NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021
No. 328
Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
EL DR. JULIO FRENK RECIBE DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UAG
3
MENSAJE DEL RECTOR
TIEMPO DE CAMBIO Y DE DAR GRACIAS Estimados Universitarios:
R
ecientemente, la Universidad Autónoma de Guadalajara entregó el Doctorado Honoris Causa al Dr. Julio Frenk Mora, presidente de la Universidad de Miami, quien en su brillante disertación sobre la pandemia de covid-19 hizo recomendaciones muy puntuales; entre ellas, que debemos actuar rápido para evitar que en el futuro nos sorprenda de nuevo otro virus, dado que existen incontables bacterias, virus y otros microorganismos que en el momento menos pensado pueden infectar al mundo entero. Asimismo, en la educación superior tenemos que cambiar y sacar lecciones de esta contingencia, que, dicho sea de paso, no ha terminado por completo. En la Universidad Autónoma de Guadalajara hemos trabajado intensamente durante la pandemia: creamos un nuevo modelo educativo, establecimos alianzas, abrimos nuevas carreras, continuaron los procesos de acreditación de programas… No hemos bajado el ritmo, pero en general se abre una ventana de oportunidad para que las universidades en todo el mundo demos pasos hacia adelante. No es este el espacio ni el momento para hablar sobre el futuro de la educación superior, pero en general podemos anticipar que se incrementarán las alianzas y la cooperación entre instituciones públicas y privadas; se apostará por la tecnología y la investigación científica de vanguardia; las instituciones serán más ágiles y flexibles; crecerá
la movilidad académica; se comprometerán con la sustentabilidad, e indudablemente deberán ser centros formadores de buenos ciudadanos. Para lograr todo esto, y aunque se apoyen en la tecnología, en algunos ámbitos se regresará a lo básico: al libro, al aula, a la filosofía, a la cátedra. Hoy, en víspera de la Navidad, es tiempo de dar gracias: a Dios Nuestro Señor en primer lugar, por los beneficios que nos ha dado en estos tiempos tan difíciles; a la Santísima Virgen; a los padres de familia, a nuestros académicos y colaboradores, y a ustedes, estimados alumnos, por seguir confiando en su Universidad Autónoma de Guadalajara. ¡Feliz Navidad!
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
2
CONTENIDO
ALMA MATER
1. MENSAJE DEL RECTOR. 3. ALIANZAS. Colaboración con la Procuraduría Social.
4. RECTORÍA.
El Dr. Julio Frenk recibe doctorado Honoris Causa.
10. SOY UAG. Egresado recibe condecoración “Miguel Hidalgo”. 12. CAMPUS. El Jardín Botánico. 16. NUESTRA GENTE. Dr. Alfonso Petersen Farah. 18. CIENCIA. El Dr. Efrén Aguilar da conferencia virtual en Bélgica. 21. TECNOLOGÍA. Estudiantes ganan concurso internacional. 23. MAESTRO INSPIRADOR. Aldo Galluzzi Aguilera. 24. RECONOCIMIENTOS. Entrega del galardón “Al Mérito Universitario”. 26. ARTÍCULO. Nacimiento e infancia del Niño Jesús. 29. SALUD. Protector solar para cuidar tu piel.
35. RED CINTANA. Clase espejo con universidad de Ecuador. 38. ARTÍCULO. Cómo preparar una entrevista de trabajo online.
45. El futbol americano está de regreso. 46. Gana Decanato de DCyT la Copa Tecos. 47. Alumno compite en el Mundial de Gimnasia Artística.
39. LIBROS. Wifi Kids, para cuidar a los menores frente al internet. 40. LIBROS. Presentan textos de Arquitectura y Derecho. 43. GASTRONOMÍA. Crema de nuez. DEPORTES: 44. Futbolistas y futuros fisioterapeutas.
COLUMNISTAS
20
Alfredo Arnold M.
32
Salvador Echeagaray G.
33
Elvira Zorrero Lara.
42
Martha Ivette Flores.
DIRECTORIO DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Gerente: Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Juan José Vázquez Hernández. Coordinador Editorial: Alfredo Arnold Morales. Coordinador de Información: Arturo Padilla Rodríguez. Fotógrafo: J. Kiyoshi Kiyota Galindo.
Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.
Diseño editorial y formación Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2021. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
ALIANZAS
ALMA MATER
LA UAG Y LA PROCURADURÍA SOCIAL ESTRECHAN SU COLABORACIÓN
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara y la Procuraduría Social de Jalisco iniciaron un proceso de colaboración entre ambas instituciones, en una alianza que beneficia a los estudiantes y a los miembros de institución del Gobierno estatal. Y como primera acción de esta colaboración se celebró una conferencia a cargo del procurador social, Mtro. Juan Carlos Márquez Rosas, sobre las funciones que desempeña esta dependencia y su importancia para la sociedad jalisciense. El vicerrector académico de la UAG, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, manifestó que esta alianza traerá beneficios a los estudiantes en las áreas de servicio social, prácticas profesionales e incluso inserción laboral y conferencias, entre otras actividades. La UAG, por su parte, impartirá cursos y apoyará las acciones de la Procuraduría Social. La Procuraduría Social tiene su antecedente en la llamada “defensoría de oficio”, la cual brindaba servicios de asistencia legal en materia penal a las personas de escasos recursos que no podían costear los servicios de un abogado. Actualmente ha ampliado sus funciones a las materias civil, mercantil, familiar y laboral. “Es una Institución del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco con alto compromiso social, que otorga asesoría y asistencia jurídica a las personas; patrocina a las de escasos recursos y defiende a quienes no cuen-
tan con abogado particular; ejerce las funciones de representación social en los procedimientos judiciales del orden familiar, civil y mercantil, e inspecciona a organismos asistenciales del orden público y privado”, dijo el procurador Márquez Rosas. El Mtro. Márquez Rosas es egresado de la Facultad de Derecho de la UAG, generación 1990-1995, y tiene una relación académica y de amistad de más de treinta años con la Universidad y con la actual directora del Programa de Derecho, Mtra. Imelda Cota López.
Mtro. Juan Carlos Márquez Rosas, procurador social de Jalisco.
3
4
RECTORÍA
ALMA MATER
EL DR. JULIO FRENK RECIBE DOCTORADO HONORIS CAUSA EL PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI PRESENTÓ UN TRABAJO MAGISTRAL SOBRE LA PANDEMIA DE COVID-19
5
POR ALFREDO ARNOLD
El rector Lic. Antonio Leaño Reyes entrega al Dr. Julio Frenk Mora el pergamino que acredita su Doctorado Honoris Causa.
Las enfermedades infecciosas tienen un grueso expediente cosmopolita. Lo que hoy, sin embargo, resulta novedoso es la escala de lo que se ha denominado ‘tráfico microbiano’. El incremento explosivo del comercio y los viajes internacionales producen a diario miles de contactos potencialmente infecciosos, y los aviones jet han transformado los vuelos intercontinentales en eventos más cortos que el periodo de incubación de cualquier enfermedad transmisible.” Así lo afirmó el Dr. Julio Frenk Mora, presidente de la Universidad de Miami y exsecretario de Salud de México durante la presidencia de Vicente Fox, al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Dijo que este tráfico explica que en menos de tres meses el covid-19 que se detectó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 se transmitió a prácticamente todo el mundo. Desde los primeros años de este siglo, las agencias internacionales de salud hablaban ya del inminente incremento en la frecuencia de las pandemias. “Lamentablemente, muy pocos tomamos con seriedad esa advertencia. En México, durante mi gestión como secretario, diseñamos un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Influenza Pandémica que incluía, entre otras cosas, el establecimiento de una reserva estratégica; un plan coordinado de atención médica y respuesta epidemiológica; una estrategia de comunicación, y el fortalecimiento de los lazos de cooperación con los laboratorios y agencias de salud pública de Estados Unidos y Canadá. Este plan, sin embargo, se relegó con el paso de los años. Ahora estamos pagando las consecuencias de ese descuido.”
6
RECTORÍA
ALMA MATER
ACCIONES RECOMENDADAS El Dr. Julio Frenk Mora recomienda cuatro acciones para estar prevenidos contra otras pandemias:
1 Establecer una “red centinela” en unidades de atención a la salud por todo el mundo, para así compartir rápidamente información sobre el surgimiento de nuevas enfermedades.
2 Establecer plataformas tecnológicas, las cuales permitirían a la comunidad científica moverse de manera más ágil para identificar los microorganismos emergentes y desarrollar pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas.
3 Establecer una fuerza permanente de contención con capacidad para controlar los brotes futuros antes de que se diseminen globalmente.
4 Desarrollar marcos legales e institucionales que permitan la efectiva aplicación de las regulaciones de salud internacionales, a través de un esquema de sanciones e incentivos como los que utilizan la Organización Mundial del Comercio o el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Dr. Julio Frenk Mora.
Dijo que a quienes trabajan en el campo de la salud global la pandemia de covid-19 no los sorprendió. “La pregunta que nos hacíamos no era si iba a surgir una nueva pandemia, sino cuándo. Desde hace más de veinte años nos percatamos de que existen las condiciones para un aumento muy importante en la frecuencia con que aparecen nuevos microorganismos y la velocidad con que se diseminan por el planeta.” Explicó que los sistemas de alarma globales no funcionaron como debían; “no se atendieron los múltiples llamados de la OMS y otras organizaciones multilaterales, académicas y filantrópicas para fortalecer el sistema de vigilancia, preparación y respuesta ante amenazas globales. Dieron por hecho que la nueva emergencia sería parecida a los brotes de SARS de 2002 y la pandemia de influenza H1N1 de 2009, que pudieron controlarse sin grandes problemas y con pérdidas relativamente menores, tanto de vidas como económicas”.
7
VASTA TRAYECTORIA
EL DR. JULIO FRENK MORA PERTENECE A LA CUARTA GENERACIÓN DE MÉDICOS EN SU FAMILIA, UNA VOCACIÓN QUE LO LLEVA A MEJORAR LOS SECTORES DE LA SALUD Y EDUCACIÓN.
El Dr. Julio Frenk Mora posee una gran trayectoria profesional. En su extenso currículum vitae destacan las siguientes actividades: ●
Funcionario de la OMS.
●
Secretario de Salud federal.
●
Creador del Seguro Popular.
Fundador del Instituto Nacional de Salud Pública.
●
Profesor en la Universidad de Harvard.
●
Aseguró que con una fracción minúscula de las mermas económicas que ha producido la pandemia de covid-19 podría financiarse un sistema global de alarma y respuesta. “Esto no puede volver a suceder —expresó—. Es necesario aprovechar la gran atención que está recibiendo la salud pública para introducir no solo cambios marginales, sino también cambios estructurales en el sistema de salud global que nos protejan a todos en este mundo cada vez más interdependiente. Debemos hacer estos cambios ahora que está aquí la pandemia, no después, para así aprovechar la sensación de urgencia que aún existe”. Mencionó cinco lecciones que se pueden sacar de esta contingencia: La primera, que las prácticas no-sustentables tienen consecuencias desastrosas. Las pandemias no son eventos “naturales”, son provocados por el hombre, como el cambio climático. La segunda es que es necesario superar el falso dilema entre la salud pública y las metas económicas. Proteger la salud y reactivar la economía son dos objetivos que solo pueden alcanzarse si se persiguen en forma sinérgica. La tercera lección tiene que ver con la desigualdad social. En casi todos los países del mundo, la pandemia de covid-19 está afectando de manera desproporcionada a los grupos de menores recursos. Esto se refleja tanto en los niveles de contagio como en las tasas de mortalidad.
Autor de Triptofanito: un viaje por el cuerpo humano.
●
●
Autor del libro Proteger a México.
Múltiples libros, capítulos de libro y aportaciones en revistas con temas relacionados con la salud pública, la administración sanitaria y los sistemas de salud.
●
Actualmente es presidente de la Universidad de Miami.
