INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 240 - Julio/Agosto 2022
Síganos en Facebook y Twitter
El manejo del dolor protagoniza
el Congreso de la SEAAV
Claves para el tratamiento médico de una hernia discal
foraminal lumbar
¿Cuáles son las principales complicaciones en
cirugía pulmonar?
Cirugía de tejidos blandos Cirugía oncológica • Cirugía de mínima invasión •
Resolución de la parálisis laríngea • Piloroplastia y piloromiotomía •
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO ANESTÉSICO
4
El manejo del dolor protagoniza el XVI Congreso de la SEAAV
Sumario ARGOS 240 ACTUALIDAD PROFESIONAL El manejo del dolor protagoniza el XVI Congreso de la SEAAV................................... 4 “La pasta dentífrica enzimática C.E.T. refuerza el papel de expertos en salud dental de Virbac”. Entrevista a Joan del RIo (Virbac)..................................... 6
15
El GEDA vuelve a reunirse en su congreso bienal
“En este curso hemos destilado lo mejor de nuestras carreras profesionales como formadores en gestión de clínicas”. Entrevista a Miguel Ángel Díaz y Pere Mercader (VMA)............................................... 10 “Provet Cloud es una solución digital que ayuda a las clínicas a rentabilizar su negocio de una forma innovadora”. Entrevista a Cristina Lahuerta de Manuel (Provet Cloud)............................................. 12 Grup Gepork inaugura su nuevo centro logístico robotizado...................................... 14 El GEDA vuelve a reunirse en su congreso bienal.......................................................... 15 “Farmina presenta nuevos productos en su gama hipoalergénica y nuevos formatos en su línea N&D”. Entrevista a Helena Vierbücher Infiesta (Farmina).......................................................... 18 “Este libro ayudará a establecer una curva de aprendizaje adecuada para la interpretación de los casos clínicos dermatológicos complejos”. Entrevista a Carla Dedola........................................................................................................ 25
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / El Código Deontológico en nuestro día a día........................ 20
30
EN PORTADA Cirugía de tejidos blandos
EN PORTADA / CIRUGÍA DE TEJIDOS BLANDOS Principios de la cirugía oncológica............................................................................... 30 Introducción a la cirugía de mínima invasión en pequeños animales........ 38 La parálisis laríngea canina............................................................................................... 46 Resolución de la estenosis pilórica............................................................................... 52
FORMACIÓN CONTINUA Complicaciones en cirugía pulmonar (I)............................................................................. 54
54
Complicaciones en cirugía pulmonar (I)
Hernia discal foraminal lumbar: a propósito de un caso clínico.................................. 58 PÁGINA ROYAL CANIN / Nutrición de la perra en lactación....................................... 60
SECCIONES Novedades comerciales........................................................................................................... 24 Noticias........................................................................................................................26, 27 y 28 Agenda........................................................................................................................................... 29 Agenda de cursos....................................................................................................................... 56 Guía de servicios........................................................................................................................ 62
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
COLUMNA DE OPINIÓN
3
Conciliación Que la profesión veterinaria, en general, y su rama clínica, en particular, están feminizadas no es novedad. Y esto no cambiará a corto plazo: hace unos meses, el informe AMVAC 2022 recogía que esa tendencia sigue al alza y que, en los cuatro últimos cursos académicos, el porcentaje de mujeres que han ingresado en las facultades de Veterinaria españolas ha alcanzado el 78%. Tampoco es nuevo que la feminización ha conducido a que, cada vez más a menudo, se reflexione sobre la necesidad de optimizar las condiciones laborales para lograr la conciliación. Y yo, que estoy completamente de acuerdo con fomentarla, no dejo de preguntarme por qué, a estas alturas del siglo XXI, para que el asunto de la conciliación esté sobre la mesa aún parece que hace falta que un sector se feminice primero. Como si conciliar solo fuera cosa de mujeres. Como si el ámbito doméstico todavía fuera solo territorio de ellas. Como si fueran ellas las únicas con la necesidad de hacer malabarismos para llegar a todo. O, mejor dicho, como si fueran ellas las únicas con la obligación de conseguirlo. Qué narices, ¡como si ellas pudieran lograr la conciliación si ellos no la alcanzan también! No. La verdadera conciliación llegará el día en el que las condiciones laborales no impidan a nadie atender su puesto de trabajo adecuadamente y, a la vez, sus compromisos personales, sin desesperarse o perder la salud por el camino. Y siempre que esto sea efectivo para todo el mundo, incluso en sectores masculinizados. Con respecto al nuestro. Seamos realistas: si partimos del clásico horario clínico, con ese cierre de persiana en torno a las nueve de la noche, lo difícil es ir a peor. ¿Por qué no probar a cambiarlo? El verano invita a ello. Cada vez resulta menos extraño ver clínicas con horarios que antes parecían impensables en este sector: jornadas intensivas, tardes que finalizan a las seis, etc. Seguro que quienes los implementaron en primer lugar sintieron cierto vértigo. Pero lo hicieron y, en general, siguen. Y, si no es el horario, que sea otra cosa. Pero las condiciones tienen que cambiar; y no porque el sector se feminice, sino simplemente porque se lo merece. Sheila Riera Forteza Veterinaria y socióloga Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Traumatología y neurología • Patología endocrina • Urgencias y cuidados intensivos • Marketing y gestión • Dermatología
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
El manejo del dolor protagoniza el XVI Congreso de la SEAAV En el encuentro, que se prolongó durante dos días y medio y contó con alrededor de 200 asistentes tanto de España como del extranjero, se celebraron talleres, simposios, ponencias y comunicaciones libres. Texto Sheila Riera Imágenes Argos
Celebrada entre los días 26 y 28 de mayo, la XVI edición del Congreso de la SEAAV (Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria) reunió a alrededor de 200 veterinarios en Torremolinos (Málaga). En palabras del presidente saliente de la asociación, Gaspar Soler, el evento sirvió “para celebrar sobre todo el encuentro de mucha gente amiga”. Tras la cancelación de las ediciones de 2020 y 2021, en esta ocasión la junta directiva y el comité local hicieron “todo lo posible para diseñar un congreso diferente a los anteriores”. Así, el tema principal en torno al cual giró toda la oferta formativa fue “Dolor, más allá del intraoperatorio”. En la jornada precongreso celebrada el día 26 se desarrollaron cuatro talleres, impartidos por Manuel Martín Flores (Manejo de los BNM en ventilación mecánica), Jerónimo Martínez Pino (Monitorización ventilatoria), Amandio Dourado (Monitorización hemodinámica) y Francesco Aprea (Anestesia locorregional). Igualmente, tuvieron lugar también dos seminarios teórico-prácticos, sobre Cómo funciona una unidad de dolor, por un lado, y Valoración funcional del paciente y tratamiento del dolor mediante terapia física, por otro, a cargo de Miki Cabezas y Gemma del Pueyo, respectivamente. Las ponencias del programa científico y las comunicaciones libres se desarrollaron a lo largo de las jornadas del viernes 27 y el sábado 28.
Anestesia epidural mediante catéter
un miembro posterior), abdominal (línea media y hernias de pared), quemaduras y otras heridas. Además, comentó que normalmente suelen aplicarla con el paciente en posición esternal (aunque cada vez más a menudo lo hacen en lateral), en el 99 % de las ocasiones mediante punción lumbosacra (casi no usan la punción torácica) y, en su caso concreto, solo con agujas Tuohy, porque “tienen la punta curva, son menos filosas que las agujas espinales y están diseñadas para no traspasar la duramadre”. Con respecto a los catéteres, Martín hizo hincapié en que permiten redosificar e ir reduciendo la concentración en el posoperatorio. A la hora de elegir entre infusión o bolos, suele decantarse por lo segundo, ya que el volumen del bolo da una mayor flexibilidad en la localización del catéter, que debe estar cerca del área objetivo. A partir de su experiencia, el especialista explicó que suele administrar la dosis de carga (entre 5 y 10 cm) por la aguja, y luego pasa el catéter. Aunque la radiología es una opción para confirmar la posición del catéter, no suele recurrir a ella.
Al congreso acudieron alrededor de 200 veterinarios de España y del extranjero.
de dolor “poco estudiado”, dada su complejidad y por lo difícil que resulta encontrar modelos válidos para ello. Sin embargo, conocerlo es fundamental para elegir el mejor tratamiento analgésico. Por ello, recordó que este tipo de dolor no tiene efecto protector, es difuso, no está asociado con la gravedad de la lesión y da lugar a respuestas reflejas vegetativas y
Manuel Martín Flores comentó que normalmente suele aplicar la epidural con el paciente en posición esternal, en el 99 % de las ocasiones mediante punción lumbosacra y, en su caso particular, solo con agujas Tuohy.
