Revista Institucional - Aapresid Nº 101

Page 1



Editorial Pasó muy rápido el tiempo de mi mandato, tal vez por lo intenso de esto dos últimos años. Comenzó mi gestión con el grave conflicto de “la 125”, eso implicó adoptar una postura que Aapresid nunca había tenido, en el aspecto político sectorial. Encolumnados con la mesa de enlace, participamos en reuniones con AACREA, y con la Facultad de Agronomía de la UBA, en la construcción de un “ladrillo” para aprender sobre el conflicto, y tener alternativas al “piquete” Con de las circunstancias devenidas, hubo algunos (pocos) cuestionamientos, exigiendo dar un paso más adelante, lo que implicaba un grado de riesgo -somos una ONG-que no estuve dispuesto a asumir. Desde lo posible, nuestra labor fue intensa, comprometida, con alta exposición mediática, y financieramente muy costosa. Hicimos todo lo posible para que cada socio se sintiera respaldado en el conflicto. En concordancia, ejecutamos un trabajo de comunicación muy importante, sostenido en su totalidad por la propia institución, y que, a posteriori, utilizaron todas las voces del sector. Los ecos de ese tiempo se replicaron con la actualización de nuestro Plan Estratégico 2009-2011. Concluido el ejercicio del Planeamiento, el foco estará puesto en la consolidación de Aapresid como institución, lo que incluye también su inserción en el escenario Nacional e Internacional, como referente tecnologico. Definir, implementando, el Manual de Cargos, como parte conclusiva del Planeamiento Estratégico, es definir en gran parte la esencia de la participación en Aapresid, en sus distintos estamentos con fuerte involucramiento. Implica que, quienes hoy asuman el compromiso de ser parte de la Comisión Directiva, y o participación y dirección de sus Programas deben asumir, las responsabilidades que ello conlleva. No quiero dejar de mencionar que, para poder concretar esta tarea, ha sido fundamental el apoyo del Comité Ejecutivo, la Comisión Directiva y de un Staff comprometido y eficiente. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible. Va mi agradecimiento por estos dos años transcurridos, esperando sepan disculpar los errores cometidos. Es parte del hacer. Gastón Fernández Palma

Número 101 Mayo de 2010. - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Contenido Pagina

La Directiva de Aapresid, renovada.

Pagina

Un ecoprogresista.

Pagina

Pupitres en el campo.

Pagina

De REDcorrida de Soja por el NEA.

Pagina

Conocer y manejar ambientes.

Pagina

En Bruselas.

Pagina

Por un campo limpio y sustentable.

Pagina

Socios.

Pagina

Multiplicar la Cultura Regional.

Pagina

Agricultura y ganadería al alcance de todos.

Pagina

Certificando el Progreso.

Pagina Pagina

Tengo pasión por el campo, acá compito conmigo mismo. Nos tenemos gran confianza y mucho respeto.

Pagina

Dosificacion variable de insumos.

Pagina

Fusarium en maíz.

Pagina

Lo que viene

04 10 12 16 18 22 24 26 28 29

31

33 36 38 42

Staff

48

Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades:

Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Joaquín Rabasa, Ing.Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Sr. Walter Tanducci. Diseño y Diagracacion: DG Oncini Luis Angel Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. - Agrotain International Llc. - Apache S.A. - Arrowws Argentina S.R.L. (Agrospray) - Asociación Cooperativas Argentina - Asociados Don Mario S.A. - Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provisión de Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Dupont Argentina S.A. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. - Kws Argentina S.A. - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A.- Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nova S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. Sac. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Pofertil S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Río S.A. - Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - Williams Entregas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.

3 sd


Institucional

La Directiva de Aapresid, renovada Gastón Fernández Palma seguirá siendo el Presidente de Aapresid por los próximos dos años. Se renovaron otras autoridades.

E

n Asamblea General Ordinaria, el lunes 19 de abril, quedó conformada la Comisión Directiva de Aapresid con una serie de novedades. Gastón Fernández Palma prolonga su mandato por dos años más, como presidente de la Institución. Del mismo modo, la prosecretaria María Beatriz “Pilu Giraudo” renueva su cargo. Los acompañan Martín Ambrogio, como Vicepresidente y César Belloso, como Secretario. Ambos cumplen un año en su función y continúan por un año más. Telmo Trossero se reafirma como tesorero por una nueva gestión.

Ingresan tres nuevos Vocales Titulares: Pedro Vigneau, Juan Carlos Mettifogo y Daniel Canova. Los nuevos Vocales Suplentes son David Roggero, Ricardo Meirovich, Sebastián Lance y Edmundo Nolan. A la Comisión Revisora de Cuentas, integrada por Agustín Bilbao y Roberto Peiretti, se incorpora Gerardo Salvatori.

La Comisión Directiva de Aapresid queda conformada del siguiente modo:

Comité ejecutivo Presidente Gastón Fernandez Palma. Médico y productor agropecuario del sudeste de Buenos Aires, también fue productor cañero en Tucumán. Fue miembro fundador de Aapresid y participante activo del Grupo Regional Aapresid Necochea. Anteriormente se desempeñó en la Comisión Directiva como vice-presidente. Referente en la temática de biocombustibles. Entre los objetivos cumplidos de su primera gestión: afianzar el proceso de institucionalización, concretar el proyecto de Agricultura Certificada y posicionar a Aapresid internacionalmente en la temática de Soja Sustentable.

sd 4

Vicepresidente Martín Ambrogio. Ingeniero agrónomo. Productor agropecuario, desarrolla sus actividades en la región sur de Santa Fe, Sudoeste de Córdoba y San Luis. Actualmente se desempeña como Vicepresidente dentro de la institución y como Director Adjunto del Programa “Sistemas Chacras”. Integrante de la comisión directiva de Aapresid desde 1994, también se desempeñó como Coordinador Técnico. Miembro fundador y actualmente miembro de Comisión Directiva de Acsoja (Asociación de la cadena de la soja).


Secretario César Abelardo Belloso. Ingeniero agrónomo, actualmente ejerce como Secretario de la Comisión Directiva de Aapresid y cumple su tarea como Director Adjunto del Proyecto “Reingeniería del Congreso de Aapresid”. Productor agropecuario en campos arrendados en Argentina y Uruguay. Socio Gerente de Agritest SRL. Asesoramiento y dirección técnica de Establecimientos en Siembra Directa en zona núcleo. Consultor técnico en Siembra Directa en diferentes áreas geográficas de producción agrícola.

Prosecretaria María Beatriz Giraudo. Ingeniera agrónoma, “Pilu” es productora y asesora de empresas agropecuarias en la región centro y sur de Santa Fe. Integrante de la Comisión Directiva de Aapresid desde 2003 hasta la actualidad, Directora Adjunta del “Programa Grupos Regionales”. A la vez, desempeña tareas como responsable de la relación de Aapresid con Fediap y la Fundación Conin.

5 sd


Institucional Tesoreria Tesorero: Telmo Trossero

Protesorero: Germán Di Bella

Zona productiva: Sur de Santa Fe

Zona productiva: Río Cuarto (Córdoba)

Vocal Titular 1: Pablo López Anido

Vocal Suplente 1: David Roggero

Zona productiva: Santiago del Estero

Zona productiva: Sur de Córdoba

Vocal Titular 2: Germán Fogante

Vocal Suplente 2: Ricardo Meirovich

Zona productiva: SE de Córdoba, Chaco y Formosa

Zona productiva: San Luis

Vocal Titular 3: Pedro Vigneau

Vocal Suplente 3: José Brizzio

Zona productiva: Centro de Buenos Aires

Zona productiva: Centro de Santa Fe

Vocal Titular 4: Juan Carlos Mettifogo

Vocal Suplente 4: Sebastián Lance

Zona productiva: Sur de Santa Fe

Zona productiva: Tres Arroyos - Buenos Aires

Vocales

sd 6


Vocal Titular 5: Javier Amuchástegui

Vocal Suplente 5: Edmundo Nolan

Zona productiva: Centro - Norte de Córdoba

Zona productiva: Norte de Buenos Aires

Vocal Titular 6: Daniel Canova

Vocal Suplente 6: Diego Heinrich

Zona productiva: Sur de Santa Fe, Centro de Buenos Aires, Entre Ríos

Zona productiva: SE de Buenos Aires

7 sd


Institucional Comisión Revisora de cuentas Gerardo Salvatori

Roberto Peiretti

Zona productiva: SO de Buenos Aires

Zona productiva: SE de Córdoba

Agustin Bilbao Zona productiva: SE de Buenos Aires

Presidentes Honorarios Victor Trucco

De socio a directivo Concluido el ejercicio de la actualización del Plan Estratégico 2009-2011 de Aapresid se definió, el Manual de Cargos, esto es, entre otras cosas, la guía que consigna los pasos para que un socio de Aapresid pueda constituirse en directivo de la institución. Definir el Manual de Cargos es definir, en gran parte, la esencia de la participación en Aapresid, en sus distintos estamentos. Con fuerte involucramiento para quienes hoy asuman el compromiso de ser parte de la Comisión Directiva, y o participación y dirección de sus Programas. A continuación, el extracto del Manual que detalla las responsabilidades que ello conlleva. Comisión Directiva Constituida por 12 (doce) asociados como miem-

sd 8

bros titulares; y asociados de igual categoría como suplentes -todos ellos, productores agropecuarios; quienes durarán dos años en sus mandatos y podrán ser reelegidos indefinidamente. Podrán acceder a estas funciones aquellos socios que reúnan los requisitos establecidos para tales fines; o acepten cumplimentar los mismos en el transcurso de su mandato. Los cargos a desempeñar son de carácter personal e indelegable. El ejercicio de la función es ad- honorem. Esta Comisión se renovará por mitades cada año. Al momento de constituirse se efectuará un sorteo para establecer aquellos miembros que durarán un año en sus funciones, con exclusión del Presidente, que durará siempre dos años. El Presidente será elegido por los asociados en Asamblea. Los cargos de Vicepresidente, Secre-

Jorge Romagnoli

tario y Prosecretario serán propuesto por el Presidente y refrendados por la Comisión Directiva. Los demás cargos serán distribuidos en el seno de la Comisión Directiva, y en su primera reunión. Los requisitos exigidos para la participación de la CD y asunción de un cargo directivo serán revisados y modificados con cada nueva Planificación estratégica. Se definirán en línea con la misma y respondiendo al objetivo de contribuir a que los Directivos de la Institución representen los lineamientos estratégicos en sus prácticas, constituyéndose en referentes para los demás socios. Los actuales requisitos son: • Ser socios activos (con no menos de un año de antigüedad); • Desarrollar una participación activa en la Regional que les corresponda según su lu-


gar de residencia, procedencia o localización de sus proyectos productivos; Certificar la producción de al menos un Establecimiento (ya sea en carácter de propietario o arrendatario);

Misión del Rol Ser el Órgano “garante” del cumplimiento de la misión y los fines propios de la Institución.

• •

• Funciones: • Nombrar y remover al Presidente; Vicepresidente; Secretario y Prosecretario para la conformación del CE. Distribuir la asignación de los demás cargos que componen la CD. • Designar a los miembros honorarios del Consejo Consultivo. • Otorgar las facultades generales o especiales al CE que estime necesarias para el desarrollo de sus funciones. • Evaluar -anualmente- el desempeño del Comité Ejecutivo, en el marco de una reunión

• •

con estos fines específicos y exclusivos. (1) Resolver acerca del ingreso de nuevos socios; de acuerdo a los requerimientos establecidos. Convocar las Asambleas Generales Extraordinarias. Refrendar la Estrategia de la Organización en general; y las estrategias definidas para cada Programa en particular. Refrendar los Objetivos y Planes operativos de cada Programa. Refrendar el presupuesto de costos, recursos y estructura de cada Programa. Refrendar la política salarial del Staff, definida por el CE.

La Comisión Directiva: Su Funcionamiento • En cada reunión de comisión directiva se tomará lista de los presentes y se definirá de manera precisa quiénes votan en dicha reunión. • La Comisión directiva podrá deliberar con un quórum de 7 asociados y sus decisiones

• •

se adoptarán por mayoría de votos presentes, salvo en los casos en los que el Estatuto requiera otra mayoría. En caso de empate el Presidente tendrá voto doble. Los suplentes asisten a la Comisión Directiva, y en ausencia de titulares contribuyen al quórum y tienen voz y voto. La Comisión Directiva celebrará por lo menos una sesión ordinaria por bimestre y podrá ser convocada a sesiones especiales por el Presidente o CE. Siete miembros de la Comisión Directiva podrán requerir a la Presidencia la realización de una sesión extraordinaria, a fin de tratar asuntos concretos. En caso de urgencia la Comisión Directiva podrá sesionar sin quorum, y las decisiones que adopte serán válidas si son ratificadas por un número de miembros que produzca la integración del quórum y la mayoría estatutaria.

