Cartagena_SemanaSanta_2017

Page 1

1

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional



Sumario

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

SALUDAS • Obispo de Cartagena...........................................................................................5 • Alcalde de Cartagena..........................................................................................7 • Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena.........9

COFRADÍAS COFRADÍA DEL CRISTO DEL SOCORRO • Historia de la Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro de la Ciudad de Cartagena................................................................................12 COFRADÍA CALIFORNIA • Saluda del Hermano Mayor..............................................................................19 • Los Hermanos Mayores de La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Californios)..........................................................................20 • Escultores californios........................................................................................31 • Los Cultos en la Cofradía California.................................................................35 • Caridad en la Cofradía California.....................................................................41 COFRADÍA MARRAJA • Hermano Mayor.................................................................................................48 • Otra forma de entender una cofradía...............................................................49 • Fundación Marraja Nuestro Padre Jesús Nazareno.......................................50 • La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno..................................................52 • Miserere mei, Deus...........................................................................................54 • La Procesión Marraja, una antología de la mejor escultura del siglo XX.......56 • Lugar y Credo en la Cofradía del Nazareno.....................................................63 • Jóvenes aunque sobradamente Marrajos. Un presente que mira al futuro...64 • Jóvenes ¿futuro o presente?.............................................................................66 • La Caridad más allá de nuestros hermanos cofrades....................................67 • La Cofradía Marraja en la Semana Santa de Cartagena.................................69 • Las Saetas, con un concurso como excusa.....................................................76 COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO • Agrupación de Escolta y Honores.....................................................................80 • Agrupación N. P. Jesús Resucitado..................................................................81 • Agrupación de Soldados Romanos...................................................................82 • Agrupación Sepulcro Vacío-Mensaje del Ángel...............................................84 • Agrupación de La Aparición de Jesús a Mª Magdalena..................................85 • Agrupación Aparición de Jesús a los Discípulos en el Camino de Emaús.....87 • Agrupación de La Aparición de Jesús a Santo Tomás.....................................89 • Agrupación Aparición de Jesús a Los Apóstoles en el lago Tiberiades..........91 • San Juan Evangelista........................................................................................92 • Agrupación de La Santísima Virgen del Amor Hermoso.................................93

Coordinadores de la Cofradía del Cristo del Socorro: • José Luis Carralero Alarcón Coordinadores de la Cofradía California: • Consiliario californio: José Diego García Mercader Coordinadores de la Cofradía Marraja: • Pedro Ferrández García • Alfonso Pagán Pérez Coordinadores de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado: • Bernardo Simó Barreto • Salvador Monteagudo

Edita: Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena

Descarga esta revista en tu SmartPhone

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

3



Saluda

EL OBISPO DE CARTAGENA

Aquí tenéis al hombre (Jn 19,5) CARTA A TODOS LOS COFRADES DE LA DIÓCESIS DE CARTAGENA. 2017

P

ara vivir la Semana Santa necesitaremos pasar por la Cuaresma, recorrer todo un camino de escucha serena de la Palabra de Dios y darle tiempo al mismo Señor para que pueda hablarnos al corazón. La Iglesia nos propone en este periodo que nos hagamos a nosotros mismos un regalo, un tiempo dedicado al silencio y a la reflexión para poder interiorizar, para permitir que la Palabra del Señor entre hasta lo más hondo del corazón de cada uno. Los cofrades conocéis la historia de la Pasión de Jesús hasta de memoria, porque estáis muy familiarizados con ella, conocéis a los personajes, el medio ambiente que rodeaba ese momento histórico, y no es difícil que recordéis las palabras que pronunció Pilato al presentar a Jesús a los sumos sacerdotes y a los guardias, después de haberle torturado y de sembrar su cuerpo de crueles azotes: Aquí tenéis al hombre (Jn 19,5). Y ahí aparece Jesús, a la vista de todos, lleno de las heridas por los latigazos, coronado de espinas, escarnecido y abofeteado, despreciado, humillado y condenado a la muerte, como el Varón de Dolores que profetizaba Isaías. Jesucristo es el mismo Dios que se ha hecho hombre, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado, que ha llevado a cabo el Plan de Salvación divino. No fue una aventura fácil, porque le costó la propia vida, pero no se alejó de su responsabilidad de obedecer al Padre y ser nuestro Redentor y Salvador. San Pablo nos cuenta cómo fue capaz Nuestro Señor de entregarse al rescate de la humanidad: Siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre, y se humilló a sí mismo obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz (Flp 2, 6-8). San Juan Pablo

II, en la catequesis de los miércoles, del 17 de febrero de 1988, explicaba la Kénosis de Nuestro Señor con estas palabras: Dios-Hijo asumió la naturaleza humana, la humanidad, se hizo verdadero hombre, permaneciendo Dios. La verdad sobre Cristo-hombre debe considerarse siempre en relación a Dios-Hijo. Precisamente esta referencia permanente la señala el texto de Pablo. “Se despojó de sí mismo” no significa en ningún modo que cesó de ser Dios: ¡Sería un absurdo! Por el contrario significa, como se expresa de modo perspicaz el Apóstol, que “no retuvo ávidamente el ser “igual a Dios”, sino que “siendo de condición divina” (“in forma Dei”) (como verdadero Dios-Hijo), Él asumió una naturaleza humana privada de gloria, sometida al sufrimiento y a la muerte, en la cual poder vivir la obediencia al Padre hasta el extremo sacrificio. Queridos cofrades, sois vosotros los que cada año levantáis los retablos de Pasión y Gloria por las calles de nuestros pueblos y ciudades; sois vosotros los que, a paso lento, mostráis sobre los hombros el paso de Cristo que pasa y nos mira; sois vosotros los primeros que al son de marchas, acompañados de tambores y cornetas, hacéis hablar a las imágenes que mueven los corazones a la misericordia y el perdón. Con austeridad, en silencio, iluminados por la cálida luz de la cera, nos predicáis el amor de Dios, nos dais la oportunidad de escuchar una catequesis, que nos lleva continuamente a Cristo para que creamos y, creyendo, oremos, y orando, le adoremos. Es comprensible que uno que ha tenido la experiencia de encuentro con Jesús, uno que se ha dejado mirar por Él no pueda resistirse a anunciarlo a contar lo que hemos visto y oído (1 Jn 1, 3). ¡Cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar nuestra existencia y nos lance a comunicar su vida nueva! Mucho ánimo, cofrades, que

no estáis solos, sino bajo la protección de Nuestra Madre María, la Virgen de los Dolores, Caridad, Soledad, Consolación, Amargura, Piedad… Madre del Amor Misericordioso. Vuestra misión de fieles cofrades es llamar a todos al seguimiento de Jesús: a los cristianos tibios o no practicantes para recordarles que, en verdad, con Jesucristo siempre nace y renace la alegría; y a los no creyentes y alejados de Él, para anunciarles que Dios nos ha manifestado su amor en Jesucristo muerto y resucitado. Pues ánimo, que además de la ayuda de la fe que os proporcionan las imágenes sagradas de vuestras cofradías tenéis este año otra razón más para crecer en la experiencia de encuentro con Cristo, a través de la Vera Cruz, peregrinando a Caravaca de la Cruz. La Cruz que es la fuente de toda gloria y sabiduría. Os ruego que no dejéis pasar el Año Jubilar sin beneficiaros de las Indulgencias que recibiréis, cumpliendo las condiciones del peregrino. Pensad que camináis a Cristo, Puerta de la Vida, que Él siempre os espera. Me consta que está programada la peregrinación de todas las Cofradías de la Diócesis, pero no te pierdas el más entrañable encuentro con el Señor, el de ir con tu familia para acercaros al que es nuestro modelo de amor. Que Dios os bendiga otro año más y os conceda la paz, la alegría y la esperanza a todos. + José Manuel Lorca Planes Obispo de Cartagena

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

5



Saluda

S

upone para mí un enorme placer dirigirme a todos vosotros, procesionistas de las cuatro cofradías de Cartagena, en este primer número de la revista que con buen criterio pone a disposición de todos los cartageneros y visitantes la Junta de Cofradías. Son numerosas las publicaciones que en estas fechas podemos encontrar acerca de nuestra Semana Santa. Agrupaciones y hermandades se afanan en dar a conocer sus trabajos y el rico patrimonio material, inmaterial y humano del que disponen, y que hacen de nuestros cortejos los más singulares de cuantos se realizan en todo el país. Todo ello, enmarcado en una ciudad incomparable, llena de edificios modernistas de gran belleza que ofrecen imborrables imágenes a los espectadores. En Cartagena tenemos la inmensa fortuna de contar con una Semana Santa viva durante todo el año. Conferencias, misas, conciertos, ensayos o convivencias completan la agenda cofrade a lo largo de los meses, manteniendo así activa la llama en cada uno de los procesionistas. Es habitual por esta tierra escuchar comentarios

sobre este trono o aquel tercio acompañados de un refresco a la orilla de la playa durante la época estival. Por todo ello, era necesaria esta revista que, como señalaba anteriormente, con pleno acierto nos ofrece la Junta de Cofradías. En ella podremos continuar conociendo a fondo los diferentes aspectos de cada una de las hermandades, lo que las hace diferentes y lo que es más importe, lo que las une y el trabajo común que realizan todos los hermanos para contribuir a enriquecer nuestra Semana Santa. Esta primera edición contará con cinco mil ejemplares que se harán llegar a los cartageneros y a quienes nos visitan a través de cada una de las cofradías, así como de las oficinas de turismo municipales, y que a buen seguro se agotarán en pocos días. Por último, me dirijo a vosotros, Hermanos Mayores. Os felicito por el trabajo que lleváis a cabo como herederos de un extraordinario legado que recibisteis de vuestros antecesores y que ineludiblemente debéis transmitir a las generaciones futuras. Os animo a continuar velando por los intereses de la Semana Santa, patrimonio de

incalculable valor para la ciudad. Con la ayuda de nuestra Madre y nexo de unión de todos los cofrades y cristianos de Cartagena, la Santísima Virgen de la Caridad, confío y deseo que esta publicación tenga vocación de permanencia en el tiempo, creciendo cada año de la mano del Ayuntamiento. José López Martínez Alcalde de Cartagena

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

7



Saluda

E

l año 2017 establece un hito en la Junta de Cofradías, realizando la revista que tiene en sus manos por primera vez. Esta revista es un trabajo conjunto de las cuatro cofradías pasionarias de Cartagena, coordinado e impulsado por la Junta de Cofradías. Nace con el fin de dar difusión unificada y a gran escala la Semana Santa de Cartagena, que comienza en la madrugada del Viernes de Dolores, abriendo, como todo el mundo sabe, la Semana Santa en España. La Declaración de Interés Turístico Internacional no son palabras huecas y vanas, sino una realidad que, año tras año, va adquiriendo más fuerza, gracias a la labor colectiva de la Junta de Cofradías. Las páginas que tiene en sus manos inician un recorrido en el conocimiento de nuestras procesiones y su historia. Cuatro son las cofradías que componen esta Junta y los cortejos pasionales, siendo su orden cronológico el siguiente: Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro (1691), madrugada del Viernes de Dolores. Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios -1747-), Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Martes, Miércoles y Jueves Santo.

9

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos -1641), Lunes Santo, Viernes Santo por la madrugada y noche, y Sábado Santo. Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado (1943), Domingo de Resurrección. Queremos agradecer a la Editorial MIC su dedicación y profesionalidad en la realización de esta publicación,

así como a los patrocinadores que han hecho posible esta publicación que tiene en sus manos, esperando que sea la primera de un largo recorrido en pro de la difusión de la semana más larga y emblemática del Calendario cartagenero. Manuel Martínez Guillén Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

10

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional



COFRADÍA Cristo del socorro

Historia de la Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro de la Ciudad de Cartagena

U

no de sus más bellos capítulos de nuestra Ciudad es donde surge el nacimiento, a finales del siglo XVII, de una de sus instituciones más emblemáticas: la Ilustre Cofradía de la Hermandad de Caballeros del Santísimo Cristo del Socorro. Sus orígenes van más allá de sus propias raíces fundacionales en 1691, nacidas en torno a un cetrino Cristo Crucificado venerado desde mediados del siglo XVI en la Iglesia Mayor de Cartagena, antigua Catedral e Iglesia matriz de la Diócesis Carthaginense. Tildado de milagroso, esta imagen – nacida posiblemente de la gubia del entorno de Jerónimo Quijano- sería conocida popularmente desde antaño como “Cristo Moreno” (debido a su marcado cromatismo) o “Cristo Antiguo”, siendo de gran raigambre popular.

Novenarios. Nos constan mayoritariamente sus salidas en rogativas de lluvias, así como el célebre “Sermón del Paso o de las Siete Palabras”, cada Viernes Santo por la mañana, entre otros. Es aquí, en una de las célebres salidas por rogativas donde surge la semilla de la futura Cofradía, nacida desde lo más profundo del amor y del dolor de unos padres. El 13 de marzo de 1689 el popular Cristo Moreno será trasladado desde la Catedral Antigua hasta el Convento de San Francisco para su veneración. A su paso por la Plaza San Ginés, lugar donde sigue emplazada la Casa Palacio de los Duques de Nájera, saldrá a su encuentro Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva, Capitán General de las Galeras de España y VII Duque de Veragua. Éste implorará al milagroso Cristo Moreno la sanación de su segundo hijo, el pequeño Manuel, de veinte meses de edad, gravemente enfermo. En las próximas semanas la recuperación del niño será evidente, hecho calificado en el orbe creyente de la ciudad como milagroso. Por ello el Duque, en señal de agradecimiento, usará sus influencias para solicitar al Obispado unos terrenos dentro del recinto catedralicio, con el fin de erigir una suntuosa capilla para nuestro Moreno crucificado. Paralelamente pondrá en marcha todos los trámites para fundar una Cofradía en torno a la Sagrada Imagen, iniciándose la elaboración de sus Constituciones.

12

En unos tiempos de marcados altibajos económicos, epidemias y sequías (siglo XVII), dicha imagen será sacada en numerosas ocasiones por las calles de la ciudad, camino de sus ermitas o conventos, lugares donde a petición del Concejo y del pueblo en general, se le daba cumplimiento a sus tradicionales

Durante dos años se sucederán las obras de la capilla, finalizándose a principios de 1691 y entronizándose su Titular la tarde del 21 de enero. Poco más tarde nuestro obispo, Antonio Medina Cachón, plasmará su rúbrica aprobando las Constituciones de una Hermandad formada por la sociedad más elitista de la Cartagena de finales del XVII. Treinta y tres nobles organizados en torno a nuestro Crucificado, denominado ahora “Cristo del

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Socorro” y cuya cabeza visible será el Duque de Veragua, a la postre Hermano Mayor. Fallecido Pedro Manuel Colón de Portugal en 1710, le sucederá su primogénito Pedro Nuño Manuel Florentino, corriendo el mantenimiento económico de la Hermandad a través de la testamentaria hasta el 19 de abril de 1720, fecha en que se aprueba el reparto de la herencia del Duque. A partir de aquí será el VIII Duque de Veragua el encargado directo de sostener a la Hermandad, aunque todo apunta a todo un compendio de buenos propósitos que tardarán en materializarse. Tras su muerte le sucederá su hermana Catalina Ventura, la cual otorga “escritura de consignación, situación e hipoteca para la seguridad y cumplimiento de los fines de la Cofradía” que mandara fundar tiempo atrás su padre (2.500 reales de vellón anuales). Completándose asimismo los atrasos, esta inyección económica supondrá un respiro para la Hermandad, que se materializará en 1736 con la construcción de un nuevo camarín, retablo y sala de cabildos anexa a la Capilla.

Cabe destacar la llegada en 1760 de unos nuevos tapices destinados a las


COFRADÍA Cristo del socorro paredes de la Capilla, sustituyendo a los primitivos de tiempos de la fundación. En 1777 el traslado de la Iglesia Mayor se hace patente al pasar gran parte de sus ornamentos y culto al nuevo templo de Santa María de Gracia. Sin embargo la Catedral Antigua permanecerá abierta gracias a la permanencia de la Cofradía con su Titular al frente en la Capilla del Duque de Veragua. Esta ayuda de la casa del Duque de Veragua irá desvaneciéndose con el tiempo. También el tiempo de la Cofradía en la antigua Catedral, informando en 1816 el sacerdote Bernardino Rolandi al Obispo la clausura definitiva del templo de la Puerta de la Villa por su estado ruinoso. La última fecha documentada que tenemos constancia de esta Primera Época de la Cofradía del Socorro es del 3 de enero de 1821.

Habrá que esperar a 1879 para ver nuevamente resucitar a la Hermandad, esta vez de la mano de la floreciente sociedad burguesa post-cantonal, siendo su primer Hermano Mayor en esta Segunda Época el ex-alcalde Jaime Bosch y Moré y su auténtico valedor –verdadero alma mater de la mismaFulgencio Teruel y Villalta. Junto a éstos cabe destacar la figura del Cronista de Cartagena y Secretario de la Cofradía Manuel González Huárquez, todo un personaje de gran carisma, quién se caracterizará por su defensa a ultranza de la legitimidad de los sagrados muros de nuestra Catedral. Esta nueva etapa de la Cofradía abarcará el periodo 1879-1936, sucediendo

a Jaime Bosch y Moré los siguientes Hermanos Mayores: Vicente Monmeneu y López Reynoso, Luis Angosto Lapizburú y José Moya Quetcuti. Ahora bien, quien realmente dotará de auténtico esplendor litúrgico al sagrado rincón del Duque de Veragua será el Hermano Mayor Luis Angosto Lapizburú. Con la ayuda incondicional de los Hijos del Inmaculado Corazón de María (Padres Claretianos), llegados a nuestro templo en 1906, las ceremonias de la Cofradía alcanzarán más que nunca su máxima aceptación: Misas de Entronización, Novenarios, etc. José Moya Quetcuti así lo vivió en sus ceremonias, y así siguió tras su elección como nuevo Hermano Mayor del Socorro (1922-1936), siguiendo la misma línea continuista que su difunto antecesor. Septiembre de 1936 será la fecha fatídica que verá como la Catedral y todo el patrimonio de la Cofradía –salvo parte de sus tapicesserá pasto de la destrucción, incluido su hermoso retablo y la talla de su Titular, el popular Cristo Moreno. Asimismo la estructura del templo catedralicio se verá afectada fruto de los constantes bombardeos que asolarán Cartagena durante los tres años de guerra. Al término de ésta no hay visos de existencia de la Cofradía y mucho menos de recuperación, aunque la capilla sigue en pie, expoliada a cal y canto, pero altiva y orgullosa, rememorando tiempos mejores. Años más tarde, el vacío camarín del Cristo Moreno verá la llegada del llamado “Cristo de Olot”, crucificado con el que nuevamente volverá el culto al histórico recinto del Duque de Veragua.

Cruzada Eucarística de Santa María la Vieja, la cual cierra la marcha tras las promesas, con su bandera e insignias. Su primera salida –aún como gestora- será el 24 de marzo de 1961 desde las ruinas de la Catedral Antigua. Éste saldrá en un trono ofrecido por la Cofradía del Resucitado, colocándose sobre dicha peana una armadura para la colocación del Cristo en postura vertical. Para las esquinas del trono se mandarían construir cuatro grandes faroles con un gran cirio dentro de ellos.

El número de los portapasos era de 22 (veinte hermanos portapasos más el capataz y el sotavara), mientras que el de los alumbrantes, respetando las antiguas Constituciones fundacionales, será de 33 hermanos, en dos hileras de 16 cada una, encabezadas por un hermano con la Cruz tosca. Estos hermanos portaban unos hachotes de cuarenta centímetros de madera pintada en color blanco llevando una vela de 15 centímetros. Su vestuario, lejos de la ornamentación tradicional de nuestras procesiones, es de corte tipo sayal penitencial de color morado (antiguo color representativo de la Cofradía), además del capuz, de tela negra y el cíngulo de esparto picado.>

Habrá que esperar al año 1961 para que nuevamente se vuelva a reconstituir la Cofradía, esta vez en su Tercera Época. Un grupo de cartageneros presididos por Jerónimo Pérez Hernández, la refundará bajo el nombre de Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro, mirando sus visos a la realización de un Vía Crucis Penitencial desde la Catedral Antigua en la madrugada del Viernes de Dolores. La imagen a procesionar –y que la hará durante cuatro años- será el llamado Cristo de Olot venerado en la Capilla del Duque de Veragua, cedida gentilmente por la Asociación de la

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

13


COFRADÍA Cristo del socorro Con anterioridad, en junta general celebrada el día 18 de marzo en la Capilla del Duque de Veragua de la Catedral Antigua, se leen las instrucciones a seguir en la procesión, debiendo estar todos los hermanos en la Iglesia a las tres de la mañana, con el sayal de penitencia bajo el brazo y liado, para vestirse y desnudarse en la misma Iglesia quedando totalmente prohibido el exhibirse en público. Deben subir todos los hermanos con flores para el trono, y durante la procesión sólo deben rezar sin distracción alguna, guardando la distancia en todo momento con el hermano alumbrante anterior a él. También en esta junta, bajo la presidencia del Rdo. Fray José María Tovar, director espiritual de la Hermandad, se leen los oficios por los que se citan los nombramientos de Hermanos de Honor y se designa como Capellán Mayor de Honor al Padre Antonio Riquelme Miralles.

14

Saliendo a las tres y media de la madrugada recorre las calles de la Concepción, plaza de San Ginés de la Jara, San Antonio el Pobre, Caballero y Caridad, Templo en donde entrará la procesión a las cinco de la mañana para escuchar misa y recibir la Sagrada Comunión, hecho que obligaba a los hermanos a ir confesados, entrando hasta el Altar Mayor por el pasillo central, mientras que el trono queda al final del mismo. Continúa por Serreta, plaza del Sevillano, San Vicente, Arco de la Caridad, plaza de San Francisco por su lado norte, Honda, plaza de San Sebastián, Aire, Cuatro Santos y Nueva a Iglesia. Al llegar el momento de subir los escalones de la calle Nueva, los cuatro últimos hermanos alumbrantes de cada fila entregan sus cirios para meterse en el trono y ayudar en el mismo. Esta subida se mantiene en la mente de muchos hermanos fundadores como uno de los momentos más íntimos y recogidos del Vía Crucis. Junto a ello, no podemos dejar de omitir el bello detalle del trono durante el trayecto, quién se volvía hacía la fachada de las casas donde había constancia que residía un enfermo… Tras la experiencia de esta primera salida y haciendo un análisis, se tratarán de subsanar algunas deficiencias vistas en ella. Entre éstas la de proveer a los cirios de una especie de farolillo que guarde la

Los años pasan dentro de una Catedral que no tiene visos de ser recuperada, pero donde la Cofradía adquiere –al igual que antaño- el papel de auténtico baluarte y mentor de su propia existencia… Llegamos a 1978, fecha en que se unirá al cortejo una talla de la Virgen, concretamente la Soledad que se venera en el Monte Calvario, y al año siguiente la talla de la Soledad del Consuelo de García Mengual.

llama, evitando que se apaguen continuamente como así sucedió. Así mismo se prohibirán los cánticos y rezos de las señoras y promesas que van detrás del trono, escuchándose solamente el rezo del director espiritual contestado por los hermanos. El horario de salida será otro punto en esos momentos a analizar, ya que a las tres y media de la madrugada, se comprobó la carencia de público en las calles. Su primer Hermano Mayor será José García Cervantes (1961-1964), elegido un mes más tarde de la salida del Vía Crucis. Más adelante, el 24 de noviembre del mismo año, la Cofradía adquirirá carácter de oficialidad con la rúbrica del Obispo de Cartagena Ramón Sanahuja y Marcé.

En 1982 se constituirá oficialmente la Agrupación de la Santísima Virgen de la Soledad del Consuelo. Poco más tarde, concretamente en diciembre de 1983, será elegido Hermano Mayor de la Cofradía Lorenzo Blanco Escudero, sustituyendo al difunto Juan Jorquera del Valle, quién recibiría también dicho nombramiento a título póstumo. El cinco de mayo de 1987, recogiendo el testigo de Lorenzo Blanco, Fernando Navarro Mulero será elegido en Cabildo General nuevo Hermano Mayor. Diez días más tarde ésta se adherirá a la constitución de la Federación de Cofradías de Semana Santa de España.

Posteriormente y ya bajo el mandato de Juan Jorquera del Valle, la imagen del Titular -que no goza estéticamente del agrado de los cofrades del Socorro- será sustituido por una nueva talla, un nuevo Cristo Crucificado obra de la gubia de Manuel Ardil, quién saldrá por primera vez en 1965.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Por su parte, la imagen de la Santísima Virgen de la Soledad del Consuelo participa en la clausura del Año Mariano que en 1988 organizan las Cofradías Pasionarias de la ciudad, marcando tal vez con esta serie de actos conjuntos, el último preámbulo a uno de los anhelos perseguidos por los cofrades del Socorro: su ingreso en la Junta de Cofradías, solicitado oficialmente un año más tarde, concretamente el ocho de febrero de 1989.


COFRADÍA Cristo del socorro El día veintiocho de febrero de 1990 quedará reflejada con mayúsculas en la Historia de esta Cofradía del siglo XVII. Dicha fecha marcará un nuevo horizonte en la cronología de su tercera época, dando un paso en firme en lo que hasta entonces era solo un anhelo. Dicho día, instantes previos a la “Llamada” y ratificado con las firmas de los Hermanos Mayores marrajo, californio y resucitado, junto con la del alcalde de la ciudad, Antonio Vallejo Alberola, la Cofradía del Socorro ingresará oficialmente en la Junta de Cofradías de Semana Santa. En contrapartida a ese sentimiento de satisfacción, a finales de dicho año, la imagen del Cristo del Socorro será trasladada a la Iglesia Arciprestal de Santa María de Gracia. A pocos meses de su tricentenario (1691-1991), el estado precario de su Capilla obligará al Titular a abandonar su histórico recinto catedralicio, en una peregrinación que hasta el momento perdura en la siempre receptiva Iglesia Castrense de Santo Domingo. Los años siguientes quedarán marcados entre otros asuntos por el descubrimiento del Teatro Romano bajo el histórico Barrio de Pescadores, el cual poco a poco irá saliendo a la luz, alcanzando lentamente las excavaciones a la Puerta de Levante del recinto catedralicio. Es la crónica de una realidad anunciada, siendo el Viernes de Dolores de 1997 la última fecha en salir desde la Catedral Antigua. Un año

después, 1998, dará inicio a la actual diáspora que obliga hoy día a salir a esta Cofradía desde los aledaños del templo, en un solar de la calle Concepción que en alguna u otra ocasión ha llegado ver bajar su cota de altura. En el año 2000 adquirirá forma legal la Agrupación del Santísimo Cristo del Socorro. En 2001 la Cofradía abrirá su sede social en el edificio de las Escuelas Graduadas, tras su cesión por el Ayuntamiento, un deseo largamente perseguido. El Jueves de Pasión de ese mismo mes se llevaría a cabo un homenaje

al desaparecido Juan Jorquera del Valle a los pies del busto de éste que se alza en la calle San Juan. Este entrañable acto seguirá realizándose en los años siguientes, convirtiéndose actualmente en un bello tributo que horas previas al Vía Crucis Penitencial los cofrades del Socorro rinden a esta insustituible figura de la Cofradía. El Viernes de Dolores de 2002 será la última vez que procesione la imagen de la Santísima Virgen de la Soledad del Consuelo, talla esculpida por García Mengual. Un año más tarde sería sustituida por una imagen nueva, obra del escultor José Hernández Navarro. Igualmente dicha Agrupación estrenaría trono nuevo. Por su parte, la antigua imagen de Mengual pasará a denominarse Virgen del Consuelo, procesionando en el tradicional Rosario de la Aurora, establecido en los últimos años por los Hermanos de la Virgen. En junio de 2003 será elegido nuevo Hermano Mayor de la Cofradía Manuel Martínez Guillén, cargo que aún ostenta en la actualidad. Además, actualmente también es el presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena. •

José Luis Carralero Alarcón Secretario General y Cronista

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

15


PUBLICIDAD

16

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

17

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

18

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas.

Cofradía California Saluda del Hermano Mayor Californio

E

n la primera revista que gestiona la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena, como Hermano Mayor de la Cofradía California, me acerco a todos los hermanos que la conforman, así como a los de las otras Cofradías hermanas, con el deseo y la ilusión de haceros partícipes del contenido que, dentro de dicha publicación, nos han asignado a los cofrades encarnados, donde los Mayordomos Cronista, Culto, Caridad y Arte recogen sus conocimientos, inquietudes y vivencias sobre la historia, espiritualidad, compromiso social, y riqueza artística de nuestra Hermandad. Próxima ya la Cuaresma, y por ende la Semana Santa, los cofrades cartageneros comenzamos con la frenética actividad preparatoria del acontecimiento más importante que, junto a la Natividad del Señor, conmemoramos los cristianos, cada año y en todo el orbe, como es la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Cristo, al igual que cualquier otro personaje histórico, como Julio Cesar, Poncio Pilatos, Napoleón, Abraham Lincoln, etc. nació, vivió y murió en un momento concreto de la historia, siendo su vida recogida, tanto en los documentos y escritos elaborados por sus contemporáneos como por el resto de historiadores, a lo largo de los siglos. Pero Cristo, a diferencia de los demás personajes ilustres por sus hazañas, una vez muerto, y habiendo tenido una muerte en cruz, resucitó. Acontecimiento que, para los cristianos, es el hecho crucial y esencial en el que se fundamenta toda nuestra fe: que Cristo, es el Hijo único de Dios Padre, es el Dios hecho hombre, el Emmanuel, el Dios que se ha hecho presente y cercano, uno de nosotros, Él es el Salvador, que nos libra del pecado y de la muerte.

Hermanos cofrades, junto al orgullo de sentirnos miembros de una asociación pública de fieles y de contribuir, con nuestro esfuerzo y entusiasmo, al acto social, cultural y religioso más importante de Cartagena, como es su Semana Santa, llevamos en nuestras frágiles manos de barro un Misterio de fe, con el que podemos despertar en muchas de las personas que contemplan nuestros desfiles, sentimientos religiosos dormidos, u olvidados, dándoles la oportunidad de explicarles a sus hijos y nietos, quién es la persona que lleva las manos atadas y sentenciada; quién al que están azotando; quién el soldado que clava la lanza en el costado de Cristo; o quiénes le descienden del madero y depositan en un sepulcro.

parte, sino también, a que os dejéis llevar por la luz y el calor de Cristo, ya sea en su advocación del Socorro, Prendido, Nazareno o Resucitado.

Muchas veces, centrados en las tareas que a lo largo de estos más de cuarenta días llevamos a cabo los cofrades para que nuestras procesiones se desarrollen, con el máximo de esplendor, podemos quedarnos, inconscientemente, en lo meramente estético, debiendo profundizar e ir un poco más allá, es decir, intentar transmitir y encender en los demás la luz de la fe, con nuestro comportamiento, haciendo vivas las palabras del Evangelio, interesándonos por el que se queja en el trabajo, en casa, para que sientan nuestra cercanía, con una sonrisa, con la palabra amable, ayudándoles a encontrar la fuerza, la paz y la verdad en Cristo Jesús. En una palabra, para que todos los que se acerquen a nosotros puedan sentir la presencia de Cristo.

Desearía terminar, esta breve alocución, con las palabras recogidas por el Papa Francisco, el 7 de febrero, en su mensaje para la Cuaresma 2017, que lleva por título “La Palabra es un don. El otro es un don”: “Queridos hermanos….., la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo…….. Que el Espíritu Santo nos guie a realizar un verdadero camino de conversión, para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente en los hermanos necesitados... Oremos unos por otros para que, participando de la victoria de Cristo, sepamos abrir nuestras puertas a los débiles y a los pobres. Entonces viviremos y daremos un testimonio pleno de la alegría de la Pascua.”