Dolor crónico Entre las complicaciones más habituales de la epidural, el ponente destacó que en primera instancia puede suceder que la gota no entre, o bien salgan sangre o LCR. Posteriormente, pueden aparecer bloqueo autónomo e hipotensión arterial, o bloqueo motor. Por último, el uso de catéteres también puede ser origen de complicaciones, ya que pueden enrollarse o anudarse, o bien moverse hacia atrás o hacia un lado.
motoras, así como a la aparición de dolor referido en otras localizaciones. “El malestar de un órgano se puede transmitir a otro contiguo por la proximidad de las terminaciones aferentes a nivel espinal”, explicó. Cabe destacar que el dolor visceral no siempre está asociado a un estímulo nociceptivo: la mayoría de las vísceras sólidas, por ejemplo, no lo generan. En todo caso, las causas de la activación de los nociceptores a nivel visceral pueden variar en función de si la víscera es sólida (distensión de la cápsula debido a un aumento de volumen, isquemia) o hueca (estiramiento, espasmo, distensión, tracción, inflamación o isquemia). Además, Aprea mencionó que el dolor visceral puede dar lugar a una sensi-
Manuel Martín Flores (Servicio de Anestesiología Cornell University, NY) habló sobre anestesia epidural por catéter y sobre las características de los agentes de duración prolongada. En su primera ponencia, destacó que la epidural “se ha vuelto muy versátil” y enumeró los usos que le dan en Cornell: cesárea (sin catéter), perineal, ortopédica (excepto en intervenciones unilaterales en
Durante su ponencia sobre dolor visceral, Francesco Aprea (responsable del servicio de anestesia y analgesia del Hospital Canis Mallorca) comentó que, a diferencia del dolor somático, el visceral es un tipo
Manuel Martín Flores impartió varias ponencias.
Francesco Aprea (izquierda) y Daniel Torralbo (derecha), durante una de las conferencias.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
bilización central (hiperalgesia), igual que sucede en el dolor somático y en el neuropático, y que puede generarse una retroalimentación positiva que aumente la percepción del dolor. Esta situación puede relacionarse, también, con el estado emocional del paciente. Para el manejo de este tipo de dolor, el ponente expuso diversas opciones farmacológicas (maropitant, paracetamol, metamizol, lidocaína, ketamina, dexmedetomidina, opioides, AINE, antiespasmódicos y corticosteroides) y comentó que la anestesia local y la analgesia intervencionista pueden ser útiles en determinados casos.
Dolor visceral
Gemma del Pueyo (directora del Servicio de Rehabilitación y Medicina Deportiva del Hospital Veterinario VETSIA) aportó el punto de vista de los rehabilitadores en el manejo del dolor. La especialista, que atiende sobre todo a pacientes con dolores crónicos y maladaptativos, hizo hincapié en que “son un desafío” y es necesario observar atentamente los signos que manifiestan (expresiones faciales, quejidos, intolerancia al ejercicio, etc.). Igualmente, puso de relevancia el tratamiento multimodal de estos animales, con cirugía, terapia física, manejo de su peso corporal, cambios en su entorno, etc. Con respecto a la terapia física, mencionó el láser, la magnetoterapia, el ejerci-
Gemma del Pueyo habló del papel de los rehabilitadores en el manejo del dolor.
5
Premios y reconocimientos
Miki Cabezas, durante su ponencia sobre manejo del dolor crónico.
Mariví Falceto entregó el premio Nacho Cruz a Pablo Parra Rey.
cio terapéutico, la hidroterapia y destacó en especial las ventajas de la electroterapia (TENS, EMS, etc.). Además, explicó que el efecto analgésico de esta técnica se debe a la activación de sistemas endógenos neurales de control del dolor (gate control theory), a la estimulación de vías inhibitorias descendentes, a la reducción del tono muscular tenso y a la estimulación de la circulación sanguínea y de la liberación de endorfinas endóngenas. Por otro lado, Miki Cabezas (responsable del Servicio de Anestesia-Reanimación y Unidad del Dolor del Hospital Veterinario Puchol) se centró en la evaluación y el control del dolor crónico. Durante su intervención, puso de relevancia la utilidad de las escalas específicas de especie (como la DIVAS) y de patología en la evaluación de este tipo de dolor. Con respecto a su manejo, desgranó las opciones existentes en
analgesia multimodal (farmacológica y no farmacológica), e hizo hincapié en la necesidad de utilizar los fármacos de forma ordenada, así como en las cualidades del “ascensor analgésico”.
cambios ambientales. Con respecto al manejo médico mencionó los anticuerpos anti NFG, la amantadina, la gabapentina, el paracetamol y los AINE. También destacó las infiltraciones articulares y ten-
Francesco Aprea recordó que el dolor visceral no tiene efecto protector, es difuso, no está asociado con la gravedad de la lesión y da lugar a respuestas reflejas vegetativas y motoras, así como a la aparición de dolor referido en otras localizaciones. Por su parte, Francesco Aprea trató el manejo de la osteoartrosis y recalcó el importante papel del propietario, tanto en lo que respecta a su compromiso en el tratamiento del animal como en lo referente a sus expectativas sobre la evolución de la enfermedad. Además de la alimentación y los suplementos, remarcó que se debe considerar la realización de
ENCUESTA 2022
dinosas, las técnicas locorregionales, la acupuntura y electroacupuntura (para el dolor miofascial) y, si el dolor es grave, la hospitalización del animal para administrarle analgesia sistémica. Por supuesto, la fisioterapia está recomendada también, siempre que sea posible. El programa de conferencias se completó con la charla de Pedro Sousa sobre
Durante la última jornada del congreso se entregaron los premios a los ganadores de la quiniela científica (Sarah Boveri), el concurso de fotografía (Leo Gainza, por “Sixtina”) y la mejor comunicación tipo póster (Zaira Guadix, por Evaluación del bloqueo anestésico ecoguiado del plano transverso del abdomen en tres puntos en perras sometidas a ovariectomía laparoscópica). Por su parte, Pablo Parra Rey recibió el premio Nacho Cruz a la mejor comunicación oral por su trabajo Comparación de la eficacia de dos maniobras de reclutamiento alveolar con un grupo control en la mejora de la mecánica pulmonar y el grado de atelectasia causada por una anestesia general en ovejas sanas. La beca conlleva una dotación económica para que el ganador realice una estancia en un hospital veterinario de referencia extranjero elegido por él mismo. Además, la reunión anual de la asociación sirvió también para que sus miembros celebraran su asamblea, en la que salió elegida la nueva junta de gobierno, compuesta en la actualidad por: Eva Rioja (presidenta), María del Mar Granados (vicepresidenta), Jaime Viscasillas (secretario), Mayte Escobar (vicesecretaria), Alejandra García (tesorera y presidenta del comité científico) y Diego Rodrigo (vicetesorero). Tras los agradecimientos a Gaspar Soler y Daniel Torralbo por su trabajo en los últimos años como miembros de la anterior junta, Eva Rioja clausuró la XVI edición del congreso y anunció que la siguiente se celebrará, el próximo año, en Granada.
el breakthrough pain en la osteoartrosis canina; la intervención de Jerónimo Martínez, centrada en las claves del manejo del dolor en el paciente neurológico no quirúrgico; y otras ponencia de Francesco Aprea y Miki Cabezas sobre la acupuntura en el tratamiento del dolor y el papel de los anticuerpos monoclonales, respectivamente.
Y además podrás ganar un lote de libros*
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/aptgFJaVbMRduNbc8
(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“La pasta dentífrica enzimática C.E.T. refuerza el papel de expertos en salud dental de Virbac” La nueva pasta dentífrica enzimática C.E.T. está indicada para controlar la formación de placa y sarro en perros y en gatos. Combate la halitosis y las complicaciones más graves, como la enfermedad periodontal. glucosa oxidasa) y por el tiocianato potásico. Los tres componentes del Complejo Enzimático Tiocianato se encuentran de forma natural en la saliva, por lo que la aplicación de la pasta dentífrica enzimática C.E.T. complementa al sistema peroxidasa salival natural con el objetivo de incrementar la formación de hipotiocianito. El hipotiocianito tiene acción antibacteriana, de manera que ayuda a controlar la formación de placa dental y sarro.
JOAN DEL RIO Product Manager Animales de Compañía, Virbac España S.A.
¿Para qué especies y situaciones está indicada la pasta dentífrica enzimática C.E.T.? La nueva pasta dentífrica enzimática C.E.T. de Virbac está indicada para controlar la formación de placa y sarro tanto en perros como en gatos, combatiendo la halitosis y complicaciones más graves como la enfermedad periodontal, que afecta en algún grado al 80 % de los perros y al 70 % de los gatos mayores de 2 años. Esta última condición puede ocasionar la pérdida de piezas dentarias, la aparición de consecuencias locales como fístulas oronasales e incluso puede tener consecuencias sistémicas como son las septicemias, que
“Sin una prevención correcta en el hogar, a las 50 semanas de la limpieza dental se vuelve a desarrollar una infección en la boca de la mascota”. ¿Qué presentaciones hay? Existen dos presentaciones. Una de ellas contiene un tubo de 70 gramos de pasta dentífrica enzimática C.E.T. La otra presentación viene en formato kit y contiene un tubo de 70 gramos de pasta dentífrica, un cepillo de dedo y un cepillo de doble punta. El kit incluye dos cepillos de dientes. ¿Cuáles son sus características? El cepillo de dedo es ideal para perros y gatos principiantes, siendo el elemento perfecto para familiarizarles con el cepillado dental. Tiene un diseño cómodo tanto para el propietario como para el animal, lo que permite una mejor aceptación del cepillado.
“Las revisiones y las limpiezas dentales anuales en la clínica veterinaria son esenciales para eliminar el sarro de perros y gatos. Tras la limpieza dental, la placa se vuelve a formar en 24 horas, el sarro en 3 días y la gingivitis en tan solo 2 semanas”. pueden llegar a afectar a múltiples órganos como el hígado, el riñón, el corazón o los pulmones. Las revisiones y las limpiezas dentales anuales en la clínica veterinaria son esenciales para eliminar el sarro de perros y gatos. Tras la limpieza dental, la placa se vuelve a formar en 24 horas, el sarro en 3 días y la gingivitis en tan solo 2 semanas. Sin una prevención correcta en el hogar, a las 50 semanas se vuelve a desarrollar una infección en la boca de la mascota. Así pues, las limpiezas dentales anuales en la clínica y un cuidado dental periódico en el hogar serán factores clave para la prevención de la enfermedad periodontal. Este producto contiene tecnología C.E.T. ¿En qué consiste? C.E.T. son las siglas de Complejo Enzimático Tiocianato. Este complejo está formado por dos enzimas (lactoperoxidasa y Nº 240 • Julio/Agosto 2021
“La pasta dentífrica enzimática C.E.T. lleva cerca de 30 años en el mercado de Estados Unidos, con unos resultados excelentes y un grado de satisfacción muy elevado por parte de los veterinarios estadounidenses”.
