy.

Ese recital en Carnegie Hall el 6 de marzo de 1949 no tuvo trascen dencia inmediata, pero se puede ver como una pieza más en el complejo rompecabezas de la historia de la pre sencia puertorriqueña en Nueva York

en la década de 1940. No deja de sorprender que este joven actor pudiera llevar a cabo sólo por su voluntad y su esfuerzo ese recital con el que ilustra ciertos gustos poéticos imperantes en el momento y también una ambigüedad política donde se mezcla a Lorca con Pemán y a Palés con Carrere.

Pero el recital, bien visto, tiene cierta trascendencia y en el mismo se pueden ver antecedentes de lo que décadas más tarde pasará entre los puertorriqueños en los Estados Unidos. Aunque muy lejos estamos de los recitales callejeros que los poetas neorricans practican desde la década de 1970, no deja de poder verse una conexión entre esos tan disímiles recitales ya que ambos evidencian un marcado gusto por la declamación dramática y por la poesía en la que domina la oralidad. Un declamador se alberga en Carnegie Hall, templo musical de la clase poderosa, y presenta una mescolanza estética y política, mientras otros declaman en la calle para el pueblo sus propios poemas de corte progresista, estético y político. Pero en el fondo ambos ven en la poesía una forma de redención.

Quizás este recital de 1949 en Carnegie Hall ayude a entender mejor el desarrollo de nuestra presencia en Nueva York. Quizás ese recital, un aparente hecho pasajero y políticamente ambiguo, sí tuvo trascendencia. Quizás, y sobre todo, este recital sea una pieza que ayude a entender la labor de Eugenio Iglesias (3 de diciembre de 1926 – 4 de febrero de 2023) al colocarlo en el contexto de un pequeño pero iluminador evento que refleja la historia de nuestra cultura, la de la Isla y la de la diáspora.

17 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

EL CORSARIO

E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ

Por medio de una carta enviada por hasta ese momento su prometida, Héctore Berlioz se entera de que contrajo matrimonio con otro. Con rabia sorda, el compositor compra un boleto de viaje en tren con destino a París, ello con el sólo propósito de matarla. En el tren conoce a un hombre, del cual escucha embelesado toda clase de aventuras en la mar como corsario. Berlioz desiste de la razón principal por la cual emprende viaje hacia París, y en su vuelta compone una pieza hermosa y divertida basada en la memoria de ese encuentro.

Regreso a la escena en el vagón del tren. Basado en el testimonio de Berlioz, conozco el motivo de su viaje. Pero el testimonio del compositor me permite además descubrir el por qué del viaje del corsario, quien va rumbo a París para recibir una condecoración por sus hazañas en pos de la corona francesa. Lo siguiente, lo conjeturo. El ojo avisor con el cual el corsario intuye la razón del tormento que carcome las entrañas de aquel joven sentado en frente. El gesto en sus manos al rebuscar en su aliño una botella de ron con pimienta. El leve gruñido de placer cuando al fin la encuentra, y en un solo movimiento la saca y destapa. Tras un largo buche la ofrece a Héctore, quien, tras un inicial gesto de rechazo, la acepta ante la insistencia del otro. El corsario entonces lleva a los labios y enciende una pipa armada con una mezcla de picadura de tabaco y una yerba mantenida en secreto, y apenas conocida por cualquier otro que no ejer-

za esta profesión. Berlioz entonces repara en los brazos cubiertos de tatuajes, de cicatrices de heridas precariamente curadas, el salvaje que transpira detrás de una muda limpia y un acucioso estudio repetido de ciertos ademanes civilizados.

Con la primera bocanada el corsario rompe el silencio. en el vagón.

Pasa la pipa a Berlioz, quien la toma ante una segunda insistencia, y tose tras la primera aspiración. La voz áspera del corsario resuena en Berlioz en una melodía que transmite el vigor de quien vocifera comandos y pasa enemigos a bala o filo. La pipa y el ron sumados a la voz del corsario logran un efecto narcótico en el joven compositor. Mientras el tren discurre en medio de un bosque,

ante Héctore Berlioz un barco se abre camino en alta mar. Un corsario vocifera una orden tras otra. Una tripulación de hombres duros responde con la solidez de un enjambre, arabescos de hombres sazonados de mar, contrabando y pillaje, así como los bucaneros de aquellas historias de infancia que en otra época, y desde Guayama, escuchara Palés.

18 • EN ROJO • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

LOS LOCOS Y LAS LOCAS DE LA PATRIA

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: Hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Eduardo Galeano

No es la primera vez que oigo a alguien decir que los independentistas estamos todos locos. ¡Bienvenida la compañía¡ Veamos quienes han sido considerados como locos en la historia de la humanidad.

