Los de Añasco no tienen playa pa’ surfear, por eso vienen a Rincón y se pueden considerar locales, pero los de Isabela tienen sus playas y no tienen por qué venir acá. Cuando uno va allá se ponen con cosas y cuando vienen acá quieren que uno los reciba, pues no.
Con respecto a las personas de San Juan, todos coincidieron en que “Los sanjuaneros, no son locales. Ellos vienen queriendo ser los más importantes y menospreciando a los locales. Los sanjuaneros son de San Juan, no son locales”. Quizás se esté preguntando, ¿de dónde parten los surfers para determinar quiénes son los locales y quiénes no? La cultura donde nacemos y/o nos criamos establece nuestros primeros esquemas mentales, es decir, nuestra cultura nos guía a través de distintos factores hacia la forma 2 en que percibimos, asimilamos y organizamos la información que recibimos del ambiente. El fenómeno del surfing implica un proceso, una historia colectiva y una aculturación. El surfing se ha convertido en una cultura aparte, por lo tanto, los surfers tienen sus propias ideas preconcebidas. ¿Cómo se forman esas ideas preconcebidas en los surfers sobre quiénes son “los locales” y quiénes son “los otros”? Sabemos que existen unas características con las que debe cumplir un individuo para que la comunidad surfer lo considere “local.” Aun así, cuando las personas que son consideradas “locales” no cumplen con algunas de estas características, salen a relucir otros criterios para poder hacerlos “locales”. Este proceso, donde afloran los requisitos “originales” y donde surgen otras características
del “ser local”, se conoce como acomodación cognitiva, que se refiere a la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o derrumbados por los nuevos elementos asimilados (Richter, 1965, pp. 291-294). Los surfers rincoeños, cuando entienden que un elemento no cumple con sus creencias en cuanto a las características de un surfer local, lo acomodan dentro de un ‘archivo’ bajo el nombre de “excepciones”. No se eliminan estos elementos, sino que se crean otras características alternas en caso de que las primeras no sean pertinentes. Por ejemplo, el primer requisito para “ser local” es “ser de aquí”, pero al considerar a la gente de Añasco como local también, no están haciendo ni más ni menos que una acomodación cognitiva. La concepción del grupo está ligada a la interacción de sus miembros, objetivos, actividades en común, estabilidad, reconocimiento y conciencia de grupo, entre otros temas (Fernández Prados, 2000, p. 16). Cuando hablamos de grupo solemos asociarlo con grupos formales, con reglas establecidas, con “X” número de miembros, con un fin común. Sin embargo, esto suele dejar fuera a los grupos que se forman de manera espontánea, grupos informales, grupos de pertenencia, grupos que no tienen reglamentos o requisitos escritos para formar parte de los mismos. Ese es el caso de las personas que les gustan las carreras clandestinas de autos, de los cazadores deportivos o de los surfers. Uno de los surfers entrevistados nos comentaba “siempre hay reglas”. Algunos criterios que siempre estuvieron presentes en las entrevistas que realizamos a los surfers, con relación a las
“Los locales son los de Rincón. Varios americanos ya son locales. Los de San Juan son sanjuaneros, no son locales. El local es el nacido y criado aquí. Los surfers de Añasco son locales porque ellos no tienen playa para surfear y siempre han surfeado en Rincón. Los de Isabela no son locales, ellos tienen sus playas allá.” Entrevista realizada el 30 de junio de 2006.
3
Alexis Hollins, Surf spot: Domes