Vichama,Civilización agropesquera de Végueta - Huaura: La Ideología de Nuestros ancestros

Page 1

Civilización agropesquera de végueta - huaura: La Ideología de Nuestros ancestros, 3800 años de arte Mural

1

CRéDITOS

Equipo dE invEstigación:

Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa, Pedro Vargas, Tatiana Abad, Milagros Santos y Fidel Fajardo y Aldemas Crispin.

Edición:

Ruth Shady, Edna Quispe, Pedro Novoa y Marco Machacuay.

disEño y diagramación: Marco Chacón

infografías E ilustracionEs: Carolina Jiménez , Aldo Salazar y Kelly Poma

rEconstruccionEs 3d: Estela Vázquez

mapa: Karin Ramírez

análisis dE matErialEs: Sonia López, Dolores Buitrón, Enrique Ferreyra y Marco Iseki

fotografías:

Zona Arqueológica Caral

Vichama, Civilización Agropesquera de Végueta, Huaura: La Ideología de Nuestros Ancestros, 3800 años de Arte Mural.

Zona Arqueológica Caral / MC, 1ra edición 2014

©Zona Arqueológica Caral, UE 003 - Ministerio de Cultura

Av. Las Lomas de la Molina N0 327, Lima 12, Perú

Teléfono: 205-2517

www.zonacaral.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014.......

Derechos reservados: prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de la Jefatura de la Zona Arqueológica Caral.

Lima, 2014.

Impreso en Lima, Perú

Tiraje: 1,000 ejemplares

2

Civilización agropesquera

de végueta - huaura: La Ideología de Nuestros ancestros, 3800 años de arte Mural

3

Contenido

Introducción.

Capítulo 1 La intervención arqueológica en Vichama y el potencial turístico de Végueta.

1.1. La vinculación del pasado con el presente.

Capítulo 2 El sitio arqueológico de Vichama.

2.1 Vichama en los orígenes de la Civilización.

Capítulo 3 Diseño urbano de Vichama.

3.1 Tecnología Constructiva.

3.2 Sectores intervenidos.

3.2.1 Edificio Las Hornacinas (Sector A).

3.2.1.A Edificio Las Hornacinas.

Edificio Las Hornacinas - Salón Ceremonial del Mural de Relieves.

3.2.1.B Edificio Las Cornisas.

Edificio Las Cornisas - Salón Ceremonial del Sapo.

3.2.2. Residencia (Sector B1).

3.2.3 Edificio Las Chakanas (Sector C).

3.2.3.A Edificio Las Chakanas - Módulo de las Chakanas.

3.2.3.B Edificio Las Chakanas - Módulo del Lito Pintado.

3.2.3.C Edificio Las Chakanas - Módulo del Lado Norte.

3.2.4 Edificio Mayor (Sector D).

3.2.4.A Edificio Temprano y Edificio con Alas Laterales (Periodos Constructivos I y II)

3.2.4.B Edificio Mayor (Periodo Constructivo III).

3.2.5 Conjunto Residencial (Sector E).

3.2.6 Edificio Las Ofrendas (Sector F).

3.2.7 Unidad Residencial de Elite (Sector J).

3.2.8 Edificio Los Depósitos (Sector K).

3.2.9 Edificio Menor (Sector L).

3.3 Estatuillas de Vichama.

3.4 Costumbres Funerarias de Vichama.

3.4.1 Subsector L-1.

3.4.2 Subsector L-2.

Capítulo 4 Patrimonio Cultural y Natural de Végueta.

4.1 Tradición Cultural de Végueta.

4.1.1 El mito de Vichama.

4.1.2 La Isla Anat o Don Martín y la importancia del guano.

4.1.3 La producción artesanal, agropecuaria y pesquera.

4.2 La Producción de conocimientos.

4.2.1 Personajes ilustres en la época contemporánea.

4.3 Paisaje Cultural de Végueta.

4.3.1 El litoral, el mar y la tradición cultural.

4.3.2 La Albufera de Medio Mundo.

Capítulo 5 Vichama y la importancia turística del área Norcentral del Perú.

4
5 6 10 12 14 16 18 20 20 20 26 34 40 46 49 50 52 54 56 56 62 66 69 73 76 79 81 83 82 84 86 86 87 88 89 90 90 90 91 92 93

Introducción

Antes que la Zona Arqueológica Caral (ZAC) interviniera, el Complejo Arqueológico de Vichama carecía de una investigación arqueológica integral, a pesar de la monumentalidad del sitio y la importancia de Végueta en la etnohistoria andina; atestiguada en las crónicas del siglo XVII, de Pablo Joseph de Arriaga y Fray Antonio de la Calancha.

En el año 2007 se estableció una alianza estratégica entre la Zona Arqueológica Caral y la Municipalidad Distrital de Végueta para poner en valor el asentamiento de Vichama, de la Civilización Agropesquera de Végueta, Huaura, a partir de la cual un equipo multidisciplinario dio inicio a las actividades de investigación y conservación arqueológicas en el sitio arqueológico, al que se denominó Vichama, en relación con el relato mítico, registrado hace cuatro siglos, sobre Végueta.

En esta publicación se presentan los avances realizados en las investigaciones arqueológicas, el impactante patrimonio cultural recuperado, en proceso de conservación; y, también, se informa sobre las actividades de difusión y de promoción que se vienen realizando para coadyuvar al desarrollo del distrito de Végueta.

5

Capítulo 1

La intervención arqueológica en Vichama y el potencial turístico de Végueta

En el año 2007 el alcalde de Végueta, Licenciado José Li, invitó a la Jefa de la Zona Arqueológica Caral a visitar Vichama; y al conocer que se trataba de un asentamiento monumental del periodo de formación de la civilización, le solicitó su intervención.

En abril del mismo año, los representantes de la Zona Arqueológica Caral y la Municipalidad de Végueta firmaron un Convenio de Colaboración Interinstitucional para confluir esfuerzos en la recuperación de la historia social y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Vichama, ante la ampliación urbana y la amenaza de las excavaciones clandestinas. Esta iniciativa buscaba,

también, promover la actividad turística y el desarrollo social, local y regional.

Con la visión de convertir a Végueta en un importante destino turístico ambas instituciones aliadas han considerado la necesidad de incluir otros recursos naturales, históricos y sociales existentes en Végueta, como la impresionante laguna de Medio Mundo con su flora y fauna silvestres, además de playa; la isla denominada Anat en los documentos históricos o Don Martín, que conserva implementos de la época de explotación del recurso guanero y podría ser un museo sobre el significado de esta actividad económica; la producción artesanal a partir de la fibra vegetal de junco, de fuerte raigambre en la población, como su culinaria y bebida de maní; como, asimismo, el bello paisaje de humedales, campos de cultivo, de crianza de ganado y de caballos de paso.

Después de siete años de este esfuerzo compartido en Vichama, se aprecian los resultados de los trabajos que se vienen efectuando en la investigación, conservación y difusión: la identificación

6
Basura retirada de Vichama, mayo de 2007.

de la extensión y características del espacio construido del asentamiento, el diseño y elementos culturales de nueve de los dieciséis edificios que conforman el centro urbano de Vichama; la declaración de este sitio como Patrimonio Cultural de la Nación; la adecuada conservación de los monumentos aplicando el criterio de respeto a la autenticidad; y la transmisión de la historia social mediante la implementación de un circuito turístico y del Museo Comunitario de Végueta.

2007

Inicio de las intervenciones en el sitio arqueológico de Vichama.

El Alcalde de Végueta, licenciado José Li, el ex Viceministro de Turismo 2007, señor Eduardo Arrarte, la Jefa de la ZAC, doctora Ruth Shady, el licenciado Aldemar Crispín e interesados observan los hallazgos de las primeras excavaciones en Vichama. Agosto 2007.

7
Inicio de las excavaciones.

2008

Se inicia la Red de Museos Comunitarios con la inauguración del Museo Comunitario de Végueta en el mes de febrero.

2011

Presentación del Museo Comunitario de Végueta a través de la exposición museográfica titulada: “Vichama, la ciudad escondida de Végueta; compartiendo con Caral 5000 años de Identidad Cultural”. Febrero 2008.

Se ejecuta el Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento y adecuación del Museo Comunitario de Végueta”, gestionado durante los años 2009 y 2010 por la ZAC y la Municipalidad de Végueta ante el Gobierno Regional de Lima.

Actualización del Museo Comunitario de Végueta con la presentación museográfica “Vichama, la Ciudad Agropesquera de la Civilización Caral: 4200 Años de Ciencia y Tecnología Agropesquera”: Enero 2011.

8

2012

El equipo de arqueólogos excavó el Salón Ceremonial en la cima del Edificio Las Cornisas, donde se halló la representación del sapo humanizado con un rayo sobre su cabeza.

2013

Construcción del Centro de Visitantes de Vichama y de los servicios higiénicos, aplicando tecnología de sistema biodigestor.

Septiembre 2013.

Sapo humanizado, Salón Ceremonial del Edificio Las Cornisas

9
Centro de recepción de visitantes en Vichama. Servicios higiénicos.

1.1. La Vinculación del pasado con el presente

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 28690, desde el año 2006 la Zona Arqueológica Caral conduce y gestiona la ejecución de un Plan Maestro que desarrolla una serie de acciones para contribuir con el desarrollo integral y sostenible de las poblaciones del valle de Supe y de la zona de influencia de la Civilización Caral.

El año 2008 la Zona Arqueológica Caral inició la instalación de una red de museos comunitarios en ciudades y centros poblados del área norcentral, para transmitir los valores sociales y culturales de la Civilización Caral –recuperados mediante la investigación arqueológica– hacia la población. Este programa tiene como fines: promover la identificación de la población con el patrimonio cultural para preservar los bienes arqueológicos; conocer la historia y revalorarla para mejorar la autoestima; generar reflexiones sobre la realidad actual; y fomentar el entendimiento entre la población local y la integración social.

La implementación de la red de museos comunitarios sobre la formación de la civilización empezó en el distrito de Végueta. En 2013 se inauguró el segundo museo comunitario en el distrito de Supe, Barranca.

10
Exposición museográfica: “Vichama, la Ciudad Agropesquera de la Civilización Caral, 4000 años de Ciencia y Tecnología Agropesquera”. Setiembre 2013.

Organización de talleres para la revaloración de la tradición cultural (mitos, cuentos, danzas, comida, arte, artesanía, etc.).

Exposición-venta de productos artesanales en Vichama.

Formación de defensores del patrimonio arqueológico.

11

El Sitio Arqueológico de Vichama Capítulo 2

Se ha asignado el nombre de Vichama al primer complejo arqueológico monumental, identificado en Végueta, en referencia al mito veguetano que menciona al semidiós de tal nombre. El mito de Vichama trata sobre el poblamiento del lugar y los sucesos ocurridos entre dioses, semidioses y humanos, entre ellos el origen

de los alimentos y de algunos accidentes geográficos. El nombre de Vichama o Uichma hace alusión a la actividad de pesca, de acuerdo con las investigaciones del lingüista Alfredo Torero.

