Edición Mayo-Junio 2021

Page 1








6

Contenido mayo - junio • 2021 vol. XLVI No. 3

8 36

Editorial

A nuestros lectores.

Actualidades

Serias afectaciones por la sequía. Azotan la vasta región de la zona T-MEC

52

12

42

Columna

Lo que se Oye, Lo que se Dice... Opinión

César Cantú

La movilización de ganado en México gana amparo

Opinión

Georgina Gutiérrez

GREEN WASHING

60

Quién es Quién

64 Eventos en México

Tercer Subasta de Primavera PROGEN CATTLE GENETICS

104

Eventos en el Mundo

República Dominicana Celebra 10 años de la llegada de la raza GyR.

122

Artículo

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Última parte: Otro ciclo se inicia

134

Miscelánea

Observador Ganadero

48

Eventos en México

Reportaje

POLARIS RANGER XP 1000

126

Artículo

Área verde

La Liofilización, legado de los Incas.

138

Alberto Banuet

Ganadera MG

68

La Segunda Gran Subasta de Lagos. Una enorme oportunidad para adquirir genética de primera.

116

Opinión

56

El Refugio

78

Actualidades

Elecciones complicadas

en la Ganadería Mexicana

Magueyes Brangus Rojo

74

26

Celebra la CNOG su LXXXV Asamblea General Ordinaria

Amor a la Ganadería

San Antonio

90

Eventos en México

Day Camp Brangus Rojo. Conocer la vanguardia en las líneas genéticas del Brangus Rojo en México.

118

Reportaje

PiSA. Una empresa mexicana de clase mundial

130

Artículo

Caballo

¿Cuándo nacerá mi potrillo?

140

Cuentos de mi Rancho

El espanto del puente del río Bobos


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez Lic. Maite Ocampo Somorrostro

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

RANGER

El trabajo pesado hecho sin excusas Más información: página 116 Informes:

www.polarismexico.com Polaris Mexico

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

MAYO - JUNIO 2021

A nuestros

L

os obstáculos a la movilización de bovinos, aun los provenientes de hatos libres certificados, están poniendo en serios aprietos a los productores. Al cierre de esta edición de GANADERO se estaba a la espera de una visita a Chihuahua (el principal estado exportador de ganado en pie) de la Comisión Binacional de la campaña contra brucelosis y tuberculosis, de cuyos resultados dependería la liberalización de algunos controles, pero también podría ocurrir que, de encontrar los inspectores nuevos problemas –reales o supuestos–, las trabas se prolonguen durante otros dos años o más, de acuerdo con el director de Campañas Zoosanitarias del Senasica, el MVZ Miguel Ángel Castillo Mangas. No solamente se trata de la reducción del número de regiones y entidades federativas con estatus que permite la exportación directa de ganado, que pasó de 24 a 13 en febrero pasado por decisión unilateral de los funcionarios estadounidenses al haber encontrado un único caso positivo a tuberculosis en el ganado enviado el año pasado, sino que diversas autoridades estatales y locales se arrogan facultades que no tienen para impedir el tránsito de animales procedentes de hatos libres. Algunos ganaderos han recurrido al juicio de garantías para poder seguir trabajando, pero muchos carecen de la asesoría, los recursos económicos y aun el tiempo para conseguir un amparo. Un caso extremo ocurrió el último día de marzo en Veracruz, cuando la mayoría de Morena en el Congreso local hizo aprobar el “Decreto 850” para reformar la Ley Ganadera del estado. Las nuevas disposiciones, entre otras cosas, desconocen la guía de tránsito del Registro Electrónico de Movilización Nacional (REEMO) y establecen en su lugar una Guía Electrónica de Movilización Veracruzana (Gever), sin importar que se trate de un asunto de la competencia federal. Además, da facultades indebidas a la Subsecretaría de Ganadería y Pesca del gobierno veracruzano para la

lectores inspección y supervisión ganaderas, que también son del orden federal y competencia del Comité de Fomento y Protección Pecuarios. “Para hacer sostenible el costo operativo de estas funciones —afirma la UGR del Norte de Veracruz en una circular a sus socios— se propone un aumento inmoderado en las concepciones de multas.” Por otra parte, por virtud del decreto “se sustituye el uso del arete Siniiga en todas las disposiciones aplicables, en una transición que deberá concluir a más tardar en noviembre de este año”. De acuerdo con los dirigentes ganaderos del Norte de Veracruz, el decreto no sólo significa una extralimitación del Congreso local en asignación de facultades e imposición de multas a los productores, sino que con su aplicación a la movilización de animales “perderíamos el trabajo de dieciséis años para mantener la certificación de nuestra región de zona ‘A’ de Acreditado Modificado”, y por tanto su estatus exportador de bovinos a los Estados Unidos. Como respuesta al decreto, las tres uniones ganaderas del estado y varias asociaciones de engordadores, con la asesoría de la CNOG, interpusieron demandas de amparo que al momento se encuentran en proceso. Lo hecho por el Congreso de Veracruz no es más que la aplicación en el plano estatal de la nueva tónica implantada en el país por el gobierno central. Si la Cámara de Diputados federal aprobó con su mayoría morenista –y violando flagrantemente la Constitución– la extensión por dos años más del puesto del presidente de la Suprema Corte de Justicia, y para ello le bastó meter a escondidas un artículo transitorio en una ley secundaria, ¿qué se puede esperar de los congresos locales? Si esto no se enfrenta mediante la acción conjunta de las fuerzas de oposición y de las organizaciones de la sociedad civil, hasta los cabildos municipales terminarán aprobando reglamentos injustos e ilegales para cumplir caprichos políticos y hacerse de recursos a costa de los productores y de todos los ciudadanos.





12

MAYO - JUNIO 2021

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

EL CONSUMO de carne en México parece ir disminuyendo debido a los altos precios que está alcanzando ese alimento, provocado a su vez por el incremento en la cotización mundial del maíz y otros insumos ganaderos. El temor que señalábamos en estas mismas páginas en una edición anterior se presenta ahora como una alerta, pues, aunque la producción no ha disminuido, sino que en el caso de los bovinos continúa aumentando, aunque sea a un ritmo modesto, ese incremento se está yendo a las exportaciones. La demanda interna de carne, como lo confirma el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Ernesto Hermosillo Seyffert, se encogió en 1.1% durante el año pasado, a lo cual habría que sumar el aumento de la población. Así, los 15 kilos anuales de carne de res por persona que se estuvieron consumiendo durante varios años en el país han caído a 14.3 kilos, y seguirá bajando conforme los precios continúen al alza mientras que las condiciones económicas de las familias permanezcan como están o se deterioren más aún. Hermosillo dice que entre abril de 2020 y abril de 2021 la carne de res aumentó en promedio 22.43%, y la de pollo en 16.83%. Precisamente fue esta última la única cuyo consumo se incrementó el año pasado, en apenas 0.6%, pero eso fue debido a que se trata de la opción cárnica más barata. Sin embargo, con su aumento de precio

Ernesto Hermosillo S.

observado este año la demanda de pollo “es probable que también se contraiga”. De hecho, “con la escalada de precios en el primer trimestre identificamos un menor consumo de pollo, y esto quiere decir que la gente va migrando de proteína: de la res, que es la más cara, a la de cerdo, luego a la de pollo, y lo que sigue son las proteínas vegetales, como el frijol y la lenteja”. Otras causas del alza en el precio de la carne fueron la demanda creciente de este alimento en China y los Estados Unidos, así como la sequía que padeció el país en los meses anteriores…



14

MAYO - JUNIO 2021

Columna

Consumo promedio de proteína animal del mexicano en 2020

LA LECHERÍA mexicana también continúa en crecimiento, haya o no haya covid-19. La Secretaría de Agricultura cree que en 2021 el país producirá 12,842 millones de litros, esto es, 3.2% más que el año pasado. Como la FAO piensa que las importaciones mexicanas de leche seguirán aumentando, lo anterior querría decir que la demanda nacional de este alimento crece más que la del resto de la proteína animal. Dicho organismo mundial calcula que la producción global de leche alcanzará este año 921.1 millones de toneladas (lo que representa un aumento de 1.6% sobre 2020), y lo atribuye principalmente al crecimiento de la lechería en Asia, no sólo empujada por la producción y la demanda de China, sino también porque en Pakistán y la India sigue aumentando el hato de las sagradas vacas. Igualmente, de acuerdo con la FAO el comercio internacional del producto crecerá 2.6% para llegar a 87.9 millones de toneladas…

PRODUCTO

(KILOGRAMOS)

ANUAL

DIARIO (GRAMOS)

Res

14.3

39

Cerdo

15.9

44

Pollo

35.7

98

Leche y derivados

127.0

348

Huevo

24.6

67

Otros pecuarios

6.3

17

Pescados y mariscos

14.3

39

Total

238.2

653

Fuente: elaboración propia con datos de la Sader y Comecarne; calculado sobre una población estimada por el INEG de 126 millones de personas.

SEGÚN LA FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), este año la producción mundial de carne (pollo, cerdo, res y borrego) llegará a 338 millones de toneladas, lo cual representa 2.2% más que en 2020, un aumento que se deberá sobre todo a un mejoramiento en la producción y demanda de China. El año pasado México ocupó el séptimo lugar como productor de estos alimentos. En lo que respecta a la carne bovina, la FAO estima que en 2021 el mundo producirá 72.1 millones de toneladas, cantidad 1.2% superior a la del año pasado; de ellas, unos 12 millones serán objeto de comercio internacional…



16

MAYO - JUNIO 2021

Columna

LA EXPORTACIÓN de becerros para engorda, por su parte, continúa con buenos números, incluso un poco mejores que los de la temporada pasada, cuando se enviaron casi 1.4 millones de cabezas a los Estados Unidos. En el calendario exportador de estos animales, que va del 1º de septiembre al 31 de agosto, hasta principios de mayo se tenía un ligero aumento de 2% sobre lo que a esas alturas se llevaba en el pasado ejercicio, con aproximadamente tres cuartas partes de machos y un cuarto de vaquillas. Como de costumbre, Chihuahua iba a la cabeza de los estados exportadores, seguido de Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en ese orden. Casi todo el ganado ha estado llegando de las 11 entidades que pueden exportar directamente, entre los que se incluye a los lejanos Campeche y Yucatán. Bueno, al menos esos son los datos oficiales. El comportamiento de las exportaciones de ganado en pie sigue la tendencia de todo el comercio agroalimentario. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) calcula que en este ejercicio (septiembre de

2020-agosto de 2021) las ventas de México a su país llegarán a 31,500 millones de dólares (7.1% más que en el ejercicio anterior), encabezadas por cerveza, aguacate, tomate, tequila, bovinos (carne procesada y ganado en pie) y bayas (frambuesas, arándanos y moras), con lo cual México seguirá como principal proveedor agroalimentario de aquel país. Su segundo mayor proveedor será la Unión Europea, incluyendo todavía a la Gran Bretaña (26,100 millones de dólares), y el tercero Canadá (25,500 millones). En sentido inverso, es decir, las ventas agroalimentarias de los Estados Unidos al exterior, los clientes principales serán China (35,000) y Canadá (21,000), quedando México en tercer lugar. Está claro que en este sector, como en el de exportación de automóviles y otros, nuestro país se ha visto beneficiado por la demanda estadounidense, pero también tiene que darse crédito a los productores agropecuarios mexicanos, que han sabido aprovechar la coyuntura en estos tiempos de pandemia a pesar de la falta de apoyos del gobierno federal…



18

MAYO - JUNIO 2021

Columna

LA PROCURADURÍA Federal del Consumidor (Profeco) publicó en junio los resultados de uno de los estudios que realiza periódicamente sobre los productos lácteos existentes en el mercado nacional. Tocó el turno a las llamadas “lechitas”, es decir, la leche saborizada, edulcorada y hasta teñida que se vende en envases pequeños de alrededor de un cuarto de litro y que están dirigidas en especial al consumidor infantil. Como ya lo había advertido la Profeco en ocasiones anteriores, varias de las marcas incumplen diversas normas vigentes. Algunas exceden por mucho el contenido de grasas y kilocalorías recomendadas por médicos, autoridades e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, afirma, “Alpura Frutal” con pulpa de fresa en presentación de 250 mililitros contiene la mayor proporción de kilocalorías y 108.4% de los azúcares libres recomendados por la OMS. A otras marcas les falta leche en su composición; es el caso de varias “lechitas” de “Rancho

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la Sra.

Blanca Ibis Romo Villaseñor madre de nuestro amigo y columnista César R. Ocaña Romo. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

Don Silvestre”, la marca de la cadena de tiendas de autoservicio Neto, “que en ningún caso demostraron contener 85% de leche y que son productos a base de una mezcla de leche con grasa vegetal”. También hay algunas de contenido menor que el declarado en el envase, como “Lala Chocolata” de 330 mililitros, que lleva aproximadamente 5% menos de producto. Lo grave es que muchas de las “lechitas” deben ostentar en sus empaques los octágonos que manda la Secretaría de Salud para los productos que se exceden en azúcares y calorías. Es una verdadera vergüenza que la industria lechera, y sobre todo la que es propiedad de los mismos productores, inunden el mercado con mercancía que niega todo lo que los ganaderos han pregonado durante décadas: que la leche, considerada indispensable para los niños, es un alimento que les ayuda a crecer sanos. ¿Qué necesidad tienen de agregarle azúcares y otros agentes que atentan directamente contra el desarrollo adecuado del organismo e inducen enfermedades graves, como la hipertensión y la diabetes? ¿Con qué cara defienden los ganaderos lecheros su industria contra la invasión de productos chatarra, a todas luces nocivos para el consumidor?...



20

MAYO - JUNIO 2021

Columna

COMO DESPEDIDA, algo que podría ser muy mos. El año pasado fue suspendida por la situación alentador si es que llega a producirse: la celebración de emergencia sanitaria –y, por cierto, el gobierno esde la Feria Ganadera Internacional de Querétaro, del tatal “redireccionó” los recursos que daba al evento 27 de noviembre al 12 de diciembre en el Ecocentro hacia otras acciones de apoyo a la ganadería; entre Expositor de la capital del estado. otras cosas, para la construcción del El presidente de la Unión Ganadera nuevo rastro municipal de Jalpan de Regional, Alejandro Ugalde Tinoco, Serra–. Querétaro, según el dirigente mencionó algunas de las precauciode la UGR, tiene un régimen de llunes que se prevén para disminuir al vias de aproximadamente 100 días máximo los riesgos de contagio de anuales, pero en los dos últimos años covid, como la limitación del aforo a ha promediado 60 únicamente, que unos 25 mil visitantes en total (concoincidieron con la suspensión de los tra los 80 mil de los últimos años), apoyos federales a la ganadería. Hasel ingreso con boleto electrónico, la ta 2019 el estado contaba con un hato instalación de “islas sanitizantes” de 341,000 cabezas de ganado bovien el recinto ferial y una disminuno, parte de él de muy buena calidad y ción en la cantidad de presentaciodestinado a la producción de leche. La nes artísticas en el programa. La Unión ha implantado algunas medidas Alejandro Ugalde Tinoco anterior información se dio a conode auxilio, como fomentar el cambio cer a finales de mayo, antes de que en los cultivos forrajeros con el uso tomara forma la posibilidad real de una “tercera ola” de especies más resistentes a la sequía, así como la de la pandemia en el país, por lo cual la celebración adopción de sistemas de manejo que demanden mede esta feria eminentemente lechera sigue en vere- nos agua sin demérito de la productividad…







26

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

Celebra la CNOG su LXXXV Asamblea General Ordinaria

E

n medio de las medidas de seguridad de salud decretadas por el Gobierno Federal, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) celebró su LXXXV Asamblea General Ordinaria, como lo mandata sus estatutos, que en esta ocasión fue presencial y virtual, donde su dirigente, Oswaldo Cházaro Montalvo, presentó su informe de actividades, al igual que el de Tesorería, a cargo de su titular, MVZ Salvador Álvarez Morán; ambos fueron aprobados por la membresía.