●
La cuarta lección se relaciona con la importancia del liderazgo en la respuesta a una amenaza de salud pública. Aunque la pandemia es claramente un proceso global, la respuesta global requiere respuestas nacionales. No se trata de dos niveles separados. Necesitamos una respuesta global-local, y el liderazgo nacional es esencial en una emergencia. La quinta lección se complementa con la anterior. Aunque parece obvio, tenemos que recordarle al mundo que los problemas globales requieren soluciones globales. Lo peor que podríamos hacer es reaccionar contra la globalización. Esto sería contraproducente. Frenk Mora dijo que un cambio tan profundo requeriría una nueva Convención Global de Salud, un nuevo contrato social que redefina las reglas y normas para la seguridad en salud. “La buena noticia es que contamos con la capacidad para aplicar estas lecciones hoy y en el futuro. La pregunta es si los pueblos están dispuestos a demandar la implantación de una agenda de cambio para así construir una mejor normalidad”, afirmó.
8
RECTORÍA
ALMA MATER
RETO DE LAS UNIVERSIDADES
Dr. Alfonso Petersen Farah.
Citó las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres: “Nadie quiere un gobierno mundial, pero debemos trabajar juntos para mejorar la gobernanza mundial. El multilateralismo no es una opción, sino una necesidad en nuestra tarea de reconstruir el mundo para hacerlo más igualitario, más resiliente y más sostenible”. Finalmente, dijo que “el eje rector de una nueva agenda global debe ser un renovado compromiso con el desarrollo sostenible, que hoy se ha vuelto un imperativo literalmente vital”.
Al trabajo magistral del Dr. Frenk Mora contestó el vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah. Dijo que la pandemia no solo ha cambiado radicalmente nuestro estilo de vida: ha tenido un impacto grave en la salud de la población, ha traído dolor, pérdida de empleos, empresas y oportunidades. “El sector educativo no ha sido la excepción; es imposible, por el momento, medir el impacto que esto tendrá en el desarrollo profesional de nuestros actuales y futuros graduados. La Unicef ha reportado que, en nuestra región, alrededor de 86 millones de estudiantes fueron afectados por el cierre total de las escuelas, y proyecta que más de 3.1 millones de ellos podrían no regresar nunca a la escuela.” Afirmó que la tesis presentada por el Dr. Frenk invita a pensar de manera positiva en las acciones que como humanidad debemos adoptar para corregir el rumbo, “para en lo posible evitar, pero sobre todo anticipar estas pandemias, que, como hemos escuchado, seguirán siendo parte de nuestra condición humana”. Dijo que “las universidades somos punta de lanza en la búsqueda de nuevas soluciones que nos permitan anticiparnos a futuras pandemias; la investigación, la innovación, el análisis de la big data, así como el entendimiento oportuno de comportamientos humanos y sociales, nos darán la fórmula para contener futuras crisis de salud mundiales”. El acto académico, presidido por el rector Antonio Leaño Reyes, tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con la presencia de autoridades universitarias e invitados especiales.
En el presídium estuvieron las autoridades universitarias y el Claustro Universitario.
I
10
SOY UAG
ALMA MATER
QFB LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ ESPINOSA RECIBE GALARDÓN “MIGUEL HIDALGO”
POR LUIS DURÁN
L
uis Octavio González Espinosa, egresado de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió la condecoración “Miguel Hidalgo” en grado banda por su trabajo durante la pandemia de covid-19. Actualmente, el egresado de la UAG colabora en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex, donde a lo largo de la pandemia ha realizado miles de pruebas para detectar casos de covid-19.
Luis Octavio recibió la condecoración en el Palacio Nacional, de manos del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la ceremonia de entrega, al nombrarlo para pasar por su condecoración, el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela, reconoció la labor del González Espinosa: “Con el más alto grado de compromiso traslada y recibe muestras de pacientes covid; ha realizado miles de pruebas ininterrumpidas desde el inicio de la pandemia”. Para el egresado de la UAG, el recibir esta condecoración representa un orgullo y un reconocimiento a su trabajo, porque desde que se inició la pandemia no ha dejado de
11
QFB Luis Octavio González Espinosa.
LA MÁS ALTA CONDECORACIÓN De acuerdo con el artículo 34 de la Ley de Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, “la condecoración ‘Miguel Hidalgo’ es la más alta presea que otorgan los Estados Unidos Mexicanos a sus nacionales, para premiar méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, relevantes servicios prestados a la Patria o a la Humanidad, o actos heroicos”. ●
La condecoración consta de cuatro grados: collar, cruz, banda y placa. El grado banda, que recibió el egresado de la UAG, se otorga “por méritos distinguidos” o “por conducta cuya ejemplaridad convenga hacerla del conocimiento público”. ●
laborar en la detección de casos. Aunque la pandemia le ha traído grandes enseñanzas, nunca esperó afrontar una situación como esta en su carrera profesional. “Nunca me lo imaginé, no lo esperábamos, pero lo importante era estar preparados y tener el conocimiento y la experiencia para afrontar cualquier reto, como la pandemia.” “Aprendí a valorar muchas cosas; en el trabajo, los días de descanso; a la familia, porque la familia es el soporte de cualquier persona, y en especial durante una crisis. Mi esposa es la que me ha hecho fuerte para seguir desarrollándome en lo laboral y en los retos difíciles de la pandemia”, añadió. Egresado en 2010 de la UAG, el QFB González Espinosa fue a la Ciudad de México para cursar sus estudios de maestría y doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Además, tiene la experiencia de haber trabajado en los Laboratorios Diagnomol, en la Ciudad de México, y hace cinco años ingresó a laborar en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex.
Durante la entrega de la presea, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que “Esto se decidió por acuerdo presidencial, que se entregaran estos reconocimientos a doctores, doctoras, enfermeros, enfermeras, trabajadores del sector salud que han arriesgado su vida por salvar la vida de los demás”. ●
La condecoración se entregó en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde estuvo presente el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela. Junto con Luis Octavio González Espinosa, otros seis trabajadores de la salud recibieron simbólicamente, a nombre de los demás galardonados, la alta condecoración del Gobierno de México. ●
12
CAMPUS
ALMA MATER
EL JARDÍN BOTÁNICO, UN ESPACIO PARA DISFRUTAR E INVESTIGAR
13
Las flores adornan con sus colores el Jardín Botánico.
POR ARTURO PADILLA
A
El Jardín Botánico de la UAG tiene más de 30 mil especies.
l recorrer el campus principal de la Universidad Autónoma de Guadalajara pueden encontrarse muchos jardines, arboledas y espacios cuyos colores embellecen las mañanas y las tardes; todos estos espacios son muy bellos, pero el Jardín Botánico es especial. El Jardín Botánico “Dr. Jorge Víctor Eller Townsend” adquirió su nombre en 1985, tras la muerte del científico, biólogo e investigador de la institución que lo fundó en 1968. El lugar es hoy uno de los centros de consulta más importantes de la región. Biólogos e investigadores se acercan a él para solicitar información, porque en sus terrenos hay una importante concentración de vida vegetal, explicó la Dra. Martha Reyes Hernández, profesora investigadora asociada de la UAG y actual encargada del Jardín Botánico. “El Jardín Botánico se considera una colección de plantas vivas, un reservorio en el que se muestra, entre otras cosas, la riqueza florística del país; asimismo, permite a investigadores de México y otros países hacer estudios botánicos. Los estudiantes de esta universidad y de otras pueden realizar prácticas en áreas experimentales, así como recibir enseñanza con ejemplares botánicos”, dijo. Por si fuera poco, también brinda un lugar de esparcimiento al público en general que quiera conocer la flora de regiones áridas y semiáridas de nuestro país.
14
CAMPUS
ALMA MATER
HACE ALGUNOS AÑOS, EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UAG SE IDENTIFICÓ UNA NUEVA ESPECIE DE AGAVE, QUE SE REGISTRÓ DEBIDAMENTE EN EL ÍNDICE CIENTÍFICO.
Las plantas están identificadas para su identificación por los visitantes.
Flora del norte de la República.
El recinto cubre aproximadamente 2.5 hectáreas de terreno, con suelos de textura franco arenosos, con una cubierta de tezontle; las plantas se hallan ordenadas de acuerdo con el lugar donde se colectaron, en cuadrantes denominados camas, delimitados por andadores de aproximadamente 1.2 metros y protegidos por parapetos de roca volcánica de 30 centímetros de alto. El jardín se divide en secciones correspondientes a los estados de Hidalgo, Coahuila, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa y Jalisco, con presencia menor de otras regiones. “Los estudiantes son afortunados de disponer, más aún en una metrópoli como Guadalajara, de un lugar donde visitar y conocer un paisaje conservado, en el que pueden apreciar una riqueza florística enorme a poca distancia de sus aulas”, comentó la Dra. Reyes Hernández. Actualmente, estudiantes de la Ingeniería Empresarial Agropecuaria y la Ingeniería en Conservación y Restauración Ambiental, entre otras carreras, visitan regularmente el Jardín Botánico para realizar actividades pedagógicas; los alumnos llevan a cabo prácticas de las asignaturas de Botánica, Ecofisiología, Suelos, Recolecta de Insectos, Botánica y Hortalizas. En este espacio implementan cultivos de crecimiento corto, trabajando en parcelas experimentales. El lugar se pensó para la conservación de plantas de clima semiárido del país, y por eso predominan plantas de las familias de las cactáceas, asparagáceas, liliáceas, bromeliáceas y leguminosas, algunas euforbias, cicadas, palmas y anacardiáceas, entre otras. En el Jardín Botánico se conservan más de 30 mil especies para investigación.
15
Helechos y bromelias en el Jardín Botánico de la UAG.
“También cuenta con un orquideario, cuya función es resguardar orquídeas, helechos y bromelias; las orquídeas son conocidas por su alto valor económico; la desventaja es su desarrollo lento, pero son plantas que hacen un uso eficiente de los nutrientes y el agua en ambientes en los que estos dos factores son limitantes. La mayoría son plantas epifitas que no son parásitas de las plantas en las que se encuentran”, comentó la Dra. Reyes. Cerca del orquideario se pueden encontrar camas de siembra o áreas experimentales, donde los estudiantes trabajan con distintos cultivos para estudiar su desarrollo, fenología y aprovechamiento; algunas veces establecen sistemas de riego, en otras cuantifican animales herbívoros y estudian la morfología y fisiología de las plantas. Frente a las camas, el Jardín Botánico también tiene un herbario. El Jardín Botánico de la UAG está registrado ante el Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); también hay registros en colecciones biológicas nacionales y en Index Herbarium, y por ello es reconocido internacionalmente. “Existen especímenes colectados que pertenecen al biólogo Calos Díaz Luna, quien colectó e identificó un gran número de ejemplares. La colección de plantas secas forma
parte de un catálogo de flora para referencia y apoyo en la generación de productos científicos e identificación de especies”, explicó la responsable del Jardín Botánico. Gracias a la colección se han hecho importantes estudios florísticos y taxonómicos, entre los que destaca “La flora novogaliciana y la revisión del género Jarilla Rusby”. En el herbario han trabajado botánicos notables, como el biólogo Carlos Díaz Luna, J.A. Lomelí Sención, E. Sahagún Godínez y P. Carrillo-Reyes. La colección biológica resguarda alrededor de 30 mil ejemplares herborizados, entre los que destacan plantas criptógamas y fanerógamas de las familias Fabaceae, Asteraceae y Euphorbiaceae. “Al ser una colección científica y existir en un índice de herbarios, se han establecido enlaces con universidades nacionales y extrajeras para el préstamo de especies por solicitud, para investigaciones botánicas”, señaló la Dra. Reyes. La función ecológica de los jardines botánicos también es muy importante, aunque a veces se demerita. Este oasis verde recarga los mantos freáticos, atrapa el carbono atmosférico, libera oxígeno y ayuda a la preservación de fauna local o migratoria de aves, mamíferos y plantas. Es un punto de vida en medio de la mancha urbana, que a veces asfixia a quienes la habitan. “Por ello, los invito a visitar y respetar nuestro jardín. Es un lugar donde hay todo tipo de aves, mamíferos e insectos que viven en equilibrio y armonía con nosotros; ese es el gran poder de la naturaleza, y puede enseñarnos aún mucho”, concluyó.