Vichama está ubicado en la margen derecha del valle bajo del río Huaura, a 1,5 km del litoral y a 75 metros sobre el nivel del mar. Entre sus componentes culturales se han identificado conjuntos arquitectónicos, cenizales, conchales, cementerios y edificios de tapiales. Los tres primeros corresponden al periodo Formativo y los otros son de tiempos históricos posteriores.

DATOS REFERENCIALES

Localización: Área Norcentral del Perú, litoral del valle de Huaura, margen derecha.

Ubicación política: Departamento: Lima; Provincia: Huaura; Distrito: Végueta.

Coordenadas UTM: Zona Geográfica 18S

UTM Central:

Sistema de referencia PSAD 56: 8 780 250 N, 212 500 E

Sistema de referencia WGS 84: 8 779 900 N, 212 200 E

Altitud promedio: 75 m s. n. m.

Área de la poligonal de delimitación del sitio arqueológico: 136,37 ha

Área del Componente Formativo Inicial: (Vi-01, Vi-02 y Vi-03): 25 ha

Ubicación de Vichama y de otros asentamientos en el área norcentral peruana. Espacio geográfico donde se formó la civilización más antigua de América y se dio la interacción con pueblos de diversas zonas ecológicas y culturas.

12

El asentamiento de Vichama y su paisaje cultural.

Vi-01

Sitio Arqueológico Vichama

Asentamiento Vichama del período de formación de la civilización (Vi-01, Vi-02 y Vi-03)

Componentes culturales de períodos diversos

Circuito turístico

Estacionamiento

Centro de información y recepción de visitantes

Mirador

Servicios higienicos

Ubicación y sectorización de Vichama.

13 Isla Anat

2.1. Vichama en los Orígenes de la Civilización

Durante los últimos tiempos del periodo de formación de la civilización, la población de Vichama participó en las redes de interacción de Caral, primera civilización andina.

En esos tiempos, el asentamiento de Vichama, ubicado en el conjunto de cerros denominado Halconcillo, alcanzó su apogeo y extensión, sobre 25 ha. Actualmente se observan dieciséis montículos, cinco identificados como edificios piramidales. Los otros, de pequeño volumen, corresponden a edificaciones menores o áreas residenciales, similares a las que se identificaron en la Ciudad Sagrada de Caral.

14
Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D)
D C F E D C F
Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Edificio Los Depósitos (Sector K)

Conjunto Residencial (Sector E)

Unidad Residencial de Élite

Edificio Menor (Sector L)

Edificio Las Cornisas (Sector A)

15
J K L A J A L K E

Capítulo 3

Diseño urbano de Vichama

Vichama formó parte de un conjunto de asentamientos del área norcentral peruana que tuvieron una intensa interacción y participaron de la dinámica red de contactos promovida por la Civilización Caral.

El complejo arqueológico de Vichama está conformado por edificaciones ubicadas en un conjunto de cerros, denominado Halconcillo, que corresponde a las estribaciones rocosas de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes en esta parte del territorio. Actualmente, se observa un paisaje eriazo, compuesto por cerros rocosos, cubiertos de arena, que sobresalen en el horizonte y rodean el asentamiento, marcando una notoria diferencia con los campos de cultivo y humedales, de su entorno.

Vichama está integrado por conjuntos arquitectónicos, que se distribuyen en un diseño urbano resultado de una ordenada planificación espacial. Al sur, y en la parte más alta, se encuentran los tres edificios de mayor volumen: el Edificio Las Chakanas (Sector C), el Edificio Mayor (Sector D), el Edificio Las Ofrendas (Sector F), y los edificios de dos sectores aún no excavados (Sector G y Sector H); además de otros tres, de menor volumen (Sector E, Sector I y Sector J), de uso residencial.

En el lado norte, en la parte más baja del sitio, construyeron cuatro edificios. El más destacado es el Edificio Las Cornisas (Sector A), seguido en importancia por el Edificio Los Depósitos (Sector K), ambos de función ceremonial y administrativa. Los otros edificios son de menores dimensiones, y corresponden a unidades residenciales: el Edificio Menor (Sector L) y el Conjunto Residencial del Sector B, compuesto por tres recintos pequeños.

Por lo general, los edificios monumentales, para funciones administrativas y ceremoniales, estaban rodeados por edificios menores, residenciales.

EDIFICIO LAS CORNISAS (Sector A)

Ubicado en el extremo noroeste de la ciudad de Vichama. Tuvo cambios significativos en el diseño a través del tiempo. La fachada norte, más antigua, fue decorada con hornacinas. Se le anexó una plaza circular hundida, conectada por una escalera central hacia salones ceremoniales en la cima, que decoraron con frisos. La fachada del periodo tardío, ubicada al Este, fue adornada con cornisas. También le agregaron una plaza circular y, en los salones de la cima, realizaron decoraciones escultóricas.

EDIFICIO MENOR (Sector L)

Ubicado al sur del Edificio Las Cornisas, sobre una superficie de ligera pendiente. Está conformado por varios recintos pequeños, que habrían servido para actividades administrativas.

CONJUNTO RESIDENCIAL (Sector

E)

Ubicado en el lado sur del asentamiento. Se trata de un conjunto de recintos, algunos con fogones en su interior.

EDIFICIO LAS OFRENDAS (Sector F)

Conjunto arquitectónico emplazado en la parte más elevada del asentamiento, formado por un salón ceremonial y recintos anexos dispuestos de manera aglomerada. Inicialmente fueron dos edificios separados, que reunieron después de una serie de remodelaciones arquitectónicas. Lo utilizaron con fines administrativos y, al abandonarlo y enterrarlo, depositaron múltiples ofrendas.

16
1500 a.C. 1800 a.C. 2500 a.C. 3000 a.C. 8000 a.C. 12000 a.C. Formativo Inicial Arcaico Temprano Litico Civilización Caral VICHAMA
Formativo Temprano

Emplazada en el lado

EDIFICIO LOS DEPÓSITOS (Sector K)

Se encuentra en el lado sureste del Edificio Las Cornisas. Está conformado por una antesala y un salón ceremonial, que preside una gran cantidad de recintos menores y depósitos. Tuvo una plaza circular hundida, que fue enterrada.

UNIDAD RESIDENCIAL DE ÉLITE (Sector J)

Ubicado al noroeste del Edificio Las Chakanas, sobre una superficie de ligera pendiente. Está conformado por varios recintos, que habrían servido para actividades administrativas.

EDIFICIO LAS CHAKANAS (Sector C)

Se halla en el lado sureste del asentamiento. Es un edificio complejo, conformado por tres componentes arquitectónicos monumentales de diferentes características, que presentan escalera central, salón ceremonial y varios recintos auxiliares en la cima. El componente más destacado, ubicado al sur del conjunto, presentaba una plaza circular hundida y una fachada escalonada decorada con nichos, dispuestos de manera alterna, formando diseños en forma de chakana. Destaca el hallazgo de un lito con diseños pintados de rojo, enterrado en el salón ceremonial del componente central.

EDIFICIO MAYOR (Sector D)

Ubicado en el extremo sureste del conjunto monumental, es uno de los edificios más extenso y voluminoso. Presenta una plaza circular hundida, una escalera central y varios salones ceremoniales con fogón central en la cima. Destaca un muro con el diseño de una figura en relieve, del cual solo se ha excavado una mano que sostiene un instrumento. El salón ceremonial de la cima también presentaba diseños decorativos, de los cuales solo se han conservado pequeños fragmentos.

17 Conjunto Residencial (Sector E) Edificio
Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A) Edificio Las Ofrendas (Sector F) 1/1250 100 m 0 VICHAM A Sector H Sector I Colonia 1532 d.C. 1440 d.C. 900 d.C. 550 d.C. 200 d.C. 300 a.C. 900 a.C. 350 a.C. d.C. a.C. Imperio Inca Estados Regionales Tardíos Integración Huari Desarrollos Regionales Formativo Tardío Formativo Medio
Las
Este del
Las Cornisas.
Edificio
RESIDENCIA (Sector B1)
0

3.1. Tecnología Constructiva

Construyeron los edificios con muros de piedra y mortero de arcilla, y emplearon depósitos estructurales compuestos por shicras. Utilizaron piedras de caras planas y guijarros de medianas dimensiones; las piedras las colocaron en hiladas horizontales regulares, separadas por gruesas capas de arcilla, mezclada con grama. Levantaron los muros con una base ancha, que fue adelgazada hasta llegar a la cabecera, para otorgarles mayor estabilidad. En los acabados aplicaron enlucidos de arcilla fina, que pulieron, y pintura blanca de diversas tonalidades.

Los depósitos constructivos de las terrazas y plataformas los conformaron con diferentes materiales, como tierra, cascajo y ceniza, además de las shicras, bolsas de fibra vegetal tejidas, de variadas dimensiones. Llenaron las shicras con piedras pequeñas, guijarros, tierra y grava, hasta alcanzar un peso máximo de 1200 kg. Con los depósitos estructurales lograron que los edificios tuvieran una gran resistencia frente a los movimientos sísmicos.

El diseño de plataformas superpuestas, de forma piramidal, y el gran volumen de los edificios fueron resultado de remodelaciones arquitectónicas consecutivas. En cada una de ellas cubrían la arquitectura anterior, y construían un nuevo edificio, más grande y elevado, que utilizaban varias generaciones.

OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Las fibras que emplearon como materia prima para tejer los contenedores o “ shicras” fueron de junco (Schoenoplectus sp.) y totora (Typha angustifolia), extraídos en los humedales de la zona. Asimismo, utilizaron fibras de cortadera (Cortaderia sp.), género que actualmente crece en suelos húmedos de las zonas alto andinas entre 2500 y 4600 m s. n. m., de fibras más resistentes, y que debieron obtener por intercambio.

ELABORACIÓN

Iniciaron la manufactura de los contenedores o “shicras” formando un anillo de 2 hasta 10 cm de grosor, según el tamaño final que esperaban darles, con un atado de fibras torcidas en dirección ‘S’. Por ese anillo pasaban soguillas retorcidas, con las que seguían tejiendo una red anillada, hasta culminar la bolsa, o contenedor.

USO

Colocaron los contenedores o “shicras” como parte de los depósitos basales de las plataformas y terrazas. Cada uno fue llenado con tierra, piedras y restos de construcciones anteriores. Esta forma de estructurar los depósitos otorgó características sismorresistentes a los edificios.

19

3.2. Sectores Intervenidos:

3.2.1. EDIFICIO LAS HORNacinAS (Sector A)

El Edificio está ubicado en el extremo noroeste del asentamiento. Lo construyeron sobre una superficie rocosa, ligeramente inclinada hacia el norte. Aprovecharon este desnivel para incrementar la imagen de monumentalidad de la edificación.

A partir de las investigaciones se ha determinado la existencia de dos edificios superpuestos, cada uno con múltiples remodelaciones arquitectónicas. El edificio más antiguo es el denominado Las Hornacinas, el cual enterraron, posteriormente para construir el Edificio Las Cornisas.

