Reporte Sexto Piso No. 51

Page 26

La maquetica del barroco

Carlos Manuel Álvarez @EspirituCarlos

Angelus Novus

E

n el bíceps derecho, casi como una mancha impropia, me he tatuado el Angelus Novus, el dibujo de Paul Klee. Como tantos, fue a través de Walter Benjamin y su tesis del ángel de la historia que llegué yo a esta figura inquietante. La razón por la que uno puede tatuarse algo así es porque la imagen no parece lo que es. Pasa como cualquier cosa. «Ángel», «historia», esa grandilocuencia. Palabras y atmósfera que mi tatuaje no sugiere. La primera vez que vi el Angelus Novus, es decir, una reproducción suya (no sé ni en qué museo está el dibujo, o si está en alguno), pensé que había un error. Imaginaba, sea lo que sea que esto signifique, cierta criatura alada, celestial, incluso wagneriana. Semejante figura, que apenas si revolotea, no podía haber inspirado la trágica y desconcertante secuencia de ideas de Benjamin. A saber: un ángel de espaldas al futuro, con un viento huracanado proveniente del paraíso enredado en sus alas, obligado a contemplar los escombros de la historia del progreso del hombre creciendo incesantemente ante él. De hecho, no encontraba en la imagen de Klee la descripción de Benjamin. Mi mirada obstruía una comprensión íntima esencial: sólo ese ángel puede incluirme en la historia, un ángel bastardo, desaliñado y estupefacto, cuya mirada va en sentido contrario al trayecto del «enemigo que no ha cesado de vencer». Filio Gálvez, el artista cubano de Miami que me tatuó, me dijo que tatuar no era como pintar o dibujar. La perspectiva y las proporciones cambian, la tinta desborda el hueco que abre la aguja y tapa la línea que estás trazando o el espacio que rellenas. El ojo no ve, es decir, ve dentro de ese desplazamiento, aprende a mirar la piel. El ojo anterior es ahora un ojo ciego o estrábico, y esa ceguera o ese estrabismo generan luego su propia visión, su orden particular de la imagen. Aquí, con pasmosa exactitud, puedo citar a Lezama, líneas que también parecen desprendidas del Angelus Novus:

26

«Ángel de la jiribilla, ruega por nosotros. Y sonríe. Obliga a que suceda (…) sé anterior a la muerte. Vigila las cenizas que retornan (…) Repite: Lo imposible al actuar sobre lo posible, engendra un posible en la infinidad (…) Ahora ya sabemos que la única certeza se engendra en lo que nos rebasa». El nexo no es casual. Sobre el concepto de historia es un texto cargado de materia trascendente. Benjamin, que huele la proximidad de su muerte, genera una causalidad histórica que ataca la lectura aditiva de los acontecimientos, quiebra la temporalidad del progreso, hace que los hechos salten de su cárcel de referencias para poder atraparlos como imagen ulterior, como posibilidad de redención, y acomete la hazaña de fijar un concepto que es científico y poético al unísono: «tiempo-ahora». Se trata de la precisión inexacta de una parábola lineal, el corazón de todas las palabras, idas y por venir, que puedan urdirse alrededor del Angelus Novus. El mesianismo revolucionario es mesianismo cristiano. Benjamin es un marxista cargado de frases epifánicas, Lezama es un católico que vive y padece la Revolución, y ambos se encuentran de modo natural, bajando a tientas por sus propias pendientes, en la que quizá sea la idea más sencilla y sorprendente de cuantas haya: todo nacimiento ocurre en el pasado. Los cuerpos individuales de hoy, trabajados y agotados por el cinismo, pueden todavía acceder a la historia a través del dibujo de Klee, porque «lo que más nos apesadumbra de todos los esfuerzos actuales, es eso, una falsa guerra». Creo que la forma profana de esa bestezuela lo libra del ridículo y la pretensión, tiene la medida del hombre. Lo que quiero decir es que, despedazados todos los ángeles sagrados de falsas alas protectoras y vuelo colosal, hay todavía una representación figurativa de la historia que aletea fuera de los predios del museo y que resiste felizmente que alguien se la quiera tatuar. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reporte Sexto Piso No. 51 by Editorial Sexto Piso - Issuu