Estimados hermanos, os animo, no solo a que sigáis con el mismo entusiasmo, trabajando por la Cofradía, en las diversas áreas que la conforman, o en vuestras Agrupaciones, dando con ello ejemplo de lo que debe ser la hermandad de la que formamos

Juan Carlos de la Cerra Martínez Hermano Mayor de la Cofradía California

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

19


cofradía california

Los Hermanos Mayores de La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Californios)

D

esde que en 2014 publiqué un artículo dedicado a la revisión de la nómina y cronología de los hermanos mayores de la Cofradía del Prendimiento1, ha habido diversas aportaciones de diferentes autores a este tema, lo cual es una buena noticia, pues esta es precisamente la forma en que puede avanzar la investigación histórica. No obstante, también creo que el carácter de la mayoría de estos artículos, centrados en sólo algunos de los hermanos mayores californios o en determinados periodos de la historia de la Cofradía, nos obliga de nuevo a realizar un compendio que incluya estas nuevas aportaciones y que tenga una visión algo más amplia que la que tenía aquel primer artículo, que prácticamente se limitaba a reelaborar la relación de máximos dirigentes de la hermandad entonces conocidos con su cronología aproximada, sin aportar prácticamente nada con respecto al papel de cada hermano mayor. Del mismo modo, el propio carácter de la historia, como ciencia en continua evolución, merced al conocimiento de nuevos documentos o a la reinterpretación de algunos ya anteriormente conocidos, ha modificado en poco tiempo algunas conclusiones de esos artículos y también nos obliga a admitir la posible provisionalidad de la información que tenemos actualmente y que podamos aportar en este estudio, máxime si pretendemos abarcar, como es el caso, un periodo cronológico tan amplio. Por ello, este artículo refleja el estado de la cuestión en el momento de su redacción, pero puede darse el caso que, por los motivos antes señalados, sus conclusiones puedan verse modificadas en un futuro por nuevas investigaciones. Aparte de mi artículo ya citado, las últimas aportaciones bibliográficas más significativas a este tema han sido las siguientes:

20

• En el mismo año 2014 Ángel Julio Huertas publicó un artículo dedicado a Casiano Ros,2 uno de los hermanos mayores del siglo XX más influyente en su momento. • En 2015 Alfonso Pagán Pérez, que llevaba ya tiempo investigando sobre el tema,3 publicó “Los hermanos

mayores de la Real e Ilustre Cofradía de N.P. Jesús en el Paso del Prendimiento (Californios) en la segunda mitad del siglo XIX”4, centrado en el periodo referenciado, en el que clarificaba la cronología del mismo y aportaba el nombre de dos posibles nuevos hermanos mayores hasta entonces desconocidos. • Apenas unas páginas más adelante del mismo número de la revista anteriormente citada, Diego Ortiz escribía el artículo titulado “Ricardo Spottorno nuevo Hermano Mayor californio (1890). Sus proyectos para renovar la procesión y la nueva túnica del Cristo del Prendimiento”5. En él, aparte de fijar la cronología de dicho Hermano Mayor y de aproximar la de su padre Bartolomé Spottorno, que también fue máximo dirigente californio, estudiaba diversos aspectos relacionados especialmente con aspectos patrimoniales de la procesión de Miércoles Santo. • En 2016 redacté otro artículo que pretendía recoger exclusivamente las últimas novedades conocidas sobre algunos hermanos mayores, precisando fechas de los mismos.6 • Dicho año fue especialmente prolífico sobre este tema pues Ernesto Ruiz Vinader publicó dos artículos en Haz de Lictores. El primero se titulaba “Datos sobre cuatro hermanos mayores de la Cofradía California”7 en el que aportaba documentos relativos a algunos aspectos concretos de los hermanos mayores Juan Bautista Lambertos, Bartolomé Spottorno, Ricardo Spottorno y Leopoldo Cándido. Y el segundo “Manuel Valverde, un hermano mayor del primer tercio del siglo XIX de la Cofradía del Prendimiento”8, en el que añadía este nuevo nombre, que hasta entonces no figuraba en la relación de hermanos mayores. • Finalmente, Ángel Julio Huertas Amorós nuevamente estudió las aportaciones a la pasionaria california del médico y hermano mayor Leopoldo Cándido Alejandre en un artículo de la revista Haz de Lictores. 9

1.- Baño Zapata, Rafael Manuel, del, “Los hermanos mayores del Prendimiento: Una revisión”, Haz de Lictores, 15, 2014, pp. 61-68 2.- Huertas Amorós, Ángel Julio, “El hermano mayor Casiano Ros, artífice de la renovación california”, Haz de Lictores, 15, 2014, pp. 47-49 3.- Antes de mi primer artículo ya citado, habíamos intercambiado opiniones personalmente sobre este tema. 4.- El Flagelo, XXV, 2015, pp. 39-47 5.- El Flagelo, XXV, 2015, pp. 48-51 6.- Baño Zapata, Rafael Manuel, del, “Nuevos datos sobre los hermanos mayores californios”, Crux Misericordiae, nº 7, 2016, pp. 35-37 7.- Haz de Lictores, 16, 2016, pp. 26-28 8.- Haz de Lictores, 16, 2016, p. 29 9.- Huertas Amorós, Ángel Julio, “El hermano mayor californio Leopoldo Cándido Alejandre (1897-1898)”, Haz de Lictores, 16, 2016, pp. 79-81

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

En vista de esta abundante bibliografía de los últimos años, creo que es adecuado realizar el compendio indicado, que englobe los resultados de la investigación y que supere el planteamiento dado a mi primer artículo de 2014, incluyendo algunos datos más de cada hermano mayor que nos permitan vislumbrar algo de su papel en la Cofradía, aunque sin llegar a los extremos que pudiera tener un estudio monográfico de cada uno de ellos, pues para ello están los artículos ya publicados y la posibilidad de que se publiquen en el futuro otros sobre los no estudiados. Finalmente, antes de pasar a la cuestión central de este artículo, creo que es conveniente referirme a una reflexión que ya realicé en el momento que por primera vez escribí sobre esta cuestión: la historia de una institución, sea del tipo que sea, es mucho más que la historia de sus dirigentes. Con frecuencia se ha caído a la hora de historiar en la costumbre de reducirla a una relación de reyes, presidentes, militares de alta graduación, etc. y sus actividades, sin tener en cuenta que, en definitiva, el protagonista de la historia es el pueblo que es el que ha luchado en las guerras, ha colonizado territorios o ha sufrido las consecuencias de desastres naturales o económicos. En la Cofradía del Prendimiento también ha sido así. Los hermanos de la misma son los que la crearon, los que contribuyeron a la construcción de su patrimonio o los que se integraron en la misma por su devoción, por sus anhelos espirituales o por otros motivos. Los diferentes hermanos mayores, al margen de que en algunos casos aportaran importantes cantidades de dinero, sólo han sido la cabeza visible en cada momento y, en realidad, son más bien un marco de referencia que nos

permite fijar la evolución de la Cofradía y las actividades de los cofrades en un marco cronológico cierto. Cuando nos referimos a ellos, en la práctica está claro que nos referimos a los miles de miembros de la hermandad que la hicieron posible.

I.- LOS PRIMEROS HERMANOS MAYORES Cuando la autoridad eclesiástica aprobó en 1747 la fundación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento, también aprobó las constituciones o estatutos por los que habría de regirse la hermandad y que fueron cosidos al principio del Primer Libro de Cabildos y Cuentas. Dicho libro desapareció en las turbulencias de la Guerra Civil, aunque, cuando todavía se conservaba y fue consultado por eruditos como Federico Casal, dichas constituciones ya habían sido arrancadas del mismo.10 Por tanto, no conocemos las normas que fijaban dichas constituciones con respecto a la elección y nombramiento del hermano mayor, aunque no diferirían mucho de las habituales para el resto de cofradías. Rafael Torres Sánchez en su estudio incluido en la gran obra de conjunto sobre la Semana Santa de Cartagena11, expone que en todas las cofradías anualmente había que elegir entre sus hermanos al hermano mayor, que era el representante y responsable de la Cofradía ante las autoridades civiles y eclesiásticas. Tenía las máximas atribuciones y se rodeaba de un número variable de personas que ejercían los otros oficios (mayordomos, consiliarios, depositario de caudales, secretario, cobradores de misas, etc.). Es de destacar, no obstante, que era posible, y relativamente frecuente en el siglo XVIII, la reelección. >

10.- Ruiz Manteca, Rafael, El Beso de Judas en la Semana Santa de Cartagena, Cartagena, 2004, pp. 23-24 11.- Torres Sánchez, Rafael, “Las cofradías de Cartagena durante el siglo XVIII”, en Ferrándiz Araujo, Carlos y García Bravo, Ángel (coord.), Las cofradías pasionarias de Cartagena, 1991, pp. 133-239

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

21


cofradía california Como ya hemos indicado, el Primer Libro de Cabildos, que abarcaba de 1747 a 1760, se perdió, por lo que las noticias que tenemos de los primeros hermanos mayores son de fuentes indirectas. Así, del primer cabildo de la Cofradía del Prendimiento, celebrado el 13 de junio de 1747, en el que se eligieron los oficios propios de la hermandad tenemos una transcripción, parece ser que proveniente de las notas que tomó Federico Casal y, según la cual, en el mismo fue elegido por mayor número de votos Francisco Zabala Sicilia. De él no tenemos más datos que su elección, el hecho de que debió prestar algún dinero a la hermandad en sus primeros tiempos, según él mismo indicaba en su testamento12, y que la Cofradía le dedicó una vigilia y misa en su memoria el 9 de octubre de 1781.13

la Cofradía y en el otro como hermano mayor. Esto podría deberse a que el citado Subiela inicialmente fuera mayordomo, y en el intervalo temporal entre ambos documentos, se celebrara un cabildo de elecciones en el que resultara designado hermano mayor. Los dos documentos hacen referencia a unas corridas de toros que se celebraron para allegar fondos para la hermandad. El primero es la solicitud de permiso al concejo para celebrarlas14 y el segundo es un documento notarial por el que un tal Pablo Fontes pagaría a la Cofradía una cantidad por la carne de los toros muertos en las corridas.15 Nicolás Mateos Pareja en 1754 es el tercer hermano mayor del Prendimiento del que tenemos constancia en la actualidad. Su nombre lo conocemos gracias a un documento notarial en el que figuraba como apoderado de la Cofradía. Parte de dicho documento es una transcripción del acta del cabildo celebrado el 25 de febrero de 1754, en la que figura como hermano mayor.16

II.- RELIGIOSOS, MILITARES Y ALTOS FUNCIONARIOS COMO HERMANOS MAYORES La Cofradía del Prendimiento fundada a mediados del siglo XVIII en Cartagena no era una cofradía más de las muchas existentes en la ciudad en aquel momento. Aprovechando una coyuntura económica y social especialmente favorable en la ciudad, inició un rápido crecimiento, no sólo en su aspecto patrimonial, sino también en la condición social de algunas de las personas que se integraban en la misma. Además, la Cofradía estableció muy pronto relaciones con la Cofradía de la Esperanza, radicada en la Corte de Madrid, con la que se uniría en 1754, gozando a partir de ese momento el privilegio de utilizar sus títulos, especialmente el de “Real”. Por otra parte, en 1750 también se había recibido la bula del Papa Benedicto XIV que otorgaba ciertas indulgencias a los cofrades que realizaran determinados actos piadosos. Es en estos momentos cuando aparecen como hermanos mayores personas de elevada condición social. Sería interesante un estudio que pudiera determinar si este enorme crecimiento de la Cofradía fue la causa o, en cambio, la consecuencia de la incorporación a la misma de dichos personajes.

22 El siguiente hermano mayor conocido es Francisco Subiela en 1752, al que conocemos por dos documentos distintos. En uno de ellos se le cita como mayordomo de

El primero de los cuales, y probablemente el más notorio, fue Ambrosio Mariano Funés de Villalpando y Abarca de Bolea Gurrea y Bermúdez de Castro, conde de Ricla. Este noble fue gobernador político y militar de Cartagena, además de hermano mayor del Prendimiento, con seguridad en los años 1758 y 1759. Su acto más notable en la Cofradía

12.- Archivo Histórico Provincial de Murcia (en adelante AHPM) Protocolo Notarial de Salvador Martínez Jódar, n º 5855, 18-3-1750, fols. 86-88vto., en Montojo Montojo Vicente, “Salzillo y las cofradías pasionarias de la diócesis de Cartagena”, Discurso leído el 2 de mayo de 2003 en su recepción pública como académico de número de la Real Academia Alfonso X el Sabio. 13.- Archivo Parroquial de Santa María de Gracia (en adelante APSMG), Libro de Motes y Entierros, 1780-1784, fol. 189 14.- Archivo Municipal de Cartagena (en adelante AMC), Actas Capitulares años 1752-1753, Cabildo ordinario de 29-8-1752, fol. 154 15.- AHPM, Protocolo 5.857 ante Salvador Martínez de Jódar, año 1752, fol. 42. Ambos documentos publicados por Maestre de San Juan Pelegrín, Federico y Montojo Montojo, Vicente, “La Cofradía California de Cartagena en el siglo XVIII” en Murgetana, 116, pp. 71-100 16.- AHPM, Protocolo 5.574 ante José Amador Terol, año 1754, fol. 287 en Maestre de San Juan Pelegrín, Federico y Montojo Montojo, Vicente, “La Cofradía California de Cartagena en el siglo XVIII” en Murgetana, 116, pp. 71-100

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

fue la inauguración de la capilla y la entronización del Cristo del Prendimiento en la misma, para la que se realizaron actos que duraron una semana y a los que se invitó a participar en ellos al concejo.17 Por sus obligaciones políticas y militares, el conde de Ricla abandonó la ciudad en 1760, pero la Cofradía quiso seguir contando con una persona tan influyente como él, por lo que en los cabildos de 181-1761 y 21-1-1762 se le designó como “protector de la Cofradía”18, título que nunca más tengo constancia que se haya utilizado y que habla a las claras del importantísimo papel de este Hermano Mayor. Tras la marcha del conde de Ricla de Cartagena, el nombramiento como hermano mayor del vicario de la ciudad aseguraba la protección y el visto bueno de la Iglesia para con la Cofradía, además de seguir así la costumbre de nombrar para el máximo cargo de la hermandad a una persona de alta consideración social y de la que la Cofradía pudiera obtener beneficios. No obstante, ello supondría con cierta posibilidad que la dirección efectiva de la misma fuera llevada a cabo por otras personas, probablemente los mayordomos. El cura párroco de Santa María de Gracia y vicario de la ciudad, Juan Bautista Lambertos Martínez, fue Hermano Mayor en dos periodos, entre 1761-176419 y en 1772-1773.

Tras el paréntesis del vicario, volvieron los hermanos del Prendimiento a elegir a un militar de alta graduación: Manuel de la Riva Agüero y Noja, quien era comisario de guerra y contador principal del Departamento Marítimo de Cartagena. No era natural de la ciudad, a la que probablemente se trasladó por su oficio, pero casó en ella con Francisca Basso della Rovere, siendo elegido para la máxima dignidad en sucesivos cabildos durante un periodo bastante largo, entre 1765 y 177120. Probablemente después fuera trasladado lejos de Cartagena y por eso ya no se le nombró más. Terminó destinado en América, probablemente en Perú, donde su hijo José fue superintendente de la Real Casa de la Moneda de Lima y su nieto, también llamado José, llegó a ser el primer presidente de la República del Perú. Él debió de fallecer en 1777 en América y la Cofradía le dedicó unas honras el 10 de octubre de 177721. Después de un nuevo mandato del vicario Juan Bautista Lambertos, volvieron los cofrades del Prendimiento a escoger para dirigirlos a un personaje importante, en este caso un alto funcionario, el Administrador de Rentas Generales, Aduanas y Tabacos que era Nicolás de León que ocupó el cargo de 1773 a 1776.22 Durante su mandato se completó la procesión de Miércoles Santo con la incorporación del paso de la Samaritana. >

17.- AMC, Actas Capitulares 1758-1759, cabildo ordinario de 6-2-1759, fol. 270 vto,. en Maestre de San Juan Pelegrín, Federico y Montojo Montojo, Vicente, “La Cofradía California de Cartagena en el siglo XVIII” en Murgetana, 116, pp. 71-100 18.- Archivo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el paso del Prendimiento (en adelante ACNPJPP), Segundo Libro de Cabildos, fols. 7, 8 y 27 vto. 19.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 26, 46, 70 r. y vto. y 161. 20.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 89 vto., 113 vto., 119 vto., 125 y 137 vto. 21.- APSMG, Libro de Motes y Entierros, 1771-1779, fol. 217 22.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 177 vto., 187 y 202 r. y vto.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

23


cofradía california En el cargo lo sucedió Francisco Buznego, que llegó a ser Comisario de Guerra algunos años después de haber sido Hermano Mayor del Prendimiento, cargo que ocupó en 177723, tras haber ocupado otros oficios como el de secretario en años anteriores. Siendo él Hermano Mayor, tras una larga discusión en el Cabildo de 13-7-1777, se decidió cambiar el sistema de elección para que fuese de “un modo de utilidad a la Cofradía y con la madurez y legalidad que corresponde”24. A partir de ese momento se acordó que los conciliarios, los hermanos de cargo, los mayordomos y el hermano mayor saliente designaran, días antes del cabildo de elecciones, una terna de hermanos, entre los cuales elegiría el Cabido General, previa presentación al vicario25. Quizás fuera esta una forma de controlar algo la impredecible elección que pudiera realizar el Cabildo General.

La tradición de nombrar importantes personalidades del mundo militar para el cargo de hermano mayor continuó también en el siglo XIX, pues en la segunda década del mismo, el que era gobernador político y militar de la plaza de Cartagena desde 1814, Juan de Dios Topete y Fuentes, también ocupaba la máxima dignidad de la Cofradía. Es posible que estuviese en la misma hasta la fecha en que ocupó su cargo público en la ciudad, 1821. Tenemos dos documentos que lo relacionan con la Cofradía: uno es una carta de 1818 dirigida al Ayuntamiento informando de que se iba a sacar en rogativa a la Virgen del Primer Dolor31, y otro es una misa celebrada el 24 de marzo de 1820 en honor de la misma por las intenciones de Topete.32 Era caballero pensionista de la Real Orden de Carlos III y su nombre completo era Juan de Dios Topete y Fuentes, Topete Melo Ponce de León y Baráez de Vivero.33

Con el sistema antes comentado el primer elegido fue Antonio Pozuelo, de quien no tenemos más información que resultó elegido en varias ocasiones (1777, 1778 y 1780)26, en la primera de ellas compitiendo en la terna con el anterior hermano mayor, Francisco Buznego, y con Rafael Periano.

Por las últimas investigaciones reseñadas más arriba conocemos un nuevo hermano mayor de la Cofradía del Prendimiento, cuyo velatorio y funeral tuvo lugar en la capilla el 10 de agosto de 1833. Se trata de Manuel Valverde y el único dato que conocemos de él por un artículo de Federico Casal, aparte del de su fallecimiento, es que fue Hermano Mayor muchos años y era un entusiasta de las procesiones.34

El sucesor de Pozuelo, ya en 1783, también fue un notable personaje, pues además de ser regidor perpetuo de la ciudad, era caballero de la Orden de Santiago y miembro del Santo Oficio de la Inquisición. Se trataba de Francisco Rosique Gilaver27. Los últimos datos que tenemos del siglo XVIII vuelven a incidir en el nombramiento de un hermano mayor prestigioso, en este caso en el ámbito religioso, pues se nombró a Francisco de Paula Sanguineto, que era el secretario del obispo. Como el religioso residía en Murcia, se decidió elegir también a un hermano mayor sustituto, cargo para el que fue designado José Lescura. Ambos fueron nombrados en el Cabildo del 18-9-178528 y según Carmelo Castellón, cronista californio después de la Guerra Civil, Sanguineto “fue Hermano Mayor mucho tiempo”29 sin citar de dónde procedía dicha información, aunque es probable que la hubiese tomado de las notas que su antecesor, Antonio Vich, había tomado de los libros de cabildos existentes en el Archivo de la Cofradía antes de su desaparición. No obstante, sabemos que en 1803 ya había fallecido.30

En una relación de cofradías activas en Cartagena en 1837 figura la del Prendimiento35, a cuyo frente se encontraba en dicho año Antonio Diana. No sabemos más de él en su actividad cofrade, como en general ocurre con todo lo relacionado con las cofradías en Cartagena en buena parte de los tres primeros cuartos del siglo XIX, pero debió de ser un personaje con cierta influencia en la ciudad, pues dos años antes se encontraba entre los firmantes de una carta a la Reina Gobernadora en la minoría de edad de Isabel II, celebrando el triunfo “de la inocente Isabel II” en la convulsa sucesión al trono, a causa de los problemas con los carlistas, del rey Fernando VII.36 Es evidente que, dada la ausencia de fuentes directas de la propia Cofradía, los datos de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX son bastante fragmentarios, por lo que no podemos asegurar que fueran los anteriormente comentados los únicos hermanos mayores. Es posible que hubiera algún otro del que, hasta el momento, no tenemos

24

23.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 216 y 202 vto. 24.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fol. 245 r. y vto. 25.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 245 r. y vto. 26.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fols. 245 r. y vto, 266 y 268 vto. 27.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fol. 340 vto. 28.- ACNPJPP, Segundo Libro de Cabildos, fol. 373 29.- Castellón, Carmelo, “Datos históricos de la Cofradía”, El Noticiero, 16-1-1942 30.- G aceta de Madrid, 3 de mayo de 1803. Entre los nombramientos que se realizan en este, se encuentra el de beneficiado de la parroquia de Alhama, “vacante por fallecimiento de D. Francisco de Paula Sanguineto”. 31.- AMC. Caja 121 Correspondencia General Año 1818. 32.- APSMG, Libro de Motes y Entierros, 1815-1826, fol. 84 33.- Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Secretaría de las Órdenes Civiles, Estado-Carlos III, Expediente 1715 34.- La Tierra, 25-8-1931 35.- AMC. Caja 131. Expediente 3. 36.- Diario Balear, 23-10-1835

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california noticia. De todas formas, dada la inestabilidad política y los problemas económicos del momento, lo que sí es probable, es que, en el caso de que existiera algún otro hermano mayor, sus esfuerzos se limitaran a conseguir sacar la procesión de Miércoles Santo los años que efectivamente se pudiera, que no fueron demasiados.

III.- HERMANOS MAYORES EN LA ÉPOCA DE ESPLENDOR BURGUÉS DE LA CIUDAD Cartagena entró en una época de esplendor a consecuencia fundamentalmente del auge y desarrollo de los negocios basados en la cercana cuenca minera. Dicho esplendor es especialmente notable a partir de la finalización de la Revolución Cantonal (1873-1874) que llevó aparejada una imprescindible reconstrucción de la ciudad, prácticamente destruida por los bombardeos. No obstante, Bartolomé Spottorno ya antes del periodo cantonal, y María aproximadamente desde 1850, comenzó el desarrollo minero e industrial y el afianzamiento de la clase burguesa en la ciudad. Y en la Cofradía California, la cual ya podemos nombrar así pues es también en estos momentos cuando se documenta por primera vez el apelativo popular de la misma37, se colocan al frente de la misma miembros de esta clase burguesa, enriquecidos por sus actividades mineras, industriales y comerciales, que darán un fuerte empuje a la misma y que aportarán su nueva visión a las procesiones de Semana Santa, que pasarán cada vez más a tener un fuerte contenido espectacular, más para ser vistas que para participar en ellas. El primer hermano mayor que podríamos encuadrar en este grupo sería Bartolomé Spottorno y María38 que, según Alfonso Pagán y Diego Ortiz que siguen en esto una obra sobre la familia Spottorno,39 fue Hermano Mayor californio a partir de 1849. No podemos precisar la duración de su mandato, aunque la crónica que se publicó con motivo de su muerte precisaba que había sido Hermano Mayor californio durante “muchísimos años”.40 Lo que sí sabemos con seguridad es que su mandato se dividió en dos periodos, uno desde 1849 y hasta una fecha indeterminada anterior a la Revolución Cantonal, y otro entre 1878 y 1882.

Es en el segundo mandato de Bartolomé Spottorno, que es del que realmente tenemos datos documentados, cuando se aprecian esas características propias de la nueva clase dirigente y que la propia prensa celebraba. Así un diario de Murcia indicaba que él había sacado a la Cofradía California “de la postración y marasmo en que se encontraba”41, haciendo valer su empeño de la misma forma que lo había hecho en el mandato anterior. De hecho consiguió, después de varios años sin celebrarse la procesión de Miércoles Santo, que volviera a salir a la calle en 1879, ya con un nuevo estilo en los tronos de San Juan y la Virgen del Primer Dolor que habían sido trasladados el año anterior al taller de Francisco Requena y Carlos Mancha para darles “nuevas y elegantes formas”42, es decir, para convertirlos en lo que hoy denominamos tronos de estilo cartagenero. Spottorno consiguió que la procesión fuera deslumbrante pues el corresponsal en Cartagena del periódico madrileño La Correspondencia de España señalaba que “difícilmente, si no en riqueza, en gusto, orden y religiosa pompa habrá otra mejor en parte alguna”.43 Y además la celebración de la procesión se intentaba mantener a toda costa. Prueba de ello fue que, aunque en 1881 no se celebró, en 1882 se trasladó al Viernes Santo a las 16.30 horas, por motivos meteorológicos y, aunque en dicho día cuando estaba la procesión en la calle volvió a llover, esta se mantuvo por las calles de la ciudad hasta su finalización. Aparte de lo relacionado con la procesión, Bartolomé Spottorno se encargó también de la restauración de la capilla que lógicamente estaría bastante afectada por los bombardeos durante la insurrección cantonal y por el lógico paso del tiempo desde su construcción. Tenemos constancia de dicha restauración por una lápida que existía en la capilla recordándolo, y que se citaba en un artículo de prensa con motivo de otra restauración realizada en época de Casiano Ros.44 No sabemos cuánto tiempo duró el intervalo entre los dos mandatos de Bartolomé Spottorno, pero probablemente fuese de algunos años en la década de los 70, en torno a la insurrección cantonal. En el periodo inmediatamente anterior a la misma, Alfonso Pagán en el artículoseñalado, propone, y estoy de acuerdo con él, que habría otros dos hermanos mayores de los que no tenemos testimonio documental directo. Lo que sí está documentado es que fueron hermanos mayores honorarios, nombramiento que, según Pagán, en el siglo XIX estaría indudablemente ligado a haber ejercido el cargo de Hermano Mayor efectivo >

37.- El primer documento escrito conocido en el que se utilizan los términos “californios” y “marrajos” referidos a los cofrades cartageneros es El Faro Cartaginés, 20-4-1851 38.- En una biografía realizada algunos años después de su muerte en el número de 20-6-1890 de Cartagena Artística se decía de él que era “comerciante de grande y reconocido crédito”. Además de sus actividades profesionales, también ejerció diversos cargos importantes, prueba de su influencia en la ciudad: fue alcalde en 1854, 1869 y 1881, cónsul de Prusia y del Imperio Alemán y vicecónsul de Rusia, de Suecia y Noruega, de Dinamarca, de los Países Bajos, de Portugal y de Grecia. 39.- Ortega Spottorno, J. Historia probable de los Spottorno, 1992, Ed. Mehta, p. 100 40.- El Eco de Cartagena, 13-5-1882 41.- La Paz de Murcia, 20-5-1878 42.- La Paz de Murcia, 20-5-1878 43.- La Correspondencia de España, 26-3-1880 44.- El Eco de Cartagena, 19-11-1929

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

25


cofradía california con anterioridad. Dichos hermanos mayores fueron Gregorio Abellán Torelló45 y José Arroyo.46 Al poco de finalizar el asedio y bombardeo que puso fin a la insurrección cantonal tenemos documentado a otro hermano mayor, José Vidal. Estuvo al frente de la hermandad entre febrero de 1875 y, probablemente, mayo de 1878, fecha en la que fue elegido por segunda vez Bartolomé Spottorno, tiempo en el que por diversas circunstancias de índole fundamentalmente económica, no consiguió sacar a la calle ninguna procesión. El siguiente Hermano Mayor en la nómina california fue el arquitecto Carlos Mancha Escobar, quien probablemente ejerció su mandato entre 1882, fecha de la muerte y del fin del segundo mandato de Bartolomé Spottorno, y 1888. No obstante, ya antes de su nombramiento ocupaba responsabilidades en la Cofradía California, pues además de ser conciliario en la Carlos Mancha Escobar Mesa de la Cofradía con Bartolomé Spottorno, se ocupó especialmente de la organización de la procesión con el cargo de “presidente de la comisión que había de entender en lo concerniente a la procesión del Miércoles Santo”47. Siguió con el interés de su antecesor, con el que seguro que colaboraba íntimamente como se desprende de su presidencia de la citada comisión, de hacer la procesión más esplendorosa, siendo su principal aportación, aparte de diseñar los primeros tronos de estilo cartagenero realizados antes de ser Hermano Mayor, la de incorporar el paso de la Santa Cena a la misma en 1883, lo que causó auténtica expectación entre todos los cartageneros,48 pues era el primer cambio en la composición de la procesión en más de un siglo. También llevó a cabo otras reformas como los nuevos trajes de los judíos o el nuevo trono de Santiago.

26 Francisco de Paula Sanz de Andino y Martí,

El mandato más breve de un hermano mayor californio fue el de Francisco de Paula Sanz de Andino y Martí, marino de profesión, que fue designado para el oficio en un cabildo celebrado a finales de agosto de 1888.49 Parece ser que, tal como

explicaba Alfonso Pagán, tuvo reticencias para aceptar el cargo, probablemente pensando en que su profesión no le permitiría permanecer en Cartagena, pues apenas dos meses después fue ascendido a capitán de navío y probablemente tuvo que marchar fuera de la ciudad, lo que le llevaría a dimitir antes de finalizar dicho año, pues en los primeros días del siguiente fue elegido el nuevo Hermano Mayor. Dicho nuevo Hermano Mayor fue Gamaliel Lizana Lizana que fue elegido en cabildo el 7 de enero de 1889.50 Era californio desde su nacimiento y como él mismo comentaba había ejercido los cargos de contador y secretario. Debió de dimitir muy poco antes de la Semana Santa de 1890 por alguna grave disputa en la Cofradía, pues tomó la decisión de darse de baja de la misma y pasarse a la Cofradía rival de Nuestro Padre Jesús Nazareno. De hecho, no llegó a presidir ninguna procesión, pues en 1889 no hubo procesión y su sucesor fue designado en la Cuaresma de 1890, antes lógicamente de la Semana Santa. Algunos de los detalles de este proceso los explicó él mismo en una entrevista que le realizaron 40 años después.51 El sucesor de Lizana, Ricardo Spottorno Bienert, era hijo de otro Hermano Mayor y había ocupado diversos cargos importantes en la Cofradía52, por lo que ante la crisis muy poco tiempo antes de la celebración de las procesiones de 1890 provocada por la dimisión de Lizana, los californios recurrieron a él. Como su padre, también dirigió la Cofradía en dos periodos distintos, con varios intentos de dimisión53, que no fueron admitidos por los cofrades “por entusiasta unanimidad”. Es probable que dichos intentos de dimisión fueran provocados por sus múltiples ocupaciones de negocios y otros asuntos, pues, entre otras cosas, llegó a ser cónsul de Rusia. Los dos periodos de su mandato fueron de 1890 a 1896 y de 1898 a 1910, interrumpidos por el breve periodo ocupado por Leopoldo Cándido. Entre las aportaciones de su mandato al patrimonio californio destaca sin ninguna duda la nueva túnica para el Cristo del Prendimiento, realizada en un taller de Lyon y con diseño del arquitecto Francisco de Paula Oliver Rolandi en 1891. Y también destaca algo poco frecuente para la época, pero que debía ser ya muy necesario: la restauración de las imágenes de Salzillo que se encargó al escultor murciano Leoncio Baglietto, según se indicaba en un periódico de la época. 54

45.- En la crónica de su entierro se indica que era hermano mayor honorario californio. El Eco de Cartagena, 3-7-1890 46.- Aparece citado como hermano mayor honorario en la primera junta directiva del segundo mandato de Bartolomé Spottorno: “Sección Hace 40 Años. Noticias publicadas en el Eco de Cartagena el Viernes 11 de mayo de 1878”. El Eco de Cartagena, 11-5-1918 47.- El Eco de Cartagena, 1-3-1882 48.- El Eco de Cartagena, 24-3-1883 49.- Diario de Murcia, 1-9-1888 50.- El Eco de Cartagena, 8-1-1889 51.- Cartago Nova, 1-4-1930 52.- Había sido conciliario en la Mesa de la Cofradía presidida por su padre y primer mayordomo en la de Carlos Mancha. Vid. Ortiz Martínez, Diego, Op. Cit. p. 48 53.- Tuvo varios intentos de dimisión: 1893- Vid. El Eco de Cartagena, 13-2-1893; 1908: Vid. El Eco de Cartagena, 20, 23 y 24-3-1908; y la definitiva de 1910: Vid. El Eco de Cartagena, 17-2-1910. 54.- Las Provincias de Levante, 28-2-1891

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california durante su mandato costeó el nuevo tercio de santiaguistas,60 vestido a la usanza de los caballeros de la Orden de Santiago a la que él pertenecía.