3.2.1A El Edificio Las Hornacinas

Dieron a este edificio características monumentales desde el inicio, conformándolo con un Salón Ceremonial, un Salón Posterior, y recintos secundarios anexos. En el Salón Ceremonial instalaron un conjunto de banquetas de distintas dimensiones, dispuestas en forma escalonada, siguiendo un eje central. Posteriormente, en la parte frontal, añadieron una Antesala y una Plaza Circular, que excavaron en la roca. Con la construcción de plataformas escalonadas acrecentaron la fachada, que adornaron con hornacinas, flanqueando un ingreso escalonado.

Los cambios que hicieron en las dimensiones y diseños arquitectónicos de los salones y recintos sugieren el incremento de la importancia del edificio. Decoraron las banquetas posteriores del Salón Ceremonial –ubicadas

Edificio Menor (Sector L)

Residencia (Sector B1)

Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J)

Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C)

Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Edificio Mayor (Sector D)

a los lados de la escalera central que conducía a un Salón Posterior Elevado– con una escena en alto relieve, de peces y personajes en diferentes posturas.

Remodelaron constantemente el salón ceremonial con la construcción de nuevas banquetas y escaleras centrales, que cubrieron las anteriores. En cada remodelación elaboraron decoraciones en relieve con significados simbólicos.

20
Edificio Las Hornacinas (Sector A)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I

Dimensiones:

S-N: 67,8 m / W-E: 47 m / Altura: 9,8 m

Diámetro interno de la Plaza Circular Norte: 12 m

Rol Urbano:

Este edificio destaca por su ubicación, tamaño y volumen, por ello se infiere que fue uno de los más importantes de la Parte Baja de la ciudad. Conformó un conjunto arquitectónico con el Edificio Menor (Sector L) y el Área Residencial (Sector B).

Función:

Las características arquitectónicas y los contextos asociados sustentan el planteamiento que los ocupantes del Edificio Las Hornacinas realizaron actividades públicas y de carácter ceremonial.

Técnica constructiva:

En los depósitos constructivos utilizaron ceniza, grava y shicras. Construyeron los muros con hiladas horizontales de piedras de caras planas y guijarros de tamaño mediano, entre capas de mortero de arcilla, mezclada con una gran cantidad de grama. Para el acabado aplicaron una capa fina de arcilla beis claro.

21
Vista de la plaza circular y de la escalera central cuando la fachada del edificio estuvo orientada al norte.

EDIFICIO LAS HORNACINAS

Componentes

Arquitéctonicos:

Componentes

Arquitéctonicos:

22
1. Plaza circular hundida 2. Escalera central de la plaza circular. 3. Plataformas con hornacinas. 4. Salón ceremonial. 5. Mural con relieves ictiomorfos y antropomorfos. 6. Mural con relieves antropomorfos. Rostro modelado sobre pared de un recinto.
4 5 6 3 3 2 1 C B A A B D
sin cocer. Representa a un individuo con el rostro pintado de rojo.

Fragmento de cuenco de madera, con diseño zoomorfo inciso. Recuperado de un relleno constructivo compuesto por ceniza y arena.

Cuerpo de un ave falcónida (Megalopterus sp.) cuyo hábitat es la puna. Se le llama comúnmente “china linda”. Recuperada de un estrato de ceniza y arena.

23
Mural con relieves ictiomorfos y antropomorfos. Mural con relieves antropomorfos.
5 C D 6
24
25
Vista general del Edificio Las Hornacinas cuando la fachada estaba orientada hacia el norte.

Edificio Las Hornacinas:

Salón Ceremonial del mural de relieves

Accedieron al Salón Ceremonial del Mural con Relieves, ubicado en la cima del Edificio Las Hornacinas, desde una antesala de planta rectangular, conectada con una Plaza Circular. En el interior del salón construyeron una secuencia de banquetas de grandes dimensiones, dispuestas en forma escalonada y simétrica respecto al eje central del edificio.

Mural de Seres Antropomorfos e Ictiomorfos

En el muro de la banqueta más elevada, ubicada en el lado sur del Salón Ceremonial, representaron una escena en relieve, con dos seres ictiomorfos y dieciséis antropomorfos. Esta banqueta flanquea una escalera central de 1,5 m de largo, que conduce a un Recinto Posterior, ubicado en la parte más alta del edificio.

La escena está modelada de modo simétrico sobre el plano vertical de la banqueta que flanquea el ingreso a la escalera central. En cada lado hay una figura ictiomorfa, seguida por ocho personajes antropomorfos en diferentes posturas. Los peces, verticales, están con las cabezas hacia abajo. Le sigue un individuo representado de perfil, con una mano en el rostro. A continuación, cinco personajes continúan de modo frontal, uno al lado del otro, con las manos sobre la cabeza, el rostro u otras partes del cuerpo –donde resaltan la representación triangular del vientre–, y las piernas fuertemente flexionadas. Los otros dos personajes han sido expuestos de espaldas, con la cabeza hacia abajo y las manos en la espalda. Si bien la disposición y los personajes se repiten en ambos lados de la banqueta, se notan pequeñas variaciones entre ellos. Los diseños miden aproximadamente 80 cm de alto, 60 cm de ancho y están separados por una distancia de 50 cm.

26
Vista general del Mural con Relieves.

En el muro del nivel inferior también modelaron relieves antropomorfos pero de mayor tamaño que los antes descritos y con rasgos diferentes. Hasta el momento se han recuperado cuatro de ellos. Los personajes están dispuestos en posición frontal, con los brazos levantados, las manos abiertas y las piernas flexionadas. Llevan tocados, y les han remarcado notoriamente las costillas. Miden 1,3 m de alto.

Edificio Las Hornacinas (Sector A) Salón Ceremonial del mural con relieves. Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)

EDIFICIO LAS HORNACINAS

Dimensiones:

Antesala: S–N: 4 m / E–O: 20 m

Salón Ceremonial: S–N: 15 m / E–O: 17 m

Plataforma Interna: 1,3 m de alto aproximadamente, y 8 m de largo a cada lado.

SALÓN CEREMONIAL DEL MURAL CON RELIEVES

Imagen de ser antropomorfo en posición frontal.

28
C D B E A
A

B

Imagen de seres ictiomorfos ubicados en los lados este y oeste de la escalera central.

C

Imagen de ser antropomorfo en posición frontal.

29
Imagen de ser antropomorfo en posición lateral. D E
Imagen de ser antropomorfo con la cabeza hacia abajo.

Personajes del mural, lado Este.

Personajes del mural, lado Oeste.

30
Personajes del mural, lado Oeste.
31

RECREACIÓN DE ACTIVIDADES RITUALES EN EL EDIFICIO LAS HORNACINAS

Tierra y mar fueron los recursos que los pobladores de Vichama utilizaron para cimentar su economía, sostener su organización social y política y erigir su arquitectura monumental. En esta expresaron su cosmovisión.

32
33

3.2.1b Edificio Las Cornisas

Construyeron el Edificio Las Cornisas con un cuerpo central piramidal escalonado y le adosaron una plaza circular hundida, inscrita en una plataforma cuadrangular. Conectaron la Plaza Circular con el Edificio por medio de una escalera central. En la cima del edificio construyeron una Antesala y un Salón Ceremonial con banquetas, en una de las cuales modelaron la figura de un sapo humanizado.

Con el enterramiento del edificio previo, Las Hornacinas, formaron el cuerpo central del Edificio Las Cornisas, e introdujeron un cambio radical en la orientación de la estructura arquitectónica, cuya fachada fue ubicada hacia el Este. En la plataforma inferior, del conjunto de plataformas superpuestas de la nueva fachada, elaboraron una secuencia de hornacinas, alternadas con cornisas modeladas, con fines ceremoniales y ornamentales.

Remodelaron la edificación en diversas ocasiones.

Dimensiones:

S-N: 50,15m / O-E: 64,46 m

Altura: 9,3 m

Diámetro interno de la Plaza Circular Este: 13,85 m

Diámetro externo de la Plaza Circular Este: 19,11 m

Dimensión de la Plataforma Cuadrangular: 32,89 m y 29,78 m de lado

Rol Urbano:

En las cercanías del espacio construido de este edificio se encuentran, también, otros dos edificios: el Edificio Menor (Sector L) y el Área Residencial (Sector B). Los tres habrían conformado un subconjunto en el centro urbano, pero entre ellos el Edificio Las Cornisas destaca por su ubicación, extensión y volumen.

Por estas características y otros elementos culturales, se infiere que fue uno de los edificios más importantes de la Parte Baja de la ciudad.

Edificio

Edificio Las Cornisas (Sector A)

Residencia (Sector B1)

Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J)

Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C)

Edificio Mayor (Sector D)

34
Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Función:

Por los rasgos arquitectónicos y los contextos asociados, planteamos que en este edificio se realizaron importantes actividades públicas, con ceremonias y rituales religiosos.

Técnica constructiva:

En la construcción de este edificio usaron shicras de grandes dimensiones, elaboradas con fibras de junco (Schoenoplectus sp). Colocaron las shicras en los depósitos constructivos como tecnología sismorresistente. El contenido de cada shicra, de piedras, grava y fragmentos de mortero pesa alrededor de una tonelada.

Construyeron los muros con piedras de caras planas, asentadas en hiladas horizontales, dispuestas regularmente,entre capas de arcilla mezclada con grama. Para el acabado les aplicaron una fina capa de arcilla beis claro.

35
Vista de la plaza circular hundida, orientada hacia el Este. Vista de escalera flanqueada por cornisas.

EDIFICIO LAS CORNISAS

Componentes Arquitéctonicos:

36
Dije ovalado, manufacturado en concha de molusco. El orificio circular central mide 1,5 mm de diámetro. Cuenta elaborada en vértebra de tiburón azul, Prionace glauca. El orificio central tiene 3 mm de diámetro. 1. Plaza circular hundida. 2. Plataformas laterales. 3. Escalera central. 4. Salón ceremonial. 5. Salones laterales. 6. Depósitos. 7. Antesala.
2 2 6 5 5 4 8 3 7 1 D A B C E F G A B
8. Cornisas y hornacinas.

Pesa simple de forma irregular. Es un fragmento de roca gabro, con una cuerda de algodón (Gossypium barbadense) atada.

Aguja de madera chonta, Bactris gasipaes. El orificio mide 1 mm de diámetro.

Objeto de hueso con incisión central, bordes pulidos y extremos redondeados.

Fragmento de aguja elaborada en hueso de mamífero. La superficie está pulida, uno de los extremos termina en punta, y el otro está roto.

mujer de alto status, con el cabello suelto y recortado a la altura de la nuca. En el rostro, pintado de blanco, se observa parálisis facial derecha; en el cuello luce un collar de cuentas cuadrangulares de color rojo.

37
C D E F G
38
39
Vista general del Edificio Las Cornisas (Fachada Este)

Edificio Las Cornisas -

Salón Ceremonial del Sapo

El Salón Ceremonial del Sapo está en la cima del Edificio Las Cornisas. En este salón, banquetas, dispuestas de forma escalonada, rodean un espacio con un fogón en el centro. En la banqueta más elevada del lado sur representaron un sapo humanizado; muestra singular del arte mural de la época. Accedieron al Salón Ceremonial desde una antesala rectangular.

