Conocimiento de exportación, el caso de África: ¿qué llevamos en la mochila? Evaporación, deriva e inversión térmica, tres aspectos a tener en cuenta al momento de las aplicaciones para disminuir riesgos
RED DE INNOVADORES
En XXVII Congreso de Aapresid tuvo lugar un taller que reunió a las empresas e instituciones que participan del proyecto de exportación de conocimiento en Guinea, África. Edgard Ramírez, coordinador del programa Internacional Aapresid, fue el moderador de este panel, que estuvo integrado por Pablo Abbate (INTA), Marcos Alvarado (Booster Agro) y Rodrigo Carrizo (Auravant).
66
la campaña agrícola, para hacer el proceso de preparación, siembra, seguimiento de cultivo y cosecha. “La ventaja de incorporar soporte de conocimiento científico con empresas y entidades de manera remota nos permite predecir o simular que podemos encontrarnos, para que los técnicos podamos ajustar estas curvas”, destacó.
Ramírez repasó el trabajo que vienen realizando desde el Programa Internacional de Aapresid, con los dos proyectos que se están llevando adelante: exportación de conocimiento a través de extensión y relaciones con embajadas e instituciones afines. “Dentro del proyecto de exportación de conocimiento, el año pasado trabajamos en Ghana, y este año quisimos darle una vuelta y comenzamos a trabajar con empresas e instituciones amigas en Guinea”, contó.
Específicamente en Guinea, se está trabajando en tres sitios: Kankan, Faranah y Siguiri. En general, los suelos muestran indicadores muy bajos, desde la materia orgánica hasta el balance nutricional. “Incluso con desbalances en algunos casos”, agregó Ramírez. El pH también es bajo, con necesidad de realizar enmiendas, y los suelos, si bien son heterogéneos, son poco profundos y con drenaje pobre, con texturas desde arenosas a arcillosas, según la región.
De esta manera, dos técnicos de Aapresid se instalaron a trabajar en Guinea durante
Asimismo, hay poca capacidad de almacenaje de agua, con valores que pueden