Reducción de estrés en pacientes con Enfermedad Renal Crónica

Page 25

25 Figura 4 Esquema de transacción de estrés

Nota: Recuperado de Trastorno de estrés postraumático en adultos. Intervención cognitivo-conductual para víctimas de sismos por L. Reynoso, A. L. Becerra, e I. Lugo, 2019, p. 19.

En la figura 5 se ilustra el caso de la paciente María, con recién diagnóstico de ERC KDIGO V debido a un mal control de DM2 y dentro de las recomendaciones terapéuticas deberá modificar su alimentación. María conceptualiza este evento como una situación estresante, ya que la evalúa como superior a sus capacidades (¿cómo voy a comer diferente a lo acostumbrado?). Por ello, la situación representa una amenaza para la paciente, ya que es un cambio en sus actividades diarias. Ante esta situación, María experimenta respuestas fisiológicas como sudoración y aceleración en el ritmo cardiaco, además refiere respuestas cognitivas caracterizadas por “será hacer dos comidas”, “será mucho trabajo”, finalmente, en las respuestas conductuales, la paciente mantiene las mismas conductas de alimentación previo al diagnóstico de ERCT. Respecto a los recursos disponibles, María evalúa que cuenta con apoyo social y económico, habilidades sociales y, debido a la psicoeducación proporcionada por el psicólogo, adquirió conocimientos sobre el desarrollo de la ERC, entendiendo que fue a causa de un mal control de DM2. En cuanto a los estilos o estrategias de afrontamiento centradas en la emoción se encuentra la evitación, la creencia mágica (creer que inventarán una cura) y la normalización (“de algo nos tenemos que morir”), mientras que en las centradas en el problema destacan el reconocimiento del problema, la comunicación y la petición de apoyo social. La paciente identifica esta última como la estrategia más funcional. De acuerdo con Ghosh y Verma (2018), la relación entre los factores estresantes psicosociales y la enfermedad se ve afectada por la naturaleza, el número, la vulnerabilidad biológica del individuo, los recursos psicosociales y los patrones de afrontamiento aprendidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Tabla 21. Carta descriptiva de la sesión 2

3min
pages 81-82

Tabla 23. Carta descriptiva de la sesión 4

3min
pages 86-87

Tabla 28. Carta descriptiva de la sesión 9

4min
pages 94-95

Tabla 22. Carta descriptiva de la sesión 3

5min
pages 83-85

Tabla 29. Carta descriptiva de la sesión 10

2min
page 96

Tabla 20. Carta descriptiva de la sesión 1

2min
page 80

Tabla 18. Características de la intervención en crisis

1min
page 78

Figura 17. Flujograma sobre la implementación de registros

8min
pages 73-77

Tabla 16. Generalidades de las etapas de tratamiento

4min
pages 70-71

Tabla 13. Pasos de la técnica de autoinstrucciones

2min
page 66

Tabla 12. Objetivos de la psicoeducación

6min
pages 61-63

Figura 15. Instrucciones para la respiración diafragmática

3min
pages 64-65

Figura 14. Flujograma sobre la toma de decisión para dar de alta al paciente

2min
pages 59-60

Figura 8. Flujograma de canalización

4min
pages 51-53

Tabla 7. Listas de verificación de la evaluación inicial

1min
page 43

Tabla 6. Acciones del terapeuta en la intervención en línea

1min
page 42

Tabla 5. Evidencia de la efectividad de la TCC en el tratamiento del estrés

21min
pages 28-39

Figura 3. Protocolo para trasplante renal

1min
page 22

Tabla 2. Factores de riesgo de la ERC

4min
pages 15-16

Tabla 3. Contraindicaciones de los tres procedimientos sobre el tratamiento

4min
pages 23-24

Figura 4. Esquema de transacción de estrés

1min
page 25

Figura 5. Ejemplo de caso: transacción del estrés en ERC

1min
page 26

Figura 2. Historia natural de la Enfermedad Renal Crónica

7min
pages 18-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reducción de estrés en pacientes con Enfermedad Renal Crónica by Qartuppi - Issuu