INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 234 - Diciembre 2021
Síganos en Facebook y Twitter
Odontología XVI Edición del
Congreso Andaluz
¿La veterinaria
que viene?
Ver página 26
ANESTESIA FELINA CON CRISTINA BONASTRE
Sumario ARGOS 234
COLUMNA DE OPINIÓN
3
28
¿La veterinaria que viene?
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Información fluida
“Desde el principio, nuestra tienda online ha sido una apuesta para dar valor a la recomendación veterinaria”. Entrevista a Raquel Mesquita (Virbac)................... 4
38
Más de 500 profesionales asisten al Congreso Andaluz
“Es importante que empecemos a tratar la pérdida de peso como una entidad en la clínica diaria”. Entrevista a Mireia Peña Pla (Dechra)............................................. 8 El enfoque One Health refuerza el papel de los veterinarios y la necesidad de colaboración entre todos los estamentos..................................................................... 10 “Considero de vital importancia que el dueño sea incluido en el plan de tratamiento de una mascota con osteoartritis”. Entrevista a Pedro Miguel Castro Sousa (HV Molins).................................................... 12 VetPlus España presenta sus nuevas instalaciones en Gavá..................................... 16 “Ifevet se ha consolidado como uno de los centros de referencia para formarse en especialidades veterinarias”. Entrevista a Daniel García (Ifevet)........................... 18
48
Comunicación de las clínicas veterinarias: cómo llevarla a la práctica
“Nuestra misión como hospital universitario es contribuir a la formación veterinaria a través de la excelencia y colaboración con el sector clínico veterinario”. Entrevista a Carme Soler (Universidad Católica de Valencia)..................................... 18 “Ingubal Canis® está indicado para la mejora de la salud intestinal de los animales”. Entrevista a Pedro Fernández Llario (Ingulados).......................... 22 ¿La veterinaria que viene?...................................................................................................... 28 “Nuestra finalidad es conseguir que nuestros clientes deleguen en nosotros todos los aspectos empresariales de su negocio”. Entrevista a Gerardo Méndez Rodríguez (Mustallar)..................................................... 34 Más de 500 profesionales asisten al Congreso Andaluz............................................... 38
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / ¿Para qué parar 15 minutos cada día?.............................. 46 Comunicación de las clínicas veterinarias: cómo llevarla a la práctica.................... 48
EN PORTADA / ODONTOLOGÍA Fracturas dentales en perros y gatos........................................................................... 52 Gingivoestomatitis crónica felina................................................................................... 56 Procedimientos dentales comunes................................................................................ 58
FORMACIÓN CONTINUA PÁGINA ROYAL CANIN / Manejo nutricional práctico del gato diabético............... 60
52
EN PORTADA Odontología
SECCIONES Agenda........................................................................................................................................... 23 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 24 Novedades comerciales................................................................................................ 39 y 40 Noticias........................................................................................................................ 41, 42 y 43 Guía de servicios........................................................................................................................ 62
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Gestión y marketing • Dermatología • Cirugía • Medicina felina • Endocrinología
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
El equipo de Argos les desea
Feliz Navidad
En la entrevista que recientemente concedió a Portal Veterinaria, Margarita del Val destacó que cada vez es más habitual que los medios de comunicación generalistas recurran a científicos para disponer de información fiable sobre la actualidad del momento, ya sea esta la COVID-19 o el volcán de La Palma. Así, es el testimonio de estos especialistas, expuesto con un vocabulario comprensible para profanos en la materia, el que permite acceder a datos reales sobre materias que, hasta el momento, muchas personas desconocían totalmente. “Se está perdiendo el miedo a la investigación por considerarla demasiado compleja. A la gente le gusta entender las cosas”, decía del Val. Efectivamente: a la gente le gusta entender las cosas. E, igual que a la población general le gusta saber qué es eso del coronavirus y cómo le afecta, al veterinario que trabaja en un centro le gusta tener información sobre el devenir de este. Diría más: que esté informado es algo necesario y contribuye a su motivación. Dice Jordi Serarols, en el artículo que publica en este número de Argos, que parar la actividad clínica para realizar reuniones diarias, breves y dinámicas, permite detectar puntos de mejora. Según su experiencia, este tipo de iniciativas mejora la conexión entre los trabajadores, da la posibilidad de analizar problemas y, sobre todo, de encontrar soluciones de forma colaborativa. El problema radica en lo difícil que resulta a veces parar para reunirse porque esto, erróneamente, se interpreta como una pérdida de tiempo, como bien explica el propio Serarols. Nada más lejos de la realidad. Sobre todo porque cabe la posibilidad de que el principal problema que exista en el equipo sea, precisamente, la falta de comunicación. Y, a partir de ahí, llega todo lo demás: empezando por la desconfianza y terminando por la desmotivación y la alienación de los trabajadores. La información debe fluir, en todas las direcciones y en los foros adecuados. No en balde, como dice Margarita del Val: “Entender las cosas nos tranquiliza”. Y pocos hechos benefician tanto a cualquier empresa como que sus empleados estén tranquilos y rebosen confianza. Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
234
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Desde el principio, nuestra tienda online ha sido una apuesta para dar valor a la recomendación veterinaria” Lanzada hace un año, la tienda online de Virbac permite que los veterinarios participen en el proceso de compra de productos de nutrición de sus clientes y, por tanto, logra la fidelización de estos a largo plazo. ¿Qué valoraciones han recibido hasta ahora por parte de sus clientes? Hemos recibido muy buenos comentarios por parte de los clientes que han usado la tienda online, que destacan una experiencia de compra cómoda, segura y rápida. Además, los clientes valoran la vinculación de la tienda con la clínica veterinaria, ya que ofrece a los compradores la garantía de las recomendaciones veterinarias y una experiencia de compra personalizada. De forma general, los clientes coinciden en repetir la experiencia en la tienda online de Virbac y recomiendan el canal a otros propietarios. RAQUEL MESQUITA Product Manager Health Management Companion Animals Virbac España
Su tienda online cumple un año. Desde su perspectiva, ¿qué ha implicado para Virbac su lanzamiento y este primer año de funcionamiento? La tienda online de Virbac es un nuevo servicio de nutrición exclusivo y novedoso que ha sido muy bien recibido entre los veterinarios y los propietarios de mascotas. Su valor añadido es la vinculación de los clientes registrados en la tienda con sus correspondientes clínicas veterinarias, lo cual ofrece a los compradores la garantía y la confianza del canal veterinario, junto con la comodidad y facilidad del canal online. Tanto para Virbac como para los veterinarios, este proyecto ha supuesto dar el paso de abrir la nutrición animal al mundo online, un canal cada vez más utilizado por los propietarios de mascotas, reforzado tras el confinamiento y la pandemia. Para nosotros, desde el principio ha sido una apuesta para dar valor a la recomendación veterinaria dentro del mundo online.
Según sus análisis, ¿suelen recurrir a ella con regularidad? En términos de resultados estamos muy satisfechos ya que demuestran el éxito de la tienda online durante este primer año de funcionamiento. Hemos de tener en cuenta que solo el 18 % de los propietarios de perros y gatos compran la alimentación de forma habitual en la clínica veterinaria1. Estos datos se multiplican cuando hablamos de nuestra tienda, ya que la recurrencia es mucho mayor. El 88 % de los clientes repiten la experiencia de compra en la tienda online de Virbac al menos una vez, y hasta el 62 % de los clientes registrados lo hacen de forma regular. Todos los clientes registrados se vinculan a su clínica veterinaria y además se benefician de descuentos y condiciones especiales que ofrece la tienda. ¿Hasta qué punto es importante la nutrición en la facturación de los centros veterinarios? El sector de la nutrición animal ha experimentado un crecimiento de las ventas muy significativo durante los últimos 15 años, y la previsión es que esta tendencia se mantenga los próximos años. En España, el sector de la alimen-
tación para mascotas representa más del 70 % del total de ventas de productos para el cuidado de mascotas, generando una facturación hasta cuatro veces mayor que otros productos muy frecuentes en la clínica veterinaria, como los antiparasitarios. Además, en cuanto al gasto anual en comida para los animales de compañía, los propietarios gastan una media de 823,80 € al año, mientras que el gasto anual en servicios veterinarios es de 353,6 € de media.2
“El valor añadido de nuestra tienda online es la vinculación de los clientes registrados en la tienda con sus correspondientes clínicas veterinarias, lo cual ofrece la garantía del canal veterinario”. La nutrición animal es una oportunidad para los veterinarios, ya que la valoración nutricional de los pacientes se puede incorporar de forma eficaz a la práctica diaria de la clínica sin tiempo ni gastos adicionales. Además, incorporar la nutrición y las recomendaciones en el cuidado regular de los pacientes ayuda a crear un vínculo entre los propietarios y los veterinarios. Se ha visto que casi el 50 % de los propietarios consideran a los veterinarios como la fuente de asesoramiento más fiable en cuanto a la compra de nutrición para sus mascotas.3 La venta de su tienda online va dirigida a propietarios. ¿Cuál es el papel que tienen los veterinarios? Los propietarios de mascotas consideran que la prescripción veterinaria es el principal motivo de elección en cuanto a la compra de productos de alimentación para mascotas. A través de la tienda online, los veterinarios participan en el proceso de compra de nutrición de sus clientes haciendo recomendaciones de producto y, por lo tanto, haciendo valer su consejo profesional. A partir de las recomendaciones del veterinario, los clientes reciben una invitación personalizada para vincularse a la clínica veterinaria a través de la tienda online para la compra de productos de alimentación. Esto permite a las clínicas fidelizar a sus clientes de nutrición a largo plazo y evitar que las ventas se “escapen” a otros canales.
thodonal88/shutterstock.com
¿Qué ventajas han visto los veterinarios al recomendar a sus clientes la compra a través de esta página? Muchos veterinarios que están recomendando la tienda online a sus clientes han visto un incremento de las ventas en nutrición, no solo a través del canal online, sino también de las ventas físicas, ya que tanto veterinarios como ATV tienen más 234
presente la nutrición y consiguen dar valor a sus recomendaciones. Mediante la tienda online de Virbac, los veterinarios incorporan un nuevo servicio con un mínimo tiempo de dedicación y con un notable ahorro de costes, ya que no tienen inversión en stock ni necesidad de almacenar o hacer el control de inventario, y sin riesgo de impagados. Los veterinarios también se benefician de un incremento de la recurrencia de
sus clientes en la compra de nutrición, ya que consiguen retener clientes que no comprarían de forma habitual la comida para las mascotas en la clínica veterinaria y, por lo tanto, se benefician de la comodidad del canal online y del envío a domicilio. ¿Ofrecen algún tipo de soporte para veterinarios? Los veterinarios tienen a su disposición la Vetplatform, una plataforma para la clínica veterinaria desde donde los veterinarios pueden hacer un seguimiento fácil y transparente de las compras de sus clientes. Las compras asociadas a la clínica quedan registradas, de manera que permite ver en tiempo real el listado de clientes de la tienda, la facturación por cliente, el histórico de consumos, etc.
Referencias: 1 Estudio Mascotas 2021 para Veterindustria y AFAAC. Grupo Análisis e Investigación. 2 Libro Blanco del Comercio y la Industria del sector del animal de compañía en España. 2020. 3 Kynetec. September 17, 2021. Covid Impact Survey.
Para más información Toda la información sobre cómo registrarse y formar parte de la tienda online de Virbac la encontrará el veterinario contactando con su gerente de zona. Virbac, además, ofrece un servicio de atención al cliente disponible para veterinarios a través del correo electrónico virbac.responde@virbac.es.
Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac España
PUBLIRREPORTAJE
Manejo clínico de las patologías articulares en perros a través de la revisión de casos clínicos A lo largo de seis casos reales de problemas osteoarticulares en perros de diversas condiciones repasaremos los aspectos más importantes del manejo terapéutico de este tipo de patologías en la clínica que limitan la calidad de vida de los pacientes. Iván Serra Aguado Ldo. Vet., PhD. Acr. Traumatología y Ortopedia AVEPA Director del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. Profesor Doctor Universidad Católica de Valencia. Responsable del Servicio de Cirugía. Hospital Veterinario de Referencia UCV Imágenes cedidas por el autor
La enfermedad degenerativa articular, también conocida como osteoartritis, es un patología de carácter crónico y progresivo que afecta tanto al cartílago articular, como al hueso subcondral y a la membrana sinovial. En definitiva, la agresión sufrida en la articulación produce un desequilibrio entre la biosíntesis y la degradación de la matriz cartilaginosa (Huang et. al 2015)
Fisiopatología Los cambios fisiopatológicos son muy amplios y afectan a diferentes niveles: en el metabolismo y morfología del cartílago articular, en la arquitectura del hueso subcondral, y la presencia de osteofitos y entesiofitos que afectará a la funcionalidad del sistema periarticular. Y por supuesto, hay un componente inflamatorio crónico que nos lleva a una fibrosis de la membrana sinovial. Todo esto se traduce en dolor, que es lo que limita la calidad de vida de nuestros pacientes. Para entender el dolor y tratarlo hay que tener en cuenta los factores que influyen: • Factores inflamatorios (con todos los mediadores proinflamatorios activos). • Factores estructurales y mecánicos en el hueso subcondral y estructura del cartílago articular.
Caso 1: Sor
• Estimulación nociceptiva de todos los receptores periarticulares que provocan sensación consciente de dolor.
Historia clínica
Tratamiento
Cojera de extremidad anterior izquierda (EAI) progresiva desde hace un mes.
• Quirúrgico conservador: artroscopia y medicina regenerativa (PRP). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación con ejercicio moderado, más uso de condroprotectores y gabapentina/pregabalina.
Manejo terapéutico
Examen ortopédico
El manejo de una osteoartrosis debe hacerse con una terapia multimodal dirigido a la resolución de la enfermedad primaria junto con el manejo de los hábitos de vida (supone el 50 % del tratamiento) que incluye la práctica de ejercicio moderado -que module la musculatura sin sobrecargar las articulaciones- y un cambio de dieta, que sea equilibrada y evite el sobrepeso. Los ácidos grasos omega 3 intervienen controlando los mediadores proinflamatorios, por lo que puede ser interesante incluirlos en la dieta La terapia médica incluye AINE, analgésicos, nutracéuticos o condroprotectores (Symptomatic Slow Acting Drug for OsteoArthritis -SYSADOA-), terapia inmunológica, medicina regenerativa y moduladores neuropáticos. Es preciso considerar la situación del paciente y del propietario para adaptar el manejo a las condiciones de cada uno. Hay muchas herramientas disponibles y debemos saber cuándo y porqué emplearlas. Hay que tener presente tanto la resolución quirúrgica como el manejo conservador.
• Marcha: cojera III/IV • Posición en estación: hipotrofia EAI. • Posición en decúbito: efusión y dolor del hombro. En el estudio radiológico vemos aplanamiento de la parte caudal de la cabeza humeral y lesiones del hueso subcondral.
Casos clínicos en manejo de osteoartritis En cada caso se estudian la historia clínica y los signos clínicos. Se realizan las pruebas complementarias y se inicia el manejo terapéutico.
Caso 1: Sor • Raza: mestizo • Sexo: macho
Reseña • Edad: 11 meses • Peso: 31 kg
• Raza: Labrador Retriever • Sexo: hembra
Diagnóstico Osteocondrosis de la cabeza humeral.
Historia clínica Cojera EEAA progresiva hace 4 meses y dolor.
Tratamiento • Tratamiento quirúrgico: artroscopia del hombro izquierdo y PRP (infiltración en la articulación de plasma rico en plaquetas). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético y condroprotectores.
Caso 2: Zoa Reseña • Edad: 9 años • Peso: 36 kg
• Raza: Pastor Alemán • Sexo: hembra
Historia clínica Cojera crónica en extremidades anteriores (EEAA), que empeora hace 6 meses. No hay respuesta a infiltraciones previas con stem cells.
Reseña • Edad: 10 meses • Peso: 31 kg
Caso 3: Araia
Examen ortopédico • Marcha: cojera EEAA (III/IV). • P. estación: engrosamiento periarticular en codos. • P. decúbito: efusión, dolor, disminución del rango medio articular en codos.
Examen ortopédico • Marcha: cojera EEAA (III/IV). • P. estación: efusión sinovial grave. • P. decúbito: efusión y dolor en ambos codos.
Diagnóstico Sufre enfermedad de desarrollo del codo (displasia de codo) con incongruencia radio-cubital, osteocondrosis humeral y enfermedad del coronoides medial.
Tratamiento • Quirúrgico: artroscopia y técnica Paul (Proximal Abducting Ulnar Osteotomy). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días o más): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación y práctica de ejercicio moderado, y condroprotectores.
Caso 4: Lucky Reseña • Edad: 3 meses • Peso: 1,5 kg
• Raza: Pinscher • Sexo: macho
Historia clínica Diagnóstico
Cojera sin apoyo, sin episodio traumático.
Enfermedad degenerativa articular crónica grave, probablemente secundaria a una enfermedad de desarrollo del codo juvenil.
• Marcha: cojera EAD (IV/IV).
Caso 2: Zoa
Examen ortopédico
• P. estación: inflamación de codo derecho. • P. decúbito: dolor, inestabilidad, crepitación en codo.
Diagnóstico Hay fractura articular de la porción lateral del cóndilo humeral.
Tratamiento • Quirúrgico: tornillo intercondíleo más placa bloqueada. • Posquirúrgico inmediato (0-7 días): AINE (meloxicam) y analgésicos. • Recuperación: rehabilitación para ganar movilidad articular y uso de condroprotectores.
Caso 5: Riu Reseña • Edad: 6 años • Peso: 29 kg
• Raza: Akita. • Sexo: macho
Operado de rodilla izquierda hace 1 año.
• Peso: 82 kg
• Sexo: macho
Examen ortopédico
Historia clínica
• Marcha: cojera EPD (III/IV). • P. estación: efusión de rodilla derecha. • P. decúbito: efusión, dolor, cajón positivo.
Cojera progresiva de extremidades posteriores (EEPP) desde los 4-5 meses.
Diagnóstico:
• Marcha: cojera EEPP, abducción y rotación externa. • P. estación: mal alineamiento eje femorotibial. • P. decúbito: mal alineamiento eje femorotibial.
Examen ortopédico Lesión del ligamento cruzado que provoca degeneración articular.
Tratamiento • Quirúrgico: artroscopia más menisquectomía parcial y TPLO (Tibial Plateau Leveling Osteotomy). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días): AINE y analgésicos • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación, ejercicio moderado y condroprotectores.
Historia clínica
Caso 6: Teo
Cojera de extremidad posterior derecha (EPD) hace una semana.
Reseña • Edad: 12 meses
Caso 4: Lucky
Diagnóstico Desviación angular del eje femoro-tibial, con geno valgo bilateral.
Tratamiento • Quirúrgico: ostectomía correctiva del fémur y de la tibia, con asistencia de estereolitografía (tecnología 3D). • Posquirúrgico inmediato (0-60 días) AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación, ejercicio moderado y administración de condroprotectores y gabapentina.
Caso 6: Teo
• Raza: Mastín
Caso 3: Araia
Caso 5: Riu
Conclusiones 1. Hay una elevada incidencia de enfermedad degenerativa articular, cada vez mayor, porque se diagnostica más y mejor, y porque nuestros pacientes tienen una mayor esperanza de vida. 2. Es muy importante centrar bien el diagnóstico. 3. Si es posible, siempre hay que resolver la causa primaria. 4. Debe hacerse un manejo multimodal y crónico, por su condición de enfermedad degenerativa progresiva. 5. Hay que mejorar la calidad de vida del animal modulando la evolución de la osteoartrosis.
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Es importante que empecemos a tratar la pérdida de peso como una entidad en la clínica diaria” Dechra Iberia presenta Mirataz, a base de mirtazapina y registrado para el aumento de peso en gatos que experimentan pérdida de peso y falta de apetito como resultado de enfermedades crónicas. mente en aquellos pacientes que tienen enfermedades crónicas. Una intervención temprana puede permitir al veterinario “comprar” tiempo para realizar el diagnóstico de la patología subyacente, por tener al gato en mejores condiciones y porque también es algo que hace que el cuidador nos dé más margen para que podamos hacer las intervenciones diagnósticas y terapéuticas sobre la causa de esa pérdida de peso.
MIREIA PEÑA PLA Senior Product Manager – Dechra Iberia
¿Qué consecuencias puede acarrear la pérdida de peso relacionada con enfermedades crónicas en gatos? La pérdida de peso en el gato es el motivo de consulta más frecuente en la especie felina. En numerosos estudios se ha demostrado que la pérdida de peso y una mala condición corporal tienen efecto sobre la supervivencia y la calidad de vida en el gato. En algunas situaciones la pérdida de peso puede ser incluso más perjudicial que el proceso primario que la ha desencadenado. Pero, además, para el cuidador del gato, la pérdida de peso y la falta de apetito son motivos de preocupación que en ocasiones pueden hacer que opte por no continuar con el tratamiento e incluso tomar la decisión de una eutanasia en pacientes geriátricos con enfermedades crónicas.
“Es necesario tener en cuenta que una pérdida de peso no intencionada de más de un 5 % del peso corporal ya se considera significativa”. ¿Con qué frecuencia se presentan este tipo de casos? Lo cierto es que, como decíamos antes, la pérdida de peso y la falta de apetito es el motivo de consulta más frecuente en medicina felina. En ocasiones puede incluso ser el único signo que podemos detectar y es necesario tener en cuenta que una pérdida de peso no intencionada de más de un 5 % del peso corporal ya se considera significativa. Si valoramos lo que representa un 5 % en el peso de un gato “estándar” de 4 kg, estamos hablando de que una variación de solo 200 gramos ya es algo a tener en cuenta. ¿Por qué es fundamental detectarlos en su etapa inicial? Las consecuencias de la pérdida de peso y la baja condición corporal pueden ser muy graves en el gato, especial234
dida de peso como resultado de enfermedades crónicas, por lo que podrá corregir un síntoma que aparece con frecuencia en muchos pacientes felinos y prolongar la supervivencia. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la mirtazapina? La mirtazapina es un fármaco que se ha empleado desde hace años para el aumento de peso en el gato. El mecanismo
“Mirataz es un fármaco transdérmico a base de mirtazapina que está indicado para el aumento de peso corporal en gatos que experimentan falta de apetito y pérdida de peso como resultado de enfermedades crónicas”. Hoy en día todavía no abordamos la pérdida de peso en la clínica diaria como tal. En la mayoría de casos, se trata la enfermedad subyacente y cuando son fases muy avanzadas se inicia el tratamiento de esta falta de apetito. Pero lo cierto es que en muchos casos el gato lleva ya tiempo perdiendo peso y, como he comentado antes, una pérdida de peso de solo 200 gramos puede ser significativa. Es importante que empecemos a tratar la pérdida de peso como una entidad en la clínica diaria, del mismo modo en el que abordamos el dolor, por ejemplo, independientemente de la causa. Sabiendo que la pérdida de peso y la mala condición corporal son en sí mismas factores que reducen la supervivencia y la calidad de vida, es lógico pensar que si intervenimos a ese nivel antes, podemos mejorar estos dos factores, a la vez que daremos cierta tranquilidad al cuidador. ¿Qué es Mirataz y para qué está indicado? Mirataz es un fármaco transdérmico a base de mirtazapina que está indicado para el aumento de peso corporal en gatos que experimentan falta de apetito y pér-
exacto por el cual la mirtazapina induce la ganancia de peso y corrige la falta de apetito parece ser multifactorial. La acción farmacodinámica de la mirtazapina implica interacción con varios receptores implicados con el apetito, la náusea y la emesis. Específicamente, el antagonismo de los receptores 5-HT2 e histamínicos H1 puede ser responsable de los efectos orexigénicos de la molécula. ¿Qué resultados han obtenido en los estudios realizados con Mirataz? Una de las ventajas de Mirataz es la forma de administración. Como comentábamos, la mirtazapina se ha empleado durante años en gatos pero tenía el gran inconveniente de que la dosificación del producto de medicina humana era compleja e inexacta y nos llevaba a tener mayor presencia de efectos secundarios, asociados sobre todo a picos plasmáticos muy elevados que hacían que la posología se tuviera que modificar en algunos pacientes. En los estudios farmacocinéticos de Mirataz se observó que la administración de una dosis más ajustada a las necesidades del paciente junto con una administra-
Resultado del estudio de campo. Cambio porcentual en el peso corporal de los gatos del grupo placebo y del grupo al que se administró Mirataz. 4,0% +3,9% (SD 5,4)
3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0
+0,4% (SD 3,3) Placebo (n=94)
SD: desviación estándar
Mirataz (n=83)
ción transdérmica, permite mantener unos niveles plasmáticos de mirtazapina más regulares, sin picos, lo que reduce los efectos secundarios y permite la dosificación diaria, incluso en pacientes que puedan tener problemas hepáticos o renales. Con la administración de Mirataz, en los estudios clínicos, se observó un aumento de peso medio del 3,9 % a lo largo de un tratamiento de 14 días. Esta ganancia de peso se consideró significativa. Por este motivo, Mirataz está registrado para el aumento de peso en gatos que experimentan falta de apetito como resultado de enfermedades crónicas en tratamientos. ¿Cómo se comercializa y administra? Mirataz se comercializa en envases a prueba de niños que contienen un tubo de aluminio con 5 gramos de producto. Debe ser administrado tópicamente aplicando una línea de 3,8 cm del producto (aproximadamente 2 mg/gato, igual a 0,1 ml) utilizando guantes, en la parte interior del pabellón auricular del gato, una vez al día durante 14 días. En el envase y el prospecto se puede encontrar una línea de guía para que el cuidador pueda ver fácilmente la dosis a administrar.
“Con la administración de Mirataz, en los estudios clínicos, se observó un aumento de peso medio del 3,9 % a lo largo de un tratamiento de 14 días”. ¿Qué precauciones deben tener las personas que estén aplicando este producto a sus gatos? Mirataz debe ser siempre aplicado con guantes. Se debe aplicar en el interior del pabellón auricular del gato, alternando las orejas en cada aplicación. Se recomienda limpiar la zona donde se aplicó Mirataz el día anterior cuando se aplique la nueva dosis. Es decir, si hoy toca la oreja izquierda y ayer lo aplicamos en la derecha, limpiamos la oreja derecha con una gasa humedecida para retirar los restos de producto. Como se trata de un producto que se absorbe por la piel, se recomienda aplicar siempre Mirataz en el momento en el que los cuidadores tengan menos interacción con el gato puesto que conviene no mantener contacto estrecho en las 12 horas posteriores a la aplicación. Si se queda en casa solo porque los cuidadores se van a trabajar, se puede aplicar por la mañana antes de irse. Si se aplica por la noche, se recomienda que el gato no duerma con los cuidadores.
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Dechra Iberia
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Boehringer Ingelheim celebra la Jornada “One Health: Avanzando hacia un abordaje integral de la salud”
El enfoque One Health refuerza el papel de los veterinarios y la necesidad de colaboración entre todos los estamentos Este concepto, muy presente en el día a día de la profesión veterinaria, hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Texto Bernardo Fuertes y Alejandro Vicente. Argos Boehringer Ingelheim celebró en Madrid el pasado 25 de octubre, la jornada “One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud” para impulsar el debate institucional sobre el concepto One Health. Este concepto, que hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública, es una apuesta que la compañía considera como una realidad prioritaria. A través de mesas redondas de debate, expertos multidisciplinares de diferentes ámbitos (veterinarios, médicos, farmacéuticos o gestores de salud pública) han tratado temas como la prevención y detección precoz de la zoonosis, el uso racional de antibióticos y el bienestar humano, animal y medioambiental.
La inauguración oficial del acto estuvo a cargo de Elena Gratacós, Directora Gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España, y de Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria en el Ministerio de Agricultura. Por su parte, la clausura del evento la llevaron a cabo Carolina Darias, Ministra de Sanidad, Cristina Garmendia, ex Ministra de Ciencia y Presidenta de la Fundación COTEC y Peter Ploeger, Director General de Boehringer Ingelheim España. La profesión veterinaria contó con una representación del más alto nivel, pues además de Valentín Almansa, participaron en el acto el Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, Cristina Muñoz Madero, Jefa del Servicio del Área de Pre-Clínica y Eficacia Clínica del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, Joaquim Segalés, investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y catedrático de la UAB, y Lucía de Juan Ferré, directora del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet).
La Ministra de Sanidad destacó en la clausura del acto la necesidad de eventos como este “para estar preparados y anticipar las respuestas a los futuros desafíos de forma coordinada y tendiendo puentes”. De izquierda a derecha, Peter Ploeger, Carolina Darias, Cristina Garmendia y Concha Marzo. Imágenes cedidas por Boehringer Ingelheim.
Entrevista a Peter Ploeger, Director General de Boehringer Ingelheim España, y Elena Gratacós, Directora Gerente del área de Salud Animal, con motivo el evento “One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud”.
