Créditos
NÚMERO 08
MAR 2023
Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación
Foto portada: 8 de Marzo: Día
Internacional de la Mujer - Igualdad, derechos y academia
Coordinadora URPC:
Patricia Torres
Coordinación y edición:
Rosana Encalada
Equipo de redacción:
John Humala Rengel
Leidy Romero Romero
Marcelo Rodriguez
Dirección de fotografía:
Anthony Galán Guaricela
Diseño y Diagramación:
Roberto Ortiz Culcay
Colaboradores en esta edición:
Análisis:
Jacqueline Arévalo P.
Magister en Género y Desarrollo
Investigación:
Diego Danny Ontaneda Jiménez
Luis Rodrigo Mendieta Muñoz
David Sebastián Figueroa Campoverde
Cultura:
Sebastián Lazo
Dirección de Cultura de la Univesidad de Cuenca
2 VOZ UCUENCA
Presentación
La Universidad de Cuenca, sensible y consciente de la problemática de género, ha venido activando una serie de acciones para prevenir y contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.
En este mes de marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, ha preparado una agenda de actividades para difundir y convocar a la comunidad universitaria y ciudadanía en general a participar en talleres, foros, seminarios y reconocimientos a académicas que han contribuido con la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres. La activa participación en la marcha convocada por las organizaciones feministas fue uno de los actos centrales.
Jacqueline Arévalo, magíster en Género y Desarrollo comparte un artículo que recuerda el origen de esta conmemoración, pero sobre todo la participación de la academia con especial atención en la Universidad de Cuenca, para el abordaje de estos temas y la construcción de políticas para la investigación, la prevención y atención de casos de violencia, y para construir espacios equitativos en igualdad de oportunidades. En el segmento Matices ampliamos esta gestión. Detallamos las reformas y aprobación del Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual.
Y a propósito de la contribución de la Universidad con la sociedad y con el cumplimiento de los derechos, la reapertura del Museo Monasterio de las Conceptas se ha convertido en una acción impostergable. El derecho a la cultura, al aprendizaje, al invaluable conjunto de bienes patrimoniales… ha sido recogido en un proyecto de Vinculación con la Sociedad, cuyo aporte contribuirá con la reapertura de este mágico espacio. En nuestro segmento Entrevista, el personaje es el Museo en la voz de su directora Mónica Muñoz C.
En el segmento Investigación, el Vicerrectorado comparte la creación de una herramienta interactiva para el mapeo de la actividad económica y la evolución de ventas en Ecuador con un
enfoque sectorial, como parte del trabajo del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible.
En otro ámbito, en abril la Universidad de Cuenca lanzará la segunda edición del proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior, dirigido a estudiantes de tercero de bachillerato, próximos a rendir el examen de ingreso a las universidades. El objetivo es reducir las brechas de inclusión de los estudios de tercer nivel. Compartimos más detalles de esta iniciativa de la Dirección de Vinculación con la Sociedad.
Pensando también en nuevas y mayores oportunidades para los bachilleres la Universidad amplía su oferta en el nivel técnico y tecnológico, a través de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica Salvador Allende. La formación en este nivel proporciona habilidades prácticas y conocimientos técnicos en áreas específicas, lo que puede mejorar sus habilidades e incrementar sus oportunidades de trabajo.
En Salud y Medioambiente, niños y niñas de distintos puntos del país se benefician de cirugías correctivas de fisura labio alveolo palatina (FLAP). Una iniciativa de la Facultad de Odontología a la que se han sumado la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital del Río y la Fundación Helping Kids In Ecuador. Esta cirugía puede tener un impacto significativo en la vida de los niños que nacen con esta afección.
En el segmento dedicado a la Cultura compartimos lo que fue la maravillosa presentación del Barbero de Sevilla en el Teatro Carlos Cueva Tamariz y profundizamos en el conocimiento de esta obra y la magistral actuación de la Orquesta Sinfónica de la Universdiad de Cuenca y el Coro Polifónico.
Finalmente, ahora que se ha popularizado el uso de la Inteligencia Artificial en diversos ámbitos de la vida y que se ha extendido aún más con el ChatGPT, ahondamos en las oportunidades en el ámbito educativo y cómo transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bienvenidos y bienvenidas a este recorrido por la vida universitaria.
3
Contenido
Análisis
Entrevista
Investigación
Vinculación
Estudiantiles
Salud y Medioambiente
Cultura
Matices
Tecnología
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer - Igualdad, derechos y academia
Museo del Monasterio de las Conceptas: Una historia que enamora
Herramienta interactiva desarrollada para el mapeo de la actividad económica en Ecuador
Jóvenes del área rural disponen de oportunidades para ingresar a la U
UCuenca impulsa formación técnica y tecnológica
Atención digna a niños con fisura labio alveolo palatina
Cuenca vivió la comedia operística “El Barbero de Sevilla”
La UCuenca fortaleció su protocolo para atender casos de violencia
Educación e Inteligencia Artificial
4 VOZ UCUENCA
36
31 10 6
5 6 10 18 24 31 36 41 46 53 41
24 46 18
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.
Lcda. Jacqueline Arévalo P. Magíster en Género y Desarrollo
8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Igualdad, derechos y academia
Un día como hoy, en 1910, hace 113 años, en el contexto de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin propone la Proclamación del Día Internacional de la Mujer señalando la importancia de la emancipación política del sexo femenino, así como la reivindicación y lucha por un sufragio femenino político pleno; propone además que, el Día de la Mujer sea de carácter internacional. (La Internacional De Mujeres Socialistas, n.d.).
En 1857 en el marco de la Revolución Industrial, la clase trabajadora enfrentaba condiciones laborales precarias que se ensañaban más con las mujeres quienes realizaron una huelga para demandar igualdad salarial con respecto a los obreros hombres, así como la rebaja de la jornada laboral. Más de un centenar de mujeres obreras fueron reprimidas y asesinadas por parte de la policía. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, luego de que se declararan en huelga porque el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. (El CONICET Santa Fe Apoya El Paro Internacional De Mujeres, 2023). Es así que, en 1975 en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo formaliza a través de acuerdos con los países miembros. (Día Internacional De Las Mujeres, 2014).
Aquel reconocimiento fue a consecuencia de un proceso valiente y perseverante en el tiempo, liderado por mujeres inclaudicables. En 1848 se dio la I Convención por los derechos de las Mujeres para exigir derechos civiles, sociales, políticos y religiosos. A pesar de que esto provocó la burla de una sociedad conformista, empezó un movimiento. (ONU Mujeres | Cronología: Mujeres Del Mundo, ¡úNanse!, n.d.).
En 1975, 25 000 mujeres se reúnen en Reykjavik capital de Islandia para demandar igualdad económica. En 1979, la CEDAW -siglas en inglés- (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer), aprueba el tratado para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluida la familia. Tras más de 100 años de lucha, las mujeres alcanzan el derecho al voto en muchos lugares, en 1980 y actualmente existe un porcentaje de 9.8 % de jefas de Estado o de Gobierno en todo el mundo. En 1994 se reconoce la salud sexual y reproductiva de la mujer. En el año 2015, el mundo analiza el progreso y deficiencias y crea una agenda transformadora: los ODS, dentro de los cuales existen objetivos para mejorar la vida de las mujeres. (Antecedentes- Día Internacional De Las Mujeres | Naciones Unidas, 2022) En 2013, Malala Yousafzai da un discurso memorable “Educación para Todos y Todas”, en el seno de la ONU, New York. (Discurso De Malala Yousafzai
6 VOZ UCUENCA Análisis
Opinión:
En La Recepción Del Premio Nobel De La Paz 2013, n.d.)
Nos centraremos en este último logro, el de la Educación. La primera universidad particular en el Ecuador se fundó en tiempo de la Colonia, San Fulgencio, 1586. La primera universidad pública del Ecuador se creó en 1786, se llamaba Real Universidad Pública que posteriormente se convierte en la Universidad Central del Ecuador. Con la constitución de 2008, la educación superior vuelve a ser un sistema sin fines de lucro, bajo el control y regulación del estado a través de la SENESCYT. (La Primera Universidad Pública Del Ecuador Se Creó En 1786, 2022).