28

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

La inauguración estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien le hizo un amplio reconocimiento a Cházaro Montalvo al frente de la organización más organizada, fuerte y con más membresía a nivel nacional, sus decisiones han logrado que el sector pecuario nacional ocupe los primeros lugares en producción y exportación, inclusive que se tenga un superávit comercial. Después de dar su informe de actividades y de llevar a cabo la reunión de Consejo Directivo, Cházaro Montalvo señaló que sin duda alguna se llevó a cabo este evento en momentos sumamente complejos, derivados de acontecimientos nacionales e internacionales que han modificado los patrones de la economía, la sociedad y la política, imponiendo cambios profundos, algunos temporales y otros seguramente definitivos pero todos, planteando fuertes desafíos a la humanidad y con ello a las actividades productivas incluyendo las dedicadas a la producción de alimentos como es la ganadería. No es ya incierto el entorno en el cual hoy se desempeñan las actividades pecuarias en medio de los problemas cíclicos y convencionales propios del sector, sumados algunas

variantes que, de ser tendencias de largo plazo, se convirtieron en abrupta realidad motivada principalmente por la pandemia del COVID-19. Los mercados hoy dinamizados por la tecnología, atienden a consumidores con actitud y hábitos muy diferentes en comparación a la época anterior, lo cual trasciende a la producción a través de los eslabones de sus respectivas cadenas; pero sí de algo se puede estar seguro, es que el agroalimentario es un sector en México que se ha impuesto con gran esfuerzo a ese desafío, cumpliendo cabalmente su función abastecedora de alimentos. Pese a todo ello los ganaderos no se pueden sustraer al rigor de las urgencias; se está enfrentando este año una severa sequía, que asociada al incremento en el precio de los granos presiona a productores de carne y leche negativamente en sus márgenes de rentabilidad, motivó por el cual, solicitó que se establezca un programa emergente que facilite el acceso a insumos de alimentación y se retomen los instrumentos de administración de riesgos y financiamiento que mitiguen el desequilibrio entre costos y precios al productor. En ese sentido comentó que los Fondos de Aseguramiento de esta Confederación continúan operando con recursos propios, gratuitamente o con bajo costo al productor,



30

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

instrumentos que protegen desde pérdidas catastróficas de animales y bienes productivos, así como el de vida a los titulares de las Unidas de Producción Pecuaria (UPP) y sus familiares y colaboradores, lamentando no abarcar ya el de sequía y enfermedades exóticas. Mención especial merece en este escenario el caso de los productores de leche, cuya crítica situación requiere una urgente revisión del precio de garantía y la sensibilidad de la industria privada, a manera de enfrentar el desequilibrio financiero que sufren en sus explotaciones. En los bovinos de carne, la porcicultura y otras especies, habremos de seguir buscando nuevos espacios comerciales, conservando y haciendo valer los esquemas de sanidad, inocuidad y trazabilidad que tanto esfuerzo han costado. De igual forma, apuntamos con preocupación la necesidad de mantener la armonía con las entidades federativas, evitando la creación de normatividades paralelas y fuera de competencia, que

debilitan el modelo nacional. Igualmente sugerimos enfatizar en combatir las amenazas al acceso a mercados, como en su momento la Ley de Etiquetado en Estados Unidos, que sigue siendo tema latente con espíritu proteccionista en la esfera política de aquel país. En congruencia con ello, al amparo del gran trabajo realizado en campañas zoosanitarias, exigir el reconocimiento a los hatos libres para la movilización nacional, así como un programa de visitas oportunas para la recertificacion de regiones para la exportación a aquel país, al tenor de su nueva regla de TB. Por esta razón, no dudamos en pronunciarnos siempre en reconocimiento y a favor del Acuerdo de Entendimiento suscrito por SADER con el Ministerio de Agricultura de Guatemala, para la importación legal de ganado procedente de Centro América, bajo el entendido de que un intercambio comercial justo y sobre todo ordenado es práctica conveniente en la actualidad y nos reiteramos dispuestos a colaborar



32

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

para su mejor implementación para facilitar el acceso a los usuarios. En materia de fomento, sin desconocer la importancia de apoyar a los pequeños productores, insistimos en incorporarlos al programa de Producción para el Bienestar, proponemos crear esquemas institucionales para estimular el mejoramiento genético, la capacitación y el equipamiento, como elementos de productividad y desarrollo. Es indudable la importancia también de mantener vigentes las prácticas, mediante programas que las estimulen, tendientes a la conservación de los recursos naturales, en prevención a los efectos del Cambio Climático y en general a la Sustentabilidad Pecuaria. El líder ganadero señaló que en la relación con las instituciones se considera también con el mayor respeto a los poderes legislativo y judicial, con el primero dando seguimiento a todo lo que en su ámbito se relaciona con nuestra actividades, como es el caso de las iniciativas respecto a las Aguas Nacionales y

Vida Silvestre, entre otras, procurando aportar información útil para las mejores decisiones, así como acudimos cada año a la cita para exponer nuestra opinión sobre la integración del Paquete Económico, especialmente en el PEF. Mencionó que la situación actual permite continuar trabajando juntos por el bien de México haciendo lo que nos corresponde a cada quien; el sector agropecuario puede sentirse satisfecho de estar cumpliendo con ello y particularmente el gremio ganadero destaca por su entrega y compromiso. Por esto la CNOG está orgullosa de su membresía y reitera su voluntad de trabajo en colaboración para garantizar la existencia suficiente y accesible de proteína animal en la mesa de los consumidores y hacemos votos por que sigamos en este camino hacia un mejor porvenir. Después de mencionar las sinergias que hace la organización que encabeza con otras asociaciones y que son de gran trascendencia para el sector pecuario nacional, señaló



34 Actualidades

MAYO - JUNIO 2021

que la ganadería mexicana compite hoy con las mejores del mundo, en algunos casos con saldos superavitarios y en otros deficitarios, pero todos con la característica de trabajo continuo por la calidad cuyos cimientos están en la sanidad, la genética, la tecnificación, la sustentabilidad y la integración de sus cadenas. Desde luego, dijo, no se debe perder de vista que esto es el resultado del trabajo de muchos años entre los productores organizados en colaboración con todas las instituciones, que ha originado las fortalezas, en especial con la Coordinación General de Ganadería que encabeza Arturo Macosay Córdova y con el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Javier Trujillo Arriaga. En su discurso el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula destacó que el SENASICA y la CNOG trabajan de manera coordinada para fortalecer las exportaciones de bovino al mercado estadounidense y detalló que se han llevado a cabo videoconferencias informativas con diversos actores de las 11 entidades desclasificadas para organizar y emprender las acciones oportunas de atención. Dijo que se envió al Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) el análisis de riesgo que señala como riesgo mínimo o insignificante la

libre movilización de ganado de registro, procedente de Hatos Libres Certificados (HLC) de Tb; de igual forma, se realizaron los formatos estatales y regionales para la evaluación de la autoridad estadounidense y se preparan los elementos y documentación que serán tema de discusión en la reunión que sostendrán en junio próximo los representantes de los servicios veterinarios de México y Estados Unidos, expresó. Villalobos Arámbula comentó que se diseñaron planes Estratégicos Estatales y Regionales, con la visión de replantear el objetivo de la campaña hacia la erradicación de la tuberculosis bovina de México, para lo cual se organizaron 31 talleres con representantes del sector público y los gobiernos de las entidades afectadas y mencionó que iniciaron los talleres en Guanajuato, Sinaloa, Nayarit y Colima, y se espera que en los próximos días concluya este proceso para todas las regiones.



36

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

Serias afectaciones por la sequía Azotan la vasta región de la zona T-MEC CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

A

ctualmente los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato tienen serias afectaciones por la sequía. Estas entidades, representan entre el 60% y 70% de la producción agrícola y ganadera total de México, según informes del USDA / GAIN (U.S. Department of Agriculture. Global Agricultural Information Network).



38

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

En Sonora y Chihuahua, el reporte puntualiza que los ganaderos declaran reducciones en sus hatos del 40%. En Sonora reseña más de 300,000 cabezas sacrificadas o vendidas a otros estados y se estima ese número llegue a 426,000 cabezas en julio, cuando normalmente comienza la temporada de lluvias. Los ganaderos de Chihuahua enfrentan caída de precios del 20% del promedio. Otros afectados son Coahuila y Tamaulipas. Entidades como Jalisco, Veracruz y San Luis Potosí, importantes productores de ganado se han visto con menores daños. Cabe señalar que de igual manera se reflejan niveles preocupantes de sequía en Estados Unidos. El USDA / ERS (U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service), informa que, a principios del mes de mayo, el 66% del país experimentaba algún nivel de sequía. Además, el 23% de esa nación se encuentra en las dos peores categorías de sequía (extrema a excepcional). De acuerdo con el informe, el 36% del hato de ganado estadounidense experimenta sequía, y el 14% se encuentra en regiones de sequía extrema a excepcional. Además, cita que el 44% de los pastizales están en malas o muy malas condiciones.

Impactos a la producción, rentabilidad y economía Las condiciones de sequía acumulada reducen la capacidad de carga animal en los ranchos, así como la producción de granos y forrajes, lo cual repercute en toda la cadena de suministro de carne: aumentan los costos de suplementación alimenticia del ganado, forrajes y granos. Se desaloja ganado -que repercute en precios a la baja-, aumenta la oferta de animales para corrales de engorda, pre engorda y sacrificio, consecuentemente hay mayor oferta de carne en el corto plazo, mientras que en el mediano plazo (2022) en caso de lluvias aceptables, habrá menor oferta de ganado, por la reposición del hato ganadero y menos vientres a pariciones, lo que eventualmente mueve precios al alza del ganado y limita la producción de carne, fenómeno que puede darse tanto en México como Estados Unidos.

Con respecto a los precios de ganado del año en curso, al tener los corrales de engorda definida su capacidad de recepción de ganado, los productores “compiten” por el espacio en los corrales de engorda, en un entorno de relaciones beneficio / costo para la engorda. Por otro lado, en los casos de disminución en la oferta de ganado (previsto para el 2022), la industria engordadora, suele aumentar el peso de los canales para compensar la disminución de ganado disponible, todo ello, en base a la relación beneficio /costo, de precio de alimentos, ganado y carne. Para ello, los frigoríficos deben ser capaces de aumentar sus niveles de sacrificio, por lo que es pertinente recordar las interrupciones laborales al comienzo de la pandemia de COVID - 19, así como aquellas debido al clima extremo que se presento en febrero del año pasado en Estados Unidos (intensas nevadas), o el ciberataque del pasado domingo 30 de mayo, a JBS Foods, la empacadora de carne más grande del mundo, que resultó en el cierre de nueve de sus plantas en los Estados Unidos el martes 1 de junio. En función de lo anterior, en Estados Unidos, según el USDA / ERS, se estima que la producción de carne en el 2022 caerá por primera vez en 7 años en un 2%, proyecta además alza en precios del ganado de engorda y su alimentación, debido a la reposición del hato ganadero y una demanda sólida de carne de res en 2022. El aumento de las exportaciones estadounidenses de carne bovina a China refleja, en parte, la creciente demanda de carne y los continuos desafíos de la fiebre porcina africana que mermo el inventario porcino del país asiático. Para el ganadero del norte de México y sur de Estados Unidos y considerando la reducción actual del hato, sea por muerte, sacrificio o venta, es probable se den oportunidades para proveer ganado de registro y material genético, una vez recuperados los agostaderos y que se reinicie el repoblamiento ganadero en Sonora y Chihuahua. Mientras tanto los ganaderos mexicanos claman apoyos al gobierno federal y estatales: seguro ganadero y agrícola, créditos para hacer frente a la sequía, asistencia técnica, así



40

MAYO - JUNIO 2021

Actualidades

como programas de ayuda para catástrofes naturales, sin embargo, muchos de ellos han desaparecido o los presupuestos asignados son muy reducidos.

La temporada de lluvias Según el reporte del USDA / GAIN, se esperaba que la temporada de lluvias en México comenzara el 1 de junio, donde algunas zonas aisladas han recibido precipitaciones que brindan optimismo. Los pronósticos para las temporadas de huracanes para el 2021 prevén un avance ligeramente superior en número y fuerza de tormentas y huracanes en el Atlántico y una actividad por debajo de lo normal en el Pacífico, lo cual no augura las presas se recuperen de sus bajos niveles de almacenamiento de agua, siendo preocupante para la producción agrícola. El reporte refiere precipitaciones en la mayoría de las áreas afectadas por la sequía, pero enfatizando que el noroeste de México probablemente tendrá problemas al comienzo de la temporada de lluvias. Con todo lo anterior, cierro con una charla a fines de la década de los ochenta, en el estado de Sonora, que en aquel entonces

sufría una sequia abrumadora: sentados varios familiares y amigos, era temprano, alta temperatura, café bien cargado, acompañado de viandas, pregunta el entonces estudiante de agronomía (el que escribe), al ganadero de la región, médico veterinario zootecnista, de gran bagaje cultural, de estructura física imponente, personalidad fuerte y decidida:

…… y cómo la ve con la sequía Tío??, la respuesta fue inmediata, sagaz y corta de palabras: ¡Muy bien! Después de tan desconcertante reacción, se hizo presente un silencio sepulcral. Luego de segundos, rompe el silencio provocado por su disruptiva aseveración, palabras mas, palabras menos, dijo: vivimos en un estado desértico, no es la primera sequía que tenemos, ni la última, el ganadero tiene que aprender a manejar el rancho y convivir con la sequía, el que no cuida, planea y preserva el ecosistema del desierto, no debe ser ganadero ….. Quede este pequeño fragmento de una larga charla, como aporte al sano debate, reflexión y mejora de nuestras practicas ganaderas.

Fuentes: • Livestock, Dairy, and Poultry Outlook, LDP-M-324, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, June 16, 2021. • Livestock, Dairy, and Poultry Outlook, LDP-M-323, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, May 18, 2021. • Drought Conditions in Mexico and Its Effect on Agriculture Country: Mexico. MX2021-0031. U.S. Department of Agriculture. Foreign Agricultural Service. Global Agricultural Information Network. June 03, 2021.



42

MAYO - JUNIO 2021

Opinión

La movilización de ganado en México gana amparo

A

mediados de febrero el USDA-APHIS mandó la instrucción a nuestro país a través de SENASICA sobre el desconocimiento de 11 regiones del país, en donde perdían la acreditación sanitaria, además de las anteriores y les impidió movilizar ganado de esas regiones a regiones o zonas sanitarias “A” y todos los criaderos de ganado de registro de zona “B” que tenían hato libre certificado, lo perdieron, todo esto, si hacemos historia, es porque unos cuantos ganaderos no siguen las indicaciones de tener su ganado libre de tuberculosis bovina, no acataron las instrucciones y procedimientos, dañando a un importante sector de productores ganaderos. Prefirieron cortar el árbol en lugar de tirar la manzana podrida para solucionar el problema, nos quedamos sin árbol, pero ya tampoco tenemos la manzana podrida. Se han realizado varias conferencias por la plataforma ZOOM donde la autoridad ha tratado de explicar la situación, pero no han actuado; les tomó varias semanas mandar un reporte de riesgos al APHIS, para ver si permiten que estos hatos libres certificados en zona “B” son autorizados a movilizar animales y hasta finales de junio, posiblemente, se tenga la solución. Considero que en este asunto, las autoridades sanitarias y ganaderas del país se subieron en el carro de la tranquilidad, ya que hasta hace días le enviaron el comunicado a APHIS para ver cómo podrían solucionar o aligerar el problema que tienen los ganaderos de México, esta cancelación de movilización de ganado ha costado mucho dinero a los productores de registro, pero en fin creo que piensan que con los apoyos del gobierno a los ganaderos lo pueden compensar. (¿Cuáles?) Pero, ¿qué pasa con nuestras organizaciones ganaderas? No se les vio actuar, no hicieron

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



44

MAYO - JUNIO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

nada, solamente escuchar a SENASICA y a SADER, que tampoco hicieron nada, salvo enviar una carta a la organización de Estados Unidos que fue la que puso la sanción en nuestro país, o sea que, en reglamentación sanitaria, tiene más poder el USDA en los asuntos de México que la misma SADER o SENASICA, ¡qué tristeza! Por otra parte, la CNOG, Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, que se fundó en marzo de 1935, que cuenta con más de 800 mil ganaderos en todo el país, 2036 Asociaciones Ganaderas Locales, 48 Uniones Ganaderas Regionales, 48 Asociaciones de Ganado de registro y 6 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores, tampoco se le vio actuar en defesa de sus afiliados y “calladito se vio más bonito”, pero claro, en su página web podemos leer “Somos quienes sabemos que no basta

con agruparnos, organizarnos, representar y defender a los ganaderos mexicanos” y presumen que su misión es “Representar, apoyar, agrupar y resaltar siempre el trabajo de los ganaderos del país” y su visión es “Consolidarnos como una fuerza vital, cuyas 800 mil almas, desde el campo, transforman a México”.

Pregunto, ¿se estarán cumpliendo esta Misión y Visión de la Organización? En resumen, dejaron al sector ganadero solo a que se rasque con sus uñas, pero un productor, ganadero, empresario muy visionario, actuó por su cuenta e hizo lo que estas ORGANIZACIONES no pudieron, interpuso un amparo y lo ganó, logró un amparo para movilizar ganado de zona “B” que tenga hato libre certificado, a zona “A”. Claro, siempre y cuando tenga sus documentos en regla (como le dijeron al pintor, agárrate de la brocha porque voy a quitar la escalera). En la gráfica adjunta con fecha del 16 de abril del 2021 se puede ver toda la zona del país afectada con lo que me hago la siguiente pregunta: ¿por qué no tenemos la capacidad de producir cereales suficientes para alimentar a los mexicanos y engordar el ganado en praderas para terminarlos en México y

exportar carne y no depender de que Estados Unidos nos maneje las condiciones sanitarias en este país libre y soberano? Contamos con tierras de excelente calidad para uso agrícola y terrenos de praderas con un gran potencial, pero nos falta el apoyo que todos los países del mundo dan a su sector agropecuario para llegar a la autosuficiencia. ¿Lo podemos hacer o no lo quieren las autoridades? Una de las engordas más grandes de América está en México, con un rastro que exporta gran cantidad de carne a varios países del mundo, donde en un inicio del rastro se tenía que importar animales gordos de Estados Unidos para llegar a su punto de equilibro de matanza y nosotros aferrados a exportar materia prima (becerros) para importar producto terminado.



