Distribuciรณn no comercial
SECCIร N
Septiembre 2018
1
DIRECTOR EDITORIAL Edwin Henao Acevedo Coordinador de Comunicaciones
Al lector
DISEÑO EDITORIAL Wendy Daza Coordinadora del Centro de Diseño Institucional - CDI
Déjenme decirles que para mí, es un verdadero honor poderles dar la bienvenida a esta nueva edición de IMPARES, un medio de comunicación que nació como un sueño de nuestra oficina, y que su único fin, es el de reseñar los mejores momentos que vive la UNIAGUSTINIANA, así como como los hechos que serán noticia y artículos de interés, para cualquier organización.
COLMUNISTAS INVITADOS Dalila Katiska Guerrero Rojas Johann Benavides Torres María Hiliana Ruíz Gordillo Gissel Dainne Vivas Molina
¡Bienvenidos a nuestra segunda edición!
Hace dos años, cuando iniciamos con este proyecto, nunca dimensionamos la marca en la que podía llegar a convertirse, hoy todos saben qué es IMPARES, cuál es su esencia, pero, sobre todo, saben que, esta revista de comunicación interna, llegó para sorprendernos cada tres meses en nuestros escritorios.
PERIODISTAS Luisa Mesa Arcila Antonio Ospina Díaz Edwin Henao Acevedo
CREACIÓN JUEGOS Karem Porras Daniel Ortiz
Para esta edición, la segunda impresa, tenemos el placer de presentarles una serie de artículos elaborados con mucha entrega, cada uno de nuestros periodistas y columnistas invitados, sin duda, pusieron toda su buena intención en las historias que nos cuenta. Invitamos al Docente Johann Benavides Torres, del programa de Comunicación Social, por ejemplo, a que tomara un artículo que desde nuestro consejo de redacción queríamos abordar, una entrevista con la nueva ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien, amablemente, nos abrió las puertas de su despacho para conversar. A él gracias por haber dicho sí a esta invitación y desarrollarla de forma tan profesional. Así mismo continuamos buscando administrativos y docentes que nos quisieran contar una historia, que estuviera relacionada a sus objetivos institucionales por supuesto, es así como nos colaboran para esta edición: Dalila Katiska Guerrero Rojas, directora de la Escuela de Formación y Permanencia Estudiantil, María Hiliana Ruíz Gordillo, auxiliar administrativa de Campus Suba y Gissel Dainne Vivas Molina, docente de la Vicerrectoría de Investigaciones. Por supuesto, también, la gran participación de nuestros comunicadores sociales y periodistas de la oficina, Luisa Mesa y Antonio Ospina. De verdad esperamos que esta edición, así como la primera que fue entregada en sus manos el pasado mes de junio, sea de total agrado, de reconocimiento institucional y, que sirva, como repositorio de algunos de los hechos más destacados de la UNIAGUSTINIANA. Por supuesto estamos abiertos a seguir mejorando y darle mayor sentido a nuestra revista de comunicación interna, por lo que les agradecemos enviar sus comentarios a: comunicaciones@uniagustiniana.edu.co Gracias por seguir leyéndonos. Cordialmente, Edwin Orlando Henao Acevedo Coordinador del Departamento de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA
UNIVERSITARIA AGUSTINIANA Fray Carlos Alberto Villabona Vargas, OAR Rector UNIAGUSTINIANA Ricardo Rojas López Vicerrector General Ángela Rocío Ovalle Posada Vicerrectora Administrativa y Financiera Jairo Alberto Díaz Perdomo Vicerrector Académico Julio César León Luquez Vicerrector de Investigaciones Alejandra Díaz Manzano Vicerrectora de Desarrollo Humano Araminta Clavijo Clavijo Directora de Planeación Andrés Riveros Casas Director de TICs [IMPARES de Comunicación Interna, es una publicación que tiene como objetivo documentar las novedades, avances y artículos de interés relacionados con la Organización. Es el medio oficial de comunicación interna de la UNIAGUSTINIANA]
www.uniagustiniana.edu.co Universitaria Agustiniana @UniagustOficial IMPARES de Comunicación Interna
Fuente
Uniagustiniana
Campus Principal Avenida Ciudad de Cali No 11B 95
El 12 de noviembre de 2015 se inauguró un espacio en la UNIAGUSTINIANA en donde el agua y la luz serían una sola, un lugar que se convertiría en la insignia de la Institución, por su magia y color. La Fuente de la UNIAGUSTINIANA encendió sus luces y le dio riendas sueltas a los sueños en su sede principal. Este espacio, ideado e inaugurado por nuestro Rector, Fray Carlos Alberto Villabona Vargas, OAR, está ubicado en la zona verde de Campus Tagaste, en medio del edificio Fray Rubén Buitrago y el nuevo edificio de aulas. Septiembre 2018
IMPARES CONTENIDO Panel solar UNIAGUSTINIANA
6 10
Institucionales "Universidades privadas deben ayudar al Sistema a continuar por el camino de la alta calidad e innovación": Ministra de Educación
14
Pausas activas: Es hora de activar tu cuerpo y tu mente
17
Suba: Más de seis años de verte crecer
20
"Las cicatrices están ahí. Son cicatrices de vida": Luz Helena Dimas
24
El autoexamen, un paso que podría salvar la vida de nuestros hombres y mujeres
Autoexamen de seno
26
¿Estudiar y trabajar al mismo tiempo?
30
Reconocimiento institucional, el nuevo paso de la UNIAGUSTINIANA
34
Gestión ambiental, una aliada de la sostenibilidad
38
Salud y bienestar para docentes
41
¡Sácale el jugo a tu liquidación!
43
Juegos impares
Instalaciones de Campus Suba
Entrevista con nuestro Rector Fray Carlos Alberto Villabona 4
IMPARES de Comunicación Interna
S
EDITORIAL
Permanencia Estudiantil:
Un compromiso de todos
No cabe duda que el asunto de la permanencia estudiantil es un compromiso de todos, sin excepción en lo que respecta a quienes conformamos la comunidad educativa, dado que es en sí misma una preocupación, no solo que se da al interior de la institución, sino también, a nivel macro de los sistemas educativos nacionales e internacionales.
Los lineamientos de acreditación institucional convocan directamente a la capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) por fortalecer su capacidad de desarrollo y ejecución de políticas y programas de fomento de la permanencia. Hoy en día, este tema reviste un especial interés y ocupa un lugar central en las agendas educativas y gubernamentales, lo cual permitirá monitorear la calidad de las IES y examinar su evolución en el camino hacia la excelencia.1
Por: Dalila Katiska Guerrero Rojas Directora Escuela de Formación y Permanencia Estudiantil Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia Magíster en Educación con énfasis en Políticas y Gestión de Sistemas Educativas de la Pontificia Universidad Javeriana
Si tienes comentarios o sugerencias, por favor escríbenos a: comunicaciones@uniagustiniana.edu.co Septiembre 2018
En la UNIAGUSTINIANA la permanencia estudiantil debe entenderse como “el conjunto de acciones interrelacionadas que procuran mantener a quienes se han vinculado a los programas de formación académica, realizando esfuerzos institucionales desde diferentes enfoques, con el fin de facilitar su retención. Involucra a todas las unidades y dependencias, comprometidos con la razón de ser de la UNIAGUSTINIANA que son los estudiantes a quienes educamos para que sean líderes y buscadores incansables de la verdad, bajo los principios agustinianos de interioridad, libertad, amistad y sentido comunitario”2 Es claro, entonces, que toda la comunidad se debe comprometer con esta tarea que, además, está íntimamente ligada al concepto de brindar una formación integral como ideal educativo dado que, si este objetivo se cumple, indudablemente estamos brindando las condiciones
óptimas para que nuestros estudiantes culminen satisfactoriamente sus estudios y que sean los profesionales que su familia, la sociedad y el país necesitan.
Esto se nos convierte en un reto educativo, pedagógico, conceptual y metodológico; la educación tiene unos fines en sí mismos como la transmisión del conocimiento, pero lógicamente, debe responder a las necesidades sociales históricamente determinadas. Hoy día es sorprendente cómo los jóvenes tienen una percepción del mundo y de la realidad que están viviendo muy distantes de lo que docentes y administrativos podemos pensar. Saben de sus limitaciones, de sus miedos, de las exigencias del mundo postmoderno, tecnológico, industrializado, excluyente y exigente en el campo laboral, pero no saben qué hacer con ello y lamentablemente esas incomprensiones no son abordadas en su totalidad por el sistema educativo. Es nuestro compromiso abordar a los estudiantes desde todas sus dimensiones y asegurarnos desde la labor que cada uno desempeñamos de brindarles las mejores herramientas y prestarles la atención que requieren con el fin de acercarnos a su mundo y, en lo posible, dar las respuestas que esperan a sus inquietudes. Queda entonces la invitación a que en cada una de las acciones que realicemos tengamos presente que la columna vertebral de la Institución es la formación y que los estudiantes son nuestra razón de ser, por quienes se fundamenta el quehacer cotidiano y, para quienes nos esforzamos día a día, con el claro objetivo de que culminen sus estudios y puedan graduarse de manera satisfactoria.
