Blackstone Mayo 2023

Page 1

¡Anúnciate

Portada

Seis páginas interiores y producción audiovisual

Crónica Empresarial 1 página Página interior y producción audiovisual

Crónica empresarial 2 páginas Dos páginas interiores y producción audiovisual

Sesiones fotográficas

profesionales

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

Publicidad

Anuncio en tercera página Plana interior después del directorio y bienvenida

Anuncio en Quinta página Plana interior después del sumario (versión impresa)

Anuncio en plana interior

Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista

Audiovisual

Videos corporativos

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

+ 3 videos cortos para redes sociales

Revista digital mensual

Anuncio en 2 planas interiores

Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista

Última página

Antes del forro interior 2

Forro interior 2

Al reverso de la contraportada

Contra portada Al reverso de la revist

Cobertura de eventos

Duración: 1hr.

+ 10 fotografías digitales

+ 3 videos cortos para redes sociales

Suscripción

Suscripción individual en revista versión digital

Revista digital mensual + Newsletter

Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)

Producción audiovisual + Styling + Locación

+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo

Revista digtial anual

Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)

Revista digital anual + Newsletter Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)

449 103 4957 manager@blackstone.mx

3,000+
100+
4080+
1,000+
3,000+
2,000+
Suscriptores
Socios Comerciales
Lectores Digitales
Lectores Diarios de Notas Web
Suscriptores Newsletter
Followers
blackstone_magazine

Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx

Adrián Flores Nieves Gerencia editorial editorial@blackstone.mx

Melissa Martínez Pérez Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx

Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx

Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx

Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx

Areli Pedroza Rodríguez Coordinación operativa y suscripciones coordinacion@blackstone.mx

Ilse Alejandra Rodríguez Márquez Staff Diseño design@blackstone.mx

En portada

Seguridad, la mejor de las inversiones

“No vive el que no vive seguro”, esa fue una reflexión del político, escritor y pensador español Francisco de Quevedo. Aunque físicamente Quevedo murió hace ya más de 300 años, su pensamiento sigue vigente. Es real, no vive el que no vive seguro, y es por ello que invertir en la seguridad es probablemente una de las mejores inversiones que puede tomar un negocio o un hogar.

Por eso, para esta, nuestra edición número 40 y ya la quinta del año, tuvimos la oportunidad de charlar con el ingeniero Enrique Lemus, director y fundador de alarmas LEDU, la empresa de seguridad más importante de Aguascalientes y líder en la región.

Con él pudimos no sólo conocer la historia de su emprendimiento, sino también por qué es importante considerar a la seguridad como la mejor de las inversiones, ya sea para una empresa, o para una casa. Todo, finalmente, se trata de vivir y crecer con seguridad. Pero además, en las páginas de Blackstone Magazine podremos encontrar otras dos historias reveladoras: la del restaurante TUFH, hoy uno de los más importantes en Aguascalientes, y la de Fernando Vargas, quien en la mixología encontró la manera de darle otra cara al emprendimiento, porque la evolución y el paso de los años nos ha enseñado que no existe sólo una manera de emprender, sino que ya hay muchas y en diversas áreas.

Como siempre, además de las imperdibles entrevistas y crónicas, también, lector y lectora, podrá encontrar en nuestra edición de mayo diversos artículos que tienen que ver con temas de interés actual: redes sociales, nuevas generaciones laborales, nearshoring, la nueva industria y más.

Sin mucho que agregar, les dejamos aquí la revista que con mucho empeño preparó el equipo de Blackstone Magazine para todas y todos ustedes, a quienes nos debemos, lectores. ¡Hasta la próxima!

Joshua Gabriel Leija López

Joshua Gabriel Leija López Gerente General

Suscríbete

Revista: $300.00 / mes

Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes

Envía correo a manager@blackstone.mx

www.blackstonemagazine.mx

BLACKSTONE, año 3, No. 40, mayo 2023, es una publicación mensual editada por Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Avenida Eugenio Garza Sada número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, Tel (449) 9226000. Página de Internet de la revista: www. blackstonemagazine.mx. Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López. Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de licitud de título -en trámite-; Certificado de licitud de contenido -en trámite-, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial Blackstone Magazine Sociedad Anónima de Capital Variable, avenida Eugenio Garza Sada número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, Delegación Pocitos, Aguascalientes, Ags, C.P. 20328; fecha de la última modificación: 19 de julio del 2022.

Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de Blackstone. Está permitida la reproducción total o parcial del material aquí publicado, siempre que se mencione la fuente: Blackstone Magazine, número de la edición, mes y año.

DIRECTORIO
46 / En Portada LEDU, invertir en tu seguridad 86 / Foodies TUFH, la cocina urbana en Ags. 8 / Impacto de la llegada de TESLA en la economía del noreste mexicano 16 / El rol de la mujer empresaria en América Latina

Entrepreneur: Fernando Vargas, el mixólogo detrás de Bulbo

el tiro de

que

Foodies: TUFH, la cocina urbana en Aguascalientes

Gastos hormiga ¿qué son y cómo evitarlos? 108 /

Sumario
seguridad
Insights
En portada: LEDU, invertir en tu
46 /
Lo
microempresas
Business Eficiencia en la producción industrial 56 / Integración de
jóvenes en
política de nuestro país
24 / Integración de la generación Z al mundo laboral 30 /
importante de la diversificación en las
38 /
los
la vida
64 /
noreste mexicano
Impacto de la llegada de TESLA en la economía del
8 / El rol de la mujer empresaria en América Latina 16 /
Lifestyle
86 /
mundiales
arquitectura y construcción
Las redes sociales y su influencia
/ 24 / Entrepreneur Fernando
el mixólogo
Bulbo
Tendencias mundiales
arquitecutra y construcción
Comunicación estratégica,
precisión
necesitas 70 / La transformación urbana en Aguascalientes 78 / Tendencias
en
92 /
100
Vargas,
detrás de
92 /
de

Centro de Distribución de Valor Agregado / EPC Equipment Processing Center

Para resolver sus necesidades como fabricante o distribuidor maestro de tractores, maquinaria pesada, minería y vehículos comerciales.

Nuestros servicios garantizan que usted llegue en tiempo y en la mejor condición a su red.

La mejor ubicación geográfica de México en el Bajío.

Personal altamente calificado y especializado Infraestructura idónea.

Beneficios Clave:

Reducción de tiempo (Lead-time, Time-to-market)

Reducción de inventarios

Reducción de costos y de gastos fijos (overhead)

Reducción de gastos logísticos al optimizar con SKD o CKD

¡CONTÁCTENOS!
sales@randolph.mx

IMPACTO DE LA LLEGADA DE

TESLA

en la economía del noreste mexicano

Una vez concluida la primera etapa de construcción de la “gigafábrica” de Tesla en territorio mexicano, estaremos hablando de la primera planta de la compañía que producirá fuera de China, Alemania o Estados Unidos. El tema no es menor. Esto generará una serie de impactos en cadena en la economía regional de Nuevo León y formará parte de un fenómeno a escala global, estudiado e identificado actualmente por los economistas como nearshoring -y friendshoring- y terminará por posicionar a la nación como uno de los países líderes en la fabricación de vehículos eléctricos a nivel Latinoamérica.

El fenómeno no ocurre en un contexto aislado: ya durante décadas México ha trabajado para posicionarse como uno de los núcleos principales de fabricación automotriz a nivel mundial, por lo que su ingreso y participación en cuanto a los reposicionamientos y reajustes sobre las políticas económicas exteriores de la actualidad es importante y estaba prácticamente garantizada, más aún considerando la ola de electromovilidad impulsada, por un lado, por una de las empresas insignia de las actividades de Elon Musk, y por otro lado, por las políticas de preferencia de las green energies.

En otra coordenada, en el ángulo del tablero de los movimientos gubernamentales mexicanos, la estrategia se encuentra claramente naturalizada: tenemos décadas de desarrollo y participación en la industria automotriz que fueron perfilando al país, lo dotaron de una infraestructura especializada que incluye naves, personal capacitado y empresas asociadas tanto a ese suministro como el de autopartes y equipo y una red logística que se extiende desde

nuestro territorio y hasta los diferentes puntos neurálgicos de distribución de vehículos, entre los que por supuesto se incluye y destaca el de Estados Unidos.

Asimismo, tanto la infraestructura como la red logística que ya se tiene son consecuencia del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) entre México, Estados Unidos y Canadá; lo que potencialmente nos localiza como una pieza fundamental en las estrategias de moderación económica de los vecinos del norte y sus políticas internacionales. Para obtener contrastes, la llegada de Tesla al país se trata más bien de la expansión o la continuidad de las decisiones de otros gigantes del sector respecto a México, tales como la de BMW, que invertirá cerca de 860 millones de dólares para su proyecto de fabricación de vehículos eléctricos (VEs). Tesla se suma a la presencia de ocho fábricas ya presentes en el territorio, entre los que figuran industrias de la talla de General Motors y Ford.

No es una coincidencia que una ciudad a las faldas de la Sierra Madre Oriental, en el noreste del país, que cuenta con cerca de un millón de habitantes, se convierta en la sede de la primera planta de VEs de –y para– América Latina. La decisión por parte de la compañía es enteramente estratégica y se apoya en los fundamentos que ya hemos mencionado, más otras ventajas proyectadas en el futuro inmediato, tanto para la empresa como para el bloque de países que se conforman en una estrategia de escala macroeconómica y formará parte de los acontecimientos futuros dentro de la próxima década.

Healthcare Business 8 | Blackstone

Impacto en la economía global

Retrocedamos un poco: ya desde el 2016 (Caldera) el arribo proyectado de Tesla a Nuevo León se observaba desde el punto de vista teórico por economistas y analistas interdisciplinarios como un punto de inflexión para la teoría que sustenta las actividades económicas referidas al comercio, el trabajo y la industria. En ese sentido, el hito termina por sepultar los fundamentos de Vernon, vigentes y relevantes durante más de cinco décadas. Las concomitancias adquiridas por la interacción de los corredores de producción e infraestructura responden a la demanda de producción e impactan directamente, empujándonos a una realidad donde la especulación no puede anclarse a algunos supuestos que igualmente habían sido notados por otros analistas.

Para 1973, Helleiner ya dejaba el apunte de una tendencia, en ese entonces apenas en nacimiento: la de organismos multinacionales moviendo fases de producción que ofrecían un trabajo más barato y una política de decisiones que diferenciaba entre costos y factores de producción. El fenómeno habría comenzado con la finalidad de abaratar costes de producción en las fases de armado en la industria del vestido y la de semiconductores, y comenzaría en la década previa y concluiría en la de 1970.

Ya iniciado el nuevo siglo, las multinacionales comenzaban a coronar complejas rutas de producción, trasladando departamentos enteros de operación en el campo de la investigación y desarrollo hacia el extranjero, fijando parte de los comienzos del outsourcing. A las críticas ofrecidas en tanto a las políticas de contratación en el extranjero y los impactos para las economías locales, la defensa general puede resumirse en que lo que se trasladaban se trataba siempre de fases periféricas, elementos de complementación, mientras que el proceso central seguía rigiéndose en las sedes nativas.

Este es uno de los hechos que separa al fenómeno de Tesla respecto a las actividades anteriores: Tesla está trasladando la producción de un producto aún en fase de introducción respecto a su ciclo de vida en el mercado a territorio extranjero, lo que modifica por completo los criterios de especulación financiera e inversión y en resumen da lugar a una nueva era.

Con esta implementación y la relación de los VEs con las tecnologías en desarrollo actualmente, tales como el machine learning y el desarrollo asociado en materia de Inteligencia Artificial (IA), el impacto adquiere por obligación una dimensión política, un fenómeno que va a tener que ser observado por las oficinas y autoridades en el ramo de los diferentes países involucrados y principalmente de Estados Unidos. Hay que decirlo como es: la desterritorialización del desarrollo tecnológico de la IA es un riesgo de nivel macroeconómico que va a terminar por mover el tablero, abandonando primariamente la idea de que las inversiones en cuanto a creación de empleos relacionados con los nuevos paradigmas de tecnología darían el liderazgo a los países sede.

Esta revolucionaria tendencia cuenta con claros antecedentes que se encuentran documentados en decisiones que, por ejemplo, corresponden a Ford durante la fase de producción del Mustang Mach-E, migrado hacia Cuautitlán y hacia el Global Technology & Bussiness Centre (Centro Global de Tecnología y Negocios) presente en Naucalpan y que resulta ser el más grande en ingeniería en todo Latinoamérica, contando con más de cuatro mil empleados con diferentes grados de especialización. Más aún: durante los años anteriores, se habían ya invertido cerca de mil millones de dólares tanto por las casas General Motors y BMW para sus propios proyectos de VEs, presentes en sus naves de Ramos Arizpe y San Luís Potosí.

Blackstone | 9

Tesla visto desde diversas perspectivas

En cuanto a la recepción de los diferentes actores involucrados en la región, la tendencia es significativamente positiva con respecto a la opinión de que su presencia causará efectos de derrama y desarrollo económico a largo plazo en el país y a corto y mediano plazo en la ciudad y región. En ese sentido, tanto los líderes de opinión, como las voces de autoridad al respecto comparten una postura unánime.

En un sondeo informativo (Barria, 2023) que reúne diferentes voces con estas características, José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), entrevistado por BBC Mundo, considera que el hito reafirma una posición de liderazgo nacional en cuanto a manufactura y exportación de vehículos. Por su parte, Fracisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes en México (INA) considera que el mayor desarrollo económico de la región descansa en un efecto de multiplicación de activos que parte de los siete y llega hasta los once dólares la raíz conversiva de las interacciones de la empresa con la economía local y los distintos circuitos de actividad alrededor

de la planta de manufactura, las empresas proveedoras de bienes y servicios y las empresas dedicadas a las autopartes.

Con relación a las posturas de las asociaciones empresariales más importantes de la nación, nos referimos a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), cuyos presidentes de los organismos se prestaron para brindar su opinión con respecto del movimiento. En el caso del presidente de la Coparmex, José Medina Mora, postró su perspectiva en la libertad de mercados, en "dejar la libertad a cada empresa de decidir en dónde invertir", en coincidencia con las políticas de libre mercado en términos de expansión internacional y profundizó sobre la problemática reciente entre México y Estados Unidos, el cierre a privados en el sector energético, hablando de la inversión inicial de 35.000 millones de dólares potenciales en consecuencia de la solicitud de consulta del gobierno norteaméricano; lo que desde su postura se agregaría a al menos una suma equivalente provenientes de Canadá y otros países que serían atraídos por la inversión inicial. La necesidad de cumplimiento del tratado a cabalidad aseguraría, desde su punto de vista la en-

trada de muchas otras empresas que se encuentran a la espera de la resolución intergubernamental.

Para el presidente del CCE, Francisco Cervantes, la parte más importante del movimiento de inversión no descansa solamente en la presencia de Tesla en Monterrey, sino en el ecosistema que Tesla atraerá al mismo territorio, conformado por una constelación más o menos de empresas autónomas e independientes que vendrían a sumar a la infraestructura y abrirán la puerta a que la empresa tenga una presencia más uniforme, en otras partes del país.

En cuanto a la postura gubernamental, esta puede resumirse en una declaración puntual de Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y encargado de coordinar luego una llamada entre Elon Musk y el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se enfocó en agradecer a los funcionarios del gobierno federal por su trabajo que “fructificó una paciente labor de 14 meses”. Lo que por un lado, ilustra con claridad los claroscuros ocultos en el silencio del gobierno federal, contrastantes contra el enorme optimismo que la región expresa hasta su propia gubernatura.

Healthcare Business 10
| Blackstone

Promesas pendientes

Lo sucedido con Tesla, como ya se argumentó, no es un fenómeno aislado. El sector automotriz, tampoco. Gigantes provenientes de diversos sectores empresariales han expresado interés en mover sus operaciones de manufactura parcial y totalmente al país y, sin embargo, las promesas pendientes continúan. El primer obstáculo descansa sin duda alguna en la crisis energética de México, que se ha mantenido sobre la mesa durante el sexenio presente y el pasado y que hasta ahora no termina de resolverse. Este es un punto de inflexión. El gobierno mexicano ha manifestado interés en incentivar energías renovables, pero aún así los hechos tienen más peso que las declaraciones y aún faltan por materializarse políticas públicas que vayan en ese sentido.

Por otro lado y mucho más urgente, el país -y en específico la región- pasa por una crisis hídrica de proporciones casi bíblicas, misma que se ha agudizado con las sequías a lo largo del territorio y que especialmente han impactado a Nuevo León. A mediados del 2022 las manifestaciones se volvieron públicas y multitudinarias porque la crisis alcanzó el abasto doméstico en diversas

regiones del estado. De acuerdo con cálculos del investigador José Antonio Ordóñez, si no se toman medidas decisivas para resolver dicha crisis hídrica en el estado el agua va a alcanzar para apenas tres años más. De realizarse las inversiones necesarias, la situación podría ser reversible. Para el académico del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la llegada de Tesla podría ser la inversión que detone estos cambios.

Con todo, existen más claroscuros: si bien la mirada pública y la federal se encuentran puestas sobre el consumo hídrico industrial presente en la región, el mismo representa apenas un 4% del consumo total, pues la mayor parte se encuentra asegurada por los sectores ganadero y agrícola. En ese mismo contexto, años atrás, la llegada de la marca Kia al municipio de Pesquería, al norte de la capital, implicó un crecimiento desordenado con un grave impacto sobre el medio ambiente y en la calidad de vida de la población que no fue ni ha sido resuelta por las autoridades locales o estatales.

Si en ese paisaje integramos el enorme entusiasmo presente en las declaraciones vía Twitter realizadas por el gobernador

de Nuevo León, Samuel García, al respecto de la llegada de Tesla, en oposición a la respuesta histórica que dio a las manifestaciones por las crisis hídricas realizadas en Cerro Prieto, San Isidro y El Coconal, en Linares que se basó en una política de represión, escaso diálogo y uso de la fuerza pública y militar, la tendencia a servir al capital y los intereses de la empresa por encima de las necesidades de la población queda claramente dibujada. Así pues, es ahí donde se debe buscar un punto de equilibrio entre el interés político, el social y el capital.

Referencias

+ https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-64819256

+ https://tecnocientifica.com.mx/ educateconciencia/index.php/revistaeducate/ article/download/239/382

+ https://elpais.com/mexico/2023-02-28/lapatronal-celebra-la-llegada-tesla-a-nuevo-leoncomo-una-victoria-del-libre-mercado.html

+ https://www.eleconomista.com.mx/opinion/ Tesla-en-Monterrey-del-adios-a-las-viejas-teoriasa-sus-impactos-en-el-T-MEC-20230309-0145.html

+ https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/ LAJTP/article/download/57168/62121/199239

+ https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28982

Blackstone | 11

www.karfin.mx Av. Eugenio Garza Sada 120, Plaza BBliniet Piso1, Local 1 y 2 Sta. María, 20328, Ags. Solicita tu cotización de arrendamiento: proyectos@karfin.mx 449 100 0962

Especialistas en soluciones de comercio internacional

SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN Y DSITRIBUCIÓN TERRESTRE

Fletes terrestres.

Recolección y entrega de mercancías.

Fletes aéreos nacionales.

Embalaje y flejado.

Custodia.

Almacenaje de mercancías.

Servicio ejecutivo y foráneo 24/7.

Traslado de mascotas.

Servicio de mensajería y paquetería.

SERVICIO ADUANAL

Despacho en aduana de importaciones y exportaciones. Logística internacional y nacional. Seguros de mercancías. Asesoría personalizada en comercio exterior. Cargas proyecto.

Gestión de trámite y operaciones con cuaderno ATA.

Gestión de certificados origen. Gestión de trámites ante dependencias gubernamentales.

(SE, SS, SEMARNAT, SADER, SEDENA, SENER)

Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: Calle Aguascalientes No.52 Col. Peñón de los baños C.P. 15520 Alcaldía Venustiano Carranza, CDMX. victor.davila@riv-sa.com 55 1804 7333 diana.mora@riv-sa.com 55 6912 3084

Recientemente, al revisar la literatura especializada dedicada al tema de la mujer empresaria, Kuschell (2021) se preguntó, desde un punto de vista de investigación, pero también desde el de mujer, sobre lo que funciona y lo que se puede aplicar, en el contexto de los países de América Latina y el Caribe (ALC), para que las mujeres alcancemos un cargo directivo en alguna organización empresarial. Para la analista, ya hay una diferencia entre los juegos de entrar, mantenerse y avanzar de puestos y cada uno de ellos cuenta con reglas distintas, factores distintos y actores distintos.

A grosso modo, la persistencia de una actividad empresarial bien remunerada y sana implica balancearse constantemente entre el trabajo y la familia; lo que necesariamente incluye un trabajo hacia el interior de las organizaciones y los individuos, un cuestionamiento efectivo de los esquemas de género, la decisión firme de hacer carrera, la posibilidad de delegar responsabilidades, la búsqueda de apoyos y la permanente negociación para encontrar flexibilidad en tiempos, mientras se cuenta con el apoyo de la pareja y de la familia. Es una labor compleja de comienzo, desafiante en el largo plazo y a veces envuelta en silencios que siguen siendo sorprendentes.

Para una enorme cantidad de mujeres en el sector, su entrada al mundo empresarial significó enfrentar la exclusión social y al mismo tiempo, su proyecto de emprendimiento juega una función terapéutica personal, al mantenerlas actualizadas, activas y facilitar la interconexión a otras mujeres con objetivos comunes. Ahora bien, de acuerdo con datos del Global Entrepreneurship Monitor (Ávila, 2022), si bien existen cerca de 130 millones de mujeres liderando empresas a nivel mundial, la participación del género sigue siendo baja en cuanto a startups. Según el mapa de Emprendimiento 2022, apenas un 18% de las empresas del sector fueron fundadas por mujeres, aunque tienen una posibilidad más baja de fracasar que las formadas por hombres en el mismo periodo.