El cepillo de doble punta tiene un mango largo que permite llegar a los dientes más caudales (premolares y molares), con dos extremos diferenciados: uno grande, adaptado para perros de razas grandes, y uno pequeño, ideal para perros de razas pequeñas. Además, el cabezal ligeramente inclinado y sus filamentos suaves facilitan el cepillado y hacen que sea bien tolerado por la mascota. ¿Qué recomendaciones se deberían dar a los tutores al empezar a usarla con sus perros y gatos? Desde Virbac nos guiamos siempre por las recomendaciones de los expertos de cada ámbito. Por ello, recomendamos lo mismo que las Guías Dentales de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA): • Comenzar pronto: a temprana edad, los perros y gatos son más susceptibles a tolerar el cepillado dental.
“La aplicación de la pasta dentífrica enzimática C.E.T. complementa al sistema peroxidasa salival natural con el objetivo de incrementar la formación de hipotiocianito. El hipotiocianito tiene acción antibacteriana, de manera que ayuda a controlar la formación de placa dental y sarro”. • Poco a poco: dejar que el animal huela y lama la pasta del cepillo. A continuación, introducirlo en la boca y empezar a cepillar. • Consistencia: convertirlo en un comportamiento aprendido. • Convertirlo en algo positivo: ofrecer snacks como recompensa al finalizar para mejorar la aceptación. ¿Con qué frecuencia se debería utilizar? La frecuencia recomendada de cepillado dental por las Guías Dentales de la WSAVA para pacientes con buena salud oral es de una vez al día de forma ideal, o tres días a la semana como mínimo. Para pacientes con enfermedad periodontal establecida, los expertos recomiendan una frecuencia de una o dos veces al día. La pasta dentífrica enzimática C.E.T. de Virbac ha demostrado su eficacia incluso sin cepillado, por lo que mejora el cumplimiento por parte de los propietarios de perros y gatos que no tienen tiempo o que no están dispuestos a pasar mucho tiempo cepillando los dientes a su mascota.
En Estados Unidos se ha utilizado durante muchos años. ¿Qué reportes han dado los veterinarios al respecto? La pasta dentífrica enzimática C.E.T. lleva cerca de 30 años en el mercado de Estados Unidos, con unos resultados excelentes y un grado de satisfacción muy elevado por parte de los veterinarios estadounidenses. ¿Cómo complementa su porfolio de salud dental para perros y gatos? La pasta dentífrica enzimática C.E.T. se une a una extensa gama dental de Virbac, reforzando nuestro papel de expertos en salud dental. La pasta dentífrica se une a los snacks dentales (Veggiedent FR3SH y Veggiedent Zen) y a la solución para el agua de bebida (Vet Aquadent FR3SH). Estos tres productos contienen la tecnología FR3SH, una innovadora tecnología que combate el mal aliento a tres niveles: causas bucodentales, causas digestivas y refresca el aliento.
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por los autores
PUBLIRREPORTAJE
Eficacia de la línea LetiKerato como tratamiento coadyuvante de las lesiones queratoseborreicas presentes en perros con leishmaniosis
Ver presentación del estudio en el congreso ALIVE 2022:
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del champú y de la loción LetiKerato en perros diagnosticados con leishmaniosis que presentaban desórdenes queratoseborreicos, junto con el tratamiento sistémico estándar frente a la leishmaniosis canina. Texto e imágenes LETI Pharma
LETI Pharma estuvo presente en la primera edición del Animal Leishmaniosis International Veterinary Event (ALIVE), organizado por LeishVet (grupo internacional de expertos en leishmaniosis canina) en Málaga, a finales de marzo. LETI Pharma tuvo el placer de participar con 4 publicaciones científicas, entre las que destacamos el estudio sobre la eficacia de la línea LetiKerato como tratamiento coadyuvante en perros con leishmaniosis que presentaban un cuadro clínico de lesiones cutáneas queratoseborreicas.
Background La leishmaniosis canina es una enfermedad zoonótica transmitida por un vector del género Phlebotomus, endémica en más de 90 países. Debido a su variabilidad en la presentación clínica, el manejo de los perros con leishmaniosis supone un reto para el profesional veterinario. La forma cutánea de la leishmaniosis canina es la forma más frecuente y con signos clínicos más evidentes, desarrollando un cuadro dermatológico hasta en el 80 % de los perros. La dermatitis exfoliativa, la dermatitis ulcerativa, la alopecia y la onicogrifosis son las lesiones cutáneas más comúnmente observadas. La línea LetiKerato está indicada para el control de las alteraciones de la queratinización, por lo que podría ayudar al control tópico de las lesiones cutáneas derivadas de la leishmaniosis canina.
Objetivo del estudio El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del champú y de la loción LetiKerato en perros diagnosticados con leishmaniosis que presen-
taban desórdenes queratoseborreicos, junto con el tratamiento sistémico estándar frente a la leishmaniosis canina.
Figura. Imágenes de la mejoría clínica de las lesiones en el grupo LetiKerato.
Diseño del estudio Se llevó a cabo un estudio de campo prospectivo, multicéntrico, abierto, aleatorizado y controlado, en zonas endémicas de España. Se incluyeron 16 perros de propietario, enfermos de leishmaniosis canina con dermatitis exfoliativa, distribuidos en 2 grupos en función de la pauta de tratamiento: ■ Grupo Control: se le administró el tratamiento sistémico estándar con antimoniato de meglumina y alopurinol, siguiendo la posología recomendada en las guías publicadas por el grupo especializado LeishVet. ■ Grupo LetiKerato: se administró, además del tratamiento sistémico estándar, el champú y la loción LetiKerato aplicados con la siguiente frecuencia: • LetiKerato Champú fórmula PLUS una vez a la semana durante 28 días (5 aplicaciones en total). • LetiKerato Loción después de cada baño y una aplicación entre baños, durante 28 días (9 aplicaciones en total). Se realizó un seguimiento de los perros de ambos grupos por parte del veterinario dermatólogo a los 14 y 28 días después del inicio del tratamiento. La evaluación de la mejoría clínica de las lesiones cutáneas queratoseborreicas se basó en la reducción de las áreas afectadas (con una puntuación del 0 al 100 % en intervalos del 10 %) mediante un examen dermatológico completo e imágenes representativas de las lesiones.
Gráfico. Evaluación clínica de las lesiones cutáneas queratoseborreicas.
Resultados En el momento de la inclusión, los perros presentaban como signos clínicos cutáneos más frecuentes: • Dermatitis exfoliativa (16/16 perros; 100 %). • Alopecia (11/16 perros; 69 %). • Dermatitis ulcerativa (9/16 perros; 56 %). Tras la monitorización, se evidenció una mayor mejoría clínica de las lesiones cutáneas queratoseborreicas en el grupo LetiKerato, estadísticamente significativa en comparación con el grupo control, tanto en el día 14 como en el día 28 desde el inicio del tratamiento (ver gráfico). Cabe destacar que, a día 14, la mitad de los perros del grupo LetiKerato (4/8 casos) presentaron una mejoría clínica superior al 70 % (ver figura), mientras que en el grupo control ningún animal mostró ese grado de recuperación. Además, la remisión completa de la dermatitis exfoliativa tan solo se observó en perros del grupo LetiKerato (2/8 casos; 25 %).
Conclusiones Después de analizar los resultados obtenidos, se extrajeron las siguientes conclusiones: • El uso combinado del tratamiento sistémico estándar frente a la leishmaniosis canina junto con el champú y la loción LetiKerato en perros enfermos de leishmaniosis que presentaban desórdenes queratoseborreicos se asoció con una mejoría clínica más rápida y significativa de las áreas de la piel afectadas, en comparación con el grupo
que solo recibió el protocolo estándar de tratamiento. • La aplicación de la línea LetiKerato en las lesiones cutáneas estimuló la hidratación y regeneración de la piel gracias a las propiedades queratolíticas y queratoplásticas de la gluconolactona. Por lo tanto, la champuterapia debería ser considerada como un complemento eficaz para el tratamiento de problemas cutáneos asociados a la leishmaniosis canina. LETI Pharma mantiene su apuesta por la comercialización de productos de uso tópico (LETI+Derma) basados en la evidencia científica para ayudar en el tratamiento de diferentes patologías, así como en la higiene habitual del perro. Además de la línea LetiKerato, dirigida a perros con pieles secas y descamadas, la gama LETI+Derma también proporciona soluciones para la higiene habitual de perros con piel sensible con su línea LetiGranada, y para pacientes con dermatitis atópica con la línea LetiCaderm. LETI Pharma es un laboratorio de referencia internacional en dermatología e inmunología veterinaria que, además de la gama LETI+Derma, comercializa la vacuna frente a la leishmaniosis canina, LetiFend®, y ofrece los servicios de diagnóstico de LetiLab para el profesional veterinario. LetiLab, con más de 20 años de experiencia en alergología e inmunoterapias, se ha situado como laboratorio de confianza para veterinarios dermatólogos de reconocido prestigio.