Mahatma Ghandi: “I have been known as a crank, faddist, madman. Evidently the reputation is well deserved. For wherever I go, I draw to myself cranks, faddists, and madmen.” (All men are brothers, 2013)

Al ¨loco¨de Ghandi lo acompañan: John Forbes Nash (Premio Nobel de Economía 1994), Vincent Willem van Gogh, pintor neerlandés y figura destacada del Postimpresionismo, Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, uno de los maestros universales del relato corto, Ludwig van Beethoven e Sir Isaac Newton, cuyas presentaciones huellgan.

¿En qué consiste la ¨locura¨de los patriotas independentistas? En atreverse a confrontar y cuestionar el poder del imperio económico y miliar mas poderoso del mundo desde la Segunda Guerra Mundial al presente.

Los que pusimos nuestros cuerpos como escudos humanos para detener la Marina de Guerra de Estados Unidos de continuar sus maniobras miltares en Culebra y Vieques estamos locos. Muy bien la Marina de Guerra de Estados Unidos pudo seguir adelante con sus maniobras y simplemente volarnos en pedazos como le hicieron a David Sanes.

Los que pregrinamos años tras años a la Organización de Naciones Unidas a denunciar el colonialismo contra el país miembro que al día de hoy controla el foro estamos locos de pensar que la ONU puede enfren-

tarse a Estados Unidos y acabar con el colonialismo en Puerto Rico.

Los que organizamos protestas contra la Junta de Control Fiscal pensando que de alguna manera podemos detener su ingerencia sobre Puerto Rico y el destino de la vida de millones de puertorriqueños que son impactados por las medidas de austeridad y la privatización de servicios esenciales como la electricidad, estamos locos.

Los que denunciamos y oponemos la deuda que nos pretende cobrar la Junta de Control Fiscal con imposición de medidas de austeridad que empobrecen aun mas a las familias humildes puertorriqueñas, estamos locos de atar.

Los que ocupan las playas para detener la destrucción de nuestros recursos naturales costeros tratando de detener la construcción de viviendas y hoteles de lujo para el uso exclusivo de los poderosos económicamente, están locos.

Somos los locos de la denuncia, del activismo político, de la solidaridad con nuestro pueblo, de la denuncia de los efectos de la migración de nuestros jóvenes y profesionales, del rescate de nuestras tierra, de la demanda de mejores servicios de salud, de vivienda, de mejores condiciones laborales, de los derechos de las mujeres, la comunidad lbgtqi, de demandar el fin del discrimen racial, por edad, por dispacidad.

En fin, somo unos locos que viven la vida en inconformidad y nadando contra la co-

rriente, sin cansarnos, sin renunciar a las ¨fantasías¨que nos provoca nuestra locura.

La historia de la denominación de locos a los independentistas está claramente documentada en la historia. Por lo general provienen del sector de derecha conformista sirviente de Estados Unidos del espectro político puertorriqueño.

Muñoz Marín, tras el ataque por el comando nacionalista en el Congreso de Estados Unidos dirigido por nuestra heroína Lolita Lebrón se apresuró a cumplir con su indigno y nauseabundo rol de colonizado y acudió a Washington, DC para asegurar al mundo que él (y el resto de Puerto Rico) no aprobaba las acciones de estos “lunáticos, fanáticos, fascistas y comunistas”. Así es como describió Muñoz Marín a los Nacionalistas al The New York Times, antes de la entrevista televisiva en Washington Merry Go Round, moderada por Drew Pearson, el principal columnista político de esa era. Muñoz describió a Albizu Campos como un lunático que constantemente se envolvía en toallas frías y húmedas, para protegerse de “máquinas misteriosas que le lanzaban rayos nucleares” desde una gran distancia”.

¨En la televisión nacional, Muñoz Marín y Pearson se burlaron de este loco de Puerto Rico. El mensaje implícito era que cualquiera que creyera en la independencia de Puerto Rico estaba tan loco como Albizu Campos.¨

Hostos por su parte se incorporó a la locura de la lucha por la independencia de Puerto Rico y Cuba. Asi se lo manifestó en carta suscrita a los Señores Manuel A. y Guillermo Matta de Santiago de Chile, en carta enviada desde Nueva York, 19 de junio de 1870:

¨Si entre tanto se presenta ocasión de hacer una locura, la más loca, la más desesperada, en favor de Puerto Rico o Cuba, la haré sin vacilar. Si algo se hace y no estoy yo donde lo han hecho, digan ustedes que hasta de morir me privan aquellos a quienes combaten mis ideas.¨

En “La Virgen de Borinquen” (1859) Betances es la figura del “loco suicida”, figura literaria imposible de separar del amante doliente ante la pérdida del amor no consumado.