Respecto a la inversión, la situación devela un escenario sombrío que debe ser entendido desde la crisis pospandémica: apenas el 2% del venture capital se destina a emprendimientos femeninos. De acuerdo con el informe European Women in Venture Capital, la recaudación de startups representó solamente un 1.8% de la inversión en el continente, cuando el sector alcanzó un crecimiento de cerca del 140%. La conclusión del Global Gender Gap Report, del Foro Económico Mundial no es menos preocupante: para alcanzar la paridad con estos números, harían falta 132 años. ¿qué causas se ocultan dentro de este fenómeno? Y aún más importante, ¿Qué estrategias pueden incorporarse para confrontar estas cifras?

Healthcare Business 16 | Blackstone

El rol de la mujer empresaria en América Latina

Blackstone | 17

Status Quo

La fundación de un emprendimiento femenino, habrá que afrontarlo, es siempre un desafío contra el status quo, una iniciativa que necesariamente terminará por sacudir los cimientos culturales de las personas alrededor de la mujer que emprende, su familia y su pareja, y que forzosamente cuestionará la estructura predominante. Es por ello que la estructura de estas empresas es también una respuesta ideológica que debe contar con condiciones laborales transparentes que busquen proveer a sus empleadas con una sensación de logro, evitar la sobrecarga laboral y las largas horas de trabajo, prevenir la inmovilidad laboral y la hostilidad en el entorno de trabajo, empujar la brecha salarial de género y promover evaluaciones objetivas, con base en los resultados, además de fomentar las interconexiones y la innovación. Claramente no se trata de una labor sencilla.

En contraste con la realidad global, el área de ALC presenta altos niveles de emprendimiento en comparación con otras regiones del mundo, con economías en desarrollo, emergentes o de primer mundo. Sin embargo, la necesidad de contar con fuentes de ingresos paralelos a los principales o en reemplazo a los mismos, prevalece como la principal motivación de los emprendimientos y la mayoría de los mismos se localiza en el sector de servicios; los enfoques hacia mercados internacionales son pocos o prácticamente inexistentes.

En este mismo contexto, está demostrado que las estrategias de crecimiento empleados por mujeres ejecutivas se basan en el trabajo en red, que interconecta la función de varias mujeres en distintas aplicaciones o emprendimientos; la presencia y el apoyo de una persona líder capaz de guiar el proceso de desarrollo y que es empleada como referencia; la educación y la experiencia general. De igual forma, la presencia de las mujeres en el ámbito fintech es mucho más numerosa que en otras regiones.

Ahora bien, si reconocemos que en la enorme mayoría de los casos, la entrada a un proyecto empresarial o de emprendimiento es consecuencia de una necesidad y no de la libre elección o la continuidad profesional, hemos de reconocer también que para la mayoría ha sido una experiencia que les descubre características personales empresariales: una relocalización en el presente que necesariamente genera especulaciones sobre el futuro y el establecimiento de metas a largo plazo, para la vida entera. Luego de la crisis sanitaria y las problemáticas relacionadas con el confinamiento en muchos países, la gente y en especial las mujeres de bajos recursos no suelen contar con la oportunidad para evaluar su situación, reconocer sus fortalezas y superar sus debilidades de cara al mundo empresarial.

Por citar un ejemplo de la disparidad de oportunidades, en Paraguay, un análisis de la Población Económicamente Activa

(González, 2022) cuantifica a los hombres en total en una cifra próxima a los 2 millones 090 mil 067 y a las mujeres en 1 millón 409 mil 036. En contraste, la población económicamente inactiva se cuantifica en 691 mil 225 hombres y un total de 1 millón 366 mil 107 mujeres. Y hablamos de un país que culturalmente debe gran parte de su identidad y su historia a las mujeres, en tanto la misma fue construída por mujeres indígenas y son al tiempo quienes han conservado el guaraní. Al márgen, el marco histórico del país incluye una larga fase de reconstrucción luego de la guerra de finales del siglo XIX y comienzos del XX, en donde el papel de las mujeres paraguayas fue de suma relevancia para remover los escombros, las cenizas y reconstruir los hogares, al asumir múltiples roles. Ante los hechos, es tristemente creíble que Paraguay se trató del último país latinoamericano en conceder el derecho a votar a las mujeres.

Existen factores en común a lo largo y ancho del continente que explican las cifras de actividad de emprendimiento y la brecha de género a la que se sujetan: el nivel educativo, la tolerancia de la inversión al riesgo, la presencia de un vehículo propio como principal medio de transporte y los sentimientos de satisfacción laboral, así como la propiedad de la empresa por parte de los padres, lo que se corresponde a casi un 85% de las micro, pequeñas y medianas empresas presentes en Latinoamérica y el Caribe. Deben tomarse en cuenta además, variables más individuales, como la edad, el acceso a préstamos y la búsqueda de logros, lo que está significativamente asociado al emprendimiento, pero que se suele omitir cuando se explica la brecha, o mejor dicho, las brechas de género.

Silencios sistémicos

La emergente cultura de la mujer empresaria surgió acompañada de largos silencios de carácter sistémico, que también pueden explicar parte del fenómeno estadístico que el sector atraviesa. No se trata propiamente de inequidades u omisiones de las que alguna agrupación o individuo sea responsable, sino también de cómo las reglas del juego no son parejas para todas y para todos.

Si bien existe un ecosistema reconocible y consultable de literatura académica respecto a mujeres empresarias, con respecto al sector de innovación, invención y emprendimiento académico este es prácticamente inexistente. Igualmente inexistente es la participación de la mujer en la actividad de patentamiento en México; lo que cobra una relevancia importante respecto a cómo se vincula la igualdad de género y el progreso tecnológico, factores ambos que contribuyen al bienestar general de una sociedad. La participación

Healthcare Business 18 | Blackstone

femenina en el patentamiento no mejora a nivel global.

Resulta igualmente representativo la casi absoluta ausencia de investigación respecto a la presencia de la mujer en industrias de extracción (pesca, minería y procesamiento forestal) que bien pueden deberse a la ausencia real o la invisibilidad por la baja recurrencia estadística.

Asimismo, en el aspecto ético, suele formarse una cierta superioridad moral alrededor de mujeres en posiciones de influencia (propietarias de empresas o en alta dirección), sin embargo, en América Latina las mismas se encuentran equivalentemente ligadas a actos de corrupción y soborno a nivel empresarial. Diversos estudios señalan, además, que por estos actos, las mujeres obtienen una mayor retribución en comparación a sus equivalentes masculinos. La información llega hasta ahí y en la mayoría de los documentos consultados jamás se abunda en las razones socioculturales, estructurales o sistémicas del fenómeno de corrupción en las mujeres empresarias.

El silencio alrededor de las estrategias administrativas y conductas asumidas por las mujeres en posiciones directivas, identificable como homosocialización o comportamiento de "abeja reina", es una evidencia concreta de desconocimiento o de omisión intencional en cuanto a las características deseadas, moralmente superiores del emprendimiento femenino. Y si bien es verdad que en los estudios de este tipo, el lugar, la edad y la morfología no suelen ser elementos incluídos o abordados, incluso en ópticas más regionales, la relación de la mujer y el emprendimiento en sectores rurales, las senior preneurs, las autoempleadas o freelancers, las afrolatinas e indígenas no figuran en forma alguna dentro de los estudios académicos de América Latina.

Y respecto a la literatura especializada sobre la mujer emprendedora de carácter regional, es posible cuantificarla en dos grandes categorías: base a su carácter local, referida a casos específicos, en países, ciudades y pueblos específicos, lo que representaría cerca de tres cuartas partes de la producción académica, dejando apenas una cuarta parte dedicada a lo regional, con un enorme vacío respecto a los análisis o lecturas de carácter global; en ese mismo eje, hay una notable ausencia de trabajos o investigaciones que busquen ampliar el enfoque, de lo local a lo regional. Es cierto que los países de la región son muy diferentes entre sí, pero los mismos comparten rasgos culturales e históricos que ofrecerían espacio para extenderse sobre las interrelaciones de los escenarios y las aproximaciones a los fenómenos, en especial a los que se relacionan a mujeres.

Respecto a la pandemia del covid-19, existen varios espacios y oportunidades de investigación en un estado prácticamente virgen, como lo son el rol de la mujer en las economías circulares, y su presencia como impulsoras de modelos de consumo y cuidado sostenibles, así como el impacto que tienen en prácticas organizacionales y corporativos es nulo. Se sabe que la afectación económica producto del confinamiento tuvo un impacto más duro en las mujeres, pero no hay nada respecto a los detalles, pues nunca se ha tratado solamente de volver evidente que lo fueron y establecer cifras al respecto y sí de estudiar los mecanismos socioculturales que fueron la causa de dicho impacto; durante el confinamiento, así mismo hay verdaderas avenidas a explorar por investigaciones futuras.

El reto que supone para una mujer crear y dirigir una empresa ya implica de comienzo un enorme factor de competitividad empresarial que debe tomarse en cuenta en el impacto que tiene sobre las sociedades. Desde este ángulo, todas las empresas siempre han contado con el potencial para transformar al tejido social y en el caso de los roles de género involucrados con la presencia de la mujer empresaria implica el involucramiento activo de todos los actores de la sociedad, lo que en términos estratégicos ha traído y seguirá construyendo un futuro mejor y un mercado más competitivo.

En ese mismo sentido, la búsqueda de la agrupación y organización sindicalizada

y patronal con perspectiva de género, resulta ser una labor permanentemente prioritaria; incluso con la presencia de organizaciones previas con una visión más inclinada hacia el sector o el territorio. Este cambio fundamental en las superestructuras de regulación y asociación de las empresas no implica la pérdida de influencia de organismos similares, sino todo lo contrario, sumaría a la formación de un ecosistema que interconecte contextos locales en una dirección global y a su vez se traduciría en la formación de equipos profesionales más efectivos, con capacidad para la innovación en sus diferentes ramas.

Referencias

+ https://businessinsider.mx/emprendimientofeminino-paridad-genero-equidad-inversiones_ startups/

+ www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/ publication/wcms_179034.pdf

+ https://www.estrategiaaduanera.mx/a-a-lauraelena-blanco-gonzalez-una-mujer-visionariaempoderando-el-sector-aduanero-del-pais/ + https://revistascientificas.una.py/index.php/ reco/article/view/2509

+ https://www.paginasdeagenda.com/pdf_ original/Agenda%20260%20octubre%2720.pdf

+ https://revistas.pucp.edu.pe/index. php/360gestion/article/download/26418/24868

+ https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8471687

+ https://ojs.ual.es/ojs/index.php/RAUDEM/ article/download/6403/7561

+ https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/ rcca/article/download/619/545

| 19
Blackstone
AGUASCALIENTES (449) 962 9468 MONTERREY (81) 5 980 1771 SAN LUIS POTOSÍ (444) 407 0010 CIUDAD DE MÉXICO (55) 8 881 8656 QUERETARO (442) 980 2677 LEÓN (477) 980 0891 www.vegaguerrero.com En Vega, Guerrero & Asociados enfocamos nuestra práctica a la asesoría de clientes nacionales y extranjeros en la formación, desarrollo y mejora de sus negocios y empresas en México Abogados de Empresa "THE CULTURE OF EXCELLENCE"
Healthcare Business 24 | Blackstone Entrepreneur

Fernando Vargas, el mixólogo detrás de Bulbo

Editorial Blackstone Magazine

La sociedad ha crecido de tal manera que, en realidad, ya no existe una guía o un manual que alcance a puntualizar con exactitud las diferentes posibilidades de desarrollo humano. En la actualidad, el emprendimiento se convirtió en una opción con infinidad de variables distintas, todas y cada una de ellas, valiosas y dignas del conocimiento público. Arrancar con un proyecto de negocios ya no necesariamente tiene que implicar un establecimiento atendido por personas vestidas con trajes a la medida, sino que, la tecnología y las nuevas dinámicas sociales han ayudado a gestar proyectos comerciales que se salen de la línea de lo convencional.

Ese es el caso de Bulbo, un lugar situado en el corazón de Aguascalientes (Avenida Francisco I. Madero, casi esquina con Ignacio Zaragoza) donde se pueden disfrutar exóticas bebidas creadas a partir de un concepto que si bien no es nuevo, recientemente ha empezado a tomar fuerza en Aguascalientes: mixología.

Fernando Vargas, quien es ahora el encargado de este proyecto y que ya tiene 15 años de experiencia del otro lado de la barra, relata a Blackstone Magazine cómo ha sido su crecimiento como bartender, un oficio que le permitió emprender su carrera y ser ahora uno de los mixólogos más reconocidos en el estado. Como muchas personas, el motor de su carrera lo encontró en su familia. Ahí empezó todo.

Historia detrás de la bebida: entre el bartender y el mixólogo

Sobre su acercamiento a la preparación de bebidas, Fernando Vargas cuenta -en entrevista exclusiva- que el nacimiento de su primer hijo “fue la razón por la cual yo llegué a estar detrás de una barra. Fue ahí que me tocó vivir el primer cambio importante, aquel por el cual pasé de la coctelería a la mixología”.

Es común que de boca en boca se confundan los términos de bartender y mixólogo, y aunque su labor es similar, sí hay una distancia que los separa. “La diferencia es simple. Tú, como bartender, empiezas creando lo que te enseñan, empiezas produciendo y haciendo la coctelería que te pide el centro de consumo donde labores, y que son las más comunes, por ejemplo, la piña colada, los mojitos, daikiris, toda esa coctelería que ya tiene cierta estandarización”.

Pero, por otro lado, agrega, “el tema de la mixología cambia, porque a partir de esta tú como mixólogo ya creas tus propias bebidas, según tu propia inspiración e imaginación. Te puedes enfocar a un hecho que sucedió, a una pareja, a un amigo, te puedes inspirar en el estado donde vives, con base en los ingredientes originarios de ese lugar”.

Pero no es tan fácil como solo pensar una nueva bebida, sino que la labor del mixólogo, explica el experto, debe de justificar su propia creación: “tiene que ser sustentable, en el sentido de por qué usas esos ingredientes, tienes, como mixólogo, que explicar por qué se está usando cierto tipo de jarabe, o destilado, tiene que haber una justificación”.

Si bien, Fernando Vargas ya lleva 15 años en la industria de las barras y las bebidas, en realidad su camino como mixólogo empezó hace seis años, inspirado por compañeras y compañeros que también, poco a poco, fueron evolucionando de bartenders al mundo de la mixología y de la bebida de autor.

“Al principio todo fue inspiración. De ahí yo empecé a agarrar mi propio estilo, que es trabajar mucho con tequila y mezcal, para tratar de rescatar un concepto muy mexicano a raíz de estos destilados”, agrega, y explica que justo una de sus bebidas más famosas y exitosas está hecha con base en mezcal y tequila.

“Se llama La Malinche, se puede hacer con cualquiera de las dos, opcional al cliente; lleva una pequeña porción de limón, mermelada artesanal a base de piloncillo y chile morita, una fermentación de jugo de piña y, dependiendo del gusto, puede llevar agua mineral”. Esta es tan sólo una de las bebidas que se pueden encontrar en la carta de Bulbo, donde las personas pueden disfrutar de distintas bebidas, de autor o convencionales, gracias a que Fernando Vargas tuvo la iniciativa, en compañía con algunos conocidos, de levantar este novedoso lugar.

| 25
Blackstone

Clandestinos Aguascalientes

Como parte de su emprendimiento, Fernando Vargas no solamente ha tenido la oportunidad de colaborar en diversos centros de consumo y de crear Bulbo, sino que también es parte de la comunidad de bartenders y mixólogos de Aguascalientes. Así inició la organización de baristas “Clandestinos Aguascalientes”.

Siendo parte de la “Comunidad de bartenders del bajío” y de la “Asociación Mexicana de Bartenders”, Fernando Vargas pensó que una manera de impulsar y visibilizar esta naciente profesión en Aguascalientes era, justamente, creando una organización para “armar un proyecto entre puros colegas”, según cuenta. Fue así como con el tiempo cada uno de los participantes de esta comunidad hidrocálida empezó a hacer relaciones y fue así como Fernando logró relacionarse con grandes marcas de bebidas, para representarlas y ser su embajador en Aguascalientes.

“Tener una responsabilidad como un representante de marca te empieza a abrir mucho más el panorama de cómo se puede trabajar la industria, qué beneficios puedes tener también dentro de la industria y, finalmente, te abre camino a más ideas, a emprender”, comparte.

Ese fue el camino que Fernando, y su socio, recorrieron para oficialmente abrir Bulbo, hoy uno de los emprendimientos más innovadores del centro de la ciudad, pues en realidad este es un espacio tranquilo para ir a degustar bebidas que están muy por fuera de lo convencional.

“Queríamos que Bulbo fuera un lugar muy relajante, no tuviera pantallas, para que viniera la gente con su laptop a trabajar o estudiar y poderse tomar un trago o un cóctel. Aquí no tienes que venir forzosamente acompañado, sino que puedes venir solo y puedes sentarte a leer un libro mientras degustas de nuestras bebidas. Esa es la idea”, concluye. Ahora, sólo falta visitar este proyecto para conocer que los emprendimientos cada vez son más variados.

Tel. 449 117 3078 bulbobar bulbo.ags Healthcare Business 26 | Blackstone Entrepreneur
Av. Francisco I. Madero 349, Zona Centro., Aguascalientes, Ags.

Diseño y Construcción

Desarrollo de planos Para firma DRO

Proyectos Llave en Mano

Tecnología

Audio Visual

Somos Fabricantes

Hacemos que tu participación en una expo, sea una gran experiencia para tus clientes.

INTEGRACIÓN DE LA GEN Z

AL MUNDO LABORAL

Por Armando Piña el Bosque Directivo en Vitrohogar

Aún se teoriza sobre la causa principal. Todo apunta a una respuesta multifactorial: su proximidad a la gen X y a los millennials como las generaciones de adultos desde donde probablemente provienen sus modelos de rol, así como el posicionamiento de la generación boomer en la tercera edad junto a la presencia de las tecnologías digitales que comenzaron a cambiar los paradigmas de comunicación y socialización hacia comienzos del siglo, las múltiples crisis sociales y bélicas alrededor del mundo y la hipersensibilización hacia ellos como un hecho permanente, el acceso inmediato a la información y la exposición sin retenes a conductas consumistas son apenas parte de la punta del iceberg de su personalidad.

De acuerdo con datos de Adecco (2022), este nuevo grupo social y generacional, conformado en su mayoría por jóvenes nacidos a partir del año 1995, representarán un 75% de la fuerza laboral en aproximadamente cinco años. Pero esta nueva configuración social ha comenzado a integrarse al mundo laboral vigente ya desde algunos años atrás. El impacto es notable. Los diferentes fenómenos y conflictos que se han sucedido en términos verticales, dentro de cadenas de mando y en términos intergeneracionales, han dotado al escenario laboral de características propias que cuentan con los potenciales para desarrollar nuevos caminos de crecimiento para las empresas. Al momento, resulta urgente analizar los rasgos y características propias de la generación entrante, con el fin de localizar dichas oportunidades.

Healthcare Business 30 | Blackstone

Sin miedo al éxito

Lo cierto es que su perfil ha comenzado a estudiarse ya desde el punto de vista demográfico, mercadológico y laboral. Entre sus rasgos más predominantes figura una conciencia profunda sobre los problemas sistémicos de racismo y clasismo que predominan en las sociedades contemporáneas dentro de las que se desenvuelven y se sienten obligados a responder sobre ellos. Sus puntos de vista sobre la identidad de género defienden al menos una postura no tradicional reforzada mayoritariamente por experiencias personales y cuentan con una consciencia de los problemas de interseccionalidad operando en este contexto.

Sus diferencias de conducta provienen de este perfil, lo que simultáneamente les ha dotado de una presencia operativa en sus relaciones familiares y sociales como fuentes de información y educación de dichos contextos, apoyados sobre lo que han obtenido desde las redes sociales y algunas burbujas de lo que se ha comenzado a identificar como el internet profundo. Esta característica los dota de una concepción muy diferente del mundo y así mismo de su contexto laboral. En otras palabras, entienden el trabajo de una forma distinta y le conceden un valor distinto al que sus antecesores le daban. Esto define por completo la forma en la que eligen y participan en empresas e instituciones, incluso antes de que se incorporen a la misma.

Para quienes trabajan con ellos (Rius, 2022), una primera descripción los define como una generación basada en la inmediatez, una generación que no suele comprender ni procesar bien las barreras al momento de, por ejemplo, comunicarse con determinados cargos. Ante la necesidad de comunicarse con el CEO de la empresa, no buscarán la cadena de mando desde su jefe inmediato o solicitarán una cita con su secretaria, sino que simplemente le escribirán por mensajería instantánea, le redactarán un email e incluso le enviarán un mensaje directo por alguna de las redes sociales donde lo encuentren disponible.

Es un asunto de prioridades: en general el sector demográfico coincide con los anteriores en la persecución de una estabilidad laboral a largo plazo y un puesto de trabajo que se encuentre relacionado con un incremento salarial en poco tiempo. Sin embargo, en ese mismo nivel, esta generación se encuentra muy interesada en orientar su carrera profesional en un área que les provoque una motivación emocional profunda. Esta búsqueda de relevancia de nivel existencial se trata de un rasgo único que los legitima delante de otras generaciones y cambia las reglas de juego respecto a sus interacciones y las decisiones que vienen tomando desde su etapa formativa: en una encuesta realizada sobre estudiantes de salida en educación media provenientes de esta generación, 8 de cada 10 estudiantes respondieron, respecto a la carrera que iban a elegir, que prefieren una que les guste; en ese mismo sentido, 5 de cada 10 deseaba adquirir un trabajo que, principalmente, les interese.