16
NUESTRA GENTE ALMA MATER
Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector del Área de Ciencias de la Salud de la UAG.
DR. ALFONSO PETERSEN FARAH
Una vida dedicada a la medicina y al servicio de la gente POR ARTURO PADILLA
U
n elemento curioso, que llama la atención de quien lo observa, es la solapa de su traje; ahí luce un fistol con forma de estetoscopio. “Tal es mi pasión por la medicina y la formación de servicio que esta conlleva, que siempre tengo un objeto distintivo de mi profesión; a veces ha sido una linterna pequeña para la revisión de la boca en mi bolsillo”.
Así vive su vocación el vicerrector del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Dr. Alfonso Petersen Farah, un profesional apasionado por la medicina y entregado al servicio de las personas. También se identifica con diversas causas sociales, es inquieto y trata de encontrar soluciones; se siente a gusto y emocionado junto a personas que intentan solucionar problemas, y es un ferviente promotor de la prevención en todos sus aspectos. Es su vida profesional ha combinado el ejercicio de la medicina con la actividad política, porque fue presidente municipal de Guadalajara y ha estado al frente de dependencias estatales relacionadas con la actividad médica y la salud pública. Esto se debe a su formación profesional, personal y espiritual. Es egresado de la Escuela Mexicana de Medicina (Universidad La Salle), con especialidad en Medicina Interna por la UNAM, y tiene un diplomado en Administración Pública por el ITESM Campus Guadalajara. Su carrera lo ha llevado a ser enfermero de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología, cargo que asumió por iniciativa propia; médico adscrito al servicio de Medicina Interna del hospital La Luz de Guadalajara, y médico ayudante en el Servicio de Medicina Interna del Hospital ABC. También fue director general de Jurisdicciones Sanitarias y Hospitales de la Secretaría de Salud Jalisco; presidente de la Junta Directiva del Instituto Jalisciense de Asistencia Social, y secretario de Salud de Jalisco de marzo de 2001 a noviembre de 2005. Enseguida fue presidente municipal de Guadalajara (de enero de 2007 a septiembre de 2009); de nuevo secretario de Salud esta-
17
tal; secretario técnico del Consejo Nacional de Salud, adscrito a la Secretaría de Salud del Gobierno de la República, y regidor coordinador de la fracción edilicia del PAN en el gobierno municipal de Guadalajara. Por tercera ocasión fue secretario de Salud estatal hasta diciembre de 2018, y en marzo de 2019 fue nombrado vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, cargo en el que se desempeña actualmente. Ha dedicado toda su experiencia y sus conocimientos a apoyar a la academia, generar opciones para fortalecer los procesos educativos y encontrar mecanismos que permitan resolver las necesidades de esta área, así como ayudar para que el proceso educativo sea pertinente, adecuado y específico para los futuros trabajadores de la salud. Se siente feliz de dar servicio en una universidad viva y con colaboradores entregados. “Estoy orgulloso y contento de formar parte de esta comunidad universitaria. Es una comunidad con la que he tenido contacto a lo largo de mi vida profesional; he ejercido mi profesión desde hace más de treinta años en Guadalajara, lo que me ha permitido convivir con egresados de esta universidad y conocer su calidad académica y humana, con valores e interés por aportar a la comunidad, y su gran capacidad de atención a las necesidades y los retos que enfrentamos en el Sector Salud”, dijo. HOMBRE DE FAMILIA
El Dr. Petersen Farah, a pesar de sus múltiples ocupaciones y los puestos que ha desempeñado, desearía algo más: tener más tiempo para su familia, y es que se dice afortunado de contar con los amigos, pacientes y familiares que lo han acompañado por más de treinta años en su profesión. “Amo a mi familia, a mis amigos y pacientes. Estoy orgulloso del trabajo que he realizado en todos los puntos de mi vida. Una de las relaciones humanas más profundas, importantes y generosas es la relación médico-paciente, donde se trata de dar una solución propositiva para los individuos. Esto es muy satisfactorio para mí”, dijo.
Su ejemplo fue su abuelo, el Dr. Luis Farah Mata, eminente médico ya fallecido, con quien tuvo gran cercanía y quien lo llevó a mirar la medicina como hoy la comparte y disfruta. El Dr. Petersen Farah nació en Guadalajara, está casado con Gabriela O´Farrill Santoscoy, compañera de vida de 34 años que ha estado con él desde la carrera hasta este punto de su historia, y con quien formó una familia con sus hijos Karla, Erika, Alfonso y Gabriela. Aunque es un hombre con una vida profesional demandante, cuando tiene tiempo le gusta montar en bicicleta. Cuando era presidente municipal de Guadalajara, acostumbraba a ir en bicicleta de su casa a Palacio Municipal, aunque fuera vestido de traje y corbata. También le gusta leer novelas, hacer ejercicio, pasar tiempo con su familia y atender proyectos de Ciencias de la Salud a corto y largo plazo. Él mira al futuro de una manera especial; dice que para todo hay tiempo, pero lo que más le gustaría es llegar al término de su vida laboral junto a su familia, disfrutando los logros de sus seres queridos. Para concluir, el Dr. Alfonso Petersen Farah compartió el siguiente mensaje con estudiantes y académicos de la UAG: “Siéntanse orgullosos de ser parte de esta comunidad universitaria. Una comunidad universitaria con una larga historia, con tradición, y que se caracteriza por sus valores y el conocimiento que aporta. Sigan esforzándose por aportar algo a la sociedad. La sociedad requiere cada vez más de nosotros. Sigan involucrándose, envolviendo, y sean parte de los cambios que requieren nuestro país y nuestro planeta. Sigan la línea que la UAG les ha dado precisamente en el ejercicio de la práctica profesional, apegada a valores, servicio y necesidades de los que más lo necesitan”.
18
CIENCIA
ALMA MATER
EL DR. EFRÉN AGUILAR
Da conferencia virtual en Bélgica POR ARTURO PADILLA
E
l Dr. Efrén Aguilar Garnica, profesor investigador titular del Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales y coordinador del Comité de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió la invitación a participar en un evento virtual para celebrar el nombramiento de Emeritat (profesor emérito) del Dr. Denis Dochain en la Université Catholique de Louvain, en Bélgica. El Departamento de Ingeniería Matemática (INMA) del Institute for Information and Communication Technologies, Electronics and Applied Mathematics organizó un coloquio científico virtual para celebrar la carrera académica del Dr. Dochain. El Dr. Aguilar Garnica impartió una conferencia en dicho coloquio, titulada “Modelización matemática para la producción de biodiesel en reactores heterogéneos”, en la que presentó modelos matemáticos para la generación de procesos químicos, como la producción de biodiesel a partir de desechos de trampas de grasa, y también
procesos biológicos como el crecimiento de la microalga Artrospira (Spirulina maxima). En su presentación, el investigador de la UAG presentó los avances, resultados y dificultades del proyecto, y destacó la influencia del Dr. Dochain en este. “El objetivo de la línea de investigación es generar modelos matemáticos que describan de manera confiable la dinámica de un proceso químico o biológico. Esta línea es apoyada por las investigaciones que realizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG a través del Grupo de Investigación de Control de Procesos”, explicó el Dr. Aguilar Garnica. Se estudió el proceso de producción de biodiesel gracias al apoyo federal por parte de Conacyt a través del proyecto 133554,
Colegio del Papa en Lovaina, Bélgica, fundado en 1523 para estudiantes de teología.
19
Dr. Efrén Aguilar Garnica.
correspondiente a la Convocatoria Ciencia Básica 2009-01, y también con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, por medio del proyecto 122665 de la convocatoria FOMIXJAL 2009-05. COLABORACIÓN ACADÉMICA
La UAG y la Universidad Católica de Lovaina (UCL) colaboran en trabajos de intercambio científico, y por esa razón el Dr. Denis Dochain vino a esta ciudad. El objetivo es la discusión de temas científicos para diversos proyectos y trabajar en temas como educación y aprendizaje, además de continuar y desarrollar nuevas iniciativas de investigación para grupos de académicos. Entre estos grupos académicos están los que coordina el Dr. Efrén Aguilar Garnica, quien se enlazó de manera virtual con el público de aquella universidad. En 2019, el Dr. Dochain mostró los resultados de sus investigaciones sobre modelos matemáticos que ayudan al crecimiento de plantas en las Estación Espacial Internacional durante una conferencia que tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la UAG.
El Dr. Denis Dochain colabora con el Laboratorio de Control de Procesos de la UAG desde 2009 en temas de modelado matemático de producción de biocombustibles, principalmente biodiesel, y visitó México nuevamente por la posibilidad de fortalecer colaboraciones científicas en el marco de proyectos relativos a la valorización de lignina y el modelado y control de sistemas de destilación intensificados. El académico belga es miembro del Grupo de Investigación en Control de Procesos de la UAG, conformado por Dra. Felicia Rodríguez Palomera, el Dr. Armando Campos Rodríguez, el Dr. Marco Zárate Navarro y el Dr. Aguilar Garnica. “Estuve aquí en 2019 y estoy aquí de nuevo; puedo decir que se vive un ambiente universitario diferente al de otros países que he visitado. Para empezar, es sorprendente el colorido que aquí se percibe, todo es verde; su campus tan grande y bien estructurado, tiene una atmósfera diferente. En mi universidad estamos rodeados por bosques, pero no tan verdes como aquí; se vive una atmósfera fresca, y la gente tiene también esa actitud”. El Prof. Denis Dochain es editor senior de IEEE Transactions and Automatic Control y Journal of Process Control, publicaciones reconocidas internacionalmente en el área del control de procesos. En diciembre de 2019 recibió el doctorado Honoris Causa por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. La UCL es una de las universidades más antiguas y prestigiadas de Europa.
UNIVERSIDAD DE LOVAINA ● La Université Catholique de Louvain ofrece 43 programas de licenciatura y 187 másteres en diversas asignaturas, además de actividades culturales y deportivas. Tiene campus en La Neuve, Bruselas, Woluwe, Mons, Tournai, Saint-Gilles, Namur y Charleroi. Tiene facultades de Medicina, Odontología, Ingenierías, Criminología, Psicología, Educación, Filosofía, Artes y Letras, Teología, Economía, Negocios y Comunicación. ●
OPINIÓN ALMA MATER
20
Por Alfredo Arnold Morales LAE, diplomado en Filosofía y periodista
CREATIVIDAD
D
urante el confinamiento por la pandemia de covid-19, algunas instituciones de educación superior desplegaron un gran esfuerzo para generar nuevos sistemas y aprovechar plataformas tecnológicas que permitieran dar continuidad a las clases. Profesores y expertos en la materia hicieron uso de su creatividad para lograrlo. Hoy que se ha reanudado la educación presencial, no debe terminarse el impulso creativo que se desplegó en la contingen-
cia; por el contrario, hay que seguir siendo creativos y contagiar a los estudiantes de esta actitud. La creatividad es una capacidad humana que puede alimentarse. Todos somos creativos para imaginar soluciones, aunque esto se manifiesta con intensidades distintas. Las universidades son espacios idóneos para la creatividad porque, además de los profesores que cada día pueden planear sus clases para hacerlas más atractivas e interesantes, están los alumnos, a quienes hay que estimular y dirigir para que se abran a la innovación, a nuevas maneras de hacer las cosas. La creatividad no es exclusiva de una materia, debe ser un objetivo transversal para todo, debe permear multidisciplinariamente todas las áreas. Es verdad que hay materias más propicias que otras para ser creativos; por ejemplo, la carrera de Diseño Industrial ofrece un campo más dinámico que la Medicina para imaginar cosas nuevas, pero no hay actividad que se resista a mejorar. Crear, innovar, mejorar, improvisar, ensayar, hacer cosas diferentes puede ser parte de
la personalidad de cada cual, aunque también pueden enseñarse las bases. En tal caso hay que enseñarlas con paciencia, no penalizar los errores, dar a los jóvenes permiso para fallar, para equivocarse en el proceso. En la asignación de tareas, hay que darles tiempo para pensar, para reflexionar, para que busquen soluciones creativas. Muy útil resulta enseñar con la actitud del profesor, con la creatividad que este demuestra en el aula o en el laboratorio. Sus alumnos asimilarán e imitarán dicho comportamiento. La asignación de proyectos es una buena forma de estimular la creatividad; también hay que crear conexión y un clima de confianza maestro-alumno. Por último, es probable que un estudiante no sea muy creativo en sus clases, pero sí en otras áreas. Recuerdo a un joven que se inició en Ingeniería, y simplemente no era lo suyo. Lo convencimos de que se cambiara a Comunicación, y ahí sí fue —y sigue siendo hoy como comunicador– un profesional excelente. Creatividad. No dejemos que se termine; todo lo contrario, vamos a incrementarla.