De locura en locura, los y las locos y locas de la patria seguimos denunciado, demandando, luchando y caminando por los caminos de la libertad. Como lo ha demostrado la historia de la humanidad, se necesitan locos para cambiar y alterar el rumbo de la historia.

___. 19 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
MIRADA AL PAÍS

SIGUEN LA CONSULTA PARA LA PROCURADORA DE LA MUJER

en junio del 2021), y el que se nombre el Consejo Consultivo, organismo que se supone apoye el trabajo de la OPM. Este consejo fue establecido por la Ley 20-2001 y no se nombra desde el 2012. La responsabilidad de nombrar a los miembros de este comité es del gobernador.

En su presentación sobre sus planes de trabajo, la procuradora interina habló sobre las áreas de administración, educación, prevención y formación, de fiscalización relacionada a fortalecer el seguimiento a las querellas de violencia de género, de la necesidad de estudios e investigaciones, de alianzas estratégicas y de proyectos especiales.

Luego de una maratónica vista pública, ahora hay que esperar por que la Comisión de Nombramientos del Senado presente su informe final con su recomendación. Entonces, será presentado al pleno del Senado para que finalmente sus miembros voten si confirman o no a Vilmarie Rivera Sierra a ocupar en propiedad la silla de la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM).

En la vista pública ante los miembros de la Comisión, el pasado 16 de marzo, Rivera Sierra, primero abordó sus logros en su trayectoria de trabajo para con las mujeres, desde la dirección del Hogar Nueva Mujer

Santa María de la Merced en Cayey, el desarrollo de proyectos como el Programa de Vivienda Transitoria, el Programa de Reubicación Rápida y el programa CAIS para ofrecer servicios a mujeres de comunidades en áreas rurales, así como su trabajo en alianzas, entre ellos, en el Comité Directivo de la Coalición de Personas sin Hogar, en la Coalición Puertorriqueña de Violencia Doméstica y Agresión Sexual, la Coordinadora Paz para la Mujer, la fundación de la Red de Refugios y Centros de Acogida (RIRE) y ser integrante del Comité PARE.

Luego pasó a presentar a los miembros de la Comisión las funciones y responsabilidades que establece la ley de la OPM. Precisó que en estos momentos la OPM cuenta con 44 empleadas: solo 18 de ellos

son de carrera, 2 de los cuales están en licencia sin sueldo, 19 son personas transitorias y 7 ocupan puestos de confianza. El presupuesto para el año fiscal 2022-2023 es de apenas de $4,304, 000.

“Ciertamente, la OPM a través de los años ha enfrentado desafíos y cambios de visión. La disminución en los fondos recibidos, la disminución en la plantilla de personal, así como la falta de un plan para aumentar los recursos económicos a través de propuestas a nivel federal también ha limitado la capacidad que tiene la Oficina para atender adecuadamente todos los principales problemas que afectan la vida de las mujeres”. La nominada describió la OPM como un organismo que debe ser un faro de esperanza para que las mujeres del país sientan que cuentan con una estructura que tiene la capacidad de fiscalizar, crear alianzas, fortalecer las organizaciones, desarrollar políticas públicas que vayan más allá del tema de la violencia doméstica y que trabaje diariamente para adelantar la equidad y erradicar la violencia de género.

Rivera Sierra dijo sentirse capaz de desempeñar ese trabajo porque ya desde hace años ejercía esa función, que le toca a la OPM. Entre la larga lista de señalamientos que enumeró necesita la agencia, sobresalen la necesidad de que se active la Junta Reglamentadora de los Programas de Desvío, la cual no cuenta en la actualidad con el quórum para reunirse, debido a que hay términos vencidos (su última reunión fue

La nominada enfrentó con mucho aplomo el interrogatorio por parte de los senadores del PNP, que dejaba en evidencia el rechazo a su nombramiento. En particular, el de Thomas Rivera Schatz, que insistía en que aceptara que, según una auditoría al hogar que dirige, hubo señalamientos de malversación de fondos. Este insistió también en que Rivera Sierra aceptara que ella había expresado según Gregorio Matías, que la Policía encubría sus casos de violencia de género. William Villafañe le leyó y preguntó sobre el supuesto Programa de la Mujer del gobernador Pierluisi. A la pregunta de si lo conocía, esta contestó que no. Por parte de los senadores de mayoría (PPD), la portavoz alterna Gretchen Hau, entre otros aspectos, preguntó sobre las prioridades inmediatas que entiende requiere la OPM, como qué se requiere para erradicar la violencia de género y cómo llegan los casos a la Oficina. Recalcó la necesidad de educar en cuanto a la perspectiva de género, del trabajo directo con la parte agresora (lo que no está ocurriendo con los programas de desvío) y, por último, de garantizar oportunidades a la mujer en términos de empleo.

