61 Tabla 12 Objetivos de la psicoeducación Objetivos Facilitar un manejo informado y responsable de la enfermedad para el paciente y sus familiares. Promover el papel del paciente como "experto". Promover el papel de los familiares como “expertos”. Profundizar el conocimiento de la enfermedad. Mejorar el cumplimiento del tratamiento. Promover la prevención de recaídas. Promover la prevención de crisis. Promover la prevención del suicidio.
Nota: Adaptado de “Psychoeducation: A Basic Psychotherapeutic Intervention for Patients with Schizophrenia and Their Families” por Bauml, 2006, Schizophrenia Bulletin, 32, p. S4.
La psicoeducación es el elemento primordial de las intervenciones psicológicas, pues se espera que la implementación se aborde desde la primera entrevista con el paciente, es fundamental brindar la información segmentada a lo largo de las sesiones, los contenidos deben estar planeados e individualizados para cada paciente tanto con enfermedad aguda como crónica, los elementos a incluir en el contenido son el diagnóstico y sus implicaciones, la necesidad de realizar un tratamiento integral, la importancia del tratamiento farmacológico y no farmacológico, y la relevancia del tratamiento psicológico (Bulacio, Vieyra, & Mongiello, 2010). Las tres fases que componen a la técnica de psicoeducación son: (a) educación, la cual tiene como objetivo desarrollar conocimientos para una correcta interpretación de los fenómenos; (b) jerarquización del problema, identificación de los déficits y necesidades; y (c) práctica de las habilidades aprendidas, se espera que el paciente practique lo aprendido logrando modificar actitudes y conductas (Cuevas & Moreno, 2017). Si bien la meta de la psicoeducación es crear un puente entre la comunicación proporcionada por el especialista de la salud y el paciente, incorporando conocimiento asequible; será labor del terapeuta que el paciente obtenga una perspectiva de control al tratamiento, todo con base en el conocimiento previo y las posibles dudas que tenga del tema, por lo que se sugiere el uso de esta como precursora a cualquier estrategia complementaria en una intervención psicoterapéutica y psicosocial (Albarrán & Macías, 2007). La guía sugiere la implementación de sesiones de psicoeducación relacionadas al estrés y las consecuencias a nivel cognitivo, conductual y fisiológico; además de la información sobre el diagnóstico de ERC (etiología, síntomas y consecuencias) y la relación entre la ERC y el estrés.