TECNOLOGÍA
ALMA MATER
21 21
Estudiantes de la UAG que ganaron el concurso de la Esa Unggul University.
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA GANAN CONCURSO INTERNACIONAL
L
os estudiantes Elías Rodríguez Delfín, Alejandro Iglesias Martínez y Néstor Aldrete Ochoa, de la carrera de Ingeniero en Electrónica Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ganaron el primer lugar de la Idea to Business International Competition 2021, o #idea2business2021. Los estudiantes de la UAG se llevaron el premio Best of the Best (lo mejor de lo mejor), que se entrega al proyecto mejor evaluado, con el cual obtuvieron un premio de 1800 dólares para desarrollar su idea. También ganaron en las categorías de Best Idea y Best Innovation. Los universitarios participaron con el proyecto denominado “Dania”, una aplicación para teléfono móvil que monitorea y previene, por medio de sensores, la asfixia de recién nacidos, una de las tres causas de muerte más comunes en este sector de la población, según la ONU. “El proyecto funciona con
la recolección de audio y reconocimiento de las señales que provienen del llanto de los recién nacidos”, explicaron los estudiantes. El concurso es un evento mundial a distancia que impulsa proyectos innovadores, organizado por la Esa Unggul University, de Indonesia, en colaboración con la Academia de Emprendedores de Australia, conde los participantes deben superar una serie de etapas. En la primera etapa participaron 120 equipos de diferentes universidades; de ellos, 40 pasaron a la segunda etapa, y solo seis a la gran final. La UAG, como parte de la red Cintana Education, recibió la invitación a participar en la convocatoria internacional. Este proyecto también participa en el Startup Building 2021 de la UAG.
22
SALUD
ALMA MATER
O D A D I U ¡C N LA CO TES! E B A DI
L
a diabetes es una de las enfermedades crónico-degenerativas más comunes en la población mexicana. Según la última Encuesta Nacional de Salud, 8.6 millones de personas sufren esta enfermedad. Se ha registrado que por cada paciente con diabetes confirmada puede haber dos más que no saben que la padecen. Por ello, el pasado 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes, cuyo fin es hacer conciencia sobre la prevención, las causas y los efectos de este padecimiento en la población, la economía y el sector médico. La directora académica del Departamento de Especialidades 1, del Decanato de Ciencias de la Salud, experta en diabetes, Mtra. Delia Estrada Palafox, dijo que la alimentación impacta de manera importante en la salud de las personas y las posibilidades de contraer o evitar la diabetes tipo 2. La académica compartió varias recomendaciones para prevenir la diabetes desde el hogar: Alimentación saludable. Consume frutas y verduras. Se recomienda comer al día cinco porciones de estos alimentos, cuidar la calidad y cantidad de los carbohidratos que se encuentran en las frutas, leguminosas, cereales, lácteos y azúcares como la miel y la cajeta.
●
Cuidar la cantidad y los tiempos de comida. Se recomienda tener cinco tiempos de comida: desayuno, colación, comida, colación vespertina y cena, cada una espaciada por un máximo de cuatro horas. No cenar tarde y no exagerar en las porciones. La cena debe ser ligera.
●
Limitar o evitar el consumo de alimentos ultraprocesados. Galletas, chocolates, snacks, pan,
●
papas fritas y otros, aunque son productos listos para consumirse, contienen altas cantidades de sodio, azúcares y conservadores, cuyo consumo habitual se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Consumir alimentos con alto contenido en fibra. La fruta, verdura, los frijoles, garbanzos y cereales (integrales) ayudan a la salud digestiva. Un carbohidrato de excelente calidad es la tortilla de maíz.
●
Ejercicio a diario. La actividad física debe acompañarse con una alimentación sana; el ejercicio ayuda a mantenerse en forma y mejora el estado de ánimo. Se recomienda realizar ejercicio diario por 30 minutos, que puede espaciarse a lo largo del día.
●
No refrescos ni aguas azucaradas.Otro líquido que se recomienda dejar es la leche entera, porque contiene una gran cantidad de grasa. Es mejor cambiarla por descremada.
●
“La diabetes está asociada con el estilo de vida, principalmente la alimentación y el ejercicio. Los hábitos saludables permiten a las personas tener una mejor calidad de vida, mayor autoestima y tranquilidad. La nutrición es la base de la prevención y el tratamiento de la diabetes, principalmente la de tipo 2. Si es necesario, se debe acudir con un nutricionista para conocer más sobre estilos de vida saludable”, finalizó la Mtra. Estrada Palafox.
MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER
23
ALDO GALLUZZI
“Ser maestro, es hacer el bien a los demás” POR ARTURO PADILLA
L
a profunda espiritualidad y el pensamiento crítico son cualidades que distinguen a nuestro presentado, aunque solo tiene 29 años. Ve la vida como una oportunidad para inspirar bondad y pasión por lo que uno hace y piensa, para ayudar a otros. Esto lo realiza a través de la enseñanza. Es el Mtro. Aldo Galluzzi Aguilera, quien imparte las materias de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Antropología Filosófica y Ética Profesional en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Mtro. Aldo Galluzzi Aguilera.
Tiene la firme convicción de que las personas se encuentran en este mundo para hacer todo el bien que les sea posible, lo cual implica una gran responsabilidad, “pero al mismo tiempo, nos alcanza una gran recompensa en la eternidad”, comenta. “Lo que te hace un maestro inspirador es entregarse en cuerpo y alma a una de las labores más valiosas de la sociedad: la educación. Un maestro inspirador es aquel que, no sólo por medio de su palabra, sino también por su ejemplo, transmite un mensaje valioso”, añade. Se dedica a la docencia porque cree que puede hacer mucho bien. Además, piensa que en el mundo hacen falta buenos maestros, y espera llegar a ser uno de ellos, aunque dice que le falta tiempo y experiencia. Lo inspira el amor a Dios y a su familia, además de la esperanza de lograr un mejor futuro en nuestra sociedad, en donde se conozca la verdad y se practique el bien. Está felizmente casado y tiene un bebé con su esposa. Pasar tiempo con su familia conversando, viendo películas o paseando son cosas que le gusta hacer, así como leer, los juegos de mesa (principalmente ajedrez), tocar la guitarra y cantar. Finalmente, considera que un joven puede ser un estudiante destacado si toma sus estudios con seriedad y tiene en cuenta que sus logros del futuro dependen del presente. También les recomendó que se cuiden de los peligros y engaños que tienen una “buena apariencia”, pero en los que se gana poco y se pierde mucho: los vicios, el orgullo y el egoísmo.
24
RECONOCIMIENTOS ALMA MATER
ENTREGA LA UAG GALARDÓN “AL MÉRITO UNIVERSITARIO” POR ALFREDO ARNOLD
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara hizo entrega del galardón “Al Mérito Universitario” a doce distinguidos personajes, por los servicios que a lo largo de su vida profesional han prestado a la institución. Abel Silvestre Cornejo, Antonio Peimbertd Velarde (póstumo), Antonio Rodríguez Zavala (póstumo), Diego Ayala Navarro, Francisco Camberos Othón, Héctor Gómez González, Jesús Castillo Pacheco, Jesús Flores Sánchez, Bernardette Montaño Ascencio, Alejandra Solorio León, Miguel Ángel Miranda Cárdenas y Néstor Velasco Pérez fueron los homenajeados. El evento, que se celebró en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, fue presidido por el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien estuvo acompañado por el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo; el vicerrector académico, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza;
el vicerrector de Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah, y el secretario general, Lic. Ricardo Beltrán Rojas. El grupo de galardonados pertenece a la generación de “Mérito Universitario” del año pasado, pero la ceremonia se pospuso a causa de la pandemia de covid-19. A nombre de las autoridades universitarias, el vicerrector general Leaño del Castillo dirigió un mensaje en el que destacó que “cuando hay amor a la camiseta, el cuerpo y el alma adquieren más fuerza. Eso se llama trascender”. Afirmó que, con dedicación, esfuerzo y entusiasmo, los galardonados han contribuido al engrandecimiento de la Universidad Autónoma de Guadalajara. “A lo largo de más de
Doce personajes que trabajaron por la UAG o aún lo hacen recibieron el reconocimiento “Al Mérito Universitario”. Al finalizar la ceremonia se tomaron la foto del recuerdo con las autoridades universitarias.
25
86 años, aquí hemos formado a miles de profesionistas; profesionistas formados en valores, de los que nuestra nación necesita”, señaló el vicerrector, y abundó: “En la UAG formamos gente buena, como ustedes, que son un ejemplo. Gracias por escribir grandes páginas en la historia de nuestra institución. Ustedes han dejado huella en nuestra alma mater”. También dijo que, mediante la alianza establecida recientemente con la Arizona State University a través de la organización Cintana, la UAG ofrece una plataforma educativa plena de oportunidades, que le permitirá llegar a un glorioso centenario en 2035. En su mensaje, el Lic. Leaño del Castillo adelantó que se construirá en la universidad un pabellón llamado “Siempre Presentes”, en el que se inscribirán los nombres de todos los galardonados con el reconocimiento “Al Mérito Universitario”. Enseguida se nombró a los doce personajes que recibieron el reconocimiento, quienes pasaron uno por uno a recibir una medalla, un diploma y un regalo, y a dirigir unas palabras. También se proyectó una breve semblanza de cada uno.
era el beisbol. Se jubiló en 2015, y actualmente radica en Puerto Vallarta con su esposa Gabriela Villanueva, también egresada de la UAG. ● Lic. Héctor Salvador Gómez González. Nació en 1953 en Guadalajara. Durante más de 54 años ha trabajado en la institución, y actualmente ocupa la Dirección de Estudios Humanísticos, desde donde organiza eventos filosóficos. ● Dr. Jesús Castillo Pacheco. Nació en Ciudad Madero, Tamaulipas. Estudió Medicina y tuvo una larga carrera en el Hospital Ramón Garibay; fue director médico hasta que se jubiló en 2008. Era y es un gran aficionado a la música. ● Dr. Jesús Flores Sánchez. Nació en Cananea, Sonora. Egresó de la Facultad de Medicina en 1972. Entre otras actividades, fue administrador del Hospital Ángel Leaño, participó en la creación del Programa Internacional de Medicina y ocupó la Dirección de Estudiantes Extranjeros. También colaboró en Recursos Humanos del periódico Ocho Columnas. ● Dra. María Bernardette Montaño Ascencio.
LOS GALARDONADOS ● Mtro. Abel Silvestre Cornejo. Nació en Jalisco; en 1975 inició su carrera en la UAG y posteriormente se desempeñó en diferentes las áreas de Medicina y Educación Media y Media Superior. ● Ing. Antonio Esteban Peimbertd Velarde (q. e. p. d.). Oriundo de Mazatlán, vino a estudiar a Guadalajara, y en 1977 egresó de Ciencias Químicas. Trabajó en el Instituto de Ciencias Exactas y Terrestres (ICET) y desempeñó otros puestos. Falleció en 2017. El galardón lo recibió su hijo, el Ing. Antonio Peimbertd Galindo.
