Argos 234

Page 8

PUBLIRREPORTAJE

Manejo clínico de las patologías articulares en perros a través de la revisión de casos clínicos A lo largo de seis casos reales de problemas osteoarticulares en perros de diversas condiciones repasaremos los aspectos más importantes del manejo terapéutico de este tipo de patologías en la clínica que limitan la calidad de vida de los pacientes. Iván Serra Aguado Ldo. Vet., PhD. Acr. Traumatología y Ortopedia AVEPA Director del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. Profesor Doctor Universidad Católica de Valencia. Responsable del Servicio de Cirugía. Hospital Veterinario de Referencia UCV Imágenes cedidas por el autor

La enfermedad degenerativa articular, también conocida como osteoartritis, es un patología de carácter crónico y progresivo que afecta tanto al cartílago articular, como al hueso subcondral y a la membrana sinovial. En definitiva, la agresión sufrida en la articulación produce un desequilibrio entre la biosíntesis y la degradación de la matriz cartilaginosa (Huang et. al 2015)

Fisiopatología Los cambios fisiopatológicos son muy amplios y afectan a diferentes niveles: en el metabolismo y morfología del cartílago articular, en la arquitectura del hueso subcondral, y la presencia de osteofitos y entesiofitos que afectará a la funcionalidad del sistema periarticular. Y por supuesto, hay un componente inflamatorio crónico que nos lleva a una fibrosis de la membrana sinovial. Todo esto se traduce en dolor, que es lo que limita la calidad de vida de nuestros pacientes. Para entender el dolor y tratarlo hay que tener en cuenta los factores que influyen: • Factores inflamatorios (con todos los mediadores proinflamatorios activos). • Factores estructurales y mecánicos en el hueso subcondral y estructura del cartílago articular.

Caso 1: Sor

• Estimulación nociceptiva de todos los receptores periarticulares que provocan sensación consciente de dolor.

Historia clínica

Tratamiento

Cojera de extremidad anterior izquierda (EAI) progresiva desde hace un mes.

• Quirúrgico conservador: artroscopia y medicina regenerativa (PRP). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación con ejercicio moderado, más uso de condroprotectores y gabapentina/pregabalina.

Manejo terapéutico

Examen ortopédico

El manejo de una osteoartrosis debe hacerse con una terapia multimodal dirigido a la resolución de la enfermedad primaria junto con el manejo de los hábitos de vida (supone el 50 % del tratamiento) que incluye la práctica de ejercicio moderado -que module la musculatura sin sobrecargar las articulaciones- y un cambio de dieta, que sea equilibrada y evite el sobrepeso. Los ácidos grasos omega 3 intervienen controlando los mediadores proinflamatorios, por lo que puede ser interesante incluirlos en la dieta La terapia médica incluye AINE, analgésicos, nutracéuticos o condroprotectores (Symptomatic Slow Acting Drug for OsteoArthritis -SYSADOA-), terapia inmunológica, medicina regenerativa y moduladores neuropáticos. Es preciso considerar la situación del paciente y del propietario para adaptar el manejo a las condiciones de cada uno. Hay muchas herramientas disponibles y debemos saber cuándo y porqué emplearlas. Hay que tener presente tanto la resolución quirúrgica como el manejo conservador.

• Marcha: cojera III/IV • Posición en estación: hipotrofia EAI. • Posición en decúbito: efusión y dolor del hombro. En el estudio radiológico vemos aplanamiento de la parte caudal de la cabeza humeral y lesiones del hueso subcondral.

Casos clínicos en manejo de osteoartritis En cada caso se estudian la historia clínica y los signos clínicos. Se realizan las pruebas complementarias y se inicia el manejo terapéutico.

Caso 1: Sor • Raza: mestizo • Sexo: macho

Reseña • Edad: 11 meses • Peso: 31 kg

• Raza: Labrador Retriever • Sexo: hembra

Diagnóstico Osteocondrosis de la cabeza humeral.

Historia clínica Cojera EEAA progresiva hace 4 meses y dolor.

Tratamiento • Tratamiento quirúrgico: artroscopia del hombro izquierdo y PRP (infiltración en la articulación de plasma rico en plaquetas). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético y condroprotectores.

Caso 2: Zoa Reseña • Edad: 9 años • Peso: 36 kg

• Raza: Pastor Alemán • Sexo: hembra

Historia clínica Cojera crónica en extremidades anteriores (EEAA), que empeora hace 6 meses. No hay respuesta a infiltraciones previas con stem cells.

Reseña • Edad: 10 meses • Peso: 31 kg

Caso 3: Araia

Examen ortopédico • Marcha: cojera EEAA (III/IV). • P. estación: engrosamiento periarticular en codos. • P. decúbito: efusión, dolor, disminución del rango medio articular en codos.

Examen ortopédico • Marcha: cojera EEAA (III/IV). • P. estación: efusión sinovial grave. • P. decúbito: efusión y dolor en ambos codos.

Diagnóstico Sufre enfermedad de desarrollo del codo (displasia de codo) con incongruencia radio-cubital, osteocondrosis humeral y enfermedad del coronoides medial.

Tratamiento • Quirúrgico: artroscopia y técnica Paul (Proximal Abducting Ulnar Osteotomy). • Posquirúrgico inmediato (0-30 días o más): AINE y analgésicos. • Recuperación: manejo dietético, rehabilitación y práctica de ejercicio moderado, y condroprotectores.

Caso 4: Lucky Reseña • Edad: 3 meses • Peso: 1,5 kg

• Raza: Pinscher • Sexo: macho

Historia clínica Diagnóstico

Cojera sin apoyo, sin episodio traumático.

Enfermedad degenerativa articular crónica grave, probablemente secundaria a una enfermedad de desarrollo del codo juvenil.

• Marcha: cojera EAD (IV/IV).

Caso 2: Zoa

Examen ortopédico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.