Dimensiones:

Antesala: S–N: 12 m / E–O: 6,8 m

Salón ceremonial: S–N: 6,8 m / E–O: (Máx.): 8,2 m / E–O: (Mín.): 7,9 m

Función:

Por los rasgos arquitectónicos y elementos culturales hallados, se infiere que en este edificio realizaron actividades, vinculadas con la ceremonias religiosas.

Técnica Constructiva:

En el último periodo de construcción del Edificio, las shicras ya no fueron de gran tamaño, sino menores, de 70 kg. Las elaboraron principalmente con cortadera (Cortaderia sp.) conteniendo fragmentos de muros y piedras pequeñas. En los muros aplicaron la tecnología tradicional, piedras cortadas y guijarros unidos con mortero de arcilla, colocados en hiladas horizontales, regulares, enlucidos y pintados.

40
Edificio Las Cornisas (Sector A) Salón Ceremonial del Sapo Relieve del Sapo humanizado. Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L) )
1/1250 100 m 0
Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)
VICHAMA
41
Vista general del Salón Ceremonial del Edificio Las Cornisas.

RELIEVE DEL SAPO HUMANIZADO

En el muro de una banqueta en el Salón Ceremonial modelaron un relieve que representa a un sapo con manos humanas, como si emergiera de la pared. De su cabeza parte una línea quebrada, a modo de un rayo. En los ojos le colocaron dos guijarros pequeños de color azul oscuro. Lo modelaron con arcilla combinada con grama y le aplicaron finos enlucidos de arcilla y pintura. Mide 80 cm de largo por 90 cm de alto.

La representación podría aludir al surgimiento de un sapo en el espacio donde cae un rayo. Estaría vinculada con ritos propiciatorios de las lluvias, considerando que, desde antiguo, las poblaciones andinas han incluido al sapo dentro de su ideología, como un ser relacionado con el agua, la agricultura y la fertilidad. El sapo, en quechua hanp’átu, tiene un lugar en la vía láctea (o Hatun Mayu = Río Grande), como una constelación oscura.

42
Representación de ritual en el Salón Ceremonial del Sapo.

EDIFICIO LAS CORNISAS

Componentes Arquitéctonicos:

1.- Antesala.

2.- Salón ceremonial.

Elemento cultural con significado ideológico:

3.- Relieve del sapo humanizado, ubicado en el Salón Ceremonial del Edificio Las Cornisas.

44
A 1 2 3

Fragmento de cabeza de estatuilla de barro sin cocer. Personaje con un tocado y el rostro pintado de rojo. Depositado en el interior de una “shicra” como ofrenda.

45
A 3

3.2.2. Residencia (Sector B1)

Esta residencia conforma con otras dos edificaciones, subsectores B2 y B3, un conjunto residencial, ubicado sobre una pequeña colina natural frente a la Plaza Circular del Edificio Las Cornisas. El Subsector B1 es la residencia excavada de este conjunto.

Dimensiones:

Área: 264 m²

Altura: 3,50 m

SE–NE: 22 m

NO–SE: 12 m

Rol Urbano: Los edificios de este conjunto residencial comparten un espacio abierto con el Edificio Menor (Sector L) y el Edificio Las Cornisas (Sector A), esto sugiere una mayor interacción y quizás relaciones entre sus ocupantes.

Este conjunto de edificios es uno de los más importantes de la Parte Baja de la ciudad de Vichama.

Estatus Social:

Por su ubicación, los componentes arquitectónicos identificados y los contextos asociados, se infiere que era una vivienda ocupada por pobladores de la élite de Vichama. Desde ese lugar tenían una vista privilegiada sobre las actividades que se realizaban en el Edificio Las Cornisas.

Fragmento de tejido de algodón, torzal simple, con pigmento rojo.

46
Residencia (Sector B1) Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)
A

Componentes Arquitectónicos:

1. Recinto con plataforma

3. Recintos posteriores

Elementos Arquitectónicos:

4. Vanos

Fragmento de dije con diseños incisos, elaborado en hueso de mamífero.

Material depositado en el relleno constructivo de una plataforma; se recuperó un hueso de ballena y valvas de moluscos, denominados “palabritas”

(Donax obesulus).

47
2. Antesala 5. Escalones 6. Plataformas
3 3 6 4 4 5 2 1 C
A C D B B D
Vértebra de pescado usada como dije.

RESIDENCIA (Sector B1)

Técnica Constructiva: Construyeron los muros con piedras de caras planas, guijarros y rocas sedimentarias, de tamaño mediano, unidos con arcilla mezclada con fibras vegetales. Colocaron las piedras más grandes en hileras horizontales y las pequeñas como en un librero, en hiladas regulares. En los paramentos aplicaron enlucidos y pintura.

Detalle constructivo.

48
Vista general de la Residencia B1.

3.2.3. Edificio Las Chakanas (Sector C)

Edificio ubicado en el lado oriental de la ciudad de Vichama. Está conformado por tres módulos arquitectónicos adosados, dispuestos de sur a norte, sobre una superficie rocosa con pendiente inclinada, que aprovecharon para dar al edificio mayor extensión y altura.

La fachada principal del edificio estuvo compuesta por plataformas escalona das y con escaleras centrales orientadas hacia el oriente. Los módulos tuvieron sa lones ceremoniales y recin tos secundarios en la cima. Cada módulo arquitectóni co fue remodelado constan temente.

Rol urbano:

Con el Edificio Mayor com partieron un espacio orienta do hacia el valle de Huaura,

y presidieron la Parte Alta de la ciudad. Por la particularidad de su ubicación, su monumentalidad y los componentes arquitectónicos se infiere que fue uno de los edificios más importantes de la ciudad.

Función:

Por el cuidadoso diseño arquitectónico y la elaborada ornamentación se sugiere que en este edificio realizaron activida Módulo de las Chakanas

Edifico
Las Chakanas (Sector C)
Fachada Sureste
Conjunto
Residencia
Edificio
Unidad
Edificio
Sector
Sector
Residencial (Sector E) ) Edificio Mayor (Sector D)
(Sector B1)
Los Depósitos (Sector K)
Residencial de Élite (Sector J)
Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A)
H
I
Módulo del Lito Pintado Módulo del Lado Norte

3.2.3.A Edificio Las ChakanasMódulo de las Chakanas

El módulo arquitectónico principal estuvo en el extremo sur, presidido por una plaza circular. Decoraron su fachada con tres hiladas de bloques cuadrangulares, dispuestos alternadamente, formando nichos en un diseño de chakanas o cruces andinas. Modelaron los bloques cuadrangulares con arcilla, a la que agregaron arena y grama.

Dimensiones

Área: 1,494.01 m2

Altura: 7 m

Volumen: 9,275.77 m3

Técnicas constructivas: Construyeron los muros con piedras de cara plana, asentadas en hileras regulares sobre un mortero de arcilla, al que se agregó abundante grama. Los hicieron anchos en la base y de grosor reducido a medida que eran elevados, una técnica que les dio mayor estabilidad. Finalmente, enlucieron los muros con capas de arcilla fina, y los pintaron.

Para elevar los componentes arquitectónicos, a través del tiempo utilizaron diversos materiales: ceniza, cascajo y shicras de grandes dimensiones.

Componentes arquitectónicos

50 5 3 6 2 1 1 4
1.- Escaleras principales 2.- Salón Ceremonial 3.- Salón posterior 4.- Recinto auxiliar 5.- Diseño decorativo 6.- Banqueta

Recreación del mural con representaciones de “Chakanas”.

51
“Chakana” o cruz andina, icono cultural simbólico.

3.2.3.B Edificio Las ChakanasMódulo Lito Pintado

Durante la excavación del Salón Ceremonial del componente anexo al Edificio Las Chakanas se recuperó un lito alargado, que habría formado parte de los componentes arquitectónicos, y que habría sido utilizado en las observaciones astronómicas.

En los depósitos constructivos de las plataformas superpuestas, recintos auxiliares y escaleras de la fachada posterior, lado oeste de este componente, se han recuperado figuras antropomorfas y zoomorfas modeladas en arcilla no cocida, fragmentos de cestas y tejidos de algodón en técnica torzal.

Dimensiones:

Área: 766.61 m2 / Altura: 5 m / Volumen: 3833.05 m3

Rol urbano:

Por tratarse de un componente del Edificio Las Chakanas, compartió su mismo rol urbano: formó parte del espacio principal de la Parte Alta de la ciudad.

Función:

Por los peculiares caracteres arquitectónicos y los contextos asociados se infiere que en este edificio realizaron actividades públicas de índole ceremonial, posiblemente vinculadas con aspectos astronómicos.

52

Lito decorado, posible huanca.

Lito recuperado en el interior de un salón ceremonial. Es de forma alargada, de 1,67 x 0,44 x 0,19 m. Tiene iconos pintados de color rojo, entre los que se observan astros como el Sol y la Luna.

Componentes arquitectónicos

1.- Salón ceremonial principal 2.- Salón posterior 3.- Escalera principal 4.- Banqueta 5.- Lito Pintado
3 5 1 4 2

3.2.3.B Edificio Las ChakanasMódulo del Lado Norte

Ubicado a continuación del Módulo del Lito Pintado. Lo conformaron con plataformas superpuestas, en cuya cima levantaron amplios recintos, a modo de salones, a los que accedieron por escaleras centrales.

Detrás de los grandes salones, en la fachada oeste del edificio, construyeron recintos menores, en cuyos depósitos constructivos se ha recuperado una gran cantidad de objetos, como cuentas, cestas y fragmentos de estatuillas.

Una escalera secundaria conectaba el módulo del Lado Norte con el módulo del Lito Pintado.

Dimensiones:

Área: 1,622.32 m2 / Altura: 5,5 m / Volumen: 8,922.73 m3

Cesta de junco (Cyperaceae) elaborada con la técnica torzal.

Fragmento de cesta de junco (Cyperaceae). Se encontró incrustado en el mortero, empleado para asentar las piedras de una pared.

Shicra de gran tamaño, elaborada con junco mediante la técnica del anillado doble. Fue colocada vacía a modo de ofrenda.

Fragmento de estatuilla antropomorfa, modelada; cabeza de un personaje con orejeras y peinado.

54
B A C D

con técnica torzal. Está decorado con plumas de loro (Amazona sp.)

Componentes arquitectónicos

1. Plataformas

2. Escalera central

3. Escalera secundaria

4. Recintos de la cima

5. Recintos secundarios

Fragmento de estatuilla antropomorfa, modelada, pintada e incisa. Corresponde a la cabeza de un personaje; se aprecia el peinado y un collar.

Fragmento del cuerpo de estatuilla antropomorfa.

Fragmento de estatuilla zoomorfa, modelada y pintada. Estaba asociada con un textil llano, un fragmento de vértebra de ballena y un artefacto de madera.

55 F G H
E C B D A G F H
E 1 3 2 4 5 4

3.2.4. Edificio Mayor (Sector D)

El Edificio Mayor, el más alto del asentamiento, está en el lado sureste, en la Parte Alta del centro urbano de Vichama. Lo construyeron sobre una superficie rocosa inclinada en dirección Norte y Este. Aprovecharon este declive para acondicionar plataformas y darle al edificio un mayor tamaño. Desde la cima, en el lado Este, los ocupantes tuvieron una amplia visión del valle de Huaura, hacia donde orientaron la fachada del edificio.

