GOBERNANDO LOS ANDES. FRANCISCO DE TOLEDO VIRREY DEL PERÚ

Page 251

Economía, política y mundo indígena

Las reducciones Los indios solían vivir en pequeñas comunidades o grupos familiares denominados ayllus, diseminados por todo el territorio. Esto hacía extremadamente difícil la labor de control efectivo por parte de la administración española; ni siquiera se conocía su número real, ya que muchos eludían el control de los colonizadores, refugiándose en las selvas o haciéndose al monte. La división de los indígenas en ayllus —como la mayoría de sus costumbres y actividades tradicionales— obedecía a las necesidades del sistema productivo y del mundo cultural andino, que para los nuevos dominadores europeos era incomprensible, además de parecerles solo una forma de «barbarie» que, aparte de hacer difícil y cara la evangelización, complicaba el cálculo y el cobro de los tributos, mientras que permitía que los indios siguieran impertérritos en sus prácticas «idólatras». Ya desde 1503 —cuando el ámbito territorial de los dominios españoles incluía solo parte del mundo caribeño— una disposición regia, que numerosos teóricos políticos recomendaron a la Corona, ordenaba que los indios fueran agrupados en ciudades y aldeas. Posteriormente, a pesar de la disconformidad expresada por Polo Ondegardo, que consideraba infinitamente mejor la «antigua orden» de los indios51, se decidió que este tenía que ser una panacea también para los problemas del Perú. En el período entre 1532 y 1570 se hizo bien poco para «reducir los indios a pueblos». Como era de prever, en una fase decididamente tan cercana a la conquista, el gobernador Francisco Pizarro prefirió dejar a los indios en sus antiguos asentamientos. En el período siguiente, que se caracterizó por las guerras civiles, el clima político no parecía el más adecuado para preparar un proyecto a gran escala, que además podía herir algunas susceptibilidades, causando la peligrosa resistencia de las poblaciones indígenas, con el riesgo de que este desembocara en una rebelión. En cambio, el licenciado Pedro de la Gasca, ni siquiera se planteó el problema, ya que estaba convencido de que los indígenas vivían en lugares adecuados, o probablemente porque tenía cuestiones más urgentes que atender con los exiguos medios a su disposición. Fueron los virreyes Cañete y Nieva, en la segunda mitad de los años cincuenta y la primera de los sesenta, los primeros que intentaron poner en práctica dicha 51

Polo de Ondegardo, «Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los Indios sus fueros», cit., CDIAO, XVII, pp. ­1-177; CLDRHP, Iª serie, 3, pp. ­45-188.

251


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes secundarias

53min
pages 399-432

Fuentes primarias inéditas

37min
pages 369-387

Fuentes primarias publicadas

19min
pages 388-398

Repertorio de fuentes

1min
page 368

Consideraciones finales

13min
pages 357-364

La Inquisición en Lima

15min
pages 349-356

El fortalecimiento del Patronato Real y la reforma del clero

35min
pages 333-348

Las resistencias al cambio

31min
pages 306-320

Convertir a los naturales: el II Concilio de Lima

11min
pages 328-332

Fortificaciones y control político

6min
pages 303-305

Nuevos asentamientos y urbanización

28min
pages 290-302

El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita

21min
pages 265-274

El nuevo papel de la elite indígena local

16min
pages 258-264

Formación y cultura

8min
pages 286-289

Las reducciones

14min
pages 251-257

La pacificación del reino

37min
pages 219-236

La reorganización social y económica

11min
pages 246-250

La censura de la disidencia

16min
pages 197-203

El fortalecimiento del poder político del virrey

33min
pages 204-218

La ofensiva contra los religiosos lascasianos

9min
pages 193-196

Contra los enemigos internos: reescribir la historia

19min
pages 185-192

Un gobierno itinerante: las Ordenanzas

20min
pages 168-178

Las Informaciones (1570-1572

43min
pages 148-167

Visitar la tierra

42min
pages 130-147

La reorganización política del aparato de gobierno indiano

42min
pages 67-85

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo

13min
pages 110-116

La Junta Magna de Indias (1568

53min
pages 86-109

«Crisis indiana»: ¿una interpretación historiográfica?

20min
pages 51-59

Introducción

39min
pages 19-36

La elaboración de una nueva estrategia política

15min
pages 60-66

Introducción a la edición peruana

12min
pages 13-18

José de la Puente Brunke

6min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.