La rotación en su actitud y en la búsqueda de la felicidad, tal y como su generación la concibe, provee también de giros sutiles a una personalidad que, si las tendencias colectivas continúan, seguirán engrosando las filas de la fuerza profesional, cultivando con sus nú

Blackstone | 31

meros un cambio de actitud y perspectiva hasta un punto de permanencia en la cultura laboral general. De acuerdo con un estudio de Accenture (Rebolledo, 2023), los hombres y mujeres de la generación entrante cuentan con la disposición para comprometerse con los valores y visión de una empresa, pero a cambio, buscan reconocimiento por su grado de estudios y evitarán escenarios laborales que los desvaloricen o subestimen, como en una medida de casi el 54% de las generaciones que les precedieron, se sienten.

Tanto grandes compañías, como pequeñas y medianas empresas se encuentran en posición de aprovechar este punto de partida generacional, adoptando parcial o totalmente los valores de la generación Z.

La clave parece estar en explotar las similitudes inherentes entre los valores de la compañía, lo que ofrecen a sus empleados y lo que la nueva carga de personal contratable busca y pide. Aquí descansa la justificación de que las compañías necesitan realizar cambios de raíz en varias de sus políticas de contratación e interacción económica y social. Cultivar la creación de espacios comunes y de un ambiente general en donde resulte fácil la participación conjunta dentro de proyectos y delimitar un modelo organizacional que permita la libre rotación de los nuevos trabajadores en múltiples áreas de una empresa parece uno de los objetivos más prioritarios.

El amor en tiempos del covid-19

La situación y relevancia de los números de esta generación es única con respecto a los números de oposición que otras generaciones manejaron contra sus antecesores. Por fincar un punto de partida, los datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos identifican a la generación Z en cantidades que representan hasta un 20.3% de su población, lo que los pone en una situación similar a los millennials, que representan un 22%. A nivel mundial este paralelismo no existe, pues con un 32% de la población mundial, ninguna de las anteriores cuenta con una mayoría en el mismo nivel, de acuerdo a Bloomberg.

Los cambios sutiles pueden también observarse desde la propia perspectiva de la generación, que en este sentido ofrece una cantidad enorme de información útil para sus empleadores. Por dar un punto de partida, existe un fenómeno de movilidad entre trabajos que no existía en otras generaciones, pues la generación Z se encuentra mucho más propensa a abandonar un trabajo en una probabilidad que asciende hasta un 32% en comparación con los millennials, el doble si se habla de la generación X y casi el triple en comparación con los boomers.

Visto desde un punto de vista meramente demográfico y antropológico, la generación Z es por mucho una de las generaciones

más diversas que han ingresado al campo laboral a nivel global. De acuerdo con datos recolectados de GPW (Simms, 2022), hasta un 47% de los empleados provenientes de la misma, se identifican como BIPOCs (Black, Indigenous and people of color); para contrastarlo, los mismos datos sobre el sector millennial, sólo el 39% se identifican con esta característica, mientras que en la gen X el porcentaje corresponde a un 34% y en el caso de los boomers, sólo el 25% lo hacen.

En paralelo, es muchísimo menos probable que la Gen Z se encuentre en condición de migración cuando es contratada, en comparación con sus antecesores y es mucho más probable que se trate de los hijos de los migrantes presentes en esas generaciones, pues al menos el 22% tiene un padre inmigrante, en comparación con los millennial, que cuentan con un 14% de incidencia.

Asimismo, su experiencia durante la pandemia sostiene una oposición y una perspectiva crítica. Mientras que la generación X y millennial consideró positiva la respuesta de sus empresas en su manejo durante la pandemia -y consideraron que las mismas les brindaron el soporte necesario a sus colaboradores-, la generación Z menciona al covid-19 como uno de los argumentos más sólidos de las ineficacias de manejo de personal de sus empresas. El área de oportunidad latente para las mismas, en este sentido, se basa en esta-

Healthcare Business 32 | Blackstone

blecer políticas que busquen recuperar la confianza de un sector que se sintió abandonada durante el último tiempo de crisis en un rango 78% más alto que los millennials, 160% más alto que la generación X y 183% más alto que los boomers.

Lo que resultará paradójico frente al hecho de que la mayoría de la generación se encuentra profundamente interesada en trabajar para grandes empresas, con una diferencia enorme a los millennials, que no mantienen un interés relevante por las grandes compañías. Lo anterior, se debe probablemente al contacto íntimo, desde etapas infantiles, que tuvieron con la revolución tecnológica, el área de las telecomunicaciones y el acceso a la información. Esta generación quiere formar parte de la continuidad de este fenómeno y en respuesta ha desarrollado un perfil caracterizado por ser autodidacta, creativo en la resolución de problemas y necesariamente apoyado en información fidedigna.

En correspondencia, hay un grado mucho menor de fobia ante la entrada de las tecnologías emergentes (machine learning, IA, Big Data) considerando que hasta dos terceras partes de los nuevos egresados de universidades consideran una ventaja bienvenida la presencia de las mismas, herramientas destinadas a mejorar su experiencia de trabajo, en oposición a la

postura de desconfianza y miedo imperante de otras generaciones que consideran la posibilidad de ser reemplazados por estas herramientas como un hecho enteramente factible.

Otra característica única es su propensión a preferir las reuniones en persona, lo que asciende hasta un 42% de la rama generacional, mientras que en comparación, otras generaciones considerarán estas reuniones innecesarias y son en realidad las que han dado paso al meme “reuniones que pudieron haber sido un email”. Al valorar salario y carrera profesional, muchos gerentes y directores encontrarán rápidamente valores compartidos entre los colaboradores de este sector, que para su tiempo de contratación ya habrá completado una pasantía y constituido un perfil que busca ofrecer habilidades prácticas en el tablero de la empresa.

La recepción en el mundo laboral de la generación Z adquiere una complejidad en el cruce y la confrontación de los valores tradicionales, que en este caso se podrían considerar como heredados o de salida, contra los nuevos valores y paradigmas de percepción, de la misma realidad que los jóvenes aportan, que en este caso pueden considerarse la actualización y la entrada de nueva información, tanto de carácter cultural como laboral e incluso económico.

Ante esto, la crítica y la desvalorización son un fenómeno presente y hasta cierto punto esperable. Boomers, xennials y millennials se unen en un coro en donde el nuevo cachorro puede convertirse en el origen de "todo lo que está mal".

Sin dejar de lado las amplias coincidencias con las que las nuevas generaciones son siempre recibidas por las presentes en los escenarios laborales, la repetición de un patrón que a todas luces tiene como consecuencia la decadencia de los ámbitos de trabajo en múltiples sectores, esta también es una oportunidad de cuestionar los valores con los que se evalúan las novedades por parte de las generaciones presentes.

"Llegan el primer día de trabajo preguntando por la hora de salida", es una queja generalizada de las viejas generaciones, en otros tiempos responsables de romper otros paradigmas que, escandalizadas, observan señales de decadencia social, del orden civil en el simple hecho de que esta generación busque constantemente salir más temprano de la oficina (Llaneras, 2023). La oportunidad y el planteamiento de la pregunta de golpe puede generar una rica recepción: ¿no seremos las generaciones presentes los que defendemos una tendencia de decadencia social? La necesidad de una vida sin la presencia de nuestros empleadores, fuera del condicionamiento social al que hemos estado expuestos por años, puede observarse como un retroceso, pero también como una señal de evolución, de progreso.

Referencias

+https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/ commerciumplus/article/view/956

+https://www.eleconomista.es/ecoaula/ noticias/11885286/07/22/La-generacion-Zrepresentara-el-75-de-la-fuerza-laboral.html

+https://elpais.com/actualidad/newsletter-kikollaneras/2023-02-05/la-generacion-z-quieresalir-temprano-del-trabajo-y-eso-tambien-esprogreso.html

+https://webcache.icesi.edu.co/revistas/ index.php/estudios_gerenciales/article/ download/5407/4640

+https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/ download/4856/3154

+https://revistaprismasocial.es/article/view/4863

+https://www.eleconomista.com.mx/empresas/5rasgos-de-la-generacion-Z-en-el-ambientelaboral-20170618-0074.html

+https://www.lavanguardia.com/ vida/20221226/8655341/agitacion-oficinageneracion-ztrae-nuevas-reglas-mundo-laboral. html

+https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/130237/1/ASN_28_02.pdf

https://www.greatplacetowork.com.uy/ publicacions/articulos/lo-que-sabemos-sobre-lageneraci%C3%B3n-z-en-el-lugar-de-trabajo

Blackstone | 33

SERVICIOS LEGALES DE PROPIEDAD INTELECTUAL

REGISTRO DE MARCA

Aviso comercial, Nombre comercial e Imagen comercial

RENOVACIÓN DE MARCAS

ACREDITACIÓN DE USO DE MARCA

REGISTRO DE PATENTES

Modelos de utilidad y Diseños industriales

REGISTRO DE OBRA LITERARIA Y ARTÍSTICA

ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CONTRATOS DE CESIÓN DE DERECHOS

CONTRATOS DE FRANQUICIA

TRÁMITES Y GESTIÓN ANTE IMPI E INDAUTOR

Av. Eugenio Garza Sada 110 449 100 09 62
E-Mail : sourcing@bigbangsemi.com Telephone : 449 993 3114 JOIN OUR TEAM!

LA DIVER SIFI CACIÓN en las microempresas

La diversificación económica es un concepto fundamental para cualquier estado (en su forma política), pero también lo es para cualquier empresa que busque consolidarse en un mercado competitivo (dentro de un estado, pero también fuera de él, cruzando las fronteras entre naciones). Particularmente en México, y aún más en Aguascalientes, el concepto de diversificación económica ha tomado mucha fuerza en las últimas décadas, ya que este permite que las economías locales busquen opciones y oportunidades en diversos sectores del mercado. De esta manera el estado -o un país- se evita el riesgo de depender solamente de una industria, lo cual puede ser desastroso. Finalmente, tener sólo a un tipo de industria fuerte significa apostar todas las monedas hacia una variable, despreciando las demás y ni siquiera dándoles oportunidad. Esa apuesta, estadísticamente, no es la más de fiar.

Para el caso, en este texto no abordaremos la diversificación económica desde una perspectiva de políticas públicas de estado, sino, más bien desde una perspectiva orientada hacia las microempresas, donde este concepto cobra también relevancia debido a las limitaciones de recursos que estas suelen tener, hablando específicamente de México. En este contexto, la diversificación se presenta como una estrategia clave para enfrentar los desafíos actuales de la economía nacional -e incluso internacional-, por ello aquí hemos de abordar la importancia de la diversificación en las microempresas, su relación con el éxito empresarial y cómo se puede implementar en este tipo de empresas. Porque casos de éxito, existen, sólo hay que analizarlos y traspasarlos hacia una realidad más tangible en la sociedad actual.

Lo importante de
Healthcare Business 38 | Blackstone

Diversificación, un paso al éxito

La diversificación -como su nombre ya lo anticipa- se refiere a la estrategia en este caso empresarial de ampliar la oferta de productos o servicios con la última intención de reducir su dependencia hacia un solo producto o a un solo mercado. En términos generales, la diversificación se considera un paso importante hacia el éxito empresarial dado a que permite reducir los riesgos asociados a la concentración de la actividad empresarial en un solo sector, en otras palabras, no solamente ayuda a evitar la concentración de oferta hacia un sector específico, sino que busca erradicarla para llegar a otros frentes, a otros horizontes.

En el particular caso de las microempresas, la diversificación se postra como una estrategia especialmente importante para enfrentar la inestabilidad económica actual en México, que a la vez es inherente a la situación macroeconómica mundial y que, en parte, se derivó de la pandemia del covid-19, que duró poco más de tres años y que recién la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de catalogar como una emergencia sanitaria. Como ya se mencionó, diversificar la oferta de productos o servicios permite a las microempresas ampliar su base de clientes y reducir su dependencia de un sector o producto, y eso a su vez contribuye de tal manera que se pueden reducir los riesgos asociados a la volatilidad económica y los cambios en la demanda del mercado. Estas quizá son las razones más evidentes y tangibles por las cuales ya debemos de hablar sobre diversificación desde el emprendimiento, ya que no podemos pensar en una idea de negocio sin ver qué tanto lo podemos diversificar para no estancarnos y tener un crecimiento más sano, siempre pensado hacia el futuro. Además, la diversificación también puede contribuir a mejorar la imagen de la empresa y a fortalecer su reputación en el mercado, lo que puede abrir nuevas oportunidades de negocios y consolidar su presencia en el mercado. Eso es consecuencia de la constante relación que se genera con otras empresas, finalmente, siempre vamos a estar atados a las relaciones públicas (y privadas), y con ellas tenemos que jugar el juego del emprendimiento. Que no es nada fácil, por cierto.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen alrededor de 4.9 millones de microempresas, las cuales representan el 95% del total de empresas en el país. Lo anterior quiere decir que México es una país plagado de microempresas, y no como tal de medianas o grandes. Por ello es que las microempresas toman un papel importante en la economía nacional. Por tal peso, estas microempresas terminan siendo clave para el desarrollo económico del país, pues no solamente ayudan al flujo de dinero, sino que algunas logran generar empleos -formales e informales- y ello está directamente relacionado con el Producto Interno Bruto (PIB).

Pese a la importancia de las microempresas en la economía mexicana, actualmente muchas de ellas enfrentan retos importantes, como la falta de acceso a financiamiento y recursos, la competencia con grandes empresas y la falta de habilidades empresariales. Por ello, la diversificación puede ser una estrategia efectiva para ayudar a que las microempresas puedan enfrentar estos retos y consolidar su presencia en el mercado.

Además, la diversificación puede ser especialmente útil en el contexto actual de la economía mexicana, ya que muchas microempresas han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia de covid-19, ello ha tenido como consecuencia la reducción en la demanda de productos o servicios y supone una ventana abierta para iniciar con algún proyecto para tratar de sustituir aquel que tuvo que cerrar, pero con un valor agregado extra. Al diversificar su oferta de productos o servicios, las microempresas pueden encontrar nuevas oportunidades de negocio y reducir su dependencia en un solo sector. De eso hemos de hablar.

39
Blackstone |

¿Cómo diversificar mi empresa?

De entrada, si ya se tiene una empresa o si se está intentando crear una, hablar sobre diversificar puede parecer una tarea compleja, o cuando menos, confusa, especialmente en el caso de las microempresas que suelen tener limitaciones de recursos y personal. Aún así, aunque exista ese miedo alrededor del término, existen también algunas estrategias que pueden ser útiles para implementar la diversificación de manera exitosa y no cerrar en el intento.

En primer lugar, lo más importante es identificar las necesidades y demandas del mercado en el que se encuentra la empresa, o del mercado al que se quiere entrar con el emprendimiento. Estar al tanto de las tendencias y necesidades de un mercado te permite identificar las áreas de oportunidad de negocio para que así puedan ser explotadas por la empresa a través de la diversificación de su oferta.

En segundo lugar, es importante contar con un equipo de trabajo comprometido y capacitado para implementar la estrategia de diversificación. La diversificación implica, también, un cambio en la estructura y modelo de negocio de la empresa, por lo que es fundamental contar con personal capacitado y dispuesto a asumir nuevos desafíos. Y contar con personal capacitado, o capacitarse personalmente, implica otro gasto, en este punto es cuando se vuelven relevantes los apoyos de crecimiento profesional por parte del gobierno.

Por último, es fundamental contar con una visión clara y a largo plazo de la empresa. Para esto se necesita, como mínimo, haber definido misión, visión, objetivos y metas realistas. No hay otra manera. La diversificación no es una estrategia que se pueda implementar de la noche a la mañana, requiere tiempo, esfuerzo y recursos, por lo que resulta absolutamente necesario tener una visión clara y a largo plazo del futuro de la empresa y cómo la diversificación puede contribuir a alcanzar esos objetivos. Afortunadamente, en este extenso y confuso mundo, ya hay camino recorrido. Ya hay ejemplos que nos pueden servir para definir cómo la diversificación nos puede ayudar a llegar lejos.

Casos de éxito: empresas que lograron diversificarse

A lo largo de la historia, han existido diversas empresas que lograron diversificarse con éxito y que hoy en día son líderes en sus respectivos mercados. Un ejemplo de ello es la empresa mexicana Cemex, que comenzó como una compañía cementera en la década de 1920 -sí, hace ya más de un siglo- y que hoy día cuenta con una amplia gama de productos y servicios relacionados con la construcción, ya no sólo con el cemento.

Otro gran ejemplo de una empresa mexicana que logró diversificar con éxito es la ya conocida, famosa y multinacional: Bimbo. La compañía panificadora inició operaciones en la década de 1940 como una pequeña panadería en la Ciudad de México y, con el paso del tiempo y muchas buenas decisiones, se convierten en una de las empresas líderes en el mercado de la panificación no solamente a nivel nacional, sino mundial. Entre muchos otros factores que estuvieron de por medio en el proceso, el éxito de Bimbo se debe en gran parte a su capacidad para diversificar su oferta de productos y expandirse a nuevos mercados. Se acoplaron a las necesidades que iban surgiendo y que también podían ser aprovechadas desde la posición en la que ya estaban.

Por último, el tercer caso de éxito en la diversificación que retomaremos para este texto es el de la empresa mexicana Fomento Económico Mexicano (FEMSA), que inició operaciones en la década de 1890 -así es, hace más de 130 años- como una pequeña tienda cervecera en Monterrey. Hoy día, FEMSA es una empresa diversificada que cuenta con operaciones en diferentes sectores, como el de bebidas, logística y retail. Por ejemplo, a FEMSA pertenecen las cadenas de OXXO, y también una parte importante de dicha compañía se encuentra en ser la embotelladora de la transnacional Coca-Cola

Cualquiera de estas tres compañías demuestran (a muy grandes rasgos), como una pequeña empresa puede salir avante y mantenerse en crecimiento. Aunado a esto, la diversificación también termina por posicionarse como la mejor estrategia efectiva para el crecimiento y éxito empresarial a largo plazo.

Así pues, es importante entonces destacar que la diversificación es una estrategia infalible (si se logra aplicar correctamente) y que su implementación debe ser cuidadosamente planificada y ejecutada. Una mala implementación de la estrategia de diversificación puede generar costos innecesarios y reducir la efectividad de la empresa en su conjunto.

Healthcare Business
40 | Blackstone

Sin miedo a la diversificación

Sin dudarlo y especialmente en México, la diversificación, la apuesta por otros mercados, productos y sectores, es una estrategia que hoy día cualquier empresario o emprendedor debería tomar en cuenta desde un inicio, ya que esta, pese a las adversidades del sistema contra las microempresas, puede terminar creando mejores y mayores oportunidades de crecimiento y reduce las posibilidades de estancamiento.

Al reducir la dependencia hacia una sola opción o posibilidad, La diversificación permite abrir nuevas oportunidades de negocio para que a su vez estas puedan contribuir a la consolidación y al crecimiento de la empresa. Los casos de éxito de empresas mexicanas como Cemex, Bimbo y FEMSA (de las cuales ya hablamos un poco atrás, y mismas que han crecido mucho con el paso del tiempo gracias a este concepto que hoy está en boga) demuestran que la diversificación puede ser una estrategia efectiva para el crecimiento empresarial a largo plazo.

En resumen, la diversificación es una estrategia clave para que las microempresas en México puedan crecer y mantenerse en el mercado y en ese sentido, parece importante no dejar de lado a esta posibilidad, ya que, como ya se dijo, más del 90% de las empresas en este país son microempresas. Entonces, basta con tan sólo imaginar ¿qué pasaría con el mercado mexicano si hubiera un estado que apoye con programas a los microempresarios para que lograran capacitarse y diversificarse? Habría un cambio de dimensiones abismales, y hacia allá debemos caminar, no sólo como iniciativa privada, sino como gobierno y como estado.

Es importante mencionar que la diversificación no es una estrategia fácil ni garantizada de éxito, ya que implica riesgos y requiere de recursos y esfuerzos. Aún así, es pertinente reconocer que la diversificación puede ser una herramienta valiosa para que las microempresas en México puedan competir en un mercado cada vez más globalizado y cambiante, y para que puedan adaptarse a las necesidades y demandas de los consumidores.

En este sentido, es necesario que las microempresas en México tomen conciencia de la importancia de este hoy urgente concepto, y que busquen asesoramiento y apoyo para implementar esta estrategia de manera efectiva y sostenible. Además, es sumamente importante que las autoridades y el sector privado promuevan políticas públicas y programas que fomenten la diversificación y el crecimiento de las microempresas, como incentivos fiscales, acceso a financiamiento y capacitación empresarial.

En conclusión, la diversificación es una estrategia clave para el éxito y la supervivencia de las microempresas en México. Permite a las empresas expandir su oferta de productos y servicios, acceder a nuevos mercados y consumidores, innovar y diferenciarse de la competencia, y reducir su dependencia de un solo producto o sector. Por lo tanto, es importante que las microempresas en México apuesten por la diversificación, y que cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para llevarla a cabo de manera efectiva y sostenible. Y sí, el mejor camino para lograr la diversificación requiere por fuerza una coordinación entre sector privado y gobierno, sin esta, no se podrá lograr nada. Por una parte, la organización de microempresarios y empresarios que estén bien representados en el Poder Legislativo, podría ayudar a presionar al gobierno a gestionar mejores incentivos y, por la otra parte, el gobierno tiene que escuchar y ceder para lograr un ascenso en beneficio de todas y de todos.