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“En este curso hemos destilado lo mejor de nuestras carreras profesionales como formadores en gestión de clínicas” El curso Gestión de Clínicas Veterinarias creado por Miguel Ángel Díaz y Pere Mercader tiene formato online, dura 10 semanas y ofrece a sus alumnos un trato personalizado. Su objetivo es ayudar a los profesionales a aprender aspectos financieros y de gestión de equipo y cliente.
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ Y PERE MERCADER Socios fundadores de VMA, coautores y profesores del curso de Gestión de Clínicas Veterinarias
¿Cuáles son los objetivos del Curso de Gestión de Clínicas Veterinarias? Queremos ayudar a cualquier profesional que trabaje en o con los centros veterinarios y desee controlar adecuadamente sus finanzas, crear un buen equipo y disfrutar de un ambiente de trabajo sano, sincero y feliz y ofrecer el mejor trato a sus clientes.
“El curso combina el formato online con contenidos multimedia de alta calidad completados con webinars semanales en streaming: lo mejor de ambos mundos”. ¿Qué les llevó a unirse para crearlo? Los dos llevamos más de 15 años formando y asesorando a responsables de centros veterinarios de más de 30 países en cuatro continentes. A lo largo de los años, de manera insistente, nuestros alumnos y clientes nos han pedido un programa de formación que fuera riguroso, pero a la vez práctico, compacto pero no trivial, que les permitiera aprender y escuchar, no solo a los profesores, sino también a colegas con similares inquietudes. En este curso hemos destilado lo mejor de nuestras carreras profesionales como formadores en gestión de clínicas.
¿Qué tipo de contenidos lo conforman? El curso tiene una doble alma, como los dos profesores. Pancho (Miguel Ángel) enarbola la bandera del liderazgo, de los valores, de la gestión de personas y equipos, de la comunicación, de la motivación intrínseca. Pere aporta la visión numérica del mundo, los indicadores, el control de la gestión económica, el análisis frío y objetivo de los datos, etc. Pero lo que hace realmente único y tan divertido a este curso es la fusión de esas dos visiones, aparentemente tan dispares, para descubrir junto con los alumnos que todas las empresas del mundo necesitan integrar y combinar esas dos almas. ¿Qué puede decirnos sobre su formato? El curso combina el formato online con contenidos multimedia de alta calidad completados con webinars semanales en streaming: lo mejor de ambos mundos. Los alumnos realizan hasta 24 actividades prácticas, que son corregidas individualmente cada semana y 100 % aplicables en su centro veterinario. Procuramos siempre un tratamiento personalizado, no masivo: cada edición está limitada a grupos reducidos. La duración del curso está muy estudiada: son 10 semanas, con una carga semanal de aproximadamente 2-3 horas semanales, de manera que el curso no peca ni de trivial ni de agotador. El resultado de este diseño es una tasa de finalización del +90 % en las tres primeras ediciones del programa. ¿Cuántos alumnos lo han realizado ya y cuáles son sus perfiles? A lo largo de las tres primeras ediciones del programa hemos disfrutado de la confianza de más de 120 alumnos de una amplia variedad de perfiles profesionales. Si bien la figura dominante es la del socio fundador de un centro veterinario de tamaño grande o muy grande, también hemos tenido a gerentes profesionales, a responsables de equipos de auxiliares, a gerentes de desarrollo de negocio de corporaciones veterinarias, a directivos de la industria, a analistas de fondos de inversión, etc.
¿Qué ventajas aporta esta formación en comparación con un MBA? • Aplicabilidad en el día a día de un centro veterinario: ¿para qué quiero aprender las 4P del marketing o el análisis de un balance contable a estas alturas de mi carrera? • Practicidad: “cajas de herramientas” diseñadas, testadas y mejoradas por los autores durante miles de horas de formación, consultoría y coaching con y para clínicas veterinarias. • Relevancia: la mayoría de MBA están diseñados pensando en multinacionales, no en pequeñas empresas de servicios tan peculiares como los centros veterinarios. • Aprendizaje vs “titulitis”: para quien busca herramientas de aplicación rápida y directa en una clínica, nuestro curso es ideal. Para quien busca una muesca más que añadir a su currículum, le recomendamos un MBA (de prestigio, a poder ser). • Optimización del tiempo: 10 semanas nuestro curso frente a… ¿mínimo 9 meses para un MBA?
“La duración del curso está muy estudiada: son 10 semanas, con una carga semanal de aproximadamente 2-3 horas semanales, de manera que el curso no peca ni de trivial ni de agotador”. Por lo que se refiere al perfil de los centros en los que trabajan nuestros alumnos, hasta la fecha hemos tenido una rica mezcla de centros independientes con centros integrados en hasta cinco corporaciones diferentes, centros de primera opinión con apenas cuatro personas, centros de referencia con equipos de más de 100 personas, etc. Y, desde un punto de vista geográfico, aproximadamente dos tercios de los alumnos eran de origen español y el tercio restante, estaba repartido entre Italia, Portugal y Latinoamérica. ¿Qué opiniones han recibido por su parte? Una de las opiniones más repetida es “este curso es superpráctico, me llevo herramientas que puedo aplicar de forma inmediata en mi día a día”. Y también: “este curso ha supuesto un antes y un después en mi manera de ver mi empresa, me ha cargado las pilas cuando más lo necesitaba”. Estos comentarios cualitativos se han visto confirmados por las encuestas NPS
que realizamos tanto a mitad como a final de cada edición, donde cerca del 90 % de los alumnos nos recomendarían a un colega profesional. De todos modos, animamos a cualquiera que quiera conocer de primera mano las opiniones de nuestros alumnos, a que visite nuestras redes sociales y a través de ellas les pregunte directamente: ¡son nuestros mejores embajadores! ¿Qué les dirían a las personas que ya tienen experiencia en la gestión de un centro veterinario, pero todavía no se han formado específicamente para ello? En este sentido, nos encanta una cita de M. Goldsmith, “Lo que me ha traído hasta aquí, no me llevará hasta allí”. Un comentario que escuchamos a menudo es “creía que estaba gestionado bien mi clínica, ahora veo que puedo hacerlo mejor aún”. O mejor aún, que pregunten a los fundadores y gerentes de algunos de los centros más grandes de nuestro país y de Latinoamérica que ya han cursado nuestro programa.
Para más información
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por VMA
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
¡Descubre ya cómo mejorar la gestión en la Clínica Veterinaria! Pere Mercader y Miguel Ángel Díaz, expertos mundiales en gestión de clínicas te presentan: 4ª EDICIÓN
Formación online y a tu ritmo
10 webinars en directo
GESTIÓN DE
10 semanas de duración
Vídeos formativos
VETERINARIAS
8 módulos en 37 lecciones
Certificación al finalizar el curso
CURSO DE CLÍNICAS
Ejercicios prácticos Grupos reducidos
Descubre el CURSO DE GESTIÓN DE CLÍNICAS VETERINARIAS que marcará un antes y un después en tu carrera profesional. VISITA NUESTRA WEB
vmacademia.com
VMA Veterinary Management Academia
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Provet Cloud es una solución digital que ayuda a las clínicas a rentabilizar su negocio de una forma innovadora” El software de gestión Provet Cloud es un sistema intuitivo, moderno y actual. Tanto durante su implementación como una vez finalizada esta, el centro veterinario cuenta con soporte para resolver dudas y sacarle el máximo partido.
CRISTINA LAHUERTA DE MANUEL Responsable de implementación Provet Cloud España
¿Cuáles diría que son los principales puntos fuertes de su software, Provet Cloud? Provet Cloud es un sistema que ayuda a las clínicas a rentabilizar su negocio. Siempre con la innovación como “seña de identidad”, los puntos fuertes de nuestro sistema son: • Su tecnología Cloud. Disponer de un sistema en la nube con servidores distribuidos por todo el mundo hace que el programa sea accesible desde cualquier lugar y dispositivo, sin instalaciones, sin requerimientos de hardware. • Su gran adaptabilidad y personalización. Contamos con la posibilidad de integración con terceros, haciendo que Provet Cloud no sea un sistema cerrado y nuestros clientes puedan seguir trabajando con sus softwares contables sin
necesidad de llevar a cabo desarrollos muy costosos. • Contamos con extensiones como: - Nuestra propia pasarela de pagos (Nordheatlh Pay), que permite desde el pago con tarjeta en clínica hasta la tokenización de las tarjetas para pagos mensuales recurrentes. Esto evita tanto la morosidad como los errores humanos en los pagos por tarjeta. - Servicio de Citas online: conectamos Provet Cloud con la web de la clínica para que en tan solo un click los clientes puedan reservar sus citas y no colapsen nuestras líneas en clínica. - Servicio de Business Intelligence a través de Power BI, que nos permitirá tener un visión global y personalizada de qué está pasando en nuestro negocio veterinario.