Ministerio de Educación Nacional. Estrategias para la Permanencia en educación superior: Experiencias significativas. Bogotá, marzo 2015.
1
2
Política de Permanencia Estudiantil. Resolución Rectoral No. 17 de 2016 5
BREVES
INSTITU CIONALES Hechos, protagonistas y sensaciones memorables que hacen parte de este 2018, conoce y revive los momentos más destacados de nuestra Institución.
La UNIAGUSTINIANA se une a ARCORES Colombia ingresa a la lista de los países que integran la Red de Solidaridad Internacional Agustino Recoleta ARCORES, la cual engloba todas las obras sociales, proyectos e instituciones solidarias de la familia Agustino Recoleta alrededor del mundo. La UNIAGUSTINIANA, en cabeza del rector, Fray Carlos Alberto Villabona, mostró su interés por integrarse a esta comunidad, la cual busca desarrollar en cada país, en donde está presente, acciones, actividades, proyectos, programas de trabajo por la justicia, el servicio a los pobres y excluidos, y la promoción de la solidaridad de la familia Agustina Recoleta AR.
Se firma convenio con Gobernación de Cundinamarca Con el ánimo de continuar ampliando las posibilidades de ingreso a la educación superior de los habitantes del Departamento de Cundinamarca, la UNIAGUSTINIANA y la Gobernación, suscribieron recientemente un convenio de asociación. De esta forma, quienes estén interesados en cada uno de los programas académicos de la UNIAGUSTINIANA podrán postularse a través de los beneficios económicos que brinde el Departamento. 6
IMPARES de Comunicación Interna
BREVES
Tecnología en Gastronomía busca certificarse por la ACF La Tecnología en Gastronomía recibió por primera vez una visita de carácter internacional a miras de certificarse. Se trata de la ACF - Federación Culinaria Americana, quien visitó las instalaciones de la UNIAGUSTINIANA, y puso a prueba saberes gastronómicos de nuestros docentes Uniagustinianos. De lograrse la certificación por parte de esta institución internacional, seríamos la primera Institución de Educación Superior en Colombia en obtenerla.
Primer puesto en concurso de Gastronomía organizado por Cotelco Bogotá La Tecnología en Gastronomía de la Universitaria Agustiniana, programa adscrito a la Facultad de Artes, Comunicación y Cultura de la UNIAGUSTINIANA, se destacó una vez más frente a otras escuelas de cocina de la capital colombiana. Esta vez, gracias a Juan David Calambas Posada, estudiante del Programa, y quien con tan solo 20 años de edad, se llevó el primer puesto en la primera versión del Concurso de Gastronomía Show Room Hotelero y Gastronómico, realizado en Bogotá en el mes de julio. El estudiante ganó con dos exquisitos platos: Chicharrón Toteado, Pure de zapallo a la Canela y una Ensalada Fresca de Cebada perlada y, la 'Tilapia escamada en Papá sobre Refrito del Pacífico y Ensaladilla de Mango y Aguacate'. Septiembre 2018
Egresado de Cine y Televisión estrena película 'Periodo de Prueba', es la nueva película colombiana que se estrenó en agosto en todas las salas de cine del país. La película, que contó con un reparto de lujo, se convierte en la ópera prima de Cristhian Gerardo Osorio Sierra, egresado del Programa de Cine y Televisión en 2017, y quien además de director, fue su guionista.
Antonio Navarro Wolff visita a la UNIAGUSTINIANA
Con motivo de la Consulta Popular Anticorrupción que se vivió el pasado mes de agosto en Colombia, el político colombiano Antonio Navarro Wolff visitó a la UNIAGUSTINIANA. Con un auditorio lleno de jóvenes, el exsenador de la República conversó por más de una hora. Nuestro rector, Fray Carlos Alberto Villabona, le dió oficialmente una calurosa bienvenida al exdirigente político colombiano. 7
BREVES
Padre Reynaldo de Filipinas Para el segundo semestre del año la UNIAGUSTINIANA recibió la grata visita de Fray Reynaldo Esconde Jaranilla, OAR, proveniente de la Provincia de San Ezequiel Moreno. Fray Reynaldo es el presidente de Recoletos Communications, Inc. El Padre llegó a aprender español, ya que trabaja con el apostolado de Comunicaciones de Filipinas. Así mismo llegó a enseñar un poco de inglés a los administrativos y a colaborar en los temas académicos y pastorales de la UNIAGUSTINIANA, y de la misma Provincia de la Candelaria.
Facultad de Educación Virtual publica primera investigación “Diseño de aprendizaje a partir de las posibilidades de las ecologías de aprendizaje en educación superior” fue el título de la investigación publicada por la Facultad de Educación Virtual y a Distancia, en la Revista Virtual Católica del Norte de la Fundación Universitaria Católica del Norte en Medellín, Antioquia. Esta es la primera publicación de investigación de la Facultad, de muchas que seguramente vendrán en el camino.
Auditoría externa de recertificación La UNIAGUSTINIANA, a través de la Oficina de Planeación y Gestión de la Calidad, desarrolló el pasado 24, 25, 26, 27, 28 de septiembre y 1 de octubre la Auditoría de Recertificación en el Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la Norma ISO 9001:2015. Una vez más demostrando la calidad en todos sus procesos académicos y administrativos.
Idea de emprendimiento que transforma vidas Linda Castro Guio y Jeison López, son esposos, y ambos, Agustinianos de la Tecnología en Gastronomía de la UNIAGUSTINIANA. Aunque Linda, tuvo que dejar sus estudios en 2015, debido a un síndrome que le hacía perder la memoria, no fue impedimento para crear empresa, gracias a su empuje crearon Guio, una microempresa en la que se hacen zapatos a mano y en lana; los dos presentaron su idea en el pasado 4to Encuentro Nacional y 2do Internacional de emprendedores 2018, así mismo, quedaron entre los finalistas del Concurso Comprometidos 2018 y su historia fue emitida por Noticias Caracol. 8
IMPARES de Comunicación Interna
SECCIÓN
Septiembre 2018
9
PORTADA
Entrevista:
"Universidades privadas deben ayudar al Sistema a continuar por el camino de la alta calidad e innovación":
Por: JOHANN BENAVIDES TORRES Docente del Programa de Comunicación Social Periodista Universidad Externado de Colombia Magister en Política Social y Especialista en Marketing Político de la Universidad Javeriana
María Victoria Angulo González, ministra de Educación
IMPARES de Comunicación Interna presenta en esta edición una entrevista especial que nos concedió la nueva ministra de Educación, María Victoria Angulo González, se puede decir, la primera entrevista oficial a un medio de comunicación impreso (agosto de 2018), pues de acuerdo con sus asesores, ella está concentrada en el diseño de las acciones orientadas para fortalecer la política pública y las metas que se fijará en su cartera.
A pesar que en sus inicios empezó su carrera trabajando en temas económicos, primero en el extinto Ministerio de Desarrollo, en el Departamento Nacional de Planeación y después en la Secretaría de Hacienda del Distrito durante el segundo gobierno de Antanas Mockus, solo hasta el 2004 el destino la trasladó al sector de la educación, en donde ha estado por 13 años, convirtiéndose en una experta en la materia.
María Victoria Angulo González llega al cargo que ocuparía en la cartera de Educación su padre, el político conservador tolimense, Guillermo Angulo Gómez, entre el 22 de mayo de 1980 y el 28 de febrero de 1981.
Ibaguereña de 38 años, es Economista Social de la Universidad de los Andes, con maestría en Desarrollo Social de la misma universidad, y maestría en Análisis Económico Aplicado en Política Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Cuando Angulo falleció, en agosto de 2009, María Victoria ya ocupaba un cargo importante en el sector público, desempeñándose como directora de Fomento de la Educación Superior en el Viceministerio de Educación Superior, nombrada por la entonces ministra Cecilia María Vélez, de quien es muy cercana, en los gobiernos de Álvaro Uribe. 10
Esta es la conversación, sostuvimos con la Ministra.