Ricardo Spottorno Bienert

Leopoldo Cándido Alejandre

Entre los dos mandatos de Ricardo Spottorno ocupó el cargo de Hermano Mayor el insigne médico Leopoldo Cándido Alejandre, quien también había sido alcalde de Cartagena, que presidió las procesiones de 1897 y 1898, ocupando en dicho periodo Ricardo Spottorno el cargo de Hermano Mayor Honorario. Su mandato fue breve, apenas dos semanas santas, y terminó abruptamente por algún problema del que, por la parquedad de las fuentes, no llegamos a conocer su alcance. Sabemos que dimitió nada más finalizar la procesión de Miércoles Santo de 1898, sin que se dieran explicaciones, aunque el cronista de la época tenía la certeza de que había ocurrido algo anómalo.55 A consecuencia de ello, los californios volvieron a recurrir a Ricardo Spottorno para ocupar la jefatura de la hermandad. El político y militar Justo Aznar Butigieg fue el siguiente Hermano Mayor de los californios. Ocupó el cargo entre febrero de 1910, cuando fue elegido, y su fallecimiento en enero de 1915.56 Precisamente su poder e influencia y su riqueza personal serían factores determinantes para su elección, aunque ya con anterioridad pertenecía a la Cofradía y había colaborado económicamente en la salida de las procesiones. El Justo Aznar Butigieg cronista de la época lo reconocía abiertamente, comentando que Justo Aznar, es “de los que se encuentran pocos, siendo el alma de ella (se refiere a la Cofradía) y en cuyo tiempo se han hecho grandes mejoras y se siguen haciendo”.57 Por ejemplo, la túnica y el manto que estrenó San Juan en 1882 fueron regalo suyo, con un coste de 8.000 reales.58 También colaboró económicamente en la procesión de 189459. Ya

No todos los hermanos mayores colaboraron tan ampliamente como se pretendía de ellos en la Cofradía. Sus ocupaciones privadas o públicas lo impidieron en muchos casos, siendo más su presencia meramente nominal y no efectiva. Tal parece que fue el caso de Juan Sánchez Doménech, nombrado a la muerte de Justo Aznar el 22 de febrero de 1910 quien, en principio, demostró un gran entusiasmo, pues cuando fueron los cofrades a su domicilio a comunicarle su elección, se dirigió con todos ellos hacia la Cofradía acompañado por una charanga que interpretaba la Marcha de los Judíos. Nada más llegar a la sede se tomó el acuerdo de sacar la procesión de Miércoles Santo de ese año.61 Sin embargo, sus ocupaciones políticas (fue designado Gobernador Civil de Almería) le impidieron ocuparse de la Cofradía y le restaron mucho de su entusiasmo inicial, actuando en muchas ocasiones como hermano mayor en funciones el capellán, Ginés Daró.62 Finalmente, una desgracia familiar, le hizo dimitir en los primeros días de marzo de 1920.63 No ocurrió de la misma forma con su sucesor, el comisario de Marina Casiano Ros Pérez, que precisamente se caracterizó por su entusiasmo y por su sentido del deber en el desempeño de su cargo de Hermano Mayor. Fue elegido el 4 de marzo de 1920, permaneciendo en el cargo hasta su fallecimiento el 12 de noviembre de 1928. Y su entusiasmo y buen hacer le hicieron acreedor de un magnífico regalo por parte de sus hermanos, la Casiano Ros Pérez medalla de oro y brillantes de la hermandad64 que, por donación de su familia, pertenece actualmente al patrimonio de la Cofradía y la luce el Hermano Mayor en la Magna Procesión del Prendimiento cada Miércoles Santo. Del mismo modo, los homenajes a su persona se multiplicaron tras su óbito, recordando en uno de ellos su abnegación y entrega a la Cofradía de tal forma que “estuvo a punto de morir en su puesto de cofrade en aquella procesión del año 26 en la que enfermó, herido de muerte, vistió su túnica encarnada y no hubo medio de que se retirara a descansar hasta que no entró la Virgen y la dejó en su capilla”.65 Durante su mandato se sustituyeron los trajes de percalina por terciopelo y se procedió a la renovación de los >

55.- El Eco de Cartagena, 7-4-1898 56.- El Eco de Cartagena, 17-2-1910 y 19-1-1915 57.- El Eco de Cartagena, 18-3-1911 58.- El Eco de Cartagena, 8-4-1882 59.- El Eco de Cartagena, 14-2-1894 60.- El Eco de Cartagena, 23-2-1910 61.- El Eco de Cartagena, 23-2-1915 62.- El Porvenir, 12-3-1919 63.- La Verdad, 29-2-1920 y 5-3-1920 64.- Cartagena Nueva y El Eco de Cartagena, 23-2-1928 65.- Cartagena Nueva, 27-11-1928

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

27


cofradía california tronos para los grupos. De esta forma se adquirieron las magníficas obras de Luis de Vicente para el Prendimiento, la Oración en el Huerto y el Ósculo. Además quiso organizar la hermandad de acuerdo a los nuevos tiempos, estableciendo un organigrama en el que un mayordomo se encargaba de cada uno de los pasos de la procesión, clarísimo antecedente del sistema de organización actual basado en las agrupaciones. Finalmente, incorporó una nueva procesión al ciclo pasionario californio que ya estaba formado por la procesión de Miércoles Santo y por el traslado de San Pedro el Martes Santo. Se trataba de la procesión del Silencio el Jueves Santo que no pudo ver en la calle, ya que en 1928 esta se celebró en el interior de Santa María a causa del mal tiempo reinante. Durante todo este periodo, los hermanos mayores eran elegidos en cabildo, aunque no tenemos constancia exactamente de cómo. Es razonable pensar que, probablemente, estos importantes personajes de la burguesía y la política local eran propuestos por miembros influyentes de la Cofradía y aceptados por el Cabildo General. Este fue el caso del siguiente hermano mayor, José Duelo Gimet, que fue elegido en un cabildo general presidido por el mayordomo más antiguo en ese momento, Juan Moreno Rebollo. Creo que habitualmente se seguiría este método, aunque considerando que no sería una elección pura, pues los posibles candidatos, normalmente uno solo, serían designados en función de su riqueza e influencia social.

28

José Duelo, alto funcionario de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, vivió una de las épocas más difíciles de la Cofradía, pues después de ser elegido a finales de noviembre de 1928, tras la proclamación de la República y aunque las procesiones se siguieron celebrando con mayor o menor normalidad hasta 1935, la Cofradía vivió importantes tensiones. Así, en la Cuaresma de 1932 hubo notables enfrentamientos entre los propios cofrades, unos partidarios y otros José Duelo Gimet detractores de la celebración de las procesiones en el ambiente político existente dicho año. Polémica en la que también intervino la prensa. Finalmente se impuso la postura favorable a la celebración de los cortejos. Ese mismo año, en el transcurso de la procesión de Miércoles Santo se produjo un extraño incidente cuando el trono de San Pedro llegaba a la esquina de la calle Osuna, actual Cañón, con una detonación y carreras que desorganizaron la procesión y, en medio del desorden, la muerte por un disparo de un espectador. O la suspensión durante todo el periodo de la

procesión del Silencio por motivos de seguridad y la suspensión definitiva de todas las procesiones en la Semana Santa de 1936, por el crispado ambiente de confrontación existente en la ciudad que finalmente devino en la Guerra Civil. La conjunción de todo esto y su frágil salud le llevaron a la dimisión en marzo de 1936.66 Durante los tres años siguientes no hubo ocasión ni siquiera de pensar en procesiones o en elegir un nuevo hermano mayor. Después de la finalización de la guerra y hasta que la Cofradía se puso de nuevo en marcha, parece que la prensa, a pesar del carácter irrevocable de la dimisión de José Duelo en 1936, siguió considerándolo como Hermano Mayor, pues cuando se eligió al nuevo máximo dirigente de la hermandad en septiembre de 1939, se dijo que se hacía “por dimisión del hasta hoy hermano mayor D. José Duelo”67. No obstante, esto realmente fue algo artificioso, pues durante el periodo de guerra las cofradías no existieron.

IV.- HERMANOS MAYORES DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Apenas seis meses después de finalizado el conflicto civil se consideró por los cofrades que había que poner en marcha de nuevo la Cofradía como fuera si se quería recuperar lo perdido y, sobre todo, si se quería sacar unas procesiones para la Semana Santa de 1940 y para ello hacía falta nombrar un nuevo hermano mayor. La urgencia se impuso a cualquier otra consideración y se nombró al mayordomo más antiguo de la Cofradía en dicho momento, Juan Moreno Rebollo, maestro mayor del taller de pintores del Arsenal. Su nombramiento en la práctica fue para cubrir el periodo cercano a la Semana Santa, pues fue nombrado en septiembre de 193968 y en abril de 1940 ya había dimitido. 69 En estos momentos de los primeros años 40 está claro que los cofrades consideraban que el puesto de hermano mayor había de ser ocupado por una persona de prestigio y de alta consideración social, por lo que Juan Moreno, voluntariamente y en cuanto las condiciones lo permitieron, cedió el paso a una persona de este calado, que lo fue José de la Figuera Calín, Marqués de Fuente el Sol. Esto era así en este máximo puesto de la hermandad que era la cara visible de la Cofradía y la que debía de realizar las gestiones al más alto nivel y colaborar con su riqueza económica y con sus contactos sociales en la recuperación del patrimonio, pero no en los otros puestos, ya no de representación sino del trabajo menos visible, pero tan importantes como aquél, en la propia cofradía. Así lo demuestra el homenaje que se realizó a diversos cofrades con motivo de la dimisión de Juan Moreno. A éste por dejar el oficio de herma-

66.- El Noticiero, Cartagena Nueva y La Tierra, 31-3-1936 67.- Cartagena Nueva, 28-9-1939 68.- Cartagena Nueva, 28-9-1939 69.- Hoja Oficial de Cartagena, 6-5-1940

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california no mayor, y a Francisco Linares y Ángel Obradors, que continuaban en sus puestos, por su trabajo de tesorero y secretario-contador respectivamente.70 El marqués de Fuente el Sol fue nombrado en un Cabildo Pleno de Mesa el 1 de mayo de 1940 y ratificado tres días después.71 Su mandato duró hasta que se vio obligado a dimitir por motivos de salud.72 Inmediatamente fue nombrado Hermano Mayor Honorario, pero no hubo tiempo material de entregarle el nombramiento, pues la enfermedad se complicó, se le intervino quirúrgicamente y falleció el 14 de junio de 1952 antes del homenaje que estaba previsto realizar para demostrarle el cariño de los californios y hacer patente dicho nombramiento.73 El Marqués encabezó a los californios en la impresionante recuperación del patrimonio perdido en la guerra. Buena parte del carisma de nuestras procesiones actuales y de la imaginería provienen de esta época. Él fue el que contactó personalmente con Benlliure74 cuando acudió a Cartagena para entregar el Cristo de la Fe en la iglesia del Carmen, el que le encargó su primera obra para la Cofradía (el Cristo del Prendimiento) José de la Figuera y el que mantuvo las relaciones y Calín con él durante sus años de trabajo. Y parece ser que también intervino activamente en el dilema que mantuvieron los cofrades entre aquellos que pretendían recuperar una imaginería lo más fiel posible al recuerdo de los salzillos destruidos y aquellos otros partidarios de seguir las nuevas tendencias imperantes en la escultura española en aquellos momentos. También favoreció la emulación y rivalidad características de nuestras agrupaciones con un concurso que organizaba cada año durante la procesión de Miércoles Santo para otorgar una distinción al tercio que mejor desfilara en la misma.75

Francisco Celdrán Conesa

El rico industrial minero Francisco Celdrán Conesa fue el nuevo Hermano Mayor que buscaron los californios para presidirlos. Estuvo al frente de la hermandad entre 1952 y 1972, fecha de su fallecimiento y está claro lo que esperaban de él los cofrades, sin-

tetizado en el discurso de bienvenida que pronunció Francisco Linares el 5 de marzo de 1952 en la sede de la Cofradía con motivo de su presentación a los hermanos: “nada se le pedía al señor Celdrán y que si en la antigüedad aquellos españoles que vinieron de San Francisco de California derramaron sus pepitas de oro a manos llenas para en engrandecimiento de la Cofradía, ahora también venía un nuevo californio, que si no producía oro tenía plomo con que continuar la marcha ascendente de la misma”.76 Y desde luego Francisco Celdrán no defraudó a los californios pues donó dos mantos para la Virgen del Primer Dolor, uno azul bordado por Consuelo Escámez y diseñado por Miguel Fernández Rochera en 1953, y otro rojo bordado por Anita Vivancos y diseñado por Balbino de la Cerra en 1960. Con referencia a las procesiones este Hermano Mayor quiso seguir el proceso de crecimiento que ya llevaban desarrollando desde bastante tiempo los californios y por ello organizó una nueva procesión del Cristo de los Mineros el Sábado Santo. Por distintos motivos, esta procesión terminó integrándose en la procesión del Silencio en la noche del Jueves Santo. Es evidente que lo que se esperaba de los hermanos mayores en estos tiempos de mediados del siglo XX era que ostentaran un papel de representación de la Cofradía y colaboraran económicamente en proyectos de gran envergadura que, de otra forma, habría sido mucho más dificultoso llevar a cabo en el tiempo que se hicieron. Sin embargo, la gestión diaria de la hermandad era dejada en manos de otros miembros de la mesa. Y ello ocurrió especialmente en tiempos de Francisco Celdrán que, por sus ocupaciones, pasaba bastante tiempo fuera de Cartagena, siendo representado en muchas ocasiones por el mayordomo principal Juan Alessón, quien, andando el tiempo y al fallecimiento de Celdrán, terminó siendo el nuevo Hermano Mayor.

V.- LOS HERMANOS MAYORES EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Juan Alessón López ocupó el cargo entre 1972 y 198177, en una época especialmente difícil para las cofradías de Semana Santa cartageneras pues el país y la ciudad se encontraban en una situación complicada, marcada fundamentalmente por la transición entre el régimen de Franco y el nuevo sistema democrático y también por una importantísima crisis económica que hizo resentirse notablemente las fuentes de financiación de las que se nutrían las cofradías. Tras la dimisión de Alessón los californios se estuvieron planteando si sería necesario redactar unos nuevos >

70.- Hoja Oficial de Cartagena, 6-5-1940 71.- Hoja Oficial de Cartagena, 6-5-1940 72.- El Noticiero, 29-2-1952 73.- El Noticiero, 18-6-1952 74.- El Noticiero, 30-5-1941 75.- El Noticiero, 4-4-1942 76.- El Noticiero, 6-3-1952 77. La primera referencia a Juan Alessón como hermano mayor es en el Cabildo Pleno de Mesa de 2-11-1972 (Vid. ACNPJPP, Libro de Actas de Cabildos de Mesa y Pleno de Mesa Mayo 1971-Mayo 1974, fols. 8 vto. – 10 vto). y su dimisión se presentó en forma de carta, leída por el mayordomo principal, en el Cabildo de Mesa de 26-6-1981, aunque en un cabildo posterior intentó retractarse de su decisión. Vid. ACNPJPP, Libro de Actas de Cabildos de Mesa y Pleno de Mesa Febrero 1980-Diciembre 1983, fols. 15-19vto.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

29


cofradía california

Juan Alessón López y Pablo Francisco López Álvaro estatutos, aunque finalmente no lo hicieron. Se decidió nombrar a un nuevo hermano mayor y el procedimiento para elegirlo, entre dos candidatos, fue una votación de los miembros del Cabildo de Mesa realizada el 11 de noviembre de 1981, siendo elegido por mayoría Pablo Francisco López Álvaro.78 Durante su mandato se produjo una fuerte crisis institucional en el seno de la Cofradía, cuyo detonante fue el nombramiento por la Agrupación de San Juan de un nuevo presidente, tras la muerte de Julio Ortuño, nombramiento que no seguía el procedimiento para designación de presidente de agrupación que preveían los estatutos californios entonces en vigor y que databan de 1960. La radicalización de las posturas ante estos hechos, el enfrentamiento público entre las distintas partes y, en definitiva, la falta de adecuación de las normas que regían a la Cofradía con los tiempos imperantes, motivaron la intervención final del obispado que cesó cautelarmente al Hermano Mayor durante un tiempo y ordenó la redacción de unos nuevos estatutos. Todo este proceso que duró prácticamente un año (de diciembre de 1991 a diciembre de 1992) concluyó en unas elecciones en las que pudieron votar todos los mayordomos y conciliarios de la hermandad y en las que salió elegido Carlos Ferrándiz Araujo.79 Avanzando hasta el momento actual, considero que los hermanos mayores californios que han gobernado la hermandad desde los años 90 hasta la actualidad quizás se

encuentren demasiado cercanos temporalmente para la realización de un análisis con la suficiente distancia que permita establecer tendencias claras en el devenir de la Cofradía. No obstante, hay algunas características que sí se nos ofrecen evidentes. Por un lado, destaca que han sido mayordomos de la Cofradía curtidos en diferentes cargos de la hermandad: de los cuatro, tres de ellos habían sido presidentes de sus agrupaciones 80 y, el cuarto había ocupado diversos cargos importantes en su agrupación y en la Mesa de la Cofradía.81 La otra característica que merece la pena ser citada es que fueron elegidos en procesos de votación, primeramente entre mayordomos y conciliarios, y ya desde 2016, con los nuevos estatutos aprobados por el obispo, entre todos los hermanos mayores de edad y con una antigüedad mínima en la Cofradía. Así, Carlos Ferrándiz Araujo fue elegido en dos ocasiones, ocupando el oficio de Hermano Mayor entre 1992 y 2000. Juan Guillén Manzanera también se ocupó del máximo cargo de la hermandad durante dos períodos que abarcaron desde finales de 2000 hasta septiembre de 2007. Por su parte Juan Manuel Moreno Escosa fue Hermano Mayor entre 2007 y el verano de 2010 en que fue cesado por el obispo que dispuso que Juan Carlos de la Cerra Martínez ocupara el cargo de presidente de una gestora y Hermano Mayor en funciones durante dos años. Pasados estos fue nombrado ad nutum episcopi (por orden episcopal) Hermano Mayor con la obligación de llevar a cabo elecciones en todas las agrupaciones según el nuevo procedimiento y, finalmente, a principios de 2016 realizar también elecciones a hermano mayor de la misma manera, ejerciendo su derecho al voto a todos los hermanos, volviendo de esta forma a los orígenes de la hermandad en que el máximo dirigente de la Cofradía era elegido por un cabildo general. De estas últimas elecciones salió elegido por mayoría el citado Juan Carlos de la Cerra. • Rafael Manuel del Baño Zapata Mayordomo Cronista Cofradía California

30

Carlos Ferrándiz Araújo

Juan Guillén Manzanera

Juan Manuel Moreno Escosa

Juan Carlos de la Cerra Martínez

78.- ACNPJPP, Libro de Actas de Cabildos de Mesa y Pleno de Mesa Febrero 1980-Diciembre 1983, fols. 19 vto.-22 79.- Sobre todo este proceso puede verse el análisis completo de los hechos realizado por una persona que lo vivió desde dentro: Ruiz Manteca, Rafael, El beso de Judas en la Semana Santa de Cartagena, pp. 105-108. También pueden consultarse las actas relativas a este periodo: ACNPJPP, Libro de Actas de Cabildos de Mesa y Pleno de Mesa Febrero 1988-Octubre 1993 80.- Carlos Ferrándiz de la Oración en el Huerto, Juan Manuel Moreno Escosa de la Coronación de Espinas y Juan Carlos de la Cerra de la Santísima Virgen. 81.- Juan Guillén fue secretario general de la Agrupación de San Juan y presidente del tercio juvenil de la misma de la Vuelta del Calvario. En la Mesa de la Cofradía con Carlos Ferrándiz ocupó los cargos de secretario general, mayordomo rector y mayordomo principal.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

A

Escultores californios

la hora de abordar el análisis de la escultura en la cofradía california en su conjunto se pueden distinguir tres grandes etapas o períodos delimitados tanto por el contexto histórico en el que se realizaron los encargos como por el artista o artistas que los caracterizan. Así, tendríamos un primer período fundacional definido por la obra de Francisco Salzillo, a mediados del siglo XVIII; una segunda etapa, que podríamos denominar de reconstrucción del patrimonio perdido, en la que destacan las creaciones de Mariano Benlliure y José Sánchez Lozano, en la década de los años cuarenta del siglo XX; y una tercera y última época, mucho más compleja en cuanto al número de artistas que trabajaron para la hermandad, en la que cabría reseñar, no obstante, la figura de José Antonio Hernández Navarro, el autor que más grupos ha esculpido para la cofradía california a lo largo de su historia, en torno al cambio del siglo XX al XXI, coincidiendo con el auge que experimentaron las cofradías pasionarias españolas a finales del siglo pasado como una consecuencia de la exaltación de los valores locales que trajo consigo el Estado de las Autonomías al desarrollarse la Constitución de 1978. A estos períodos se podría añadir un cuarto, que abarcaría medio siglo, desde 1879 a 1931, definido por la obra de Francisco Requena y Luis de Vicente Mercado, cuyos trabajos, para la renovación y modernización de los tronos del Miércoles Santo, van mucho más allá de la maestría y el buen hacer de meros artesanos o tallistas de la madera. El primer período, o etapa fundacional, comprendería desde 1747, cuando se debieron encargar las imágenes del

primitivo grupo de El Prendimiento de Cristo, obra de Juan Porcel, y también la primera Virgen del Primer Dolor, de autoría desconocida, al año 1773, cuando Francisco Salzillo entregó el grupo de La conversión de la mujer samaritana, completando así el clásico cortejo del Prendimiento que vino desfilando la noche de Miércoles Santo, sin apenas alteraciones, hasta bien entrado el siglo XX en los albores de la Guerra Civil. Un espacio de tiempo de veintiséis años (1747 - 1773), en pleno siglo XVIII, que queda definido por la obra y la personalidad de Francisco Salzillo Alcaraz, autor, además del grupo mencionado, del Cristo del Prendimiento (1766) y de la Virgen del Primer Dolor (1753), ambas tallas destinadas a sustituir las fundacionales, de la imagen de San Juan Evangelista (1751) y de los grupos de La oración en el huerto (1761) y El ósculo (1762). De manera que, salvo la imagen de San Pedro Apóstol (1755), de autor anónimo, y los dos sayones del grupo del Prendimiento, de los que sólo ejecutó las cabezas, conservando el resto de las imágenes de Juan Porcel, Francisco Salzillo fue el autor del cortejo primitivo del Miércoles Santo, conformando un conjunto unitario destinado a la meditación sobre el significado >

31

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california Esta primera etapa tendría su epílogo a finales del siglo XIX, cuando en 1883 se añadió a la procesión del Prendimiento el trono de la Santa Cena, que estuvo desfilando hasta el año 1906, momento en el que se decidió recuperar el discurso narrativo de la primitiva procesión de Miércoles Santo. Las trece imágenes de este grupo de La Santa Cena eran obra de Nicolás Salzillo, padre de Francisco, y permanecieron en poder de la cofradía hasta mediados del siglo XX cuando fueron vendidas a una cofradía alicantina. La incorporación de este nuevo conjunto escultórico, si bien se hizo después de más de un siglo de la fundación de la cofradía, habría que adscribirla a la etapa fundacional desde un punto de vista formal y estilístico, ya que completaba la colección de escultura barroca murciana que llegó a poseer la cofradía california. Estas trece imágenes, como la mayoría de las adquiridas en el siglo XVIII, eran de las llamadas de devanadera o de vestir. De modo que del total de 34 imágenes que poseyó la cofradía en esta primera etapa, solamente cinco, la primitiva Virgen del Primer Dolor y cuatro sayones, dos del grupo de El Prendimiento y otros dos del de El ósculo, es decir, menos de un 15%, eran de talla completa.

del Prendimiento de Cristo, definido estilísticamente por los planteamientos estéticos de la escultura tardobarroca murciana, de la que Salzillo, sin duda, constituyó su mejor exponente, creando una escuela que aún se mantiene activa en pleno siglo XXI.

32

La procesión california dieciochesca la formaban ocho tronos, figurando en ella un total de 19 imágenes distribuidas de la siguiente manera: dos en el grupo de La Samaritana, cinco en cada uno de los grupos de La oración en el huerto y El ósculo, tres en el de El Prendimiento y otras cuatro, las de los tres apóstoles y la de la Virgen, que procesionaban aisladas en sus respectivos tronos. De este conjunto de 19 imágenes, Salzillo era autor de 16, si bien como se comentó anteriormente también había realizado las cabezas de los dos sayones del Prendimiento, lo que elevaría el número de salzillos que poseía la cofradía hasta un total de 18 imágenes y siete grupos o pasos procesionales. De modo que la cofradía en el siglo XVIII, coincidiendo con los años de su fundación, llegó a encargar un total de 21 imágenes: las 16 de Francisco Salzillo, las 3 de Juan Porcel, correspondientes al primitivo grupo de El Prendimiento, y dos de autoría desconocida, la primitiva Virgen del Primer Dolor y la imagen de San Pedro Apóstol. Todas ellas, salvo la primitiva imagen de la Virgen, que pasó en el siglo XVIII a un oratorio particular, permanecieron en poder de la cofradía, ya que el busto del primer Cristo del Prendimiento, obra de Juan Porcel, se conservaba en el local social de la hermandad, hasta el verano de 1936 cuando fueron destruidas en su mayor parte durante el asalto que sufrió el templo de Santa María de Gracia y sus dependencias aledañas, salvándose solamente las imágenes de los tres apóstoles durmientes de La oración en el huerto y la figura de Malco del grupo de El ósculo.

Cartagena Semana Santa 2017

A este primer período le sigue un segundo que abarcaría desde 1879 a 1931, algo más de medio siglo, entre los años finales del XIX y las primeras décadas del XX, que podríamos denominar de renovación. El marco histórico en el que se desarrolla, la época Alfonsina, y la consolidación de la burguesía implicará una reforma de los desfiles pasionarios, no sólo en la ciudad, sino también en el resto de España, impulsada por las nuevas élites sociales y las autoridades locales que verán en ellos un modo de promoción para atraer el turismo y por tanto una serie de beneficios económicos a la ciudad; lo que conllevará aparejado una serie de mejoras para poder competir con las poblaciones vecinas, en el caso concreto de Cartagena con Murcia y Lorca. La adaptación de las procesiones de Semana Santa a su nueva función, muy alejada de sus fines primitivos, implicará una importante transformación que en el caso de la cofradía california, dada la calidad de la imaginería que poseía, en su mayor parte de Francisco Salzillo, sólo afectará a la renovación de los tronos sobre los que se procesionaban los grupos escultóricos. En este contexto, Francisco Requena talló en 1879 dos tronos para los californios, el de la Virgen del Primer Dolor y el de San Juan. Ambos decorados con imágenes confeccionadas en madera tallada y policromada: seis ángeles, dos adoradores y cuatro sólo de busto, y el orbe rodeado de nubes y pequeños querubines, en el de la Virgen, y el águila con las alas desplegadas y el cordero pascual sentado sobre el libro de los evangelios, en el de San Juan. A éstos se añadiría el de San Pedro Apóstol, realizado en 1898 por el mismo escultor, que se adornaba con la escultura de un ángel portando un tondo con el escudo pontificio en el frente y sendas representaciones de las virtudes teologales en los otros tres costados. Un total de 15 piezas escultóricas de las que sólo han llegado hasta nuestros días los dos ángeles adoradores procedentes del trono de la Virgen, que aún siguen procesionando a los pies de la imagen de la Virgen del Primer Dolor, y orbe terráqueo, lamentablemente desaparecido en extrañas circunstancias a comienzos del presente siglo.

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california La renovación de los tronos californios se completaría en la segunda década del siglo XX, con la decisión de encargar a Luis de Vicente Mercado las cuatro peanas destinadas a portar los grupos que entonces procesionaba la cofradía: El Prendimiento, El ósculo, La oración en el huerto y La samaritana, si bien este último no pudo realizarlo dado que falleció en 1929. El primero de esta serie de tronos, el del Prendimiento, fue tallado en 1925 y está decorado con ocho ángeles, dos en cada uno de los laterales, y tres cartelas ovaladas, en el dorso y en los flancos de la peana, que enmarcan sendas escenas de la pasión esculpidas en altorrelieve con algunas de sus figuras en bulto redondo. A éste seguiría en 1926 el trono de la oración en el huerto, destacando en su decoración la presencia de diez ángeles y varios querubines junto con pinturas en las que se representan parejas de ángeles portando los símbolos de la pasión. La última obra de Luis de Vicente para la cofradía sería el trono del ósculo realizado en 1929 en la que resaltan como únicos elementos escultóricos unas cabezas de querubines, que actualmente lucen en el trono de la Esperanza. La pobreza de elementos escultóricos en este trono, si se compara con los anteriores, es debido a la muerte prematura del artista, teniendo que ser acabado por el taller. Este hecho obligó a buscar un nuevo artista para realizar el trono de la Samaritana. Aurelio Ureña, escultor afincado en Valencia, fue el encargado de su ejecución, realizando un trono con un rico programa iconográfico formado por doce esculturas: ocho ángeles, una alegoría de la caridad, en la cara posterior, y una figura femenina en el frente en actitud de echar a andar que descansa su mano sobre el escudo de la cofradía, y dos relieves tallados en sus laterales, donde se representan la resurrección de la hija de Jairo y el pasaje de la mujer adúltera. Un conjunto que, junto al grupo de La conversión de la mujer samaritana que porta, adquiere un profundo simbolismo que servía para introducir al espectador en el cortejo penitencial del Prendimiento de Cristo. Afortunadamente estas cuatro obras aún se conservan y siguen procesionando en la actualidad. La tercera etapa, en realidad la segunda si nos referimos a obras escultóricas propiamente dichas, podríamos denominarla de reconstrucción, comprendería desde 1939, cuando se hicieron los primeros contactos con escultores para empezar a rehacer todo lo perdido, a 1979, cuando Sánchez Lozano finalizó el último encargo que le hicieron los californios. Esta época viene definida por la necesidad de reorganizar la cofradía y sus desfiles pasionarios tras la destrucción prácticamente de todo su patrimonio escultórico en los primeros días de la Guerra Civil, en el contexto de la postguerra y de la España del nacionalcatolicismo. En los primeros momentos, la cofradía adquirió una serie de imágenes que fueron sustituidas por otras de mayor calidad cuando las circunstancias económicas lo permitieron, tal fue el caso del grupo de El Prendimiento (1940), de Juan Manuel Carrillo Marco, y de la imagen de San Juan Evangelista (1940), de Benito Barbero Medina. Ambos reemplazados en esa misma década. A caballo entre estas imágenes provisionales y las definitivas podría situarse la actual Virgen de la Esperanza (1943), obra de Enrique Pérez Comendador, que fue adquirida para desfilar el Miércoles Santo como Virgen del Primer Dolor. Una imagen cuyo marcado hieratismo no convenció a los hermanos que pronto encargaron una nueva para sustituirla, pasando al Jueves Santo con la advocación de Virgen de la Esperanza.