Referencia

+ García, A. (2018). Diversificación empresarial: la clave del éxito. Expansión. Hernández, C. (2019). La importancia de la diversificación en las empresas. Forbes México.

+ INEGI. (2021). Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Directorio estadístico nacional de unidades económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/ descarga/?ti=6

+ Landa, F. (2020). Cómo diversificar tu negocio con éxito. Entrepreneur en Español.

Blackstone | 41
Lamagaro@hotmail.com +52 429 693 20 56 +52 429 693 61 16 PROVEEDORES
Insights 46 | Blackstone Portada

LEDU INVERTIR EN TU SEGURIDAD

“Después de la tempestad, viene la calma”, ese es un refrán que habla sobre el buen augurio tras los momentos desafortunados. A veces, una situación adversa puede terminar siendo el fin de una etapa, pero también puede terminar convirtiéndose en el inicio de otra. Hoy queremos compartir con ustedes, amigos lectores, la historia de una empresa 100% hidrocálida, una compañía en la industria de la seguridad que nació con una gran visión hace 37 años, cuando los niveles de inseguridad eran muy distintos a los de hoy día, y cuando las regulaciones para la seguridad industrial en las empresas apenas daban sus primeros pasos. Por ello buscamos a Enrique Lemus, con quien tuvimos la oportunidad de charlar ampliamente sobre la apuesta e inversión que todo hogar o negocio debe considerar: la seguridad.

Blackstone | 47
Editorial Blackstone Magazine

LEDU nace en julio de 1986, “cuando sufrí un robo en casa y no podíamos, ni mi esposa ni yo, estar tranquilos, pensando que en cualquier momento nos podría suceder nuevamente”, comparte el ingeniero Lemus, y agrega que fue tras el inesperado y desafortunado evento, que decidió buscar algo aún más efectivo que las rejas o los barrotes que comúnmente se instalaban en aquellos tiempos para proteger una casa. Las opciones disponibles no eran suficientes o, en el mejor de los casos, muy costosas. Sin una opción viable, tuvo que recurrir a buscar en la Ciudad de México, donde se encontró con un sistema tecnológicamente vanguardista y ahí nació la opción de iniciar más bien con su propio proyecto: una compañía de seguridad electrónica, que con el paso del tiempo y mucho esfuerzo se convirtió en la empresa líder de la región.

“Vidas tranquilas”, ese es el slogan de la ya consolidada compañía de seguridad y monitoreo electrónico, cuyos servicios aplican tanto a los hogares, como a las empresas y negocios, y cuya opción representa la mejor alternativa de vigilancia para disuadir un siniestro o percance no previsto. Ello, a través de tres soluciones distintas:

Monitoreo: la Central de Monitoreo de LEDU es la más grande y avanzada del centro del país): ahí son atendidas las señales de hogares y empresas 24/7 tanto de robo como de incendio o de cualquier emergencia que se presente.

Video vigilancia: cámaras instaladas para proteger tu hogar o empresa, observan en tiempo real lo que ahí sucede desde un smartphone o una computadora, además, se puede grabar, lo que después sirve como evidencia.

Control de accesos: estos sistemas cuentan con dispositivos de alta tecnología que garantizan que sólo las personas autorizadas puedan ingresar al interior o al perímetro de un inmueble.

La gama de servicios que se ofrecen va desde el diseño, la instalación y el mantenimiento de alarmas contra robo y asalto; pero también implica la detección de incendios, control de accesos peatonales y vehiculares, sistemas de videovigilancia con grabación digital, respaldo en la nube, rastreo y control de vehículos u objetos por medio de GPS.

En resumen, los productos que manejan en ese sentido -en el de la seguridad-, además de ser tecnológicamente avanzados, ofrecen un amplio abanico de posibilidades: alarmas contra robo, incendio, cámaras de vigilancia, control de puertas y almacenes por medio de biometría (incluyendo huella digital, reconocimiento facial, identificador de voz, iris del ojo), tarjetas o claves de acceso, además de un sistema de asistencia para adultos mayores o enfermos que se encuentran solos en casa.

Insights 48 | Blackstone Portada

Cambio tecnológico: invertir en la seguridad

Desde la década de los 80, a la fecha, la vida en nuestra sociedad cambió de sobremanera y por supuesto que la tecnología se desarrolló aún más. En ese sentido, y considerando que el servicio que ofrece LEDU ha cambiado mucho Enrique Lemus cuenta sobre cómo los avances tecnológicos en la electrónica ayudaron a que los dispositivos de protección fueran cada vez de menor tamaño y más efectivos; la comunicación con la Central de Monitoreo es ahora más segura y eficaz, y actualmente todo se maneja a través de datos GPRS, celular e Ip, lo que la vuelve inmune a los cortes de líneas telefónicas. Además, el paso del tiempo también ayudó a que los precios de estos servicios sean cada vez más accesibles. “Que bueno que me lo preguntas, las personas invertimos una gran parte de nuestros ingresos profesionales en nuestro hogar y en las cosas que ahí tenemos. Pero, paralelamente, por cuestiones laborales, muchas horas del día nuestra casa se encuentra sola. Los delincuentes lo saben, por eso es muy importante no dejar a la buena suerte nuestro patrimonio e instalar un sistema de alarmas profesional que incluyendo el mantenimiento y monitoreo 24/7 nos puede costar desde $14.00 pesos al día, este pago aplica tanto en casas como negocios, oficinas, consultorios, comercios o cualquier establecimiento que se decida proteger”.

“Desde los tiempos más antiguos, el ser humano ha decidido vivir en sociedad para sentirse seguro. Y gracias a varios estudios se sabe que las inversiones en seguridad siempre serán menores a los daños que se puedan sufrir por no contar con las medidas adecuadas, además, por si lo anterior fuera poco, está comprobado que el estar tranquilo te brinda una vida más longeva y placentera”, agrega el ingeniero Lemus, quien asegura que invertir en este aspecto es la apuesta más pertinente e inteligente en estos tiempos de incertidumbre.

“En LEDU nos distinguimos de la competencia porque brindamos un servicio de calidad con la amabilidad que nuestros clientes esperan, utilizando solamente productos de vanguardia con marcas certificadas y de gran prestigio en la industria de seguridad”, responde el director de la empresa hidrocálida, orgulloso del trabajo que han logrado durante ya casi cuatro décadas.

Además, no se debe pasar por alto que LEDU fue la primera compañía que logró certificar una Central de Monitoreo bajo los estándares de gestión de la calidad iSO-9000 en América Latina y, hoy por hoy, siguen siendo la mejor en la región centro del país, ello gracias a los estrictos procedimientos que garantizan el desempeño de sus operadores ante una situación de alarma o emergencia.

Blackstone | 49

Central de Monitoreo LEDU, más y nueva tecnología

Con miles de usuarios vigentes, más de 27 mil sistemas instalados, tres décadas de experiencia y múltiples reconocimientos recibidos, la compañía de seguridad aguascalentense sigue renovándose, es por ello que sus sistemas se encuentran instalados en: museos, hospitales, universidades, fraccionamientos, fábricas, prisiones, minas, oficinas de gobierno y hasta sistemas urbanos de vigilancia en toda una ciudad.

Para LEDU es un orgullo anunciar que a principios del 2023 pusieron en marcha el servicio “ULTRA” a través del cual podrán apoyar a los clientes no sólo en sus hogares y negocios, sino desde donde se encuentren, ya que este novedoso módulo está conectado todo el tiempo -por medio de una aplicación- al teléfono celular del usuario. Eso permite que las personas puedan pedir ayuda en caso de accidente, enfermedad o si se siente amenazado por cualquier circunstancia, todo de una manera sumamente sencilla y accesible. La aplicación está disponible para iOS y Android.

Por supuesto, nada de lo que se ha hablado hasta ahora sería posible sin el compromiso profesional y la dedicación de nuestro personal, enfatiza el ingeniero Lemus: “El personal en LEDU día con día se esmera y demuestra además de su gran calidad humana y de servicio, su alto nivel de responsabilidad y compromiso ético hacia la sociedad”, y además, esa base laboral está apoyada con un centro de información y datos, que es el corazón neurálgico en el que se reúnen todo tipo de señales telefónicas, digitales, celulares, vía radiofrecuencia, Ip, SMS, y otras aplicaciones más, con diferentes computadoras conectadas a un poderoso software que discrimina los mensajes y los prioriza por orden de importancia, para que estos sean atendidos por los operadores las 24 horas de los 365 días del año, grabando las conversaciones y todos los comentarios efectuados entre el usuario y la central.

Av. de la Convención de 1914 Nte. 713, Gremial, Aguascalientes, Ags. Tel. 449 910 9930 www.ledu.mx alarmas.ledu.mx
Insights 50
Portada
ledu_mx
| Blackstone

Un nuevo porvenir

No obstante a los cambios que durante ya 37 años ha vivido LEDU, la última gran revolución industrial (la llamada Industria 4.0), hará que se presenten nuevos retos en el mercado de la seguridad mismos que, finalmente, provocarán un mayor crecimiento. Por ello, comenta Enrique Lemus, debemos afrontar estos retos con capacitación y equipamiento adecuado, ya que día con día la tecnología avanza cada vez más. Cuestionado respecto al futuro de LEDU así como del mercado de seguridad y vigilancia argumentó:

“Nuestra industria está en constante evolución y está, también, íntimamente ligada a las comunicaciones, lo cual nos deja una gran oportunidad de crecimiento. Si a esto le sumamos los altos índices delictivos que última y desafortunadamente hemos sufrido a nivel nacional, sin lugar a dudas nuestro mercado seguirá creciendo en porcentajes anuales de por lo menos dos dígitos durante la siguiente década”.

Y agrega sobre las nuevas áreas de oportunidad: “uno de los retos más importantes que enfrentan las empresas y los fraccionamientos cerrados (que hoy vemos cada vez más) es la contratación y permanencia de su personal de vigilancia; las tendencias son ofrecer sistemas operados remotamente por centros de monitoreo a distancia, equipados con cámaras, videoporteros y todo tipo de dispositivos que garanticen el control de los accesos y la seguridad de los residentes, sus contenidos y las personas que ahí laboren. Estos equipos inalámbricos y operados con identificación biométrica, deberán estar interconectados por medio de la web y todo esta respaldado en la nube. Ese es el futuro, que ya vemos a la vuelta de la esquina”.

“En LEDU nos estamos preparando de manera constante para poder afrontar los retos y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios presentes y futuros. Hoy, con la amplia experiencia, el equipamiento, la solidez financiera y las alianzas estratégicas que tenemos, pero sobre todo, con la actitud de servicio y excelente motivación de nuestro equipo de trabajo, estoy convencido que nos esperan otros 37 años de grandes éxitos. Sin más que agregar, aprovecho para externar mi más sincero agradecimiento a todos los miles de usuarios que confían en nuestra compañía depositando cada día la protección de su patrimonio en nuestras manos. No les fallaremos”, concluye el ingeniero Lemus. El tiempo seguirá contando su historia.

Blackstone | 51

LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES DISTRITO SUR COMERCIAL

Dos niveles comerciales que cuentan con:

- 42 Locales comerciales

- 11 Locales para restaurantes

- 11 Locales para servicios

- 153 cajones de estacionamiento

- Núcleo médico

- Áreas verdes

- Zona infantil

¿TE INTERESA ALGUNA PROPIEDAD?

-Free standing

¡ CONTÁCTANOS!

CONSULTORIOS EN RENTA

Blvd. Luis Donaldo Colosio Murrieta #106

Generales Renta 30m Agua, luz y drenaje 30m

EXCLUSIVA TORRE MÉDICA AL NORTE DE LA CIUDAD “Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers”

¿TE INTERESA ALGÚN LOCAL?

¡ CONTÁCTANOS!

E-Mail: com e rc ia l@eli ko n. m x Tel. Whsp.:44 9 1 1 6 24 6 1

E-Mail: com e rc ia l@eli ko n. m x Tel. Whsp.:44 9 1 1 6 24 6 1 $11,500

Al pie del anuncio consignar la siguiente leyenda: “Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV

ALTA RASTREABILIDAD

Rastrea tu material cada segundo, en aire o en tierra.

SIÉNTETE SEGURO

Servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.

CONVAIR 580 METROLINER III

Somos una empresa especializada en la Carga Aérea expeditada , comprometida en entregar a tiempo y forma según los requerimientos de nuestros clientes.

Enfocándonos en brindar el mejor servicio, con personal altamente capacitado, procesos estandarizados y seguimiento en tiempo real .

Nuestra mayor herramienta es la comunicación y el seguimiento puntual a cada envio. brindamos las mejores soluciones, ahorrando tiempo y dinero.

EXPERTOS EN CARGAS URGENTES

contamos con AERONAVES PROPIAS que transportan

260,00 KG. MENSUALES

Contáctanos

EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

A la fecha, en la historia moderna podemos reconocer cuatro momentos tecnológicos específicos, cada uno concerniente a las grandes revoluciones industriales que han sucedido desde el siglo XVIII y que, desde entonces, han dado puerta a mejores sistemas de producción y aprovechamiento de la materia y de los recursos humanos.

En un resumen casi injusto, podríamos compilar los hechos de la siguiente manera: la primera gran revolución industrial implicó la aplicación de las máquinas de vapor en la industria; la segunda fue hasta el siglo XIX y supuso la entrada y el desarrollo de tecnología con electricidad; la tercera ya se dio en el siglo XX y en esta se impulsó aún más el desarrollo de tecnologías con energía eléctrica, también implicó la ciencia atómica y el desarrollo de lo cibernético; por último, la cuarta gran revolución industrial empezó apenas este siglo, este nuevo milenio, y es llamada Industria 4.0, en ella estamos viviendo la automatización industrial al por mayor, el uso de tecnologías para generar inteligencias artificiales, realidades aumentadas y más, más, todavía falta más porque cada día surgen avances que aún no sabemos hasta qué punto nos podrán llevar.

También, haciendo injusticia a todos los hechos históricos implicados en las cuatro grandes revoluciones industriales que la humanidad ha vivido en los últimos 400 años, podemos concluir que cada una de ellas significó un avance evidente de la humanidad; sin duda, cada revolución supuso un paso más hacia la tecnología que hoy tenemos, y cada una de ellas buscaba algo en común: eficientar procesos, hacer más fácil o más redituable un producto. En esencia, en ese factor común se podría resumir estos hechos.

En ese sentido, nunca hemos dejado de avanzar. Siempre hay tropiezos, sí, pero finalmente se logra dar un paso hacia adelante. Aunque nos cueste reconocerlo y quizá aunque a algunas personas les cueste aceptarlo, en ciertas cuestiones, como en la mejora de la productividad, hemos logrado avanzar. Y mucho. Incluso, hemos recorrido tanto camino, que en realidad ya resulta difícil hacer comparaciones entre la gran primera revolución industrial y esta última que nos tocó inaugurar. La distancia entre ambas es amplísima. Las realidades, bajo ciertas excepciones circunstanciales, son también muy distintas. Todo ha cambiado y lo seguirá haciendo, porque a fin de cuentas, todo lo que el ser humano ha desarrollado ha sido en aras de buscar una mayor comodidad o, visto desde una perspectiva laboral e industrial, una mayor eficiencia y eficacia.

Entonces, sí, lo entendemos, sabemos que las realidades, las tecnologías, los contextos históricos y demográficos son distintos, pero al final de todo, la industria, aunque distinta, sigue hablando el mismo idioma: la eficiencia. Y ese es justo el tema que nos reúne hoy aquí en estas páginas, la eficiencia en la producción industrial, porque a fin de cuentas, las industrias automotrices -por mencionar un ejemplo- ya están transitando el camino en busca de mayor automatización, automatización que ya no requiere tanto de la labor humana en planta, sino más bien de la labor humana en la programación y desarrollo de tecnologías.

Insights
56

El futuro laboral

Antes de hablar de la producción industrial, sus ventajas y sus nuevos horizontes, tenemos que hablar sobre lo que está sucediendo en el mundo laboral: los tiempos han cambiado y la tecnología cada vez abre más posibilidades a su paso. Así como antes existían trabajos que hoy ya no existen (como los cazadores de ratas, por mencionar un ejemplo vago pero ilustrativo), hoy existen trabajos que muy seguramente no existirán en diez, quince o veinte años. Sí, discutir este tema da miedo, sin embargo, tenemos que hacerlo para definir las nuevas opciones que también surgirán con los cambios tecnológicos.

En el Reporte Futuro del Empleo 2023 (IMCO, 2023), el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la organización internacional ya abordó cuáles son los escenarios próximos inmediatos a enfrentar en el sentido laboral bajo el contexto de la Industria 4.0 y los cambios o posibles cambios que esta supone.

El estudio “tiene el propósito de preparar e informar a los trabajadores, las empresas y los gobiernos de los obstáculos y oportunidades que se avecinan en el mercado laboral, de tal forma que sea una guía para la toma de decisiones que garanticen empleos más competitivos en las economías que participan” (IMCO, 2023).

Es decir, a través de este se pretende que los estados y países puedan crear un camino a través del cual consideren las nuevas tendencias laborales y así nadie salga del mercado de competencia económico internacional.

Los hallazgos en dicha investigación son muy reveladores e incluso pueden llegar a ser impactantes: “para -el- 2027 se transformarán 23% de los puestos de trabajo a nivel global; los empleadores anticipan cambios vigorosos en alrededor de 1 de cada 5 empleos, resultado de la fuerza agregada de creación y destrucción de puestos en industrias específicas” (IMCO, 2023). En palabras más simples, el cambio ya está a la vuelta de la esquina y será fuerte.

Dado el inminente cambio es que los estados deben asegurar crecimiento neto del empleo, pero ahora deberán hacerlo en un contexto de digitalización y desarrollo tecnológico, para que así las personas puedan estar preparadas para las nuevas posibilidades laborales. Si desde el estado o si desde el país no se logra garantizar dicho crecimiento neto del empleo, la desigualdad, por sí misma, volverá a crecer en ese círculo vicioso donde ya se ha gestado históricamente.

El IMCO (2023), institución que colabora con la WEF, advierte que algunos de los roles que ya son necesarios y que en un futuro cercano lo serán, son: especialistas en IA, desarrolladores de aplicaciones y

analistas de inteligencia y big data para negocios, así como coordinadores de proyectos. Por otra parte, la organización también reconoce que ya en la actualidad algunas profesiones han tenido un fuerte decrecimiento, y aunque no se espera que desaparezcan (a fin de cuentas, el valor humano no puede desaparecer así de pronto, o al menos eso creemos), sí se han ido debilitando con las nuevas tecnologías, software y programas. Estas son:

Contadores

Auditores

Teneduría de libros

Empleados de entrada de datos

Gerentes de admon. y servicios empresariales

Trabajadores de fábricas e industrias (en el área de ensamble)

Observando cuáles trabajos van en crecimiento y cuáles en decrecimiento, ya resultan evidentes las diferencias entre cada una de ellas, pero, más allá de eso, ya se han detectado cuáles son las habilidades que se necesitarán en un futuro: “Las principales habilidades que son consideradas necesarias en el mundo laboral son las cognitivas (pensamiento analítico y creativo) y las de autoeficacia (motivación, flexibilidad, resiliencia y curiosidad). Según el reporte, estos nuevos requerimientos son el reflejo de la creciente necesidad de adaptación de las empresas y de los trabajadores a condiciones inestables del mercado laboral” (IMCO, 2023). Bueno, entonces ya sabemos qué habilidades desarrollar o en qué aspectos, al menos desde los personal, podemos trabajar.

Las principales habilidades consideradas necesarias en el mundo y las de autoeficacia Blackstone | 57
laboral, son las cognitivas

La industria, la nueva industria

Como ya se mencionó, la industria actual, aunque aún se encasilla en esa misma palabra, es abismalmente distinta a lo que era hace tres siglos. Hemos dejado atrás las máquinas de vapor y ahora usamos energía solar, eólica, eléctrica. La combustión, aunque todavía presente, ya no es la prioridad de ideas en la industria automotriz. Las máquinas ya hacen labores que antes hacían los humanos. Todo, absolutamente todo en la industria ha cambiado, excepto la premisa principal: mejorar, ser más rápidos, ser más eficientes.

Primero, empecemos por eso ¿qué es la eficiencia? En su más sencilla definición, la eficiencia es la capacidad de hacer las cosas bien con los mejores resultados y de la manera más óptima; en otras palabras, hacer más con menos. Y no desde una perspectiva de ocio o de pereza, sino más bien desde una perspectiva que atiende a la creatividad, a la manera de buscar que algo suceda pero que suceda como la opción más rentable para todas y para todos. En esencia, ahí está la eficiencia, en esa creatividad y en ese desarrollo.

Ahora bien, no es tan sencillo como romantizar este concepto en ser creativo. La eficiencia requiere trabajo, dedicación y reconceputalización de los procesos que ya conocemos. Necesita pensar diferente, desde otro punto, para poder revelar las otras posibilidades y así evaluarlas para ver cuál es la mejor.

Pero, más allá de la eficiencia, tenemos que hablar de la eficiencia en la producción y esta “se logra cuando en el proceso de producción las entradas o los input son los menos posibles en proporción a las salidas o output, permitiendo que se alcance el máximo del rendimiento en relación con los recursos empleados” (Quiroa, 2021).

En otras palabras, la eficiencia en la producción “se consigue cuando la economía en general o una empresa utiliza todos los recursos de manera eficiente. Esto, logrando que se produzca el nivel máximo de producción con el uso mínimo de recursos” (Quiroa, 2021). Y sí, de nuevo estamos hablando de optimizar.