46

MAYO - JUNIO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

La parte demandante; Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada Villacarriedo, S. de P. R. de R. I. Actúa “contra el acto del director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con residencia en la Ciudad de México y otras autoridades, federales y estatales involucradas en la movilización de ganado en México, que impide la movilización de ganado bovino entre diferentes entidades federativas de la república mexicana, y su ejecución. Se apercibe a la autoridad que, “de no dar cumplimiento a lo anterior, serán acreedoras a una multa de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la Ciudad de México”. Me permito copiar una parte de la síntesis de esta publicación: “La parte quejosa, solicitó la medida cautelar para los siguientes efectos: En efecto, conforme a los artículos 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 147, segundo párrafo, de la Ley de Amparo el juzgador, al resolver sobre la concesión de la suspensión provisional contra la aplicación de la circular que por esta vía se combate, que restringe el traslado de semovientes propiedad de mi representada, debe verificar si, dada la naturaleza del acto reclamado, éste puede suspenderse y al efecto, lo es. Ahora bien, atento a lo anterior y teniendo en cuenta que los actos prohibitivos impiden al particular realizar una determinada acción o conducta y que la actuación de la autoridad se dirige a que el particular se abstenga de seguir actuando o de ejecutar determinado acto, por regla general,

es improcedente la suspensión en su contra, ya que su concesión implicaría retrotraer los efectos al estado en que se encontraban antes de la prohibición, efecto que, por regla general, corresponde a la sentencia de fondo, además de incorporar al quejoso un derecho con el que no contaba antes de emitirse el acto impugnado; sin embargo, tratándose de actos prohibitivos con efectos positivos, se actualiza una excepción a la regla indicada, pues si bien con ellos se impide al gobernado realizar cierto acto o actividad, también traen consigo la restricción de derechos adquiridos con anterioridad, como sucede cuando se realiza una actividad lícita, pero con posterioridad se prohíbe continuar con ésta; prohibición que no sólo puede derivar de un acto concreto de aplicación de una norma general sino también de ésta, la cual, cuando se reclama por su sola entrada en vigor, sus efectos y consecuencias son susceptibles de paralizarse, en términos del artículo 148 de la Ley de Amparo; en esa virtud, atendiendo a que la circular tildada de inconstitucional contiene esencialmente una disposición de carácter general prohibitiva con efectos positivos frente a los particulares que al inicio de su vigencia realizaban traslados de ganado bovino, ya que antes de la circular de que se trata que introdujo dicha restricción se permitía, su naturaleza no constituye un obstáculo para conceder la suspensión provisional contra su aplicación.” Creo que la autoridad sanitaria de este país no se esperaba una acción como esta, pero realmente fue provocada por la falta de acción y pasividad de las autoridades federales y organizaciones gremiales ganaderas.



48

MAYO - JUNIO 2021

Opinión

Elecciones complicadas Los Estados gobernados por hombres inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, Ni al pueblo al descontento. Nicolás Maquiavelo (1468-1527)

La nueva correlación de fuerza en congresos, estados y municipios, no cambia nada para la ganadería, funcionarios nuevos, mismas mañas

S

obrevivimos a una elección intermedia con un preámbulo convulso que presagiaba una elección complicada, por fortuna, la predicción de violencia no se cumplió y nuestro árbitro electoral, el INE, se vistió de gala y salió en hombros de la monumental por realizar una faena impecable, digna de encomio y reconocimiento mundial, fue tan clara la labor del INE y del millón y fracción de mexicanos que patrióticamente dedicaron su tiempo a riesgo de su integridad física y salud, que los detractores del instituto no tuvieron otro recurso más que aceptar y reconocer la transparencia y profesionalismo del modelo electoral del árbitro. Lo anterior afortunadamente los obligó quedarse callados por un buen rato, cosa que la mayoría agradecemos.

entonces, porque hoy, no se prevé que bajen los intereses en los bancos o se ajusten las tarifas de la energía eléctrica o las gasolinas, de semillas y fertilizantes o que aumenten los precios del ganado en pie, de los becerros expresamente y por consecuencia del novillo gordo, y desechos, dicho de otra forma, los candidatos ganadores que ofrecieron “ apoyos para el campo” un término difuso que puede interpretarse como uno quiera, no van, aunque quieran, a hacer algo por reestablecer las cosas como las encontró este gobierno en el año 2018, época que sostienen los de Morena, estábamos peor que hoy, y no lo harán porque en el momento en que los nuevos diputados entren a San Lázaro, el congreso se los va a tragar con todo y botas y ya estando ahí, o cabrestean o se ahorcan y serán políticos pero

Orejas y rabo para el INE. El horizonte hacia el 2024 ocupará la mente de nuestros políticos. Durante los siguientes 31 meses, no habrá en ese tiempo, asunto más importante para el frente opositor que la esperanza de sacar a Morena del Palacio Nacional y los del partido en el poder, no dejarse expulsar Para nuestros efectos, en la vida de agricultores y ganaderos nada ha cambiado y para como se ven las cosas, no cambiarán hasta

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



50

MAYO - JUNIO 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

no idiotas y ninguno de ellos se quiere colgar, de repente alguno podría proponer algo inteligente pero la mayoría lo mandará a comisiones en donde la iniciativa dormirá por siempre y no es que yo sea pesimista, soy un gran optimista pero con experiencia. Pero al final del día no tiene la culpa el indio, se decía cuando nadie lo tomaba como ofensa, en nuestro lado de la mesa las cosas tampoco están bien, las crisis en la ganadería, lo he repetido hasta el cansancio, duran 24 o cuando más 36 horas, hace menos de dos meses el grito en el cielo era el tema de las movilizaciones y la cuarentena de la USDA, hace cuatro meses, los aretes de SINIIGA y así sucesivamente y nos acostumbramos a que nada pasa y nada se resuelve, nadie da la pelea por el gremio, nadie nos representa. Posiblemente eso merecemos por indolentes. Tenemos en puerta una nueva y más agresiva oleada de COVID, en algunos estados las restricciones al comercio se han reactivado y por ende la actividad económica de nuevo se atranca, disminuye el gasto, se aprieta el consumo y en las redes sociales alegremente aparece la leyenda con dibujos, fotos y memes…” El campo no para” como si resolviera algo, eso, al igual a tomar tequila para resolver un problema, anima, pero no ayuda……sin embargo, no todo es negro En mi opinión, la verdad es que, el único sector en el que vale la pena estar es el campo a pesar de la inutilidad de nuestros dirigentes

gremiales, terquedad e ignorancia de los funcionarios del sector, eliminación de programas y todo lo malo que le quieran echar encima, solo que tenemos que reinventarnos, trabajar como animales, cosa a la que nadie le da la vuelta y tratar de defender el precio de nuestros productos, agregándoles valor, presentación, gastar en diseño y mercadotecnia, asociándonos con quien nos podamos entender y con personas en quienes confiamos. Con todo lo malo que está pasando, hoy existen cientos de historias de éxito, como las de caprinocultores que se asocian para fabricar quesos de cabra, de ovinocultores que están exportando borrego gordo a países de Asia, de productores de cacao que está haciendo chocolates increíbles, de vainilla que exportan a Europa gracias la calidad de sus productos y su asombrosa presentación, jóvenes que están fabricando cervezas artesanales, otros embotellando aguas minerales, algunos más investigando y produciendo peces que antes era imposible reproducir en cautiverio como el robalo, apicultores que están revolucionando la actividad y exportando miel como nunca antes, mujeres que están fabricando conservas deliciosas, ganaderos que ahora producen huevo de gallina libre le llaman, otros ganaderos que le han entrado al negocio de la carne de venado y diversos animales exóticos. La intención de esta columna es de doble propósito, recordarte que necesitamos tu participación en el desarrollo de la ganadería, en cualquier segmento de ella, en la que te sientas a gusto o que trates de involucrar a tus hijos o nietos en la política o el negocio ganadero y segundo propósito, invitarte a pensar cómo podemos salir adelante sin necesidad de apoyos del gobierno, esos que socavan la dignidad del productor por la forma en que están diseñados, no funcionan como un subsidio para ayudar a producir, sino como una dádiva y que, según entiendo, no regresaran en el futuro cercano, así es que hay que dejar de añorarlos y ponernos a jalar, porque es fundamental que… Siga la yunta andando, aunque las tierras del rincón se siembren con un buey pando.



52

MAYO - JUNIO 2021

Opinión

GREEN WASHING

L

es presento el término que se refiere a la propaganda engañosa para cambiar la percepción que tienen los consumidores de los productos, pero también la reputación de las compañías, sus acciones y políticas, para que éstas parezcan más amigables y respetuosas con el medio ambiente. El anglicismo se puede traducir como lavado de imagen verde, ecoblanqueo o lavado verde, y se ha practicado por mucho más tiempo de lo que pensamos y no es nada bueno, de ninguna manera. Publicitar acciones en favor del medio ambiente podría sonar como una buena práctica, pero ésto ha llevado a que muchas empresas dirijan más recursos a la mercadotecnia para comunicar que son más “verdes” que las acciones concretas que se necesitan para serlo realmente, como reducir emisiones, mejorar el suelo, cuidar la biodiversidad, hacer uso responsable del agua, migrar a energías limpias, etc. Muchas empresas, de hecho, se han olvidado de sus responsabilidades y pasado la carga a los consumidores, haciéndonos creer que nosotros debemos ser los responsables de todo y que el cambio está en nosotros. Un ejemplo sencillo, reciclar. Las empresas nos han dicho por años que sus empaques son reciclables, pero, por mucho que nosotros separemos la basura y hagamos lo que nos toca, hasta ahí llega nuestra responsabilidad, ¿y la de la empresa?, esa terminó cuando nos dijo, a través de un pequeño logotipo en su envase que es reciclable. Nunca se preocuparon las compañías por asegurar que su envase llegara a un centro de reciclaje y por años siguieron produciendo materiales nuevos, que se convierten en desechos porque no hay capacidad suficiente para procesarlos y ellas no lo vieron como su deber. No quiero quitarnos responsabilidad a los consumidores, pero ese green washing fue efectivo y lo seguirá siendo. Nosotros, consumidores, debemos tomar acción ahora, eligiendo productos sin empaques para

no generar más desechos y l, obviamente, demandar a esas empresas para que asuman sus compromisos y que los cumplan de verdad. Conocer esta palabra es especialmente importante en estos tiempos porque eso es lo que las empresas que hacen “carne” vegetal están implementando en sus estrategias de

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



54

MAYO - JUNIO 2021

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

ventas y mercadotecnia. Quieren vender la idea de que los productos de origen vegetal son más ecológicos y no lo son, ¡para nada! El impacto ambiental que tienen es alto y el costo será enorme porque fomentan el monocultivo, que deriva en la pérdida de la salud del suelo que repercute en otros los ecosistemas; se destinaría más tierra para sembrar y poder compensar la falta de proteína, nutrientes y calorías en la dieta y, sin ganadería, no habría fertilizantes naturales, que produce el ganado y por lo tanto, se dependería más de los combustibles fósiles, porque falta agregar el componente del procesamiento, que es altísimo. No podemos permitir que la gente compre la idea de que esos productos son mejores, y nos toca estar informados, para poder decirle a la gente que les están “lavando el coco” cuando compran “leche de coco”. Nos toca conocer, también, de qué están hechos esos productos para poder comparar lo que nosotros producimos, que es infinitamente superior por su aporte de nutrientes y además, es natural, en comparación de ese

apelmazado de vegetales y otras cosas. Les dejo algunos ingredientes de los productos Beyond Meat e Impossible Burger: agua, concentrado de proteína de soya, aceite de coco, aceite de girasol, aromas naturales, proteína de papa, metilcelulosa, extracto de levadura, dextrosa cultivada, almidón alimenticio modificado, leghemoglobina de soya, sal, aislado de proteína de soya, aislado de proteína de chícharo, aceite de canola prensado, aceite de coco refinado, proteína de arroz, manteca de cacao, proteína de frijol, metilcelulosa, almidón de patata, extracto de manzana, sal, cloruro de potasio, vinagre, concentrado de jugo de limón, lecitina de girasol, polvo de granada, extracto de jugo de remolacha, y otros saborizantes. Es importante recordar que detrás de esos ingredientes hay agricultores que producen lo que el mercado demanda, pero tristemente están fomentando que sigan habiendo prácticas poco sostenibles que se promueven como ecológicas gracias a la creatividad y al green washing. Participar en ese mercado, si bien representa su fuente de ingresos, no les quita responsabilidad, y el tiempo para que mejoren sus métodos era hace unos años, pero más vale tarde que nunca, ojalá reconsideren y adopten prácticas adecuadas. Además, de cualquier manera, podrían vender su producción para que sea consumida como debe de ser: ¡como verduras y granos! Cuando de nuestra alimentación y el diseño de las dietas se trata, debemos elegir alimentos naturales y enteros, de la estación, y consumir proteína de origen animal, porque es de alta calidad. No estoy en contra de los productos procesados, porque son de gran ayuda, pero cuando se tiene acceso a alimentos frescos, locales, y a la leche, carne y huevo de verdad y de calidad, siempre serán mejor la opción. Yo me rehúso a añadir coliflor rallada a mi pasta, aunque me guste mucho ese vegetal, porque no hay forma que se le compare con un buen y real queso parmesano. Por último, nosotros los productores, debemos mejorar nuestras prácticas y procurar que éstas sean verdaderamente amigables con el medio ambiente porque, la verdad, sí necesitamos esa buena publicidad.


GANADERA MG

MAGUEYES BRANGUS ROJO

EL REFUGIO

SAN ANTONIO


Quién es Quién

Criador de:

en la Ganadería Mexicana

Angus Negro Angus Rojo Beefmaster Braford Brahman Gris Brahman Rojo Brangus Negro

GANADERA MG

Brangus Rojo Charbray Charolais Guzerat Gyr Hereford Holando Cebú Holstein Indubrasil Limousin Nelore Nelore Mocho

¿

Por qué decide alguien criar una raza y no otra? La respuesta suele ser una mezcla de razones familiares, ambientales, de mercado y de gusto personal; por fortuna, en la actualidad se cuenta con una amplia variedad de razas europeas, cebuinas e híbridas, ya sea lecheras, cárnicas o de doble propósito, de donde escoger. El caso de Juan Andrés Martínez García, quien cría Braford en Sonora, responde a esta diversidad de razones. El rancho de sus padres, en Álamos, produce Brahman de registro; el principal mercado en el estado son los ganaderos comerciales que crían becerros de exportación, esto es, demandan el componente europeo, mientras que las condiciones climáticas

Sardo Negro Simbrah Simmental Suiz-Bú Suizo Americano Suizo Europeo Taurindicus 56

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

hacen aconsejable el factor cebuino de resistencia. La inclinación al Braford le vino a Juan Andrés de que siempre le gustó el ganado barcino (gateado, con rayas o manchas), y había notado que la cruza del Brahman con el Hereford daba animales de esa capa y con careta blanca. “Me gustó, además, porque se adapta muy bien a las condiciones de Sonora y en general de todo el norte del país; por su temperamento, docilidad y rusticidad, y también porque tiene demanda”, comenta. Los Martínez tienen en Álamos ganado comercial desde 1980 y Brahman desde 2000. Los cinco hijos aprendieron desde chicos a trabajar el campo, y Juan Andrés, que es el menor, adquirió su primer lote de Braford en 2011. Dos años después se independizó, llevándose su hato a otro rancho, o mejor dicho, a otros dos ranchos: uno en Navojoa, en el sur del estado, y otro en Magdalena de Kino, en el norte. En ambos sitios el clima es extremoso. En Navojoa, zona húmeda por la cercanía del mar, las temperaturas van de 45°a 50° en verano hasta 5°o 6° en invierno, y en Magdalena, donde están los vientres, de 35° a 38° en verano y abajo de 0º con aguanieve en invierno; aquí el clima es seco y el terreno quebrado y pedregoso. “En los dos ambientes el Braford se ha adaptado muy bien –dice su propietario–; incluso lo tuvimos en la Costa de Hermosillo, donde los terrenos son arenosos, y lo mismo: en todas esas condiciones es rústico y fértil.” Ganadera MG, que es el nombre de esta explotación, única en producir Braford de registro en Sonora, se inició con lotes selectos de hembras de criadores como Héctor Romero, siempre pensando en tener como principal mercado a los ganaderos de registro o comerciales del estado; estos últimos son, entre los productores de becerros de exportación del país, quienes gozan de mejores precios, y para mantenerlos son muy exigentes con el pie de cría que usan. Los toretes

Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

de MG, además de sus certificaciones de fertilidad, sanidad y datos productivos, responden perfectamente a las diversas condiciones de explotación que puedan encontrar. “No conozco casos de animales Braford que no se hayan adaptado”, afirma Juan Andrés Martínez. El tipo de ejemplar que produce es de talla mediana, “semicompactos podríamos decir, porque los grandes son poco funcionales, al menos en la clase de terreno que tenemos en el norte de la República”. Tampoco lo quiere muy chico, sino vacas de 500 a 550 kg y machos de entre 800 y 850 kg, “que me parecen perfectos para trabajar y caminar cinco o seis kilómetros diarios en condiciones de calor y sequía”. Se trata de animales con características raciales correctamente fijadas, mansos y bien pigmentados, ahora de color más sólido y uniforme.

