GOBERNANDO LOS ANDES. FRANCISCO DE TOLEDO VIRREY DEL PERÚ

Page 219

La reafirmación de la soberanía de la Corona

Según la opinión de Sánchez Bella, el tema de los conflictos por las discusiones sobre la determinación de una cuestión como materia «de gobierno» o «de justicia» fue examinado en el Consejo tras producirse las tensiones anteriormente citadas entre el virrey Toledo y la Audiencia en 1575, aunque no llegó a aclararse del todo130. Si, por un lado, la intervención del rey establecía que entre el virrey y la audiencia, por utilizar las palabras de Sánchez Bella, «ninguno es superior de otro», por el otro se reconocía que los oidores se habían entrometido «contra la intención de la Cédula normal que en declaración desto está dada». Como hemos podido ver, el caso de los enfrentamientos entre Toledo y la Audiencia de Lima en los años 1570-1575, no fue una cuestión puramente jurídica, de abuso de poder, ni se limitó a la esfera política y de gobierno. Se trataba, más bien, de un problema que fue aglutinando poco a poco todos estos aspectos, además de la propia autoridad del rey, perjudicando el orden social que en ella se reflejaba. Unas diferencias agrias y públicas entre el virrey y la Audiencia, que en el lenguaje simbólico del poder del siglo dieciséis equivalían a un conflicto entre dos partes de un mismo organismo, entre dos expresiones, funciones o imágenes de una misma autoridad regia131.

La pacificación del reino En su notable obra sobre el mundo iberoamericano entre los siglos dieciséis y diecinueve, felizmente titulada en la edición en lengua española Orbe indiano, David Brading dedica un capítulo entero (de los 23 que hay en total, en una obra de gran aliento) al virrey Toledo y a su gobierno. El investigador británico comienza su análisis con la ejecución del último Inca al término de la campaña de Vilcabamba de 1572. Por lo que señala Brading, un parecer que por otro lado es compartido por gran parte de la historiografía reciente, fue la ejecución del último «monarca indio, consumada con tan simbólica solemnidad», lo que marca el final de la época de la primera conquista, en la cual el Perú, como hemos podido ver, había sido «gobernado por una incoherente alianza de encomenderos y kurakas»132. Hay que tener en cuenta que la «solemnidad simbólica» a la que se recurrió intencionadamente para ejecutar públicamente a Túpac Amaru causó 130

Sánchez Bella, «Las audiencias», cit, p. ­550. Nieto Soria define el conflicto entre las dos competencias del «rey justiciero» y del «rey legislador»: Íd., Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla, cit; José Antonio Maravall, «El concepto de Monarquía en la Edad Media española», en Íd., Estudios de Historia del Pensamiento Español, Madrid, 1973, pp. ­69-87. 132 Brading, Orbe indiano, cit., p. ­149. 131

219


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes secundarias

53min
pages 399-432

Fuentes primarias inéditas

37min
pages 369-387

Fuentes primarias publicadas

19min
pages 388-398

Repertorio de fuentes

1min
page 368

Consideraciones finales

13min
pages 357-364

La Inquisición en Lima

15min
pages 349-356

El fortalecimiento del Patronato Real y la reforma del clero

35min
pages 333-348

Las resistencias al cambio

31min
pages 306-320

Convertir a los naturales: el II Concilio de Lima

11min
pages 328-332

Fortificaciones y control político

6min
pages 303-305

Nuevos asentamientos y urbanización

28min
pages 290-302

El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita

21min
pages 265-274

El nuevo papel de la elite indígena local

16min
pages 258-264

Formación y cultura

8min
pages 286-289

Las reducciones

14min
pages 251-257

La pacificación del reino

37min
pages 219-236

La reorganización social y económica

11min
pages 246-250

La censura de la disidencia

16min
pages 197-203

El fortalecimiento del poder político del virrey

33min
pages 204-218

La ofensiva contra los religiosos lascasianos

9min
pages 193-196

Contra los enemigos internos: reescribir la historia

19min
pages 185-192

Un gobierno itinerante: las Ordenanzas

20min
pages 168-178

Las Informaciones (1570-1572

43min
pages 148-167

Visitar la tierra

42min
pages 130-147

La reorganización política del aparato de gobierno indiano

42min
pages 67-85

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo

13min
pages 110-116

La Junta Magna de Indias (1568

53min
pages 86-109

«Crisis indiana»: ¿una interpretación historiográfica?

20min
pages 51-59

Introducción

39min
pages 19-36

La elaboración de una nueva estrategia política

15min
pages 60-66

Introducción a la edición peruana

12min
pages 13-18

José de la Puente Brunke

6min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.