La senadora Elizabeth Rosa preguntó sobre lo que podría hacer la OPM por las mujeres de edad avanzada. Anotó que está pendiente una reunión con la organización AARP para traerla a la mesa. Rosa expresó que entendía que Rivera Sierra está capacitada para ocupar el puesto.

María de Lourdes Santiago, senadora del PIP, dio oportunidad a que Rivera Sierra explicara sobre los alegados señalamientos de malversación de fondos en el hogar La Merced. La evaluación en cuestión, según se discutió en la vista, fue hecha por la

20 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
Vilmarie Rivera Sierra Sigue la róxima página

OPM y data de hace más de 10 años. La evaluación en cuestión, según se discutió en la vista, fue hecha por la OPM hace más de 10 años. De ello no surgió ningún hallazgo de malversación.

LE TEMEN AL NOMBRAMIENTO

El planteamiento que mejor evidenció el porqué la delegación del PNP, que pertenece al mismo partido que el gobernador, se opone a la nominada lo presentó la senadora por el MovimientoVictoria Ciudadana (MVC) y una de las gestoras de la creación de la OPM, la licenciada Ana Irma Rivera Lassén.

En su turno, felicitó a Rivera Sierra por aceptar la nominación, que ha estado bajo ataque y presionada. Esta explicó lo que a su juicio son las razones para esa presión: “Cuando se crea esta oficina, se crea como una entidad jurídica independiente y separada de cualquier otra agencia o entidad pública. Eso quiere decir que no es parte del gabinete del gobernador y eso le crea gran incomodidad a mucha gente que está acostumbrada a que no se respeten las oficinas que son independientes porque van por encima de la política partidista. Y esta, en particular, va por encima de la política partidista para el rendimiento, precisamente, de las políticas públicas”.

La senadora por el MVC dijo estar consternada por la falta del Consejo Consultivo y le urgió a cumplir con la ley para su creación. La licenciada Rivera Lassén fue la presidenta del primer Consejo Consultivo, cuando se creó la OPM.

A las cinco de la tarde hubo un receso de 15 minutos para luego continuar una segunda ronda de preguntas de tres minutos por cada miembro presente de la comisión. A preguntas de la prensa durante el receso, Rivera Sierra se expresó confiada en que sería confirmada. “Claro que sí, que me van a confirmar que yo voy a ser la procuradora de las mujeres por los próximos 10 años”.

A pregunta de CLARIDAD de si no le parecía que el interrogatorio de los senadores fue uno machista, respondió: “No voy a entrar en ese juicio. Yo lo que quiero es que me den la oportunidad de poder servir a las mujeres, a todas las mujeres. Eso lo que yo quiero, y yo tengo la capacidad, tengo la experiencia. Yo tengo lo que la ley establece para poder hacerlo”.

RECUERDAN AL LÍDER VIEQUENSES BOB RABIN

Por la Redacción de CLARIDAD

La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) invita al público en general al evento “Justicia, amor y paz: Celebración de la vida de Robert Rabin Siegal” en reconocimiento a quien fuera uno de los líderes de la lucha antimilitarista y por la paz de Vieques en los años 1990. El evento se celebrará el próximo martes 28 de marzo a las 10:30 am en el Teatro de la institución. La actividad conmemora también los 20 años del cese del bombardeo en Vieques.

“Rabin fue un amigo entrañable de la UPR Humacao y su partida aún nos duele. Tenía un don especial para convocar y juntar personas diversas a participar en los proyectos que le apasionaban: promover el desarrollo sustentable de Vieques y la documentación histórica”, compartió Ivelisse Rivera Bonilla, catedrática del Departamento de Ciencias Sociales.

Rabin vivió por más de 40 años en Vieques, a donde llegó en 1980 a realizar una investigación sobre el impacto de la presencia militar en la Isla Nena. Fue maestro de historia, activista anti militar, gestor del Festival Cultural de Vieques y director del Museo del Fuerte Conde de Mirasol. A lo largo de cuatro décadas sus colaboraciones con profesores y estudiantes del Sistema UPR incluyeron temas diversos: desde investigaciones arqueológicas, humanísticas, científicas y sociológicas, exhibiciones de arte y presentaciones musicales, de teatro y cine, hasta la creación de la emisora comunitaria Radio Vieques, el proyecto de digitalización del Archivo Histórico de

Vieques y la elaboración de propuestas de transformación social junto al Grupo de Apoyo Técnico y Profesional para el Desarrollo Sustentable de Vieques.