“Extraordinaria Vaca que cumple con el prototipo ideal que buscamos en el Braford, me encantaría conocerla en vivo” Juez PJ Budler

Gran Campeona de la Raza 2019 (Foto abajo a la izquierda) Gran Campeón de la Raza 2019 (Foto abajo a la derecha)

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

57


Quién es Quién en la Ganadería Mexicana

La pastura predominante en los potreros es Buffel, aunque se dispone de diversos zacates nativos, mezquite, palo verde y otros arbustos para el ramoneo. Al ganado seleccionado para reproductor y al de exposición se les da algo de concentrado. En MG hay dos épocas de empadre con inseminación con material de toros seleccionados según sus DEP. A raíz del último Congreso Mundial Braford, Juan Andrés ya está implementando la fertilización in vitro. Los partos no son motivo de preocupación, pues las crías pesan al nacer 28 o 30 kg; a los cinco o seis meses llegan a 200 y al destete alcanzan de 230 a 240 kg. Se desarrollan muy bien de jóvenes y llegan a la madurez temprano; las hembras “se preñan desde los 14 meses, y a los 24 o 25 tienen su primer parto, ya bien desarrollados su esqueleto, musculatura y ubre”. A pesar de enfocarse en la carne, se trata de una raza muy maternal y con habilidad lechera; en esta ganadería producen unos 8 litros diarios, “suficientes para criar un buen becerro”. Ganadera MG no tiene rivales en la feria de Hermosillo, y en las Exposiciones Nacionales desde el 2018 ostenta el título de Gran Campeona de la Raza incluido el Juzgamiento Virtual del 2020, además en 2019 también obtuvo el título de Gran Campeón de la Raza –compitiendo con criadores de la talla de Raúl González y el citado Héctor Romero–, además del banderín de campeona adulta.

58

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

Ganado Braford de Registro BRAFORD: CRUZA DE BRAHMAN X HEREFORD

Rusticidad y mansedumbre con enormes resultados

Juan Andrés Martínez García Cel: 642 116 0436 mtzandres17@hotmail.com brafordmexico

Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

Informes

Criador en Navojoa, Sonora.

59


Quién es Quién

Criador de:

en la Ganadería Mexicana

Angus Negro Angus Rojo Beefmaster Braford Brahman Gris Brahman Rojo Brangus Negro

MAGUEYES BRANGUS ROJO

Brangus Rojo Charbray Charolais Guzerat Gyr Hereford Holando Cebú Holstein Indubrasil Limousin Nelore Nelore Mocho Sardo Negro Simbrah

L

a historia del rancho Los Magueyes, se remonta a los años 50, cuando el Don Claudio Quiroga Ramírez en Soto La Marina y el Sr. Rubén Peña Garza en Reynosa, ambos municipios de Tamaulipas, iniciaban cada uno, sin conocerse, en el negocio ganadero. Quizás nunca imaginaron en aquel entonces que años mas tarde los uniría el destino por medio del Don Claudio Quiroga Peña nieto de ambos, por parte de su papá y mamá. Así, la ganadería entró por gusto a su vida, después de que su propio padre, Dr. Claudio Quiroga Garza - aunque Médico Cirujano de profesión - continuara entre los años setentas a noventas en el rancho con ganado comercial.

Simmental Suiz-Bú Suizo Americano Suizo Europeo Taurindicus 60

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

Pasaron los años, estudios profesionales en administración de empresas y su matrimonio, pero nunca pasó la pasión por el ganado. Tanto es ese gusto que apenas hace 6 años y con un negocio pujante en electrónica y comunicaciones, inició desde cero su propio rancho a unos kilómetros de la cuna que lo vio nacer. Hoy Magueyes Brangus Rojo, es una marca registrada en el municipio de Zaragoza, Coahuila, aunque el Lic. Claudio radica en Piedras Negras hace ya 27 años. Siguiendo los consejos de su papá que le dijo, “primero debes tener la comida antes que el ganado” preparó primero las praderas de riego y en 2015 empezaron con la raza Brangus Rojo que hasta ahora les ha dado muchas satisfacciones. Han trabajado con el ganado de registro y el mejoramiento genético sin escatimar, con los mejores.

El comienzo En 2016, el Lic. Quiroga, importó algunas vacas de OB Ranch y Cox Excalibur, ambos en Texas. Así como de ranchos en Tamaulipas, por ejemplo, La Providencia, en Nuevo León, del Rancho La Escondida y de algunas Subastas en Guadalajara, excelentes vaquillas. Luego adquirieron animales de Ganadería La Concordia, de don Rodolfo de los Santos, quien ha sido para él, un buen consejero y promotor de la raza. Brangus, es para ese joven ganadero, es una raza que se adapta muy bien a cualquier región por el cruce de Brahman; por su rusticidad y habilidad materna, pero sobretodo porque simplemente le gusta mucho, especialmente en su variedad roja. Aunque están en zona semiárida, con climas extremos - fríos menores a cero -y calores elevados, el ganado, se ha adaptado muy bien, incluso el importado. Afortunadamente no han tenido problemas.

Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

Programa de selección La naciente ganadería Magueyes Brangus Rojo, tiene un hato de registro de aproximadamente 70 vacas seleccionadas bajo estrictos procesos. Realmente clasifican la mejor genética y es lo que comercializan para registro. En tanto que separan a alrededor de 20 ejemplares para prepararlos a pista, en donde han tenido muy buenos resultados. Lo que se busca en el rancho son animales compactos que sean funcionales. En los machos que tengan la genética que busca el cliente. Su programa reproductivo se basa en inseminación artificial con semen importado, pero tienen dos años y medio, de hacer transferencia de embriones que ya están produciendo en el rancho con sus vacas donadoras. Su programa selectivo ha sido tan exitoso que ya han podido comercializar embriones en toda la República Mexicana. Todo su ganado es de registro y participa en los programas de genética de la Asociación.

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

61


Quién es Quién en la Ganadería Mexicana

Éxito en las ventas, en las pistas y en la vida Asimismo, tratan de estar en todos los eventos que la Asociación organiza. El primer evento en el que participaron con la Asociación, fue en el All Brangus 2019, en el que tuvieron una excelente participación ganando la Campeona Nacional de la Raza con Miss Alejandra 1732 una vaca producida en el rancho, al Campeón Nacional Reservado, un torete de 14 meses, así como campeonatos en las categorías de Campeona Parida y Preñada. En 2020 participaron en San Carlos, Sonora, obteniendo al Campeón Joven y en Ciudad Victoria, Tamaulipas, obtuvieron el Campeonato Becerra. En el mercado las ventas se han mantenido a pesar de la época de sequía por la que atraviesa el país. Han

62

estado comercializando fuera y dentro de la región. Si bien, el Lic. Quiroga, reconoce que la situación de los últimos meses no es favorable para los ganaderos, la actitud es de confianza en el futuro y es que ha tenido en estos años, clientes que vuelven a buscar su genética, incluso están reservando animales nuevos. Por ello, el reto es seguir apostándole a la genética y a la transferencia de embriones que ha ayudado mucho en el crecimiento del rancho. El Lic. Claudio Quiroga, ha estado apoyado por su familia, su esposa e hijos, a quienes les agradece la confianza que han puesto en él por esta pasión que ahora busca transmitirles día a día. Asimismo, sabe que su equipo de trabajo en el rancho es muy valioso.

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

ranchomagueyes@outlook.es Of. 878 782 7701 Cattle Inc. Luis Fernando Cantú Treviño Cel: 81 2731 2606

Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

Informes

Criador en Zaragoza. Coahuila

63


Quién es Quién

Criador de:

en la Ganadería Mexicana

Angus Negro Angus Rojo Beefmaster Braford Brahman Gris Brahman Rojo Brangus Negro Brangus Rojo Charbray Charolais Guzerat Gyr

C

EL REFUGIO

on el objetivo de llegar a ser una de las mejores ganaderías de México con la cría de ganado Brangus Rojo, el rancho El Refugio, abrió sus puertas hace 5 años, en el municipio de General Terán, km 29.5 carretera general Terán en China, Nuevo León. Su propietario, el Ing. Tancredo Vidal García, originario de Villahermosa, Tabasco, quiso regresar a sus raíces y para ello, eligió al Brangus Rojo. Es un ganadero de origen, de abolengo. Su familia siempre se ha dedicado a la cría y engorda de ganado desde 1941. Su papá, Don Carmen Alberto Vidal Landero, está por cumplir 80 años.

Hereford Holando Cebú Holstein Indubrasil Limousin Nelore Nelore Mocho Sardo Negro Simbrah Simmental Suiz-Bú Suizo Americano Suizo Europeo Taurindicus 64

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

La base genética y el clima En 2016, primero compró el rancho y lo adecuó, después empezó a introducir ejemplares de las líneas genéticas que vienen de La Escondida, de don Guillermo Zambrano, del Médico Sergio Garza, de Tamaulipas, Eduardo Rodríguez de La Providencia y Juan Carlos de Las dos R. En 2019 trajo líneas americanas en pie, de Houston, Texas y trabaja actualmente con transferencia de embriones. Ingeniero industrial de profesión, con un negocio de producción y comercialización agrícola en Chiapas con bananos, papayas, mangos, piña miel, aguacates y Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

limones, pero con la ganadería en la sangre, encontró, para su gusto, la mejor zona para producir ganado. La región de Terán cuenta con clima subtropical, muy húmedo y con suficiente agua en el subsuelo para riego. Además, cuenta con la capacidad de albergar 2 animales por hectárea. En este ambiente, el Brangus, el rojo, porque “siempre le ha gustado el color rojo” - es la raza de carne ideal por su capacidad de adaptación y resistencia a la garrapata, al calor, las temperaturas que son altas y la humedad. 55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

65


Quién es Quién en la Ganadería Mexicana

La selección En la ganadería El Refugio, se trabaja con embriones e inseminación, los embriones se usan en fresco y congelados como método reproductivo. Actualmente ya cuenta con 650 vientres de los cuales 130 son de registro y el resto es comercial. En esta zona ha logrado el año pasado el 89% de preñez. La gran mayoría del hato, es decir, la parte comercial, se trabaja con monta natural y con inseminación en fresco. En el caso del ganado de registro, tienen donadoras y receptoras con las que en el último año han trabajando sobre 100 y 150 embriones. La rigurosa selección que se realiza en el rancho, se hace con el apoyo de técnicos de la Asociación y con la experiencia propia del ganadero quien busca animales que sean productivos, que se adapten a la zona; animales resistentes a la garrapata y que sean productores de carne. Fenotípicamente lo que se quiere es que sean animales de media talla, no corpulentos.

La comercialización y el comienzo del éxito En lo que se refiere a la comercialización, los toretes producidos en el rancho han encontrado mercado en el sur del país, hacia Veracruz y Chiapas, pero también en la misma zona ganadera de los alrededores, en todos los municipios circunvecinos como China, General Bravo y la zona citrícola del sur del estado de Nuevo León.. Asimismo, la ganadería del Ing. Vidal ya ha probado las mieles del triunfo en las pistas, con apenas cuatro años en el registro y tres trabajando con genética. Fue en la Ciudad de Victoria, Tamaulipas 2020, cuando obtuvo a la Campeona Becerra, aquella fue la primera Nacional, en la que participaban. Con el recuerdo de lo que su papá le inculcó, Don Carmen Alberto Vidal: “lo que bien aprendiste, nunca se te olvida, mira hacia el futuro y disfruta el viaje”. 66

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

VENTA DE SEMEN, SEMENTALES Y EMBRIONES TODO EL AÑO

tancredovidal@frutascavi.com vaidal1500@gmail.com Cel: 818 254 1290 Cattle Inc. Luis Fernando Cantú Treviño

Cel: 81 2731 2606 Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

Informes

Criador en General Terán, Nuevo León

67


Quién es Quién

Criador de:

en la Ganadería Mexicana

Angus Negro Angus Rojo Beefmaster Braford Brahman Gris Brahman Rojo Brangus Negro

SAN ANTONIO

Brangus Rojo Charbray Charolais Guzerat Gyr Hereford Holando Cebú Holstein Indubrasil Limousin Nelore Nelore Mocho

E

l padre del Ing. Luis Lauro Martínez Montemayor, le enseñó el amor a la ganadería en su rancho de ganado Cebú comercial, en el estado de Tamaulipas. Un amor que surgió hace 50 años, a base de trabajo, pues fue él quien ayudó a desmontar, empastar y hacer presas en el terreno de 4 mil hectáreas. Más tarde, sus estudios como Ingeniero Agrónomo Administrador, le permitieron generar otros negocios y mantener el deseo de iniciar su propio rancho. Su pasión por la ganadería siempre estuvo latente. Fue hace 20 años cuando compró su propiedad en Linares, Nuevo León, su estado natal.

Sardo Negro Simbrah Simmental Suiz-Bú Suizo Americano Suizo Europeo Taurindicus 68

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

En el rancho Raíces, empezó con ganado comercial y ganado para engorda, luego lo transformó en criadero de ganado Brangus Rojo de registro. Cuando conoció a don Guillermo Zambrano fue la época en que inició con el pie de cría y el tiempo también en que se formó la Asociación de registro. El Ing. Luis Lauro, participó en la Asociación desde su fundación como secretario cuando don Guillermo fue presidente, posteriormente ocupó la presidencia durante dos periodos.

El rancho Raíces, inició con ganado Brangus Rojo de registro importado de las ganaderías más importantes de Estados Unidos. En 50 años como ganadero y 18 como socio de la Brangus Rojo de México ha obtenido múltiples campeonatos, el año pasado en el mes de octubre, en la XIV Exposición Nacional en Ciudad Victoria, Tamaulipas, le fue bien con una hembra que ganó primer lugar en la categoría de Campeona Joven y con el Campeón Futurity.

Nuevos proyectos Actualmente en Montemorelos, Nuevo León, Desarrollo Genético LM, está desarrollando un programa a través de alrededor 60 vacas receptoras y haciendo una nueva ganadería tanto en Brangus Rojo como en Brangus Negro. El medio ambiente del rancho es muy cómodo porque tienen riego por aspersión y por cintilla, manejan el zacate Rhodes, algo de Buffel y algo de zacate Bermuda. Las líneas que se manejan en los toros Brangus Rojo actualmente son de semen importado de Cx Legends, Dreams y Yucatán, mientras que en Brangus negro son de Sunny y otros. El programa que se encuentran desarrollando bajo un acuerdo comercial con Ganadería San Ángel de Jalisco, contempla el trabajo con 150 embriones tanto de Brangus negro como de rojo de todas las líneas genéticas para usarlos con sus toros El Soberbio y Aristóteles, con el fin de crear una nueva ganadería en este rancho. Lo que el Ing. Luis Lauro busca en el Brangus es uniformidad, una característica que se logra más rápido en el Brangus negro porque tiene mucho más Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

historial genético incluso ya se ha logrado en diferentes países de Sudamérica, México y Estados Unidos, pero en Brangus Rojo se requiere seleccionar un poco mas con las vacas con las que ya se cuenta. Por ello el acuerdo comercial contempla la asesoría para lograr uniformidad, en ambas variedades. Actualmente su hato esta conformado por 70% vacas rojas y 30% negras, las cuales se utilizan para sacar embriones y ponerlos en vacas receptoras, además de los embriones que han adquirido en otras ganaderías, todos estos trabajos Con iniciativa de promover sobre todo el Brangus Negro en la región donde se encuentra el rancho. Las vacas receptoras son de la raza Simbrah, porque es una vaca de una estructura o talla más grande lo que les ayuda a tener menos problemas al parto. Además, por experiencia con los embriones in vitro, los becerros nacen de 40 y hasta 50 kilos lo que permite que la vaca sufra menos al parir. Después de nacer no hay problema que sean muy altos, es algo que se está generando. Las Simbrah, además, son buenas madres, tienen buena leche. 55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

69


Quién es Quién en la Ganadería Mexicana

El siguiente reto Su siguiente reto es experimentar el Ultrared y el Ultrablack, animales con un porcentaje mayor de Angus, que son de una talla más baja y por lo tanto son más cárrnicos. Además, pueden dar una mayor uniformidad a los animales. Sin embargo, la SADER (Secretaría de Desarrollo Rural), los ha encajonado, como a muchas otras asociaciones de registro, en la clasificación del ganado. Desde hace muchos años ellos exigen que el porcentaje de sangre para Brangus debe ser 5/8 Angus - 3/8 Cebú, aunque en la realidad, si el porcentaje de sangre, se midiera a través de los genomas, no se encontraría esa proporción, exacta, sino que, de acuerdo con el criador, siempre va a salir un porcentaje mayor hacia un lado o hacia otro. De igual forma, considera que se debe tener en cuenta que a lo largo y ancho del país, hay diferentes zonas geográficas, con diferentes necesidades en la ganadería. El Brahman, es muy útil en el sur por su rusticidad y la resistencia a los parásitos, pero en el norte y noreste se necesitan animales más compactos. En este sentido, considera que la SADER necesita flexibilizar sus parámetros con los criadores de Brangus, así como lo ha hecho con los criadores de Braford, en donde los porcentajes están abiertos. La autoridad debe cambiar su manera de clasificación, afirma el Ing. Martínez Montemayor.