9 sd


Institucional

Un ecoprogresista El de Ricardo es uno entre muchos valiosos intentos que todos los estratos de la sociedad están haciendo por cuidar los recursos escasos y ser eficientes. Un auto híbrido de su propia inventiva fue parte integral del mensaje de Aapresid en Expoagro.

Innovación sobre ruedas Ricardo Bognanni tiene 33 años y es nativo de Córdoba, Capital. Diseñador Industrial, egresado de la U.N.C., Ricardo trabaja de su profesión pero siempre enfocado en el campo del amoblamiento. Mi objetivo es poder trabajar en distintos rubros del diseño, ya que nuestra profesión es muy rica y abarca un abanico importante de posibilidades. Inventor de un Automóvil Eléctrico Urbano, Biplaza estuvo presente en Expoagro 2010, completando el mensaje del stand de Aapresid: Cultivamos oportunidades. La leyenda refería a la coherencia entre aquello que hace 20 años vimos en la Siembra Directa- la oportunidad de hacer una agricultura más productiva y sustentable- y lo que hoy entendemos, es la nueva oportunidad global: producir más con menos recursos. Aapresid en Expoagro Reducir la brecha entre la demanda humana sobre la naturaleza y la disponibilidad de la capacidad ecológica es el gran desafío de nuestro tiempo. Desde ámbitos científicos, políticos, intelectuales, así como desde los sectores productivos y empresariales se están dedicando esfuerzos en ese sentido. La puesta en escena de Aapresid en Expoagro hizo foco en esta realidad. En el plot se presentaron desarrollos de estudiantes universitarios locales, orientados a la eficiencia en el uso de los recursos aire, agua y suelo. Ricardo Bognanni presentó “Mío 1 + 1”, un auto eléctrico mono volumen, como alternativa a los impulsados por combustible, símbolo de los desarrollos de la industria automotriz. Autos eléctricos e híbridos que reducen las emisiones y ya son parte del mercado nacional.

sd 10

La entrevista con Ricardo Bognanni A continuación, la entrevista que realizamos con él, contando su experiencia en la era del ecoprogreso. ¿Cómo se llama tu “invento”? R: MIO 1+1 ¿Por qué ese nombre? R: Aunque parezca gracioso, el nombre surge durante el período de fabricación del auto, cuando parientes y amigos me hacían preguntas comparando mi invento con los autos eléctricos actuales, y yo les respondía: el auto “mío” tiene esto, el auto “mío” hace esto, el auto “mío” funciona así, etc. Al momento de ponerle un nombre, lo recordé y le puse MIO. El 1+1 hace alusión a la posibilidad de llevar un segundo pasajero en el asiento trasero, ya que tiene la posibilidad de plegarse haciendo el auto de una o dos plazas.

Ricardo Bognanni, Inventor del Automóvil Eléctrico Urbano

¿Cómo describirías a “MIO 1 + 1”? R: Consiste en la incorporación de un sistema de tracción, como el eléctrico conocido, pero no utilizado en automóviles de calle en nuestra ciudad. El objetivo es utilizar estos vehículos de forma cotidiana para disminuir la quema de combustibles fósiles. ¿En qué beneficia al ambiente? R: El beneficio es enorme, partiendo desde la disminución en la destilación de combustibles líquidos, hasta la contaminación que provocan los automóviles actuales al circular, no sólo del aire, sino también espacial, sonora, visual, etc. Por otro lado, un automóvil eléctrico es mucho más liviano, por lo tanto los neumáticos y sistemas mecánicos tienen mayor vida útil, prolongando el recambio de los mismos.


¿Es económicamente viable su implementación? R: Por supuesto que sí, porque está fabricado con materiales, y mano de obra local, además de tener una tecnología sencilla y comprobada. ¿Cuál fue la motivación para hacerlo? R: El gusto de fabricarlo y demostrar la viabilidad del producto. ¿Cómo se te ocurrió? R: Por la necesidad que tienen todas las ciudades de atender los problemas de contaminación y congestionamiento del tránsito. ¿De dónde provino la inspiración, si tal cosa puede decirse? R: Los modelos se toman de todos lados, no tengo nada o nadie en particular, yo diría que fue necesidad más que inspiración. El diseñador ve falencias o problemas en todos lados- de hecho los hay- cosas que se pueden mejorar o que no existen.

¿Conoces otras iniciativas similares? R: No, que abarque tantos rubros, no. ¿Cuáles han sido las repercusiones de lo que inventaste? R: Las repercusiones fueron enormes, es algo que llama mucho la atención. Participé de INNOVAR 2007, Exposición de diseño y artesanías de la F.I.C.O, (Feria Internacional Córdoba), y exposiciones de automóviles. Además se puede encontrar publicado en Internet, en medios gráficos, el diario La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, Clarín, Comunicar Pyme. La difusión también ha alcanzado los medios radiales y televisivos del interior de la provincia de Córdoba y el país. Por otro lado, cabe mencionar el interés y las consultas permanentes de fabricación, no sólo para ciudad sino para otros usos.

Específicamente, ¿cómo fue la experiencia en Expoagro, con Aapresid? R: Muy buena. Sinceramente, no conocía a la organización y encuentro que es muy valioso lo que hacen y proponen. Me sentí muy a gusto con el trato y la atención, y contento por contactarme para exponer el auto. El de Ricardo es ejemplo de una conciencia global que se materializa en innovaciones y que alcanza también a la agricultura. 20 años de experiencia en la implementación de Siembra Directa, nos permiten afirmar que nuestra agricultura es capaz de producir granos cuidando el suelo, ahorrando agua y contribuyendo a reducir el calentamiento global, en consonancia con lo que el mundo demanda.

11 sd


Acciones

Residencias a campo en SD

Pupitres en el campo Una vez más los residentes realizaron su gira de intercambio técnico de la mano de socios de Aapresid; esta vez por el Sureste Bonaerense y Norte de Buenos Aires.

Los residentes de frente, junto a Santiago Marini y Lucas Santos (Pte. y ATR Regional Aapresid Mar del Plata)

sd 12

Por el sureste Bonaerense La gira comenzó con una caracterización de la zona productiva del sureste de la Provincia de Bs. As. Aquí el régimen de lluvias nos permite hablar de tres regiones. La primera, ubicándose en la parte “oeste y centro” del sureste, donde el valor medio anual de lluvias no supera los 660mm. La topografía se caracteriza por una zona de sierras con altas pendientes, los sectores altos poca profundidad efectiva del suelo, por presencia de tosca. La segunda región, ubicada más al este, posee un promedio anual de lluvias cercano a los 800mm lo que permite a la zona, además de cultivos de invierno, obtener buenos resultados con cultivos estivales como girasol, maíz, soja, etc. En ésta, la topografía se caracteriza por lomas bastante pronunciadas. La última región se encuentra bordeando toda la costa del mar, en un ancho de 40 km aproxi-

madamente. Se distingue de las dos regiones anteriores por ser más húmeda, con precipitaciones anuales cercanas a los 920mm, es un clima templado oceánico con mayor estabilidad de temperaturas. El relieve es más suave respecto a las anteriores, la topografía se caracteriza por lomas un poco más planas, con un perfil afectado por mantos calcáreos a distintas profundidades que van desde 40cm hasta el 1,5 o 2 mts. Las condiciones agroclimáticas reinantes provocan una baja tasa de mineralización por lo que los suelos están caracterizados por su alto contenido de materia orgánica, estabilizados en valores que rondan el 4-5 %. En general son suelos con muy buena cantidad de rastrojo en superficie, lo que le permite tener una cobertura suficiente para frenar, en gran medida, el problema de erosión generado por las pronunciadas pendientes de algunos sectores. La fertilidad de estos suelos varía según la his-


toria productiva de cada lote, pero en términos generales son pobres en fósforo, con valores que oscilan entre los 6 y 11 ppm. En cuanto a nitrógeno, a pesar de ser variable según el año, normalmente se requieren altas aplicaciones de fertilizantes nitrogenados, explicado principalmente por el alto potencial de rendimiento que expresa el trigo. El cultivo principal en la zona es el trigo, con rendimientos promedios de 50-60 qq. Le sigue en importancia la papa, que a pesar de generar ciertos problemas de erosión, es una constante todos los años, convirtiendo a Mar del Plata en un cinturón papero más importante en el país.

maíces bajo riego en la zona de Mar del Plata

13 sd


Acciones El trigo se realiza en una amplia variedad de ambientes, salvando los bajos en donde se estacionan las heladas que producen un daño irreversible, sobre todo en las siembras tardías que encuentran al cultivo florecido o fructificando. En este caso, se trata de implantar cebada que es un poco más resistente al efecto de las heladas. La superficie que abarcan estos bajos se determinan según la línea de helada. Como cultivos de verano se realiza normalmente soja, maíz, girasol. La soja puede asignarse a cualquier lote, ubicándose en una zona alta, baja o media loma. El maíz en cambio, se busca sembrar en áreas de media loma para abajo, ya que más arriba hay poca capacidad de retención de agua, la poca profundidad del suelo y la pendiente hacen que la infiltración de lluvia sea baja. El girasol se suele sembrar en cualquier sector. De esta manera se delimitan la forma y ubicación de los lotes, no por una cuestión de caminos o alambrados, sino por divisiones naturales o por ambientes. Norte de Buenos Aires La segunda etapa de la gira nos lleva a la zona

sd 14

productiva de Pergamino. El punto objetivo fue la Estancia “San Federico”, donde Alejo Ronconi se encuentra como residente. El establecimiento “San Federico”, propiedad de la familia Varela, se encuentra ubicado a 32 km de la ciudad de Pergamino, sobre la Ruta N° 178. Por la mañana se realizó una entrevista a Federico; donde nos comentó como fueron los inicios en la estancia. En San Federico, aproximadamente el 70 % de la superficie se dedica a la agricultura y el 30 % restante se destina a la ganadería. Allí se conjuga un abanico de condiciones ambientales que van desde suelos de excelente aptitud, en los que es excluyente la agricultura, con otros de mediana y baja potencialidad productiva. El esquema agrícola, realizado por completo bajo siembra directa, estuvo por muchos años basado en la tradicional rotación trigo/soja, maíz, soja. Pero en las últimas campañas la tendencia es el aumento de la intensidad de la rotación en algunos lotes. En dicha intensificación la secuencia elegida es trigo/soja, arveja/maíz, cebada/soja. Seis cultivos en tres años. Actualmente, la estrategia ganadera pasa por

El aprendizaje es una constante en nosotros, “Nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”.


incrementar el número de vientres y vender los terneros destetados para que sean invernados por otros productores. Para ello, apuntan a mejorar la receptividad de los bajos mediante el control de malezas y el aporte de especies de mayor valor forrajero. Para finalizar la visita estuvimos conversando con Federico Zorza, ATR del Grupo Regional Pergamino- Colón, quien nos explicó las características agroecológicas del lugar. La zona considerada presenta un paisaje sumamente plano con escasas diferencias de elevación entre los bañados y las lomas planas circundantes. Las pendientes no superan el 1 %. También es frecuente encontrar lomas planas con pendientes inferiores al 0,5 % lo que conspira contra el normal desagüe de los campos, por lo que los suelos han evolucionado bajo condiciones de hidromorfismo.

En la estancia predomina la serie Las Gamas (Argialboles aéricos), la serie se caracteriza por presentar un suelo oscuro, profundo, moderadamente bien drenado, que se encuentra en un paisaje muy llano con desagüe algo deficiente. Son suelos buenos, sobre todo cuando la capa arable es profunda; pero no figuran entre los mejores de la zona por su drenaje deficiente y además, por presentar tenores de sodio intercambiable, que no llegan al 10 %, en algunos horizontes. En esta recorrida de Residencias, pudimos palpar la realidad productiva en diversos ambientes, fuimos del sur al norte de la provincia de Buenos Aires. Nuestro agradecimiento a todos los que hicieron posible este excelente intercambio de conocimiento.

15 sd


Acciones

De REDcorrida de Soja por el NEA En su tercer año consecutivo de realización, la Red de evaluación de cultivares de soja en el NEA está expresando su mejor faceta.

Recorrida por el sito de Cejolao a cargo de Rufino Paz Posse y Laura Caravacca.

