InfoCAPBA IX

Page 1

Trabajo en equipo que fortalece nuestra Institución

Nos acercamos al cierre de una etapa y el comienzo de otra, por ello es hora de balances, de reflexiones sobre las acciones concretadas, logros obtenidos y continuidad del camino iniciado desde la gestión del CAPBA IX.

Cuando iniciamos a fines del año 2010 esta gestión, sabíamos que debíamos abordar una estrategia que permitiera devolver al Colegio de Arquitectos un lugar protagónico en la escena pública de cada una de las ciudades que integran el territorio del CAPBA IX. Por ello, resultó imprescindible desarrollar una editorial que permitiera con regularidad opinar sobre temas referidos a conflictos urbanos, medio ambiente, patrimonio, desarrollo de la industria de la construcción, entre otros temas, lo cual fue acompañado por la voluntad de aunar esfuerzos con Instituciones afines para lograr fortalecer vínculos y dotar de representatividad muchos de los reclamos iniciados.

Una mirada retrospectiva sobre lo actuado nos permite apreciar el valioso camino transitado, la experiencia adquirida y fundamentalmente el trabajo en equipo. Y aquí es necesario destacar el amplio consenso logrado en el ámbito del Consejo Directivo en la mayoría de las decisiones tomadas que ha permitido abocarse a la gestión de diferentes acciones.

Resulta oportuno realizar un reconocimiento a todos los colegas que han aportado su mejor esfuerzo en diferentes áreas de gestión, llevando adelante el Plan de Acción aprobado por las Asambleas Anuales del CAPBA IX. También es importante reconocer a los matriculados que se han acercado con inquietudes y dificultades y han confiado en su Colegio Profesional en busca de una solución viable, así como a quienes han expuesto la crítica constructiva que conduce al crecimiento y mejora de la Institución.

En esta edición del Info CAPBA IX continuamos afianzando esta herramienta de comunicación y tenemos la oportunidad de compartir más obras de profesionales del Distrito IX, junto con información necesaria para el ejercicio profesional, asesoramiento técnico, concursos realizados, nuevos servicios y beneficios, homenajes, delegaciones, entre muchos temas más.

Por todo ello, creemos que la mejor forma de honrar todo lo realizado es convocando a todos los matriculados del CAPBA IX a participar de las próximas elecciones que nos permitirán elegir a nuestras autoridades colegiales para el período 2013-2016, a quienes confiaremos la representatividad, la voz y la fuerza que, en ejercicio de la democracia, puedan llevar adelante el gobierno de nuestro colegio profesional.

Arq. Pablo MONTI Secretario Arq. Julia ROMERO Tesorera
capba IX 01

50| CONCURSOS. MUSEO PROVINCIAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO. Finalizaron las obras de construcción de la primer etapa.

56| ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. ¿Qué pensamos cuando escuchamos la palabra ciudad?

ASUNTOS PREVISIONALES

60| CAJA PREVISONAL DE ARQUITECTOS. Avances en la elaboración de un proyecto.

SOCIAL Y GREMIAL

62| EXPOSICIONES. CICLO DE ARTES PLÁSTICAS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS. Hasta el mes de Diciembre podrá visitarse en la Sede de la Institución.

64| BENEFICIOS. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES. Un nuevo beneficio para los matriculados del CAPBA IX.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

66| CURSOS Y SEMINARIOS. FOTOGRAFÍA PARA ARQUITECTOS. Curso de capacitación orientado a profesionales de la arquitectura.

72| CURSOS Y SEMINARIOS. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL. Seminario Internacional de Introducción a la Patología de la Construcción.

PROGRAMA

COMUNICACIONAL

HOMENAJE. 75º ANIVERSARIO DE LA BKF. Tracción, Fuerza, Liviandad y Transparencia. Favorita a Través del Tiempo.

76| CONFERENCIAS. CÉSAR PELLI. De Tucumán al mundo…

80| EFEMÉRIDES. DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT Y LA ARQUITECTURA. Atender los déficits del desarrollo desde la cultura y la arquitectura.

INSERCIÓN

PROFESIONAL

82| ECONOMÍA. ESCENARIO ECONÓMICO EN LA CONSTRUCCIÓN. Evolución de la Industria.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS

INTERINSTITUCIONALES

84| ELECCIONES CAPBA 2013. El 13 de noviembre elegiremos a nuestros representantes colegiales.

88| DELEGACIONES. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS. Miramar debe intensificar la presentación de informes y la realización de trabajos en los edificios de la ciudad.

90| DELEGACIONES. 132º Aniversario de la ciudad de Necochea.

92| DELEGACIONES. CHARLA DEBATE IEU9. Presente y futuro del manejo territorial en la ciudad de Balcarce.

94| DELEGACIONES. CHARLA DEBATE REGIONAL. Miradas sobre la planificación territorial en la costa bonaerense.

96| EXPO INCOTEC. Un espacio para la Industria, la Construcción y la Tecnología.

capba IX 03
Publicación Declarada de Interés por :

Honorarios Profesionales

Nuevos Valores Referenciales

Desde el 1º de septiembre de 2013 rigen nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales conforme lo resuelto por Asamblea Anual Ordinaria de Representantes de la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. En dicha Asamblea fue aprobado además un incremento en la CMAO cuyo nuevo valor entró en vigencia el 1º de Julio de 2013. Como siempre toda la información de utilidad para la estimación de honorarios, confección de planillas, contratos o reglamentación vigente se encuentra a disposición de los colegas en el sitio web: www.capba9.org.ar en la solapa Área Técnica Visado en el margen derecho de la pantalla.

Valores desde el 1º de septiembre 2013

Valor Referencial (unidad arancelaria): $ 4.000,00

CEP Mínima: $150,00

F.C.: 200

Honorario Mínimo: $ 1000.00

Medición e Informe Mínimo:

Vivienda Standard hasta 70m2 $ 1.669,00

Resto de las Categorías $ 2.884,00

Timbrado: 12.5%0

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

CMAO: vigente a partir del 01/07/13 $ 7.200,00

capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos a partir del 15/10/2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado.

Depósito Bancario:

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del banco. Consulte sucursales en la página: https://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP. Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089. Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop

Transferencia Bancaria:

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714

Cheques: CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

Otros Medios de Pago:

RIPSA Pagos. Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirarla en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

Tarjetas de Crédito: (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

Tarjetas de Débito: (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Maestro.

05

Programa Seguridad Externa en Obras MGP

Modificaciones al Cartel Reglamentario

Recientemente por Decreto nº 0350/13 firmado por el Señor Intendente Municipal, se han realizado modificaciones al Decreto Reglamentario que determina la obligatoriedad de colocar de modo visible en los vallados de obras el cartel alusivo al Programa de Seguridad Externa en Obras, con el número de teléfono para realizar en forma gratuita la denuncia correspondiente a irregularidades observadas en dichas obras. A continuación publicamos el texto ordenado, con las modificaciones introducidas, para conocimiento de todos los colegas.

VISTO la necesidad de implementar mecanismos técnico administrativos ágiles y flexibles que tengan por objeto reforzar aquellos aspectos relacionados con la seguridad externa en obras; y

CONSIDERANDO:

Que resulta oportuno y conveniente que el Estado Municipal visto el incremento sostenido de pedidos de permisos de Construcción reformule las metodologías de monitoreo, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa vigente en materia edilicia.

Que es política de la Administración Local apelar a los mecanismos de participación y control ciudadano como una alternativa válida conducente a mejorar la eficacia y eficiencia del accionar Municipal sobre la temática del control edilicio.

Que la instrumentación de un sistema de línea telefónica gratuita para efectuar reclamos, puede contribuir a dar respuesta y prevenir situaciones puntuales que pudieran derivar en accidentes a terceros, originados en la presunta falta de los elementos de seguridad que debieran contar reglamentariamente los edilicios en altura.

Que a tales fines resulta oportuno y conveniente tipificar estas amenazas edilicias y consecuentemente establecer las previsiones de carácter técnico y operativo a través de la intervención de un cuerpo de inspectores que estén abocados a atender y controlar en la vía pública estos presuntos riesgos edilicios actuando en forma preventiva, pudiendo de ser necesario intervenir conjunta y coordinadamente con todas aquellas áreas gubernamentales que la naturaleza y complejidad de los casos demanden.

Que ello no invalidará en modo alguno las inspecciones de rutina o que de oficio practiquen el Departamento de Fiscalización de Obras y el Departamento de Control del Espacio Público, Áreas estas dependientes de la Dirección de Obras Privadas.

Que la Secretaría de Planeamiento Urbano, en atención a sus misiones, funciones e incumbencias, es el organismo que gestionará y controlara este Programa denominado de Seguridad Externa en Obras, propiciando su intervención ante el presunto peligro que pudiera ocasionar la caída a la vía pública de cualquier elemento componente de equipos o materiales intervinientes en la construcción de edificios.

capba IX 06 EJERCICIO
PROFESIONAL

Que ello resultará extensivo no solo al control de aquellas obras Aprobadas o Visadas sean estas a demoler, construir, o ampliar. También se incluye aquellas encuadradas dentro de la Ordenanza Nº 12562 y complementarias, y las tipificadas como obras clandestinas, sin permiso, paralizadas o en estado de abandono.

Que a los efectos de contar con mayores datos e información conducente a garantizar este sistema se entiende necesario y conveniente incorporar información adicional en la cartelería reglamentaria que debe colocarse en el frente de los edificios como en los vallados de obra. Por todo ello, en uso de las facultades que le son propias el

INTENDENTE MUNICIPAL DECRETA

Artículo 1º.- Instruméntese, a través de la Secretaría de Planeamiento Urbano, el Programa de Seguridad Externa en Obras con el objeto de actuar preventivamente y dar una respuesta rápida ante presuntos casos de falta de elementos de seguridad en la construcción o demolición de Obras.

Artículo 2º.- Créase el Cuerpo de Inspectores del Programa de Seguridad Externa en Obras (S.E.O.) para actuar permanentemente en la vía pública a los efectos de intervenir preventivamente ante cualquier situación en el proceso de construcción de Obras que implique riesgo a terceros.

Artículo 3º.- A tales efectos, se habilitara un número telefónico gratuito 0800-3333674 donde los vecinos podrán formular sus denuncias. Una vez recibido el reclamo, al que se le asignara un número de orden, se correrá traslado del mismo al Cuerpo de Inspectores del Programa de Seguridad Externa en Obras (S.E.O.) quienes

verificarán y constatarán los hechos denunciados dando intervención, a las Áreas pertinentes y si correspondiere, posteriormente a la Justicia Municipal de Faltas.

Artículo 4º.- Tanto las denuncias formuladas por los vecinos como aquellas que se realicen de rutina o de oficio estarán genéricamente orientadas a controlar los elementos y medidas de Seguridad de todos aquellas construcciones o demoliciones que reglamentariamente estas obras deben contar y que la falta de ellas supongan riesgo o peligro inminente a aquellas personas que circulen por la vía pública.

Artículo 5º.- (Modificado Decreto 0350-13) Establécese un plazo de 30 días corridos a partir de la sanción del presente para incorporar a los vallados de obra de un modo visible a escala peatonal y vehicular un banner o cartel, de 2 metros de ancho por 0,75 metros de alto, con la siguiente leyenda:

“Seguridad Externa de Obras - 0800-3333674 –Control Ciudadano, Si ves irregularidades en esta obra comunícate”, que como Anexo I forma parte del presente.

Artículo 6º.- El presente Decreto será refrendado por los Señores Secretarios de Gobierno y Planeamiento Urbano.

Artículo 7º.- Regístrese, comuníquese, dese al Boletín Municipal e infórmese a las asociaciones profesionales y entidades ligadas con el sector de la construcción.

REGISTRADOS BAJO Nº 2052/10 y 0350/13

Arq. Juan Figueroa Arq. Marcelo Amatriain Arq. María Ester Morani Comisión de Asuntos Municipales

ASUNTOS MUNICIPALES
capba IX 07 EJERCICIO PROFESIONAL
ANEXO I - DECRETO 0350/13

Mantenimiento y conservación de fachadas

Valores indicativos para la determinación de Honorarios

Profesionales para la confección de Informe Técnico

Desde la implementación de la confección y presentación de informes técnicos para la determinación del estado de mantenimiento y conservación de fachadas de edificios en el Partido de General Pueyrredon, al que le siguió el Partido de General Alvarado, el CAPBA DIX elaboró un mecanismo para la estimación del monto de obra que permite determinar los honorarios profesionales de Informe Técnico para esta categoría de obra.

El informe técnico de mantenimiento y conservación de fachadas constituye una valiosísima herramienta que ha permitido, a lo largo de casi 15 años, mejorar significativamente el estado del parque edilicio en las ciudades donde se implementara una normativa local que lo exigiera.

El rol del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata han tenido, en sus orígenes, gran incidencia en el construcción de una norma para el mantenimiento y conservación de fachadas. Por ello , y a través de un trabajo conjunto con las áreas Ejecutivas y Legislativas del Partido de General Pueyrredon se logró la sanción de la Ordenanza Nº 12.652. Este trabajo mancomunado tuvo presente el evidente estado de deterioro de las edificaciones que ponían en riesgo además la seguridad pública de transeúntes y habitantes, por lo que se prestó especial atención a todos los elementos constituyentes de la envolvente.

Esta nueva tarea profesional, que por las condiciones de los inmuebles a estudiar tuvo a los Arquitectos como los principales profesionales a intervenir, ha sido y continúa siendo el rubro más importante en el distrito para la presentación de informes técnicos. Por la particularidad de la tarea, oportunamente el CAPBA IX realizó el estudio pormenorizado de la complejidad de la misma y diseñó un mecanismo para la estimación del monto de obra en juego. Para ello, se consideraron los tipos de cerramientos que podrían presentarse en una obra, su materialidad, la existencia o no de balcones y marquesinas, a los que se categorizó y asignó un valor indicativo que surgió del análisis de publicaciones tales como la Revista Vivienda o suplementos periódicos promediando los valores de mercado. También fue importante establecer porcentajes de depreciación y/o incremento de acuerdo a la antigüedad y estado de conservación del inmueble a efectos de poner en valor la complejidad del informe a realizar.

Cabe destacar que, por lo menos en el caso de Mar del Plata, el consecuente rol del municipio de controlar y hacer cumplir la normativa vigente, ha permitido desarrollar lo siguiente:

capba IX 08 EJERCICIO
PROFESIONAL

• La creación de un área municipal específica para la implementación de la normativa, su control y seguimiento;

• La mejora del parque edilicio, el espacio público y la seguridad pública;

• Una amplia inserción profesional en la prestación de servicios para la confección y presentación de informe técnico;

• La creación de nuevos puestos de trabajo a partir de nuevas empresas contratistas que además han permitido paliar periodos de crisis de la industria de la construcción, así como también re-calificar a los obreros que se desempeñan es este rubro;

• La revisión permanente para la modificación y adecuación de la normativa.

Por otro lado, para una mejor comprensión de la tarea a realizar se confeccionó un modelo de informe, el cual como tal constituye una referencia de los aspectos a considerar y que a la luz del tiempo transcurrido debe entenderse que es responsabilidad del profesional profundizar aquellos temas que así lo requieran, así como además valerse de técnicas, estudios y/o cateos que avalen las conclusiones a las que se arriben. El contenido del informe técnico no es un mero completamiento de casillas, debe incluir un desarrollo adecuado a la escala de complejidad del inmueble objeto de estudio.

También resulta oportuno resaltar que en los últimos años el CAPBA IX ha fortalecido la inserción profesional de los Arquitectos a través de la implementación de acciones tendientes a la capacitación permanente, el asesoramiento ante la consulta profesional, el trabajo continuo con las áreas municipales con competencia y en los últimos años con la entrega de material que contribuye a un mejor ejercicio de la profesión tal el caso del casco de seguridad, el libro de órdenes y servicios, el seguro de accidentes personales, etc.

A continuación transcribimos la Resolución CAPBA IX vigente sobre los valores indicativos y coeficientes de depreciación del monto de obra a informar.

Mar del Plata, 15 de febrero de 2011

RESOLUCIÓN N° 02/11

VISTO la Ordenanza Municipal n° 12652 del Municipio de General Pueyrredon referida a la inspección, conservación y mantenimiento de las fachadas y muros medianeros de los edificios públicos y privados que posean una altura superior a los nueve (9) metros y tengan además una antigüedad de más de diez (10) años, contados a partir de la firma del Certificado Final de Obra o bien su incorporación de oficio en el catastro Municipal,

Que la inspección del edificio requiere que un profesional con incumbencia efectúe un informe técnico, con renovación periódica, según lo establecido en la normativa vigente,

Que los aspectos a informar desde la implementación de la mencionada ordenanza han ido creciendo según los requerimientos de la autoridad de aplicación y que consecuentemente complejizan la tarea y las responsabilidades del profesional, y CONSIDERANDO que la última actualización de los valores indicativos que determinan el monto de obra según cómputo y presupuesto para la determinación de Honorarios Mínimos de Informe Técnico conforme Ordenanza Municipal n° 12652, data del año 2007, y

Que la unidad arancelaria vigente desde el año 2007 a la fecha ha tenido un incremento del 175% para la estimación de montos de obra que no presentan correlatos con los valores indicativos mencionados anteriormente, y

Que el monto de obra debe contemplar la data del edificio, las superficies y características constructivas y el estado de conservación para determinar un honorario que refleje el tiempo empleado en la tarea y las responsabilidades del profesional actuante, y

Que se ha realizado un estudio comparativo del incremento de los valores indicativos según publicaciones de la Revista Vivienda.

POR ELLO, el CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – DISTRITO IX, en sesión del día de la fecha RESUELVE

ART. 1º. Actualizar los Valores Indicativos que determinan el Monto de Obra según Cómputo y Presupuesto, Ordenanza Municipal 12.652 Mantenimiento de Fachadas, de acuerdo a las tipologías establecidas:

TIPO AMedianeras o muros expuestos con revoque común

TIPO BFachadas con Carpintería sin balcones

TIPO b1Con mampostería de revoques comunes o tipo Iggam / Salpicrette.

TIPO b2 Con ventilaciones y/o barandas y/o ornamentos y/o revestimientos aplicados tipo cerámica, azulejos, mayólicas, etc.

TIPO CFachadas con Carpintería con balcones

TIPO c1Con mampostería de revoques comunes o tipo Iggam / Salpicrette.w

TIPO c2Con ventilaciones y/o barandas y/o ornamentos y/o revestimientos aplicados tipo cerámica, azulejos, mayólicas, etc.

TIPO DMarquesinas

TIPO d1Sin

175,00

360,00

424,00

534,00

612,00

ART. 2º. Conjuntamente a la planilla de determinación del monto de obra se deberá

TIPO DESCRIPCIÓN VALOR INDICATIVO M²
$
$
$
$
$
instalación eléctrica $ 143,00 TIPO d2Con instalación eléctrica $ 217,00
capba IX 10 EJERCICIO PROFESIONAL

detallar silueta de superficies que se estiman en el cómputo y presupuesto.

ART. 3º. La descripción de cómo arribar al cálculo del honorario del Informe Técnico forma parte de la presente como ANEXO I.

ART. 4º. En ningún caso se aplicará descuentos por reiteración de informe.

ART. 5º. Desde el Consejo Directivo del CAPBA DIX se realizará un monitoreo de los alcances de la Ordenanza 12.652, su implementación, las responsabilidades profesionales suscriptas y la actualización de los valores indicativos a efectos de evitar la devaluación del honorario profesional.

ART. 6º. La presente Resolución tendrá vigencia a partir del 1º de Abril del año 2011.

ART. 7º. Dar amplia difusión entre los matriculados del Distrito IX del CAPBA.

ART. 8º. Cumplido ARCHÍVESE.

Arq. PABLO ALEJANDRO MONTI Arq. CARLOS ALBERTO RONDA Secretario Presidente

Anexo I. CALCULO DE HONORARIOS

1. Monto de Obra. (Por cómputo y presupuesto)

Superficie cerramiento x $ / m2 +/ - variación según estado de conservación y antigüedad del edificio.

En caso de tener más de una tipología de cerramiento sumar los montos de obra de cálculo.

En los casos de marquesinas computar la superficie de proyección en planta o vertical según tipo.

Tabla de Variación según estado de conservación y antigüedad del edificio:

Antigüedad Estado de conservación

Estado 1Estado 2Estado 3Estado 4

10 a 21 años -40% -30%-20%0%

21 a 34 años -35%-25%-15%+5%

34 a 50 años -30%-20%-10%+15%

50 a 71 años -25%-15%-5%+20%

Más de 71 años-20%-10%0%+25%

Estado 1: Bueno sin necesidad de reparaciones.

Estado 2: Regular de mantenimiento con reparaciones menores sin patologías.

Estado 3: Regular con patologías de bajo riesgo.

Estado 4: Malo con patologías de alto riesgo.

2. Honorario

Arq. Daniel Monzón Comisión de seguimiento de Ordenanzas de Mantenimiento Edilicio

3. Con el monto de obra resultante aplicar la tabla vigente de Informe Técnico.

Av. Colon 4700

tel: (0223) 473-0337

cel: (0223)156-819367

fax (0223) 474-4977

casaelias ventas@speedy.com.ar

7600 - Mar del Plata

MANTENIMIENTO EDILICIO 11

Mortero monocapa color, fachadas en un solo paso.

Parex Estilo 4D es un mortero monocapa color de última generación, destinado a la ejecución de fachadas, que permite sustituir el proceso tradicional de azotado hidrófugo, revoque grueso, fino y color en una única aplicación.

Esto representa una evolución en las técnicas constructivas, ya que reduce significativamente los tiempos y costos de la obra logrando al mismo tiempo una excelente protección frente a la intemperie y un acabado decorativo que permiten personalizar la fachada y adaptarla al entorno de una forma natural.

Su aplicación es directamente sobre mampostería de ladrillo cerámico, hueco o macizo y/o bloques de hormigón; en forma continua y en un espesor de 15 mm.