Un objetivo claro Finalmente, para este criador, apasionado de los caballos y los ranchos desde los 5 años, lo importante es criar un buen ganado tanto en negro como en rojo que tenga su propio fierro. Afortunadamente, se encuentran el camino correcto con sus vacas donadoras a fin de que todo lo que nazca sea del rancho. Como el hombre inquieto, que siempre ha sido, ahora, dice, tiene la oportunidad de dedicarse plenamente a este negocio donde le ayudan sus hijos. Su deseo es producir un ganado que le sirva a las ganaderías de registro de Brangus para mejoramiento genético. Para ello, están invirtiendo en genética: generar, vender bueno y aportar su granito de arena para producir mejor.

70

@revistaganadero


MAYO - JUNIO 2021

VENTA DE SEMEN Y EMBRIONES BRANGUS

Cattle Inc. Luis Fernando Cantú Treviño Cel: 81 2731 2606

Se parte de Quién es Quién en la Ganaderia Mexicana

55 1473 9352

ocampojc@revistaganadero.com

Informes

Criador en Montemorelos, Nuevo León

71




74

MAYO - JUNIO 2021

Eventos en México

TERCER SUBASTA DE PRIMAVERA


revistaganadero.com

E

l 15 de mayo del presente se realizó la tercer subasta de primavera de PROGEN, una asociación integrada por siete ganaderías de bovinos de registro del Estado de Chihuahua que incluye las razas; Angus, Beefmaster, Braford, Brangus, Ultra, Charolais, Charbray, Hereford y Salers. Al evento asistieron un total de 195 personas, en donde antes de la subasta tuvieron un recorrido para observar los lotes de ganado y posteriormente a disfrutar de una sabrosa comida. Además, se contó con la presencia de nuestros patrocinadores, a quienes agradecemos su apoyo. Se subastaron un total de 60 lotes de las diferentes razas, dentro de los cuales se encontraban cuatro lotes de hembras Hereford, cuatro lotes de embriones y tres de semen de las razas Brangus, Ultrablack y Ultrared. En la subasta se vendieron 14 lotes, 11 en línea y 3 presenciales, uno de ellos fue de embriones de Brangus Rojo, pero posterior a la subasta e influenciados por la misma se vendieron otros 13 lotes más. Uno de los objetivos de PROGEN es empezar a comercializar fuera del Estado de Chihuahua y consideramos

@revistaganadero

que se está logrando, ya que se tuvieron ventas a los Estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Yucatán. Estamos conscientes de que las ventas en el Estado de Chihuahua prácticamente están detenidas por la grave sequía que está afectando a todo el sector ganadero. En la subasta se tuvieron precios muy accesibles que fluctuaron desde los 35 hasta los 65 mil pesos con un promedio de 47 mil pesos. Fue

una buena oportunidad para adquirir genética de excelente calidad a precios moderados. Consideramos que la subasta fue un éxito, ya que PROGEN está abriendo mercado hacia diferentes regiones del país, mostrando que es una organización seria y confiable y además promoviendo la cultura de la subasta como un mecanismo de comercialización. Agradecemos a nuestros compradores y patrocinadores por su apoyo en el evento

75

Los esperamos en nuestra próxima subasta PROGEN, el próximo 31 de julio.




78

MAYO - JUNIO 2021

Eventos en México

LA SEGUNDA GRAN SUBASTA DE LAGOS


revistaganadero.com

@revistaganadero

Una enorme oportunidad para adquirir genética de primera.

79


80

U

na Subasta para los compradores, eso fue la Segunda Gran Subasta en Lagos de Moreno, Jalisco, organizada el 1 de mayo, por los propietarios de los ranchos Santo Tomás y El Oasis; los señores Arturo Romo y Arturo

MAYO - JUNIO 2021

Saldívar, mejor conocido por sus amigos como Yeyo. De una calidad genética extraordinaria, se subastaron 35 ejemplares hembras y machos descornados de las razas Charolais, Charbray y Angus Rojo, así como 4 lotes de embriones y 5 lotes de dosis de semen a precios por demás accesibles. Todo ello gracias también a la participación de las ganaderías Cieneguitas, rancho con medio siglo de tradición en la crianza de Charolais en el estado de Nuevo León; Vacada Santa María, que reproduce

a sus más sobresalientes animales Charolais, innovando con el uso de semen y embriones de alta calidad genética, en Tepatitlán, Jalisco. Rancho El Refugio, dedicado a la producción de hembras Angus de reemplazo para uso comercial en Unión de San Antonio, Jalisco; La Reforma, criadores de Beefmaster, SimmentalSimbrah, Angus y Brangus, en Nuevo León; Ganadería Analba Criadores de Angus, Simmental y Charolais en Lagos de Moreno, Jalisco y Rancho Santa María, criadores de Brangus Rojo.

Los organizadores, muy comprometidos En opinión del Sr. Arturo Saldívar, dedicado toda su vida al sector agropecuario como veterinario de profesión y como cuarta generación dedicada al rancho, ésta segunda edición tuvo la oportunidad de mostrar

Sr. Arturo Saldívar

animales mejor preparados y convocar a un mayor número de patrocinadores, lo que favoreció el incremento en el número de compradores. Sin embargo, reconoció que los precios no estuvieron a la altura de la calidad,

comprensiblemente debido al difícil año pasado y a la sequía actual que no favorece el tener alimento disponible para los animales. Pese a ello, resaltó que los compradores pudieron llevar animales o material

Sr. Arturo Romo



82

MAYO - JUNIO 2021

genético de alta calidad a sus regiones, algunos llegaron de Monterrey, Michoacán, Veracruz e Hidalgo, lo que será de gran beneficio para sus ganaderías. Su Rancho, El Oasis, o Agrosalve SA de CV como es su razón social, cría ganado Charbray, Angus y Charolais Full French, donde tienen a un grupo de donadoras para producir embriones que les permitan conservar líneas francesas muy productivas con características maternales sobresalientes. Para el Sr. Arturo Romo, la Segunda Gran Subasta

puede calificarse como una buena edición con precios acordes a la situación actual del mercado y la sequía fuerte en la zona. Cabe señalar que se hicieron esfuerzos importantes para lograr la realización de la subasta, (“fue una subasta peleada y difícil”), por lo que el hecho de que se lograran compras lo dejan satisfecho: “Esta subasta fue para los compradores, que se llevaron muy buena genética -extraordinariaa precios muy bajos”. Desde su punto de vista, hay tiempo de tirar cuetes y hay tiempo de recoger las varas. Ahora,

como criadores, les está tocando recogerlas, dijo. Como criador de ganado Charolais Full French y Charbray, ya cuenta con 22 años; su padre fue ganadero lechero. Nació entre vacas y así agarró el gusto. Por ello ha recibido buenos reconocimientos, pues su ganado posee una calidad genética destacada. Y es que en Santo Tomás, se busca producir nuevas líneas genéticas, combinando características excepcionales de sus mejores ejemplares y gracias a esto “ha sido una trayectoria de muchas satisfacciones”.

pues para él, ya era necesario un evento como estos después de un año difícil, la sequía, la incertidumbre de la economía y la falta de apoyo gubernamental. Además, se está viviendo un año en donde todo es caro, el maíz, la soya, además de las consecuencias que han tenido que afrontar, debido al cierre de la frontera para la exportación de becerros hacia Estados Unidos, en muchos estados. La Subasta inició con el lote 40. 20 dosis de semen de Jar Yeti G06 de la ganadería Santo Tomás. Un toro de sangre americana con francesa, con bajo peso al nacer y excelentes ganancias al destete y al año. Además, mejora masas musculares. Un Charolais puro, de dos años de edad que ha sido Campeón Nacional joven intermedio. El lote se fue en 300 pesos.

Mientras que el lote 34 del rancho El Oasis, un macho Angus puro de un año arrancó, con 40 mil pesos. La Subasta contó con transmisión en vivo, a través de su propia página. Una de las ganaderías participantes fue Cieneguitas, del Sr. Francisco Elizondo, de Monterrey, para quien, igualmente, el poco ánimo que se percibió en las ofertas tiene que ver con la sequía que en gran parte del país se está viviendo -una sequía que se juntó con una helada fuerte- y que ha hecho que la situación de los agostaderos sea muy dramática. En su opinión, se vendió por abajo de su precio comercial y si hubieran comprado en trato directo se hubiera comprado mas caro. Sin embargo, destacó que su vaca, OE DUKE- JUMPER 902, una Charoláis pura preñada

En el ring de Subasta Leonel Crosby, ganadero chihuahuense, que hace dos años, cuando se realizó la primera edición de esta subasta, también estuvo a cargo de la puja, tenía bajas expectativas, en esta ocasión, en cuanto a las ventas, pero vio con mucho agrado que el ganado se vendió. Agradeció la invitación y a los patrocinadores

Sr. Leonel Crosby



84

MAYO - JUNIO 2021

de dos años y medio de edad, sí se vendiera, un poco arriba de lo que él esperaba, sin embargo, para el toro OE D ´UTOPIA - BURRADON T 919 del lote 28, no hubo pujas. Mientras que el lote 37 con 6 dosis de embriones, de TR MR FIRE WATER, 5792 X 344, se fue barato.

Sr. Francisco Elizondo

Para el Sr. Elizondo, el embrión es una excelente oportunidad de empezar una buena ganadería con excelente genética adaptada a cada ecosistema. En este sentido aseguró que cualquier embrión que nazca de su ganadería, va a ser un animal que va a valer mucho dinero. Resaltó que comprar a través de este tipo de subastas es cada vez más común por precio y por traslado, por ejemplo, ir por un animal hasta Monterrey y llevarlo a Veracruz, Oaxaca o Jalisco hacia donde el flete puede ser de 15 a 20 mil pesos, es difícil. Traerlos aquí es una gran oportunidad. Por su parte, el Sr. Luis Enrique Villaseñor, propietario de Vacada Santa María consideró que se

presentaron buenos animales por lo que muchas personas pudieron haber aprovechado, pero reconoce que en estos tiempos hay otras prioridades. Sin embargo, este tipo de eventos no se deben dejar de organizar, porque aparte de reunir a la familia ganadera de la región hay buenas oportunidades para comprar. Ésta, dijo, fue una subasta que, a pesar del tiempo, la sequía, lo caro de los granos, se logró. Se regresaron pocos lotes y se vendió a menor precio. El sistema de subastas es una muy buena forma de comercializar los animales, es decir, de alguna manera se puede comercializar sin exposiciones. Son escaparates de venta, bien logrados.



86

MAYO - JUNIO 2021

Percepciones de los compradores

Sr. Iván Salvador Cárdenas

El Sr. Iván Salvador Cárdenas Corona propietario de Ganaderías Cárdenas, en Michoacán, demostró ser un fiel cliente del rancho, El Oasis, ya que asistió a la Subasta exclusivamente para comprar dos lotes, después de que hace 3 años adquiriera, de este rancho, 6 hembras Charolais y 3 Charbray, que le han salido muy buenas. El Sr. Cárdenas asegura que planea el próximo año regresar por tres o cuatro lotes más. Jairo Muñoz de Rancho El Barroso y Hacienda Santa Martha. Acudió únicamente para adquirir una hembra por la calidad genética que ya conocen que se oferta en esta plaza. Es ganado élite que siempre va a la vanguardia con las mejores líneas genéticas, expresó. Pese a los bajos precios del ganado el también ganadero lechero, aseguró que deben seguir adelante trabajando para llevar alimento

Sr. Jairo Muñoz

a la población porque “es lo que sabemos hacer”. Aunque espera que la autoridad se sensibilice para que haya una mejora sobretodo en el tema de la leche, un sector muy golpeado que ha elevado sus costos de producción de 37% hace un año, al 44% actualmente. El problema, según el criador, es que la leche está estacionada, mientras todos los insumos, principalmente, el maíz, han subido de precio. Una de las acciones principales, que esperaría por parte de la industria, es mejorar el precio. En el caso del gobierno de Jalisco, los está apoyado, mencionó, pero la industria no ha querido reaccionar. Ellos dicen que tienen oferta de leche, no obstante, los productores ya no pueden soportar la crisis. A sus 32 años de vida, que los ha dedicado a las vacas, asegura que nunca le había tocado ver una crisis como la actual, aseguró.

Desde su trinchera, pide que les den el lugar que merecen a los productores de leche, como los que abastecen de un alimento de primera necesidad: “el más completo, pero el más mal pagado que existe hoy en día”.

Por otro lado, Liconsa, no está pagando los 8.20 pesos, por litro, que se habían acordado al inicio del sexenio. Años atrás, esta paraestatal era un regulador de precio, sin embargo, hoy hay también, retrasos en los pagos, lo que está generando volúmenes extras de leche porque las vacas no dejan de producir, incluso los días festivos y puentes. Asimismo, si bien actualmente hay menos ganado, hay más producción porque los ganaderos han invertido en mejor genética de ganado y pasturas, pero el país continúa siendo deficitario, produciendo alrededor del 60% de lo que consume. A pesar de todo, Jairo asegura que la gente del campo no para de invertir y continuarán comprometidos con pasión y compromiso. Así como la Gran Subasta de Lagos de Moreno que los espera el próximo año para su tercera edición.



88

MAYO - JUNIO 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

89


90

MAYO - JUNIO 2021

Eventos en México

DAY CAMP BRANGUS ROJO


revistaganadero.com

@revistaganadero

Conocer la vanguardia en las líneas genéticas del Brangus Rojo en México, y pasar un buen rato entre colegas y amigos.

91


92

P Sr. Tancredo Vidal García.

or primera vez en México, criadores de la Asociación Brangus Rojo de México, organizaron un Día de Campo, (Day Camp), para dar a conocer lo más selecto de sus ganaderías, el anfitrión fue el Sr. Tancredo Vidal García y la sede Rancho El Refugio, en Montemorelos, Nuevo León, donde los invitados, criadores de Brangus y otras razas- del municipio y los

MAYO - JUNIO 2021

municipios y estados vecinos, acompañados por alcaldes y el presidente de la Asociación, el MVZ Edmundo Villareal, se dieron cita, para apreciar lo mejor de Brangus en México. La iniciativa de replicar un evento, muy común en el vecino país del norte, corrió a cargo del Sr. Luis Fernando, propietario de una empresa dedicada a la comercialización de ganado conocida como Cattle Inc. El objetivo principal, expresó, fue mostrar las cualidades físicas y genéticas del ganado que se exhibió, su comportamiento y capacidad de adaptación en vivo. Además de convivir y pasar una tarde agradable con cada una de las ganaderías.

Buscando alternativas

Luis Fernando Cantú.

Para el joven Luis Fernando, las ganaderías de registro, dependen mucho de las ferias ganaderas en el interior de la República, mismas que se han visto canceladas por la pandemia, en consecuencia, las ventas han disminuido. Por ello, era importante realizar un evento, pero sin subastas y en vivo, a fin de fomentar las compras en trato directo con la gente de la región y dar la oportunidad de mostrar el ganado de manera tangible y no de manera digital. Felizmente, acudieron muchos criadores de los alrededores: Terán, China, Bravo, Montemorelos, Linares, Agualeguas. buscando genética. En las mesas se vio gente platicando, intercambiando datos, pidiendo información de los toretes y vaquillas, haciendo ventas. En fin, cumpliendo el objetivo. Reunir la mejor calidad de la raza, comentó Luis Fernando, se debió al gusto de criar una raza que apasiona. La invitación se hizo de manera personal a las que se consideran las mejores ganaderías de la región. Se buscaron patrocinadores, personas entusiastas y junto con la aportación de las mismas ganaderías participantes, se reunieron los recursos necesarios para el evento. Esta modalidad ha gustado tanto que ya se planea realizar una segunda edición para el mes de octubre o noviembre. Esta vez en el rancho San Antonio, del Ing. Luis Lauro Martínez.



94

MAYO - JUNIO 2021

Sobre la raza Brangus De acuerdo con el Ing. Sergio Siller, presidente del Comité Técnico de la Asociación Brangus Rojo de México el avance genético que se pudo apreciar aquí, es producto del esfuerzo e inversión de los criadores que han abierto nuevas líneas genéticas. En su opinión, el avance empezó hace 5 años, cuando fue invitado a ser parte de esta familia ganadera. Mientras se presentaban los ejemplares de cada ganadería, el Ing. Siller, habló de las características físicas y genéticas de cada uno. Una de las características que destacó del Brangus durante la presentación, fue la necesidad del cuero suelto, “la envoltura del Cebú” un rasgo que otorga rusticidad y adaptabilidad al calor, los parásitos o la humedad.

