GOBERNANDO LOS ANDES. FRANCISCO DE TOLEDO VIRREY DEL PERÚ

Page 13

Introducción a la edición peruana

En primer lugar está el problema del arranque, es decir, de cómo ir desde donde estamos ahora, y ahora mismo todavía no estamos en ninguna parte, hasta la orilla opuesta. Solo es cuestión de cruzar, de tender un puente. La gente soluciona problemas así todos los días. Pongamos por caso que lo conseguimos, sea como fuere. Digamos que el puente ha sido construido y cruzado, y que podemos quitarnos el problema de encima. Hemos dejado atrás el territorio en el que estábamos. Y estamos al otro lado, que es donde queríamos estar. J. M. Coetzee, Elizabeth Costello

Como todo libro de historia, este libro quiere ser un puente. Un puente entre dos orillas del Atlántico, entre dos continentes, entre diferentes historiografías. Un puente que nos permita, en el sentido vislumbrado por J. M. Coetzee, encontrarnos a la vez en dos lugares diferentes, mundos lejanos pero también unidos, ahora, como en el pasado, por una cantidad de elementos que en este libro se intenta, parcialmente, reconstruir. Unidos por hombres que han cruzado el mar y que han llevado sus vidas a la otra orilla, y por hombres que vieron a otros hombres llegar e imponerse como dominadores. Un puente entre dos diferentes etapas de la aventura humana, entonces. En este caso, entre el estudio de los diferentes territorios y trayectorias políticas en el conjunto de los dominios que, bajo diferentes títulos, pertenecían a la Corona de Castilla en el siglo dieciséis, y que la historiografía más reciente considera como la Monarquía hispánica. Actualmente, su comprensión y conocimiento es objeto de estudio de un sector importante de la historiografía internacional1, 1

Entre las visiones de historia global que se vienen manejando para comprender el conjunto de las monarquías ibéricas destaca, además de los estudios del británico John Elliott, el de Bartolomé Bennassar y Bernard Vincent, Le temps de l’Espagne: XVIe-XVIIe siècles, París, 1999; sin embargo,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes secundarias

53min
pages 399-432

Fuentes primarias inéditas

37min
pages 369-387

Fuentes primarias publicadas

19min
pages 388-398

Repertorio de fuentes

1min
page 368

Consideraciones finales

13min
pages 357-364

La Inquisición en Lima

15min
pages 349-356

El fortalecimiento del Patronato Real y la reforma del clero

35min
pages 333-348

Las resistencias al cambio

31min
pages 306-320

Convertir a los naturales: el II Concilio de Lima

11min
pages 328-332

Fortificaciones y control político

6min
pages 303-305

Nuevos asentamientos y urbanización

28min
pages 290-302

El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita

21min
pages 265-274

El nuevo papel de la elite indígena local

16min
pages 258-264

Formación y cultura

8min
pages 286-289

Las reducciones

14min
pages 251-257

La pacificación del reino

37min
pages 219-236

La reorganización social y económica

11min
pages 246-250

La censura de la disidencia

16min
pages 197-203

El fortalecimiento del poder político del virrey

33min
pages 204-218

La ofensiva contra los religiosos lascasianos

9min
pages 193-196

Contra los enemigos internos: reescribir la historia

19min
pages 185-192

Un gobierno itinerante: las Ordenanzas

20min
pages 168-178

Las Informaciones (1570-1572

43min
pages 148-167

Visitar la tierra

42min
pages 130-147

La reorganización política del aparato de gobierno indiano

42min
pages 67-85

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo

13min
pages 110-116

La Junta Magna de Indias (1568

53min
pages 86-109

«Crisis indiana»: ¿una interpretación historiográfica?

20min
pages 51-59

Introducción

39min
pages 19-36

La elaboración de una nueva estrategia política

15min
pages 60-66

Introducción a la edición peruana

12min
pages 13-18

José de la Puente Brunke

6min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.