Su composición de aglomerantes hidráulicos, cargas minerales, aditivos retensores de agua, hidrofugantes, aireantes, cargas ligeras y pigmento; le otorgan sus características de buena trabajabilidad; protección frente al agua de lluvia, permeabilidad al vapor y propiedades decorativas.

Miles de obras en Argentina y millones en toda Europa están indicando un cambio de rumbo hacia la eficiencia tecnológica en la ejecución de fachadas. Parex Estilo 4D lidera este cambio en Argentina con más de 10 años de experiencia, dando respuesta a los requerimientos claves de las grandes obras:

• RAPIDEZ: La ejecución de los revoques grueso y fino con color en una sola aplicación monocapa, reduce considerablemente los tiempos de trabajo y ofrece una pronta imagen de obra terminada.

• TERMINACIÓN: Los variados colores y texturas minerales incorporadas a todo el espesor del producto, garantizan un acabado inalterable por mucho más tiempo sin necesidad de mantenimiento.

• PROTECCIÓN: La aislación hidrófuga en toda la masa del revoque monocapa, asegura una protección impermeable muy superior a la del azotado tradicional. La impermeabilidad al agua de lluvia se logra gracias al espesor final del producto aplicado, su reducción del poro capilar y su aditivación; permitiendo a la vez el libre paso del vapor de agua desde el interior al exterior.

• ECONOMÍA: Con aplicación manual o proyectada, Parex Estilo 4D reduce significativamente los costos en materiales, procesos, utilización de andamios y trabajos de retoque en el acabado final.

capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL

NO FISURA

Por su adecuada composición tiene una baja capacidad de retracción, sumado a un módulo de elasticidad bajo que le permite soportar los movimientos estructurales y una buena resistencia a la tracción evitando desprendimientos.

IMPERMEABILIDAD DE AGUA

Hidrofugantes en toda la masa actúan como barrera en los capilares del mortero, impidiendo la penetración de agua y oclusores de aire, provocan reducciones en la densidad del mortero y crean microburbujas.

PERMEABLE AL VAPOR

La porosidad del mortero, permite que el vapor de agua circule libremente por el interior, posibilitando la respiración de la fachada y evitando que se produzcan condensaciones.

Parex Estilo 4D ofrece una amplia gama de colores basados en pigmentos de óxidos naturales y permite realizar diferentes terminaciones, que lo transforman en una herramienta ideal para crear libremente e innovar.

Los colores y texturas, le imprimen un sello personal y revalorizan los proyectos arquitectónicos.

OBRAS REALIZADAS EN MAR DEL PLATA

Edificio St. Catherine´s

• Ubicación: Las Heras y Garay

• Superficie: 9000m2

• Producto utilizado: Parex

Estilo 4D - Blanco Chapelco

• Constructora: CONSCA

Edificio Serena 2

• Ubicación: Rioja y Garay

• Superficie: 3000m2

• Producto Utilizado: Parex

Estilo 4D - Blanco Chapelco y Gris Esquel

• Constructora: CONSCA

Glass Tower

• Ubicación: Av. Colón 3085

• Superficie: 2800m2

• Producto utilizado: Parex

Estilo 4D - Blanco Chapelco

• Constructora: COARSA

www.parexklaukol.com.ar

ASESORAMIENTO TÉCNICO: FACHADAS
capba IX 13 EJERCICIO PROFESIONAL
Asistente Técnico Comercial

Materiales, tecnología y sustentabilidad

Cómo elegir correctamente las carpinterías de aluminio

Un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías convencionales (en particular la energía no renovable), a fin de incorporar el concepto de ahorro y haciendo un uso racional de la misma. Las condiciones ambientales de cada región del país son disimiles y, por consiguiente, las exigencias de los edificios y los consumos de energía son diferentes en cada caso.

Aspectos técnicos para la selección de las aberturas. Hay que tener en cuenta varios factores, entre ellos especialmente lo que el proyecto en particular requiere, es decir, la iluminación, ventilación, y comunicación entre el interior y el exterior. Estos datos provienen del acuerdo entre profesionales y comitentes y sin duda son importantes. Pero una vez definidos estos aspectos es necesario contar con las especificaciones técnicas de los productos que ofrece el mercado para dotar al proyecto de aspectos relacionados con el control y la eficiencia térmica y mecánica de los productos a utilizar. Como se sabe la tendencia mundial apunta a la utilización de productos que contribuyan a la optimización de los costos de mantenimiento, que minimicen los gastos que se destinan al acondicionamiento térmico de los espacios habitables. Es por eso que los materiales que se utilizan brindan una alta prestación térmica a su proyecto. Propiedades de la carpintería de aluminio.

Resistencia metálica; ligereza; fácil de mecanizar; sin necesidad de mantenimiento, no se corroe ni deteriora; material versátil; excelente hermeticidad, variedad de terminaciones: aspecto natural, anodizado o pintado y reciclable.

El uso de pre-marcos ¿Es necesario?

Esta es una pregunta recurrente entre los comitentes, puesto que suponen que los mismos solo aumentan los costos de la carpintería, sin ofrecer ningún beneficio. Así como la mayoría de los profesionales de la construcción, nosotros sugerimos la utilización del premarco, ya que el mismo determina la continuidad de la capa hidrófuga y la estabilidad del vano. El costo de un premarco puede significar solo un 6 o 7% del costo de la abertura y sumado al bajo costo de los mismos, la principal ventaja es que permite que la obra avance, aun sin encontrarse colocadas las aberturas. Lo cual disminuye los riesgos de roturas de vidrios o daños a la perfilería por el trabajo en la obra de los distintos gremios.

Selección del tipo de vidriado a utilizar.

La selección del vidrio dependerá en mayor medida del profesional que haya proyectado la obra o se encuentre a cargo de la dirección de la misma. Es éste, quien cuenta con las herramientas técnicas necesarias para dar respuesta a las exigencias particulares del proyecto. Evaluando características tales como el tamaño del paño a cerrar, el lugar, posicionamiento, la conveniencia económica y posibilidad concreta que determine que un producto es viable o no. Asimismo nuestra empresa tiene vasta experiencia en brindar el soporte técnico a los profesionales del sector.

• Vidrios de seguridad: en caso de rotura no tienen potencial para producir heridas cortantes serias a las personas. Según el tipo presentan distintas propiedades y características de fractura.

• Vidrio templado: tiene propiedades estructurales y una resistencia mecánica de 4 a 5 veces mayor que el float crudo, es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes. El tamaño máximo de vidrio templado obtenible en Argentina es del orden de 2400 X 3900mm.

• Vidrio laminado: es considerado como el vidrio de seguridad por excelencia. Presenta propiedades de seguridad y protección que, en caso de rotura, lo tornan muy difícil de traspasar, permaneciendo los trozos de vidrio rotos adheridos a la lámina plástica de PVB que actúa como agente de unión entre los vidrios, manteniendo la integridad del cerramiento, sin disminuir de modo sensible la visión. Cuando se requiere una mayor resistencia mecánica y/o minimizar la posibilidad de rotura por tensión térmica, el vidrio laminado puede ser manufacturado con float templado o endurecido y/o empleando PVB de mayor espesor.

• Vidrio sistema DVH: El doble vidriado hermético es una cámara de aire estanca encerrada entre dos vidrios. La capacidad del sistema térmico, el debilitamiento de las ondas

capba IX 14 EJERCICIO PROFESIONAL

sonoras, el control solar, los mayores niveles de seguridad y protección sumando un ahorro de energía significativo en el uso diario. Brinda una serie de ventajas, entre las que se destaca la disminución de un 70% del consumo de energía necesaria para la climatización. Puede ser de color o reflectivo, de modo de posibilitar el control solar y disminuir el resplandor por la excesiva luminosidad. El espesor y el tipo de vidrios a emplear dependen de la presión del viento y del tamaño del paño. También es en función de los requerimientos de control solar, aislamiento acústico y especificaciones de seguridad y protección. Por lo que de acuerdo a las necesidades, pueden utilizarse diferentes combinaciones. El espesor total de los DVH más empleados en la construcción varía, según sus dimensiones, entre 12 y 25 mm. Cuando la dimensión del paño es importante puede llegar a tener espesores de hasta 35 mm. El peso de un DVH varía desde 15 hasta 50 ó 60 Kg/m2. El coeficiente de transmitancia térmicas para el doble vidriado pueden variar entre 3,50 W/m2.K y 2,80 W/m2 (K). Esta variación se da por varios factores entre los que se encuentra la calidad del sistema de sellado, la incorporación de argón, la separación entre vidrios y el nivel de emisividad térmica del vidrio. En el caso que uno o dos de los vidrios sean de baja emisividad (LowE) la transmitancia térmica puede llegar a ser de 1,03 W/m2 (K).

Tipologías de carpinterías según el tipo de apertura.

• Paño fijo: no ofrecen ventilación. Permite proyectar medidas más amplias.

• Ventana/ puerta de abrir: Abre 100% en forma lateral. Permite la limpieza del vidrio interior y exterior. Si la ventana se va utilizar en un ambiente donde haya planos de trabajos o paso, como mesadas y/o escritorios, se deberá tener en cuenta

el recorrido que hace la apertura de la hoja, que el mismo no imposibilite el lugar de trabajo o de paso. En el caso de las puertas existen dos posibilidades, con y sin umbral. Hoy no solo el revestimiento machimbrado visten las puertas, también existen diseños de tableros muy diversos para una entrada de vivienda

• Ventana oscilo-batiente: Posee dos movimientos de apertura. Abre como banderola para ventilación y como ventana de abrir. Supera las prestaciones de una ventana de apertura normal, combinando los dos movimientos en un solo herraje, y movimientos simples.

• Ventana banderola: Su movimiento es simple, de arriba hacia abajo. En algunos casos muy útiles, en otros es de difícil limpieza del exterior.

• Ventana ventiluz o proyectante: Es de apertura inferior hacia el exterior, con un brazo de empuje. No permite colocar elementos de seguridad o mosquiteros, por su apertura. Su limpieza no es sencilla.

• Ventana desplazable: Apertura inferior, la diferencia de la proyectante el hecho que posee tijeras de acero inoxidables laterales que permiten regular la abertura y no posee el brazo de empuje central, cuenta con la posibilidad de poner un cierre más hermético. A su vez es de limpieza más sencilla. Es recomendable para espacios pequeños.

• Ventana/puerta corrediza: Una hoja corre frente a la otra sobre rieles perfectamente conformados (dobles o triples). No invade espacios, permitiendo la posibilidad de colocar cortinados

ASESORAMIENTO TÉCNICO: CARPINTERÍAS
15
Sr. Juan Manuel Monjes Socio gerente de la firma HEMME ALUMINIOS.

Reglamento CIRSOC 201/2005

Fue aprobado y puesto en vigencia por el Ministerio de Planificación Federal

Con la aprobación del Ministerio de Planificación Federal desde el 1º de enero de 2013 se encuentra en vigencia el Reglamento CIRSOC 201-2005 que tiene alcance sobre la actividad de la construcción. Es por ello, que hemos transcripto los aspectos más relevantes del artículo publicado en el Mes de Agosto de 2012 en la Revista Hormigonar, publicación de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado.

El CAPBA IX adquirió 7 ejemplares del nuevo Reglamento CIRSOC. Están disponibles para el matriculado en la Biblioteca Sede Mar del Plata y en cada una de las Bibliotecas de las Delegaciones Necochea, Miramar, Balcarce, La Costa, Pinamar y Villa Gesell

Los reglamentos de seguridad estructural son un acuerdo social sobre el nivel o grado de seguridad que la sociedad está dispuesta a aceptar y exigir. Por esa razón, era sumamente importante la aprobación, tras siete años de espera tras su redacción inicial a cargo del INTI-CIRSOC, del Reglamento CIRSOC 2012005 para las Estructuras de Hormigón. Pero hay más motivos válidos para que esta aprobación sea celebrada en nuestra industria: este reglamento atiende particularmente a los avances tecnológicos y las necesidades inminentes de calidad que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, mientras se actuaba con un Reglamento anacrónico como el de 1982 en vigencia legal aún, hasta que su sucesor entre en vigencia el 1 de enero de 2013 que, brindará una relevancia especial para el hormigón elaborado, que en la versión anterior de 1982 era “comparado” o “igualado” a las características del hormigón de obra. Las principales innovaciones que esta nueva generación de Reglamentos CIRSOC e INPRES CIRSOC 2005 proponen se refieren a su planteo conceptual en materia de hormigón y acero. Para el primero, se abandona el coeficiente de seguridad único y se adopta, para el diseño sísmico (INPRES-CIRSOC 103, Parte II, 2005) el denominado “diseño por capacidad” desarrollado en Nueva Zelanda en el último cuarto de siglo: esto hace posible que la estructura se comporte adecuadamente ante potenciales eventos sísmicos siempre que se la dote de una amplia capacidad de disipación de energía, a fin de cubrir las

capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL

grandes fluctuaciones de la demanda. En este y varios otros puntos, el reglamento privilegia el diseño y pone el acento detallado en la estructura para que responda en un campo inelástico. Consultados por nuestra Revista Hormigonar, diversos especialistas destacaron a lo largo de las ediciones la importancia del Reglamento en su versión 2005. Así, la Ing. Marta Parmigiani, directora técnica del INTI-CIRSOC, detalló en 2007 las modificaciones más significativas en lo referente a tecnología del hormigón, sobre materiales, componentes, mezclas, procesos constructivos y recepción de estructuras:

1. DURABILIDAD:

Aquí se incluyen conceptos similares a los establecidos en los códigos prescritivos más avanzados como el Eurocódigo 2-2000 y el ACI 318-2005. Se introduce el concepto de diseñar las estructuras para la vida útil en servicio requerida por el Estado o el propietario privado. También se clasifican las condiciones de exposición de acuerdo con su grado de agresividad al hormigón y a las armaduras.

Para cada tipo de ambiente, se adoptan prescripciones con vistas a garantizar una vida útil de 50 años. Para vidas en servicio mayores, se requiere la aplicación de modelos prestacionales. Así mismo, para la evaluación de los materiales se le da prioridad a la información sobre el comportamiento de estructuras en servicio. Para aplicar este criterio se trabajó con el IRAM a fin de establecer normas de evaluación de dichas estructuras.

En el caso de las reacciones que se producen entre los agregados y los álcalis del cemento, las disposiciones vigentes resultaron insuficientes y se han producido fallas que afectan el comportamiento en servicio de estructuras como diques y pavimentos, entre otras. De ahí que se reemplazaron estas disposiciones por metodologías de evaluación y prevención que son más seguras y novedosas a nivel internacional.

2. RESISTENCIA:

Se define la resistencia de diseño para un cuantil del 10%. Se establecen distintas edades para obtener la resistencia de diseño según el tipo de cemento y estructura. También se definen criterios de conformidad con el objeto de determinar si el hormigón utilizado cumple con los requisitos especificados en el reglamento y en los documentos del proyecto de ingeniería. Además, se especifican criterios para la resistencia, la durabilidad y cada una de las propiedades del hormigón fresco. Estos se diferencian de aquellos para la aceptación y recepción de las estructuras. En los criterios de conformidad de la resistencia se hicieron adecuaciones buscando reducir el error de aceptación del consumidor, dando prioridad a los intereses de la sociedad y de los usuarios.

Para ello se establecieron dos modos diferentes de control de recepción que tienen en cuenta las formas locales de producción. Esta modalidad adoptada fue un desarrollo original e inédito en el ámbito internacional.

3. MATERIALES:

Se actualizaron todas las normas, en particular las de especificación de los tipos de cemento. Ello incluye la incorporación de la norma de cementos del año 2000 (actualmente Norma IRAM 50.000 del año 2010) y un acero para hormigón armado con tensión de fluencia igual a 500 MPa.

4. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:

Se incluye la madurez del hormigón entre los criterios válidos para determinar el momento de aplicación de las cargas (pretensado, de servicio y transitorias), evaluar la eficiencia y duración del curado del hormigón (desarrollo de la resistencia efectiva) y establecer el tiempo de desencofrado.

5. CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS NUEVAS

TERMINADAS:

En el área referida al diseño estructural propiamente dicho de este mismo reglamento, la innovación ha consistido en abandonar el criterio de reducir la capacidad última de la estructura mediante un único coeficiente de seguridad global para adoptar el procedimiento del diseño límite mediante factores de carga y resistencia. Este método consiste en determinar, por un lado, la capacidad de carga de la estructura, reduciéndola en función de las propiedades de los materiales, de las dimensiones de los elementos, y de la aproximación de los modelos utilizados; y por otro, en calcular los efectos que producen las máximas cargas sobre la estructura, aumentadas en función de las incertidumbres que se pueden presentar en el valor de las mismas durante su vida útil. Este procedimiento se completa con la verificación de la estructura en estado de servicio, un método conocido internacionalmente como LRFD. Por su parte, el Ms. Ing. Maximiliano Segerer, en la charla “Presente y futuro de las normativas para la industria del hormigón elaborado” que ha dictado en numerosos puntos del país con el apoyo de la AAHE, siempre se encarga de destacar la necesidad imperiosa de aplicar el CIRSOC 201-2005. “El nuevo reglamento propone los requerimientos tecnológicos para garantizar estructuras seguras, confortables y durables apelando al consenso tecnológico entre las normas europeas, americanas y el desarrollo local. ¿Por qué no entró aún en vigencia? Una serie de factores le da respuesta: desconocimiento de su existencia, se cree muy similar a la versión anterior y que hará incrementar los costos”, manifestó en ocasión de una de sus charlas en 2011.

ASESORAMIENTO TÉCNICO: ESTRUCTURAS capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL

Segerer también es autor de una tabla que muestra las grandes diferencias entre el CIRSOC de 1982 y el de 2005. Por ejemplo, la normativa más nueva prioriza el diseño por durabilidad, según donde se ejecutará la estructura, y por resistencia. Establece un check list con parámetros a pensar antes de diseñarla. También se ha modificado la escala de categoría de hormigones. “En el reglamento versión 1982 se especificaba entre H-4 y H-47, mientras que el nuevo reglamento los clasifica entre H-15 y H-60 con una clasificación más cómoda, de 5 en 5. Es de remarcar que se eliminan categorías resistentes muy bajas como H-4, H-8 y H-13 (no utilizable para hormigón armado), que son hormigones que han traído muchos inconvenientes, y se entra en el campo del HAR, con hormigones H-50 y H-60, como adelantos entre ambas versiones”, explica el ingeniero. Por otra parte, el nuevo reglamento hace una interesante clasificación de ambientes (marinos, templados, etc.) en tablas de fácil aplicación para el diseño. Y finalmente toca un tema fundamental como es el control y los criterios de conformidad, enfatizando la calidad a partir de dos modos de elaboración: el Modo 1 y el Modo 2. “Son necesarias las actualizaciones en materia de inspección y recepción, incluso permitiendo inspeccionar la planta a los usuarios y directores de obra, y el nuevo CIRSOC incentiva a la certificación de calidad y a incorporar sistemas de gestión de calidad (SGC) de la misma”, comenta Segerer. Entre las ventajas competitivas de cumplimentar el Modo 1 se encuentran las siguientes:

• Mejora de todos los aspectos relacionados con la productividad

• Mejora global de la imagen de la empresa no sólo por estar certificada con ISO 9001 sino también al poseer personal capacitado (ej: choferes)

• Importante herramienta de marketing en clientes de toda magnitud

• Disminución notable de costos por no conformidades y rechazos

• Mejora continua y sustancial de la calidad y cumplimiento del servicio, ya que pueden medirse y cuantificarse todas las etapas de los procesos

• Mejora de higiene, seguridad y limpieza; reduce accidentes; optimiza el ambiente laboral y las condiciones y rendimiento de operarios

• Descubrir oportunidades de mejora mediante el feed-back con el cliente

• Ingresar a ciertos mercados que pronto exigirán proveedores certificados

• Disminución del costo unitario del hormigón en un 2 al 4% respecto a hormigones de plantas hormigoneras en Modo 2 a igual estándar de calidad; valores bastante superiores al de la implementación de un SGC certificado

• Un “verdadero balance” del antes y después brindará resultados positivos “Con una planta certificada se gana más confiabilidad en la industria, estructuras más seguras y durables, menos costos en el hormigón (entre el M1 y el M2 existen varios ahorros, aunque no se perciban directamente) y más eficiencia global de las empresas con un SGC certificado”, destaca Segerer. “Es primordial hacer hincapié en ensayos y control en laboratorio; que cada organización establezca, documente, registre y mantenga un SGC que contemple los procesos. Esto mejorará la productividad, trazabilidad y satisfacción, disminuyendo costos, así como también será una herramienta de imagen y marketing y la oportunidad de ingresar a mercados más exigentes”.

capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL

La opinión de un especialista

En una entrevista realizada por Hormigonar el año último al ingeniero Alberto Giovambattista, autor del libro “Hormigón: materiales, vida útil y criterios de conformidad y su consideración en el reglamento Cirsoc 201-2005” y uno de los grandes especialistas en la materia, se abordó el tema del Reglamento CIRSOC 201-2005 de cuya redacción el ingeniero formó parte activa, como asesor en los capítulos del Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón referidos a materiales y construcción. Apegado a la normativa desde la propia escritura de los reglamentos, su primer acercamiento a estas letras del hormigón llegó en el ’64, cuando el Ing. Alberto Fava redactaba el Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón (PRAEH). “Me traía los borradores para corregir. No había computadoras y corregíamos a mano. Me volvió a pasar lo mismo cuando Fava y Colina trabajaron en el CIRSOC del ’82”, cuenta Giovambattista. “Cuando ambos dieron un paso al costado, me pidieron que trabajara en su lugar. Entonces, cuando la ciudad de Buenos Aires decidió adoptar el CIRSOC, pusieron como condición que se reordenaran los capítulos de Tecnología del Hormigón y junto a los ingenieros Héctor Budge y Juan Galuppo reescribimos todos esos capítulos. Y cuando se hizo la última modificación, la de 2005, después de una discusión pública bastante prolongada, coordiné todo lo referido a materiales del reglamento”. Respecto del CIRSOC, el experto destaca: “El Estado nacional, que es quien delega en el CIRSOC la responsabilidad de hacer los reglamentos, no lo había adoptado hasta ahora como reglamento nacional. Cada municipio debía aplicarlo en su ámbito, y lo mismo las provincias. Eso había ocurrido parcialmente, por ejemplo, en la provincia de Mendoza y en Vialidad de la provincia de Buenos Aires, empresas como Aysa y otras tantas privadas. Incluso hay muchas obras públicas donde los proyectistas han ido adoptando en forma parcial, aunque no estuviera aprobado por el Ministerio de Planificación Nacional, el CIRSOC 2005”, agrega. Al momento de aquella nota, en agosto de 2011, Giovambattista destacó algo que hoy cobra nuevo impulso e importancia, con la norma ya aprobada. “Resulta vital renovarse en la reglamentación. En ese sentido, es inadmisible que el Estado reconozca y use el reglamento del ’82, porque está basado en la norma DIN de los ’70, algo que es totalmente obsoleto; no contempla los materiales que tenemos ni las tendencias actuales”. Por fortuna, se cumplió su deseo.