Ing. Sergio Siller

A pesar de que la Asociación Brangus registra ambos colores del Angus, el negro y el rojo, cuando un ejemplar es descolorido, se le registra como R3. El gen “e” es el que da el color, cuando se tienen dos copias del gen recesivo se tiene “ee” que es rojo, y mientras se mezclen rojo con rojo nunca dará negro, si son recesivos. El Ing. Siller, comentó que, en Estados Unidos, por cada animal rojo que se registra en la Asociación, se registran 5 negros. Por tanto, en México se tiene la oportunidad de abrir nuevas líneas genéticas en color rojo, utilizando Brangus negro. Esta situación se debe aprovechar ya que el pool o acervo genético del rojo, es menor y se puede reducir mas, si no se trabaja en ello. Otra precisión se hizo con respecto al ombligo. La codificación que se maneja en el reglamento técnico para poder expedir registro del animal, es cero, aceptado siempre y cuando tenga algo de cuero suelto en la zona. Pero lo ideal es un ombligo, número 1. Asimismo, comentó que, como ganaderos de ganado bovino de carne de cualquier raza, se debe considerar siempre, si un bovino tiene carne o no. Entre más musculatura, menos leche y entre más lechera sea una vaca menos músculo tendrá. En Brangus, lo que se busca es ganado con bastante volumen, animales con mucha longitud dorsal y de cadera

para evitar problemas al parto, que estén muy limpios de ombligo y con el orificio de salida del pene lo más cerrado que se pueda; que no sea ancho, a fin de que el animal recoja el prepucio cuando camina para evitar lesiones. De igual forma se habló acerca de las generaciones del Brangus. Cuando se habla de generaciones al momento de comprar ganado, se hace referencia al número de cruzamiento. En Estados Unidos, se puede ver desde la primera hasta la séptima generación. Cuando se hace un cruzamiento de Brahman con Angus para llegar a Brangus, se pasa por la etapa de cruzamiento hasta llegar al punto que se desea. El objetivo es tener un animal que sea 5/8 Angus y 3/8 Cebú o Brahmán. Cuando se llega a ese punto se le llama la primera generación, pero un animal de quinta generación, ya lleva cinco cruzas de Brangus con Brangus. Asistieron muchos criadores, no necesariamente de Brangus, pero fueron invitados para que conocieran la raza y los beneficios que pueden tener, no sólo para la zona pues hay Brangus en todo el país, en ambos lados de la costa, incluso en terrenos altos donde se ha comportado muy bien. La buena aceptación que tiene el Brangus en el mercado es visible. En los ring de subastas hay mejores ofertas para esta raza y ello es lo importante, que en el mercado tenga aceptación.



96

MAYO - JUNIO 2021

Ganaderos participantes en el Day Camp.

Las ganaderías invitadas lucieron los resultados de muchos años e inversión La dinámica en el rancho El Refugio del Sr. Tancredo Vidal, anfitrión del evento, consistió en la presentación y descripción funcional y de origen, de los ejemplares que cada ganadería llevó. Las explicaciones corrieron a cargo del Ing. Sergio Siller, presidente del Comité Técnico de la Asociación desde hace 5 años. • Ganadería San Antonio del Ing. Luis Lauro Martínez

• Ganadería Hacienda La Escondida de don Guillermo Zambrano (Fundador de la Asociación Brangus Rojo) • Ganadería Rancho El Refugio del Sr. Tancredo Vidal • Rancho Magueyes del Sr. Claudio Quiroga, de Zaragoza, Coahuila. • Rancho El Cortador, del Sr. Jorge Maldonado

• Ganadería El Sendero, de Nuevo Laredo Tamaulipas, del Sr. Gerardo • Rancho La Providencia del Sr. Eduardo Rodríguez Berlanga • San Carlos Tamaulipas y Padilla Rancho las Dos R del Lic. Juan Carlos Rodríguez Caballero • Rancho Santa Cecilia del Dr. Sergio Garza, de Guemes Tamaulipas.



98

MAYO - JUNIO 2021

Un evento único y muy bien organizado

Claudio Quiroga.

Jorge Maldonado.

Luis Ramos.

Para el criador Claudio Quiroga, éste fue un evento muy bien organizado que los dejó muy contentos. Además, se vio mucho ganado bueno. En su caso quedó muy satisfecho por los comentarios de clientes y amigos por su ganado, al que le apuesta por la transferencia de embriones. El trabajo que hace para la mejora continua de su genética, ha rendido frutos. Después de un año difícil por la pandemia, la idea de hacer este evento surgió ante la necesidad de generar ventas. Por ello, la invitación a clientes y amigos con quienes convivieron al tiempo de mostrarles la genética de cada rancho. Todas las Asociaciones ganaderas son impulsadas y crecen gracias a los socios independientemente de los gobiernos o dirigencias apuestas a los intereses de la mayoría, expresó el Lic. Jorge Maldonado quien consideró que el objetivo principal de este evento fue impulsar a la raza Brangus Rojo. Lo que importa para tener una ganadería mexicana consolidada son criadores unidos, añadió, ello les dará el triunfo. En este sentido, habló del esfuerzo que realizan día a día para que la ganadería mexicana sea reconocida a nivel internacional. Asimismo, consideró que este evento fue un ejemplo de que los criadores no necesitan que sus acciones sean subsidiadas ni por un gobierno ni por una asociación. Asistir fue un reto para cada ganadería que lo

asumió con mucha convicción de estar aportando a un fin común. Cada uno comercializó algo, capitalizaron el esfuerzo y así ganaron todos. Son una familia, mas que una Asociación, consideró el Sr. Maldonado, y los que quieran sumarse significará que se consolida el objetivo. Para el Sr. Luis Ramos, como administrador del rancho La Providencia, el evento significó una gran oportunidad para mostrar la mejor genética del Brangus Rojo de México de la región noreste del país. Fue una demostración de los mejores toretes y vaquillas; una demostración de lo que se está haciendo en la raza y las líneas genéticas que se están trabajando: cuál es la tendencia, qué están buscando y cómo mejorar cualquier aspecto negativo para poderlo corregir. Además, dijo, definitivamente sirvió para comercializar e incluso para planear otros eventos como este en el futuro, pues brindan la oportunidad de mantener contacto con clientes potenciales y de seguir fortaleciendo e incrementando los lazos comerciales. Como anfitrión, el Sr. Tancredo Vidal, destacó que este fue un evento con todos los socios de la raza y amigos ganaderos de la región. Fue un evento muy exitoso para la promoción de la raza, “la más fuerte de México”. Excelentes ejemplares de ganaderías de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León. La mayoría de



100

MAYO - JUNIO 2021

los asistentes se fueron muy contentos con los ejemplares y la excelente intervención del Médico Sergio Siller, presidente del Comité Técnico de la Asociación. Las ventas

que se dieron fueron en trato directo y se cumplió con la finalidad principal que era la convivencia y el compartir diferentes ideas y experiencias de lo que se vive día a día en

el mejoramiento genético de la raza. Finalmente agradeció a los amigos y socios por haber participado, así como a los alcaldes y ganaderos de la región que los acompañaron.


revistaganadero.com

@revistaganadero

101




104

Eventos del en México Mundo

Ganado Gyr en el Rancho Batero

MAYO - JUNIO 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

REPÚBLICA DOMINICANA CELEBRA 10 AÑOS DE LA LLEGADA DE LA RAZA GYR En 2011 se realizó una exitosa exportación procedente de México a República Dominicana. (PRIMERA DE TRES PARTES)

105


106

MAYO - JUNIO 2021

E

Delegación de mexicanos en el rancho Batero.

n el 2011, República Dominicana incursionó fuertemente en la actividad ganadera, en especial en el de la lechería; con el apoyo del Gobierno Mexicano y principalmente del estado de Tabasco y de sus ganaderos, a través de la exportación de 156 cabezas entre machos y hembras de las razas Gyr, Guzerat y Taurindicus. Hoy, después de 10 años, la Asociación Dominicana de Criadores de Ganado Gyr y Girolando (ASODOGIL) y el Rancho Batero, realizaron un evento, para conmemorar el décimo aniversario de la llegada de estas razas a República Dominicana, procedentes de México; a este

evento fueron invitados productores de otras organizaciones, como la Girolando y la ASOCEBÚ, ganaderos mexicanos y la Revista GANADERO, esta última ha documentado desde esa época esta exitosa exportación procedente de México a República Dominicana. En esta reunión se anunció la circulación de la edición especial de la Revista Ruta Ganadera, donde se narra gran parte de la historia de la introducción de esta importante genética a este país caribeño, ubicado en la zona central de las Antillas, además de las experiencias de productores de distintas zonas, sobre las bondades de esta especie. Durante la celebración, presentaron un documental, donde da cuenta de todo el trabajo realizado en el 2002 por los doctores Cesario Contreras y Otto González, quienes dirigieron las acciones más importantes desde el sector ganadero nacional;

propusieron en el seno del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), la necesidad de introducir al país nuevas razas lecheras tropicales, con la finalidad de aportar fortaleza y resistencia al hato ganadero, tratando de conseguir mejores niveles productivos de sus vacas. Se pusieron a trabajar en este tema durante 9 años ininterrumpidos, al que se les unió un grupo de dirigentes del sector para sumar esfuerzos y concretar la llegada de un barco, procedente del Puerto de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, México, con la primera importación de ganado en pie, cargado de esperanza, fe y optimismo, ya que habría un antes y un después, por la introducción de la nueva genética, que arribó al puerto de Boca Chica, en Santo Domingo, República Dominicana, el 5 de junio del 2011.



108

MAYO - JUNIO 2021

La destacada participación de Otto González, Pablo Contreras, Frank Brown, Alexis Alonso, Arnaldo Gómez, Guarionex Gell y otros ganaderos, quienes se entregaron de tiempo completo, para que esta semilla, plantada desde el principio de un nuevo siglo, germinará sólidamente, llegada de un innovador material genético, cargado de características

Juan Alexis Alonso

fenotípicas y productivas, en zonas con el medio tropical y sustentadas en técnicas, como la fertilización in vitro, los trasplantes de embriones y otras que aportarían sus bondades a la multiplicación del Gyr lechero y sus cruces a toda la geografía Dominicana. La selección de la raza Gyr lechero, no fue un capricho, sino que se fundamentó en el trabajo de la empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), la asociación brasileña de criadores de Gyr lechero con las pruebas de progenie, que se venían realizando para el programa de selección de mejoramiento genético de la raza. El compromiso y la aquilatada dedicación de los ganaderos de México, con el objetivo de que República Dominicana pudiera contar con este valioso aporte, de tener en sus suelos la raza Gyr lechero, fue determinante, ya que durante más de un año de esfuerzos continuos, esperaron

y accionaron positivamente hasta lograr la épica hazaña. De acuerdo con testimonios de ganaderos de la provincia de Puerto Plata y en especial, de la asociación de Luperón, fueron los mayores adquirientes del ganado Gyr lechero, proveniente de México; hoy en día siguen siendo los mayores compradores de estas razas, alcanzando más de 100 padrotes que están distribuidos en fincas ganaderas; se ha visto ya el cambio en la producción, como se ha ido adaptando esta raza, como lo demuestran la propiedad de Gilberto Calvo, que opinó que debieron haber conocido esta raza muchos años antes. Esto hace que esta raza esté adaptada a todos los cambios, principalmente para el soporte de la sequía y muy especialmente en esta ocasión, la zona de Luperón, ha sido la asociación más grande para adquirir estos animales; por tal motivo propusieron al



110

MAYO - JUNIO 2021

Ministro de Agricultura, Limbert Cruz y al Administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, la implementación de un programa de producción masiva de padrotes, de toretes Gyr y Girolando para que se pueda satisfacer la demanda nacional de leche, a través de estas razas en todo el país, muy especialmente en el Noroeste, en la parte sur y en la zona norte. Por ello, los ganaderos dominicanos celebran el punto de partida hacia una nueva era de oportunidades

en el desarrollo de la ganadería lechera, basados en la investigación y comprobación genética, en la aplicación de tecnologías de punta, como la fertilización in vitro, el trasplante de embriones y la inseminación artificial, pero sobre todo, a una constante labor de gestión que ha realizado, desde la conducción de la Asociación Dominicana de Criadores de Ganado Gyr lechero y Girolando, Alexis Alonso Balbuena, propietario del rancho Batero.

Reconocimiento a Benigno Lezama y a su esposa Leticia

Reconocimiento a Ricardo Suárez

En esta ceremonia, Juan Alexis Alonso, reconoció el esfuerzo de los ganaderos mexicanos por esta operación realizada hace diez años, la cual tuvo el éxito esperado y que hoy se traduce en una celebración entre grandes amigos; por su parte, Juan alexias Alonso, coincidió con el mensaje de su padre y recordó el tesón y la insistencia que le puso a este tema Frank Brown, ya finado, pero que hizo muchas aportaciones. Asimismo fueron entregados reconocimientos, entre ellos a Benigno Lezama Sánchez, por parte del Rancho Batero, por su amistad, atención y disposición, a su excelente genética que permitió la introducción de la raza Gyr lechero en República Dominicana; esto como una muestra de reconocimiento y del apoyo dado a la introducción de una raza que está cambiando la ganadería y el parque genético de República Dominicana. Otro de los galardonados fue Ricardo Suárez, un hombre que apostó desde su posición, de los genetistas de Tabasco, México y porque se entregó en cuerpo y en alma para que esto fuera una realidad; la placa otorgada explica brevemente que rancho Batero le reconoce su decidida vocación de entrega, para ejecutar en México la exportación de raza Gyr lechero a República Dominicana. Al tomar la palabra, el galardonado, Ricardo Suárez, agradeció la distinción, y agregó que la raza Gyr, además de tener



112

una alta productividad en leche, en terrenos difíciles, de resistir en temporadas de sequía o exceso de lluvia, también dio la oportunidad de contar con grandes amigos. El otro reconocimiento fue para Manuel Suárez, ganadero mexicano, en el cual le reconocen su pasión, amistad y sacrificio para lograr que la raza Gyr se introdujera en el hato de República Dominicana. Manuel Suárez agradeció la distinción, entregada por Don Alexis, su familia y por los ganaderos dominicanos que adoptaron el Gyr como una opción para apoyar el desarrollo y su ganadería en el largo plazo; “realmente recordar hoy todo lo que pasamos, lo que tuvimos que resolver en cada uno de los pasos, desde los protocolos y el transporte, no hubiera sido posible, sin realmente la pasión de todos los ganaderos mexicanos que participamos, que aguantaron el ganado más de un año, pero se pudo lograr gracias a la tenacidad de Don Alexis, como el ejemplo a seguir, de un ganadero, exitoso que siempre piensa, por delante por su familia y su país”, dijo. Agregó que se siente orgulloso de haber sido parte de este proyecto que le dio la oportunidad, principalmente de conocer República Dominicana y a su pueblo maravilloso, que los han recibido como si fuéramos conocidos de toda la vida. Por su parte Don Alexis agradeció a Manuel Suárez y a todo su equipo el apoyo, de los productores mexicanos,

MAYO - JUNIO 2021

Reconocimiento a Manuel Suárez acompañado de su esposa Karina.

de tanta entrega y por hacer realidad un sueño para todos los ganaderos de República Dominicana. Recordó a manera de anécdota que cuando era un muchacho, su primera

Don Alexis Alonso

vaca Gyr la vió en una revista, siendo estudiante en 1985 y su mayor deseo era conocer una vaca Gyr y “qué bueno que esto se hizo realidad, qué bueno que están aquí, porque hace 10 años empezó una indetenible transformación del parque genético lechero de la República Dominicana y sin lugar a dudas, ustedes tiene una cuota importantísima en todo esto, ojalá que podamos seguir consolidando la raza con el apoyo de los mexicanos y sobre todo poder seguir produciendo esta transformación genética que hemos venido luchando por ello”, expresó. Agregó que “gracias a ustedes la costa norte y la zona de Luperón, todo el parque genético se viene transformando de una manera agigantada y en los próximos días, seguro que con el uso de la biotecnología podremos irlo acelerando a pasos agigantados, ojalá se pueda celebrar 20 años de la llegada de la raza Gyr a República Dominicana.