“Provet Cloud es adaptable a cualquier clínica pero, sobre todo, a aquellas con muchas ganas de dar el salto a la alta gestión, la automatización y la digitalización”. - Teleconsulta. A través de Provet Cloud, podríamos pasar consulta y que el cliente efectuase el pago online. • Experiencia y equipo: no queremos olvidarnos de la importancia del acompañamiento y de nuestro servicio de soporte online que permite a los usuarios resolver dudas en cualquier momento del día. Nuestros 15 años de experiencia internacional son un aval que hace que podamos decir bien alto que somos un sistema polifacético, adaptable y sobre todo que intenta escuchar cada día a sus clientes con el objetivo de mejorar y dar siempre un buen servicio. ¿En qué casos recomendaría su uso? Provet Cloud es adaptable a cualquier clínica pero, sobre todo, a aquellas con muchas ganas de dar el salto a la alta gestión, la automatización y la digitalización. En general podríamos recomendar Provet Cloud a cualquier persona o clínica, es un sistema intuitivo y personalizable con muchas posibilidades. En casos en los que las clínicas quieran cambiar, Provet no es tan solo un software: el cambio es un proyecto en el que, además, acompañamos y asesoramos a nuestros clientes para que puedan sacar el máximo partido a Provet Cloud. El cambio de software puede parecer engorroso. ¿En qué consiste? Empezamos por conocer al cliente, quiénes son, su especialidad, número de veterinarios, información que más tarde nos permitirá personalizar sus formaciones y los siguientes pasos. Tras saber con quién vamos a trabajar, proponemos un proyecto con distintas fases, donde el cliente recibe formación, se familiariza con el software y, además,
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
ve cómo su información queda trasladada al programa, siendo él quien da luz verde y confirma que la información es correcta. Las implementaciones van muy ligadas con la migración de datos, un punto en el que pasaremos a Provet todos los datos de la clínica. Este es un proceso muy automatizado en el que en cuestión de horas la clínica tendrá a su disposición los datos y los historiales de los pacientes. Cuando nuestro equipo recibe la confirmación, agendamos el Go live, el día en el que desaparece el antiguo sistema
y empezamos a utilizar Provet. Según el tamaño de la clínica y del cliente, podemos hacer el arranque con nuestro equipo en la clínica. Este día es una fecha clave en la que vamos a hacer la transición lo más fácil posible, tanto para la parte clínica como para la gestión. El Go live es la última parte de la fase del proyecto de implementación de la clínica. El día o los días de arranque proveemos a la clínica de soporte presencial u online, resolviendo las dudas que puedan surgir con respecto al funcionamiento del software. Después, dejamos a la clínica unos días probando nuestro soporte online y el software para hacerles seguimiento unos días después. En esta reunión el personal administrativo de la clínica nos cuenta qué tal han ido los primeros días de uso, si tienen dudas, y ponemos en común los puntos en los que hacer hincapié.
vídeos y guías para que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las formaciones. ¿Qué recomendaciones suelen dar a quienes toman la decisión de cambiar su software de gestión? Nuestra única recomendación para que el cambio sea exitoso es que el cliente venga con ilusión e implicación en el proyecto. Han tomado la decisión correcta; ahora es el momento de dar un salto y, por tanto, se requiere preparación previa. Es un software distinto al que los equipos están acostumbrados a usar, pero no por ello más difícil. Nosotros nos encargamos de hacerlo fácil y llevadero. Sobre todo nos gusta aconsejar a nuestros usuarios que le dediquen tiempo. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de implementación? Depende del tipo de clínica. Nuestras implementaciones son personalizadas, lo que significa que nos adaptamos a las necesidades y los tiempos de cada clínica. En general, el proceso para clínicas pequeñas suele durar entre 2-4 semanas. En grandes hospitales oscila más, y hablamos de 4-8. Nos adaptamos a las agendas y a los recursos que tengan nuestros clientes para llevar siempre este proceso al éxito. Durante estas semanas, nuestro equipo trabajará codo con codo en la formación del equipo clínico y el de dirección, y al mismo tiempo, prepararemos la configuración del entorno personalizado adaptado a cómo trabaja el centro veterinario. Por último, la clinica comprobará y confirmará que el entorno y sus datos importados están correctos.
“Nuestras implementaciones son personalizadas, lo que significa que nos adaptamos a las necesidades y los tiempos de cada clínica”. ¿Cómo apoyan al veterinario en esa transición y durante la implementación de Provet Cloud? El equipo de implementación compuesto por Kelsey, Estefania, Haydée y Cristina es el encargado principal de garantizar que el proceso será satisfactorio. Nuestro equipo de implementación coge de la mano al cliente, para que desde el momento 0 esté informado de los pasos a seguir. Le formamos y ayudamos a poner en marcha el software en la clínica. Así mismo, ponemos a la disposición de los veterinarios materiales de formación como
Conoce más sobre Provet Cloud y solicita aquí una reunión informativa con nuestros veterinarios
Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Provet Cloud España
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Grup Gepork inaugura su nuevo centro logístico robotizado Gran parte del negocio actual del grupo se especializa en el sector de los animales de compañía a través de Centauro. Ahora, ha inaugurado el primer centro logístico de distribución veterinaria del Estado robotizado con la tecnología Exotec. Texto e imágenes Grup Gepork Aunque algunos aún asocian Grup Gepork únicamente con la unidad de animales de producción (Gepork), gran parte de su negocio actual se especializa en el sector de los animales de compañía a través de Centauro. El pasado 18 de mayo, la empresa inauguró su nuevo centro logístico robotizado. El acto de inauguración contó con la presencia del vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró; el Alcalde de Gurb, Josep Casassas; la alcaldesa de Vic, Anna Erra; la delegada territorial del Govern de la Generalitat en la Cataluña Central, Rosa Vestit; y el director de Servicios Territoriales en la Cataluña Central del Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio, Antoni Massegú, entre otros.
Almacenamiento unificado y concentrado El nuevo centro logístico se encuentra ubicado en la carretera C-17, concretamente en la calle del Blat del Polígono industrial La Ronda, en Gurb (Barcelona). Esta ubicación es ideal, puesto que la C-17 comprende una de las carreteras más concurridas y de fácil acceso desde todos los puntos del territorio. “El hecho de estar en
la gama amplia de productos veterinarios de los que dispone el grupo: medicamentos, alimentación, equipamiento y fungibles, higiene y accesorios para animales. Cabe destacar que se trata del primer centro logístico de distribución veterinaria del Estado robotizado con la tecnología Exotec. La ventaja más destacada de este nuevo centro es precisamente la parte robotizada, que cuenta con 25 robots que permiten trabajar de forma autónoma en la distribución, logística y mecanización de los procesos, en cumplimiento del Reglamento 2019/6 del P.E que establece los requerimientos necesarios de Buenas Prácticas en Distribución Veterinaria de Medicamentos.
La ventaja más destacada de este nuevo centro es la parte robotizada, que cuenta con 25 robots que permiten trabajar de forma autónoma en la distribución, logística y mecanización de los procesos, en cumplimiento del Reglamento 2019/6 del P.E que establece los requerimientos necesarios de Buenas Prácticas en Distribución Veterinaria de Medicamentos. este polígono nos ofrece la amplitud y la agilidad logística que necesitamos para acoger y expedir todo el transporte”, afirman desde la empresa. La nave, de 6.500 m2, tiene capacidad para más de 12.000 referencias, incluyendo toda la gama de productos que comercializa el grupo. Aparte del componente de innovación y calidad, el nuevo centro tiene por objetivo unificar y concentrar físicamente el almacenamiento de
Tecnología revolucionaria Estas nuevas instalaciones han sido diseñadas para albergar en su interior un sistema que está revolucionando a nivel mundial el campo de la distribución: el sistema Skypod, de Exotec by Dexter. En la era digital, el mercado en general demanda soluciones mucho más flexibles y escalables, y capaces de adaptarse mejor a un futuro cada vez más incierto: pedidos
Skypod es un sistema que aúna productividad, flexibilidad y que permite almacenar productos hasta los 12 m de altura, reduciendo muy significativamente la superficie requerida. más pequeños, con mayor surtido, con un canal más directo a cliente final y, sobre todo, con un mejor servicio. Skypod es un sistema que aúna productividad, flexibilidad y que permite almacenar productos hasta los 12 m de altura, reduciendo muy significativamente la superficie requerida. Actualmente es el único producto en el mundo donde los mismos robots escalan por las estanterías para recoger o entregar los contenedores de producto, una solución completamente disruptiva que está cambiando las reglas de juego en la distribución, con una evolución récord de ventas a nivel mundial. Gemma Vivet, directora general de Grup Gepork, afirma que: “el nuevo centro logístico es una clara apuesta por la innovación, el desarrollo y la evolución empresarial del grupo” y añade que “hoy en día, no hay un proyecto igual en todo el territorio. Esto nos permitirá diferenciarnos en el sector de la distribución veterinaria y seguir aportando valor añadido a todos nuestros clientes, mediante una mejor gestión del espacio, el tiempo y los recursos”.