El tercer año de ensayos Las buenas expectativas de rinde que se esperan para esta campaña, la calidad y cantidad de sitios evaluados, avalan resultados prometedores. Distribuidos en las provincias de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, se implantaron 20 sitios materiales de ciclos largos (GM VII y VIII) y en otros 8 se sembraron variedades de grupos cortos (GM V y VI). Esto muestra a las claras el crecimiento, consolidación y reconocimiento que la Red INTA-Aapresid ha obtenido entre productores, técnicos e instituciones. Recorriendo la Red Durante los días 18 y 19 de marzo, técnicos del INTA y de Aapresid, junto a miembros CREA, productores y semilleros, realizaron una recorri-

sd 16

da de intercambio abarcando parte de los sitios que componen la Red de cultivares de soja del NEA. La gira estuvo a cargo del Ing. Gerardo Quintana del INTA Las Breñas, Responsable Tecnico de la red y de Mauro Passarini de Aapresid, quienes fueron los encargados de seleccionar los sitios a visitar y coordinar el desarrollo de la misma. La recorrida comenzó el jueves por la mañana en la localidad de Bandera, allí se mostraron dos ensayos de la Red en el establecimiento “La Bretaña” a cargo del Ing. Pablo López Anido. Uno de los ensayos está compuesto por los grupos de madurez corto y el otro por los largos, sembrados todos ellos en el mismo lote y en la misma fecha (primeros días de diciembre). Los asistentes a la gira pudieron observar el

comportamiento de todas las variedades que conforman la red. La sanidad de los materiales fue un punto muy observado, fundamentalmente la presencia de Mancha Ojo de Rana (MOR), enfermedad que se desarrolló con severidad en varios sitios de la Red. El próximo sitio que se visitó fue el del establecimiento “La Mara”, en Cejolao, a cargo de Rufino Paz Posse y Laura Caravacca. Este sitio contaba con una fecha de siembra de los primeros días de Enero y se pudieron observar las diferencias en desarrollo con respecto al sitio de grupos largos de Bandera. El día jueves la recorrida concluyó en el establecimiento “Haylor” en el ensayo llevado adelante por Diego Leguiza. La particularidad de este ensayo residió en una fecha de siembra de mediados de enero y de un distanciamiento entre


hileras de 35 cm a diferencia de los 52 cm del resto de los ensayos. Hubo tiempo también para que Diego relate sus experiencias y excelentes resultados con este acercamiento entre hileras, no sólo en fechas de siembras tardías. La jornada del viernes dio comienzo en el sitio de Santa Sylvina a cargo de Gerardo Tanfeld. En este sitio se encuentran implantadas variedades de grupos largos (GM VII y VIII), donde se pudo observar además del excelente estado de los materiales, los distintos comportamientos de las mismas frente a las enfermedades de fin de ciclo (EFC). Al finalizar la visita por Santa Sylvina se visito el ensayo de “Hermoso Campo”, sitio llevado adelante por Daniel Simonsini en el cual los representantes de las empresas semilleras que participan en la red, comentaron las características sobresalientes de sus variedades. La visita de este sito finalizo en el casco de la estancia donde todos los asistentes pudieron deleitar un magnifico almuerzo. Siguiendo lo planificado, el siguiente sitio reco-

rrido fue el de Charata, a cargo de Abel Rodriguez. En esta localidad se pudo visualizar el comportamiento de las diferentes variedades (de grupos de madurez largo VII – VIII) frente a un período de sequia, casi todo el mes de Enero sin precipitaciones. Otra característica particular de este sitio fue el alto grado de severidad que mostraban los cultivares frente a las EFC con relación a las demás localidades evaluadas. Para el cierre de la gira, estaba previsto visitar el sitio que se encuentra en el INTA Las Breñas, donde el fitopatólogo Iván Bonacic de INTA Sáenz Peña realizaría una actualización del estado fitosanitario del cultivo de soja en la provincia. Lamentablemente el mal tiempo no permitió caminar los lotes, en su lugar se realizo una charla informal en un salón de la estación experimental con el Ing. Bonacic. El intercambio fue muy jugoso, se trataron todas las enfermedades que estaba apareciendo en esta campaña, como Antracnosis, Cercóspora, Bacteriosis, enfermedades vaculares por Fusarium y Rizocthonia,

micromancha MOR. Para ir concluyendo, el Fitopatólogo explicó el seguimiento y monitoreo que vienen haciendo para Roya asiática de la soja y comentó “Están dadas todas la condiciones necesarias para el avance de la enfermedad, hay que estar muy atentos”. Los resultados de la Red de evaluación de cultivares de soja en el NEA, campaña 20092010, serán publicados en la próxima Revista de Soja en SD de Aapresid.

Agradecemos la redacción del presente informe a Mauro Passarini, responsable de la Red por parte de Aapresid Agradecemos a todos los productores y semilleros por colaborar y hacer posible la realización del presente ensayo.

17 sd


Sistema Chacras

Conocer y manejar ambientes Desde hace un poco más de un año, comenzaron los trabajos en la Chacra “El Rocío” (Corrientes). Las líneas de acción se orientan a en entender los diferentes ambientes que se presentan y la problemática de manejo asociada a los mismos

L

a Chacra “El Rocío” se encuentra ubicada en proximidades de la localidad de Mercedes, centro -sur de la provincia de Corrientes. Las actividades preponderantes de la zona están comprendidas por la ganadería y la producción de arroz, siendo este cultivo de gran importancia económica provincial. En los últimos años, la agricultura correntina ha avanzado hacia “Otros Cultivos”, que son ni más ni menos que soja, maíz, girasol, sorgo, trigo. Liderados por la inquietud de Federico Gallo, Gerente de Producción de Copra SA, y Hugo

sd 18

Blanco, asesor en agricultura de la empresa, y a través de un trabajo conjunto con el Sistema Chacras, se consensuó un problema central a resolver y un plan de acción para llegar a ese fin. Para “El Rocío”, la problemática reconocida en “agricultura de otros cultivos” fue encontrar rotaciones adaptadas al ambiente, que permitieran lograr rentabilidad y estabilidad con los mismos. Entonces, el objetivo general definido fue el de contribuir a incrementar la rentabilidad y competitividad de los cultivos extensivos (soja, maíz, sorgo, trigo, colza, etc.) en el planteo productivo

Una parada a campo... Guillermo Peralta, Gustavo Vidal y Rodolfo Gil, actores fundamentales en la Chacra “El Rocío”.


de la empresa, dentro de un marco de producción sustentable. A partir de la definición del problema central de la Chacra se delineó un árbol de problemas y, sobre éstos conceptos, el plan de acción El mismo se llevó a cabo en la campaña que está terminando por estos días. Los ambientes en “El Rocío” En esa evolución de las actividades de la Chacra, el 30 de marzo se realizó una presentación y discusión de resultados preliminares obtenidos, así como la presentación de un diagnóstico de ambientes edáficos realizado por el equipo del Ing. Daniel Ligier, de INTA Corrientes, con la cual arrancó la jornada. Ligier hizo hincapié en los grandes ambientes que se encuentran en “El Rocío” y en la zona, la principal característica de los mismos es su muy baja conductividad hidráulica y su profundidad de enraizamiento restringida (los mejores suelos llegan hasta 75 cm y los más limitados alcanzan

los 25 cm). Esto ha hecho que históricamente hayan sido suelos arroceros con riego por inundación. La susceptibilidad a la erosión hídrica y la baja fertilidad natural, son otros de los componentes de este sistema. A su vez, el Ingeniero de INTA mostró un mapa con la ubicación de cada clase de suelos, dejando una clara evidencia de la complejidad del manejo a la hora de adaptar los cultivos en un rango de ambientes (desde Clase de suelos II a VI). Para continuar, el Ing. Ditmar Kurtz (miembro del equipo del INTA) expuso interesantes resultados de trabajos realizados en una zona que presenta un Observatorio ambiental. En esos sitios, se realizan monitoreos a nivel de cuencas de suelos y aguas, donde se miden indicadores de calidad física y química. Además, están evaluando medir biodiversidad. Un dato importante presentado, fueron los resultados de sucesivas mediciones realizadas en cuencas arroceras donde se aplicó un protocolo de Buenas Prácticas Arroceras, la información arrojó una dismi-

nución significativa de los niveles de la mayoría de los productos fitosanitarios evaluados. Más tarde, el Ing. Guillermo Peralta (Coordinador Técnico del Sistema Chacras) junto al Ing. Gustavo Vidal (Gerente Técnico de Desarrollo) de la Chacra “El Rocío”, presentaron los ambientes sobre los que se está trabajando. Mostraron su distribución y superficie, como así también un pormenorizado detalle de cuáles serían, en función a la interacción del clima, suelos y diferentes cultivos, las “ventanas” de ubicación de los períodos críticos con menor riesgo tanto desde el punto de vista de sequías, anegamientos temporales, heladas, etc., dando pie a intercambios respecto si los suelos zonales podrían adaptarse mejor a rotaciones con cultivos invernales o estivales, como base de renta de las rotaciones. Seguidamente, la visita a los diferentes ambientes y evaluación de cultivos y calicatas, fue donde se pudo interactuar fluidamente acerca del manejo en cada situación en particular. Por la tarde, luego del almuerzo, Guillermo y

19 sd


Sistema Chacras

Federico Gallo y Hugo Blanco, promotores de la Chacra El Rocío

Gustavo presentaron un análisis de toda la información de trigo que se recopiló de diez años del cultivo en la zona. Destacándose que la tendencia es de siembra de materiales en ciclos cortos e intermedios, solo en “El Rocío” se seguían sembrando grupos largos por su teórico mayor aporte de rastrojos para las rotaciones en siembra directa. Con los resultados obtenidos en los ensayos realizados a nivel Chacra, por medición de aportes de biomasa, quedó clara la necesidad de seguir en un 100% hacia los materiales más

sd 20

cortos, destacándose algunas variedades que obtuvieron excelentes rendimientos, con picos de hasta 3500 o 4000 kg/ha en situaciones particulares, rondando las medias de rendimientos entre 2000 y 2500 kg/ha. Surgió así, y por la gran variabilidad existente entre años y lotes, comenzar a hacer evaluaciones por cada clase de capacidad de uso de los suelos. Esto determinó que aquellos perfiles de suelo de mayor capacidad de profundidad efectiva de raíces tendrían mayor potencial en

rotaciones con mayor proporción de cultivos estivales (soja, sorgo y maíz) mientras que a menores profundidades efectivas el uso de cultivos de invierno como cultivo de renta principal expondría a los períodos de determinación del rendimiento en condiciones de menor demanda atmosférica, por lo que se podrían lograr rendimientos rentables. Antes de la interacción final de lo trabajado durante todo el día, el Dr. Pedro Sansberro, de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del

Calicata a campo con todos los presentes


Nordeste, vinculó parte de la demanda de investigación y desarrollo con la oferta en términos de Maestría en Producción Vegetal disponible en su casa de estudios, donde ya están dadas las condiciones como para que las problemáticas detectadas en las Chacras puedan ser abordadas como proyectos de tesis de maestrandos. Esto aportaría a resolverlas en términos de la carrera de postgrado. Como resultado final de la reunión se determinó que el eje del proyecto de tesis del Ing. Gustavo Vidal será el entendimiento de los ambientes diferentes que se presentan y la problemática de manejo asociada a los mismos.

¿Qué es Sistema Chacras?

Sistema Chacras se definió como un Programa que se enfoca en “la Catalización la generación y transferencia de conocimiento”. Esto implica la creación de Chacras Experimentales en distintos puntos de nuestro país con diferentes Socios Fundadores de las mismas. Consiste básicamente en llevar adelante un plan de acción de investigación y desarrollo que tiene base en un diagnóstico de situación inicial, donde se define cual es la problemática a resolver y se plantean las diferentes líneas de trabajo que apuntan a solucionar esas limitantes desde un punto de vista integral / sistémico.

El responsable del desarrollo de las líneas de trabajo es el Gerente Técnico de Desarrollo (GTD), quien es el eje fundamental y responsable de todas las actividades planificadas, quien se capacita a nivel de maestría focalizando su proyecto de tesis en resolver los problemas definidos. Asimismo otras figuras claves de que hacen a la coordinación de las actividades son: un Coordinador Técnico (Ing. Guillermo Peralta) que asiste a los GTD’s, así como un Responsable Técnico General (Ing. Rodolfo Gil, del INTA Castelar) y un Responsable Técnico Institucional (Ing. Joaquín Rabasa, Gte. de Programa).

21 sd


Acciones

En Bruselas Aapresid participó en un simposio de biotecnología organizado por Monsanto, además se mantuvieron reuniones sobre biocombustibles. El objetivo fue avanzar con AC.