que
JOHANN BENAVIDES TORRES - JBT: Ministra, en los dos años y medio ejerciendo como secretaria del Distrito, usted se declaró siempre como una mujer “apasionada por la Educación que construye e inspira
una Bogotá educadora, una ciudad de encuentros y oportunidades para todos”, ¿cuáles fueron sus mayores logros? MARÍA VICTORIA ANGULO – MVA: Muchas gracias a la Revista IMPARES por la oportunidad de poderme dirigir a toda la comunidad educativa de la UNIAGUSTINIANA. Durante mi paso por el gobierno de la ‘Bogotá Mejor para Todos’, llevamos a cabo la puesta en marcha de la ‘Revolución de los colegios’, con 30 instituciones nuevas, 32 colegios reconstruidos y 300 sedes con mejoramiento de infraestructura, proyectos que dejé en marcha. Destaco también el diseño e implementación de la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia (RIA) y el Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’, con los cuales logramos la tasa de deserción escolar más baja de los últimos 20 años. Igualmente, tuvimos la ampliación de la cobertura de estudiantes en Jornada Única, los buenos resultados en calidad educativa y la modificación IMPARES de Comunicación Interna
PORTADA
de la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que es el mejor calificado por el Ministerio que hoy represento. En Bogotá, se entregan 900 mil raciones diarias de alimentos, entre refrigerios y comida caliente, gracias al nuevo modelo de contratación. Estos resultados evidencian el compromiso de la administración del alcalde Enrique Peñalosa con las niñas y los niños, quienes son lo primero, en Bogotá, haciendo un gasto eficiente y austero que apunta a las necesidades de las comunidades educativas. Invertimos con transparencia en beneficio de los estudiantes del Distrito, teniendo en cuenta sus necesidades y las de sus maestros, y se pusieron en marcha estrategias para ejecutar mejor los recursos aumentando el valor de la contratación, a través de licitación pública y disminuyendo el valor de la contratación directa. JBT: ¿Cuáles son los retos de la Educación Superior Privada? MVA: Después de varios años de implementar el Sistema de Aseguramiento de Calidad, el mayor reto que tenemos en el sector, es materializar los aprendizajes de los últimos años y preparar el sistema para ajustarse a los nuevos retos de calidad a nivel internacional. Debemos continuar por una senda de aseguramiento de la calidad sin prisa, pero sin pausa, que garantice que los jóvenes colombianos obtengan de parte nuestra, el mejor esfuerzo para que tengan nuevas oportunidades y estén preparados para los retos del futuro. Sin embargo, un marco de alta calidad desde las Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, no es suficiente sino entendemos que la promesa de valor de la educación siempre debe tener como norte la movilidad social de las familias, y una mayor equidad para la sociedad colombiana. JBT: En ese sentido, ¿cuál debe ser la apuesta de las universidades privadas como UNIAGUSTINIANA en la formación de los nuevos profesionales que saldrán a competir en el campo laboral? MVA: Las universidades privadas, como la UNIAGUSTINIANA, tienen un rol fundamental en ayudar al sistema universitario a continuar por el camino de la alta calidad Septiembre 2018
11
PORTADA
/ie
ph
/ m
ot os /po lic
iacol ombia/ t Foto fli w. ww
r.c om
ck
MVA: Por supuesto, las últimas cifras que conocemos del Ministerio de Educación, apuntan a que en Colombia solo el 2,3 por ciento de las personas que viven en la ruralidad han realizado estudios universitarios. El 10 por ciento son bachilleres y solo entre el 12 y 13 por ciento de los mayores de 15 años, saben leer y escribir.
de
JBT: La brecha entre la educación rural y urbana se hace evidente con los indicadores que muestran que, en 2017, la población mayor de 15 años, en promedio estudió seis años, mientras en las áreas urbanas lo hicieron durante 10 años; ¿cómo va a continuar trabajando por extender el acceso a educación de calidad, cobertura y continuidad desde la ruralidad del país?
ad a om
12
o r.c lick w.f ww
Foto tomada de @IvanDuque
a de
MVA: Las Pruebas Saber que realiza el Icfes evalúan los estándares básicos en competencias dados por el Ministerio de Educación, los cuales pueden ser diferentes en cada país. Colombia participa en pruebas internacionales que miden competencias o componentes curriculares comunes de los países participantes, y es en ese contexto donde podemos establecer cómo estamos en los estándares internacionales.
/ ph .c o m Foto t omada de www.flickr
Foto tomad
JBT: Las 'Pruebas Saber' nos permiten medir, en un estándar internacional, cómo está la educación en Colombia, o, ¿usted considera que estamos lejos de esto?
re d
e innovación. El país siempre ha contado con la flexibilidad y capacidad de adaptación de las universidades privadas para prepararse frente a los retos que demanda la nueva sociedad globalizada en la que vivimos. Mi invitación entonces, es para nunca perder el norte de la calidad con perspectiva social que debe preparar a los jóvenes colombianos, de cara a los nuevos espacios de creación laboral que se abre con nuevas economías.
/p h
oto s/tra ns
itomedellin/
En el país existen 8.704 sedes de instituciones escolares en zonas urbanas, mientras que en zonas rurales hay 35.329. Sin duda, este será uno de nuestros principales retos para seguir disminuyendo la brecha de desigualdad. JBT: En ese sentido, ¿empezaron en marcha los Foros Educativos Territoriales? MVA: Por supuesto, las Secretarías de Educación Certificadas del país IMPARES de Comunicación Interna
o ot
s
PORTADA
realizan en diversos municipios los Foros Educativos Territoriales, donde se invita a las comunidades educadoras, étnicas y familias a reflexionar sobre un sector que reconozca el territorio, la inclusión, las necesidades y las características de sus pobladores. Estos foros, que cuentan con nuestro acompañamiento, se organizan para acercarse a las ruralidades. En ellos buscamos que los educadores, estudiantes, miembros de comunidades étnicas y líderes de la educación inicial, presenten experiencias educativas rurales y buenas prácticas desde lo pedagógico, lo académico, lo familiar, la gestión y la administración. Cada Secretaría seleccionará una experiencia significativa que las representará en el evento central del Foro Educativo Nacional, que
Septiembre 2018
se realizará en Bogotá entre el 10 y 11 de octubre y que contará con la participación de expertos nacionales e internacionales. JBT: ¿Cómo va a fortalecer esta cartera el manejo de la segunda lengua por parte de los educadores del país? MVA: Justamente hemos puesto a disposición de los profesores el ‘Currículo Sugerido de inglés para Transición y Primaria’, una herramienta que les permite mejorar las prácticas pedagógicas de ese idioma en el aula de clase. Durante agosto y septiembre se realizan 49 talleres presenciales para beneficiar a más de 1.200 docentes de transición y primaria en 21 ciudades. Los documentos del Currículo se construyeron teniendo en cuenta las necesidades y características
propias de los docentes del área y de los estudiantes. En este sentido, el Ministerio estableció una estrategia de formación docente, con el fin de brindar herramientas metodológicas para la apropiación y el buen uso de los lineamientos propuestos. JBT: Nos gustaría que por favor nos envíe un saludo a la comunidad educativa de la UNIAGUSTINIANA, en cabeza de su rector, Fray Carlos Alberto Villabona. MVA: Un especial y fraternal saludo al Padre rector Fray Carlos Alberto Villabona, quien durante tantos años al servicio de los jóvenes colombianos ha mostrado su compromiso por construir una Colombia más equitativa, utilizando la educación como su mejor herramienta. Mis mejores deseos en la continuación de su labor al frente de la Universidad.
13
CAPITAL HUMANO
Pausas activas:
Por: LUISA MESA ARCILA Analista Comunnity Manager Departamento de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA Comunicadora Social y Periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
Es hora de activar tu cuerpo y tu mente Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías y así exista un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, el estrés y los trastornos osteomusculares. IMPARES reconoce la importancia de aplicarlas, en especial, cuando es
14
un hábito que se promueve desde la misma institucionalidad, por medio de oficinas como la de Seguridad y Salud en el Trabajo; por eso a continuación queremos entregarte algunas recomendaciones para ser tenidas en cuenta, material tomado de la Cartilla Líderes de Pausas Activas.
Ejercicios de respiración: El sistema respiratorio lo conforman: la nariz, la boca y los pulmones. Respirar es una función vital de los seres humanos y nos permite facilitar una rápida oxigenación de la sangre, que va al cerebro.
IMPARES de Comunicación Interna
CAPITAL HUMANO
Esquema de ejercicios:
Recupera energía para un desempeño eficiente en tu trabajo, además reduce la fatiga laboral y reduce el estrés. Septiembre 2018
15
CAPITAL HUMANO
Y aquí te dejamos 10 consejos para tener una vida sana:
Agradece por un nuevo día, reflexiona, da gracias por tus seres queridos e inicia tu día con el pie derecho.
Aumenta el consumo de frutas y verduras.
Duerme entre 7 y 8 horas, dormir bien te hará levantarte de mejor humor.
Consume mínimo 2 litros de agua a diario.
Trata de caminar mínimo 10 minutos a diario, usa las escaleras y busca respirar aire puro.
Evita fumar y tomar excesiva cantidad de café.
Haz las paces con tu pasado.
Escucha tu canción favorita o mira la fotografía de tu inspiración para llenarte de la mejor energía.
Recuerda que lo más importante es ser feliz.
Perdona, escucha, piensa antes de hablar y trata de tener armonía con las personas que te rodean.
Recuerda que las pausas activas mejoran tu vida en la oficina. En la UNIAGUSTINIANA, a través de la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, se promueve realizarlas con una duración máxima de 10 minutos, sea en la jornada de la mañana o en la jornada nocturna, o ambas; por el bien de la salud física y mental. 16
IMPARES de Comunicación Interna
CRÓNICA Por: MARÍA HILIANA RUÍZ GORDILLO Auxiliar Administrativa de Campus Suba Administradora de Empresas en formación de la Universitaria Agustiniana
No ves lo mucho que va creciendo una organización, sino hasta que te tomas el tiempo de pensarlo. Era marzo de 2012 cuando pisé por primera vez el suelo de la sede Suba, la segunda sede de mi querida UNIAGUSTINIANA, una sede que llegó para quedarse, y con el único objetivo de cambiarle la vida a cientos de jóvenes de esta localidad.