La sustitución del patrimonio escultórico que poseía la cofradía, en su mayor parte debido a Francisco Salzillo, no fue una tarea fácil. Terminada la guerra, en el seno de la hermandad, se abrió un arduo debate entre los partidarios de reconstruir lo perdido dando libertad de ejecución a los nuevos artistas y quienes, por el contrario, opinaban que deberían copiarse las imágenes destruidas, sin que ninguna de estas dos corrientes llegara a imponerse sobre la otra. Así, Mariano Benlliure, un artista consagrado fue el encargado de rehacer parte de los grupos desaparecidos, aunque, dada su avanzada edad, las imágenes que posee actualmente la cofradía de este autor salieron de su taller. La primera de estas obras fue el Cristo del Prendimiento (1942), completando los sayones en 1946, si bien, al igual que hiciera Salzillo en 1766, sólo ejecutó las cabezas, respetando el resto de la obra de Carrillo Marco. También en 1946 entregó la imagen de la Virgen del Primer Dolor, la de San Juan Evangelista y cuatro figuras para el grupo de El ósculo: Cristo, Pedro, Judas y un sayón, ya que la imagen de Malco se salvó de la destrucción. A este conjunto se añadirían al año siguiente la imagen del Cristo de la Flagelación y la del Cristo de la Santa Cena, aunque este último pasaría a ser utilizado en el grupo de La entrada de Jesús en Jerusalén, ya que Benlliure falleció ese mismo año sin poder terminar el grupo de la Santa Cena, que sería realizado en su totalidad por Juan García Talens en 1949. Estos dos últimos encargos muestran que la cofradía, en la década de 1940, había decidido transformar el discurso de la procesión del Prendimiento confiriéndole un carácter narrativo. Un cambio que venía gestándose ya desde antes de la guerra, como demuestra el hecho de la creación de la agrupación de la Santa Cena en 1935, y que >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

33


cofradía california se consolidaría definitivamente cuando en 1963 el paso de la Samaritana fue relegado al Domingo de Ramos, ocupando su lugar el de La coronación de espinas, obra de Federico Coullaut-Valera. Por su parte, el escultor José Sánchez Lozano, probablemente el mejor intérprete de la obra de Salzillo durante el siglo XX, sería el encargado de dar satisfacción a los partidarios de seguir los modelos que habían sido destruidos. En 1940 entregó la imagen de San Pedro Apóstol, su mejor obra para los californios. También, en esa misma década, realizaría las imágenes del Cristo y el ángel del grupo de La oración en el huerto (1941), figuras que realizó entonces en pasta de madera siendo sustituidas definitivamente en 1973 por otras de madera tallada, y La conversión de la mujer samaritana (1945), completando con estos grupos la procesión del Miércoles Santo. Años más tarde, durante las décadas de los sesenta y setenta, Sánchez Lozano volvería a trabajar para los californios, realizando una serie de imágenes para diferentes desfiles procesionales: Ángel del Apocalipsis (1966), para el carro bocina de la agrupación de San Juan, sustituyendo a la del Ángel heraldo que Manuel Ardil había ejecutado en 1953; el grupo de La vuelta del Calvario (1968 y 1971), compuesto por la Virgen, San Juan y María Magdalena; dos figuras de hebreos, un hombre alzando un niño y una mujer arrodillada que extiende su manto, para completar el grupo de La entrada de Jesús en Jerusalén (1970 y 1971), que sustituyeron a otras de dos de escaso mérito que tenía la cofradía; la imagen Santiago Apóstol (1977); y el grupo de El juicio de Jesús (1978-1979) formado por seis figuras. Todas estas imágenes y grupos, excepto la de Santiago, estaban vinculadas a la agrupación de San Juan, lo que pone de manifiesto el interés de los sanjuanistas de entonces por la obra de Sánchez Lozano.

La última etapa de la escultura en la cofradía california comprende desde 1981, cuando comienza a incrementarse el número de tronos de la procesión del Domingo de Ramos, casi solapándose con el anterior, a la actualidad. Este período de tiempo vendrá definido precisamente por la necesidad que tiene la cofradía de ir incorporando nuevos grupos escultóricos para las procesiones del Domingo de Ramos, la nueva del Viernes de Dolores, creada en 1987 con la denominación de “Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario”, y en menor medida la del Miércoles Santo. De alguna manera, las imágenes talladas por García Talens en los años cincuenta del pasado siglo para la noche del Jueves Santo, que respondían a una necesidad acuciante de contar con nuevas obras para dotar una nueva procesión, podrían encajar perfectamente en esta última época mucho menos definida que las anteriores, si bien dado que tanto Enrique Pérez Comendado como García Talens trabajaron para la cofradía durante la década anterior con el fin de reconstruir la procesión del Miércoles Santo parece más apropiado adscribirlos a la etapa de reconstrucción del patrimonio. Al igual que en las anteriores, en los años iniciales de esta nueva etapa, se adquieren una serie de obras que terminarán siendo sustituidas dada su escasa calidad. Este es el caso de los grupos de La unción de Jesús en Betania (1981-82), de Jesús Azcoitia, Jesús con los niños (1982), de Manuel Ardil, Las tentaciones de Jesús (1993), de Juan José Quirós, la Virgen del Rosario (1983), de Jesús Azcoitia, y la imagen de Pilatos, para el grupo de La sentencia de Jesús (1984), también de este último autor. Todos estos grupos serían reemplazados por obras de Hernández Navarro.

34

Este período se completa con los encargos que hizo la cofradía a Juan García Talens en la década de 1950, debido a la creación de la procesión del Cristo de los Mineros en 1956 para la madrugada del Domingo de Resurrección. Un cortejo que a partir del año siguiente pasaría a la noche del Jueves Santo para posteriormente unificarse con la del Silencio. Tres fueron las obras que el escultor hizo en estos años para los californios: una imagen de Magdalena en el calvario (1957) que dejó de salir dos años más tarde, el Cristo de los Mineros (1958) y una imagen de María de Cleofás que forma parte del grupo de La vuelta del Calvario. Estas dos últimas siguen procesionando en la actualidad.

Cartagena Semana Santa 2017

Probablemente, José Antonio Hernández Navarro sea el mejor representante de esta última etapa de la escultura california, a caballo entre los siglos XX y XXI, dado el número de obras realizadas para la cofradía: Virgen del Rosario (1984), La sentencia de Jesús (1991), La unción de Jesús en Betania (2002), Cristo de la Misericordia (2003), Jesús con los niños (2004), La despedida de Jesús de la Virgen María (2004), El arrepentimiento de San Pedro (2004), El bautismo de Jesús (2005), La imposición del Primado (2007) y Jesús y la Virgen María en casa de Lázaro (2008). Todos estos grupos, un total de diez, junto a las imágenes del profeta Isaías y de Juan el bautista realizadas en 2004, para el retablo de la capilla del Prendimiento, hacen que este sea el artista que más ha trabajado para los californios.

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california Junto al mencionado Hernández Navarro, el otro artista que caracteriza la última época de la escultura california es el gaditano Luis Enrique González Rey. Autor de un único grupo: El sermón de la montaña (2004), si bien su trabajo más importante para la cofradía son cinco los altorrelieves que decoran el retablo del Prendimiento: El sacrificio de Isaac, Caín y Abel, David y Goliat, Adán y Eva y El Anastasis. Además de una serie de pequeños relieves que decoran los tronos de la unción de Jesús en Betania y el del Sermón de la montaña. González Rey en la actualidad se encuentra trabajando en dos ángeles para el trono de la Virgen del Rosario, para cuyo palio ya talló hace unos años la figura del Espíritu Santo. Además de estos dos escultores, en este último período también trabajaron para la cofradía Juan José Quirós Illan, autor de los grupos de Los milagros de Jesús: la curación del ciego (1983) y de La elección de los Zebedeos (2007), y Antonio Labaña Serrano que en 1983 esculpió el grupo de Jesús camino de Jerusalén, la mala acogida de los samaritanos. •

Ángel Julio Huertas Mayordomo de Arte. Cofradía California

Los Cultos en la Cofradía California

D

efinimos los cultos como un conjunto de ritos y ceremonias que conducen al pueblo de Dios hacia la celebración culmen de la vida de la Iglesia, cual es la acción litúrgica, y que se manifiesta con la adoración a Dios o la veneración a una imagen, y es el instrumento cotidiano y tangible para establecer relación con nuestro Señor, para pedirle y agradecerle y que constituye algo irremplazable en nuestras vidas. Los actos de culto son los instrumentos con que los cofrades honramos el nombre de Dios vivo y verdadero, por medio de Jesucristo único Mediador, en el Espíritu Santo, y con la intercesión de la Virgen María y de los Apóstoles, participando en el Misterio de Cristo revivido en la Iglesia y como Iglesia. La Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) fue fundada el 13 de Junio de 1747, y ya desde sus comienzos fue y es una hermandad profundamente mariana, siendo su principal acto de culto la Salve Grande a la Stma. Virgen del Primer Dolor, consuelo y refugio de todos los Californios, la devoción a esta advocación mariana es el referente afectivo de la Cofradía del Prendimiento. La evolución de los ritos sacros ha sido constante a través de los siglos, adaptándose estos a los cambios experimentados por nuestra Cofradía en el dilatado curso de su historia. >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

35


cofradía california En sus comienzos, toda la actividad organizativa de la hermandad, estaba centralizada en la Mesa de la Cofradía, formada por el Hermano Mayor y sus cargos de confianza, que con su trabajo y esfuerzo hacían posible los desfiles pasionarios, que se limitaban a la Magna Procesión del Miércoles Santo. Con mucha posterioridad se le unió el traslado de la imagen de San Pedro Apóstol desde el Arsenal Militar hasta la iglesia de Santa María de Gracia el Martes Santo, y los gastos ocasionados por estas dos procesiones eran habitualmente costeados por asociaciones o particulares y por medio de rifas o representaciones teatrales.

36

Por aquellas fechas los actos de culto se limitaban a la Salve Grande y posterior novenario en honor a la Stma. Virgen del Primer Dolor. A partir de los años treinta del pasado siglo debido a la situación política el organigrama de la Cofradía cambió, poco a poco fueron naciendo las agrupaciones en torno a los distintos pasos y con su entusiasmo , esfuerzo y trabajo hicieron posible la salida de los mismos, ellas fueron la base sobre la que se cimentó la actual Cofradía, los años treinta acabaron con la desdichada guerra civil y en el trascurso de la misma la hermandad perdió casi todo su patrimonio, no obstante aquella tragedia dio paso al actual esplendor de nuestra hermandad. Quiero rendir homenaje a los cofrades de los años cuarenta del pasado siglo que con su ilusión y esfuerzo reconstruyeron todo lo perdido, ( para que se tenga conciencia de cómo estaba la hermandad les informo que desde la actual sala capitular si levantabas la mirada se veían las estrellas, pues habían desaparecido techos y cubiertas, las imágenes en un noventa por ciento fueron quemadas junto con el trono de San Pedro, la capilla arrasada, los vestuarios desaparecieron, salvamos algunas imágenes y el resto de los tronos, ya que estaban en Villa Pilatos, ( en aquellos tiempos el almacén se encontraba situado en las afueras de la ciudad ), los sudarios y túnicas bordadas también se pudieron recuperar y fueron depositadas en la Casa de Misericordia, pues se pensaba deshacer los bordados para fundir los hilos de oro de los mismos y aprovechar el valioso metal, debido a la incultura, al sectarismo y a la sinrazón, los cartageneros, el pueblo de Cartagena, en la muy triste tarde del 25 de Julio de 1936 ,perdimos prácticamente la mayor parte de nuestro patrimonio artístico barroco del siglo XVIII, ( los californios en concreto once imágenes de Salzillo, para poder estudiar en aquellos tiempos de una manera completa la obra de dicho escultor había que venir a Cartagena), y fue una auténtica pena, pues las cofradías son del pueblo y las procesiones son costeadas por el pueblo, además su patrimonio nos pertenece a todos , en la actualidad para poder estudiar a Capuz, Benlliure, Collaut Valera , González Moreno o Hernández hay que venir a nuestra ciudad, ya que Cartagena posee una colección valiosísima de imágenes de dichos escultores, algunas irrepetibles y de valor incalculable . He querido recordar todo esto, créanme ustedes, sin hacer ningún tipo de reproche o reivindicación, pues mi interés es únicamente didáctico, ya que escribo sobre hechos acaecidos hace casi cien años y que las actuales generaciones conocemos de oídas, yo en concreto por mediación de mi difunto tío Balbino de la Cerra que los vivió en primera persona, procuro hacerlo además con la asepsia de un historiador que relata sucesos pasados reales vividos en nuestra ciudad, y con el único y exclusivo fin de que las generaciones jóvenes conozcan la vi-

Cartagena Semana Santa 2017

cisitudes de su Cofradía a través de los tiempos, ya que los pueblos que olvidan su historia corren el peligro de volver a cometer los mismos errores. A partir de los años cincuenta del siglo pasado la evolución y consolidación de la actividad de las distintas agrupaciones dió lugar a un aumento en los actos de culto de las mismas, que se fue desarrollando y ampliando. La Cofradía California, es amplia y compleja, y sus actos de culto son un fiel reflejo de la misma. La Cofradía como hermandad tiene actos litúrgicos a lo largo del año que son piezas fundamentales en la vida espiritual de la misma y que nos acercan a nuestras raíces fundacionales a los que hay que sumar los organizados por las distintas agrupaciones en honor a sus respectivos titulares. Hemos tenido momentos importantes de fervor mariano como la solemne Coronación Canónica de la Madre de todos los californios la Stma. Virgen del Primer Dolor, y que la realizó el entonces Obispo de Cartagena D. Manuel Ureña. La ceremonia tuvo lugar en la explanada de los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba y durante la misma la Señora estuvo arropada por el amor y la devoción de todos los cofrades y cartageneros en general, y escoltada además por los sudarios de todas las agrupaciones de la Cofradía del Prendimiento que la rodeaban. Dicho acontecimiento es recordado anualmente con una solemne Eucaristía cada seis de febrero, fecha en la que tuvo lugar dicha Coronación Canónica.

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

La celebración del voto de Entronización del Stmo. Cristo del Prendimiento, en el altar mayor de nuestra capilla que anualmente recordamos el domingo de Carnestolendas, nos entronca con nuestros comienzos en el siglo XVIII. En este mismo domingo por la mañana, en la capilla del Real Parque de Artillería y ante la imagen del Stmo. Cristo del Juicio de Jesús, los tercios juveniles de la Agrupación de San Juan Evangelista celebran su Eucaristía anual. Volvemos a honrar a nuestro titular en cuaresma con la celebración de un triduo en su honor, el primer día está dedicado a los tercios infantiles de nuestra Cofradía, donde las distintas agrupaciones van ofreciendo a Cristo Prendido lo más significativo de cada una de ellas, finalizando con una oración común de peticiones a los pies de nuestro Señor. En el segundo día la juventud cofrade acude a rendir pleitesía a Nuestro Señor en una emotiva ceremonia. El tercer día, es la Cofradía en general la que acude ante Jesús Prendido, en una solemne Eucaristía Mayor, los presidentes de las distintas agrupaciones realizan una ofrenda floral a nuestro titular, finalizado con el canto de su himno realizado por la Coral Jesús Prendido y el besapie a la sagrada y venerada imagen. La Salve Grande es el único acto de culto que ha permanecido inalterable a través de los siglos y la vicisitudes de nuestra Cofradía, pues los desfiles pasionarios no siempre salían a la calle, pues a veces habían motivos políticos o económicos que lo impedían, pero la Salve siempre ha permanecido ajena a este tipo de problemas, con la excepción de los tres años de la guerra civil.

Los californios poseíamos capilla propia dedicada a la imagen de la Stma. Virgen del Primer Dolor en la parroquia de Santa María de Gracia y lindaba con la capilla del Prendimiento, actualmente está dedicada al Corazón de Jesús, las obras comenzaron en el año 1758 y finalizaron en el año 1784, año que fue entronizada la imagen de la Madre de los Californios, posteriormente en el año 1798 dicha capilla fue vendida a la parroquia, nos obstante esa ceremonia de entronización pudo ser el origen de la actual Salve Grande en su honor. La Salve Grande es un caleidoscopio de sentimientos y tradiciones, donde se aúnan la espiritualidad, el amor, la devoción y el respeto de toda una Cofradía a la madre california. El día anterior la imagen de nuestra Señora es vestida en la sala capitular por su camarera, acompañada por todas las señoras californias y no californias que lo desean, posteriormente es llevada a hombros de los mayordomos más antiguos en íntima procesión claustral hasta el Altar Mayor de la parroquia de Santa María de Gracia. Tras ser entronizada se le canta una sencilla salve popular, al día siguiente nuestra Señora recibe esplendorosa el homenaje de toda su hermandad, como cantamos su himno, recibe también el homenaje de toda Cartagena, y escoltada por la sección de honores de la Agrupación de Granaderos de nuestra Cofradía. Al día siguiente comienza el tradicional novenario en su honor, y del que hay referencia escrita en la prensa desde principios del pasado siglo, en el novenario las distintas agrupaciones honran a la Señora y a sus respectivos titulares que son entronizados a los pies >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

37


cofradía california de la Madre California, emotivos son los besapies al Stmo. Cristo de la Flagelación, de la Sentencia o del Ósculo y el traslado procesional del Stmo. Cristo de la Oración en el Huerto. Tradicional es también el canto propio de los Siete Dolores de la Virgen del Primer Dolor dentro de la Eucaristía que se celebra en su honor, a sus pies les son impuestas las medallas de cofrades a los nuevos hermanos.

Los niños californios, tienen especial protagonismo en los cultos cuaresmales en las distintas Eucaristías de Ramos que se celebran sus tercios infantiles: • En la capilla del Real Parque de Artillería los tercios de la Agrupación de San Juan Evangelista. • En la Basílica de la Caridad, la Agrupación del Prendimiento. • En la parroquia de San Ginés, la Agrupación del Ósculo. • En la parroquia de San Antonio M. ª Claret la Agrupación de la Flagelación. • En la Parroquia Castrense de Santo Domingo los tercios de la Agrupación de San Pedro. • En la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen los tercios de la Santa Cena y Stmo. Cristo de los Mineros, Oración en el Huerto, Soldados Romanos Coronación de Espinas, Sentencia de Jesús, Santiago y Stma. Virgen, llenando la mañana del Domingo de Ramos de alegría las calles de Cartagena.

El segundo día del novenario, está en el altar la imagen del Stmo. Cristo de los Mineros de la Agrupación de la Santa Cena, y al finalizar la misa, es llevado a hombros por los hermanos de las distintas agrupaciones y fieles en general en procesión alrededor del templo de Santa María en un solemne, emotivo y austero Vía Crucis. Muy querida por todos nosotros es la Eucaristía de Cumplimiento Pascual que nuestra hermandad celebra el cuarto día del novenario, donde participa muy activamente la Agrupación de Granaderos, y que también esa mañana rinde pleitesía a la Stma. Virgen del Carmen, en la Parroquia Castrense de Santo Domingo.

Volvemos a los orígenes del Miércoles Santo, cuando los californios nos reunimos en nuestra capilla para ganar la indulgencia plenaria que el papa Benedicto XIV en los albores de nuestra cofradía, concedió para este día tan señalado de nuestra hermandad. El Jueves Santo y como colofón a los actos litúrgicos cuaresmales, la Agrupación de Soldados Romanos ofrece un acto de Ofrenda y Reparación ante el Stmo. Cristo de Ecce Homo en las puertas de la iglesia de Santa María.

38

El domingo de Carnestolendas, la Agrupación de San Juan Evangelista en la capilla del Real Parque de Artillería y ante la imagen del Stmo. Cristo del Juicio de Jesús celebra su tradicional Eucaristía de los tercios juveniles, la Agrupación de la Coronación de Espinas en el primer domingo, y el tercio femenino de la Conversión de la Samaritana de la Agrupación de San Pedro Apóstol en el tercero, celebran ambas sus Eucaristías cuaresmales. Tradicionales y muy emotivos son los homenajes que las Agrupaciones de Granaderos y Soldados Romanos realizan a la Madre de los cartageneros la Stma. Virgen de la Caridad.

Cartagena Semana Santa 2017

Siguen en tiempo pascual los actos litúrgicos de nuestra hermandad con la procesión, acogida y posterior Eucaristía en honor del Stmo. Cristo del Sermón de la Montaña en la parroquia de María Reina de los Corazones del polígono de Santa Ana.

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía california

Muy querido por los californios es el Besamanos que se le realiza a la Stma. Virgen del Primer Dolor el penúltimo sábado del mes de Mayo, en el que también se realiza la presentación a la Madre California de los niños recién nacidos en nuestra hermandad, es el más antiguo de los cuatro Besamanos que en ese mes tienen lugar en nuestra ciudad. Junio, es nuestro mes fundacional y anualmente el día trece celebramos los cofrades encarnados la Eucaristía de Acción de Gracias recordando dicho evento. La Agrupación de la Santa Cena y Stmo. Cristo de los Mineros en la festividad del Corpus Cristi celebra su Eucaristía anual, y las Eucaristías con las que rinden pleitesía las Agrupaciones de San Pedro Apóstol y Santiago Apóstol a sus respectivos titulares dan paso al verano, periodo de descanso en las actividades de nuestra hermandad. En Septiembre, la Agrupación de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos rinde homenaje a la advocación del Dulce Nombre de María con una Eucaristía en la parroquia de San Ginés de la Jara, y en Octubre la misma agrupación celebran los cultos en honor a su titular, finalizando estos con una Eucaristía y posterior besamano, ya finalizando el mes la imagen de María Santísima del Rosario es procesionada en un Rosario de Antorchas. En Noviembre la Cofradía California recuerda a todos sus hermanos que ya están con el Señor, en una solemne Eucaristía General de difuntos, donde las distintas agrupaciones van recordando a sus miembros fallecidos en el último año, posteriormente el Hermano Mayor rinde homenaje a todos los hermanos fallecidos desde la fundación de nuestra Cofradía hasta nuestros días. >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

39


cofradía california La Agrupación del Santísimo y Real Cristo de la Misericordia celebra solemne Eucaristía en honor a su titular con motivo de la festividad de Cristo Rey del Universo, y que finaliza con un besapie a la venerada imagen, llegamos a Diciembre último y entrañable mes del año en el que las Agrupaciones de la Stma. Virgen a la advocación de Nuestra Señora de la Esperanza y la Agrupación de San Juan Evangelista a su titular celebran unas solemnes y entrañables Eucaristías amenizadas con villancicos. Como se ha podido comprobar, es mucha la actividad religiosa y cultual de nuestra Cofradía, somos fieles a nuestros orígenes que recordamos con orgullo, ya que todos estos actos litúrgicos fueron el instrumento con el que nuestros antepasados expresaron su fe en Jesucristo, y su amor siempre entrañable, a la Stma. Virgen María Madre suya y nuestra. Pero estamos abiertos a un futuro esperanzador, siguiendo la renovación litúrgica impulsada por el Concilio

Vaticano II. De manera que en nuestra hermandad podamos abrir nuevos caminos de expresión y renovación de la fe. Así la Iglesia de la que forma parte nuestra Cofradía , se proyecta desde el pasado hacia el futuro llena de esperanza y fiada en su Señor, de manera que según las palabras del que fue capellán de nuestra Cofradía D. José Antonio Granados Baeza, ( El Dios que quiere ser celebrado “en espíritu y en verdad” (Jn.4,24), nos de su Gracia para que cada hermano/a de la Cofradía California, con todos estos actos de culto, profundicemos en el corazón la contemplación del Misterio de Cristo Salvador, al que tan íntimamente se unió la Virgen Madre y de quien fueron testigos oculares y después anunciadores los Apóstoles ). Cartagena Cuaresma de 2017 •

40

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Francisco J. de la Cerra Martínez. Mayordomo de Culto. Cofradía California.


cofradía california

Caridad en la Cofradía California

E

n la Cofradía California, hasta el año 2010 que se ponen en marcha los nuevos estatutos, no existía la figura del Mayordomo de Caridad. Tampoco en las juntas directivas de nuestras agrupaciones, el puesto de vocal de caridad. Es entonces cuando empezamos a adaptarnos a los nuevos estatutos, cuando aparece en nuestra Cofradía ese puesto, que figura en nuestra mesa como persona de confianza del hermano mayor con voz pero sin voto. Cuando el Hermano Mayor forma la Mesa con los nuevos estatutos, es cuando me llama, con el encargo de hablar con todos nuestros presidentes y poner en marcha el Área de Caridad de la Cofradía. Fue una tarea fácil. Todas nuestras agrupaciones, hacían por su cuenta obras de caridad y la misión del mayordomo de caridad de la cofradía era coordinarlas y a partir de entonces hacer alguna más como Cofradía.

fundadores se reparten Cartagena por zonas, para pedir limosna y con ella ayudar a los más necesitados, enterrar a los muertos y hacer misas por ellos para la salvación de sus almas. Con todos estos precedentes, después de tener un cabildo, presentarme el Hermano Mayor a los presidentes y decirle que me pondré en contacto con ellos me pongo a trabajar. Lo primero que hago, es hablar con todos nuestros presidentes, personalmente uno por uno. Decirles que tenían que nombrar un vocal de caridad en sus respectivas agrupaciones, al cual tenían que integrar en sus juntas directivas y así, en el menor tiempo posible, formar el área y ponernos a trabajar todos juntos. Fue fácil, todos eran amigos y estaban concienciados por nuestro capellán, que era la persona, que faltaba en sus juntas directivas, para coordinar la acción social de las agrupaciones con la Cofradía, y de esta forma poder en marcha los nuevos estatutos. En una de las muchas reuniones que tuvimos, el capellán, el hermano mayor y yo se decidió, hacer una nueva campaña de recogida de alimentos en la cuaresma que estaba a punto de empezar, la llamamos la campaña del kilo y consistía en que cada penitente, cuando fuera a recoger su vestuario llevara un kilo de lo que quisiera y de esta forma que empezara a trabajar conjuntamente la nueva área de la cofradía.

Fue para mí muy gratificante. Una persona como yo, que me apuntaron, a la Cofradía California antes que al registro civil, con un padre fundador de la Agrupación de San Pedro y yo misma, formando parte activa de la Agrupación de la Flagelación desde marzo de 1986, me puse enseguida a trabajar. Todos los californios somos conscientes de que las cofradías somos iglesia, y una de nuestras misiones aparte de sacar las procesiones es ayudar al necesitado, de muy distintas maneras. El 13 de junio de 1747 se funda nuestra Cofradía. En el momento de leer el acta constitucional, los hermanos

Esta nueva, vino a reunirse con la otra gran campaña que hacemos en la Cofradía por Navidad, desde hace más de treinta años. Es la campaña del juguete, todos los años el día 28 de diciembre por la tarde, nuestra Cofradía abre sus puertas y todos los californios, tanto las agrupaciones como tales, como los californios llevan un juguete, un juguete nuevo, no un juguetico pues pensamos, que a los que ayudamos también tienen derecho a buenos juguetes. Todos los años nos superamos y recogemos más y mejores juguetes. Este año han sido más de 800 buenos juguetes. Estos se los entregamos a las distintas Cáritas que nos los solicitan, pues pensamos que ellos son, ya que trabajan con estas familias los que mejor conocen las necesidades de cada uno y de esta forma llegar a quien de verdad lo necesita. La Cofradía como tal, también tiene apadrinada dos familias en el economato social Los Panes Y Los Peces todos los meses. Aparte de los donativos que se dan, cuando nuestro Obispo lo solicita. Este año pasado, fue el Año de la Misericordia. Nuestro Obispo pidió ayuda, para la casa de acogida para mujeres que hay en Molina de Segura y nuestro tesorero le hizo llegar el donativo. Todas nuestras agrupaciones, participan también, en el mantenimiento diario del economato Los Panes Y Los Peces, el día que el economato se puso en >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

41


cofradía california marcha, nos comprometimos a ayudar en una pequeña parte en su mantenimiento, y ahí estamos siete años después. Además un grupo de californios, participamos como voluntarios en las distintas áreas de trabajo, sala, cajas, oficina. También colaboramos en otro proyecto de Cáritas su comedor social. Todos los viernes últimos de mes los californios tenemos nuestra comida solidaria, es la forma que tenemos de cooperar con ellos. Además de estos proyectos, que la Cofradía hace como tal, nuestras agrupaciones, tiene cada una su acción social. La Agrupación de la Cena hace la “Cena por la Cena” todos los años. Paga la cena de Nochebuena a la Hospitalidad de Santa Teresa. La Agrupación del Ósculo, le da un donativo, a la Casa Cuna por Navidad. La Agrupación del Prendimiento todos los años, da un donativo a algún colectivo necesitado, este año ha sido a Cáritas de Santa María. La Agrupación de la Flagelación tiene apadrinada todo el año a una familia en el Economato Social los Panes y los Peces.

La Agrupación de la Santísima Virgen del Primer Dolor, hace entrega dos veces al año de alimentos a la Parroquia de la Urbanización Mediterráneo. La Agrupación de Granaderos el día del cumplimiento pascual, hacen una visita al Asilo de Ancianos y les entregan los alimentos que ellos recogen para este fin. La Agrupación de la Virgen del Rosario y el Cristo de la Misericordia cooperan con Cáritas de la parroquia de San Ginés de la Jara. La Junta de Damas ayuda en el mantenimiento de la capilla y todos los años da varios donativos, siendo los de este año al Asilo de Ancianos, a la gota de leche y al comedor social de San Diego. Los Jóvenes Californios donan parte de lo que recogen en la Cruz de Mayo para alguna obra social, el último año dieron un donativo a “Andresito”. No es mucho lo que hacemos, con la grave crisis económica que padecemos y la gran necesidad de ayuda, que necesita una ciudad como Cartagena, es nuestro granito de arena, seguimos trabajando. •

La Agrupación de Santiago Apóstol colabora muy activamente en Cáritas de Santa María. La Agrupación de San Juan Evangelista tiene apadrinado un niño en Sudamérica y ayuda a la comida de Navidad de la Hospitalidad de Santa Teresa.

42

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Mª José García Roche Mayordomo de Caridad. Cofradía California


PUBLICIDAD

43

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

44

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

45

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

46

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


PUBLICIDAD

47

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Hermano Mayor

Q

uerido hermano, estimado lector, esta revista que desde la Junta de Cofradías se alumbra por primera vez con vocación de continuidad y con la intención de ofrecer una mayor difusión de nuestra Semana Santa, dando a conocer conjuntamente a las cuatro cofradías pasionarias de nuestra trimilenaria ciudad, lo que resulta un documento sin duda de gran calidad. Desde la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, popularmente Marrajos, queremos aportar y dar a conocer de manera sucinta trazos de historia y la realidad actual de la hermandad morada, así como las actividades marrajas a lo largo de todo un año. La aportación de los cofrades marrajos a la Semana Santa de Cartagena es un legado de siglos que se manifiesta con singular y enorme riqueza cultural, artística, histórica y tradicional, y en nuestra ciudad indudablemente también de Interés Turístico Internacional, que para los marrajos es ante todo la manifestación pública de su fe y religiosidad, expresadas de manera estética en sus desfiles penitenciales y en la riqueza de la imaginería religiosa más importante del pasado siglo XX.