A

mediados de Marzo, Monsanto Europa organizó un simposio sobre maíz RR en Bruselas, para brindar información científica y experiencias prácticas sobre el uso de esta tecnología, tanto en la Unión Europea (UE) como fuera de ella. El evento incluyó una sección dedicada al glifosato (beneficios, uso sustentable, resistencia de malezas), otra dedicada a las cuestiones regulatorias, y una tercera sobre manejo del maíz RR. Los disertantes fueron investigadores de institutos, universidades, y de la Comisión Europea (Joint Research Centre – JRC), técnicos de Monsanto, y productores. Estos últimos contaron sus experiencias prácticas sobre el uso de la tecnología RR e incluyó a productores de Dinamarca, Sudáfrica, Rumania, y Argentina (Aapresid). La presentación de Dinamarca, hizo foco en los beneficios que podría tener dicho país por adoptar la tecnología y tener la posibilidad de aumentar la producción de maíz para silo. El testimonio de Sudáfrica se focalizó en dar a las comunidades locales el alimento para subsistir, es decir que se cumple con una función meramente social. El productor de Rumania habló de los beneficios de la soja RR que fue autorizada en su país por unos años y permitió triplicar los rendimientos, pero

sd 22

que luego de la prohibición, deben importar soja de Sudamérica. Bianchini brindó la disertación de apertura del simposio en la que se presentaron los beneficios y limitantes de la tecnología RR y la propuesta de Agricultura Certificada (AC) como sistema de producción sustentable. Entre los asistentes hubo productores, investigadores, técnicos de la compañía y gente de los gobiernos de la UE y sus estados miembros responsables de la aprobación de eventos. El simposio fue muy interesante porque se presentó información científica y experiencias prácticas sobre el uso de la tecnología. Durante las discusiones se plantearon interesantes in-

La legislacion en la Union Europea avanza hacia cuestiones ambientales, como puede observarse en este mensaje: “Nuestro alimento se ha vuelto mas verde”.


tercambios de opiniones, visiones e ideas. Por un lado, hubo presentaciones que mostraron el bajo impacto ambiental del herbicida en comparación con otros disponibles en el mercado. Sin embargo, a pesar de esta evidencia, la visión europea cuestiona a la tecnología RR por incrementar significativamente el uso de glifosato. Esto genera una especie de cuestionamiento social y ambiental hacia la tecnología de parte de los consumidores de la UE, que presiona sobre los legisladores para que estos eventos no se autorizados. En algunos momentos la posición de la UE hizo su principal foco en la importancia de la biodiversidad (cuestiones ambientales), argumentando que el glifosato reducía la biodiversidad porque eliminaba las malezas. Por otro lado, hubo posiciones que plantearon que el hecho de dejar malezas vivas, genera competencia con el cultivo y reducciones de rendimiento. Es claro que la biodiversidad es importante, pero

quizás haya que pensar en áreas de bordura en los laterales de los lotes o en “corredores biológicos” que estén próximos a las áreas de producción. Parte de la posición europea hace foco principalmente en la sustentabilidad ambiental, pero deja de lado los otros dos pilares de la misma que son la social y económica, y que son igualmente importantes. Otras de las actividades desarrolladas fue una reunión con el Dr. Ron van Erck, Oficial de Políticas y Promoción de Energía Renovable de la Dirección General de Transporte y Energía (DGTREN) de la Comisión Europea (CE), en la que además participaron Gastón María Funes (Consejero Agrícola de la Embajada Argentina ante la UE) y Gabriela Falco (Asesora del Consejero) . Durante la reunión se presentó AC, y luego se realizaron consultas con respecto a la presentación de AC para cumplir con la Directiva de Energías Renovables de la UE (EU-RED).

La EU-RED hace foco principalmente en los siguientes requisitos: 1. Cambio en el uso de la tierra: a. Tierras con alta biodiversidad, no pueden ser usadas para la producción de materias primas que se transformen en biocombustibles. b. Tierras con alto stock de carbono, tampoco pueden ser usadas. 2. Balance de Gases de Efecto Invernadero (GEI): debe haber al menos un 35% de ahorro en las emisiones, comparado con el uso de combustibles fósiles. Esta reunión fue de gran importancia, ya que se aclararon muchas dudas sobre la presentación de AC para cumplir con la EU-RED, y se generó un vínculo con uno de los oficiales de políticas del organismo, que será de gran utilidad en un futuro cercano.

23 sd


Acciones

Por un campo limpio y sustentable Lic. Marcelo Mercante Medio Ambiente - Villa Regina - Río Negro

El departamento de Medio Ambiente de Villa Regina, región frutícola del Alto Valle de Río Negro, lleva 6 años implementando el programa AGROLIMPIO. (CASAFE) para el tratamiento de envases vacíos de agroquímicos

El programa AGROLIMPIO busca una agricultura productiva, sustentable y respetuosa del ambiente; con un alto grado de educación y concientización en materia ambiental.

sd 24

V

illa Regina se encuentra ubicada en Patagonia Norte y es la ciudad con la mayor cantidad de productores frutícolas del Alto Valle de Río Negro, siendo ese el principal sustento de la región. El inadecuado tratamiento de los envases vacíos de productos agroquímicos, ocasionaban un problema importante en la comunidad. En el mes de junio del año 2004, Luis Albrieu, intendente municipal de Villa Regina, convocó al Lic. Marcelo Mercante para crear el Dpto. de Medio Ambiente en ese municipio. Una de las primeras acciones ambientales de la gestión de Mercante, fue abordar la problemática de contaminación por la disposición final de los envases de plaguicidas. Fue así como en Agosto de 2004,

la ciudad fue la primera en la provincia de Río Negro, y una de las primeras en el país, en formar parte del programa AGROLIMPIO. Con el objetivo de que todos los productores hagan uso correcto de los productos fitosanitarios, realicen el triple lavado de los envases para el posterior reciclado de los mismos, se creó un Centro de Acopio de recipientes plásticos y toda la logística para realizar la recolección en las chacras del sector rural. Para ello se realizan dos campañas por año (abril-mayo y noviembrediciembre) en las cuales, durante dos días, camiones municipales junto con empleados de la dependencia, pasan chacra por chacra recolectando los bolsones con envases vacíos de plaguicidas triplemente lavados, luego son trasladados


al Centro de Acopio principal del municipio para su posterior transporte a la empresa recicladora. Por campaña son recolectados 4 a 5 toneladas de envases en promedio. Al día de la fecha, se han superado las 50 toneladas de recipientes plásticos que se destinaron para su reciclado. Según Mercante, lo más importante de éste programa es el creciente involucramiento de los productores, en las últimas campañas el 70 % de los fruticultores se sumaron a la propuesta. Representantes del Dpto. de Medio Ambiente de Villa Regina han sido convocados para mostrar su experiencia en la zona del Alto Valle. Con el correr de los años, otros municipios de Río Negro y provincias vecinas han implementado el programa, permitiendo sumar voluntades, regionalizar la iniciativa y que todos los produc-

tores cumplan con el triple lavado, uno de los principios básicos de este emprendimiento. Marcelo Mercante expresó cómo se están organizando para la campaña 2010. • Primero elegimos los dos días de campaña para luego continuar con la difusión radial, escrita y televisiva; también se reparte folletería. • Recolección de envases en los días seleccionados, chacra por chacra. • Traslado al centro de acopio • Organización interna • Traslado a la empresa recicladora • Extensión del Certificado Ambiental correspondiente (disposición y tratamiento de los envases vacíos de plaguicidas) a todo productor y/o empresa que lo requiera.

El programa AGROLIMPIO busca una agricultura productiva, sustentable y respetuosa del ambiente; con un alto grado de educación y concientización en materia ambiental.

25 sd


Socios

Un camino, una guía que quien la encontró, no se apartaría nunca más. Liderazgo indiscutido de una nueva agricultura más racional, de un cambio de paradigma, de generar el circulo virtuoso de mayor producción con mayor sustentabilidad. Grandes agrónomos han sido los visionarios de este cambio tecnológico y su visión se mantiene y sigue proyectándose en los nuevos agrónomos, enorgulleciendo y jerarquizando esta profesión que debe entender y explicar como funciona el suelo y los sistemas de producción. Los que vivenciamos esta transición tecnológica, no deja de asombrarnos ver los nuevos profesionales sin ningun conocimiento de la agricultura tradicional o de labranzas, para ellos la agricultura es Siembra Directa (SD). Nacieron

sd 26

bajo el nuevo paradigma del “conservacionismo”. Hoy podemos comprender que hay una estrecha relación entre la calidad de la SD y la generación de riquezas, ya sea para una zona o para un productor es factible evaluar la prosperidad existente con la calidad de su agricultura. Por último,veinte años es nada en la Historia de la agricultura, es solo un paso, pero un paso trascendental y como dijera el astronauta Armstrong, tambien, un gran paso para la Humanidad. Por siempre Aapresid! Juan B. Juarez Socio Aapresid


El árbol, el río, el hombre

Esta nueva sección o capítulo de la revista del socio Aapresid fue pensada como un espacio para “escaparnos” por un momento de lo que hacemos todos los días, salir de la escena de producción agropecuaria. Esto no solamente fue una idea de algunos de los que trabajamos en el staff de Aapresid, varios fueron los socios que a través de la encuesta anual de satisfacción nos sugirieron este tipo de actividades. A priori lo pensamos como un espacio, un lugar, con ninguna temática en particular, o con todas ellas a la vez. Lo pensamos como un punto de

Al árbol ya cortado no lo claves en la tierra porque su copa seca no engañara a los pájaros.

Después de muchos trabajos en un mundo fui a parar un mundo de extraño nombre: se llamaba soledad.

Al río que discurre no le levantes diques porque en el aire libre cabalgan las nubes

Angustias, ingratitudes, no me podrán lastimar mientras viva en ese mundo que se llama soledad.

Al hombre desterrado no le hables de su casa la verdadera patria caro la está pagando.

Solo podría cambiarlo, pero es imposible ya, por una noche de cuentos y una aurora de cristal.

El árbol ya cortado el rio que discurre y el hombre desterrado caro lo están pagando....

Solo podría cambiarlo, pero es imposible ya. ni mi madre está en el patio ni mi padre en el maizal.

Yo me he criado a puro campo rancho, rebaño, maizal, con noches de historias viejas y mañanas de cristal.

Al hombre desterrado no le hables de su casa la verdadera patria caro la está pagando.

Bajo un cielo de gaviotas vi a mi padre trabajar, no sé si sembrando coplas por el modo de cantar. Un día yo vi un camino y me puse a caminar, y anduve, anduve y anduve, mezclando dicha y pesar.

encuentro diferente, en el que podamos sentir algo distinto. El punto de partida, la primera nota, cita a un par de maestros, que no necesitan presentación alguna, más allá de sus nombres. Atahualpa y Julio alguna vez se unieron a través de sus artes. Imaginemos a Cortázar en una partida de ajedrez con Yupanqui, y entre jugada y jugada, el poeta le pide al maestro que le ponga música a sus estrofas: el árbol, el río, el hombre.

Letra: Julio Cortázar Música: Atahualpa Yupanqui

Julio Cortázar y Atahualpa Yupanqui, dos grandes de la literatura y la música Argentina

27 sd


Regionales

Multiplicar la Cultura Regional Es el eje de trabajo de la institución en el fortalecimiento de los vínculos comunicacionales en la red.

C

on el objetivo de mejorar la comunicación institucional entre Aapresid y los Grupos Regionales, Aapresid tiene como uno de sus Proyectos fundamentales, de “Vínculos Comunicacionales”. Dicho Proyecto se ha planteado como objetivos específicos: •

Fomentar los flujos de comunicación entre los Grupos Regionales, los nodos y Aapresid. Divulgar, comunicar y apoyar innovaciones y acciones de las regionales hacia los Socios Regionales y, desde Aapresid, hacia los Socios generales. Mejorar la comunicación en los propios Grupos Regionales.

Como parte del plan de acción diseñado a tal efecto, se destacan algunas iniciativas, entre ellas, la de reforzar la dinámica de las visitas y

sd 28

jornadas de parte de Aapresid a los Grupos Regionales Aapresid y a los Nodos. El objetivo es acompañar, apoyar y fortalecer el accionar de la red, en mayor cantidad de encuentros presenciales entre miembros del Staff, Directivos y Socios Regionales. Durante el Congreso de Aapresid, el stand de Aapresid estará dedicado a las regionales. Un espacio común, amplio y ruidoso. Un lugar de encuentro para generar encuentros formales e informales. Por allí tienen que pasar todos. Además, el cronograma del evento contendrá un bloque de temáticas y experiencias Regionales. También es parte de los objetivos, reforzar la llegada de las Regionales a nuestras publicaciones, así como a nuestra página web y a todos los medios de comunicación con los que cuenta Aapresid. Respecto del Cultura Regionales 2010- publicación acompaña la presente revista institucional-, es un medio de llegar a todos los Socios con

el hacer de las Regionales, contagiar su esencia y sentido de existir. En esta edición, la publicación resume la crónica del pasado Encuentro Regionales “José Araya”. Por lo demás, en una futura actualización de la Guía de Regionales, se actualizarán cuestiones estructurales como la existencia y funcionamiento de Nodos y las capacitaciones a ATR´s. Cada una de estas acciones tendría su correlato en la comunicación del accionar de las regionales a nivel de la comunidad general, a través de la comunicación en medios masivos y locales. En este sentido, cabe destacar el espacio recientemente inaugurado en FM Fisherton, de alcance zonal, en el programa “PBI”. Cada miércoles al mediodía, un Socio Regional relata algo de su realidad productiva, con el sello de Aapresid. Para aquellos que están alejados de Rosario, es posible acceder a las entrevistas en el siguiente link: http://www.fishertoncnn.com/ Toda acción en esta línea es energía que replica, pues la creación de redes es parte del modelo Aapresid, el mismo que nos permite seguir cultivando oportunidades.