Fuente: Revista Hormigonar nº 27 Fecha Publicación: 31/08/2012

ASESORAMIENTO TÉCNICO: ESTRUCTURAS 19

FICHA TÉCNICA

CATEGORIA

Vivienda Colectiva

6 departamentos

Sum, Pileta, Solárium

U BICACIÓN :

Mar de las pampas

ESTUDIO :

Ravier | Otero Lacoste | Di Catarina

Arquitectos asociados

SUPERFICIES

Área de obra: 332 m2

Área del lote: 675 m2

Año del Proyecto: 2004

Año de Construcción: 2004

CONDOMINIO DE

MAR Complejo Las lomas

Mar de las Pampas

Se decidió sobre un lote entre medianeras una tipología edilicia de tres bloques fragmentados, evitando así la tala indiscriminada de árboles, siendo esto premisa indiscutida de las normas del lugar priorizando las especies importante de cada parcela.

Tres volúmenes puros dispuestos y relacionados entre si por una geometría oblicua en planta y horizontal en corte, que responde a un análisis de la estructura formal espacial del lote. Se propone entonces conceptualmente resolver cada volumen, con dos unidades cada uno, independientemente de su escala y su función, como entidades que solo tienen sentido cuando están cerca una de otras, otorgando diferentes situaciones que diferencien cada una de las unidades.

capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL

Se aprovechó la medianera existente para poder pegar uno de los bloques a la misma, integrando el edificio lindero a pesar de ser morfológicamente distinto.

Se tomo una cota cero que divide los espacios públicos de los privados, abajo la circulación de acceso a medio nivel que permite tener cierta privacidad de las expansiones de las unidades de planta baja.

Caja, zócalo y planta libre, son los estratos horizontales que definen la propuesta, vinculados entre si por una estructura de columnas de madera natural que funcionan también como carpintería, esta situación sumada a los grandes paños de vidrio enfatiza la intención de estar dentro del mismo bosque.

Las unidades de planta baja en un solo nivel y las de planta alta con dos niveles permiten que todas las unidades tengan sus accesos independientes y permitir individualizar perfectamente cada uno de ellos. La diferencia en la impronta de los diferentes niveles permite generar las terrazas con parrillas individuales sin interferir en las vistas y apreciación del paisaje.

Se plantea una circulación pública de llegada directamente hasta el sum y una circulación semi publica entre los volúmenes anteriores que tensionan y marcas los accesos a 4 de las 6 unidades, las dos unidades restantes se encuentran sobre el sum en el volumen posterior.

OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL

Planta Sótano

Planta Baja

Planta Segundo Piso

Referencias

Corte longitudinal

1. Acceso 2. Hall-Recepcion 3. Estar 4. Comedor Planta Primer Piso 5. Cocina 6. Baño Principal 7. Baño 8. Dormitorio principal 9. Dormitorio niños 10. Hueco-Vacio 11. Balcón 12. Terraza 13. Piscina 14. Expansión 15. Parrilla 16. Sum
capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL
23

FICHA TÉCNICA

OBRA: Panteón Casa d ´Italia

COMITENTE:

Asociación Italiana del Puerto

AÑO: 2000

UBICACIÓN: Cementerio de la Loma

Mar del Plata

PROYECTO:

Arq. Ricardo C. Sapienza

Arq. Jorge Santos

DIRECCIÓN DE OBRA:

Arq. Ricardo C. Sapienza

COLABORADORES:

Arq. Julia Romero

MMO Karina B. Beltrán

EMPRESAS INTERVINIENTES:

Nes S.A | Mármoles Casella | Monacchi

MURALES: Omar Brachetti

SUP. CUBIERTA: 750 m²

SUP. SEMICUBIERTA: 30 m²

SUP. PARQUIZADA: 2.000 m²

ARQUITECTURA FUNERARIA

Panteon Casa D´Italia

Cementerio de La Loma

Arquitectura, respeto y memoria

“Aquí es pundonorosa la muerte...,...bellos son los sepulcros, el desnudo latín y las trabadas fechas fatales, la conjunción del mármol y de la flor.” ...dice Borges de La Recoleta y, obvio es decirlo, La Loma es nuestra Recoleta.

capba IX 24 EJERCICIO PROFESIONAL

Al pensar la inclusión del Panteón de la Asociación Italiana en el recinto del cementerio La Loma, la premisa fue tomar el espíritu de la colectividad italiana con una actitud de respeto hacia lo formal y significativo existente, de tal manera de armonizar con lo solemne de su carácter y lo que propone el tema en sí.

La búsqueda proyectual estuvo centrada en rescatar una composición simple, enfatizando un eje a partir del cual se proponen dos pabellones simétricos. Partiendo de la idea de producir un solo edificio que unificara lo que era posible construir en las dos parcelas. Entonces los dos pabellones se articulan por un espacio central a los fines de concentrar los accesos y generar un espacio común que pasa a tener un carácter protagónico en la composición. Para reforzar el concepto de acceso y articulación que cumple el espacio central se utilizó como elemento simbólico una cúpula vidriada que remata con una cruz de bronce. Este espacio propone el uso ceremonial de la despedida y es donde puede incluso realizarse un oficio religioso. En su piso se refleja la planta octogonal de la cúpula.

Cada pabellón cuenta con una superficie de 390 m², distribuidos en dos plantas y con una capacidad de 540 nichos, lo que hace un total de 1080 unidades. El tratamiento general, tanto interior como exterior, es de

fundamental importancia en la caracterización de una obra de marcado corte clásico, el uso de los materiales y el tratamiento de los espacios son premisas que determinan las características generales de la obra.

El planteo funcional para la resolución espacial de cada pabellón fue, el de establecer un eje circulatorio en el sentido del lado más largo a partir del acceso, que remata en un vano de luz con vitraux, bajo el cual se coloca el reclinatorio. Esta circulación está flanqueada a un lado por una pared de nichos, y al otro por bloques de nichos agrupados, dejando calles de ingreso que, rematadas en vanos con vitraux, logran transmitir a partir de las distintas tonalidades un estado de paz y recogimiento que se vincula con el exterior. Este esquema se repite en los dos niveles de cada pabellón, que quedan a media altura respecto del acceso.

El aspecto exterior recrea una imagen que representa un periodo de la arquitectura italiana. La imposición de un orden clásico, la jerarquización de partes y el ritmo en la composición de las fachadas se refleja en:

1- E l basamento, sólido, pétreo, que sostiene al muro, el muro con alternancia de llenos y vacíos destacados con sillería en los vanos, y el coronamiento con la moldura o cornisa, verdadero remate que define el tercer elemento del orden.

OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 25 EJERCICIO PROFESIONAL

2- La jerarquización de partes se propone al señalar el espacio protagónico - la entrada, definida con arcos monumentales para la escala del conjunto, de piedra que nacen como parte del basamento, centrales en la composición y en eje con la cúpula y la cruz.

3- En la pared sur se reproduce el ritmo de alternancia de llenos y vacíos, siendo en este caso reemplazados los ventanales por placas de mármol pulido con alegorías al tema.

La cubierta es de tejas cerámicas, en pabellones a cuatro aguas con agujas de remate en los cumbreros.

Los portales de acceso de cada pabellón se resolvieron combinando las carpinterías con vidrio, generando transparencia y continuidad, incluyendo la imagen de la cruz en su diseño.

El interior se define en la combinación de los distintos mármoles antes citados, usando de manera uniforme el neutro del claro botticcino en planos verticales, para los frentes de nichos, que sirven de apoyo al nombre y a la flor “....porque siempre las flores vigilaron la muerte”, mientras los contrastes se proponen para los pisos, en combinaciones geométricas.

Pensamos que la propuesta, austera en general en su aspecto exterior, sin estridencias de formas ni estilos, con el aporte de la cúpula, habrá de integrarse naturalmente en el entorno, enmarcada por el tratamiento de los espacios exteriores, que continúan dando muestras del criterio de orden clásico adoptado en toda la obra. Para eso se optó por la realización de una plaza de carácter renacentista, que permite jerarquizar el eje central del edificio. Logrando con la forestación propuesta, una escenografía que realza la obra en su conjunto.

26

Este proyecto fue concebido con la intención de incorporar obras artísticas (murales, esculturas, vitrales, etc.) con un marco referencial que define una temática evocativa de la colectividad italiana en Mar del Plata y su relación con el mar, el puerto y sus actividades, desde la inmigración a nuestros días. Además de la inclusión de temas de carácter religioso, que obviamente constituye una de las caracterizaciones principales de la obra propuesta. Esta etapa se encuentra en desarrollo.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA CORTE A-B VISTA A B
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 27 EJERCICIO PROFESIONAL

Seguridad e higiene

Veinte consejos elementales...

A continuación se transcribe un compendio de recomendaciones elaboradas por el asesor legal del CAPBA Arquitecto - Abogado Sergio Bertone, donde se enuncian aspectos a tener en cuenta tanto en la elaboración de las contrataciones como en el desarrollo de las obras.

01| Distinga el cartel reglamentario (que es un costo de obra más, como los cercos o las bandejas protectoras contra la caída de objetos, y, por ende, excluído de los gastos que Ud. debe afrontar) de aquel mediante el cual los proyectistas y directores de obra publicitan sus servicios. Y pugne para que en el cartel reglamentario figuren también los nombres y domicilios del dueño de la obra, los contratistas (los verdaderos, sin importar si tienen o no título alguno), el de sus representantes técnicos si lo tuvieren, y el del responsable de los aspectos de salud y seguridad.

02| La importancia de lo antedicho reside en que la mayoría de las veces el único cartel que se observa en las obras es el publicitario del Arquitecto. Y en él se basa usualmente el acta que confeccionan los inspectores laborales, quienes inevitablemente sindican como constructor a quien allí figura. Además –aunque no es tema del presente- recuerde que cuando el dueño es desconocido, la demanda por interdicto de obra nueva se dirige contra el director de obra.

03| Como lógica consecuencia, mientras el dueño de la obra o el contratista no coloquen el cartel reglamentario, pues no coloque el suyo (léase el publicitario). En todo caso, hay mayores posibilidades defensivas ante el municipio, si alguien cuestiona la falta del cartel reglamentario. Y es menor su exposición patrimonial.

04| Tenga en cuenta que el derecho laboral se basa en presunciones: una vez que se detecta a obreros trabajando, se presume que el trabajo es prestado en relación de dependencia. Y si se lo señala a Ud. como empleador (la cómoda

capba IX 28 EJERCICIO PROFESIONAL

Veinte consejos elementales...

... ante las inspecciones del Ministerio de Trabajo y el IERIC, las múltiples vicisitudes de las relaciones laborales, y la enorme siniestralidad del sector…

y consabida manera en que los inspectores laborales justifican su tarea) quedará a cargo suyo la prueba de lo contrario. Otra presunción es que el contenido del acta labrada refleja la verdad de los hechos, quedando a su cargo desvirtuarla.

05| Por esa misma razón, trate de no “llevar” a los mismos contratistas (de albañilería, de instalaciones eléctricas, sanitaristas, etc.) a dos o más obras consecutivas. Imagine cómo hará para desvirtuar la presunción en su contra si ellos denunciasen encontrarse en relación de dependencia suya.

06| Recuerde que una vez que lo notifica el Ministerio de Trabajo (en el IERIC es similar) tendrá solamente cinco (5) días para alegar su defensa y ofrecer toda la prueba de la que intente valerse (documental, pericial, informativa, testimonial), plantear la nulidad del acta, citar al procedimiento a su comitente y a los verdaderos contratistas, etc. Y esa prueba, por lo general, deberá estar enderezada a acreditar que el empresario constructor es otro, no Ud. Y, en lo posible, a traer al procedimiento a un obligado solidario. No cometa el error de declinar la instancia administrativa: preséntese y defiéndase con todo lo que tenga.

07| No ejerza su autodefensa.

08| Tenga presente que ningún director de obra puede ser reputado constructor, ni consecuente empleador de la industria de la construcción: ninguno. Esa es la opinión institucional del CAPBA, plasmada en su Resolución 67/10. Es decir, la de un consultor estatal en la materia cuyo

desenvolvimiento está constitucionalmente garantizado, nada menos (artículo 26 inciso 7 de la ley 10.405, y artículo 41 de la Constitución Provincial). Por lo demás, así lo establecen también leyes especiales que rigen la materia, y se trata de roles cuyo desempeño conjunto es éticamente incompatible.

09| Recuerde que lo erróneamente incluido en el arancel aprobado por decreto 6964/65 sobre las obligaciones y responsabilidad de un director ejecutivo, Ud. puede derogarlo mediante un documento contractual, ya que no se trata de una disposición de orden público. Le basta pactar con su comitente que la obra se ejecutará por administración del dueño-empresario constructor de ella, y que las partes entienden al rol de director ejecutivo con los alcances establecidos en la Resolución CAPBA 67/10.

10| No olvide que si Ud. dirige una obra (una vez más: en cualquiera de sus modalidades. En cualquiera) la ley dispone no solamente que los obligados solidarios ante la falta del plan de salud y seguridad y del profesional a cargo del control de su implementación son el dueño y el contratista (no Ud.), sino que, además, se establece una incompatibilidad absoluta para encargarse de ese rol. Por lo cual no era su misión en el proceso constructivo encargarse de ello.

11| Trate de no buscar presta-firmas “constructores” para el “tercer casillero” de los planos municipales, que cualquier testigo demostrará que no lo eran. En cambio, consiga que a Don José, el verdadero contratista, alguien lo represente técnicamente –declarándolo así, por supuesto, ante el Colegio competente- y suscriba los

SEGURIDAD E HIGIENE
capba IX 29 EJERCICIO PROFESIONAL

planos en tal carácter. Verá que esto no solo es cuestión distinta ni importa mentir, sino que es legal (artículos 6 de las leyes 10.405, 10.411 y 10.416).

12| Al contratar, sea preciso con el uso de la terminología específica de su profesión: por ejemplo, la “dirección ejecutiva por contratos separados” no existe ni existió nunca (si la “dirección ejecutiva” –por un lado- y la dirección por contratos separados –por otro-, según sea el sistema de ejecución de obra adoptado).

13| En toda obra, lleve un legajo conteniendo aquella documentación que eventualmente necesitará: figure o no en los planos, haga suscribir un documento al verdadero constructor (tenga o no representante técnico) reconociendo que lo es, y al dueño de la obra reconociendo que es con él que se ha vinculado para ejecutar la obra. Tal vez le servirá para acreditar que no lo era Ud., y por ende que los obreros no son sus empleados. Si lo consigue, ingrese una copia del documento al CAPBA solicitando que se agregue el mismo al expediente oportunamente visado, o al presentarlo a visado.

14| Recuerde que la ley no distingue entre contratistas totales o parciales. Por ello, no permita que conocidos instaladores, que incluso poseen título habilitante, eludan declarar su participación en la obra, y designar a sus representantes técnicos. Pero no solamente en su carácter de contratistas, sino incluso declarando la autoría del proyecto de la instalación ante el Colegio competente. Si no puede, por lo menos obtenga una copia firmada por ellos de los presupuestos, planos y otros documentos que usualmente suministran.

15| Como se advierte, mientras mejor pueda documentar qué ocurría verdaderamente en el proceso constructivo, mayores serán sus chances de salir airoso.

16| Si va a pagar en nombre de su comitente, hágase extender un poder (en lo posible con la firma certificada ante notario), reflejando que paga en nombre de otro, a los contratistas con los que se vinculó otro, y para determinada obra. Si carece de él, sucumbirá ante la más clásica pregunta de funcionarios administrativos y Jueces laborales: “¿A Ud. quien le pagaba”?

17| Desde ya que ante un conflicto laboral individual no se puede andar con miramientos: Ud. sólo tendrá chances de salir indemne si señala a los verdaderos responsables (principales y solidarios). Esto es, contratistas y dueños de obra. Y no, en esto no hay amigos, salvo que pretenda afianzar la amistad con su chequera.

18| Trate de convencer a su comitente (en interés mutuo) de la conveniencia ínsita en realizar su obra con el concurso de empresarios solventes, debidamente inscriptos, con aseguradoras de riesgo del trabajo y plan de salud y seguridad, etc. ¿Cómo? Pues haciéndole ver qué pasaría con su patrimonio –el de él- en caso de tener un siniestro en obra. Ante su eventual impermeabilidad a sus consejos, recuerde que del ahorro que realiza su cliente al contratar a evasores de las leyes laborales, impositivas y previsionales no participará Ud., pero sí podría ser responsabilizado solidariamente con él. Se aclara que “tratar de convencer” no involucra solamente hablar: hágale suscribir un documento de donde emane claramente tal consejo, y deposítelo en el Colegio, adjuntándolo al expediente respectivo.

capba IX 30 EJERCICIO PROFESIONAL

19| Recuerde que el único “seguro” válido para los obreros es el proporcionado por una ART. Por lo tanto, es ilícito, y por ello inválido, “asegurarlos” con otra clase de póliza. Le cobrarán, la emitirán, pero al momento del siniestro no indemnizarán, sosteniendo que si hubieran sabido de qué se trataba, no hubieran asegurado el riesgo.

20| En materia de seguros, piense también en el que ampara su mala praxis como proyectista y director de obra, pues actualmente es tan inconcebible ejercer sin seguro como encontrarse infra asegurado. El Colegio subsidia una

póliza para su matrícula, pero el límite homogéneamente dispuesto, a lo sumo, puede ser adecuado para un ejercicio en obras de pequeña envergadura. Por ello; la decisión colegial finca también en haber creado una plataforma para que Ud. la adecue a las características de su propio ejercicio, aumentando el límite de cobertura si correspondiere, actuando con previsión y realismo

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CONSEJO SUPERIOR

15% de descuento para arquitectos matriculados
SEGURIDAD E HIGIENE 31

imagen 1

El entorno construido es en la ciudad la estructura, el soporte físico que contiene nuestras actividades a lo largo de una vida; las carencias y deficiencias de éste demandan una serie de exigencias al hombre. Mientras somos jóvenes, sanos y lúcidos, es posible sortear los desafíos que propone el ambiente, pero es probable que en algún momento de la vida nos enfrentemos con diferentes grados de dificultad, es decir, tengamos nuestras capacidades reducidas temporal o permanentemente; esta situación probablemente nos impida desenvolvernos con comodidad en un entorno sin accesibilidad. Si nada de esto nos ocurre, igual e inevitablemente envejeceremos, y en este proceso disminuyen nuestras capacidades motrices, sensoriales y psíquicas, crece nuestra vulnerabilidad y se incrementa la posibilidad de accidentes. Estas circunstancias plantean la necesidad de contar con un entorno apto en cuanto a su accesibilidad, legibilidad y seguridad, que permita a la mayor cantidad de gente, y durante el mayor tiempo posible, la autonomía y la independencia en el uso y goce de la ciudad. Lamentablemente verificamos a diario que el entorno está diseñado y construido sobre la base de una persona ergonómica, física y mentalmente sin dificultades, bajo las premisas de un hombre perfecto, La trampa del hombre medio titula la autora del libro “Lo Urbano y lo Humano” en uno de los capítulos donde explica cómo se estandarizaron las medidas de las personas dejando fuera de este estándar a un gran porcentaje de la población. (CORIAT, S. 2003)

“Criterios proyectuales para una arquitectura inclusiva en la ciudad”
“La ciudad abre y cierra puertas. Con sus calles, espacios públicos, edificios, transportes, puede tanto potenciar como limitar la independencia y movilidad de las personas.”
(Coriat, Silvia. 2000)
capba IX 32 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Nos preguntamos entonces ¿Cuáles son las pautas para trabajar las condiciones de un entorno integrador?

A lo largo del siglo XX se han encontrado respuestas para las dos variables que componen este problema; personasambiente; en el caso de las personas es posible potenciar esas capacidades reducidas mediante ayudas técnicas: esta estrategia tiene una significación que va más allá de un bastón, unos anteojos, o una silla de ruedas; el objetivo principal de las ayudas técnicas es minimizar la dificultad. Por otro lado, el ajuste que precisa el entorno es posible a partir de otra estrategia, como “el diseño para todos” o “diseño universal” 1 concepto que entiende “el diseño de entornos y de productos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado”, promulgando un diseño sin estigmatismos para las personas con alguna discapacidad. (AA.VV. 2002).

1. Parece oportuno enunciar brevemente los siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de productos bajo este concepto definidos por El Centro para el Diseño Universal de la North Columbia State University de Estados Unidos. (AAVV. 2002: 32)

1. Uso universal, para todos.

2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio abanico de preferencias y destrezas individuales.

3. Uso simple e intuitivo: el diseño permite un uso fácil de entender, con independencia de la experiencia del usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o capacidad de concentración.

4. Información perceptible: el diseño aporta la necesaria información de forma efectiva al usuario, con independencia de las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del individuo.

5. Tolerancia para el error o mal uso: el diseño minimiza daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas involuntariamente o por error.

6. Poco esfuerzo físico requerido: el diseño puede ser utilizado eficientemente y confortablemente y con mínima fatiga.

7. Tamaño y espacio adecuados para aproximación, alcance, manipulación y uso, con independencia del tamaño corporal del usuario, la postura o movilidad.