Suba:
Más de seis años de verte crecer Cuando inicié, recuerdo que había pocas personas, y es que sin duda, en presencia administrativa, la sede ha crecido bastante. Porque, a pesar que muchos de los directivos y administrativos no están allí todos los días, siempre buscan la forma de hacerse presentes. Recuerdo que conmigo, éramos cuatro personas atendiendo diferentes casos, temas relacionados con la coordinación, marketing y logística; luego llegaría un apoyo para enfermería y Albita, para el office. Para esa época el número de estudiantes llegaba a más o menos 190. La estructura física también ha tenido cambios significativos, para entonces se encontraban habilitadas únicamente las aulas del primer y cuarto piso, ya que el segundo y el tercero, aún estaban en poder del seminario. Fue en 2013 cuando iniciaron las adecuaciones, lo que generó un mejor servicio, sobre todo en temas de enfermería. Para que se hagan una idea, en donde quedaba el Punto de Atención Primario se inauguró la Tienda y en donde estaba la Tienda, se encontraba la Biblioteca.
Septiembre 2018
17
CRÓNICA
Eran espacios tan pequeños, de dos muebles de dos caras y tres entrepaños para cada lado, en aquel entonces se prestaban los libros llevando todo el control en un Excel y en una carpeta en donde los estudiantes debían firmar; tres espacios que eran atendidos por mí con apoyo de don Eduardo. La metamorfosis de Suba ha sido tan notoria que, recuerdo perfectamente cómo en la Biblioteca se guardaban solamente cuadros de nuestro Patrono San Agustín, no había nada más. En 2012 empezaron los cambios para la Biblioteca, un espacio que continúa siendo el idóneo para el ejercicio académico y la consulta de cada uno de nuestros estudiantes. La Biblioteca ahora cuenta con instalaciones y software más especializados, que permiten ofrecer un mejor servicio. La sala de docentes, otro de los espacios importantes de la sede, se encontraba a un lado de la oficina de la coordinación, para entonces era una sola mesa con seis sillas; hoy hasta con cafetería propia cuentan nuestros profesores. Al frente de la sala de docentes llegó a instalarse la sacristía, el lugar de reflexión y encuentro de nuestros Uniagustinianos. Gastronomía, sin duda uno de nuestros espacios de orgullo, de esos que se quieren mostrar a todo el mundo, también ha sufrido múltiples cambios, lo que era un espacio de más o menos 9 metros cuadrados, ahora es casi un área de 72 metros. Dos cocinas y un completo office para la práctica de nuestros estudiantes, además de espacios para llevar a cabo reuniones sociales, en su mayoría, apoyadas con los saberes gastronómicos de nuestros estudiantes y docentes. 18
IMPARES de Comunicación Interna
CRÓNICA
La parte tecnológica nos ha permitido avanzar a pasos agigantados. En el año 2014 se adecuó la segunda sala de sistemas, con 25 computadores, en 2015 se instalaron nuevos televisores en el 95% de las aulas; antes el soporte de estos equipos de apoyo se daba con bases rodantes, de acuerdo a la necesidad expresada por los docentes. Ahora contamos incluso con controles de acceso en salones y también, para ingresar a las instalaciones. Cada espacio, que se ha convertido es una necesidad cumplida para nuestros estudiantes, tiene una persona encargada, responsable de cumplir a cabalidad con sus compromisos: la Tienda Agustiniana, la Biblioteca (en donde laboran dos personas) el Punto de Atención Primario (igualmente es apoyado por dos enfermeros) el Office (igualmente con dos colaboradores), Tecnología y mantenimiento; paulatinamente se ha ido creando una cultura de la presencialidad y el compañerismo entre todos los que conformamos la sede. Actualmente en la UNIAGUSTINIANA Campus Suba, contamos con un promedio de 528 estudiantes, se abrió la Especialización en Pedagogía y laboramos 13 personas, los directores de cada programa nos visitan y algunas unidades como Bienestar Institucional, Calex, Comunicaciones, Vicerrectorías, entre otras. Es innegable que todo este proceso de crecimiento no hubiera sido posible sin el apoyo de las directivas, en cabeza del Padre Rector, y de su interés por buscar el bienestar de estudiantes, docentes y administrativos, y en general, ofrecer un servicio educativo con calidad. Nuestra coordinadora sin duda han sido ejemplo de tenacidad, y es a ella a quien debemos los resultados, actualmente estamos siendo coordinados por
Septiembre 2018
Laura Lozano, quien ha hecho grandes esfuerzos por sacar adelante la sede y a nosotros como administrativos. Su papel por visibilizar el nombre de la Universitaria en la localidad, ha sido la constante, buscando y trabajando la articulación y convenios con diferentes entidades; ha sido uno de los aportes más relevantes en cuanto a cambios y mejoras que a la sede se refiere. Finalmente, quiero agradecer a IMPARES por la oportunidad de permitirme contar mi historia, un pedacito de la sede Suba desde mi perspectiva, y gracias a los años que he podido compartir en ella; un texto que no habría podido escribir sin la colaboración de personas que han visto y han aportado en el crecimiento de la sede como son: Alba Gómez, Eduardo Tibocha, Daniel Rojas y Natalia Osorio. Y seguiremos creciendo, porque Suba, es la puerta de la UNIAGUSTINIANA en esta parte de la ciudad.
19
PERFILES
“Las cicatrices están ahí.
Son cicatrices de vida”:
Luz Helena Dimas
Por: EDWIN HENAO ACEVEDO Coordinador del Departamento de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA Comunicador Social y Periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
En noviembre de 2017 todo cambió para Luz Helena, y no solo porque aprendió a vivir con una enfermedad a la que todos temen, en especial las mujeres, sino también, porque entendió lo importante que es para quienes la rodean. También comprendió que Dios, solo pone pruebas a quienes ama, y sabe, que son capaces de superar, como ella lo hizo, tras ser diagnosticaba con un cáncer de seno. Luz Helena Dimas, es la Coordinadora de Registro y Control Académico de la UNIAGUSTINIANA, un cargo que ha tenido por ya casi 10 años, desde que ingresó por primera vez a trabajar en la universitaria. Ella recuerda cómo empezó un 3 de julio de 2018. “Un amigo que trabajaba para otra universidad me contó que estaban buscando a una profesional con mi perfil, hasta entonces apenas abrían la Universitaria y me recomendó enviar la hoja de vida. A los días me comunicaron que tenía entrevista, me llamó mucho la atención, porque todo estaba por hacer, y eso me gustaba. No pasaron muchos días para decirme que el cargo era mio”. Luz Helena, es Licenciada en Administración Educativa de la Universidad San Buenaventura. Especialista en Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño. Desde ese entonces, y hasta el año 2017, todo había transcurrido con normalidad, algunos problemas, sí, pero problemas que todos tenemos pero que terminamos por resolver; pero ese año, comenzaría a vivir, tal vez, la época más difícil de su vida, y probablemente, la que más la llevó a crecer como mujer.
20
IMPARES de Comunicación Interna
PERFILES
“En noviembre de ese año (2017) recuerdo haber sentido algo diferente en mi cuerpo, siempre le he prestado mucho cuidado a mi salud, y por eso es que ese día supe que algo no estaba marchando bien. Fui al médico y de inmediato me enviaron exámenes, entre ellos, una mamografía. Esa misma semana, cuando salieron los resultados de los exámenes, el médico me remitió al cirujano de seno. Ahí comencé a comprender que, en serio, algo no andaba bien”. Todo fue muy rápido para ella, tal vez por eso fue que no lo asimiló de la manera más normal, y es que no era normal, tampoco, era diferente; en pocos días ya la estaban preparando para una biopsia. “Fue justo días antes de salir a vacaciones”, contó. El 15 de enero de 2018 cuando le comunicaron que se entregarían los resultados de la biopsia, pensaba en ir sola al médico, pero su hija Lorena, de 19 años de edad, insistió en acompañarla, y hoy reconoce que fue la mejor decisión. “No olvido ni la hora, eran las siete de la mañana, todo me parecía muy raro, ¿por qué tenía que pasar acompañada?, me pregunté; el médico me dijo que se trataba de un cáncer de seno”, agregó Luz Helena, aún con gestos de sorpresa por recordar todo lo que vivió.
