Nota Técnica
Dosificacion variable de insumos Ing. Agr. Andrés Méndez - Técnico Juan Pablo Vélez - Técnico Diego Villarroel Proyecto Maquinas y Agrocomponentes Precisos – INTA Manfredi
Máquinas precisas, asociadas a la experiencia del productor y asesor, permiten definir dentro de un lote, sitios con distinta potencialidad de rendimiento que tendrán diferente manejo y requerimiento de insumos
L
a Agricultura de Precisión (AP) es una tecnología de información basada en el posicionamiento satelital; y una de la ventajas que brinda es la de obtener datos georeferenciados de los lotes para un mejor conocimiento de la variabilidad de rendimiento expresada por los diferentes cultivos en los diferentes sitios del campo. Los lotes pueden presentar distintos tipos de variabilidad: por topográfica, por génesis de suelo, por distinto tipo de manejo, entre otras causas. Y existen herramientas a través de las cuales se pueden recolectar como ser: mapas de rendimiento de cultivos anteriores, fotografía aérea, mapas topográficos, imágenes satelitales, carta de suelo, etc. que asociadas con la experiencia del productor o asesor permite definir dentro de un lote, sitios con potencialidad de rendimiento diferentes que tendrán diferente requerimientos de insumos los cuales pueden ser aplicados con Tecnología de Dosificación Variable (VRT). La VRT posibilita realizar los cambios de dosis y densidades en tiempo real siguiendo prescripciones o recomendaciones que son cargadas previamente en monitores de máquinas inteligentes equipadas con GPS o en forma manual por medio de un operario conocedor de la variabilidad espacial del lote.
sd 38
La rentabilidad de la VRT cambia en relación el precio del cultivo y de los insumos, el costo de la tecnología de VRT, el tamaño de las zonas de manejo y su porcentaje de variación. Es decir mientras mas caro sea el insumo en cuestión, mientras más bajo el precio del grano, mientras menos costosa sea la VRT, mientras mayor sea tanto el tamaño de las zonas como la diferencia en sus rendimiento, mas rentable será la VRT. Experiencias realizadas por Koch (2004) establecieron que el potencial de mejora de la rentabilidad debido a la aplicación variable de estos insumos depende de 1) la identificación de áreas en el campo en el que los aportes adicionales de insumos aumentará los ingresos en una escala mayor que los costos adicionales que genere dicho aporte y / o 2) la identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en un escala que es mayor que la reducción potencial de ingresos correlacionado con un menor rendimiento de grano. Pero la VRT, si bien es un concepto intuitivamente atractivo, esta tecnología está inmadura ya que se cuentan con todas las herramientas tecnológicas para realizarla a muy bajo costo, pero existe una limitante: no se cuenta con el conocimiento ni la estructura para administrar e interpretar los datos y decidir en base a ellos. Con el incremento de la experiencia y la expansión de la frontera de conocimiento en la materia de administración y procesamientos de datos esta limitante desaparecerá y el monitor de rendimiento pasará a ser el mayor protagonista en el circuito de la AP. Máquinas Precisas El monitor de rendimiento permite la posibilidad de que ningún productor o asesor tenga justificada la duda de si da resultado o no el cambio de
determinada tecnología, ya que esta herramienta de recolección de datos permite realizar ensayos a gran escala y en nuestro propio campo. El desarrollo de la experiencia en el manejo y administración de datos es generalmente el producto más duradero que deja el probar una nueva tecnología o herramienta y construir la capacidad para una correcta utilización de la VRT puede ser la inversión de mayor utilidad. La VRT abarca la variación de la tasa de fertilizante liquida y sólida (N, P, K, S, etc.), la variación de la densidad de siembra y la variación de correctores de ph de suelo, tanto en cultivos de cereales y oleaginosas como en pasturas. Para una correcta toma de decisión se debe partir de un correcto diagnóstico, para lo cual es necesario seguir una serie de pasos fundamentales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Delimitación de las zonas de manejo. Programación del muestro con GPS (en grilla o por zonas) Muestreo de Suelo y observación del paisaje. Análisis físico químico de las muestras de suelo. Interpretación de los datos de laboratorio. Recomendaciones de aplicación por zonas Confección de la prescripción.
La delimitación de las zonas de manejo se puede decidir mediante la integración de toda la información georeferenciada disponible tales como: mapas de rendimiento, mapas de conductividad eléctrica, muestreo en grilla de suelo, mapas de profundidad de tosca y napa, carta de suelo, altimetría, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc. Es importante saber que los métodos utilizados para un campo pueden no