● Lic. Antonio Rodríguez Zavala (q. e. p. d.). Nació en Sonora. Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, y una vez concluida su carrera trabajó en las áreas de Educación Media y Humanidades. También le gustaba la educación física. El reconocimiento lo recibió su hija, la Sra. Lourdes Rodríguez Castillo. ● Lic. Diego Ayala Navarro. Nació en Guadalajara en 1947. A los 12 años entró a la secundaria en la UAG. Estudió LAE. Se desempeñó en varios puestos de Ciencias de la Salud, y fue administrador del Hospital Angel Leaño. Se cuenta entre los iniciadores del equipo profesional de Tecos y aún pertenece al equipo de futbol Deportivo. ● Lic. Francisco Roberto Gaspar Javier Camberos Othón. Es de Sonora. Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas y trabajó durante cuarenta años en la UAG, desempeñando diversos puestos en la Secundaria y como auxiliar administrativo en Servicios Escolares. Su pasión
Nació en Guadalajara. En 1982 egresó de la UAG. Sus padres, también egresados de la Autónoma, tenían un hospital, donde ella comenzó a trabajar; luego se integró a la universidad, donde ha laborado por más de cuarenta años. Ocupa el cargo de secretaria escolar de Medicina y es una apasionada del deporte, practica atletismo. Su mamá fue fundadora de la rama femenil del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, al cual también pertenece la Dra. Montaño Ascencio. ● Lic. María Alejandra Solorio León. Es michoacana, nació en La Piedad. Comenzó a trabajar en la UAG en 1980, en el área de Sistemas. En 2002 asumió la jefatura del Departamento Administrativo, y desde 2005 está a cargo del Centro de Atención al Estudiante. ● Sr. Miguel Ángel Miranda Cárdenas. Nació en el Distrito Federal. Se hizo cargo de la Oficina de Representación de la UAG en la Ciudad de México. En 2008 recibió el nombramiento de Miembro Honorario de la universidad. ● Dr. Néstor Velasco Pérez. Nació 1939, en Guadalajara. Durante 68 años ha estado ligado con la UAG, desempeñando cargos de gran importancia, entre ellos, director de la Facultad de Medicina e iniciador del Programa Internacional para Extranjeros. En la actualidad es vicerrector académico emérito.
26
ARTÍCULO
ALMA MATER
La Anunciación (Rogier Van der Weyden, 1399-1464).
NACIMIENTO E INFANCIA DEL NIÑO JESÚS (TOMADO DE LOS EVANGELIOS DE SAN LUCAS Y DE SAN MATEO, DE LA BIBLIA TRADUCIDA POR STRAUBINGER, SACERDOTE ALEMÁN, 1883-1956).
27
ISABEL Y ZACARÍAS
Hubo en tiempo de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abía. Su mujer, que descendía de Aarón, se llamaba Isabel. Ambos eran justos delante de Dios, siguiendo todos los mandamientos y preceptos del Señor de manera piadosa. Mas no tenían hijos, porque Isabel era estéril, y ambos eran de edad avanzada. Un día que Zacarías estaba de turno al servicio delante de Dios, fue designado, según la usanza sacerdotal, para entrar en el Santuario del Señor y ofrecer el incienso. Y toda la multitud del pueblo estaba en oración afuera. Era la hora del incienso. Se le apareció entonces un ángel del Señor, de pie, a la derecha del altar de los perfumes. Al verle, Zacarías se turbó, y lo invadió el temor. Pero el ángel le dijo: “No temas, Zacarías, pues tu súplica ha sido escuchada: Isabel, tu mujer, te dará un hijo, al que pondrás por nombre Juan. Te traerá gozo y alegría y muchos se regocijarán con su nacimiento. Porque será grande delante del Señor; nunca beberá vino ni bebida embriagante, y será colmado del Espíritu Santo ya desde el seno de su madre, y convertirá a muchos de los hijos de Israel al Señor su Dios. Caminará delante de Él con el espíritu y el poder de Elías, para convertir los corazones de los padres hacia los hijos, y los rebeldes a la sabiduría de los justos, y preparar al Señor un pueblo bien dispuesto”. Zacarías dijo al ángel: “¿En qué conoceré esto? Porque yo soy viejo, y mi mujer ha pasado los días”. El ángel le respondió: “Yo soy Gabriel, el que asisto a la vista de Dios; y he sido enviado para hablarte y traer esta feliz nueva. He aquí que quedarás mudo, sin poder hablar hasta el día en que esto suceda, porque no creíste a mis palabras, que se cumplirán a su tiempo”. El pueblo estaba esperando a Zacarías, y se extrañaba de que tardase en el santuario. Cuando salió por fin, no podía hablarles, y comprendieron que había tenido alguna visión en el santuario. Les hacía señas con la cabeza y permaneció sin decir palabra. Y cuan-
do se cumplió el tiempo de su ministerio, se volvió a su casa. Después de aquel tiempo, Isabel, su mujer, concibió, y se mantuvo escondida durante cinco meses, diciendo: “He ahí lo que el Señor ha hecho por mí, en los días en que me ha mirado para quitar mi oprobio entre los hombres”. LA ANUNCIACIÓN
Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen prometida en matrimonio a un varón, de nombre José, de la casa de David. El nombre de la virgen era María. Y entrado donde ella estaba, le dijo: “Salve, llena de gracia; el Señor es contigo”. Al oír estas palabras, se turbó, y se preguntaba qué podría significar este saludo. Mas el ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia cerca de Dios. He aquí que vas a concebir en tu seno, y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado el Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y reinará sobre la casa de Jacob por los siglos, y su reinado no tendrá fin. Entonces María dijo al ángel: “¿Cómo será eso, pues no conozco varón?” El ángel le respondió: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios”. “Y he aquí que tu parienta Isabel, en su vejez también ha concebido un hijo, y está en su sexto mes la que era llamada estéril; porque no hay nada imposible para Dios”. Entonces María dijo: “He aquí la esclava del Señor: hágase según tu palabra”. Y el ángel la dejó.
28
ARTÍCULO
ALMA MATER
VISITA DE MARÍA A ISABEL
En aquellos días, María se levantó y fue apresuradamente a la montaña, a una ciudad de Judá, y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió cuando Isabel oyó el saludo de María, que el niño dio saltos en su seno e Isabel quedó llena del Espíritu Santo. Y exclamó: “¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu seno! ¿Y de dónde me viene, que la madre de mi Señor venga a mí? Pues, desde el mismo instante en que tu saludo sonó en mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa porque has creído, porque tendrá cumplimiento lo que se te dijo de parte del Señor”. Y María dijo: “Glorifica mi alma al Señor, y mi espíritu se goza en Dios mi Salvador, porque ha mirado la pequeñez de su esclava. Y he aquí que desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque en mí obró grandezas el Poderoso. Santo es su nombre, y su misericordia va de generación en generación. Desplegó el poder de su brazo; dispersó a los que se engrieron en los pensamientos de su corazón. Bajó del trono a los poderosos y levantó a los pequeños; llenó de bienes a los hambrientos, y a los ricos despidió vacíos. Acogió a Israel su siervo, recordando la misericordia, conforme lo dijera a nuestros padres en favor de Abraham y su posteridad para siempre”. Y se quedó María con Isabel como tres meses, y después se volvió a su casa. NACIMIENTO DE JUAN
A Isabel le llegó el tiempo de su alumbramiento y dio a luz un hijo. Al oír los vecinos y los parientes la gran misericordia que con ella había tenido el Señor, se regocijaron con ella. Y al octavo día vinieron para circuncidar al niño, y querían darle el nombre de su padre: Zacarías. Entonces la madre dijo: “No, su nombre ha de ser Juan”. Le dijeron: “Pero nadie hay en tu parentela que lleve ese nombre”. Preguntaron, pues, por señas, al padre cómo quería que se llamase. Él pidió una tablilla y escribió: “Juan es su nombre”. Y todos quedaron admirados. Y al punto le soltó la boca y lengua, y se puso a hablar y a bendecir a Dios. El pintor belga Frans Francken plasmó su idea de la visitación de la Virgen María a Isabel en esta obra.
Y sobrecogió el temor a todos sus vecinos, y en toda la montaña de Judea se hablaba de todas estas cosas, y todos los que las oían las grababan en sus corazones, diciendo: “¿Qué será este niño?”, pues la mano del Señor estaba con él. Y Zacarías profetizó así: “Bendito sea el Señor, el Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, al suscitarnos un poderoso Salvador en la casa de David, su siervo, como lo había anunciado por boca de sus santos profetas; un Salvador para librarnos de nuestros enemigos y de las manos de todos los que nos aborrecen”. “Y tú, pequeñuelo, serás llamado profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor para preparar sus caminos, para dar a su pueblo el conocimiento de la salvación gracias a la misericordia de nuestro Dios”. El niño crecía y se fortalecía en espíritu, y habitó en los desiertos hasta el día de darse a conocer a Israel.
29
El nacimiento de Jesús (Giotto di Bondone, 1266-1437).
Y de repente vino a unirse al ángel una multitud del ejército del cielo, que se puso a alabar a Dios diciendo: “Gloria Dios en las alturas, y en la tierra paz entre hombres de buena voluntad”. ADORACIÓN DE LOS PASTORES
NACE EL SALVADOR DEL MUNDO
En aquel tiempo, apareció un edicto de César Augusto para que se hiciera el censo de toda la tierra. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirinio era gobernador de Siria. Y todos iban a hacerse empadronar, cada uno a su ciudad. Subió también José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Betlehem (Belén), porque él era de la casa y linaje de David, para hacerse inscribir con María su esposa, que estaba encinta. Ahora bien, mientras estaban allí, llegó para ella el tiempo de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito; y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la hostería. Había en aquel contorno unos pastores recostados al raso, que pasaban la noche custodiando su rebaño, y he aquí que un ángel del Señor se les apareció y la gloria del Señor los envolvió de luz, y los invadió un gran temor. Les dijo el ángel: “¡No temáis!, porque os anuncio una gran alegría que será para todo el pueblo: hoy os ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo Señor. Y esto os servirá de señal: hallaréis un niño envuelto en pañales, y acostado en un pesebre”.
Cuando los ángeles partieron, los pastores se dijeron unos a otros: “Vayamos, pues, a Belén y veamos este acontecimiento que el Señor nos ha hecho conocer”. Y fueron aprisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Y al verle, hicieron conocer lo que les había sido dicho acerca de este niño. Y todos los que oyeron se maravillaron de las cosas que les referían los pastores. María retenía todas estas palabras en su corazón. Y los pastores se volvieron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto según les había sido anunciado. PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO
Habiéndose cumplido los ocho días para su circuncisión, le pusieron por nombre Jesús, el mismo que le fue dado por el ángel antes que fuese concebido en el seno. Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén a fin de presentarlo al Señor, según está escrito en la Ley de Moisés: “Todo varón primogénito será llamado santo para el Señor”, y para ofrecer en sacrificio, también según la Ley, un par de tórtolas o dos pichones. LA PROFECÍA DE SIMEÓN
Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que esperaba la liberación de Israel, y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Ungido del Señor.