Septiembre 2018
Lorena, su hija, siempre estuvo muy segura de la posición que adoptaría en caso de que fueran malas noticias. “Ella se demoró bastante en el consultorio con el médico. Comencé a entender que debía prepararme. Después de mucho rato de esperar el médico me hizo pasar; cuando me contaron, solo pensé en apoyarla, ella estaba muy triste y yo sabía que debía ser ese apoyo que ella necesitaba”, contó Lorena. La hija de Luz Helena confiesa que lo más difícil de todo, quizá no fue la noticia, porque lo asumió con entereza, sino tal vez el estar alejada de su mamá y asumir muchas de las responsabilidades de la casa, pero también comprendió que esta era una oportunidad para aplicar lo que había aprendido de su mamá, y sobre todo, brindarle mucho amor. “Siempre hemos sido muy unidas, pero creo que ahora aprovecho más el tiempo con ella; creo que, de esto, uno solo termina entendiendo que debe amar más a sus seres queridos, porque mañana uno nunca sabe lo que pueda pasar”, puntualizó Lorena. Otro de los aspectos que marcó más esta situación para Luz Helena, era que se estaba enterando de la noticia, poco antes del día de cumpleaños, pero más que eso dice ella es que en su familia no se había presentado este tipo de antecedentes. 21
PERFILES
Proceso de tratamiento y recuperación Si bien, Luz Helena, no asumió de la mejor manera la noticia de su enfermedad, ya que al principio pareció querer ignorarlo, poco a poco empezó a hacer cada cosa que le decían los médicos, y la EPS, que por cada examen la llamaba y hacían seguimiento a su situación. “Cuando me hablaron de que me iban a sacar el tumor y me harían reconstrucción yo decía sí a todo, pero de verdad, en mi mente no alcanzaba a dimensionar la gravedad de todo aquello que estaba ocurriendo”.
preparando todo; iba tranquila a pesar de todo, estoy segura que Dios me dio la fortaleza y me cargó en sus brazos. Fueron casi nueve horas de operación, al principio, antes de perder la conciencia, solo recuerdo que pensaba mucho en mi hija”, contó.
por ti mismo, que estás sujeta a lo que los demás hagan por ti, es difícil, pero gracias a Dios me entregué a toda mi familia y fue más fácil superarlo; ahora todas las fiestas las hacían en Chía, en donde yo estaba”, dice entre risas Luz Helena.
Luz Helena confiesa nunca haber recordado estar tanto tiempo en un hospital, incluso cuenta entre risas, como se demoró más en llegar al hospital que en dar a luz a su hija, porque en menos de lo que imaginó ya estaban dándole salida.
Confiesa que existe un antes y un después de esta situación. “Somos seres humanos y somos tan vulnerables… Comprendí el amor que me rodeaba, tanto de mi familia, como de mis compañeros del trabajo. Antes me sentía una persona más, pero con esto entendí lo importante que era para para mi familia. Todos los días le doy gracias a Dios por eso”.
Narra cómo le comenzaron a hacer, según ella, de todo: fotos, dibujos de cómo sería la reconstrucción y muchos exámenes.
También recuerda el apoyo tan importante que recibió de su familia, pues además de su hija, estaban su cuñada Ana María, sus hermanos, su papá, sobrinos, compañeros de trabajo; todo giraba en torno a ella, y no lo podía entender.
“Para el 1 de febrero ya estaban citándome a operación, recuerdo que a las 6 de la mañana ya estaban
“Cuando me vi la primera vez en el espejo me trató de dar depresión, lloré muchísimo; saber que no podrías velar
22
Por su parte, Ana María, su cuñada, y a quien ella tanto le agradece, contó cómo vivió esta situación, pero también, contó en qué momento decidió entregarse de corazón al cuidado de la persona a la que considera como su hermanita menor.
IMPARES de Comunicación Interna
PERFILES
“En este tipo de situaciones lo más importante es el amor, por eso desde el inicio busqué la forma de dárselo todo, incluso, le puse una misión a mis hijos: no dejar deprimir a la tía, hacerla sentir importante y amada todos los días”, dijo Ana María. “La admiro, porque en la vida este tipo de situaciones se deben enfrentar como ella lo hizo. Con valor, con el amor, la voluntad y la cooperación de una familia, se logra siempre salir adelante”, concluyó.
Es tiempo de volver De todos los recuerdos que guarda Luz Helena, sobre todo durante su proceso en lo laboral, destaca el apoyo que recibió de su jefe, el Vicerrector General, Dr. Ricardo Rojas. “Fueron las primeras palabras de aliento que recibí, y creo que de las más importantes. En ese momento
Septiembre 2018
estaba muy confundida y las palabras que él me brindó fueron claves para entender que todo estaría bien”, expresó Luz Helena. El Vicerrector le dijo que no debía preocuparse por nada, mas que por su salud, y que contaba con todo el apoyo por parte de la Institución. “Dios nunca me soltó, desde el principio, hasta el final de esta situación, siento que me mantuvo en pie; uno nunca está solo, y si Dios está dándote una nueva oportunidad, es porque eres muy valiosa para él. Fueron tres cirugías, casi tres meses por fuera, sin embargo poco a poco fui recobrando la fuerza, la autonomía, y por supuesto la fe, que siempre mantuve intacta”, dice. “Hoy estoy muy bien, las heridas sanaron; las cicatrices están ahí, pero son cicatrices de vida, de otra oportunidad. Pienso que siempre debemos estar pendientes de nuestra salud, conocer
nuestro cuerpo y darle el valor que se merece; hacernos el autoexamen y no dejar las cosas para después”. También cuenta que confía en las oraciones, por eso agradece a todas y a cada una de las personas, “que oraron por mí, que me llamaron, que me enviaron un mensaje. De verdad que mi recuperación no hubiera sido posible sin todas esas muestras de afecto y cariño. No me cabe en el corazón la dicha de sentirme tan querida por la universidad y por mi familia. Agradezco a la UNIAGUSTINIANA, yo digo que San Agustín hizo algo en mí que me hace quererla tanto; gracias a eso, he logrado cumplir muchos sueños”. Luz Helena dice continuar pendiente de su salud, volvió a trotar y ahora valora cosas que antes no hacía; quiere viajar y seguir creciendo en su trabajo y su profesión.
23
SALUD Y BIENESTAR
El autoexamen, un paso que podría salvar la vida de nuestros hombres y mujeres Por: Coordinación de Prevención y Salud Integral De acuerdo con las estadísticas alrededor del 50 por ciento de los casi 7.000 casos de cáncer de seno que son diagnósticados al año terminan en muerte. Entre otros motivos, porque las mujeres conocen su diagnóstico
cuando ya es demasiado tarde, es por eso que sigue siendo tan importante la conciencia de hacerse el autoexamen. El autoexamen se debe realizar de 3 a 5 días después del comienzo del período menstrual cuando los senos no están tan sensibles o con menos protuberancias. Si usted ha llegado a la menopausia realícese el examen el mismo día cada mes.
Pasos para hacerse el autoexamen: Empiece por acostarse boca arriba.
1. Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presione suave, pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar todo el seno derecho.
Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados. Mire los senos directamente en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
2. Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
Igualmente observe la forma y el contorno de cada seno.
Revise para ver si el pezón está hundido.
3. Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en el seno izquierdo. 24
4. Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario.
En la Coordinación de Prevención y Salud Integral estamos para orientarte, cualquier inquietud, no dudes en buscarnos en cualquier de los puntos de atención primario. IMPARES de Comunicación Interna
SALUD Y BIENESTAR
Cáncer de mama en los hombres Por su parte, aunque es inusual el cáncer de mama en los hombres esta es una enfermedad que puede ocurrir a cualquier edad, aunque existe una mayor prevalencia en hombres mayores. El cáncer de mama corresponde a la división rápida de células mamarias, las cuales forman un tumor que puede hacer metástasis al tejido cercano, a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.
Una protuberancia podría ser un signo de cáncer de mama. Un autoexamen puede ayudarlo a encontrar el cáncer en una etapa temprana, cuando todavía es pequeño. Comúnmente, una protuberancia podría ser un signo de una condición que puede tratarse como un problema hormonal.
Pasos para hacerse el autoexamen: Observe su pectoral en un espejo.
1. Revise si hay inflamación, protuberancias, hoyuelos, piel descamada u otros cambios en la piel.
4. Si usted detecta cualquiera de estos u otros cambios, comuníquese con su médico.
2. Vigile los cambios en el pezón, como cuando tiene dolor o que comienza a hundirse.
5. Cuelgue sus brazos en sus costados.
3. Apriete cuidadosamente ambos pezones y revise si sale líquido de ellos.
6. Levante sus manos y júntelas detrás de su cabeza.
7. Ejerza presión firme con sus manos sobre sus caderas. Inclínese un poco hacia adelante mientras observa sus mamas en el espejo.
Acuéstese y palpe sus mamas. Cuando usted se acuesta, el tejido de sus mamas se extiende uniformemente sobre su pecho. Esto facilita que usted sienta protuberancias o cualquier cosa que podría no ser normal para sus mamas. Examine una mama a la vez.
Drugs.com. (2018). Autoexámen de seno en los hombres. Tomado de https://www.drugs. com/cg_esp/autoexamen-de-seno-en-loshombres.html
La Coordinación de Prevención y Salud Integral y su Punto de Atención Primario los invita a reflexionar en torno a estas recomendaciones y si presenta dudas no olvide que lo mejor es buscar asesoría.