3.2.4.A

Edificio Temprano y Edificio con alas Laterales (Períodos Constructivos I y II)

El Edificio Temprano estuvo compuesto por un cuerpo piramidal escalonado, de planta cuadrangular alargada, y una plaza circular de 10,89 m de diámetro, ubicada en la parte baja de la fachada. Una imponente escalera central, encajonada por las plataformas de la fachada, de 4,96 m de ancho y 25 peldaños, comunicaba la plaza circular con la cima del edificio.

Para construir el otro Edificio con Alas Laterales enterraron la fachada y la cima

del Edificio Temprano. Construyeron una nueva escalera central de 3,89 m de ancho, encajonada por seis plataformas a cada lado, que conducía a la cima del edificio, donde construyeron nuevos salones ceremoniales. Al Norte y al Sur del edificio adicionaron dos módulos, a modo de alas laterales, a los que accedieron por escaleras centrales, de 3,96 m de ancho. En el Ala Norte modelaron una figura en alto relieve de la cual solo se ha excavado la mano que sostiene un cuchillo. Por otro lado, en las excavaciones en el cuerpo central del edificio se recuperó el cráneo de un individuo sacrificado.

56
Edifico Mayor (Sector D) I y II Período Constructivo
Conjunto
Residencia
Edificio
Edificio
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C)
(Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J)
Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A)
Las Ofrendas (Sector F)

Rol Urbano:

La ubicación del Edificio Mayor fue estratégica, en la parte más elevada del asentamiento. Junto con el Edificio Las Chakanas, las autoridades procuraron transmitir imágenes de monumentalidad, que destacaban la importancia de la ciudad hacia los pobladores del valle de Huaura. Considerando lo anterior, así como la complejidad arquitectónica –entre ellos una plaza circular– y la decoración antropomorfa sobre un muro de la fachada, se infiere que este debió ser uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad de Vichama.

Función:

La ubicación, diseño arquitectónico y materiales recuperados sugieren su utilización como espacio para actividades administrativas y ceremoniales de carácter público, desde su fundación.

Dimensiones:

Área: 9 456 m2 / Altura: 14,60 m / N–S: 103,02 m / E–O: 91,79 m

Plaza circular: 10,89 m

Técnica Constructiva:

En la construcción de los muros emplearon piedras angulosas, de tamaño mediano, que colocaron ordenadamente en hiladas regulares, alternadas con capas de mortero de arcilla mezclada con fibras vegetales. En las plataformas depositaron shicras de tamaño mediano de 30 a 43 kg, elaboradas con fibras de Cortaderia sp. y Schoenoplectus sp., llenas de piedras de lados angulares, grava y fragmentos de mortero.

Edificio Temprano: vista de la parte alta de las plataformas y escalera de acceso.

57

Componentes arquitectónicos

I Periodo del Edificio (II Periodo del asentamiento)

1. Plaza circular

2. Plataformas

3. Escalera central

4. Antesala

5. Salón Ceremonial

6. Fogón

II Periodo del Edificio (III Periodo del asentamiento)

1. Plaza circular

2. Plataformas

3. Escalera principal

4. Antesala

5. Salón Ceremonial

6. Fogón

7. Ala lateral

8. Escaleras secundarias

9. Salones secundarios

10. Recinto en la cima

11. Recintos auxiliares

12. Relieve de la mano con instrumento

Cuenta elaborada en semilla de guayaba (Psidium guajava).

Pesa simple, hecha con un fragmento de canto sin trabajar, con una cuerda de algodón beis, fijada con cinco vueltas sobre la parte media. La cuerda tiene 1,3 mm de espesor y torsión en Z.

Fragmento de botella elaborada en mate, Lagenaria siceraria.

58
A B C D
EDIFICIO MAYOR
Cuenta lítica discoidal.

Cráneo humano envuelto en tejidos torzales de algodón beis. Asociado con una cuenta cuadrangular de crisocola y una cuenta lítica pulida, ambas con horadación circular.

59 1 2 3 4 5 1 2 3 4 10 10 9 7 11 11 5 8 8 9 5 7 5 6 6 E D C B A 12 E
60
Edificio temprano: vista desde la parte alta de las plataformas y escalera de acceso.
61

3.2.4.B

Edificio Mayor (Período constructivo III)

Con el cubrimiento del Edificio con Alas Laterales y la construcción de grandes plataformas dieron forma y mayores dimensiones en lo horizontal y vertical al Edificio, que alcanzó 12,3 m de altura. En el centro de la fachada construyeron una nueva escalera central que conducía a la cima del edificio, donde conformaron tres espacios diferenciados: una antesala, un salón ceremonial y un salón posterior. Dentro del salón ceremonial, en la base del muro ubicado en el lado oeste, modelaron con arcilla un óvalo en relieve, con una hendidura en la parte central.

Rol Urbano:

Al Edificio Mayor le dieron una ubicación estratégica, en la parte más elevada del asentamiento, desde donde se tenía una vista panorámica, privilegiada, del valle de Huaura. Al igual que el Edificio Las Chakanas, su fachada fue orientada hacia un amplio espacio abierto, en el lado Este del asentamiento; ambos edificios marcaron los límites del asentamiento en esa dirección. Sobre la base de sus dimensiones, la articulación con la plaza circular y el relieve antropomorfo colocado en uno de los muros y los contextos y hallazgos inferimos que este fue uno de los edificios más importantes de la ciudad.

Función:

Por la orientación, el diseño arquitectónico, las dimensiones, los contextos y los hallazgos recuperados, interpretamos que en el Edificio Mayor habrían realizado actividades públicas, político - administrativas, asociadas a ceremonias y rituales.

Dimensiones:

Área: 9,456 m2 / Altura: 14,60 m / N–S: 103,02 m / E–O: 91,79 m

Plaza circular: 10,89 m

62
Edificio Mayor (Sector D) III Período Edificio Tardío Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J)
1/1250 100 m 0
Edificio Menor (Sector L) Sector H
Edificio Las Cornisas (Sector A) Edificio Las Ofrendas (Sector F) Sector VICHAMA

Técnica Constructiva:

Para consolidar la arquitectura del edificio, durante el último periodo construyeron plataformas adosadas a la plaza, a modo de anillo externo como, también, en la parte central. Estas plataformas, de una altura entre 1,2 y 1,75 m, fueron edificadas con piedras angulosas de 25 a 40 cm de largo, dispuestas en hiladas homogéneas, unidas con capas de mortero de arcilla y fibras vegetales. Cubrieron las superficies con enlucidos de color amarillo claro.

En el interior de las plataformas colocaron shicras medianas de 50 por 60 cm, que contenían fragmentos de mortero y piedras angulosas, con un peso entre 33 y 45 kg. Las shicras, hechas con fibras de Cortadera sp. y Schoenoplectus sp., fueron utilizadas con fines estructurales para contener el desplazamiento de los elementos, de los depósitos y dar estabilidad al edificio, incluso frente a los movimientos sísmicos.

63
Vista general del Edificio del III período. Vista de la escalera central.

Cabeza de ave tallada en tallo de dicotiledónea, asociada con engaste y cuentas elaboradas en valvas de moluscos.

Componentes arquitectónicos: III Periodo del Edificio

1. Plaza circular hundida

2. Plataformas

3. Escalera central

4. Antesala

5. Salón Ceremonial

6. Salón posterior

7. Salones secundarios

8. Escaleras auxiliares

9. Escaleras secundarias

10. Relieve en arcilla

11. Fogones

Fragmento de estatuilla elaborada en arcilla no cocida, pintado de rojo. Sobre el cuerpo lleva una serpiente con manchas negras.

Aguja curva de material óseo, conserva la hebra de algodón (Gossypium sp.).

64
A B C D E
en hueso de
Objeto de hueso, con motivo geométrico inciso. Objeto elaborado
animal.

Estatuilla modelada en barro sin cocer. Representa a una mujer que amamanta a un infante.

Cabeza de felino elaborada en arcilla no cocida. Presenta el rostro pintado de rojo y los ojos delineados de negro.

Fragmento de estatuilla antropomorfa elaborada en arcilla no cocida. Representa a hombre que luce un gorro o tocado. Presenta diseños verticales blancos en el rostro.

65 1 2 2 7 4 9 5 10 6 3 11 3 7 8 8 8 A F G H B H D E F G C
EDIFICIO MAYOR

3.2.5. Conjunto Residencial (Sector E)

El Conjunto Residencial, Sector E, se encuentra en la Parte Alta de la ciudad, sobre una colina rocosa que desciende hacia el norte. Se han excavado a la fecha dos unidades residenciales independientes, una rectangular y otra cuadrangular orientada de Este a Oeste. Al oriente de ellas construyeron dos terrazas sobre las que construyeron amplios recintos con banquetas, adaptadas al relieve descendente de la colina.

Ambas unidades residenciales tuvieron diferentes dimensiones y orientaciones en los recintos intercomunicados. Además, en ellos, acondicionaron almacenes, fogones y banquetas.

Debajo de las residencias excavadas existen otras, enterradas, que evidencian el uso prolongado en este lugar.

Dimensiones:

Área: 2,160 m2

Altura: 7 m aproximadamente

Eje O–E: 53 m / Eje N–S: 40 m

Rol urbano:

Los ocupantes de las residencias habrían estado

vinculados con los funcionarios del Edificio Mayor (Sector D) y, posiblemente, con los del Sector F. Sus habitantes debieron tener una posición jerárquica alta, porque la ubicación de estos edificios facilitaba el dominio visual de otros sectores residenciales y el tránsito dentro de la ciudad.

Inhalador

Conjunto de vértebras de tiburón azul (Prionace glauca).

66
Conjunto Residencial (Sector E)
C
D
elaborado en hueso de mamífero, pulido. Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Componentes arquitectónicos

1. Unidades residenciales

2. Recintos con plataforma

3. Fogones

4. Depósitos

5. Recintos sobre terrazas

con huellas de uso.

Porra lítica, de perfil discoidal, manufacturada en granodiorita.

Ofrenda compuesta por copos de algodón (Gossypium barbadense) colores pardo y beis, y ocho valvas de choro común (Aulacomya ater).

Esqueleto de un cánido inhumado durante la clausura de un recinto.

67
4 4 2 2 5 5 3 2 5 1 1 3 A B E F A E F B C D

Función:

Por las características y complejidad arquitectónicas, la distribución de los recintos, la presencia de fogones asociados con desechos de procesamiento y consumo de alimentos, y los depósitos, se infiere que fue una zona residencial para funcionarios vinculados con la administración, de los edificios públicos de la Parte Alta de Vichama.

Técnica constructiva:

Recintos interconectados.

Construyeron los muros perimétricos con hileras de piedras de tamaño mediano, unidas con mortero de arcilla y poca grama. Las paredes internas, de hasta 30 cm de ancho, fueron edificadas con hileras de piedras menores, que colocaron inclinadas, como en un librero, y unidas con mortero de arcilla. En los acabados aplicaron enlucidos y pintura.