Otra definición, un poco más acotada y certera de este concepto es que la eficiencia en la producción “implica poder producir un número determinado de unidades en una industrial con un mínimo coste en función del funcionamiento y el rendimiento de la industria” (Ningenia, 2022).

Ahora, estos conceptos, clásicos e incluso entendidos desde hace cientos de años por sí mismos ya no dicen nada, tenemos que trasladarlos a la realidad. La realidad actual. Ello implica todo este universo tecnológico: la nueva ciencia, las nuevas herramientas digitales, las nuevas máquinas, los robots, las inteligencias artificiales, las realidades aumentadas, las producciones en masa casi automatizadas en un 100%. Ahí es cuando el asunto se pone más interesante.

Recientemente Tesla, la gran industria que produce automóviles eléctricos de Elon Musk, estuvo constantemente en la opinión pública, hecho consecuente al anuncio del gobierno mexicano y de la compañía estadounidense sobre la próxima industria de ensamble que construiría, y cuya sede estará en Nuevo León, una de las tres metrópolis de México.

La noticia causó revuelo: salió a la luz el tema de la escasez del agua, se hizo un compromiso al respecto; también se presumió sobre la derrama económica que esta traería y los trabajos que generaría. El debate era obligado. Las implicaciones y las consecuencias, muchas.

Actualmente la tecnología ha avanzado tanto que, según la agencia Bloomberg, en una de las plantas de ensamblaje de Tesla ya se cuenta con un 95% de automatización en la producción de

la carrocería del Model 3, uno de los modelos de la marca Tesla (Soler, 2018). En ese proceso de automatización está implícito el trabajo de robots (sí, así como lo lee, robots) que transportan materiales, de robots que usan esos materiales y los unen y de robots que esculpen.

Esa es la nueva industria. La industria del futuro es ya la industria del presente. En algún momento todas las industrias llegarán a ese punto y quizá ese será el momento en que la gran cuarta revolución -la Industria 4.0- verdaderamente se consolide como un precedente, un parteaguas, un antes y un después, porque para entonces el entorno laboral habrá cambiado, para cuando eso pase la realidad como la conocemos ya será muy distinta y la producción industrial descubrirá otra cara de la moneda: robots e IA. Pero todo gran cambio conlleva una gran responsabilidad. De hecho, desde el 2018 Elon Musk -actualmente el segundo hombre más rico del mundo- reconoció que justamente la producción del Tesla Model 3 había sido muy complicada en ese entonces. La razón: la automatización de la producción y los robots (Álvarez, 2018). En una entrevista el magnate ahora dueño de Twitter admitió explícitamente que la automatización fue el mayor impedimento para tener buenos resultados en la producción del Model 3, o de tener al menos los resultados esperados. Inclusive, esa idea la publicó él mismo en su Twitter: “Yes, excessive automation at Tesla was a mistake. To be precise, my mistake. Humans are underrated” (Sí, la automatización excesiva en Tesla fue un error. Para ser preciso, mi error).

Fue justo esa “excesiva automatización" la responsable de que para aquel año no se haya logrado alcanzar la meta de producir dos mil 500 unidades semanales del Model 3, según planteó Musk. Lo anterior se dio en un contexto donde en realidad se pretendía producir hasta cinco mil unidades a la semana, hecho que además ocasionó retrasos en la entrega de coches previamente pagados (Álvarez, 2018).

Entonces, aunque han pasado cinco años desde entonces, la humanidad está pasando por este proceso de cambio y al menos ya hemos logrado detectar cuáles son los posibles ventajas y desventajas de la automatización de producción industrial:

Ventajas:

Adiós a los errores humanos, se reemplazan por tareas programadas y automáticas.

Ahorro de costos operativos. Producción flexible.

Mejor aprovechamiento de los tiempos de producción. Mejor aprovechamiento del capital humano en el área de las ideas y lo intelectual.

Desventajas:

Es más difícil contratar mano de obra especializada. También es más caro.

Trabajadores pueden quedarse sin empleo por no saber cómo operar máquinas o son sustituidas por robots. Hay riesgo de que el proceso no se complete por alguna falla. Necesita supervisión activa. Inversión fuerte de capital, ese tipo de tecnología es sumamente costosa.

Entonces, estamos en este punto de la historia. La eficiencia en la producción industrial nos ha dado mucho: trabajos, formalidad laboral, relaciones internacionales, economía y la mayor parte de los objetos que usamos diariamente. En algún momento esa industria va a cambiar, pero el objetivo no: todos seguirán buscando la eficiencia, aún cuando se permute a la temida y esperada automatización.

58 | Blackstone Insights

Referencias

+ Álvarez, R. (2018, April 16). Elon Musk: "los problemas de producción en Tesla se deben a la excesiva automatización. Los humanos están infravalorados". Xataka. Retrieved May 3, 2023, from https://www.xataka.com/robotica-e-ia/elon-musk-los-problemas-de-produccion-en-tesla-se-deben-a-la-excesiva-automatizacion-los-humanos-estan-infravalorados

I+ MCO. (2023, May 1). Futuro del empleo 2023. IMCO. Retrieved May 2, 2023, from https://imco.org.mx/futuro-del-empleo-2023/

+ Ningenia. (2022, Septiembre 12). Home. YouTube. Retrieved May 2, 2023, from https://ningenia.com/que-es-la-eficiencia-en-la-produccion-y-como-se-alcanza/

+ Quiroa, M. (2021, December 20). Eficiencia de la producción | 2023. Economipedia. Retrieved May 2, 2023, from https://economipedia.com/definiciones/eficiencia-de-la-produccion.html

+ Soler, A. (2018, June 22). La línea de producción del Tesla Model 3, automatizada en un 95%. Híbridos y Eléctricos. Retrieved May 2, 2023, from https://www.hibridosyelectricos.com/ coches/tesla-model-3-produccion-automatizada-95_19804_102.html

| 59
Blackstone

INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA VIDA POLÍTICA

DE NUESTRO PAÍS

Fue en la tercera parte del siglo pasado cuando empezó a surgir una creciente preocupación colectiva en México. Bajada de la opinión pública, supongamos, docta de gobernantes y analistas de la situación de aquellos tiempos y convertida en un teléfono descompuesto, alcanzó la calidad de un bulo y luego, al pasar las décadas, de la de un mito. Todavía, con todo y los fenómenos poblacionales y un pesimismo que va de lo evidente a lo cínico en las juventudes actuales (casi siempre justificados por los profundos fenómenos globales a los que nuestra era nos tiene sujetos), es posible encontrar a quien sostenga y afirme que entre los grandes problemas de nuestro país se cuenta también la velocidad del crecimiento poblacional, representado en los grandes números de niños y jóvenes.

La atención estaba enfocada en brindarles educación, vivienda, alimento y salud. De acuerdo a los cálculos, la población se duplicaba entonces cada 20 años y, en proyección, México contaría con 150 millones de habitantes para el año 2000 si no se manejaba una política de salud

pública con el objetivo de regular este ritmo. La meta se estableció en uno por ciento para el año 2000. Y se cumplió. En concreto, no nacieron 50 millones de nuevos habitantes. La política fue tan exitosa que fue llevada como ejemplo a otras naciones, tanto en vías de desarrollo como de primer mundo.

Sin embargo, ahora las cosas han cambiado, para el 2023 el problema es paradójicamente opuesto: la cantidad correspondiente al censo de los sectores poblacionales considerados en la tercera edad se encuentra en una tendencia de duplicación por cada dos décadas, lo que puede definirse como un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Esto es una consecuencia directa a la caída en los niveles de gesta y fecundidad, producto de la política de salud pública del siglo pasado, cuyo impacto se convirtió en un elemento cultural libre de cuestionamientos y de análisis.

Como problemática, el envejecimiento acelerado ha constituido todo un nuevo perfil con más problemas asociados: una absoluta dis-

paridad en cuanto al derecho a la seguridad social y la posibilidad de una pensión digna, con la correlacionada ausencia de trabajos remunerados y dignos para los jóvenes; hay también problemas de equidad de género y una crisis latente de atención a adultos mayores en el futuro, que en seguimiento a las tablas poblacionales actuales y las esperanzas de vida asociadas con el género, corresponderán predominantemente al género femenino.

Finalmente, todo parece tener un origen compartido en la forma en la que nuestra sociedad trata y procesa a nuestras juventudes, a la imagen simbólica y los rasgos de irresponsabilidad e inmadurez a los que universalmente se le asocia y de los problemas en nuestras ciudades a los que el mito colectivo los asocia: un eterno no que parece extenderse en cuanto a oportunidades de crecimiento, educación y esparcimiento y que se transmuta hacia otras creencias, tales como los de la participación política de este mismo sector, que en el imaginario resultará impreciso, inexistente, inadecuado o torpe.

Así las cosas y, en un escenario en donde caminamos lentamente a convertirnos en un país pobre, de viejos y enfermos, sin la asistencia social necesaria, resulta interesante la latente preocupación de esa misma sociedad por integrar a la juventud al derecho y labor que presupone la actividad política de nuestro país. Más allá de hablar de las posibles soluciones, sobre cómo integrar a los jóvenes, la problemática debe abordarse desde otra perspectiva: ¿cómo es la vida política de nuestros jóvenes en México? ¿Qué desafíos enfrenta? ¿Cómo podemos incrementar su enorme potencial?

Insights
64 | Blackstone

Juventud, divino castigo

México se ha aproximado a estudiar a su juventud desde un punto de vista relativamente objetivo, como fenómeno y como sujeto, desde la década de 1980. Desde entonces y hasta hoy, los obstáculos más comunes para alcanzar su comprensión han sido su concepción disciplinaria y tradicionalista; incrustada de psicologismos y biologismos, lo joven se ha definido como un estado transitorio de la existencia humana que tiene como finalidad la adultez y por sí mismo cuenta casi como una patología con todo y síntomas psicológicos y físicos.

Esta definición cuasi omnipresente es la que tradicionalmente reduce al fenómeno a una etapa que algún día, con mucho esfuerzo deberá ser superada bajo la siempre vigilante mirada de los adultos. Este es el origen de la imagen estereotípica de un joven como un sujeto incapaz de responsabilizarse o mantener agencia sobre la transformación de sus entornos, incapaz de utilizar su creatividad en su favor y más bien un recipiente de las grandes enseñanzas, saberes y estrategias que la sociedad de los adultos le ofrecen.

En ese mismo tenor y desde la postura tradicional, las producciones culturales e identitarias de los jóvenes adquirieron una valoración negativa permanente. Más aún, la reunión de varios individuos con estas características -de incompletud- se convirtieron en objeto de vigilancia por toda institución posible: iglesia, escuela,

familia, pues en el fondo tendía a provocar un cierto temor. Este es el fundamento del rebelde sin causa, el joven desenfrenado que seguro terminará uniéndose a una pandilla y el lugar común desde el que los estudios comenzaron a vincular edad con violencia, desorden sexual y consumo de drogas como si todos estos fenómenos fueran un rasgo exclusivo y característico de la juventud.

Luego, cuando el sector respondió a la estigmatización con producciones lingüísticas y artísticas que buscaban enfrentar al mundo adulto, los mercados culturales los transformaron en la diana de una crítica moralina. Al ser considerados como sujetos pasivos del hiperconsumo, en realidad incapaces de alcanzar una imagen deseable, las correlaciones entre identidad y vestimenta, consumo e ideología se establecieron y causaron de ese momento y hasta la fecha, espanto a los adultos: un corte de cabello, una palabra o un tipo de baile eran razón suficiente para escuchar el grito colectivo en el cielo.

Por el otro lado, no todas las juventudes se convirtieron en un objeto de persecución de la misma forma. En una sociedad con los rasgos de corrupción, violencia y clasismo que caracteriza a la nuestra, podemos asumir que aquellas juventudes que se encuentran en un estado de mayor precariedad económica resultarán las más afectadas. Y seguro así será. Las juventudes surgidas de grupos tradicionalmente discriminados, por poner un solo ejemplo, los pueblos originarios, ofrecen un paisaje

muy concreto: falta de desarrollo humano y exclusión social, vulneraciones múltiples e interrelacionadas en el plano civil, político, social y cultural.

Así, en la actualidad la juventud sufre de una represión que la aprieta mediante procedimientos de doble vía, de doble mensaje: en un beneficio idealizado, "por su bien", los jóvenes son dirigidos a actividades y experiencias de forma obligatoria, para que vivan; en oposición, sus derechos suelen ser omitidos, su expresión censurada y su voz por completo eliminada de las decisiones políticas que los afectan directamente.

De esa manera, los esfuerzos del propio estado por incluir a la juventud en la actividad política del país, tal como el fenómeno del Parlament Jóvenes x México 2023 (Senado de la república, 2023) obtiene una tonalidad ajada y hasta cierto punto autoritaria aún incluso cuando busca volver latente el bienestar común y el crecimiento conjunto:

“Ustedes podrán plasmar y expresarnos las necesidades que las juventudes tienen en sus entidades, tomando como base el contexto y entorno que hay en sus estados mediante el ejercicio del diálogo y el acuerdo”, la cita corresponde al senador priísta, Ángel García Yáñez y puede leerse de muchas formas más que como una inocente invitación a un evento público.

Blackstone
65
|

El voto joven Fernández (2021) ya se preguntaba desde hace un par de décadas, no tanto sobre el desinterés latente de la juventud en la situación política del país, sino por las razones por las que a la juventud tendría qué interesarle esta. La razón se oculta probablemente en un fantasma del pasado: las políticas nacionales han evitado concebir a los jóvenes mexicanos como un sujeto político, llegando apenas a notar su utilidad electoral en tanto los ha convertido en objetos permanentes de las políticas que buscan mejorar o sanar el tejido social.

No debería de ser una sorpresa pero suele serlo: esta opinión adulta domina a la mayoría de los medios que abordan el fenómeno de la política desde sus distintas aristas. Sin importar su localización, su tiempo y sus valores, tiene una tendencia a desvalorizar, criminalizar o al menos responsabilizar a sus jóvenes de los problemas generales de la sociedad, del entorno e incluso del ecosistema.

Los jóvenes lo saben y ya reaccionen con rebeldía ante el hecho, en el mejor de los casos, asumen esa criminalidad, en el peor de los casos, son de cualquier modo dueños de una perspectiva y una experiencia política única, que se encuentra llena de matices y que en una enorme cantidad de casos, documentados y no, explican los movimientos y las decisiones colectivas de toda nuestra sociedad, que se cristalizan en la forma en la que incluso los partidos políticos abordan el sector. En general, todas las facciones políticas del país entienden el voto de los jóvenes como irrelevante en términos electorales, debido a su abstencionismo. Siguiendo sus propios cálculos, sus campañas buscan asegurar los votos de los sectores que

comienzan luego de los cuarenta. Un tremendo error que suele ser fatal.

En un estudio histórico de las encuestas de salida, podemos notar que durante las elecciones del año 2000, la juventud votó por el Partido Acción Nacional (PAN) hasta un 44.4%; durante el 2006 la preferencia se dividió entre el 33.6% para la plataforma política ya mencionada y 32.4% para el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para el 2012 los sufragios se dividieron así: en un 32.4% para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en un 30.4% para el PRD y finalmente, en las últimas elecciones (las del 2018) votó hasta en un 46.7% por la coalición de Morena, el 19.6% para el PAN y el PRD y el 17.7% para el PRI. ¿Cómo es posible que como sociedad, advertimos el abstencionismo de los jóvenes en la participación política y al mismo tiempo sea este sector el que tradicionalmente ha determinado los resultados de nuestras elecciones hasta el presidente en turno?

La contradicción revela una cierta tendencia a un doble discurso y tal vez a una postura de interpretación un tanto hipócrita, y también explica un patrón observado durante los últimos tres sexenios. Más allá de hablar de la no participación de los jóvenes, es estadísticamente comprobable que los más jóvenes, apenas obtienen su derecho al voto, son el sector que más lo ejerce en nuestro país. Pero luego dejan de hacerlo. De acuerdo con los estudios del Instituto Nacional Electoral (INE), durante los diferentes procesos electorales, el mayor rango de abstencionismo se encuentra en este grupo etario. Pero hay contrastes: el abstencionismo ocurre más en realidad entre los veinte y hasta los veintinueve años; contrario a lo que sucede con quienes tienen 18 y 19, que

cuentan con una participación activa mucho más alta.

Durante las elecciones del 2018, en México la participación política en redes sociales ha correspondido principalmente a las juventudes y diversos analistas fueron capaces de notar el fenómeno, esperando que la llamada tecnopolítica fuera uno de los factores más determinantes de los resultados. Más importante: las y los jóvenes, al ser uno de los habitantes más habituales de las calles y quienes enfrentan con más cotidianidad las problemáticas sociales a los que los discursos políticos se refieren, su activismo se encuentra construido no a partir de sus expectativas, sino de su propio entorno. Al ser al mismo tiempo usuarios nativos de las nuevas tecnologías de comunicación, son y serán ellos quienes detonen diálogos y debates decisivos alrededor de los puntos más urgentes de la agenda nacional.

En oposición al mito del abstencionismo político en la juventud, es posible hablar de la clara expresión de desencanto y crítica hacia la actividad, lo que, como fenómeno, necesariamente implica un claro interés y un conocimiento elevado sobre el efecto del voto en el rumbo del país. Una lectura detallada de nuestra realidad revela que los jóvenes, como colectivo, creen en la importancia del voto, pero saben o esperan que este no se respete. La consecuencia de responsabilizar permanentemente a la juventud por tomar decisiones políticas como si se tratara de un accidente inminente, es un proceso de desafección del sector por toda actividad política; considerar la actividad política real del sector demográfico nos llevaría a una necesaria redefinición tanto de sus actores, como de la política en sí misma.

Referencias

https://www.animalpolitico.com/sociedad/ jovenes-politica-organizacion-ollin

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166520372019000200171&script=sci_arttext

https://estepais.com/tendencias_y_opiniones/ agenda-2023/

https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.755

https://repositorio.ucsm.edu.pe/ handle/20.500.12920/11475

http://journals.openedition.org/ revestudsoc/48046

https://ru.ceiich.unam.mx/ bitstream/123456789/3812/1/Generando_conciencia_Cap_4_La_nueva_ola_de_activismo.pdf

https://argumentosojs.xoc.uam.mx/index.php/ argumentos/article/view/1105

https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/ informacion/comunicados/4810-realizan-en-elsenado-parlamento-jovenes-x-mexico-2023

Insights
66 | Blackstone

DISTRITO SUR COMERCIAL

LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES

En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:

42 Locales comerciales

11 Locales para restaurantes

11 Locales para servicios

153 cajones de estacionamiento

Núcleo médico

Áreas verdes

Zona infantil

Free Standing

Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.

+Informes: 333 464 7719

admon@inmobiliariapebe.com SERVICIOS PROFESIONALES -Gestión profesional de inmuebles - Interme d ia c i ó n c ome r c ia l - Aseso r ía in m o b iliaria c o me rc ia l -Valoración de propiedades

Comunicación estratégica, el tiro de precisión que necesitas

No hables a menos que puedas mejorar el silencio Jorge Luis Borges, escritor y pensador argentino

Hoy más que nunca toma relevancia entender cómo es que nuestra comunicación impacta directamente en la imagen que proyectamos pero, más allá, en la imagen que verdaderamente perciben de nosotras y nosotros. Ya que, no podemos negarlo, es justamente la imagen la que puede abrirnos o cerrarnos puertas en términos laborales e incluso personales. Finalmente, la primera imagen sigue estando condicionada a los juicios, estereotipos y comportamientos humanos, y es a través de ella que actuamos como seres sociales. No podemos pasarla por alto, hacerlo sería, definitivamente, un error.

Ahora bien, considerando que nuestra imagen es de alguna manera consecuencia de lo que somos, de lo que hacemos, de lo que decimos, de lo que nombramos y también de nuestros silencios -es decir, un reflejo inevitable e inconsciente-, también, estaremos de acuerdo en que si tenemos un objetivo o sueño en la vida, tendremos mayor probabilidad de alcanzarlo si diseñamos una estrategia que nos permita gestionar el camino para llegar a esa meta, llámese un trabajo, desarrollar alguna habilidad artística, viajar o emprender, por mencionar algún ejemplo.

Con eso entendido, parece interesante descubrir que en realidad nosotras y nosotros somos capaces de diseñar una estrategia personal en términos de imagen pública para lograr objetivos. Dicha estrategia, por supuesto, implica también reconocer y realizar diversas tareas y quizá una de las más importantes será que tendremos que navegar en la maravillosa ola del autoconocimiento. De pronto, será necesario cuestionarse preguntas sumamente básicas (pero en ocasiones, irónicamente, difíciles de responder): ¿quién soy? ¿Con qué sueño? ¿Qué deseo? Profundizar en esas cuestiones es tan sólo el primer paso para abrir paso en el mundo de la imagen pública y la comunicación estratégica que está (o debe estar) detrás de ella.

70 | Blackstone Insights

La imagen

Para entender de qué hablamos cuando hablamos de imágen, debemos retomar su etimología. La palabra se deriva de imago, que viene del latín y que lo podemos traducir como “copia” o “imitación”, lo cual concuerda con cómo percibimos la realidad, ya que esta, a fin de cuentas, la percibimos e interpretamos a través de nuestros sentidos. Y aquí es pertinente mencionar que si bien todos los sentidos son importantes, quizá el que más predomina en la actualidad es el visual. Sí, se pueden hacer descripciones con palabras, sonidos, texturas y demás, pero no es coincidencia que exista el dicho “una imagen vale más que mil palabras”. Además, justo también por esa predominancia es que aplicaciones como Instagram o Tik Tok han tenido tanto éxito en los últimos años, y es justo también por su amplitud que cada vez vemos más adaptaciones de libros o novelas a producciones audiovisuales (claro, teniendo en cuenta que estas producciones, así como los videos o las fotografías que se publican en las aplicaciones mencionadas, también ya usan lo auditivo y la interacción táctil).