48

Pero la cofradía marraja es algo más que una muestra de altares itinerantes en continua catequesis, es algo más que el esmero y la perfección de la sincronización de sus penitentes en su desfilar por las calles de la ciudad, la cofradía marraja y sus cofrades son un rico patrimonio humano que se esfuerzan durante todo el año en construir la procesión diaria de la solidaridad, la fraternidad y la caridad, esa procesión que no ilumina con sus hachotes y cartelas las calles, que es silenciosa, que no desprende aromas de rosas y claveles. Es esa procesión que ilumina el rostro de los más necesitados, de los desfavorecidos, de aquellos que son, como manifiesta el Papa Francisco, el “rostro de Jesús Nazareno”. La Fundación Marraja, el proyecto más importante que tenemos los marrajos y que da sentido a una institución religiosa como es la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, junto a la Comisión de Caridad y Comunicación de Bienes, la Comisión de Culto y Formación

y la Comisión de Juventud… es la principal, que no la única, tarea que requiere nuestro trabajo, compromiso, implicación y dedicación. Son muchas las personas de la cofradía que colaboran diariamente con la misma, en otras áreas como vestuarios, almacén de tronos, archivo, secretaría o equipo económico; pero todo este trabajo y esfuerzo realizado de manera altruista y generosa por los hermanos, debe tener como consecuencia transmitir el testimonio de Jesús Nazareno, la nueva evangelización que debemos realizar también las cofradías pasionarias. Precisamente la suma de los valores religiosos, de los valores artísticos, los valores históricos, el arraigo y la participación de los hermanos es lo que le da sentido y continuidad a una cofradía pasionaria, y a la que si despojamos de la religiosidad perdería todo su significado. Ése es el principal valor que debemos defender, por encima de cualquier otro, los cofrades cartageneros en general y los marrajos en particular.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Querido hermano, estimado lector, si ya conoce la Semana Santa de Cartagena, si ya ha presenciado los desfiles de la cofradía marraja, seguro que habrá quedado “enganchado” a nuestra incomparable y única Semana Mayor. Si aún no lo ha hecho, tiene la oportunidad de visitar nuestra ciudad, de conocer sus restos arqueológicos, sus monumentos y recorrer sus calles cargadas de historia, de sentirte abrazado y acogido por sus gentes, de degustar nuestra rica gastronomía, y sobre todo, de poder disfrutar durante diez días de unos desfiles penitenciales que le dejarán una profunda huella en su interior. Cartagena, su Semana Santa, se vive, se respira y se trabaja durante todo el año. Un afectuoso y fraterno abrazo en Nuestro Padre Jesús Nazareno. •

Domingo Andrés Bastida Martínez Hermano Mayor de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos)


cofradía marraja

Otra forma de entender una Cofradía

E

n la nueva andadura de esta publicación de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cartagena, -que espero sea fructífera y coseche el mismo cariño con el que ha sido realizada-, en primer lugar, quisiera agradecer con profunda sinceridad, el que se me hayan brindado estas páginas, para expresar desde mi condición de Capellán de la Real e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Marrajos), -junto a mi sentir cofrade y el propio sentimiento espiritual que implica mi ministerio-, la actividad a la que, fuera del ámbito procesionista propio de Semana Santa, realiza esta querida Cofradía pasional cartagenera. Los desfiles, impronta propia en el carisma de esta tierra, son sin duda el eje principal de la existencia Cofrade. Nuestros Tronos, nuestros tercios y todo lo bello que se pone de manifiesto en las procesiones de Lunes, Viernes y Sábado Santo, son ejemplo de una tradición, cuyo esplendor ha sido conseguido con el esfuerzo y trabajo de muchos hombres y mujeres que, durante cuatro siglos, han caminado siguiendo las huellas de Jesús Nazareno, para ofrecerle el testimonio de amor de una ciudad entera y que, llegados a 2.017, forma un eslabón imprescindible dentro de la histórica cofrade y pasional de Cartagena. Pero no nos engañemos; las cofradías cartageneras, somos sobretodo entidades católicas, que deben expresar a Cristo, no solo en las calles en Semana Santa, sino a diario, todo el año, en las distintas actividades que, proyectadas con vocación de extender el mensaje del Nazareno, quieren caminar también en busca del hermano necesitado. Para eso solo debemos mirar lo que significa la palabra “cofrade” procedente del latín cum, con, y frater, hermano, quiere decir “Con-el-hermano”. Con el hermano, no es solo salir en procesión; con el hermano, no es solo participar de los desfiles o llevar el trono. “CON EL HERMANO”, es caminar junto al que sufre, junto al desvalido, junto al

que pasa hambre o está sufriendo una situación personal o familiar complicada. Esa es la misión auténtica del “Cofrade”. Por ello, nuestra Cofradía aborda estos temas sociales, con realidad y cercanía, todos los días del año desde la Comisión de Caridad, abriendo las manos y el corazón para el hermano necesitado, desde todos los ámbitos posibles, muy especialmente desde la Fundación Marraja y la Casa Hogar, donde residen un grupo de ancianos, que son atendidos las 24 horas del día, proporcionándoles, no solo un hogar y lo necesario para vivir, sino el cariño familiar, una familia de la que muchos de ellos carecen. Asimismo, desde la Comisión de Culto, Formación y Pastoral, se plantean charlas de formación de los diferentes temas de interés cofrade, y se cuida que la Palabra de Dios sea escuchada, que nuestro Jesús Nazareno que se hace presente en las eucaristías, sea celebrado con gozo en las paraliturgias y liturgias eucarísticas, que en honor a los distintos titulares de cada Agrupación, así como al propio y único Titular de la Cofradía Marraja, se vienen realizado no solo en cuaresma, sino durante todo el año. Actos como el Viacrucis, el Triduo, el Solemne Miserere y la Misa General de la Cofradía, ponen de manifiesto, la cercanía del Cofrade marrajo a sus hermanos y a “su” Titular, en la ya denominada “Semana Marraja”, donde la austeridad cuaresmal y la solemnidad de las liturgias propias, recogen en la Parroquia Castrense de Santo Domingo, la amplitud de una Cofradía que, aun respetando sus tradiciones, no se acomoda en el tiempo, sino que, como nos recomienda el Papa Francisco, nos hace “Caminantes, con Jesús”… “Caminantes hacia el hermano”, y avanza plenamente, en la realidad del siglo XXI.

También he de recordar la labor de los “Jóvenes Marrajos” . Actos como la Vigilia de la Juventud, los “Sábados Marras” y muchas otras actividades, nos hacen ver claramente, el compromiso de muchos jóvenes de hoy con los problemas y diversidades de la sociedad actual, planificando desde la perspectiva joven, el impulso necesario para todos los cofrades en general. Por todo ello, no ha de caber duda, que la Cofradía Marraja es una Cofradía ABIERTA a la vida actual, comprometida con la sociedad, que abraza al hermano necesitado o sufriente y que, no solo “hace Procesiones”, sino que, además “hace Procesiones”, y sin duda, las más bellas, dentro del hermoso contexto que nos sitúa la historia, con preciosas imágenes de los más prestigiosos escultores, como Capuz, González Moreno, Collaut-Valera, Flotats o José Antonio Hernández Navarro, entre otros, además de admirables tronos, preciosos bordados y tantas grandes obras de nuestro patrimonio artístico. Desde estas páginas, queridos hermanos, os insto a conocer más profundamente nuestras cofradías pasionales desde dentro, con el día a día cofrade, para que apreciéis como vive y siente un auténtico cofrade cartagenero. • Fernando Gutiérrez Reche Capellán de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos)

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

49


cofradía marraja

Fundación Marraja Nuestro Padre Jesús Nazareno

E

l proyecto de Casa-Hogar nace como fin prioritario de la Fundación Marraja Nuestro Padre Jesús Nazareno de dar asistencia social mediante la promoción social y económica de las personas más desfavorecidas del municipio de Cartagena y la promoción del voluntariado en relación de aquellos objetivos. Tiene como objetivo fundamental promocionar a un grupo de personas mayores que viven en la sociedad, desasistidos familiarmente, el cuidado, la atención y el afecto de voluntarios de la Cofradía Marraja. Estos mayores vivirán en un ambiente con alto grado de independencia pero al mismo tiempo en un clima de amistad y familiaridad bajo la tutela y asistencia de la Cofradía Marraja. Quiere ser la respuesta a un determinado sector de nuestros mayores que viven en situación de soledad, desprovistos de un elemental trato de afecto y compañía. Fue creada en Junta de Mesa de 16 de febrero de 1996, protocolizándose la escritura de constitución el 26 de marzo del mismo año. En el año 1998 quedó inscrita en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En septiembre comienza a funcionar la vivienda tutelada para personas

Entrega de Regalos de Navidad

mayores desasistidas y con es escasa recursos económicos fundamentalmente. Nuestras primeras instalaciones nos llevan a ubicarnos en un primer piso de la calle del Duque, 4, cedido por Dª María Dolores Soler Celdrán, el cual tuvo que adecuarse a las características de este tipo de vivienda, llevándose a cabo la rehabilitación bajo la dirección del arquitecto, D. José Amorós, ambos marrajos reconocidos y que de forma desinteresada contribuyeron a que este proyecto fuera posible. El día 1 de junio de 1999 comienza a funcionar nuestra casa tutelada en régimen de día, pasando a un régimen de funcionamiento de 24 horas el día

50

Encuentro en la Casa-Hogar con motivo de la Misa de Navidad

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

3 de enero de 2000, dado que el proyecto de vivienda para mayores estaba consolidado. Posteriormente y dado el precario estado del edificio donde nos encontrábamos se inician los trámites para cambiar su ubicación, sin salir del casco histórico de la ciudad y enterados de dos pisos deshabitados en la misma calle del Duque, 7, propiedad del arquitecto D. Francisco Martín, decidimos alquilarlos por las facilidades que nos daba para su adecuación a nuestras necesidades. En octubre de 2004 se produce el traslado, manteniéndonos en estos pisos hasta que llegara el momento de poder encontrar un lugar definitivo. Este momento llega el 27 de septiembre de 2007, cediéndonos la Sociedad Casco Antiguo del ayuntamiento de Cartagena los bajos que actualmente ocupa nuestra casa hogar en la calle San Crispín, acometiéndose a partir de ese momento las obras de adecuación del nuevo hogar, para dar cumplimiento a la normativa que rigen en este tipo de edificaciones, llegándose por fin al 25 de junio, fecha en la que produce la inauguración de la nueva vivienda tutelada. Desde junio de 2009 la Casa-Hogar se encuentra ubicada en las nuevas instalaciones de C/San Crispín, 1 con esquina a C/ Alto, 3. Se trata de 3 bajos


cofradía marraja totalmente nuevos (dos de ellos unidos) y el otro ubicado en la misma puerta principal de acceso, con todas las comodidades para que las personas mayores que allí residen disfruten de una mayor calidad de vida. En nuestra estructura organizativa contamos con Médicos, Psicólogos, ATS-DUE, Terapeutas Ocupacionales y asimilados, también del voluntariado. Además disponemos de personal contratado para las tareas auxiliares de clínica, auxiliares de geriatría y asimilados, ATS/DUE y Trabajador Social/DTS. En la actualidad y al margen de este proyecto orientado a personas mayores, trabajamos en otros proyectos sociales y colaboramos con otras ONG´S con el fin de llegar al mayor número de personas necesitadas, principalmente las que se encuentra en riesgo de exclusión social. Durante el año 2016 hemos llevado a cabo actividades con nuestros mayores, tales como:

Talleres de lectura

Tanto fomentando la lectoescritura de los residentes, en aquellos que tengan desarrollada esta habilidad, como a través de Cuenta cuentos, pequeñas escenificaciones, lectura de la prensa diaria. Este taller es llevado en su totalidad por jóvenes voluntarios que acuden una vez al mes a la casa para su realización.

Taller de estimulación

Se trabaja en grupos pequeños homogéneos de dos- tres personas y mediante actividades adaptadas al nivel de deterioro de cada persona, partiendo siempre del nivel de capacidad preservada en cada función o proceso cognitivo. Concretamente se realizarán tareas que estimulen específicamente las siguientes funciones cognitivas y sus respectivos procesos: Este taller se lleva a cabo entre la trabajadora social y varios voluntarios.

Vigilantes Privados, dirigido a personas en riesgo de exclusión social. Una vez finalizado han obtenido el título y por tanto la acreditación para poder ejercer como agentes de seguridad privada 8 de los 14 alumnos que realizaron el citado curso

Misa de Navidad

asistencia a procesiones y resto de fiestas tradicionales en la ciudad. Celebraciones de cumpleaños y de Santo de cada uno de los residentes realizando una merienda, preparando un regalo y se fomenta la implicación de personas allegadas al residente del exterior.

Actuaciones con otros colectivos voluntarios

Se realizan actividades con distintos grupos scouts, que acuden al hogar a conocer a los residentes y pasar un rato entrañable con ellos, de charla, conocimiento mutuo e intercambio de experiencias vitales. Así como pasar un rato agradable jugando juntos a juegos de mesa y manualidades.

Actuaciones en el exterior y culturales

Se realizan paseos por la ciudad, visitas a museos y exposiciones. También se visitan entornos naturales. Además, el pasado año 2016, llevamos a cabo un nuevo proyecto, impartiendo un curso de formación por una empresa especializada en materia de seguridad, en concreto: Curso de

Para el año 2017 pretendemos continuar en la línea de actuación que seguimos con nuestra casa-hogar, cursos de formación y ampliar nuestras actuaciones a otros proyectos como la atención a menores, ayudándoles a las familias con becas de comedor, asistir a personas necesitadas ofreciéndoles alimentos, colaborar con Africa Central financiando una beca de escolarización para 240 personas en colaboración con Escuelas Católicas Asociadas (ECA) para proporcionar apoyo escolar y educativo a niños de la Región de la Tandejile, en concreto en la ciudad de Laï en el Chad. La cual es una de las más aisladas del país ya que la única carretera asfaltada que atraviesa una pequeña parte de Tandjile con la capital económica del sur del país pero el resto de la región queda aislada casi totalmente durante la temporada de lluvias (mayo-octubre). En definitiva, nuestro objetivo es continuar ampliando nuestro ámbito de actuación con el fin dotar de mucho más contenido las funciones de nuestra Obra Social a través de la Fundación Marraja. • Manuel Ponce López Presidente de la Junta de Patronos de la Fundación Marraja

51

Actuaciones Marrajas

Por la idiosincrasia de la Fundación se fomentan las actividades de índole cultural y religiosa cristianas. De esta forma, se organizarán las siguientes actuaciones:

Actuaciones lúdicas

Con talleres de juego de mesa itinerantes, Ciclos de Cine fórum,

Foto de la Trabajadora Social con Voluntarios de la Fundación en la VIII Feria de Recursos y servicios para personas mayores y personas con discapacidad (FEMADIS 16)

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno

L

as cofradías de Semana Santa trasladan anualmente a las calles el relato de la Pasión de Cristo y la devoción hacia lo representado por las sagradas imágenes, convirtiendo la ciudad en un espacio sagrado. A la manera inversa, esa escenificación de la Pasión de Cristo y exposición a la devoción de las veneradas imágenes se sustancia de manera permanente en las capillas de las distintas corporaciones cofrades, como es el caso de la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la capilla de la Cofradía de los Marrajos. Tras una primitiva capilla o altar en la antigua Catedral, la Cofradía pasó a contar, a partir de 1641, con un espacio propio de culto en la iglesia del convento dominico de San Isidoro. Sería a principios del siglo XVIII cuando se acometiese la ampliación de esa primera capilla en la iglesia de Santo Domingo con la anexión del solar colindante, dando lugar a un espacio de culto cargado de simbolismo, organizado en torno a la imagen del Nazareno y su participación en las solemnidades de la Semana Santa, y dotado de una espectacular escenografía barroca puesta al servicio de la persuasión devocional.

52

Se trata de un espacio de planta cuadrangular, con acceso lateral directo desde una portada a la calle Mayor, reafirmando su carácter de ámbito autónomo respecto a la iglesia de Santo Domingo, en que se inscribe; al interior del actual templo castrense, se abre, a los pies de la nave de la Epístola, mediante un amplio arco cerrado por cancela de hierro forjado. La austeridad de líneas clásicas que marcaba el antiguo templo dominico -enfatizada por la agresiva reforma sufrida en el siglo XX- realza el carácter singular de la capilla del Nazareno, en la tradición barroca de cámara de las maravillas. Todo el testero de la capilla está ocupado por el retablo barroco, en madera tallada y dorada, articulado en un solo cuerpo sobre banco, y recorrido por tres calles resultantes de la envolvente generada en torno al camarín central que avanza hacia el espectador. Es este camarín el

elemento rector de todo el retablo, una suerte de joyero para albergar la imagen del Titular de la capilla, Nuestro Padre Jesús Nazareno, portentosa imagen de vestir realizada en 1945 por el escultor José Capuz, en sustitución de la primitiva imagen desaparecida. El edículo del camarín se cubre con cupulín y se abre con bocaporte de doble hoja corredera bajo barroco frontón curvo partido. En el interior de esta máquina barroca, el recubrimiento de espejos entre las tallas doradas realza el aura de la imagen sagrada, cuya contemplación al descorrer las puertas incidía en el efecto persuasivo de la aparición de lo sagrado en lo terrenal, Deus ex machina. El volumen convexo del camarín del Nazareno se ve acogido en la línea cóncava ocupada por sendas hornacinas dispuestas en esviaje, que junto a las otras dos hornacinas de las calles exteriores, en el mismo piso, conforman el gran retablo de la Calle de la Amargura, el pasaje de la Pasión que la Cofradía revive cada año con la escenificación del Encuentro, en la madrugada del Viernes Santo. Así, en torno al eje central del Nazareno gravitan el resto de personajes del drama sacro: la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista, la Verónica y María Magdalena. En la retórica barroca, la luz de Cristo, sustanciada en el oro, envuelve a todos los protagonistas y los hace girar en torno al rutilante camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, centro irradiante de la Luz verdadera. En el ático del retablo, enmarcada entre tallas doradas, se ubica la representación pictórica del Calvario, flanqueado por sendas esculturas policromadas de ángeles que sostienen el pilum con la esponja empapada en vinagre y la lanza que abrió el costado de Cristo, flotando sobre airosas rocallas. A ambos lados del Calvario, en el medio punto que culmina todo el frente de altar, las pinturas de la Crucifixión y el Descendimiento aluden a la otra procesión de la Cofradía: la procesión del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo. El cáliz de la pasión, en un rompimiento de gloria entre querubines, culmina el retablo a modo de copete, enlazando ya con la movida cornisa de la cúpula que

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

cubre todo el espacio de la capilla. Los plementos de la cúpula están ocupados por vanos enmarcados en desarrolladas yeserías doradas rococó que albergan, a modo de emblema, los distintos atributos de la Pasión de Cristo. Finalmente, del florón de la clave de la bóveda se descuelga un angelito pasionario portando la cruz glorificada. De nuevo el artificio barroco se muestra de manera elocuente al conseguir el efecto de que la gloriosa cúpula ricamente ornamentada en oro aparece flotando sobre el espacio terrenal ocupado por el devoto del Nazareno. La cornisa jalonada de florones rococós escamotea en parte los huecos de las ventanas, de tal manera que es la luz que por ellas se introduce la que se despliega por las volutas y rocallas doradas, confiriéndole a la cúpula su característico efecto de ingravidez y diferenciando claramente el cuadrado de la planta terrenal de la capilla, ocupado por el devoto, de la forma circular, perfecta, del plano celestial, representado por la cúpula. De esta manera, el mensaje iconográfico de la capilla de los Marrajos queda bien patente: por medio de la contemplación, veneración y seguimiento de la Pasión de Cristo -representada en el retablo de modo permanente, y recreada penitencialmente en las procesiones desarrolladas por la Cofradía- será posible trascender el plano puramente terrenal hasta llegar a la letífica contemplación de la Gloria, representada en la cúpula, en la que los instrumentos del doloroso martirio de Cristo se han convertido en auténticos trofeos de su victoria sobre la muerte. Es éste el mensaje principal de este espacio sacro, el más importante conjunto barroco conservado en Cartagena, testimonio de la secular devoción de los marrajos a su Titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno, y referencia constante a través del tiempo de cuantos han formado parte de su Cofradía. • José Francisco López Comisario General de la Cofradía Marraja Fotografía: Ángel Maciá Veas



cofradía marraja

Miserere mei, Deus

C

uando en la noche del tercer viernes de Cuaresma el Capellán de la Cofradía dé la entrada al canto del salmo 50 del salterio o libro de los salmos del Antiguo Testamento el acto central de la semana de cultos de los marrajos en el tiempo cuaresmal, el Solemne Miserere a Nuestro Padre Jesús Nazareno, alcanzará el momento más significativo y el más esperado en cada nueva celebración de esta ceremonia cuyo origen y tradición se pierde en el tiempo pero que sin duda deviene consustancial a la existencia misma de la Cofradía y a las liturgias y cultos llevados a cabo desde hace siglos en honor a su Titular. Presidiendo la Imagen el altar de la iglesia, imponente altar que deslumbra revestido con la majestad de su presencia, una sencilla procesión de hermanos y cofrades formando tercio de penitentes con hachotes de cera seguirán en el inicio de la ceremonia al sudario de la Cofradía que saliendo de la Capilla Marraja, acompañado por las notas y el canto del Coro de Peregrinos del Tannhäuser de Wagner, guiará el cortejo para

entrar en Santo Domingo y dirigirse al encuentro del Nazareno. Y una tenue luz de vela iluminará a su compás el recinto a la manera de aquellas primitivas procesiones marrajas y aquellos antiguos misereres que viera en otras épocas la iglesia del antiguo convento de los dominicos y que guardan, en el fondo y en la forma, una clara identidad inmune al paso del tiempo con esa misma ceremonia penitencial de los marrajos que anualmente en ese viernes de la Cuaresma tiene lugar. El recogimiento, un halo especial y emotivo, y el respeto si cabe aún mayor que el que acompaña desde su inicio la solemnidad de la celebración envolverá la atmosfera del templo, y de la misma forma a todos los allí reunidos esa noche, cuando las voces de la Masa Coral Tomas Luis de Victoria interpreten uno a uno tras el inicial “Misericordia, Dios mío”, el conjunto de los 20 versos y el Gloria final del salmo de una obra polifónica de “factura e inspiración geniales”. Y tal vez al decir de muchos el Miserere más importante de las composiciones musi-

54

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

cales dedicadas al sentido lamento de arrepentimiento y penitencia brotado del corazón del Rey David después de haber ofendido a Dios, el Miserere de Orlando di Lasso. Han sido en este sentido infinidad los misereres debidos a los más ilustres creadores musicales del renacimiento, el clasicismo, el periodo romántico, o los más cercanos de otros tantos compositores del pasado siglo XX, algunos de ellos obras realizadas ex profeso para la Cofradía Marraja, los que han enriquecido llegada la Cuaresma el acto penitencial de los marrajos ante la imagen del Nazareno. Y desde que en el año 1967 interviniera por primera vez en este acto interpretando precisamente el Miserere del célebre polifonista del Renacimiento español del que tomaron su nombre, de nuevo la Masa Coral Tomás Luis de Victoria invitará a la reflexión serena, llegado este momento de la ceremonia, al escuchar en sus voces la genial partitura de Orlando di Lasso. La extraordinaria creación de uno de los más grandes músicos del siglo XVI


cofradía marraja

que desde 1970, viniendo a sustituir a otras obras como el recordado por los más antiguos Miserere de Giménez Puertas, y salvo en dos ocasiones, ha enmarcado esa noche con su maravillosa categoría artística el Miserere Marrajo. “Música para la oración” que se convierte en el contrapunto perfecto a la lectura del evangelio y a la prédica de nuestro Capellán que en el Miserere, como antaño hicieran cuantos le precedieran, ofrece a los hermanos de la Cofradía, desde la Fe, razones y argumentos para dirigirnos a Nuestro Padre Jesús e implorar su perdón y su misericordia.

Pero ese día, llegada la noche al tercer viernes de Cuaresma, para los marrajos es también de alguna forma Semana Santa. Y al finalizar la ceremonia y el Solemne Miserere, bendecido el romero santo, el mismo cortejo marrajo, cortejo de devoción y penitencia en una noche como pocas puede vivir la Cofradía durante el año, regresará a la Capilla Marraja. Regresará a su Casa y al lugar desde donde se puede comprender, contemplándolo, todo el caudal de sentimientos que alberga el corazón de un procesionista marrajo fiel seguidor del Nazareno. Mientras el sonido familiar y

entrañable de las notas de Nuestro Padre Jesús que acompaña nos traerá el recuerdo, con el pensamiento y la emoción, de otras noches y de otras madrugadas en las que Cartagena no duerme, porque Jesús Nazareno ha salido, y el Señor está de nuevo en la calle camino del Encuentro. •

Pedro María Ferrández García Cronista de la Cofradía Marraja Fotografía: Moisés Ruiz Cantero

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

55


cofradía marraja

La Procesión Marraja, una antología de la mejor escultura del siglo XX

L

a aparición de Salzillo en el panorama artístico levantino del siglo XVIII supone, como decían los clásicos, un relámpago en el cielo claro. No es fácil imaginar qué habría sido de la escultura murciana en los últimos trescientos años sin la presencia decisiva de este verdadero portento del arte español. Sería una tarea harto difícil por muchas razones, pero no es la menor de ellas el hecho de que el genio de Salzillo marcara tan indefectiblemente el devenir histórico de la imaginería murciana que su impronta sigue distinguiéndose a la perfección hoy, casi dos siglos y medio después de su muerte; en una tierra donde el ilustre apellido sigue condicionando, en un sentido u otro, cada golpe de cincel y cada trazo de decoración estofada. No creo que nadie discutiera esta sencilla afirmación. Otra cosa, claro, sería mensurar la fortuna o idoneidad de tal circunstancia para el desarrollo y evolución de una escuela artística. Salzillo es un escultor muy peculiar, uno de esos extraños fenómenos que son más fáciles de ponderar que de razonar. No siempre ha gozado de una valoración del todo positiva: sus principales opciones estilísticas, tan próximas al rococó, fueron en ocasiones objeto de dura crítica por parte de los historiadores del arte1. Sin embargo, el paso del tiempo ha ido consolidando una creciente admiración por un hombre que supo caminar por la cuchilla de una navaja y terminar haciendo malabarismos sobre el filo. Dulzura, belleza formal, colores vivos, pliegues rebuscados y ampulosos, honda expresividad, sangre, martirio, la Muerte de Cristo. Una combinación arriesgadísima que Salzillo cultivó con enorme acierto. Sin embargo, lo portentoso del arte del insigne murciano era difícilmente heredable. Doscientos años después su escuela ha sembrado el levante de centenares de réplicas de

56

sus obras más destacadas y de nuevos conjuntos presididos por una constante búsqueda de emulación de sus virtudes. Naturalmente los resultados han sido muy dispares, y los nombres ilustres con sus obras maestras no han faltado. Pero, en mi opinión, las más de las veces ha sido inevitable caer en el amaneramiento y en la edulcorada declamatoria. Ocurre sin embargo que, independientemente de las calidades alcanzadas, este tipo de obras siempre han complacido a las aspiraciones de las Cofradías y a la vez han resultado muy del gusto de un tipo de público que ha amoldado en exceso su gusto artístico a la mera costumbre visual. En cierto sentido, la inmensa fortuna de la Región de ser cuna de uno de los mayores artistas de la Historia de España se ha truncado en pesado obstáculo para la evolución de su imaginería, anclada desde hace más de doscientos años en la mismísima propuesta estética y estilística. Los resultados, ya en nuestros días, son cada vez más desoladores. Por eso hay que saludar con entusiasmo la línea seguida por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena. La Procesión marraja del Santo Entierro es, actualmente, una verdadera referencia nacional de la mejor imaginería del siglo XX, con la presencia de algunos de los mejores artistas de las últimas

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja centurias y con magníficos ejemplos de escuelas escultóricas de muy distintos caracteres. Todo ello, además, conformando una serie episódica en la que la diversidad estilística no va en detrimento de la necesaria unidad narrativa y emocional. La apuesta artística es coral, en efecto, pero también indudablemente armónica. No podría bastar con una yuxtaposición de propuestas interesantes y de firmas de renombre: los autores han tenido muy en cuenta la circunstancia de estar trabajando sobre un elemento más de un gran engranaje que tiene ya su propio espíritu estético. La liberación (pues no creo exagerado utilizar esta expresión) del yugo salzillesco es un paso valiente dentro de la historia procesional levantina, cuya importancia es probable que no haya encontrado aún el eco que merece2. No se trata ya de una labor profesional eficaz que responde a la perfección a las necesidades evangélicas y devocionales que dan sentido al desfile procesional, sino de valor artístico en sentido estricto, de las inmensas calidades escultóricas de un cortejo que, también por este motivo, figura sin la menor duda entre los más importantes de España. La magna Procesión marraja constituye de todo punto una reivindicación de la vitalidad y frescura de un género artístico genuinamente nacional y que, en muchas latitudes, había dado graves síntomas de adocenamiento. La imaginería ventisecular, aún extraña e ignorada por la mayor parte de los críticos de arte, ofrece verdaderas joyas que por sí mismas justifican la pervivencia de los talleres y los oficios relacionados con la talla de la madera. Y, sin embargo, salvo en contadas excepciones, aún en el caso de las piezas más notables, sólo sirven de lucido acompañamiento, de secundarios de lujo en una puesta en escena en la que toda la atención artística está centrada en los consabidos nombres de los maestros del Barroco, llámense Salzillo, Gregorio Fernández, Montañés o Mesa. Cartagena, en esta Procesión, ofrece en cambio la oportunidad única de descubrir el inmenso valor de la imaginería moderna a través de una serie escultórica de primer orden. Capuz, González Moreno, Abascal, Hernández Navarro, Flotats, Efraín Gómez: todos dejaron algo de lo mejor de su genio como artistas en la Cofradía Marraja, que hoy puede enorgullecerse de haber formado en poco más de cincuenta años un patrimonio que pueden contemplar con legítima envidia la gran mayoría de las cofradías pasionarias españolas. Sin duda el punto de arranque de la apuesta estética marraja hay que situarlo en el encargo que se le hace a José Capuz en un complejo y, en cierto sentido, incómodo trabajo3 que culmina con el magnífico conjunto de la Piedad, llegado a Cartagena en 1925. De ahí, hasta el magnífico epílogo firmado por el escultor con el «Santo Amor de San Juan», en 19534, Capuz realiza una serie de pasos en los que la exhibición de sus cualidades artísticas parece no tener límite. Cada obra encerraba, en sí misma, la trampa de una herencia iconográfica difícilmente esquivable (como en el caso del Descendimiento, el Yacente o el Nazareno) o el peso de una firma en la obra sustituida suficiente para anular cualquier intento de originalidad (el paradigmático caso de San Juan y la legendaria belleza de la obra de Salzillo destruida en la Guerra Civil). Sin embargo, Capuz salió airoso del trance una y otra vez, en una constante lucha por superar sus propias calidades y >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

57


cofradía marraja

dar lo mejor de sí «como artista y como creyente». Lo más significativo no es que el hecho objetivo que un gran artista realice una serie de grandes piezas escultóricas, circunstancia sin duda meritoria pero en todo caso muy común en la historia de la imaginería española. La magnitud de la obra de Capuz radica precisamente en el hecho de obtener tamaño triunfo situando su propuesta escultórica en la vanguardia artística, rompiendo frontalmente con trescientos años de inmovilismo estilístico en lo que se refiere

a la escultura procesional. El Descendimiento de 1930 no es un acierto escultórico: es un atrevimiento genial. De la ampulosidad teatral barroca no queda nada, todo ha sido sustituido por el imponente expresionismo intimista tan característico de su autor, tan fuertemente imbuido de una particular visión cubista del arte figurativo, en la que el sentido caligráfico de rostros y cabellos se enmarcan por la dureza geométrica de los ropajes. Todas las reglas escénicas quedan violentadas en la ejecución de Capuz: no es descabellado decir, incluso, que no es un grupo procesional en el sentido estricto de la palabra. No hay espacio, ni compensación, ni diversidad de puntos de vista imprescindible en una obra destinada a la contemplación en redondo. Y sin embargo queda en el espectador la profunda certeza de que estamos ante algo verdaderamente sublime, que satisface espléndidamente el más exquisito gusto artístico a la vez que conecta con los resortes emocionales más íntimos. Una obra maestra en sentido absoluto. Y no es la única. Porque similar reto tuvo que suponer enfrentarse una vez más a la gastadísima iconografía del Cristo Yacente, tan exitosa en el modelo creado por Gregorio Fernández5, y sobre la que, en principio, poco podría decirse. Sin embargo Capuz vuelve, en cierta manera, a ignorar los postulados clásicos castellanos para recrear la Muerte en su radicalidad. El Yacente marrajo es, ante todo, un cadáver: todo elemento narrativo y teológico aparece supeditado a esta premisa representativa5. Los elementos teatrales utilizados por Fernández están totalmente ausentes en este caso: no hay movimiento, ni cromatismo, ni apariencia de vida en la muerte; antes bien, el cuerpo del Yacente de Capuz aparece casi fundido sobre la sábana y la losa; pero no formando un todo pétreo sino precisamente una masa orgánica inerte, con un modelado en el que el artista exhibe su maestría en el manejo del volumen. El resultado final, esa radical expresión del Dios muerto y sepultado, se convierte magistralmente en el epicentro de la procesión marraja7. La proeza de Capuz, en este paso, es acaso la más meritoria desde el puno de vista creativo: el peso iconográfico, con ser grande en todas las ocasiones, alcanza en las representaciones del Yacente su punto más

58

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja asfixiante. Y sin embargo la originalidad del planteamiento, la intención expresiva y las calidades alcanzadas confluyen en este hito de la imaginería del siglo XX.

un nuevo modelo de imagen procesional, donde la expresividad y la potencia emocional sustituye a la delectación estética y a la sensibilidad dulzona. Similares reflexiones pueden ser perfectamente aplicadas a la talla de San Juan, si bien en este caso además tuvo Capuz que enfrentarse a un reto aún mucho mayor que una serie de cánones a los que el pueblo está acostumbrado. Me refiero, claro, a la ardua tarea de tener que sustituir una Imagen que no sólo gozaba de gran aceptación popular, sino que suponía en sí misma una verdadera obra maestra, sin duda uno de los trabajos más inspirados de Francisco Salzillo. El valenciano, por su parte, tomó una decisión tan inteligente como honesta, honrando la talla desaparecida de la forma más adecuada: dando lo mejor de su propia concepción artista. Así, el San Juan antiguo era tan representativo de las mejores cualidades escultóricas de Salzillo como el actual lo es de las de Capuz. El Apóstol marrajo delata de mano de su autor de forma indefectible. Pura caligrafía estilística. Y por supuesto una joya más para la Cofradía. Si hay un nombre que resplandece junto a Capuz en la Procesión marraja del Santo Entierro es, sin duda, el de Juan González Moreno, una sola obra basta para que su recuerdo sea mantenido con reverencia. El escultor murciano firma para la Semana Santa de Cartagena uno de los grupos escultóricos más importantes del siglo XX: el Santo Enterramiento. Si no temiera las iras de los entusiastas del Descendimiento, yo diría que es precisamente con éste paso con el que la Procesión alcanza su más impresionante cima artística. El tema clásico del «Compianto»,>

Las imágenes de vestir de San Juan, Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad suponían también verdaderos retos, por diferentes motivos. En el caso del Nazareno, la importancia de la Imagen Titular de la Cofradía no impidió que por segunda vez Capuz ofreciera una versión personalísima de la tradicional iconografía de Jesús camino del Calvario, que desde el siglo XVI goza de tan amplísima devoción por toda España, y en especial en Andalucía. Se rompe el modelo de Cristo ensimismado y cabizbajo y se sustituye por una intensidad espiritual plena, activa, llena de magnética presencia. No es una invitación a la contemplación de la Imagen Sagrada, sino la narración de un pasaje complejo y que implica definitivamente al espectador en la trama protagonizada por el Nazareno8. Idéntico propósito narrativo persigue la Virgen de la Soledad, modelo mariano que huye decididamente del canon salzillesco, tan repetido por todo el Levante. Capuz prescinde de todo ideal de belleza para no distraer la atención de la realidad dramática de una Madre horrorizada ante la muerte de su Hijo. El artista sabe que no está realizando simplemente una Imagen devocional destinada a ser procesionada en estación de penitencia; sino que está escribiendo el último capítulo del gran drama pasionario cuya puesta en escena él mismo ha pergeñado en sus líneas maestras. La Virgen de la Soledad necesita del Nazareno, del Descendimiento y del Yacente para alcanzar su verdadera dimensión artística. Este planteamiento que por completo rompe con la tradicional representación aislacionista da como resultado

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

59


cofradía marraja de trazos de cincel y salpicada de un leve impresionismo, algo inédito en la imaginería española y que alcanza con esta obra su más impresionante expresividad artística. El Santo Enterramiento coloca sin duda a González Moreno como uno de los escultores más ilustres dentro de la larga y próspera historia de la imaginería española.