Instituto Nacional del Cáncer (2018). Tratamiento del cáncer de seno masculino (PDQ) – versión para pacientes. Tomado de https://www.cancer.gov/images/cdr/live/ CDR710875-750.jpg
Septiembre 2018
REFERENCIAS:
25
FORMACIÓN HUMANA
Estudiar y trabajar
al mismo tiempo
Por: ANTONIO OSPINA DÍAZ Auxiliar del Departamento de Comunicaciones Comunicador Social en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores
Uno de los retos a los que gran parte de la población colombiana se enfrenta, parece una utopía en un mundo que corre a la velocidad de la luz, y es la posibilidad de formarse, a la vez que cumples con un horario laboral de ocho horas, o hasta más. Vivimos en una sociedad en la que nos movemos a pasos agigantados, donde pareciera que el tiempo fuera cada vez más corto para tantas actividades que debemos cumplir. Si bien es cierto, hace unos 20 años o más, quien podía estudiar, era porque trabajaba en el día o tenía apoyo de su familia, y se dedicaba solo a la universidad, por lo general, las privadas. Hoy día, el panorama no ha cambiado mucho, la población que estudia en la noche comúnmente trabaja en el día, sin embargo, este fenómeno es más visible en personas con más responsabilidades: madres de familia, empresarios, emprendedores con proyectos que exigen tiempo, atención y dedicación. Hay quienes también optan por formarse virtualmente para tener tiempo de hacer otras actividades, esto no justifica que tengan menos carga o responsabilidad académica, según los expertos. 26
“Muchas personas hace décadas lo han hecho, y era posible por ser de una familia adinerada o por trabajar para pagar la carrera, sin embargo, hoy día es más viable. Las universidades por su parte han flexibilizado su plan de estudios y su método para llegar a más estudiantes, tanto en programas académicos como en financiación, abriendo las puertas a la educación virtual, en donde hay gran cantidad de personas que lo toman en parte por la dificultad en el desplazamiento”, argumentó Dalila Katiska Guerrero Rojas, Directora de IMPARES de Comunicación Interna
FORMACIÓN HUMANA
la Escuela de Formación Agustiniana y Permanencia Estudiantil.
no existía, era más un apoyo en ese tiempo”, afirmó.
por la ciudad, estar conectado y cumplir con unos objetivos”, señaló.
Por otra parte, el Decano de la Facultad de Educación Virtual y a Distancia, Leonardo Santana Cortés, y quien sabe mucho de estos asuntos de formación a través de la virtualidad, sostuvo que en algún momento tuvo que disponer de más tiempo para sacar su proyecto de vida adelante, “Yo trabajaba de día, estudiaba de noche y hasta los sábados, lo virtual
Dijo que ahora la cosa es diferente, ya que la educación virtual hace posible manejar el tiempo de una manera más cómoda, pues el estudiar de forma presencial requiere de mayor planificación en los tiempos, “la modalidad virtual le permite al estudiante aprovechar más el tiempo, compartir con la familia e incluso formarse mientras está desplazándote
¿Pero cómo hacer rendir el tiempo para cumplir con tantas actividades que tenemos durante el día?, para Dalila la clave está en “ser organizado, tener un cronograma, generar comunicación con el jefe y que él esté enterado de tu actividad educativa; además de generar estrategias especiales de estudio, pues estas permiten ser más efectivo durante el aprendizaje".
Pareciera que las 12 horas de un día, aunque están segmentadas por actividades, no bastan y más cuando se trata de llevar una vida universitaria activa y necesitas sacar tiempo para cumplir con todo, el estrés puede jugarnos una mala pasada, según la Directora de la Escuela de Formación y Permanencia Estudiantil de la UNIAGUSTINIANA, “el nivel de estrés y ansiedad a veces no permite tener un equilibrio. Es clave la buena alimentación y dormir horas adecuadas. Todo esto da buenos resultados a la hora de rendir en el trabajo y en la universidad”. Septiembre 2018
27
FORMACIÓN HUMANA
Ten en cuenta:
"Es necesario administrar el tiempo de una forma consiente, no creyendo que podemos abarcar todo. Además de organizarnos por actividades, hacer cronogramas, ponernos fechas límites y no las que el profesor nos imponga en la catedra para la entrega de trabajos”: German Andrés Quevedo, Psicólogo de Apoyo Académico.
"Empieza por las actividades o tareas más complejas, esto ayuda a manejar el estrés; nos permitirá además evacuar de la mejor manera las tareas con menos carga que podamos llegar a tener, en la universidad o en el trabajo”: Dalila Katiska Guerrero Rojas, Directora Escuela de Formación Agustiniana y Permanencia Estudiantil.
“No traigas trabajo de la universidad al trabajo, y viceversa. Es necesario identificar en qué mal gasto el tiempo, para primero priorizar y así lograr ser exitoso y eficaz en el trabajo y por supuesto en la universidad”: German Andrés Quevedo, Psicólogo de Apoyo Académico.
“Uno como persona se pone sus propios límites, cambiemos el paradigma, si el otro pudo, yo también, y lo puedo hacer mejor, las limitaciones están en la cabeza”: Leonardo Santana Cortés, Decano de la Facultad de Educación Virtual y a Distancia.
Sea cual sea la actividad que desarrollemos a lo largo de nuestra vida o en lo que nos queramos enfocar, estas siempre tendrán sus exigencias, ya sean de tiempo, esfuerzo, condiciones económicas y demás. Sin embargo, es posible educarnos y trabajar, solo basta con saber organizar nuestras prioridades. 28
IMPARES de Comunicación Interna
@
ENTREVISTA
Reconocimiento
institucional, el nuevo paso de la UNIAGUSTINIANA
Reformar los estatutos de la Institución y solicitar el cambio ante el Ministerio de Educación Nacional para pasar de ser Universitaria Agustiniana a Universidad Agustiniana, fue el primer paso que dió la Institución para comenzar a soñar con el reconocimiento como Universidad, un camino que inició en enero de 2018 y que, de acuerdo el Rector Fray Carlos Alberto Villabona Vargas, va bastante bien.
UNIAGUSTINIANA quien contó cómo la Institución y cada uno de sus altos directivos vienen avizorando desde hace algunos meses esta gran posibilidad para la Universitaria.
El Reconocimiento como Universidad es tal vez la apuesta más importante de la Institución en sus casi diez años de existencia.
Recordemos que en Colombia existen tres clases de instituciones universitarias: las universidades – estas se diferencian de las demás porque pueden ofrecer doctorados y maestrías - las instituciones universitarias y las instituciones
IMPARES de Comunicación Interna conversó con el Rector de la 30
Padre Fray Carlos, ¿de qué se trata esta solicitud ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el reconocimiento como universidad de la UNIAGUSTINIANA?
técnicas y tecnológicas. Nosotros actualmente estamos en la segunda categoría y para llegar a ser universidad debemos cumplir con una serie de condiciones exigidas por el MEN. Estamos trabajando en cumplirlas para lograr dar este importante paso. Condiciones como por ejemplo… Reformar los estatutos de la Universitaria, eso implica renovar nuestras políticas, caracterizaciones, nuestro objetivo, nuestra misión y visión. Estamos en plena revisión de toda la documentación institucional y creemos que vamos por buen camino. IMPARES de Comunicación Interna
ENTREVISTA
Hoy tenemos muchas ventajas a la vista de propios y extraños pensaría uno, ¿no es así? Sí, y no solamente en la parte de estructura física, también la estructura organizacional que hemos certificado en calidad por el ente internacional Bureau Veritas. Creemos que a finales del mes de noviembre estaríamos recibiendo una visita por parte del Ministerio para saber si estamos cumpliendo los requisitos.
¿Qué está cambiando en la Institución con este objetivo que ya comenzó a andar? Además de los estatutos y reunir toda una documentación que exige el Ministerio, estamos trabajando en corregir y reevaluar documentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) por ejemplo; también, de la mano de la Dra. Cecilia Garzón, mirando referentes de otras universidades. Nosotros aspiramos a un público más amplio y llegar a otras ciudades de Colombia e incluso a otros países.
¿A qué países? Estamos pensando en países donde está la comunidad Agustiniana; por ejemplo, hace poco recibí la propuesta de ayudar a fundar la universidad en Argentina y en México, esas dos ciudades serían dos oportunidades para tener sede o ayudar a fundar la universidad como un ente distinto al nuestro, pero finalmente agustiniano. Septiembre 2018
31
ENTREVISTA
¿Cómo estamos hoy?, ¿Cómo ve usted el cumplimiento de esta meta institucional?
¿Cómo hacemos parte todos los integrantes de la Comunidad Agustiniana?
Creemos que tenemos muchas ventajas, muchas más que otras universidades ya certificadas, aspectos como el Campus, por ejemplo, estamos certificados en calidad, contamos con un número importante de programas, el cuerpo de docentes ha ido mejorando en cualificación, afianzamos la atención integral al estudiante para lograr su permanencia, entre otros.
Todos estamos trabajando por el reconocimiento como universidad, algunos sin darse cuenta quizá, actualmente estamos cambiando políticas y documentación con el objetivo de enmarcarnos en ese espíritu universitario. Pedirles a todos que hagan oración, no podemos lograr nada sin la ayuda divina. Será la mejor forma de celebrar los diez años de la universidad.