“Este es un proyecto fundamental en el que tenemos que trabajar todos juntos” Boehringer Ingelheim tradicionalmente ha atendido tanto a la salud humana como a la sanidad animal. ¿Esos dos mundos han caminado por separado hasta que cobra fuerza el concepto One Health? Peter Ploeger. En efecto, estos han sido dos de los negocios principales de la compañía y forman parte del valor que queremos entregar a nuestros clientes. Como somos una empresa más que centenaria y de propiedad familiar, también está en nuestro ADN trabajar de forma sostenible, cuidando del planeta. Nosotros tenemos siempre presente la palabra cuidar: cuidar de pacientes, cuidar de animales y cuidar del planeta y del medio ambiente. Lo que sucede es que, con la pandemia de COVID-19, hemos aprendido de la sociedad que hay que dar un paso más allá. Hay que unir las fuerzas. Unos y otros debemos trabajar de una manera más cercana. Con este evento procuramos dar exactamente este paso, para posibilitar este diálogo de cooperación y co-creación a nivel multidisciplinar.
Hoy estamos reivindicando un nuevo concepto de Salud Global que denominamos One Health. ¿Cuáles son los beneficios que, en su opinión, este enfoque puede reportar a la sociedad? Elena Gratacós. Para nosotros, el enfoque One Health es la manera en la que se puede abordar la Salud Pública de manera práctica. Al final, lo que nos dice el enfoque One Health es que la salud humana y la salud animal son interdependientes y que además están vinculadas a los ecosistemas en los que coexisten, con lo cual solo hay una Salud Pública eficiente si se tienen en cuenta estos tres pilares: la parte de salud humana, la de salud animal y la medioambiental. De hecho, por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud Animal ya nos advertía del riesgo que las zoonosis pueden suponer para la Salud Pública. Uno de los beneficios de un enfoque One Health es, por ejemplo, ser capaces de poder influir sobre determinadas patologías animales que pueden pasar a los humanos. Nos dice la Organización Mundial para la Salud Animal que un 60 % de las enfermedades transmisibles en humanos son zoonóticas, y que, de las cinco nuevas enfermedades humanas que aparecen cada año, tres son de origen animal.
234
El hecho que los especialistas puedan tener un enfoque multidisciplinar y nosotros fomentarlo en este tipo de reuniones puede facilitar que la Salud Pública sea gestionada de una manera más eficiente.
¿Cómo engarza todo esto que estamos comentando con la estrategia de futuro de la Boehringer Ingelheim? P. P. Este es un proyecto fundamental. Es un tema que va mucho más allá de la empresa. Debemos trabajar todos juntos, procurando alianzas público-privadas, acercándonos y aproximando a las instituciones, con el fin de que surja y se posibilite más colaboración entre las distintas áreas que conforman la sociedad. Aquí hablamos de unir las fuerzas para afrontar los retos que tenemos frente a nosotros ahora mismo y que sabemos que no van a ser menos en el futuro. Vamos con muchas ganas por esta línea.
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Considero de vital importancia que el dueño sea incluido en el plan de tratamiento de una mascota con osteoartritis” La osteoartritis canina está infradiagnosticada, por lo que su prevalencia es mayor de lo que se pensaba. Aparece desde edades tempranas, por lo que el diagnóstico precoz es clave, y el propietario es fundamental para lograrlo. mas, y muchas veces los dueños no los detectan y/o los asocian a la edad de sus mascotas. Es necesario recordar que la edad es más un acelerador de la enfermedad que un factor predisponente pues, en su gran mayoría, la osteoartritis canina es una enfermedad de perros jóvenes y, por tanto, tenemos que intentar diagnosticarla lo más temprano posible en la vida de la mascota.
PEDRO MIGUEL CASTRO SOUSA Responsable del Servicio de Anestesia y Analgesia del Hospital Veterinario Molins
¿Con qué frecuencia aparece la osteoartritis en la especie canina? Varía en función de la zona donde se haga el estudio epidemiológico (depende de las razas, edades de los animales, etc.) pero hay estudios que nos enseñan que sobre un 25 % de los perros padecen osteoartritis (uno de cada cuatro perros con más de 1 año tiene osteoartritis en alguna de sus articulaciones). Sin embargo, estudios recientes muestran que quizá esa prevalencia sea mayor, sobre un 50 %, porque lo que podemos detectar es la osteoartritis clínica, pero muchas mascotas tienen osteoartritis subclínica, una enfermedad silenciosa.
A diferencia de lo que sucede en personas, en los perros la OA puede aparecer a edades muy tempranas. En su opinión, ¿cuáles son las claves para lograr su diagnóstico precoz? Al ser una enfermedad con una prevalencia alta y que aparece en edades tempranas, en mi opinión, la clave para lograr su diagnóstico es la educación de los propietarios (sobre la enfermedad, sus factores predisponentes, etc.) desde las consultas de vacunación de cachorros. Y en esas visitas se debe llevar a cabo una evaluación ortopédica de las cuatro articulaciones principalmente afectadas por la osteoartritis (cadera, codos, hombro y rodilla), evaluando el dolor en su rango de movimiento. También en las razas predispuestas se debe pensar en hacer un screening radiológico de esas articulaciones. El tratamiento es multimodal. A grandes rasgos, ¿de qué se compone? En mi opinión, el tratamiento multimodal se compone de tres pilares (más otro adicional). En primer lugar, un tratamiento analgésico efectivo que incluya
“La edad es más un acelerador de la enfermedad que un factor predisponente pues, en su gran mayoría, la osteoartritis canina es una enfermedad de perros jóvenes y, por tanto, tenemos que intentar diagnosticarla lo más temprano posible”. ¿Existe algún tipo de predisposición racial o de otro tipo? Existen factores predisponentes de la enfermedad, y la predisposición racial (influencia genética) es una de las más importantes. También lo son la obesidad y los traumas articulares. Me gustaría aprovechar la oportunidad para lanzar una alerta sobre el sobrepeso en nuestras mascotas, que merma su salud y calidad de vida y es un aspecto que fácilmente se puede controlar con una buena educación de los propietarios de las mascotas desde sus edades tempranas. ¿Diría que está infradiagnosticada? La respuesta es claramente que sí. Es una enfermedad silenciosa. Las mascotas que la padecen tardan en mostrar sínto234
antiinflamatorio (y no solo cuando el animal tiene síntomas, pues hay que recordar que es una enfermedad silenciosa y cuando el animal muestra síntomas él ya lo está sintiendo en silencio hace algún tiempo). En segundo lugar, una correcta alimentación y asegurar una condición corporal óptima (por lo tanto, para los pacientes que tienen obesidad tiene que ser objetivo primordial la pérdida de peso). Y, en tercer lugar, el uso de la fisioterapia y sus profesionales que deben ser incluidos en las fases tempranas de la enfermedad.
dad que afecta el día a día de las mascotas. Por eso ese plan terapéutico tiene que ser puesto en acción a diario. Ese plan es modificado dependiendo no solo del estadio de la enfermedad, sino también del tipo de vida de la mascota y de su dueño, de la capacidad económica del propietario, etc. Dicho esto, por supuesto que en las fases tempranas de la enfermedad con una monoterapia analgésica y antiinflamatoria puede ser suficiente y que ciertamente no serán necesarias las visitas regulares a los centros de fisioterapia. Al avanzar la enfermedad, todos
“Al ser una enfermedad con una prevalencia alta y que aparece en edades tempranas, en mi opinión, la clave para lograr su diagnóstico es la educación de los propietarios desde las consultas de vacunación de cachorros”. Con respecto al pilar adicional al que anteriormente hago referencia, es la educación del propietario de una mascota que padece OA. Considero de vital importancia que el dueño sea incluido en el plan de tratamiento, pues es una enfermedad que produce síntomas en el día a día de su mascota y las actuaciones del dueño, bien positivas (masajes, “love and care”, atención a inicio de síntomas tempranos de dolor, etc.) o negativas (haciendo ejercicios no aptos como los saltos, olvidarse de dar la medicación, etc.) pueden tener un impacto muy negativo en su mascota. ¿En qué se diferencia su enfoque terapéutico en función de la etapa en la que se encuentra la enfermedad una vez diagnosticada? Primero hay que decir que los 3+1 pilares del tratamiento multimodal son aplicados en todos los grados de gravedad de la enfermedad, y que es una enferme-
estos pilares se intensifican y probablemente se necesiten terapias duales de analgésicos, así como visitas semanales al fisioterapeuta veterinario. Independientemente de la fase, lo que es de crucial importancia es un control de peso efectivo y un combate de la obesidad en el paciente. ¿Cuáles cree que son las claves a la hora de informar a los propietarios de pacientes afectados? Una conversación seria, pero amena, sobre la enfermedad y sus consecuencias en la vida cotidiana de su mascota. Pero esa conversación no tiene que tratar solo aspectos negativos, pues con los conocimientos y tratamientos actuales podemos dar a su mascota una buena calidad de vida en edades y estadios avanzados. Esa conversación no tiene por qué constar solo de prohibiciones, sino que también puede ser ofrecer alternativas para una vida activa (por ejemplo, debemos prohibir el juego de tirar la pelota y que su mascota se haga daño saltando o deslizando en las mudanzas con cambios bruscos de dirección, pero podemos sugerir que si a su mascota le gusta el juego con pelota entonces en vez de tirarla puede esconderla y que su mascota la busque). También existen iniciativas, como el “Manifiesto por la mejora en el tratamiento del dolor articular en animales de compañía en todas las etapas de su vida”, impulsado recientemente por Elanco, con motivo del Día Mundial de Osteoartritis, para sensibilizar a los propietarios sobre la enfermedad.
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Elanco
PUBLIRREPORTAJE
Ciclo de conferencias “CardioAcademy 2021” de Ceva Salud Animal: reconocidos veterinarios especializados en cardiología comparten sus conocimientos El ciclo “CardioAcademy 2021” ha tenido una gran acogida entre los veterinarios, que han podido poner en práctica los conceptos impartidos en las diferentes ponencias.
Se ha contado con un destacado panel de expertos nacionales e internacionales, todos ellos con una gran experiencia y capacidad de comunicación, sin duda dos aspectos clave y responsables del éxito de las convocatorias. Este panel lo forman: • Susana Serrano: responsable del servicio de cardiología del HV Vetsia. • Pedro Esteve: responsable de Diagnosfera y Cardiosonic, Centro de Referencia de Cardiología, Diagnóstico por Imagen, Intervencionismo y Oncología. • Javier Duque: DVM, PHD. Profesor responsable de los departamentos de Medicina interna, Cardiología y Ecografía en el HCV de la Universidad de Extremadura. • Jorge Prieto: DipECVIM-CA (Cardiology) Responsable del servicio de cardiología Anicura Uribe Kosta. • Mark A.Oyama: DVM, MSCE,DACVIMCardiology, Professor University of Pennsylvania, USA.
flywish/shutterstock.com
Ceva Salud Animal continúa proporcionando una formación práctica y de calidad. Esta faceta práctica es la más apreciada ya que los asistentes pueden aplicar los consejos que reciben al volver a su trabajo diario en la clínica.
• Clarke Atkins: DVM, DipACVIM (Int.
medicine & Cardiology), Professor Emeritus Noth Carolina State University, USA. Las ponencias se impartieron de forma virtual y están disponibles online para quienes
no pudieron seguirlas en directo, a continuación, podrás encontrar una reseña de cada una de ellas junto a un código QR para poder visualizarlas.
¿Qué debo tener en cuenta para anestesiar un paciente cardiópata? El ciclo se inició el pasado 11 de marzo con la charla impartida por Susana Serrano.
Susana Serrano.
Javier Duque.
Pedro Esteve.
Jorge Prieto.
Susana recordó cuáles son las principales precauciones que han de tomarse para minimizar los riesgos que pueden surgir en la anestesia de un paciente cardiópata, debido a que en estos pacientes existe una mayor posibilidad de insuficiencia cardiopulmonar y muerte debido a los procedimientos anestésicos. Además recordó qué medicamentos utilizados para tratar las enfermedades cardiovasculares pueden interactuar con los diferentes fármacos anestésicos. Repasó también algunas acciones recomendables que tienen que llevarse a cabo para conseguir los mejores resultados con los pacientes cardiópatas, como obtener un diagnóstico primario preciso. Subrayó también la importancia de una preparación preoperatoria adecuada, y aconsejó utilizar anestésicos que compensen, en lugar de agravar, las enfermedades cardiovasculares. Comprender los efectos hemodinámicos adversos de la cirugía o el procedimiento que requieren anestesia general, así como reconocer las complicaciones secundarias, la disposición alterada del fármaco, etc., son otras de las precauciones que mencionó a lo largo de su charla.
Las radiografías de tórax y el TAC. ¿Cómo sacarles el mejor partido? La segunda ponencia se desarrolló de la mano de Pedro Esteve. En primer lugar, apuntó que las pruebas de imagen que se vayan a realizar se deberían seleccionar según los síntomas que presente el paciente. Recordó también que existen diversos métodos de valoración de tamaño de las cámaras cardiacas. También señaló que revisar los patrones pulmonares a veces es difícil y cuesta discriminar qué es lo que está sucediendo exactamente, y por ello es importante combinar las pruebas de imagen ya que se multiplica las posibilidades de éxito en el diagnóstico. Por tanto, es fundamental una valoración multimodal que de la mayor información posible para un correcto diagnóstico.
Fisiopatología, diagnóstico y clasificación del eje cardiorenal mediante casos clínicos Javier Duque nos ayudó a aclarar conceptos en relación a las patologías cardiacas y renales. Es importante saber cómo las unas afectan a las otras y cómo enfocar la clasificación y el tratamiento en estos casos complejos.
¿Cuándo sugerir una cirugía cardiaca?, ¿Qué técnica es la más aconsejable en cada momento? Pedro Esteve repasó las diferencias entre patologías cardiacas congénitas y adquiridas, y comparó los diversos abordajes para afrontarlas: tratamientos médicos frente a cirugía o intervencionismo, y dentro de esta última alternativa, las opciones de ciru-
La eficacia de Cardalis® e Isemid® En esta edición del ciclo de conferencias de cardiología 2021 y de la mano de los profesores M. Oyama y C. Atkins, ambos pertenecientes al ACVIM (American College Internal Medidine), se han presentado los estudios de eficacia de Isemid® y Cardalis®. El Profesor Clarke Atkins, junto con la Dra. Melissa Coffman, Developmetnt Manager de Ceva Salud Animal USA, presentaron los resultados del estudio BESST (Benazepril ESpironolactone STudy), el mayor estudio clínico realizado en perros cardiópatas, y que muestra que la combinación de los dos componentes de Cardalis®, espironolactona y benaceprilo, tiene una mayor eficacia que el benaceprilo
gía abierta y de mínima invasión, e incluso métodos híbridos. Esteve recordó que en estos momentos existen grandes especialistas en cirugía e intervencionismo, y también señaló que en la medicina torácica el futuro pasa por la mínima invasión, gracias a las nuevas herramientas que la hacen una realidad, incluso para el tratamiento de tumores. Como resumen final, Pedro se mostró optimista, ya que a día de hoy existen numerosos abordajes para patologías cardiovasculares.
¿Cómo detectar cardiopatías en la clínica? Las cardiopatías en la clínica y cómo abordarlas fue el tema que desarrolló Jorge Prieto. El ponente comenzó recordando que entre el 10 y 20 % de los perros presentados en clínica tienen patologías cardiacas, sobre todo en animales mayores, y de ellas una media del 1 % son congénitas. En gatos, un 15 % de animales aparentemente sanos tienen también algún problema cardiaco. Estos datos dejan claro que la prevalencia de las cardiopatías es mucho más alta que las cardiopatías detectadas, y que hay mucho trabajo por delante para dar tratamiento a los pacientes con estos problemas. Conocer el historial del paciente y una correcta exploración son claves para la detección y manejo de las enfermedades cardiacas, sobre todo en el caso de los pacientes asintomáticos.
¿Cómo utilizar el ecógrafo en situaciones de urgencia? Los cortes FOCUS En la última conferencia de este año, Susana Serrano explicó de forma detallada cómo hacer los cortes básicos para valorar a un paciente que viene en una situación de emergencia o para hacer una primera aproximación a un paciente cardiópata. Mediante estos cortes, conocidos por las siglas FOCUS (Focused Cardiac Ultrasound), adoptadas de medicina humana, podremos trabajar con mayor seguridad ante un caso y saber si necesitamos realizar una valoración ecocardiográfica más detallada. La conferencia se ilustró con vídeos de pacientes sanos y de imágenes obtenidas de animales con una patología, para ir viendo en qué se debe fijar el clínico y como realizar un diagnóstico diferencial.
Todas las conferencias están disponibles en el siguiente enlace:
solo, con lo que en comparación aumenta la esperanza de vida de perros con ICC. Cuando se utiliza Cardalis se reducen o retrasan las recurrencias de la insuficiencia cardiaca congestiva y sus signos clínicos asociados, reduciendo también el ratio de muertes por causas cardiacas. Por último el Profesor Mark Oyama tuvo ocasión de mostrar cómo los perros tratados con Isemid® (torasemida en comprimidos masticables) evidenciaron un 64 % de disminución del riesgo de muerte o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) frente a los tratados con furosemida.
Clarke Atkins
Mark Oyama
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL
VetPlus España presenta sus nuevas instalaciones en Gavá La empresa ha escogido una ubicación privilegiada desde donde continuar el imparable crecimiento de ventas que ha experimentado en los últimos años. Texto Gemma Garcia Reverte Imágenes Xoel Burgués
El pasado 15 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración de la nueva sede de VetPlus España. La filial de VetPlus Ltd., empresa privada y familiar con matriz en el Reino Unido, deja, no sin cierta nostalgia, su ubicación original en la Zona Franca de Barcelona para trasladarse a unas nuevas instalaciones situadas en Gavá, en la calle Imaginación, número 10. Entre las razones para el cambio de sede está, según la gerente Flora Correderas, que “necesitábamos un almacén con capacidad suficiente para asumir el crecimiento que esperamos tener en los próximos años. Además, la localización es inmejorable: a siete minutos del aeropuerto y a cinco de las principales autopistas de Cataluña”. Son 700 m2 que, además de albergar el almacén, darán cabida a un equipo que este último año ha llegado casi a las 30 personas. La inversión en estas nuevas instalaciones, “fuerte” en palabras de David Haythornthwaite, máximo responsable y propietario de VetPlus, es una apuesta convencida por el futuro propicio que se augura para la filial teniendo en cuenta la evolución que han experimentado sus ventas en los últimos años y el compromiso de la empresa de continuar fiel a la filosofía que la ha impulsado desde sus inicios.
Instalaciones amplias y luminosas Entre los asistentes a la inauguración se encontraban, junto al personal de la sede central de VetPlus España, los representantes territoriales (de Cataluña, Aragón,
Asistentes a la inauguración de las nuevas oficinas de VetPlus en Gavá.
Valencia, Levante, Cádiz, Sevilla, Madrid, País Vasco, Asturias, Galicia, Baleares y Canarias) y los directores de tres filiales internacionales: Reino Unido, Portugal y Alemania. Se hallaba también un nutrido grupo de clientes de la firma, formado por profesionales y representantes de clínicas veterinarias. Durante el acto, los asistentes accedieron en primer lugar a la planta alta de las instalaciones, donde se encuentran las oficinas. El espacio es muy luminoso y amplio, y lo que más destaca de él, según Flora Correderas, es el amplio despacho para recibir con comodidad al equipo comercial (“las oficinas anteriores se nos habían quedado pequeñas”) y una gran sala en la que organizar actividades sociales y de formación para los clientes: “en VetPlus nos encanta ese contacto personal con ellos”. En este marco transcurrió la primera parte de la celebración, con música en vivo y un pequeño refrigerio. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el espacio e intercambiar impresiones en un ambiente distendido.
Después, el acto se trasladó a la planta baja, ocupada por la zona de almacén y con una capacidad que triplica la del almacén de la Zona Franca. Allí tuvo lugar el momento más solemne de la inauguración, el corte de cinta, del que se encargó David Haythornthwaite después de dirigir unas palabras a los asistentes.
Las instalaciones cuentan con 700 m2 que, además de albergar el almacén, darán cabida a un equipo que este último año ha llegado casi a las 30 personas.
Referentes en nutracéuticos En un discurso formal, pero también distendido, Haythornthwaite recordó los inicios de VetPlus España (“empezamos hace 18 años con un solo producto”) y se mostró orgulloso del “fantástico viaje” que les ha llevado al momento presente. Agradeció el trabajo y la contribución de todo el personal a la buena marcha de la filial y se manifestó muy afortunado de haber contado con Flora Correderas como gerente desde el principio. A ella quiso reconocerle públicamente su lealtad, entrega y profesionalidad a lo largo de estos 18 años. Tras el discurso de Haythornthwaite, los asistentes pudieron visitar el almacén.
Apuesta por el canal especializado
David Haythornthwaite y Flora Correderas, durante el corte de cinta.
Las oficinas se encuentran en la planta alta de las nuevas instalaciones. 234
Unido y tiene filiales en 40 países. La filial española fue, precisamente, la primera que se creó, en el año 2004. “Escogimos Barcelona”, afirma David Haythornthwaite, “porque amamos Barcelona”. Cuando habla de la filosofía de la empresa, Haythornthwaite se refiere a su vocación de contribuir al bienestar animal contando en todo momento con el criterio de quienes más saben sobre el asunto, que son los veterinarios. Por eso, algo que es señal de identidad de VetPlus es que sus productos nutracéuticos solo se distribuyen a través de estos profesionales y de las clínicas. “Siempre lo hemos hecho así y lo seguiremos haciendo. No va a haber cambios en nuestra filosofía”, indica Haythornthwaite.
VetPlus es la segunda empresa mundial de nutracéuticos veterinarios, después de la estadounidense Nutramax. Su producción se realiza de forma íntegra en el Reino
La zona de almacén, en la planta baja, triplica la capacidad del anterior.
Reducir el consumo de fármacos, para Haythornthwaite, debe ser el objetivo de una acción veterinaria saludable. En su lugar, los nutracéuticos, junto con un estilo de vida sano, se presentan como el mejor método para proteger y potenciar la salud de los animales. Son productos naturales y sin efectos secundarios que, mezclados con la dieta, producen un efecto beneficioso a largo plazo sobre el estado de las articulaciones, el sistema neurológico y el gastrointestinal, la piel y el pelaje de los animales de compañía y de granja. La clave del éxito de los productos de VetPlus se halla en que se elaboran con materias primas de la máxima calidad y se someten, antes de ser comercializados, a estudios de eficacia y a controles tan rigurosos como los que se realizan a los fármacos. El cuidado en el desarrollo y la fabricación de cada producto le proporciona la calidad que hace que se reconozca a VetPlus como un referente en su sector. De hecho, cabe recordar que VetPlus España recibió el pasado julio la distinción “Mejor empresa de nutracéuticos veterinarios” en la primera edición de los Premios Veterinaria y Nutrición Animal organizados por el diario La Razón. Por su parte, en las palabras que dirigió al auditorio durante la gala de entrega de los mencionados premios, Flora Correderas agradeció a los organizadores la idea del certamen y aprovechó para reivindicar más iniciativas que ayuden a conseguir visibilidad y a reconocer la importancia que tienen para la sociedad el sector veterinario y la industria que lo apoya.
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Ifevet se ha consolidado como uno de los centros de referencia para formarse en especialidades veterinarias” El Instituto de Formación en Especialidades Veterinarias ha llegado a un acuerdo con la Universidad Católica de Valencia (UCV), gracias al cual han adaptado sus postgrados para convertirlos en postgrados universitarios.
DANIEL GARCÍA Director General de Ifevet
Ifevet es un Instituto de Formación en Especialidades Veterinarias acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV) que cuenta con docentes de reconocido prestigio (más de 85 profesionales) y un método de formación teórico-práctico que permite transformar el conocimiento adquirido en competencias reales en el día a día. Ifevet nació en 2019 con el objetivo de aportar al sector una formación innovadora y garantizar una formación aplicable para el día a día. ¿Cómo resumiría
su trayectoria y el feedback que han recibido desde entonces? Estamos realmente contentos con la trayectoria que ha tenido el proyecto desde su inicio y, sobre todo, nos enorgullece haber ayudado a todos los alumnos que ya han confiado en nosotros para formarse y haber recibido tan buen feedback por su parte, que se puede encontrar en nuestra web (Ifevet.com). Ifevet se ha consolidado como uno de los centros de referencia para formarse en especialidades veterinarias, con uno de los programas formativos para veterinarios y auxiliares más amplios de España. El programa se divide en formación de postgrado para veterinarios, cursos de especialización para auxiliares veterinarios y una plataforma líder en formación continuada (Ifevet Streaming) para veterinarios y auxiliares, que cuenta con más de 150 contenidos y nuevos aportes cada semana. Recientemente Ifevet y la Universidad Católica de Valencia (UCV) se han asociado para crear un programa de postgrados universitarios. ¿Qué ventajas conlleva que los títulos de estos postgrados estén emitidos por la UCV? El acuerdo entre Ifevet y la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha permitido
“Para finales de 2021 contaremos con 12 postgrados universitarios en distintas especialidades, ya que añadiremos tres postgrados universitarios más a nuestro programa: Imagen, Cirugía de tejidos blandos y Clínica de pequeños animales.”. que los títulos de los postgrados de Ifevet estén emitidos por la UCV, convirtiéndolos de esta manera en postgrados universitarios con su respectiva acreditación universitaria, reconocimiento internacional y obtención de créditos ECTS. Además, la asociación ha permitido que las formaciones presenciales de todos aquellos postgrados con modalidad presencial puedan realizarse en el Hospital Veterinario de la UCV, uno de los hospitales con más especialidades y con más especialistas de España. ¿Cuáles son en la actualidad y cuándo está previsto ampliar esta oferta? En la actualidad, el proyecto cuenta con 9 postgrados universitarios para veterinarios en las siguientes especialidades: Medicina Felina (6 de noviembre de 2021), Medicina Interna (18 de diciembre de 2021), Animales Exóticos (26 de febrero de 2022), Odontología (5 de marzo de 2022), Neurología (5 de marzo de 2022), Urgencias (7 de
mayo de 2022), Dermatología (21 de mayo de 2022), Anestesia (4 de junio de 2022) y Oftalmología (1 de octubre de 2022). No obstante, para finales de 2021 contaremos con 12 postgrados universitarios en distintas especialidades, ya que añadiremos tres postgrados universitarios más a nuestro programa: Imagen, Cirugía de tejidos blandos y Clínica de pequeños animales. ¿Qué destacaría sobre el formato de estos postgrados? Nuestros formatos varían según la necesidad que requiera cada especialidad. En la actualidad tenemos tres formatos: streaming (formación en directo con los ponentes y flexible), mixtos (formación en streaming y presencial) y presenciales (formación en el Hospital Veterinario de la UCV).
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com
“Nuestra misión como hospital universitario es contribuir a la formación veterinaria a través de la excelencia y colaboración con el sector clínico veterinario” Muchos de los profesores de los postgrados forman parte del equipo de especialistas del Hospital Veterinario de Referencia UCV y tienen experiencia docente avalada. postgrado dentro de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales, lo cual aporta unos estándares universitarios a la vez que acerca la mayor oferta de postgrados en clínica de pequeños animales a los alumnos y personal de veterinaria de la UCV.
CARME SOLER Directora del Hospital Veterinario de Referencia UCV de la Universidad Católica de Valencia
¿Qué implica para la Universidad Católica de Valencia este acuerdo con Ifevet? El acuerdo entre Ifevet y la Universidad Católica de Valencia supone integrar y adaptar estos cursos a una formación de 234
¿Qué puede decirnos sobre el profesorado que imparte estos postgrados? En todos los cursos el profesorado ha sido elegido por su experiencia y conocimiento en la materia que se imparte y, en su mayoría, se trata de diplomados europeos o americanos y referentes a nivel nacional e internacional. Además, muchos de ellos forman parte del equipo de especialistas de nuestro Hospital Veterinario de Referencia UCV y tienen experiencia docente avalada. Todo esto hace que cada título tenga una garantía de calidad y se
pueda comparar con el más alto nivel de formación internacional. Las formaciones presenciales se harán en el hospital de la UCV. ¿Qué destacaría de sus instalaciones? Además de las instalaciones y equipos de última generación donde se realiza toda la actividad clínica de casos remitidos, el Hospital Veterinario de Referencia UCV dispone de un área exclusiva para la docencia donde se pueden impartir tanto la parte teórica como los talleres prácticos de todos los postgrados. Esta combinación de instalaciones permite que los alumnos puedan ver de manera real cómo se realizan muchas de las técnicas que van a aprender y los equipos que disponemos para hacer todos los diagnósticos y tratamientos que se explican en la parte teórica.