Por lo tanto, también la educación superior fue y es el resultado de un sistema patriarcal capitalista incuestionable; sin embargo, Matilde Hidalgo Navarro le hizo frente de manera perseverante y logró convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en medicina en Ecuador; a su vez, la primera profesional académica del país. (Matilde Hidalgo Abrió Las Puertas De Una Sociedad Equitativa En Ecuador – Ministerio De Salud Pública, n.d.), así mismo, la primera en votar en América del Sur.
Matilde Hidalgo ingresa y se gradúa en la Universidad de Cuenca -en ese entonces, Universidad del Azuay- en un contexto político liberal propuesto por Eloy Alfaro. Lo que vivió Matilde Hidalgo no solo para ingresar al sistema educativo sino permanecer en él, fue violencia.
ONU Mujeres define como Violencia de género a todo acto daño dirigido a una persona o a un grupo de personas en razón de su género, ésta no solo puede estar dirigida a mujeres y niñas sino también a hombres y niños. Dentro de este concepto se encuentra también la violencia contra los grupos LGBTQI+.
La Violencia contra mujeres y niñas comprende todo acto de violencia basado en su género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer; así como, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, o la perpetrada o tolerada por el Estado. (Tipos De Violencia | ONU Mujeres, n.d.).
La vida de Matilde Hidalgo es el testimonio de lucha, perseverancia y también de sobrevivencia a una violencia que, en su tiempo, la sociedad no tenía consciencia de su real dimensión.
La máxima expresión de violencia de género es el femicidio, Ecuador lo incorporó al Código Orgánico Integral Penal como un delito, en agosto del 2014. Así se establece en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Es la muerte violenta de mujeres por el hecho de serlo o por su condición de género. Estas relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, constituyen un problema grave para la sociedad.
7
Análisis
Es necesario enfocar la diferencia de los términos: femicidio y feminicidio: “... en el femicidio el responsable es una persona natural, mientras que en el feminicidio (...) el responsable es un Estado, generalmente por omisión.”
(Universidad Andina Simón Bolívar & Luna Robalino, 2020).
Para las mujeres ecuatorianas, el año 2022 se constituyó en el año más violento con 332 femicidios, la cifra más alta desde el 2014, esto equivale a una mujer asesinada cada 26 horas. La edad de las víctimas está entre los 3 y los 84 años, la violencia atraviesa todo el ciclo vital de las mujeres. 14 mujeres estuvieron embarazadas al momento de su asesinato y 4 de cada 10, eran madres; por tanto, quedaron en la orfandad 245 hijos e hijas. Estos datos son recopilados por distintas organizaciones femeninas que pueden diferir de las cifras oficiales.
(Récord De Femicidios En Ecuador, 2023)
En este contexto, la Universidad de Cuenca, en el año 2003 crea el Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo (PESGED), con la visión de promover el desarrollo y la investigación científica con enfoque de género porque solo la educación logrará una sociedad más justa y equitativa. La Universidad de Cuenca, se convierte así en pionera a nivel del país en incluir al género como una teoría científica y constituirla en una carrera que integra la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Con ese mismo fin, en el año 2013, la Universidad de Cuenca adoptó políticas de acción afirmativa y se crearon herramientas para su ejecución; ellas son: La Agenda de Igualdad de Oportunidades, el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia, basadas en género y orientación sexual; y, el Observatorio de Equidad de la Universidad de Cuenca aprobado mediante Resolución 490-2019 del 24 de septiembre de 2019. En el año 2015 se asigna un espacio denominado “Unidad de Igualdad de Oportunidades” desde donde se han estado generando actividades que han logrado poner sobre la mesa el tema de derechos e igualdad en la Universidad.
En medio de esta realidad que vivimos los ecuatorianos y particularmente los cuencanos, ONU Mujeres y las Naciones Unidas, para este 8 de Marzo convocó a conmemorar el 8M con el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. (En La Mira: Día Internacional De La Mujer | ONU Mujeres, 2023)
A pesar de la perseverante lucha de las Mujeres en todo el planeta, aún persiste una considerable brecha de género en todas las aristas; y, concretamente en el mundo digital puesto que es menor el número de mujeres que optan por las ciencias de la tecnología, ingeniería y matemáticas por considerarlo aún un mundo masculino.
8 VOZ UCUENCA
Los siguientes son datos de matriculación del ciclo inmediatamente anterior en la carrera de Computación, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca que confirma lo mencionado.
Esto significa que el 76.31 % corresponde a hombres matriculados y el 23.68 % a mujeres. Existe una diferencia de 52.63 % que corresponde a una brecha de género que debe ser analizada.
Por otro lado, la ONU señala que, “la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea –combinada con la falta de amparo legal- las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.” (ONU MUJERES, 2023).
Ahora, a los 153 años de fundación, la historia de la Universidad de Cuenca se transforma tras el paso de 35 rectores hombres cuando asume el rectorado la doctora María Augusta Hermida, la primera mujer rectora de la Universidad más antigua de la localidad. Según sus propias palabras “se ha empezado a romper el techo de cristal y eso es bueno” (Beltrán, 2021), es así que, las mujeres universitarias estamos atentas a “que se rompa el techo de cristal” para todas, pero también, que aquellos suelos pegajosos -desigualdad por género y por claseno nos atrapen más.
9
CARRERA SEXO TOTAL HOMBRE MUJER SEPTIEMBRE 2022-FEBRERO 2023 58 18 76 COMPUTACION REDISEÑO 58 18 76 Total general 58 18 76
¡UCuenca
presente en el 8M!
Museo del Monasterio de las Conceptas
Una historia que enamora
El Museo de las Conceptas se ubica junto al Monasterio de la Congregación de las Madres Conceptas, construido entre 1682 y 1729.
10 VOZ UCUENCA Entrevista
11
¿Hace cuánto tiempo funciona el museo y cuál es su relación con la comunidad?
Se inaugura en Cuenca en el año 1986, pero en 1981 se firmó un convenio con la Curia de la ciudad, el Banco Central de esa época, llamado “Mecenas”, que ha elaborado y creado diversos espacios culturales en el país entero y en Cuenca particularmente. Se estableció este convenio con la Curia y las monjitas dueñas del espacio y de la colección, que cedieron generosamente a la ciudad lo que se guardaba dentro del claustro, para que fuera difundido, exhibido y valorado por los cuencanos y todos los visitantes.
El 3 de noviembre de 1986 se inaugura el Museo de las Conceptas, desde ahí hasta el 16 de marzo de 2020, el museo ha venido prestando un invaluable servicio de reflexión sobre lo que ha sido el arte colonial y cómo se ha construido esta identidad ciudadana en paz y armonía, produciendo lo mejor que nos ofrece el arte, el sincretismo que hay entre el creador y su obra que, tomando como base modelos europeos, pone su alma en cada una de las obras.
La colección del museo proviene de las dotes que las religiosas aportaron, cerca de 250 esculturas de carácter religioso y costumbrista, además de juguetería y pesebres. Son 64 cuadros, mobiliario y artesanías que conforman el conjunto de obras de arte y reserva de este mágico espacio que resguarda la cultura de Cuenca. La arquitectura combina lo popular, neoclásico y barroco. Con la llegada de la pandemia, el museo se vio obligado a cerrar sus puertas debido a la falta de financiamiento. Después de tres años, con el apoyo de la Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, se suscribió un convenio de cooperación para que este espacio cultural e histórico pueda reabrir sus puertas el próximo 12 de abril. Conocimos más sobre la historia y propuesta de reapertura en un muy interesante diálogo con Mónica Muñoz, directora del Museo.
¿Cuál es el capital más importante del Museo de las Conceptas?
El patrimonio material que es claramente visible. Es este maravilloso edificio, que desde la Colonia es el único que se conserva con la misma vocación para lo que fue creado: un claustro de monjas. Este es el único edifico que queda y que guarda la construcción sin haber sido modificada.
En la década de los 80 se realizó una restauración preventiva del museo, pero además se restauró parte de la iglesia y del claustro de las monjas donde ellas todavía habitan.