¿Qué pasará cuando el Ministerio dé el sí? Este paso nos permitirá vivir un nuevo espíritu; se intensificará mucho más el trabajo y las relaciones con otras universidades. Ser certificada como universidad nos facilitará ampliar nuestros convenios a nivel currículo e investigación, estaríamos más cerca de la excelencia. Queremos seguir creciendo en todos los aspectos, no solo en número de programas, también en calidad y servicio. Dándole la oportunidad a todos de ingresar a una universidad, sin discriminar por religión, sexo o estratos socioeconómicos, entre otros. 32
La UNIAGUSTINIANA viene creciendo mucho desde los últimos años, ¿a qué cree usted que se ha dado esto? Sin duda a la ayuda divina, Dios ha guiado nuestro camino. Lo segundo creo yo al capital humano, uno no puede hacer las cosas solo y no nos la sabemos todas, por eso es importante tener a las personas capacitadas en cada frente y rodearse de profesionales cualificados que sientan a la universidad como propia.
Todos han colaborado desde su puesto de trabajo para que esto se haga realidad. Sin un equipo de trabajo bueno no existen un ‘Pekerman’ que pueda subsistir. También debemos este crecimiento a un liderazgo, pero que no ha sido de direccionamiento impositivo, sino un direccionamiento colaborativo. Cuando amamos lo que hacemos es que se logra todo lo que ha ocurrido hoy. Confiamos en Dios, en la capacidad de nuestro equipo y de todos los miembros de la comunidad, en la alegría y el entusiasmo de algo que va a ser muy provechoso para todos.
Entrevista realizada por: Edwin Orlando Henao Acevedo Coordinador de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA
IMPARES de Comunicación Interna
SOSTENIBILIDAD
Gestión ambiental, una aliada de la sostenibilidad
En las últimas décadas las organizaciones han presenciado cambios a nivel económico, cultural y socio-ambiental, que las han incentivado a tomar decisiones que sean acordes para atender las necesidades y problemáticas del contexto que las rodea. Conscientes de este desafío, muchas empresas avanzan hacia el desarrollo económico desde el paradigma de la sostenibilidad y según lo planteaba Elkington (1994); contiene tres dimensiones principales: la práctica ambiental, social y económica. La dimensión ambiental, es una pieza esencial es la construcción de instituciones comprometidas con la sostenibilidad. Hoy en día las organizaciones son más conscientes en la creación de productos y servicios que conciban la integralidad en el marco del desarrollo sostenible. Desde esta dimensión, las empresas hacen un acercamiento y establecen la relación entre sus actividades y servicios con el medio ambiente. Esto permite identificar los principales aspectos e impactos ambientales en los cuales la organización participa y tiene mayor influencia. En el caso de las universidades, se podría llegar a pensar, que no presentan una afectación negativa importante sobre el medio ambiente en comparación con otros sectores industriales; sin embargo, son prestadoras de servicios que impactan considerablemente los recursos naturales: consumos elevados de agua y energía, generación de residuos convencionales, especiales y peligrosos, entre otros. Dependiendo del alcance y el tamaño del centro educativo, el nivel de afectación puede ser leve a severo.
34
Por: GISSEL DAINNE VIVAS MOLINA Docente Vicerrectoría de Investigaciones Ingeniera Ambiental y Magíster en Sistemas Integrados de Gestión en la Calidad Ambiental, Seguridad en el Trabajo y Responsabilidad Social Corporativa
SOSTENIBILIDAD
En la UNIAGUSTINIANA desde el año 2016, a través del proyecto Campus Sostenible y desde su eje de acción llamado “gestión ambiental”, se inició el reconocimiento del contexto interno y externo natural. Esto ha permitido avanzar en la identificación de los recursos naturales que la rodean y de aquellos con los que se relaciona para el desarrollo de sus actividades. Como resultado, se han definido las acciones y programas que generen avances en la mejora del desempeño ambiental, mitigación de impactos negativos y el cumplimiento legal.
Septiembre 2018
Sumado a esto y reconociendo que la gestión ambiental no puede ser ajena ni aislada a las partes interesadas, se ha trabajado más allá de las acciones institucionales “propias”, para llegar a otros actores que impactan la organización y que ejercen labores para ella. Es el caso de contratistas y terceros que a través de los servicios que brindan, generan aspectos e impactos ambientales a considerar y, por tanto, es necesaria su inclusión en la práctica ambiental a desarrollar.
35
SOSTENIBILIDAD
Lo anterior, genera influencia, para que las actividades o servicios tercerizados, se unan y caminen de la mano con el compromiso en la gestión ambiental propuesta por la organización. Desde el año 2017, en la UNIAGUSTINIANA se ha iniciado un trabajo con las empresas de suministros de aseo y alimentación para que incluyan criterios ambientales en las compras y servicios ofrecidos, como el acompañamiento y seguimiento a los requisitos legales que les son aplicables. Sin embargo, la gestión ambiental no es suficiente. Es primordial como centro educativo garantizar que la dimensión ambiental impacte todos los niveles y actores de la organización, a través de la enseñanza del desarrollo sostenible y de la generación de nuevo conocimiento, involucrando todos los programas académicos y roles presentes en la institución.
Es de esta manera, que la gestión ambiental, aporta al paradigma de la sostenibilidad, siendo un peldaño o escalón para alcanzar metas aún más altas, con el fin de entregar a la sociedad, organizaciones que crean valor y avanzan hacia un mundo sostenible.
Referencia Bibliográfica: Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business Strategies for Sustainable Development, California Management Review, 36 (2), pp. 90-100 36
IMPARES de Comunicación Interna
SOSTENIBILIDAD
Septiembre 2018
37
SALUD Y BIENESTAR
Salud y Bienestar
Por: LUISA MESA ARCILA Analista Comunnity Manager Departamento de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA Comunicadora Social y Periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
para Docentes
Los docentes, son parte fundamental de una universidad, nos atreveríamos a decir, inclusive, que uno de los pilares más fuertes. Es por eso que en esta edición quisimos reunir las enfermedades más comunes que se presentan en ellos, las maneras de prevenirlas y tratarlas. ¡Sí, los profesores también se enferman! Psiquiatría y Otorrinolaringología, aparecen como las ramas médicas que colocan a los docentes como sus pacientes más frecuentes. Las dolencias de la faringe constituyen una enfermedad docente por excelencia. Sin embargo a esta se le suman las afecciones de neurología, psiquiatría y salud mental, catalogadas como una de las mayores causas de la ausencia laboral de los profesores. En esta oportunidad IMPARES de Comunicación Interna, estudió las principales causas de absentismo docente, sus causas y posibles prevenciones.
A nivel biológico: problemas cardiovasculares, respiratorios, lumbalgias, úlceras de estómago, etc.
A nivel psicológico: ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, reducción de la productividad, absentismo laboral, pasividad en la vida extra laboral, etc.
Algunos neurólogos y traumatólogos hablan de la "enfermedad de la civilización". El dolor de espalda se convierte en el problema que más prevalece en las sociedades industrializadas. Ser docente es una de las actividades más nobles y gratificantes, pero también, una de las actividades más demandantes. Estar frente a un grupo de estudiantes requiere de ciertas habilidades y destrezas, además puede ocasionar distintos problemas de salud; entre los más comunes encontramos: 38
IMPARES de Comunicación Interna
SALUD Y BIENESTAR
Laringitis crónica Una inflamación de la laringe y las cuerdas vocales, la mayoría de las ocasiones, con un uso inadecuado o excesivo de la voz. El síntoma clave es la disfonía. Los factores de desencadenantes para padecer esta enfermedad, además del ya señalado uso excesivo e inapropiado de la voz son: los ambientes secos, el ruido excesivo, así como los contaminantes. Afonía: pérdida total de la voz. Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus tres cualidades (altura, intensidad o timbre). Disodía: alteración de la voz cantada. Katherine Velásquez, Fonoaudióloga y Docente de la Universidad del Rosario, afirmó: “La voz es nuestra principal herramienta de trabajo, dependemos diariamente de ella y debemos cuidarla. A veces caemos en el error de asociar una disfunción vocal a simples resfriados, pero a veces es mucho más serio. Los profesores estamos en promedio seis horas diarias exigiendo nuestras cuerdas vocales, por lo que es necesario conocer algunos tips para hacerlo del modo menos invasivo”.
Veamos:
Tips para el cuidado de la Voz Tomar el suficiente aire antes de hablar. Bebe mínimo 2 litros de agua diarios, de este modo lubricarás el aparato fonador. Evita ‘carraspear’ en exceso ya que puede dañar los pliegues vocales. Si sientes molestias, reemplaza el ‘carraspeo’ por un trago de agua. Evita hablar demasiado en ambientes secos, muy calefaccionados o con aire acondicionado, disminuyen la hidratación de las cuerdas vocales. Utilice talleres de autonomía en donde la voz no sea la herramienta principal, haga uso de diferentes estrategias pedagógicas.