114

MAYO - JUNIO 2021



116

MAYO - JUNIO 2021

Reportaje

México es como ningún otro, desde nuestra gente, nuestras tradiciones, gastronomía e ingenio; no por nada dicen “hacerlo a la mexicana”. El mexicano enfrenta los retos con soluciones creativas que difícilmente se pudieran dar en otros países. Somos una raza trabajadora, amamos lo que hacemos y nuestra entereza lo demuestra. El ingenio mexicano consiste en sacar el máximo provecho a las herramientas disponibles. Con esto en mente, hemos desarrollado el POLARIS RANGER XP 1000, la unidad utilitaria todoterreno número uno en el mercado, diseñada para asistir a la industria mexicana. Su mezcla de poder, velocidad, agilidad y comodidad convierten a este monstruo de trabajo en el mejor aliado. Diseñamos el POLARIS RANGER XP 1000 para acoplarse desde el transporte de personal, remolque de cargas pesadas o revisión de terrenos, hasta usos recreativos en hotelería. Cualquiera de sus versiones para 3, 4 o 6 pasajeros ofrece ventajas operacionales sobre cualquier unidad tradicional utilizada en campo. Decidimos ponernos en contacto con diferentes usuarios que utilizan el Polaris Ranger y dejamos que ellos hablaran por nosotros.


revistaganadero.com

117

@revistaganadero

Primero, nos fuimos hasta Ganadería Matancillas en Jalisco en donde Luis Sánchez, ha utilizado vehículos Polaris por más de 10 años. Su día empieza muy temprano, utilizando su Ranger para cargar y repartir el alimento en los corrales, recorrer los potreros mientras checan que todos los animales se encuentren bien, además utiliza la potencia de estas unidades para remolcar todas las herramientas de riego necesarias para mantener sus parcelas al cien por ciento. En sus palabras:

Para Cinegética Los Ángeles en Nuevo León, Polaris Ranger ha venido a hacer del trabajo difícil algo divertido. En una propiedad de 4,000 hectáreas con un aproximado de 200 a 2500 animales, la movilidad y agilidad que ofrecen estos vehículos son fundamentales. La comodidad y la capacidad de transporte de hasta 4 cazadores, además del piloto, permiten extender el tiempo de una cacería y brindar una experiencia de mayor nivel a los clientes de Gerardo Martínez, propietario de este rancho.

Lo más importante para nosotros es la capacidad de carga y comodidad, como lo usamos alrededor de 12 horas diarias, tiene que ver mucho la comodidad. Los carros Polaris lo tienen. Aquí en la ganadería son fundamentales.

Gracias a este tipo de carros hemos avanzado mucho la exploración y poder abarcar un mayor número de hectáreas en la comodidad de cada uno de estos carros

En Chiapas, Marco Barba de Ganadería San José, se enfoca a la crianza de ganado Brahman de registro. Sus actividades inician a las 6 de la mañana utilizando nuestras unidades Ranger, las cuales usa para alimentar el ganado, checar sus terrenos llegando rápidamente a lugares de difícil acceso.

Lo que antes nos tomaba todo el día a caballo, ahora lo hacemos aproximadamente en 3 horas. El Ranger nos ha ayudado a enriquecer la experiencia de compra del cliente ya que pueden ver todo el proceso de crianza y control de calidad de Ganadería San José.

– comenta Gerardo.

Con capacidad de arrastre de más de una tonelada, capacidad de carga real de 500 kg y capacidad de hasta 6 pasajeros, Polaris Ranger es la herramienta que no puede faltar en tu trabajo al aire libre. Visita a uno de los distribuidores autorizados Polaris y comienza a hacer del trabajo pesado, algo divertido.

Mira los videos testimoniales de clientes escaneando este QR

Encuentra tu distribuidor más cercano en

www.polarismexico.com

Recuerda realizar tus compras solo a través de distribuidores Polaris autorizados.


118

MAYO - JUNIO 2021

Reportaje

Una empresa mexicana de clase mundial

L

a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), le otorgó a PISA Agropecuaria S. A. de C. V., el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos QuímicoFarmacéutico, Biológicos y Alimenticios para Animales BPM-QFBA-2021-064. Esto, en cumplimiento al Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Químicos, Farmacéuticos y Biológicos para Animales y también por el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Alimenticos para Consumo Animal, con una vigencia del 14 de abril del 2021 al 14 de abril del 2026 y la firma el director General de Salud Animal del SENASICA, Juan Gay Gutiérrez.

Este reconocimiento y el cumplimiento de los manuales lo pudo constatar la Revista Ganadero, a través de un un recorrido por sus instalaciones, ubicadas en el municipio de Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, acompañados de los directivos de esta empresa. En la Sala de juntas inició la explicación del proceso que lleva a cabo esta empresa para la elaboración de medicamentos por parte del Gerente de Mercadotecnia, Miguel Ángel Luna, acompañado del Gerente de Desarrollo, Jonathan Borrego Borrego y del Gerente Técnico, Fermín Contreras, así como de otros directivos y responsables de cada una de las áreas de trabajo. Miguel Ángel Luna explicó que esta empresa es cien por ciento mexicana y familiar, cuenta con todos los estándares de calidad que se exige en la producción de diversos medicamentos y antibióticos para la salud animal a nivel mundial.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Resaltó que PISA Agropecuaria es parte fundamental del bienestar humano en la salud animal; además está integrada al Grupo Pisa, empresas que hace más de 70 años tiene la firme convicción de mejorar la calidad de vida. Es por ello que hace 21 años se creó PISA Agropecuaria y a través de estos años de presencia en el mercado veterinario, se dan a la consigna de ofrecer la mejor calidad y servicios en pro de la salud animal. A través de estos años se han creado 3 Líneas de Especialidad para cubrir las diferentes necesidades que exige el mercado veterinario. Líneas de especialidad:

119

Pecuarios, Animales de Compañía y Bioseguridad. En este último tema, están enfocados en brindar soluciones en salud animal, para satisfacer las necesidades de los productores y médicos veterinarios; es un sistema trazable a través del cual se garantiza la inocuidad de las materias primas y productos importados, especialmente de aquellos que provienen de países positivos a Peste Porcina Africana (PPA) y otras enfermedades infecciosas. Todo el proceso inicia al llegar los materiales a la aduana en México, se desinfecta el contenedor termoneboluzandolo y posteriormente se desinfecta el


120

MAYO - JUNIO 2021

R

exterior del mismo; al terminar, la autoridad correspondiente solicita la desconsolidación del contenedor para su inspección, continuando con una segunda desinfección para asegurar la inocuidad de los materiales, por lo que se repetirá el mismo procedimiento técnico para obtener así el certificado de desinfección. Una vez liberado el contenedor se transporta al almacén de PISA Agropecuaria siguiendo con la segunda etapa del protocolo de biocontención, donde se realiza el proceso acorde al programa Protec D3, para el control de plaga, limpieza y desinfección, retirando el segundo embalaje, para después desinfectarlo nuevamente con TH4 toda la tarima y asegurar que el proceso está completo. Cuando el protocolo de biocontención está finalizado, las materias primas son llevadas a las líneas de producción, en donde se fabrican los productos con total seguridad, libre de agentes contaminantes, para garantizar la producción de alimentos inocuos. Por otro lado PISA Agropecuaria es proveedor de fármacos de excelente calidad y rentabilidad en la industria de la salud y producción animal; dentro de su complejo industrial, cuenta con su planta de producción farmacéutica veterinaria, en una superficie de más de 10 mil metros cuadrados. Cuenta con tres líneas de especialidad, pecuaria, animales de compañía y bioseguridad; ofrecen más de 20 líneas de medicamentos con más de 250 productos fabricados en siete líneas de producción entre las cuales destacan líquidos inyectables con capacidades de frascos de vidrio, con una producción de más de 500 mil frascos mensuales; frascos de plástico, con más de 250 mil frascos mensuales; líquidos orales, con una capacidad de producción de 320 mil frascos mensuales. Resaltó Miguel Ángel Luna que PISA Agropecuaria logró sintetizar la molécula de clorhidrato de

ractopamina, además de ser el único laboratorio en México en surtir su propia materia prima. Cuentan con equipos analíticos y de producción de última generación como cromatógrafos de líquidos y gases; disolutor cuarto para predicción de la correlación in vivo e in vitro de los medicamentos; lecho fluido, línea automática de dosificar, taponado y encasquillado de líquidos inyectables. También con un laboratorio de control de calidad, desarrollo y formulaciones, cámaras de estabilidad, cámaras de validación, almacén de PA y materiales, almacén de controlados y almacén de flamables; cuentan con 5 CDIS y más 2 mil 500 rutas; una red de distribución ubicada en los principales estados de la República Mexicana y Sudamérica, así como a países como Colombia, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, República Dominica, a donde envían premezclas, antibióticos, antiinflamatorios, vitamínicos y antiparasitarios. Mencionó que la proveeduría cuenta con una capacidad de respuesta de un plazo de 24 a 48 horas, asegurando el abasto e incluso en situaciones de contingencia siempre a la vanguardia con la mejor tecnología y calidad que les permite competir a niveles internacionales. Es así como esta empresa responde a la confianza, con una sólida experiencia en el mercado veterinario y un equipamiento de vanguardia que permite ofrecer estándares de calidad, apegados siempre a las normas y regulaciones federales para una comercialización correcta y exitosa. Es por ello que trabajan muy de cerca de los productores y médicos veterinarios a quienes escuchan y asesoran para mejorar la salud de sus animales y para hacerlos más productivos; el enfoque está orientado a la salud y a la eficiencia industrial, reducción de costos, la sustentabilidad del planeta y sus recursos naturales.



122

MAYO - JUNIO 2021

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para enfrentar la sequía Última parte: Otro ciclo se inicia

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo

hermilosuarez@hotmail.com

Y

a estamos en julio. La sequía ya pasó todo el daño que causó ya empieza a olvidarse (así como ha sido en las otras ocasiones). Atrás quedaron los becerros huérfanos, algunos ranchos despoblados y los desembolsos no rentables de capital. Los potreros ya están pintándose del verdor que les da la presencia de las lluvias y otro ciclo se inicia para la reproducción del ganado. Sí: con la temporada de lluvias se resolverá por unas semanas o pocos meses el problema de la alimentación inadecuada de los animales. Y después otra vez la sequía sentará sus reales. Por tanto es momento de reflexionar acerca de la experiencia reciente para derivar lecciones, evitar los errores que se cometieron y mejorar los aciertos, es decir, de identificar acciones estratégicas

para cuidar la inversión mejor que en el ciclo productivo que se terminó. Ahora es tiempo de programar el destete de los becerros y el empadre de los vientres. Esto implica aprovechar de manera eficiente la producción de forrajes que se avecina, cuidar los potreros para detener el deterioro por sobrepastoreo, aumentar las reservas de agua y proveerse de capital y materias alimentarias para el periodo noviembre-junio. Es decir, que otra vez se presenta la posibilidad de elaborar un plan para la gestión de la UPP, aunque sea rudimentario y breve, pero que se disponga de una guía elemental para obtener buenos resultados técnicos.



124 Artículo

MAYO - JUNIO 2021

HERMILO SUÁREZ En síntesis: otra vez vino la posibilidad de intervenir para lograr una cría por vaca, con otros planes y el beneficio de la experiencia reciente. Si fuera necesario debe buscarse asesoría técnica local que apoye el logro de metas altas para la UPP con ejercicios de planeación. Así que a lo largo de esta serie de la Revista GANADERO dedicada al estudio de la sequía pueden identificarse las siguientes necesidades para la ganadería: 1. Estudiar el contexto de la ganadería y el medio ambiente donde el rancho se localiza, para tomar medidas de prevención y sobre todo para tener en claro el propósito de la UPP. 2. Valorar la cantidad de precipitaciones anuales y entender que 500 mm de lluvia significan 500 litros de agua que se precipitaron en la superficie de un metro cuadrado; por tanto, que se responda qué puede hacerse con esa cantidad de agua para el beneficio de la ganadería. 3. Ajustar la cantidad de ganado que puede sostenerse en condición productiva con el forraje que se producirá en los próximos meses para evitarse gastos innecesarios en animales no productivos que solo consumen inversiones. 4. Establecer una plataforma de producción que se constituya con buenos potreros, medicina preventiva (a tiempo) y alimentación de emergencia en la época de sequía. 5. Superar la expectativa que considera “normal” que las vacas produzcan terciado, es decir, un año sí y al siguiente no, para mejorar la tasa reproductiva actual de 4050% a la cantidad de 95-100%. 6. Incorporar tecnologías de manejo alimentario, sanitario y mejoramiento genético para proporcionar a los animales las condiciones mínimas que requieren para mantenerse productivos, tales como destetes estratégicos y alimentación suplementaria, dos o tres temporadas breves de empadre y el beneficio del efecto macho, y el empleo de toros mejorados e inseminación artificial en empadres de emergencia. 7. Definir un monto como capital de trabajo para designarlo a cada vientre de manera que al alma de este negocio se le garanticen las características que requiere para mantenerse productivo cada año de su vida útil. 8. Diseñar estrategias para lograr que al periodo de sequía ingresen solo animales que prometen un estado de productividad, como el toro semental, los reemplazos jóvenes y los vientres gestantes. 9. Incorporar a los becerros de destete y a los animales de desecho en un plan de alimentación que los acondicione, dé valor adicional y mejore el valor de mercado para venderlos a mejor precio y aumentar el margen de ingresos. 10. Favorecer que el productor ganadero se convierta en administrador habilitado para usar información actualizada y mejorar la precisión de las decisiones que toma. Con estas sugerencias se aportan soluciones para las apariciones recurrentes de la sequía con la intención de mitigar sus daños o evitarla con suficientes medidas de prevención. Lo que este columnista se propuso con esta serie es ofrecer orientaciones para lograr que el productor ganadero mejore el balance de su actividad primaria a partir de la reducción de costos y la realización estratégica de gastos.



126

MAYO - JUNIO 2021

ÁREA VERDE

Artículo

El forraje verde hidropónico CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

E

sta es una técnica relativamente nueva; lleva en México desde el inicio de los 90s (Poco mas de 30 años). Esta basada en la teoría de NicholasThéodore de Saussure (1767-1845) que sostenía que la estructura de las plantas se forma por el agua, los elementos químicos diluidos en ella y los adquiridos del aire. Ya en el siglo XX se consiguió producir cosechas sin tierra. Hoy en día hay muchísimos cultivos hidropónicos; nosotros veremos hoy el forraje verde. Este se utiliza mayormente como complemento alimentario del ganado; como un silo o un forraje (o rastrojo) tradicional.



128 Artículo

MAYO - JUNIO 2021

ÁREA VERDE En definitiva, el forraje verde no es mas que las semillas germinadas. Las plántulas germinadas se suelen consumir de 12 a 15 días después de su germinación. Esto produce una cantidad interesante de biomasa vegetal (MV – Materia Verde) compuesta por la parte aérea de la plántula mas la raíz (que se suele entre mezclar con la de las otras plántulas formando un “tapete” blanco) muy palatable para los animales y alta calidad nutricional. Las principales semillas que se utilizan son Avena, Maíz, Trigo, Cebada, Triticale, Sorgo, etc. Yo recomiendo utilizar las que encuentren mas económicas; ya sea porque la producen ustedes o porque está a un precio accesible en el mercado. Esto es un proceso muy fácil de realizar, aunque puede requerirles algunas pruebas antes de dominarlo. Si no quieren recorrer ese camino, pueden acudir a varias empresas mexicanas que están enfocados en esto.

¿Como seria el proceso? 1. Se lavan y desinfectan las semillas. En esta etapa se retiran todas las semillas que floten; esas se descartan (van para las gallinas, cerdos u otro animal) ya que no tendrán el poder germinativo necesario. Se pueden desinfectar con Cloro, Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada), etc. 2. Una vez lavadas y desinfectadas se colocan en un recipiente. Se suelen utilizar charolas donde se completa la base con semillas. 3. Hay que mantener la humedad relativa y la temperatura para que germinen las semillas durante los 10 a 15 días. No hay que pasarse de humedad ya que esto atraería la presencia de hongos y otros microorganismos no deseados. Es importante mantener la temperatura elevada 35 a 40 ºC; cuando llega a esa temperatura aplicaríamos riego


revistaganadero.com

para bajar la temperatura y aumentar la humedad relativa. La cantidad de riegos dependerá del lugar y la estación del año. 4. Alimentar a los animales con el total del producto que sale de la charola. Mi consejo es que utilicen charolas que puedan mover estando llenas. El espacio que ocupa es muy poco así es que la producción por m2 es altísima. Todos los días deberían estar sembrando y cosechando (una vez estabilizado el sistema). Utilicen una bascula para pesar la producción en las charolas y calculen el peso promedio por charola. De esta forma podrán hacer mas eficiente el sistema. Se estima que por cada Kg de semilla se producen unos 7 a 8 Kg de este forraje en 12 a 15 días. Serán mas Kg si se deja mas tiempo, pero lo mas recomendable es no pasarse de los 15 días. Entonces si ponemos charolas que les entran 2 Kg de semilla voy a terminar con charolas de unos 15Kg por charola. Puede ser mucho dependiendo la persona. Recuerden que una vaca consume el 10% de su peso vivo en MV (Materia Verde) o un 3,4% de su peso en MS (Materia Seca). Es importante hacer bien los cálculos a la hora de hacer las tablas de alimentación de los animales. Si tienen dudas con este tema, no esta demás consultar un veterinario. Para resumir las ventajas de esta técnica son: • Mayor producción por unidad de superficie. • Poca agua para la producción. • Se puede producir todo el año. • Menor empleo de mano de obra. • No requiere maquinaria pesada. • Forraje económico, de alta calidad y palatabilidad.