Gemma Vivet, directora general de Grup Gepork, afirma que “hoy en día, no hay un proyecto igual en todo el territorio. Esto nos permitirá diferenciarnos en el sector de la distribución veterinaria y seguir aportando valor añadido a todos nuestros clientes, mediante una mejor gestión del espacio, el tiempo y los recursos”. Crecimiento del negocio Grup Gepork opera en el mercado de la veterinaria desde el año 1979. Inicialmente la empresa centró su actividad en la inseminación artificial porcina, pero su vocación por el servicio al cliente hizo que se especializara en dos líneas de negocio diferentes: Gepork, dedicada al sector de los animales de producción, y Centauro (1992), dedicada a la distribución integral de productos para hospitales, clínicas veterinarias y tiendas especializadas. En 2005 se impulsó Bionet, empresa relacionada con tres áreas principales de la bioseguri-
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
dad: control de plagas, gestión de residuos y laboratorio de análisis especializado. Con un equipo de 200 personas, Grup Gepork cerró el 2021 con un crecimiento del 12,6 % y una facturación global de 77,8 millones de euros. Con la nueva nave, se prevé un incremento de la facturación. El crecimiento es aún más notorio en la unidad de negocio Centauro, que es la que más creció durante 2021 (19 %). Actualmente, Centauro es una solución global para los veterinarios, que aporta la distribución integral a nivel nacional de productos para hospitales, clínicas veterinarias y tiendas especializadas en mascotas. En este sentido, Gemma Vivet, destaca que “a pesar del impacto de la pandemia, el sector de pequeños animales y la industria veterinaria no se ha visto afectado”. En el caso de Grup Gepork, la COVID-19 permitió que la compañía siguiera trabajando, adaptando los servicios a las necesidades de los clientes. Tanto la veterinaria como la distribución son sectores esenciales y esto se ha demostrado con hechos. Esenciales para la alimentación y la salud. Así queda plasmado en el prin-
cipio One Health, que apuesta por una visión que englobe la salud humana, animal y medioambiental al mismo nivel, y con el que desde Grup Gepork se identifican plenamente. Acceda al vídeo del nuevo centro logístico de Grup Gepork
ACTUALIDAD PROFESIONAL
El GEDA vuelve a reunirse en su congreso bienal La última edición del congreso del Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA sirvió también para renovar su junta, que ahora está conformada por Annabel Dalmau, en el cargo de presidenta, y Alicia Cózar, como secretaria. Texto e imágenes GEDA Después de muchos meses sin presencialidad en congresos, cursos, etc. este año ya empezaron a celebrarse encuentros científicos, en los que los asistentes pudieron reencontrarse, lo cual representa una gran noticia. En esta misma línea, los pasados 3, 4 y 5 de junio se celebró en Barcelona el congreso bienal del GEDA (Grupo de Especialistas en Dermatología de Avepa), con gran éxito de asistencia. El anterior tuvo lugar en Girona, en el año 2019. El encuentro tuvo lugar en un entorno incomparable, como es el Antic Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, recinto modernista diseñado por el arquitecto Lluís Domènech i Muntaner y que es Patrimonio de la Humanidad. La primera piedra de este hospital se puso en el año 1902 y la actividad sanitaria se inició en el año 1916. Era un recinto hospitalario muy moderno para la época en la que se diseñó y se construyó, todo ello pensando en la comodidad de los pacientes
y con ideas de una medicina preventiva y curativa muy avanzadas para su tiempo. El congreso tuvo un programa con 12 horas de conferencias, con una temática variada y con sesiones clínico-patológicas de casos clínicos muy interesantes y sorprendentes. Para todo ello el evento contó con la participación de excelentes ponentes, tanto nacionales como internacionales.
templo de la Sagrada Familia. Para finalizar la jornada del sábado los congresistas pudieron disfrutar de una cena en el Hotel Casa Fuster de Passeig de Gracia, un edificio histórico con espléndidas vistas de la ciudad de Barcelona. Así mismo, se celebraron las elecciones a la nueva junta del GEDA ya que la junta actual, presidida por Pedro Javier Sancho
El congreso tuvo un programa con 12 horas de conferencias, con una temática variada y con sesiones clínico-patológicas de casos clínicos muy interesantes y sorprendentes. Al final de la jornada del viernes la junta dedicó un emotivo homenaje a quienes, en 1987 en Zaragoza, fundaron el GEDA. Así, Ana Ríos, Eduard Saló, Lluís Ferrer y Jordi Cairó recibieron una placa conmemorativa. Los actos lúdicos del congreso se concentraron en la tarde del sábado con dos visitas guiadas, una al recinto modernista del antiguo Hospital de Sant Pau y otra al
y con José Luis González como secretario, finalizaba mandato. Aunque el periodo ordinario es de cuatro años, debido a la pandemia AVEPA solicitó a la junta que alargase su periodo hasta un total de seis. Las elecciones tuvieron una alta participación y la candidatura ganadora fue la formada por las compañeras Annabel Dalmau (presidenta) y Alicia Cózar (secretaria).
Fue un fin de semana perfecto con una combinación de formación científica y actos lúdicos, todo ello patrocinado por diversas empresas y laboratorios, y qv ue contó con un muy buen ambiente entre todos los asistentes. Y ahora a la espera de un nuevo congreso a celebrar durante el año 2024.
15
PUBLIRREPORTAJE
B. Braun VetCare y Medela se unen para ofrecer al mercado veterinario la terapia de presión negativa (TPN) con el equipo Invia® Liberty™ La terapia de presión negativa (TPN) consiste en la aplicación de vacío en el lecho de la herida en un ambiente húmedo cerrado, lo que proporciona múltiples beneficios para la cicatrización por segunda intención, reduce los tiempos de curación y disminuye notablemente las posibles complicaciones. B. Braun VetCare
¿Qué es la presión negativa para terapia de curación de heridas?
La terapia de presión negativa (TPN) consiste en la aplicación de vacío en el lecho de la herida en un ambiente húmedo cerrado, lo que proporciona múltiples beneficios para la cicatrización por segunda intención, reduce los tiempos de curación y disminuye notablemente las posibles complicaciones. El mecanismo de acción es multifactorial y consecuencia de la acción física de un sistema de vacío, que genera un gradiente de presión negativa sobre el propio lecho de la herida. Estas fuerzas mecánicas creadas tienen dos efectos: por un lado, aumentan el flujo sanguíneo y, por otro lado, realizan una aspiración continua que retira restos celulares necróticos, microorganismos y sobreproducción de exudado. El aumento del flujo vascular favorece la proliferación celular, la producción de factores de crecimiento y la angiogénesis.
Beneficios de la TPN
• Aspiración del exudado / obliteración de
espacios muertos.
• Aumento del flujo sanguíneo local y de la
angiogénesis.
• Reducción del edema y de la respuesta
inflamatoria nociva, disminución de metaloproteinasas. • Estimulación de la formación de tejido de granulación y de la proliferación celular. • Reducción de la carga bacteriana / no formación de biofilm / aspiración del exudado. • Contracción y reducción del área de la herida. En comparación con otros tratamientos, la TPN ha demostrado una notable reducción del tiempo de curación de fase inflamatoria a fase proliferativa y de la frecuencia de curas. Su uso implica una estrategia terapéutica global. La herida queda sellada por un sistema de vendaje que proporciona aislamiento externo, tanto físico como microbiológico: impide la contaminación externa, retira las bacterias de la propia herida y evita la diseminación de bacterias potencialmente resistentes al ambiente exterior. Asimismo, crea un ambiente húmedo que impide la desecación del lecho de la herida, óptimo para los procesos biocelulares que se desarrollan durante la cicatrización. La presión negativa subatmosférica, suministrada en el propio lecho, crea una succión que reduce el volumen de la herida, aproxima los bordes y oblitera los espacios muertos, además de aspirar el exudado y restos de detritus presentes en la herida. El efecto mecánico del aspirado aumenta la perfusión tisular y, en consecuencia, el aporte de oxígeno y nutrientes además de la defensa celular. También mejora el retorno sanguíneo y linfático disminuyendo el edema inflamatorio.
El estrés mecánico de la propia succión aumenta localmente la cantidad de los factores de crecimiento endoteliales, así como la estimulación de mitosis celular y migración de fibroblastos. Como consecuencia se induce un tejido de granulación de manera más rápida que en el resto de terapias.
Indicaciones de la TPN
La terapia de presión subatmosférica tópica ofrece un abanico de ventajas para multitud de heridas. Su uso está ampliamente difundido en medicina humana; sin embargo, en la práctica veterinaria se reduce a esporádicas asistencias en procedimientos complejos como fracturas abiertas, heridas con amplia pérdida de tejidos o con severas infecciones. Sin embargo, la TPN puede constituir una herramienta muy útil tanto en la práctica quirúrgica como en el tratamiento hospitalario. En el campo de heridas complejas, logra una preparación de un lecho con un tejido de granulación vascularizado y libre de microorganismos en un tiempo precoz.
• Heridas crónicas • Dehiscencia de cierre quirúrgico por
• • • •
excesiva tensión o infección de sitio quirúrgico Disminución de complicaciones en cirugía reconstructiva (colgajos, injertos) Heridas penetrantes torácicas Enfisema subcutáneo Abdomen séptico
¿Cómo se aplica la terapia de presión negativa en el paciente? Pasos:
• Limpiar la herida. • Cortar la espuma según tamaño y forma
de la herida y colocarlo sobre la misma.
• Colocar la lámina adhesiva por encima
de la espuma y fijarla a la piel perilesional evitando pliegues (5-7 cm por lado). • Cortar un orificio sobre la espuma en la lámina adhesiva. • Hacer coincidir la almohadilla adhesiva del tubo de succión sobre el orificio practicado en la lámina.
En pacientes con quemaduras en una amplia área de extensión, grandes laceraciones o deglovings, la TPN crea un entorno cerrado que protege de una de las complicaciones más frecuentes: la infección. En pacientes con quemaduras en una amplia área de extensión, grandes laceraciones o deglovings crea un entorno cerrado que protege de una de las complicaciones más frecuentes: la infección. Tras desbridamientos quirúrgicos extensos en casos de infecciones necrotizantes de tejido subdérmico se obtienen buenos resultados de recuperación. En cirugías reconstructivas en las que se moviliza piel para cubrir un defecto, la TPN adhiere la piel donante al lecho, la inmoviliza, evita la acumulación subcutánea de seroma o hematoma y estimula la revascularización cutánea. En las heridas crónicas logra un reinicio de la secuencia de las fases de cicatrización al estimular la vascularización, reducir la superficie, eliminar biofilms y retirar las metaloproteinasas del lecho. En heridas penetrantes del sistema respiratorio ofrece grandes ventajas. Se puede aplicar sobre la lesión sin requerir otras incisiones adicionales necesarias para los otros métodos de drenaje de aire en la cavidad torácica, proporcionando no solo la cobertura oclusiva, sino la restauración de una adecuada expansión pulmonar gracias a la succión del sistema. Y en los casos de enfisema masivo severo, es el método que permite la más rápida evacuación del aire atrapado en el subcutáneo. Este es el resumen de las principales indicaciones para la terapia de presión negativa • Heridas agudas con pérdida de tejidos • Fracturas abiertas
• Activar la bomba de succión. Se observará
la creación de vacío, con la compactación inmediata de la espuma, que se acomodará al lecho de la herida. La succión se puede aplicar en modo continuo o intermitente: intercalando periodos de aspiración y minutos de reposo. El inconveniente es que en cada nuevo arranque el paciente puede incomodarse. Los valores de presión aplicada pueden aumentarse en intervalos de 25 mmHg para valorar la tolerancia del paciente. La cifra óptima para conseguir los objetivos adecuados en lechos con gran pérdida de tejido suele ser superior a 125 mmHg, llegando incluso a 160180 mmHg con muy buena tolerancia. En uso adyuvante para cirugías reconstructivas en que se ha practicado movilización de colgajos o injertos libres se suele aplicar a cifras inferiores: aproximadamente 80 mmHg.