Por otro lado, tenemos la colección de obras que es un muestrario de lo que representa el Barroco andino cuencano, que está lleno de los modelos que vinieron de Europa, esculpidos y pintados con el alma del artista andino. En cada cuadro vamos a encontrar su toque, por ejemplo, en el cuadro de la Virgen de la Merced se puede observar una pintura basada en un modelo europeo, pero el Niño lleva en su mano un colibrí, lo que lo convierte en un niño cuencano.
12 VOZ UCUENCA Entrevista
Mónica Muñoz
Tenemos como ícono principal del museo la escultura del Arcángel San Miguel, que es el representante de los ejércitos angelicales que desterró a los demonios al infierno. Es un guerrero europeo que tiene un casco metálico, y sobre el casco metálico un penacho de plumas, que nos recuerda a los guerreros andinos.
Así en cada una de las obras vamos a ver que, aunque las formas sean las que vinieron de Europa, el artista le colocó algún elemento de su alma andina.
Detrás de todo esto, también contamos con un patrimonio inmaterial extraordinario, que es la vida de las monjas, esa vida especial de unos seres que decidieron, algunas por vocación propia, otras influidas o impuestas por la familia, alejarse del mundo, encerrarse en un pequeño espacio para salvar al mundo, pero además de salvar al mundo, conservaron y fueron las grandes mecenas para crear grandes obras de arte que no han sido valoradas.
Existen obras reconocidas como la de la Virgen de la Merced, que es una pieza de “ARTE”, con mayúsculas como estaba concebido y constituido en esas épocas, pero también existen una cantidad de obras de ese pequeño
arte, o arte menor que no son valoradas. Son esos bellos altares, las urnas que son una expresión de amor al Niño Jesús y a diversos Santos, los bordados que realizan las monjas para la ornamentación de la iglesia, la vestimenta de los sacerdotes, piezas para vestir a santos, ángeles y vírgenes, elaboradas con tela y papel, especialmente a los ángeles les visten con papel de plata dando la idea de que están vestidos con metal.
¿Cómo se encuentran distribuidas las áreas del museo?
El museo tiene 22 salas de exhibición propiamente dichas, en la parte baja tenemos ocho salas, y con la nueva distribución, estas van a estar destinadas a las exhibiciones itinerantes.
Contamos también con tres salas que rodean los patios, estas tendrán un tratamiento especial porque son parte de la historia de las monjas, como por ejemplo la cocina y cómo elaboraban los productos de la gastronomía cuencana. También tenemos la sala de bordados con la maquinaria que se usaba para confeccionar las diferentes prendas.
13
1
1 El Risco: representación del nacimiento europeo que descansa en una Cuenca de los Andes, labrada en plata y oro. Se pueden ver las casas del barranco, las iglesias que existían en los siglos XVII y XVIII en la ciudad de Cuenca, y coronando el altar del niño Jesús, se encuentra la máscara que representa al Dios inca que ahora es usada como símbolo del Banco Central.
En la parte superior se encuentran diez salas de la colección del Museo de las Conceptas, en donde se exhiben las obras de arte que cuentan la historia de la Colonia a través de las diversas manifestaciones y de cómo se han venido conociendo e interpretando las diferentes formas en las que vivió la sociedad en esa época colonial.
Finalmente, en la parte posterior contamos con el cementerio que hoy en día es usado como un teatro en donde se desarrollan conciertos y se presentan obras de arte.
¿De entre sus bienes, qué piezas destacan? ¿Por qué?
Existen piezas que destacan por su valor estético, otras que destacan por el significado que tienen y otras simplemente por la maravilla que muestran, por ejemplo, la Sala de los Juguetes, no tiene un valor estético extraordinario, ni tampoco es una cosa que nos cuente una historia como nos puede contar El Risco o que sea tan importante históricamente como la Virgen de la Merced, pero, sin embargo, nos crea la sensación de maravillarnos con esa vida de las monjas desde hace 450 años, que siguen teniendo la misma ingenuidad y la misma dulzura que producen estos juguetes cuando los admiramos.
Luego está la gran obra “El Niño” de Miguel Vélez, que es la muestra de la capacidad de un artista de imprimir la emoción en un pedazo de madera, cosa que es realmente extraordinaria porque se puede ver a un Niño Dios que no solamente está sonriendo, sino que nos muestra una picardía, con el brillo de sus ojos y con la expresión de su rostro nos hace creer que acaba de hacer una travesura y está sonriendo con satisfacción.
Tenemos también El Calvario, son cuatro figuras creadas también por Vélez, que muestran en sus rostros esa desolación, el dolor, la constricción, la incredulidad de que algo de esa magnitud estuviera pasando. Entonces esa extraordinaria capacidad de imprimir emoción en un pedazo de madera, hace que admiremos a su creador.
¿Qué representa un museo de estas características en una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad?
El Monasterio de las Conceptas en su integridad y el museo particularmente fueron íconos que sirvieron para justificar la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que la ciudad reciba este reconocimiento por parte de la UNESCO.
Es decir que son elementos constitutivos de lo que significa la memoria fundamental de la ciudad, son esos valores patrimoniales tanto materiales como inmateriales, que obligatoriamente se tienen que conservar en la ciudad y tienen que ser compartidos con los habitantes.
El monasterio cerrado es una muestra de esa memoria de lo que fue la arquitectura y la construcción, pero también el significado de todo lo que conlleva ser un patrimonio, tiene que estar puesto al servicio de la ciudad y tiene que ser conocido por propios y extraños.
¿Cómo el museo fomenta el interés en la historia y la cultura?
La principal función de los museos, concebida en el siglo XXI ya no es simplemente la de museos de exposición, sino museos de reflexión. Tenemos que el arte que aquí se exhibe no solamente debe ser admirado a través de los ojos, sino que tiene que ser sentido, pero sobre todo tiene que aprenderse e interiorizarse lo que significa cada pieza de arte y su historia. De ahí la importancia de contar la historia de la ciudad a través de las obras de arte que se exhiben, no solamente como una muestra estética, sino como un proceso de memoria reflexiva, de cómo nos hemos construido como ciudad con la pretensión de que, al comprendernos, conocernos y valorarnos, podamos construir para el futuro una sociedad más armónica y más bella.
14 VOZ UCUENCA Entrevista
Este espacio tan valioso ha sufrido la desatención de las autoridades tanto nacionales como locales, ¿Cómo se dio el acercamiento con la Universidad de Cuenca?
La cultura en sí ha sufrido la desatención de autoridades nacionales y locales, y no es cuestión de la coyuntura política del momento, esta desatención a la cultura viene sufriéndose desde hace décadas, entonces el museo no podía ser una excepción y desgraciadamente al ser un espacio de servicio público pero de administración privada, no hemos conseguido llegar y sensibilizar a las autoridades sobre la obligación que tienen de conservar y contribuir para que estos espacios funcionen, acciones que están escritas en la Constitución y en las leyes.
En octubre de 2022 se firmó el convenio de cooperación con la sensibilidad de que este espacio es de la ciudad, no uno exclusivo de las monjas, ni es responsabilidad de ellas mantenerlo; si bien la Fundación es un ente privado, cumple una función pública.
La Curia, el Municipio de Cuenca y la Fundación Museo de las Conceptas, hicieron un primer acercamiento, desgraciadamente los trámites burocráticos que conlleva
la administración pública hacen que se enfrente muchas trabas para que pueda ejecutarse, es ese contexto la Universidad de Cuenca con entusiasmo muy generoso, vio la manera de contribuir para empezar a dar pasos en firme para que la reapertura del museo se haga una realidad.
Se trata de una contribución material e intelectual, que ha permitido tener mano de obra de calidad en diferentes áreas logrando abastecer las necesidades del museo y que no tengamos que esperar que algún día nos escuchen los entes políticos que están en la obligación de financiar estos espacios.
¿Cuáles son las expectativas respecto de la intervención de la Universidad de Cuenca?
