Consideraciones finales
En abril de 1991 se organizó el simposium «Gobernar el mundo. El Imperio español desde el siglo XV al XIX» en colaboración con la Sociedad Italiana de la Historia Patria, cuyas actas fueron publicadas por Massimo Ganci y Ruggiero Romano. Después de años hemos querido reanudar esta empresa, aceptando —al menos en parte— el reto lanzado en aquella ocasión y tratando temas de interés «hispanoamericanista» en el marco de un contexto más amplio y del que forman parte estos temas por estar vinculados a través de una pertenencia común a la Monarquía hispana. El propósito de este estudio es el de establecer un diálogo entre distintos sectores de las disciplinas históricas, porque se ha detectado una continuidad y una identidad que no hay que descuidar. Hemos querido remarcar el trayecto de elaboración y de actuación de una serie fundamental de reformas que la Corona concibió hacia finales de los años sesenta del siglo dieciséis y que puso en práctica en uno de sus dominios extraeuropeos: el virreinato de Nueva Castilla, mejor conocido como Perú, el cual correspondía a un territorio que abarcaba distintas entidades geográficas latinoamericanas actuales, desde Panamá a Colombia, desde Ecuador a Bolivia, de Uruguay a Argentina y Chile. Reanudar el tema tratado a comienzos de los años noventa del siglo pasado en la obra recopilada por Ganci y Romano significa intentar sacar provecho de las nuevas tendencias historiográficas y de los resultados de las investigaciones realizadas en esta última década, repleta de estudios, gracias a las ideas ofrecidas por una serie muy seguida de conmemoraciones, siendo la primera de todas la de 1992, por el V Centenario del «Descubrimiento» —o «Conquista»— del continente americano (y su consabido corolario de polémicas), seguida por el aniversario de la muerte de Felipe II en 1998 y, por último, en el año 2000,