En “Justicia, amor y paz” un grupo de amigos y colaboradores compartirá sus reflexiones sobre las aportaciones de Rabin al quehacer cultural, político y social de Puerto Rico. El diálogo contará con la participación de Myrna Pagán de Vieques Vidas Valen, Pedro Adorno de Agua, Sol y Sereno, Ivelisse Rivera Bonilla del Programa de Investigación-Acción Social de la UPRH, Nadjah Ríos Villarini de la Facultad de Estudios Generales de la UPR Río Piedras y Diana Ramos Gutiérrez, gestora del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques.

“Rabin tocó muchos corazones a lo largo y ancho del archipiélago y la diáspora puertorriqueña. Nuestro humilde homenaje busca re conectarnos con ese espíritu de lucha incansable que fue inspiración para tantos”, explicó Maximiliano Dueñas, catedrático del Departamento de Comunicación de la UPRH y miembro del equipo organizador de estos eventos, junto a Rivera Bonilla y Ramos Gutiérrez.

También colaboran en la organización de esta actividad el Instituto Transdisciplinario de Investigación-Acción Social (ITIAS), Radio Web y los departamentos de Ciencias Sociales y Comunicación, de la UPR en Humacao; el Archivo Histórico de Vieques; la Asociación de Estudiantes Universitarios de Vieques y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques. Para más información puede comunicarse al correo fcdhvieques@gmail.com

21 CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
Fotos Alina Luciano

BRASIL VUELVE AL MUNDO

El domingo 26 de marzo Lula da Silva, un nutrido grupo de ministros y 88 empresarios, muchos de ellos firmes seguidores del ultraderechista ex mandatario Jair Bolsonaro, vuelan a China.

El viaje será largo, la permanencia no tanto: son unas 22 horas cruzando aires para una estancia de cinco días en territorio chino.

Además de aspectos políticos de las relaciones entre ambos países –Lula se insinúa, de manera aún contenida, como candidato a interlocutor para el conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo–, el viaje girará alrededor el eje comercial.

Socio principal

China es, desde hace ya una década, el principal socio brasileño en el mundo, superando el tradicional liderazgo ejercido (o impuesto) por Washington a lo largo de un larguísimo tiempo.

Es el principal importador de soya brasileña, y también compra mucho mineral de hierro y petróleo. En 2020, por ejemplo, el mercado chino recibió casi 35% de todo que Brasil exportó al mundo.

Desde que asumió por tercera vez la presidencia de Brasil, el pasado primero de enero, Lula viajó a Argentina, Uruguay y Estados Unidos. En cada viaje se reunió no solo con mandatarios de los países visitados, sino también con políticos y empresarios.

En Montevideo, durante la asamblea anual de CELAC –Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños– realizada en enero, Lula mantuvo encuentros con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y con el director-general de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura, Qu Dongyu. Y de paso también con la primera ministra de Barbados, Mia Motley.

La agenda internacional

Hay más viajes en la agenda del presidente brasileño. Ahora en abril, Portugal. A partir de mayo, África (la fecha y los países que serán visitados se negocia intensamente, pero la agenda sigue indefinida).

En septiembre, India y Nueva York, para la Asamblea General de la ONU, escenario de actitudes ridículas de su antecesor, el desequilibrado y mentiroso compulsivo Jair Bolsonaro.

La verdad es que tan pronto asumió su tercer mandato presidencial, el primer día del año, Lula se vio bajo una robusta avalancha de invitaciones para visitas alrede-

dor del mundo.

Uno de sus compromisos más sólidos es precisamente devolver Brasil al escenario internacional, buscando el mismo espacio que empezó a ser conquistado por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso en sus dos mandatos (1995-2002) y se consolidó con él.

Desde la deposición de la presidenta Dilma Rousseff a raíz de un golpe institucional, en 2016, ese espacio empezó a menguar hasta desaparecer con Bolsonaro.

Temas pendientes

La lista de temas pendientes incluye desde la cuestión ambiental y los cambios climáticos, arrollada por el antecesor ultraderechista, hasta el rol de interlocutor importante para dirimir conflictos regionales en América Latina.

La compleja situación enfrentada en Argentina por el gobierno de Alberto Fernández, por ejemplo, preocupa no solo a los diplomáticos brasileños sino también a empresarios.

Otro punto de alta tensión, Nicaragua, es foco de cuidadosos estudios de parte de

asesores e interlocutores directos de Lula.

El gobierno brasileño tardó a reaccionar frente a los desmandes cada vez más graves de Daniel Ortega. Y cuando lo hizo fue a través del ministerio de Relaciones Exteriores: al contrario de los presidentes de Chile, Colombia y Argentina, Lula no se manifestó directamente.

