Edición No. 1374 Hoy en la Javeriana, enero-febrero 2022

Page 3

Editorial

EL PROBLEMA DE LA DESCONFIANZA

E

n todas las relaciones la confianza juega un papel determinante. Por ejemplo, cuando visitamos al médico y junto con el diagnóstico, él nos entrega una fórmula con los medicamentos recetados, procedemos a tomarlos sin dudar sobre los buenos efectos que traerán para nuestra salud. Esto no es otra cosa que una demostración de confianza en el profesional que nos atendió y su competencia para tratarnos. Algo similar ocurre cuando abordamos un avión de la aerolínea que nos ha de prestar el servicio. De ninguna manera ocuparíamos la silla señalada en el pasaje si no confiáramos en la seguridad de la aeronave y la pericia de los pilotos. Otro caso en el que la confianza se pone a prueba nos lo ofrecen los bancos, esas entidades en las que consignamos nuestros recursos económicos para que queden, como se dice coloquialmente, ‘a buen recaudo’, es decir, seguros y exentos de riesgo. Es indudable que la confianza genera tranquilidad y favorece el buen desarrollo de un tratamiento médico, de un vuelo en avión o del manejo del dinero. En un plano diferente, podríamos hablar de una institución educativa, como lo es la Javeriana, en la que los alumnos y, en especial, sus padres depositan su confianza en lo relativo a su formación universitaria. Ellos saben que pueden hacerlo y se sienten tranquilos porque hay indicadores claros acerca de la calidad de la labor que realizamos y de la responsabilidad con que atendemos nuestros compromisos. Está claro que la confianza no es gratuita, se gana y se acredita con el tiempo. Ahora bien, las relaciones forjadas entre los ciudadanos y las instituciones que dan vida a una nación, responsables de procurar el bienestar de la sociedad en general, se ven afectadas seriamente por la falta de confianza que a veces estas pueden merecer. El tema se puso de nuevo en la agenda debido al reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo titulado Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe (enero de 2022), en el que es señalada “la falta de confianza como un problema agudo que limita el desarrollo socioeconómico de la región y afecta la capacidad de sus países para resolver retos complejos, como el cambio climático”. En un comunicado sobre este informe, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, explicó lo que significa “mayor confianza”, señalando tres puntos. En primer lugar, destacó su relación con “la burocracia que daña a los negocios, a las inversiones y a la innovación”. Hacer crecer sin necesidad el número de funcionarios y los trámites en el aparato del Estado es algo que se debe combatir. El segundo factor que afecta la confianza tiene que ver con la transparencia en los gobiernos que, a juicio suyo, se evidencia en su compromiso para “cum-

plir sus promesas y rendir cuentas”. Todos sabemos la brecha que por lo general se abre entre lo que dice una persona como candidato y lo que hace una vez ha sido elegida, perjudicando su credibilidad y la de la institución a su cargo. La última consideración del presidente del BID se enfoca en los ciudadanos, planteando como una necesidad que sean “comprometidos, que den voz a sus opiniones y participen activamente para realzar las democracias y apoyar la construcción de sociedades más inclusivas”. En otras palabras, se podría decir que para mejorar la confianza en las instituciones debemos luchar contra tres grandes flagelos: la burocracia del Estado, la irresponsabilidad de gobernantes y políticos, y la indiferencia de los ciudadanos. Hace poco, en los medios de comunicación se registró la conclusión de una investigación realizada por la firma de inversiones filantrópicas Luminate: los jóvenes en Colombia “tienen una profunda desconfianza en instituciones como el Congreso, el Poder Judicial, el Ejército y la Policía, percepción que está asociada a fenómenos como la corrupción y a la falta de atenDebemos luchar contra tres ción a los intereses de los ciudadanos” grandes flagelos: (El Tiempo, p. 1.3, 9 de febrero de la burocracia 2022). Por fortuna, el estudio también del Estado, la reveló que estos muchachos “sí creen irresponsabilidad en la importancia de votar”, uno de los de gobernantes caminos que puede llevarnos a cambiar y políticos, y la las cosas que generan desconfianza. indiferencia de En este contexto, cobra especial imporlos ciudadanos. tancia, por una parte, asegurar la transparencia en el proceso electoral, eliminando todo riesgo de cuestionamiento sobre los resultados de las votaciones. Ejemplos tenemos de peligrosas fisuras abiertas al respecto en países de larga y sólida tradición democrática. Además, es fundamental una alta participación de los ciudadanos en las elecciones para demostrar así su interés en el manejo de la cosa pública. Pero aquí no termina lo que debemos hacer en Colombia para recuperar y fortalecer la confianza en las instituciones. Es necesario que la justicia actúe con eficacia y la política sea ejercida con dignidad. Solo así se establecerá un verdadero cerco a los delincuentes y los corruptos que acaban con la confianza en las instituciones y amenazan el Estado de derecho. *** Nos complace anunciar a nuestros lectores que con esta edición de Hoy en la Javeriana retomamos la versión impresa de la revista, que dejó de circular en marzo de 2020 debido a la pandemia. Esperamos que disfruten su lectura de nuevo en este formato hoy en la javeriana | enero-fe b r e ro 2022

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Cuál debería ser el papel de la Universidad en este año electoral?

1min
pages 35-36

Noticias Sede Central

5min
pages 32-33

Con los hipopótamos es inevitable la destrucción de nuestra biodiversidad

3min
page 34

El nacimiento de la Javeriana Colonial - II

3min
page 30

Noticias Seccional Cali

3min
page 31

Nombramientos

6min
pages 26-29

Misión País Colombia: el ciclo de dar y recibir amor fraterno

6min
pages 20-21

Obituarios

3min
page 25

Aves a través del lente de un ingeniero electrónico

3min
page 22

Los iconoclastas de la mitología “del hacha y de la quema”

2min
page 23

Artículos colombianos de investigación ahora en acceso abierto en revistas científicas

3min
page 17

Caminar por una vía hacia la esperanza

2min
page 24

Eco – moda: Porque la moda puede ser ecológica

5min
pages 18-19

60 años de Psicología en la Javeriana: más allá de lo psicométrico

3min
page 16

Excelencia con humanismo dos palabras claves en la Javeriana: P. Luis Fernando Álvarez, S.J.

5min
pages 8-9

Nos estamos comiendo el planeta!

2min
page 12

UCollege Javeriano: un programa para iniciar la vida universitaria

4min
pages 14-15

Presencialidad: un campus en movimiento

6min
pages 4-5

Relacionamiento, tejer redes y ser puente, será el sello de María Adelaida Farah en la VERI

5min
pages 10-11

El problema de la desconfianza

4min
page 3

Pacto Educativo Global, de su presentación al intercambio de experiencias

3min
page 13

La resistencia antimicrobiana una pandemia detrás de la pandemia

5min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.