Vista general del Conjunto Residencial.

3.2.6.

Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Edificio construido en el lado sureste de la ciudad, en una zona elevada sobre una ladera del complejo orográfico Halconcillo.

Inicialmente construyeron dos edificios separados, de planta cuadrangular, que remodelaron constantemente, hasta unirlos para formar uno solo de mayor dimensión, con diseño escalonado.

Cuando el edificio fue abandonado, como señal de respeto y veneración, dejaron enterradas una serie de ofrendas en el frente norte: cuarzos, crisocolas, mates y guijarros enrollados y cubiertos por fibras vegetales.

Dimensiones:

Área: 5,850 m2 / Altura: 10 m

E–O: 90 m / N–S: 65 m

Rol Urbano:

Por su ubicación estratégica en una parte elevada del asentamiento y su mayor volumen en comparación con los edificios cercanos –aun no excavados–, se infiere que, junto con el Edificio Mayor, tuvo un rol destacado en esta Parte Alta de la ciudad.

Función:

En relación con el tamaño, diseño arquitectónico y contextos asociados, inferimos que en este edificio se realizaron actividades públicas de carácter administrativo.

Técnica constructiva:

Construyeron los muros con piedras de 18 a 25 cm, que dispusieron en hiladas regulares, sobre capas de mortero de arcilla y grama. Para los acabados aplicaron un enlucido fino de arcilla. En los depósitos constructivos usaron ceniza, arena, grava y shicras de gran formato, que contuvieron más de una tonelada de piedras y grava. Para la elaboración de las shicras utilizaron fibras de junco y cortadera.

69
Edificio de Las Ofrendas (Sector F) Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Cornisas (Sector A)

Estatuilla modelada en arcilla no cocida. Representa a un personaje con diseños en el rostro. Fue hallada sobre el piso de un recinto.

Flauta traversa, de hueso, de diez centímetros de largo.

70
Estatuilla modelada en arcilla no cocida. Cabeza de estatuilla con líneas incisas y pintura.
A
C D
B

Componentes arquitectónicos

1 Escalera principal

2. Plataformas

3. Salón Ceremonial

4. Otros recintos

71
Grupo de siete mates enteros, puestos en la base de la fachada del edificio.
2 2 1 3 4 2 4 4 2 E F A B D C E F
72
Detalle de escalera. Vista del Edificio Las Ofrendas .

3.2.7. Unidad Residencial de Elite (Sector J)

Edificio ubicado en la Parte Baja del asentamiento, sobre una pequeña elevación rocosa, entre el Edificio Los Depósitos y el Edificio Las Chakanas. El terreno sobre el que se asienta tiene un fuerte declive hacia el norte. Lo conformaron con un conjunto de recintos menores, dispuestos en diferentes niveles. Está rodeado por otros edificios con similares características, integrantes de un conjunto residencial. Ha sido muy afectado por actividades destructivas en periodos antiguos, posteriores a su abandono.

Dimensiones:

Área: 1,600 m2 / Altura máxima: 7 m

Altura mínima: 4 m

Eje NW–SE: 50 m

Eje SW–NE: 32 m

Rol urbano:

La ubicación cercana al Edificio Los Depósitos y al Edificio Las Chakanas, evidenciaría la relación entre los habitantes de este sector residencial con los funcionarios de esos edificios. Serían pobladores de un elevado estatus social, que formaban parte del grupo dirigente de la ciudad.

Estatus social de sus ocupantes:

Por la ubicación relacionada con dos importantes edificios, los componentes arquitectónicos refinados y los bienes suntuarios asociados, se infiere que esta edificación habría sido una residencia de elite.

73
Unidad Residencial de Élite (Sector J) Detalle de uno de los recintos. Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K)
Edificio Menor (Sector L) 1/1250 100 m 0
Edificio Las Cornisas (Sector A) Edificio Las Ofrendas (Sector F) VICHAMA Sector H Sector

Técnica constructiva:

Construyeron los muros con piedras de caras planas, algunos guijarros y rocas sedimentarias, unidos con argamasa de arcilla mezclada con grama. Colocaron las piedras en hiladas regulares y enlucieron la mayor parte de los muros.

LA DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DEL SECTOR J

Este edificio fue destruido en tiempos antiguos, aún no definidos. Primero se destruyeron los muros y con el desmonte nivelaron el terreno. Después se abrieron grandes forados, que fueron cubiertos con el mismo material extraído. En los desmontes se han recuperado numerosos objetos, entre ellos huesos incisos con llamativas figuras, e instrumentos de madera.

Anzuelo elaborado en choro zapato (Choromytilus chorus).

Aguja elaborada en hueso de mamífero.

Vista general del Conjunto Residencial de Élite.

Fragmento de dije elaborado en hueso de mamífero, con decoración incisa y pintada de negro.

A B C

Materiales

recuperados de los desmontes producidos durante la destrucción del edificio.

Palo cavador manufacturado en madera de lúcuma (Pouteria lucuma), con incisiones en la parte superior.

Instrumento musical de viento, elaborado en hueso de animal; decorado con el rostro de un felino.

Fragmento de cuerpo de vértebra, de un cetáceo juvenil.

75
D E F F E D C A B

3.2.8. Edificio los Depósitos (Sector K)

Edificio construido en la parte baja del asentamiento, en el lado norte. Lo componen un edificio principal –en cuya cima había un salón ceremonial, recintos menores y depósitos– y un edificio anexo, menor. Vincularon ambos edificios mediante un vano. Durante un período medio construyeron una plaza circular hundida, en el frente Este del edificio, que enterraron posteriormente, durante períodos tardíos, para la construcción de una amplia antesala.

Dimensiones:

Área: 5,850 m2 / Altura: 10 m / N–S: 65 m / E–W: 90 m

Ofrenda de cesta de junco (Schoenoplectus sp.), colocada en el entierro del salón ceremonial.

Anzuelo elaborado en concha de choro (Choromitylus chorus).

Cabeza de estatuilla de arcilla no cocida, de mujer de alto estatus, similar a la hallada en Miraya, en el valle de Supe.

76
Edificio Los Depósitos (Sector K) A B C
8 9 Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Menor (Sector L) Edificio Las Cornisas (Sector A) Edificio Las Ofrendas (Sector F) 1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I

Componentes arquitectónicos

1. Plaza Circular

2. Escalera central

3. Antesala

4. Salón Ceremonial

5. Recinto menor y depósito

6. Edificio Anexo

7. Ingreso del edificio anexo

Elementos Arquitectónicos:

8. Relieve mural

9. “Señalador” modelado en arcilla

Rostro modelado en arcilla no cocida. Fue colocado como ofrenda en el depósito constructivo durante un evento de renovación de arquitectura.

Huesos de un infante, de 3 a 6 meses de edad, encontrados en un depósito constructivo.

77 E
Cabeza de estatuilla pintada de rojo.
4 6 9 8 7 2 1 3 5 F E C D B A D F

Rol Urbano:

Edificio vinculado con el cercano Edificio Las Cornisas, ambos ubicados en el espacio norte del asentamiento.

Función:

Por la ubicación, los elementos arquitectónicos –plaza circular, salón ceremonial, frisos y señaladores– y los objetos asociados, se infiere que en el edificio habrían realizado actividades públicas y político-administrativas, asociadas con ceremonias y rituales. También, habrían almacenado productos, posiblemente relacionados con los conductores del Edificio Las Cornisas.

Técnica Constructiva: En la construcción de los muros emplearon piedras medianas de caras planas, que colocaron en hiladas regulares, asentadas sobre morteros de arcilla beis claro, gris y amarillo, mezclada con grama. En los acabados aplicaron arcilla gris fina, y pintura blanca.

Vista general del Edificio Los Depósitos.

3.2.9. Edificio Menor (Sector L)

Edificio ubicado en la parte baja del asentamiento, construido directamente en terreno rocoso, en una superficie de ligera pendiente. Colinda por el norte con el Edificio Las Cornisas y por el noreste con una residencia de élite (Subsector B1).

Dimensiones:

Área: 414 m2 / Altura: 3,90 m

Eje: N–S: 23 m / E–W: 18 m

Rol Urbano: El Edificio Menor formó parte del conjunto de edificios construidos en torno a un espacio abierto, en el noreste de la ciudad.

Función: La ubicación de este edificio en un espacio muy próximo al edificio más destacado de la mitad baja de la ciudad, así como su volumen discreto, podría interpretarse como resultado de relaciones entre los ocupantes de ambos edificios y que en el Edificio Menor se realizaron actividades complementarias, vinculadas con las realizadas en el Edificio Las Cornisas.

Técnica Constructiva: Para construir los muros y otros elementos arquitectónicos emplearon piedras angulosas y de caras planas medianas y, en menor proporción, guijarros. Este material fue puesto en hiladas horizontales, alternados con delgadas capas de mortero de arcilla amarilla clara mezclada con grama. Dieron a las plataformas un perfil ligeramente trapezoidal.

79
Edificio Menor (Sector L) Recinto del Edificio Menor. Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C) Edificio Mayor (Sector D) Residencia (Sector B1) Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J) Edificio Las Cornisas (Sector A)
1/1250 100 m 0 VICHAMA Sector H Sector I
Edificio Las Ofrendas (Sector F)

Componentes arquitectónicos

Elementos arquitectónicos

Fragmento de cabeza de estatuilla, elaborada en arcilla no cocida. Llevaba un tocado con diseño cuadriculado.

Estatuilla elaborada en arcilla no cocida. Representa a un mono aullador con pintura roja en el cuerpo, blanca alrededor de los ojos y negra en la comisura de los labios.

Fragmento de estatuilla antropomorfa, manufacturada en arcilla no cocida. Personaje con un collar de cuentas cuadriculadas. Envuelve a la estatuilla un tejido torzal de algodón, sostenido con un hilo de algodón beis.

1. Escalera central 2. Recintos 3. Vanos
3 3 4 3 2 2 2 1 B A B C C A
4. Hornacina trapezoidal Vista del Edificio Menor.

3.3. Estatuillas de Vichama

Durante las intervenciones en Vichama se ha recuperado una gran cantidad de estatuillas. Las manufacturaron con arcilla sin cocer, y les dieron acabados con incisiones y diseños pintados, mayormente de color blanco, rojo, anaranjado y negro. Representaron personajes masculinos y femeninos, con elementos culturales que remarcaron su estatus; asimismo, modelaron animales y vegetales. Desde el punto de vista estético, en las estatuillas se observan cánones en las posturas, expresiones, proporciones y uso del color.

La inhumación de las estatuillas en contextos de ofrendas, la mayoría quebradas antes de ser depositadas, estaría relacionada con la ideología compartida de sacrificar estatuillas en representación y reemplazo de personajes o entidades reales. La sociedad aceptaría el sacrificio incruento de estatuillas como parte de los rituales propiciatorios que realizaba. Estos rituales habrían estado motivados por una variedad de necesidades y deseos, entre ellos asegurar la perdurabilidad de los nuevos edificios, lograr buena productividad agrícola y pesquera, recuperar la salud, etc.

