307

Page 36

36 -

SEGUROS

¿Falta desarrollar nuevas coberturas? Si bien la participación del mercado asegurador en el campo está creciendo, los entrevistados coinciden en que faltan coberturas para cubrir otros riesgos. En esa línea, Bumade opina que el mercado argentino funciona distinto a cualquier otro mercado del mundo, donde el seguro de multirriesgo ampara otros riesgos, además de granizo, viento y heladas. “El negocio debería virar en esa dirección porque eso generaría que la oferta por parte de las aseguradoras sea más completa y, a su vez, los asegurados tendrían más opciones para elegir. Hoy en Argentina solo un 2% de lo asegurado corresponde a multirriesgo, creo que ese es un campo que hay para explorar y desarrollar. Aunque es difícil porque existen limitaciones de capacidad de reaseguro”, apunta. El seguro paramétrico es otra cobertura que propone un enfoque diferente al seguro tradicional, pero no tiene desarrollo pese a que el mercado argentino lo analiza desde hace años. Sin embargo, no es solamente un problema de oferta de las aseguradoras, sino de demanda de los asegurados, explica la ejecutiva de Provincia Seguros. “Los clientes están acostumbrados al seguro tradicional y tendrán que ir acostumbrándose a que el paradigma va a ser otro. Entonces, aunque hoy haya disponibilidad tecnológica y de coberturas por parte de las compañías, lo cierto es que los asegurados parecen exigirlo, pero finalmente se vuelcan a las coberturas tradicionales”, agrega. Para Sebastián Sabattini, productor agropecuario de la Región Litoral Sur de la asociación civil integrada por empresarios agropecuarios CREA y vocal de la Comisión Directiva de CREA, el principal riesgo del agro no cubierto es la sequía. En ese sentido, opina que esa cobertura es fundamental para la estabilización del sistema productivo, de las empresas y las arcas de los estados provinciales y el nacional. “Es importante tener en cuenta que esa estabilización es un factor relevante a la hora de pensar niveles de inversión directa agrícola, y de inversiones del sector para aumentar la capacidad productiva”, enfatiza. Sabattini explica que diferentes grupos dentro de sus organización tuvieron iniciativas para desarrollar este producto con distintas compañías, pero o no lograron hacerlo, o no pudieron mantenerlo en el tiempo por la imposibilidad de reaseguro para este evento. “Claramente hay un trabajo muy importan-

“Los clientes están acostumbrados al seguro tradicional y tendrán que ir acostumbrándose a que el paradigma va a ser otro.”

te a realizar con intervención público-privada para lograr este objetivo. Las primas de un seguro multirriesgo o la diversificación geográfica necesaria para contratarlo hacen que las primas no puedan ser afrontadas por la mayoría de los productores”, puntualiza. Por su parte, Mina opina que hay una buena oferta de productos, pero básicamente de granizo, que se convirtió en un commodity que llevó al mercado a un nivel de estancamiento que, además, se mantiene desde hace tiempo con entre 18 y 20 millones de hectáreas aseguradas por año. “Si bien riesgos catastróficos como sequía e inundación tienen una oferta limitada por parte de las compañías de seguros y reaseguradoras, tampoco hay una demanda constante de los clientes, donde se observa cierto grado de especulación en función del pronóstico climático. Además, existe una brecha entre lo que podemos ofrecer las compañías y lo que los clientes demandan: más cobertura a menor costo. Pero las compañías sabemos que el riesgo es alto y las tasas elevadas”. Para Ducret, en función de la variedad de actividades que se pueden realizar en torno a la agroindustria, la oferta de seguros es limitada. No obstante, el panorama resulta alentador, en tanto “todo está por hacerse, hay nuevos actores que visualizan la necesidad de desarrollar coberturas para sus actividades e interesados en las propuestas que ofrece RUS”. Por otra parte, faltan coberturas de seguros para el empantanamiento de máquinas cosechadoras que se produce en algunas provincias del núcleo productivo en años “niños”, o la pérdida de granos en la cosecha. Tampoco hay desarrollo de seguros con foco en la sustentabilidad que apunten, entre otras cosas, a la recuperación de carbono ambiental. Como tampoco están cubiertos nuevos cultivos, tales como camelina o cannabis, ni hay desarrollo de seguros integrales para producciones porcinas. “En Argentina no hay una conciencia aseguradora que se traduzca en un interés del productor agropecuario por amparar sus riesgos contra los eventos climáticos. Por el contrario, se observa un amesetamiento, a pesar de la evolución técnica en las prácticas agrícolas mediante la aplicación de tecnología de punta, con maquinarías de precisión y cultivos de excelente genética que cuidan el medio ambiente”, argumenta. Tecnología para innovar en la oferta de seguros “Hace diez años pedirle a un cliente que te pase sus coordenadas GPS era algo marginal, pero hoy es tan obvio como pedirle su número de CUIT”, ejemplifica Bumade para graficar que el uso de la tecnología en el campo creció de una manera exponencial. En ese sentido, hoy los productores y las aseguradoras tienen soluciones al alcance de la mano que les permiten desde geolocalizar un lote y obtener una imagen satelital en su teléfono, hasta recorrer los cultivos con un dron y hacer liquidaciones. “Cambió un 100% la forma de trabajar. Si bien con granizo van a continuar coexistiendo peritos y tecnología, esta última permite tener un pantallazo en un tiempo menor”, suma la ejecutiva. Para Mina, uno de los grandes avances en términos de tec-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.