“El Hospital Veterinario de Referencia UCV dispone de un área exclusiva para la docencia donde se pueden impartir tanto la parte teórica como los talleres prácticos de todos los postgrados”.
Actualmente este hospital solo trata casos referidos. ¿Qué ventajas conlleva esto para los estudiantes de los postgrados? Nuestra misión como hospital universitario es contribuir a la formación veterinaria a través de la excelencia y colaboración con el sector clínico veterinario. Esto lo conseguimos, no solo con nuestras instalaciones y equipamiento, sino con lo más importante, un equipo de especialistas (diplomados europeos y/o americanos) con vocación docente, que dedica su pasión a la formación de los veterinarios futuros y presentes, trabajando de la mano del veterinario generalista remitente para ofrecer la mejor opción y el mejor trato para nuestros pacientes y familiares. El conjunto de todo esto enseña a nuestros alumnos el conocimiento, al más alto nivel, junto con nuestros valores de colaboración y servicio con nuestra sociedad.
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Dinbeat UNO, mucho más que una herramienta de hospitalización veterinaria Descubre los diferentes casos de uso: monitorización doméstica, medicina preventiva, investigación, rehabilitación y hospitalización. Equipo de Dinbeat / Imagen cedida por Dinbeat
Dinbeat UNO es la herramienta perfecta para cualquier servicio de hospitalización veterinaria, ya que permite monitorizar en tiempo real y sin cables la salud de los animales (perros y gatos, por el momento) no sedados, adaptándose a las necesidades de cualquier tamaño y tipología de clínica veterinaria. Sin embargo, y desde su lanzamiento al mercado, muchos otros casos de uso han sido desarrollados por algunos de los centros veterinarios que ya cuentan con esta tecnología implantada en su rutina diaria. Estas nuevas oportunidades que brinda el sistema no solo te permiten facturar más en tu centro veterinario abriendo nuevas e importantes líneas de ingresos, sino que, además, podrás diferenciarte de tu competencia creando servicios novedosos y de alto valor. ¿Quieres saber en qué consisten estos nuevos casos de uso?
Gracias a Dinbeat UNO podrás
Implementación de Dinbeat UNO en el centro veterinario Casuística • Seguimiento domiciliario de casos leves y/o pacientes con empeoramiento peligroso. Monitorización doméstica
• Seguimiento de la evolución de un tratamiento. • Recogida de datos por sospecha de patología.
• Cachorros. Medicina preventiva: ECG de control
Seguro que has escuchado hablar del concepto “telemedicina”, y de cómo este tipo de servicios de salud se han convertido en tendencia en los últimos tiempos. Gracias a Dinbeat UNO podrás implementar tu primer servicio de telemedicina veterinaria y monetizarlo de una manera sencilla y fiable. Envía a tus pacientes, no críticos, a casa con Dinbeat UNO y realiza el seguimiento de su estado de salud desde tu clínica veterinaria, accediendo a sus parámetros vitales en tiempo real desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Gracias a su sistema de alertas podrás estar en todo momento informado de su evolución y contactar con tus clientes en caso necesario. Además de ofrecer un servicio excelente y diferencial, liberarás espacio en tus instalaciones, creando al mismo tiempo una nueva línea de ingresos, gracias a la monitorización doméstica. Algunos ejemplos, asociados a este caso de uso, para tu centro veterinario podrían ser: • Seguimiento domiciliario durante 24-48 h de un alta clínica de la que queremos estar más tranquilos, lo que permite al equipo clínico estar en casa de cada paciente sin encontrarse físicamente, ofreciendo más tranquilidad a la familia. • Seguimiento de un caso que a priori no requiere hospitalización, pero cuyo empeoramiento es peligroso y tiene que detectarse con agilidad.
¿Cuánto cobrar por este nuevo servicio?
• Sénior. • Por colectivo (raza, patología).
Investigación
• Recogida de datos en patologías concretas para estudio. • Recogida de datos en situaciones concretas para estudio. • Pacientes críticos.
Hospitalización
• Posquirúrgicos. • Pacientes con empeoramiento peligroso.
lectivos de pacientes específicos (cachorros, sénior, raza o patología) está en auge. Los planes de salud son una gran oportunidad que impacta positiva y directamente en: • La salud de tus pacientes: ya que tendrás más recurrencia de visitas y con ello más oportunidades. Además, de esta forma evitas que el cliente solo te visite cuando hay un problema grave con su animal. • La fidelidad de tus clientes: ya que generará una relación de confianza a largo plazo con tu equipo veterinario. • Tu negocio: ya que contarás con más herramientas que te permitan abrir nuevas líneas de facturación, a la vez que mejoras tu imagen de marca.
Perro monitorizado con Dinbeat UNO, en clínica Veterinaria Més Que Gossos.
Recomendamos desde 25 € por día.
Medicina preventiva
La medicina veterinaria converge cada vez más con los estándares de medicina en salud humana. Esa es una de las razones por las que el desarrollo de planes de salud tanto para co-
• Cargos extra si incluye solicitud de cardiodiagnóstico a especialista en Dinbeat Diagnosis.
• Precios variables entre 20 y 45 € por día.
Una acción muy beneficiosa para tu centro veterinario puede ser diseñar uno o varios planes de salud, centrándolos en las tipologías de pacientes más recurrentes. Incluye visitas generales, pruebas preventivas y condiciones ventajosas para ciertos produc-
en tu centro veterinario es diferente, detalles, se maximiza la probabilidad de
• (No aplicable)
que este cliente vuelva.
Rehabilitación • Precios variables entre 15 y 45 € por día (sobre tarifa de hospitalización tradicional).
tos asociados a las características de estos colectivos. Por ejemplo, un plan de prevención para pacientes sénior podría incluir: • Uno o varios chequeos generales al año para determinar el estado de salud del paciente y anticiparnos a posibles problemas. • Analítica y electrocardiograma (ECG) de seguimiento anual, para generar un histórico de datos año tras año. • Descuentos en servicios de fisioterapia, limpieza bucal y alimentación específica, para fomentar no solo un mayor cuidado individualizado de cada tipología de paciente, sino también una mayor vinculación del cliente y un aumento de tu facturación. En este contexto, Dinbeat UNO te permitirá realizar ECG preventivos de manera rápida, segura y eficaz, que podrás comparar con antiguas muestras para poder evaluar la evolución de cada paciente. Este tipo de pruebas son especialmente importantes en cachorros, pacientes sénior y pacientes sospechosos de patología cardiaca (por raza, edad u otros factores). También podrás incorporar el ECG como prueba protocolaria en las primeras visitas, aportando más valor a tus nuevos clientes e incrementando su nivel de satisfacción. Si la primera experiencia del cliente en tu centro veterinario es diferente, de máxima calidad y gran atención a los detalles, se maximiza la probabilidad de que este cliente vuelva.
¿Cuánto cobrar por este nuevo servicio? Recomendamos cobrar desde 20 €/mes por plan o bien desde 15 € por ECG preventivo.
Investigación
Si la primera experiencia del cliente de máxima calidad y gran atención a los
• Protocolo en primera visita.
telemedicina veterinaria y monetizarlo
Monitorización doméstica
• Precios variables entre 10 y 25 € al mes por plan.
• Planes de salud.
implementar tu primer servicio de de una manera sencilla y fiable.
• Seguimiento domiciliario en casos donde hay poca supervisión por parte de la familia.
Precio
capturar y digitalizar toda la información que necesites. Poder obtener datos de varias constantes vitales de perros y gatos no sedados es una gran ventaja a la hora de desarrollar nuevos proyectos de investigación. El sistema Dinbeat UNO está diseñado para poder descargar toda la información registrada en formato “hoja de cálculo” para que pueda analizarse de forma óptima por los equipos de investigación.
Si te interesa la investigación clínica, Dinbeat UNO puede ser un gran aliado a la hora de
Alguno de los centros que utilizan el sistema también lo hacen para monitorizar a perros en cinta de correr durante sus terapias de rehabilitación. Monitorizar paseos, sesiones de rehabilitación u otras actividades donde el perro está en actividad es posible con esta tecnología.
Hospitalización
Y, por último, el caso de uso principal que ha convertido a la tecnología Dinbeat UNO en el nuevo estándar de calidad. La monitorización manual, analógica y puntual es un protocolo clínico que queda desfasado al existir tecnología que permite hospitalizar de la mejor manera posible. Utiliza la monitorización automática y digital para el seguimiento de pacientes críticos, en recuperación posquirúrgica, con patología cardiaca o bien aquellos cuya evolución es determinante para una buena recuperación.
¿Cuánto cobrar por este servicio? Recomendamos aumentar tu tarifa un mínimo de unos 15 €/día por este servicio premium. Además, podrás imprimir un informe para entregar a tu cliente al finalizar la monitorización para certificar el uso de la tecnología. Con este pequeño incremento en tu tarifa de hospitalización estarás garantizando que tu inversión se recupere en menos de 6 meses.
¿Quieres saber más sobre cómo implementar estos nuevos servicios en tu clínica? Escanea este código QR.
22 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Ingubal Canis® está indicado para la mejora de la salud intestinal de los animales” El postbiótico de Ingulados ayuda a controlar una gran variedad de procesos asociados a los trastornos digestivos e inmunitarios, especialmente de evolución crónica. ratorios, y que son productoras de compuestos bioactivos que mejoran la salud de los animales cuando se administran como suplemento alimenticio. ¿Cuáles son sus indicaciones? Ingubal Canis® está indicado para la mejora de la salud intestinal de los animales, lo que ayuda a controlar una gran variedad de procesos asociados a los trastornos digestivos e inmunitarios, especialmente de evolución crónica.
PEDRO FERNÁNDEZ LLARIO CEO de Ingulados
¿Qué es Ingubal Canis? Ingubal Canis® es un complemento alimenticio que ayuda a mejorar y mantener la salud de los perros. Se trata de un producto innovador fabricado a partir de fermentos de microorganismos aislados de animales con una microbiota sana y un estado de salud excepcional.
“Ingubal Canis® se elabora a partir de una selección de cepas bacterianas beneficiosas que son productoras de compuestos bioactivos que mejoran la salud de los animales cuando se administran como suplemento alimenticio”. Este producto es un postbiótico que se elabora a partir de una selección de cepas bacterianas beneficiosas que han sido caracterizadas, fruto de un intenso trabajo de investigación en nuestros labo-
234
cos, que actúan modulando la microbiota y el sistema inmunitario. Mediante un proceso tecnológico desarrollado a partir de un intenso trabajo de investigación, se consigue que las bacterias beneficiosas generen las moléculas antimicrobianas e inmunomoduladoras en condiciones controladas, aumentando así su concentración en el producto final, con lo que se optimiza su producción y se mejoran los efectos beneficiosos de los probióticos.
“Se comercializa en botes que contienen 60 cápsulas. Su dosis diaria orientativa es de 1 cápsula al día para perros de menos de 15 kg y 2 cápsulas al día para perros de más de 15 kg, que pueden administrarse juntas o separadas”. Este postbiótico mantiene el equilibrio entre las bacterias beneficiosas que forman parte de la microbiota y contribuyen a un buen estado del sistema inmunitario, aportando energía, vitalidad y bienestar al animal. ¿Qué cualidades tienen los postbióticos? Los postbióticos son productos o subproductos metabólicos bioactivos producidos por bacterias beneficiosas, comúnmente conocidas como probióti-
¿Qué destacaría del proceso de desarrollo del producto? El proceso de elaboración de un postbiótico consiste en la generación de los compuestos bioactivos en una matriz durante la fermentación microbiana, bajo una serie de condiciones controladas que son específicas para cada microorganismo. Estos ingredientes funcionales consiguen mimetizar los efectos de los probióticos sin la necesidad de administrar las bacterias vivas, lo que le confiere numerosas ventajas de optimización de
Sobre Ingulados Ingulados es una empresa con una actividad investigadora aplicada al área de veterinaria y biotecnología, cuyo objetivo es el desarrollo de productos y servicios que mejoren la sanidad animal, lo que contribuye a la mejora de la salud medioambiental y humana, participando así en la estrategia global one health. La principal línea de investigación de Ingulados es el estudio de la microbiota de animales sanos y la caracterización de compuestos biactivos con actividad inmunomoduladora y antimicrobiana que pueden ser la base de nuevos ingredientes funcionales o componentes farmacéuticos. La utilización de estos compuestos en alimentación animal mejora parámetros productivos y de salud, contribuyendo a la reducción del uso de antibióticos.
los resultados y conservación del producto final. ¿Cuál es su formato de comercialización? Se comercializa en botes que contienen 60 cápsulas. Su dosis diaria orientativa es de 0,2 a 0,4 gramos de producto por animal, lo que equivale a 1 cápsula al día para perros de menos de 15 kg y 2 cápsulas al día para perros de más de 15 kg, que pueden administrarse juntas o separadas. Para notar los efectos beneficiosos, este producto se debe administrar durante un periodo mínimo de 30 días y, al ser un complemento para la alimentación, es compatible con otros tratamientos.
“Este producto se debe administrar durante un periodo mínimo de 30 días y, al ser un complemento para la alimentación, es compatible con otros tratamientos”. ¿Qué otros productos comercializan? La gama de productos Ingubal cuenta con diferentes formatos adaptados a especies de producción, Ingubal Swine, Ingubal Ruminant e Ingubal Poultry, y a caballos Ingubal Equine. Todos ellos son piensos complementarios que se incluyen en la alimentación y mejoran parámetros productivos y de salud. Contamos también con el producto Ingubal Protein, que tiene una mayor concentración de ingredientes inmunomoduladores que refuerza el sistema inmunitario y se utiliza principalmente en especies cinegéticas y de producción extensiva (bovino y cerdo ibérico).
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com
AGENDA
Cursos Improve International
Congreso anual de la AVEE Actualización en el diagnóstico por imagen
5th Eastern European Reg. Veterinary Conf.
■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)
Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: 1 de enero de 2022 ■ Lugar: online
Para más información: avee.es/x-congreso-avee-infogeneral-2021/
■ Ponentes: Valeria Busoni,
José Suárez y Gabriel Manso
■ Fecha: del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 ■ Lugar: Málaga
■ Fecha: 16 y 17 de diciembre ■ Lugar: Cádiz
ALIVE 2022, Animal Leishmaniosis International Veterinary Event
■ Fecha: del 4 al 7 de mayo de 2022
Para más información: eervc.vet Cirugía ortopédica avanzada ■ Fecha de inicio: 10 de diciembre de 2021 ■ Lugar: Madrid
23
Congreso de la SEAAV ■ Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 ■ Lugar: Torremolinos (Málaga)
Para más información: congresoseaav.com/2020
■ Formato: presencial y online. Un programa
científico novedoso que abarcará dos enfoques en paralelo: investigación y manejo clínico de la leishmaniosis, además de mesas redondas con los ponentes y miembros de LeishVet, para discutir casos clínicos reales y aspectos relacionados con la epidemiología, diagnóstico, manejo clínico y prevención de la leishmaniosis. Para más información: www.leishvet-alive.com
Ecografía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 16 de enero de 2022 ■ Lugar: Madrid/online Quiropráctica animal ■ Fecha de inicio: 21 de enero de 2022 ■ Lugar: Madrid/online Oftalmología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 ■ Lugar: online Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 ■ Lugar: online Ecografía Abdominal Nivel I ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 ■ Lugar: online/Sevilla Para más información: Improve International - Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine ■ Fecha: 14 y 15 de mayo de 2022 ■ Lugar: Tesalónica (Grecia)
Para más información: hcavs.gr/en/forum/11th-forum
Congreso Vetmadrid 2022, organizado por AMVAC - Medicina y cirugía en animales geriátricos ■ Fecha: del 10 al 12 de marzo de
2022 ■ Lugar: Madrid y online
Para más información: amvac.es/ site/vetmadrid.aspx
XXI Congreso Especialidades Veterinarias - GTA 2022 ■ Fecha: 22 y 23 de abril de 2022 ■ Lugar: Zaragoza
Para más información: avepa.org/ index.php/36-blocks/235-congresode-especialidades-veterinarias-gta-2
Información a día 3 de noviembre. 234
AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos
¡Matricúlate ya! ■
Jose Rodríguez
■
15h
15h
LE DISPONIB
15h
■
99
LE DISPONIB
25h
■
LE DISPONIB
15h
99
15h
99
Diabetes felina Salva Cervantes
99
LE DISPONIB
Curso autoaprendizaje
El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber Joaquín Bernal
Endocardiosis valvular crónica: diagnóstico y tratamiento Joaquín Bernal
99
Curso autoaprendizaje
Cristina Bonastre IBLE DISPON
LE DISPONIB
Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones Alicia Cózar
ANESTESIA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
■
Cirugía intestinal
■
199
Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega
LE DISPONIB
12h
69
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDAD EDITORIAL
Actualización práctica en la evaluación y el tratamiento del dolor en perros y gatos Susana Canfrán Arrabé Manual de consulta rápida sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente con enfermedad degenerativa articular (EDA). La obra pretende ser una ayuda eficiente en la consulta diaria sobre los temas de interés que rodean a la osteoartrosis, como son el manejo, sus fases clínicas y las principales opciones de tratamiento y seguimiento. * Envío gratis para Península y Baleares.
store.grupoasis.com
+34 976 461 480
store@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Pentosano polisulfato sódico.
Nuestra experiencia clínica. Cómo ha modificado el enfoque terapéutico de la osteoartritis Este fármaco con acción antiinflamatoria, antitrombótica y protectora del cartílago (a través de la inhibición de metaloproteasas) lleva mucho tiempo utilizándose, fuera de España, como parte del tratamiento multimodal de la osteoartritis. Mercedes Collar Sagardia José Ramón García Fernández Vetclan Veterinarios Imágenes cedidas por los autores
Un fármaco que, por sus características, se encuadra en un nuevo grupo terapéutico La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa y crónica que conlleva el desgaste continuo y progresivo del cartílago articular y el deterioro de todos los tejidos de la articulación. Se caracteriza por un engrosamiento de la cápsula articular, formación de osteofitos, estrechamiento del espacio articular, esclerosis del hueso subcondral, deterioro vascular y degradación del cartílago. Afecta a más de un 20 % de la población canina, y no solo a perros de edad avanzada. Las razas de gran tamaño son las más vulnerables, pero también puede afectar a otras más pequeñas. Los síntomas son variados: desde cojera, rigidez, dolor, limitación del movimiento y disminución de la actividad hasta cambios en el comportamiento. Puede aparecer en una o varias articulaciones a la vez, y es más común en cadera, rodilla y codos. Puede ser secundaria a patologías articulares concretas (rotura de ligamentos, fracturas, displasia, etc.) pero la edad, el sobrepeso, la alimentación y el ejercicio son factores que influyen en su aparición y progresión.
cuencia de efectos secundarios de los antiinflamatorios. Por otro, conseguir un mejor control, tanto del dolor como del proceso inflamatorio y degenerativo, al utilizar fármacos que actuaban en distintos puntos de la cascada de sucesos que desencadenaban los síntomas de OA. Dentro de este concepto de tratamiento multimodal se lleva muchos años utilizando, fuera de España, el pentosano polisulfato sódico (PPS), un fármaco con acción antiinflamatoria, antitrombótica y protectora del cartílago (a través de la inhibición de metaloproteasas). Estas características del PPS permiten encuadrarlo dentro de un nuevo grupo: fármacos modificadores de la OA. Y, lo que es más importante, su registro en España añade al arsenal disponible un nuevo medicamento que reduce los procesos de inflamación/dolor y que aporta un efecto analgésico y regenerativo en los cuadros de artrosis.
¿Cómo actúa el pentosano polisulfato sódico? El pentosano polisulfato sódico pertenece al grupo de fármacos llamados modificadores de la enfermedad de la osteoartritis (DMOA, por sus siglas en inglés), y sus beneficios han sido demostrados a través de numerosos estudios. Una de las ventajas del pentosano polisulfato es la capacidad de regeneración articular. Es decir, no solo trata los signos clínicos de la enfermedad como ocurre con los AINE, sino
de los capilares, lo que permite restablecer la microcirculación del tejido inflamado y, por consiguiente, mejorar la nutrición del cartílago articular.
Acción antiinflamatoria Inhibe la liberación de mediadores proinflamatorios, modula la acción de citoquinas y mejora las características del líquido sinovial, proporcionando una reducción de la inflamación y el dolor.
Regeneración y condroprotección Evita el daño del cartílago inhibiendo las enzimas metaloproteasas implicadas en la degradación de los componentes de la matriz del cartílago. Estimula, además, la formación de ácido hialurónico (cuya función principal es atraer y fijar gran cantidad de agua para mantener la amortiguación y lubricación de la articulación, así como mejorar la viscosidad y elasticidad del líquido sinovial). El agua también cumple una función transportadora de nutrientes a los condrocitos. Estimula la síntesis de nuevos glucosaminoglicanos (GAG) (componentes estructurales del cartílago y líquido sinovial).
Nuestra experiencia con pentosano polisulfato sódico Cuando empezamos a utilizar PPS dentro de nuestro protocolo de tratamiento de OA, nuestras principales preocupaciones se dirigían al
modo en que podríamos valorar su eficacia y a la posible aparición de efectos secundarios.
Valoración de la eficacia sintomática del PPS El desarrollo crónico de la OA, con degeneración progresiva de la articulación, agudizaciones periódicas e influencia de numerosos factores (peso, ejercicio, temperatura externa, alimentación, etc.) hacían difícil objetivar el resultado de la administración de PPS, máxime cuando cualquier tratamiento novedoso podría provocar un efecto placebo en las percepciones de los propietarios. Para soslayar este posible problema utilizamos un cuestionario con once preguntas, cada una con rango de cinco puntos y relacionadas con el estado físico y anímico del perro, que el dueño debía rellenar cada semana y antes de la inyección de PPS (se puede encontrar el cuestionario en el código QR que aparece al final de este artículo). Este tipo de cuestionarios ha sido utilizado, entre otros, por las universidades de Uppsala y de Carolina del Norte. De este modo, al tener respuestas reiteradas sobre las mismas preguntas a lo largo del tratamiento inicial con PPS (4 semanas), se obtenía una imagen más fiel de la evolución real del paciente. Las otras dos condiciones que fijamos para poder evaluar la eficacia obligaban a la realización de una radiografía que permitiera certificar la existencia de artrosis, y la utilización del PPS como tratamiento único. Esta última condición excluía la evaluación de eficacia
Las características del PPS permiten encuadrarlo dentro de un nuevo grupo: fármacos modificadores de la OA. Es un nuevo medicamento que reduce los procesos de inflamación/dolor y que aporta un efecto analgésico y regenerativo en los cuadros de artrosis. No existe un tratamiento curativo, pero con un protocolo de tratamiento adaptado a cada caso se pueden atenuar los síntomas, ralentizar la evolución de la OA y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. En el pasado, los tratamientos convencionales se centraban únicamente en la administración de antiinflamatorios, fundamentalmente no esteorideos (AINE). El problema con los primeros AINE era que tenían muchos efectos secundarios (úlceras gástricas, insuficiencia renal, patologías hepáticas, etc.); los actuales han conseguido mejorar su perfil de seguridad, aunque los pacientes que los toman de forma crónica siguen siendo susceptibles de desarrollar los problemas antes comentados. Tras el desarrollo del concepto de “tratamiento multimodal” de la OA, se añadieron nuevos fármacos al tratamiento inicial con AINE. La finalidad era doble: por un lado, reducir la fre-
que promueve la reparación de estructuras articulares, garantizando así la recuperación progresiva de la articulación. De forma resumida, el PPS basa su eficacia en tres pilares: acción antitrombótica, acción antiinflamatoria y, por último, regeneración y condroprotección. Gracias a su triple acción el pentosano poslisulfato promueve la reparación de estructuras articulares garantizando así, la recuperación progresiva de la articulación.
Acción antitrombótica Estimula el aporte vascular de la articulación, consiguiendo mejoras en la nutrición y perfusión, tanto del cartílago como del resto de tejidos. Moviliza trombos, depósitos de fibrina, lípidos y colesterol de los tejidos sinoviales y vasos sanguíneos subcondrales, optimizando la irrigación vascular, especialmente
Figura 1. Artrosis avanzada de cadera. Las radiografías son parte imprescindible dentro del protocolo de artrosis. No debería iniciarse un tratamiento multimodal sin la certificación por imagen del proceso que vamos a tratar.
conjunta con otros fármacos, ya que el efecto sinérgico en condiciones replicables resultaba difícil de cuantificar. No obstante, hay que recordar que el efecto beneficioso del PPS puede aumentar dentro de un protocolo de analgesia multimodal. Se administró a los pacientes, por vía subcutánea, 3 mg/kg de PPS, y se repitió dicha administración cada 5-7 días durante cuatro semanas consecutivas. Hay que recordar que es necesario que se completen las cuatro semanas de tratamiento para asegurar un beneficio óptimo. Una vez terminado el tratamiento, sus efectos se mantienen a largo plazo, prolongándose hasta un año en algunos casos.
posible determinar una relación causal más allá de la concurrencia temporal.
Conclusiones Tras los resultados que obtuvimos en el estudio de campo, incorporamos el PPS a la primera línea de fármacos que utilizamos en el tratamiento de OA. Esta incorporación ha supuesto una mejora en el cumplimiento del tratamiento, al ser el PPS administrado en la clínica por el veterinario. Por otro lado, nos ha llevado a la sustitución de proteoglicanos orales (que adolecen de una absorción intestinal errática, según diferentes estudios) y a la disminución de la necesidad de tratamientos con AINE.
Tras los resultados que obtuvimos en el estudio de campo, incorporamos el PPS a la primera línea de fármacos que utilizamos en el tratamiento de OA. Esto supuso una mejora en el cumplimiento del tratamiento, al ser el PPS administrado en la clínica por el veterinario. Del total de perros que tratamos con PPS, 42 cumplieron los requisitos anteriores: habían rellenado los cuatro cuestionarios, tenían hecha radiografía y, durante las cuatro semanas de tratamiento con PPS no se había utilizado otro fármaco. Los resultados de los cuestionarios mostraron una evolución positiva en la mayoría de los pacientes, con diferentes grados según el parámetro analizado y la intensidad de la mejoría percibida: • Un 72 % mejoró su estado de ánimo y en un 47 % la mejoría fue notable (al menos 2 puntos de rango). • Un 50 % mejoró las ganas de jugar y un 31 % tuvo una mejoría notable. • Un 59 % mejoró las ganas de pasear y esta mejoría fue notable en un 34 % de los casos. • Un 47 % mejoró las ganas de trotar y un 31 % lo hizo de forma notable. • Un 49 % aumentó su facilidad para tumbarse, y este aumento fue notable en un 29 % de los casos. • Un 55 % mejoró su facilidad para moverse tras un largo descanso, y esta mejoría fue notable en un 34 % de los casos. • En cuanto a los quejidos por dolor, la mayor parte de los propietarios (90 %) no notaban estos síntomas. En el caso de los que sí los percibían, la mejoría fue del 86 %.
Efectos secundarios durante el tratamiento La incidencia de efectos secundarios relacionados con el PPS es, según la bibliografía, muy baja, y los efectos son leves y transitorios. Así lo atestigua el estudio sobre seguridad que se llevó a cabo en Reino Unido y que abarcó el periodo de 1991-1999. En dicho estudio, la incidencia de reacciones adversas probable o posiblemente asociadas con el PPS fue del 0,074 %. En nuestra experiencia, la ausencia de efectos secundarios fue casi absoluta. Solo hubo un paciente que tuvo diarrea tras la administración de la primera inyección, aunque no es
Acceda al cuestionario sobre el estado físico y anímico del perro
Figura 2. Los perros de edad avanzada presentan síntomas más evidentes de artrosis. Es importante empezar el tratamiento antes de que la edad, la pérdida de masa muscular, el deterioro neurológico y la misma evolución crónica del proceso hagan más difícil la estabilización del paciente.
Inclusión de PPS en el protocolo de tratamiento multimodal de la artrosis El abordaje terapéutico de la OA requiere un enfoque multimodal. El empleo combinado o secuencial de fármacos, complementos nutricionales, tratamientos de rehabilitación y procedimientos quirúrgicos consigue obtener los mejores resultados minimizando los posibles efectos secundarios. El tratamiento farmacológico combina actualmente distintos fármacos o grupos de fármacos, entre los que se incluyen: antiinflamatorios (principalmente AINE), modificadores de la osteoartrosis (pentosano polisulfato), anticuerpos monoclonales (bedinvetmab), analgésicos narcóticos (tramadol), analgésicos neuropáticos (gabapentina) y antivirales con efecto sobre el NMDA (amantadina). Añadidos a la administración de fármacos, los nutracéuticos (glucosaminoglicanos, omega3) se han incorporado de forma habitual a la combinación terapéutica. Muchos de estos fármacos han demostrado un efecto sinérgico, y su utilización simultánea en distintos estadios de la OA ha supuesto un cambio de paradigma frente al tradicional y exclusivo tratamiento con AINE. Acompañando a los fármacos y, en ocasiones, reduciendo su frecuencia, la terapia de rehabilitación contribuye a controlar el dolor, evitar la pérdida de masa muscular, aumentar el rango de movilidad articular y mejorar la nutrición del cartílago retrasando así su degeneración. Asimismo, están siendo muy útiles las terapias con células madre y el plasma rico en plaquetas, como valiosa fuente de factores de crecimiento que contribuyen a la regeneración de tejidos articulares. Por último, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico. En algunos casos constituye, en un determinado momento, la mejor elección de tratamiento (osteotomías, artrodesis, cirugía de reemplazo articular, etc.). La artroscopia, además, permite realizar el lavado articular y el desbridamiento en estos casos de OA (se usa fundamentalmente en codo y hombro).