60

tan abundante en el cuatrocento italiano9, se retoma en los grandes retablos del barroco español con singular fortuna10, pero en raras ocasiones traspasa las fronteras de los templos. Su presencia en los desfiles procesionales no es habitual hasta mediados del siglo XX, cuando el auge cofrade lleva a representar algunas escenas del relato evangélico de la Pasión. El propio González Moreno realizó al comenzar su carrera como imaginero un Santo Entierro para Murcia, y aún haría muchos años después otro para Albacete, ambos con importantes diferencias estilísticas y ambos de gran interés escultórico, aun sin alcanzar la calidad imponente del paso marrajo. Con frecuencia se ha dicho que González Moreno quiso mantener en cierta forma la estética planteada por el gran ratifica de la procesión que era Capuz. Sin embargo, y siendo evidente un común interés por huir de los postulados imagineros murcianos, en realidad el Santo Enterramiento es precisamente todo aquello que el Descendimiento de Capuz no. Lo que González Moreno representa es el grupo escultórico procesional por antonomasia; sustanciado en la multiplicidad de puntos de vista, en la idoneidad para la contemplación en redondo. El recogimiento y la silenciosa quietud del Descendimiento se alborota en el Santo Enterramiento, pleno de acusados perfiles, de movimientos declamatorios, de compensaciones de gestos y actitudes. Variada y compleja actividad alrededor del cadáver de Cristo, sostenido por José de Arimatea11 para facilitar su visión por el espectador. Todo el espacio escultórico completado por la sabia disposición de fuerzas, sin romper en ningún momento el más perfecto de los equilibrios. Y luego esa impronta personalísima de González Moreno, esa reinvención de la escultura clásica forjada con gran economía

Cartagena Semana Santa 2017

El barroco aparece decisivamente en la Procesión marraja de la mano de Juan Abascal y su magnífico grupo del Expolio. No son frecuentes en tierras levantinas los encargos a los escultores andaluces, conscientes de que la escuela imaginera sevillana poco tiene que ver con la estética de Salzillo y sus seguidores12. Abascal, con una producción relativamente escasa, es uno de los más interesantes imagineros del siglo. Formado naturalmente en los postulados de Juan de Mesa, que tomó el naturalismo clasicista de Montañés y lo bañó de un dramático hiperrealismo, este sevillano ha perfilado su arte con una considerable dosis de sobriedad y contención, alejándose en parte de la ampulosa y efectista teatralidad que con tanto acierto cultivaron escultores como Gijón, Buiza, Ortega Bru o Lastrucci. Abascal es, por así decirlo, y junto con Palma Burgos, el más castellano de los escultores andaluces. No es amigo de postizos ni vestiduras: le gusta recrearse con buena gubia en la talla completa13. Una peculiaridad que sin duda lo convierte en particularmente idóneo para compartir desfile con Capuz y González Moreno. La temática del encargo marrajo, también relativamente insólita en el terreno imaginero hasta bien entrado el siglo XX, permite al escultor expresarse con considerable libertad. Abascal moldea el cuerpo desnudo de Cristo con la brillantez y solvencia propia

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja de su escuela, donde la habilidad con los instrumentos para trabajar la madera es capital para recrear la anatomía con llamativa minuciosidad. El Expolio marrajo, en su sencilla composición, resulta un conjunto austero, bien ejecutado y técnicamente brillante. Con su propio lenguaje y sin disimular su filiación, el sevillano trae a Cartagena una muestra notable de otra forma de concebir la escultura imaginera, aportando calidad y variedad estilística sin: violentar el espíritu estético del cortejo. Desde el otro extremo de la península llega el Cristo de la Agonía, obra del catalán Carlos Flotats. Se trataba nuevamente de sustituir una magnífica pieza, ciertamente dramática, atribuida a Francisco Salzillo. La cofradía vuelve a eludir encomendar la tarea a uno de los artistas de la escuela murciana que pudiera emular la obra perdida y encarga al escultor de Barcelona una imagen que difiere de todo punto con la anterior. Flotats evidencia en parte los caracteres almibarados y grandilocuentes propios de la imaginería catalana, pero dominados por un evidente conocimiento técnico y por un afán de encontrar personalidad propia en una línea escultórica que en los talleres de Olot se había vulgarizado definitivamente. El Crucificado de Flotats, majestuoso y expresivo, consigue escapar del adocenamiento y se mantiene hoy como noble muestra de una escuela artística que tuvo su importancia y que hoy prácticamente ha desaparecido. Para completar el grupo de la Agonía, Efraín Gómez realiza la Virgen de la Amargura, que nuevamente supone una ruptura clara con la clásica Mater Dolorosa salzillesca. La talla, que prescinde de todo añadido barroco, encaja perfectamente en la línea general de toda la Procesión con su ajustada línea y la finura del rostro afligido de la madre, a cuyo dramatismo contribuye la circunstancia de haber pretendido el autor retratar a la hija fallecida del presidente de la Agrupación, Wenceslao Tarín14. El último nombre a añadir es precisamente el que más brilla dentro del panorama imaginero de nuestros días. José Hernández Navarro, mucho más autodidacta que discípulo, es un verdadero revolucionario de la iconografía procesional española. Pese a su juventud, presenta ya una vastísima obra llena de aciertos y novedades, de las que cabe destacar sin duda su dominio absoluto del espacio escultórico, sus originales planteamientos en la composición de grupos y una destacada habilidad como retratista. Una de las primeras obras para Cartagena es la de María Magdalena, que curiosamente supone la única pieza del magno cortejo de la que puede señalarse su filiación salzillesca. Pese a tratarse de un autor que a lo largo de los años ha consolidado unos rasgos estilísticos muy personales y alejados de los esquemas dieciochescos murcianos, excepcionalmente en esta obra recrea el ideal salzillesco de belleza, en un rostro que muestra esa dulce amargura, tan familiar para el espectador de estas tierras, que cabe emparentar con algunas obras barrocas como la Verónica de la Cofradía de Jesús de Murcia15. Es evidente que en esta gran antología de la imaginería contemporánea no podía faltar una obra del escultor murciano más importante desde González Moreno, y la figura más destacada de la imaginería nacional actual. Sería hipócrita, en este repaso de las grandes obras escultóricas de la Noche marraja, ignorar la presencia del grupo de la Lanzada, de Antonio García Méngual. Lo cierto

es que no hay razón para exigir a un paso procesional que se trate de una maravilla artística que sea asombro de los siglos venideros. A fin de cuentas, las «insignias» (que es como se llamaba a los pasos de Semana Santa en el siglo XVII) persiguen un propósito catequético que utiliza el arte como instrumento expresivo, como canal de comunicación entre la Cofradía y los fieles, no como un fin en sí mismo. Pero tampoco podemos ignorar que los marrajos, a través de muchas décadas de esfuerzos y sacrificios, han terminado comprometiéndose voluntariamente con Cartagena y su Semana Santa para ofrecer lo mejor de sí mismos y de sus artistas, a la mayor honra del relato santo del Entierro de Cristo. No es necesario decir que en este cortejo chirría la presencia de una obra como La Lanzada, que pasea sus carencias clamorosas entre tantas magnificencias artísticas y artesanales. El intento de defender este paso como muestra de una concepción escultórica muy particular es inútil, porque no se puede disfrazar de peculiaridad estilística lo que no son sino deficiencias artísticas. En la historia de todas las Cofradías sucede siempre que hay un momento en que el corazón va por delante y se dan pequeños pasos que, aunque en un momento dado satisfagan anhelos e ilusiones, finalmente resultan haber sido dados en falso. No es cuestión de rasgarse las vestiduras, sino sencillamente de trabajar tan duramente como aquellos primeros hermanos para mejorar lo mejorable cuando sea posible. Lo contrario no es respetar sus deseos, sino traicionar sus esfuerzos. Como puede verse, la apuesta realizada a lo largo de más de cincuenta años por la Cofradía marraja ha forjado >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

61


cofradía marraja

62

un patrimonio artístico impresionante, una verdadera exhibición de vitalidad de la imaginería española contemporánea; convirtiendo la Procesión del Santo Entierro en una de las más interesantes que durante la Semana Mayor pueden contemplarse en España. A los marrajos de entonces les corresponde el mérito, a los actuales el deber de conservar tamaño tesoro con el interés y cuidado que merecen, y a los futuros muchos cientos de años de legítimo orgullo. • Enrique Centeno González Fotografías: Moisés Ruiz Cantero

Notas robablemente fuera Ceán Bermúdez el primero en saludar con P particular insistencia las virtudes del arte de Salzillo, iniciando a su vez una línea de críticos entusiastas que se prolonga hasta nuestros días. (2) Quizás los serios esfuerzos de renovación realizados por artistas de la importancia de Capuz o González Moreno no consigan satisfacer las exigencias actuales de una crítica artística que sigue deplorando ¡a pervivencia de la obra figurativa. Lo cierto es que, sea o no conforme con las propuestas de la vanguardia, la imagen procesional sigue estando indefectiblemente marcada por la condición de estar (1)

Cartagena Semana Santa 2017

supeditadas a la religiosidad popular y al culto. En otras palabras: a un Crucificado realizado bajo los postulados del arte abstracto se le podrá admirar en un museo, pero no podrá inspirar devoción alguna. (3) Pues se trataba nada menos que de emular a la mismísima patrona, la Virgen de la Caridad, verdadero epicentro del sentir devocional del pueblo cartagenero. Con mayor libertad expresiva, y con un resultado ciertamente magistral, pudo posteriormente trabajar el escultor para entregar un grupo homónimo para Cieza en 1943. (4) Que, como sabemos, fue realizado por el autor con la intención de que se incorporara a la procesión del Santo Entierro de Cristo; originando un debate que viene alargándose ya más de sesenta años. (5) Serie que el murciano José Planes supo adaptar al gusto levantino con singular acierto en los numerosos ejemplares que reciben culto en diverso lugares de nuestra geografía. Más personales resultan los magníficos modelos de Mariano Benlliure (Hellín), Séiquer (Orihuela) y González Moreno (Villena). (6) Conocida es la anécdota en la que la obra de Capuz, escondida en tiempos de la Guerra Civil, fue confundida con un auténtico difunto. (7) Es evidente que a la majestuosidad e importancia del conjunto contribuye decisivamente el magnífico trono de Félix Granda; muy superior, a mi juicio, al realizado según diseño de Moreno Carbonero para el Santo Sepulcro malagueño. (8) No obstante la aceptación general de la que gozó la talla desde el primer día, Capuz tuvo que retirar el cíngulo tallado que disgustaba a los marrajos por su difícil compatibilidad con la túnica con la que debía ser vestido el Nazareno (HERNÁNDEZ ALBALADEJO, E. José Capuz: un escultor para la Cofradía Marraja, Cartagena, 1995, p. 93). (9) De verdadero hito en la historia de la escultura cabe calificar el de Nicola dell ‘Arca, de 1463, conservado en la Iglesia de Sta. María della Vita, en Bolonia. (10) Como los famosísimos de Juan de Juni (Museo Nacional de Escultura, Valladolid) y Pedro Roldán (Hospital de la Caridad, Sevilla) (11) Evocando algunos modelos de «Pietá» esbozados por Miguel Angel. (12) Actualmente, en cambio, sí se está produciendo una considerable «sevillanización» de los desfiles murciano, con la sucesión de encargos a escultores como Alvarez Duarte, Navarro Arteaga y Bejaraño Moreno. (13) De hecho, el autor sevillano siempre ha tenido un elevado concepto de esta peculiar rama artística, que pretende dignificar con estas decisiones estéticas. Formado como jurista y convertido en imaginero auténticamente vocacional, insiste siempre en que la escultura religiosa es sencillamente una más de las manifestaciones escultóricas. En sus propias palabras, «la imaginería es una rama, un camino para la escultura. El escultor y el imaginero son una misma cosa. Un imaginero no escultor, mal imaginero es» (DÍAZ VAQUERO, M.D., Imagineros andaluces contemporáneos, Córdoba, 1995, p. 158) (14) MÍNGUEZ LASHERAS, F„ Recuerdo de la Semana Santa de Cartagena, Cartagena, 2001, p. 435. (15) Aunque algunos autores encuentran más directa relación con los últimos epígonos de la escuela de Salzillo, como Sánchez Araciel y Sánchez Lozano (MELENDRERAS GIMENO, J.L., Escultores murcianos del siglo XX, Murcia, 1999, p. 497)

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Lugar y Credo en la Cofradía del Nazareno

S

e cumplió el pasado año el 375 aniversario desde que el día 15 de agosto de 1641 los religiosos dominicos del Convento de San Isidoro de nuestra ciudad otorgaran la escritura de venta a la “Cofradía de Jesús Nazareno” por precio de mil cuatrocientos reales de “una capilla, que está en la iglesia de dicho convento, la primera como entramos por la puerta principal de la iglesia a la mano derecha, que es la que está frontero de la capilla de Santo Domingo Soriano y pared en medio de la capilla de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario”, como así rezaba el documento firmado en aquel entonces por los frailes de la Orden de Predicadores, y los mayordomos Salvador Navarro y Ginés Martínez Fortún y el Hermano Mayor Antonio Pardo en nombre de la Cofradía. Documento que constituye por otro lado, junto a los recibos de 1642 y 1643 acreditando el pago de cantidades a cuenta del precio de venta, y la escritura de 1645 que daba carta de pago por parte del convento de su total cumplimiento, la prueba documental y el dato más antiguo referido a la existencia de la Cofradía Marraja. A este pequeño recinto adquirido en 1641 los cofrades unirían en 1695, para ampliarlo hasta sus dimensiones actuales, un segundo inmueble colindante comprado ese año dando inicio al largo periodo de construcción efectiva de la nueva capilla y la realización del retablo que quedaría concluida a finales de 1731. Entre estos dos años tan significativos, y recordando dentro de ese mismo periodo el mandato episcopal en 1663 para que los marrajos realizáramos las dos procesiones del Vienes

Santo, la de “Jesús en el paso de la Amargura” en la madrugada y la del “Desclavamiento y Entierro de Cristo” al caer la noche del día más grande de la Semana Santa de Cartagena, tuvo lugar otro hecho de suma importancia en el devenir y la historia de la Cofradía. Y es que en 1715 los marrajos solicitan indulgencias al Papa, indulgencias que les son concedidas al año siguiente y despachadas en Roma en Santa María la Mayor por el Papa Clemente XI el 7 de mayo de 1716, y cuyo texto íntegro figura en el documento de Hermano de Patente que recibe cada miembro de la Cofradía al ingresar en ella. Se cumplieron por tanto en el 2016 otra efemérides en los marrajos, el 300 aniversario de las indulgencias plenarias concedidas a los cofrades para la remisión y perdón de la pena de los pecados, y “más fácilmente alcancen y merezcan los goces de la eterna bienaventuranza” como aseveran las Letras apostólicas de Clemente XI, en esta antigua práctica de la iglesia entendida como expresión máxima para los cristianos de la misericordia de Dios. Junto al sentido espiritual para los hermanos cofrades, y la consideración y el reconocimiento de la Cofradía por la Iglesia que suponía en ese año 1716 la concesión de las indulgencias papales, la Hermandad de Jesús Nazareno hacía valer su presencia, su importancia y su relevancia en el culto, y la devoción a su Titular en nuestra ciudad. Así como el desempeño consustancial a su quehacer en la labor asistencial, en las obras pías, limosnas y donativos, en rogativas y en procesiones, y el crecimiento experimentado en esos años de fieles que se acercaban y componían en aquel tiempo la Cofradía o participaban en sus cultos. Requiriendo y solicitando en consecuencia la Hermandad del ocupante de la silla de San Pedro, el “fruto espiritual de gracias, jubileos e indulgencias” como recompensa y estímulo a “estas

Bula papal con las Indulgecias concedidas a la Cofradía Marraja por Clemente XI el 7 de mayo de 1716

santas demostraciones” de hermanos y fieles, que entre otras razones exponían los cofrades en su declaración e instancia. Uno y otro aniversario, Capilla e Indulgencias plenarias, nos recordaban siglos después de qué manera los antiguos cofrades del Nazareno afrontaban la construcción de un sólido edificio para alojar la hermandad pasionaria al amparo de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Y cómo para ello buscaron el mejor espacio posible donde su Titular recibiera culto y fuera al fin y a la postre el corazón de la Cofradía, su espléndida Capilla. Y de la misma forma supeditaron su labor a la práctica del mandato evangélico y a buscar con sus obras la indulgencia y el perdón de Dios, propósitos que celebrándose en el 2016 el “Año de la Misericordia” adquirieron especial relevancia para todos los hermanos de la Cofradía. Aspiraron en definitiva los marrajos de antaño, en ese periodo tan importante de nuestra historia, a fijar con cimientos firmes el Lugar simbólico y el Credo esencial en la Cofradía del Nazareno. •

Pedro María Ferrández García Cronista de la Cofradía Marraja Fotografías: Moisés Ruiz Cantero

Escritura de compra de la capilla

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

63


cofradía marraja

Jóvenes aunque sobradamente Marrajos Un presente que mira al futuro

E

l área de juventud de las cofradías está experimentando una evolución desde los últimos años, sabida cuenta que –cada vez más–, a los jóvenes cofrades se les están dando mayor responsabilidad en el seno de las agrupaciones y de las cofradías. En este sentido la Comisión de Juventud de la Cofradía Marraja se encuentra configurada de tal forma y manera que participa de forma activa en la vida diaria de la Cofradia. Por medio de las actividades y los eventos que se desarrollan a lo largo del año la labor de la Cofradía se ve potenciada; una labor que no se limita a la Cuaresma y Semana Santa, sino que, a lo largo de todo el año, son múltiples las facetas en las que la labor cofrade se ve plasmada: formación, caridad, solidaridad, etc.

manera de que todos los vocales de juventud forman una Comisión de Juventud, la cual es encargada de crear, consolidar y desarrollar actividades destinadas a fomentar el espíritu de fraternidad entre los hermanos de la cofradía. A lo largo del presente artículo mostraremos algunas de las actividades que se desarrollan desde el Área de Juventud de la Cofradía Marraja.

Sábados Marra

El grupo de Jóvenes nace con la necesidad de ayudar a los demás, de fomentar el espíritu religioso y de ayudar en las labores de nuestra Cofradía, trabajando por y para ella. Los Jóvenes Marrajos llevan desde el año 2012 realizando actividades enfocadas a desarrollar labores evangelizadoras, de cohesión con la comunidad, de caridad y de solidaridad. Desde los más pequeños hasta los menos jóvenes todos tienen cabida en un grupo en el que nos preocupamos en solventar sus necesidades y en sembrar para garantizar el mejor de los futuros de la Cofradía.

64

Actividades para los pequeños en los Sábados Marras

Enfocados a los más pequeños de la Cofradía, el tercer sábado de cada mes por la mañana lo destinamos a realizar actividades y talleres infantiles con el objetivo de con el objetivo de confraternización entre cofrades y para inculcar el espíritu procesionista

Con la Semana Santa como telón de fondo, aunque no como objetivo principal, los jóvenes marrajos están los 365 días del año generando evento y actividades a través de las cuales la historia, las anécdotas, la solidaridad, la fraternidad y la vida cofrade se muestra en su máxima extensión. El grupo de jóvenes se encuentra configurado en general por todos y cada uno de los hermanos y hermanas que, desde temprana edad, formen parte de la cofradía marraja, con independencia de si pertenecen o no a alguna agrupación. En términos más particulares y para una mejor organización cada agrupación nombra a un vocal de juventud de tal forma y

Concurso de tronos en miniatura

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

a los niños. Recortables, cuentacuentos, juegos interactivos, proyecciones, manualidades, etc; juegos inspirados en una época anterior y en donde se profundizan en los valores sociales, cofrades, de amistad y de solidaridad. Una jornada en la que en ocasiones supone el primer contacto del niño con el mundo cofrade.

Encuentros Cofrades / Vigilias / Convivencias

Con el objetivo de compartir experiencias, vivencias y puntos de vista diferentes acerca de la manera de vivir y concebir la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo los Jóvenes nos esforzamos por intercambiar inquietudes en actividades y eventos a nivel local – con la junta de cofradías – ; a nivel regional – con la Diócesis de Cartagena en los Encuentros Diocesanos de Jóvenes de Hermandades y Cofradías; a nivel nacional – Conferencia Episcopal en los Encuentros Nacionales de Jóvenes Cofrades. En estas jornadas se potencia el espíritu de unión cofrade entre jóvenes de todos los lugares del mundo.

Campaña de Recogida de Alimentos / Juguetes

A lo largo de todo el año, y más potenciado a finales de año, los Jóvenes Marrajos nos encargamos, en colaboración con otras agrupaciones de


cofradía marraja ción, de conocer las laboras de la Cofradía desde dentro y de versas sobre temas de actualidad marraja, los jóvenes organizamos una serie de mesas redondas, visitas y reuniones encaminadas a que miembros de la cofradía nos expongan cómo ven ellos mismos a la hermandad y en qué consiste su labor.

Cineforum

A través de películas bíblicas o de temática cristiana abordamos continuos debates en jornadas de reflexión sobre cómo concebimos la vida cristiana y cómo la desarrollamos.

Concursos Cofrades Jovenes ante Jesús Nazareno

la Cofradía Marraja así como con diferentes áreas de la misma como Caridad, Formación o la Fundación Marraja, de realizar colectas de alimentos, juguetes y cualquier necesidad que desde la pastoral o desde nuestro Capellan sea detectada para con las comunidades cristianas, parroquias o los propios hermanos de la cofradía.

Tertulias Cofrades

Con el objetivo de transmitir los conocimientos de generación en genera-

Fomentando la participación en la vida diaria de la Cofradía Marraja desarrollamos, bajo el formato de concurso solidario, una serie de actividades en las que los cofrades exponen su originalidad y muestran sus conocimientos a nivel de historia. Belenes con motivos marrajos, pequeñas réplicas de tronos con toda su iconografía y fotografías de aquellos elementos cofrades que llaman la atención de los jóvenes. Todo con un fin solidario en el que cada participante entrega un pequeño donativo con el fin de ayudar a quienes más lo necesitan.

Cruces de Mayo

Tal vez sea el momento más frenético y por el que muchos conocen la labor de los jóvenes en la cofradía. Una fiesta en la que Todos los beneficios del evento van destinados a fines solidarios y sociales. Localizada en el primer fin de semana de mayo. Como se puede observar los jóvenes se encuentran cada vez más ligados e involucrados en la Cofradía Marraja en una época en la que los valores familiares, religiosos y sociales están expuestos a las influencia de una sociedad cada vez más deshumanizada. En el mundo actual en el que todos los días estamos asistiendo a crisis de fe y elementos discordantes así como contradicciones sociales, es grato y alentador comprobar como hay hermanos y hermanas que se esfuerzan por difundir el cristianismo y transmitir la tradición cultural y religiosa que a ellos les ha sido transmitida con tanto esmero y cariño por sus hermanos antecesores. Nunca olvidemos que los jóvenes son el futuro de las cofradías y que tienen un presente radiante. • Santiago García Lorca Comisario de Juventud de la Cofradía Marraja

Los jóvenes con el Capellán, Hermano Mayor, Primer Comisario y Secretario General.

65

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Jóvenes ¿futuro o presente?

E

sta pregunta quizás se la haya hecho más de un hermano en el seno de nuestra Cofradía, pero aquí les voy a intentar dar la respuesta, con mis palabras, a través de mi vivencia personal. Recuerdo perfectamente mi trayectoria en Cofradía desde mi Agrupación del Santo Sepulcro y Expolio de Jesús, pero contársela con pelos y señales quizás sería aburrirles, cosa que no deseo, por lo que daré unas pequeñas pinceladas de la misma. Afortunadamente, mis inicios en la Cofradía se deben a una tradición familiar heredada por parte de mi abuelo materno, Don Antonio Giménez Ruiz, más conocido como Antoñin, al que por desgracia no pude conocer y al que siempre le estaré eternamente agradecido por haberme dejado tan buena herencia, la de ser marrajo.

Jóvenes en la Vigilia de la Juventud

66

Empiezo desde pequeño en mi Agrupación procesionando de monaguillo durante cinco años, todo un record, pues a día de hoy, debido a la cantidad de niños que esperan con ilusión participar en la procesión del Viernes Santo noche acompañando al Santo Sepulcro, resulta imposible permanecer tantos años saliendo en ese puesto. Poco a poco fui creciendo y acompañando a mi madre y a mis tíos en los diferentes actos y actividades que tuvieran en el tiempo de Cuaresma. Recuerdo perfectamente cuando acompañaba a mi madre al viejo almacén de Bretau, esos azulejos rosas que decoraban la planta baja, donde se encontraba el almacén del Sepulcro. Allí, mientras mi madre y otros hermanos de la Agrupación colocaban en orden todo para el ya cercano reparto de vestuario, yo no hacia otra cosa que contemplar, casi sin pesta-

Representación jóvenes de las cofradías cartageneras en Congreso de Sevilla

ñear, cada detalle de lo que hacían; eso sí, sin poder parar de preguntar cada cosa que no sabía. Y es que, les cuento esto porque sé que muchos de los que me leen han podido vivir, en otras épocas, estas vivencias que no hacen más que enseñar verdaderamente lo que es poner las procesiones en la calle. Pasó el tiempo y cuando cumplí los 15 años, mi madre me ofreció ayudarles con el orden y reparto de vestuario como un miembro más del equipo. También recuerdo las preparaciones de las misas de la Agrupación o las limpiezas de tronos. En definitiva, había llegado el momento de dar un pasito al frente y demostrar que podía aportar algo a todo el trabajo que se desarrolla en Cuaresma en el seno de mi Agrupación. El momento cumbre en mi vida cofrade llega cuando, a los 18 años, me propongo entrar en Directiva, ya que pensaba que si había estado ya tantos años aportando a la Agrupación, quizás era el momento de poder hacerlo desde dentro. Ese año no pudo ser, pero al año siguiente recibí una llamada de mi presidente donde me tendía la mano a entrar en su Junta Directiva como Vocal de Juventud y Caridad. Para mí, aquella noticia significaba mucho; en primer lugar, un reconocimiento, quizás demasiado temprano, a todo lo que estaba haciendo por la Agrupación; y en segundo lugar, una ilusión, pues con ese puesto se me encargaba liderar a toda la juventud de mi Agrupación y hacerlos participes del día a día de la misma

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

y de la Cofradía. Poco a poco fuimos trabajando en la parcela de juventud, colaborando mano a mano con Marian Buyo y los demás Vocales de Juventud de la Cofradía e intentando aportar nuevas ideas que acercaran de lleno a los más jóvenes a nuestra Semana Santa y nos motivara a todos a ser aun un poco más marrajos. El trabajo que se fue desarrollando, para mí, fue bueno y prueba de ello está en que hace dos años, cuando se desarrollaron las elecciones a consiliarios, muchos hermanos de esa juventud cofrade salieron elegidos por sus agrupaciones como tal, convirtiendo a la Junta de Mesa de la Cofradía en un lugar donde convivimos varias generaciones y donde las ideas ya no son tan ancladas en el pasado, como podía pasar en otros tiempos. En el presente, la juventud marraja está implicada en todo y es rara el área de la Cofradía donde no se ven jóvenes colaborando, ya sea en caridad, guardalmacenes, comisión de iglesia, e incluso hasta las secretarías de algunas Agrupaciones recientemente han colocado a un joven al frente, haciendo que aquel dicho muy común de que “los jóvenes son el futuro” se quedé ya anclado en un pasado olvidado para dar paso a un nuevo lema: “La juventud es presente a día de hoy en nuestras Cofradías”. • Antonio Ferrer Giménez Vocal de juventud del Santo Sepulcro y Expolio de Jesús y consiliario de la Cofradía Marraja


cofradía marraja

La Caridad más allá de nuestros hermanos cofrades

D

esde siempre en nuestra Cofradía se han hecho obras de caridad pero hace unos años nuestro Hermano Mayor don Domingo Bastida quiso que le diéramos un nuevo impulso religioso a la Cofradía y que volviéramos a tener presente que como cofrades cristianos además de tener el compromiso de sacar nuestra fe a las calles a través de nuestros desfiles procesionales, tenemos el deber de estar atentos a las necesidades de todos nuestros hermanos como nos dice Jesús en el Evangelio e intentar socorrerlos. Es por esto que se pone en marcha una Comisión de Caridad formada por: el Capellán, el Hermano Mayor, la Comisaria de Caridad y un Vocal representando a cada agrupación. Esta comisión nos reunimos una vez al mes para tratar los temas referentes a la misma e intentar solucionar los casos que allí se llevan.

Esta comisión tiene dos dimensiones: Una atender a los hermanos de nuestra Cofradía y otra al resto de hermanos. Hoy os voy a hablar de que hacemos fuera de nuestra Cofradía. Lo primero que hicimos fue crear un grupo de voluntarios con los que poder contar para llevar a cabo los proyectos que pusiéramos en marcha y a raíz de aquí comenzamos a trabajar. • Organizamos un grupo para visitar a los enfermos del Real y Santo Hospital de Caridad. Después de ponernos en contacto con su director decidimos que fueran semanalmente un día en concreto para realizar dichas visitas. • Otro grupo se enfocó para dar clases y atender a los niños con problemas de la Escuelita de la Parroquia de San Antonio María Claret (los Padres).

• Un grupo engrosó las listas de voluntarios que colaboran en los proyectos de Cáritas en Cartagena y que son: las tiendas de Óbolo, el comedor “Jesús Maestro y Pastor”, el economato solidario “Los Panes y los Peces “, el grupo de asistencia en las noches a los hermanos sin techo. • Campaña de recogida de alimentos en Navidad que se repartió entre : Las Hermanitas de los Pobres, Real y Santo Hospital de Caridad, Hospitalidad de Santa Teresa, Barriada Virgen de la Caridad, Villalba Coto Dorda, Sagrado Corazón (San Diego), Las seiscientas, Santa María de Gracia, Barrio de la Concepción y San Antonio María Claret. Este año los alimentos que se han recogido han sido 21.000 kilos. En esta campaña participan todas las agrupaciones. Se realiza un par de semanas antes de la Navidad en nuestro almacén de Tronos, al que llamamos >

67

Recogída de Alimentos de la Cofradía. Fotografía de José Manuel Sánchez Meca

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Hermano Mayor y Presidentes de agrupaciones con el Obispo de Gurue (Mozambique). Fotografía de Juan Pérez-Campos Palacio de Nicodemo y también nos sirve para tener un día de convivencia tanto para niños como para jóvenes y adultos. • Hacemos frente a becas de comedor para niños de colegios. Este año han sido para los alumnos del colegio San Vicente de Paúl en Cartagena.