Un concepto que integra el paradigma del Diseño para Todos y se ajusta a los problemas del diseño urbano es el de accesibilidad, definida como “una característica básica del entorno construido….La accesibilidad permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que se ha concebido el entorno.” 2 (AA.VV.1996) La misma debería ser un concepto que se aplique lógica y cotidianamente en la ciudad, pero en realidad no es así, la accesibilidad como estructura soporte de cualquier intervención no se ha utilizado y, peor aún, se ha empleado incorrectamente; existe una importante dificultad en conseguir que su aplicación técnica contemple el contexto urbano como entidad total, y no se emplee de manera sectorizada o fragmentada como ocurre generalmente.

Es interesante entender que la arquitectura debería proponer espacios accesibles de por sí y no indicar expresamente que lo son, parece importante ejemplificar casos urbanos donde cualquier persona independientemente de su grado de dificultad, puede disponer de su uso.

En la imagen 1 se presenta una situación reconocible para un marplatense, aquí se ve correctamente organizado y sectorizado el espacio para la circulación peatonal, como así también el equipamiento y la vegetación, la sendas coinciden con el vado y permiten un correcto ascenso y descenso de cualquier peatón. En el mismo sentido las intervenciones realizadas en Puerto Madero por el estudio de arquitectura VSV (imagen 2) también son un ejemplo del orden entendido desde la configuración espacial que necesita un espacio urbano para que sea accesible.

2 El término accesibilidad está enunciado por múltiples autores a lo largo de la historia reciente, la elección de la precedente definición se apoya en que la misma fue concebida como concepto y no como mero sustantivo o adjetivo (según el caso). Es extraída de “El Concepto Europeo de Accesibilidad”, que no es un libro, sino una declaración que surge como respuesta a la petición de la Comisión Europea en 1987 de definir los principios de diseño universal.

ARQUITECTURA Y CIUDAD capba IX 33 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
imagen 1 imagen 2

El tercer ejemplo es superador, ya que incorpora a lo largo de la Costanera en Punta Arenas en Chile una guía de circulación sin obstáculos para las personas no videntes, o con restricciones visuales que deban utilizar bastón. Los ejemplos muestran situaciones donde desde su configuración espacial está contemplada la diversidad de usuarios sin necesariamente expresar que es un espacio accesible. “Actualmente se destaca la buena accesibilidad como aquella que existe, pero que pasa desapercibida para la mayoría de usuarios” (BELETA, R. 2004)

Desplazarnos no es lo único importante, el espacio público debe propiciar además que las personas puedan permanecer en él y no solamente circular, el descanso o la contemplación es parte del uso del mismo. Se presenta aquí un banco diseñado en el Estudio Cabeza (imagen 4-5), tiene la particularidad que a simple vista es un banco más, pero en su diseño contiene la posibilidad de incluir a una persona en silla de ruedas como se ve en imagen, propiciando la integración e inclusión de la misma. Por otra parte los elementos urbanos por más pequeños que sean también deben tener un diseño que sea accesible y principalmente que evite accidentes, por ejemplo protectores de árboles con las medidas adecuadas para que una rueda (de carrito de bebe, de mandados, o una silla) no quede atrapada. (imagen 6 diseño del mismo estudio.)

Además de desplazarnos y descansar sabemos que debemos poder orientarnos con facilidad, utilizar el transporte público, arrojar basura, beber agua, acceder a un sanitario, etc, cada una de estas acciones deben estar diseñadas para la diversidad de personas que habitan la ciudad.

imagen

El compromiso que una ciudad adquiere en el diseño accesible involucra también a sus edificios, particularmente si son públicos, sabemos que el ingreso y permanencia a un edificio público, es una cuestión en sí misma y merece un tratamiento especial, simplemente mostraremos aquí como debe desde el exterior, quedar organizado el acceso. En este caso, el ejemplo 7 es un edificio cultural; el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, se ha planteado correctamente desde el diseño proyectual las diferentes posibilidades para ingresar: escalera o rampa , ambas posibilidades comparten la fachada ,llegan al mismo lugar, y tienen la misma jerarquía, la puerta de acceso está bien definida, este acceso es inclusivo y sirve de ejemplo para muchos proyectos donde la rampa aparece como opción y deriva al usuario hacia otro ingreso que no es el principal .

imagen

imagen 34 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

4
5
6
El tema es amplio y posee muchas aristas, usar la ciudad no es una cuestión solamente operativa, nos define como habitantes, legitima nuestro sentido de pertenencia; la ciudad, en tanto estructura soporte de las actividades humanas debe poder adaptarse a la diversidad. 3 capba IX
imagen

Es la intención de este artículo enfatizar que el diseño arquitectónico no debe plantearse como accesible desde una especialización de la arquitectura, sino que un diseño adecuado contempla estos parámetros intrínsecamente en su proyecto, estos conceptos superan las normativas , implican un compromiso con el otro, que, desde el lugar de arquitectos es importante repensar en nuestro hacer cotidiano.

Arq. Mariana Yeannes Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano

Bibliografía

-AGUSTINA PALACIOS El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ed Cermi. España 2008

-AA.VV. Libro Verde. La accesibilidad en España. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2002.

-AA.VV. I Plan Nacional de Accesibilidad. 2004-2012. Madrid. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2004.

-AA.VV Concepto Europeo de Accesibilidad. Madrid. Ed Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales .1996.

-CORIAT, SILVIA. Lo Urbano y lo Humano Hábitat y Discapacidad. España: Edición CP67 2003.

-ROVIRA BELETA ENRIC. Accesibilidad y Supresión de Barreras en www.rovira-beleta.com

-YEANNES MARIANA. “La Revalorización del espacio público a partir de las Condiciones de accesibilidad peatonal. Un estudio sobre Barreras arquitectónicas en la ciudad de Mar del Plata”, en la revista Estudios del Hábitat, N° 11, año 2012, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, ISSN 0328-929X.

imagen 7 ARQUITECTURA Y CIUDAD capba IX 35 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Complejo teatral y audiovisual

Jóvenes Arquitectos marplatenses han sido premiados

“Recientemente se finalizó en Concurso Provincial para el Complejo Teatral de Berazategui, en el cual a criterio del Jurado colegas del CAPBA IX han obtenido el 3º Premio.

En esta edición publicamos la propuesta merecedora del 3º premio y felicitamos al equipo de profesionales autores de la misma, alentando a todos nuestros matriculados a participar de próximos concursos y continuar promoviendo la realización de estas instancias para la definición de intervenciones públicas de diferentes escalas.”

1º Premio

Arquitectos: Nevio Sánchez; Leandro Eid Martínez; Gonzalo Gentile CAPBA (Pcia. Buenos Aires)

2º Premio

Arquitectos: Sebastián Bechis; Esteban Bechis; Bruno Bechis; Franco Bechis. Colaboradores: Elisa Loubiere CAPSF (Pcia. Santa Fé)

(CAPBA Y CPAU)

Conformación del jurado:

Arq. Marcelo Wade por la F.A.D.E.A;

Arq. Gustavo Dueñas por el CAPBA Distrito II;

Arq. Pablo Beitía votado por los participantes;

Arq. Diego Inglese y

Sr. Federico López. por el Municipio de Berazategui

3º Premio

Arquitectos: María Victoria Fernández Lasuén; Eduardo Oxarango; Nicolás Piro; María Emilia Rearden.

Colaborador: Diseñador Industrial Andrés Rondinelli. CAPBA (Pcia. Buenos Aires)

Menciones sin orden de mérito

UNOENCINCO ARQUITECTOS

Arq. Laura Abate; Alejo Lopez; Arq. Miguel Urruty; Maximo Triolo; Arq. Noelia Maldonado Duboski Equipo de proyecto Piero Teardo; Tomas Agustin Mielnikowicz; Antonella Porro; Sacha Mollare.

Arquitectos: Guillermo Radovich; Paula Gerlach

capba IX 36 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
Berazategui

Arquitecto: Matías Blas Imbern

Equipo de Proyecto: Andrés Acosta; Julio Casaccia; Federico Locco; Eugenio Tenaglia Giunta.

Colaboradores: Germán Fohrholtz; León

Carpman; Lisandro López; Miguel Ortego

Asesor Estructura: Ing. Civil Gustavo Bordachar

CAPSF

Arquitectos: Enrique Daniel Bares; Federico

Hernán Bares; Nicolás Daniel; Florencia Schnack; Alejandro Casas; Paula Ahets

Asesores:

Acústica: Ing. Rafael Sanchez Quintana

Estructura: Jaime Lande y Asoc., Instalaciones

Termomecánicas: Ing. Julio Blasco Diez

Colaboradores: Arq. Carlos Ucar, Arq. Fernando

Belazaras, Arq. Francisco Cartasegna, Virginia

Saiz, Maria Laura Gabioud, Gabriel Galeano, Ignacio Casal, Augusto Guede, Valentín Fares Taie

Arquitecto: Edgardo Ariel Barone

Colaboradores: Martin Szydlowski, Arq. Abel

Alvarado, Arq. Octavio Luqui, Arq. Damian

Grynbaum

Perspectivas: Gerardo Rossi por Radiosity

Renders

Arquitectos: German Baigorri; Arq. Edgar

Emanuel Ermoli

Colaboradores: Arq. Belén Bottiglieri; Arq.

Federico Torres; Arq. Juan Ignacio Olázabal; Ariel Torres

Maricarmen Comas

Fernando Ariel Vignoni

Diego Gustavo Cherbenco

Equipo de Proyecto: Jonathan Javier Tyszberowicz

ASESORA EN DISEÑO DEL PAISAJE:

Lic. María Luz de Irigoyen

ASESOR DISEÑO GRAFICO

Arq. Ayelén Aimar

CONCURSOS 37
capba IX 38 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
CONCURSOS 39

Premio CAPBA 2013

Obras de arquitectura marplatenses fueron premiadas en concurso provincial

El Premio CAPBA 2013 es una oportunidad para que los Arquitectos matriculados de toda la Provincia de Buenos Aires participen con sus obras -tanto a nivel arquitectónico como urbano- como con sus trabajos de investigación.

Esta convocatoria constituye una instancia de estímulo, debate y premiación para los arquitectos bonaerenses y una oportunidad de difusión de los logros, singularidades e innovaciones obtenidas en distintos campos de la actuación profesional.

En el marco del Premio CAPBA 2013, se llevó a cabo la jura y entrega de premios y menciones a las obras evaluadas por el jurado, dentro de las cuáles fueron reconocidas 3 obras de la ciudad de Mar del Plata. Los premios correspondieron a las categorías de obras terminadas de Edificios, Comerciales y Equipamiento Público.

El Estudio EFARQ del Arq. Eugenio Mario Fernández, cuyo equipo de proyecto integrado por los Arqs. Eugenio Mario Fernández, Ana María Macchi, Pablo D. Palauro, Ireneo Niz y el Sr. Eugenio Cepeda, con la colaboración de los Sres. Alvaro Duffard, Ramiro DElía, Iván Brankevich, obtuvo 2 premios por las siguientes obras: local comercial de la Av. Constitución esq. Ricardo palma, obra a la que se le otorgara el PRIMER PREMIO en la Categoría Comerciales.

Mientras que el edificio, proyectado por el mismo estudio, ubicado en calle Belgrano esquina Funes fue merecedor del SEGUNDO PREMIO en la Categoría Edificios.

Asimismo el Arq. Guillermo Luis de Diego, con la colaboración de Marcelo Bejanele, recibió una M ENCIÓN DEL J URADO por la obra de la Pista de Skate ubicada en Boulevard Marítimo y San Martín, en la costa marplatense, en la categoría Equipamiento Público. Cabe destacar que en este tradicional concurso organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires también participó el Arq. Roberto Jakubowicz como jurado en representación de los participantes en la Categoría Investigación y Teoría.

Desde el CAPBA IX felicitamos a todos los colegas que han sido merecedores de los reconocimientos enunciados y destacamos la labor disciplinar, la capacidad de comprender y resolver problemas complejos concurrentes en cada etapa del proyecto y la obra que los arquitectos realizan; poniendo a las claras que, tanto para obras privadas de distintas escalas como así también en obras públicas e intervenciones urbanas, la ciudad cuenta con profesionales de la arquitectura con experiencia y conocimiento para llevar adelante la planificación, organización y programación de la construcción para el desarrollo de la ciudad.

Arquitectos son protagonistas de la construcción de la ciudad
capba IX 40 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Edificio Tanagüe I

PREMIO CAPBA 2013 capba IX 41 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Edificio Tanagüe I

ef.arq eugenio fernández estudio de arquitectura

Equipo de Arquitectos: Eugenio Mario Fernández, Ana María Macchi, Pablo Palauro e Ireneo Niz.

Gestión de obra: Eugenio Cepeda.

Colaboradores: José Itxassa, Iván Brankevich, Álvaro Duffard, Ramiro D´Elía.

Asesores: Ing. Felipe Otarola (estructura), Arq. Daniel Bari (termo-mecánicas), Federico Cepeda (Cerramientos de aluminio).

Superficies:

Cubierta: 1.320,00 m2

Semicubierta: 56,50 m2

Exterior consolidada: 265,70 m2

Ubicación:

Funes 1880, Mar del Plata, Argentina.

Año: 2010-2012

El solar

El terreno fue elegido por un propietario “del barrio”, que vive y desarrolla su actividad comercial en él y lo considera una apuesta al futuro. El lote es una esquina, de 13 x 26 ubicado en la intersección de las calles Belgrano y Funes, bien orientado, en el barrio de la vieja estación de trenes, actual ferro-automotora. La calle Belgrano, con dirección hacia el centro, es de tránsito dinámico en tanto la calle Funes es más tranquila.

A la manzana la cruzan las vías del tren de la ruta a Miramar. Un laurel en su interior y algunos plátanos en las veredas son el testimonio de un ambiente-paisaje en extinción. El contexto urbano es variado. Conviven en él residencias (individuales y colectivas), comercios, talleres y depósitos, algunos de los cuales están en desuso, como la construcción abandonada que existía en el terreno donde se implanta el edificio. El tejido del sector es de densidad media con alta ocupación del suelo y alturas cambiantes.

En los últimos años la ciudad ha sufrido transformaciones que han ido modificado controversialmente barrios consolidados y característicos del patrimonio urbano, con alto valor inmobiliario y mejor rentabilidad para los inversionistas. El sector de la estación ferro-automotor es una oportunidad de cambio y mejoramiento que requiere de inversiones más audaces y políticas urbanas que los propicien.

El proyecto

La implantación enfatiza el encuentro esquinero con cuerpos cerrados que avanzan sobre las veredas y así se obtiene un espacio libre, de expansión y estacionamiento, que preserva el laurel añoso, destaca el edificio como exento y cualifica el vacío.

El programa incluye un local comercial (rubro pinturería), oficinas, depósito, ocho viviendas y un SUM.

Se volcó el acceso al local sobre calle Belgrano para ganar frente comercial, y se decidió colocar la estructura circulatoria de las viviendas sobre calle Funes.

Sobre estas decisiones, se desarrolló una idea que conjuga la búsqueda expresiva, la propuesta espacial y la solución constructiva.

Las viviendas contenidas en dos volúmenes se unen y se desplazan en altura para generar el vacío del local comercial y enfatizar la relación con el espacio urbano. Dicho desplazamiento jerarquiza el acceso comercial sobre calle Belgrano, la más transitada, y el volumen sobre calle Funes marca el ingreso a escala humana de las viviendas.

El local comercial se resuelve en tres niveles. En planta baja funciona la atención al público, en el entrepiso las oficinas de la empresa y en el subsuelo el depósito. Entre la planta baja y el entrepiso se plantean tres vacios, dos de ellos se articulan en altura a modo de transición con el exterior. El tercer vacío aporta una doble altura interna al hall de las viviendas que se visualiza desde la gerencia.

capba IX 42 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

PLANTA SUBSUELO

PLANTA BAJA LOCAL COMERCIAL

ENTREPISO ADMINISTRATIVO

PLANTA VIVIENDAS 1°

PLANTA TIPO VIVIENDAS 2° A 4°

PLANTA SUM

PREMIO CAPBA 2013
capba IX 43

Se accede a las viviendas por una galería inundada de luz, color, y con visuales hacia el barrio. Las viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios maximizan las caras libres y el perímetro aumenta con el avance de los cuerpos cerrados.

La envolvente del edificio juega con el contrapunto entre lo pesado, brutalista y vertical de los elementos de hormigón visto por un lado y con la sucesión horizontal, lo liviano, permeable y mutante de los límites de las viviendas. El edificio se expresa articulado y contundente.

Las mallorquinas corredizas que aportan el carácter mutante de la fachada, se adaptan adecuadamente a la búsqueda de atenuar la incidencia solar de la orientación norte noroeste, definen el carácter velado del edificio hacia el exterior y aportan una cálida atmosfera en el interior. Este recurso que plantea un juego variado de luces y sombras, de ver sin ser visto, tiene precedentes en las persianas de influencia hispano-árabe muy usadas en las viejas casas del barrio. En este punto es justo decir que reconocemos una influencia de algunas obras catalanas como el ISM de Coderch o muchas de las obras más recientes de Ferrater (OMB) y de Clotet y Paricio.

Eugenio Mario Fernández, arq. CORTE - VISTA AA
44
CORTE - VISTA BB

Culminó el 2º Concurso Fotográfico

Una mirada sobre nuestro Patrimonio Arquitectónico

El viernes 13 de septiembre concluyó la jura de las obras presentadas para el Concurso Fotográfico “Una mirada sobre nuestro patrimonio arquitectónico” organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.

En este Concurso, en su segunda edición, se presentaron 70 participantes con 237 fotografías de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y que ofrecieron un excelente nivel tanto en la faz técnica fotográfica como en la búsqueda de imágenes que propicien la reflexión sobre el patrimonio arquitectónico.

El Jurado estuvo integrado por el sr. Juan B. Mastropasqua, Eduardo Errecalde, la Arq. María Eugenia Millares, la Arq. María Ester Morani y el Arq. Jorge Trivigno, quienes debieron sesionar en 2 jornadas debido a la gran cantidad de obras a evaluar.

DICTAMEN DE CONCURSO

La mirada que este concurso ha valorado para sus premios y menciones tiene que ver con los registros que hacen a todo el patrimonio de la región; consideramos patrimonio aquellos edificios consagrados por la crítica o la historia, pero también valoramos con igual importancia el patrimonio doméstico, el natural, el fragmento o la totalidad de un edificio.

El patrimonio que valoramos no tiene fechas límites, hay patrimonio del origen de la ciudad, hay de su Belle Epoque, hay del turismo masivo y el auge de la construcción y hay patrimonio moderno que ya tiene su cuerpo histórico y sus valores, de la misma manera consideramos patrimonio todos aquellos elementos culturales y naturales que hacen a la identidad de la ciudad.

Agradecemos a todos los participantes de este concurso por compartir esta mirada, amplia e inclusiva y por la numerosa presentación con alto grado de calidad.

capba IX 46 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Obra: “Hormigón y mar”

Seudónimo: CASSIOPEIA

Autor: Carla Falduti

Dictamen: Esta fotografía contiene los preceptos que hacen a una buena foto, sigue la luz creando una imagen que va más allá de lo real. Obra y su contexto (relación con el paisaje urbano, el espacio público. Estética y materialidad representante del Patrimonio Moderno y natural de Mar del Plata.

1er. premio 2do. premio

Obra: “Luces en el Instituo Unzué”

Seudónimo: KOKO L

Autor: Raul Otero

Dictamen: Cierta poética de la luz y de la búsqueda del encuadre le otorga un valor al cual se suma una delicada gama. El propósito es destacar las obras de valor patrimonial desde diferentes ángulos. Detalle de un edificio emblemático de la ciudad fácilmente reconocible

3er. premio

Obra: “Vieja vibra”

Seudónimo: YUÑORS

Autor: Leonardo Lopez Oroño

Dictamen: El encanto de lo pasado, valorizado por los recursos fotográficos y las texturas de lo natural y las viejas maderas presentes en la obra. Obra completa. Fuerte simbología industrial de nuestra arquitectura pasada

capba IX 47 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Menciones:

Obra : “Dorada Maris al atardecer”

Seudónimo: RAPUNZEL | Nayla Lais Charo

Obra: “Armonia de contraste”

Seudónimo: P ETIT T RIANON | Norman Ariel Diez

Obra: “Una ventana al pasado”

Seudónimo: ANASTASIA | Sonia Viviana Tavares

La apertura de sobres para conocer los autores de las obras premiadas se realizó durante la sesión del Consejo Directivo del día 17 de septiembre pasado.

Desde el Colegio de Arquitectos destacan la importante participación que hubo en este concurso y la calidad de las propuestas presentadas.

48

Museo Provincial de Arte Contemporáneo

Finalizaron las obras de construcción de la primer etapa

En un acto formal, desarrollado el 10 de octubre pasado, se recepcionaron las obras de construcción del Museo Provincial de arte Contemporáneo las cuales correspondieron a la primer etapa del proyecto. El acto contó con la presencia del señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y del Señor Intendente de General Pueyrredon.

La emblemática obra que ahora ocupa parte del predio tradicionalmente conocido como “Canchita de los Bomberos” ya se encuentra concluida y será inaugurada formalmente en el mes de Diciembre con la apertura de la muestra Arte = Vida. La Revolución Pop.

Cabe recordar que esta obra fue gestada a partir de un Concurso Nacional de Anteproyectos que tuvo al CAPBA IX como Entidad Organizadora y fue promovido por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, el marco del programa “Bicentenario y Obra Pública Provincial”, mientras que la Municipalidad de General Pueyrredon y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos auspiciaron la realización de dicho concurso.

Se presentaron más de doscientas propuestas, convirtiéndolo en el concurso más importante, por la cantidad de participantes de los últimos años y que ha servido de referencia para la realización de concursos posteriores.

Las obras comenzaron a realizarse en marzo del año 2011 e implicaron una inversión aproximada de 62 millones de pesos.