¿Cómo es el servicio de TPN que ofrece B. Braun Vetcare?
B. Braun VetCare te ofrece la posibilidad de tratar a tus pacientes con esta terapia mediante un alquiler de la máquina hospitalaria Invia® Liberty™ por caso clínico más la compra de los apósitos y fungibles asociados a su uso. De este modo, tendrás la posibilidad de tratar a tus pacientes y podrás iniciarte en esta terapia con una mínima inversión. Contacta con tu delegado de zona para obtener más información e iniciarte con el servicio o consulta en www.bbraun-vetcare.es.
Fascitis necrotizante tratada com TPN. Después de 3 días se aprecia reducción del edema y signos de infección. Imágenes cedidas por Araceli Calvo, acreditada GNEAUPP y AVEPA, experta en heridas y en cirugía de tejidos blandos.
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Farmina presenta nuevos productos en su gama hipoalergénica y nuevos formatos en su línea N&D” La compañía lanza nuevas referencias monoproteicas de cerdo en su línea hipoalergénica, así como una nueva proteína de pescado para su línea “obesity”. Además, presenta nuevos formatos para los productos N&D Wet. ciona a la composición una fuerte función de apoyo en caso de alergias. Entre otras cosas, el zinc favorece el proceso de curación de las heridas acelerando la regeneración celular, ayuda a proteger la piel y reduce la pérdida de electrolitos mejorando la permeabilidad intestinal. También favorece la producción de mayores niveles de anticuerpos. Además, Hypoallergenic Pork & Potato Feline es la primera dieta hipoalergénica para gatos de la gama Vet Life que complementa nuestro alimento hidrolizado UltraHypo en el manejo de las reacciones adversas a los alimentos. HELENA VIERBÜCHER INFIESTA Directora de Marketing Farmina España
Su línea VetLife tiene algunas referencias nuevas, ¿cuáles son? Hemos introducido algunas referencias nuevas, tanto en seco como en húmedo, para ampliar y completar la gama. Hemos puesto mucho cuidado en la selección de los ingredientes. Las dos nuevas referencias secas son, de hecho, dietas de una sola proteína animal. En el caso de las referencias hipoalergénicas hemos elegido la carne de cerdo, una de las proteínas menos alergénicas del mercado, excelente para satisfacer las necesidades de todas aquellas mascotas con reacciones alimentarias adversas. Para nuestra nueva dieta contra la obesidad, en cambio, trabajamos con proteína de pescado y conseguimos un doble objetivo: también podemos actuar sobre el control del peso en perros con reacciones alimentarias adversas.
“La carne de cerdo es alergénica solo en el 2,23 % de los perros, y en esta dieta se combina con elementos importantes en la gestión de las reacciones adversas a los alimentos”. En la gama húmeda de Vet Life hemos añadido a las referencias existentes la versión húmeda de tres referencias tanto para el perro como para el gato: Obesity, Diabetic y Hepatic, proporcionando a los veterinarios nuevas y valiosas herramientas en el tratamiento nutricional de determinadas afecciones. ¿Cuáles son las características de la nueva dieta hipoalergénica? La principal novedad es la proteína elegida: la carne de cerdo es alergénica solo en el 2,23 % de los perros, y en esta dieta se combina con elementos importantes en la gestión de las reacciones adversas a los alimentos. La batata es una rica fuente de almidón sin gluten. El zinc proporNº 240 • Julio/Agosto 2021
¿En qué formatos se presenta? Para los gatos está disponible en bolsas de 400 g y 1,5 kg. Para los perros está disponible en tamaños de 2 kg y 12 kg.
“Los productos Vet Life Obesity tienen unas características óptimas para para controlar el peso, el sobrepeso y la obesidad”. ¿En qué casos está indicada la nueva línea Obesity Fish? Está diseñado para satisfacer las necesidades de los perros obesos y con sobrepeso que, además, sufren reacciones dietéticas adversas a las proteínas convencionales. ¿Cuáles son las ventajas de los nuevos productos Vet Life Obesity? Esta dieta sirve para controlar el peso, el sobrepeso y la obesidad. Tiene unas características óptimas para los casos mencionados, ya que la selección de fuentes de fibra en su composición facilita una correcta ingestión de fibras solubles e insolubles, favoreciendo tanto la sensación de saciedad como la disminución de la denistencia energética del alimento. La baja densidad energética favorece de hecho la reducción del exceso de peso corporal. El bajo contenido en grasa está diseñado precisamente para reducir el contenido calórico de la dieta. El uso exclusivo de granos antiguos con un bajo índice glucémico, como la espelta y la avena, favorece la ingestión gradual de glucosa, prolongando aún más la sensación de saciedad. Y, por último, me gustaría señalar que el mayor contenido de fibra ayuda a tratar las formas fibrosas en los perros. ¿Cómo se presenta? En bolsas de 2 kg y 12 kg para perros. También han introducido nuevos formatos para los productos N&D Wet. ¿Qué puede decirnos de ellos? Hemos mejorado su aspecto y palatabilidad, al mismo tiempo que su envase, haciéndolo más atractivo y práctico.
Las nuevas latas con fondo redondeado y hojas de líneas distintivas impresas directamente en el metal dan el énfasis adecuado a un alimento hiperpremium como N&D. En comparación con muchos de nuestros competidores, nuestros alimentos húmedos contienen un menor porcentaje de agua, lo que los hace más ricos en sustancia y nutrición. ¿Cambiarán todas las líneas? En cierto modo. Le explicaré por qué. Dentro de la gama felina, en el caso de la línea N&D Quinoa la lata actual seguirá siendo la misma. Solo se modificará la tapa y se personalizará con el color y el logotipo de la línea. En el caso de las demás líneas de N&D (Prime, Ocean y Pumpkin), se utiliza la nueva lata con bordes inferiores redondeados y tapa personalizada. La comida húmeda canina también mejora la imagen. En este caso, las tapas de todas las gamas de N&D se modificarán con un color personalizado para cada línea. También presentan un nuevo expositor. ¿Cuáles son sus características? Este es uno de los cambios clave, que sin duda facilitará el manejo de las latas en la clínica o en el punto de venta. El nuevo expositor de 24 unidades permite: • Estantería fácil, simplemente se retira la tapa de la caja y coloca el expositor directamente en la estantería. • Reconocimiento inmediato de la línea gracias a los colores característicos y a la hoja inmediatamente visible. • Mejora de la comunicación del producto en el lineal destacando las ventajas de la línea mediante iconos caracterizadores. • Fácil acceso al programa Genius Pet Care para el cliente gracias al código QR para descargar la App Farmina
Genius en el panel frontal. El contacto con el Consultor Genius dedicado será aún más inmediato. ¿Qué les ha llevado a realizar todos estos cambios y mejoras? Uno de los pilares de la filosofía de Farmina es la felicidad de las personas y las mascotas que nos eligen. En Farmina trabajamos para ello, no solo ofreciendo continuamente nuevas soluciones nutricionales y alimentos apetecibles, sino también trabajando diariamente en el cuidado de las mascotas de nuestros clientes.
“El nuevo expositor de 24 unidades es uno de los cambios clave, que sin duda facilitará el manejo de las latas en la clínica o en el punto de venta”. Gracias a nuestro servicio de consultoría gratuita, estamos en contacto permanente con nuestros clientes. De hecho, cada uno de nuestros clientes tiene derecho a un servicio de asesoramiento a medida con su Consultor Genius personal que le guiará, junto con la supervisión de su veterinario de confianza, en el manejo de su mascota para una vida larga y saludable. Todo ello forma parte de un proyecto más amplio, Farmina Genius Pet Care, que ofrece una amplia gama de soluciones nutricionales y servicios personalizados para apoyar a los pet parents, los veterinarios y nuestros colaboradores. Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Farmina España
20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
El Código Deontológico en nuestro día a día
Durante los últimos años se ha producido un aumento en el número de reclamaciones en nuestro sector, en parte debido al desconocimiento de algunos aspectos del Código Deontológico (CD). Por ello, es de suma importancia que todos los miembros del centro veterinario conozcan los artículos que contiene y su función. Yaiza Alonso Licenciada en Veterinaria
Desde el momento en el que nos colegiamos, una de las muchas responsabilidades que asumimos como veterinarios es el cumplimiento de los Estatutos Generales del Consejo, los Estatutos del Colegio Provincial y el Código Deontológico (CD).