68

• Apadrinamos familias en el economato “Los panes y los peces”. Son las distintas agrupaciones y juntas de damas las que acometen este proyecto. Dentro de los presupuestos anuales de cada agrupación se dedica una partida para obras de caridad. • Se efectúan comidas solidarias en el comedor social “Jesús Maestro y Pastor” organizadas por la Cofradía los primeros jueves del mes donde participan todos los hermanos marrajos que quieren. Hay también agrupaciones que realizan periódicamente comidas. • Hemos participado en la compra de uniformes para escolares del colegio

San Vicente de Paúl como se nos había solicitado •E n unión con la Comisión de Juventud se han recaudado juguetes para el día de Reyes y que una vez separado los de nuestras familias se han compartido con el Ayuntamiento de nuestra ciudad. • Este año hemos participado también con el obispo de Gurue en Mozambique, donando para un seminario que están construyendo: mantas, juegos de cama, abrigos y toallas además de un donativo en efectivo. Las Hijas de María que se reúnen en nuestra Cofradía han colaborado con la compra de las toallas. Todo esto es lo que a lo largo de este año hemos hecho. Todos estos proyectos se llevan a cabo a través de la Fundación Marraja. En proyecto para el año próximo tenemos primero seguir con lo que estábamos haciendo y además continuar implicando a hermanos de nuestra Cofradía para que en todo momento podamos responder positivamente a

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

la llamada del Señor y saber encontrar en los hermanos que nos necesitan el rostro de Nuestro Padre Jesús Nazareno. LO QUE HAGAIS CON UNO DE VUESTROS HERMANOS LO HACEIS CONMIGO. Quiero aprovechar la ocasión para dar públicamente las gracias a todos los hermanos implicados en estos proyectos y además animar al resto de hermanos de la Cofradía a participar en ellos y teniendo siempre como modelo a nuestra Madre la Santísima Virgen de la Soledad vivamos como verdaderos cristianos comprometidos en el AMOR a los demás. Muchas gracias y ánimo. • NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO TE ESPERA

Mariana Larios Andreu Comisaria de Caridad de la Cofradía Marraja


cofradía marraja

La Cofradía Marraja en la Semana Santa de Cartagena

L

unes Santo en Cartagena, lunes de Piedad, lunes de procesión marraja por encima de otra consideración. Presente desde 1906 en la procesión del Viernes Santo la advocación de la Madre Dolorosa con el hijo muerto en sus brazos, la imagen de la Caridad Patrona de Cartagena, plasmada en diferentes obras escultóricas, es en 1925 cuando la primera talla del imaginero José Capuz Mamano, La Piedad, llega a los marrajos y a la Semana Santa de Cartagena con la intención primera de enriquecer el cortejo del Santo Entierro y su configuración iconográfica. Pero esta historia, la historia del encuentro entre la Cofradía Marraja y el genial escultor Capuz, y de su inicial y principal hito por cuanto a la larga va a suponer la realización aquel año para los marrajos de un maravilloso grupo representando el pasaje de la “Virgen tomando en su regazo el cuerpo de Cristo descendido de la Cruz”, es sólo una parte de la verdad que encierra esta noche. A ella se añade en el Lunes Santo otra historia y otro encuentro con el que poder completar y comprender este primer día de procesiones marrajas de la mejor manera. Se añade y es finalmente su razón de ser una historia de fe, de devoción, de promesa, y de cariño, y el encuentro en íntima comunión que cada año tiene lugar entre la Piedad de los marrajos, Piedad de Cartagena, y su pueblo que le sigue en promesa por las calles de nuestra ciudad. Surgidos >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

69


cofradía marraja ambos, historia y encuentro, a partir de un sencillo traslado de la imagen iniciado en 1930 desde el antiguo almacén de la Cofradía en la calle del Adarve a la iglesia para su salida en procesión el Viernes Santo, y dar cauce de este modo a la espontánea muestra de las gentes, de las cientos de personas que, guiadas por esa fe, esa devoción, esa promesa y ese cariño, la acompañaban en la noche del Santo Entierro y llegaba a hacer difícil el desarrollo de la procesión. Traslado convertido así con el tiempo en procesión desbordante para una noche mágica, la Procesión de las Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad. Desde 1944 sus portapasos-promesas la mecen y la “hacen andar”, la llevan en volandas en silencio y con respeto como ningún otro trono en Cartagena. Añadiendo mayor majestad si cabe a la serena representación del dolor y de humanidad que los golpes de gubia del escultor Capuz le imprimiera. Y tras la “Señora del Lunes Santo”, en la primera procesión de la Cofradía, tras la Piedad de los marrajos y de toda Cartagena, cuya mirada aparece y desaparece a cada paso envuelta en la suave luz de cera y el manto de flor que la adorna, el maravilloso mar de promesas que hace ya más de 80 años la acompañan en su dolor y la envuelven con cariño filial en una impresionante manifestación de fe y religiosidad.

singularizan, y que remiten inevitablemente a uno u otro color, a uno u otro sentir y latir pasionario. Y también los días de la semana que vivimos permiten esta asociación instintiva en las mentes de los procesionistas. Y así, en Cartagena el Jueves Santo tiene un dulce sabor morado y un aroma especial a reunión y cabildo marrajo, al esperado encuentro anual, apoteosis del sentimiento cofrade, que supone ese día la celebración del tradicional Cabildo de las Yemas de la Cofradía. En el día del comienzo del Triduo Pascual, conmemorando los tres grandes misterios de la redención, La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, la Cofradía Marraja tiene una cita fundamental. Porque hoy es jueves de cabildo y la asamblea de los hermanos marrajos, atendiendo la convocatoria del Hermano Mayor, se reúne puntualmente a las 16,30 horas de la tarde para de nuevo hablar y tratar de nuestras cosas. Para de nuevo hablar y tratar de Cofradía, de Procesiones, y de Semana Santa. Como antaño y como desde siempre, hay un lugar en la reunión donde referirnos al discurrir hasta hoy de la Semana Santa. Para comentar la procesión de Lunes Santo de la Santísima Virgen de la Piedad que tomó de nuevo las calles y la ciudad de Cartagena; para impartir las últimas instrucciones ante los días y las procesiones que están por llegar; y también como no, para la obligada mirada, mirada sincera aunque no exenta de irónica y sana rivalidad nada protocolaria pues los marrajos entendemos de procesiones, acerca de lo acontecido la noche anterior cuando un fantástico cortejo en clave pasionaria cartagenera y

70

La Semana Santa de Cartagena, que es la Semana Santa de los marrajos, avanza y cumple día a día con su programa pasionario cincelado en el tiempo. Y después del Martes y Miércoles Santo, llega a su ecuador en el Jueves Santo, el “cuarto día marrajo” por excelencia de la semana. Porque en Cartagena cada cofradía tiene sus peculiaridades, aquellos actos que las distinguen, que las

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

california, desbordante de arte, luz, música y flor, asombrara a todos los que, entendidos o no, se encontraron afortunadamente con su desfile y con el paso de Jesús Prendido al que acompaña su Madre del Primer Dolor. Pero como acertadamente puntualizará con estas o parecidas palabras el Hermano Mayor poco después, momento del cabildo esperado siempre por todos los marrajos, y antes de cerrar la reunión, “lo mejor está por llegar en la Semana Santa de Cartagena, y tiene su inicio a las 00,05 horas de la madrugada del Viernes Santo con el anuncio a la ciudad del comienzo inminente de los desfiles marrajos. El del Encuentro y Santo Entierro en este día, y el postrer de la Vera Cruz el Sábado Santo”. De esta protocolaria manera por otra parte, acompañada del aplauso entusiasta de todos los reunidos, los hermanos mayores de la Cofradía han puesto siempre de manifiesto en el tradicional Cabildo de Jueves Santo, su principal carácter y su seña de identidad: el de reunión para la apoteosis marraja y reafirmación de la noble competencia con las demás cofradías a mayor gloria de la Semana Santa de Cartagena.

Una a una se van completando las horas del día en el que se instituyó el sacramento de la Eucaristía, con la asistencia a los oficios y la vela al Santísimo de Santo Domingo en el monumento dispuesto en la Capilla Marraja según la antigua y ancestral tradición que testimonia una vez más la vinculación de los marrajos con la iglesia de los dominicos. Para que llegado el final de este jueves, y transcurridos exactamente cinco minutos desde el inicio de la jornada gloriosa del Viernes Santo se cumpla, con puntualidad marraja, lo dicho por el Hermano Mayor en el Cabildo de las Yemas la tarde anterior. Y entre un mar de procesionistas con bufandas moradas que se agolpan frente a la sede de la Cofradía abarrotando por completo la calle Jara y aledañas, y que con palmas realizan la singular y tradicional “llamada a Comisarios Generales” y marcan la cuenta atrás, tiene lugar la salida de los tercios de Ganaderos y Judíos con sus pasacalles anunciadores de las procesiones marrajas. Pasacalles que inunda de sus sonidos las calles >

71

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

de la ciudad que se dispone a no dormir y a revivir hoy como hace 350 años, el “doloroso trance de Jesús en la calle de la Amargura” en la Procesión del Encuentro de la Cofradía Marraja. En 1663 el Obispo de Cartagena D. Juan Bravo y Asprilla encarga a la Cofradía Marraja realizar las dos procesiones de Viernes Santo en Cartagena, los dos desfiles pasionarios más antiguos de nuestra Semana Santa, la referida de Jesús en el Paso de la Amargura en la madrugada y la del “Desclavamiento y Entierro de Cristo” en la noche. Se trataba en aquel entonces de dos sencillas procesiones, distintas a las actuales, pero en las que está presente, en una y otra, el argumento central de ambos cortejos: la figura del Nazareno y su Madre Dolorosa en la primera, y el Cristo Yacente velado y acompañado por la Soledad en la segunda.

72

Amargura, con una procesión formada a partir de la salida inicial de cuatro cortejos diferentes, y una puesta en escena en gran parte similar a la de aquellos años. Y con el protagonismo absoluto para la figura de Nuestro Padre Jesús Nazareno que deja su barrio de Santa Lucia en su salida procesional, y es conducido entrando en la ciudad camino del Encuentro con su Madre Dolorosa (Salzillo) a la que acompaña San Juan (Capúz), dentro de un repertorio completado de antiguo por la figura de la Verónica (Coullat-Valera) componiendo la escena clásica de este momento. Una escena que tiene en época reciente, la incorporación y la presencia en el conjunto, de Cristo Cautivo en la figura de N.P. Jesús Medinaceli, La Condena de Jesús (Abascal) que señala el destino y el camino al Calvario, y el Paso de la Primera Caída (Suso de Marco) en el doloroso Vía Crucis del Nazareno. Espléndido conjunto procesional de cuatro desfiles para acompañar a la Madre y al Hijo en esas horas por las calles de Cartagena asomando en cada esquina, en cada punto de su recorrido, en cada rincón de esta ciudad, y sorprendiendo a cuantos tienen la suerte cada año, de vivir la magnificencia del Encuentro en la madrugada de un Viernes Santo cartagenero. Y concluir en lo imposible de definirlo con palabras, siendo así que sólo viviéndolo se puede verdaderamente sentir y comprender.

Cartagena tiene pues su primera cita el Viernes Santo, cumplidos ya más de tres siglos y medio, en el escenario de la Madrugada y en el pasaje de la calle de la

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

La procesión de la madrugada del Viernes Santo por otro lado gira toda alrededor del epicentro de la ciudad al que los marrajos, hace ya más de doscientos cincuenta años, damos anualmente su sitio y le otorgamos su grandeza como escenario paradigmático de la representación pasionaria en Cartagena: la plaza de la Merced. La “teatralización barroca del escenario urbano mediante la solemnidad religiosa” como elemento clave para entender el discurso pasionario en este caso de la Cofradía Marraja, añade en el desfile que nos ocupa el principal de su configuración y su puesta en escena, y lo sitúa en esta plaza entrañable de la ciudad. Para dotarlo así del punto de llegada, tal vez el mejor de la ciudad ayer como hoy, en torno al cual vertebrar el maravilloso desfile que todos estos años ha recorrido en noche mágica las calles de Cartagena. Y es que nuestra Semana Santa no es entendible sin el Encuentro en la madrugada del Viernes Santo, y éste a su vez sin el espacio urbano que desde la segunda mitad del siglo XVIII lo acoge. La celebración pasionaria de la ciudad encuentra así sus raíces en el primer cortejo que aparece en la historia de nuestras procesiones, y por otro lado todo lo que podamos hablar y decir acerca de la “Pasión según Cartagena” se encuentra cincelado por los años en esta procesión marraja y en esta Plaza de la Merced, el popular Lago, que justo en la esquina de un Palacio de Aguirre volcado sobre la maravillosa escena que se representa, vive cada año el estallido de su instante de gloria y el canto de la Salve al encontrarse y cruzarse Jesús y María. Y formar a partir de ese momento una sola procesión que inicia su recogida hacia Santa María de Gracia cuando ya asoman las primeras luces del día. El encargo del Obispo Juan Bravo a la Cofradía Marraja, la piedra angular a partir de la cual levantar la arquitec-

tura sólida y reconocible de nuestra Semana Santa, incluía cumplir en el Viernes Santo con las dos funciones principales asignadas. Y pocas horas después de que sus puertas se cierren a la entrada de la Madre Dolorosa, que no ha cejado en la madrugada de buscar al Hijo hasta encontrarlo y seguirlo por las calles de la ciudad conforme al pasaje de la Pasión que atañe a esta primera función del Encuentro, Santa María de Gracia se abre de nuevo para los marrajos en la noche de este día. Para que a modo de segundo acto, en una segunda parte esencial de la fantástica representación del Viernes Santo, la Cofradía ponga en la calle la Procesión del Santo Entierro. El soberbio cortejo heredero de aquel antiguo Desclavamiento y Santo Entierro de Cristo de 1663 construido por otro lado en el tiempo y de manera fundamental en el pasado siglo XX, y manteniendo el mismo hilo conductor y la continuidad narrativa y cronológica que es consustancial a la Pasión según los Marrajos. Una procesión, como las dos que hasta ese momento la Cofradía ha llevado a cabo, donde encontrar, y en este caso las imágenes valdrán siempre mucho más que mil palabras, todo lo que hace a la Semana Santa de Cartagena singular e irrepetible. Pero ante todo un espléndido desfile >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

73


cofradía marraja

procesional en clave marraja donde los perfiles habituales definitorios de nuestra pasionaria, la luz, el orden, la flor, la música, parecen atemperarse y envolver el conjunto solemnizando si cabe aún más, arropando de la mejor manera, la culminación de la Pasión que esta noche se revive y se representa. Cuando las puertas den lugar al cortejo y se inicie el desfile, nos encontraremos en el desarrollo del Santo Entierro, partiendo de la Cruz donde agoniza y muere Cristo, con su razón de ser. Con el mensaje principal que el mismo guarda: la Soledad, la inmensa soledad de la Virgen acompañando finalmente al Hijo muerto, al Cristo Yacente. La configuración que a lo largo de 350 años ha tenido la pasionaria de los marrajos, sus procesiones y su aportación a la tradición más arraigada y fecunda de nuestra ciudad, y en definitiva su completo programa iconográfico, arte y patrimonio al servicio de la manifestación popular de fe, se ha ido articulando y conformando en los últimos cien años hasta llegar a nuestros días tal y como hoy la conocemos. Es quizás en la magna procesión del Santo Entierro donde encontramos el ejemplo de mayor relieve

74

Cartagena Semana Santa 2017

de lo dicho, por cuanto partiendo de un reducido y primitivo cortejo protagonizado por el Señor en el Sepulcro y la Soledad, se llega al conjunto procesional que hoy podemos contemplar y admirar. Y para ello, para completarlo y para dar pleno sentido al relato de la noche del Viernes Santo, como también para vertebrar en gran medida toda la iconografía pasionaria de la Cofradía Marraja, es trascendental el arte imaginero que aporta con su obra el insigne escultor José Capuz Mamano. Y el encuentro y la historia que tiene lugar a lo largo de casi 30 años entre el genial artista y los hermanos de seguidores de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se escribe a partir de 1925 con cada nueva talla de Capuz, con cada nuevo pasaje e imagen, y también con la sustitución de otras de menor calidad o desaparecidas, el guión perfecto de la Pasión para esta noche, y le confiere la enorme calidad artística que atesora y hoy admiramos. Así, acompañando al Cristo Yacente y a la Soledad del genial artista, El Descendimiento de Cristo de la cruz, la imagen de La Piedad recogiendo el cuerpo sin vida del Señor que el lunes ha vivido la apoteosis de la devoción de sus Promesas, y Jesús Nazareno y San Juan, culminan el repertorio y el legado de Capuz para esta noche. Más allá de Capuz, a quien los marrajos pareciéramos estar esperando después de casi tres siglos de procesiones para dar la forma perfecta a nuestra narración, diferentes escultores, y entre ellos Flotats para la Agonía, González Moreno en el fantástico grupo del

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Santo Entierro, o Abascal que aporta El Expolio de Jesús, el último de los rostros de Cristo llegados a la Cofradía Marraja, renuevan y escriben a golpe de gubia y policromía nuevos capítulos del cuidado programa del Viernes Santo. El programa del Santo Entierro en el que junto al Santo Cáliz como anuncio y preludio de lo que ha de venir para que se cumpliera lo que estaba escrito, completan Santa María Magdalena (Hernández Navarro), una de las Santas Mujeres e imagen presente de antiguo en la iconografía de este cortejo marrajo, y el momento de La Lanzada (García Mengual) al atravesar Longinos el cuerpo de Jesucristo. Todavía le cabe a la Cofradía Marraja la presentación de un cuarto cortejo, dentro del ciclo de la Pasión que revive Cartagena anualmente, en la tarde del Sábado Santo. Procesión medida, austera, sencilla, recogida, un contrapunto radical a la magnificencia del desfile tan impresionante que vivimos la noche anterior en el Santo Entierro. Y procesión que tras adornarse en sus inicios con la luz del atardecer del día, busca la compañía de una tenue iluminación de cera en tronos y hachotes, y el singular tintineo del cristal aunando el paso para ofrecer, en cada encuentro con la ciudad, a la manera en la que surgió y fue configurada hacía el final de la década de los cincuenta del pasado siglo, respetuosa invitación a la meditación sincera entre el numeroso público que la presencia y acompaña.

de Jesús y el supremo icono de todos sus padecimientos; el grupo de las Santas Mujeres que se acompañan en el dolor y esperan junto a la cruz de Jesús; y el evangelista, el discípulo amado que en el Santo Amor de San Juan asiste y arropa con amor filial en su soledad a la Virgen. La postrera y magistral composición que con este grupo Capuz, sin duda alguna “un escultor para la Cofradía Marraja”, dejara en el repertorio iconográfico de los marrajos y en la pasionaria cartagenera. Para cerrar finalmente el desfile, cuando ya caiga la noche, la más emotiva, la más íntima, y la más contenida manifestación del abandono y la pérdida; la soledad de soledades, la Madre rota y exhausta representada en la hermosa y primorosa talla de la Virgen de la Soledad de los Pobres de Juan González Moreno. Y la mejor rúbrica posible a una muestra iconográfica e imaginera inigualable ofrecida por la Cofradía Marraja en su ciclo anual y en sus cuatro procesiones dentro de la Semana Santa de Cartagena. • Pedro María Ferrández García Cronista de la Cofradía Marraja Fotografías: Moisés Ruiz Cantero

Procesión de la Vera Cruz, procesión de duelo frente a la muerte y de esperanza en la Resurrección donde la cruz desnuda testimonia que todo se ha consumado. Y siguiendo a la Cruz, símbolo de la salvación, el Sudario de Cristo, la reliquia que remite inevitablemente al relato de la Pasión 75

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


cofradía marraja

Las Saetas, con un concurso como excusa “El que canta ora dos veces” (S. Agustín, sal. 72,1) Sevilla por un cantaor de esa tierra, Manuel Centeno, y que se convirtió en una estrella del cante flamenco. Es interesante poder escuchar su célebre Saeta “Silencio pueblo cristiano”, fandanguillo que grabó en 1931, accesible en Internet en la Biblioteca Digital Hispánica. Silencio pueblo cristiano aquí tenéis al Redentor con esa cruz tan pesada redimiendo al pecador los tormentos que le daban

Cartel Concurso de Saetas 2017, obra del pintor Pedro Diego Pérez Casanova

N

o se sabe ni el origen ni el porqué de su nombre, el de la “saeta” como copla cantada en Semana Santa al paso de las imágenes en la procesión, motivada esa incertidumbre en gran medida a que ha sido una manifestación que se ha transmitido oralmente, año tras año.

76

Hoy conocemos la saeta con forma de cante flamenco, pero no fue siempre así, como afirmó Federico Vázquez Esteban en una conferencia en el Congreso de Investigación sobre Flamenco celebrado en 2016 en la Universidad Católica San Antonio- UCAM en Cartagena; algunos autores refieren que fueron religiosos franciscanos y capuchinos los que en el siglo XVI y XVII introdujeron cantos en las procesiones. También han habido investigadores que han llegado a sostener la teoría de que el origen de las saetas es hispano-árabe; o que era la oración que los conversos cantaban, o tenían que cantar obligados, a Cristo o a la Virgen. La Saeta, tal como la conocemos hoy en día, se cantó por primera vez en público como seguiriya en 1919 en

Es de destacar, como hace Juan Ruipérez, investigador de la Cátedra de Flamenco de Cartagena y biógrafo de Antonio Piñana, que el gran Manuel Centeno, primer cantaor que aflamencó la saeta, fue enterrado en el Cementerio San Antonio Abad de Cartagena el 16 de agosto de 1961, ya que yendo a actuar en el teatro Mery de la Unión, con la compañía de Pepe Marchena, fue ingresado en el Hospital de Caridad donde falleció. La Saeta en Cartagena estuvo presente de forma importante en nuestras procesiones en las que hubo concursos, patrocinio de comercios y empresarios para que viniesen cantaores, e incluso supusiese para muchos la forma de cumplir promesas: promesas difíciles por ser en público y por la dificultad que entrañaba al cantar al paso de un trono. Con el devenir de los años fue perdiendo fuerza esa manifestación artístico-religiosa como le ocurrió al flamenco, hoy convertido en muchos casos en música de culto y que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2010. La Cofradía Marraja a través de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y siendo presidente el recordado Antonio Cárdenas, organizó de 1982 a 1988 un concurso de Saetas, que se celebraba en la Casa del Pescador de Santa Lucía, y que tenía

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

el requisito de que los ganadores cantaban en la Procesión del Viernes de Madrugada. Años más tarde la Agrupación de Portapasos de la Piedad recogió de alguna forma el testigo de aquél evento ya que decidió organizar un Concurso de Saetas, en este caso para que cantasen los ganadores el Lunes Santo en la Procesión conocida como de las Promesas. Para entender cómo surge la idea hay que recordar como en el año 2012 el emprendedor, abogado, y flamencólogo cartagenero Antonio Casado Mena decide que era la hora de impulsar el cante por saetas en nuestras procesiones. Para ello, y pidiéndole implicación a la Junta de Cofradías, organiza en la Sala Tomillo 15, que entonces existía en la ciudad, una demostración de saeteros de la región; acto que repetiría en 2013. Dado que Antonio Casado, como su padre que también colaboró, era Portapasos de la Piedad, la Agrupación le pidió que alguno de los cantaores interviniera ante la Piedad en el transcurso de la Procesión del Lunes Santo. Así ocurrió en 2012 y 2013 cuando en la calle del Aire y en las Puertas de Murcia se pudieron escuchar, sin megafonía, a cantaores rezarle a la Piedad con sus saetas. En ese contexto al finalizar la Semana Santa de 2013 la directiva de la Agrupación de Portapasos de la Piedad debate cómo se puede aportar un granito de arena a la celebración en 2014 del cincuentenario de la Coronación de la imagen de la Virgen de la Piedad, cuya responsabilidad asumía la Agrupación hermana de la Piedad, y surge la idea de por qué no hacer un concurso que tuviese dos objetivos: el primero ensalzar y aumentar el fervor a la Virgen de la Piedad, el segundo recuperar en la medida de lo posible la saeta en nuestras calles. Tras diversas reuniones toda la directiva se implicó al máximo. Antonio


cofradía marraja Casado invitó al citado Juan Ruipérez para que asesorase, y también se suman otros cofrades como Paco Girón y Bernardo García o el escultor Fernando Sáenz Elorrieta que realizó el trofeo y el pintor cartagenero Pedro Diego Pérez Casanova que pintó el cartel del concurso. El grado de compromiso de todos hace que el resultado del Concurso Nacional de Saetas de 2014 hiciese pensar al equipo organizador si se debía realizar de nuevo al año siguiente, como pedían algunos cofrades. Y se siguió organizando con la implicación de la Cofradía Marraja, y posteriormente de la Agrupación Nuestro Padre Jesús Nazareno, ya que además los cantaores ganadores deben participar en la madrugada del Viernes Santo; posteriormente se han sumado las Agrupaciones de la Stma Virgen de la Piedad, Portapasos de la Dolorosa y Verónica. Muchos son los colaboradores, la mayoría anónimos, que con su aportación personal se han sumado a la institucional de la Concejalía de Cultura de Ayuntamiento de Cartagena, Consejería de Cultura de la Región de Murcia, la Universidad Católica San Antonio y el Grupo Folclórico Ciudad de Cartagena. De esa forma se llega a 2017 donde, hasta el momento de escribir este artículo, ya se han celebrado las semifinales de esta edición en La Palma, en la Casa del Folclore, la sede de las semifinales que, sumado al esfuerzo de todo el equipo organizador, reúne unas condiciones de espacio y acústica que hacen, a decir de los concursantes foráneos, de un sitio único para poder esforzarse y sentirse cómodo. El nivel artístico se ha ido incrementando año tras año y las letras se han creado o adaptado para nuestras procesiones como es el caso de la Saeta cantada este año por la malagueña Isabel Fátima Guerrero Alarcón: Portapasos de Cartagena mécelos muy despacito que en su regazo Piedad lo lleva contemplando a su Hijo Cuerpo y Tronco de la Iglesia. Que Cartagena entera adore al Cristo y su Grandeza y a la Piedad por Señora. La saeta, que normalmente está compuesta por 4 ó 5 versos octosílabos,

Ana Garcia Caro Ganadora Concurso 2016 con trofeo Fernando Saez Elorrieta

también se dedicó a Nuestro Padre Jesús Nazareno como la que cantó en La Palma la sevillana María José Gómez Corzo, adaptada de las Saetas Populares que ya citaba Agustín Aguilar y Tejera: Pilato se resistía antes de firmar la sentencia porque no comprendía, que el hijo de Galilea la muerte no merecía.

tres primeras ediciones han sido los cantaores Juan Fariña (Huelva) en 2014, Miguel Ángel Lara Solano ‘El Canario’ (El Saucejo-Sevilla) en 2015 y Ana García Caro (Huelva) en 2016; en unas finales que se celebran en la Iglesia de Santa María de Gracia en un ambiente de respeto y en un marco preparado por el magnífico equipo de Iglesia de la Cofradía encabezado por Pedro de Jódar, que controla hasta el más mínimo detalle.

Cuando sale el Nazareno primero sale el madero. Cuando sale el nazareno lo único que se oye el pisar del costalero.

Los segundos premios fueron para Pepi Mantas (Córdoba) en 2014, Rocio Crespillo Luna (Córdoba) en 2015 y Juan Francisco Berrocal (Cádiz) en 2016.

En las cuatro ediciones celebradas se han clasificado para las semifinales, 59 cantaores - algunos han repetido- de los que 10 son de nuestra tierra como Salvador Salas Munar “El Potro”, que ganó el premio a la mejor letra en 2014, David Contreras Castro “El Cardueli” que obtuvo el tercer premio en 2015, Francisco Campos “El Mone”, Francisco García Pedreño, Francisco Severo, María Dolores Díaz Ferrer, Agustín Garnés García, José Luís Díaz Ruíz “El Mojaquero” o José Antonio Gil Bermudez de Calasparra. Los foráneos han representado fundamentalmente a Andalucía, sobre todo Sevilla, Córdoba y Cádiz, y alguno a regiones como Cataluña y Extremadura. Los ganadores de las

Pero en realidad el concurso de saetas es una excusa para escuchar a esos cantaores que hacen un gran esfuerzo y en el que se merecen ser todos ganadores por mantener esa tradición de orar cantando; porque no olvidemos que el objetivo del concurso es llevar esa oración hecha cante a las calles de Cartagena durante sus procesiones, recordando lo que dice San Pablo a los Colosenses (3,16) “Canten a Dios con gratitud y de todo corazón salmos, himnos y cantos inspirados”. • José Jesús Guillén Pérez Presidente Agrupación Portapasos-Promesas de la Virgen de la Piedad.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

77


publicidad

78

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


publicidad

79

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado

Agrupación de Escolta y Honores

L

a de escoltas y Honores es una Agrupación muy joven (año 2.011) creada en el seno de la Cofradía del Resucitado y nacida por la necesidad que había, de cubrir un hueco que dicha Cofradía tenía, referente a un piquete propio, ya que el único piquete que procesionaba hasta ese momento era de carácter militar y pertenece al RAAA Nº 73. Este Agrupación está formada por chicos civiles, pero instruidos por militares por lo que los movimientos tienen mucha vistosidad, debido a la seriedad y sincronización que observan, al ritmo de tambores y cornetín.

El traje está inspirado en el uniforme de gala que llevaba la Caballería de Alfonso XIII y del que hubo un destacamento en Cartagena en la Casa del Rey a inicios del siglo pasado. Dicho traje estaba establecido por orden real y estaban compuestos por chaqueta de gala color azul Cristina con los vivos del cuello y bocamangas de color blanco, con hombreras plateadas y trenzadas. El pantalón recto en el mismo azul y con franjas verticales blancas. El gorro era tipo chacó con franjas blancas y azul cristina con bombillo plateado y plumero blanco con galón de flor de lis para oficiales y batidores y liso en blanco para el resto de la tropa. Los zapatos y

80

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

calcetines son negros, con guantes de piel y ceñidor blancos. En la botonera del traje se lleva el emblema de reglamentario de caballería en color plata. El fusil es del tipo Mauser con el que se realizan movimientos perfectamente sincronizados. Actualmente se desfila con una escuadra de 7 batidores mandados por un sargento, guion de la Agrupación, escoltado por 3 suboficiales, cornetín de órdenes, tambor mayor y banda. Desfilamos por las calles de nuestra ciudad la noche del Resurrexit y abriendo Procesión el Domingo de Resurrección. •


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Agrupación N. P. Jesús Resucitado Ha vencido a la muerte… ¡Ha resucitado!