Esperamos que esta entusiasta participación sea de largo alcance, en este momento necesitamos adecuar el museo físicamente acorde a la calidad que requiere para su apertura, y para cumplir este objetivo es necesario realizar acciones físicas en las diferentes áreas en donde la Universidad de Cuenca se encuentra trabajando.
15
2
2 Niño de Vélez, creado por Miguel Vélez.
Por otro lado, consideramos que la Universidad de Cuenca puede aportar en todo lo referente a investigación, y esto necesitamos que sea a largo plazo, porque la investigación es un trabajo de mucho tiempo, existen muchas cosas por investigar y quizás este museo pueda ser un centro de interpretación del arte colonial, del arte sacro que se produce en la región, especialmente enfocado en el arte de las mujeres, porque este es un espacio construido, creado y mantenido por mujeres, por lo tanto creemos que es el espacio ideal para que ese grupo de formadoras de la sociedad tengan aquí un reconocimiento.
Se han realizado acercamientos con algunas investigadoras en las diferentes ramas de las artes. Por ejemplo, con Janeth Alvarado se han realizado algunos trabajos y estos quisiéramos que se promuevan y sigan difundiéndose en el marco de lo que ha sido la creación musical. También se han realizado algunas aportaciones de la Cátedra Abierta de Historia, con la investigación de algunas obras principalmente de mujeres.
Consideramos que estos trabajos deberían seguirse desarrollando, y justamente la primera exposición con la que se reabrirá el museo es con el tema: Las primeras mujeres que estudiaron en la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Cuenca.
Esperamos mantener exposiciones permanentes fundamentalmente, no exclusivamente, de obras femeninas.
¿Qué servicios a la ciudad, al arte y a la cultura se retomarán?
Se tiene pensado varios proyectos que ya venían funcionando y que los vamos a retomar. Talleres de bordado, para que no se pierdan esos saberes que fueron mantenidos por las monjas durante varios años y que ahora con la evolución de la sociedad y la facilidad de hacer obras textiles industrialmente se van perdiendo. Esos saberes que son arte, que son ciencia, queremos que se mantengan aquí, en este espacio del Museo de las Conceptas.
Se retomarán los talleres de cocina tradicional, para elaborar esos platos que van desapareciendo, justamente porque son demasiado complicados en su elaboración, pero que no podemos perder la memoria, porque la cocina también es parte de la cultura, de los bienes patrimoniales que nos constituyen.
Por otro lado, tenemos un proyecto que dio buenos resultados: “Sábados de familia en el museo”. Constituye una actividad lúdica, jugar aprendiendo a hacer alguna cosa, por ejemplo, representaciones de ángeles, caretas de papel maché como se hacía en la antigüedad, pequeñas obras de escultura con masa; en diciembre podemos aprender a hacer nacimientos con materiales reciclables y muchas actividades más.
16 VOZ UCUENCA Entrevista
3
3 El Niño, envuelto a la usanza cañari, está dentro de una de las urnas o pequeños altares que tenían las mojas, de autor anónimo.
17 5 4
4 Virgen de la Merced (1951), autora María de las Mercedes. Primer cuadro con firma de una mujer como autora.
5 El Calvario, creado por Miguel Vélez.
18 VOZ UCUENCA
Herramienta interactiva desarrollada para el mapeo de la actividad económica y la evolución de las ventas en Ecuador.
Un aporte del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la UCuenca
Como parte de los procesos de investigación dentro del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible se pone a disposición de la ciudadanía una herramienta interactiva sobre el mapeo de la actividad económica y la evolución de las ventas en Ecuador con un enfoque sectorial que permite analizar la distribución espacial de la actividad empresarial y un pronóstico de ventas en el país.
19
Investigación
Investigación
La herramienta presenta la distribución espacial de las empresas por actividad económica y tamaño. Este análisis se desarrolló a partir de información pública proporcionada por la Superintendencia de Compañías y se hizo uso de la API de Open Street Map para establecer la localización espacial aproximada de las empresas.
Este tipo de análisis es fundamental en cuanto permite conocer la forma cómo se organiza y distribuye espacialmente la actividad económica en el país. Hasta el momento, los análisis se habían enfocado en mostrar cómo se distribuye la actividad económica a nivel de cantones, no obstante, es evidente que al interior de esta unidad espacial el tejido empresarial se distribuye de forma desigual. Es así que se pueden distinguir las clásicas grandes diferencias entre las principales ciudades Quito y Guayaquil y el resto del país, pero también, se evidencia cómo se configuran las diferentes actividades alrededor de los principales poblados y centros urbanos. Por ejemplo, gracias al análisis se puede determinar que el 78.90 % de las empresas en el catastro se ubican en tan
solo cuatro parroquias urbanas: el distrito metropolitano de Quito (39.86 %), la ciudad de Guayaquil (29.43 %), la parroquia Calderón (4.14 %) y la ciudad de Cuenca (3.28 %). Asimismo, se puede evidenciar la formación de clusters de empresas al interior de los principales cantones del país con importantes implicaciones en cuanto a economías de aglomeración y de escala, efectos de externalidades espaciales de conocimiento, encadenamientos productivos empresariales, commuting y migración interna.
Se pueden realizar análisis propios al seleccionar los diferentes sectores y tamaños de empresas
· Invitamos a consultar la herramienta en el siguiente enlace.
A continuación, se muestran algunos de los análisis que se pueden llevar a cabo mediante la aplicación:
20 VOZ UCUENCA
1 Distribución espacial de la actividad económica.
2 Distribución espacial de empresas de manufactura.
1 2 3
3 Distribución espacial de empresas de comercio.
Además, se evidencia la evolución temporal de las ventas a nivel cantonal y por sector de actividad económica. Este análisis se realiza con base en información publicada para el Servicio de Rentas Internas (SRI) para el periodo 2011-2022. A partir de esta herramienta se puede estudiar el comportamiento a lo largo del tiempo de las ventas de los diferentes sectores de actividad económica e identificar situaciones fundamentales como el impacto de la crisis económica de la pandemia de la COVID 19 y el efecto de la posterior reactivación económica. Se trata de información con frecuencia mensual que permite observar las tendencias tanto de corto como de mediano plazo de las ventas, los cambios estacionales de las ventas sectoriales dentro de un año, así como los efectos del ciclo de negocios de la economía.
Se estima que durante los meses de la pandemia del año 2020 (marzo-diciembre) las ventas empresariales disminuyeron en 21.23 % con relación a igual periodo del año 2019, siendo los sectores de la construcción y
de explotación de minas y canteras los sectores más afectados.
Adicionalmente, se presenta un pronóstico de ventas para los años 2023 y 2024, obtenido mediante un modelo econométrico autorregresivo de Seasonal Autoregressive Integrated Moving Average Model (SARIMA), con información mensual. Esto permite tener una visión del comportamiento futuro de las ventas y los ingresos empresariales por cantón y rama de actividad suponiendo las mismas condiciones actuales. De esta forma, se pronostica que, para el año 2024 las ventas empresariales locales alcanzarán 155 953 millones de dólares. Estos datos son fundamentales en cuanto ofrecen un punto de referencia para la planificación de la actividad económica.
La herramienta permite obtener un análisis desagregado al seleccionar el cantón y la actividad, y se puede acceder a partir de las siguientes direcciones electrónicas:
21
4 Concentración de empresas en las principales ciudades.
4
Investigación
1. Ventas totales 2011-2024:
Ventas totales y proyecciones 20112024.
Ventas totales y proyecciones 20112024. Principales cantones
Cuenca
Quito
Guayaquil
22 VOZ UCUENCA
2. Ventas por sector de actividad económica: Agricultura, Comercio y Manufactura
Ventas por sector de actividad económica. Agricultura, Comercio y Manufactura.
3. Ventas por sector de actividad económica. Construcción, Explotación de minas y canteras, y Servicios
Ventas por sector de actividad económica. Construcción, Explotación de minas y canteras, y Servicios.
23
Jóvenes del área rural disponen de oportunidades para ingresar a la U
En abril, la Universidad de Cuenca lanzará la segunda edición del proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior, dirigido a estudiantes de tercero de bachillerato, próximos a rendir el examen de ingreso a la universidad.