Para fines menos teóricos y más simplistas (si es que cabe la aclaración), entendamos que la imagen es, en su estado más puro, percepción, y si para percibir necesitamos de los sentidos, entonces estamos inmersos en un simple proceso de comunicación. Es justo en ese punto donde sucede la magia: cuando entiendo que mi imagen es parte de lo que quiero comunicar, pero también es la herramienta a través de la cual puedo hacerlo; cuando entiendo qué mensajes estoy proyectando; y cuando entiendo cómo lo están recibiendo las otras personas, ese es el momento clave, pues sólo ahí es cuando, a partir de las condicionantes mencionadas, puedo ser capaz de influir en los demás para provocar reacciones.

Pero todo este plan no es tan sencillo como aparenta, para que tu imagen deseada se convierta en identidad es necesario sostenerla en el tiempo, perpetuarla, no puede ser un trabajo efímero, debe ser un trabajo profundo y constante. Recuerda que si eres y no pareces, no funciona; si no eres y pareces, no funciona; debes ser y parecer, ese es finalmente el camino para el éxito.

La imagen no es nada por sí misma, se le tiene que dar contexto y es de ese modo que poco a poco el concepto se va entretejiendo con la comunicación estratégica. Para que nuestra imagen funcione como método de comunicación de una manera efectiva, es importante diseñar una estrategia de relaciones públicas para obtener una imagen pública favorable, pues en ciertas circunstancias de la vida dependemos de lo que otros piensan de nosotros.

Ejemplo de ese fenómeno lo podemos observar al momento de pedir un empleo; cuando conoces a tus suegros; cuando un profesor de la universidad te recomienda, o no, para obtener una beca o trabajo; o cuando un posible inversionista puede apostar por tu empresa, por mencionar algunas situaciones. Son esos momentos en los que la percepción puede hacer la diferencia en tu vida. Pero ¿qué sucedería si aquella impresión que diste no fue la que realmente te define?, pues segura y sencillamente las cosas no saldrían como tú desearías, entonces, es cierto, nuestra imagen vive en la mente de los demás y puede ser una obra de arte o una obra de la casualidad.

Blackstone | 71

Lo que proyectas y perciben los demás de ti siempre terminará provocando reacciones, por eso es importante recordar también que la percepción compartida produce una respuesta unificada.

Es común que hablemos de la percepción, pero debemos entender que esta es en realidad la forma en la que el cerebro de una persona recibe información e interpreta la realidad a través de la estimulación de los sentidos, de tal forma que podemos formar una impresión. Percibimos y creemos entender lo que otros piensan, lo que sienten y cómo actuarán.

Una vez que decides trabajar en tu imagen, es necesario considerar si quieres ser una figura pública o un líder de opinión. Un líder de opinión ejerce influencia sobre las actitudes y acciones de otros individuos, también es considerado una fuente confiable de información, noticias y reflexiones, además sus puntos de vista son tomados en cuenta por un grupo social. Ojo aquí, no debemos cometer el error de confundir a un líder de opinión con un influencer, ya que este último más bien puede entenderse bajo el concepto de figura pública, pues no necesariamente tiene reflexiones profundas o una carrera por detrás que avale su opinión respecto a un tema (o temas) específicos.

Sí, es cierto, una figura pública o un influencer tiene la característica de ser ampliamente conocidos por un sector de la sociedad, y en ese sentido, tenemos que reconocer que sus opiniones pueden influir, o no, en las actitudes y acciones de otros individuos. A la vez, esta exposición puede ser negativa, ya que sus actos son juzgados por las masas sometidas a la opinión y al escrutinio público. Así pues, es importante considerar que podemos ser figuras públicas porque las circunstancias nos han puesto en el ojo del huracán, sin embargo, aportar con nuestras acciones es nuestra elección.

De alguna manera, tanto líderes de opinión como figuras públicas, lo saben: es sumamente importante trabajar en su imagen para, a partir de ella, lograr una mejor comunicación con su público.

Definitivamente, el no trabajar en nuestra imagen pública de manera estratégica nos pone en riesgo, en un estado de vulnerabilidad y de no saber cómo reaccionar ante una crisis; podemos caer en el error de no ser claros con los mensajes que enviamos, incluso que la gente crea que hacemos mal nuestro trabajo o que no somos capaces, etc. Justo por eso es importante darle la relevancia que merece a la imagen pública, a fin de cuentas, nuestra imagen quedará al escrutinio y a la percepción de las y los demás. Un mal manejo de imagen pública puede terminar con una carrera, con el prestigio de una empresa o incluso con la credibilidad de un grupo.

En conclusión, trabajar tu imagen pública -y, por lo tanto, tu estrategia de comunicación- es fundamental para lograr objetivos, además de que estoy segura, será un maravilloso viaje en el autoconocimiento y desarrollo personal.

Comunicación estratégica: decir lo que sabes y viceversa

Ahora, descubrir cuál es el efecto y la importancia de nuestra imagen no es todo el trabajo, no solamente se trata de trabajar en la imagen, sino, también, de trabajar sobre ella, y ello implica descubrir cómo es que la expondremos. Es decir, necesitamos encontrar la manera de lograr una vía de comunicación que logre proyectar lo que queremos proyectar, desde lo superficial hasta lo sustancial. En el mundo de la comunicación, una ciencia tan estudiada -y quizá también tan maltratada-, esa búsqueda, ese camino, se llama comunicación estratégica y pretende lograr que el mensaje sea eficiente en distintos aspectos: comprensión, percepción y longitud.

De acuerdo a la Universidad Cesuma, la comunicación estratégica “es el proceso mediante el cual se planifica, desarrolla y controla el mensaje y la información que se comparte con los diferentes públicos de una organización con el objetivo de alcanzar sus objetivos”.

72 | Blackstone Insights

Considerando eso, dependiendo la o el autor, se logra coincidir en los objetivos más claros de la comunicación estratégica. Resumidos, son estos:

Lograr una relación de confianza y credibilidad con el nicho al que se quiere llegar Alcanzar los objetivos del proyecto donde se está usando la comunicación estratégica, llámese negocio, una clase, una conferencia o algún congreso Comunicación eficaz y eficiente (clara y sucinta). Potenciar el liderazgo de la marca o persona a través de su imagen pública Fortalecer y posicionar la imagen propia Influir en la toma de decisiones de ciertos sectores, o de un público en específico (el nicho comentado)

Y por tanto, considerando que esos son sus objetivos, también podemos esclarecer las características de la comunicación estratégica ya con una imagen pública predeterminada y descubierta. Una comunicación estratégica se caracteriza por tener objetivos claros, buena planificación, análisis de audiencia cautiva y potencial, selección de medios oportunos, flexibilidad, innovación y empatía.

Ahora bien, una comunicación estratégica sí es el pilar fundamental para lograr cualquier relación. El espacio que comparten un líder de opinión o una figura pública, con sus audiencias, también es una relación y en ese sentido se debe buscar la mejor vía de comunicación para que entre ambos se logren comunicar efectivamente. No por nada el padre de la administración moderna, Peter Drucker advirtió que “el 60% de todos los problemas administrativos son el resultado de una comunicación ineficaz”

(Santander Universidades, 2021)

Partiendo de esa premisa, Santander Universidades considera importante “elaborar estrategias de comunicación que vayan

encaminadas a expresar la esencia de la organización, así como incorporar nuevas tecnologías que permitan adaptarse a los nuevos mercados y formas de consumo” (2021).

Sin embargo, existen distintos tipos de estrategias comunicativas; una de las más importantes y en la que nos detendremos por su relevancia y relación con la imagen pública es la estrategia de comunicación de visibilidad.

“La visibilidad de marca es tan importante como la confianza o el posicionamiento de una empresa. Algunas marcas, como LEGO, han puesto en práctica este tipo de estrategia para aumentar su visibilidad en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Concretamente, LEGO lanzó la campaña “Build de Change”, la cual tuvo por objetivo que los pequeños constructores abordaran y resolvieran problemas ambientales a través de los ladrillos LEGO” (Santander Universidades, 2021).

Este tipo de estrategias permite empatizar con un tema de actualidad: el medio ambiente, pero no sólo eso, va más allá y genera un vínculo con los consumidores en el que también se revela el posicionamiento de la empresa con respecto a este problema, diciendo básicamente que quieren ayudar a resolverlo a través de su marca, o con la ayuda de su marca. La comunicación, en este ejemplo, no solamente es estratégica y efectiva, sino que usa de la mejor manera la imagen pública que la compañía quiere transmitir. Es una gran campaña.

Así como en las relaciones comerciales se debe tener una imagen y una comunicación bien enfocada, estos conceptos deben servirnos también para cualquier aspecto de nuestra vida. Si se quiere dar un mensaje, no podemos pasar por alto buscar cuál es el mejor método y medio para hacerlo; si queremos enseñar algo, debemos buscar la mejor manera de hacerlo, y eso implica conocer a quiénes se lo vamos a transmitir. La comunicación estratégica es, finalmente, conocer a los demás, pero más importante todavía, conocerse y definirse. Ahí está el primer paso. Referencia +

Blackstone | 73
Santander Universidades. (2021). 10 pasos para crear estrategias de comunicación efectivas. https://www.becas-santander.com/es/blog/estrategias-de-comunicacion.html

Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.

Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.

SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:

SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:

Cerrada de Popocatépetl No. 55-P, Colonia Xoco, CDMX, C.P. 03330 (55) 56 011 534

FRISCO METALES S.A. DE C.V.

Reciclando materiales con principios que perduran

TRANSPORTE DE RESIDUOS

DE MANEJO ESPECIAL

TRANSPORTE DE RESIDUOS

PELIGROSOS (RPS).

TRANSPORTE DE RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS (RSU).

ASESORÍA AMBIENTAL

MANIFIESTOS AMBIENTALES

MANIFIESTOS AMBIENTALES

SEPARACIÓN DE RESIDUOS

PARA CORRECTO RECICLAJE

FABRICACIÓN DE EQUIPO

449 914 7873 facturacion@ friscometales.com

ENCUENTRA TU TRACTOR IDEAL Contacto: 4492438052 Agromaquinaria Quedua adm.kiotiags@gmail.com

La transformación urbana de Aguascalientes

La ciudad de Aguascalientes es la capital de su estado homólogo y es parte también de las urbes que conforman la región del centro-bajío-occidente del territorio nacional, que han sido sujetas, desde épocas coloniales, al efecto pragmático de las decisiones tomadas desde la capital de la nación y a los grandes fenómenos nacionales e internacionales, bajo los peculiares filtros obtenido por la región a la que se describe.

Parte del escenario de la revolución mexicana en el siglo pasado -al ser la sede de la convención revolucionaria en donde se dieron cita los personajes principales del evento histórico- y tradicionalmente reconocida por su Feria de San Marcos (FNSM), durante las últimas décadas se ha encontrado sujeta a una situación paradójica al formar parte de los grandes movimientos económicos globales por la presencia de la industria automovilística que dio comienzo con la llegada de Nissan, y al mismo tiempo ser escenario de inequidades que han crecido desde su misma fundación y dan forma a una ciudad distribuida por clases sociales y fragmentada por las mismas.

De acuerdo con un informe de Statista (2023) respecto a la cantidad de establecimientos pertenecientes al sector de la construcción en Aguascalientes, por los 511 negocios censados en el estudio, a la entidad le corresponde el lugar 21 entre los 32 estados, siendo Tlaxcala el estado que ocuparía el último lugar con 195 y CDMX el primero con dos mil 380 establecimientos, hasta el periodo de diciembre de 2022.

Si bien la información revela realidades socioeconómicas y demográficas, la información también revela una realidad en el estado que puede no resultar tan evidente: para las proporciones de concentración poblacionales antes citadas, Aguascalientes presenta un florecimiento de porcentualidades considerables que responde más a la actividad económica que a la concentración poblacional. También: la actividad inmobiliaria en el sector, sobre todo hablando de la construcción residencial, ha experimentado un aumento que, si hacemos caso a las voces de distintas ONGs presentes en el estado, puede ir dibujando un escenario un tanto sospechoso.

Detrás del hecho coexiste también una larga tradición y una historia propia, concerniente al estado y a la ciudad capital, que puede y debe remontarse un par de siglos atrás, pues es desde ese punto -y el complejo entramado de desarrollo histórico y social de la entidad, mano a mano con el caminar de la nación entera-, en el que se encuentran las respuestas –algunas urgentes– a los complejos fenómenos y desafíos que nuestra entidad enfrentará en la siguiente década y en el futuro.

Para entender el complejo escenario en el que la ciudad se encuentra en la actualidad es necesario tejer fino: el entramado incluye el efecto de unas tendencias siempre globales que realizan imposiciones al menos arbitrarias sobre una población originariamente rural y en cierto sentido con una capacidad incierta para responder a los movimientos de la revolución industrial y el crecimiento del mercado inmobiliario en el que se ha visto envuelta, sujeta y por los que hasta cierto punto ha sido definida.

Evidencia de lo mismo, tal vez son los remanentes de las épocas industriales, a

Insights 78 | Blackstone

veces ruinas de adoquín y ladrillo (Barcelata, 2023) que se asoman ahora en parques, avenidas y otros sistemas de mobiliario público como viejos recordatorios de un pasado dominado por un mercado en permanente expansión, que de alguna forma terminó consumiendo el escenario de campiña y viñedos e incluso el clima templado, usualmente nublado bajo el que los viejos habitantes de la ciudad crecieron. Esto ha dado lugar a un paisaje complejo que lo mismo incluye entre sus estratos a los restos de industrias que otrora florecieron en la urbe que a los fantasmas de lo colonial, hacia el centro de la ciudad, seguido por el pragmatismo gris, casi brutalista, de las últimas obras, eternos pasos a desnivel y puentes vehiculares que parecen alzarse incluso con la misma solemnidad que el tótem a una nueva deidad.

La fragmentación de Aguascalientes: problemáticas de sostenibilidad y accesibilidad

El momento de mayor crecimiento de la mancha urbana hidrocálida en la historia del estado y antes de su última expansión, hacia finales del siglo pasado, es también el momento en el que los problemas endémicos de la región se exacerbaron. Con la llegada del ferrocarril, a comienzos del siglo XX, el marcado rasgo de separación de clases sociales, herencia del sistema de castas de siglos anteriores dio inicio al fenómeno de fragmentación urbana que caracteriza el paisaje de la capital hasta la fecha.

El fenómeno responde a un movimiento gradual de las clases sociales más bajas, posicionadas hacia el oriente de la ciudad en correspondencia a pertenecer a una clase obrera principalmente sostenida -cuando económicamente afluente- por la actividad industrial desarrollada por el mismo ferrocarril y en un porcentaje ampliamente considerable por los servicios y actividades necesarios para mantener a Aguascalientes como un estación de paso y mantenimiento para el transporte de conexión internacional.

Aunado a esto, si bien la planificación de la ciudad correspondió a las expectativas y tendencias más internacionales de la época, la planificación de las grandes avenidas funcionó también como un recordatorio y un símbolo de separación de clases, utilizando a las avenidas principales como fronteras entre tipos de asentamiento residenciales y brindando una organización excluyente, partiendo desde el centro de la ciudad y hacia los diferentes puntos cardinales de la ciudad.

En la actualidad, el fenómeno no ha cedido y la tendencia de organización y segregación social continúa: las clases altas se encuentran localizadas tradicionalmente hacia el norte y el poniente de

la ciudad, mientras que la gran cantidad de clases sociales con mayores problemas de hacinamiento económico y por ende, más altos índices de criminalidad e inseguridad, se localizan hacia el oriente y parte del sur.

La problemática de la fragmentación ha vuelto patente, también, otras problemáticas que afectan activamente a estos sectores poblacionales, tanto en un nivel colectivo como individual. Si en este momento, alrededor del mundo hay una tendencia hacia priorizar la accesibilidad como el atributo interno de conexión de una ciudad hacia sus áreas verdes, de esparcimiento y entretenimiento, la zona oriente es estadísticamente la que más carece de la posibilidad de acceder libremente a estos derechos urbanos.

En este mismo marco contextual, no puede pasar por alto la crisis hídrica mundial en la que Aguascalientes también está implicada, principalmente, por una inversión históricamente ineficiente para hacer cara a la explosión demográfica de la región presente desde la mitad del siglo XX, donde tradicionalmente la población se alimentaba de pozos termales para resolver sus necesidades principales y la construcción gradual de nuevos acueductos, sistemas de extracción y presas de recolección pluvial resolvieron, temporalmente, la situación, dejando a nuevas administraciones la

resolución o parche necesario para mantener mínimos de sostenibilidad. Sintomáticamente, la zona más afectada de la capital es precisamente la oriente, sujeta a tandeos y cortes arbitrarios por parte de la empresa reguladora de este servicio.

El resultado de esta evolución histórica es notable; un mosaico de distintas tendencias globales adaptadas al territorio con la finalidad de resolver problemas inmediatos que quedan, en el mejor de los casos, resueltos a medias.

Las composiciones urbanas, remanentes acumulados de la tendencia difundida de diseñar y edificar espacios monofuncionales, en donde cada zona carece de integralidad, sumado al grave problema de inaccesibilidad a zonas con otras capacidades de la ciudad, implica depender de vehículos privados, ante un transporte público conocidamente deficiente que a su vez se origina en políticas públicas y respuestas gubernamentales que dan por hecho la necesidad del tráfico motorizado y descartan sistemáticamente la existencia del peatón o el ciclista, ha dado como resultado una "estructura urbana que manifiesta una heterogeneidad intrínseca e incrustada que da como resultado diferentes piezas de estructuras morfológicas que siguen sus propio principios y teorías para funcionar. (Martínez, 2022)". Esta misma estructura, en definitiva, merece

Blackstone | 79

ser revisada más a fondo bajo la lógica de mejorar el espacio para la población en su conjunto, pero también la vida de los habitantes más afectados por este fenómeno.

En ese sentido, Aguascalientes es también una pregunta abierta: ¿qué hacer para mejorar la calidad de vida de los habitantes?

¿Qué hacer para mejorar los niveles de accesibilidad necesarios para proveer de una vida, incluso emocionalmente más equilibrada, a quién trabajó de sol a sol en las extensas naves industriales presentes hacia el sur de la ciudad? ¿Qué hacer para eliminar las fronteras artificiales, los cambios de color entre una zona de la ciudad y la otra? ¿Qué hacer para compartir el colorido de las zonas económicamente florecientes con las zonas más vulnerables?

Aguascalientes: ¿hacia un escenario de primer mundo?

Luego de un siniestro ocurrido entre una pipa de combustible y una máquina de ferrocarril, el tema del tren cruzando de sur a norte a la urbe vuelve a levantar preguntas que comenzaron hace ya casi un siglo ¿debe el tren atravesar la mitad de la ciudad? 138 años después de la llegada de la infraestructura al estado (Aguilera, 2023), en entrevista con el Sol del Centro Jaime Beltrán, secretario del ayuntamiento, declara que el objetivo es "muy complicado, tendríamos que platicar con Ferromex y la SCT".

La declaración deja ver también un problema que señalamos líneas arriba cuando hablamos sobre la necesidad de un trabajo que trasciende administraciones para ser resuelto. ¿De dónde viene esta tradicional dificultad de facilitar la vida de a pie a los ciudadanos? De cara a la revisión de la literatura disponible, la respuesta se antoja entre las líneas, la relación también tradicional de las administraciones de la ciudad al ritmo y la dirección de las grandes capitales. La preferencia por el vehículo automotriz puede emparentarse con la presencia de la industria automotriz en el estado y la derrama económica que implica.

De la misma forma, la problemática de accesibilidad y sostenibilidad se relacionan con la fragmentación y el mantenimiento de este fenómeno de segregación, se encuentra íntimamente vinculada con la industria inmobiliaria dedicada al desarrollo de áreas resi-

denciales de interés social, es decir a las que operan dentro de la zona oriente y sur y ante las que al menos dos organizaciones civiles (Cerbón, 2023) han levantado amparos no más lejos que en febrero de este mismo año, al considerar que el nuevo Código Urbano de Aguascalientes resulta regresivo e inconstitucional, pues el mismo implica la reducción de las áreas de donación en complejos de vivienda, la privatización de dichos espacios y la eliminación de la influencia de las organizaciones civiles durante los procesos de planeación urbana del estado, brindando muchas más facilidades a la industria inmobiliaria; todo, de acuerdo con los especialistas, se encuentra ligado a la especulación del mercado sobre estos mismos espacios.

¿Qué hacer? Un primer esbozo de respuesta se encuentra en la participación y la concientización de los complejos fenómenos de capital, mercado y sociedad por los que la ciudad de Aguascalientes atraviesa y la activación de la participación pública sobre dicho fenómeno. Sin presión externa, las alianzas conformadas por la búsqueda conjunta de capital continuarán aportando un escenario al menos heterogéneo, tal como lo mencionaba Martínez (id), pues, por otro lado, “Aguascalientes puede convertirse en una ciudad que bajo un nuevo esquema de gobernanza y participación activa puede generar cambios en su estructura que posibiliten la inclusión y justicia espacial de las zonas más vulnerables”.