30
ARTÍCULO
ALMA MATER
“¿DÓNDE ESTÁ EL REY DE LOS JUDÍOS QUE HA NACIDO? PORQUE HEMOS VISTO SU ESTRELLA EN EL ORIENTE Y VENIMOS A ADORARLO”
Y, movido por el Espíritu, vino al templo, y cuando los padres llevaron al niño Jesús para cumplir con él las prescripciones acostumbradas en la Ley, él lo tomó en sus brazos, y alabó a Dios y dijo: “Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, según tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación, que preparaste a la faz de todos los pueblos. Luz para revelarse a los gentiles, y para gloria de Israel, tu pueblo”. Su padre y su madre estaban asombrados de lo que Simeón decía del niño. Los bendijo y dijo a María, su madre: “Este niño es puesto para ruina y para resurrección de muchos en Israel, y para ser una señal de contradicción a fin de que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones. Y a ti, una espada te atravesará el alma”. LA PROFETISA ANA
Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada; había vivido con su marido siete años desde su virginidad; y en la viudez, había llegado hasta los ochenta y cuatro años, y no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. Se presentó también en aquel mismo momento y se puso a alabar a Dios y a hablar de aquel niño a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén. Y cuando hubieron cumplido todo lo que era exigido por la Ley del Señor, volvieron a su ciudad de Nazaret en Galilea. El niño crecía y se robustecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con Él. ADORACIÓN DE LOS MAGOS
Cuando hubo nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos del Oriente llegaron a Jerusalén, y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo”. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y con él toda Jerusalén. Y convocando a todos los principales sacerdotes y a los escribas del pueblo, se informó de ellos dónde
debía nacer el Cristo. Ellos le dijeron: “En Belén de Judea, porque así está escrito por el profeta: ‘Y tú Belén, no eres de ninguna manera la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti saldrá el caudillo que apacentará a Israel mi pueblo’”. Entonces Herodes llamó en secreto a los magos y se informó exactamente de ellos acerca del tiempo en que la estrella que los guiaba había aparecido. Después los envió a Belén diciéndoles: “Id y buscad cuidadosamente al niño, y cuando lo hayáis encontrado, hacédmelo saber, para que vaya yo también a adorarlo”. Con estas palabras del rey, se pusieron en marcha, y he aquí que la estrella, que habían visto en el Oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver de nuevo la estrella experimentaron un gozo muy grande. Entraron en la casa y vieron al niño con María su madre. Entonces, postrándose, lo adoraron; luego abrieron sus tesoros y le ofrecieron sus dones: oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran a Herodes, regresaron a su país por otro camino. HUIDA A EGIPTO
Luego que partieron, un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto, donde permanecerás, hasta que yo te avise. Porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”. Y él se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, y salió para Egipto, y se quedó allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por el profeta: “De Egipto llamé a mi hijo”. DEGOLLACIÓN DE LOS INOCENTES
Entonces Herodes, viendo que los magos lo habían burlado, se enfureció sobremanera, y mandó matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de la edad de dos años
31
para abajo, según el tiempo que había averiguado de los magos. Entonces se cumplió la palabra dicha por el profeta Jeremías: “Un clamor se hizo oír en Rama, llanto y alarido grande: Raquel llora a sus hijos y rehúsa todo consuelo, porque ellos no están más”. REGRESO DE LA SAGRADA FAMILIA
Muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: “Levántate, toma contigo al niño y a su madre y vuelve a la tierra de Israel, porque han muerto los que buscaban la vida del niño”. Él se levantó, tomó consigo al niño y a su madre y entró en tierra de Israel. Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en el lugar de su padre Herodes, temió ir allí, y, advertido en sueños, fue a la región de Galilea. Llegado allí, se estableció en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliese la palabra de los profetas: “Él será llamado Nazareno”. JESÚS ENTRE LOS DOCTORES
José y María iban cada año a Jerusalén por la fiesta de Pascua. Cuando Jesús tuvo doce años, subieron, según la costumbre de la fiesta; pero a su regreso, cumplidos los días, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin que sus padres lo advirtiesen. Pensando
Este mosaico de La adoración de los magos se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Londres, Inglaterra.
que Él estaba en la caravana, hicieron una jornada de camino y lo buscaron entre los parientes y conocidos. Como no lo hallaron, se volvieron a Jerusalén en su busca. Y, al cabo de tres días lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándolos e interrogándolos, y todos los que lo oían estaban estupefactos de su inteligencia y de sus respuestas. Al verlo, sus padres quedaron admirados y le dijo su madre: “Hijo, ¿por qué has hecho así con nosotros? Tu padre y yo, te estábamos buscando con angustia”. Él les respondió: “¿Cómo es que me buscabais? ¿No sabíais que conviene que Yo esté en lo de mi Padre?”. Pero ellos no comprendieron las palabras que les habló. Y bajó con ellos y volvió a Nazaret, y estaba sometido a ellos. Su madre conservaba todas estas palabras repasándolas en su corazón. Y Jesús crecía en sabiduría, como en estatura, y en favor ante Dios y ante los hombres.
OPINIÓN ALMA MATER
32
Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía
SUEÑOS
Q
uimera realizable; imágenes de triunfo; añoranzas alcanzables; anhelos inexplicables: así son los sueños. Pero no los mórficos, sino los sueños despiertos, los del corazón, los que anhela el alma. ¡Esas imágenes que revolotean en nuestro interior, que palpitan suspirantes en torno a una idea, a un anhelo… en fin, a un sueño! Eso que llamamos análogamente “sueños” como a las imágenes fantásticas que nos impresionan cuando dormimos, son los sueños de lo que deseamos hacer en la vida o con nuestra vida. El ideal a seguir, la pasión de hacer algo, y que se concrete en aras de alcanzar la felicidad. Y es que ese deseo de hacer algo en específico y seguirlo está determinado por nuestra vocación. Esta, como su etimología lo dice, es un llamado, vocare en su término latino. Todos nacemos ya
con un llamado, con una vocación, que también puede identificarse con la misión que tenemos en la vida. Desde pequeños sentimos una inclinación por hacer algo. Si resulta, además, que en eso que deseamos somos buenos, diestros, hábiles, ¡ahí está la vocación! Es el llamado, el resultado de lo que nos gusta hacer y tenemos habilidades al respecto. Por ejemplo, quizá nos deleite cantar, pero si no tenemos oído musical, difícilmente haremos algo digno. Ahí no está la vocación. Por lo tanto, para seguir nuestro llamado no solo hay que tener el impulso de hacer algo, hay que conocernos para saber nuestras preferencias y gustos, y qué habilidades tenemos para hacer las cosas. Lo anterior es fácil cuando la vocación se manifiesta de inmediato, pero con frecuencia no es
así. Pueden gustarnos muchas cosas, pero no se nos dan fácilmente. A veces sucede lo contrario, cuando nos gustan muchas cosas y además somos buenos para ellas. Siguiendo el ejemplo del canto, digamos que te gusta cantar, te gusta componer, te gusta actuar, te gusta escribir. En este caso, hay que analizar en qué somos mejores o aglutinar esos talentos en algo que los contenga, como pudiera ser escritor de obras teatrales o guionista cinematográfico. Con respecto a la vocación suele pasar que muchas veces no la seguimos; por lo tanto, nuestros sueños quedan convertidos en nada, en simples quimeras. La vocación se frustra por el miedo a no tener éxito, miedo a la burla o a la adversidad. En otras ocasiones, la falta de oportunidades en la vida desvía a muchas personas de su vocare. Muchos, por encontrar pronto el sustento en su necesidad, toman un trabajo que lejos está de proyectarlos con éxito, y ahí pasan su vida. Sin embargo, la mayoría de las veces la vocación o los sueños se malogran por no tener clara la conjunción entre deseo, gusto y habilidad. Por eso, Sócrates, el gran filósofo de la antigüedad, nos dejó un gran aforismo: “¡Conócete a ti mismo!”. echeaga@gmail.com
OPINIÓN ALMA MATER
33
Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación
VOLVER A CLASES
V
olver a clases, una experiencia “nueva” para profesores y alumnos después de año y medio sin presencialidad. Hoy en día, la pandemia poco a poco abandona los titulares de prensa y las conversaciones. El mundo está retomando un mayor número de actividades. La mayoría de las empresas y el comercio ya funcionan con nuevos protocolos; algunos únicamente cambiaron en aspectos sanitarios, y otros reestructuraron sus políticas internas, dinámicas de trabajo y horarios. Las instituciones educativas nos acercamos a un regreso cien por ciento presencial, lo que se vivirá como el inicio de una nueva época en la educación. Usualmente, los comienzos de un ciclo escolar generan sentimientos distintos en los involucrados; para algunos, de alegría por iniciar un periodo; para otros, de nostalgia por culminar una etapa; unos más con temor de enfrentar una nueva institución, nuevos compañeros, nuevos maestros. Hoy, tras varios meses de clases en línea e híbridas por la pandemia, los participantes en el proceso educativo tienen expectativas y dudas sobre cómo será el regreso presencial.
Es imposible saber con certeza la forma como será el retorno totalmente presencial, pero es evidente que las instituciones educativas seguirán aplicando normas de higiene como la distancia, la limpieza, la toma de temperatura, el uso de gel y cubrebocas. También cabe asegurar es que el reencuentro de alumnos y maestros no será igual que años anteriores, porque ambos viven hoy circunstancias muy diferentes. En el ámbito familiar y personal, algunos afrontaron la pérdida de seres queridos o cambios en la dinámica de sus hogares. Ahora bien, es claro que las habilidades para el estudio de los jóvenes son muy diferentes. Algunos han visto mermados sus hábitos de estudio; su motivación por aprender es menor, y sus periodos de atención y concentración han disminuido, así como sus habilidades sociales. Puedo asegurar que a docentes y autoridades educativas nos encantaría tener la certeza de lo que debemos hacer para favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos, pero un buen referente es retomar las habilidades que,
años atrás, diversos organismos destacaron como indispensables los estudiantes del siglo XXI. En su momento era difícil comprender el impacto de algunas, pero hoy podemos ver cómo la sociedad asimila la creatividad, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la inteligencia emocional como verdaderas habilidades, no solo para destacar en el mundo profesional, sino para salir adelante en los retos que la vida nos presenta. Evidentemente, las clases deberán tener cambios; habrá que establecer nuevas estrategias que permitan medir el aprendizaje de los alumnos, atender las necesidades de los estudiantes, favorecer la motivación, fomentar el autoaprendizaje y reestructurar la dinámica de las clases. Todos sabemos que esos cambios se requieren, pero para llevarlos a cabo se necesita interés de todos por mejorar la educación, porque generarán retos, modificaciones, y la necesidad de ajustar e invertir tiempo y recursos. Sin lugar a duda, muchas cosas deberán cambiar, pero todo será para favorecer a los niños y jóvenes y, por lo tanto, al futuro de la sociedad. e.zorrero@edu.uag.mx
34
HORIZONTES
ALMA MATER
“GUADALAJARA ES GENIAL”
Maya Fabro, Universidad de Missouri Maya Fabro vino a Guadalajara a estudiar español.
POR ARTURO PADILLA
V
enir a México ha significado toda una aventura para ella. Su nivel de español mejoró; ha viajado y conocido de primera mano la cultura, la geografía y parte de la historia de Jalisco; ha saboreado la gastronomía de nuestro país y hecho nuevos amigos. Y todo esto porque se animó a venir a estudiar a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Ella es Maya Fabro, de la Universidad Estatal de Missouri, Estados Unidos, quien tomó un curso de español de ocho semanas. “Guadalajara es genial, la amo. Siento que he mejorado mucho en mis clases; he conocido a muchos estudiantes mexicanos y extranjeros, y he tenido la oportunidad de salir en diversos viajes y explorar zonas de Jalisco, pequeños pueblos con muchas experiencias, volcanes y playas”, dijo. Asegura que los profesores de la UAG “son fenomenales”. “He tomado varios cursos de español en mi universidad, pero por la pandemia perdí mucho tiempo. Al
llegar a México me di cuenta de que no sabía nada, pero en cuatro semanas he mejorado mi conversación, me siento más confiada en mis habilidades, y ahora siento que hasta podría enseñarlo a otros”, agregó. Maya Fabro dice que lo que más le ha llamado la atención es “el ambiente que se vive. Es diferente a Estados Unidos. La gente aquí es unida, se aceptan unos a otros, conviven a pesar de los problemas, son abiertos. Además, la gente es educada y agradable”. Y aunque ella es vegana, encontró que puede comer mucha comida mexicana adaptada a su dieta. Maya admitió que extraña su ciudad, pero ya planea volver a viajar y conocer otros lugares y tradiciones de nuestro país.
INGENIERÍAS
ALMA MATER
PROMUEVE RED CINTANA CLASES “ESPEJO” UAG-UIDE CON ESTE TIPO DE COLABORACIÓN, LOS ALUMNOS TRABAJAN EN EQUIPO AUN A DISTANCIA, LO QUE ENRIQUECE LA EXPERIENCIA Y MEJORA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO.