Con la presencia del Gobernador Daniel Scioli, el Intendente Gustavo Pulti y representantes de diferentes entidades de la ciudad, entre ellos las autoridades del CAPBA IX, se llevó a cabo el acto de finalización de las obras de construcción. El evento contó con recorridas por las instalaciones, juegos de luces que contrastaron con la pureza volumétrica del nuevo edificio.

En este número desarrollamos la propuesta que fuera merecedora del Primer Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para la realización del Museo Provincial de Arte Contemporáneo.

capba IX 50 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

FICHA TÉCNICA

Agosto 2009

Concurso Nacional Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MPAC)

1º Premio

Monoblock

Arquitectos: Fernando Cynowiec

Marcos Amadeo

Juan Granara

Alexis Schachter

Adrián Russo

Equipo de Proyecto: Yésica del Barrio, Lucila Pugni Reta, Sofia Parodi, Ana Lordi, Luz Aguerre, Martín Mayan, Osvaldo Cheula, Fabian Bellamore y Natalia Martín.

CONCURSOS

MEMORIA MPAC

Hito

En un terreno frente al mar en la costa de la ciudad de Mar del Plata se propone la construcción de un nuevo programa cultural de envergadura para la ciudad. Nos permite imaginar una nueva centralidad, forzando la presencia de un hito hacia áreas más residenciales, planteando así la consolidación metropolitana de Mar del Plata. La propuesta en este sentido reclama atención a través de un edificio de fuerte carácter público con un gran “muelle” seco al mar, y de una materialidad desnuda y robusta en su volumen construido que enmarca una plaza de acceso y exposición. El museo como piedras de una escollera enfrentada al mar que mira la ciudad desde la distancia. La escala del proyecto es una visión acerca de la propia ciudad, de su tamaño, su vitalidad, y del esfuerzo llevado a cabo para posicionarla como una ciudad con propuestas culturales a nivel internacional. El entorno urbano y por sobre todo, el natural, creemos que nos exige pensar el nuevo museo a escala de una gran metrópolis.

Museo

Con este fin se pensó un museo que pudiera albergar muestras de arte de gran prestigio, y en función de esto se tomo la decisión de maximizar un ambiente de sala lo mas espacioso, luminoso y flexible, que en su configuración ofrezca una riqueza espacial que permita imaginar este edificio como un referente claro en la actividad cultural de toda la ciudad y alrededores.

Así las salas se ubicaron en una planta alta para aprovechar la gran especialidad de la que disponen y de la posibilidad de iluminarlas cenitalmente, configurando un gran volumen diáfano como ámbito contemporáneo de exposición. En su ampliación, el museo propone una neta separación de tipología de uso manteniendo en planta alta la tipología de sala de iluminación cenital para exposiciones visuales, y en planta baja la incorporación de grandes salas “galpón” flexibles, preparadas para grandes espectáculos masivos con accesos diferenciados en el exterior, o salas mas pequeñas aisladas para distintas muestras audiovisuales.

Escala peatonal

Todo el programa que no es sala se encuentra en PB, en directa relación con la vereda, los accesos, la escala peatonal y barrial de su entorno. Esta decisión permite pensar una planta baja abierta y transparente en función del programa que alberga, mientras que la planta alta es predominantemente maciza.

Módulo

Esta búsqueda de una gran especialidad interior y una volumetría pregnante desde el exterior esta contrastada con la idea de máxima flexibilidad y racionalidad constructiva de un edificio celular.

Un sistema de módulos estructurales independientes, que garantiza que cada uno de éstos esté terminado en si mismo, permitiendo inaugurar el edificio solo con 2/7 del total

capba IX 52 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
CONCURSOS capba IX 53 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

construible. Un edificio de crecimiento modular, que aporta gran flexibilidad al promotor por disponer de grandes variantes de completamiento e incluso pudiendo variar las etapas planificadas por otras de otro carácter, al tratarse de un edificio de estructura funcional abierta.

Cada una de estos módulos corresponde a cada una de las salas de la primera etapa. Cuatro módulos cúbicos de estructura y cerramiento de hormigón crudo configuran cada uno de los módulos. Un módulo central con el mismo tratamiento espacial a modo de distribuidor al que dan todas las salas, permite una máxima configuración de armado de exposición, en donde fácilmente puede organizarse una exposición entera ocupando la totalidad de salas, como un armado diferenciado. Este espacio “panóptico” se convierte en un componente central del proyecto al permitir multiplicar las relaciones funcionales como espaciales, permitiendo pensar el área de salas como un único gran lugar.

Materialidad

Estructural y constructivamente independientes, estos cuerpos de hormigón aprovechan la inercia que generan los paños ciegos de las salas para lograr voladizos y grandes dinteles conformando un sistema estructural de pocos tabiques de apoyos, reforzando la idea de la planta baja libre y pública abierta a la ciudad. Esta decisión constructiva redunda en un muy bajo mantenimiento en el tiempo y vida del edificio.

Los espacios intersticiales entre las cajas son capitalizadas como un espacio de exposición con una calidad ambiental inesperada, al proporcionar fugas de visuales hacia el exterior a través de un sistema de pasarelas metálicas y techumbre y paños vidriados hacia el exterior. Estas circulaciones intersticiales proporcionan una gran profundidad a los espacios y las salas.

El proyecto plantea una intervención directamente sobre la costa a modo de continuidad de las características de plaza pública, enfatizando su perspectiva como posición de hito urbano.

La especialidad, flexibilidad y calidad en la forma en que el arte contemporáneo se expone se consigue mediante un sistema modular de grandes cajas de imagen y funcionalidad contundente.

capba IX 54 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

Espacio Público y Ciudad Que pensamos cuando escuchamos, cuando leemos la

palabra ciudad?

Que imágenes aparecen en nuestra mente?

Aparecen edificios más o menos importantes (por altura, por sus dimensiones generales), tráfico, plazas, avenidas, parques, etc. En general, el marco que acompaña a esas imágenes es el espacio público. Claro, como no va a ser así si ciudad y espacio público son cosas inseparables. La ciudad como tal se ha construido como un sistema de espacios cerrados (privados) donde se realizan actividades (residir, trabajar, producir o un mix de las mismas) y un sistemas de espacios abiertos que los relacionan y le da soporte de comunicación generando el espacio público.

El espacio público puede tomar dos tipos de caracterizaciones:

a) puede ser solo un elemento auxiliar de los usos antes mencionados transformándose por ejemplo en el elemento que permite interconectarlos, que la mercaderías lleguen entre unos y otros, que permite a los residentes u operarios ir o acceder a los espacios privados o;

b) pueden ser elementos relevantes tales que por su dimensión, forma, localización, actividades incluidas sean espacios de comercio, de interacción o de formas de comunicación más complejas que solo el permitir desplazamientos (de personas, objetos, cargas, etc.).

En la diferencia entre estos dos modelos se produce un cambio cualitativo que es fundamental para la conformación de una Ciudad. Si domina el tipo a) estamos en una ciudad cuya sociedad tenderá a ser segregada en sectores, con poca identidad de conjunto, con sectores ghetificados o de acceso exclusivo, con un paisaje urbano vacío, donde domina el auto. Si domina el tipo b) estamos en conjuntos urbanos con mayor cohesión social, más equitativos, con menos conflictividad social, con gente en la calle, caminando en las veredas, disfrutando de plazas y parques.

Es tan claro esto que, analizando casos de ciudades con alto conflicto social (crimen, peleas entre bandas, ghetificación, etc.) de otras con baja criminalidad, tejido social más homogéneo, etc., uno de los datos que más se diferencian es en la cantidad y calidad de los espacios públicos.

Del primer caso hay muchos ejemplos. Desde el modelo de muchas ciudades americanas (Detroit, Portland, que dicho sea de paso están en crisis y ambas han perdido más del 30% de su población los últimos 15 años), a lo que se fue dando en muchas

Fig 1. Imagen típica del espacio público de nuestras calles, ejemplo repetido por asi toda la Argentina, donde la dimensión de las veredas, la escala de las edificaciones y el arbolado hacen un conjunto incorporado en el imaginario sobre lo que es una ciudad.
capba IX 56 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

grandes ciudades de Latinoamérica a partir de un explosivo desarrollo industrial que llevó a un de amplio desarrollo de áreas residenciales periféricas donde el único rol que cumple el espacio público es el de elemento conector. Ejemplo de esto pueden ser Monterrey, San Pablo, México D.F. y muchas más. Por ejemplo, estas ciudades han tenido una extensión donde mal o bien su periferización mantiene algunos rasgos de la ciudad fundacional o central como pueden ser el amanzanamiento, la calle, la vereda y la presencia más o menos distribuida de avenidas. Este modelo no consigue los valores de la ciudad tradicional o de las áreas centrales pese a parecerse en lo formal, porque abandona otros elementos como la densidad y la compacidad, la diversidad de actividades o la calidad y representatividad de los lugares en la memoria y en la identidad. Si uno analiza estas condiciones, las situaciones de criminalidad de las mencionadas ciudades (en todos los casos ciudades con economías importantes) da una pista de cuanto influyen las condiciones de urbanidad o calidad del espacio público.

También es una versión de esto las ciudades donde la mayor parte de su territorio se fue desarrollando en forma de barrios tipo favelas o villa miseria. Algunas de estas fueron o son los lugares donde ha habido los mayores índices de criminalidad del continente. Algunas de ellas han logrado cambiar esto último con fuertes estrategias y, si uno analiza estas estrategias, pasan por la inclusión de esa población en lo que podemos definir como la ciudad (entendiendo esta como un todo, como un conjunto de actividades, situaciones, espacios, relaciones y no como un mero conjunto de edificios dentro de un límite geográfico), creando conexiones, dando calidad a esas conexiones, generando puntos de encuentro (asociados a las conexiones) y completando todo esto con la incorporación de edificios de valor cívicos no en cualquier lado sino en relación a los espacios públicos nuevos. Esto lo podemos ver en todo lo que ha hecho Medellín y Bogotá últimamente, también en varios sectores de San Pablo, ya hace varios años Curitiba con operaciones de diverso tipo como los grandes ejes de transporte, las Ruas da Cidadanía o los Faroles do Saber o en los resultados obtenidos en áreas de Río de Janeiro con el maravilloso programa Favela Bairro.

En Argentina, a diferencia de otros países de Latinoamérica, hemos tenido una tradición de cultura urbana y de desarrollo social mucho más equitativa que en mayor o menor medida nos ha llevado a situaciones no tan extremas. Incluso, en nuestro mayor conglomerado urbano, comparativamente la cosa no está tan mal. Por ejemplo, dentro de lo que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, salvo sectores de barrios (La Boca o Barracas por ejemplo) o en las áreas de villas miseria, en general hay un promedio de espacios público que, aun con pérdida de calidad en cuanto a mantenimiento o equipamiento cumple con roles más allá del simple conector. Plazas donde se realizan ferias, calles comerciales en barrios, calles donde en ciertos momentos del año se realizan eventos (murgas en carnaval), parques y plazas que se

Fig 2. El automóvil como el nuevo dominador del paisaje urbano. Por más de 50 años la preocupación sobre el espacio público pasó por el permitir una mayor circulación de automóviles. Fig.4. gráfico que muestra de izquierda a derecha el aumento de amistad / conexiones entre vecinos de diferentes calles según la cantidad de tráfico (más en la calle de la derecha, menor en la de la izquierda. Fig 3. En las zonas periféricas, el espacio público se reduce a los espacios de circulación. No hay trabajo en los espacios de encuentro (veredas, plazas) en el mobiliario urbano y muchas veces desaparece la forestación generando entornos de poco valor.
ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD capba IX 57 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

llenan los fines de semana, esto se encuentra no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en la todas nuestras ciudades.

En todo esto ayudó mucho la manzana, el damero, la cultura de la producción de una ciudad en cuadrícula que trasladaba los principios o patrones básicos del centro hacia la periferia.

Esto funcionó bien hasta no hace demasiado, ya que aunque se había ya producido la dispersión de la ciudad, la relación de estos barrios periféricos con el centro no era tan dificultosa y mal o bien los habitantes de la periferia disfrutaban de los beneficios del “centro” de manera corriente o habitual.

En el lapso de los últimos años (hablamos más de 40) ocurrieron al menos dos fenómenos que han llevado a la perdida de esta situación. Uno es el aumento de la periferización que ha distanciado el centro de los habitantes de estas zonas y el otro es la pérdida de calidad del mismo centro, de las plazas o de otros lugares relevantes (una costanera, un gran parque urbano según sea la ciudad a la que nos refiramos).

Ante esto, ¿cuáles fueron las consecuencias? Por un lado podemos citar la degradación de las viviendas, oficinas y comercios en el centro. Esto llevó a dejar de darle importancia al espacio que conectaba a estos elementos por tanto deteriorándose los elementos que lo conforman tanto las veredas, las calzadas vehiculares, los equipamientos públicos, etc., tugurizándose, volviéndose menos atractivo y dejando paso a un nuevo reemplazante (lustroso, brilloso, “seguro”, etc.) el shopping mall. En la periferia, al no haber nada por lo que ir caminando (todo queda lejos, a todo hay que ir en auto) se ha abandonado la calle, se ha convertirlo en un desierto, donde ha aumentado el delito, con la desvalorización de los pocos espacios públicos existentes o potenciales convirtiéndose muchas veces en basurales o como mínimo espacios abandonados. También llevó a la proliferización de barrios cerrados y country clubes donde incluso, tampoco los

lugares de reunión son ya espacios abiertos sino cerrados (el “club house” donde a lo sumo lo abierto son las áreas deportivas).

Esto, que ocurrió en todo el mundo, tuvo también su cuota de aporte teórico, en muchos casos a partir de la lectura de ciertas teorías o de malas interpretaciones de las mismas, tanto de aquellas del movimiento moderno más puro a las del post-modernismo. La influencia de los modelos de consumo, donde el suelo era solo una mercancía y el auto el soporte para consumirla también fueron un gran aporte.

Por suerte, desde hace más de una década, en el mundo se viene dando una revalorización de los valores de los centros urbanos tradicionales a partir de una nueva lectura de los valores de sustentabilidad que estos tenían, tanto desde su comportamiento netamente energético o de bajo consumo del territorio (gracias a dos componentes que ayudan a esto como la relación de compacidad del tejido y densidad) como de sustentabilidad social, por ser tejidos con alta diversidad, homogeneidad, con grandes valores de calidad ambiental o estética. Hasta ahora parecía que esto tenía resultados en las zonas donde había pre-existencias de esos valores (el centro de Buenos Aires es ejemplo), pero los casos antes mencionados como el de Medellín demostraron que el trabajo sobre el espacio público da resultados más allá de lo espacial o estético.

En síntesis, el espacio público, es el espacio del dominio público, bien común o sea literalmente la REPÚBLICA. Dicho de esta manera, aclara la importancia de los mismos. Son lugares donde nos podemos reconocer como sociedad, como nación. Rescatarlos, generar nuevos, mejorar su uso, es imprescindible para tener ciudades de calidad. Cada vez es más necesario entender que trabajar sobre el espacio público es una de las herramientas más poderosas para hacer un ordenamiento territorial con verdadera equidad social.

*Foto portada nota. Nuevo paseo costanero de San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. La incorporación de equipamiento de calidad, asociado al respeto de las pre-existencias naturales y ambientales han dado nueva vida a esta parte de la ciudad.

Fig 5. Biblioteca Parque España, Medellín. El conjunto conformado por el edificio y el espacio público son los que garantizan su valor. El edificio por si solo, aislado no hubiera tenido repercusión y quién sabe si aun estaría en uso. Fig 6. Pase costero de Split, Croacia. Un diseño simple, de calidad, valorizando el paisaje y los valores del contexto garantizan el éxito de este espacio.
capba IX 58 DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
Arq. Pedro Pesci Fundación Cepa

Caja previsonal de arquitectos

Avances en la elaboración de un proyecto

Actualmente se ha conformado una comisión ad-hoc integrada por un representante de cada colegio profesional, en nuestro caso por el Presidente del CS, aprobada por Asamblea Anual de Representantes de la CAAITBA, tendiente a ordenar la repartición de los activos y pasivos de la actual Caja a quiénes se les retribuye en concepto de compensación, Resolución Nº 514 del Consejo Ejecutivo de la CAAITBA, lo siguiente “Fijar las compensaciones mensuales para cada uno de los integrantes de la Comisión ad hoc en la suma equivalente a la del Vicepresidente y Secretario de Coordinación Institucional, suma a la que deberá deducírsele la contribución ordenada en el artículo 26, inciso k, de la Ley 12.490.”

Cabe mencionar que la conducción actual del Consejo Superior obvió discutir en dicho cuerpo quien o quienes representarían al CAPBA en la Comisión ad-hoc, que criterios aplicar, objetivos a defender de los colegas arquitectos y además sin brindar información alguna al respecto.

En el marco de las acciones desarrolladas por esta comisión ad-hoc se recibió un informe -del cual participo el Distrito IX -de representantes del Banco Provincia que administran el Fondo Fiduciario compuesto por los fondos de capitalización del actual régimen previsional y también de los asesores del Directorio para la Administración del Fondo de Recomposición y otras cuentas; esto permitió tener acceso a la información que parte de ella se detalla en los gráficos adjuntos

Por otro lado en relación a la repartición de activos y pasivos que hoy integran el patrimonio de la CAAITBA, y a partir de las gestiones iniciadas por el CAPBA IX tendientes a la compra del inmueble propiedad de esta caja donde funciona la Delegación Necochea del CAPBA IX, se ha firmado un acuerdo entre el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros para adquirir en forma conjunta dicho inmueble. Cabe acotar que este ítem merece un trabajo más acordado entre el Consejo Superior y el Distrito IX, ya que lamentablemente se ha accionado inconsultamente y posteriormente no se ha informado debidamente sobre los alcances del acuerdo firmado.

Respecto del proyecto de Caja Propia, la Comisión de Asuntos Previsionales del Consejo Superior, por indicación de la actual conducción, ha decidido tomar como base el proyecto presentado ante

la legislatura provincial en el año 2010. Dicho proyecto perdió estado parlamentario luego de 2 años sin avances legislativos y con nulas gestiones por parte del CAPBA, información conocida en los últimos meses, pese a reiteradas solicitudes de informes requeridos por el Distrito IX y otros distritos.

En nuestro Distrito consideramos que dicho Proyecto ha perdido actualidad, ya que no contempla criterios de inclusión, solidaridad, conducción democrática y otros elementos que surgieron del continuo análisis y estudio de este tema en nuestro Distrito. Por ello se concretó la elaboración de un borrador de anteproyecto contemplando los criterios mencionados, el cual oportunamente se presentó en la Comisión de Asuntos Previsionales, solicitando su tratamiento y sin lograr aún dicho objetivo. A partir de dicho trabajo realizado en el CAPBA XI se ha solicitado al Consejo Superior, entre otras propuestas que pudieran surgir, llevar adelante las siguientes acciones:

a. Encomendar a la Comisión de Asuntos Previsionales del CS la redacción de un nuevo Proyecto de Ley de Previsión Social para los Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

b. Remisión del borrador a los Distritos del CAPBA, para su revisión y envió de sugerencias al Consejo Superior

c. Elaboración de un estudio actuarial, en base a los criterios sustentados en el Anteproyecto para informarnos de la viabilidad y sustentabilidad de la Caja Propia.

d. Aprobación en el Consejo Superior del Proyecto de Ley y llamado a Asamblea Extraordinaria del CAPBA con el objeto de que dicho Proyecto sea debatido y debidamente refrendado

e. Coordinación por parte de la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior del CAPBA con el resto de los Entes Colegiales para presentación conjunta ante la Legislatura de los Proyectos de Ley

Principales criterios a aplicar para una la sanción de una nueva Ley Previsional para Arquitectos y propuestos en el Borrador del Anteproyecto de Ley elaborado por elCAPBA IX.

Entendemos que estos criterios deben aplicarse fundamentalmente en seis grandes ítems:

Desde la firma del Acta Acuerdo entre las cuatro Entidades Colegiales que integran la CAAITBA se ha iniciado un camino de discusión que aún se encuentra lejos de la definición de un proyecto consensuado del CAPBA.
capba IX 60 ASUNTOS PREVISIONALES

1. PRINCIPIOS

Inclusión, para ampliar la base de afiliados; Equidad, para contemplar escalas de aporte conforme la actividad y tarea profesional; Solidaridad, para garantizar el acceso a las prestaciones jubilatorias de la mayor cantidad de colegas e implementar prestaciones de asistencia social a los afiliados activos del sistema; Responsabilidad, para administrar eficiente y eficazmente los recursos del sistema previsional

1. Asamblea Representantes. Por elección en cada distrito, cantidad 2 titulares y 2 suplentes, 1 jubilado titular y 1 suplente por cada Distrito, representación proporcional en caso de dos o más listas de candidatos.

2. GOBIERNO

2. Directorio Elección de un Director titular y uno suplente por distrito.

3. Mesa Ejecutiva (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero). Elección entre los miembros del directorio en votación secreta.

4. Comisión de Fiscalización, 5 Miembros surgidos de votación entre los Jubilados, padrón general

3. AFILIADOS Quienes se incluirán: Todo arquitecto matriculado en el CAPBA, tendiendo a la definición de requisitos y exigencias que permitan la inclusión dentro del sistema.

Determinación de un sistema mixto.

A) De reparto solidario. Alternativas de haberes jubilatorios según distintas franja de aportes;

4. SISTEMA

B) Capitalización. Con posibilidad ante emergencias de salud de retiro anticipado.

Este sistema mixto permite disponer con un haber mínimo para todos los afiliados proveniente del sistema de reparto a lo cual se le sumaría el resultado de la capitalización; generando un sistema solidario y equitativo.

Flexibilización del valor y formas para cumplir con la CMAO que implique, por un lado, un aumento de la base aportante y, por otro, que mayor cantidad de colegas queden dentro del sistema. Asimismo, prever la incorporación de ítems para acrecentar los mismos, con exigencias a las áreas del Estado con el objetivo de lograr un régimen sustentable.

5. RECURSOS

Consideramos que no hay sistema que no se apoye en el aporte genuino de sus afiliados, más en nuestro caso en que se trata de una actividad independiente, por lo que se debe garantizar la previsibilidad de los recursos, la sustentabilidad del régimen y la inclusión de la masa total de afiliados.

