GOBERNANDO LOS ANDES. FRANCISCO DE TOLEDO VIRREY DEL PERÚ

Page 110

Gobernando los Andes

de una ­cuestión de prestigio personal del virrey, de representación simbólica de su estatus, sino de un problema central en la búsqueda de un fortalecimiento efectivo de la autoridad virreinal.

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo Las conclusiones de la visita al Consejo de Indias y las de la Junta habrían de influenciar la política de la Corona en el Nuevo Mundo a partir de ese momento. Finalmente, se tomaron las decisiones para solucionar asuntos importantes y por las que hubo que esperar mucho tiempo. Está fuera de toda duda el cambio innovador de la Junta de 1568 y su posterior aplicación, aunque creo que habría que colocarlo, tanto en un contexto de relación con los demás dominios de la Corona, como en el ámbito de las Américas mismas. A nuestro juicio, también es importante señalar la presencia de algunos aspectos de continuidad, como la atemperación de la exigencia de incentivar el impulso propulsivo y la eficacia de la evangelización, además del afianzamiento de la Corona con respecto a los encomenderos, verdaderos controladores del territorio indiano gracias a su poder militar y a la alianza con la elite indígena local238. Lo que aconteció a partir de finales de los años sesenta fue, sobre todo, la búsqueda de los medios necesarios para conseguir objetivos, una parte de ellos ya señalados, además de una decidida toma de posición acerca de la institución de la encomienda, frente a la cual, en un primer momento, el propio Felipe II había tenido sus dudas. La elaboración de nuevas estrategias políticas y la elección de hombres capaces de llevarlas a buen puerto, coincidieron con un período muy particular del reinado del «Rey Prudente». Un período de reformas, en el que el partido de los letrados, liderado por el cardenal Espinosa, gozó de los favores del soberano. En aquellos años se rediseñaron muchos de los centros de poder de la Monarquía, tanto a nivel jurídico-administrativo como a nivel político, gracias al relevo de los funcionarios que desempeñaban los cargos más ­importantes. A la reforma indiana, que Ramos ve como una respuesta a la «crisis» de 1568, se le puede dar una interpretación lógica si se la enmarca en este proceso de maduración política de la Monarquía católica. Un proceso muy elaborado y complejo del que las Indias, y en particular el Perú, formaban solo una parte, y cuya importancia ya hemos puesto de manifiesto. 238 Véase Manfredi Merluzzi, «Tra l’ “acreçentamiento del reino” e la “conservación de los naturales”: la politica indigena della Monarquía Católica in Perù negli anni 1560-70», Dimensioni e problemi della ricerca storica, 2 (2002), pp. ­132-152.

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes secundarias

53min
pages 399-432

Fuentes primarias inéditas

37min
pages 369-387

Fuentes primarias publicadas

19min
pages 388-398

Repertorio de fuentes

1min
page 368

Consideraciones finales

13min
pages 357-364

La Inquisición en Lima

15min
pages 349-356

El fortalecimiento del Patronato Real y la reforma del clero

35min
pages 333-348

Las resistencias al cambio

31min
pages 306-320

Convertir a los naturales: el II Concilio de Lima

11min
pages 328-332

Fortificaciones y control político

6min
pages 303-305

Nuevos asentamientos y urbanización

28min
pages 290-302

El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita

21min
pages 265-274

El nuevo papel de la elite indígena local

16min
pages 258-264

Formación y cultura

8min
pages 286-289

Las reducciones

14min
pages 251-257

La pacificación del reino

37min
pages 219-236

La reorganización social y económica

11min
pages 246-250

La censura de la disidencia

16min
pages 197-203

El fortalecimiento del poder político del virrey

33min
pages 204-218

La ofensiva contra los religiosos lascasianos

9min
pages 193-196

Contra los enemigos internos: reescribir la historia

19min
pages 185-192

Un gobierno itinerante: las Ordenanzas

20min
pages 168-178

Las Informaciones (1570-1572

43min
pages 148-167

Visitar la tierra

42min
pages 130-147

La reorganización política del aparato de gobierno indiano

42min
pages 67-85

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo

13min
pages 110-116

La Junta Magna de Indias (1568

53min
pages 86-109

«Crisis indiana»: ¿una interpretación historiográfica?

20min
pages 51-59

Introducción

39min
pages 19-36

La elaboración de una nueva estrategia política

15min
pages 60-66

Introducción a la edición peruana

12min
pages 13-18

José de la Puente Brunke

6min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.