24 VOZ UCUENCA Vinculación
25
El curso busca nivelar los conocimientos en varias áreas, para incrementar así la posibilidad de que accedan a un cupo en las universidades públicas del país.
Reducir las brechas de inclusión a estudios de tercer nivel se mantiene como principal objetivo de Jóvenes Rurales y Educación Superior de la Universidad de Cuenca, un proyecto que inició en Azuay en 2022, y que en 2023 se extenderá a Cañar y Morona Santiago.
La iniciativa de la Dirección de Vinculación está enfocada en generar oportunidades para que estudiantes de tercero de bachillerato, próximos a graduarse, accedan a una preparación digna y gratuita para fortalecer sus capacidades y habilidades académicas con miras a rendir el examen de admisión para obtener un cupo en la universidad.
Según el director de la dependencia, David Acurio, este año se proyecta atender a una población de dos mil jóvenes de colegios fiscales y fiscomisionales rurales de la Zona 6 (régimen Sierra) quienes recibirán capacitaciones virtuales y acompañamiento presencial en 22 sedes de las diferentes provincias.
En Azuay será en Cuenca, Gualaceo, Nabón, Paute, Sevilla de Oro, Sígsig y Chordeleg; en Cañar: Azogues, Biblián, Cañar y El Tambo; y en Morona Santiago: Gualaquiza, Sucúa, Morona, y Logroño.
Clases
Una semana estará destinada a inducción y seis semanas a clases. Para ello se empleará una plataforma autoeducativa que estará activada los siete días de la semana, las 24 horas del día. Contempla cinco módulos con las siguientes asignaturas: Matemáticas, Ciencias Naturales (Física, Química y Biología); Ciencias Sociales (Historia, Ciudadanía y Filosofía), y Lengua y Literatura.
Cada semana comprende cuatro clases sincrónicas vía Zoom, con acompañamiento en actividades necesarias, más el seguimiento en territorio cada sábado, con cuatro horas de tutoría. Es importante señalar que en este proceso los estudiantes recibirán un módulo transversal sobre razonamiento lógico, lectura comprensiva y técnicas de estudio; además de información acerca de la oferta académica de la UCuenca. Para llevar adelante todo el proceso, la UCuenca contratará a 54 técnicos docentes o catedráticos de bachillerato especializados en las asignaturas definidas. El lanzamiento del proyecto será la primera semana de abril, cuando se informen los requisitos y el paso a paso para las inscripciones. Finalizadas las clases, la plataforma estará abierta hasta días antes de rendir el examen.
Socializaciones
El trabajo interinstitucional ha sido clave para llevar adelante la segunda edición de Jóvenes Rurales y Educación Superior. En ese sentido la Dirección de Vinculación ha coordinado con el Ministerio de Educación, entidad que les facilitó la información respecto a los estudiantes y unidades educativas del sector rural y los espacios que habilitarán para las sedes de las capacitaciones.
26 VOZ UCUENCA
Vinculación
1
Estudiar es importante, pero ingresar a la U es complicado; por eso, el proyecto de vinculación de la Universidad de Cuenca nos da la esperanza de aspirar a un cupo y abandonar la idea de salir de Ecuador”, Bryan Martínez (Estudiante).
27
1,2
2 3
y 3 Momentos de las capacitaciones en las diferentes parroquias de Azuay, en el 2022.
Para informar a detalle de qué se trata el proyecto y la forma de ingresar, personal de Vinculación estableció un cronograma de socialización en las tres provincias. Los asistentes son representantes de municipalidades, colegios y los propios estudiantes, próximos a graduarse.
En una de las visitas al cantón Biblián, la coordinadora del proyecto, Alexandra Guillén, explicó a los presentes la importancia de asumir total compromiso al momento de inscribirse; es decir, estudiar con responsabilidad y ser constantes; no abandonar las capacitaciones porque aquello es igual a restar la posibilidad a otro aspirante.
Para la directora distrital de Azogues, Bilblián y Déleg, Esthela Palomeque, el proyecto motiva a los estudiantes a dar un paso más en su sueño de ingresar a la universidad, pues muchos no disponen de recursos para pagar un taller de nivelación particular, lo que automáticamente los dejaría fuera, comentó. De aquello da fe el alumno Bryan Martínez, del colegio José Benigno, de Biblián, quien por más de una ocasión ha pensado en migrar ante la falta de oportunidades en el país.
Logros
De la experiencia de 2022, Alexandra Guillén compartió la satisfacción que 272 estudiantes lograron un cupo en la Universidad de Cuenca luego de participar en el proyecto, mientras que 156 lo hicieron en otras Instituciones de Educación Superior.
Un ejemplo es Valeria Pulla, de la parroquia San Joaquín de Cuenca. Ella logró ingresar a la Carrera de Medicina y destacó que el curso le favoreció en temas de razonamiento matemático, lógico, atención y concentración. Más allá de lo académico, manifestó que afianzaron la confianza en sí misma producto del acompañamiento psicológico.
De la parroquia Tarqui, Bryan Verdugo es otro de los estudiantes beneficiados. Obtuvo un cupo para la Carrera de Administración de Empresas, lo que considera habría sido imposible de no existir el proyecto de la UCuenca, pues ante las bajas condiciones económicas pagar un preuniversitario no era opción.
La rectora María Augusta Hermida ha manifestado que apuntan a mejorar las condiciones de vida de los
28 VOZ UCUENCA Vinculación 4
jóvenes y sus familias, pues debido a las desigualdades sociales en el sector rural este se ha convertido en el menos favorecido y la oportunidad de acceder a un curso privado de nivelación es reducido. De ahí que la institución pública afianza su política de equidad y justicia para reducir estas brechas.
El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, puntualizó que el proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior, no asegura un cupo para ingresar a la universidad, “lo que hacemos es fortalecer los conocimientos de las y los estudiantes previo a rendir el examen de admisión”. Recordó que este último proceso fue delegado a las universidades del país tras la reforma a Ley Orgánica de Educación Superior.
· El proyecto se determina de acuerdo a dos variables: pobreza y bajos niveles de acceso a la educación superior.
Socialización del proyecto 2023 en Biblián y Macas, respectivamente.
29 5 4 y 5
El dato
30 VOZ UCUENCA
Estudiantiles
Las carreras técnicas y tecnológicas desempeñan un papel importante en la preparación de profesionales que pueden aportar de manera eficaz al mercado laboral, con conocimientos especializados y habilidades que garantizan resultados óptimos.
31
La Universidad de Cuenca con el propósito de brindar mayores oportunidades de preparación a los bachilleres ha diversificado su oferta académica incorporando nuevos niveles formativos, a través de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica Salvador Allende.
Esta modalidad permite ofrecer carreras pertinentes y dinámicas que duran un menor tiempo y que tienen perfiles de egreso necesarios para el sector productivo y social de la región y que, a su vez, presentan una posibilidad real y efectiva de inserción laboral.
Ximena Álvarez, directora de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica Salvador Allende, manifiesta que luego de varios años al servicio de la ciudadanía, la Escuela de Trabajadores Salvador Allende se transformó mediante un proceso de análisis de pertinencia y de las tendencias en educación superior en una Unidad Académica de nivel operativo de formación técnica y tecnológica, permitiendo otorgar títulos de tercer nivel.
A partir de la creación de la Unidad se trabajó en el registro de las carreras en el Consejo de Educación Superior, inició su oferta con la carrera tecnológica de Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas, impartida en conjunto con el Instituto Superior Tecnológico del Azuay. Esta carrera inició sus actividades el 30 de mayo de 2022 con su primera cohorte.
Tras esta primera experiencia, la Universidad de Cuenca realizó el proceso para registrar y a su vez aprobar en el CES dos carreras técnicas más, la de Instalación de Redes Eléctricas y la carrera de Automatización e Instrumentación. Está previsto que la primera cohorte de estas dos carreras inicie para el periodo septiembre 2023.
32 VOZ UCUENCA Estudiantiles
1 Personal docente y administrativo de la Unidad Académica Salvador Allende.
Carreras
Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas
Forma tecnólogos que contribuyan con la competitividad de las organizaciones públicas, privadas y de la economía solidaria a través del uso de la tecnología; instalando, operando y administrando infraestructura y plataformas de servicios informáticos y tecnológicos con el objeto de asegurar la continuidad operacional de los servicios de tecnologías de la información. Las clases son virtuales de lunes a viernes y los sábados bajo la modalidad presencial, en los centros de cómputo del Campus Balzay donde se imparte la parte práctica de la carrera.
Ocupaciones profesionales:
• Administrador de plataformas tecnológicas.
• Administrador de DataCenter.
• Operador de infraestructura de servidores.
• Soporte técnico en TI.
Automatización e instrumentación
Tiene el objetivo de formar técnicos que contribuyan al mejoramiento de los procesos productivos de las organizaciones con la finalidad de incrementar la competitividad e innovación tecnológica a través de la automatización de procesos industriales y el control de procesos comerciales de las empresas públicas y privadas.
Ocupaciones profesionales:
• Técnico de mantenimiento electrónico, en automatización e instrumentista industrial.
• Técnico instalador en procesos industriales o automatizados.
• Asesor de venta de equipos y elementos electrónicos.
• Asesor de venta de equipos y procesos industriales.
• Soporte técnico en automatización e instrumentación.
33
2 1
2 Firma de convenio con el Intituto Tecnológico del Azuay, para continuar con la oferta académica.
Instalación de redes eléctricas
La carrera permite a los profesionales proyectar y ejecutar instalaciones de redes eléctricas de distribución, de sistemas eléctricos de baja y media tensión a nivel residencial, industrial y comercial, mejorando la producción y la competitividad del sector energético y productivo local, regional y nacional.
Ocupaciones profesionales:
• Técnico en mantenimiento eléctrico.
• Técnico instalador de redes eléctricas.
• Asesor de venta de equipos y elementos eléctricos.
• Soporte técnico en instalación de redes eléctricas.
Estas dos últimas carreras se aprobaron en modalidad híbrida, lo que permite implementar diferentes modalidades de estudio: presencial, virtual, síncrona, asíncrona y autónoma, explica Álvarez.
Agrega que, para el proceso de admisión se seguirá el mismo que llevará adelante la Universidad de Cuenca para todas sus carreras, es decir, se tomará en cuenta sus notas de bachiller, el registro en la Senescyt y el examen de admisión.
La directora enfatiza que la importancia de las carreras técnicas radica en que “estas se enfocan directamente en el saber hacer, en el saber hacer complejo, en la aplicación de los conocimientos directamente en la práctica y también dentro de la tecnología para el desarrollo de determinados elementos y dispositivos”. Por otro lado, son carreras cortas, eso implica que el esfuerzo económico de la familia puede retribuirse más rápido.
Añade que, la universidad busca diversificar la oferta académica, ya no con las típicas carreras, sino buscando variedad, un abanico de formas de educación de tercer nivel y pensando en la pertinencia de las necesidades del territorio.
34 VOZ UCUENCA Estudiantiles 3
3 Ximena Álvarez, directora Unidad Académica Salvador Allende.
Carreras ofertadas
· Administración de infraestructura y plataformas.
· Instalación de redes eléctricas.
· Automatización e instrumentación.
En el mes de abril de 2023 se desarrollará en la Universidad de Cuenca el evento denominado “Los retos y alcances de la formación técnica y tecnológica en las universidades”, donde se intercambiarán experiencias con universidades del país que ofertan este tipo de titulación.
Inauguración primera cohorte de Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas.
35 4
4
Salud y Medioambiente
Atención digna a niños con fisura
labio alveolo palatina
La Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca impulsó un proyecto de vinculación con la sociedad para brindar atención a personas con fisura labio alveolo palatina (FLAP). A la iniciativa se unieron la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital del Río y la Fundación Helping Kids In Ecuador
36 VOZ UCUENCA
37
Salud y Medioambiente
Las alianzas interinstitucionales han posibilitado brindar un tratamiento integral odontológico - médico, que genera un efecto positivo en la salud de los pacientes y, por ende, en el desenvolvimiento pleno en diversos contextos sociales.
Fue en una cirugía de 45 minutos, en uno de los quirófanos del Hospital Universitario del Río, donde se corrigió el labio paladar hendido de Edrik Nagua, de cuatro meses de edad. Tras la exitosa intervención, fue trasladado a la sala de recuperación donde su madre, Noemí Ángel, lo sostuvo en su regazo mientras agradecía por el beneficio recibido.
Como él, otros menores de edad provenientes del cantón El Guabo, provincia de El Oro, fueron intervenidos sin costo alguno, el 4 de marzo de 2023, por los cirujanos Pablo Salamea y Marcelo Cazar, director médico de la Fundación Helping Kids In Ecuador y decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, respectivamente. Lo descrito es parte de las labores del proyecto FLAP impulsado desde la dependencia académica de la alma mater.
Los profesionales destacaron que las alianzas interinstitucionales han posibilitado mejorar las condiciones de salud de las personas con esta patología que repercute en el normal desarrollo psicosocial y de relaciones interpersonales. Este trabajo conjunto lo llevan desde el 2022, tiempo en el que han realizado aproximadamente 14 cirugías a pacientes de Azuay, Esmeraldas, Manabí y otras provincias del país.
Es imprescindible un tratamiento a tiempo para evitar alteraciones auditivas, respiratorias, de habla, lenguaje y deglución. La rehabilitación puede empezar a los tres o cuatro meses de edad y culmina a los 18 o 21 años tras varios procedimientos quirúrgicos, todo va a depender de la gravedad de cada caso, explicó Cazar.
En el país, esta patología ha sido documentada a través de diversos estudios como la malformación congénita cráneo-facial más frecuente, esto de acuerdo al estudio Panorama epidemiológico de la fisura
labiopalatina en Quito, Guayaquil y Cuenca. Ecuador, 2010-2018, del que Cazar fue parte. La investigación señala además que “el Centro para Estudios Médicos y el Instituto Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, refiere que la tasa global en la región es de 10.49 por 10 000 nacidos vivos. Los países con la tasa más alta son Bolivia con 23.7, seguida por Ecuador con 14.96 y Paraguay con 13.3".
Aporte social
El interés de la Facultad de Odontología por conocer más sobre la fisura labio alveolo palatina inició hace aproximadamente seis años mediante la investigación “Levantamiento epidemiológico de pacientes con fisura alveolo palatina en la provincia del Azuay”. El resultado arrojó que existen áreas de mayor incidencia producto de la contaminación por minería, otros elementos tóxicos en
38 VOZ UCUENCA
1 Los cirujanos Pablo Salamea y Marcelo Cazar durante la intervención a un niño con labio unilateral hendido.
el ambiente y ciertos factores genéticos que llevan a esta malformación.
A raíz de este estudio surge en 2019 el proyecto FLAP que busca devolver las sonrisas a los niños que padecen esta patología, por medio de la atención integral pensada en la rehabilitación funcional de la cavidad oral de los pacientes. “Buscamos que los niños se integren a la sociedad, que tengan una vida amplia y sana”, puntualizó el decano.
A la iniciativa se unió la Facultad de Ciencias Médicas y de manera externa cuentan con el apoyo del Hospital del Río y la Fundación Helping Kids In Ecuador. El director médico de esta última, Pablo Salamea, resaltó que el trabajo mancomunado ha logrado hacer realidad el sueño de los niños, sus padres o cuidadores.
Los equipos de salud que integran el proyecto son especialistas en cirugía plástica reconstructiva y maxilofacial, fonoaudiología (con la docente Fabiola
Palacios y Mirian Lucio), nutrición, y docentes de psicología de la Facultad de Ciencias Médicas.
Tras las intervenciones quirúrgicas gratuitas se realiza un seguimiento a los pacientes para valorar su evolución. “El beneficio es inmenso, nosotros no podríamos pagar estas operaciones”, comentó Birginia Bone, madre de Joshua Rivera, de dos años. En promedio, una cirugía de este tipo y lo que conlleva la recuperación oscila los tres mil dólares.
Marcelo Cazar puntualizó que la intención es mantener el proyecto FLAP y fortalecerlo desde varias aristas, más allá de la parte hospitalaria; es decir profundizar en temas de prevención de la salud bucal. Al momento elaboran una guía digital y escrita de cómo cuidar y afrontar el problema de salud.
39 1 2
2 Las doctoras Mónica Dávila y Jéssica Cumbe realizan un procedimiento de rehabilitación oral a paciente pediátrico con FLAP.
3 y 4 Las madres de familia permanecen junto a sus hijos antes y después de las cirugías en el Hospital del Río.
3 4
40 VOZ UCUENCA
Cuenca vivió la comedia operística
“El Barbero de Sevilla”
41 Cultura
Con dos días de teatro lleno se presentó en Cuenca la gran ópera de Gioachino Rossini
“El Barbero de Sevilla”. Los días jueves 9 y sábado 11 de febrero en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, la ciudad de los cuatro ríos vivió la experiencia operística con una composición que ha permanecido en el tiempo. La obra estuvo bajo la batuta y dirección musical del maestro William Vergara y la puesta en escena de Ludovico Maquiavelo.
Más de 100 artistas en escena interpretaron esta ópera que llega hasta nuestras tablas a través del tiempo y los escenarios, con los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca y las voces del Coro Polifónico, con la dirección coral de la maestra Priscila Urgilés y junto a solistas invitados: Alex Rodríguez, Francisco Ortega, Vanesa Regalado, Fabián González, Karen Bohórquez, Israel Lalama, Mauro Zari y Andrés Pineda.
El Barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.
La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende, pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados. En la ópera destacan tres arias: Largo al factotum, Una voce poco fa y La calunnia
42 VOZ UCUENCA
Cultura 1
43
Una obra maestra
Incluso después de doscientos años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza. Fue una de las primeras óperas italianas que se representaron en los Estados Unidos, estrenándose allí en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825.
El Barbero de Rossini ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música y ha sido descrita como la ópera bufa de todas las óperas bufas. Siempre se recuerda que Beethoven dijo a Rossini: "No deje de componer muchos Barberos".
Esta obra maestra cumple 207 años y se calcula que anualmente, desde su estreno, ha sido interpretada por más de 80 orquestas sinfónicas en diferentes partes del mundo.
La acción de este “Barbero de Sevilla” transcurre en el corazón de un manglar, rodeados de fuentes de agua, vegetación y elementos naturales. A lo largo del montaje el director hace énfasis en las invitaciones permanentes que la música y los arquetipos representados en cada personaje hacen para el desarrollo de la comedia física y la acción de esta ópera del género buffo.
La escenografía ha sido íntegramente fabricada a partir de caña guadúa (caña brava) y elaborada por manos de artesanos madereros del sur de la provincia de Manabí.
Ludovico Maquiavelo, director escénico de la obra tiene 30 años, es director escénico, dramaturgo y cantante de ópera; guayaquileño. Explora el diálogo que las artes escénicas mantienen con otras disciplinas como la psicología, las artes plásticas industriales y la metafísica. En sus próximas propuestas operísticas prevé incursionar en el uso de realidad virtual y marionetas.
El director no es ajeno al género operístico, además de su trayectoria como dramaturgo y director en Ecuador, México, Perú y Colombia, es también un destacado intérprete del género lírico (barítono) cosechando lauros principalmente en las categorías zarzuela y música española.
Entre las muchas películas y representaciones del Barbero de Sevilla destaca la versión animada de “El conejo de Sevilla” interpretada por Bugs Bunny y puesta en pantalla por la Warner Bros que, junto con el capítulo “What's Opera, Doc?” con música de Wagner se convierten en dos de las óperas llevadas a la pantalla chica por los personajes de Looney Tunes.
Una obra coproducida por la Universidad de Cuenca y Francisco Ortega. Gracias al apoyo de la Sociedad Dante Alighieri, Almacenes La Victoria, Cooperativa de Ahorro y Crédito CAJA, Radio Tomebamba Am y Fm, Asociación de Profesores de la Universidad de Cuenca y Martina Beauty Studio.
44 VOZ UCUENCA Cultura
El director escénico
45
La UCuenca fortaleció su protocolo para atender casos de violencia
Desde el 10 de enero de 2023, tras aprobación del Consejo Universitario, la Universidad de Cuenca dispone de un reformado Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual.
46 VOZ UCUENCA
Matices
47
La Dirección de Bienestar Universitario, mediante una comisión especializada conformada por profesionales con perfil de género, es la encargada de receptar las denuncias en casos de violencia.
“Y si tengo que gritar, grito; y si tengo que pelear, peleo. Que nadie pretenda callar mi voz porque elijo protestar a vivir con el miedo de saber que un día cualquiera me pueden matar. Decido exigir por mi seguridad y la de todas aquellas maltratadas, a quienes les arrebataron la vida y el Estado no hace nada”.
Es la posición de María Fernanda Reino, frente a la ola de inseguridad que viven las mujeres en el país y de cara al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Para tener una idea, según una publicación de ALDEA que recoge información de la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios en Ecuador, en 2022 se registró que una mujer fue asesinada cada 26 horas, en total fueron 332 en ese año; la cifra más alta desde 2014.
En cuanto al ámbito universitario, se registró que un 30 % de mujeres ha sufrido violencia por parte de profesores, autoridades o personal administrativo, según la investigación denominada De la evidencia a la prevención: Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades ecuatorianas, elaborado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la Universidad San Martín de Porres de Perú.
A ese panorama, se suma la existencia de otros tipos de violencia que detalla la ONU y que menoscaban la integridad de las mujeres. Para frenar esa realidad, resulta vital fortalecer el sistema de educación en todo lo relacionado a la enseñanza de derechos, igualdad de género, equidad y justicia; emprender campañas de erradicación y prevención, enfatiza la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida. En ese sentido, la universidad ha tenido varias iniciativas, entre ellas, organizó el Encuentro “Universidades sin violencia de género”, además
48 VOZ UCUENCA
Matices 1 1 Marcha 8 de Marzo.
promueve el buen trato por medio de la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, de la que se desprende la Red de Cuidado; y firmó un convenio con el Centro de Planificación y Estudio Social (CEPLAES) para fortalecer las políticas que contribuyan a eliminar la violencia contra las mujeres en los predios universitarios.
Un resultado reciente fue la aprobación de la reforma al Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia de género, un avance trascendental que busca dar respuesta oportuna y acompañamiento a quienes han sufrido violencia.
Instantes de la izada de la bandera “Cuidar es una tarea colectiva”, campaña apoyada por la rectora María Augusta Hermida y de la que AFU es protagonista.
Reformas
La Universidad de Cuenca aprobó en 2019 el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual, en respuesta a lo dispuesto por la Senescyt y en cumplimiento del artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Desde entonces, la institución azuaya ha trabajado para mejorar dicha herramienta.
Las últimas reformas fueron aprobadas el 14 de junio de 2022 y 10 de enero de 2023, por el Pleno del Consejo Universitario, tendientes a brindar garantías de protección a las víctimas. Con los cambios, también se atenderá en materia de maltrato basado en identidad de género; siendo la Dirección de Bienestar Universitario la que lidere los procesos.
Su titular, Silvia López, explicó que las reformas se dieron tras el análisis e involucramiento de varias dependencias como la Dirección de Vinculación con la Sociedad, la Facultad de Jurisprudencia, el respaldo del rectorado, el impulso de los movimientos estudiantiles y el apoyo externo del Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES).
49 2
3
y
2
La lucha de las y los estudiantes ha tenido resultados y hoy, con las reformas al protocolo, estamos convencidas de continuar con la defensa de nuestros derechos”, Karol Redroban. (presidenta de la AFU).
López enfatizó que fue un proceso extenso en razón de lograr un instrumento técnico y procesal lo más amigable. Es más explícito en lo que se va a tipificar como acoso, discriminación y violencia, cuándo es violencia de género, cuándo se debe activar la comisión especializada en atención. Además, el protocolo acoge aquellos principios del reglamento de régimen disciplinario de la institución.
Otro paso importante de las reformas es que la comisión de atención especializada está conformada exclusivamente por personas formadas en género, lo que otorga mayores garantías para llevar los casos.
Ruta de atención
Con las reformas, el contacto de la víctima con las diferentes personas que se involucran en su proceso es lo más amigable posible. Se evita al máximo que la persona tenga que contar repetidas veces su historia; más bien que lo haga una sola vez, puede ser ante el defensor estudiantil o la abogada de Bienestar Universitario.
Para activar la ruta integral de atención se inicia con la denuncia en la Dirección de Bienestar Universitario,
donde la presunta víctima recibe la primera contención y se realiza una valoración de emergencia a cargo del profesional del área psicológica.
Se consideró que la denuncia quede en un documento suscrito y reconocido por la víctima; de ahí, los siguientes contactos que tenga con la comisión (psicóloga y trabajadora social) sean únicamente para esclarecer, incluso reparar; pero no repetir lo sucedido, puntualizó López.
En cuanto a la parte legal se cumplen los siguientes pasos: avocar conocimiento, dictamen de medidas de reparación, alejamiento y notificación al presunto agresor. Asimismo, se empieza la instrucción investigativa (presentación de pruebas de ambas partes) y luego se emite un informe que será sometido a revisión por el Consejo Universitario.
La directora de Bienestar Universitario recalcó que la Universidad de Cuenca ha hecho grandes esfuerzos por llevar procesos transparentes, respetando los principios éticos que corresponde a las presuntas víctimas y agresores.
50 VOZ UCUENCA Matices
3
2 y 3 Instantes de la izada de la bandera “Cuidar es una tarea colectiva”, campaña apoyada por la rectora María Augusta Hermida y de la que AFU es protagonista.
Testimonio
Esa lucha institucional fue validada por una estudiante quien, venciendo todos sus miedos y con el apoyo incondicional de su madre, denunció el acoso por parte de un docente.
“Todas las respuestas de la universidad fueron favorables. Activaron el protocolo, cambiándome en primera instancia de docente y durante todo el proceso recibí acompañamiento psicológico… lo primordial. Siempre cuidaron mi integridad y trataron de no revictimizarme por los hechos. Ganamos la denuncia y este docente fue destituido; nunca pensamos que lo lograríamos, pero confiamos en las autoridades de la Universidad de Cuenca, les ayudamos a que el proceso se agilice y sea más llevadero, y el resultado fue un logro, no solo para mí, sino también para todas aquellas chicas que tenían miedo y callaron, es un logro para todas.
El mensaje más importante es que si estás viviendo una situación similar, no tengas miedo de denunciar, te aseguro que la Universidad nunca te va a dejar sola, te va a acompañar en cada etapa del proceso”.
51
4 Estudiantes de la UCuenca han sido protagonistas en las marchas exigiendo al Estado se cumpla la defensa de sus derechos.
4
52 VOZ UCUENCA
Educación e Inteligencia Artificial
El uso de la tecnología en la educación es cada vez más creciente debido a sus innumerables beneficios, aunque también existen preocupaciones por el impacto que esta puede tener en la formación.
53 Tecnología
La inteligencia artificial (IA) y la educación son dos campos que en los últimos años están experimentando un gran cambio y desarrollo. El correcto uso de la IA puede tener un gran impacto en la formación, porque proporciona herramientas para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos enseñanza – aprendizaje. Además, permite que cada usuario pueda sacar provecho de esta revolución tecnológica, teniendo en cuenta que se puede personalizar el aprendizaje.
Jorge Maldonado, docente de la Facultad de Ingeniería y actualmente director de la Dirección de Evaluación de la Universidad de Cuenca, explica que, a través de la IA se busca replicar la inteligencia humana, “es una manera artificial de recrear procesos cognitivos del ser humano a través de hardware y software, es decir, una manera de emular procesos para dar respuestas y soluciones que probablemente la capacidad humana no nos deja realizar en ese momento”.
Maldonado destaca que con el surgimiento de nuevas herramientas como ChatGPT, se puede potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje, presentándose como uno de sus principales beneficios el aprendizaje adaptativo o personalizado. Menciona que por lo general un docente con 20 o 30 estudiantes difícilmente logra dar retroalimentación a cada estudiante, mientras que con el uso de esta plataforma se pueden responder las inquietudes individuales de los estudiantes.
El rol del catedrático cambia, ahora el profesor debe facilitar el proceso de aprendizaje, proponer actividades y asegurarse de que cada estudiante avance a su propio ritmo, manifiesta el experto.
Detrás de la inteligencia artificial, como de todas las innovaciones tecnológicas y educativas, existen riesgos, uno de los principales está relacionado con la ética y el correcto uso de esta herramienta, explica Maldonado, quien recalca que, con un uso adecuado, los beneficios que se pueden obtener por la aplicación pueden ser innumerables en diferentes ámbitos.
Para fomentar el correcto uso de la IA en la educación a nivel mundial, se creó el documento Consenso de Beijing como un medio para fomentar la investigación y el desarrollo responsable de la IA. Este archivo busca establecer directrices para asegurar que la tecnología se utilice de manera ética y efectiva en la educación, asimismo destaca la formación de maestros y estudiantes en el uso de la IA como un instrumento que permita lograr una formación equitativa y justa.
54 VOZ UCUENCA
Tecnología 1 3
Como profesores debemos reinventarnos y tener estas herramientas como aliadas en el aula de clases, conocerlas, entenderlas y saber cómo utilizarlas, esto va a requerir que como docentes salgamos de nuestra zona de confort y nos reinventemos”.
2 Docentes participantes del taller en educación e IA.
1 Jorge Maldona, Director de Evaluación, durante su ponencia.
UCuenca se adapta a las nuevas tecnologías
El personal docente de la Universidad de Cuenca, con el objetivo de crear una visión común de las oportunidades y desafíos que representa la Inteligencia Artificial, y capacitarse sobre el uso de la tecnología como aliada para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, desarrolló el taller Transformando la educación con Inteligencia Artificial, impartido por Jorge Maldonado y Miguel Morales, director de Educación Digital de la Universidad Galileo.
Este espacio permitió que los profesores conozcan de manera detallada los diferentes beneficios que puede presentar las diferentes aplicaciones de IA en la educación.
55 4 2
Estamos viviendo algo emocionante porque ya tenemos esto en poder de nuestras manos, antes era solo accesible en las grandes corporaciones que invertían en investigación”, Jorge Maldonado.
3 María Augusta Hermida, durante la inauguración del taller de IA.
4 Juan José Santilla, docente, haciendo uso de la plataforma Chat GPT.
Existen cinco programas de becas y un programa de ayudas económicas:
1. Becas por vulnerabilidad socioeconómica y para personas con discapacidad.
2. Becas por excelencia académica.
3. Becas para actividades académicas.
4. Becas por mérito deportivo.
5. Becas por mérito cultural/artístico.
6. Ayudas económicas.
Becas para estudiantes de grado UCuenca
Requisitos generales:
• Ser estudiante regular.
• No tener título para el mismo nivel que se encuentra estudiando.
• No ser beneficiario de otros programas de becas.
• No tener deudas con la institución.
• Completar el proceso de postulación y entregar la documentación necesaria.
Visita nuestra página web y conoce más sobre los programas de becas UCuenca
Nuestro patrimonio
Alcanfor
Datos generales
Nombre científico: Cinnamomum camphora
Familia: Lauraceae
Ubicación: Av. 12 de Abril y Agustín Cueva
Origen: Asia
Año de siembra aproximado: 1965-1968.
Es un árbol de gran tamaño (20 m), majestuoso y llamativo, de denso follaje con hojas perennifolias (muy perfumadas).
Tiene un uso medicinal importante en varios campos. Su ingrediente activo es el alcanfor y lo extraen como aceite esencial.
Premio
En el I Concurso Público para Nominaciones de Árboles Patrimoniales en predios urbanos y públicos de la ciudad (2008), convocado por la Comisión de Gestión Ambiental y la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), el Alcanfor de la Universidad de Cuenca se hizo merecedor al Primer Premio en la Categoría Medicinal.
Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.
@payocarvallo
www.ucuenca.edu.ec