GOBERNANDO LOS ANDES. FRANCISCO DE TOLEDO VIRREY DEL PERÚ

Page 303

Sociedad hispánica y orden político

nuevos recorridos. El sistema de producción estaba cada vez más orientado hacia el área minera y la capital fue trasladada del Cuzco a Lima (más cercana al mar y a las comunicaciones con la Madre Patria, y no tan fuertemente insertada en un mundo indígena todavía hostil). Sin embargo, Toledo supo entender tanto el valor simbólico y político de la antigua capital como el funcional, vinculado al sistema vial y al sistema de comunicaciones ya existente, por lo que el proyecto del virrey de trasladar la capital de Lima al Cuzco, propuesto por Matienzo con anterioridad, habría significado la definitiva sobreposición, incluso en el aspecto simbólico, del aparato estatal de los nuevos dominadores sobre el de los vencidos. Habría constituido también una poderosa señal de seguridad en sus propios medios de parte del Estado colonial, definitivamente inmune a las amenazas indígenas. Habría sido un elemento de control aún más eficaz —en el verdadero corazón del mundo andino— sobre la línea que unía los dos centros económicos, Huancavelica y Potosí, convertidos en fundamentales para la creciente economía minera. Toledo llegó a entender a fondo el valor simbólico y político de las distintas regiones del Imperio porque las había recorrido palmo a palmo, evaluando, además, su disposición y las interrelaciones existentes entre ellas, y supo reconocer cuál era el centro del complejo entramado que conformaban las distintas partes del Tahuantinsuyu. Sin embargo, la Corona no aprovechó esta oportunidad.

Fortificaciones y control político El control político sobre el territorio del virreinato se vio reforzado, aunque los riesgos de revueltas nunca dejaron de preocupar al virrey. Sin embargo, él creía haber realizado una labor fundamental eliminando el enclave incaico de Vilcabamba. La decapitación de Túpac Amaru y la remoción del «idolo que tenían e ingas muertos en quien los naturales adoraban», a su entender resolvieron el problema de la seguridad respecto de las rebeliones indígenas, ya que «quedaron todos los del reino pacificos, y los caminos asegurados»90. Sin embargo, la experiencia había enseñado que una atenta acción de control no podía contemplar exclusivamente a los nativos. En espera de que los colonos comenzaran a considerar su estancia en el Perú como permanente, y no como una etapa provisional, preludio de un regreso a la patria cargados de riquezas, y que comprometiéndose con la vida pública se sintieran partícipes 90

Toledo, «Memorial», cit., p. ­80.

303


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes secundarias

53min
pages 399-432

Fuentes primarias inéditas

37min
pages 369-387

Fuentes primarias publicadas

19min
pages 388-398

Repertorio de fuentes

1min
page 368

Consideraciones finales

13min
pages 357-364

La Inquisición en Lima

15min
pages 349-356

El fortalecimiento del Patronato Real y la reforma del clero

35min
pages 333-348

Las resistencias al cambio

31min
pages 306-320

Convertir a los naturales: el II Concilio de Lima

11min
pages 328-332

Fortificaciones y control político

6min
pages 303-305

Nuevos asentamientos y urbanización

28min
pages 290-302

El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita

21min
pages 265-274

El nuevo papel de la elite indígena local

16min
pages 258-264

Formación y cultura

8min
pages 286-289

Las reducciones

14min
pages 251-257

La pacificación del reino

37min
pages 219-236

La reorganización social y económica

11min
pages 246-250

La censura de la disidencia

16min
pages 197-203

El fortalecimiento del poder político del virrey

33min
pages 204-218

La ofensiva contra los religiosos lascasianos

9min
pages 193-196

Contra los enemigos internos: reescribir la historia

19min
pages 185-192

Un gobierno itinerante: las Ordenanzas

20min
pages 168-178

Las Informaciones (1570-1572

43min
pages 148-167

Visitar la tierra

42min
pages 130-147

La reorganización política del aparato de gobierno indiano

42min
pages 67-85

Las Instrucciones reales y la partida de Toledo

13min
pages 110-116

La Junta Magna de Indias (1568

53min
pages 86-109

«Crisis indiana»: ¿una interpretación historiográfica?

20min
pages 51-59

Introducción

39min
pages 19-36

La elaboración de una nueva estrategia política

15min
pages 60-66

Introducción a la edición peruana

12min
pages 13-18

José de la Puente Brunke

6min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.