Como se puede ver, son numerosos los fármacos y técnicas que permiten abordar actualmente los cuadros de osteoartritis, con porcentajes de éxito y mantenimiento de la calidad de vida muy superiores a los conseguidos en el pasado. Y también, debido a la variedad de opciones terapéuticas, resulta necesario ordenar su uso y definir en qué momentos deben utilizarse. En nuestro protocolo actual de tratamiento de la osteoartritis definimos los siguientes estadios: • Evaluación articular clínica y mediante diagnóstico por imagen. Nos permite acotar el posible tratamiento inicial quirúrgico; o bien el inicio del resto de terapias. • Tras el diagnóstico de artrosis y en caso de no requerir tratamiento quirúrgico, o tras el mismo, iniciamos un tratamiento con fármacos que controlen, modifiquen y ralenticen los procesos inflamatorios y degenerativos que tienen lugar en la articulación. En este estadio utilizamos pentosano polisulfato (fármacos DMOA) y anticuerpos monoclonales. También se añaden, cuando el dolor y la inflamación lo requieren, AINE. • Desde el primer momento recomendamos la terapia rehabilitadora. Habitualmente se pretende que esta terapia sea el último cartucho en procesos avanzados de la enfermedad. Sin embargo, su eficacia es mucho mayor si se comienza en estadios más tempranos de la OA. • En función de la evolución de la enfermedad, del control de síntomas y de la respuesta de cada paciente se añaden, de forma simultánea o progresiva, fármacos que han demostrado su eficacia sinérgica en el tratamiento multimodal de la artrosis: tramadol, gabapentina y amantadina. • La utilización potencial de terapias con células madre o con plasma rico en factores de crecimiento vienen determinadas por la evaluación de cada caso particular.
Bibliografía: • Budsberg Steven C et als. Evaluation of Pentosano Polysulfate Sodium in the Postoperative Recovery from Cranial Cruciate Injury in Dogs: A Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trial. Veterinary surgery may 2007, 234-244 • Ghosh Peter. The pathobiology of osteoarthritis and the rationale for the use of pentosano polysulfate for its treatment. Seminars in arthritis and rheumatism vol 28,No4 (February) 1999, 211-267
• Sanderson RO et als. Systematic review of the management of canine osteoarthritis. The veterinary record April 4 2009 164, 418-424 • Smith JG et als. A multicentre clinical study of the efficacy of sodium pentosano polysulfate and carprofen in canine osteoarthritis (osteoarthrosis). Veterinärmötet 2002, 123-130
• Hannon RL et als. Safety of Cartrophen Vet in the dog: review of adverse reaction reports in the UK. J.Small animal practice 2003 May;44(5):202-8
• Suranji Wijekoon H.M. et als. Inhibitory effects of sodium pentosano polysulfate on formation and function of osteoclasts derived from canine bone marrow. BMC Veterinary research (2018) 14:152
• Johnston Spencer A. et als. Nonsurgical management of osteoarthritis in dogs. Vet ClinSmall anim 38 (2008) 1449-1470
• Tisha A.M. Harper. Conservative Management of hip dysplasia. Vet Clin Small Anim 47 (2017) 817-821
28 ACTUALIDAD PROFESIONAL
¿La veterinaria que viene? Que la entrada de centros veterinarios en grandes agrupaciones es una realidad en el sector español desde hace unos pocos años no es nada nuevo. Conocer la evolución de esta consolidación en países donde este fenómeno empezó con anterioridad,
Ignacio Mérida Isla DVM CertAVP MBA MRCVS
Hoy en día, poca gente desconoce quién es George Orwell: sus novelas 1984 y Rebelión en la granja han sido adaptadas al cine o usadas como base, y las “sociedades orwellianas” se nombran en cualquier película de ciencia ficción que se precie. Sin embargo, es difícil encontrar muchos jóvenes que hayan leído sus obras, o que las interpreten adecuadamente. George Orwell llegó a luchar en el frente republicano durante la guerra civil española del 36, donde admiró la ausencia de estructura de clases (hay que recordar lo clasista que es la sociedad británica, incluso hoy en día), pero también la utilización de mentiras que se usaban como propaganda política en la España republicana. Al parecer, 80 años más tarde no hemos evolucionado mucho en ninguno de esos sentidos. El traer a colación a Orwell tiene un motivo sencillo: en una sociedad de micropíldoras de información audiovisual apenas tengo dos líneas para convenceros de leer el resto del artículo, así que una sociedad distópica y basada en la propaganda creo que es un buen inicio para hablar de la profesión veterinaria en España en el 2021. Hace unos días estuve con un grupo de veterinarios que me pidieron que les hablara de mercados y tendencias, para lo cual revisé algunas cosas que ya tenía hechas y, como siempre, busqué actualizar la información al máximo. Durante ese ejercicio volví a encontrarme con los mismos artículos que hablaban de las bondades de la consolidación, puesto que va a permitir una mayor profesionalización, una mejor calidad del servicio y un aumento de la calidad de vida de los veterinarios. Todo esto es mentira. Lo voy a repetir otra vez: es mentira. También se dice que los países del norte de Europa tienen un estado del bienestar mejor que el resto del mundo. Sin embargo, también están a la cabeza en el uso de antidepresivos, en el número de suicidios y en el maltrato den-
tro de la pareja íntima. Por tanto, quizá no es oro todo lo que reluce. No voy a hacer un artículo científico para apoyar mis afirmaciones con referencias específicas, pero todo lo que aquí comento se basa en artículos, estudios y encuestas que han aparecido en revistas especializadas del Reino Unido o Estados Unidos en los últimos años. Si alguien quiere conocer algo en particular, con gusto les mandaré los enlaces. Las idiosincrasias pueden ser diferentes y tener particularidades, pero el hecho de que muchos fondos tengan presencia en varios países es indicativo de lo similares que son los procesos.
Profesionalización Decir que la consolidación llevará a la profesionalización es afirmar que, en la actualidad, los veterinarios no son profesionales. Es cierto que algunos negocios funcionan como formas de autoempleo, pero eso no le va a quitar un ápice de profesionalidad a la labor que realizan. Sí que existirá una especialización de la veterinaria que, en contra de lo que muchos afirman, no implica una mayor especialización médica o quirúrgica: esta especialización será de la oferta, para cubrir las necesidades de los clientes. Los modelos de negocio tendrán que ser cada vez más claros. Se terminará el veterinario disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, igual que se terminará el veterinario que vacuna por la mañana y opera un cruzado por la tarde. Pero esto ocurrirá con el foco en el cliente, y no en el veterinario. Aquellos veterinarios que no reconozcan esa necesidad de generar una marca clara y pretendan seguir trabajando como hace años, serán los primeros que se enfrentarán a las crisis que se avecinan: no solo de negocio, que son las menos importantes porque son temporales y están relacionadas con la capacidad de cada país de gestionar la pospandemia, sino de personal y de marca (de esta hablaré un poco más adelante).
Andrii Yalanskyi/shutterstock.com
En su mayoría, las consolidaciones tienen el foco puesto en el beneficio. A fin de cuentas, si mi jefe (dueño), es un fondo que requiere un rendimiento de la inversión del 5 %, ¿cómo conseguirlo? Con control del gasto.
234
4 PM production/shutterstock.com
como es el caso de Reino Unido, puede ser una forma de anticipar lo que veremos en nuestro país.
Sin embargo, en su mayoría, las consolidaciones tienen el foco puesto en el beneficio. A fin de cuentas, si mi jefe (dueño), es un fondo que requiere un rendimiento de la inversión del 5 %, ¿cómo conseguirlo? Con control del gasto. ¿Cómo controlo el gasto? Mirando todas las partidas y comenzando por aquellas más importantes. ¿Qué partida de gasto es la más grande? El personal. Así que habrá que controlar el gasto en personal.
basamos nuestra reputación (desde hace años, lo que las corporaciones presentan en el London Vet Show no son sus productos de marca propia, sus planes de salud o sus servicios complementarios, sino sus centros de referencia). Es importante recordar a todos los veterinarios que abrir un centro de primera opinión poco diferenciado tiene un coste ínfimo, comparado con lo que cuesta generar una imagen de marca de altos resultados.
Los modelos de negocio tendrán que ser cada vez más claros. Se terminará el veterinario disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, igual que se terminará el veterinario que vacuna por la mañana y opera un cruzado por la tarde. Pero, si pago menos, los profesionales que tengo estarán menos capacitados, así que vamos a simplificar los servicios que ofertamos para tener mano de obra (vamos a llamarlo “talento” para que suene mejor que “gasto” o “mano de obra”) menos cualificada. Sin problema, ofrecemos centros con servicios de medicina poco diferenciada y luego unos pocos centros de altas capacidades donde
Y, sin embargo, la principal queja de los dueños de las mascotas es la alta rotación de personal en los centros de los grupos. ¿Por qué? Luego lo vemos.
Calidad del servicio Es interesante ver la cantidad de veterinarios obsesionados con dar un servicio de calidad. ¿Qué es calidad? La relación entre las expectativas generadas en la mente del cliente y el servicio que se proporciona. Yo, que me dedico a auditar el viaje cliente en los centros con los que trabajo, veo a diario la distancia entre lo que se espera de los veterinarios y lo que estos creen que se espera de ellos. No hablamos de aumentar inversión en equipamiento o bajar precios: al contrario, esos factores suelen ser irrelevantes a la hora de elegir veterinario. Hablamos de tiempos de espera (imposible mejorarlos sin tener en el centro unos sistemas de trabajo y formar al equipo en ellos), o de la venta activa de planes de salud que el cliente no busca (problema de la estratificación de clientes y de técnica de comunicación), por citar solo algunos. El servicio de calidad no es compatible con la búsqueda del beneficio en un mercado saturado, donde la oferta de servicios poco diferenciados excede la demanda por parte de los dueños de mascotas. Por desgracia, todos los grupos han entrado a ocupar el mismo espacio del mercado veterinario en el Reino Unido.
Por otra parte, nos sabemos lo que nos cuentan los americanos sobre la medicina preventiva, así que vamos a centrarlo todo en unos “planes de salud” (que no “bienestar”, como los originales) que atraigan clientes. Eso nos permite atraer clientes, a los que tenemos cautivos y, gracias al sesgo de anclaje, si los planes son baratos, todo lo demás lo será. Conclusión: una consulta para un cliente con plan son 20 libras, un análisis sanguíneo durante esa visita roza las 200. ¿Cómo vamos a conseguir que se gaste 10 veces más en una primera prueba tan simple? Y cuando lo hacen, ¿qué se puede hacer en ese centro con el personal de baja experiencia? Pues lo justo antes de tener que referir, donde solo entrar por la puerta y unas pruebas sencillas colocan la factura en casi 1.000 libras. ¿Y esa obsesión de tener clientes a qué se debe? Pues a que cuantos más clientes activos tenga en mis planes, más atractivo seré para tener otros inversores o para vender el grupo. ¿Qué grupo de clínicas en proceso expansivo lleva en venta desde 2018? También es interesante conocer cuál es el negocio principal de los fondos, porque no es lo mismo por lo que te conocen que lo que te da dinero. ¿Habrá algún fondo cuyo foco de negocio sea el préstamo de dinero a profesionales para financiar centros veterinarios? Pero, para evitar esos problemas económicos de los clientes están los seguros, ¿no? No, no lo están. Los seguros son de muchos tipos, y los que la mayoría de los clientes pueden pagar (seamos sinceros, los seguros que cubren el entrar en esos centros están por encima de las mil libras anuales, algo que no todas las familias se pueden permitir) no permiten acudir a cualquier centro de referencia. En los últimos años, los seguros cada vez son más caros, los contratan menos gente y cubren cada vez menos cosas. Y, por mucho que se intente, puedes poner toda la buena voluntad del mundo, todos tus conocimientos, pero si el centro tiene unos parámetros de rendimiento que cumplir, estos priman. El pasar 7 horas consultando con 3 o 4 clientes por hora es un reto físico y mental que hace muy difícil mantener esa “calidad” del servicio. Y no olvidemos que el cambio de veterinario de primera opinión a veterinario especialista es un proceso largo, caro y que no garantiza unas mejores condiciones laborales. Una profesión joven no requiere más especialistas, porque los actuales aún tienen unos cuantos años de vida laboral disponible.
Calidad de vida
NicoElNino/shutterstock.com
Vamos a hacer un ejercicio simple. Fuera del sector veterinario, la jornada laboral tipo en el Reino Unido es de 9:00 a 17:00. Las clases de los colegios suelen comenzar sobre las 8:30, y duran hasta las 15:00. Cuando se busca una reducción de jornada en un trabajo no veterinario por
234
Ismail Sadiron Pictures/shutterstock.com
30 ACTUALIDAD PROFESIONAL
En Reino Unido los salarios están planos desde hace años, las horas de trabajo son más largas que nunca, la expectativa de mejora profesional es compleja y la conciliación familiar es imposible.
conciliación, esta puede adaptarse al 9 15 h con facilidad. En veterinaria se comienza a trabajar sobre las 8:30 y la jornada puede llegar hasta las 19 o las 20 h. O, lo que es lo mismo, los veterinarios en el Reino Unido salen de trabajar entre dos o tres horas más tarde que el resto de profesionales similarmente cualificados (o la gran mayoría de los trabajos). Además, deben trabajar sábados y, en algunos grupos, hasta domingos, sin remuneración extra y sin cargo extra para el dueño de la mascota. La veterinaria se ha convertido en un servicio de “conveniencia” (como los supermercados que abren a todas horas). Aquí cabe destacar que lo normal en veterinaria era tener que firmar la renuncia a la protección laboral que venía de Europa (verdadero motivo detrás del Brexit). Por tanto, la reducción de jornada en veterinaria suele implicar trabajar menos días a la semana. Una pregunta sencilla: si tu fuerza laboral está formada en su mayoría por mujeres altamente cualificadas en edad de formar familia o con hijos jóvenes, ¿cómo pretendes que tengan proyectos vitales? Entonces, si tu modelo de negocio de “abierto a todas horas” no es compatible con tu fuerza laboral, ¿qué tienes? Un montón de profesionales que abandonan la profesión en su pico de productividad. Quizá esto colabore a que entre las diez empresas con la mayor brecha salarial en el Reino Unido haya dos que emplean cientos de veterinarias. No es que paguen menos a las mujeres (al contrario, por hora suelen cobrar más), sino que hacen falta 2 o 3 veterinarios para cubrir todas las horas que ofrece un centro veterinario de primera opinión. La precarización del trabajo. Los salarios están planos desde hace años en los centros veterinarios (en Estados Unidos aumentan al mismo ritmo que cae el poder adquisitivo de los veterinarios que salen de la universidad con deudas de hasta medio millón de dólares), las horas de trabajo más largas que nunca, la expectativa de mejora profesional es compleja y la conciliación familiar es imposible. ¿Dónde
está esa mejora de calidad de vida? Y no hablamos de esos lugares donde no es económicamente viable el tener un servicio de urgencias que obliga a los veterinarios, además, a ofrecer el servicio de urgencias. Y no me gustaría obviar el elefante en la sala (no los suicidios en veterinaria, que siempre han estado y que ahora parecen estar más en las noticias), sino el famoso “síndrome del impostor”. Todos los que peinamos canas sabemos perfectamente lo preparados que estábamos al poco de egresarnos. Y ahora veo a muchos diciéndoles a los recién licenciados que no están preparados. ¿Tendrá que ver con la necesidad de vender formación que no mejora las aptitudes o las actitudes a la hora de la contratación? Hace poco leía una revista de veterinaria en el Reino Unido. Me apenó muchísimo. Yo había escrito en ella en el pasado, cuando era una revista semanal de más de 60-70 páginas. Hoy en día no sé si llegaba a las 32. Lo que en un día era un punto de encuentro y aprendizaje, hoy en día apenas traía media docena de noticias institucionales, algún artículo de profesionales para su doctorado y ofertas de trabajo.
sino en el coste por millón de unidades y luego ya, si acaso, en parámetros técnicos. Y, claro, si solo necesito a una persona para reunirse con miles de clínicas, entonces departamentos enteros de profesionales de la veterinaria dejan de existir. Y, si los gestores de los centros no son veterinarios, ¿va a haber menos salidas profesionales para los veterinarios? Distribuidores, laboratorios de medicamentos u otros productos, consultores técnicos, consultores de gestión, etc. Podemos preguntarles a los veterinarios de pollos o cerdos, que sufrieron una consolidación vertical hace años, que nos cuenten qué tal les va. Muchos centros piensan que la única manera de subsistir es una gestión profesional, lo cual es cierto; pero esta gestión no tiene porque ser dentro de un gran grupo. Para aquellos que hayan llegado hasta aquí, les invito a leer a Peter Drucker, padre de la gestión de moderna. También me gustaría recordarles que en humana los hospitales con gestores médicos tienen mejores parámetros de rendimiento que aquellos que otros. La consolidación es un hecho basado en un cambio de demografía, en el que se
La consolidación es un hecho basado en un cambio de demografía, en el que se produce una rendición del modelo tradicional por algo que se afirma que es mejor, cuando los datos demuestran lo contrario. En estas me centré. Un sueldo de veterinario de 38.000 libras anuales. Claro que suena muchísimo más de lo que se paga en España. Un detalle, los sueldos se dan en bruto, así que a esa cantidad hay que quitarle entre un 35-40 % (y aquí se paga todo en libras, así que no lo multipliquéis por nada). Lo que hace que un veterinario se lleve a casa unas 2.000 mil libras al mes, más que en España, seguro, pero los gastos en el Reino Unido son sensiblemente más altos. Para hacerse una idea, un gerente de supermercado en el Reino Unido ingresa entre 55 a 60 mil libras al año, y no hace falta educación universitaria, ni máster ni nada similar. Por ese dinero, ¿qué talento vas a atraer? Talento extranjero que tiene una estancia media en el Reino Unido, preBrexit, de menos de dos años. Buscas rotación y mantener los salarios bajos. La delgadez de la revista no es más que una consecuencia de la realidad del mercado. Antes las revistas se financiaban con publicidad: de productos, laboratorios, servicios, etc. para los centros veterinarios. Hoy en día, todos esos productos, laboratorios, servicios tienen una persona, que se reúne con otra persona del grupo A, B o C; y llegan a un acuerdo para suplir a cientos de profesionales. Creedme si os digo que la decisión de elegir un material de sutura para más de 400 clínicas no se basa primero en fuerza tensil y memoria,
produce una rendición del modelo tradicional por algo que se afirma que es mejor, cuando los datos demuestran lo contrario. Hasta tal punto es así, que tanto en Estados Unidos, donde primero comenzó la consolidación, como en el Reino Unido, con menor éxito aún, los centros independientes están renaciendo, pero con un modelo claro y definido, con una gestión profesional y entendiendo las necesidades de los dueños de las mascotas de hoy en día. Y trabajando con otros profesionales (veterinarios o no) que les ayudan en este camino. Es labor de todos entender que la consolidación ha llegado para quedarse, pero que ni es la panacea (sospechad de aquel que tenga intereses cruzados) que nos dicen que es, ni la única alternativa. La realidad es que en la mayoría de los casos se mantienen las tareas administrativas y se pierden las decisiones ejecutivas. Imagina que te marquen objetivos, pero que no puedas tomar decisiones estratégicas para conseguirlos. Es importante remarcar la existencia de alternativas, con grupos de profesionales de la veterinaria, que colaboran para tener una mejor gestión de sus centros, pero que no dependen del capital exterior. ¿Será este el motivo por el que en la formación sobre gestión en España se prima a aquellos que hablan de la bonanza de las consolidaciones y se deja fuera al resto?
34 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Nuestra finalidad es conseguir que nuestros clientes deleguen en nosotros todos los aspectos empresariales de su negocio” El Grupo Mustallar, que se dedica a la gestión integral de clínicas veterinarias y abarca finanzas, estrategia, marketing, recursos humanos y operativa, nació de la necesidad de profesionalizar y optimizar la gestión de las clínicas veterinarias.
GERARDO MÉNDEZ RODRÍGUEZ Veterinario, fundador y director Grupo Mustallar
¿Cuáles son los beneficios de pertenecer al Grupo Mustallar? En la toma de decisiones empresariales, contar con una opinión objetiva y profesional es uno de nuestros puntos fuertes, sobre todo a la hora de diseñar estrategias operativas y encauzar a las clínicas hacia la rentabilidad, ganando calidad en los servicios veterinarios. Somos conscientes de que lo más importante en una clínica es el equipo humano: conseguir un buen ambiente de trabajo y una buena comunicación de todo el equipo, ejercer un correcto y sano liderazgo. Para nosotros es importante indagar en las emociones de las personas, ya que somos conscientes de la elevadísima carga emocional que soportan los profesionales del sector, ayudándoles a trabajarla al igual que la motivación: un equipo motivado será una de las claves del éxito de la clínica. Para ello contamos con personas especializadas en esta tarea.
Acaban de finalizar su primer Congreso Mustallar. ¿Cómo lo han vivido? Con una participación sorprendente, de casi la totalidad de las clínicas del grupo. Hemos conjugado formación, ocio e interacción en dos intensos días de los que hemos salido muy fortalecidos y con más ganas que nunca de seguir creciendo, vista la acogida y los resultados. Todo ello no hubiera sido posible sin la colaboración de los laboratorios y distribuidores que nos apoyaron en este evento.
Por otra parte, contamos con un programa específico de aprendizaje enfocado a conseguir una comunicación fluida y empática con el cliente, lo que nos permite diferenciarnos de los demás mejorando la fidelización e incentivando la captación.
¿Qué es el Grupo Mustallar y cuáles son sus objetivos? El Grupo Mustallar nace de la necesidad de profesionalizar, empresarialmente hablando, a las clínicas veterinarias y actualmente es una empresa que se dedica a la gestión integral de clínicas veterinarias.
Mustallar dispone de una plataforma de compra. ¿Cuáles son los beneficios de pertenecer a ella? Nuestra plataforma de compra nos sirve para tener fuerza a la hora de negociar con laboratorios y distribuidores. Llevamos años buscando los mejores productos con las mejores rentabilidades
234
¿En qué se basa la gestión de Mustallar? Realizamos un diagnóstico empresarial en profundidad, detectando los puntos débiles y las fortalezas: eliminamos los primeros y afianzamos y optimizamos las segundas. Definimos la estrategia: ¿Sabes hacia dónde vas? ¿Cuáles son tus objetivos? Acompañamos en el proceso de definición, evaluación de recursos, paso a la acción, seguimiento, reajuste y medición
“Actualmente están ligadas al grupo de una u otra forma 38 clínicas. En 2021 el ritmo de crecimiento de facturación está siendo de un 14 % de media”.
“Nuestra plataforma de compra nos sirve para tener fuerza a la hora de negociar con laboratorios y distribuidores: nos permite ahorrar entre un 15 % y un 22 % en esta partida de gasto”. Abarcamos todos los aspectos de gestión, como: finanzas, estrategia, marketing, recursos humanos, operativa. También disponemos de un grupo de compra que nos hace ser fuertes a la hora de ahorrar costes en la compra de productos. Nuestra finalidad es conseguir que nuestros clientes aumenten su rentabilidad y deleguen en nosotros todos los aspectos empresariales de su negocio para poder dedicarse a su profesión, que es ser veterinaria/o.
Otro servicio importante que ofrecen es el marketing. ¿En qué consiste? Visibilizar la empresa de la forma adecuada es fundamental. El grupo Mustallar dispone de un equipo de marketing especializado en el sector, lo que le permite optimizar resultados con la menor inversión posible y el máximo retorno. Cubrimos todas las necesidades: redes sociales, Google, imagen, gestión de crisis, etc.
y con servicios de valor añadido como formaciones, o ayuda en marketing y merchandising. Pertenecer a la plataforma de compra nos permite ahorrar entre un 15 % y un 22 % en esta partida de gasto, que no debemos olvidar es la segunda más importante en una clínica veterinaria. Tener una negociación conjunta en las compras en un valor añadido que nos complementa el servicio de gestión integral y que las clínicas valoran enormemente.
de resultados, independientemente que sea un pequeño consultorio o un gran hospital. Acompañamos a nuestros clientes en cada paso que dan, cercanos a ellos, integrándonos en el equipo; solo estando cerca de ellos podemos saber qué pasos debemos dar y de qué manera ya que, independientemente de las estrategias definidas, siempre tratamos de reforzar la marca de la clínica y su propia identidad, pero con las ventajas de pertenecer al grupo. Siempre conscientes de que no existe un modelo único de negocio, ya que en cada clínica está reflejada la esencia y las ilusiones de cada propietario y, obviamente, tenemos que contextualizar cada clínica en el mercado que le corresponde: por cuota de mercado, por entorno, etc. Tratamos de optimizar, no solo el recorrido lógico de cada negocio, sino también de las personas, intentando distinguir en cada clínica el valor añadido que les diferenciará de su competencia. Impulsamos las sinergias entre las clínicas del grupo, facilitando acuerdos, intercambiando conocimientos y servicios y fomentando el apoyo mutuo. ¿Cuántas clínicas forman parte del Grupo? Actualmente están ligadas al grupo de una u otra forma 38 clínicas. En 2021 el
ritmo de crecimiento de facturación está siendo de un 14 % de media. Hemos duplicado el número de clínicas, lo que demuestra la necesidad y el creciente interés por los servicios de gestión. Tenemos clínicas en el grupo que, desde hace varios años, siguen confiando en nosotros, lo que refuerza nuestro modelo de gestión. ¿Por qué elegir Mustallar frente a otros modelos de gestión? Nuestra forma de trabajar implica un trato personalizado y cercano a todo el equipo. Para nosotros lo primero es la gestión de las clínicas, y el grupo de compra asociado es un servicio más. Nuestro modelo de gestión es cercano, viviendo la realidad de cada clínica con la finalidad de que cada una de las personas que componen el equipo sea parte activa de las estrategias implementadas, entendiendo el por qué y el para qué, con una traducción en resultados no solo colectivos sino también individuales. Todos somos partícipes y actores activos del crecimientos de la clínica, todos sumamos y aprendemos ¿Cómo ve el futuro de Mustallar? El futuro de nuestra empresa tiene que ir por su capacidad de adaptación a todos los cambios que se están produciendo en el sector.
“Nuestra forma de trabajar implica un trato personalizado y cercano a todo el equipo. Para nosotros lo primero es la gestión de las clínicas, y el grupo de compra asociado es un servicio más”. Hoy en día hay empresas y fondos de inversión comprando clínicas y distribuidoras, y esa realidad no la podemos pasar por alto. Debemos estar atentos a la posibilidad de trabajar con estas empresas, o de gestionar la venta de algunas clínicas que se encuentren en las circunstancias adecuadas, sin olvidarnos de que quedarán clínicas sin vender que necesitarán ayuda en la gestión. Pertenecer a Mustallar les permitirá competir sin complejos frente a grandes corporaciones. Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
I Congreso Mustallar de Gestión Veterinaria
PUBLIRREPORTAJE
Manejo de una lesión pruriginosa cervicofacial en un gato La paciente de este caso presentaba prurito en la zona dorsal del cuello con eritema, alopecia, excoriaciones y costras. Se recomendó la aplicación diaria de DOUXO® S3 CALM Pads en la zona afectada, y se observó una mejoría significativa del área desde los siete días tras la aplicación. Dr Pierre Fiora DVM, CES dermatol Clinica Veterinaria Saint-Jaques Agen, Francia Imágenes cedidas por el autor
Historia clínica
Llegó a la consulta Nephtis, una gata común europea de 6 años, castrada, que vivía en una casa sin jardín pero con acceso al exterior.
Resolución del eritema, las excoriaciones y las costras.
No había tenido problemas dermatológicos anteriormente y se desparasitaba de manera regular con un producto a base de fipronilo. Los cuidadores vinieron a la clínica porque Nephtis presentaba prurito en la zona cervicofacial. Ellos no presentaban ninguna lesión y no se le había administrado ningún tratamiento antes de la visita.