Regionales

UPA Grupo Regional Aapresid San Luis

Agricultura y ganadería al alcance de todos En una jornada que superó las expectativas, con alrededor de 220 personas, se llevó a cabo el primer encuentro Un Productor en Acción de San Luis.

L

a Regional Aapresid San Luis fue la anfitriona del encuentro que se llevó a cabo el día 16 de febrero en el establecimiento de la empresa agropecuaria Ser Beef, ubicada a 10Km de la localidad de Fraga. Con 560 mm anuales, la provincia de San Luis afronta una realidad productiva diferente a zonas de la pampa húmeda. Una adecuada planificación, caracterización del ambiente y manejo de los cultivos, son fundamentales en ésta región para prosperar fecundamente en el tiempo. Engorde a corral. Mauro Zaldua y Mario Cuello (Médicos Veterinarios de Ser Beef), son encargados de la sanidad y alimentación ganadera de la empresa. Compartieron con los asistentes, aquellos conceptos y técnicas de manejo que utilizan en esta explotación para ser aplicados y adaptados a diferentes necesidades. En cuanto a la sanidad, un aspecto a tener en cuenta en el feed lot es el stress de los animales. Los mismos se encuentran de un momento para otro en un hábitat radicalmente distinto, provocando deficiencias en el sistema inmune que favorece la entrada de enfermedades. De-

bido a la alta densidad de vacunos en los corrales, el contagio se produce a tasas elevadas, para contrarrestarlo se recomienda 20 m2 de superficie por animal. Con respecto a la alimentación, el acostumbramiento del rumen a la nueva dieta es de fundamental y vital importancia; errores cometidos durante esta etapa se arrastran durante todo el proceso de engorde. La acidosis producida a causa de animales “hambreados” debe ser evitada, por lo que se recomienda alimentar siempre en un mismo horario. Una técnica interesante a corregir es la cantidad de alimento entregado en base a la lectura diaria de los comederos, tratando de llegar a un consumo es-

table (2,5 a 3 % del peso vivo) a los 25-30 días. Soja de secano A la hora de implantar el cultivo de soja hay que tener en cuenta tres ejes fundamentales, manifestó el Ing. Nicolás Rios Centeno, Pte. de la Regional Aapresid San Luis y responsable agrícola de Ser Beef. Para comenzar, Ríos Centeno dijo que una correcta caracterización del ambiente y de la variedad utilizada nos permitirá, por ejemplo, conocer las fechas probables de ocurrencia de heladas y en qué estadio del cultivo se estarían produciendo. Esa información permite decidir la fecha de siembra. A su vez, el Ing. destacó la importancia de realizar ensayos en el propio establecimiento

Atender de cerca la sanidad y la alimentación de los animales confinados es de vital importancia, ya que impactan en el resultado final del proceso y eficiencia de engorde.

29 sd


Regionales ya que los resultados arrojados nos ayudan a conocer más el sistema, tomar decisiones de manejo ajustadas a la situación particular del lote. ¿Cómo planificar la siembra de maíz? Para dilucidar esta pregunta el Ing Sergio Uhart (Dow Agro Sciences) hizo foco en la fecha de siembra, la elección del híbrido y el Mal de Río IV. Para continuar, Uhart mencionó que el coeficiente fototermal en San Luis nos permite alcanzar un rendimiento potencial de 15 Ton. Ese potencial va a estar condicionado por un adecuado manejo del suelo y de las rotaciones. Esta última, actúa como buffer disminuyendo las oscilaciones que existen entre años buenos y malos. Cambios en las fechas de siembra impactan de distinta manera en cada ambiente, tal es así que un atraso produce en términos relativos mayores caídas en Pergamino que en Salta, por ejemplo. También explicó que los incrementos en los rendimientos en los últimos años están expresados en un 50% por los avances en genética y en un 50% por técnicas de manejo. Por último Sergio describió los factores bióticos y abióticos a tener en cuenta en la enfermedad de Mal de Río IV. Rotaciones, cultivos de cobertura y manejo del agua. La materia orgánica es de suma importancia en el sistema productivo y el monocultivo de soja atenta contra ella, manifestó el Ing Gustavo Ferraris de INTA Pergamino. Ferraris nombró a los cultivos de cobertura como una alternativa al círculo vicioso que promueve la soja y de las ventajas que éstos traen al sistema. Entre ellas podemos mencionar, aumento de la tasa de infiltración, aumento de la porosidad, aumento del aporte de materia seca. También destacó a la fertilización balanceada de los cultivos como aliada, a fin de lograr mayor eficiencia en el uso del agua, cuestión no menor en agricultura de secano. Agro ecosistemas mixtos en directa. “Hay que sacar las vacas de los bajos e incluirlas en el sistema”, arrancó diciendo el Ing. Telmo Trossero, referente de ganadería en Siem-

sd 30

bra Directa y miembro de comisión Directiva de Aapresid. Durante su disertación, Trossero, caracterizó a los agroecosistemas mixtos manejados en siembra directa permanente. Fruto de su experiencia y 20 años de esta práctica en Godeken (Santa Fe) le permitió obtener resultados certeros. El Ingeniero consideró que los efectos de compactación producidos por el pastoreo en los primeros centímetros de suelo, los más activos biológicamente, son fáciles de revertir. El representante de Aapresid presentó resultados sobre los parámetros físicos y químicos del suelo, “los números” son contundentes y manifiestan que es posible producir alimentos de calidad cumpliendo con las 4E, energéticamente eficiente, socialmente aceptado, económicamente viable y ambientalmente sustentable.

A la hora de implantar soja, hay que tener en cuenta la caracterización del ambiente, la fecha de siembra, la variedad y la elección de grupos madurez, manifestó Nicolás Rios Centeno

Agradecemos a Germán D´Ortona (pasante de Aapresid), por su colaboración en la redacción de la presente nota.


Regionales

UPA Regional Aapresid Pergamino-Colón

Certificando el Progreso A pocos kilómetros de Pergamino, las Buenas Prácticas Agrícolas fueron las protagonistas en la Estancia “San Miguel”.

Para abrir la jornada, el Presidente de la Regional Pergamino-Colón, Eduardo Crimella (centro), manifestó la relevancia de comprobar la calidad y evolución de los sistemas productivos; y AC es el camino.

L

os pilares de Agricultura Certificada (AC) fueron discutidos a campo en un encuentro organizado por el Grupo Regional Pergamino Colón, el pasado 19 de febrero ante más de 100 productores y técnicos. La principal limitante de la zona es la pérdida de suelos generada por las marcadas pendientes, ello derivó en la disminución de rendimientos. Esta situación se vio agravada por un sistema productivo basado en labranza convencional y monocultivo de soja. Con la implementación de la siembra directa y la rotación de cultivos se atenuaron los mencionados problemas, obteniéndose resultados productivos muy favorables. Las Estaciones Los encargados de dar la bienvenida y dar apertura a la jornada fueron Eduardo Crimella y César Belloso, miembros del Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colon. Los representantes de la institución manifestaron la relevancia de comprobar la calidad y evolución de los sistemas productivos, hacer las cosas bien y dar garantía

de eso, estas son las bases de AC. Por su parte, Santiago Barberis, miembro de la Regional, se refirió a la importancia de llevar registros y asentar la información generada en el campo. Tomar muestras de suelo evaluando parámetros como el pH, determinará la dotación de nutrientes disponible para los cultivos y así la estrategia de fertilización. Barberis también hizo foco en el monitoreo de plagas como herramienta para decidir el control con plaguicidas. Para ello no sólo nos tenemos que basar en el umbral de daño, sino que también hay que considerar el estado fenológico del cultivo.

dicho cultivo. Para revertir esa tendencia, el ingeniero sostuvo que la solución está en aumentar el valor agregado de toda la cadena, crear mercados, mayor apertura a exportaciones y desgravar el precio de los fertilizantes. Todo ello redundará en una mayor presencia del maíz en la rotación. Haciendo mención de la cadena productiva de maíz y sorgo, Fraguío explicó que se trata de un sistema complejo y que todos los eslabones deben funcionar de manera eficiente para lograr un crecimiento sostenido del cultivo y de todas sus industrias conexas.

Contexto nacional de la producción de maíz El análisis de la situación actual del cultivo de maíz lo realizó Martín Fraguío de Maizar. El representante institucional, marcó una caída de la superficie sembrada y la producción nacional de

Enfermedades y manejo de fungicidas: En pleno lote de soja, el fitopatólogo Marcelo Carmona (FAUBA) repasó los tres requisitos que deben cumplirse para que se produzca una enfermedad: patógeno presente, planta susceptible y ambiente favorable. Si uno de ellos no se da,

31 sd


Regionales no es necesario aplicar un terápico, expresó el especialista. Además, manifestó que podemos aumentar la eficiencia en la utilización de los fungicidas llevando registros, anotando las enfermedades que se presentan, estado fenológico y posición en la planta en la cual aparecen (estrato), condiciones meteorológicas, historial de aplicaciones (momento, condiciones y método de aplicación). El período crítico de un cultivo, es aquél en el cual una planta debe contar con todos los requerimientos necesarios para poder expresar su máximo potencial, y cualquier adversidad en dicho período va a afectar los distintos componentes del rendimiento. Para referirse particularmente a soja, Carmona afirmó que la ventana crítica está comprendida entre R3 y R5.5. Allí las enfermedades afectan el número de granos, y de R5.5, se afecta el peso del grano. El fitopatólogo también mencionó diferentes grupos químicos para realizar un control y destacó la importancia de rotar productos en el lote para evitar generar resistencia. Respecto a los fungicidas actuales, manifestó que los triazoles tienen efecto curativo inmediato y las estrobirulinas dan residualidad a la mezcla de 20 y 25 días, evitando infecciones futuras. Para cerrar, Carmona dijo: “la diferencia entre aplicar y no aplicar fungicidas en soja representa un 15 o 20% de rendimiento”.

Plagas y Manejo de nuevos productos Diego Álvarez (Agritest) y Marcelo Arriola (miembro de la Regional Aapresid) comunicaron la importancia de realizar un monitoreo de plagas siguiendo una metodología de trabajo para que el mismo sea eficiente y eficaz: • Uso del paño vertical • Número de muestras a tomar según cantidad de hectáreas • Forma en que se debe recorrer el lote • Número de golpes según la distancia del espaciamineto entre surcos A esa información hay que sumarle el estado fenológico del cultivo, el número de las plantas por metro cuadrado, cuantificar la defoliación discriminada por estratos, medir la cobertura del entre surco, etc. Álvarez y Arriola puntualizaron la importancia de contar con registros para predecir el comportamiento de una plaga, evaluar con mayor objetividad un producto, tener un mayor control sobre las actividades que se realizan, usar la información para planificaciones futuras, etc. Para cerrar la charla, los técnicos repasaron los diferentes tipos de insecticidas que existen en la actualidad, citando los tradicionales y la nueva generación de plaguicidas. Nutrición estratégica “La intensificación y diversificación de las rotaciones provoca el ciclado de los nutrientes, au-

mentando el contenido de materia orgánica y la cobertura del suelo”, afirmó Gustavo Ferraris de INTA Pergamino. Según Ferraris, intensificar los sistemas productivos permite ser más eficientes en el uso de los recursos, alcanzar una mayor rentabilidad y sustentabilidad. Respecto a la fertilización general del sistema, el especialista sostuvo que antes de evaluar y decidir el fertilizante, la dosis y cómo lo vamos a aplicar, es necesario acumular agua en el perfil y lograr una estructura del cultivo que permita captar los recursos disponibles. “La fertilización estratégica por ambiente nos permite alejarnos de la receta, apuntando a un manejo integrado y estratégico”, dijo el ingeniero para finalizar. Suelos salinos sódicos y su manejo La producción agropecuaria de una amplia zona del país se ve limitada por la presencia de suelos salinos. Federico Varela (Regional Aapresid Pergamino-Colon) y Miguel Taboada (FAUBA) profundizaron éste tema, comentando el origen de la salinización de los suelos y cómo impactan las sales, como el sodio, en nuestros sistemas. Taboada expresó de qué manera los procesos geomorfológicos y el relieve influyen de forma decisiva en la aparición de las sales en el perfil, siendo otro factor muy importante el tipo de suelo y subsuelo. El agua para los cultivos de secano puede surgir de la lluvia o de la napa freática. En este último caso habría que evaluar el tipo de sal que presenta la misma, pudiendo tratarse de una sal dura (sódica) la cual traerá problemas de sodificación moderada acompañada de restricciones hídricas, o de sales blandas, como los bicarbonatos, los cuales producirán encostramientos, sellado y desestabilización estructural. Para la rehabilitación de suelos salinos sódicos, los ingenieros, sugirieron manejar los excedentes hídricos a nivel de cuenca para luego proceder a su recuperación, la cual puede ser química, física y/o biológica. Las constantes de esta jornada fueron las BPA´s. Todo un sello de Aapresid A la hora de implantar soja, hay que tener en cuenta la caracterización del ambiente, la fecha de siembra, la variedad y la elección de grupos madurez, manifestó Nicolás Rios Centeno

sd 32


Regionales

“Tengo pasión por el campo, acá compito conmigo mismo” Con los años, El “Puchi” cambió la cultura familiar del maní y la local en convencional por la directa, nuestra directa.