Como respuesta a las duras críticas que recibió de interlocutores y asesores, Lula contestó, siempre de manera privada, que optó por preservarse porque presiente que llegará la hora en que la situación nicaragüense alcanzará tal gravedad que será necesaria una intervención conjunta de mandatarios de relieve en la región. Y que él pretende poner el peso brasileño sin haberse involucrado personalmente en críticas anteriores a Daniel Ortega y su actuación cada vez más criminal.

Sí, sí: internamente, Brasil vive una secuencia de problemas de difícil solución. Pero ya volvió al escenario mundial.

Algo es algo, y en ese caso, de gran importancia.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

22 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
INTERNACIONALES

EL TEAM ASERE Y EL RESURGIR DE LA PELOTA EN CUBA

La Habana, Cuba-Más de 15 años tuvieron que pasar e importantes cambios de estructura debieron ser implementados para que la fanaticada cubana pudiera volver a ver a su equipo nacional de béisbol alcanzar la semifinal de un Clásico Mundial de Béisbol (WBC, por sus siglas en inglés).

Después de años de encajar derrota tras derrota y fracaso tras fracaso en citas internacionales de ese deporte, el pasado 19 de marzo Cuba volvió a atizar la esperanza al discutir la semifinal del WBC ante Estados Unidos. Aunque el marcador final favoreció al equipo norteamericano (14-2), la hazaña de haber llegado hasta esa instancia volvió a colocar sobre el tapete la percepción de que el país caribeño sigue siendo una potencia en la pelota.

El equipo Cuba, la verdad sea dicha, llegó al quinto WBC con poco más que una esperanza de pasar de la primera ronda. Un sentimiento que muy pronto en el torneo pareció desvanecerse al tener que tragarse sendas derrotas en sus primeras dos salidas al terreno. Al fanático cubano -celoso de su béisbol cuando gana y verdugo de sus peloteros cuando pierde- poco le faltó para dejar de ver el Clásico.

Tras hacer los ajustes necesarios, la novena cubana logró levantar cabeza, ganando el resto de sus partidos hasta alcanzar la fase semifinal, donde finalmente cayó ante el trabuco de los Estados Unidos, campeón defensor del WBC.

“Su participación sobrecumplió las expectativas que se tenían sobre Cuba antes de la competencia. La inmensa mayoría de los pronósticos daban a Cuba con posibilidades solo de llegar a la segunda etapa, sin embargo, llegaron a la tercera”, explica a CLARIDAD Pavel Otero, periodista deportivo cubano.

Llegado a este punto, la actuación de los cubanos en el Clásico Mundial se hizo tema central de las discusiones entre familiares y vecinos en el país; en las calles de La Habana, por ejemplo, se hizo habitual escuchar a la gente comentar y analizar las posibilidades de la selección nacional de llegar a la final. Fiel a una tradición que hace mucho no se veía en el país, tanto cubanos como cubanas discutían las alineaciones, las jugadas, los errores y hasta le daban consejos a distancia a la dirección del equipo.

La euforia de volver a ver a Cuba ganar en un torneo de tal nivel se hizo viral y en

las redes sociales alguien acuñó la etiqueta #TeamAsere con la que en adelante se le llamaría al equipo y que pronto pasó a estar en camisas, gorras y hasta tazas de café. Por un momento, el pueblo cubano parecía no pensar en otra cosa.

“El Team Asere, imagínate tú… El béisbol es el deporte cubano, [y esto] ha cogido hasta los que no son aficionados a la pelota. Yo, que soy aficionada a la pelota, pero no soy tan asidua, ayer no me perdí ese juego porque indiscutiblemente iba a ser un espectáculo”, dice Yudaimi Borges, fanática cubana.

Asegura además que “fue excepcional la participación de Cuba después de tantos años de quedar eliminado en los Clásicos” y destaca que “aunque no hayamos estado en la final, es un éxito, porque dentro de 20 equipos [quedamos] en el cuarto lugar”.

Otero coincide con la percepción generalizada al asegurar que “el equipo cubano avanzó hasta donde podía y regresar a estar entre los cuatro grandes me parece que es una fabulosa actuación”.

Por su parte, Alfredo Despaigne, capitán y cuarto bate del equipo de Cuba, considera que lo más importante de la participación del Team Asere ha sido la influencia que pueda tener en el despertar de la pelota en su país.

“Pienso que con este paso que dimos, el futuro del béisbol [cubano] sobrevivió un poco más. Estaba un poco apagado y con este empujón que dimos ahora en el Clásico pienso que va a mejorar y con la inserción de más peloteros de Grandes Ligas y otras ligas seguirá mejorando”, afirma el estelar pelotero en palabras a CLARIDAD.