Que los mismos abarquen las distintas situaciones que hoy en día enfrentan los afiliados, otorgando haberes en escalas según los aportes realizados, flexibilizando los requisitos para el otorgamiento de haberes y beneficios, con sentido responsable; pero que al mismo tiempo sea realmente previsional. Estudiar alternativas para incorporar coberturas de salud, seguros, subsidios diversos.

Asimismo se contemplan situaciones de protección en la actividad Profesional, como lo es exigir en el caso de Peritos, que deben cumplirse los aportes y pagos de honorarios en actuaciones judiciales y previo a cualquier acuerdo judicial.

También se propone una administración racional, con estricto cuidado de los recursos, propendiendo a una descentralización con la utilización de parte de la actual estructura administrativa del CAPBA que hoy en día abarca toda la Provincia de Bs. As., posibilitando que se descarte al mínimo distintas gestiones que se centre en la ciudad de La Plata

Las planillas y gráficos que se vuelcan aquí, son síntesis muy acotada de la información brindada oportunamente por el CAAITBA.

En la primer planilla se observa el capital perteneciente al Fondo de Recomposición, por Seguros y otros y como se compone la cartera de inversión de los mismos. Este Capital es administrador directamente por el CAAITBA, con el asesoramiento de un equipo de Asesores en el tema

En la siguiente Planilla se observa cómo se desarrolló el capital integrado por el CAAITBA por el sistema de Capitalización y que es administrado en un Fideicomiso -según lo establece la Ley 12490por el BAPRO, bajo la tutela de una Comisión del CAAITBA conformada por representantes del Directorio, Colegios y Jubilados, quien a su vez informa al Directorio del CAAITBA.

Por último se observa un gráfico donde se muestra la Composición de inversión de la Cartera en el caso del Fideicomiso.

ASUNTOS PREVISIONALES
6. BENEFICIOS
FONDO DE RECOMPOSICIÓN Fecha de Inicio: Julio-2007 Monto de la Cartera al Inicio: $ 39.013.682.Monto de la Cartera Administrada al 31/8/2013 (Prov.): $ 307.484.368.Instrumentos Financieros – Diversificación 1) Títulos Públicos Nacionales en $ 2) Títulos Públicos Nacionales en U$S 3) Títulos Públicos Provinciales en $ 4) Títulos Públicos Provinciales en U$S 5) Fideicomisos Financieros 6) Fondos Comunes de Inversión en $ y en U$S 7) Plazos Fijos en U$S (Exterior) 8) Bonos Soberanos de Chile en U$S 9) Bonos Soberanos de EEUU Monedas – Diversificación Porcentaje Monto Nominal Posición en Pesos (21,48%)$ 66.039.009.Posición en Dólares (Local) (41,98%)$ 129.094.875.Posición en Dólares (Exterior) (35,00%) $107.630.407.Posición en Euros (Exterior) (0,01%) $ 4.399.Posición en Dólar Australiano (Exterior) (1,53%)$ 4.715.683.Monto Invertido en la Provincia de Buenos Aires (27,26%)$ 81.897.524.Monto Invertido en el Exterior (36,53%)$112.350.489.Año Saldo inicial Aportes Saldo al cierre Ganancia / Perdida 2007 $ 26,556,717 $ 24,126,932 $ 50,780,807 $ 97,158 2008 $ 50,780,807 $ 38,178,194 $ 83,828,599 -$ 5,130,402 2009 $ 83,828,599 $ 41,332,943 $ 155,720,694 $ 30,559,152 2010 $ 155,720,694 $ 67,805,345 $ 271,456,889 $ 47,930,850 2011 $ 271,456,889 $ 110,170,004 $ 377,549,696 -$ 4,077,196 2012 $ 377,549,696 $ 137,914,900 $ 654,363,385 $ 138,898,789 2013 $ 654,363,385 $ 135,026,801 $ 889.319.662 $ 99.929.476 Totales $ 581,111,836 $ 306,128,089 Rendimiento de la Cartera al Año 2013 PeriodoRendimientoImporte 31/1/2013 2,12%$ 5.650.568.28/2/2013 1,07%$ 3.115.272.31/3/2013 3,22%$ 9.575.332.30/4/2013 5,54%$ 17.427.981.31/5/2013 -0,64%($ 2.160.946).30/6/2013 -6,25%($ 20.083.311).31/7/2013 3,81%$ 10.839.518.31/8/2013 2,49%$ 7.083.856.Acumulado 11,43%$ 31.448.270.-
capba IX 61 ASUNTOS PREVISIONALES
Arq. Roque Nóbile Comisión de Asuntos Previsionales CAPBA IX

Ciclo de artes plásticas en el Colegio de Arquitectos

Hasta Diciembre podrá visitarse en la Sede de la Institución

Relación entre arquitectura y arte

“La arquitectura es un arte comprometida con una función útil, en todas sus escalas, es cobijo en el caso de un edificio y componente de un escenario en lo urbano, las no comprometidas o libres son para el realizador una necesidad, la noción de “arte por el arte” y mucho lo practicamos simplemente “por amor al arte”. Lo que une a la arquitectura y el arte verdadero es la voluntad creadora y el sentido estético”.

Continúa desarrollándose en la Sede del CAPBA DIX el Ciclo de Artes Plásticas denominado “Expresiones de Arquitectos”, donde profesionales de la arquitectura exponen su producción artística vinculada a técnicas tales como pintura, fotografía, escultura y arte digital.

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX ha organizado el Ciclo de Artes Plásticas 2013 “Expresiones de Arquitectos”, que tiene como objeto valorar y difundir la producción artística de los arquitectos. Participan todos los arquitectos matriculados, en actividad o no, del CAPBA DIX. La temática de las obras es libre, pudiendo ser de cualquier tendencia, plástica, técnica y procedimiento, siempre que responda a la denominación genérica de dibujo, pintura, fotografía y/o escultura/objeto.

Este ciclo comenzó el 1º de julio, Día del Arquitecto, y continuará hasta el mes de diciembre con una rotación quincenal del artista expositor, se encuentra abierto al público en general en el horario de 9:00 a 17:00hs.

La coordinación del espacio está a cargo de la Arq. Romina Chocou y las consultas sobre próximas exposiciones pueden realizarse a siguiente mail: expresiones.arq@capba9.org.ar

capba IX 62 SOCIAL Y GREMIAL
Arq. Héctor De Schant
EXPOSICIONES capba IX 63 SOCIAL Y GREMIAL

Seguro de accidentes personales

Un nuevo beneficio para los matriculados del CAPBA IX

Desde el 1° de septiembre como matriculado disfrutas de una cobertura de accidentes personales, gracias a una alianza estratégica entre nuestra institución y EPS BROKER SA, a través de la cual se te brindarán beneficios exclusivos en todos los ramos del seguro.

Mapfre Argentina Seguros de Vida SA | Seguro de Accidentes Personales para Arquitectos.

Esta es una cobertura a cargo del CAPBA IX que se le brinda sin costo para el matriculado en condición regular. Tiene por objeto mantener indemne en caso de accidentes en ámbito profesional, a los miembros de la matricula, como así también brindar cobertura de asistencia médico farmacéutica.

Credencial de afiliación

La tarjeta credencial con los datos de la póliza colectiva puede ser retirada por Sede Distrital, en el área de matriculación, y en las Delegaciones del CAPBA IX.

Como proceder en caso de accidente.

En caso de accidente el arquitecto deberá comunicarse al teléfono 0800 999 4673 para solicitar la asistencia, en el cual le brindarán un número con el que deberán concurrir a la clínica que le derive el tramitador, bien por mail a info@epsbrokerdeseguros.com.ar. Este es un sencillo trámite que le brinda tranquilidad al asegurado.

Servicio de Emergencias Médicas.

Ante cualquier emergencia, también mediante el 08009994673 podrán solicitar ambulancia o servicio médico a domicilio. Este beneficio es sólo utilizable en caso de “código rojo”, es decir, en caso de riesgo de vida para el asegurado.

Descuento del 15% sobre Seguro para Obreros.

EPS BROKER DE SEGUROS les acerca con motivo de esta alianza, un 15% descuento sobre los seguros de accidentes personales para las personas que los arquitectos deban contratar para sus obras. Solicitando a través de un mail a pilar@epsbrokerdeseguros.com.ar, podrá obtener el certificado de cobertura, agilizando vuestra gestión y economizando recursos.

capba IX 64 SOCIAL Y GREMIAL

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX gestionó y organizó un curso de fotografía para profesionales de la arquitectura con el objetivo de capacitar en la utilización de una herramienta que contribuya a comunicar la obra arquitectónica. Por ello, se contempló la posibilidad de realizar un curso que constara de dos etapas de aprendizaje.

La fotografía es considerada una de las nuevas artes contemporáneas que permite expresar imágenes que desde el punto de vista del fotógrafo forman parte de la cotidiano, de lo paradigmático pero por sobre todo permite expresar un modo de ver su entorno, sus sentimientos y emociones.

La primera parte del curso giró en torno al acercamiento con la cámara fotográfica y las técnicas de composición, como así también, un proceso práctico que llevó a los participantes a integrar un grupo cerrado en la red social facebook que permitiera compartir sus trabajos, generando material para evaluar su evolución y así poder hacer correcciones puntuales.

En este sentido, se esperaba que los participantes desarrollaran e internalizaran un conjunto de conocimientos y destrezas que les permitiera obtener fotografías con un buen nivel de calidad, para ello era necesario que pudieran:

• Conocer el funcionamiento de la cámara digital.

• Conocer las variables principales para lograr una foto correctamente expuesta, para posteriormente ir controlándolas a gusto propio, buscando el efecto o la sensación que se quiere transmitir.

• Dominar el lenguaje visual y sus técnicas para ser capaz de realizar juicios prácticos y estéticos sobre el control de la luz y de la composición básica de una imagen.

En la segunda etapa del curso se abordó competencias fotográficas específicas de la actividad del arquitecto, incluyendo herramientas de edición, utilización de lentes especiales, correcciones geométricas, como generar portfolios personales, utilizar la luz para generar texturas y materiales en software de edición 3D, entre otras. Es decir, transformar a la fotografía en una herramienta que concretamente potencie la propia actividad.

Fotografía para arquitectos
capba IX 66 CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Curso de capacitación orientado a profesionales de la arquitectura
“Muchos fotógrafos piensan que si compran una cámara mejor serán capaces de hacer mejores fotos. Una cámara mejor no hará nada por ti si no hay nada en tu cabeza o en tu corazón.”
Arnold Newman.
Alfredo Cabral 1 Bruno Ciro Bianco Daniela Ghiglione 3 Evangelina Serpi 1 Blanca Romagnoli 1 Daniela Ghiglione 2 Fernando Laurenti 1 Gaston Errecalde 2 Blanca Romagnoli 2 Daniela Ghiglione 1 Gaston Errecalde 1 Camila Godoy 1 Fotografías tomadas por los alumnos del curso.
IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
capba

Cuando se habla de fotografía de arquitectura, pensamos las típicas fotos de casas, grandes edificios o cualquier otra construcción que muchos vemos cuando estamos visitando recorriendo las calles de alguna ciudad. A diferencia, pensamos en la fotografía de la arquitectura desde su punto de vista más profesional, en el cual mostrar, de la mejor manera posible, el diseño de interiores y exteriores de una obra arquitectónica.

Por lo tanto, en la segunda etapa del Curso los objetivos se centraron en la fotografía de la arquitectura:

• Establecer el diálogo e indagar conexiones entre la fotografía y la arquitectura.

• Brindar nociones sobre la arquitectura para potenciar su representación fotográfica por parte de los participantes.

• Partir de la arquitectura como “excusa” formal para la creación fotográfica.

• Aplicar las nuevas tecnologías a la fotografía digital: tratamiento informático de la imagen para diferentes usos de la misma, manejo de programas de post edición, etc.

Las personas no vemos al mundo como es sino como “somos”. Y ese observador que somos está compuesto por nuestros estados de ánimo, mente, cuerpo y espíritu, sistema de creencias, mandatos, opiniones y paradigmas. Es así que el curso estuvo enfocado desde un punto de vista motivacional, asumiendo que este sería el disparador del proceso de aprendizaje y no a la inversa. No pretendió entregar contenidos para que los participantes entiendan “el cómo”, sino más bien generarles un sentido, es decir, “un porque”.

Julián Cragnaz Fotógrafo Quantum Group Blanca Romagnoli 3
IX 68 CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL
Martin Romero 1 capba

CURSOS y SEMINARIOS

Fotografías tomadas por los alumnos del curso.

Monica Rosetti 1 Sabina Casado 1 Susana Bolognini 2 Joaquin Cabrera Monica Rosetti 2 Romina Elizabeth Chocou Vicky Miró 1 Susana Bolognini 1 Sergio Chaves 1 Susana Bolognini 3 Carlos Pasolini
capba IX CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

Capacitación y Actualización Profesional

Seminario Internacional de Introducción a la Patología de la Construcción

Por segundo año consecutivo, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires- Distrito IX implementó, a través de los convenios interinstitucionales firmados a tal fin, propuestas de capacitación y actualización profesional.

En este sentido se desarrolló el Seminario Internacional “Introducción a la Patología de la construcción” del 05 al 15 de agosto del corriente año, conjuntamente con las siguientes entidades: Consorcio Erasmus Mundus, European Master in Diagnosis and Repair of Buildings, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNMDP y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX. Dicho Seminario ha constituido una instancia de capacitación profesional dirigida a Arquitectos del distrito IX como así también, arquitectos procedentes de Rumania, España e Italia. Por último, estas jornadas también formaron parte del último tramo de la Asignatura Electiva “Introducción a la Patología de la Construcción” correspondiente a la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El desarrollo de conocimiento específico entre profesionales de la arquitectura, dedicados a la docencia de grado y posgrado, conjuntamente con profesionales abocados al ejercicio profesional en materia de patologías y mantenimiento de la construcción, dio lugar al intercambio de experiencias en relación al tema fortaleciendo el desarrollo del seminario

A partir del programa académico se pudo avanzar sobre la problemática de las patologías propias de obras de arquitectura; los conceptos fundamentales de la especialidad, el Protocolo de Análisis y Diagnosis de lesiones en la evaluación constructiva de la edificación. Como así también, la comprensión de distintas etapas de los procesos patológicos, discernir distintos tipos de lesiones y causas. Asimismo, reconocer las principales familias de lesiones y procesos patológicos en la edificación.

capba IX 70 CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL

Este programa de capacitación, contó con la presencia de 60 profesionales estructurándose el mismo en torno a 9 encuentros de 4 horas cada uno. Por otro lado, cada presentación fue grabada en video HD e incorporada, junto a los PowerPoint (que gentilmente cedieron los disertantes), a la plataforma educativa on line perteneciente al CAPBA Distrito IX, con el objeto que los matriculados puedan descargar dicho material para su posterior consulta.

Creemos importante destacar que, además de la capacitación a través de seminarios y/o cursos, se trata de complementar la performance profesional a través de charlas técnicas que den cuenta de materiales y/o herramientas necesarias durante el ejercicio profesional.

En este sentido, también se realizó una Capacitación técnica sobre productos de medición de la firma BOSCH, un tema que hasta ahora nunca se había tratado en nuestro Colegio profesional. La misma se desarrolló con amplia concurrencia y se instaló un Show Room para que los presentes pudieran conocer in situ los elementos expuestos. Creemos que para quienes realizan distintos tipos de pericias e informes, en el marco de nuestras incumbencias profesionales, es importante brindarles desde nuestro Colegio la asistencia en materia de capacitación desde un abordaje integral, que reúna teoría y práctica, con aportes tanto de las instituciones avocadas a la producción del conocimiento desde la investigación y la docencia, como así también integrando los avances tecnológicos disponibles en el mercado de la industria y el comercio.

CURSOS y SEMINARIOS
Arq. Amalia Cors | Arq. Rosana Gerula | Arq. Laura Romero
71
Arq. Jorge Luis Mendez | Arq. Julio Alaniz Comisión de Capacitación y Actualización

75º aniversario de la BKF

Tracción, fuerza, liviandad y transparencia. Favorita a través del tiempo

En el año 1938 los arquitectos Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, integrantes del Grupo Austral, presentaron un diseño que traspasaría fronteras y que perduraría a través de los años. Si bien se la conoce con el nombre de BKF, la autoría del diseño le pertenece solamente al arquitecto Ferrari Hardoy. La BKF se ha convertido en un icono del diseño argentino en el mundo.

En el libro “La red austral” los autores (Arq. Jorge Francisco Liernur y Pablo Pschepiurca), le dedican un capítulo titulado “BKF: una forma de vida”, y sugieren una definición simple para explicar la compleja historia de la silla… “Diseñaron un sillón que con el tiempo concretaría el mayor anhelo de la creación modernista: el paradigma de la reproducción masiva hasta el punto de eliminar el recuerdo de sus creadores y transformarse en un objeto anónimo. Tuvo la capacidad de transmitir, en sus aspectos técnicos y expresivos, un mensaje que funcionó como anuncio de una nueva modernidad”.

La BKF o “Butterfly” como se la denominaba en el mercado internacional, se supone está inspirada en un diseño construido en madera plegable cubierto con lona. Este diseño conocido como “Tripolina” fue creado en 1877 por Joseph Beberly Fenby (ingeniero británico), su ligereza y facilidad de transporte (plegable), la hizo gozar de gran éxito entre el ejército, como silla de viaje.

A diferencia de su antecesora, la BKF está conformada por una estructura de hierro macizo de 12 milímetros doblada, unida con dos puntos de soldadura y enfundada en cuero natural. Su forma y materialidad, sumados al hecho que se

capba IX 72 PROGRAMA COMUNICACIONAL

asemeja a una escultura le otorgan al objeto un carácter especial, posibilitando que se incorpore dentro de ambientes con diversos estilos de ambientación. Algunos expertos del diseño sostienen que la BKF… “impuso la fuerza física por excelencia de la modernidad (la tracción) y, es por eso que se dice que llegó para descontracturar la forma de sentarse. En ella, de algún modo uno se cuelga, o deja que lo hagan sus brazos y sus piernas, según cómo se siente.”

Es indiscutible que lo que más se valora de este diseño, desde el punto de vista funcional, es su carácter flexible, directo y fácil de comprender (e incluso de copiar).

El Arq. Aníbal Parodi en su investigación “Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX” expresa que se trata de un asiento “difícil de imaginar en otro lugar que no sea en casa. Emana un espíritu de cómoda informalidad y su expresión se afirma sobre sí misma y, sobre todo, en la gestualidad humana. La piel envolvente conserva la señal de los hombros y rodillas que fijan el cuerpo del asiento a sus extremidades de hierro”.

Según Liernur y Pschepiurca, la silla provee “una considerable dosis de confort psicológico, fundada en la libertad, versatilidad e informalidad de posturas que habilita”.

Para el diseñador catalán André Ricard, en tanto, “posee una gran mano que nos acoge en las más variadas y libres posiciones que queramos adoptar: desde el ya clásico apoyo de la cabeza a los lados y hasta el extremo de quedar sentado al revés con la espalda en el asiento”.

Su recorrido internacional

Fue presentada por primera vez en el Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires, realizado en las tienda Harrods de la calle Florida, en 1940, donde obtiene el Primer Premio.

Uno de los 2 ejemplares que se exportaron por primera vez a Estados Unidos fue destinado a la casa que el arquitecto Frank Lloyd Wright le hiciera al doctor Kaufmann y el otro fue expuesto en el MoMA. Una prueba de esto y del efecto que produjo en el público internacional, lo da la carta que el arquitecto catalán (Antonio Bonet) le envía a un amigo …”Construí junto con Kurchan y Ferrari algunos muebles, entre ellos un sillón muy simple y que parecía sin importancia. Cuando se publicó mi casa de calle Suipacha, salió el sillón fotografiado en algunos de los interiores. Un tiempo después recibimos un ejemplar de un periódico norteamericano que lo había publicado sacándolo de la revista Nuestra Arquitectura. Luego recibimos una carta de Kaufmann en la que nos hacía un pequeño pedido que todavía no hemos mandado. Por estos días se anunció el Salón de Decoradores 1940 en Buenos Aires y a último momento decidimos presentarlo. Nos dieron el primer premio. Kaufmann nos ha mandado otra carta en la que nos aconseja que lo mandemos al Sr. Elliot Noyes del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) convencido de que le va a interesar”.

HOMENAJE capba IX 73 PROGRAMA COMUNICACIONAL
corte de la casa Suipacha de Bonet en Baires

En 1940 aparece mencionada en un pequeño artículo en un periódico neoyorquino dirigido por Alfred Auerbach “Retailing, Home, Furnishings”. En muchas de las publicaciones internacionales la mencionan como la Butterfly Chair (Mariposa).

74

En 1941 la empresa Artek-Pascoe, inicia su producción en serie hasta 1948, por entonces presenta la quiebra y la empresa Knoll Asociates adquiere la representación en Estados Unidos hasta 1951, ya que aunque vendía 1000 ejemplares al mes, la proliferación de copias no autorizadas le figura la suspensión de la producción. En los años 50, diversos fabricantes bajo diferentes nombres produjeron más de 5 millones de sillas BKF. Hoy en día, son infinidad las firmas que editan y comercializan la BKF.

Hoy en día en la ciudad de Mar del Plata se pueden apreciar ejemplares originales en el lobby del edificio Terraza Palace proyectado por el Arq. Bonet en 1957.

En el 75º Aniversario de la creación de la famosa BKF, desde la editorial del Info CAPBA IX queremos hacer un reconocimiento a sus creadores quienes nos han legado un producto, de vanguardia en su época, y de absoluta vigencia a través del tiempo. Que permitió aunar la originalidad y modernidad de su diseño estructural, conjuntamente con la tradicionalidad que invoca su cubierta de “cuero argentino”, lo cual la transforma sin dudas en un sello que identifica a los diseñadores argentinos.

HOMENAJE capba IX 75 PROGRAMA COMUNICACIONAL

César Pelli de Tucumán al mundo…

El martes 1º de octubre el Arq. Cesar Pelli se presentó en la ciudad para ofrecer una Conferencia a la que asistieron más de trescientos colegas. El evento fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, mediante la Comisión de Capacitación y contando con el apoyo de la firma Edificios Maral. La convocatoria fue realizada por la Institución mediante la distribución de la gacetilla digital, invitaciones vía correo electrónico y afiches colocados en la sede distrital y las delegaciones.

capba IX 76 PROGRAMA COMUNICACIONAL

De este modo se dio inicio a un ciclo de Charlas Magistrales, a fin de hacer llegar directamente a los matriculados, la presencia y opinión de destacados profesionales de la arquitectura que han logrado a través de su desempeño profesional ser reconocidos a nivel internacional.

Impulsados por el hecho concreto que configura el inicio de la construcción del proyecto Explanada de la firma Maral, el grupo de arquitectos que integran la Comisión de Capacitación del CAPBA DIX pudo llegar a concretar la presencia en la ciudad de Cesar Pelli. En los salones del Hotel Nuevo Ostende, se llevó a cabo la disertación del arquitecto tucumano, quien con su personalidad y buena predisposición, ha teñido de calidez y soltura el encuentro.

La presentación comprendió un resumen de la extensa carrera profesional, con relatos sobre sus inicios, anécdotas mediante, para finalizar con los proyectos que el estudio (Pelli-ClarkePelli) tiene en etapa de desarrollo.

Acompañado por una de sus asociadas, la Arquitecta Susana La Porta Drago (Egresada de la UBA y Master de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Cornell) transitó cada uno de los proyectos que considera emblemáticos y que lo llevaron, a mérito de la crítica internacional, a ser el arquitecto de renombre que es hoy en día.

Los cambios conceptuales

Fue singularmente atractivo el modo en el que expuso la forma de concebir la arquitectura en sus inicios y en la actualidad, evidenciando los cambios conceptuales que fueron poniendo en crisis su manera de proyectar. En un pasaje de la charla, y al referirse al proyecto para la Sede de la Embajada de Estados Unidos en Tokio, expresó haber utilizado para el diseño de dicho edificio, conceptos teóricos de Le Corbusier. Como en la propuesta del arquitecto francés para el Pabellón suizo (Pavillon Suisse o Fondation suisse) construido en Paris entre 1931 y 1933, el edificio para la embajada, no presenta aventanamientos en las puntas, puesto que la teoría aplicada, suponía importante poner en tono de igualdad a todas las unidades funcionales de la planta, evitando así privilegios para los espacios que se encuentran en las esquinas, lo cual, según el mismo Pelli, hoy en día le parece una pérdida.

CONFERENCIAS capba IX 77 PROGRAMA COMUNICACIONAL

Sus inicios

Nacido en 1926 y egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, en 1952 traslada su residencia a Estados Unidos. Fue socio de Eero Saarinen. En 1977 funda su estudio Cesar Pelli & Associates.

En el inicio de la conferencia recordó, acompañado de imágenes, su paso como Decano por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale (1977-1984). Y a medida que fue haciendo un recorrido por su trayectoria profesional, no olvidó mencionar a aquellos arquitectos que fueron importantes en su carrera, mencionando especialmente a Philip Johnson, quien le abre las puertas para que diseñe la ampliación del edificio del Museo de Arte Moderno, en Nueva York

Obras destacadas

Participó de un concurso en New Haven - Connecticut, con un equipo integrado entre otros por, nada menos,

que: Frank Ghery, Charles Moore y Ricardo Legorreta. Y aunque no resultaron ganadores en esa oportunidad, la intervención en dicho concurso, le dio la posibilidad de que lo invitaran a participar de un nuevo concurso al que se accedía por invitación. Gana el concurso y se construye en Manhattan el World Financial Center. El complejo de 6 edificios comerciales y financieros que, según sus palabras, fue “muy publicado”, hecho que lo posicionó mundialmente, dada la complejidad no sólo del proyecto, sino de la construcción que debió desarrollarse en tiempos muy acotados y con presupuestos exactamente predeterminados.

Asimismo, los trabajos que a posteriori realizara en Japón, le permitieron darse a conocer en Asia y participar en un Concurso Internacional para el proyecto de 2 torres en Kuala Lumpur (Malasia), las Torres Petronas. Actualmente el mercado asiático es tan importante para el estudio como el americano.

78

El estudio Pelli- Clarke gana el Concurso Internacional para el Desarrollo de una zona portuaria de Bilbao en 1993, donde plantea un master plan para la zona que pasa a ser parte de la reglamentación para el desarrollo del sector. Además del master plan el estudio proyecta y construye la torre mas alta del proyecto urbanístico – Torre Iberdrola, en el hall de dicho edificio se colocan 2 olivos de más de 400 años de antigüedad (dato singular destacado por Pelli).

Algunos de los edificios destinados a la cultura y el esparcimiento son:

• Museo Nacional de Arte Contemporáneo en Osaka

• Centro de la Ciencia en Hardford- Connecticut

• Pacific Design Center en West HollywoodCalifornia

• Aria Resort y Casino en Las Vegas-Nevada

• Centro de Artes Escénicas en Miami-Florida

• Sala de conciertos Bok Center en Tulsa-Oklahoma

Preguntas

El periodista Carlos Walker del Diario Digital 0223, quien participó de la disertación, le preguntó acerca del proyecto presentado por el estudio para la Iniciativa Privada del grupo Roig, para el predio de la vieja estación del ferrocarril del Sud. Pelli, manifestó que “sí, me quede con las ganas de construir en la vieja terminal , pero me alegro que se haya llevado a cabo un proyecto allí, puesto que seria una lástima que quedara un espacio vacío en el barrio, no solo para los vecinos próximos al sector, sino para toda la ciudad.“

Al ser consultado por el Arq. Daniel Caré (docente de la FAUD-UNMdP) sobre los desafíos que se presentan como formadores de futuros arquitectos, Pelli dijo “que el futuro no va a ser como lo imaginamos hoy, la arquitectura que yo practico hoy no tiene nada que ver con la arquitectura que estudiábamos en la facultad, si quieres prepararlos para algo es prepárenlos para que estén dispuestos a ajustarse a cambios muy grandes, no solo cambios tecnológicos, sino sociales e ideológicos, va a ser una arquitectura muy diferente , de eso estoy seguro pero que lindo eso no?“

capba IX 79 PROGRAMA COMUNICACIONAL

Día mundial del hábitat y la arquitectura

Atender los déficits del desarrollo desde la cultura y la arquitectura

Cada año el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat y la Arquitectura. Dicha conmemoración surge a partir de la vigésima Asamblea de la Unión Internacional de Arquitectos realizada en Barcelona en 1996, donde se ratificó la decisión del Consejo de la UIA, tomada en acuerdo con la UNESCO, de celebrar el Día Mundial de la Arquitectura conjuntamente con el Día Mundial del Hábitat.

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX celebró esta ocasión con la Ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos Matriculados y la entrega de Premios correspondientes al 2º Concurso Fotográfico “Una Mirada sobre Nuestro Patrimonio Arquitectónico”.

Bajo el lema “Cultura-Arquitectura” elegido por la Unión Internacional de Arquitectos para celebrar el Día Mundial de Arquitectura 2013, se destaca la multitud de interpretaciones e ilustraciones que reflejan la diversidad, riqueza, imaginación y capacidad de invención de los arquitectos a través de sus diseños y obras.

La estrecha relación entre cultura y arquitectura es objeto de un debate permanente, probablemente debido a que ambos campos cubren un amplio abanico temático. La UIA desea contribuir con sus miembros a la Declaración de la UNESCO titulada: “Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible” y aprobada en Hangzhou (República Popular de China) el pasado mes de mayo. Esta declaración milita por un nuevo enfoque del desarrollo sostenible e insta a los gobiernos, a la sociedad civil y a las empresas a sacar el máximo provecho del poder de la cultura para dar respuestas a los desafíos mundiales más acuciantes en materia de desarrollo: sostenibilidad medio ambiental, pobreza e inclusión social.

80

En esta ocasión desde el CAPBA IX se invitó a reflexionar sobre aquellos valores que promueven la mejora del Hábitat, su ambiente, su arquitectura y la integración social en las comunidades locales, potenciando el desarrollo de la cultura y la identidad de los pueblos.

Por ello en esta edición compartimos una síntesis de la Declaración de Hangzhou para “Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible”

Declaración de Hangzhou

Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible

Nosotros, los participantes en el Congreso Internacional sobre “La cultura: clave para el desarrollo sostenible” reunidos en Hangzhou (1517 de mayo de 2013)…

Consideramos que ante desafíos crecientes como el crecimiento de la población, la urbanización, el deterioro ambiental, los desastres, el cambio climático, el agravamiento de las desigualdades y la persistencia de la pobreza, es urgente adoptar nuevos planteamientos, que habrá que definir y medir teniendo en cuenta el contexto general del progreso humano y que pongan el acento en la armonía entre los pueblos y entre los seres humanos y la naturaleza, la equidad, la dignidad, el bienestar y la sostenibilidad.

… instamos a los gobiernos y a los responsables de la elaboración de políticas, llamados a desempeñar un papel en la definición del marco global de las Naciones Unidas para el desarrollo y de los objetivos del desarrollo sostenible después de 2015, a no desaprovechar esta oportunidad excepcional y tomar en consideración las acciones siguientes, con miras a situar la cultura en el centro de las políticas futuras de desarrollo sostenible:

• Integrar la cultura en todas las políticas y programas de desarrollo;

• Movilizar la cultura y el entendimiento mutuo para propiciar la paz y la reconciliación;

• Garantizar derechos culturales para todos a fin de promover el desarrollo social incluyente;

• Valerse de la cultura para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo económico incluyente;

• Basarse en la cultura para promover la sostenibilidad ambiental;

• Fortalecer la resiliencia a los desastres y combatir el cambio climático mediante la cultura;

• Valorar, salvaguardar y transmitir la cultura a las generaciones futuras;

• Valerse de la cultura como recurso para lograr el desarrollo y la gestión sostenibles de las zonas urbanas;

• Aprovechar la cultura para favorecer modelos de cooperación innovadores y sostenibles.

recomendamos que como parte de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 se incluya un objetivo específico centrado en la cultura, basado en el patrimonio, la diversidad, la creatividad y la transmisión del conocimiento, y provisto de metas e indicadores claros que vinculen la cultura a todas las dimensiones del desarrollo sostenible

Declaración aprobada en Hangzhou (República Popular de China)

17 de mayo de 2013

EFEMÉRIDES
capba IX 81 PROGRAMA COMUNICACIONAL

Escenario Económico en la Construcción Evolución de la Industria

A partir de la información de diferentes fuentes, tanto de publicaciones especializadas, como de instituciones estatales y del sector privado, relacionadas con el ámbito de la construcción, podemos brindar toda una serie de valores estadísticos que nos puede permitir esbozar un cuadro de situación luego de haber transcurrido los primeros dos cuatrimestres del año.

El costo de la construcción acumula un aumento del 17,5% en los primeros siete meses del 2013, donde la mano de obra resulta el principal impulsor del incremento. El indicador mensual que elabora la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), acumula un 23 % si se considera la variación del costo de la mano de obra en lo que va del año. Mientras que en ese mismo tramo, los materiales sólo subieron un 11,1 %. Aquí se advierte una mayor incidencia de los jornales en la suba de los valores finales.

Si se toma como referencia el Índice de Costo de la Construcción (ICC) elaborado por el INDEC tuvo en junio una suba del 7,3 % mensual, la mayor en 12 meses. La magnitud del incremento estuvo fundamentalmente explicada por el comportamiento del rubro Mano de obra, que incorporó los nuevos parámetros salariales acordados en las paritarias. La evolución de los subcontratos de mano de obra oficiaron como un amortiguador de la variación de todo el capítulo Mano de Obra, al crecer en el mes tan solo un 2%, mientras la asalariada lo hizo en un 13,7%. Si bien los subcontratos demoran en reflejar las

subas, las empresas finalmente los vuelcan en mayores costos. Lo demuestra el mismo ICC, donde la variación interanual se equilibra en junio, siendo incluso un poco mayor en el caso de los subcontratos (22,4%) que en la mano de obra (19,7%).

Por otra parte, el empleo “en blanco” en la industria de la construcción permaneció estable durante ese período, según los datos difundidos por IERIC, inclusive marcando una recuperación del empleo formal.

El Índice Construya, que se elabora en base a las ventas de ladrillos cerámicos, cemento, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua; midió la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes, registró en julio una suba de 2,33 % en relación al mes anterior, creciendo un 5,4 % durante los primeros siete meses del año.

capba IX 82 INSERCIÓN PROFESIONAL

Una tendencia que también se refleja en todo el país, es la superficie cubierta registrada en los permisos de construcción, registrando una baja del 0,8 % acumulada en el primer semestre del año con respecto al mismo período del año anterior.

Por otra parte, la actividad del sector inmobiliario en la provincia de Buenos Aires registró una caída de casi un 24 % interanual en agosto, según informó el Colegio de Escribanos bonaerense. Según su titular “para recuperar el mercado se debe cambiar la cultura dolarizadora de la sociedad o que se levanten las restricciones cambiarias, que rigen desde octubre del 2011. Lamentablemente, ambas opciones hoy parecen imposibles”. La caída en las operaciones de compra-venta de inmuebles es coincidente con la proporción de mercado que se ha perdido desde que se establecieron las nuevas disposiciones que rigen la actividad. Las estadísticas dejan en evidencia el deterioro de las operaciones inmobiliarias que arrancó con las restricciones cambiarias hace casi dos años y que, a pesar de la implementación de los Certificados de Inversión (Cedin), no logró la recuperación esperada y la reactivación el sector inmobiliario.

Este estado de situación se ve reflejado en el territorio del Distrito IX del CAPBA, observándose la preocupación de algunos municipios que han correspondido con medidas o anuncios, como en los casos de los municipios Gral. Alvarado y de Gral. Pueyrredon.

La Municipalidad de General Alvarado, con la promulgación de la Ordenanza Nº 148-12 y Decreto 1876-12, implementó un marco normativo donde se plantean incrementos en los indicadores de FOT y Densidad Poblacional que llamativamente superan los máximos establecidos en el Decreto-Ley provincial 8912/77, en función del cual este Colegio ha publicado fundadamente su opinión institucional.

En el caso de General Pueyrredon, luego de la exposición que el CAPBA IX hiciera en diversos medios de comunicación sobre la retracción de la Industria de la Construcción, el Intendente ha comunicado la futura elevación al Honorable Consejo Deliberante local de proyectos de ordenanzas cuyas medidas contemplan:

• Excepción del pago de la Tasa de Servicios Urbanos a los edificios a construir hasta hacerse efectiva su ocupación, comercialización o luego de los 12 meses del inicio de la construcción;

• Creación de una línea crediticia del Banco Provincia al sector con el 15% de interés anual para equipamiento;

• Modificación de las normativas vigentes que excluiría del cómputo del FOT los servicios complementarios de la construcción como espacios recreativos y confort.

Este Colegio Profesional, si bien no ha sido consultado al respecto, siempre ofrece su buena disposición al diálogo y al debate, no sólo en la coyuntura, sino especialmente en los ámbitos de discusión a mediano y largo plazo, indispensables para planificar a escala urbana y regional. Este tipo de acciones permiten afrontar de mejor manera las crisis que recurrentemente se presentan.

al Consejo Superior CAPBA IX
capba IX 83 INSERCIÓN PROFESIONAL
Fuentes de referencia: Cámara Argentina de la Construcción | INDEC | IERIC | Ieco (septiembre y octubre 2013) | Puntonoticias.com | Municipalidad de General Alvarado.

Elecciones CAPBA 2013

El 13 de noviembre elegiremos a nuestros representantes colegiales

¿Cómo se organiza el CAPBA y que se elige?

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires es un Organismo creado por las Leyes provinciales Nº 10.405/86 y Nº 11.728/95, por las cuales el Estado le delega la responsabilidad de: MATRICULAR a los arquitectos en la PBA

REGULAR el ejercicio profesional

DEFENDER las incumbencias y el ejercicio profesional POSICIONAR a la arquitectura como disciplina social ASESORAR a los poderes públicos en temas vinculados al planeamiento urbano, la vivienda, el patrimonio arquitectónico y el medio ambiente; entre otros PROMOVER la capacitación y actualización permanente EJERCER la potestad disciplinaria

Atribuciones conferidas por el art. 26º ley 10.405.

Es presidida por el Presidente del CAPBA y se encuentra integrada por los miembros titulares de los Consejos Directivos. Define el Régimen Económico Financiero y Proclama las Autoridades electas del CAPBA.

Tiene un presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, quienes integran la Mesa Ejecutiva del CS, componen el cuerpo del Consejo además 4 vocales titulares y 4 vocales suplentes. Todos ellos son electos por voto directo de los matriculados. Sus atribuciones están determinadas en el Art. 44º de la Ley 10405.

“...se compondrá por cinco (5) miembros titulares y cinco (5) suplentes, que son elegidos simultáneamente con el Consejo Superior de la misma forma...” Art. 46º

“...el Tribunal designará entre sus miembros un (1) Presidente y un (1) Secretario. Deberá sesionar asistido por un Secretario “ad hoc”, con título de Abogado.” Art. 48º

La matriculación en el CAPBA es obligatoria para ejercer las actividades propias del título de arquitecto en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires; tanto para actuar como profesional independiente como en relación de dependencia, Art. 2º ley 10.405. Su órgano ejecutivo y de gobierno es el Consejo Superior, con sede en la ciudad de La Plata.

Según las artículos 73º y 74º el CAPBA comprende 10 distritos. Cada Distrito cuenta con una sede distrital y delegaciones.

El Distrito IX del CAPBA agrupa 14 Partidos de la PBA: General Pueyrredon (asiento de la cabecera distrital); Balcarce, General Alvarado, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, La Costa, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, San Cayetano y Villa Gesell.

A continuación detallamos las atribuciones previstas para el Consejo Superior, art. 44º, y para los distritos del CAPBA, art. 62º, ello permite comprender los alcances de cada espera de gobierno y los deberes que los representantes deben asumir en cada ámbito.

Gobierno del CAPBA según art. 31º de la Ley 10405 incs. 1, 2 y 3.
Asamblea CAPBA Consejo Superior CAPBA Tribunal de Ética 84 infocapba IX FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

ARTICULO 44°: Son deberes y atribuciones del Consejo Superior:

• Resolver las solicitudes de inscripción en la matrícula.

• Atender la vigilancia y registro de las matrículas.

• Cuidar que nadie ejerza ilegalmente la profesión de Arquitecto.

• Cumplir y hacer cumplir esta ley y toda norma reglamentaria que en su consecuencia se dicte.

• Convocar a las Asambleas y fijar el Orden del Día; cumplir y hacer cumplir las decisiones de aquellas.

• Intervenir los Colegios de Distrito en los casos previstos en el artículo 29°.

• Elevar al Tribunal de Disciplina los antecedentes de las transgresiones a la ley, su Reglamentación o normas complementarias dictadas en su consecuencia, así como solicitar la aplicación de las sanciones a que hubiere lugar y ejecutar las mismas formulando las comunicaciones que corresponda.

• Administrar los bienes del Colegio y proyectar el Presupuesto Anual del Colegio Provincial y de los Colegios de Distrito.

• Adquirir toda clase de bienes, aceptar donaciones o legados, celebrar contratos y, en general realizar todo acto jurídico relacionado con los fines de la Institución.

• Enajenar los bienes inmuebles y muebles registrables del Colegio, o constituir derechos reales sobre los mismos, “ad referendum” de la Asamblea.

• Representar a los colegiados ante las autoridades administrativas y las entidades públicas o privadas, adoptando las disposiciones necesarias para asegurarles el ejercicio de la profesión.

• Proyectar las normas previstas en el artículo 26°, incisos 5 y 6 y elevarlas a la aprobación de la Asamblea.

• Establecer el monto y la forma de hacer efectivas las cuotas de matriculación y de ejercicio profesional “ad referendum” de la Asamblea.

• Establecer el plantel básico de personal del Colegio de la Provincia y de los Colegios de Distrito; nombrar, remover y

ARTICULO 62°: Corresponde a los Colegios de Distrito:

• Cumplir y hacer cumplir las obligaciones emergentes de la presente ley que no hubieran sido atribuidas expresamente al Consejo Superior y al Tribunal de Disciplina.

• Ejercer el contralor de la actividad profesional en el Distrito, cualquiera sea la modalidad de trabajo y en cualquier etapa del mismo.

• Verificar el cumplimiento de las sanciones que imponga el Tribunal de Disciplina.

• Responder a las consultas que le formulen las entidades públicas o privadas del Distrito acerca de asuntos relacionados con la profesión, siempre que las mismas no sean de competencia del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; en este supuesto deberá girárselas al Consejo Superior.

• Elevar al Consejo Superior todos los antecedentes de las faltas y violaciones a la ley, su Reglamentación o las normas complementarias que en su consecuencia se dicten, en que hubiere incurrido o se le imputare a un Colegiado de Distrito.

fijar la remuneración del personal del Colegio y establecer sus condiciones de trabajo.

• Contratar los servicios de profesionales que resulten necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la Institución, como así convenir sus honorarios.

• Propiciar las medidas y normas tendientes a obtener los beneficios de la seguridad social para los colegiados, así como gestionar créditos para el mejor desenvolvimiento de la profesión.

• Expedir los mandatos que resulten necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la Institución.

• Proponer modificación al régimen de aranceles y honorarios de los Arquitectos y gestionar su aprobación por los poderes públicos.

• Proponer las retribuciones de las autoridades del Colegio provincial y de los Colegios de Distrito.

• Intervenir a solicitud de parte en todo diferendo que surja entre colegiados o entre éstos y sus clientes, sin perjuicio de la intervención que corresponda a la Justicia.

• Celebrar convenios con las autoridades administrativas o con instituciones similares en el cumplimiento de los objetivos del Colegio y en el marco de los Convenios de Reciprocidad contemplados en el artículo 26°, inciso 24.

• Designar y remover Delegados para reuniones, congresos y conferencias; así como los miembros de las Comisiones Internas del Colegio.