Entre las estatuillas recuperadas destacan las que representan a una mujer dando de lactar (Sector D), un pequeño infante envuelto en su manta (Sector C), aquellas de personajes con rostros expresivos (Sector A), monos aulladores (sectores A y L), felinos (sectores C y D), y el personaje cuya pintura facial se asemeja a los diseños de aves, incisas en las flautas traversas, recuperadas en el Templo del Anfiteatro de la Ciudad Sagrada de Caral.

Las pinturas faciales aparecen en las estatuillas que representarían a personajes destacados socialmente. Consisten en líneas blancas o negras, y pigmentos rojos que cubren la totalidad del rostro. Estos personajes de élite pueden identificarse por sus ornamentos: tocados, orejeras, collares con cuentas cuadrangulares y una especie de manta o capa que les cubría la espalda. Entre los representados destaca nítidamente la imagen, o arquetipo, de una mujer de cabello lacio, con un tocado de forma triangular. Una versión mejor acabada de este personaje importante ha sido recuperada en el centro urbano de Miraya, en el valle de Supe.

81
Recreación de pinturas faciales a partir del estudio de las estatuillas.
82
Recreación de elaboración de estatuillas.

3.4. Costumbres Funerias en Vichama

3.4.1. Subsector L-1

En Vichama han sido hallados unos entierros en zonas arenosas o de afloramientos rocosos, donde excavaron tumbas para depositar a los muertos. En estos raros casos utilizaron piedras para conformar una estructura y delimitar la tumba; y colocaron un marcador de ubicación.

Envolvían el cuerpo del individuo con un tejido de algodón torzal; lo colocaban en posición flexionada, decúbito lateral (izquierdo o derecho), con las rodillas cerca del pecho y los brazos hacia la cara, y lo cubrían todo con un petate de junco. Alrededor disponían las ofrendas: cestos y bolsas pequeñas (shicras), tejidos con fibra vegetal, que contenían diversos productos vegetales o marinos (moluscos y peces), mates y restos de aves. Finalmente, cubrían todo con arena.

83
Representación de un entierro en Vichama.

3.4.2. Subsector L-2

Entierro individual, primario, no alterado, de un hombre adulto, inhumado en una cavidad rocosa, formada por la extracción de materiales líticos. Lo colocaron decúbito lateral izquierdo, el cuerpo flexionado con las rodillas hacia el pecho y los brazos también doblados. Orientaron el cuerpo de Noreste a Sureste, con la mirada hacia el Oeste.

Envolvieron el cadáver con un textil llano y encima le pusieron un petate. Le colocaron tres ofrendas: dos pulidores de piedra encima; una bolsa (shicra) de junco con un atado de tejidos y otros materiales, en el lado de la cabeza; y un paquete de junco con huesos de animales y otros elementos, cerca del pecho.

Para cubrir el entierro utilizaron tierra y desechos, sobre los cuales colocaron una pequeña estructura semicircular de piedras sin argamasa, cuyos extremos apoyaron sobre la cavidad rocosa. Encima depositaron tres pequeños grupos de valvas de Choromytilus sp. y Mulinia sp. y piedras cortadas, como marcadores funerarios.

Pulidores elaborados en roca ígnea. Ofrenda colocada sobre el cuerpo del individuo.

Bolsa o “shicra” con diversos elementos en su interior. Ofrenda colocada cerca a la cabeza.

Paquete de junco (Schoenoplectus sp.). Ofrenda depositada cerca del pecho

Imagen del entierro

84

UN ENTIERRO EN VICHAMA

Los arqueólogos recuperaron el entierro de un hombre adulto, en una cavidad rocosa, que fue cubierta posteriormente, con basura y otros materiales. El entierro tiene dos marcadores (1 y 2) y tres ofrendas. Algunos de estos elementos han sido analizados para determinar la fecha de este entierro.

1.- Tres pequeños grupos de valvas de choro (Choromythilus chorus) y almeja (Mulinia sp.).

2.- Piedras cortadas, colocadas directamente sobre el entierro.

3.- Estructura de piedras, sin argamasa, dispuestas en semicírculo, cerca de la cavidad rocosa.

4.- Dos pulidores de piedra.

5,6.- Bolsa de junco (shicra). Contenía una botella y dos recipientes fragmentados de mate (Lagenaria siceraria), con restos de moluscos, peces y material botánico.

7.- La shicra fue envuelta con un textil.

8.- Paquete de junco (Schoenoplectus sp.) con huesos de aves, mamífero y otros elementos.

9.- Envoltorio de tejido, elaborado con técnica torzal.

10.- Petate confeccionado en junco.

85 1 2 3 5 6 7 8 9 10 4

Capítulo 4

Patrimonio Cultural y Natural de Végueta

4.1. Tradición Cultural de Végueta

La Zona Arqueológica Caral (ZAC), en alianza estratégica con la Municipalidad de Végueta, inició la Puesta en Valor de Vichama en el marco del programa de ejecución del Plan Maestro de Caral y su área de influencia, en el año 2007. Son fines de la ZAC en Végueta: investigar y conservar los componentes arquitectónicos de Vichama; presentarlos en un entorno natural preservado y revalorar la tradición cultural milenaria.

Es un objetivo importante la preservación del patrimonio cultural, y convertir a éste en un símbolo de identidad, compartido por la población de Végueta para reforzar su cohesión social. En suma, se trata de convertir al patrimonio cultural en el eje que fomente un desarrollo integral, y contribuir así a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta localidad, en el contexto sociopolítico provincial, regional y nacional.

4.1.1. Mito de Vichama

A partir de este mito se podrían construir algunas hipótesis de investigación de la historia fundacional de Végueta:

1. La situación precaria de los pobladores ante una sequía y cambios climáticos extremos, de larga duración.

2. La importancia de la agricultura, representada por el dios Pachacamac.

3. El rol de la actividad pesquera, representada por Vichama. Según las investigaciones de Alfredo Torero, este nombre proviene de ‘Uichma’ que significa ‘pescador’

4. Probable conflicto entre poblaciones de pescadores y agricultores, que se inicia con la imposición de un gobierno manejado por agricultores, que se impone sobre los pescadores.

5. La fuerte reacción de los pescadores, encabezados por Vichama, quienes recuperan el dominio de sus recursos.

6. La instalación de un nuevo gobierno en Végueta que controla sus recursos agropesqueros.

7. En el mito se hace referencia a una jerarquía de autoridades de Végueta y se infiere una diferenciación social.

8. Se hace notorio el importante rol de la mujer relacionada con la cosmovisión del mundo y la religión.

87

4.1.2

La Isla Anat o Don Martín y la Importancia del Guano

La isla es una gran formación rocosa cuya altura fluctúa entre los 50 y 80 m, con una extensión de 16,58 hectáreas. Su ambiente es desértico, sin vegetación ni fuentes de agua.

El nombre Anat se menciona en el mito de Vichama. La denominación Don Martín hace alusión al nombre de un Curaca de Végueta en tiempos del Virreynato. El cronista cusqueño Garcilaso de la Vega menciona en su célebre crónica que los pobladores de la sierra usaban el excremento de los camélidos para fertilizar la tierra y obtener buenas cosechas, mientras los costeños utilizaban el estiércol de los pájaros marinos y cabezas de sardinas con el mismo fin. Los gobernantes nativos de la costa controlaban la extracción del guano de las islas, manejado como un recurso económico.

Desde tiempos antiguos, la isla Anat fue un depósito guanero muy importante en la costa norcentral. Durante la Era del Guano (1845-1870) se construyó en ella una planta de extracción, implementada con un muelle, instalaciones, oficinas, guardianía y campamento para alojar a los trabajadores; materiales que han sido abandonados.

En la actualidad la acumulación del guano en la isla es muy escasa, la última recolección fue hecha en 1999. En la isla, protegida como reserva natural, anidan aves como el guanay, piquero, pelícano, zarcillo, pingüino, gaviota y gallinazo de cabeza roja; y en su entorno se observan delfines y tortugas marinas.

Se ha propuesto su conversión en un Museo donde, además de admirar y disfrutar de la naturaleza se pueda conocer la historia sobre el manejo del recurso guanero y generar reflexiones en relación con el desarrollo socioeconómico de nuestro país.

88
Isla Anat o Don Martín y la playa Tambo de Mora

4.1.3 La Producción Artesanal, Agropecuaria y pesquera.

Végueta es un distrito donde residen artesanos dedicados al tejido de fibras de junco y totora. En el pasado, ellos obtenían la materia prima de los alrededores de Végueta, cerca de la Playa Las Liseras y del pueblo La Perlita, donde todavía existen relictos de juncales y totorales.

En la actualidad, consiguen el junco y la totora en la zona norte del distrito, en Medio Mundo y Mayorga. En Medio Mundo, una asociación de artesanos produce diversos objetos: canastas, sombreros, paneras, cestos, flores y diversas figuras.

El tejido de fibras en el lugar es milenario. En la Ciudad de Vichama se han recuperado cestos torzales de junco, petates de totora y otros objetos suntuosos, con aplicaciones de plumas de colores. Végueta también destaca por su actividad pecuaria, que se desarrolla principalmente en la zona de Camay. La Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe – Végueta, Huaura, actualmente produce más de 8000 litros de leche por día y cuenta con 1200 cabezas de ganado vacuno. En el año 2005 este grupo de ganaderos se convirtió en una de las asociaciones más rentables del Perú.

Asimismo, hay grupos de pequeños ganaderos y otros dedicados a la crianza de cabras, que producen carne y cuero.

La actividad agrícola se realiza en las pampas de Mazo, San Isidro, Miramar, Ruquia y Végueta. En las pampas arenosas de San Felipe las tierras son irrigadas por un canal principal que recibe las

aguas del río Huaura. Con otras tomas secundarias riegan Miramar, 3 de octubre, Ruquia y otras parcelas de menor tamaño. Cultivan productos alimenticios y otros para exportación, como algodón, espárrago, maíz, maracuyá y marigold.

Desde los orígenes de la civilización, la actividad pesquera tuvo gran importancia para el desarrollo económico, social y cultural de las poblaciones asentadas en los valle costeños. En el caso de Végueta, la pronta especialización de su población le permitió desarrollar conocimientos en ciencia y tecnología pesquera, que facilitaron el aprovechamiento de los recursos que les ofrecía uno de los mares más ricos del planeta. De este modo, la dinámica comunidad de pescadores de Végueta desarrolló sus actividades extractivas en bahías, puntas, playas y en los parajes protegidos del viento y las olas.

La organización de la comunidad pesquera de Végueta marchó en estrecha relación con el mar, del que no sólo obtenía grandes cantidades de alimento, sino que también fue empleado como una eficiente vía de comunicación, que permitió vencer el aislamiento propio de los valles de la costa.

La actividad pesquera fue para Végueta, en los diferentes momentos de su proceso cultural, un componente decisivo en la economía local y regional, sin negar que la comercialización de los productos marinos se extendía a lugares distantes. A mediados del siglo XX, la producción pesquera veguetana llegaba a Lima y a algunas ciudades y pueblos ubicados en la sierra.