Examen clínico
Nephtis presentaba prurito en la zona dorsal del cuello con eritema, alopecia, excoriaciones y costras. La puntuación de las excoriaciones y las costras fue de 2/4. La del prurito, en función de la escala visual de prurito, fue de 5.3/10. En la exploración no se observaron parásitos externos. Se realizó una citología donde no se hallaron bacterias ni parásitos.
Manejo del caso
Se recomendó la aplicación diaria de DOUXO® S3 CALM Pads en la zona afectada.
Resultados
La pauta se aplicó correctamente y el producto fue bien tolerado. Siete días después de la primera visita, se observó una mejoría significativa del área afectada: habían disminuido las costras y solo había presencia de alopecia. La puntuación de las excoriaciones y de la dermatitis miliar descendieron a 1/4 y 0/4,
Antes de iniciar el tratamiento
1 semana después
2 semanas después, volvió a salir el pelo
mientras que la puntuación de prurito se mantuvo estable.
aplicar, es importante a la hora de facilitar el cumplimiento.
pleta a los 14 días ayudando a la regeneración de la piel y al control del picor.
Después de 14 días de la aplicación de DOUXO® S3 CALM Pads, se observó una resolución completa de la zona lesionada. Las puntuaciones de la dermatitis miliar y de la excoriación fueron 0 y solo se percibió una ligera alopecia. La puntuación de prurito bajó a 1.7/10.
En este caso, se seleccionaron las Douxo®S3 Calm Pads, que contienen Ophytrium, un ingrediente natural purificado con una acción triple en la barrera cutánea que: • Fortalece la barrera mecánica ayudando a regenerar y a hidratar la piel1,2: gracias a su eficacia para aumentar las ceramidas, las uniones intercelulares, el factor natural de hidratación y reducir la pérdida de agua transepidérmica. • Ayuda a restablecer la microbiota cutánea3: además de limitar la adhesión y la formación de biofilms por parte de Staphylococcus aureus y Staphylococcus pseudintermedius. • Reduce la irritación ayudando a aliviar la piel1,2: debido a su eficacia en la reducción de IL-8, TSLP y IL-13.
Además, la cuidadora de Nephtis valoró la practicidad del protocolo y la facilidad para aplicar el producto.
Discusión- Uso de productos tópicos para mejorar la piel y el picor en gatos
En caso de problemas dermatológicos, los productos tópicos son clave ya que se aplican directamente en el órgano alterado y pueden ayudar a regenerar la barrera cutánea, aumentar la hidratación, aliviar el picor, etc. No obstante, en ocasiones, como el manejo del gato puede ser complejo, la elección de productos que además de eficaces y bien tolerados por el paciente sean fáciles de
Tras su aplicación se observó una mejoría marcada a los 7 días y la resolución com-
Gracias a la acción triple de Ophytrium y a la practicidad, las Douxo®S3 Calm Pads pueden ser una muy buena opción para usar en gatos en zonas localizadas.
Bibliografía: 1. Ollivier E., Zemirline C., Amalric N., Rahoul V., Reymond N., Cadiergues M-C. (2019). Efficacy of the ingredient A97614A1 in a model of reconstructed human epidermis stressed by cytokines. Proceedings of the 62nd BSAVA Congress. Birmingham, April 4-7th 2. Internal data 3. Ollivier E., Zemirline C., Marchand L., Closs B. (2019). Effect of the ingredient A97614A1 on the adhesion and biofilm formation of Staphylococcus pseudintermedius in a model of reconstructed canine epidermis. Proceedings of the 62nd BSAVA Congress. Birmingham, April 4-7th
38 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Más de 500 profesionales asisten al Congreso Andaluz Neurología, dermatología, neonatología, rehabilitación, urgencias y procedimientos quirúrgicos fueron los temas en los que se centraron las ponencias del programa veterinario, de dos días de duración. Texto Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
El Palacio de Congresos Cabo de Gata (El Toyo-Retamar, Almería) acogió, los pasados 12 y 13 de noviembre, la XVI edición del Congreso Andaluz de Veterinarios especialistas en animales de compañía. Según la organización, más de 500 personas, entre ponentes, veterinarios, auxiliares de clínica veterinaria, estudiantes y entidades relacionadas con el sector, atendieron el programa propuesto por el Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios (CACV).
Las ponencias destinadas a veterinarios, desarrolladas en tres salas simultáneas durante los dos días del evento, se centraron en diversas especialidades: neurología, dermatología, neonatología, rehabilitación, urgencias y procedimientos quirúrgicos. Entre los ponentes que las impartieron se encontraban Carlos Barón, José María Carrillo, Alicia Cózar, Gemma del Pueyo, Xiomara Lucas, Gustavo Machicote, Juan José Mínguez, Carlos Ros y César Yotti. Además, el congreso contó con un programa dirigido a auxiliares veterinarios, que se desarrolló a lo largo de la jornada del sábado, y con una presentación de comunicaciones libres y pósteres. En la exposición comercial diversas empresas, incluida Grupo Asís, presen-
taron sus novedades y aprovecharon la ocasión para saludar a los asistentes de forma presencial, tras el parón al que la COVID ha obligado a este tipo de eventos. Entre los asistentes quedó patente que la presencialidad era algo que ya se echaba en falta y que, al menos aparentemente y hasta donde podamos prever a día de hoy, la vuelta a la normalidad está comenzando también en este tipo de actos. Por su parte, la organización ya ha confirmado que la siguiente edición del Congreso Andaluz tendrá lugar el próximo año en Jaén.
La organización ya ha confirmado que la siguiente edición del Congreso Andaluz tendrá lugar el próximo año en Jaén. Ley del Medicamento
El congreso se desarrolló en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata (El Toyo-Retamar, Almería).
Al evento asistieron más de 500 personas, entre veterinarios, auxiliares, estudiantes y entidades del sector.
Ramiro Casimiro, durante su charla sobre novedades normativas en medicamentos veterinarios.
Mesa redonda sobre novedades normativas en medicamentos veterinarios. De izquierda a derecha: Juan José Jiménez (asesor legal del Consejo General de Colegios Veterinarios), Alfredo Fernández (CV Peñagrande), Antonio López (asesor legal del Consejo Andaluz), Fidel Astudillo (presidente del CACV) y Jesús A. Gutiérrez (Ceve).
César Yotti impartió diversas ponencias en la sala de dermatología.
José María Carrillo, durante una de sus intervenciones en el programa de urgencias quirúrgicas.
Entre las actividades que se desarrollaron durante el congreso, destaca la ponencia ofrecida por Ramiro Casimiro (veterinario y consejero técnico en la Agencia Española del Medicamento) sobre la nueva normativa que comenzará a aplicarse el próximo mes de enero. A la ponencia siguió una mesa redonda en la que, además de Casimiro, participaron Jesús A. Gutiérrez (Ceve), Alfredo Fernández (CV Peñagrande), Juan José Jiménez (asesor legal del Consejo General de Colegios Veterinarios) y Antonio López (asesor legal del CACV). Además de recordar los objetivos con los que se desarrolló el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre medicamentos veterinarios que actualmente está de en boca de todo el sector, Casimiro remarcó que 13 de los 26 actos de que consta este Reglamento deben ser adoptados antes del 28 de enero de 2022 en todos los estados miembros, y sin posibilidad de trasposición a la normativa nacional de cada uno de ellos, como es habitual en estos casos. No obstante, recordó que, donde el Reglamento “deje la puerta abierta”, lo que aplica es la ley nacional. Este es el caso de la prescripción de medicamentos veterinarios por parte de otros profesionales, que no está permitida por la legislación española y seguirá sin poder llevarse a cabo en nuestro país tras la aplicación del Reglamento. Por su parte, en Suecia o Reino Unido sí podrá darse, ya que sus respectivas legislaciones nacionales no son limitantes en este sentido.
Dermatología
Carlos Ros inauguró la sala de neurología con una ponencia sobre mielopatías en gatos.
234
El programa para veterinarios se desarrolló en tres salas simultáneas durante los dos días de congreso.
Durante su ponencia sobre diagnóstico y tratamiento de procesos inmunomediados, César Yotti (Centro Dermatológico Veterinario Skinpet, Madrid) remarcó que estos procesos son poco conocidos pero cada vez se ven más a menudo. “Se deben a una reacción exacerbada o desequilibrada frente a un agente externo, normalmente
proteínas de origen infeccioso, sobre todo bacterias”, subrayó. Además, hizo hincapié en que los fármacos también pueden ocasionar este tipo de procesos y, por tanto, debemos tenerlos siempre presentes. En concreto, en referencia al eritema multiforme (EM), Yotti explicó que “no se parece a nada más”: tiene aspecto urticariforme pero no responde a antibióticos, y pueden aparecer lesiones vesiculares, arciformes, serpentiformes, etc. En ocasiones puede recordar al collarete epidérmico pero, a diferencia de este, el EM es una lesión que no sobresale y “parece pintada”. Sobre su diagnóstico, destacó que el EM es diascopia negativo porque no se trata de una lesión inflamatoria. En cualquier caso, y puesto que el diagnóstico diferencial es complejo, recomendó realizarlo siempre de forma ordenada para evitar errores. En lo referente al tratamiento, cabe destacar que a veces el EM es una lesión autolimitante que no requiere administrar nada: “Si hemos probado diferentes opciones de tratamiento, ninguna funciona y sospechamos que se trata de un eritema multiforme, hay que retirar lo que se estaba administrando”, explicó Yotti, que puso de manifiesto que en ocasiones ese mismo tratamiento puede estar impidiendo que la lesión mejore. Por otro lado, en caso de que se requiera tratamiento, la ciclosporina es su opción favorita, aunque presenta el inconveniente de que tarda en hacer efecto.
Urgencias quirúrgicas José María Carrillo (profesor titular de Cirugía del Departamento de Medicina y Cirugía Animal en la Universidad Cardenal Herrera CEU) centró una de sus intervenciones en la acción orgánica al trauma, los mecanismos de compensación y la cirugía de control de daños. Según su propia experiencia, “determinación, orden y paciencia son fundamentales si no es posible abordar todo el proceso quirúrgico que requiere el paciente que llega al servicio de urgencias”. Tal y como explicó, la estabilización y la remisión o, si es posible y necesaria, la cirugía de contención de daños, son muy buenas opciones que pueden salvar la vida del animal. “Lo importante es ganar tiempo; ya se operará después”, destacó Carrillo. Además, remarcó que en pacientes en shock o pre-SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica), la prioridad es “llevar oxígeno donde sea necesario”. Por otro lado, recomendó tratar todo paciente politraumatizado como si tuviera un sangrado interno: “Si después vemos que no tiene, no pasa nada, pero es mejor tenerlo previsto y que no exista, que lo contrario”. Por último, cuando hay que decidir qué paciente se trata primero, hizo hincapié en la diferencia entre gravedad y prioridad: si hay que priorizar, puede que sea preferible empezar por aquel menos grave, si tiene más probabilidades de sobrevivir. Por contra, en ocasiones, empezar por el de peor pronóstico y posponer el menos grave puede conducir a que no lleguemos a tiempo a ninguno de los dos.
NOVEDADES COMERCIALES
Dietas hipoalergénicas Aninatura huesos naturales de Specific de piel con coco
■ Para
más información:
Dechra Veterinary Products S.L.U. www.specific-diets.es
Manual práctico sobre las otitis externas en perros Autor: Alberto Martín Cordero Editorial: Servet Manual práctico sobre las otitis externas en perros proporciona al veterinario una aproximación práctica a esta infección. La descripción detallada de la anatomía, los métodos de diagnóstico y el tratamiento facilita al clínico el abordaje práctico del paciente. Su contenido aporta una mejor comprensión de los factores predisponentes, primarios y perpetuantes de las otitis externas, todo ello acompañado de archivos de vídeo a los que acceder mediante el libro digital o los códigos QR.
más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 – store@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Japag-Distribuciones presenta un nuevo producto de su gama de la marca Aninatura: los huesos de piel natural con sabor a coco. Los huesos se producen de manera artesanal, hechos de la segunda capa subcutánea, sin metales pesados, pegamentos ni conservantes y garantizan máxima diversión y seguridad para el animal. Además, se han impregnado con una esencia natural de coco, para poder ser más atrayentes. Los huesos no llevan envoltorio individual. Se comercializan en diferentes tallas y formas. ■ Para
más información: Japag-Distribuciones – Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda
La EMA emite un dictamen positivo a la modificación de la ficha técnica de NexGard COMBO
El Comité de Medicamentos Veterinarios (CVMP), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha emitido un dictamen positivo a la solicitud de variación del dosier de registro de NexGard COMBO, de Boehringer Ingelheim, relativa a la adición de nuevas indicaciones terapéuticas para el tratamiento de la sarna notoédrica (causada por Notoedres cati), el tratamiento de las infecciones por Aelurostrongylus abstrusus (larvas L3, L4 y adultos) y la prevención de la aelurostrongilosis en gatos. Además, la modificación de la ficha técnica también incluye el uso seguro del producto en gatas durante la cría, gestación y lactación. Una vez obtenido el dictamen positivo, la Comisión Europea ha abierto un plazo de unos meses para proceder a la actualización de la ficha técnica de NexGard COMBO. NexGard COMBO es la nueva generación de protección felina que ofrece el mayor espectro de protección antiparasitaria en gatos disponible hoy en día. Se presenta en solución tópica cuya absorción transdérmica proporciona eficacia sistémica e incorpora un aplicador cómodo y preciso que ayuda a reducir el estrés de gato y dueño y favorece el cumplimiento terapéutico. ■ Para
Japag-Distribuciones presenta la ampliación de su gama de la marca Aninatura con mordedores naturales. Las raíces de brezo, de origen español, son un juguete masticable de larga duración, 100 % natural procedente de una fuente ecosostenible. La estructura es resistente y extremadamente robusta, ideal para masticarla de manera segura, además están bañados en aceite de oliva. Es una buena alternativa a huesos y astas e ideal para perros que necesitan perder peso. Se comercializa en tallas de XS a XXL. ■ Para
La reconocida marca italiana de accesorios Ferplast presenta la nueva línea de correas retráctiles para perros Flippy One. Disponibles tanto en cinta elástica de nailon como en cordón de nailon, las correas son resistentes a la tracción y al desgarro. El mango es ergonómico para un agarre cómodo y tiene un botón único para tres funciones diferentes: movimiento libre, bloqueo momentáneo y bloqueo permanente. Se comercializan en tres tamaños diferentes y están disponible en varios colores. La gama viene en un envase eco-sostenible completamente hecho de papel. ■ Para
Cominter Animal Health presenta los nuevos snacks naturales de Dr.Clauder’s para perros y gatos de carne y frutas. Son la combinación perfecta de sabrosas carnes y deliciosas frutas deshidratadas al vapor para mantener todo su sabor. Sus recetas cuentan con ingredientes naturales: solo carne y fruta, sin azúcar añadido y con FOS para ayudar al sistema digestivo. Son cuatro deliciosas recetas que enloquecen a perros y gatos: pollo y manzana, pollo y piña, pollo y banana y pollo kiwi. ■ Para
más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
Catsbi, la nueva línea de arenas para gato de Gosbi Eficiencia es el concepto que define a la línea de arenas para gato Catsbi que comercializa Gosbi. La gama permite elegir entre tres materias primas: bentonita, maíz o fibras vegetales. La opción mineral Bentonite ultra absorbente neutraliza los olores sin levantar polvo. Para los gatos con patas sensibles (gatitos o seniors), la opción más suave es Ecologic, a base de maíz, 100 % biodegradable y desechable por el inodoro. La opción más fácil de usar es Organic, a base de fibras vegetales, capaz de absorber hasta siete veces su propio peso. ■ Para
más información: Gosbi info@gosbi.com – www.gosbi.com
Sistema de esterilización Straw de iM3 para la Unidad Dental
más información: contacte con su delegado de Boehringer Ingelheim
Nuevas correas retráctiles Ferplast Flippy One
■ Para
Aninatura mordedor Raíz de Brezo Bio
Cominter Animal Health presenta los snacks con fruta de Dr.Clauder’s para perros y gatos
adda edca ov a N est d
Specific dispone de stock de sus dietas hipoalergénicas, de alta calidad y con proteína hidrolizada, lo que le permite apoyar nutricionalmente a pacientes con alergia alimentaria. Specific cuenta con una gama de dietas hipoalergénicas, en formato húmedo y seco para perros y gatos, con proteína hidrolizada y altos niveles de EPA, procedente de pescado, para el apoyo nutricional de animales con alergia alimentaria, alergia alimentaria y ambiental combinada. Incluyen proteína de salmón hidrolizada y arroz y nutrientes adicionales para el refuerzo de la piel (omega-3, vitamina A, E, y complejo B, Zn y Se).
39
más información: Distrivet a Covetrus Company – www.distrivet.es
Cominter Animal Health presenta los comederos slow para perros pequeños
El biofilm está formado por colonias de bacterias que se adhieren a las paredes internas de los conductos de las unidades dentales. Si no se tratan adecuadamente, todas las líneas de agua y válvulas se recubren con estas bacterias que crecen exponencialmente a temperatura ambiente y colonizan el agua generando olores desagradables y agua contaminada. Starw de iM3 es un cilindro esterilizador incluido ya en todas las unidades dentales de iM3, se instala solo en un minuto gracias al nuevo accesorio Luer Lock. ■ Para
más información: iM3 – Tel.: 686 545 238 www.im3vet.eu/es - www.im3vet.e
Ultra Economic Pack: Pads, de Arquivet
Cominter Animal Health presenta los nuevos comederos slow de Outward Hound para perros pequeños. Su particular diseño evita con sus formas que el perro lo devore todo en un instante y favorece comidas hasta 10 veces más lentas. Contribuye a una digestión correcta y evita la indigestión y la obesidad canina. Los comederos Fun Feeder Slow Bowl son un reto para el perro y evitan que coma en exceso. Con base antideslizante y aptos para lavavajillas, tienen una capacidad de hasta 100 g.
Arquivet presenta el Ultra Economic Pack, una bolsa con 100 pads de 90x60 cm. Es la mejor manera de ahorrar si se debe de hacer un gran uso de este producto. Los pads (empapadores) de higiene ayudan a enseñar al cachorro o perro adulto a hacer sus necesidades en el sitio adecuado. Cada empapador trae unas tiras adhesivas para evitar que se mueva del sitio donde sea colocado. Este Ultra Economic Pack viene a unirse al Ultra Economic Pack de 50 unidades y a todos los pads ya existentes.
■ Para
■ Para
más información:
Japag-Distribuciones – Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda
más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com
más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com 234
40 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
“Condro Cupón”, la nueva campaña promocional de los laboratorios Stangest
■ Para
más información: Stangest info@stangest.com – www.stangest.com
Nuevos snacks para perros de pelo blanco Nature’s Protection presenta una nueva línea de snacks funcionales especialmente formulados para perros de pelo blanco, como complemento a su gama de alimentación White Dog. Estas golosinas, gracias a su composición, pueden ayudar a eliminar las manchas marrones de lágrimas alrededor de ojos, boca y patas. Contienen MicroZeoGen, un mineral natural que estimula la microflora intestinal y la absorción de nutrientes. Hay cuatro variedades disponibles: una para perros júnior, para asegurar un buen desarrollo cerebral; y tres para perros adultos, para el cuidado de salud de las articulaciones, dental y sistema digestivo. ■ Para
más información: Distrivet a Covetrus Company
www.distrivet.es
Actualización práctica en la evaluación y el tratamiento del dolor en perros y gatos Autores: varios Editorial: Servet Actualización práctica en la evaluación y el tratamiento del dolor en perros y gatos proporciona una guía actualizada y con un enfoque eminentemente práctico de las herramientas disponibles para la evaluación y el tratamiento del dolor agudo y crónico en pequeños animales. Ofrece al veterinario clínico la información suficiente para reconocer y calibrar la presencia de dolor y elegir las opciones terapéuticas más adecuadas para tratarlo. Está disponible en formato impreso y en ebook.
iM3 es la empresa de odontología veterinaria de origen familiar nacida en Sídney (Australia) hace más de 28 años. En todo este tiempo, iM3 ha crecido hasta convertirse en una multinacional a la cabeza en odontología veterinaria. Mediante este acuerdo, Centauro, empresa referente en distribución veterinaria, adquiere la venta exclusiva de la marca, pudiendo ofrecer así toda la gama de productos dentales de iM3 de forma rápida, eficaz y a precios muy competitivos. Centauro e iM3 comparten iniciativas y visión de futuro, incluyendo los estándares de innovación, vanguardia y garantía de calidad en todos sus proyectos.
■ Para
más información: www.im3vet. eu/es - centauro.es/catalogo-fungibles
más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480
store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com 234
Distrivet a Covetrus Company presenta sus nuevos test basados en inmunocromatográfica rápida que permiten un diagnostico in situ y ofrecen resultados en pocos minutos. El kit incluye todo lo necesario para realizar la prueba cómodamente y sin depender de un laboratorio especializado. Se presentan en prácticos envases de 2 y 10 test. Su sensibilidad es de más de un 91 % y la especificidad es de más del 97 %, incluso en pruebas combinadas. La gama cubre las enfermedades más frecuentes en la clínica: Dirofilaria, Leishmania, Felv/FIV, coronavirus, parvo y test combinados. ■ Para
más información: Distrivet a Covetrus Company – www.distrivet.es
Cominter Animal Health presenta su gama de henos para conejos y roedores Cominter Animal Health cuenta con variedad de productos para la alimentación y el cuidado de los conejos y roedores. La familia de Henos Cominter ofrece multitud de variedades: heno natural, heno timothy, heno con manzana, heno con zanahoria y heno con manzanilla. Procedentes de prados seleccionados para proporcionar una dieta equilibrada a su mascota, se recoge y seca cuidadosamente, respetando su crecimiento natural. Es un complemento saludable, natural y sabroso para la dieta diaria de los roedores. ■ Para
Nueva gama de premios saludables de Specific La nueva gama de premios saludables Specific de Dechra Veterinary Products cubre todas las necesidades. Incluye premios bajos en calorías para ofrecer a perros sanos cada día, premios para mascotas con necesidades dietéticas especiales debido a enfermedades y barritas masticables para ayudar a mantener los dientes limpios. La gama también dispone de premios para gatos. Los premios Specific ayudan a alimentar a las mascotas de forma responsable, ya que presentan en envases 100 % reciclables. El compromiso para 2023 de Dechra pasa por comercializar toda la gama Specific en estos envases.
■ Para
más información:
Dechra Veterinary Products S.L.U. www.specific-diets.es
Aninatura cuernos de vacuno Japag-Distribuciones presenta los nuevos cuernos de vacuno de la marca Aninatura. Son mordedores y juguetes perfectos para cualquier perro y 100 % naturales. Los cuernos sirven para roer o para jugar. Además, se pueden rellenar con comida para convertirlos en un juguete interactivo o también congelarlo. Sin productos químicos, son de gran dureza, duraderos y ecológicos. Han sido escogidos manualmente con un control de calidad exhaustivo. Se comercializan en dos tallas según el peso, no el tamaño. ■ Para
■ Para
Nuevos test rápidos marca Covetrus
más información:
Japag-Distribuciones – Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda
más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com
Ingubal Canis, el posbiótico que mejora el estado de salud del animal de compañía
adda edca ov a N est d
La compañía veterinaria Stangest ha puesto en marcha una campaña promocional llamada “Condro Cupón”, que gira alrededor de uno de sus productos estrella: CondroCare, el único condroprotector del mercado que combina cáñamo y krill con otros ingredientes clave para la salud articular de perros y gatos. La campaña es exclusiva para veterinarios y, además de la oferta habitual, tiene como objetivo premiar a los clientes que utilizan CondroCare en su práctica clínica diaria. Para ello, han habilitado una landing page dentro de su página web, en el que los profesionales del sector encontrarán toda la información acerca de la promoción, además de un formulario habilitado para la ocasión. En formato de comprimidos, incorpora además en su composición los componentes habituales de nutrición articular, como colágeno, glucosamina, condroitina y MSM, para potenciar y ayudar aún más la función articular de perros y gatos. CondroCare forma parte de la línea de productos con cáñamo de Stangest, junto con CroniCare, convirtiéndose así en un referente en el mercado europeo del uso de cannabis en veterinaria.
Centauro, distribuidor de iM3 en España
Ingubal Canis es un complemento alimenticio conocido como “posbiótico” desarrollado específicamente para perros. Se trata de un producto innovador fabricado a partir de fermentos de microorganismos aislados de animales con una microbiota sana y un estado de salud excepcional. Estos microorganismos han sido seleccionados fruto de un intenso trabajo de investigación en los laboratorios de Ingulados y son productores de moléculas beneficiosas que ayudan a la mascota a sentirse bien cuando se administran como suplemento alimenticio. Se comercializa en botes que contienen 60 cápsulas y su dosis orientativa es 1 o 2 cápsulas al día administradas junto con el pienso habitual, durante un periodo mínimo de 30 días. Este posbiótico mejora de la salud de los animales, ayudando al control de una gran variedad de procesos asociados a los trastornos digestivos e inmunitarios, especialmente de evolución crónica. Ingubal Canis mantiene el equilibrio entre las bacterias beneficiosas que forman parte de la microbiota y contribuyen a un buen estado del sistema inmunitario, mejora la vitalidad y aporta energía y bienestar al animal de compañía. ■ Para
más información: Ingulados – Tel.: 927 216 684 – canis@ingulados.com www.ingubalcanis.com – www.ingulados.com
Pill Assist, la forma fácil, segura y saludable de dar la medicación a los gatos Royal Canin presenta la versión de Pill Assist específica para gatos: una solución para facilitar una experiencia positiva para animal y propietario a la hora de administrar medicamentos por vía oral y que logra un 91 % de éxito. Pill Assist es un producto que cuenta con una textura moldeable para poder cubrir y ocultar la mayoría de los tipos de pastillas, lo que resulta de gran ayuda en los tratamientos. Ha sido formulado con vitaminas y prebióticos y tiene un contenido calórico bajo. ■ Para
más información: Royal Canin – www.royalcanin.es
NOTICIAS
Un concierto para una buena causa fue lo que pudieron disfrutar el 7 de octubre quienes asistieron al recital del grupo Little Devils en la sala de conciertos Aperitoche de Las Rozas (Madrid) en el “Pets Aid Live 2021”, organizado para promover el bienestar y el respeto de los animales. Dentro de sus iniciativas de concienciación social sobre la importancia del bienestar animal, Ceva Salud Animal apoyó esta iniciativa de la asociación Pets Aid, cuya recaudación se destinó íntegramente en favor de este fin. Con un aforo reducido por las medidas de seguridad por la COVID-19, el concierto se pudo seguir también por streaming y se habilitó una Fila 0 para colaborar.
Luzán 5, “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud” Luzán 5 ha sido reconocida en los X Premios A Tu Salud de La Razón como “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud”. Con este galardón, el periódico pone en valor el esfuerzo realizado para ofrecer soluciones que garanticen que los profesionales sanitarios desarrollen un perfil competencial integral. La Razón premia así sus casi 40 años dedicados a la formación y actualización de los profesionales sanitarios, en los que han contribuido a la capacitación de más de 150.000 médicos. Luzán 5 forma parte de Grupo Asís, filial de EDRA SpA, multinacional de referencia mundial en el desarrollo de conocimiento para los sectores sanitarios. En España, Grupo Asís edita cabeceras de reconocido prestigio como Portal Veterinaria o las revistas Argos, Ateuves o EspeciesPRO, entre otras.
ia a ic ad ot c N sta de
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud anuncia sus ganadores
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud entregó el 16 de noviembre los galardones de su trigésimo cuarta edición en una gala virtual. Con el objetivo de promover la labor de periodistas y medios de comunicación para acercar a la opinión pública los avances en materia de salud de manera profesional y transparente, cada trabajo ganador se premia con 6.000 euros. Esta edición recogió un total de 421 candidaturas, de entre las cuales premió trabajos publicados en El País, Diari Ara, Lab RTVE, El Mundo y al perfil divulgador Maldita Ciencia. En la categoría de “Divulgación en innovación en salud animal”, la ganadora fue la responsable de la sección de ciencia de El Mundo, Teresa Guerrero, y la redactora del área de Salud, Cristina G. Lucio, por “El visón amenaza el desarrollo de vacunas anti-Covid”. Fueron finalistas de la categoría de salud animal el presentador de TV y editor de contenidos, Rubén Ortega, por “Tecnología en la Granja”, para RTVE, y la periodista especializada en ciencia y medio ambiente, Elena Turrión, por “Clonación y reproducción asistida: ciencia “al rescate” de los animales al borde de la extinción”, publicado en Newtral.es.