Tres generaciones trabajando juntas…El Puchi, su hija y su padre.

Un poco de historia… La historia comienza allá por la década del 70 con un sistema productivo que en nada se parece al actual. Inicialmente el de la flia. Aguirre era un establecimiento mixto, el cual estaba distribuido en dos franjas: hacia el norte se encontraba la ganadería sobre terrenos marginales y hacia el sur las tierras más aptas para la actividad agrícola. Si bien se realizaba algo de girasol y lino, en el 80% de estas tierras se producía maní, el cual era industrializado en su totalidad. El abuelo de “Puchi” le dio vida a una empresa familiar que por aquel entonces se llamaba INDEMACO (Industria de Maní Cordobés), la cual tuvo muy buen desempeño hasta 1978, año en el que un temporal de 60 días se llevó toda la cosecha.

Azotados por la situación, en el año 1979 ingresaba la soja con la idea de suplantar al maní. Un sistema productivo basado en el monocultivo de soja en convencional, se desarrolló durante 3 o 4 años, hasta que en el 83’ Puchi empezó a sumergirse en el mundo de la directa, 2 años después del nacimiento de Aapresid leyó, un artículo de Víctor Trucco en el cual se le empezaba a dar forma a lo que hoy conocemos como el nuevo paradigma de la Siembra Directa. Con poco apoyo familiar en el nuevo emprendimiento, decide embarcarse por su cuenta en la compra de una sembradora brasilera y experimentó con 20 has de soja sobre potreros gramillados. Para coronar semejante desafío, la cosecha fue un desastre. Pero “Puchi” es de descendencia Vasca y jamás baja los brazos, característica que lo une

33 sd


Regionales a Aapresid. Con una pizca de tenacidad, otro poco de perseverancia y empeño y con mucho de entusiasmo y esperanza, siguió caminando, siempre mirando hacia el futuro.

llermo, Ing. Agrónomo, constituyen los pilares fundamentales de este nueva asociación y continuarán el camino que generación tras generación, fueron recorriendo los Aguirre.

Acercándonos al presente Cuando el abuelo de Puchi se retira de la empresa familiar INDEMACO, quedan a cargo de la misma su papá y su tío. Para ese entonces la empresa se había diversificado y se dividía en cuatro subempresas: la industria del maní tostado que más tarde se llamó Agro Cereales, una empresa fúnebre, el acopio y una empresa de transporte. En el año 1986 ingresa Puchi a formar parte la misma y se produce su fragmentación quedando su papá y tío a cargo del acopio, su hermana y cuñado compran la subempresa fúnebre y Puchi compra Agro Cereales y Transporte Río Segundo. Hoy en día la ganadería desapareció completamente, por aquel entonces tenía 1200 madres Limousine. Un jueves se decidió a venderlas y el miércoles de la semana siguiente las había cambiado por un campo en Costa Sacate. En la actualidad y paralelamente a la empresa Agro Cereales, Puchi funda La Josefina SRL, otra empresa familiar, pero esta vez con sus 2 hijos como integrantes. Su hija Melina, Lic. en Administración de Empresas, y su hijo Gui-

Manejo actual Luego de retomar la tenencia de los campos alquilados, inicia su propia producción. Al principio la maquinaria era contratada, más tarde fue incrementando su capital fijo, y actualmente, sólo contrata la cosecha, ya que le otorga solvencia y además porque prefiere la cosecha rápida…“3 axiales y en 15 días levantan toda la cosecha” afirma el Puchi. Actualmente trabaja 1600 has de las cuales el 70% son de tenencia propia y el 30% restante, arrendadas. El módulo rotacional es soja-maíz. Sólo se siembra trigo si el análisis de agua útil lo permite. Además de análisis de agua útil, también realiza muestreos para diagnosticar y definir dotación y abastecimiento de nutrientes respectivamente. El 100% de las semillas de soja es tratado con curasemillas, y en maíz la aplicación de fungicida es según previo monitoreo, generalmente coincidente con V6 y/o V10. En todos los lotes se deja una vuelta “criolla” (testigo), para luego compararla con los lotes tratados.

sd 34

Normalmente el 100% del cultivo de soja es sembrado con grupos IV largos. En cuanto a Maíz utiliza híbridos de punta en los lotes con mayores potenciales. Para trigo utiliza ciclos intermedios-largos. Las fechas de siembra son para la soja a finales de diciembre con una densidad de 18 plantas logradas/mt lineal y con espaciamientos entre surcos de 0,35 y 0,42 mt. El maíz lo siembra a principios de diciembre por el riesgo de granizo (aunque el 100% del campo está asegurado), con una densidad de 3,2 plantas/mt lineal a 0.52 mt de espaciamiento entre surcos. Los rindes promedios obtenidos son: 28 qq de soja/ha con un máximo de 50 qq/ha, 74 qq de maíz/ha con máximos de 125 qq/ha y 26 qq de trigo/ha en promedio con un máximo de 45. Además de su hijo Ingeniero, Guillermo, cuenta con el asesoramiento mensual de un externo para apoyar algunas decisiones.

Gustavo Zamora (ATR Regional Aapresid Río Segundo) recorriendo lotes del Puchi...


Regionales El grupo Regional Con todas las ganas y el entusiasmo puesto en formar parte de un grupo regional, El Puchi decide acercarse a Oliva-Oncativo, pero len ese entonces el presidente Regional le aconsejó formar un propio Grupo Aapresid, acción que Puchi entendió y agradeció luego, porque ello dio origen a la pujante Regional Río Segundo. Comenzaron en marzo del 2008 con la 125 encima y continuaron con un 2009 que no se quedó atrás, pero a pesar de todas las dificultades lograron salir adelante. Trabajaron codo a codo, de manera organizada y responsable, con mucho esfuerzo, entusiasmo y dedicación para poder cumplir con los objetivos propuestos. Crecieron muchísimo en lo personal y profesional y están seguros que continuarán haciéndolo siempre que trabajen unidos por una meta en común.

Sus dos pasiones “Tengo pasión por el campo, y lo que más me gusta de esto es que acá compito conmigo mismo”. Pero Puchi no es solo un apasionado del campo, también le fascina la pesca pero eso sí, siempre con devolución de piezas, salvo sus trofeos… dos magníficos ejemplares de Dorado y Surubí.

Pero Víctor Aguirre no es sólo un productor que busca hacer las cosas bien, es además una persona responsable y capaz, de valores y principios indiscutibles e irrevocables, e íntegramente comprometido con un sector agropecuario que día a día busca ser cada vez más sustentable, algo que hoy nos une a todos en Aapresid.

Llegando al final Puchi nos cuenta “con precipitaciones en promedio de 700 mm, con las situaciones vividas en la campaña pasada (340 mm caídos), con suelos muy overos, con porcentajes de materia orgánica que rondan el 1.9%, la producción sería imposible sin la directa… ““La principal ayuda que tenemos en esta zona son los sistemas en directa, sino haces las cosas bien, no vas a cosechar”.

35 sd


Regionales

“Nos tenemos gran confianza y mucho respeto” A seis meses del nacimiento de la Regional Aapresid Ramallo, Elvio Pieralisi, uno de los promotores del Grupo, nos cuenta su historia.

Elvio Peralisi, miembro del flamante Grupo Regional Aapresid Ramallo

Producir en Ramallo La localidad de Ramallo se encuentra en el extremo norte de la provincia de Buenos Aires, y es la cabecera del partido homónimo. Se asienta a 37 metros sobre el nivel del mar, en la margen derecha del río Paraná, sobre el brazo más meridional del mismo, conocido como Paraná de las Palmas, que baña la costa fluvial bonaerense. Posee un importante puerto cerealero, el cual le otorgó a la ciudad un gran desarrollo económico y social. La producción agrícola se basa en los cultivos de soja, trigo, maíz y arvejas, también se produce papa y cítricos. En cuanto a la actividad ganadera, se destaca la producción porcina, equina y lanar. Las precipitaciones caídas anualmente no superan los 1000 mm, siendo los meses de octubre a abril, los más lluviosos. La evapotranspiración anual real no supera los 800 mm, pero durante

sd 36

el verano y debido a las altas temperaturas, la evapotranspiración es muy elevada, existiendo un ligero déficit hídrico en diciembre, enero y febrero. El clima es templado cálido con heladas en invierno y primavera. La temperatura promedio es de 15 a 17 °C, con valores extremos que van de -4 °C a 44 °C. Los suelos son Argiudoles típicos, profundos, negros y ricos. La superficie es ligeramente ondulada con una suave inclinación hacia el noreste. La región presenta además sectores denominados humedales o lagunas pampásicas, los cuales contribuyen en la recarga y descarga de los acuíferos, control de inundaciones, provisión de agua, regulación del clima, usos recreacionales, etc. Un poco de historia Hijo de productor agropecuario, por aquel en-


Regionales tonces trabajaba una superficie que rondaban las 160 has, de las cuales 30 has eran propias y el resto alquiladas. Inicialmente la actividad era mixta, se realizaba ganadería en pequeños potreros que iban rotando y, si bien se sembraba trigo y maíz, en la mayor proporción de las tierras agrícolas realizaba soja. El sistema productivo de aquellos años se fue modificando con el tiempo, y en la actualidad la ganadería desapareció por completo, pero a la vez se fue incorporando más tierra. Hace aproximadamente 20 años que Elvio comenzó a trabajar el campo y hace 18 años que implementó la directa, anteriormente realizaba una labranza mínima. Manejo actual Hoy por hoy Elvio trabaja 900 Has de las cuales 150 son propias y 750 alquiladas. Alquila a los mismos dueños, con los cuales mantiene una muy buena relación, desde hace aproximadamente 20 años, prácticamente desde que comenzó a inmiscuirse en las cuestiones agrícolas. Al principio la maquinaria era contratada, con el tiempo fue incrementando su capital fijo y, 5 años después de tomar las riendas, compra su primera sembradora. En la actualidad sólo contrata la cosecha, debido fundamentalmente a aspectos económicos y operativos. El módulo rotacional es soja-trigo/soja 2°-maíz o sorgo. Realiza análisis de suelo, a partir de los cuales

decide la fertilización del cultivo (elementos a reponer y kg/ha), a su vez evalúa parámetros como el pH y condición hídrica del perfil, los cuales podían estar afectando el real abastecimiento de ciertos nutrientes al cultivo. La aplicación de los distintos agroquímicos se realiza según previo monitoreo del cultivo. En soja, Pieralisi siembra grupos de madurez 4.5 y 5, con un espaciamiento entre surcos de 0.52 mt y una densidad de 21 plantas/mt lineal, en los casos en los que se sembró a 0.40 mt la densidad utilizada fue de 18 plantas/mt. La fecha de siembra para dicho cultivo es desde principios de noviembre hasta finales de diciembre. Tanto para sorgo como para maíz, Elvio utiliza híbridos de punta. Las fechas de siembra son, para el sorgo, mediados de octubre y para maíz, de septiembre a octubre. Los espaciamientos entre surcos son para ambos cultivos, de 0.52 mt, y las densidades de siembra son, para sorgo, 16 plantas/mt lineal y para maíz, 4 plantas/ mt lineal. Respecto al cultivo de trigo, generalmente se implantan ciclos intermedios, pero debido a la sequía que azotó la campaña agrícola 2008/2009, se optó por ciclos cortos. La fecha de siembra del cereal va desde finales de mayo, junio o julio, pero siempre se espera la fecha media de la primera helada, la cual se da normalmente hacia finales de mayo. La densidad de siembra de este cultivo es de 150 Kg/Ha. El total de la semilla utilizada es fiscalizada. Los rindes promedios obtenidos son entre 26 y