89

4.2. Producción de Conocimientos

4.2.1. Personajes Ilustres de la Época Contemporánea

Végueta cuenta con un impresionante patrimonio arqueológico, un bello paisaje, una rica tradición cultural milenaria, y la pujanza de su población y autoridades.

Entre sus personajes ilustres destacan Fray Melchor Aponte, religioso de la comunidad de Végueta, quien realizó labores parroquiales y las gestiones para que el antiguo pueblo de Végueta –situado en los humedales de Medio Mundo– fuera trasladado a su actual ubicación.

Otro notable personaje fue el doctor José Mateo García de los Santos, exalcalde del distrito de Végueta, primer médico cirujano de esta jurisdicción, pionero en la investigación del potencial del láser en la medicina y la tradicional técnica de la acupuntura china; miembro del Instituto Sanmartiniano y fundador del Círculo Inte-

lectual de Végueta. Se interesó mucho en el conocimiento de la cultura originaria de su pueblo, fundó un Museo de Arqueología y Antropología; y colaboró con las investigaciones de Ruth Shady en el lugar, en 1978. Poco antes de su deceso renovó su apoyo a la Zona Arqueológica Caral brindando el local que ahora ocupan los arqueólogos de Vichama. El doctor José García constituye un ejemplo de apoyo a la cultura y de motivación social para el desarrollo de su pueblo.

Personaje destacable es, asimismo, el doctor Manuel Ildauro de los Santos Camones, quien realiza una inagotable labor docente, y ha producido diversas obras literarias en prosa y verso, ensayos sobre la educación y artículos periodísticos.

4.3. Paisaje Cultural de Végueta

Un ambiente natural y social costeño caracteriza el medio rural-urbano de Végueta. En el lugar se aprecian importantes recursos naturales, entre los que destacan la laguna de Medio Mundo y los humedales, la Isla Anat (Don Martín), playas como Las Liseras y Tambo de Mora. En ellos vive una variada fauna, con diversidad de aves, tortugas marinas, delfines, etc. Su preservación es necesaria para el disfrute de las futuras generaciones.

90

4.3.1. El Litoral, el Mar y la Tradición Cultural

Desde los tiempos de las primeras poblaciones asentadas en la costa peruana, los habitantes del litoral de Huaura aprovecharon los abundantes recursos del mar y los vegetales disponibles para asegurar su subsistencia.

Entre 5000 y 4000 años los pobladores del litoral y de los valles del área norcentral peruana empezaron a complementar sus economías pesqueras y agrícolas, y dieron origen a la esfera de interacción regional e interregional, promoviendo el desarrollo de la Civilización Caral en el valle de Supe, Huaura, Pativilca, Fortaleza y el área bajo su influencia.

En Végueta la pesca artesanal está vigente, y es una tradición local. Junto con Huacho y Carquín, son distritos con un alto potencial pesquero. Según cifras del gobierno provincial, en el año 2008 la provincia de Huaura contaba con 880 pescadores y 325 embarcaciones artesanales con una capacidad de 32 toneladas. En el año 2008 se recogió el testimonio del pescador artesanal veguetano Alfredo Gonzales, entonces de 72 años de edad. Él refirió que hasta 1946 se practicaban competencias de natación entre los pescadores, cuyo recorrido era desde la playa de la caleta de pescadores de Végueta hasta la Isla Anat o Don Martín, el que duraba entre una y una hora y media. También narró que hace 50 años se reemplazaron las tradicionales redes de algodón de 12 por 15 metros, tejidas por cada pescador, por gigantescas redes de material sintético (100 x 100 m) que se usan para la pesca del pejerrey.

Otra importante información es la que refirió sobre el manejo del tiempo y las variaciones climáticas por parte de los pescadores, para programar los ciclos de la pesca. Expresó que la mejor época del año para pescar es en verano, y que cada cinco años la anchoveta vara en la orilla, facilitando su captura.

Esta es solo una muestra del tradicional bagaje de conocimientos acumulado por los pescadores, que debió ser heredado de los antiguos pobladores de Vichama. Ellos fueron capaces de aprovechar los recursos naturales de modo racional, y garantizaron así la supervivencia y renovación de las especies extraídas.

91
Pescadores artesanales.

4.3.2. Albufera Medio Mundo

Importante reserva ecológica, de 272,6 ha, ubicada a la altura del kilómetro 175 de la Carretera Panamericana Norte. La laguna y los humedales cercanos albergan aves residentes y migratorias, como gaviotas, garzas reales, patos rojizos colombinos, gallaretas, cormoranes y zambullidores. En la laguna se pueden encontrar hasta cinco especies de peces: lisas, carpas, pintadillas, cachuelas y mojarras. La confluencia del mar, la laguna, la flora y la fauna le dan a este lugar un extraordinario paisaje, con un alto potencial turístico.

En los humedales de la laguna Medio Mundo crecen plantas de uso industrial y artesanal, como el junco (Schoenoplectus sp.) y la totora (Typha sp.), usadas para la manufactura de canastas, petates, sombreros y otros objetos. En el pasado estas plantas tuvieron un rol muy importante en la economía de las sociedades del valle de Supe y de Huaura, pues fueron ampliamente utilizadas.

Capítulo 5

Vichama y la importancia turística del área

Norcentral del

La antigua Ciudad de Vichama se encuentra en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, Regíón Lima. El tiempo de viaje desde Lima es de unas dos horas y media aproximadamente, pero éste puede variar de acuerdo con el tipo de transporte usado. Para llegar a Vichama el visitante debe desviarse hacia la izquierda, en el kilómetro 159 de la carretera Panamericana Norte, a la altura del centro poblado de Mazo, y seguir por la vía señalizada hasta el sitio arqueológico.

En Vichama encontrará al equipo de arqueólogos y a los Orientadores Turísticos Locales, que le brindarán la información sobre el sistema social de Vichama y su importancia en la historia peruana. Además, podrá adquirir publicaciones sobre Vichama, la ciudad pesquera de Áspero y la Civilización Caral, material informativo diverso y recuerdos de su visita.

El sitio arqueológico se puede visitar de lunes a domingo, desde las 9 am hasta las 5 pm. Los visitantes deben dirigirse a la Recepción y Centro de Información, donde recibirán las indicaciones necesarias antes de iniciar el recorrido del sitio.

Conocer la ciudad de Vichama toma aproximadamente una hora. Se deben respetar las vías señalizadas y permanecer siempre bajo la conducción del Orientador Turístico Local. Se recomienda usar protección para la radiación solar, y tener en cuenta que el recorrido incluye subir por algunas laderas.

Panamericana Norte

Carretera

Capital de provincia

Distrito

Centro poblado

Museo Comunitario de Végueta

Recursos naturales

Sitio arqueológico

M

93
94 Limán El Molino Piedra Parada Áspero Vichama Km. 188 Km. 184 Km. 170 Km. 164 Km. 191 BARRANCA Supe
Végueta Hotel Hostal Albergue Albergue Hostal Restaurante Estación de servicio Museo Comunitario Hotel Hostal Albergue Restaurante Teléfono Internet Casa de cambio Playa Buses, colectivos y taxis Recurso natural Recurso natural Paseo en bote Playa Estación de servicio Atención médica Albergue Hostal Restaurante Teléfono Atención médica Internet Casa de cambio Playa Puerto Buses, colectivos y taxis Circuito de visita con paneles interpretativos Sitio arqueológico habilitado al turismo Comedor Orientadores turísticos locales Tienda de recuerdos y publicaciones Centro de Interpretación e Información Boletería Servicios higiénicos Estacionamiento Expo-venta de productos artesanales y otros Restaurante
Supe Puerto
Destinos turísticos de la “Ruta los Orígenes de la Civilización”.

Sitio arqueológico habilitado al turismo

Capital de Provincia Distrito

Panamericana Norte

Centro poblado

Trocha carrozable

Río

Puente peatonal

Sitios arqueológicos de la Civilización Caral

Sitios arqueológicos de la Civilización Caral puestos en valor por la UE 003 Zona Arqueológica Caral

Caral

Sitio arqueológico habilitado al turismo

Patrimonio Mundial Vianderas

Orientadores turísticos locales

Centro de Interpretación e Información

Servicios higiénicos

Circuito para personas con discapacidad motora

Comedor

Circuito de visita con paneles interpretativos Circuito de visita con paneles interpretativos

Tienda de recuerdos y publicaciones

Estacionamiento

Boletería

Campamento Expo-venta de productos artesanales y otros

Paseo a caballo

Estacionamiento

Boletería

Orientadores turísticos locales

Servicios higiénicos

Expo-venta de productos artesanales y otros

Tienda de recuerdos y publicaciones

95
Era de Pando
Carretera
Pando
Pueblo
Rurihuasi
Chupacigarro RíoSupe
Allpacoto Llaqta
LEYENDA
Jaiva Raywa Ñawpa
Teléfono Teléfono Internet Internet Casa de cambio Playa Buses, colectivos y taxis Buses, colectivos y taxis Estación de servicio Atención médica Atención médica
Llamahuca
Nuevo
Lurihuasi Miraya
Cerro colorado
Huacache
Peñico Cerro Blanco Capilla
Km. 159
96 Zona arqueológica caral unidad ejecutora 003 - Ministerio de cultura Av. Las Lomas de La Molina N0 327, Lima 12, Perú Teléfonos: 205-2517

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4.3.2. Albufera Medio Mundo

2min
pages 92-95

4.3.1. El Litoral, el Mar y la Tradición Cultural

1min
page 91

4.1.3 La Producción Artesanal, Agropecuaria y pesquera.

3min
pages 89-90

La Isla Anat o Don Martín y la Importancia del Guano

1min
page 88

4.1.1. Mito de Vichama

0
page 87

Capítulo 4

0
page 86

3.3. Estatuillas de Vichama

3min
pages 81-85

3.2.9. Edificio Menor (Sector L)

1min
pages 79-80

3.2.8. Edificio los Depósitos (Sector K)

1min
pages 76-78

3.2.7. Unidad Residencial de Elite (Sector J)

1min
pages 73-75

Edificio Las Ofrendas (Sector F)

1min
pages 69-72

3.2.5. Conjunto Residencial (Sector E)

1min
pages 66-69

3.2.3. Edificio Las Chakanas (Sector C)

7min
pages 49-60, 62-65

EDIFICIO LAS CORNISAS

1min
pages 44-48

RELIEVE DEL SAPO HUMANIZADO

0
page 42

Edificio Las Cornisas - Salón Ceremonial del Sapo

0
pages 40-41

3.2.1b Edificio Las Cornisas

2min
pages 34-37, 39

Mural de Seres Antropomorfos e Ictiomorfos

1min
pages 26-32

3.1. Tecnología Constructiva

3min
pages 18-23, 25-26

Diseño urbano de Vichama

2min
pages 16-17

2.1. Vichama en los Orígenes de la Civilización

0
pages 14-16

El Sitio Arqueológico de Vichama Capítulo 2

1min
pages 12-13

1.1. La Vinculación del pasado con el presente

0
pages 10-11

La intervención arqueológica en Vichama y el potencial turístico de Végueta

2min
pages 6-9

CRéDITOS

0
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.