Presidente del Círculo del Liceo desde 2018, a Francisco Gaudier le ha correspondido llevar las riendas de la entidad en los difíciles momentos de la pandemia, y celebrar después la recuperación. Paralelamente, durante su mandato se ha incrementado de forma notable el número de asociados y de actividades. Gaudier, barcelonés de 1947, hombre reputado como de gusto exquisito y a la vez de carácter resolutivo, explica en esta entrevista algunas claves relevantes de su personalidad, su afición a la música y su gestión. –→ TEXTO__
Sergio Vila-Sanjuán
Periodista y escritor. Miembro de la Real Academia de Buenas Letras, obtuvo en 2013 el Premio Nadal con su novela Estaba en el aire (Destino). Responsable del suplemento Cultura/s de La Vanguardia ha escrito varios libros sobre el mundo editorial. Acaba de publicar Vargas Llosa sube al escenario (Libros de Vanguardia).
EN T REVISTA AL PRES ID E N T E D E L C ÍR C U LO D E L LIC E O
FRANCISCO GAUDIER FARGAS “ EL LICEU Y EL CÍRCULO FORMAN UN MATRIMONIO
175 ANIVERSARIO | 1847 - 2022
DE CONVENIENCIA SIN POSIBILIDAD DE DIVORCIO”
71
» Háblame de tu ambiente familiar y de tu formación. » Vengo de una familia de la burguesía catalana del textil, tanto mi abuelo paterno como el materno trabajaban en el sector. Mi padre puso en marcha varias fábricas, y luego las cerró. Decidió convertirse en distribuidor, y consiguió en los años 60 varias marcas poco conocidas entonces en España que funcionaron muy bien. Fue un acierto, porque del textil ha quedado poco en Cataluña. Yo estudié profesorado mercantil, y luego el Programa de Alta Dirección de Empresas de IESE, pero mi verdadera formación tuvo lugar en la empresa familiar. Empecé muy pronto a ayudar a mi padre y él me mandó a hacer stages en EE.UU., Bélgica, Milán y Glasgow, lo que me permitió familiarizarme con todo el proceso de producción de marcas como Levi Strauss, una de las que distribuíamos. Mis dos hermanos llevaban temas más comerciales y yo pasé a ocuparme de la relación con firmas como ésta o como Church, Timberland, Vans… » Marcas de gama alta que creaban imagen. » En general sí. Levi Strauss no era de gama alta pero sí lo que hoy se dice muy prescriptora, como lo fue también Sebago, que seguimos distribuyendo.
» ¿Qué aprendiste con esta formación a la vez práctica e internacional? » Sobre todo a moverme bien en distintos países e idiomas, fuera de mi entorno familiar y local barcelonés. » ¿Cómo llegas a la música? » Desde muy joven venía con mis abuelos al Liceo, quizás ahí se sembró la semilla. Mi abuelo paterno, que era muy melómano, al cumplir yo 21 años me dijo: si encuentras un amigo que te acompañe a las funciones, te pago el abono. Se lo propuse a mi amigo Santi Fisas y, hasta que me casé, estuvimos yendo juntos regularmente. Aquello me gustaba y fui ampliando conocimientos: empecé comprándome las Sinfonías de Beethoven, que escuché en casa hasta la saciedad. Ha sido un interés y una afición progresivos. » ¿Qué te ha aportado? » Prácticamente todo. No solo por las emociones que me genera, también por la relación humana que propicia. Mis amigos actuales son gente a quienes les gusta la música; si compartes este gusto con alguien, enseguida entablas comunicación.