Diego García, nuevo director
general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur Diego García es el nuevo director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur. Cuenta con más de 17 años de experiencia en varios puestos de liderazgo, tanto en salud humana como en la industria de salud animal, y en diferentes países y mercados de Latinoamérica, África y Oriente Medio, y sur de Europa, además de Canadá y Estados Unidos. En su última posición ha sido responsable en Zoetis inc. de las operaciones globales de planificación y análisis financiero y de las relaciones con los inversores y los servicios compartidos. Además, ha apoyado la integración financiera de muchos de los negocios adquiridos por Zoetis.
Calier colabora en una caminata solidaria para promover una buena salud cardiovascular Más de una veintena de personas se reunieron en la Casa de Campo de Madrid para realizar una caminata solidaria junto a sus mascotas bajo el lema “Un día con tu mejor amigo y por tu salud”. Esta acción surgió de la colaboración entre la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares y Kern Pharma, laboratorio farmacéutico que forma parte del mismo grupo que Calier. El objetivo fue mostrar cómo la actividad física moderada repercute en una mejora de la salud y el papel clave de las mascotas para fomentarla entre sus propietarios. Calier donó a los participantes productos para el cuidado de sus mascotas, como su collar antiparasitario para perros Merlin o el antiparasitario en pipeta Dynacan.
El programa Fear Free alcanza su segunda fase tras un año de implantación exitosa en España Un año después de su lanzamiento en España, los veterinarios empiezan a ver los resultados positivos de implementar en sus clínicas las técnicas del programa de certificación Fear Free de Ceva Salud Animal y sus herramientas para cuidar el bienestar físico y emocional de las mascotas. Según un estudio reciente, las clínicas certificadas Fear Free ven un incremento del 14 % en número de pacientes y un aumento de ingresos del 23 %. Ahora, los profesionales certificados con el nivel 1 pueden acceder al siguiente, con módulos que profundizan en materias como técnicas de manejo avanzadas, atención hospitalaria, comunicación, marketing y finanzas, apoyados por vídeos con procedimientos y ejemplos de comunicación con los clientes. Más información en https://esp.fearfreepets.com/
Improve International empieza 2022 con dos posgrados: Quiropráctica y Clínica de Felinos
ia a ic ad ot c N sta de
El bienestar animal resuena en el concierto solidario “Pets Aid Live 2021”, celebrado con el apoyo de Ceva Salud Animal
41
Improve International empezará 2022 a toda máquina con dos nuevos programas de posgrado que comenzarán en enero: Quiropráctica y Clínica de Felinos. “Queremos empezar el nuevo año con una nota positiva y ya hay varios programas en marcha. En enero abriremos una segunda convocatoria para el curso 100 % online de Clínica de Felinos y lanzaremos el programa de posgrado en Quiropráctica, y aún quedan plazas abiertas”, explica Aram Díez, country manager para el mercado español. Con inicio a principios de mes, el programa de e-learning en Clínica de Felinos se articula en torno a 16 módulos divididos en 20 meses. Todas las sesiones estarán disponibles online y se repartirán a lo largo de un mes, con el fin de dar a los alumnos tiempo suficiente para explorar y completar cada módulo. Los contenidos incluyen temas principales de la clínica de felinos, como enfermedades infecciosas, comportamiento y manejo de casos de emergencia. El curso de Quiropráctica comenzará el 21 de enero con una combinación de sesiones presenciales y online (8 módulos online y 10 totalmente prácticos, en Madrid). El programa presenta diferentes técnicas de rehabilitación en pacientes caninos y equinos y está supervisado por Valle Sánchez Ráez, veterinaria diplomada en Quiropráctica Animal.
MSD en España se une a la Plataforma One Health MSD en España aplica un enfoque One Health a su misión de salvar y mejorar vidas. La compañía colabora activamente en las partes interesadas en salud humana, animal y ambiental. Por ello, MSD en España se ha unido a la Plataforma One Health, red de ámbito estatal que aúna los esfuerzos de un centenar de organizaciones de diferentes ámbitos y sectores, dotándolas del carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere este enfoque integral de la salud que promueve el concepto One Health. Un año después del lanzamiento del #MovimientoOneHealth, MSD en España sigue dando pasos para dar a conocer, concienciar y hacer visible el concepto de Una Salud a la sociedad y la importancia que tiene este enfoque para garantizar la salud de todos.
AniCura celebra 10 años dando forma al futuro de la atención veterinaria AniCura nació bajo la idea de compartir recursos creando oportunidades para alcanzar una mejor atención veterinaria. Una década después, es en uno de los principales proveedores de atención veterinaria de Europa, con 9.500 empleados que proporcionan atención de alta calidad a 3,3 millones de mascotas al año en 400 hospitales y clínicas. “Estamos orgullosos de poder celebrar los primeros 10 años del grupo AniCura. En Iberia concretamente tenemos el propósito de mantener la calidad veterinaria lo más elevada posible, apostamos por la investigación y estamos enfocados en la capacitación y bienestar de nuestros empleados. Creemos en la fuerza de la cooperación y el conocimiento compartido entre la comunidad veterinaria y colaboramos estrechamente con veterinarios referidores”, comenta Guillermo Ruiz, country manager de AniCura Iberia. 234
42 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Ifevet y la UCV lanzan el mayor programa de postgrados universitarios de España
Frontline, galardonada como Marca del Año 2021-2022 en los World Branding Awards Frontline, de Boehringer Ingelheim, ha sido galardonada como Marca Global del Año 2021–2022 en la 13. ª edición de los World Branding Awards. La convocatoria está organizada por el World Branding Forum, una organización mundial sin ánimo de lucro que promueve los estándares en la industria del branding para el beneficio de compañías y consumidores. “Este reconocimiento nos hace especialmente felices. Celebramos no solo que tenemos la fortuna de dedicarnos a lo que más nos gusta, la salud y el bienestar de nuestras mascotas, sino que también reconoce nuestra labor como equipo. El hecho de que los votos de los consumidores constituyan el 70% de la puntuación final es una satisfacción increíble”, explica Dèlia Almirall, brand manager Frontline de Boehringer Ingelheim Animal Health España.
El Hospital Veterinario Tarahales, referente veterinario canario, se suma al proyecto de IVC Evidensia. El centro está a la vanguardia en tecnología del cuidado de los animales y sus 40 profesionales atienden y ofrecen un servicio integral con el más moderno equipamiento material y técnico. “La labor formativa y docente de la clínica es clave. Aprender, mejorar y compartir nuestro conocimiento es la base para ofrecer un servicio de calidad”, destaca Alejandro Artiles, director médico del hospital, referente nacional en las áreas de traumatología y neurología. Con la incorporación a IVC Evidensia, el Hospital Veterinario Tarahales reforzará su actividad formativa. La unión con IVC Evidensia garantizará que siga creciendo con la misma filosofía de atención, formación y buenas prácticas.
Zoetis celebra un simposio sobre la nueva era en el manejo del dolor por OA En el marco del Congreso AVEPA-SEVC 2021, Zoetis celebró el día 21 de octubre el Simposio “Revolucionando la osteoartritis”, que tuvo como protagonistas a Librela y Solensia, las innovadores terapias para aliviar el dolor asociado a la osteoartritis (OA) en perros y gatos, respectivamente. Palma García, de Zoetis España, centró su intervención en Solensia, mientras que Félix Vallejo, experto en medicina felina, habló de las claves para el diagnóstico y manejo del propietario en la OA felina. Salvador Cervantes ahondó en el tratamiento y manejo de la OA felina y John Innes repasó los factores involucrados en su desarrollo. Por último, Carlos Macías abordó los retos del diagnóstico y tratamiento de la OA en perros y gatos.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Actualización sobre el suplemento entregado en noviembre El suplemento Helmintos intestinales del gato, disponible online en Portal Veterinaria y distribuido junto con el número de noviembre de la revista Argos, contiene un error en la tabla 2: en el caso de los ancilostómidos (página 19), Nexgard Combo es eficaz frente a vermes adultos y larvas L4 de A. tubaeforme gracias a la eprinomectina y no al praziquantel, como se indicaba en la tabla original. La versión online está ya corregida y es correcta. No obstante, en caso de que ya hubiese accedido a ella y actualmente siga visualizando la versión incorrecta le sugerimos que acceda a través de la opción “ventana de incógnito” de su navegador. Lamentamos los inconvenientes que este error haya podido ocasionar. 234
Ya está disponible la 18.a edición de ISVPS Veterinary News La International School of Postgraduate Veterinary Studies (ISVPS) ha publicado recientemente una nueva edición de su revista trimestral. En esta 18.a edición, los profesionales veterinarios podrán acceder a una entrevista con Aram Díez, country manager de Improve International para España y Portugal, que desvela algunos detalles sobre los programas de posgrado e-learning de la compañía. La publicación también incluye nuevos artículos del rincón del experto, noticias sobre el sector veterinario, dos artículos de interés y nuevos casos clínicos sobre hipoadrenocorticismo e hipercalcemia en un gato. ISVPS Veterinary News puede descargarse gratuitamente y está disponible para todos los profesionales veterinarios en la web de Improve International (www.improveinternational.com/es/).
Veterinarios españoles muestran cómo es una “visita Fear Free” en vídeo Los veterinarios españoles que han obtenido la certificación Fear Free se muestran muy satisfechos con los resultados tras aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica diaria. Sus testimonios son ahora protagonistas de un nuevo vídeo que ya puede verse en soportes digitales y en el que muestran cómo es una “visita Fear Free”: una experiencia positiva tanto para pacientes y propietarios como para el equipo de la clínica veterinaria. El programa Fear Free, introducido en España con la colaboración de Ceva Salud Animal, proporciona conocimientos para reducir el miedo, la ansiedad y el estrés que manifiestan muchos perros y gatos cuando acuden al veterinario. El vídeo con los testimonios y toda la información sobre el programa están disponibles en https://esp.fearfreepets.com/.
Primera edición del Posgrado Avanzado Fatro en Anestesia y Analgesia en Pequeños Animales
ia a ic ad ot c N sta de
Ifevet (Instituto de Formación en Especialidades Veterinarias) y la Universidad Católica de Valencia (UCV) se han asociado para lanzar uno de los mayores programas de postgrados universitarios para veterinarios de España. El acuerdo ha permitido que los títulos de los postgrados de Ifevet estén emitidos y acreditados por la universidad, obteniendo así una certificación con reconocimiento internacional y créditos ECTS. La asociación también ha posibilitado que los postgrados universitarios en formato presencial puedan ser realizados en el Hospital Veterinario de la UCV, un hospital de referencia. El proyecto se ha consolidado en la actualidad como uno de los centros de referencia para formarse en especialidades veterinarias con uno de los programas formativos para veterinarios y auxiliares más amplio del sector en España. Ifevet cuenta con más de 85 profesionales de reconocido prestigio y su programa formativo abarca postgrados universitarios para veterinarios acreditados por la Universidad Católica de Valencia (UCV), cursos de especialización para auxiliares veterinarios y una plataforma de referencia de formación continuada (Ifevet Streaming) para veterinarios y auxiliares. Aunque el proyecto cuenta actualmente con nueve postgrados universitarios para veterinarios, a finales de 2021 contará con un total de 12 postgrados. Más información en https://ifevet.com.
Hospital Veterinario Tarahales se une al grupo veterinario IVC Evidensia
La primera edición del Posgrado Avanzado Fatro en Anestesia y Analgesia en Pequeños Animales es una realidad. Está formación, de un año de duración (8 módulos), comenzará en febrero de 2022. La inscripción está abierta, por lo que los veterinarios interesados en mejorar sus conocimientos anestésicos pueden solicitar más información a través de su delegado de zona Fatro o en el correo electrónico clopez@fatroiberica.es. “Queremos dar al veterinario de pequeños animales una oportunidad de mejorar en uno de los campos de mayor proyección en la clínica, con una completa formación de alto nivel científico, exigente y, a la vez, flexible en cuanto a la dedicación, y a través de canales que permiten aprovechar mejor el tiempo”, explican desde la compañía. La formación, coordinada por el reconocido anestesiólogo Ignacio Sández, incluye sesiones prácticas en el hospital simulado de la Universidad Europea de Madrid, que es el partner principal, la cual proporcionará a los estudiantes un título propio (15 ECTs). Los conocimientos adquiridos permitirán a los asistentes entender mejor las diferentes situaciones clínicas y actuar eficazmente. El objetivo de Fatro es dar continuidad a esta primera edición en 2023 y 2024. Más información en https://fatroiberica. es/posgrado-avanzado-fatroen-anestesia-y-analgesia-enpequenos-animales/.
25 veterinarios analizan en persona el manejo multimodal de la osteoartrosis canina El sector veterinario sigue recuperando la normalidad tras la pandemia provocada por la COVID-19. En este sentido, y con las máximas garantías sanitarias, Indiba y Boehringer Ingelheim reunieron a 25 veterinarios para analizar en directo el manejo multimodal de la osteoartrosis canina (OA) que condiciona la calidad de vida de los pacientes. La formación fue impartida el 6 de octubre en Barcelona por Gemma del Pueyo Montesinos, cofundadora del Hospital Veterinario de referencia Vetsia y directora de su servicio de rehabilitación y medicina deportiva, y Marina Gonzalo, veterinaria y directora del centro CRAR en Barcelona. Con iniciativas como esta, Boehringer Ingelheim muestra de nuevo su firme compromiso con la formación de los profesionales relacionados con la salud animal.
NOTICIAS
Zoetis sigue apostando por la divulgación intersectorial, social y a nivel nacional del concepto One Health como base para la coordinación de los diferentes profesionales implicados, ya provengan del ámbito de la salud humana, animal o medioambiental, en aras del establecimiento de políticas y acciones comunes que integren la salud como un todo. Si el pasado mes de junio la compañía celebraba con el respaldo de la CEOE y gran éxito de audiencia el coloquio “One Health: avances y retos para una salud integradora”, ahora Zoetis se acaba de incorporar a la Plataforma One Health, que aúna los esfuerzos de organizaciones colegiales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores, dotándola del carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere un enfoque integral de la salud.
ia a ic ad ot c N sta de
Cucurella Odontología Veterinaria ofrece servicios de odontología avanzada a hospitales y clínicas
Cucurella Odontología Veterinaria ofrece servicios de odontología avanzada a los centros que quieran dar a sus clientes atención especializada. Con el apoyo de medios técnicos adecuados, especialmente la radiología intraoral digital, ofrece mejores diagnósticos y óptimos tratamientos. “Sabemos lo complejas que son la extracciones felinas. Podemos ayudarle a conseguir mejores resultados en el tratamiento de estomatitis y lesiones resortivas y ayudar en el diagnóstico y tratamiento de gatos con dolor oral”, explica Javier Cucurella Abril, responsable del centro. “Si quiere dar a sus clientes alternativas a la extracción ante fracturas dentales o estadios iniciales de periodontitis podemos colaborar ofreciendo tratamientos avanzados como endodoncia o restauración con coronas, así como cirugía periodontal”, añade. Una adecuada técnica y material específico pueden evitar complicaciones innecesarias en las extracciones quirúrgicas. Los tratamientos periodontales requieren una correcta valoración radiográfica para obtener resultados óptimos. Con el equipo de este servicio es posible dejar de hacer limpiezas de boca y empezar a hacer tratamientos periodontales, como apunta Cucurella: “Nuestra experiencia es que los clientes valoran muy positivamente la colaboración entre compañeros veterinarios y le da un valor añadido a la clínica contar con servicios externos especializados”. Cucurella Odontología Veterinaria cuenta con más de 25 años de experiencia y la acreditación de AVEPA.
El programa Xpertise presenta la nueva guía internacional de osteoartritis felina Constituido por un comité científico de 10 expertos internacionales en osteoartritis (OA), el programa Xpertise comparte información innovadora y experiencias prácticas para el colectivo veterinario basadas en evidencia científica sobre la OA en todas sus facetas. El segundo trabajo del grupo se plasma en la nueva Guía internacional de osteoartritis felina, que se centra en seis temas fundamentales para mejorar constantemente el manejo de la enfermedad: desafíos de la enfermedad y diagnóstico; opciones médicas actuales y futuras; cirugía como opción; tratamientos no farmacológicos; manejo y comportamiento felino; y tutores/propietarios de gatos (participación/educación/cumplimiento del tratamiento). Se trata de un proyecto apoyado por Vetoquinol, con una visión a largo plazo, cuyo fin es abordar la patología desde diferentes perspectivas y en diferentes especies.
El Servicio de Cardiología, Respiratorio y Cardiología Intervencionista del Hospital Veterinario UCV, puntero en su campo El Hospital Veterinario de Referencia UCV cuenta con un equipo de profesionales formado por Domingo Casamián, profesor y jefe del servicio, Patricia Sebastián, profesora y clínica sénior, Xavier Navarro, profesor clínico visitante, y Alba Climent, interna de especialidad, además de contar con el apoyo de numerosos internos rotatorios y auxiliares de veterinaria. Todos los pacientes son atendidos por especialistas reconocidos británicos, europeos y/o americanos y cuentan con el soporte de servicios liderados por otros especialistas en disciplinas como anestesia, medicina interna, cuidados intensivos y cirugía de tejidos blandos. El servicio dispone del equipo, experiencia y equipamiento necesarios para apoyar al veterinario referente ante cualquier problema del sistema cardiovascular y respiratorio.
Grupo Asís regala un lote de sus productos en el Congreso AVEPA-SEVC 2021 Antía Salve Bouzo (Ourense) fue premiada con un lote de libros y un curso que Grupo Asís sorteó durante la pasada edición del Congreso de AVEPA SEVC, organizado por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales del 19 al 22 de octubre. La ganadora pudo elegir entre todos los títulos disponibles bajo los prestigiosos sellos editoriales Servet y Edra, así como un curso de la amplia oferta de Grupo Asís Formación. Para optar a este premio solo había que rellenar un formulario online enlazado en el stand virtual de Grupo Asís.
José Luis Puchol recibe el reconocimiento de Presidente de Honor de Colvema José Luis Puchol ha recibido el reconocimiento de Presidente de Honor del Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema). Esta elección, tomada por unanimidad por la actual la junta directiva de la entidad madrileña, reconoce todo lo que José Luis Puchol ha aportado a la profesión veterinaria, tanto en su aspecto científico, profesional, como personal. En la celebración, que tuvo lugar en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la UCM, Puchol recordó a todos los presentes la importancia que para él tiene su trabajo diario y el aprendizaje continuo. Emocionado, el homenajeado estuvo arropado por una gran representación del equipo de Hospital Veterinario Puchol y un gran número de amigos, familiares y compañeros veterin
Clínica Veterinaria Vistalegre se incorpora a IVC Evidensia La Clínica Veterinaria Vistalegre (Burgos) se ha unido a IVC Evidensia. Desde su apertura, hace más de 15 años, la clínica destaca por ofrecer la más alta calidad asistencial en todos sus servicios. “La incorporación a IVC Evidensia es fruto de un trabajo bien hecho durante años, pero también es una apuesta por un futuro lleno de oportunidades”, señala Sergio Ruiz, director de la clínica. El equipo del centro, codirigido por Myriam Baranda, ofrece una amplia gama de servicios basados en el compromiso con el paciente y la atención personalizada, y entre los que destacan los de traumatología y neurología. El hospital cuenta con amplias instalaciones distribuidas en varias consultas, área de hospitalización, quirófano y un área de diagnóstico con sala de rayos, ecografía, laboratorio propio y TAC.
Con V de Vet arranca su cuarta temporada con nuevos formatos y más protagonistas
ia a ic ad ot c N sta de
Zoetis sigue avanzando en la promulgación del concepto One Health
43
Con V de Vet, el programa de información que apoya y empodera la figura del veterinario y que se emite en el canal de YouTube de MSD Animal Health, estrenó el 11 de noviembre su cuarta temporada cargado de novedades y con más protagonistas que nunca. El doctor Jaume Fatjó, especialista europeo certificado en Medicina del Comportamiento de los Animales de Compañía por el European College of Animal Welfare and Behavioral Medicine, fue el primer protagonista de la nueva temporada con una entrevista enmarcada en la detección de diabetes en perros y gatos que se pudo seguir en el canal de YouTube de MSD Animal Health España. Por lo tanto, con el objetivo de que los espectadores puedan formar parte del programa e interactuar a través de sus preguntas con los entrevistados, Con V de Vet potenciará los directos en YouTube y en su cuenta de Instagram (@convdevet). Además, otra novedad es el lanzamiento del formato podcast Con V de Vet Radio, un espacio donde cada mes se recogerán los testimonios de aquellos protagonistas que estén de actualidad para contar esas pequeñas grandes historias que muchas veces pasan desapercibidas.
Belén Montoya muestra cómo actuar correctamente frente a la leucemia felina en Vet’Xpert en directo La leucemia felina fue el eje de la charla de octubre de Belén Montoya con los veterinarios en Vet’Xpert en directo. La referente abordó cuestiones relacionadas con la enfermedad e incidió en que se deben tener en cuenta numerosos factores. Frente al FeLV no se puede actuar de manera unificada, por lo que se debe analizar individualmente cada caso. “Contagio no es lo mismo que infección e infección no es lo mismo que enfermedad. Muchos gatos están en contacto con la leucemia, pero eso no implica que exista infección. También hay felinos en los que parece que el virus ha pasado por ellos sin que hayan padecido la enfermedad”, explicó. Todas las charlas de Belén Montoya siguen disponibles en https://vetexpertendirecto.com.
Idexx presenta sus novedades en el Congreso Virtual AVEPA-SEVC Idexx Laboratorios, referente mundial en diagnóstico y software veterinario, participó en el Congreso Virtual AVEPA-SEVC con un stand virtual donde presentó promociones exclusivas y novedades de sus productos y servicios. Idexx patrocinó la sección de medicina interna del programa científico, que se cerró con la conferencia “Utilidad de la hematología en casos oncológicos”, impartida por Pachi Clemente. Idexx presentó ProCyte One, el nuevo analizador de hematología para clínicas veterinarias, un producto innovador con una tecnología revolucionaria integrada en un dispositivo compacto y de fácil utilización, que permite obtener hemogramas en 5 minutos con la precisión de laboratorios de referencia. 234
46 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
¿Para qué parar
15 minutos cada día? Realizar reuniones diarias, breves y dinámicas, permite detectar puntos de mejora en el trabajo del centro. ¿Cómo empezó todo?
Jordi Serarols Tort Facilitador de metodologías ágiles, miembro de Agesvet-GGA y coach veterinario
Seguramente si propusiéramos parar la producción 15 minutos, todos los expertos en gestión económica nos dirían que esta acción es poco viable, a la vez que improductiva, y que afecta al ROI de forma negativa. No seré yo quien les lleve la contraria, pero resulta que Taiichi Ohno, impulsor de la mejora continua, creó y habilitó en Toyota un sistema de parones en la cadena de producción para que los empleados informaran de todas las anomalías que se encontraban en el camino, y así sacar el mejor rendimiento y depurar posibles errores. Si Toyota fue capaz de crear un modelo ejemplar para la industria automovilística que sigue vigente hoy en día, no se me ocurre por qué no hacerlo en nuestro sector, donde cada día tenemos que manejar más imponderables y no hay un foro específico dentro de la empresa donde todo el equipo se pueda comunicar entre sí para solucionar contratiempos.
Hablar cada día con confianza nos da la oportunidad de “co-crear” ideas entre todos, y nos empodera para encontrar soluciones de inmediato.
Karashaev/shutterstock.com
En muchas ocasiones se habla en el sector de que parar 15 minutos cada día o, mejor dicho, cada turno, es inviable; y seguramente, si no hay una estructura muy estricta en el momento de hacer este parón, pueden tener razón. Pero si, de lo contrario, echamos mano de las ceremonias (reuniones) que nos proponen las metodologías ágiles, veremos que existen muchas razones para hacer ese “daily”.
234
La mejora continua tiene su origen en Japón, en la filosofía de trabajo Kaizen, que se basa en el precepto: “Hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy”. Como he dicho antes, fue Taiichi Ohno en la marca japonesa Toyota quien popularizó el término y acabó por convertirlo en toda una filosofía de trabajo para la empresa. Uno de los elementos fundamentales para esta filosofía fue el uso de unas tarjetas y un tablero (Kanban). Posteriormente fue David J. Anderson quien en 2003, como director de proyectos en Microsoft, a través de esta herramienta convirtió a un equipo de resolución de incidencias con la peor reputación en uno de los mejor valorados del sector y le dio forma a lo que antes llamábamos “tableros” y hoy en día conocemos como “Kanban”. Así, si a las reuniones diarias las llamamos “daily” y al tablero lo llamamos “Kanban” ya tenemos nuestro formato de reunión definido: “Daily Kanban”
y nos empodera para encontrar soluciones de inmediato. • Promover la mejora continua. Ya no hay protocolos vitalicios. Debería haber una autocrítica constante para mejorar, crecer, dar lo mejor de nosotros mismos y dar ese paso a la excelencia de un modo natural, haciéndonos las preguntas pertinentes e inofensivas, pero de gran calado: - ¿Qué hicimos ayer? - ¿Cómo podríamos haberlo hecho mejor? - ¿Qué nos falta o que nos ayudaría a mejorarlo? Pequeñas preguntas, claras y directas, que nos llevan a ese punto de autosatisfacción y autorrealización que nos señalaba Maslow en la pirámide de motivaciones y necesidades humanas.
• Aumentamos el bienestar. Cuando entras en cualquier establecimiento, si hay una buena energía los clientes lo perciben así que, si tenemos empleados felices, tenemos clientes felices. • Analizamos: lo que no se ve no existe. Si queremos saber cómo fue ayer para que mañana sea mejor, tenemos que analizar todo lo analizable en la clínica: procesos, tiempos, tareas, pero también niveles de satisfacción del cliente con los servicios que les estamos ofreciendo. • Aumentamos efectividad, productividad e ingresos. Desde el punto de vista del método Lean, en el momento en el que eliminamos procesos largos y costosos, reducimos los impactos económicos que no nos aportan valor y hemos aprendido que todo lo que hacemos
Si queremos saber cómo fue ayer para que mañana sea mejor, tenemos que analizar todo lo analizable en la clínica.
¿Cuáles son los objetivos?
¿Qué aporta al equipo?
Estas reuniones breves, ágiles, dinámicas, diarias nos ayudan a debatir sobre el progreso del trabajo o de los servicios que estamos dando a nuestros clientes. También nos regalan la oportunidad de crecer en aquellos aspectos del equipo que se puedan hacer mejor o que en un momento dado no hemos sabido resolver de una forma adecuada. Tienen tres objetivos importantes: • Regular el flujo de trabajo. Si un compañero, aparte del trabajo diario, tiene una acumulación de tareas, los demás pueden echarle un cable para optimizar sus recursos y llegar al objetivo deseado. • Resolver problemas en el menor tiempo posible. En muchas ocasiones nos encontramos dudas, conflictos o incidencias con los clientes, con el mismo equipo o con los procesos de trabajo que nos paralizan. El hecho de hablarlo cada día con confianza nos da la oportunidad de “co-crear” ideas entre todos,
Aparte de ese crecimiento personal y grupal que hemos mencionado, y de hacer que todos se sientan comprometidos al mismo nivel, también se incorporan valores y cultura de equipo: • Conecta al equipo y prioriza la resolución de conflictos. • Aumenta la cooperación y el trabajo en equipo. • Mejora la corresponsabilidad a la hora de tomar decisiones. • Potencia la comunicación interpersonal. • Fomenta la participación de cada miembro del equipo.
¿Qué beneficios conlleva? Si partimos de la base de que nuestros ingresos están directamente relacionados con la satisfacción del cliente, el mayor beneficio será cubrir las necesidades de nuestro cliente/paciente de la mejor forma:
tiene un motivo sólido, la clínica gana en todos los aspectos. También nuestros clientes se benefician de ello.
¿Cuáles son los mayores hándicaps? Siempre hay que aprender y perseverar. Probablemente la primera reunión no sirva de mucho y la segunda tampoco pero, con el tiempo, y sin que prácticamente nos demos cuenta, solucionaremos todos esos obstáculos que nos hemos encontrardopor el camino. Para ello, deberíamos tener en cuenta varios factores: • El tiempo: hay que limitar las reuniones en no más de 15 minutos. Todo lo que sobrepase este tiempo conllevará una desconexión del cerebro y ya no nos enfocaremos en la solución. • La energía: para que la reunión sea un éxito debe tener un alto grado de energía y una alta participación del grupo. Si no, nos convertimos en espectadores. • Las distracciones: hay que evitar todo aquello que pueda ser una distracción para el equipo y que sea innecesario. • Las interrupciones: hay que fomentar que se puedan exponer los casos sin juicios y sin interrupciones. Si nos pisamos constantemente, nos vamos de los temas de interés. Antes de acabar el artículo, me gustaría plantear unas preguntas: • Si te gustan los beneficios que has leído. ¿Qué te impide poner esto en marcha? • Si la idea suena bien, pero no sabes cómo empezar. ¿Cuál es el primer pasito que darás? • Si lo ves claro, pero el equipo aún no. ¿Qué podéis perder si lo probáis? ¿Y si no lo probáis? Como dijo Churchill: “El éxito es caminar de un fracaso a otro sin perder el entusiasmo”.
Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com
AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
48 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Comunicación de las clínicas veterinarias: cómo llevarla a la práctica Las mejoras en la comunicación por parte de los centros veterinarios pueden tener un gran impacto sobre el enfoque único en salud humana, animal y medio ambiente (one health). Para lograrlo, actuamente contamos con múltiples canales como la página web y las redes sociales del centro, SMS y email marketing, medios de comunicación y pódcast, además de la comunicación interpersonal. Gemma Escarré Consultora de comunicación en salud. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Asociación de Comunicadores de Biotecnología.
Cada vez más, la sociedad demanda un mayor bienestar de los animales de compañía porque se les considera un miembro más de la familia y, también, porque sabemos que su cuidado sanitario nos ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades a las personas (one health).
Hace unos meses, la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) presentó su estrategia 2021-2025 con tres pilares clave, uno de los cuales es promover el papel de los veterinarios en la sociedad bajo el lema “Los veterinarios saben, cuidan y contribuyen”. Un elemento importante para mejorar la salud animal es la comunicación. Sí, sí, ¡la comunicación! Es imprescindible para el éxito de cualquier proyecto o negocio y, en el caso de los hospitales y clínicas veterinarias, aporta los siguientes beneficios: • Aumentar la reputación de los veterinarios como portavoces de la salud
animal. Hace unos meses, la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) presentó su estrategia 2021-2025 con tres pilares clave, uno de los cuales es promover el papel de los veterinarios en la sociedad bajo el lema “Los veterinarios saben, cuidan y contribuyen”. Según datos proporcionados por VetSurvey 2018 (FVE), España es uno de los países europeos donde los veterinarios tienen una peor percepción de su reputación. • Transmitir información de valor y calidad. • Crear canales de comunicación directos con las familias para el correcto cuidado de los pequeños animales. • Potenciar la colaboración con colegios profesionales, centros de investigación, universidades y medios de comunicación. • Favorecer la cooperación con investigadores y profesionales de salud humana. • Fidelizar clientes. Actualmente contamos con múltiples canales (digitales y offline) y formatos para comunicar de forma atractiva, ágil y global lo que hacemos para la salud de los animales de compañía.
El canal principal de la estrategia de comunicación tiene que ser siempre la página web. Por este motivo, recomendamos que sea una web profesional.
Plan de comunicación Es importante empezar elaborando un plan de comunicación ya que nos permitirá definir aspectos como: • ¿Qué queremos comunicar? • ¿A quién interesa dirigirnos? • ¿Qué canales utilizaremos? • ¿Quién lo ejecutará? • ¿Con qué regularidad? • ¿Cuál es el coste? • ¿Cómo mediremos los resultados?
Página web El canal principal de la estrategia de comunicación tiene que ser siempre la página web. Muchas veces olvidada o poco atractiva, la web es el corazón del hospital o clínica veterinaria de puertas afuera. Por este motivo, recomendamos que sea una web profesional, con las siguientes características: • Adaptada para móvil y tablets. • Buen diseño: la imagen visual tiene poder informativo y persuasivo. • Buenos contenidos: los temas, el estilo de redacción y el tono repercuten positivamente en el rigor del centro veterinario. • Buenas fotografías, ilustraciones y/o vídeos. Una web puede tener una vida larga si no cambia el modelo de negocio, de forma que se amortiza perfectamente la inversión inicial.
Redes sociales Las más adecuadas en este caso son Instagram, Facebook y YouTube, para la comunicación con las familias, y LinkedIn y Twitter, para dirigirnos al público profesional y B2B.
Las redes sociales más adecuadas en este caso son Instagram, Facebook y YouTube, para la comunicación con las familias, y LinkedIn y Twitter, para dirigirnos al público profesional y B2B.
Javier Royo (@javirroyo)
SMS y email marketing
234
Si se trabaja sin abusar, es un canal muy poderoso que permite la comunicación directa, rápida y económica con el público. Es necesario disponer de (o construir) una base de datos propia de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Comunidad Europea. Existen distintas plataformas para gestionarlo, como Acumbamail,
Mailchimp (solo email) o Instasent (solo SMS).
Medios de comunicación Los medios (tradicionales, digitales, especializados como revistas y blogs) pueden ser nuestros aliados para dar visibilidad a los avances científicos de tratamientos para enfermedades, nuevos productos para la salud y la nutrición, legislación, recomendaciones para el cuidado y la convivencia con los animales, entre otros.
Pódcast Las piezas de audio que se pueden escuchar en streaming o descargarse han logrado una popularidad en la sociedad que sigue creciendo y que es sinónimo de contenido de calidad. Sin duda, es un canal que ayuda a diferenciarnos de otros.
Ni más ni menos que entre el 75 % y el 85 % de las quejas que reciben las clínicas veterinarias se deben a fallos de comunicación. Según el estudio The State of the Podcast Universe, las escuchas de pódcast en España han aumentado un 25 % durante el primer semestre de 2021. Existen herramientas gratuitas para grabarlos y difundirlos, como Spreaker, PodBean y Anchor (propiedad de Spotify).
Comunicación interpersonal Aparte de estos canales externos, la comunicación en la consulta con las familias que acuden por primera vez o a posteriori es una oportunidad excelente para generar confianza e influir en un mejor cumplimiento de la vacunación, el tratamiento prescrito y el cuidado del animal en general. Cabe destacar que ni más ni menos que entre el 75 % y el 85 % de las quejas que reciben las clínicas veterinarias se deben a fallos de comunicación.
PUBLIRREPORTAJE
Odontología básica: el mejor equipamiento para el mejor tratamiento Una especialidad que puede proporcionar hasta el 20 por ciento de los beneficios anuales de la clínica veterinaria obliga a disponer del instrumental más adecuado y a confiar en el socio ideal. Texto e imágenes: iM3
La odontología veterinaria ha sido durante mucho tiempo un campo descuidado, pero con el aumento del conocimiento, mejores equipos y mayor conciencia, la odontología se ha convertido rápidamente en una especialidad de alta rentabilidad en la clínica veterinaria, proporcionando hasta el 20 % de los beneficios anuales del centro. Aparte de un buen conocimiento general en odontología, el equipamiento e instrumental utilizado determinará la rentabilidad y la eficiencia así como los resultados satisfactorios de los procedimientos.
Radiografía dental
Un diente es como un iceberg, con dos tercios del diente escondidos bajo la línea de las encías. Sin radiografía dental, es imposible realizar una evaluación dental adecuada y diagnosticar o abordar la patología de forma segura y eficientemente. La radiografía dental también puede ser una herramienta útil para ayudar a convencer al propietario de la necesidad de realizar un tratamiento dental a su mascota.
Unidad dental
Una unidad dental de aire comprimido con pieza de mano de alta y baja velocidad, la jeringa de tres vías y un raspador ultrasónico son los elementos básicos. La pieza de baja velocidad se utiliza para el pulido y los trabajos quirúrgicos avanzados. La pieza de mano de alta velocidad permite un corte eficiente a través de la estructura dura del diente. La alta velocidad debe tener refrigeración por agua para mantener la fresa fresca y lubricada para evitar lesiones térmicas al paciente. Asegúrese de que su unidad dental cuenta con todas las garantías, como las unidades dentales iM3, diseñadas y fabricadas a mano en Europa únicamente con piezas de la mejor calidad y mucho cariño gracias a la experiencia de dedicarse en exclusiva a la odontología veterinaria desde hace casi 30 años.
Fresas
Se ha de disponer de un surtido de fresas redondas, de corte y de acabado para adaptarse a la gran variedad de procedimientos, así como a los tamaños y la morfología de los dientes. Las fresas para corte tienen una superficie de
corte alargada y oblicua y se utilizan para seccionar dientes. Las fresas redondas se utilizan para reducir el hueso y exponer las raíces, también para nivelar las irregularidades. Las fresas son de un solo uso. La dentina es dura y desgastará la fresa. Reutilizar las fresas significará hacer mayor presión y excesiva fuerza, causando calor. Potencialmente, dañará los nervios, provocará pulpitis, dolor posoperatorio y, probablemente, estropeará la pieza de mano o romperá la fresa generando gran frustración y costes adicionales en reparaciones o en piezas de mano nuevas.
Raspadores ultrasónicos
Los raspadores más comunes eliminan la placa y el sarro de la superficie del diente mediante acción mecánica. Nunca utilice la punta de estos raspadores, ya que dañarán la superficie del esmalte del diente. La punta también genera calor, así que hay que usarlo lateralmente por la superficie del diente y nunca trabajar en un solo diente durante más de unos segundos. Además, es importante usar suficiente agua refrigerante para evitar lesiones térmicas en la estructura vital.
Instrumentos de mano
Los fórceps para eliminar el sarro tienen un extremo recto y uno curvo. Se aplica una suave presión al sarro con la punta para que se agriete y se desprenda de la superficie del diente.
Instrumental perio Los instrumentos periodontales son largos, delgados y afilados. La sonda milimetrada se utiliza para medir la profundidad de la bolsa. El explorador tiene forma de gancho de pastor y se usa para detectar defectos del esmalte. El raspador tiene forma de hoz, y se utiliza como raspador manual en la superficie supragingival para eliminar la placa mineralizada dura pero porosa. La cureta tiene forma de L con un extremo muy fino para eliminar el cálculo subgingival que un raspador ultrasónico no puede alcanzar.
Luxadores y elevadores La principal diferencia entre estos es su función. Los luxadores se utilizan para cortar a lo largo del ligamento periodontal, para seccionar la unión entre el hueso y el diente. Debe ser afilado, recto y delgado. Se debe de disponer de una amplio rango de tamaños para abarcar todos los diámetros de los diferentes dientes. Los elevadores, por otro lado, se utilizan para ejercer una suave fuerza de palanca en el diente para liberarlo de su cavidad. El tamaño del elevador y del diente debe coincidir para ejercer control y fuerza en el lugar adecuado. Estos instrumentos deben caber cómodamente en su mano. El mango debe descansar dentro de la palma y el dedo índice
alcanzar la punta para controlarlo. Un instrumento demasiado grande requiere más fuerza y además puede perder el control.
Elevadores periósticos Son instrumentos pequeños, afilados y con forma de cuchara utilizados para ayudar a elevar el colgajo gingival para exponer la estructura ósea subyacente.
Fórceps de extracción y para restos radiculares Pueden ser rectos o angulados y se utilizan para extraer el diente una vez elevado. No están diseñados para tirar, torcer o sacar el diente y son una ayuda para liberarlo suavemente. Los fórceps para fragmentos de raíces son instrumentos de punta fina que se utilizan para eliminar con cuidado los restos radiculares.
Mantenimiento
El equipo de rayos X dental debe limpiarse entre pacientes y se debe tener cuidado de no reutilizar los consumibles dado el riesgo de dañar las piezas más caras o de transferir enfermedades. La unidad dental, dependiendo de la marca, debe ser revisada una vez al año por un técnico oficial para su puesta a punto y cambio de filtros. El mantenimiento básico debe realizarse diariamente y, a veces, entre pacientes. Es una buena práctica desarrollar un protocolo de mantenimiento que describa los cuidados diarios, semanales y anuales.
Cuidado de las piezas de mano Las piezas de mano contienen delicados componentes internos y deben cuidarse según las Instrucciones del fabricante. Como mínimo, las piezas de mano deben limpiarse, desinfectarse y lubricarse entre pacientes. Idealmente, se debe disponer de varias piezas de mano para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades entre pacientes.
Al lubricar su pieza de mano, aplique la cantidad adecuada y haga funcionar la pieza de mano en la unidad dental 30 segundos para asegurar que el aceite se distribuya por su interior. Las puntas de los raspadores deben limpiarse y esterilizarse en autoclave entre usos. Dependiendo de la marca, la pieza de mano puede ser esterilizada en autoclave. Las puntas del raspador se desgastarán con el uso y tendrá que cambiarlas para evitar quemaduras o dañar el esmalte.
Instrumentos manuales
¿Realizaría una cirugía con una hoja de bisturí desafilada? Las extracciones dentales deben plantearse como un procedimiento quirúrgico. Es importante mantener el instrumental como lo haría con cualquier otro material quirúrgico. Para asegurarse de que sus instrumentos se mantengan afilados, necesita una piedra de afilar de buena calidad. Dependiendo del tipo de piedra, se puede usar seca, con agua o aceite. Hay numerosos vídeos en YouTube que enseñan técnicas de afilado, pero el mejor consejo es seguir con las recomendaciones del fabricante. Los luxadores y elevadores deben afilarse todos los días: solo unas pocas pasadas a lo largo de la piedra serán suficientes para devolverles su filo original. Otros instrumentos, como el elevador perióstico, los raspadores de hoz y las curetas, a menudo solo necesitan afilarse una vez al mes. Su proveedor especializado en productos de odontología veterinaria podrá ampliarle esta información. Confíe en iM3, su experto en Odontología Veterinaria a la vanguardia en el sector, una compañía comprometida con la calidad y el servicio posventa que impulsa la especialidad y apoya la formación de los veterinarios.
52 EN PORTADA / Odontología
Fracturas dentales en perros y gatos Las fracturas pueden clasificarse en complicadas o no complicadas, en función del nivel de exposición pulpar. En todo caso, si existe compromiso funcional del diente, se debe realizar una correcta evaluación para elegir la mejor opción terapéutica. Javier Cucurella Abril Acreditado A.V.E.P.A. en odontología y cirugía maxilofacial. info@cucurellaodontologiavet.com
En portada
Odontología
Entre las patologías orales de los carnívoros se encuentran las fracturas de los dientes, que pueden afectar solo a la corona, a la corona y a la raíz o únicamente a la raíz. Entre sus principales causas están los traumatismos en la cavidad bucal y la masticación de objetos duros (juguetes inadecuados). Como referencia de la dureza adecuada de los juguetes, cabe recordar que se aconsejan aquellos en los que el propietario pueda clavar una uña. Las fracturas se clasifican, atendiendo al grado de exposición de la pulpa, en no complicadas y complicadas. El tratamiento endodóntico y la reconstrucción son las opciones terapéuticas que permiten recuperar la estructura y función del órgano dental. Cualquier diente puede fracturarse; sin embargo, los más afectados son los caninos, el cuarto premolar superior (fracturas en tabla) y los incisivos, y esto se da con más frecuencia en perros grandes. En gatos, los caninos son los más afectados con diferencia, a consecuencia de las caídas.
fractura, debe valorarse siempre la vitalidad dental, ya que se puede producir una hemorragia que origine pulpitis y necrosis pulpar lo que, a todos los efectos, equivale a una fractura complicada. En ocasiones se presenta un diente manchado o descolorido. Esta decoloración es causada por una hemorragia intrapulpar, resultado de la inflamación que se genera dentro del sistema endodóntico del diente2. Esto ocurre más comúnmente en la cúspide y en incisivos. Particularmente en pacientes jóvenes, esta patología puede revertirse, lo que indica la presencia de una pulpitis reversible3. Cuando se presenta de forma persistente es indicativo de una pulpitis irreversible3. Un estudio veterinario reporta que cerca del 92,2 % de los dientes descoloridos en caninos son de tipo no vital y requieren una terapia que es menospreciada a la hora de tomar una radiografía3. Este estudio es el único como punto de referencia para los dientes que presentan estas características. La etiología de la necrosis pulpar es usualmente desconocida, aunque se tiene el concepto de que el trauma es la más frecuente en la odontología humana. El diente manchado intrínsecamente puede infectarse a través del ápice, un proceso conocido como ana-
Cualquier diente puede fracturarse; sin embargo, los más afectados son los caninos, el cuarto premolar superior (fracturas en tabla) y
•
Fracturas dentales en perros y gatos
•
Gingivoestomatitis crónica felina
•
Procedimientos dentales comunes
los incisivos, y esto se da con más frecuencia en perros grandes. Después de producirse la fractura dental, las bacterias de la cavidad bucal penetran en el canal pulpar, afectando a la pulpa e infectando el diente. En ocasiones, la infección se extiende traspasando el ápice del diente y afecta al hueso alveolar en esa área. Esta destrucción alrededor de la raíz ocurre por la acción de las enzimas bacterianas y por la respuesta de las células de defensa del organismo frente a estas.
Clasificación de las fracturas En función del nivel de exposición de la pulpa, se clasifican las fracturas de la siguiente forma: • No complicadas: afectan al esmalte y/o a la dentina, pero no causan exposición de la pulpa. • Complicadas: afectan al esmalte y a la dentina, y causan exposición de la pulpa a la cavidad oral (figura 1). En las fracturas de la corona no complicadas se produce una exposición de los túbulos de la dentina, que comunican la pulpa con la cavidad oral. Pueden resultar en inflamación, dolor y necrosis pulpar, y dar lugar a patologías pulpares y periapicales (granulomas y quistes periapicales) si no son tratadas adecuadamente. Por su parte, en las fracturas complicadas la exposición pulpar es evidente y, en función de la contaminación que presente, llegará a provocar necrosis pulpar.1 Ante un traumatismo dental, aunque no exista
234
coresis. Este diente infectado actúa como un depósito bacteriano, al igual que un diente roto. Independientemente de la etiología, la pulpitis aguda es una experiencia dolorosa. La presencia de lesiones periapicales e inflamación de la pulpa puede cursar de manera asintomática o con mucho dolor. En cambio, los granulomas y quistes periapicales rara vez causan molestias, pero los pacientes pueden desarrollar un absceso periapical que, en ocasiones, pueden ser muy dolorosos.1 La evidencia de una patología periapical temprana se manifiesta radiológicamente por el ensanchamiento del espacio del
Figura 1. Fractura complicada de corona.
ligamento en la región apical que se debe a una inflamación del mismo a ese nivel. Si no se trata, esta inflamación progresa alrededor del hueso alveolar provocando su destrucción y remplazándolo por tejido blando, ya sea por tejido de granulación (granuloma periapical), quiste radicular o periapical o absceso periapical.1 Los quistes periapicales usualmente ocurren como una consecuencia de un granuloma periapical, mientras que un absceso periapical no tratado puede terminar con la aparición de osteomielitis y celulitis según la extensión de la infección, pudiendo desarrollar un trayecto fistuloso sobre la piel o en la mucosa oral. La clasificación del American Veterinary Dental College (figura 2) incluye la zona anatómica de la fractura. Así pues, se utilizan los siguientes términos y abreviaturas (las siglas se mantuvieron en inglés): • T/FX/E. Infracción de esmalte. Fractura incompleta del esmalte sin pérdida de sustancia dentaria. • T/FX/EF. Fractura de esmalte. Fractura en la cual hay pérdida de sustancia coronaria limitada al esmalte. • T/FX/UCF. Fractura de esmalte y dentina que no involucra a la pulpa. En veterinaria, los tipos de tejido dental involucrado en una fractura coronaria pueden variar con las especies, y pueden incluir esmalte, cemento y dentina. • T/FX/CCF. Fractura que involucra esmalte, dentina y expone la pulpa. • T/FX/UCRF. Fractura que involucra esmalte, dentina y cemento, pero no expone la pulpa. • T/FX/CCRF. Fractura que involucra esmalte, dentina y cemento, y expone la pulpa. • AB. Desgaste dentario causado por contacto de un diente con un objeto no dental. • AT. Desgaste dentario causado por contacto de un diente con otro diente.
Tratamiento Aunque los síntomas son molestos y dolorosos para el animal, las fracturas son de difícil detección por los dueños, quie-
54 EN PORTADA / Odontología
daños de la corona dentaria con materiales resistentes (resinas o coronas) y, de esta manera, lograr la estabilidad del mismo. Este procedimiento está indicado después del tratamiento endodóntico, así como en los casos en los que existen fracturas dentales, caries, displasia del esmalte o defectos en la mordida.1 No obstante, en perros de más de 20 kg y cuando se requiera mayor resistencia a la fuerza de mordida, se aconseja que la restauración se realice con una corona metálica, de metal + porcelana, de metal + composite, o de zirconio.
Conclusiones Se debe realizar una correcta evaluación, para escoger la mejor opción frente a patologías que comprometan la función del diente. Por ejemplo, en caso de fractura no solo se debe tomar la decisión de la exodoncia como única opción, sino que se deben tener presentes los beneficios que trae realizar una endodoncia que tiene como objetivo preservar el diente y, por consiguiente, su funcionalidad dentro de la función y fisiología oral. No hay que olvidar que las exodoncias no están exen-
No hay que olvidar que las exodoncias no están exentas de complicaciones, ya sean propias del proceso quirúrgico (hemorragias, fracturas, etc.) o en diferido, tales como atrapamientos de labios por falta de soporte óseo en las extracciones de caninos.
Figura 2. Clasificación de fracturas según AVDC.
nes en la mayoría de los casos solo refieren cambios positivos en la conducta del animal después de realizarle el tratamiento.
Fracturas no complicadas Se aconseja limpiar la zona fracturada y sellar los túbulos dentinarios expuestos. Tales fracturas requieren de un monitoreo radiográfico para evaluar la vitalidad de la pulpa; y, en caso de desarrollarse una enfermedad periapical o una enfermedad de la pulpa, será necesario decidir entre efectuar la extracción de la pieza o la aplicación de terapia endodóntica. Figura 3. Extracción de pulpa necrosada.
Fracturas complicadas
Figura 4. Instrumentalización del canal pulpar.
En caso de aparición de este tipo de fractura en un diente deciduo se recomienda realizar la exodoncia de la pieza para evitar que se produzcan afectaciones en el desarrollo del diente permanente. La exodoncia de dientes permanentes se justifica cuando se presenta una enfermedad periodontal, así como en caso de que la fractura se extienda de forma subgingival, especialmente en fracturas longitudinales que afecten a la raíz o ante consideraciones anestésicas o de edad avanzada del animal. De lo contrario, debe ser tratada por medio de terapia endodóntica y reconstructiva; teniendo en cuenta que estos métodos son tratamientos complejos, pero que permiten recuperar la función y estética del diente afectado. Se considera que el tratamiento endodóntico es el de elección cuando los tejidos pulpares están dañados. La endodoncia permite eliminar el tejido pulpar infectado y necrosado (figura 3) y realizar el sellado de los túbulos dentinarios que evitará recidivas de la infección (figuras 4 y 5).
Recuperación funcional Figura 5. Radiografía de control en una endodoncia.
El principio de la reconstrucción estomatológica es remplazar las pérdidas o los
Figura 6. Tallado del muñón.
Figura 7. Toma de impresión.
234
El tallado del muñón es posiblemente el proceso que más va a influir en el éxito del proceso, y cabe destacar los siguientes factores que se deben tener en cuenta: • Convergencia de las paredes axiales en sentido gingivo oclusal. La preparación de las paredes axiales debe tener un ángulo de convergencia mínimo con una inclinación próxima al paralelismo. • A mayor longitud del muñón, mayor retención y estabilidad. • A mayor diámetro del muñón, mayor retención: un diente más ancho es más retentivo que uno más estrecho con la misma longitud. • Hay que controlar que no exista contacto con otros dientes en la mordida. Con tal fin es frecuente dejar las coronas un poco más cortas y redondas que el diente contralateral. • Existen diversos tipos de hombro en el tallado; entre ellos, los más utilizados en perros son el recto biselado y el redondo. • El hombro recto biselado forma un ángulo de 90º entre las paredes axial y cervical. Está especialmente indicado para las coronas de metal/porcelana, aunque resulta de un desgaste acentuado de la estructura dentaria para permitir un espacio adecuado para el metal y la porcelana o composite (figura 6). • El hombro redondo proporciona el espesor suficiente reduciendo la posibilidad de fractura; dificulta el escurrimiento del cemento. • Hay que evitar la invasión del espacio biológico periodontal, ya que se produciría mal control de la placa, inflamación marginal, reabsorción de hueso alveolar, periodontitis, retracción gingival. Tras el tallado se realiza la toma de impresión con silicona en dos fases: primero pesada y luego fluida, para obtener mejor fidelidad del modelo con el que el protésico realizará la corona (figura 7). El cementado se realiza con cemento de resina de polimerización con propiedades anaerobias, y previo grabado ácido a tiempo reducido.
tas de complicaciones, ya sean propias del proceso quirúrgico (hemorragias, fracturas, etc.) o en diferido, tales como atrapamientos de labios por falta de soporte óseo en las extracciones de caninos. El éxito del tratamiento endodóntico es fundamental para la reintegración fisiológica del diente a la cavidad oral. Para llegar a esto es necesaria la realización adecuada de todas las etapas de este tratamiento, como la manutención de la cadena aséptica, la instrumentación eficiente, la irrigación con soluciones apropiadas y, finalmente, la obturación hermética del sistema de conductos radiculares en el límite CDC (conducto, dentina, cemento). La dificultad en la obturación está en virtud de la complejidad de la anatomía del sistema de conductos radiculares, pues siempre se debe buscar como resultado conseguir un sellado hermético aunque resulte difícil, especialmente del ápice. La obturación del sistema de conductos radiculares es fundamental, ya que evita la infiltración del exudado periapical hacia el interior del conducto radicular y, como consecuencia, imposibilita la supervivencia de microorganismos residuales después de la preparación biomecánica y ofrece condiciones para que ocurra la reparación. La técnica de condensación lateral de gutapercha sólida con cemento ha sido la referencia con la que se comparan otros métodos de obturación del conducto radicular en muchos estudios y, a la hora de la práctica, es el método más sencillo y eficaz. Las coronas restituyen por completo la funcionalidad y protegen los dientes endodonciados (figura 8).
Referencias: 1. Gorrel, Cecilia. Restorative dentistry from filling to crowning. Proceeding of the European Veterinary Conference Voorjaarsdagen. Amsterdam, the Netherlands.2010; Apr.22-24, 2. Sheets CG, Paquette JM, Wright RS. Tooth-whitening modalities for pulpless and discolored teeth. En: Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St : Mosby–Year Book; 2002; 751–2 3. Hale FA. Localized intrinsic staining of teeth due to pulpitis and pulp necrosis in dogs. J Vet Dent 2001;18(1):14–20
Figura 8. Recuperación de la funcionalidad con corona metálica.
56 EN PORTADA / Odontología
Gingivoestomatitis crónica felina Esta enfermedad inflamatoria es la tercera más frecuente entre las patologías orales del gato. De momento, la exodoncia completa es el tratamiento que ofrece mejores resultados pero, en cualquier caso, es necesario dejar patente al cuidador del paciente la gravedad de la enfermedad para limitar sus expectativas en cuanto a los resultados de los tratamientos actuales. Etiología
Germán Pérez Muñoz Director veterinario de la Clínica Felina Kato y GPCert en medicina felina Imágenes cedidas por el autor
La gingovoestomatitis crónica felina (GEC) es una enfermedad inflamatoria grave que se caracteriza por producir lesiones hiperplásicas ulcerativas, normalmente de forma bilateral en la mucosa oral del gato, que afectan a la mucosa bucal hasta los arcos palatoglosos. Estos pueden estar ocupados por múltiples vesículas y tejido proliferativo. Se estima que su incidencia es aproximadamente del 0,7 -12 %, por lo que está en tercer lugar entre las enfermedades orales felinas más frecuentes, tras la enfermedad periodontal y la reabsorción dental. No existe predisposición en función de la edad, la raza o el sexo del animal, y es más frecuente en animales que conviven en alta densidad de población. No obstante, el número de gatos que convivan en un hogar no es un indicador pronóstico fiable para valorar la posible respuesta al tratamiento.
Su etiología aún es desconocida, pero sí se sabe que tiene origen en un sistema inmunitario inadecuado, que da lugar a una inflamación tisular exacerbada como respuesta a factores antigénicos orales. No está del todo clara la implicación de FeLV y FIV en el desarrollo de la enfermedad, por lo que es necesario descartar la presencia de estos en los pacientes afectados, ya que pueden generar una inmunosupresión que favorezca el desarrollo de la enfermedad por la estimulación antigénica de otros virus, como el calicivirus, y de las propias bacterias comensales de la cavidad oral. Es importante recordar que el calicivirus ha sido aislado en el 63 % de los gatos afectados por la GEC y en un 36 % de gatos
Figura 2. Boca normal de un gato. Es necesario conocer la anatomía normal para poder identificar y clasificar las lesiones.
Podemos encontrar esofagitis asociada a la gingovoestomatitis hasta en el 98 % de las ocasiones. Aunque no se correlaciona con otros síntomas digestivos, es necesario tenerla en cuenta e incluirla en el tratamiento, ya que puede agravar el cuadro ya existente. sanos, por lo que no es correcto referirse a esta enfermedad como calicivirosis. En cuanto a otros agente infecciosos como el FHV-1, C. felis y M. felis, no hay diferencias significativas en su incidencia. Con respecto a la población bacteriana, es Pasterella multocida la que se ha detectado con mayor frecuencia en gatos sanos, mientras que en gatos con GEC, Enterococcus faecalis, Tannerella forsitia y otras basterias anaerobias fueron las que se aislaron con mayor frecuencia. Enfermedades orales como la reabsorción dental y la enfermedad periodontal, reacciones adversas al alimento o de hipersensibilidad a la placa bacteriana pueden ser motivos por los que se produce dicha reacción de la mucosa oral.