De momento, se ofrecen soluciones que se dirigen a modificar de forma un tanto importante el perfil de la ciudad y no necesariamente a responder a los problemas sociales que se ocultan detrás del mismo: para Rodriguez García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Aguascalientes, el estado debe apostar más bien por mayor vivienda vertical de forma urgente (Rangel, 2022). Esta sería, desde su punto de vista, la única manera en que se podría aprovechar el suelo total y obtener una reducción en el costo de la tierra; lo que coincide con una tendencia actual que no necesariamente implica el reforzamiento de las problemáticas sociales que hemos abordado, pero que tampoco necesariamente las resuelve. Reflexionar sobre la relación íntima entre el rumbo que toma una ciudad incluso a nivel arquitectónico y la calidad de vida de nuestra población parece ser la única ruta funcional para encontrar una solución, tal vez lenta, pero más efectiva.

Referencias

+ https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/dificil-sacar-al-tren-de-la-mancha-urbana-9464793.html + https://editorialrestauro.com.mx/procesos-designificacion-en-la-conservacion-del-paisaje-industrial-zona-fundicion-aguascalientes/ + https://piedepagina.mx/organizaciones-civiles-de-aguascalientes-seamparan-contra-codigo-urbano/ + https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revista22/Articulo%206.pdf + https://doi.org/10.24201/hm.v64i3.2999 + https://www.liderempresarial.com/daniel-alcala-architects-apuesta-por-un-formato-urbano-compacto-para-aguascalientes/ + https://issuu.com/agsconstruye/ docs/construye_132_ene_2023-ags + https://inmobiliare.com/vivienda-vertical-es-un-tema-urgente-en-aguascalientes-canadevi/

Insights 80 | Blackstone
Montes Himalaya 800, Jardínes de la Concepción II 449 251 6025 jamdecoracion.com comercializadorajam@outlook.com /JAMDecoAgs @jamdecoracion Pisos de madera Persianas Cortinas Tapices Alfombras Pasto sintético

En marzo del 2020, la pandemia del covid-19 marcó una etapa sin precedentes: cayó el mercado de valores, se aceleró el desempleo, colapsaron distintas industrias, cerraron las escuelas, se desaceleró la actividad del consumidor, hubo una crisis de liquidez en el mercado, se suspendieron todos los eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, de entretenimiento y, entre otra larga lista de consecuencias, se desencadenó una ola de incertidumbre dentro de nuestra comunidad.

Derivado de lo anterior y preocupados por la situación de nuestras familias, Bosques International School presentó la iniciativa Programa de Beneficios #WeAreBIS, cuyo objetivo principal es promover el consumo de los productos, servicios y negocios que conforman a esta comunidad, en apoyo justamente a la economía familiar local.

El programa se caracteriza por la implementación de diversas iniciativas para que las familias conozcan, difundan o consuman los productos y servicios que los miembros de la misma comunidad promueven.

Las iniciativas han consistido en:

1. Generación de espacios digitales (catálogos, bazares especializados o de temporadas, directorio de especialistas) en donde todas las familias tienen la oportunidad de presentar su negocio/empresa, sumando productos o servicios para ser promocionados entre la comunidad;

2. Generación de espacios de difusión, de charlas y/o talleres por parte de papás y mamás profesionistas especializados;

3. Celebración de convenios o alianzas con empresas de la comunidad;

4. La participación de un espacio de networking virtual entre mamás, papás y alumnos (exalumnos) para la generación de sinergias entre empresas;

5. Recientemente, se llevó a cabo el bazar BOSQUES FEST, donde distintas familias presentaron sus productos y servicios en una mañana de convivencia familiar.

A partir del ciclo 2019-2020, año con año se ha trabajado con distintas ediciones del programa y seguiremos haciéndolo porque estamos convencidos que los beneficios son muchos, en especial por el impulso de una economía más sostenible, el impacto directo a la generación de empleos locales y por la preservación del sentido de pertenencia de nuestra comunidad.

¡Por una comunidad unida, Bosques International School!

TUFH

LA COCINA URBANA EN AGUASCALIENTES

Editorial Blackstone Magazine

“The Urban Food House”, esas son las palabras que dan forma a la sigla TUFH, el nombre de uno de los restaurantes de cocina urbana más famosos y prestigiosos de Aguascalientes por su innovadora y juvenil carta, misma que mes con mes se renueva gracias a uno de sus valores principales: escuchar al cliente.

Hoy ya con tres establecimientos (norte, centro y sur), los hermanos y fundadores del proyecto, Josué y Ramíro López, cuentan a Blackstone Magazine un poco de su historia y otro poco más de su valor agregado como restaurante: “todo empezó en la cochera de la casa de nuestros padres”, relata Josué López. Justo por eso es que TUFH empezó siendo -y todavía lo es- la casa de la cocina urbana.

Ramiro, el hermano menor y también la mente maestra detrás de la amplia carta de alimentos que ahí se pueden encontrar, comparte que la idea de TUFH nació hace 7 años, pero fue hace cinco que empezó a verse como una posibilidad real. Y fue así como en ese intervalo de tiempo y con un sabor indiscutible, lograron abrir los tres establecimientos que hoy tienen en zonas estratégicas de la ciudad.

+ Paninis + Waffles + Boneless + Ensaladas + Malteadas + Hamburguesas

mucho más!

...¡y
Insights 86 | Blackstone Lifestyle Foodies

La primera puerta: Cheesecake

Por un lado, Josué es quien se encarga más del lado administrativo y Ramiro es el chef, en ese sentido, se complementan. Fue a Josué a quien se le ocurrió empezar el proyecto con los característicos e imperdibles cheesecake. Ese fue el inicio de todo, luego Ramiro se encargó de hacer pruebas y de tener recetas propositivas para este postre. Después vendrían sus aclamados boneless y alitas.

Objetivamente, el primer menú de TUFH se adecuaba a la perfección a la ya conocida premisa de “menos es más”: había cheesecakes, boneless, alitas y papas a la francesa preparadas, pero desde entonces, hace cinco años, a la fecha, la carta ha cambiado, evolucionado y crecido de sobremanera. Ahora se pueden encontrar diversas hamburguesas exóticas, ensaladas, malteadas, bebidas, snacks fritos, paninis, waffles (dulces y salados) y hasta diversidad de café. Incluso, fue el primer lugar de Aguascalientes en abrir una barra de cereales, algo que todavía no se conocía en la entidad pero que ha tenido una muy buena aceptación, según cuentan los fundadores de este ambicioso restaurante.

Tanto ha crecido el emprendimiento, que actualmente tienen más de diez tipos de coberturas distintas para sus cheesecakes, y estos se venden como si fueran una paleta; los sabores pue-

den ir desde carlota, cookies and cream, hasta fresas con crema, sneakers y caramelo, entre otros igual de deliciosos.

Sin embargo, la diversidad y los sabores que estaban naciendo en TUFH fueron ganando éxito poco a poco y por ello se decidió explorar con otros platillos, que luego resultarían ser también tremendamente exitosos, como las hamburguesas, que implican una experiencia divertida y extravagante por sus ingredientes y porque, dado su tamaño, es difícil decidir si se debe comer con cubiertos o con las manos. Cada quien debe decidirlo por su cuenta.

Si bien muchas de las ideas del menú fueron aportaciones tanto de Josué como de Ramiro, en realidad, otras tantas, también fueron sugerencias de clientes, es por ello que escuchar a los comensales, saber qué opinaban, se convirtió en una política primordial para el restaurante.

Cuenta Ramiro: “la misma gente a veces nos pedía, nos proponían. Decían ‘¿por qué no sacan esto?’, y a la vez nosotros proponíamos ciertos platillos. Pero también la inspiración para ampliar la carta viene de querer traer cosas que no se podían conseguir en Aguascalientes y que sólo se encontraban en otros estados o incluso en otros países, como Estados Unidos”. De hecho, el chef Ramiro explica que mucho del estilo que tiene su cocina urbana está inspirado en la comida de Nueva York.

Blackstone | 87

Recomendaciones de la casa

Al momento de llegar a TUFH resulta difícil saber qué elegir: cada platillo es sumamente especial y único y todos y cada uno de ellos, al igual que las bebidas, parecen ser una buena opción. Por eso, para Blackstone Magazine, los fundadores del restaurante dieron a conocer cuáles son sus favoritos, los must eat de cuando se visite cualquiera de sus establecimientos.

Para Josué la primera elección puede reducirse a algo que pudiera parecer básico, pero que no puede pasarse por alto: los boneless, para los cuales existen 11 tipos de salsas distintas que van desde “nada picoso” hasta “super picoso”, y cuatro tipos de empanizados, donde se cuentan sabores como cajun lemon, ajo parmesano o lemon pepper. Las salsas, por su parte, pueden ser desde clásicas como buffalo o bbq, pero también otras más exploratorias, como la honey chipotle o la teriyaki.

Desde otra perspectiva, Ramiro recomienda pedir el panini chicken pop, que lleva tocino ahumado, queso crema, aderezo de la casa y boneless con la salsa que se prefiera. Este platillo es “el top en paninis. Es imperdible”, agrega el chef que lo pensó y lo creó.

Además, no se puede asistir a este lugar y no pedir una de las 10 hamburguesas especiales del menú. Dos de estas se llevan el estrellato, la Legend Burguer (carne de res angus, queso panela a la plancha, guacamole de tocino, tiras de tortilla, espinaca y salsas de la casa) y la Stinson House (pollo empanizado con el secreto TUFH bañado en salsa clásica buffalo, aderezo, pepinillos, lechuga, jitomate y cebolla morada).

Para finalizar, no puede faltar un cheesecake a elección del comensal, para complementar la experiencia salada con sabor dulce único.

Desde el 2019, que fue cuando empezó formalmente este proyecto culinario, TUFH llegó al mercado aguascalentense ofreciendo productos de calidad con la ventaja de que estos eran -y son, todavía- caseros. Hoy TUFH sigue siendo eso y ahora es más, por eso no se puede pasar por alto la oportunidad de probar lo que este lugar tiene para ti.

tufh.cocinaurbana

Plaza Premium Zaragoza #809, Valle de las Trojes Aguascalientes, Ags.

Tel. 449 555 12 73

Alracón #115, Zona centro Aguascalientes, Ags.

Tel. 449 688 4137

Fuente de las Cibeles #631, Jardines de la Asunción

Aguascalientes, Ags.

Tel. 449 624 1804

Insights 88 | Blackstone Lifestyle Foodies

TU CUARTEL FAVORITO SIEMPRE TIENE LAS MEJORES PROMOCIONES DE LUNES A JUEVES PARA TI.

Av. Las Américas 200, La Fuente.

449 110 8767

Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte.

449 916 1186

Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción

449 979 3202

ENCUÉNTRANOS EN:

TENDENCIAS MUNDIALES

en arquitectura y construcción

El futuro nos alcanzó. No es una sorpresa: el futuro nos alcanza tan rápido como justo en este momento y en el que sigue y es, además, implacable. El ritmo del mundo ha venido sacudiéndose el polvo de nuestra última faena con una amenaza por completo invisible y con el poder incuestionable de detener por completo nuestro mundo y ante las consecuencias, que serán latentes en todos los ámbitos de la existencia humana –ojalá que solamente– durante la próxima década.

Mientras tanto, el mundo de la arquitectura ha hecho todo excepto detenerse: nuevas tendencias globales basadas en la estética del pasado, confrontados hacia la pulcritud de los grandes desarrollos urbanos y los nuevos centros económicos, nuevos diseños inspirados en el tiempo de aislamiento y el surgimiento hipotético de nuevas necesidades, desde la del resguardo de una crisis sanitaria hasta los nuevos cambios climáticos presentes en todo el planeta; la influencia y el paso de las tecnologías de disrupción que –ojalá solamente– están cambiando paulatinamente la forma en la que convivimos, trabajamos y vivimos nuestro día a día.

En el caso de la arquitectura y la construcción, esto se traduce en la implementación de procesos de automatización que buscan optimizar la utilización de recursos, elevar la eficiencia energética de cara con las nuevas crisis energéticas globales y responder a la practicidad en el desarrollo de grandes complejos, rascacielos y edificios de todo tipo de características. Es papel del arquitecto de nuestro tiempo hacer acopio de todas estas nuevas herramientas, herramientas al fin y al cabo para, con un criterio humano, aplicarla con el tino y la inteligencia pertinentes en los nuevos proyectos que formarán nuestras nuevas cotidianidades. Revisemos algunos de los elementos que determinarán el proceso de construcción y arquitectura en la próxima década.

Fantasmas del futuro

El papel de la tecnología ha sido siempre un punto de partida para la arquitectura y, en nuevos hallazgos y recursos disponibles, siempre han surgido nuevos elementos de estilo, escuelas y ciudades enteras. En un análisis basado en la vigilancia tecnológica, con base a la prospectiva estratégica (Robles-Joya, 2022) en el que la herramienta se utilizó para identificar las tendencias tecnológicas más importantes en cuanto a la construcción prevaleció, ante los descubrimientos del estudio, una preocupación vigente de carácter ético: el hecho de que la transformación digital es a todas luces un arma de doble filo tanto en este sector, como a nivel global pues, al prospectar el impacto de la introducción de tendencias respecto a la prefabricación o el empleo de la robótica, estos necesariamente están destinados a reducir de forma dramática la cantidad de personal humano involucrado en las operaciones, lo que a largo plazo puede convertirse en el comienzo de un fenómeno de desempleo a gran escala.

Aún bajo este supuesto, la introducción de las tecnologías emergentes en el ámbito de la arquitectura y la construcción resulta ser un hecho inevitable que se distribuirá e impactará en distintas especialidades y ámbitos, desde la planificación, hasta la ejecución y la entrega de proyectos, modificando paulatinamente el paradigma

Por Antonio del Bosque Alcalá COO en DB Arquitectos
Lifestyle 92 | Blackstone

Internet de las cosas. Su introducción difícilmente llegará a ocurrir en un vacío donde su aplicación no se interconecte con otros conceptos tecnológicos, pero por sí misma, se trata de una capa ampliamente accesible para todo tipo de empresas que podrían llegar a desarrollar implementaciones específicas basadas en un presupuesto limitado.

Manufactura aditiva e impresión 3D. Se trata de los procesos y tecnologías involucrados en manufacturar modelos tridimensionales mediante mecanismos automáticos o el empleo de materiales aditivos; la impresión 3D en hormigón se considera un hito disruptivo por sus aplicaciones a gran escala, pues la misma permite la creación de formas por completo libres sin ningún costo adicional, ofreciendo una mayor cantidad de sostenibilidad, confiabilidad y alcance. Existen tres tipos de impresoras 3D, siendo de momento las más populares las de tipo puente grúa, también existen impresoras de cables suspendidos, las de brazos robóticos y de brazo rotatorio, que han alcanzado una enorme diversidad de implementaciones tales como el caso de China o Rusia, donde se encuentran involucradas a fondo en la unión de elementos prefabricados para el desarrollo de áreas residenciales y complejos de trabajo.

Big data. Son las tecnologías relacionadas con obtener la capacidad de asimilar, procesar y explotar cantidades astronómicas de datos para optimizar su aprovechamiento. Se basa en volumen, variedad y velocidad y se divide bajo el criterio de Big Data Engineering y el Big Data Analytics, las ciencias relacionadas con el procesamiento de los datos adquiridos y aquellas involucradas en la extracción de los mismos, respectivamente y es el primer eslabón de optimización en la toma de decisiones sobre un proyecto.

Gemelos digitales. Lejísimos de la concepción inicial e incompleta de que esta tecnología es sólo la construcción de una representación digital de un objeto o construcción real, y tomando distancia de otras prácticas vigentes de modelado 3D, la base del concepto se basa en el intercambio bidireccional de datos y la autogestión en tiempo real y abre la oportunidad de ejercer trabajos y tomar decisiones en forma remota. Se tratan en suma de la representación digital de un objeto, conjunto e incluso de un objeto bajo un proceso que se ha creado con el fin de simular, analizar y predecir las funciones y el comportamiento físico antes de la implementación y que busca mejorar la operación antes de realizarse; puede vincularse y actualizarse mediante la combinación de otras tecnologías puede servir para actualizar el estado real del objeto físico real.

Automatización. Cercano a la Inteligencia Artificial (IA), tanto como predecesor, como tecnología relacionada y vigente, se trata del empleo de tecnologías digitales para crear sistemas autoorganizados, tales como robots capaces de levantar objetos en un lugar o registrar información durante un recorrido determinado. En su implementación dentro de la construcción, es capaz de reemplazar por completo a un operador humano en un proceso repetitivo relacionado al área y es adaptable en toda fase de un proyecto, durante su diseño, construcción, operación y mantenimiento; aunque principalmente se enfoca en la fase constructiva.

IA. Cuando hablamos de inteligencia artificial, hablamos de la implementación de algoritmos y la automatización sobre la información disponible en un proceso dado ha dado paso a la realización de generación basada en modelos de aprendizaje que buscan optimizar el proceso de grandes cantidades de información y en este caso optimizar los procesos de diseño y construcción de nuevas edificaciones. Tal y como lo entendemos con la reciente aparición de implementaciones sorprendentes de inteligencia artificial como Chat GPT, se trata de una tecnología que ha alcanzado un nivel de maduración considerable de cara al desarrollo de otras tecnologías hermanas que bien pueden interpretarse como un desarrollo conjunto y retroalimentado. Su capacidad de gestión alcanza todas las etapas de desarrollo en un proyecto, la implementación de un asistente virtual y la presencia de máquinas con la capacidad de aprender y gestionar con autonomía tanto una función como una labor y hasta un proyecto por completo.

Mediante su aplicación directa y práctica a software, de la que hablaremos un poco más adelante, estos modelos de aprendizaje son ya capaces de imitar procesos evolutivos y creativos con la finalidad de proporcionar soluciones de diseño en un proyecto determinado. Por otro lado, la IA incluye también la implementación de la robótica, que puede definirse como la aplicación técnica de los procesos de automatización sobre sistemas presentes en máquinas y robots, así como infraestructuras de sensores portátiles localizables en el interior y el exterior de un edificio. Se trata en suma de máquinas capaces de realizar una tarea específica de manera inteligente y actualmente, son capaces ya de dirigir un proceso de demolición, realizar acabados de pintura de fachadas o acabados de superficies, áreas, estructuras, construcción de elementos de concreto e instalación de elementos metálicos.

Blackstone | 93

Realidad virtual y aumentada. La realidad aumentada es una bifurcación de la virtual y se basa en el desarrollo de proyectos digitales sobre escenas en un entorno real, buscando mezclar la percepción del plano real con el virtual y ofreciendo una ventana doble que por un lado provee de información útil a los desarrolladores sobre sus usuarios y por el otro lado incrementa la percepción humana.

Escaneo láser. Basados en dispositivos de visión artificial y láser. Se emplea para determinar niveles, precisar distancias y obtener perfiles. Es utilizado habitualmente para generar el registro necesario para un modelado 3D, elaborar planimetrías de 2D, animaciones y microfotografías.

Vehículos aéreos no tripulados. Funcionan para facilitar el acceso y la observación de proyectos de gran escala, complejos o de gran altura, además de construcciones de difícil acceso; se encargan de proporcionar fotografías aéreas, generar mapas y realizar imágenes utilizadas para el levantamiento topográfico; son útiles en la inspección de edificios, supervisión del progreso en una obra, control de seguridad y generar material para su uso comercial. Basados en su método de control pueden identificarse como de pilotaje remoto, semiautónomo y control autónomo, para el caso de los relacionados a protocolos automatizados e inteligencia artificial.

Building Information Model (BIM). Para una gran mayoría de autores, esta es la punta de lanza de la transformación digital del sector, a través de cuyo desarrollo –interdisciplinario entre las ciencias informáticas, matemáticas y las ingenierías a fines– y aplicación a la gestión e interpretación de datos, desde la fase de planeación y hasta la de ejecución del proyecto, cambiará de forma dramática el concepto mismo de arquitectura. El (BIM) es además un proyecto de conexión, cuyas ramificaciones pueden extenderse hacia otras tecnologías emergentes tales como el su entretejimiento hacia el IoT (Internet of the Things), capaz de generar un entorno común de datos, una esfera alojada en la nube capaz de actualizarse de forma automática y ofrecer información de primera mano a todos los actores involucrados en un proyecto, en cualquiera de las fases del proyecto y así mismo dar paso al análisis de la big data, estableciendo una base de conocimientos con las condiciones existentes mediante el empleo de escaneo láser, así como la gestión activa de los modelos de seguridad aplicables al proyecto, soportada principalmente por el trabajo de una IA.

Lifestyle 94 | Blackstone

Avanzar al pasado, o contra el síndrome de la ciudad genérica

Si se sabe y se entiende que la arquitectura de una ciudad es también un trazo fiel de toda su historia, sus guerras, sus momentos de auge y sus momentos más oscuros, podemos comenzar a entender la arquitectura presente como un documento –una novela, si se quiere– en donde los habitantes escriben todos los días la voz de esas ciudades. De cara a la segunda década del siglo XXI, esa voz enfrenta importantes transformaciones que se corresponden directamente con las nuevas necesidades y las nuevas decisiones que una comunidad determinada ha tenido que tomar.

Una revisión de las tendencias arquitectónicas en los hoteles de la Habana (Natalí, 2020), antes de la pandemia, analizaba este hecho desde el siglo XIX, pasando por el convulso siglo XX y el paso de la guerra fría sobre la sociedad cubana hasta el lento despertar, comenzado hacia la última década del siglo pasado, de la ciudad vista como un espacio de ámbito revolucionario e ideológico, a un espacio que se ha ganado con sudor, sangre y lágrimas, su derecho a ser preservado como parte del patrimonio de toda nuestra especie: la reaparición de estos hoteles, integrando nuevas tendencias, son por un lado, una buena noticia en tanto las implicaciones de reactivación económica y por otro lado, una amenaza latente al perfil de la ciudad, un camino al nacimiento de una versión genérica de Dubái lo que representa por sí mismo una dolorosa pérdida de la identidad de un pueblo.