28 qq de soja/ha con un máximo de 40 qq/ha, y obteniéndose en esta campaña rindes de hasta 50 qq de soja/Ha, los rindes de maíz varían de 70 qq/Ha hasta 90 qq/Ha en los lotes de mayor potencial. En cuanto al sorgo se obtienen entre 60 y 70 qq/Ha y respecto al trigo se están trabajando rindes promedios de 40 qq/Ha y con máximos de 52 qq/Ha. La Regional A seis meses del nacimiento de la Regional Aapresid Ramallo, Elvio Pieralisi nos cuenta la historia. “Siempre tuve la idea de formar parte de un grupo para poder compartir e intercambiar experiencias y cuestiones de trabajo, ayudarnos entre todos y así poder mejorar y ser cada día más eficientes”. Con todas las ganas y el entusiasmo puesto en formar parte de una Regional de Aapresid, Elvio se puso en marcha y un tiempo después pudo ver los frutos de su trabajo. Si bien la Regional recién está dando sus primeros pasos, ya se puede ver un gran avance y desarrollo en las actividades realizadas y un fuerte compromiso en el logro de los objetivos propuestos. “Somos todos buena gente, un grupo muy unido con un gran futuro por delante, nos tenemos una gran confianza y mucho respeto,” mencionó Elvio. En Ramallo, los socios de Aapresid contribuyen a difundir día a día el nuevo paradigma basado en la conservación del recurso suelo: la Siembra Directa. En las reuniones del grupo, donde nunca falta un buen asado, se percibe un fuerte espíritu solidario, principio que puede observarse en Elvio Pieralisi, cualidad que seguramente tenían los productores agrícolas pioneros de la institución y que ha quedado plasmado en el espíritu de Aapresid.

Agradecemos a Cecilia Caruso (pasante de Aapresid), por su colaboración en la redacción de la presente nota.

Refiriéndose al Grupo Regional Aapresid Ramallo, Elvio Pieralisi mencionó “Somos todos buena gente, un grupo muy unido con un gran futuro por delante.

37 sd


Nota Técnica

Dosificacion variable de insumos Ing. Agr. Andrés Méndez - Técnico Juan Pablo Vélez - Técnico Diego Villarroel Proyecto Maquinas y Agrocomponentes Precisos – INTA Manfredi

Máquinas precisas, asociadas a la experiencia del productor y asesor, permiten definir dentro de un lote, sitios con distinta potencialidad de rendimiento que tendrán diferente manejo y requerimiento de insumos

L

a Agricultura de Precisión (AP) es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital; y una de la ventajas que brinda es la de obtener datos georeferenciados de los lotes para un mejor conocimiento de la variabilidad de rendimiento expresada por los diferentes cultivos en los diferentes sitios del campo. Los lotes pueden presentar distintos tipos de variabilidad: por topográfica, por génesis de suelo, por distinto tipo de manejo, entre otras causas. Y existen herramientas a través de las cuales se pueden recolectar como ser: mapas de rendimiento de cultivos anteriores, fotografía aérea, mapas topográficos, imágenes satelitales, carta de suelo, etc. que asociadas con la experiencia del productor o asesor permite definir dentro de un lote, sitios con potencialidad de rendimiento diferentes que tendrán diferente requerimientos de insumos los cuales pueden ser aplicados con Tecnología de Dosificación Variable (VRT). La VRT posibilita realizar los cambios de dosis y densidades en tiempo real siguiendo prescripciones o recomendaciones que son cargadas previamente en monitores de máquinas inteligentes equipadas con GPS o en forma manual por medio de un operario conocedor de la variabilidad espacial del lote.

sd 38

La rentabilidad de la VRT cambia en relación el precio del cultivo y de los insumos, el costo de la tecnología de VRT, el tamaño de las zonas de manejo y su porcentaje de variación. Es decir mientras mas caro sea el insumo en cuestión, mientras más bajo el precio del grano, mientras menos costosa sea la VRT, mientras mayor sea tanto el tamaño de las zonas como la diferencia en sus rendimiento, mas rentable será la VRT. Experiencias realizadas por Koch (2004) establecieron que el potencial de mejora de la rentabilidad debido a la aplicación variable de estos insumos depende de 1) la identificación de áreas en el campo en el que los aportes adicionales de insumos aumentará los ingresos en una escala mayor que los costos adicionales que genere dicho aporte y / o 2) la identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en un escala que es mayor que la reducción potencial de ingresos correlacionado con un menor rendimiento de grano. Pero la VRT, si bien es un concepto intuitivamente atractivo, esta tecnología está inmadura ya que se cuentan con todas las herramientas tecnológicas para realizarla a muy bajo costo, pero existe una limitante: no se cuenta con el conocimiento ni la estructura para administrar e interpretar los datos y decidir en base a ellos. Con el incremento de la experiencia y la expansión de la frontera de conocimiento en la materia de administración y procesamientos de datos esta limitante desaparecerá y el monitor de rendimiento pasará a ser el mayor protagonista en el circuito de la AP. Máquinas Precisas El monitor de rendimiento permite la posibilidad de que ningún productor o asesor tenga justificada la duda de si da resultado o no el cambio de

determinada tecnología, ya que esta herramienta de recolección de datos permite realizar ensayos a gran escala y en nuestro propio campo. El desarrollo de la experiencia en el manejo y administración de datos es generalmente el producto más duradero que deja el probar una nueva tecnología o herramienta y construir la capacidad para una correcta utilización de la VRT puede ser la inversión de mayor utilidad. La VRT abarca la variación de la tasa de fertilizante liquida y sólida (N, P, K, S, etc.), la variación de la densidad de siembra y la variación de correctores de ph de suelo, tanto en cultivos de cereales y oleaginosas como en pasturas. Para una correcta toma de decisión se debe partir de un correcto diagnóstico, para lo cual es necesario seguir una serie de pasos fundamentales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Delimitación de las zonas de manejo. Programación del muestro con GPS (en grilla o por zonas) Muestreo de Suelo y observación del paisaje. Análisis físico químico de las muestras de suelo. Interpretación de los datos de laboratorio. Recomendaciones de aplicación por zonas Confección de la prescripción.

La delimitación de las zonas de manejo se puede decidir mediante la integración de toda la información georeferenciada disponible tales como: mapas de rendimiento, mapas de conductividad eléctrica, muestreo en grilla de suelo, mapas de profundidad de tosca y napa, carta de suelo, altimetría, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc. Es importante saber que los métodos utilizados para un campo pueden no


asesor del campo sobre los lotes a trabajar. La delimitación de zonas con mapa de rendimiento es el método mas utilizado debido a lo generalizado de su uso y a que brindan una información extra y crucial para la VRT que es la de mostrar el potencial de rinde que posee cada zona de manejo. Hay situaciones en las que se hace necesario utilizar otra información georeferenciada ya que se carece de mapas de rinde o para complementar y respaldar la decisión tomada en base a estos. Es importante lograr una correcta interpretación de los mapas de rendimiento por lo que es necesario el conocimiento de las condiciones bajo las cuales se sembraron, desarrollaron y cosecharon los cultivos que lo generaron, ya que el seguimiento del cultivo ayuda a entender las causas de la variabilidad en el rendimiento y estar seguros de que los datos son fieles a la realidad. funcionar para otros campos, ya que no toda la variabilidad se explica de la misma manera y lo

más importante a la hora de decidir un manejo variable es el conocimiento del encargado o

La programación del muestreo con GPS permite diseñar y seguir circuito de exploración

39 sd


Nota Técnica y se realiza una vez delimitada las zonas y utilizando un software SIG (Sistema de Información Geográfica) y un receptor de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de mano. El SIG es un sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada, el cual se comunica con el GPS enviándole la información generada, que en este caso son las coordenadas de los sitios de muestreo. La cantidad de muestreos en cada zona depende de la variabilidad que posea el lote, mientras más variable sea el lote, mayor la cantidad de muestreos que serán necesarios para disminuir el error y obtener mayor representatividad de la realidad. Una vez que programamos el muestreo se recorre el lote con el GPS de mano y sobre cada punto georeferenciado se debe realizar el muestreo de suelos compuesto por 10 submuestras. Este muestreo se debe realizar a su vez a diferentes profundidades, lo recomendable es a 0 – 20 para nutrientes de baja movilidad (P, K, Ca, Mg) y 20 – 60 para los de alta movilidad (N, S, B) (Darwich, 2003). Esta muestra compuesta se debe identificar perfectamente con el número correspondiente al esquema de muestreo georeferenciado y la posición dentro del perfil sin perder su identidad (ejemplo: muestra nº 1 - profundidad 0-20). Una vez tomadas las 10 submuestras se deben homogeneizar bien. Considerando el costo del análisis de laboratorio, se permite que las muestras correspondientes a cada zona delimitada se mezclen para así obtener solo una muestra por zona pero sin mezclar las correspondiente a cada sector del perfil (ej: todas las de la zona de alto potencial y separadas en 0-20 por un lado y 20-60 por otro), de todos modos mientras más muestras se lleven a laboratorio mejores serán los resultados. Tengamos en cuenta que la capa superficial del suelo de una hectárea de terreno pesa aproximadamente entre 2,2 y 2,4 millones de Kg. o sea que si se tiene una zona de 20 has estamos hablando de 44 a 48 millones de Kg., que nosotros vamos a representar con una muestra de 200 gr. que es lo que se envía a laboratorio. Pensemos

sd 40

entonces en la importancia que tiene el muestreo para lograr representar al lote en cuestión. Para el cálculo de contenido de humedad del suelo, la muestra se debe tomar a la profundidad que se requiera (Maíz 2 m, Girasol y Soja 1,5 m, Trigo 1 m), esta profundidad está correlacionada con la profundidad de inspección de las raíces de cada cultivo y es relativa según las condiciones de suelo que existan, ej. suelo con napa, tosca, arenoso, etc.

Enviar las muestras inmediatamente después de extraídas a laboratorio; y hasta la llegada al mismo mantener la muestra en lugar fresco y en el caso de análisis de nitratos, enviar las muestras refrigeradas, esto es importante ya que al exponer al suelo a las condiciones atmosféricas hay procesos propios de suelo que se aceleran alterando la composición química original, tal es el caso de la evaporación del agua, y la pérdida de N por volatilización.


lizar la prescripción. La prescripción es un mapa electrónico georeferenciado que contiene la receta a aplicar en cada zona, y a través de la cual el implemento automáticamente relaciona su ubicación con la dosis aplicar y acciona los variadores en forma automática.