C

risto triunfante, vencedor, glorioso y salvador. Así se muestra, sobre una peana y entre ocho cartelas, Nuestro Padre Jesús Resucitado, titular de la Real e Ilustre Cofradía cartagenera que lleva su nombre. Rodeado de claveles blancos, iluminado por la luz del sol y portado por casi cien hombros de portapasos que gritan, desde el fondo de su ser, convencidos y alegres, la gloria del resucitado. Ante Él toda rodilla se dobla y todo rostro se inunda de alegría para alabar y dar gracias al Padre, que amándonos hasta el extremo entregó a su hijo único por todos nosotros. Las sagradas escrituras nos muestran cómo Jesús Resucitado se anunció, en primer lugar, a las mujeres, algo que quizá no estaría del todo bien visto en aquella época, en aquel lugar, por aquellas gentes… Unas mujeres que iban a llenarle de aromas y que se fueron llenas de alegría para llevar la buena noticia de la vida eterna. Ellas hoy también se hacen presentes en cada uno de los penitentes, nazarenos y portapasos que forman la procesión del Domingo de Gloria. El verbo ‘resucitar’ viene del latín tardío resuscitãre, y este, a su vez, del latín re- ‘re-’ y suscitãre que significa ‘levantar’, ‘avivar’. Y ese ha de ser el sentido de nuestra agrupación, de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Resucitado. Levantar y avivar una vez más la fe y la confianza en Dios, que todo lo puede. Una misión que se conforta y se hace más fuerte con sus dos Agrupaciones filiales: Santo Ángel de la Cruz Triunfante y Santísimo Cristo de la Resurrección. El ángel marca el principio del fin. El comienzo de la gloria y el fin del dolor. El comienzo de la vida eterna y el fin de la Semana de Pasión. El ángel apareció en la vida de una niña para hacerla Madre y mantenerla siempre pura. El ángel anunció a María la salvación del mundo, como anunció en la mañana del primer día de la semana, la Resurrección del Hijo de Dios. Ahora, 2.000 años después, son niños los que se hacen ángeles para anunciar la buena noticia por las calles de

Cartagena, con la brisa del mar como compañera y la luz de la mañana como guía. Ellos llevan triunfantes la cruz vacía, la cruz de la vida eterna de un Cristo que ha resucitado, que asustó a los soldados que custodiaban su muerte, a la que venció por siempre, por todos nosotros. “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?” (Lc 24, 5), decía el ángel del Señor a la puerta del sepulcro. Y así hoy nos lo dice a nosotros. Porque Él es el que mueve nuestras capas al paso del tambor, el que vibra con el sonido de los hachotes contra el suelo, el que llena las calles de Cartagena en el Domingo de Resurrección. Él es el que ensaya a nuestro lado en Cuaresma, el que nos llena el

estómago de mariposas al entrar a la iglesia de Santa María de Gracia y el que nos empuja, desde dentro, a salir de ella. Él es el motivo de todo esto. Y si Él no hubiera resucitado, como decía San Pablo, vana sería nuestra fe, vana nuestra Semana Santa y vano nuestro esfuerzo. En esta nueva publicación queremos traer la alegría del saberse hijo del que ha vencido al fin y que trae el comienzo de todo. Nuestro Padre Jesús Resucitado da sentido a todo. Él es el motivo y el motor de todo. ¡Ha resucitado! ¡Cristo ha resucitado! Y hemos venido a anunciarlo. • Agrupación Nuestro Padre Jesús Resucitado, Santo Ángel de la Cruz Triunfante y Santísimo Cristo de la Resurrección

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

81


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

C

Agrupación de Soldados Romanos

on el fin de completar la ambientación general de la procesión del Domingo de Resurrección, fue fundada esta Agrupación en el año 1946, desfilando el tercio por primera vez tres años después, tras una importante etapa de trabajo afrontada bajo la dirección de D. Julio Sarabia Zaplana, que ostentaría el cargo de primer Presidente.

Curioso resulta recordar que para la confección de la parte metálica del vestuario, se recurrió a la siempre socorrida consecución de chatarra. Se demandó en todas direcciones: Ayuntamiento, Arsenal, industria y particulares, y a base de los casquillos de bombilla, grifos y elementos de todo tipo, cambiados posteriormente por plancha de latón, empezaron a confeccionarse los cascos, rodelas, hombreras y machetes.

82

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

La Biga romana salió en la procesión desde los primeros momentos, construyéndose, según información facilitada por "veteranos" de la Cofradía, en un modesto taller de carpintería situado frente al Palacio Municipal. Y es éste el carro que en la actualidad ha vuelto a admirarse en la Semana Santa cartagenera.


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Desfilan en esta Agrupación veintinueve hermanos, aparte de nueve músicos y cuatro tambores, así como seis heraldos. Su vestuario está formado por una túnica blanca, sobre la misma lucen faldeta y peto de cuero con tirantes metálicos, lo completa una capa roja y las sandalias también de cuero. La cabeza la cubren con casco metálico coronado por un dragón alado símbolo del Guardián de la Sabiduría para todos los pueblos y creencias paganos. En el caso de los oficiales la túnica y la capa invierten sus colores.

Con renovados bríos, esta Agrupación se reestructuró en 1992, gracias a la actividad y tesón de una nueva Junta Directiva, renovando y embelleciendo el vestuario. A lo largo de su existencia, la Agrupación de Soldados Romanos ha contado con cinco presidentes: el fundacional D. Julio Sarabia Zaplana, y después D. Isidoro González González, D. Antonio Sastre Mulet, D. Diego López Gálvez, D. Miguel Cerdán Soto, D. Antonio Álvarez Cortés y D. Domingo Martínez López, estando

regida actualmente por Dª. Emilia Martínez Soriano. Convendrá recordar con añoranza y satisfacción, que con ocasión de su primera salida, fue muy alabado en Cartagena, el trabajo realizado para conseguir un vestuario perfectamente acoplado a grabados e informaciones históricas fiables. Estos fueron elegidos para representar a nuestra Semana Santa en el Salón del Palacio del Reino de los Condes de Barcelona. •

83

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Agrupación Sepulcro Vacío-Mensaje del Ángel El ángel se dirigió a las mujeres y les dijo "Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús crucificado; no está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba" (Mateo; 28: 5,6)

C

on la finalidad de completar la procesión correspondiente al Domingo de resurrección, en 1982 se funda la Agrupación del Sepulcro Vacío-Mensaje del Ángel, realizando su primera salida al año siguiente, y siendo actualmente una de las agrupaciones más jóvenes de la Cofradía del Resucitado.

84

Desde sus inicios, fue la primera agrupación en la Semana Santa de Cartagena en incorporar la flor tropical en su trono, por lo que es característica la alegría, vistosidad y colorido de este paso en la mañana del Domingo de Resurrección. Rememorando el pasaje bíblico correspondiente, se proyecto el grupo escultórico formado por un Ángel alado junto al sepulcro y las tres Santas Mujeres que fueron para ungir el cuerpo de Jesús con bálsamos y ungüentos: María Magdalena, Salomé y María de Cleofás. El diseño, las tallas y la dirección artística de las imágenes fundacionales

se deben al artista local Rafael Eleuterio Aguilar, el grupo escultórico de estilo barroco cartagenero, caracterizado por multitud de relieves, hojarascas y adornos en los que predominan las curvas. Los hachotes también se deben a diseño de Rafael Eleuterio, fabricado y montado por el centro ocupacional de PROLAM. Están realizados en bronce, madera y metal. La empuñadura es de caoba y la cabeza representa un sepulcro vacío junto al Ángel, rematados por una cruz con “R” de Resurrección. El sudario está bordado en oro fino sobre raso color teja, con incrustaciones de perlas preciosas llevando en el centro un óleo representando la resurrección, obra del artista local D. Ángel García Bravo. El diseño corresponde a D. Balbino de Cerra Barceló. El vestuario está formado por capuz y túnica blanco crudo con abotonadura color teja, guantes y calcetines blancos, y zapatillas negras con hebilla plateada

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

y lazo a juego con la capa color teja con la insignia de la agrupación (sepulcro y la cruz) bordado en oro en uno de sus lados, el fajín también del mismo color y con bordados en oro. Con motivo del 25º aniversario fundacional, en 2007, procesionan por primera vez las actuales imágenes, obra del escultor D. Galo Conesa Vargas. Este nuevo grupo escultórico reemplaza a las polémicas anteriores imágenes que no terminaban de culminar los gustos cofrades. Este nuevo grupo escultórico se encuentra formado por un imponente Ángel como figura principal, que descendiendo de los cielos anuncia la buena nueva a María Salomé. Con la mano izquierda señala el sepulcro ya vacío de Jesús y con el índice de la derecha los cielos, a los lados del sepulcro, se encuentran; la imagen asustada de María de Cleofás, y la sorpresa de María Salomé señalando con ambas manos al Ángel anunciador. Ya en la parte delantera del sepulcro, en primer plano se encuentra María Magdalena arrodillada sujetando la sabana que envolvía el cuerpo de Jesús. •


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Agrupación de La Aparición de Jesús a Mª Magdalena

A

grupación fundada en el año 1947, habiendo sido desde entonces y hasta el año 2002 su Presidente D. Francisco Sarabia Albaladejo (q.e.p.d). Efectuó su primera salida al año siguiente de su fundación. El primer trono portó las imágenes encargadas al artista

Federico Coullaut-Valera, sirviendo este en el año 1955 para portar a la Patrona de nuestra ciudad la Virgen de la Caridad en conmemoración de la restitución de la corona impuesta en el año 1923 y que le fue robada durante la Guerra Civil. >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

85


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Sudario Fundacional

Actualidad

Esta Agrupación está formada por un Tercio Juvenil, que inició su salida en el año 2002, Trono Alegoría del Ave Fénix y por el Tercio Titular que, como hemos indicado, inició su salida en el año 1948. El trono titular actual fue construido

1955-Virgen de La Caridad en 1986, en madera noble y con tallas de pan de oro por D. Julio Sarabia Ros, (diseñador del mismo), siendo las tallas y dorados del contorno de D. Juan Lorente y las tallas superiores (Realizadas en 1995) de D. Manuel Feria del Río. •

86

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

“Agrupación Aparición de Jesús a los Discípulos en el Camino de Emaús ”

C

reada el 25 de Abril de 1956 dentro de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, procesionando por las calles de esta ciudad por primera vez en la Semana Santa del año 1957. Este pasaje bíblico representa el instante en que Jesús Resucitado parte el pan en presencia de dos apóstoles de la aldea de Emaús, este momento queda reflejado por un grupo escultórico creado por D. Federico Collaut-Valera Mendiguita, sobre peana en madera de caoba realizada en los talleres de la familia Sarabia y tallas en madera y oro fino de D. Manuel Feria del Rio.

Tercio: Dos filas de 18 penitentes, en el centro desfilan tres monaguillos con el mismo vestuario en pequeño. Sudario: Compuesto por un original diseño en tres tiras de terciopelo verde bordado en oro y pedrería, figurando en el centro una pintura al óleo de las manos de Jesús partiendo el pan, de los artistas cartageneros Luzzy y Navarro, todo ello montado sobre un varal en metal niquelado salomónico, obra del orfebre valenciano D. Manuel Orrico Gay. Galas y Alegorías: Abriendo camino, van cuatro alegorías, figurando en la primera una reproducción del óleo

del sudario, y en las tres restantes, un bordado en oro con la frase “Se le Abrieron los ojos y le reconocieron”. Le siguen otra con un relicario con tierra traída de Jerusalén, a manera simbólica del camino de Emaús, dos más portando respectivamente cada una cojines de terciopelo verde, representativo de la Agrupación, sobre el que van espigas y uvas, símbolo de la segunda Eucaristía celebrada en Emaús. Tras el Tercio acompaña la “Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia de Pozo Estrecho” que interpreta la marcha “Discípulos de Emaús” compuesta por D. José Lillo Tormo. >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

87


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Delante del Trono la Junta Directiva de la Agrupación.

Alegoría pintada al óleo, representativa del momento en que Jesús partió el pan y se dio a conocer a los Discípulos de Emaús El Vestuario: Túnica verde, Capuz y Capa de raso hueso con vuelta en verde, bordada con el escudo de la Agrupación en oro, plata, seda y pedrería realizado por Doña Carmen Morales Agüera, fajín de terciopelo blanco bordado y sandalias de piel blanca. Los Hachotes: Representan en su cabeza un cestillo en forma de nido que soporta a un pelicano y sus dos crías, estando el mayor rasgándose el pecho para dar de comer

a sus crías de su propia sangre, representando a Jesús y las crías sus discípulos, todo rematado por un cáliz con la inscripción “Mane Nobiscum” “Quédate con Nosotros” y la sagrada forma con el escudo de la Agrupación en plata.

Entre las distintas actividades que lleva a cabo durante el año, cabe destacar una iniciativa puesta en marcha hace ya cuatro años, con el fin de recaudar fondos para distintas acciones sociales, la SEMANA DEPORTIVA PARAÍSO XTREME. Éste es un evento de carácter deportivo que aglutina a distintas especialidades deportivas, se llevan a cabo en las instalaciones municipales del Ayuntamiento de Cartagena ubicadas en el complejo deportivo Playa Paraíso en la Manga del Mar Menor, un marco incomparable para realizar todo tipo de pruebas deportivas. •

88

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Agrupación de La Aparición de Jesús a Santo Tomás

L

a Agrupación de Jesús a Santo Tomas se fundó el 12 de Marzo de 1963, en el local de la empresa de mayoristas de frutas y verduras “INGLES Y GIMÉNEZ” en el antiguo mercado Lonja de Cartagena. Con fecha 1 de Abril de 1963 se obtuvo la autorización de la Mesa de la Cofradía del Resucitado para empezar a funcionar como una nueva agrupación dentro de su ámbito. Posteriormente, en Cabildo General celebrado el día 6 de Mayo de 1963, nuestra agrupación fue admitida como tal dentro de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado. Una vez admitida dentro de la cofradía se dieron los pasos pertinentes para llevar a cabo lo necesario para la salida en procesión. El boceto del trono es obra del dibujante cartagenero D. Miguel Fernández Rochera así como los bocetos del sudario y los hachotes. El grupo escultórico es obra de D. Federico Collaut-Valera y el trono fue encargado a D. Francisco Sarabia Albaladejo (y que se ensambló en el antiguo local de la Cofradía), hay constancia de que se convino un precio de 52.000 Pts. pagaderas en seis plazos. La posterior reforma y ampliación de este trono es obra de D. Julio Sarabia Ros, hijo del primitivo artífice. Efectuando su primera salida en procesión el domingo de Resurrección día 18 de Abril de 1965, integrándose así junto con el Titular Nuestro Padre Jesús Resucitado, Virgen del Amor Hermoso, Aparición a María Magdalena y Aparición a los Discípulos de Emaús en el seno de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado.

SUDARIO

El primer sudario que se procesionó, fue bordado a una sola cara por la artesana Cartagenera Dña. Anita Vivancos en el año 1964, el primer año al no encontrarse seda para bordar el Evangelio abierto, llevo en el centro una pintura que representaba la mano de Santo Tomas, introduciendo los dedos en el costado de Cristo, siendo obra de D. José Rambla Sánchez. Y en el año de 1966 se desfilo con el Evangelio abierto, siéndose procesionado hasta la Semana Santa del año 1987.

Dña. Isabel Manrubia, empleando en su bordado plata y oro. El vestuario actual confeccionado por el sastre D. José Sánchez Lázaro, siendo los bocetos de los bordados obra de D. Balbino de La Cerra, componiéndose de túnica y capuz de raso color crema, capa en raso color grosella, la túnica tiene bordados los manguitos y la parte delantera, así como la capa tiene bordada la Cruz. El fajín es de terciopelo color grosella, bordado en oro y plata en el año de 1967,realizado por Isabel Manrubia, según dibujo de Francisco Rambal Sánchez.

En el año 1988 para conmemorar las bodas de Plata de la Agrupación, fue sustituido por el actual bordado a dos caras sobre terciopelo rojo y con la cruz calada.

TRONO

El boceto es de D. Miguel Fernández Rochera y siendo las bordadoras artesanas Cartageneras, Dña. María del Carmen Ayala Osete y Dña. Ana Ayala Osete (fallecida) que a su vez se encargaron de bordar el nuevo vestuario que la agrupación estreno en el año 1993.

El primer trono de Santo Tomas fue realizado por los ebanistas Cartageneros D. Julio Sarabia Zaplana y su hijo D. Francisco Sarabia Albaladejo.

VESTUARIO

Las túnicas y capuces están confeccionados por la Sra. Viuda de Espinosa. Las capas y los manguitos están confeccionados por las Hermanas Penitentes de la Agrupación, Dña. María Luisa, Dña. Francisca Aguilera Alonso, Dña. Ana Ayala García. El boceto de las capas es obra del Dibujante Cartagenero Don. Francisco Rambal Sánchez. El bordado de las capas y fajines, está realizado por la artesana Cartagenera

El grupo escultórico, lo compones las imágenes de Jesús Nuestro Señor, y el Apóstol Santo Tomás. Son obra de D. Federico Coullaut-Valera.

Fue terminado por piezas en el taller de dichos artesanos en la Cartagenera calle de Caballero y montado el almacén de la Cofradía, por aquel entonces sito en la calle Príncipe de Vergara. El boceto de las cartelas es obra de D. Miguel Fernández Rochera Las cartelas son realizadas por D. Manuel Orrico Gay, las tulipas están hechas en los talleres de D. Sebastián Pérez Las potencias que lleva la imagen del Cristo son de plata de ley y bañadas en oro, estando fabricadas en los estudios de orfebrería Triana de Sevilla. >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

89


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO Este trono era portado a hombros por portapasos y con él, salió la Agrupación hasta el año de 1983. El boceto de los bordados de las faldetas es obra del dibujante cartagenero D. BALBINO DE LA CERRA BARCELO. Siendo de los contados tronos de Semana Santa que procesionan con faldetas de este tipo. Procesionandose por primera vez en la Semana Santa de 1986. El trono actual de estilo barroco sobre fondo caoba, compuesto de dos peanas procesionando en un chasis metálico de ruedas que fue realizado por el maestro artesano Manuel Ángel Lorente Montoya el trono desfilo sobre ruedas solo dos años en el 2007 y 2008. En el año 2009 fue adaptado para que desfilara a hombros como fue en el principio de su fundación actualmente el trono es desfilado por 100 damas porta pasos

HACHOTES

El primer juego de Hachotes lo realizo la Casa Orrico de Valencia en 1965, según boceto de D. Miguel Fernández Rochera, constaba de un cabezal en forma de Cruz de potencias rodeando

un relicario en cuyo interior se observaba la mano introduciendo los dedos en el costado de Cristo, todo ello montado sobre una caña o vara estriada. Se estuvo desfilando con ellos desde el año 1965 hasta 1979. En 1980 se estrenaron los actuales hachotes, también realizados por el Artista Orrico, estos consta de una caña metálica con pasamanos forrado en cuero marrón, rematada por un cabezal de plata y oro viejo en el que figuran sobre las cabezas de cuatro Ángeles, una bola azul sobre la que descansa la Cruz de Potencias, siendo la insignia de esta Agrupación. La innovacion de la agrupacion de la aparicion de Jesús a Santo Tomás en el año 2011 fue la realizacion de hachotes nuevos sustituyendo a los a los anteriores. El hachote esta diseñado por el escultor cartagenero Juan Quiros Illan, es de plata, con los remates de la cruz y el santo en oro. La innovacion de este hachote es la continuacion de un proyecto, que comenzo hace ya nueve años, para la integracion de la mujer en la Agrupacion, y a la vez aligerar el peso de los hachotes a los penitentes, habiendose reducido el peso en tres kilos con respecto a los antiguos hachotes.

90

REVISTA

La Agrupación cuenta desde el año de 1993 con una publicación anual de la revista LA DUDA, siendo la primera revista que se editó en la cofradía del resucitado. •

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Agrupación Aparición de Jesús a Los Apóstoles en el lago Tiberiades En la Semana Santa de 2007 estrenaron nuevas capas y capuces, realizados por D. José Sánchez Lázaro, habiéndose encargado Dª Concepción Conesa Cavas del traslado de los bordados originales de las capas obra de Dª Maruja García Martínez.

L

a idea de constituir una Agrupación basada en el emotivo -y marinero- pasaje evangélico, en el que se narran los momentos transcendentales en los que los discípulos de Jesús, echan sus redes al mar de Galilea, y que gracias a la presencia del Maestro, consiguen una abundante pesquera, surgió el 17 de Marzo de 1982, formándose una Junta Gestora que el día 30 de Marzo de ese mismo año fue presentada a la Mesa de la Cofradía, presidida por su Hermano Mayor D. Ángel Lorente Gallut, aceptando su integración en la Cofradía. Sudario - Muy elocuente y sencillo, está formado por una red tejida a mano en hilo de oro, acabada con sus preceptivos corchos y plomos. Hachotes - Construidos con vara metálica dorada, coronada por una barca de pescadores con las redes y el sol naciente (evocando que la aparición de Jesús tuvo lugar en las primeras horas del alba). El diseño del escudo se debe a Juan Ruipérez Vera, siendo confeccionados los hachotes por PROLAM

Las alegorías, diseño de D. Francisco Alarte Aragón, se realizaron en terciopelo blanco con bordados en oro, y vuelta en raso fucsia, rematadas en cordón de oro y portadas sobre varal metálico dorado. Todos los bordados de la Agrupación han sido realizados por Dª. Maruja García Martínez. Trono – El amplio trono, construido con madera de caoba, cuenta con seis cartelas y doce florones, llevando su peana adornada de pergaminos tallados con los escudos de Cartagena, Cofradía y la propia Agrupación. El autor del diseño fue D. Rafael Eleuterio Aguilar, y de la construcción los hermanos García Romero. La amplitud de este trono requiere una gran atención y destreza, tanto del capataz como de los portapasos a lo largo del recorrido. En años posteriores a su salida, ésta Agrupación ha querido enriquecer su patrimonio y adornar su trono con unas cenefas cinceladas por todo el contorno del trono, iniciándose el año

1988 con una primera fase realizada por la Orfebrería Villareal de Sevilla, realizada en plata y finalizado el año 1996 con el trabajo realizado por la Casa Orrico de Valencia. Imágenes - El grupo escultórico, salido de la inspirada gubia de José Hernández Navarro, y realizado en el año 1982, está realizado en talla de madera con enlienzado policromado y fue una de las primeras obras de éste escultor. En el año 1996, se realizó la restauración del material que forma la orilla del lago, siendo sustituido el anterior de saco de arpillera por material de poliéster, lo que da un mayor realce, siendo realizado por el granadino Antonio Martínez Villa. En 2005 se restauraron las imágenes que componen el grupo por Dª. Macarena Poblaciones Magro. La Banda de Música que les acompaña en la actualidad es la "Agrupación Musical de La Unión", e interpreta entre otros la popular composición "Pescador de Hombres", compuesta por el gran compositor y músico D. Cesáreo Gabaraín, cuya versión ha sido arreglada por encargo expreso de ésta Agrupación para adaptarla a marcha lenta y añadidas nuevas estrofas para himno de ella, por D. José Lillo Tormo. •

Tercio - Desfilan en ésta Agrupación, de carácter mixto, cincuenta y cuatro hermanos penitentes. Inicia su marcha con siete penitentes portando alegorías, continúa el sudario, anteriormente descritos, portado por tres penitentes, les siguen cuarenta penitentes portando los hachotes mencionados y les acompañan cuatro hermanos-vara.

91

Visten túnica color fucsia y capuz y capa blanca con el escudo de la Agrupación bordado en oro, fajín constituido por una red de pescador tejida en hijo blanco, guantes y calcetines blancos y zapatillas negras con hebilla y lazo blanco.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

San Juan Evangelista A comienzos del verano de 1982 se produjo una reunión entre la Junta de Cofradías de Semana Santa, un representante de la Diócesis y otro del Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad. De este encuentro se dilucidó la integración en nuestra cofradía blanca y a tal, efecto, desfilamos integrados en ella en el año 1983. Para el año 1984, estrenamos cartelas nuevas para el trono y el bordado de las capas con el emblema de la agrupación, que sería la Cruz de Malta. Escasos meses después de la Semana Santa de 1984, sería nombrado presidente de nuestra agrupación, Juan Francisco Ruiz Maiquez, hasta entonces Penitente Mayor de la misma. A mediados de 1986 fueron presentados los banderines y fue el punto de partida para renovar el varal del estandarte, renovar el vestuario de penitentes, nuevos portagalas, nuevo vestuario para el Santo, un nuevo estandarte, etc.

L 92

a Agrupación de San Juan Evangelista es la más joven de todas las que conformamos la Cofradía de NP Jesús Resucitado, ya que nuestros inicios datan del año 1977. Por aquel año, un grupo de procesionistas cartageneros albergaron la idea de crear una nueva cofradía, cosa que tanto las Cofradías ya existentes, como el propio Rvdmo. Sr. Obispo de nuestra Diócesis, D. Javier Azagra, declinaron. Ante esta situación, les quedaba una opción. Integrarse en la Cofradía del Stmo. y Real Cristo del Socorro y, bajo su amparo, desfilar por las calles de Cartagena, escenario que, el por entonces hermano mayor de dicha Cofradía, vio con buenos ojos. Así que en la tarde del día 6 de Abril de 1979, Viernes de Dolores, inició su andadura, desde la Iglesia de Santiago Apóstol de Santa Lucia, un trono con tres imágenes, a saber: El Cristo de la Misericordia, de García Mengual, la Stma. Virgen del Rosario (Actual Virgen del Carmen, que se encuentra en el citado templo y es atribuida a Salzillo), y la imagen de nuestro titular, también de D.Antonio García Mengual. Dicho desfile fue progresando, hasta que en 1981 se decide que las tres imágenes antes citadas deben desfilar individualmente. Por esos años, y todavía integrados en la Cofradía del Cristo del Socorro, se crea la “Subcofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y Virgen del Rosario”, donde nuestro San Juan empieza a tener identidad propia como agrupación, tanto que se adquirió la imagen de nuestro titular en propiedad para nuestra agrupación, por la cantidad de 75.000 pesetas.

Cartagena Semana Santa 2017

La agrupación creció a pasos agigantados y en 1988, en Junta General, se puso sobre la mesa la idea de crear un grupo de “Caballeros Portapasos”, para los que había proyectado un nuevo trono (aunque no se estrenaría hasta 1993), y nuevos hachotes para el tercio. Para el año 1989,

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO ya estaba sobre la mesa encargar una nueva aureola para el Santo y la confección del nuevo hachote, que incluiría la Cruz de Malta, hechos de plata y oro y una aleación de metal para eliminar peso. Además de nuestro emblema, los hachotes cuentan con dos palmas y una R en el centro de la cruz, como recuerdo a nuestra pertenencia a la Cofradía. Otro dato para la historia es el 16 de Noviembre de 1989, ya que ese día se fijó la celebración de una Santa Misa en honor a nuestro Santo el 27 de Diciembre de cada año, día de su onomástica. En Octubre de 1991, se decide crear el grupo de monaguillos y ampliar el vestuario para portapasos y para los penitentes. Ya en 1993, se estrenaría el ansiado trono para el recién creado grupo de Caballeros Portapasos, si bien es cierto

decir que no se completó ese grupo y hubo que contratar portapasos, como se venía haciendo antes de la creación de dicho grupo. Nuestro San Juan, salido de la gubia de García Mengual, fue restaurado por Da. Macarena Poblaciones en 2001 y en 2003 se llevó a cabo la reforma del trono y la restauración, tanto del estandarte, como de la túnica del Santo, con manto nuevo incluido. En 2005 se estrenó el nuevo trono. El año 2008 fue especial para nosotros. Celebrábamos 25 salidas como resucitados y fue la última Semana Santa del hasta entonces presidente. María Dolores Ruiz Maiquez fue elegida presidenta de nuestra agrupación, cargo que ostentó hasta 2014, año en que fue elegido como presidente Juan Francisco Ruiz Mostaza Ucedo, que continúa en la actualidad. •

Agrupación de La Santísima Virgen del Amor Hermoso

L

a Agrupación de la Santísima Virgen del Amor Hermoso fue creada en el seno de la Cofradía de N.P. Jesús Resucitado el 22 de abril de 1945, dándose la circunstancia insólita entonces en el mundo cofrade local e incluso nacional de que el tercio de penitentes seria vestido exclusivamente por mujeres. Para poder procesionar a dicha advocación mariana junto al titular de la hermandad se encargo una imagen al escultor murciano D. Juan González Moreno, quien también había realizado el Cristo Resucitado en 1943. Una tarea por la que el afamado artista percibió 5.000 pesetas. Asimismo se encargó un trono al artesano cartagenero D. Jesús Urrea que percibió por su trabajo 8.000 pesetas. Precisamente el trono sería otro de los elementos destacados de la incorporación de la Virgen del Amor Hermoso a la procesión del Domingo de Resurrección ya que, bajo diseño de D. Miguel Fernández Rochera, se concibió por primera vez en la Semana Santa de Cartagena un trono con palio al estilo sevillano, lo que suscitó entonces no poca controversia a nivel local. La primera presidenta de la agrupación fue Dª. Dolores Bonilla, que participó activamente en la confección del vestuario de la imagen –que lució una sencilla corona realizada por el cofrade Sr. Jiménez Cayuela bajo diseño del ya referido Fernández Rochera- y el de las penitentes, que desfilarían tras un estandarte pintado al óleo sobre raso por el pintor local D. Vicente Ros y portarían en sus manos varas de bronce fosforoso realizadas en las dependencias del Arsenal Militar.

93

La primera salida de la nueva agrupación fue también singular por la fecha en la que tuvo lugar y es que, por única vez en la historia de la Cofradía del Resucitado, la procesión tuvo lugar el Lunes de Monas -22 de abril de 1946-, dado que el Domingo de Resurrección cayó una pertinaz lluvia sobre Cartagena y su comarca que hizo imposible el que el desfile pudiera realizarse. Desde su creación la agrupación se ha caracterizado por un incremento paulatino de su patrimonio artístico y material, destacando los mantos bordados sobre terciopelo azul que ha lucido la imagen y que han sido realizados por dos de las más destacadas artesanas >

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional


COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

Foto: Luis Godinez

94

del bordado local, tales como Dª. Anita Vivancos y Dª. Maribel Pan. La primera llevó a cabo el que se estrenó en 1964, mientras que la segunda llevó a cabo los que fueron confeccionados en los años 1993 y 2014. Del mismo modo el trono ha sido objeto de sucesivas reformas y mejoras a cargo de afamados orfebres como el valenciano D. Manuel Orrico –quien también hizo en 1963 una corona para la imagen- o el malagueño D. Cristóbal Ángulo. Trono que luce un magnífico palio de paño azul de terciopelo bordado en oro que fue estrenado en 1991 y que salió de los bastidores de la referida Dª. Maribel Pan bajo un diseño del prolífico

dibujante cartagenero D. Balbino de la Cerra. También posee la agrupación un estandarte bordado en oro sobre terciopelo azul por Dª. Anita Vivancos en 1968. La imagen sale a hombros de portapasos promesa desde 1962 –aunque un primer intento infructuoso en 1957- habiendo sido el grupo de tales porteadores del trono una agrupación independiente con su propia directiva hasta 1991, año en el que se acometió la unificación de ambas agrupaciones, la de penitentes y portapasos. Labor que acometió una gestora presidida por el cofrade D. Felipe Giménez Martínez.

Cartagena Semana Santa 2017

Del 7 al 16 de abril | Declarada de Interés Turístico Internacional

Prolífico sería destacar todos los hitos vividos desde el año 1946 hasta nuestros días, pero sin lugar a dudas, el acontecimiento de mayor importancia a lo largo de la historia de la Agrupación de la Virgen del Amor Hermoso, y de la Cofradía de N.P. Jesús Resucitado, fue la Coronación Canónica de la imagen, acontecimiento que tuvo lugar el 26 de octubre de 2003 en el marco de la plaza de los Héroes de Santiago de Cuba y Cavite. La corona fue realizada por suscripción popular y la colaboración de diversas entidades locales y regionales y le fue impuesta a la Virgen por el entonces obispo de la Diócesis de Cartagena, D. Manuel Ureña Pastor. •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Agrupación de La Santísima Virgen del Amor Hermoso

5min
pages 93-96

San Juan Evangelista

2min
page 92

Agrupación Aparición de Jesús a Los Apóstoles en el lago Tiberiades

3min
page 91

Agrupación Aparición de Jesús a los Discípulos en el Camino de Emaús

2min
pages 87-88

Agrupación de La Aparición de Jesús a Santo Tomás

5min
pages 89-90

Agrupación de La Aparición de Jesús a Mª Magdalena

1min
pages 85-86

Agrupación Sepulcro Vacío-Mensaje del Ángel

2min
page 84

Agrupación de Soldados Romanos

2min
pages 82-83

Agrupación N. P. Jesús Resucitado

3min
page 81

Las Saetas, con un concurso como excusa

7min
pages 76-79

Agrupación de Escolta y Honores

1min
page 80

La Cofradía Marraja en la Semana Santa de Cartagena

16min
pages 69-75

La Caridad más allá de nuestros hermanos cofrades

4min
pages 67-68

Jóvenes ¿futuro o presente?

3min
page 66

Lugar y Credo en la Cofradía del Nazareno

4min
page 63

Jóvenes aunque sobradamente Marrajos. Un presente que mira al futuro

5min
pages 64-65

La Procesión Marraja, una antología de la mejor escultura del siglo XX

21min
pages 56-62

Miserere mei, Deus

3min
pages 54-55

La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno

5min
pages 52-53

Hermano Mayor

3min
page 48

Otra forma de entender una cofradía

4min
page 49

Fundación Marraja Nuestro Padre Jesús Nazareno

6min
pages 50-51

Caridad en la Cofradía California

6min
pages 41-47

Los Cultos en la Cofradía California

15min
pages 35-40

Escultores californios

16min
pages 31-34

• Los Hermanos Mayores de La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Californios

43min
pages 20-30

Alcalde de Cartagena

2min
pages 7-8

Saluda del Hermano Mayor

3min
page 19

Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena

1min
pages 9-11

• Historia de la Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro de la Ciudad de Cartagena

14min
pages 12-18

Obispo de Cartagena

4min
pages 5-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.