PATOLOGÍA
- JUNIO 2020
Supresión del síndrome de heces blancas en el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, usando lisozima de clara de huevo de gallina Autores: Weerapong Woraprayoteᵃ, Laphaslada Pumpuangᵃ, Surapun Tepaamorndechᵃ, Kallaya Sritunyalucksanaᵇ, Metavee Phromsonᵇ, Waraporn Jangsutthivorawatᵇ, Saharuetai Jeamsripongͨ, Wonnop Visessanguanᵃ,* ᵃ Grupo de Investigación de Ingredientes Funcionales e Innovación Alimentaria, Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (BIOTEC), 113 Parque Científico de Tailandia, Phahonyothin Road, Pathum Thani 12120, Tailandia ᵇ Grupo de Investigación de Biotecnología de Acuicultura Integrativa, BIOTEC, 113 Parque Científico de Tailandia, Phahonyothin Road, Pathum Thani 12120, Tailandia ͨ Unidad de Investigación en Seguridad Alimentaria Microbiana y Resistencia a los Antimicrobianos, Departamento de Salud Pública Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chulalongkorn, 39 Henri-Dunant Road, Pathumwan, Bangkok 10330, Tailandia
wonnop@biotec.or.th
E
l camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es el peneido más cultivado en el mundo (The Fish Site, 2018). Sin embargo, infecciones y enfermedades que incluyen vibriosis luminosa, síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) y síndrome de heces blancas (WFS), han deteriorado cultivos de camarón. Brotes de WFS han sido reportados frecuentemente en Tailandia, siendo el responsable de una pérdida del 10 al 15% de la producción de camarón (Sriurairatana et al., 2014). La enfermedad puede ser detectada por la presencia de fibras de heces blancas (Sriurairatana et al., 2014; Mastan, 2015). El camarón infectado exhibe un exoesqueleto suelto y un hepatopáncreas e intestino pálido. Como consecuencia, la tasa de supervivencia y el rendimiento del crecimiento del camarón se reduce drásticamente. El Enterocitozoon hepatopenaei (EHP), un parásito microsporidiano en el hepatopáncreas del camarón (Tangprasittipap et al., 2013), ha sido propuesto como la causa de WFS (Ha et al., 2013; Tang et al., 2016). El camarón con WFS colectado en campo mostró en gran medida, infección por EHP. Sin embargo, cuando se experimentó la infestación con EHP, el camarón no demostró los síntomas de WFS (Tangprasittipap et al., 2013). Un incremento de riqueza de vibrios también fue reportado en camarón con WFS (Somboon et al., 2012). La cantidad de vibrios incluyendo V. vulnificus, V. fluvialis, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. minicus, V. cholera y V. damselae en la hemolinfa e intestino de camarón con WFS, fue dos veces más alta
24
que en camarones sanos (Somboon et al., 2012). Por lo tanto, se especuló que la infección por vibrio puede contribuir al desarrollo del WFS. Los antibióticos se han aplicado prevalentemente para tratamientos de infecciones bacterianas en acuicultura. El aumento de resistencia a los antibióticos en bacterias patógenas es una gran preocupación en todo el mundo debido a que el uso profiláctico de antibióticos continúa (Holmström et al., 2003; Chomwong et al., 2018). Se ha demostrado que alternativas de bioseguridad, administración de probióticos y otra suplementación de aditivos, previenen y suprimen brotes de enfermedades. Para controlar el WFS en camaroneras, se ha aplicado tradicionalmente sal ácida orgánica para eliminar un patógeno WFS desconocido, cuando se observa la presencia de fibras fecales blancas. Un informe previo observó que un aditivo con amplia actividad bactericida contra Vibrio, Photobacterium, Flavobacterium y Tenacibaculum podría disminuir la gravedad de los brotes de WFS (Chong et al., 2017). La actividad antimicrobiana contra los vibrios puede ser principalmente responsable de la supresión de WFS debido a la abundancia de vibrio en camarón con WFS. La lisozima se considera una alternativa potencial de antibióticos. La enzima muestra la actividad lítica que hidroliza los enlaces β- (1, 4) entre el ácido N-acetilmurámico y la N-acetilglucosamina de peptidoglucano en bacterias Gram-positivas (Cunningham et al., 1991). La lisozima se encuentra en una amplia gama de fluidos y tejidos biológicos