Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia (PIAJ) El Programa fue aprobado en la XX Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata (Argentina), en 2010.
Dentro de los logros del Programa, es preciso mencionar que en el 2015 se firmó la Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil Restaurativa, documento que contó con la colaboración de la AECID. Esto supone la adquisición de un compromiso, por parte de los países, respecto a una postura común para abordar esta materia, bajo los principios de responsabilidad y reparación del daño causado a las víctimas. La elaboración del Plan Integral de Acceso a la Justicia es un documento orientativo para que luego cada país determine de qué forma y en qué aspectos lo aplica. Dentro de la línea de acceso el PIAJ, promueve espacios para la promoción del conocimiento de los derechos que tienen los ciudadanos, específicamente en lo que se refiere a su derecho a la tutela judicial efectiva. La línea de acceso ha
tratado de concentrar proyectos específicos que promuevan el acceso a la justicia de grupos especialmente vulnerables (víctimas de violencia de género o jóvenes) a través de mecanismos que favorezcan la resolución de conflictos, como la mediación. El sistema de justicia está llamado a desempeñar un papel fundamental en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Programa, en concreto está alineado con el ODS 16 “Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas” https://programapiaj.org/es/
El Programa cuenta con 7 países miembros: Argentina, Brasil, Chile, España, Paraguay, Perú, República Dominicana.
Objetivos El Objetivo General del Programa es contribuir a garantizar el derecho universal de acceso a la justicia en condiciones de igualdad en Iberoamérica y promover el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular del Objetivo 16. El Programa cuenta con 4 Objetivos Estratégicos: OE1 Reforzar las políticas públicas nacionales sobre acceso a la justicia. OE2 Contribuir a la aplicación de la justicia con enfoque integral de género en Iberoamérica. OE3 Contribuir a garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad. OE4 Fortalecer la eficacia y la eficiencia de la justicia potenciando los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC). El derecho de acceso a la justicia es condicionante para el ejercicio de otros derechos, de ahí la importancia de asegurar que el mayor número de personas, sin perjuicio de sus condiciones económicas, sociales, étnicas, de género, culturales y otras circunstancias, puedan acceder a él. Conscientes de este desafío, los Jefes y Jefas de Estado y Gobierno aprobaron el Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia (PIAJ).
18
El Programa tiene como misión facilitar a los Ministerios de Justicia y autoridades análogas de los países miembros herramientas y generación de ideas que aseguren a todas las personas el derecho al acceso a la justicia. Esta tarea se cumple brindando apoyo técnico para el diseño y promoción de acciones específicas de inclusión de grupos en situación de especial vulnerabilidad. En el marco de la gestión del Programa, España ha tenido un papel clave para el impulso de las actividades, a través de las instituciones técnicas especializadas en materia de justicia tales como la Unidad de Igualdad del Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Asociación Española de Mediación, entre otras. Estas instituciones colaboran de manera estrecha con el PIAJ para intercambiar experiencias y mejorar la cooperación jurídica internacional desde la perspectiva nacional e internacional. Además España ostenta la Presidencia del Programa desde el año 2021. España trabaja junto con el Programa los siguientes temas:
•
Buenas prácticas en acceso a la justicia de personas con discapacidad.
•
Buenas prácticas en protección a la infancia y adolescencia y en cuestiones relativas a formación en esta área.
•
Buenas prácticas en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual.
•
Formación en prevención de violencia de género.
19