55
Filosofía
Séptimo Grado
Colonia: Iglesia y Esclavitud Iglesia y Esclavitud La posición actual de la Iglesia ¿Tú qué piensas?
Lee nuevamente el texto sobre colonialismo de tu libro de sexto grado (pp.28-38). Iglesia y Esclavitud Texto tomado de la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona
Desde tiempo inmemorial la esclavitud en sí era aceptada como algo natural, y la Iglesia no lo modificó. La autoridad de Aristóteles, de Santo Tomás, de los teólogos lo confirmaba. La mayoría de los cristianos clérigos y laicos en las Indias la practicaron. Los jesuitas usaban negros, a veces a centenares, para trabajar sus estancias e ingenios. Su plantación en Xochimalcas tenía doscientos. Otras órdenes hacían lo mismo. Se imponían los imperativos económicos. En 1580 altos funcionarios de Méjico y Perú escribieron que un aprovisionamiento constante de mano de obra africana era la única manera de satisfacer las exigencias de la madre patria en metales preciosos. En 1646 José de los Ríos, procurador general de Lima, escribía que "La falta de negros amenaza con total ruina al entero reino, porque el esclavo negro es la base de la hacienda y la fuente de toda la riqueza que este reino produce". En 1686 cuando Carlos II concede el asiento (privilegio del tráfico) a un protestante, y la Inquisición alarmada interviene, el rey nombra una comisión investigadora. El informe que ésta presenta declaraba: "La introducción de negros es no sólo deseable sino absolutamente necesaria (...) pues cultivan las haciendas, y no hay otros que podrían hacerlo, por falta de indios. Sin el tráfico, América se abocaría a una absoluta ruina (...). En cuanto a si la esclavitud es permitida, muchos autores lo discuten (...) El Consejo [de Indias] cree
Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis