Documentación las piezas de patrimonio desplazadas o retiradas en el plano general del yacimiento. Además resalta la importancia que tienen los apuntes sobre el trabajo de campo, los planos, los dibujos, las secciones, las fotografías o los registros en cualquier otro medio. Todas las fases de planificación, ejecución y evaluación tienen que documentarse y evaluarse para determinar su relevancia y eficacia. Por eso se hace tanto hincapié en la importancia de documentar bien toda la información del proyecto.
Técnicas de documentación En cuanto finaliza la recogida y documentación de la información inicial y se toma la decisión de emprender la actividad arqueológica conforme al plan del proyecto, los arqueólogos comienzan el trabajo de campo. En esta fase del proyecto se empleará una gran variedad de equipamiento y tecnología.
© A. Rey / UNESCO. Estudiantes del Curso de la UNESCO en Técnicas Avanzadas de Registro de Patrimonio Cultural Subacuático, en Guanabo, Cuba, 2012. Este programa buscó la capacitación de las habilidades necesarias para ayudar en la protección y documentación del patrimonio cultural subacuático en la Región de América Latina y el Caribe. En la fotografía vemos dos estudiantes practicando técnicas de registro en seco antes de ponerlas en práctica bajo el agua.
228
© Robert Mosković. Excavación de fosas de prueba con la ayuda de una cuadrícula rígida en el lago de Hutovo Blato, cerca de Čapljina, Croacia. La excavación de fosas de prueba es una técnica empleada con frecuencia en la exploración de yacimientos muy extensos. Consiste en cavar fosas de prueba (de 1,5 x 1,5 m, idealmente) espaciadas de forma regular conforme a una cuadrícula que puede tener 50 m de lado. Los detalles específicos dependerán de las características del yacimiento y deben acordarse previamente con el arqueólogo responsable de la planificación. Los métodos y normas de trabajo son los empleados para las excavaciones de prueba, como se ha señalado anteriormente. El yacimiento de la foto se descubrió en los años setenta, pero el rescate arqueológico sistemático y minucioso no comenzó hasta hace poco. De momento se han encontrado en el yacimiento toneladas de fragmentos de ánfora (del tipo Lamboglia 2, del siglo I a. C.), una hacha de bronce prehistórica y más de 200 tapones de ánfora. Aún no se sabe si los objetos proceden de un naufragio o si se trata de un puerto sumergido. En tiempos del Imperio Romano el lago Hutovo era de la ruta de navegación del río Neretva que llegaba hasta el centro comercial romano de Narona. Bajo el estrato cultural de origen romano se ha encontrado un estrato prehistórico con restos de cerámica cetinos de principios de la Edad del Bronce.