Por primera vez en la historia, la selección de béisbol de Cuba contó con la presencia de jugadores de las Grandes Ligas (MLB) y de otros circuitos internacionales, una movida que para muchos –como deja entrever el propio Despaigne– tuvo gran significado en el resultado que se obtuvo en esta quinta edición del Clásico.

Esta decisión, sin embargo, no por necesaria es la solución final a los problemas que entraña aún el béisbol cubano. Cuba, que llegó a ser uno de los equipos más temidos de la pelota a nivel mundial, llevaba

años sin poder dar una demostración sólida en ese deporte. Las razones son disímiles. Entre ellas, el aumento del nivel y calidad de juego de otros países, sumado a un goteo constante de jugadores cubanos que han abandonado en las últimas campañas la selección nacional con la intención de alcanzar las Grandes Ligas.

Ante este panorama, Pavel Otero reconoce que Cuba necesita seguir mejorando en su pelota nacional si quiere volver a la senda de la victoria a nivel internacional.

“Después de esta actuación, la pelota cubana tiene que continuar. Que estemos de nuevo entre los cuatro grandes en un Clásico Mundial no significa que hayamos resuelto todos los problemas”, admite.

Para el periodista deportivo está claro que “hay que seguir potenciando” el béisbol cubano desde la base, así como “seguir rescatando instalaciones, terrenos”. En definitiva, dice, “toda la pirámide beisbolera del país necesita seguirse potenciando [...] y solo logrando eso es que vamos a ratificar que este cuarto lugar del Clásico no es una ilusión óptica ni una excepción, es realmente el lugar que le corresponde a Cuba”.

Por el momento, los cubanos, dentro y fuera y del país, en su mayoría, han celebrado la gesta del Team Asere y lo que supone para el béisbol en la isla. A su regreso al país, la novena cubana recibió una cálida bienvenida del pueblo cubano. Como en los mejores tiempos de la pelota, miles de cubanos y cubanas salieron a las principales calles de La Habana para saludar a su paso la caravana de los jugadores antes de su llegada a la Ciudad Deportiva donde fueron recibidos por más de 10,000 personas.

Con el buen sabor que dejó este Clásico para Cuba, el sentimiento es de seguir apostando al Béisbol, deporteademás catalogado Patrimonio Nacional en la mayor de las Antillas.

En palabras de Yoelkis Guibert miembro y pieza clave en las victorias de la selección: “Yo pienso que ahora el nivel de la pelota siga subiendo porque esto motiva a los niños y todas las categorías tendrán más deseo de jugar pelota y va a salir más talento”.

INTERNACIONALES 23 CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

JUSTICIA RECOMIENDA DESIGNACIÓN DE UN FEI PARA INVESTIGAR AL ALCALDE DE PONCE

En lo que podría marcar el puntillazo a su carrera política, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, recomendó hoy a la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI) que designe un Fiscal Especial Independiente (FEI) para que investigue al alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, por solicitar aportaciones de dinero a los empleados de confianza en violación de diversas disposiciones legales.

La determinación, en medio de otros señalamientos públicos contra el alcalde electo bajo la insignia del Partido Popular Democrático (PPD), es el resultado de una investigación preliminar de la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor (DIPAC) del Departamento de Justicia y el Negociado de Investigaciones Especiales.

Según Justicia, la prueba recopilada demostró que el alcalde de Ponce, mediante intimidación, logró obtener que sus subalternos proveyesen aportaciones económicas y efectuaran el pago de un préstamo personal, cuyo propósito fue utilizar el dinero para sufragar, parcialmente, los gastos de su campaña política.

Asimismo, la evidencia estableció que, previo a asumir el cargo de alcalde de Ponce, Irizarry Pabón recibió donaciones ilegales que no reportó en los informes trimestrales que presentó en la Oficina del Contralor Electoral de Puerto Rico, entre otras.

“Finalizada la investigación, luego de evaluar la prueba recopilada y tras analizar todo el derecho aplicable, la DIPAC determinó que existe causa suficiente para creer que el alcalde de Ponce incurrió en los delitos de extorsión y enriquecimiento injustificado, artículos 191 y 251 del Código Penal, respectivamente”, establece el informe emitido por la DIPAC al titular de Justicia.. Agrega que, igualmente, existe causa suficiente para creer que el alcalde Irizarry Pabón cometió los delitos graves, tipificados en el artículo 4.2 (b) y (m) de la Ley de Ética Gubernamental de Puerto Rico y en el artículo 13.005 de la Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas”.

Emanuelli Hernández acogió la recomendación de la DIPAC, y envió a la OPFEI el informe sobre la investigación preliminar y el expediente.

