Revista Institucional - Aapresid Nº 101

Page 42

Nota Técnica

Fusarium en maíz Margarita Sillon Fitopatóloga. Investigadora de la Universidad Nacional del Litoral. Titular del Centro de Sanidad de Cultivos en Argentina y de Entoagro en Uruguay.

Fusarium en maíz La importancia del género Fusarium en los problemas sanitarios del cultivo de maíz en Argentina y Uruguay: estrategias para optimizar la calidad del grano

Problemas sanitarios del cultivo de maíz Más allá de la roya común y los tizones, enfermedades foliares que progresan en floración y que el técnico está más acostumbrado a evaluar, aparece un complejo de hongos que ocasionan las podredumbres de raíz y tallo (PTR), patologías no tan conocidas y que pueden tener impacto en rendimiento y en calidad de cosecha, por los patógenos involucrados en las mismas. Cuando las raíces no reciben suficientes carbohidratos para mantenerse vigorosas, debido a que el abastecimiento de azúcar se ha limitado por condiciones de stress, un complejo de hongos invaden los tejidos debilitados de la planta iniciando esta enfermedad. Generalmente se presentan después de floración, que es el estado en que los factores involucrados en la aceleración de la senescencia natural contribuyen al aumento de la susceptibilidad de las plantas. Los organismos causales están presentes en casi todos los campos, y la ocurrencia de la enfermedad está fundamentalmente influenciada por el ambiente, y el efecto que éste tiene sobre el híbrido. Daños de lepidópteros, enfermedades foliares importantes, insuficiente agua disponible, son todos factores que pueden desencadenar las podredumbres de raíz y tallo (PTR) Los agentes causales son hongos necrotróficos que persisten en el suelo y rastrojos, por lo tanto la siembra directa bajo monocultivo asegura su supervivencia. Por otra parte, la siembra directa permite almacenar y disponer de mayor hume-

sd 42

dad en el suelo, factor que disminuye la susceptibilidad a las PTR. La podredumbre basal del tallo puede ser considerada de fin de ciclo. Los primeros síntomas se manifiestan en tallos verdes, como un manchado en los entrenudos inferiores, luego las hojas pierden color y el ápice se dobla hacia abajo. La muerte de hojas progresa de abajo hacia arriba. Existe una pudrición del tejido interno, y la planta se debilita y se torna vulnerable al vuelco. Los hongos involucrados en las PTR son también los agentes causales más importantes de las pudriciones de la espigas (Cuadro 1) Algunas de las especies nombradas en el Cuadro 1 y otros géneros fúngicos, son capaces de generar desintegración de tejidos en las espigas, ocasionando podredumbres de diferentes tipo, con daños considerables en las zonas húmedas, en especial cuando las lluvias son superiores a lo normal desde el periodo de formación de la espiga hasta la cosecha (Sillon, 2007b; 2008). La prevalencia de estas podredumbres aumentan con el daño provocado por insectos y pájaros. Entre los patógenos involucrados en las podredumbres de la espiga se encuentran Diplodia (Stenocarpella maydis/Diplodia maydis), la infección de este patógeno se inicia generalmente en la base de la espiga, o desde los tallos. Las espigas se recubren con un moho blanco grisáceo, generalizado entre las hileras de los granos afectados que los deja finalmente adheridos. Aparecen puntos negros que corresponden a las fructificaciones del hongo llamadas picnidios. En


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.