Mucho más interesante, en ese respecto, resultan las tendencias reveladas por un trabajo de grado aplicado a un pueblo español en donde, lo vernáculo, tal como lo observa Livingston (2022),

como el rasgo más propio de una cultura (país o pueblo), tanto como las lenguas maternas, las costumbres y las tradiciones se ha perdido dando paso a la presencia de una amalgama que revela un lento seguir de las tendencias de las últimas décadas, dando paso al fenómeno que nombra este apartado: el del síndrome de la ciudad genérica, esta acumulación de recursos en la persecución del alineamiento con las tendencias pretendidamente globales, el deseo del alcance de los grandes centros económicos contemporáneos, por dar un ejemplo, que dará paso a la presencia de nuevos Frankensteins arquitectónicos, con un pie entre Nueva York y otro en Okinawa.

Es hasta cierto punto natural. Para el teórico Koolhas, debido principalmente a los aspectos climáticos que son manejados por implementaciones tecnológicas, la morfología de una edificación puede terminar por completo desconectada del resto del contexto al que pertenece.

Ante la tendencia global, un retorno a la arquitectura definida como vernácula dado el contexto de una urbe en particular es posible y aún más, deseable, en tanto la necesidad humana de asumir una identidad, formar parte, a partir del espacio que habitan; es al menos una de las pocas resistencias que han podido conjurar ante la llegada masiva e inevitable de culturas extranjeras, de avances tecnológicos y tendencias mundiales de arquitectura que, sin un ojo regente y una representación adecuada, terminarán por diluir los elementos formales, espaciales y estéticos que permiten identificar rasgos únicos en una comunidad y su relación con el paisaje, una pérdida patrimonial por completo evitable.

Siguiendo por el mismo sendero, tan pronto como el año pasado, un artículo recogía las visiones arquitectónicas disponibles para la construcción de espacios residenciales en Ecuador con base al paso de la reciente pandemia (Vargas, 2022), punto de partida incuestionable para las nuevas tendencias que durante este contexto entretuvieron al aislamiento como idea central de partida para el diseño.

El resultado es variopinto, pero legítimamente único en tanto recoge la necesidad de la naturaleza de la que los habitantes, en un escenario de crisis sanitaria, se ven privados, con la introducción de plantas y su contacto físico y visual buscando aliviar el estrés que todos conocimos durante el tiempo de confinamiento. Una tendencia que dados los cambios de, digamos, el último trimestre, ha perdido impulso ante el aparente regreso a la normalidad que ha permeado a nivel global luego del complejo fenómeno de burn-out que el virus dejó a su paso.

Puestas las cartas sobre la mesa, queda la enorme pregunta de qué tipo de mano, para el arquitecto de cara a la presente década será la más adecuada. La respuesta es específica y una lección mucho más resistente al tiempo que el edificio más viejo que hemos llegado a levantar: dónde estará el proyecto, quién lo utilizará, cuándo y para qué, sigue siendo un punto de partida invaluable que, combinado a estas nuevas herramientas, pueden convertirse en el perfil del resto del milenio.

Referencias

+ https://www.archdaily.mx/mx/945212/nuestros-mejores-articulos-sobretecnologia-en-arquitectura-y-construccion.

+ https://greentology.life/2023/03/17/10-tendencias-de-arquitectura-y-disenosustentable/

+ https://grupoargenia.com/tendencias-en-el-mundo-de-la-ingenieria-y-de-laarquitectura/

+ https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/462353-Ocho-tendenciasque-marcaran-la-construccion-y-la-arquitectura-en-2023.html

+ http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11828

+ https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2028

+ https://www.planradar.com/es/arquitectura-del-futuro/

+ https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/02ee61f5-0587-4662aca4-55b592c50784

+ http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/753

Blackstone | 95

Las redes sociales y su influencia

Las redes sociales son todas estas herramientas digitales (sitios web y aplicaciones) que ofrecen a los usuarios la posibilidad de comunicarse con otros de manera inmediata en espacios virtuales, permitiendo crear todo tipo de contenido y compartirlo rápidamente con la comunidad inmersa en esa red. Los más jóvenes están tan familiarizados con estas herramientas que llegan a pensar que existen de toda la vida. Sin embargo, la realidad es que esta nueva manera de comunicarnos surgió hace un par de décadas, como alternativa a la comunicación asíncrona que ofrecía el correo electrónico y que hasta entonces era el me dio de comunicación por excelencia.

El surgimiento de nuevas formas de comunicación

A finales de los 90 se creó SixDegrees, un sitio web que permitía crear un perfil (similar a las redes actuales), cuya finalidad era que el usuario pudiera contactar a otras personas a través de una cadena de conocidos no mayor a seis personas (De la Hera, 2022).

En los 90 se hicieron populares otras herramientas de mensajería; el ICQ, cuyo lanzamiento se remonta al año de 1996, fue el primero en ofrecer la posibilidad de enviar mensajes instantáneos entre los usuarios conectados a la red de ICQ y contaba con opción para enviar archivos, hacer videoconferencias y charlas de voz. Y fue en julio de 1999 que se lanzó el MSN Messenger, un software de mensajería instantánea que se popularizó rápidamente pues ofrecía la posibilidad de trabajar en computadoras con sistema operativo Windows y posteriormente en dispositivos móviles con iOS y Android, unos años más tarde cambiaría su nombre por Windows Live Messenger

De una manera acelerada, fueron surgiendo nuevos sitios que ofrecían la posibilidad de compartir información, surgiendo así Flickr un sitio web en el que se podían almacenar fotografías y

videos tomados por los mismos usuarios de esta red, para compartirlas o venderlas posteriormente a través de internet. En 2005 surge uno de los más reconocidos sitios web para compartir videos, YouTube, que con el paso de los años se ha popularizado entre adolescentes y adultos por la variedad de contenido que se puede consultar y publicar, ofreciendo un contador de visitas que ayuda a identificar la popularidad del video consultado. Ha sido tanta su popularidad que Google, el actual propietario de YouTube, lanzó en febrero de 2015 una aplicación móvil diseñada para los niños conocida como YouTube Kids, con una interfaz simple y con canales seleccionados con contenido apropiado para los menores de edad.

En 2003 surgen redes sociales con un enfoque más profesional: MySpace y LinkedIn. MySpace, por su parte, es un sitio web conformado por perfiles cuyos usuarios pueden acceder a música, videos, imágenes y blogs. Se popularizó en el ámbito musical después de que algunos cantantes dieran a conocer su talento en esta red. LinkedIn, por otro lado, está orientada a conectarte con empresas y ayudarte a encontrar oportunidades de negocio, aquí los usuarios comparten sus destrezas y experiencia laboral para darse a conocer, facilitando así el proceso de búsqueda de empleo.

En 2004 aparece Facebook, que en sus inicios tenía la intención de conectar a los estudiantes de Harvard entre ellos para compartir opiniones sobre las personas más y menos atractivas de dicha Universidad, lo cual trajo grandes problemas a su creador Mark Zuckerberg. Esta red social tiene como objetivo conectar con usuarios, de manera que permite ponerte en contacto con amigos y amigos de tus amigos, para conocer más información sobre ellos mismos, sus gustos y experiencias. Entre las características que más gustan a los usuarios de esta red social, están el que ofrece un calendario que permite recordar fechas de cumpleaños, cuenta con etiquetas que enriquecen las publicaciones diarias, permitiendo incluir fotos y datos adicionales como el lugar en donde se está ubicado, el nombre de las personas que te acompañan (etiquetado de otros usuarios dentro de la red de Facebook), la música que se está escuchando, así como compartir un sentimiento o emoción asociado con el momento que se está viviendo.

Y así siguen surgiendo redes sociales con objetivos y fines diferentes, en 2006 aparece Twitter para compartir mensajes de texto cortos y enlaces, en sus inicio los mensajes se limitaban a 140 caracteres convirtiéndola en una red de microblogging, sin embargo, actualmente se permiten 280 caracteres lo que ha facilitado la comunicación e incluso muchos medios

Lifestyle 100 | Blackstone

de comunicación como noticieros, televisoras, líderes de opinión, políticos, etc., dedican tiempo para enviar algún tweet y crear tendencias con las noticias del momento.

En 2009 surge una nueva app de mensajería instantánea como aquellas famosas de los años 90: WhatsApp, que se creó originalmente como una agenda inteligente, ofreciendo la posibilidad de iniciar una conversación con cualquiera de los contactos de la agenda que tuviera instalada la aplicación. Es sin duda una de las herramientas más utilizadas en la actualidad pues ofrece la posibilidad de crear conversaciones grupales y registrar las reacciones de los miembros del grupo por medio de emojis y gifs animados, mismos que hacen la comunicación más divertida y por lo tanto más atractiva para los usuarios de cualquier edad.

En 2010, llega Instagram la mayor red para difundir fotografías que los usuarios tomaban con su teléfono móvil, con una peculiar manera de presentarlas en formato cuadrado en honor a Kodak

Instamatic, así como a las cámaras Polaroid instantáneas. Originalmente se diseñó para iOS y más tarde surgió la versión para sistema Android. En 2015, la interfaz de esta aplicación cambia de modo que además de subir fotografías, ahora puede “explorar” para encontrar cualquier tipo de contenido. Un año después, se integró la opción de Stories, permitiendo videos cortos y en 2018 se lanzó su propio sistema de videos largos y posteriormente esta red incursionó en el comercio electrónico ofreciendo la posibilidad de hacer compras desde la aplicación. Actualmente es una de las redes sociales favoritas de los jóvenes, pues cuenta con la posibilidad de encontrar fotografías que otros usuarios publicaron en relación a un mismo tema, gracias a los hashtags.

Twitch, surge en 2011 y rápidamente se posiciona como la plataforma para los gamers, permitiendo las visualizaciones en vivo y desde su creación se ha especializado en la retransmisión de partidas de videojuegos, aunque también cuenta con contenidos de música, deporte y estilo de vida.

Blackstone | 101

A finales de 2016, surge en China una red social que acaparó la mirada de los adolescentes: TikTok, ofrece la posibilidad de crear y compartir vídeos muy breves (de 15 segundos hasta un minuto) en donde los jóvenes pueden bailar, cocinar y hacer lo que quieran.

Existen muchas más redes sociales, otras incluso ya desaparecieron, pero la intención era demostrar cómo el surgimiento de estas herramientas digitales evoluciona tan rápido que para algunas personas resulta complicado estar a la vanguardia y generando perfiles de acceso para las diferentes redes y son los más jóvenes quienes en su afán de estar “conectados” en estos espacios virtuales, invierten gran cantidad de tiempo, impactando en otros aspectos de su vida.

El impacto de las redes sociales

En este mundo globalizado, la comunicación a través de redes sociales se ha vuelto indispensable para muchos, pues ofrece grandes beneficios: comunicarse con personas en lugares distantes, trabajar online, reencontrarse con seres queridos, buscar y adquirir productos o servicios y la facilidad de compartir todo tipo de información.

Hoy día las redes sociales son utilizadas tanto por personas, como por empresas que las utilizan de diferentes maneras: con fines de marketing para compartir contenido en redes sociales, para generar tráfico a sus páginas web, generar ventas, monitorear las opiniones de los usuarios acerca de sus productos o servicios, monitoreo de la marca y hacer publicidad dirigida, esto último se logra gracias a los algoritmos implementados en las redes sociales y que permiten segmentar de acuerdo a los intereses previamente mostrados por el público objetivo.

En los últimos años hemos visto cómo las redes sociales han evolucionado y siguen surgiendo aplicaciones para compartir todo tipo de contenido, lo que las hace tan atractivas para los usuarios y casi indispensables en la vida cotidiana de los jóvenes. Y son los adolescentes y jóvenes quienes las han estado incluyendo en aspectos tan importantes como lo es su educación, ya que las usan como canales sociales para conectarse con otros estudiantes, acceder a contenidos educativos e investigar de forma rápida y sencilla. Para muchos adolescentes, es la principal herramienta de comunicación, se sienten tan cómodos usándolas, que hacen a un lado las relaciones personales y buscan estar “visibles” en todas las redes disponibles, creando así su identidad digital.

La influencia de las redes sociales en los adolescentes

Muchos padres y educadores se encuentran preocupados tras observar el tiempo que los jóvenes pasan conectados a internet e interactuando dentro de las redes sociales, esto supone ventajas y desventajas en todos los casos. Entre los aspectos positivos resalta las habilidades digitales que los adolescentes y jóvenes están desarrollando, en algunos casos los vuelve más perceptivos y mejora su capacidad de memorización.

El que un adolescente invierta tiempo en el aspecto social es muy importante, pues en esta etapa de su vida aumenta su independencia, construyen relaciones fuera de la familia y se conforma su identidad.

El uso de las redes sociales en los adolescentes, puede traer consigo algunos riesgos ocasionados principalmente por la cantidad de tiempo que invierten en ellas. Los hace más propensos a sufrir problemas como distracción, alteración de los patrones del sueño, ansiedad, depresión y en ocasiones baja autoestima. La exposición constante a desinformación, rumores y concepciones poco realistas sobre la vida de otros también representa un riesgo, ya que los aleja de la realidad. Recordemos que los adolescentes buscan pertenencia e identidad y esto lo encuentran en las redes sociales. La interpretación que ellos le dan a las publicaciones en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, etcétera) puede llevarlos a cambiar su nivel de vida y causar cierta insatisfacción personal, que con frecuencia tratan de llenar con los famosos “likes”.

El uso excesivo de estas herramientas tan populares, puede traer graves consecuencias de salud física y psicológica en los adolescentes, además de aislarlo de su entorno social. Todos tenemos conocidos adolescentes que utilizan las famosas “máscaras“ para enseñar en su exterior esa persona que quiere ser, destacar o simplemente dar a conocer.

Lifestyle 102 | Blackstone

El rol de la familia y la escuela

Los problemas de salud mental, son una de las preocupaciones cada vez más comunes en la sociedad y deben atenderse oportunamente. También vemos en el día a día, cómo la falta de comunicación verbal está siendo indispensable y prioritaria para el entorno familiar y el desarrollo social de los adolescentes y lo difícil que es, a veces, aproximarse a ellos, ya que por lo mismo se aíslan y es complicado interactuar con ellos.

“Es importante trabajar con los adolescentes para que tengan herramientas psicológicas para combatir cualquier situación negativa“ señala Álvaro Blanco, CEO de Native Talents.

Siempre que un adolescente presente problemas de autoestima, depresión, ansiedad, problemas de comunicación o cualquier otra conducta de esa naturaleza, causada por el uso indiscriminado de los medios electrónicos, debe atenderse. Por un lado es indispensable la participación de los padres de familia, quienes deben fomentar la comunicación basada en el respeto, mostrar empatía por los problemas que aquejan a los adolescentes, guiar en el uso responsable de las redes sociales a través de la supervisión de las cuentas que tienen sus hijos, la comunicación con ellos sobre la influencia de las redes en su salud física y mental, el establecimiento de reglas para el uso de las mismas y buscar ayuda de expertos si fuera necesario.

Por otro lado, está la participación de las instituciones educativas a través de la difusión de contenido de calidad que promueva el bienestar social y la educación en relación al uso adecuado de las tecnologías de la información, pues más que satanizar el uso de la tecnología dentro de la escuela se debe enseñar a los adolescentes a utilizarlas de manera adecuada y a favor del aprendizaje.

Se debe concebir a la tecnología como una herramienta que contribuye al desarrollo y evolución, usarla de manera moderada y de modo que te permita gozar del tiempo libre, expresarse en los diferentes medios creando y disfrutando del contenido que las redes sociales ofrecen, pero en una medida y tiempos adecuados sin que genere una dependencia de la misma. La idea es usar las herramientas informáticas disponibles para estar informados y mejorar la calidad de vida, no para ser dominado por ellas.

Un colegio comprometido con el bienestar integral de los estudiantes

En Bosques International School nos preocupamos por el bienestar integral de nuestros estudiantes, desde pre-maternal hasta el bachillerato se tienen diseñadas actividades extra académicas que favore-

cen el sano desarrollo físico y mental de los niños y adolescentes. Contamos con estrategias para propiciar la resolución pacífica de conflictos y crear un ambiente de convivencia sano al interior del Colegio. Nuestro equipo de tutores está preparado para dar un acompañamiento cercano al estudiante, identificar cualquier cualquier situación que pueda afectar su desempeño académico o emocional y trabajarán junto a las familias para garantizar un equilibrio en la vida de los niños y adolescentes. Somos una institución comprometida con la formación de nuestros estudiantes. Entendemos sus necesidades y diseñamos actividades diferenciadas en donde cada uno de ellos pueda desarrollar su curiosidad y sean capaces de resolver problemas globales, fomentamos el uso responsable de la tecnología y desarrollamos actividades que permitan a los niños y adolescentes explotar su potencial y transformarse en verdaderos agentes de cambio que den solución a los retos que se les presenten, pero siempre con alto sentido humano.

Contamos también con un programa de formación para padres de familia, cuyo objetivo es orientar y dar un acompañamiento en las tareas de formación de los hijos, ofreciéndo una variedad de conferencias y talleres que les orie nten en la ardua tarea de guiar y acompañar a los hijos en su formación. Por otro lado, buscamos la participación activa de los padres en actividades deportivas, culturales, académicas, ambientales y de servicio para que vivan los valores de nuestra filosofía en compañía de sus hijos, ayudando con ello a fortalecer los lazos familiares.

Creemos firmemente que trabajando en conjunto con las familias podremos lograr cambios favorables en nuestro entorno y participaremos en la creación de un mundo mejor y más pacífico.

Referencias

Brown, A., Shifrin, D. L., & Hill, D. L. (2015, 1 octubre). Beyond ‘turn it off’: How to advise families on media use. American Academy of Pediatrics. Recuperado el 20 de enero de 2023 de: https://ww.aappublications.org/content/36/10/54

Cenca. I. (19 de abril de 2021). Beneficios y riesgos de las redes sociales para los adolescentes. Instituto Cenca. Recuperado el 24 de enero de 2023 de https://www.cenca.edu.mx/beneficiosy-riesgos-de-las-redes-sociales-para-losadolescentes

Child Mind Institute. (2023, 20 enero). Healthy Brain Network. https://childmind.org/science/ global-open-science/healthy-brain-network/

Hera, C. de la. (2022, 2 junio). Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. Marketing 4 Ecommerce. Recuperado el 24 de enero de 2023 de: https://marketing4ecommerce. net/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/ UNICEF. (s. f.). https://www.unicef.org

Blackstone
| 103

GASTOS HORMIGA

Seguramente has llegado a fin de mes o de quincena y el dinero que previste tener no es lo que esperabas: es menos y no sabes cómo sucedió pese al “control” que llevaste.

Lo anterior, muy probablemente, puede ser obra de los llamados gastos hormigas, esos que no nos damos cuenta que hacemos, pero que existen. Por ello, aquí te contamos qué son y cómo puedes, si no evitarlos, controlarlos, tenerlos en la mira y hacer compras más razonadas.

Gasto hormiga, un imprevisto más

Todas aquellas fugas casi imperceptibles se deben a los gastos hormigas, y estos, a su vez, tienen cuatro características distinguibles. Aquí te las compartimos para que puedas detectarlas con facilidad:

No tienen planeación: compras por impulso no consideradas en el presupuesto inicial

Son recurrentes: al ser compras frecuentes, las consecuencias se ven directamente en el bolsillo y ello impide ahorrar Pequeñas cantidades: al no ser gastos representativos, pero sí frecuentes, es difícil detectarlo, por eso es importante tratar de ver dónde están esas pequeñas compras

No se les toma por importantes: al tratarse de algo cotidiano y acostumbrado, no se le da el peso que realmente tiene, y ello impide que se pueda erradicar

Fugas de hasta 30 mil pesos anuales

Para dimensionar el tamaño de estos gastos, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) compartió una tabla en la que estimó hasta cuánto puede costar tener gastos hormigas que quizá no necesitas.

¿QUÉ SON Y CÓMO EVITARLOS?

*Elaboración con base en la Revista del Consumidor, de la Profeco

Algunas recomendaciones

Para tratar de dejar atrás estos gastos hormiga, la misma Profeco enumera algunas recomendaciones a tomar en cuenta: Elaborar un presupuesto para llevar un control de los gastos. La planeación es la clave.

No compres, lleva de casa. Preparar el café en casa o llevar agua en termo podría ayudarte a reducir gastos significativos. Evaluación de cuáles servicios se utilizan realmente: aquí podrían estar algunas cuentas de streaming que quizá ya no usas y no te has dado cuenta.

Programar salidas y determinar el gasto máximo para ellas. Evitar comprar por impulso. Las ofertas pueden ser seductoras, por ello vale la pena cuestionarse, antes de comprar, si realmente se necesita el producto en entredicho.

Evaluar las tarjetas de crédito, para ver cuáles cobran menos comisión e interés y sacarle el mejor provecho.

Producto Café Goma de mascar Pieza de pan Frituras Refresco de 600ml Torta Gasto diario Gasto semanal Gasto mensual Gasto anual Desde $12.00 $9.50 $6.50 $11.00 $13.70 $18.00 $70.70 $353.50 $1,414.00 $16,968.00 Hasta $45.00 $12.50 $14.00 $15.00 $17.00 $30.00 $133.50 $667.50 $2,670.00 $32,040.00
Lifestyle 108 | Blackstone
Editorial Blackstone Magazine
Blackstone | 109

Atención a clientes: 4 49 910936 3

E-mail: mercadodogstoy @summma.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.