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE), que forman parte de la Red Cintana Education, tuvieron su primera clase espejo en el marco de esta alianza. Este primer ejercicio en conjunto se enfocó en el programa de Ingeniería en Sistemas Automotrices. La Mtra. Natalia Madrid Zapata, directora de la carrera, explicó que alumnos de primer, cuarto y décimo cuatrimestre tomaron clases en las que desarrollaron proyectos y presentaciones. Las materias que se impartieron de manera simultánea fueron Medición e Instrumentación Automotriz - Metrología; Circuitos - Electricidad automotriz; Motores de combustión interna; Ecuaciones diferenciales - Cálculo de ingeniería (UIDE), e Ingeniería Ambiental Automotriz - Emisiones. Los estudiantes elaboraron carteles de investigación en equipos conformados por estudiantes de ambas universidades, y buscaron aplicar sus conocimientos en el sector. “Gracias a Cintana Education hubo una conexión fluida, directa y rápida. El proyecto de la clase se armó en dos sesiones. Esta apertura
permitió tener una mayor interacción con dicho centro educativo, mediante actividades como coloquios, participación con empresas e investigación”, agregó. Aseguró que los estudiantes se ven beneficiados, porque a la vez conocen la perspectiva de México y la de Educador, con un intercambio más profundo de conocimientos sobre diversos temas.
Mtra. Natalia Madrid Zapata, directora de Ingeniería en Sistemas Automotrices.
35
36
ARTÍCULO
ALMA MATER
CÓMO PREPARAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO ONLINE POR UNIVERSIA MÉXICO
E
l mundo analógico dio paso al entorno digital en muchas actividades cotidianas. Es el caso de las entrevistas de trabajo, que hoy se celebran a distancia con frecuencia cada vez mayor y que, por su naturaleza, requerirán cierta preparación previa. La pandemia de covid-19 nos ha obligado a replantear múltiples aspectos de nuestra vida, incluida la manera de trabajar. Ahora, gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación, es posible trabajar a distancia y también celebrar entrevistas de trabajo online.
Si lo piensas bien, una entrevista de trabajo online no tiene nada de especial o singular. Se trata de un encuentro entre dos personas, reclutador y candidato, en un entorno común y cómodo para ambos, en el que se desarrollará una parte vital del proceso de selección. Sin embargo, el que la comunicación se haga a través de una cámara web y un micrófono presenta retos específicos, que debes tener muy presentes para que la experiencia sea la mejor y des una primera impresión correcta, que no deje dudas de que eres el candidato perfecto.
37
calidad te ayudarán a causar una buena impresión. No necesitas gastar mucho, existen alternativas de gama media más que suficientes para estos menesteres. 2. Haz una prueba de imagen y sonido antes de comenzar la entrevista. Asegúrate de que la imagen se vea correctamente, ajusta la iluminación de la sala, prueba el micro y grábate para luego escucharte. Aunque la imagen es importante, el sonido lo es más aún, porque la entrevista es una conversación. Por otro lado, es ideal que te familiarices con la aplicación de videoconferencia que vayas a utilizar.
PREPÁRATE SIGUIENDO ESTOS CONSEJOS PARA DAR LO MEJOR DE TI EN LA ENTREVISTA ONLINE:
1. Configura a la perfección tus herramientas. No solo necesitas una conexión fiable a internet (aunque esta es indispensable), sino que debes probar bien tu equipo. Una webcam con buena resolución y un micrófono que transmita el sonido con buena
3. Elige el lugar correcto para celebrar la entrevista. Esta elección es decisiva por muchas razones. Primero, debe ser un lugar con una buena iluminación; segundo, ha de ser tranquilo. Cuanto menos ruido, mejor, y si no hay interrupciones, mejor aún. Durante la entrevista debes centrar la atención en tu interlocutor, así que evita las distracciones. Como fondo, trata de que no aparezca nada que distraiga al entrevistador. Y sé ordenado. 4. Da una buena primera impresión. Si bien en la mayoría de los casos no será necesario que vistas traje y corbata para la entrevista, debes ofrecer una imagen acorde con la empresa con la que quieres trabajar, y con el puesto específico. Cuidar tu imagen en la entrevista virtual es tan importante como si se tratase de una entrevista presencial.
5. Cuida tu comunicación verbal y no-verbal. Aquí no hay diferencias con una entrevista presencial, porque analizarán con detalle la manera como te comuniques. En especial, debes tener mucho más cuidado con tu lenguaje corporal. En una entrevista online, tu vista puede desviarse a otra ventana del navegador, o tu cuerpo puede jugarte una mala pasada porque, en el fondo, estás en un entorno cómodo y familiar. Trata de mantener el contacto visual con tu interlocutor mirando a la cámara, y procura que tus gestos no te delaten. ¡Ah! Prohibido terminantemente mirar el celular. 6. No llegues tarde. Llegar tarde a una entrevista presencial es casi siempre sinónimo de desastre, pero hacerlo cuando se trata de una reunión online es peor. No existe justificación para el hecho de que no hagas acto de presencia cuando corresponde. Es más, procura estar preparado antes de la hora, para repasar tus notas y comprobar que todo esté listo. 7. Cierra bien la entrevista. Terminado el proceso, es momento de despedirse, y hay que hacerlo bien. En primer lugar, agradece al equipo la oportunidad que representa la entrevista; si hay que hacer algún tipo de propuesta, acuerda fechas o acciones; no alargues demasiado la despedida, sé conciso y, sobre todo, mantén una actitud positiva.
38
SALUD
ALMA MATER
PROTECTOR SOLAR
el mejor aliado de tu piel POR DRA. PAOLA OROZCO HERNÁNDEZ Directora de Formación Universitaria. Ciencias de la Salud
L
as enfermedades de la piel son muy comunes, y cada vez se presentan con mayor frecuencia en la población. El uso de productos cosméticos es una de las causas, pero la mayoría de los casos se deben a la exposición a los rayos solares. “¿A partir de qué edad debo usar protector solar?” es una de las preguntas más comunes que me hacen. El protector solar, nos ayuda a prevenir que los rayos ultravioleta (UV) dañen la piel. Es importante aclarar que existen dos tipos de radiación ultravioleta, los rayos UVA y los UVB; ambos causan daños y aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel. Los UVB son la principal causa de las quemaduras por el sol. Sí, son los que nos aportan el bronceado cuando vamos a la playa, mientras que los UVA penetran más profundamente en la piel, y se asocian con las arrugas, la pérdida de la elasticidad y otros efectos, provocando un envejecimiento prematuro. Un punto importante en la selección del bloqueador es el factor de protección solar (FPS). Este término se refiere al número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo a la quemadura solar. Debe tenerse en cuenta que la definición solo indica la capacidad de protección frente los rayos UVB, mas no ante los efectos producidos por la radiación UVA; por eso, debemos elegir un protector solar que especifique que actúa sobre UVB y UVA. Ahora, explico el mecanismo por el cual los rayos UV pueden provocar cambios irreversibles en la piel. Sus radiciones penetran en diferentes grados, destruyendo dos fibras esenciales: la elastina y el colágeno, que son fundamentales para la estructura y la elasticidad de la piel. Por lo tanto, una exposición prolongada
al sol disminuirá la cantidad de estas sustancias y con el tiempo hará que la piel envejezca prematuramente. En ocasiones, después de largas exposiciones a rayos UV, el ADN de las células de la piel se daña. Estos cambios pueden alterar la información genética, producir mutaciones y resultar en carcinogénesis, eso a largo plazo puede provocar cáncer de piel. Los efectos del sol son acumulativos, y aproximadamente 80 por ciento del daño solar se produce antes de que las personas cumplan 18 años, por lo que retomo la pregunta inicial: ¿desde qué edad debo usar protector solar? La respuesta es ¡desde bebés! Por eso existen protectores solares diseñados para cada etapa de la vida. RECOMENDACIONES: ● Elige protector solar con FPS mayor a 30. ● Retoca el protector solar cada 4 horas. ● En caso de nadar, sudar o ducharte, reaplica el protector solar. ● Elige un protector solar para el cuerpo y otro diferente para el rostro, porque las necesidades de ambos tipos de piel son diferentes. ● Aplica protector solar todos los días, incluso si te quedas en casa. ● Si trabajas en exteriores, protege tu rostro del sol con una gorra o un sombrero. ● Evita tomar el sol por tiempo prolongado. ● Hay una amplia gama de protectores solares en el mercado. Consulta a tu médico para que te ayude a seleccionar el ideal para ti.
LIBROS
ALMA MATER
39
Isaac Collins Álvarez y la maestra Zaira Zuviría.
WIFI KIDS,
una guía para proteger a menores en internet POR KIYOSHI KIYOTA G.
I
saac José Collins Álvarez, egresado de la UAG, presentó su libro Wifi Kids, con el que busca hacer conciencia sobre los cuidados que deben tener los padres con el uso del internet por los niños. El autor es director de Collinscom, agencia de publicidad. Durante la presentación, el egresado de Diseño Gráfico explicó que para los jóvenes y los niños actuales el acceso a internet es mucho más natural y fluido que antes; además, hoy la red brinda acceso casi ilimitado a la información, y en ella circula todo tipo de datos. Por ello, indicó que es importante que los padres cuenten con bases para controlar lo que sus hijos comparten en las redes sociales y la internet. El proyecto del libro nació luego de que el autor comenzó a ofrecer pláticas sobre el tema. “Aunque no solo los niños están expuestos a los riesgos de la internet; también lo están los padres de familia”. Añadió que “si bien los niños pueden estar en el ojo del huracán, los padres, abuelos, tíos y otros familiares pueden ser víctimas de estafas y robo de identidad; por eso, este libro no solo brinda herramientas para aplicar candados de seguridad en la actividad de los niños, sino que con él los padres aprenderán también a mantenerse a salvo”.
El Mtro. Jorge Hernández Gochicoa, director de los Programas de Diseño Industrial y Diseño Visual Estratégico, dio la bienvenida al autor, así como a los asistentes de forma presencial y virtual. Reconoció que la labor de Isaac Collins es importante para dar a conocer los riesgos que hoy acechan a niños y jóvenes. “El reto que tomó para apoyar desde su trinchera a la sociedad es una de las principales razones por la cual hoy presenta su libro ante su alma mater”. El Mtro. Hernández Gochicoa afirmó que este texto, además de abonar a la sociedad, confirma que la UAG, a través de sus egresados, fomenta la educación con valores, como desde sus inicios ha sido uno de sus pilares. En la presentación del libro también participó la Mtra. Zaira Zuviría, académica del área de Diseño, Ciencia y Tecnología, quien presentó al autor. Al terminar el evento, el director de Vinculación y Relaciones Institucionales de la UAG, Mtro. Carlos González Barragán, entregó un presente al egresado.
40
LIBROS
ALMA MATER
PRESENTAN TEXTOS DE ARQUITECTURA Y DE DERECHO
Presentación del libro Arquitectura y urbanismo sustentable.
POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara y la editorial Lagares presentaron el libro Arquitectura y urbanismo sustentable. Herramientas y parámetros de diseño, de la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, egresada y profesora de esta casa de estudios. El Mtro. Joel García Ornelas, Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, recordó en su mensaje que la tradición, los valores, la calidad académica, la innovación y el conocimiento hacen que la Autónoma destaque entre sus alumnos y egresados. Muestra
de ello es que la institución sigue sumando alianzas y acreditaciones de programas educativos, lo que es fundamental para la formación de los estudiantes. Dijo que este libro es por y para los alumnos de la autora. La razón tras el empeño que puso en su realización está en cada una de las generaciones con las que ha compartido aula. Por su parte, el Mtro. Enrique Canseco Aguilera, director de Innovación de Editorial
41
Lagares, fue el encargado de presentar el libro, tanto de forma presencial como virtual a través de Zoom. El Mtro. Canseco Aguilera leyó una breve reseña de la trayectoria de la Dra. García Ruiz, en la cual, además de destacarla como “alumna modelo”, señaló que siempre ha trabajado en la sustentabilidad, un área en donde ahora se desempeña como docente y como postulante al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Agregó que el libro abrirá una nueva oportunidad para conocer y aplicar métodos y conceptos en la arquitectura que promuevan la sustentabilidad. Por su parte, la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz agradeció a su familia por apoyarla en cada uno de sus pasos. El que hoy vea materializada una idea que nació hace tiempo es gracias a que en su familia encontró los “cómplices” necesarios para realizar el libro. Recordó las dificultades y los retos que iba encontrando desde el aula. Ahora piensa que llevar el mensaje de que se puede construir un mundo mejor siempre será lo más importante. Por último, agradeció a sus compañeros por su apoyo incansable y desinteresado para que esta idea hoy esté plasmada en un libro editado bajo el cobijo de su alma mater y de una casa editorial tan importante. LIBRO DE DERECHO
Por otra parte, el Dr. Guillermo Cambero Quezada presentó su libro Argumentación jurídica y oratoria para abogados, publicado por Editorial Folia de la Universidad Autónoma de Guadalajara para estudiantes y académicos. Actualmente, el Dr. Cambero Quezada es director de Posgrados en el área de Humanidades. Explicó que su obra busca perfeccionar las habilidades argumentativas y de expresión oral, para ayudar a que los profesionales del Derecho establezcan pautas de reflexión y razonamiento para ayudarlos durante la defensa de un cliente durante un juicio. A su vez, el libro brinda herramientas esenciales que el abogado y el jurista deberán aprovechar en el desenvolvimiento profesional, pues se busca no solo que los profesionales del ámbito legal dominen la técnica ju-
rídica, sino también el discurso en el ámbito del Derecho, con el fin primordial de elaborar razonamientos que logren convencer. “La argumentación jurídica y la oratoria se combinan en estas páginas para dar cabida a la construcción del conocimiento y la reflexión, herramientas con las que es posible definir una mejor intervención persuasiva en el marco de la aplicación de medios alternativos de resolución de conflictos, así como de las audiencias orales en los procesos jurisdiccionales”, explicó. El Dr. Cambero Quezada es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Derecho Internacional Privado por la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Tiene dos maestrías, en Derecho Económico Internacional y Derecho Público, por la Universidad de Nantes, Francia, y un doctorado en Derecho Público por la Universidad de Nantes, Francia, grados en los que obtuvo mención honorífica. Dr. Guillermo Cambero Quezada.
OPINIÓN ALMA MATER
42
Por Ivette Flores Licenciada en Psicología
CUANDO EL CUERPO TE HABLA
¿
Alguna vez te ha pasado que te enojas tanto que te duele el estómago? ¿Que durante una discusión te quedaste callado, con ganas de decir algo, y al día siguiente te duele la garganta? ¿O que estás tan preocupado por algo que te duele el pecho? No es magia, es el cuerpo que habla cuando no alcanzan las palabras para expresar un sentimiento tan intenso que, buscando un lugar para salir, hace uso del cuerpo, y aunque no queramos, tenemos que escucharlo. La psicosomática estudia las relaciones entre la mente y el cuerpo, la influencia de los factores psíquicos en los trastornos físicos. Esta disciplina puede ser útil para profesionales de la medicina y de la psicología que intentan comprender el origen de algunas enfermedades. Las enfermedades psicosomáticas son aquellas que, a partir de un proceso emocional intenso como
ansiedad, depresión o estrés, derivan en síntomas físicos. Estamos hablando de un “desequilibrio” entre el cuerpo y la mente. Los síntomas pueden ser taquicardias, dolores de cabeza, alergias, dolores de estómago, colitis y un largo etcétera. Con frecuencia, las emociones son algo complejo de escuchar y comprender. A veces necesitamos llorar, reír, gritar, abrazar… y a veces nos atraviesa una emoción que no parece familiar, o no sabemos de dónde viene, que desespera, que duele, que inunda, y en esos momentos la emoción nos sale por el cuerpo, con dolores o malestares físicos. El cuerpo y la mente son dos partes de uno mismo que no funcionan una sin la otra, que se complementan y son igualmente importantes. A veces la mente nos indica que el cuerpo necesi-
ta mantenimiento y cuidados, y otras veces es el cuerpo el que nos anuncia que la mente requiere nuestra atención. “Cuando el rio suena, es que agua lleva”; aquí se aplica: “Cuando el cuerpo habla, es porque algo sucede ahí, o en la mente”. Por eso es importante aprender a escucharlo, prestarle atención y aprender a pedir ayuda, acudir con los profesionales de la salud y acercarse a las redes de apoyo.
GASTRONOMÍA ALMA MATER
Crema
de nuez
para calentar el corazón en invierno
POR MAITE URUÑUELA LADRÓN DE GUEVARA Chef y profesora de Lic. en Negocios Gastronómicos
U
na sopa deliciosa, casera y que acompaña perfectamente cualquier cena durante la época invernal, en especial en las festividades, es la crema de nuez. Fácil de preparar, con ingredientes que podrían gustar a chicos y grandes, es una elección clásica en banquetes, cenas románticas o de amigos, que antecede a los cortes de carne o jamón. Aquí comparto la receta para prepararla.
●
Leche, 2 tazas.
●
Caldo de pollo, 4 tazas.
●
Sal y pimienta al gusto.
PROCEDIMIENTO: 1. En una olla, calentar el aceite. 2. Agregar el ajo, el poro y las nueces, saltear un poco. 3. Dejar dorar. 4. Añadir el vino y dejar reducir.
INGREDIENTES:
5. Pasar a la licuadora y mezclar con la
●
Nueces, 100 gramos.
leche y el caldo de pollo hasta integrar
●
Aceite de oliva, 4 cucharadas.
muy bien.
●
Dientes de ajo, 2 piezas.
6. Regresar a la olla.
●
Poro, 150 gramos.
7. Condimentar con sal y pimienta.
●
Vino blanco, media taza.
8. Agregar la crema.
●
Crema, 1 taza y media.
9. Rectificar el sabor.
43 43
44
DEPORTES
ALMA MATER
FUTBOLISTAS Y FUTUROS PROFESIONALES DE TERAPIA FÍSICA POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO
S
er futbolista profesional es un logro que pocos pueden presumir, pero contar con el apoyo de tu equipo para realizar los estudios de licenciatura es un plus que han logrado Raúl López Pérez y Diego Antonio Hernández Aguayo. Además de formar parte del equipo Tecos F.C. de la Liga Premier, ambos son alumnos de la licenciatura en Terapia Física de la Universidad Autónoma de Guadalajara. La actividad en la cancha de futbol fue su primer acercamiento con la fisioterapia, porque las lesiones son experiencias cotidianas para un futbolista. Ambos han recibido hasta cirugías, lo que los ha llevado a tener un contacto muy cercano con los fisioterapeutas. Esto precisamente los animó a convertirse en terapeutas físicos. Combinar el futbol y la carrera de Terapia Física ha ayudado a Raúl y Diego a conocer más sobre el cuerpo humano. Como futbolistas profesionales y como estudiantes de la disciplina, para ellos es vital entender la reacción del cuerpo ante las lesiones, y los métodos que deben emplearse para evitarlas y sanarlas. Sus clases les han ayudado a comprender más la carga de trabajo que representa estar en la chancha y ser más conscientes de lo importante que es cuidar el cuerpo desde temprana edad, para no presentar problemas físicos en el futuro.
Cuando llegaron a jugar a Tecos no tenían en mente estudiar una carrera, pero el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicepresidente del club, los alentó a que lo hicieran. La oportunidad de estar en las aulas fue muy valiosa para ellos, porque la carrera en el futbol es incierta, pero contar con una licenciatura les dará las bases para ejercer una profesión cuando deban retirarse de las canchas. Ambos animan a los jóvenes que están interesados en jugar futbol profesional a que también hagan el esfuerzo por estudiar, porque tarde o temprano eso les será de gran ayuda.
Raúl López y Diego Pérez, futbolistas y futuros fisioterapeutas.
DEPORTES
ALMA MATER
45
REGRESÓ EL FUTBOL AMERICANO
El futbol americano está de regreso en la UAG .
E
l futbol americano está de vuelta, luego de casi dos años de suspensión a causa de la pandemia de covid-19. Tecos regresó con equipos en todas las categorías que se jugarán en lo que resta del año: la Liga Mayor, la Juvenil y las Infantiles. Los equipos se prepararon con gran entusiasmo, aunque con las limitaciones que imponen las medidas sanitarias. En la Liga Mayor, el equipo de la UAG milita en la Conferencia Centro-Sur de la ONEFA, cuya temporada finaliza en diciembre. Los emplumados tienen un equipo muy joven, porque varios jugadores perdieron su elegibilidad y se les sustituyó con elementos que ascendieron del equipo juvenil. El primer partido lo perdieron frente a los Leones de la Universidad Anáhuac de Querétaro por 3417, y en Juvenil ganaron 44-6 a los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara.
El capitán de Tecos, Alejandro Osorno, obsequia un jersey del equipo al invitado especial, el Lic. Alfredo Arnold.
Antes del partido se celebró la ceremonia inaugural, en la que estuvieron presentes autoridades universitarias y un invitado especial, el Lic. Alfredo Arnold, quien lanzó la primera bola y antes dirigió unas palabras de estímulo al equipo. La escolta de la XV Zona Militar encabezó los honores a la Bandera Nacional. Tecos está de regreso en el futbol americano, y los aficionados están de plácemes por ello.
46
DEPORTES
ALMA MATER
DCyT SE IMPONE EN LA COPA TECOS La Copa Tecos fue para el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología.
E
l Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología ganó la Copa Tecos, la cual se entrega cada año al área con mejor desempeño en los eventos conmemorativos del Día del Estudiante Autónomo de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En este año, la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) organizó un programa con 24 actividades. Durante una semana se disputaron torneos deportivos tradicionales, futbol, basquetbol y voleibol, además de competencias de videojuegos, el Academic Challenge Sport y el “Festival del asado”. Los estudiantes del DCyT obtuvieron más puntos en todas las competencias y se llevaron la Copa Tecos. El premio se entregó después del “Festival del asado”. Durante la ceremonia de premiación, el secretario general de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, dijo que el 23 de octubre representa una fecha muy importante
para esta institución, porque en 1933 los jóvenes se levantaron para defender la autonomía universitaria en un acto que, a la postre, desencadenó la fundación de la Autónoma en 1935. “Y qué mejor manera de festejarlo que con actividades académicas, deportiva y culturales”, afirmó el funcionario universitario. El presidente de la FEJ, Ing. Edgar Reyes Zuart, agradeció a los participantes, las autoridades y a todas las personas que apoyaron en la realización del evento. El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, vicerrector académico de la UAG, fue el encargado de entregar la Copa Tecos 2021. La recibió el decano Joel García Ornelas, acompañado por directores de las carreras del área de Diseño, Ciencia y Tecnología.
DEPORTES
ALMA MATER
47
COMPITIÓ EN EL MUNDIAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA EN JAPÓN
Josué Juárez, gimnasta de talla internacional.
J
osué Juárez Juárez, estudiante de la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, participó en el Mundial de Gimnasia Artística 2021, que se celebró en Japón. Junto con otros integrantes del equipo mexicano, Josué viajó a la ciudad de Kitakyushu, donde se disputó el Mundial. El atleta logró su pase a esta competencia tras el selectivo que se realizó en Hermosillo, Sonora, y fue el único jalisciense en el equipo que representó a México.
Fue una competencia muy difícil, pero también resultó muy satisfactorio participar en la justa, porque tuvo la oportunidad de medirse contra los mejores del mundo. La mayoría de las medallas fueron para gimnastas de China y Japón. El deportista cuenta con una trayectoria importante en la gimnasia artística. Ha participado en Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Copas del Mundo, Campeonatos Juveniles y Pacific Rim Championships. Actualmente cursa el octavo semestre de Medicina, y ha encontrado en la UAG el apoyo necesario para combinar el estudio y el deporte. A pesar de lo demandante que es un deporte de alto rendimiento, Josué Juárez también se ha preocupado por sus estudios, al grado de contar con un promedio de 94, que lo ubica también en el pódium de los estudiantes más destacados. Él es parte de un programa que organizan el CODE Jalisco y la UAG, donde se beca a los jóvenes deportistas para que continúen con su carrera universitaria. Desde muy pequeño, la gimnasia artística, en especial la barra fija y la barra paralela, fueron parte de su vida. El apoyo de sus padres ha sido fundamental en su preparación, y ellos siempre lo han impulsado a participar en las selecciones estatales y nacionales.
48
CARTÓN
ALMA MATER