Evite el alcohol, café y cigarrillos. Si eres fumador no lo hagas antes de las clases porque va hacer que se irriten tus cuerdas vocales, va a resecarlas y hará que el habla requiera mayor esfuerzo y mayor gasto vocal. Hay que cuidarse de los cambios bruscos de clima. Evite la automedicación. Realice calentamiento antes de la clase, estiramientos de cuello de cabeza de abdomen aproximadamente de 10 minutos para que los músculos se preparen para la clase siguiente. Finalmente, y no menos importante, la armonía de la mente y el cuerpo para poder transmitirlo a los estudiantes.
Insuficiencia venosa de los miembros inferiores Es el deterioro de las válvulas de las venas de los miembros inferiores, que provocan un aumento de la presión hidrostática de la sangre a este nivel y finalmente la dilatación de las venas superficiales conocida como várices. Los factores de riesgo para padecer esta enfermedad son la herencia, la obesidad, el sedentarismo y específicamente permanecer mucho tiempo de pie o sentado. Los primeros síntomas consisten en sensación de cansancio en las piernas, Septiembre 2018
después “pesadez”, calambres y luego hinchazón, en esta etapa ya se hacen visibles las dilataciones de las venas, en casos graves la piel de las piernas.
Tips de Cuidado Lo ideal es que como docente evite el sobrepeso, haga ejercicio en forma sistemática y no permanezca de pie o sentado más de 20 o 30 minutos. Durante la clase, debe procurar caminar un poco y si es posible hacer ejercicios de flexión de ambos pies, con el objetivo de estimular la contracción de los músculos. 39
SALUD Y BIENESTAR
Síndrome de Burnout Este síndrome es la sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. Los tres aspectos relevantes que aparecen en el trabajador o persona afectada por este síndrome son:
Ahora bien, luego de realizar un diagnóstico acerca del cuidado y bienestar de la salud en nuestros docentes quisimos preguntar a algunos de ellos cómo cuidan su salud y esto fue lo que nos contaron:
¿Cómo se cuidan nuestros docentes? "Duermo bien y balanceado, trato de beber mucha agua, camino, troto con el fin de oxigenar el cuerpo más o menos 45 minutos dos o tres días a la semana y tengo una vida muy cercana a Dios. Él me mantiene muy consciente de que mi cuerpo es templo del espíritu santo, y por supuesto los chequeos semestrales para estar monitoreando mi salud" Alexandra Díaz, Docente del Programa Administración de Empresas.
Agotamiento emocional
Despersonalización
Sentimiento de bajo logro
Tips de Cuidado Como docentes se debe buscar crear un ambiente laboral y académico más agradable, aplicar el trabajo en equipo y estar muy al pendiente de los alumnos, ya que ellos también pueden ser víctimas de este síndrome. Recuerde que los Puntos de Atención primario y Permanencia Estudiantil de la UNIAGUSTINIANA, están a su disposición a la hora de presentar alguno de estos síntomas. 40
"La voz es la principal herramienta de un docente y en este caso de un periodista, así que trato de usar el tapabocas en la mañana para no recibir tanto el frio, no hay que gritar hay que manejar un tono adecuado de la voz para que las cuerdas vocales no sufran. El estar mucho tiempo de pie hace que te canses de la cadera y columna entonces sugiero hacer unas pausas cuando los estudiantes realizan algún taller y finalmente el uso de los dispositivos hay que regularlo ya que puede darnos una tendinitis por el uso excesivo del celular" Johann Benavides, Docente del Programa Comunicación Social. “Juego fútbol los fines de semana, trato de distraer la mente jugando bolos y asistiendo a cine y en cuanto a la voz no soy muy cuidadoso de ella, pero por supuesto debemos cuidarla de los cambios bruscos de clima" Carlos Alberto López Garzón, Docente de la Tecnología en Gastronomía. IMPARES de Comunicación Interna
TIPS ECONÓMICOS
Por: ANTONIO OSPINA DÍAZ Auxiliar del Departamento de Comunicaciones Comunicador Social en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores
¡Sácale el jugo a tu
liquidación! En pocas semanas, un poco menos a 100 días, estaremos entrando en la época navideña, tiempo en el que, sin duda, las compras de regalos para el 24, cenas decembrinas, electrodomésticos, promociones, y viajes de fin de año, no se hacen esperar. ¿Qué tanto nos dejamos llevar por la emoción que nos embarga el entrar en tiempo de Navidad?, en donde además de consumir buñuelos, natilla, vino y galletas, los colombianos somos todos unos expertos en comprar y volvernos unos locos en poseer de todo lo que se nos ocurra. Para fin de año, los colombianos consumimos en cantidades alarmantes, en moda, comida, entretenimiento y, especialmente, en renovar equipos móviles, tarea que se mantiene muy activa durante todo el año y con mucho más furor en las festividades.
41
TIPS ECONÓMICOS
En algunas empresas, donde se maneja un contrato a término fijo, el sueldo de fin de año, sale con muchas variantes adicionales como pago de: primas, vacaciones, liquidación, cesantías y otras. Por eso es importante como primera medida, “tener claridad de lo que se recibe, adicional al salario que nos pagan mensualmente eso es fundamental, pues cuando llegan las primas, que es un dinero adicional y no se tiene certeza de cuánto nos llegará, comprometemos plata sin medir y esto genera un desbalance en nuestros planes”, contó Carlos Alberto Castro Rendón, Director del Programa de Administración de Empresas de Educación Virtual y a Distancia de la UNIAGUSTINIANA. El docente asegura que, si bien debemos priorizar sobre nuestra economía, más importante aún, es identificar cuánto se recibe, para cumplir con las obligaciones financieras. En ocasiones no podremos suplir algunos de nuestros caprichos, pero por lo menos estaremos tranquilos de estar al día. Y es que la Navidad, es un tiempo en que las grandes industrias derrochan en ‘ofertas y promociones’ que nos cautivan, y más o menos en enero o febrero, ya no sabemos cómo pagar, “Hay que ser riguroso con el presupuesto y no desfasarnos, luego nos estaremos llevando sorpresas”, concluyó el Administrador.
claro cuánto voy a gastar, nunca podré hacerme un presupuesto real" dijo Carlos Castro. En cuanto a los viajes, el Director Académico asegura que siempre será más fácil y cómodo pagar todo financiado, sin embargo, no es recomendable; pues terminas pagando mucho más de lo que pensabas, financiar, siempre saldrá más caro. Por otro lado, recomendó contar un 'dinerito' de más que nos permita enfrentar los gastos imprevistos, estos serán pagos que no estaban en nuestros planes, como: bebidas, comidas, visita a lugares, desplazamientos, y demás; gastos que pueden hacer aumentar nuestro presupuesto más de la cuenta.
A continuación, algunos consejos para tener en cuenta:
1
Manejar el dinero como familia y no como unidades individuales, siempre ayudará a suplir mejor los deberes económicos. En ocasiones alguno tendrá más gastos que ingresos, y compensarlo, siempre reflejará estabilidad.
2
3 Para tener el hábito del ahorro, es clave generar disciplina y autocontrol.
No exceder el límite de lo que podemos gastar, no dejarse llevar por las promociones.
Entonces, ¿cómo sacarle provecho a nuestro salario, primas y liquidaciones de fin de año? “Hacer un presupuesto claro, de cuánto tengo, cuánto puedo pagar y cuánto necesito para mis gastos fijos: el colegio, los servicios, las necesidades de la canasta familiar, la recreación, entre otros. Si no tengo 42
¡Debemos estar muy preparados! Después de las festividades, llega un nuevo año, y de bienvenida nos sorprende con las deudas del mes de Navidad: pagos en matrículas de colegio, universidad, servicios y demás; sin embargo, para que enero no se convierta en el mes más tortuoso del año en materia financiera, los expertos recomiendan comprar después de las épocas navideñas, cuando ya ha pasado el furor comercial. IMPARES de Comunicación Interna
JUEGOS
IMPARES Un espacio de entretenimiento para ejercitar tu mente.
A
Pizagrama
La combinación de imágenes te llevará a descubrir los acertijos Forme las palabras de ocho letras, sabiendo que cada una de ellas empieza en cualquiera de las casillas y gira en cualquiera de los dos sentidos posibles. Como ayuda le damos las definiciones, desordenadas, de las palabras a encontrar.
1
I
A T
1
Pista: Contibuir a la erradicación del hambre.
E
Respuesta:
E A
dad 2 Pista: Es un cambio que refleja el resultado del arduo trabajo
Respuesta:
3
Pista: Campaña que sensibiliza a la comunidad
Respuesta:
P A
3
I
S 2
A
T E L E
E 4
S
I N
N O
1. Molécula esencial para el funcionamiento de nuestro organismo. 2. Principio Agustiniano. 3. Daños que ocurren en el cuerpo. 4. Vegetal. Encuentra las respuestas en la próxima edición.
Adivine el personaje SECCIÓN
IMPARES de Comunicación Interna también es su revista para recordar. A continuación, queremos presentarle las siguientes imágenes. Muchos de nosotros soñamos bastante en nuestra etapa de juventud y lo mejor es que la mayoría logró cumplir esos sueños. Estás imágenes son muestra de ello.
¿Reconoce al personaje?
44
IMPARES de Comunicación Interna