• Editar publicaciones y fundar y mantener bibliotecas, con preferencia de material referente a la profesión de Arquitecto.

• Otorgar subsidios.

• Toda otra función administrativa que resulte necesaria para el mejor cumplimiento de los objetivos del Colegio.

• Reglamentar los mecanismos de control en caso de firmar convenios de Reciprocidad para el ejercicio profesional con Colegios de otras Provincias.

• Elevar al Consejo Superior toda iniciativa tendiente a regular la actividad profesional o al mejor cumplimiento de la presente ley.

• En general y en sus respectivas jurisdicciones, con las limitaciones propias de su competencia, los contenidos en le artículo 26° incisos 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19 y 21.

• Proyectar el Presupuesto Anual para el Distrito y someterlo a la aprobación del Consejo Superior.

• Celebrar convenios con los poderes públicos del Distrito con el previo conocimiento y autorización del Consejo Superior.

• Organizar cursos, conferencias, muestras, exposiciones y toda actividad social, cultural y técnico-científica, para el mejoramiento intelectual y cultural de los Arquitectos y de la comunidad.

• Establecer delegaciones con sus jurisdicciones, de acuerdo con las normas que fije el Consejo Superior.

“ELECCIONES DE AUTORIDADES CAPBA DISTRITO IX Período 2013 / 2016”
85

ARTICULO 54°:

El voto será secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente en los lugares establecidos por la Junta Electoral Provincial por todos los matriculados en condiciones de votar. Aquellos matriculados que no cumplieran con la obligación de emitir su voto, sin causas debidamente justificadas serán sancionados con una multa que al efecto fijará el Consejo Superior con anterioridad al acto.

CONVOCATORIA A ELECCIONES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Art. 1º) Convoca a los Arquitectos matriculados en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que cumplan al 11 de Septiembre de 2013 con los requisitos establecidos en la Ley 10.405 y en los Art. 4º y 5º del Reglamento Electoral, para la Elección de Autoridades del Colegio, a llevarse a cabo el día 13 de noviembre de 2013, dentro del horario de 9 a 19 horas.--------------------------------------------------------------------Art. 2º) El voto es secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente por todos los matriculados incluidos en el Padrón Electoral. La no emisión del voto hace pasible al infractor de la sanción pecuniaria prevista en el Art. 54º de la Ley.------------------------------

Art. 3º) Los comicios comprenden la elección, por un período de tres (3) años, de los matriculados que cubrirán los siguientes cargos:

a) Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero, para integrar la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior.

b) Cinco Miembros Titulares y cinco Suplentes, para integrar el Tribunal de Disciplina.

c) Un Presidente, un Secretario, un Tesorero, cuatro Vocales Titulares y cuatro Suplentes, para integrar los Consejos Directivos de los diez Colegios Distritales.

d) Un Vocal Titular para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos II, IV, VI, VIII y X.

e) Un Vocal Suplente para integrar el Consejo Superior, por cada uno de los Distritos I, III, V, VII y IX.

f) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por dieciséis Miembros Titulares y ocho Suplentes, por cada uno de los Distritos I, II, III, IV y IX.

g) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por doce Miembros Titulares y seis Suplentes, por cada uno de los Distritos V y VI.

h) Un Cuerpo de Asesores y uno de Jurados, integrados por ocho Miembros Titulares y cuatro Suplentes, por cada uno de los Distritos VII, VIII y X.

i) Dos Miembros Titulares y dos Miembros Suplentes para integrar el Consejo Ejecutivo de la Caja de Previsión ley 12.490.

j) Un Miembro Titular y un Miembro Suplente para integrar la Comisión de Fiscalización de la Caja.

k) Ocho Miembros Titulares y ocho Miembros Suplentes para integrar la Asamblea de Representantes de la Caja de Previsión ley 12.490.--------------------------------------

Art. 4º) La presentación de listas de candidatos para su oficialización por la Junta Electoral podrá realizarse hasta el día 26 de septiembre a las 19 horas, ante la Junta Electoral que corresponda y en las sedes y condiciones establecidas.--------------------------

Art. 5º) Los requisitos para oficialización de listas, términos, régimen electoral, padrones, apoderados, fiscales, impugnaciones y reclamos se establecen en el Reglamento Electoral vigente. Los padrones y el Reglamento Electoral podrán ser consultados en las sedes y horarios establecidos a partir del 19 de Septiembre de 2.013.-

Art. 6º) Los lugares de votación en cada jurisdicción Distrital serán establecidos por la Junta Electoral de acuerdo a lo fijado en el Art. 13º del Reglamento Electoral.--------------

capba IX 86 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

La Junta Electoral del Distrito IX Informa listas oficializadas

La Junta Electoral del Distrito IX Informa listas oficializadas

“ELECCIONES DE AUTORIDADES CAPBA DISTRITO IX Período 2013 / 2016”
Arq. Laura Romero Junta Electoral CAPBA IX Arq. Daniel Villaba Junta Electoral CAPBA IX Arq. Alejandro Lus Junta Electoral CAPBA IX
87

Mantenimiento y Conservación de Edificios

Miramar debe intensificar la presentación de informes y la realización de trabajos en los edificios de la ciudad.

El reciente desprendimiento de 2 balcones en un edificio de hotelería en la ciudad obliga a reflexionar respecto de la necesidad de intensificar los controles que permitan incorporar a la totalidad de los edificios que se encuentran alcanzados por la Ordenanza de Mantenimiento edilicio y constatar la ejecución de los trabajos de conservación y/o mantenimiento que recomienden profesionales con incumbencias intervinientes.

Desde el mes de agosto el Colegio de Arquitectos ha iniciado un plan de acción en su Delegación Miramar un Plan de Acción tendiente a impulsar en varios aspectos el cumplimiento de la Ordenanza Nº 092-2002 y su decreto reglamentario, con el objeto de:

1. Realizar un relevamiento y diagnóstico del estado de implementación normativa.

2. Implementar un programa de capacitación y actualización profesional para el desarrollo de tareas profesionales vinculadas con el mantenimiento y la conservación de edificios.

3. Abordar tareas conjuntas con el municipio para verificar el cumplimiento de la normativa vigente tanto por parte de los propietarios como de los profesionales actuantes

4. Efectuar tareas de difusión, información y asesoramiento con Consorcios y Administradores de Edificios

En el marco de dicho Plan de Acción se realizó una Jornada de Capacitación sobre “Prevención de Riesgos Laborales en la Industria de la Construcción. Mantenimiento Edilicio y Trabajos en Altura” a cargo de la Arq. Marisa Troiano, especialista en Seguridad e Higiene en la Construcción.

capba IX 88 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

Cabe destacar que se considera que esta línea de acción aportará a la concreción de los siguientes objetivos:

o Resguardo de la seguridad pública, a través del cumplimiento de la normativa vigente, controlado desde el Estado Municipal y ejecutado con intervención profesional y aporte privado;

o Mejora de la calidad urbano ambiental de la ciudad, con la mejora del parque edilicio que sufre el deterioro de los agentes climáticos, envejecimiento de materiales, avance de procesos patológicos, etc;

o Ampliación del Campo laboral de los profesionales, con la generación de nuevos encargos profesionales.

o Ampliación del Campo laboral de empresas constructoras y contratistas de la Construcción de la ciudad que prestan servicios en el rubro específico.

Finalmente resulta oportuno destacar que es necesario afianzar el rol del municipio en el correcto contralor que debe ejercer en el cumplimiento de las ordenanzas y reglamentos vigentes, así como alertar que resulta imprescindible dotar a las áreas municipales específicas de todos los recursos tanto humanos, económicos y/o técnicos, necesarios para el normal desarrollo de las funciones atribuidas. Ello, coincidentemente con un reconocimiento jerárquico que concuerde con las responsabilidades a cumplir.

DELEGACIONES. MIRAMAR
89
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

132° Aniversario de la Ciudad de Necochea

Cuantas preguntas se asoman al reflexionar sobre la existencia de una ciudad: ¿Cómo se funda? ¿Quién la funda? ¿Qué características debe tener?, entre otras tantas. Es que 132 años no es tanto en la historia muchos menos para nuestra región. Hacia el sur del Salado comienza una nueva historia a partir de la conquista del desierto en su avanzada contra los “indios” sobre el dominio del territorio de la pampa argentina.

90

Esta conquista da paso a la fundación de nuevas ciudades en la provincia de Buenos Aires y una de ella es la ciudad de Necochea que fuera fundada por el General Mariano Necochea. “El miércoles 12 de octubre de 1881 fue un día ventoso pero con un agradable sol. Se procedió a izar la bandera nacional, utilizando para ello el palo mayor del velero “El Filántropo” que fue traído utilizando una caballada, desde “Médano Blanco”, a través de los arenales.”1

La existencia de un territorio con características topográficas disímil donde confluyen el rio, la pampa y el mar permitió la fundación de una ciudad que iría creciendo alrededor de estas características sin perder las particulares del trazado de las ciudades hispanoamericanas en el marco de las Leyes de Indias.

La ocupación del territorio asociada a la necesidad de urbanización de las “nuevas ciudades” en las postrimeras de 1880 dará paso a una ciudad donde la ubicación de la plaza mayor determinaría una postura sobre la planificación de la ciudad en relación a su geografía.

Indudablemente la ocupación territorio ha sido, y continua siendo, un tema que genera debate y que debe instalarse en las prioridades de la Agenda Pública. Es por ello que, desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, venimos propiciando discusiones que atiendan a la necesidad de acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad en un marco de planificación integral, donde la normativa urbana sea una herramienta inquebrantable para garantizar el equilibro de intereses, que tienda a la equidad e igualdad de oportunidades para los habitantes de nuestra provincia y que promueva el pleno desarrollo con equilibrio ambiental y sustentabilidad de los núcleos urbanos.

Es sin dudas, importante la presencia de nuestro Colegio en los temas de la ciudad generando opinión y traduciendo las mismas en acciones sobre los temas inherentes a nuestra profesión y de la comunidad como son el medio ambiente, el uso y valor del suelo, el patrimonio, indicadores urbanísticos, entre otros.

Desde el CAPBA DIX saludamos a los necochenses en un nuevo aniversario de la ciudad con el compromiso de seguir trabajando desde nuestra disciplina al fortalecimiento de nuestras ciudades.

1 Extraído del Portal Necocheanet. http://www. necocheanet.com.ar/la-ciudad/historia

27 años acompañando el crecimiento de la región

DELEGACIONES. NECOCHEA
91

Charla debate IEU9

Presente y futuro del manejo territorial en la ciudad de Balcarce.

En el marco del plan de acción del IEU9 se comenzó con una serie de actividades en las Delegaciones del CAPBA IX a efectos de tratar los problemas de cada delegación. La primera de dichas actividades tuvo lugar en la Delegación Balcarce el día 12 de septiembre pasado en el Micro-cine del Museo juan Manuel Fangio. El evento contó con una importante concurrencia y fue cubierto por los medios locales. A continuación transcribimos la nota publicada por El Diario de Balcarce sobre lo desarrollado en esta charla debate.

capba IX 92 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

La delegación Balcarce del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX, Propició el debate a partir de la experiencia ofrecida por el Arquitecto Martin Sarasíbar.

En los tiempos que corren, es una necesidad impostergable pensar en la “Planificación Urbana”. En este tema viene poniendo especial énfasis el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, al que por razones de jurisdicción pertenece Balcarce, a través del Instituto de Estudios Urbanos. Por tal motivo, disertó en nuestra ciudad el arquitecto Martín Sarasíbar sobre “Planificación y ordenamiento territorial: Presente y futuro del manejo territorial en la ciudad de Balcarce”.

Como bien explicó a El Diario, el arquitecto Jorge Trivigno, delegado local ante el Colegio marplatense, la charla debate de la que participaron arquitectos, escribanos, martilleros públicos, agrimensores, directivos de la Cámara de Comercio e Industria, funcionarios del área de Obras Públicas y concejales municipales, la planificación urbanística es primordial atento al crecimiento que se registra en la ciudad.

“Balcarce crece en altura y en extensión. Eso hace que veamos que aparecen problemas con los servicios, el tránsito, etc. Esto hace que la ciudad necesite una planificación urgente”, explicó el profesional.

Sarasíbar, a lo largo de su exposición en el micro cine del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, volcó toda su experiencia en materia de planificación urbana.

“El tema es complejo y requiere de una política de Estado que trascienda más allá del gobierno de turno”, remató Trivigno. El encuentro, además, tuvo como objetivo generar un espacio de debate interdisciplinario para realizar aportes para la formulación de políticas urbanas.

Ordenamiento Territorial Rural

También se contó con la presencia del Ingeniero Néstor Maceira (INTA), una de las personas involucradas activamente en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Rural, quién explicó algunos detalles del trabajo en que están involucrados diversas instituciones y organismos públicos.

Aporte

El crecimiento de la ciudad registra en materia de construcción requiere de una planificación. De no ser así, aparecerán las dificultades. “Por eso, planificar el futuro es importante”, remarcó Trivigno.

Fuente: El Diario | Balcarce Publicación del 14 de septiembre de 2013

DELEGACIONES. BALCARCE
93
La planificación urbana, esencial para los tiempos que vienen.

Charla debate regional Miradas sobre la planificación territorial en la costa bonaerense

Continuando con las jornadas organizadas por el IEU9 en las delegaciones que componen el CAPBA DIX se desarrolló una charla debate que nucleó a las Delegaciones de Pinamar, Villa Gesell y La Costa, convocando a profesionales, funcionarios y autoridades municipales y público en general de toda la región.

La jornada tuvo como objetivo compartir experiencias de distintos procesos de planificación territorial desarrollados entre los años 1998 y 2008 en los Municipios de Villa Gesell, Pinamar, La Costa, General Lavalle y General Madariaga, como el Plan Estratégico de Villa Gesell, el Plan Regional Tuyú Mar y Campo y el Plan Rural participativo Hidráulico - Vial - Ambiental de General Lavalle.

Se buscó promover el debate acerca del estado de situación actual, las expectativas de desarrollo local y regional y fortalecer la construcción de espacios de debate interdisciplinario con amplia base participativa que permitan generar aportes a la formulación de políticas urbanas.

Luego de las palabras de apertura a cargo de la Arq. Julia Romero, tesorera del CAPBA IX, y del Arq. Ramón Uranga, Delegado Pinamar del CAPBA IX, disertaron el Arq. Jorge Longo, del CAPBA I, quien fuera parte del equipo interdisciplinario que

llevara oportunamente adelante la formulación de los Planes Estratégicos antes enunciados. También disertó el Arq. Martín Sarasíbar, del IEU9, quien expuso las conclusiones preliminares del Proyecto de Desarrollo Costero en el Siglo XXI que el CAPBA IX se encuentra desarrollando.

La exposición del Arq. Longo permitió realizar un repaso sobre la experiencia regional en materia de Planificación Estratégica, refrescar los avances y acuerdos oportunamente logrados, que llegaron incluso a la conformación del Consorcio Regional “Tuyú Mar y Campo” como instrumento de gestión que desafortunadamente no continuó su labor. Se plasmó en la exposición la fortaleza del camino recorrido y los aspectos a tener en cuenta para retomar un trabajo conjunto entre municipios que comparten problemáticas comunes, que deben optimizar recursos y cuya geografía propia la articulación de políticas conjuntas.

94

La disertación del Arq. Sarasíbar, basada en las conclusiones preliminares del Proyecto de Desarrollo Costero en el Siglo XXI, avanzó sobre las problemáticas urbanas comunes en las agendas locales que no escapan a la realidad de los municipios de la región:

01- Inequidad y pobreza Urbana, desocupación, necesidades básicas insatisfechas y deterioro de la calidad de vida de ciertos sectores de la población;

02- Disfuncionalidad urbana - Crecimiento en extensión;

03- Conflictividad de las actividades o usos urbanos;

04- Erosión costera;

05- Alteración de los recursos hídricos;

06- Gestión ineficiente de los residuos sólidos;

07- Contaminación del suelo;

08- Contaminación atmosférica;

09- Falta de valorización del espacio público;

10- Gestión inadecuada del patrimonio urbano y natural.

Se expusieron las dificultades habituales en el desarrollo de procesos de planificación como política de Estado:

-Problemas metodológicos en general.

-Dudas con las metodologías de participación.

-Ruptura de paradigmas.

-Rol del municipio (Estado), desconfianza por el uso político de la planificación.

-Problemas de financiación. Ausencia de recursos (humanos y materiales) para implementar procesos de gestión integral del territorio.

-La planificación no se inaugura.

-Falta de confianza en la utilidad de la planificación.

-Crisis de la planificación como instrumento.

-Conflictos de espacios de poder entre áreas municipales.

-Dificultad en lograr visiones integrales e intersectoriales.

-Falta de compromiso y continuidad en las políticas emprendidas.

Para el abordaje de las problemáticas actuales se hizo un breve repaso sobre acciones desarrolladas del IEU9 en gestiones anteriores, exponiendo:

Conclusiones

del

proyecto

“Región y Territorio”

-Ausencia o inadecuada planificación en las urbanizaciones sobre el litoral marítimo, deficiencias o carencias de infraestructura vial, ausencia o insuficiencia de explotación de las potencialidades turísticas con una mirada regional, -Falta de articulación y complementación de los recursos naturales, económicos, productivos, etc.

-Deforestación y erosión costera, contaminación de las napas de agua, falta de tratamiento y volcado de efluentes cloacales y pluviales, disposición final de los residuos domiciliarios, entre otros.

-En la mayoría de los Municipios existe o existió algún proceso de planificación urbana, sin embargo, estos procesos quedaron inacabados o incompletos; finalizando en casi todos los casos su etapa de formulación y encontrando dificultades en su implementación debido a no ser considerados como políticas de estado que trasciendan las gestiones político partidarias;

-En la mayoría de los Municipios analizados no se cumplen o se cumplen parcialmente las etapas de planeamiento establecidas por el Decreto Ley 8.912/77;

-En la mayoría de los casos la normativa existente no tiene en cuenta los aspectos ambientales y patrimoniales;

-En ninguno de los Municipios existe articulación entre políticas urbanas y políticas tributarias que permitan el financiamiento del planeamiento urbano.

Conclusiones del proyecto “Región, Territorio y Normativa”

-Los municipios de la región identifican una problemática común: promover una actualización de los instrumentos de gestión que regulan el ordenamiento territorial.

-Demandan integrar en las políticas públicas, el ordenamiento del territorio y la gestión ambiental; en un contexto regulatorio que reconozca las peculiaridades de la región.

-Requieren promover espacios de discusión sobre la implementación de estas políticas públicas, tendientes a promover una reformulación y/o actualización del marco normativo vigente, en particular, el Decreto Ley 8.912/77 en forma consensuada.

Finalmente se expusieron algunas conclusiones del Proyecto Desarrollo urbano costero en el siglo XXI, tales como las consecuencias del modelo de gestión territorial establecido. Aplicación de la normativa vigente:

-Ausencia de una estrategia de manejo integral costero.

-Agravamiento por aplicación del modelo territorial expansivo.

-Ausencia de instrumentos que permitan gestionar el suelo en el escenario actual. (Agrupamiento y recuperación de lotes vacantes).

-Promoción de desarrollos focalizados en contextos temporales (períodos de carga portuaria, temporada estival, etc) y financiamiento de la oferta vacante.

-Homogenización de la gestión del recurso hídrico.

-Ausencia de acciones públicas para mitigar el proceso erosivo natural y antrópico.

-Ausencia de políticas territoriales a escala regional.

La amplia convocatoria lograda permitió compartir consultas, reflexiones y opiniones con el público presente, lo que demostró el amplio interés entre los profesionales y referentes comunitarios de avanzar en lineamiento de Planificación Estratégica en un marco de actuación regional.

DELEGACIONES.
-
LA COSTA - PINAMAR
VILLA GESELL
infocapba IX 95 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

EXPO INCOTEC

Un espacio para la Industria, la Construcción y la Tecnología

El pasado 17 de agosto se inauguró la primera edición de Expo Incotec, Exposición de la Industria, la Construcción y Tecnología, de Mar del Plata. Dicha exposición ha sido declarada de Interés Institucional del CAPBA DIX mediante Resolución 05/13 y también contó con el aval de la Municipalidad de General Pueyrredon y el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires Distrito V, entre otras Instituciones.

El evento se desarrolló los días 17, 18 y 19 de Agosto en las instalaciones del Hotel Sheraton y permitió reunir a importantes empresas y comercios de la ciudad, la región y el país.

Los organizadores, Laura Ale y Marcelo Lemos, desarrollaron una labor importantísima en la recuperación de un espacio que hacía muchos años nuestra ciudad había perdido.

El CAPBA IX contó con un espacio cuya ambientación permitió entregar al público en general material ilustrativo sobre la labor de los arquitectos, sus incumbencias, los servicios profesionales que brindan y como contactarse con ellos. Esto forma parte además del Programa Comunicacional que desde la Institución se lleva adelante denominado “llamá a un Arquitecto”.

Además se instaló una muestra de concientización referida al patrimonio arquitectónico, coordinada por la Comisión de patrimonio del CAPBA IX, la cual despertó el interés del público que visitó el stand y fortalece la línea de acción implementada al respecto.

Se proyectaron audiovisuales que dieron a conocer las publicaciones institucionales del CAPBA IX, la labor Institucional y el documental “La casa del Arroyo” editado oportunamente por nuestro Colegio Profesional.

Finalmente se presentaron ejemplares de material bibliográfico que se encuentran a la venta en el Centro Documental “Córsico Piccollini” del Colegio de Arquitectos, lo cual permitió que los asistentes conocieran parte de la labor que en dicho centro se realiza y el material que en él se encuentra a disposición de los arquitectos y la comunidad.

Desde el CAPBA IX se valora inmensamente la posibilidad que esta Exposición le proporciona a un sector muy importante de la ciudad para la recuperación de un ámbito de intercambio de la Industria de la Construcción que se suma además a aquellos eventos que posicionan a Mar del Plata como un destino permanente de eventos y congresos que nutren a una ciudad de todo el año.

capba IX 96 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.