El análisis de suelos químico en laboratorio, permite conocer el suelo, identificar las principales limitantes y potencialidades, implementar técnicas de producción, conservación y mitigación, establecer necesidades de fertilización y ajustar dosis de aplicación. Con el análisis de suelo se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. Molina, 2002). Los datos de laboratorio se emiten con todos los parámetros químicos que le hayamos solicitado al laboratorio e identificados con la zona y el sector dentro del perfil que representa, dichas identificaciones se extraen de la etiqueta debidamente colocadas en las muestras al momento de la toma de la misma. Para la interpretación de los datos de laboratorio existen valores de referencia general expresados en tablas en donde se diferencian los niveles óptimos de aquello que no lo son que conjuntamente con el potencial de rendimiento extraído de los mapas de rendimiento se realiza la recomendación de aplicación por zona (Tabla 1). En cuanto a la densidad de semilla, otro insumo fundamental y de gran impacto en los márgenes, la óptima a utilizar no surge solamente de parámetros químicos o físicos de suelo sino

que, es aquella que se ajuste a las características de cada ecorregión a la que pertenece y a las especificaciones del híbrido o variedad a utilizar definida por el área foliar de cada una de las plantas, de la disposición de sus hojas, de la fecha de siembra y del grupo de madurez. El cultivo de maíz es el más sensible a la variación de la densidad de siembra, en cuanto los recursos para el crecimiento se tornan limitantes, se reduce la capacidad de las plantas para crecer durante la floración y aumenta el riesgo de aborto de granos. Dicho riesgo debe ser prevenido y una de las alternativas puede ser sembrar una menor densidad que permita mejorar la disponibilidad de recursos para cada planta y revertir su granazón (Cirilo, 2003). En cuanto a los cultivos de trigo y soja la respuesta a la densidad de siembra no es significativa debiendo procurar de no solo mantener los umbrales óptimos según especificaciones de cada variedad sino también incrementarla a medida en que las condiciones se tornen mas deficiente en detrimento de una correcta germinación y transcurso de los primeros estadios de la planta. Sí existen estudios del espaciamiento entre surcos en cultivo de soja, arrojando beneficios en el achicamiento del espacio cuando las condiciones del suelo se vuelven limitantes debido a una mejor distribución de las raíces. Los resultados de recomendación de fertilización y siembra por zonas se utilizan para rea-

Conclusión A modo de repaso general podemos mencionar nuevamente 7 pasos a tener en cuenta si se quiere lograr una ambientación. 1. Delimitación de las zonas de manejo. 2. Programación del muestro guiado con GPS (en grilla o dirigido). 3. Muestreo de Suelo y observación del paisaje. 4. Análisis físico químico de las muestras de suelo. 5. Interpretación de los datos de laboratorio y asociación con la ambientación según herramienta utilizada 6. Recomendaciones de aplicación por zonas dependiente del cultivo. 7. Confección de la prescripción. Esta metodología es actualmente la más común debido a la fácil disponibilidad de los elementos que intervienen. En muchas ocasiones se logra una recopilación de mapas de rendimiento de varios años sin saber que hacer con ellos, o lo que es peor muchos mapas se pierden sin considerar que son una fuente de información muy valiosa. El muestreo dirigido permite realizar el muestreo de suelo en forma más eficiente ya que la AP brinda la posibilidad de dirigirlo utilizándose para esto software y equipamientos que se pueden adquirir a muy bajo costo. La desventaja de este sistema es la demanda de conocimiento y tiempo que requiere el manejo e interpretación de datos georeferenciados, siendo esta demanda la principal barrera a la adopción de esta tecnología. Por otra parte existen empresas especializadas en el mapeo de productividad que a partir de imágenes satelitales, aerofotografías, mapas de conductividad eléctricas, modelos digitales de elevación altimetría, muestreo de suelos, elaboran recomendaciones de fertilización variable ahorrando tiempo y esfuerzo.

41 sd


Nota Técnica

Fusarium en maíz Margarita Sillon Fitopatóloga. Investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Titular del Centro de Sanidad de Cultivos en Argentina y de Entoagro en Uruguay.

Fusarium en maíz La importancia del género Fusarium en los problemas sanitarios del cultivo de maíz en Argentina y Uruguay: estrategias para optimizar la calidad del grano

Problemas sanitarios del cultivo de maíz Más allá de la roya común y los tizones, enfermedades foliares que progresan en floración y que el técnico está más acostumbrado a evaluar, aparece un complejo de hongos que ocasionan las podredumbres de raíz y tallo (PTR), patologías no tan conocidas y que pueden tener impacto en rendimiento y en calidad de cosecha, por los patógenos involucrados en las mismas. Cuando las raíces no reciben suficientes carbohidratos para mantenerse vigorosas, debido a que el abastecimiento de azúcar se ha limitado por condiciones de stress, un complejo de hongos invaden los tejidos debilitados de la planta iniciando esta enfermedad. Generalmente se presentan después de floración, que es el estado en que los factores involucrados en la aceleración de la senescencia natural contribuyen al aumento de la susceptibilidad de las plantas. Los organismos causales están presentes en casi todos los campos, y la ocurrencia de la enfermedad está fundamentalmente influenciada por el ambiente, y el efecto que éste tiene sobre el híbrido. Daños de lepidópteros, enfermedades foliares importantes, insuficiente agua disponible, son todos factores que pueden desencadenar las podredumbres de raíz y tallo (PTR) Los agentes causales son hongos necrotróficos que persisten en el suelo y rastrojos, por lo tanto la siembra directa bajo monocultivo asegura su supervivencia. Por otra parte, la siembra directa permite almacenar y disponer de mayor hume-

sd 42

dad en el suelo, factor que disminuye la susceptibilidad a las PTR. La podredumbre basal del tallo puede ser considerada de fin de ciclo. Los primeros síntomas se manifiestan en tallos verdes, como un manchado en los entrenudos inferiores, luego las hojas pierden color y el ápice se dobla hacia abajo. La muerte de hojas progresa de abajo hacia arriba. Existe una pudrición del tejido interno, y la planta se debilita y se torna vulnerable al vuelco. Los hongos involucrados en las PTR son también los agentes causales más importantes de las pudriciones de la espigas (Cuadro 1) Algunas de las especies nombradas en el Cuadro 1 y otros géneros fúngicos, son capaces de generar desintegración de tejidos en las espigas, ocasionando podredumbres de diferentes tipo, con daños considerables en las zonas húmedas, en especial cuando las lluvias son superiores a lo normal desde el periodo de formación de la espiga hasta la cosecha (Sillon, 2007b; 2008). La prevalencia de estas podredumbres aumentan con el daño provocado por insectos y pájaros. Entre los patógenos involucrados en las podredumbres de la espiga se encuentran Diplodia (Stenocarpella maydis/Diplodia maydis), la infección de este patógeno se inicia generalmente en la base de la espiga, o desde los tallos. Las espigas se recubren con un moho blanco grisáceo, generalizado entre las hileras de los granos afectados que los deja finalmente adheridos. Aparecen puntos negros que corresponden a las fructificaciones del hongo llamadas picnidios. En


Cuadro 1: Principales agentes causales de PTR y sintomatología

Giberella (Giberella zeae-estado sexual, y Fusarium graminearum-estado asexual) se observan mohos blancos/rosados/salmón que comienzan por el ápice de la espiga, extendiéndose hacia la base. La extremidad de la espiga queda desprovista de granos. En chalas y raquis se distingue un moho rojizo y con peritecios superficiales negro-azulados (cuerpos cerrados que contienen esporas sexuales). Otros patógenos involucrados son Fusarium spp. (Fusarium moniliforme y F. moniliforme var. subglutinans), donde se observa una coloración rosada a salmón en el casquete de cada grano o grupo de granos; Aspergillus flavus y A. niger, se observan granos enmohecidos de color verdoso (A. flavus) y negro (A. niger) de aspecto pulverulento. La Unión Europea ha reglamentado límites máximos de micotoxinas en granos vinculados a los géneros Fusarium spp. y Aspergillus spp. contribuyendo de ese modo a tornar más exigente el mercado internacional de granos, en particular de maíz. Las micotoxinas son unas sustancias producidas por los hongos que pueden afectar al grano de maíz y producir diversas alteraciones y cuadros patológicos en el hombre y en los animales. Teyssander (2007) diferencia dos grandes grupos: Aflatoxinas (producidas por el género Aspergillus spp.) y Fumonisinas o toxinas producidas por el género Fusarium spp. Pareciera que estos metabolitos secundarios

que libera el hongo hacia el exterior son como “válvulas de escape” que posee el mismo para liberarse de sustancias que de acumularse en su metabolismo pondrían en peligro su vida. Fusarium spp. ha estado y estará eternamente presente en campos de maíz. Una rotura de la integridad del endosperma en el grano de maíz colonizado en floración por Fusarium spp, ya sea por daño mecánico o por daños por insectos, eleva exponencialmente la cantidad de micotoxinas producidas por el mismo. (Pacin, A. 2001). Las condiciones del cultivo de maíz (Zea mays L) han cambiado drásticamente en los últimos 30 años. Hoy el productor que busca máximos rendimientos y calidad debe enfrentarse a nuevos problemas que surgen por la utilización de nuevos sistemas de siembra, y la proliferación de plagas y enfermedades. El manejo integrado se ha convertido en una necesidad, y el uso de insumos que permitan mantener una buena calidad del grano a cosecha y disminuir potenciales problemas en su posterior utilización como alimento pasa a ser una herramienta necesaria para el técnico que busca mejorar los sistemas de cultivo.

obtener un panorama sanitario que permita ser fuente de información actualizada para técnicos y productores, y analizar el impacto del manejo con fungicidas en la calidad final del producto obtenido. En los estudios realizados sobre espigas se determinó todos los años la presencia de Fusarium spp., que se presenta en el 90% de los lotes analizados, con incidencias mínimas del 2% para zonas secas a 40% para maíces de segunda fecha de siembra y períodos de lluvia (Foto 1). En el caso de los lotes de Uruguay los valores Foto 1. Desarrollo de micelio de Fusarium spp. sobre espigas con retraso en la cosecha

Estudios regionales y manejo con uso de fungicidas Desde 2005 se llevan adelante estudios epidemiológicos de campo y gabinete con el objeto de

43 sd


Nota Técnica Gráfico 1: Incidencia (%) de microorganismos totales en las muestras de semillas de maíz provenientes de lotes sin aplicación foliar (testigo) vs. tratados.

mientos de control involucran la resistencia genética, métodos culturales, eliminación del patógeno mediante cuarentenas, y el control químico de vectores y de patógenos, siendo ésta última estrategia un complemento del resto y el único recurso rápido y eficaz que se le presenta al productor cuando una enfermedad está progresando en su cultivo de maíz. Extracto del trabajo ganador del Premio Top Ciencia Internacional sobre manejo de podredumbres en de espigas en maíz (San Pablo, Brasil, setiembre 2009)

fueron intermedios, encontrándose hasta 15% de semillas afectadas, en las parcelas sin fungicida foliar. En zonas de Argentina con síntomas de podredumbres de raíz y tallo hacia el final del ciclo reproductivo y sin manejo con fungicida se hallaron algunas espigas con podredumbre en la zona de inserción de la misma. En aislamientos y estudios de laboratorio se observaron las estructuras correspondientes a Diplodia maydis, agente causal a campo de la podredumbre de la base de la espiga. Este patógeno fue identificado solo muestras de lotes pertenecientes a Argentina, sin tratamiento de fungicidas foliares. Otros microorganismos detectados fueron Botrytis spp. (con conidióforos sosteniendo conidios en ramillete), Penicillium spp y Rhizopus spp. (Syn=Mucor). Los géneros Aspergillus spp., Penicillium spp. y Rhizopus spp. se presentaron con mayores incidencias en aquellos granos con daños físicos a causa de insectos, lotes sin aplicación de fungicidas, con intensidad semejante en lotes de Argentina y de Uruguay. Una aplicación de fungicida (mezcla de triazol +estrobilurina) realizada en momento de floración (R1: emisión de estigmas) logró mejorar la

sd 44

sanidad de las espigas ya que éstas resultaron con menor carga de patógenos, en todos los sitios bajo evaluación, en ambos países (Gráfico 1). La reducción en la incidencia final de patógenos en lotes de Argentina fue del 15% al 66%, siendo máxima en lotes que por stress hídrico e insectos tuvieron muchas heridas que generaron mayor deterioro de la cosecha. En el caso de Uruguay se logró control del 33% al 80% en la carga total de microorganismos de las semillas. La reducción de Aspergillus flavus en las muestras fue mayor al 60%, semejante para ambos países. En Aspergillus niger los niveles en Argentina fueron mayores, lográndose un 40% de reducción, mientras que en Uruguay, con menor severidad, se redujo un 66% la cantidad de semillas afectadas. Para tener en cuenta: El objetivo del control de las enfermedades del maíz es destruir la combinación de los factores necesarios para su aparición y esto solo puede lograrse conociendo los síntomas que nos anuncian la presencia de un patógeno, los ciclos de la enfermedad, las partes vegetales involucradas y la diseminación o propagación. Los procedi-



Lo que viene

Gira de Capacitación Técnica Aapresid Estados Unidos 2010 Llega una nueva oportunidad para acceder al conocimiento de punta,en el corazón de la innovación agrotecnológica de Estados Unidos. Esta vez, con un beneficio importante para quienes reserven su lugar antes del 31 de marzo: 10% de bonificación.

Salida: 28 de agosto de 2010 10% de Bonificación hasta el 31 de Marzo Tarifas: Socios u$s 4.460 / No Socios u$s 4.850

Incluye: Pasaje aéreo Buenos Aires - Dallas - Des Moines (Iowa) y Saint Louis (Missouri) - Dallas - Buenos Aires (con todos los impuestos incluidos) Transporte terrestre en Ómnibus con Aires Acondicionado, sistema de amplificación, baño, reproductor de DVD y música, bebidas sin cargo, a bordo. 11 noches de Alojamiento en habitaciones dobles, con desayuno. 5 almuerzo. Disertaciones en la Universidades más destacadas. Visitas al Fram Progress Show, Monsanto, John Deere, entre otras. Coordinación y traducción técnica a cargo del Ing. Agustín Bianchini, durante todo el recorrido. Cobertura Médica y legal.

Financia Banco Galicia

Ezequiel Shnyder (0341) 4260745 / (0341) 155593139

Atilio L. A. Longoni (02322) 474741 / (011) 1562141075 (luego de las 19 hs.)

Consulte la agenda de actividades programadas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.