SISTEMAS AÉREOS PILOTADOS DE FORMA REMOTA (RPAS): HISTORIA, SISTEMAS Y OPERACIONES (2 de 3) Prof. Dr. JOSÉ MANUEL ANDÚJAR MÁRQUEZ Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Control. Universidad de Huelva
Aspectos introductorios Al hablar de Drones y sus posibles aplicaciones, podemos encontrar como denominaciones más frecuentes hoy en día las de UAV (unnamed aerial vehicle o vehículo aéreo no tripulado), UAS (unmanned aircraft system o sistema de aeronave no tripulada), dron (del inglés drone o abejorro) y RPAS (remotely piloted aircraft system o sistema de aeronave pilotado a distancia); donde, en esta última definición, se quiere explicitar que el sistema aéreo no vuela “solo”. Cuando, además de aeronave, se utiliza la palabra sistema, se quiere hacer notar explícitamente que la plataforma aérea es parte de un sistema más complejo, donde cabe destacar la estación de control en tierra, así como el enlace de comunicaciones entre la aeronave y tierra. Actualmente, las dos denominaciones más usuales son dron en el lenguaje común y RPAS en el especializado. En el número anterior de la revista, correspondiente a 2020, hicimos un recorrido desde el pasado (bastante antiguo, por cierto, tanto como la aviación en sí misma) hasta el presente de los RPAS, donde llegamos hasta los años 90. En este número mostraremos solo algunos de los sistemas actuales, quizás los más llamativos, pues el desarrollo tecnológico en este campo es constante, y de forma continuada están apareciendo en el escenario RPAS con cada vez más prestaciones. Como suele ocurrir en otros campos de la tecnología, la punta de lanza de los desarrollos es siempre militar para, a continuación, muchos de ellos, ser aprovechados en la vida civil. De hecho, los RPAS tienen hoy en día gran aplicación en inspección de infraestructuras, control de vertidos y elementos contaminantes, vigilancia de fauna y caza furtiva, vigilancia y control de presencia (playas, manifestaciones, etc.), vigilancia y control de incendios forestales, y un largo etc. La carrera tecnológica de los RPAS está dominada actualmente por EE UU e Israel (Israel acapara el 60% de la exportación mundial de RPAS en los últimos 30 años). Recientemente, China se está incorporando con desarrollos cada vez más sofisticados. Respecto a Europa, está inmersa en ambiciosos programas tecnológicos. Para ello, necesita un centro europeo de desarrollo y certificación de aeronaves no tripuladas. Aquí, es donde entra en juego el proyecto CEUS, como auténtico puerto aeroespacial europeo de sistemas no tripulados que se va a desarrollar en los aledaños de Mazagón, para formar un tándem, sin igual en Europa, con el actual CEDEA, situado en El Arenosillo. En este momento, el proyecto CEUS, después de un fuerte y reciente impulso - parece que esta vez sí definitivo, por parte de los Ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa, así como por la Junta de Andalucía - está finalizando, después de la modificación del proyecto original, su nueva declaración de impacto ambiental en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Si todo va como se espera, las obras de CEUS comenzarán en el último trimestre de 2021. De hecho,
30