@revistaganadero

Desventajas: • Desconocimiento de la técnica productiva. • Requiere ciertos conocimientos para realizar las tablas de alimentación nutricionales de los animales (o contratar a alguien que nos las haga). • Costo de instalaciones elevado (No aplica en una producción rustica), invernadero, estantería para las charolas, riego automatizado. • Actividad continua y exigente. • Suele haber falta de compromiso por parte del productor hasta que se aprende y adopta la técnica (como una resistencia al aprendizaje). Recomendaciones: • Desinfectar con hipoclorito de Sodio (Cloralex) al 1% (Con 30 segundos es suficiente; no mas de 2 minutos). • Luego de desinfectar, lavar la semilla con agua limpia. • Que la semilla no tenga cuerpos extraños ni gorgojos ni insecticida o cualquier producto que le de un color que no sea el natural. Usar semilla normalita que no flote. • Dejar la semilla en remojo (pregerminación) durante 10 a 12 horas. Luego dejarlas respirar (2 horas al aire libre) dentro del invernadero. • Usar charolas de plástico. • Los primeros días deben estar en un ambiente obscuro para fomentar la germinación. • Tomen un curso o contraten a alguien que les diseñe y enseñe el sistema. Espero que les sea de utilidad!

129


130

MAYO - JUNIO 2021

CABALLO

Artículo

Mi caballo mastica los árboles

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

M

uchos hemos tenido el problema de que nuestros caballos mastican la corteza de los arboles o incluso la madera del centro. Pocas veces tenemos efectos negativos en los caballos (aunque si los hay), la mayoría de las veces lo que acaba ocurriendo es la muerte de los árboles. Esto nos pone en problemas porque nos podemos quedar sin potreros cuando pretendíamos tener los caballos en un huerto y no queremos que dañe la producción, o simplemente nos quedamos sin sombra para los mismos caballos.

Poco es lo que se ha estudiado sobre la causa de este comportamiento y mucho lo que se asume; la mayoría de las veces se justifica diciendo que el caballo tiene problemas de Cribbing o es jalador de aire y que por eso lo hace. Esto es un síntoma, no la causa. Nosotros hemos notado que caballos solos, yeguas, potrillos, la edad no es relevante, por lo tanto debe haber otras causas. No debemos olvidar que los caballos comen plantas, no sólo pasto, así que es normal que coman las hojas de los árboles y arbustos, algunas ramas, etc.



132 Artículo

MAYO - JUNIO 2021

CABALLO

Es poco lo que se tiene de estudios, sin embargo hay mucha observación de médicos veterinarios y propietarios que nos pueden acercar a las causas, digo causas, porque pueden ser muchos factores en juego. Los caballos que tienen el mal hábito del cribbing y/o jalar aire, se asume que es por aburrimiento en la caballeriza, o porque están solos y aislados, que les falta tener interacción social o mayor actividad. Para esto hay herramientas como collares especiales y en muchos de los casos se recomienda sacarlos a un potrero, de preferencia con otros caballos. En ocasiones el problema se corrige, o al menos disminuye, en otros podemos empezar a ver que el caballo muerde la corteza de los arboles y acaba por matarlos. Es importante notar que el comportamiento del cribbing y el jalar aire no es imitado por los otros caballos, pero morder los arboles si.

Otra causa probable es la falta de fibra en el alimento del caballo, la corteza tiene fibras largas y el caballo puede aprovecharlas para suplementar la falta de fibra en su dieta. Pero ¿qué pasa cuando el caballo no se come la corteza, sólo la arranca? Bien, aquí se especula sobre otras causas como falta de agua, aquí el caballo arranca la corteza con la finalidad de llegar al centro y sacar algo de humedad. Personalmente, y más en zonas donde hay cactáceas, me parece que es mucho trabajo para el caballo pelar la corteza de un árbol para obtener tan poca agua, sobre todo si tiene agua a disposición y cactáceas que le darían más. Una causa más probable es que los caballos buscan alguna substancia medicinal en la corteza o en algún tipo de árbol, ya sea como desinflamatorio, desparasitante o por falta de minerales.


revistaganadero.com

Es importante que todas las personas que trabajan con los caballos diariamente, identifiquen el comportamiento, observemos las condiciones, el número de caballos, que tipo de árbol es, etc., sólo de esta forma podemos detectar si es una necesidad de nuestro caballo o un hábito que debemos controlar. Recordemos que no son los únicos animales que muerden la corteza de los arboles, también las vacas, chivos, borregos, entre otros, muerden los arboles o incluso, los que tienen cuernos dañan la corteza en algún momento, la diferencia es que la mayoría de estos animales son rumiantes y no tienen incisivos superiores, por lo tanto el daño es menor en los árboles. (Es importante observar si es sólo un caballo o varios y si es un comportamiento de varias especies de animales en alguna temporada del año o algún tipo de árbol en particular) Al final los caballos tendrán pocos problemas, entre ellos puede observarse un desgaste mayor en los incisivos, posible

@revistaganadero

irritación o lesiones en la boca y en casos extremos, si la especie de árbol es tóxica para los caballos, intoxicación. Sin embargo, como dijimos antes, el mayor problema es para los árboles que pueden llegar a morir en la mayoría de los casos. ¿Qué podemos hacer?, Si logramos encontrar la causa de los problemas y solucionarlos con nutrición (minerales, fibra, etc.), desparasitantes, algún analgésico o laxante, podemos resolver un problema subyacente y evitar problemas en nuestros caballos. Si el problema es de comportamiento, aburrimiento, soledad o aislamiento es muy importante atenderlo a tiempo para evitar desgaste dental, gastritis o úlceras. Lo más fácil para evitar la pérdida de árboles es cercarlos con alambre o con cerco eléctrico, siempre teniendo cuidado de no poner materiales que suplan la corteza y el caballo continúe con el comportamiento, o materiales mal instalados que puedan lastimar al caballo si se recarga, se rasca sobre el material o se atora con el.

133


134

MAYO - JUNIO 2021

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero Por fin algo se está haciendo bien en el sector pecuario y esto fue reconocido por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula en el marco de la inauguración de la LXXXV Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ya que el funcionario reconoció la labor de Oswaldo Cházaro Montalvo al frente de esta organización; en su mensaje resaltó la labor del líder ganadero y expresó que la gestión y el trabajo pujante que ha realizado a favor de una actividad competitiva, sustentable, inclusiva y con equilibrios económicos y tecnológicos, es sobre todo a favor de los ganaderos del país. Ahora nada más falta que este espaldarazo vaya acompañado de una bolsa de recursos que solicitó Cházaro

Montalvo para sus agremiados y para todos los productores del país que sufren las inclemencias de una fuerte sequía prolongada y de otros problemas que los han orillado a mandar al sacrificio a sus animales para de alguna forma evitar pérdidas, en algunos de los casos, ya que en otros, se están muriendo por la falta de agua y de alimento…

Durante la XXX Asamblea General de Asociados de la Entidad Mexicana de Acreditación A. C. (EMA), Mario Gorena Mireles, asumió la presidencia del organismo para los próximos dos años, en sustitución de Jesús Cabrera Gómez. El nuevo presidente comentó durante su discurso que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la EMA han contribuido a incrementar por más de 20 años el número de alimentos verificados y certificados que llegan a la mesa de los consumidores y a la de los que importan agroalimentos mexicanos. El organismo federal detalló que la fuerza de acreditación ha crecido exponencialmente en México derivado del mayor número de productores comprometidos con la sanidad e inocuidad y del reconocimiento a la EMA, y a los órganos de coadyuvancia acreditados ante el SENASICA, como apoyo fundamental para cumplir las normas oficiales mexicanas que expide la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que potencian la competitividad del sistema pecuario…



136

MAYO - JUNIO 2021

Miscelanea

La Fundación Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) y la representación comercial del consulado de la Embajada de Canadá en México, organizaron el Webinar “Primer Seminario de Oportunidades de Colaboración y sinergias de negocios entre las industrias cárnicas de México y Canadá”; Al dar la bienvenida al Seminario, y dirigirse a los asistentes, el Director de la Fundación ANETIF, Salvador Delgadillo Aldrete, dijo que con este evento se busca que nuestros socios sigan contactándose con nosotros en el extranjero para los negocios, y que con sus vínculos a nivel internacional va-

yan descubriendo nuevos mercados, nuevas necesidades para que nosotros conozcamos qué es lo que están haciendo en Canadá en estos días y que también ustedes, como industriales cárnicos, qué están haciendo aquí en México…

Vicente Gómez Cobos, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE) señaló que se han presentado meses difíciles para la lechería nacional, principalmente por la pandemia provocada por el COVID-19; adicionalmente hubo cambios en la tendencia del consumo inicialmente porque todos los productos como los yogures, entre otros, se dejaron de vender, entonces cambiaron los hábitos de consumo. Sin embargo, dijo, subió el consumo de la leche deslactosada, principalmente de las personas que habían dejado de consumirla; esto hizo que en el total el consumo subiera poquito, pero las empresas que están enfocadas a ciertos productos, con un incremento de demanda importante y otras no, por lo que han sido meses de ajustes complicados. Sobre los programas gubernamentales, como el de los desayunos, es muy importante y ha generado muy buenos beneficios a las personas de menores ingresos, sin embargo llevan prácticamente cerrados un año y esa leche de entrada no sé desplazó, por la suspensión presencial de las actividades escolares; en cuanto a LICONSA, señaló que no ha crecido proporcionalmente al ritmo de la población, es un programa que siendo muy importante, está limitado en su alcance. Finalmente vaticinó que no se espera un crecimiento importante en el consumo de leche a partir de la recuperación de la economía, ya que el costo de producción está por arriba del precio de venta, entonces mientras esto no cambie, el sector pierde alrededor del 10% de su tamaño al día de hoy, porque el mercado de la leche en polvo inhibe el precio y las autoridades no están tomando cartas en el asunto, ni ningún tipo de apoyo; ejemplificó que los norteamericanos tienen un seguro al ingreso y otro al costo y en México hace 8 años se tenía y lo cancelaron, entonces los ganaderos no tiene ningún incentivo e instrumento con el cual se puedan defender ante esta situación, finalizó el líder ganadero…


revistaganadero.com

@revistaganadero

La prestigiosa compañía láctea Lala sorprendió, ya que busca deslistarse de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), notificación que causó sorpresa al sistema financiero mexicano después de haberla hecho pública hace casi ocho años; mediante un aviso al mercado, la emisora Lala dijo que a solicitud de ciertos accionistas tiene la intención de lanzar una oferta pública voluntaria de adquisición hasta por la totalidad de las acciones en circulación, propiedad del gran público inversionista; la empresa informó que al concluir la oferta, los oferentes tienen la intención de promover los procesos para, en caso de haberse adquirido un número suficiente de acciones, solicitar la cancelación de la inscripción de las acciones representativas del capital social de la sociedad, ante el Registro Nacional de Valores y la consecuente cancelación de listado en la BMV…

El presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Ernesto Hermosillo, reconoció que los precios de los productos cárnicos se han incrementado de manera considerable en los últimos meses, a consecuencia de diversos factores, y difícilmente volverán a bajar en el corto plazo; el alza en los precios es resultado de las mayores importaciones, además de la alta demanda que generan los mercados de otros países, las variaciones del tipo de cambio, los inventarios bajos de estos productos, la sequía y el encarecimiento de los granos básicos en todo el mundo, por lo que por el momento ve difícil que bajen los precios de la carne que ya se tienen al día de hoy…

Por fin se pondrá un alto a las empresas que manejen publicidad engañosa, ya que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó tipificar como delito de fraude la publicidad o venta de productos que se comercializan bajo la apariencia de haber sido fabricados con leche; la reforma aprobada con 434 votos a favor y uno en contra y que pasó al Senado de la República para su validación, estipula ya como delito de fraude a quien haga publicidad o comercialice leche y que no cumpla con las especificaciones sanitarias y nutrimentales y que confunda al consumidor con propiedades que no tiene en realidad; el dictamen que reforma el artículo 389 Ter del Código Penal Federal tiene el propósito de corregir la venta de productos que por años han inundado el mercado y que engañan a los consumidores con productos que no contienen leche; el documento de aprobación apunta que en meses recientes se acreditó la venta masiva de productos bajo modalidad de publicidad engañosa, como es el caso del atún, que manipula al consumidor y que no le dice realmente que son productos que tienen un elevado índice de soya…


138

MAYO - JUNIO 2021

Rancho San José Jonuta, Tabasco

Rancho la Mesa León, Guanajuato

Rancho La Marina Jalpan, Puebla

Rancho los Ángeles SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAX.

César Cantú Palau

Lorena Cantú Palau

José Pablo Quirós Ramírez

Rancho la Mesa León, Guanajuato

Magueyes Brangus Rojo Piedras Negras, Coahuila

Grecia Ricoy

Emilio Garíbi

Alonso Garíbi

Rancho San José Jonuta, Tabasco

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

Mariana Quiroga González

Emilio Martin Diaz

Emilio Martin Diaz

AMOR a la ganadería

Centro AGROPEK Linares, Nuevo León

Centro AGROPEK Linares, Nuevo León



140

CUENTOS DE MI RANCHO

El espanto del puente del río Bobos César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com Con la colaboración especial del ganadero Tomás Martínez García

E

sta historia se desarrolla hacia la década de mil novecientos cincuenta y tantos, en la sierra de Altotonga, Ver., próspera región agrícola y ganadera, pero donde por entonces privaba una alta marginación, de tal suerte que la gente transitaba por los llamados caminos reales, heredados de la época colonial y que desde entonces no habían recibido pero ni una piedra en términos de mantenimiento, lo cual los hacía transitables únicamente para las bestias y uno que otro Jeep o vehículos similares, ya que por su rusticidad y fortaleza podían transitar sin demasiadas complicaciones por aquellos lodazales en invierno que se transformaban en riachuelos durante la época de lluvias; eso sin contar empinadas cuestas y cerradas curvas. Esa lluviosa tarde don Jaime se dirigió por tales rumbos olvidados de la mano de Dios en su Willis con capacete de lona. Como es de suponerse, se atascó varias veces, por lo que tuvo que echar mano, ora de la doble tracción, ora del winch o malacate, atándolo a un árbol para salir del atolladero, labor que realizaba refunfuñando y tratando de guarecerse de la lluvia con el sombrero de paja. Vino llegando ya de noche a la población de Atzalan, chorreando agua hasta por la funda de la pistola. Dejó el vehículo frente a la casa de don Hilarión, habitante del pueblo con quien tenía el convenio de que le dejaba a guardar el caballo o el Jeep, según fuera el caso. A la luz del quinqué merendaron café con leche y pan dulce, atendidos por Poli, la hija del anfitrión. La luz eléctrica tardaría aún décadas en llegar. Agradeció las atenciones y pidió que le trajeran el Chilposo, su cuaco alazán cuatrialbo de buena alzada y paso alegre, pues tenía intención de llegar a dormir al Mexcalteco, su rancho, ubicado al otro lado del Río Bobos, distante aún dos horas a caballo. Le aconsejaron que no se fuera, considerando el clima terrible que empeoraba el ya de suyo peligroso sendero pedregoso, pero él no atendió razones. Mientras el ganadero se calzaba la manga1*, don Hilarión esgrimió un último argumento: --Acuérdese del espanto del puente del río Bobos: ya ha hecho correr a más de cuatro--. Contaba la leyenda que un ser de ultratumba cuidaba del puente colgante y aterrorizaba a todo aquel que se atreviera a querer cruzarlo de noche. Pero don Jaime, macho de pistola al cinto, pelo en pecho y caballo retozón, no era alguien a quien tales temas amedrentaran, por lo que al montar agradeció una vez más, picó espuelas y se perdió en el camino en mitad de un temible chubasco.

1 * Manga: especie de poncho o sarape impermeable que protege tanto al jinete como a su montura de la lluvia.


revistaganadero.com

@revistaganadero MAYO - JUNIO 2021

Justo en la punta del cerro había un lugarcito muy conocido: la Cumbre de Augusto, especie de fonda- cantina. Largo rato después llegó don Jaime. Ahí se bebió un amargo por aquello de los fríos y del no te entumas, luego de lo cual procedió a descender la temida cuesta. Precavidamente, ya no subió en su montura, sino que avanzó a pie, tirando el noble bruto por el cabestro, no se fuera a desbarrancar con él encima. El alegre tintineo de las espuelas de plata sobre las piedras contrastaba con el lóbrego entorno nocturno y lluvioso. El puente colgante se hallaba a la vista, cuando de repente, apareció lo que semejaba un fantasma o ser de ultratumba: un como bulto blanco que profería temibles alaridos y agitaba los brazos mientras se acercaba a la carrera. El ganadero, sin siquiera reducir el paso, sacó su revólver 38 cifrado y le apuntó al momento que gritaba: --¡Espantos a don Jaime! ¡Cómo te atreves! Aquí te vas a morir. El espanto infernal, que había hecho correr a más de cuatro, exclamó a voz en grito: --¡No, don Jaime, no me mate!--, y salió huyendo. Hasta ahí llegó el espanto.

141

CUENTOS DE MI RANCHO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.