Un equilibrio inestable
de Castilla en 1588, de Hacienda en 1593 o de Castilla en 1598 (junto con otras medidas complementarias como la de la organización del Archivo de Simancas en 1587)108. Tras las iniciativas emprendidas por Espinosa (con cuya muerte, en 1572, quedó incompleta la reorganización del gobierno del que había sido promotor), la década de 1570 resultó ser un período de maduración e introspección donde a menudo las varias problemáticas se afrontaban con mayor competencia, añadiéndose, en una imbricación de instancias, por encima de los órganos de gobierno ordinarios, unas Juntas ad hoc que se convocaban para resolver cuestiones específicas, uniendo así, en la práctica de gobierno, el lado técnico con el político109. Como veremos más adelante, no se trataba de una peculiaridad de la gestión de los asuntos de Italia, como da a entender Rivero Rodríguez, sino de una tendencia que se extendió también al gobierno de las Indias.
La reorganización política del aparato de gobierno indiano En 1566 predominaban, por tanto, las cuestiones irresueltas referentes a los dominios americanos, lo que provocaba una cierta insatisfacción en la Corte. Los esfuerzos de los Reyes Católicos y de Carlos V, testigos de numerosas Juntas extraordinarias para tratar de afrontar las distintas problemáticas, no llegaron a ninguna solución satisfactoria110. La constante evolución y expansión de la situación del Nuevo Mundo —que había vivido una primera fase de descubrimientos y de conquistas, y una segunda fase de experimentación y asentamiento de las instituciones de gobierno111—, ahora parecía necesitar una fase de consolidación definitiva y de reorganización, tanto de la esfera del «gobierno temporal», como del «gobierno espiritual».
108
Ídem. Ibíd., p. 219. 110 Juan Manzano y Manzano, «La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el Código ovandino», en Demetrio Ramos Pérez et al., El Consejo de las Indias en el siglo XVI, Valladolid, 1970, p. 111. 111 Sobre esta primera etapa evolutiva y de experimentaciones, cf. en particular Alfonso García-Gallo, «Las Audiencias de Indias. Su origen y caracteres», en Memoria del Segundo Congreso Venezolano de Historia, I, Caracas, 1975, pp. 359-432; Íd., «Los principios rectores de la organización territorial de las Indias en el siglo XVI», Anuario de Historia del Derecho Español, 40 (Madrid, 1970), pp. 313-347; Jesús Lalinde Abadía, «El régimen virreino-senatorial en Indias», Anuario de Historia del Derecho Español, 37 (Madrid, 1967), pp. 5-244; Ricardo Levene, Introducción a la Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, 1924. 109
67