Signos clínicos Figura 1. Paciente con signos de dolor. La gingivoestomatitis crónica es una enfermedad que produce un cuadro muy doloroso que puede evolucionar a dolor neuropático que puede ser difícil controlar con medicación.
(especialmente en la zona de la cabeza), reducción de la interacción social, hiporexia o anorexia y disfagia. Los gatos afectados en fases más avanzadas de la enfermedad presentan mal pelaje por la falta de acicalamiento, y pueden encontrase restos de saliva y sangre en las extremidades anteriores. Los pacientes muestran pérdida de peso y deshidratación. Como síntomas más localizados, en la cavidad oral encontramos linfadenopatía mandibular, halitosis, dificultad para abrir la boca, vocalizaciones durante el acicalamiento o durante la ingestión de comida y al bostezar. Frecuentemente los gatos afectados intentan meterse las patas en la boca o se golpean la cara, de manera que pueden autolesionarse.
Los síntomas pueden ser muy inespecífico, y los más frecuentes son: depresión, agresividad, no tolerancia a las caricias
El babeo continuo, con frecuencia sanguinolento, es otro de los síntomas habituales. La calidad de vida del gato puede verse gravemente afectada, por lo que los propietarios pueden estar tentados de elegir la eutanasia. Podemos encontrar esofagitis asociada a la gingovoestomatitis hasta en el 98 % de las ocasiones. Aunque no se correlaciona con otros síntomas digestivos, es necesario tenerla en cuenta e incluirla en el tratamiento, ya que puede agravar el cuadro ya existente.
Diagnóstico laboratorial En la analítica a menudo se observa hiperproteinemia con gammaglubulinemia acompañada de neutrofilia y anemia leve. El diagnóstico puede alcanzarse basándose en la clínica del paciente y, en el caso de ser necesario, puede recurrirse al análisis histopatológico de las lesiones. No obstante, en la práctica limitaremos la toma
de biopsia a las masas asimétricas de la cavidad oral. Microscópicamente, las lesiones muestran un infiltrado linfoplasmocitario mayoritario, con un número variable de mastocitos, neutrófilos y células de Mott.
Tratamiento Uno de los principales problemas de esta enfermedad es la presencia del dolor, que hace que en estos pacientes sea complicado administrar analgésicos vía oral, ya que no permiten la manipulación. En este sentido, es importante recordar a los cuidadores que no siempre desaparecerán la inflamación y el dolor tras la cirugía. No obstante, lo que sí podremos obtener es una mejoría de los síntomas y, por lo tanto, una mejora de la calidad de vida del gato. Para valorar de forma más objetiva la evolución de la enfermedad podemos recurrir a la escala propuesta por Sato et al. y Lommer (tabla 1). Gracias a ella podremos clasificar la gravedad de las lesiones y el estado del gato y, por lo tango, valorar la evolución de forma objetiva y planificar así el siguiente paso terapéutico.
Escala de gingivoestomatitis crónica (GEC) desarrollada a partir de dos sistemas de puntuación publicados previamente (Sato et al. y Lommer), usados para discriminar entre gatos sanos y gatos con GEC, y para evaluar la gravedad de la condición en los gatos enfermos. Historial Apetito
Nivel de actividad
0 = Normal 1 = Come comida húmeda y seca pero en menor cantidad de lo normal 2 = Come comida húmeda; no puede comer comida seca 3 = No tiene apetito/ come solo comida triturada, o solo cuando se le alimenta manualmente
0 = Normal (juega y está activo) 1 = Juega espontáneamente, pero no de manera frecuente 2 = Bajo nivel de actividad, pero juega ocasionalmente con gente u otras mascotas 3 = No se interesa por personas ni otras mascotas, y pasa la mayor parte del tiempo durmiendo
*Puntuación total 0-24
234
Durante el examen clínico Comportamiento de acicalado 0 = Normal 1 = Acicalado excesivo 2 = Acicalado ocasional pero no al nivel de antes de estar enfermo 3 = No se acicala
Salivación 0 = Nada 1 = Ligera 2 = Moderada 3 = Marcada 4 = “Crónica” (presencia de costras al nivel del labio inferior debido a la descarga mucoide de la mucosa inflamada)
Dolor cuando el veterinario le abre la boca 0 = Sin reacción evasiva 1 = Ligera reacción evasiva 2 = Marcada reacción evasiva pero el examen es posible 3 = No es posible realizar examen oral sin sedación (evasión fuerte y efectiva, el animal grita fuerte y/o muestra marcada agresión defensiva)
Inflamación oral
Halitosis
0 = Nada 2 = Leve (mucosa oral enrojecida) 3 = Moderada 4 = Marcada (mucosa sangrante) 4 = “Crónica”
0 = Nada 1 = Leve/Moderada (notable solo cuando se acerca la nariz a la boca abierta del paciente durante el examen oral) 2 = Grave (notable en cuanto el gato abre la boca, incluso a distancia)
Linfonodos submandibulares 0 = Normal 1 = Uno u otro agrandados (por favor especificar cuál) 2 = Ambos agrandados
57 57
Figura 3. Gato con caso grave de gingivoestomatitis crónica en la que la inflamación y ulceras se extiende más allá de los arcos palatoglosos.
Tratamiento quirúrgico En las primeras fases de casos leves, puede valorarse la extracción selectiva de aquellos dientes que presenten patología, siempre que los propietarios se comprometan a mantener una correcta higiene dental en casa y a cumplir con las revisiones programadas. En la práctica, en la totalidad de los casos se debe recurrir a la exodoncia de premolares y molares, y extraer caninos e incisivos solo en último caso, cuando la enfermedad afecte a la encía adyacente a ellos. Por lo tanto, ha de proponerse a los propietarios desde un inicio la cirugía, en cuanto evidenciemos indicios de gingovoestomatitis crónica. La radiografía dental es esencial para el abordaje quirúrgico de esta enfermedad, tanto antes como después de la extracción, para confirmar la correcta extracción de las piezas y garantizar la ausencia de restos radiculares, que perpetuarían la inflamación.
Figura 4. Mismo paciente de la figura 3, dos semanas tras la exodoncia de molares y premolares.
solo favorecería la aparición de resistencia a antimicrobianos. Tampoco es de interés la realización de cultivo y antibiograma. Si fueran necesarios, pueden emplearse antibióticos de amplio espectro tales como la amoxicilina y el ácido clavulánico, o la clindamicina. Es importante un buen control del dolor mediante una correcta analgesia multimodal con buprenorfina, tramadol o gabapentina en combinación con antiinflamatorios como el meloxicam. Los gatos que padecen gingovoestomatitis crónica expresan en la mucosa oral receptores relacionados con los canabinoides tipo 1 (CB1R) y tipo 2 (CB2R), así como el receptor de la anquirina 1 (TRPA1) y el receptor de la serotonina 1A (5-HT1aR). Esto no sucede en la mucosa oral de los gatos sanos, por lo que se sugiere que esta sobreexpresión en los tejidos inflamados de los gatos con gingivoestomatitis crónica refleja la implicación del sistema endocannabinoide, que está
El tratamiento médico está orientado a reducir la respuesta inmunitaria, y a controlar el dolor y el sobrecrecimiento bacteriano oral. Es importante mencionar que ningún tratamiento ha demostrado mayor eficacia que las extracciones dentales y que, cuanto antes se haga, mayor control tendremos de la enfermedad. Tras la exodoncia, el 30-60 % de los gatos tendrán una remisión total de los síntomas, el 40-80 % manifestarán una mejoría considerable pero requerirán algún tipo de tratamiento médico y en el 6,3-20 % la mejoría será insignificante. Es por esto por lo que recordamos, una vez más, que es esencial la comunicación con el propietario.
Tratamiento médico El tratamiento médico conservador nunca debe ser una excusa para retrasar la cirugía, ya que es esta la que realmente ha demostrado mayor eficacia. Lo limitaremos a gatos jóvenes sin patología dental (confirmado mediante estudio radiológico dental). La administración de antibióticos, antiinflamatorio o analgésicos antes de la extracción no aporta un mejor resultado tras la exodoncia. No obstante, sí mejora la calidad de vida del paciente hasta el momento de la intervención. El tratamiento médico está orientado a reducir la respuesta inmunitaria, y a controlar el dolor y el sobrecrecimiento bacteriano oral. No es necesario recurrir a ciclos de antibioterapia continuados, ya que esto
relacionado con la inflamación y el dolor observados en esta enfermedad. Por lo tanto, podría plantearse el uso de derivados de los canabinoides como complemento a la terapia analgésica clásica. No obstante, los estudios del sistema endocanabinnoide en gato son muy limitados. La aplicación de células madre mesenquimales no ofrece una eficacia significativa o efectos inmunomoduladores sustanciales en su aplicación previa a la exodoncia completa, por lo que su uso debería destinarse a aquellos pacientes refractarios a la exodoncia, en los que sí se podría obtener resultados satisfactorios. No obstante, son necesarios más estudios para apoyar su uso. El interferón omega felino inhibe la replicación viral, y ha de destinarse a casos refractarios en los que tras la cirugía vuelven a aparecer lesiones caudales. Nunca ha de emplearse al inicio de la enfermedad, ya que tiene efecto inmunomodulador y antiproliferativo y controla la división celular. Se administra vía transmucosa a una dosis de 50.000 UI, una vez al día durante 90 días. Para ello, un bote de interferón (10.000.000 UI) se diluye en 100 ml de suero salino y se preparan alícuotas de 0,5 ml (50.000 UI) que pueden congelarse. Existen otros fármacos como la ciclosporina, lactoferrina y piroxicam, en los que
es necesario un mayor número de estudios que aporten una suficiente evidencia científica que apoye su empleo. El empleo tanto de láser de CO2 como de láser terapéutico es aún anecdótico y no encontramos suficientes estudios que apoyen su uso. El cepillado dental y el control de la placa bacteriana mediante el empleo de cremas dentales de clorhexidina al 0,12 % serán el pilar fundamental, ya que el objetivo sería retirar y controlar la placa bacteriana, puesto que es esta la que principalmente produce la reacción de hipersensibilidad. El empleo de corticoesteroides debería limitarse a aquellos pacientes refractarios en los que tras la exodoncia se mantienen las lesiones y que no responden a los otros tratamientos planteados. No obstante, a pesar de las múltiples combinaciones de tratamiento existentes, hay pacientes en los que los síntomas no llegan a controlarse y son refractarios a todos los tratamientos.
Pronóstico Tienen pronóstico negativo aquellos gatos en los que se han administrado corticosterorides de forma continuada, aquellos en lo que la enfermedad se ha mantenido sin tratamiento correcto durante mucho
Figura 5. Paciente en el que tras la exodoncia de toda la dentición se produjo una resolución completa de los síntomas.
tiempo, los pacientes positivos a FCV, FIV o FeLV, así como los animales en los que coexisten otras enfermedades crónicas, como la diabetes. Por el contrario, serán factores a favor del pronóstico del paciente la ausencia de lesiones caudales y la aplicación prematura de tratamiento médico y quirúrgico. En cualquier caso, es importante el seguimiento de estos pacientes, ya que la inflamación crónica y el daño mecánico continuado que produce la irritación son predisponentes para la aparición de carcinomas de células escamosas.
Conclusiones Se hace necesaria la elaboración de estudios y consensos actualizados por parte de los odontólogos veterinarios con los que se pueda elaborar una estandarización en los tratamientos y el pronóstico de esta enfermedad. Hasta ahora es la exodoncia completa la que arroja mayores resultados pero, debido al alto porcentaje de gatos que o bien no se curan o no tienen una mejoría satisfactoria para los cuidadores, es necesario establecer una buena comunicación para dejar patente la gravedad de la enfermedad y las expectativas en cuanto a los resultados de los tratamientos actuales.
Bibliografía: Chronic Gingivostomatitis with Esophagitis in Cats; M I Kouki 1, S A Papadimitriou 1, D Psalla 2, A Kolokotronis 3, T S Rallis; J Vet Intern Med; 2017 Nov;31(6):16731679. Therapeutic management of feline chronic gingivostomatitis: a systematic review of the literature; JN Winer, B Arzi, FJM Verstraete - Frontiers in veterinary science, 2016 Therapeutic Efficacy of Fresh, Autologous Mesenchymal Stem Cells for Severe Refractory Gingivostomatitis in Cats.Arzi, B.; Mills-Ko, E.; Verstraete, F. J. M.; Kol, A.; Walker, N. J.; Badgley, M. R.; Fazel, N.; Murphy, W. J.; Vapniarsky, N.; Borjesson, D. L. (2015). Stem Cells Translational Medicine (), sctm.2015-0127. Studies on the aetiopathogenesis of feline chronic gingivostomatitis; S.M.J. Dolieslager; College of Medicine, Veterinary and Life Sciences University of Glasgow; June 2012. Clinical, pathological,immunohistochemical and molecular characterization of feline chronic gingivostomatitis; Veronica Machado Rolim, Saulo Petinatti Pavarini, Fabrício Souza Campos, Viviam Pignone, Cláudia Faraco, Marcelo de Souza Muccillo, Paulo Michel Roehe, Fernanda Viera Amorim da Costa and David Driemeier; Journal of Feline Medicine and Surgery2017, Vol. 19(4) 403–409. Expression of cannabinoid andcannabinoid-related receptors in the oral mucosa of ealthy cats and cats with chronic gingivostomatitis; Giulia Polidoro, Giorgia Galiazzo, Fiorella Giancola, Serafeim Papadimitriou, Maria Kouki, Silvia Sabattini, Antonella Rigillo and Roberto Chiocchetti; Journal of Feline Medicine and Surgery 1–13. Feline chronic gingivostomatitis is more revalent in shared households and its risk correlates with the number of cohabiting cats. Santiago Peralta and Patrick C Car-
ney; Journal of Feline Medicine and Surgery 2019, Vol. 21(12) 1165–1171 Inter- and intra-observer reliability of quantitative sensory testing performed with the SMall animal ALGOmeter (SMALGO) to evaluate pain associated with feline gingivostomatitis. Hanna Machin, Serena Pevere and Chiara Adami; Journal of Feline Medicine and Surgery 2020, Vol. 22(4) 271– 276 Association of Bartonella species, feline calicivirus, and feline herpesvirus 1 infection with gingivostomatitis in cats. Kristy L Dowers, Jennifer R Hawley, Melissa M Brewer, Arianne K Morris, Steven V Radecki, Michael R Lappin. Journal of Feline Medicine and Surgery (2010) 12, 314-321. Dental radiographic findings in cats with chronic gingivostomatitis (2002–2012); Nicodin Farcas; Milinda J. Lommer; Philip H; Frank J. M. Verstraete, small animals. Chronic Gingivostomatitis with Esophagitis in Cats; M.I. Kouki, SA Papadimitriou, D. Psalla, A. Kolokotronis, and T.S. Rallis; Journal of Veterinary Internal Medicine; Estándar Article. Med 2017. Prevalence of microorganisms associated with feline gingivostomatitis. Hitoshi Nakanishi, Masaru Furuya, Takehisa Soma, Yoshiki Hayashiuchi, Ryusaku Yoshiuchi, Makoto Matsubayashi, Hiroyuki Tani and Kazumi Sasai; Journal of Feline Medicine and Surgery. 2019, Vol. 21(2) 103– 108. Stem cell therapy prior to full-mouth tooth extraction lacks substantial clinical efficacy in cats affected by chronic gingivostomatitis. Boaz Arzi, Nopmanee Taechangam, Milinda J Lommer, Naomi J Walker, Megan R Loscar and Dori L Borjesson. Journal of Feline Medicine and Surgery 1– 5. 234
58 EN PORTADA / Odontología
Procedimientos dentales comunes Las endodoncias y las extracciones dentales (exodoncias) son algunos de los procedimientos dentales más comunes en la clínica veterinaria. Los bloqueos anestésicos, por su parte, resultan imprescindibles en las cirugías orales. Aurora Mateo Román
Extracción del canino
Hospital Veterinario VETSIA www.hospitalveterinariovetsia.es cirugialoral@vetsia.es
Extracción del 4.º premolar
Anestesia local. Bloqueos Los bloqueos anestésicos proporcionan mejor anestesia y analgesia en los procedimientos dolorosos, tales como las extracciones dentales o cualquier otra cirugía de la cavidad oral. Con ellos se logra reducir el requerimiento de anestésicos inhalatorios e intravenosos, y una mejor recuperación después de la cirugía, ya que controlan el dolor posoperatorio.
1
• Evita el atrapamiento del labio que se produce en algunos casos después de la extracción del canino maxilar, así como la caída de la lengua y el babeo excesivo. Nuevo acceso para el tratamiento Fractura
Ningún procedimiento dental debe ser realizado mediante sedación (recomendaciones de la WSAVA, EVDC y AVDC).
Bloqueo del nervio alveolar inferior
• Recomendado en extracciones dentales. • En foramen mandibular. También es posible un abordaje intraoral. • Área anestesiada: hueso, tejidos blandos y todos los dientes de la mandíbula.
2
Bloqueo del nervio maxilar
• Recomendado en extracciones dentales. • Área anestesiada: labio e incisivos del lado anestesiado hasta rostral más cuarto premolar, molares y paladar.
Figura 2. La recuperación tras la exodoncia es muy buena si se proporciona una buena analgesia posquirúrgica.
las extracciones simples como las abiertas mediante colgajo son procedimientos quirúrgicos que requieren instrumental y formación adecuados (figura 2).
Consideraciones generales
• En foramen mentoniano medio. • Área anestesiada: labio, mucosa y encía.
El dueño debe dar su consentimiento para las extracciones dentales. Se requiere anestesia general y bloqueos anestésicos locales, ya que son procedimientos quirúrgicos dolorosos. La recuperación es muy buena si se proporciona una buena analgesia posquirúrgica. El perro o gato pueden comer su pienso habitual incluso con mayor comodidad que antes del tratamiento, ya que sienten alivio al eliminar el dolor y la infección.
Extracciones dentales
Caninos y muelas carniceras
La extracción dental (exodoncia) es uno de los procedimientos más frecuentes en la clínica de pequeños animales. Tanto
La extracción de dientes de gran tamaño (caninos y muelas carniceras) requiere una técnica quirúrgica apropiada y se suelen remitir a un especialista, ya que se necesita
3
Bloqueo del nervio infraorbitario
• En foramen maxilar. • Área anestesiada: parte rostral del labio y dientes incisivos, canino y premolares del lado anestesiado hasta el 4º premolar.
4
Bloqueo del nervio mentoniano medio
un instrumental específico para la odontosección y posterior extracción de los dientes con varias raíces. Las radiografías son imprescindibles antes y después de la extracción: antes de la extracción, para determinar qué dientes deben ser extraídos y qué técnica utilizar; y después, para verificar que no hayan quedado restos radiculares y que no se ha dañado el hueso alveolar.
Instrumentación y desinfección del canal radicular Restauración
Restauración intermedia
Indicaciones • Enfermedad periodontal avanzada. • Enfermedad periodontal moderada en la que no sea posible realizar higiene de mantenimiento (cepillado diario de los dientes) por parte del dueño. • Resorción dental. • Fracturas dentales (si no es posible realizar endodoncia). • Patología pulpar (si no es posible realizar endodoncia). • Estomatitis felina y canina. • Dientes de leche persistentes. • Dientes supernumerarios que interfieran con la oclusión o causen apiñamiento. • Maloclusiones que no puedan ser corregidas mediante ortodoncia.
Obturación del canal Corona de metal
Alternativas a la extracción: endodoncia La cavidad pulpar del diente aloja el tejido pulpar que nutre e inerva el diente. La vitalidad del diente puede verse comprometida como consecuencia de traumatismos, fracturas con exposición de la pulpa e infección. La endodoncia es una buena alternativa a la extracción, ya que conserva el diente y, por tanto, su función, aunque haya perdido vitalidad (figura 3).
Realizar siempre aspiración negativa para evitar la inyección intravenosa accidental.
3
4
2
Características
I
Utilizar siempre aguja fina y dirigirla siempre paralela al nervio, no perpendicularmente, para no dañarlo. Los gatos necesitan menor dosis y agujas muy finas, nunca mayores de 27G.
Figura 1. Los bloqueos anestésicos reducen el requerimiento de anestésicos inhalatorios e intravenosos y controlan el dolor posoperatorio. 234
Consiste en la limpieza y desinfección del canal, obturación mediante material biocompatible y restauración de los accesos. Requiere un control radiográfico a los 6 meses y una revisión anual.
Ventajas frente a la extracción • Evita la extracción dental y las complicaciones asociadas, como el riesgo de fractura mandibular. • Se mantiene la estructura facial y la función del diente.
Algunos casos se benefician de la colocación de una funda o corona de metal para proteger la restauración y evitar que el diente se vuelva a fracturar. Figura 3. Las radiografías intraorales son imprescindibles para la realización de cualquier procedimiento dental.
Este artículo es un extracto de la obra Atlas de información al propietario. Odontología y cirugía oral isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
¿Quieres colaborar con nosotros?
Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos. ¡Te esperamos!
60 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Manejo nutricional práctico del gato diabético Muchos de los gatos con diabetes mellitus tipo II padecen obesidad y, por tanto, es necesario utilizar una dieta especialmente diseñada para una pérdida de peso progresiva y saludable que, a la vez, limite la carga glucémica.
PEP MERCHAN DVM Comunicación Científica Royal Canin Imágenes cedidas por Royal Canin
Introducción La diabetes mellitus es la segunda endocrinopatía más frecuente en el gato y, concretamente, el tipo II es mucho más común que el tipo I (más del 90 % de los casos). Hay una serie de factores predisponentes que hay que tener en cuenta, entre los que destacan la edad (avanzada), el sexo (machos), el estilo de vida (sedentario) y el peso corporal (sobrepeso/obesidad). Los gatos con sobrepeso o que sufren obesidad son cuatro veces más propensos a padecer diabetes mellitus que los que no lo son1. La liberación por parte del tejido graso de ciertas sustancias, como ácidos grasos libres, glicerol, citoquinas inflamatorias, etc, junto con la presencia de proteína transportadora de retinol 4 inducen la resistencia a la insulina. Los gatos obesos tienen unos niveles reducidos de adiponectina, hormona que incrementa la sensibilidad a la insulina. El incremento intracelular de los ácidos grasos libres hace que estos compitan con la glucosa, inhibiendo la piruvatoquinasa, y aumenta
ciertos metabolitos como los diacilgliceroles y las ceramidas. Todo ello produce alteraciones metabólicas que derivan en una menor sensibilidad a la insulina y en el desarrollo de diabetes tipo II. Cada paciente diagnosticado supone un reto para el veterinario, tanto desde el punto de vista médico como dietético, ya que se deben tener en cuenta varios factores con el objetivo de alcanzar una glucemia normalizada, y el propósito de mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente. El diagnóstico precoz de esta enfermedad, así como un adecuado tratamiento médico y la elección de una dieta apropiada, favorece la remisión de los signos clínicos en 60-70 % de los casos, de forma que es posible prescindir del uso de insulina2,3, 4. El tratamiento nutricional de la diabetes mellitus5,6 debe llevarse a cabo mediante un alimento muy palatable que favorezca una ingestión constante, sobre todo cuando estamos administrando insulina, y así mejorar la regulación de la glucemia. Además, un alto nivel de proteína, un bajo contenido de almidón y un nivel adaptado de fibras ayudan a disminuir la hiperglucemia pospandrial. Estos niveles altos de proteína y el contenido calórico apropiado mantienen una condición corporal saludable, además de una adecuada condición muscular. Si hay poliuria es fundamental evitar la deshidratación, con lo cual un alimento húmedo contribuirá la ingestión de agua, sobre todo en aquellos gatos que beben poco. Todos estos cambios se deben consensuar con el propietario, teniendo en cuenta su disponibilidad, así como las preferencias y hábitos del gato. Hay que explicarle muy bien la importancia de gestionar bien todo el procedimiento para conseguir la remisión. En el caso de que haya comorbilidades diagnosticadas, deben ser tratadas y compensadas lo antes posible para evitar que haya resistencia a la insulina. Las patologías concomitantes más frecuentes en el gato son el hiperparatiroidismo, la enfermedad
renal crónica, la acromegalia, la enfermedad periodontal, las infecciones (por ej. urinarias) y, sobre todo, la obesidad5.
Obesidad y dieta Muchos de los gatos con diabetes mellitus tipo II padecen obesidad y, por tanto, es necesario utilizar una dieta especialmente diseñada para una pérdida de peso progresiva y saludable que, a la vez, limite la carga glucémica. Este tipo de dietas suelen ser: • De baja densidad energética, lo que permite ofrecer al gato una ración de mayor volumen, favoreciendo la sensación de saciedad entre comidas. • Altas en fibra, que también contribuye a la saciedad. El aporte de fibra soluble ralentiza la absorción de nutrientes, facilitando el control de la glucemia. • Altas en proteínas, para evitar la degradación del tejido muscular. • Bajas en carbohidratos solubles. • Suplementadas con antioxidantes, para combatir los efectos nocivos de la inflamación crónica asociada a la obesidad, así como el estrés oxidativo que provoca la propia patología. • Suplementadas en L-carnitina para facilitar el uso de la grasa como fuente de energía por las células y no la glucosa. Se ha demostrado que las dietas húmedas tienen un efecto saciante añadido (buena opción para tener en cuenta si se quiere reducir el peso corporal). Una pérdida de peso entre 0,5-2 % semanal sería el ritmo deseable. La pérdida de peso va acompañada de una normalización de la resistencia a la insulina7.
Control de la alimentación El modo de alimentación se debe adaptar de forma individual y coordinado con la administración de insulina (al inicio del tratamiento médico) Una pauta recomendable sería, por ejemplo, administrar dos
Efecto del aumento de peso y recuperación del peso ideal sobre el nivel de insulina plasmática (Biorge y col., 1997). ■ Valores basales con un peso óptimo: 4,7 ± 0,1 kg ■ Fase de aumento de peso: 6,0 ± 0,2 kg ■ Fase de pérdida de peso: 4,9 ± 0,1 kg
25
Insulina (mUI/ml)
20 15 10 5 0
0
20
40
30
35
60
Los gatos se sometieron a una prueba de IVGTT con una dosis de glucosa de 0,5 g/kg a t= 0 min. Tiempo (min)
Sección patrocinada por Royal Canin 234
60
comidas principales (30 % de la ración diaria cada una), previamente a la administración de insulina (para garantizar la ingestión de alimento), y el resto se puede dar en raciones pequeñas durante el día.
Estimulación de la actividad Es necesario estimular la actividad física y así aumentar el gasto energético y la pérdida de tejido graso; esto se puede conseguir cambiando el modo de alimentación. Algunos ejemplos: • Poner el comedero en un lugar elevado y no en el suelo, de manera que el gato tenga que saltar para obtener su comida (verificar que no hay impedimento para hacerlo). • Distribuir la comida por diversas zonas donde viva el gato. • Utilización de comederos o juguetes dispensadores de alimento para que el gato tenga que ejercitarse para obtener (“cazar”) su comida. • Enriquecimiento ambiental donde vive el gato; esto supondrá una mayor estimulación física y mental del paciente (por ejemplo, colocar cajas, túneles y plataformas donde pueda subir).
Conclusiones Cada gato con diabetes mellitus debe tener su propio plan de tratamiento, y en caso de obesidad, se debe prescribir una dieta específica que consiga una pérdida de peso saludable, un control de la glucemia y reducir el tiempo necesario para normalizar los niveles de glucosa. Además, si esto se acompaña de una adaptación del estilo de vida y del entorno del gato, va a mejorar la calidad de vida y la pérdida de peso deseada. El diagnóstico precoz y tratamiento adecuado favorecen la remisión. Bibliografía disponible en www.grupoasis. com/argos/bibliografias/RoyalCanin234.docx
Nuestro más sincero agradecimiento a los autores que participan en , y a todas las empresas que nos apoyan. A todos, muchas gracias por acompañarnos durante este año y hacer posible este proyecto.
www.grupoasis.com Nuestras marcas
62 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 ADJUNTA A DIRECCIÓN.................................................................................................... Ana Morcate1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 234
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................................................... Monterreina DISTRIBUCIÓN................................................................................................
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a
y
, que a su vez es miembro de ,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
200
Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Ecological Mailing S.L.
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),
Susana Serrano (HV Vetsia).
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic
de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual
Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología
del Hospital Docente ULPGC).
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),
Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).