“En el Departamento de Justicia continuamos combatiendo la corrupción pública que afecta tanto las operaciones gubernamentales como a los ciudadanos. La División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor se encuentra muy activa investigando en

todos los niveles. Todo aquel que le robe al pueblo o vulnere su confianza tendrá que rendir cuentas”, expresó el secretario de Justicia.

La investigación preliminar del Departamento de Justicia se inició con una comunicación recibida en la Oficina de Contralor de Puerto Rico, que fue referida al secretario

de Justicia.

Por ser Irizarry Pabón un funcionario a quien le aplica la Ley Núm. 2-1988, conocida como Ley de la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, el secretario de Justicia la refirió a la DIPAC para el desarrollo de la investigación correspondiente.INS

LANZAN HERRAMIENTA PARA CONOCER EL ESTADO DE LAS COSTAS EN PUERTO RICO

Por la Redacción de CLARIDAD

Después de dos años que describieron como de mucho esfuerzo, reflexión y educación interna la organización ecologista, Amigxs del Mar, logró confeccionar y lanzar la herramienta de un Mapa de Costas 2023, que muestra la crisis que sufren las costas de Puerto Rico.

En comunicado de prensa Amigxs del Mar informó que el Mapa de Costas tiene como objetivo visibilizar la información sobre la venta, el cierre de accesos y la destrucción de las playas y todo el ecosistema playero, componente vital de las islas de Puerto Rico. Así como, entrever a través de la participación ciudadana la magnitud del problema de país que representa la destrucción que ocurre en las costas de todo el país.

“Este esfuerzo es parte de una campaña más grande que llamamos Crisis en las Costas. Se trata de una herramienta de participación ciudadana que nos permitirá visibilizar la crisis en las playas y costas del país. A través de la creación de un mapa participativo, las personas podrán actuar en defensa de los ecosistemas y comunidades costeras de todo el país.”, comentó Vanessa Uriarte, directora ejecutiva de Amigxs del M.A.R.

En la página mapadecostaspr.com las personas pueden acceder a un formulario para completar información sobre qué tipo de propiedad es:

• Venta

• Estructura abandonada

• Rótulos de permisología

• Construcción

• Remoción vegetal o remoción de terreno

• Cierre o bloqueo de acceso al mar o playa.

A su vez, el usuario tiene la opción de incluir geolocalizar (pin) el lugar, así como fotos y comentarios que aporten a su localización. Toda información recibida es con-

fidencial.“Creamos esta herramienta digital con el objetivo de lograr ver el impacto de la crisis en las costas en su totalidad, a nivel de país y lo que esto representa para las personas y todos los seres de la naturaleza. Sobre todo, vemos la plataforma y el acto de poner la información en un mapa como un instrumento para el pueblo de Puerto Rico. Es una forma más visible de comparar información para que las personas sean protagonistas en esta lucha “,comentó Gabriela Vélez, co-directora de la organización.

Otros objetivos de la campaña son: Constatar que el problema de la crisis en las costas es un problema de país y no son casos aislados el impulsar los Proyectos de Ley PS32, para crear la Ley de la Zona Costanera de Puerto Rico; establecer política pública para la protección, administración y manejo de los bienes de dominio público marítimo-terrestre de la zona costanera, para garantizar a los ciudadanos el acceso libre, público y gratuito para su uso común y el disfrute de la naturaleza. De igual modo el Proyecto de Ley PS43, para crear la “Ley de Moratoria de Construcción en la Zona Costera”.

El equipo de personas voluntarias de Amigos y amigas del M.A.R., hará viajes de campo por los distintos municipios para confirmar la localización enviada por las personas y se realizará un proceso de investigación de venta de costas en plataforma de bienes raíces de Puerto Rico. Este seguimiento y la confirmación de la información en el territorio es lo que formará parte de la data final para la creación del mapa.

Las personas que no puedan acceder al formulario pueden enviar la información al correo electrónico info@amigxsdelmar.org o hacer su denuncia llamando al 939.293.5881. Mas detalles en todas las plataformas de redes sociales de Amigxs del M.A.R.

24 CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023
25 CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023 MÁS QUE MIL PALABRAS

Plan Drácula: Negociaciones secretas entre Muñoz y La Marina

Evelyn Vélez Rodríguez $15.

Clemente

Ángel R. Cabán González $25.

La generación que tomó las calles

Manuel de J. González $20.

La insurrección del Cacique Humacao

Fernando Acosta $10.

Tambor

Francis Carrasquillo Sáez $20.

Claritienda

Urb. Santa Rita

Calle Borinqueña #57

Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

26 CLARIDAD • 23 AL 29 DE MARZO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.