Comisión colegial Con respecto al CD, está aprobado por la Asamblea de Presidentes del Consejo General de Colegios Veterinarios y, en cada colegio provincial, el control de su cumplimiento depende de una Comisión con carácter estatuario. Esta Comisión está conformada por colegiados voluntarios, que velan por que toda actuación de los colegiados veterinarios que sea cuestionada ante el colegio esté en consonancia con el CD. Sus miembros van cambiando y, cuando hay elecciones a la Junta de Gobierno del colegio, la Comisión se pone a disposición de esta para avalar su continuidad o para que se realicen cambios. No obstante, su labor es muy desconocida para muchos colegiados: valora las consultas que llegan al colegio, atendiendo a la fidelidad al CD, y emite un informe indicando únicamente si se aprecia o no falta al mismo. Posteriormente, cada colegio provincial y su Junta de Gobierno serán los que determinen cómo proceder, nombrando a un instructor, además de emitir el informe donde se determine la gravedad de los hechos.
Función del CD El CD nos refiere el conjunto de deberes y principios éticos de nuestra profesión, es decir, los principios y reglas que conforman el contenido ético para inspirar y guiar la actuación de los profesionales veterinarios, como nos indica su primer artículo.
En cada colegio provincial, el control del cumplimiento del Código Deontológico (CD) depende de una Comisión con carácter estatuario.
En su faceta más conocida, el CD nos indica que debemos actuar con integridad en el desempeño de nuestra profesión, que podemos ampararnos en la objeción de conciencia ante alguna actuación (como indica el artículo 10), cómo debe ser el trato al compañero, y que debemos velar por la salud de los animales. Pero hay algunos aspectos más desconocidos del CD que quizá hemos pasado por alto y, debido a ello, como indican algunos estudios, en estos últimos años se Nº 240 • Julio/Agosto 2021
ha producido un aumento en el número de reclamaciones que estamos recibiendo en nuestro sector. Muchas denuncias se presentan en los juzgados, así como en las oficinas de consumo, pero otras muchas reclamaciones comienzan en los colegios profesionales. Por ello, la atención al CD está cobrando gran importancia en nuestro día a día, ya que este no juzga la mala praxis, pero sí da paso a la elaboración de informes que, ante litigios, se presentan como pruebas.
El Código Deontológico no juzga la mala praxis veterinaria, pero sí da paso a la elaboración de informes que, ante litigios, se presentan como pruebas. Casos más frecuentes Como ejemplo, cabe destacar la cumplimentación de los consentimientos informados y los historiales clínicos con todos los datos que deben figurar en ellos, tal y como indican los artículos 18 y 19 del CD. Estos documentos son los primeros que se nos van a requerir ante cualquier reclamación y, puesto que son los que más cumplimentamos en nuestro día a día, con mayor probabilidad podremos acometer un descuido en ellos. La falta de datos, como el nombre y/o el número del colegiado o la rúbrica, ya sea manuscrita o digital, nos podría ocasionar problemas ante un tribunal. Estos últimos años los programas informáticos que tanto nos han ayudado a mejorar la gestión de los centros veterinarios, junto con el uso de las nuevas tecnologías para los medios de comunicación, nos pueden hacer descuidar los detalles que ya hemos mencionado. Acostumbrados a la entrega de documentos, no nos olvidábamos de rubricarlos pero, al pasar a una entrega digital, no nos acordamos de la rúbrica. Otro medio de comunicación con el que estamos acostumbrándonos a trabajar es la mensajería instantánea y, al igual que los documentos que nos serán requeridos ante alguna actuación, estos registros de conversaciones también van a ser utilizados ante una reclamación o denuncia con un valor probatorio, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos en este aspecto.
Responsabilidad profesional En los últimos meses se están elaborando nuevas normas y propuestas legislativas que nos afectan en nuestro trabajo diario, como las últimas modificaciones en las prescripciones de los medicamentos. De nuevo, el CD nos indica que no podemos descuidar este campo, ya que las consecuencias se deben tener en consideración porque, aunque cada colegio
Puede acceder a la versión digital del Código Deontológico Veterinario a través de este código QR:
Algunas amonestaciones pueden tener una carga pecuniaria en concepto de valor de determinado número de cuotas o, en el peor de los casos, conllevar la inhabilitación del colegiado, ya sea de manera temporal o permanente. profesional tiene las suyas propias, todos podrán emitir las diferentes amonestaciones, ya sean privadas o de oficio. Algunas pueden tener una carga pecuniaria en concepto de valor de determinado número de cuotas o, en el peor de los casos, conllevar la inhabilitación del colegiado, ya sea de manera temporal o permanente. Hay que recordar que la inhabilitación en un colegio provincial implica también una inhabilitación a nivel estatal. Las faltas pueden ser leves, graves o muy graves, según la valoración de la Junta de Gobierno, a raíz del perjuicio que hayamos causado y de las consecuencias en las que esta falta deontológica haya concurrido. Cuando se acomete una falta leve, la consiguiente, aunque tenga una valoración de leve será grave y, si se acomete otra, se considerará muy grave. Aunque estas puedan prescribir con el tiempo, según los estatutos, hay que tener en cuenta que la cuantía de clientes que pasan por nuestros centros veterinarios aumenta cada día, por lo que la probabilidad de un aumento de las reclamaciones es un hecho.
Nuestra exigencia personal para salvaguardar la salud de los animales es indiscutible, y todos los veterinarios intentamos alcanzarla día a día. No obstante, es bien sabido que estamos sometidos a una gran carga documental que nos implica una gran responsabilidad. No podemos olvidar que, de todo el personal que trabaja en los centros, la responsabilidad en esta materia recae sobre el veterinario y, por tanto, ante cualquier descuido que suceda en el trabajo de la clínica, será el veterinario quien asuma las consecuencias. Por ello, ante el incremento de las reclamaciones que se está dando, es de suma importancia que todos los miembros del centro veterinario conozcan cada uno de los artículos que contiene el CD.
Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com
AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
PUBLIRREPORTAJE
ALIMENTOS ADAPTADOS A LAS DISTINTAS FASES DE CRECIMIENTO Desde su nacimiento hasta que llegan a adultos, los gatitos y cachorros pasan por distintas fases de crecimiento con necesidades nutricionales diferentes, por lo que hay que adaptar su alimentación siguiendo esa evolución. Gemma Baciero. DVM, Acre. GTNC AVEPA. Comunicación Científica Royal Canin. Imágenes Royal Canin
Los gatitos y cachorros tienen necesidades nutricionales específicas con requerimientos de proteínas, grasa, calcio, fósforo, vitaminas y energía más elevados que los de los adultos. Además, son más sensibles tanto a las deficiencias como a los excesos de nutrientes, por lo que un alimento específico para gatitos y cachorros es esencial para asegurar que se cubren sus necesidades y para evitar problemas futuros, como patrones de crecimiento anormales o sobrepeso y obesidad. Los gatitos y cachorros pasan por diferentes etapas con ciertas particularidades desde el punto de vista nutricional: lactación, destete y fase de crecimiento propiamente dicha, que se divide en dos en los gatitos y que en los cachorros varía en función de su tamaño.
FASE DE LACTACIÓN
En las primeras horas de vida, el calostro proporciona los nutrientes, energía e inmunoglobulinas esenciales para la supervivencia del neonato. Después, la leche sustituye al calostro y constituye el único alimento para los animales hasta el destete, aportando hidratación además de los nutrientes y la energía necesaria para su desarrollo. La madre proporcionará la leche para su camada, pero en ocasiones es necesario recurrir a una leche maternizada: cuando los gatitos y cachorros no ganan bastante peso, la cantidad de leche materna no es suficiente, la madre no tiene un buen comportamiento maternal o presenta enfermedades que pueden afectar a la producción láctea, como mastitis, agalactia o hipogalactia, retención láctea, eclampsia, etc. En estos casos hay que recurrir a una leche maternizada cuya composición sea lo más parecida posible a la de la leche materna. Utilizar leche de otras especies, como la de vaca, no es lo adecuado por las diferencias en su aporte nutricional. La leche de vaca es mucho más pobre en grasa y proteína que la de perra y la de gata, y tiene menor contenido de calcio, fósforo y de energía. Por ello no cubre las necesidades
nutricionales de estas especies, además de que su contenido en lactosa es mayor y esto puede dificultar su digestión. Puesto que los gatitos y cachorros recién nacidos tienen un aparato digestivo inmaduro, es importante que la leche maternizada proporcione la mayor seguridad digestiva. Para ello las proteínas deben tener una elevada digestibilidad y un contenido de lactosa similar al de la leche materna. Hay que tener una consideración especial con las fde almidón ya que la amilasa prácticamente no tiene ninguna función en el recién nacido (de ahí el interés de una leche con un contenido de almidón muy bajo). Con el tiempo la actividad de la amilasa irá aumentando a la vez que la lactasa va disminuyendo. Eso significa que, al madurar el aparato digestivo, el cachorro adquiere capacidad de digerir el almidón y perderá capacidad de digerir lactosa, motivos que explican el cambio de necesidades nutricionales que coinciden con el destete. Otro componente que se incorpora a la leche maternizada es el DHA (ácido docosahexaenoico), un ácido graso omega 3 presente de forma natural en la leche materna que favorece el desarrollo de la función cognitiva.
PERIODO DE DESTETE
El destete es la transición de la alimentación del gatito o cachorro a base de leche a un alimento sólido, que tiene lugar a partir de la 3ª semana de edad, como respuesta a una serie de cambios fisiológicos. En ocasiones se produce de una manera brusca, coincidiendo con la separación de la madre, pero otras veces se lleva a cabo de una forma gradual cuando el animal, imitando a su madre, empieza a picotear del comedero.
CAMBIOS EN EL GATITO Y CACHORRO DURANTE LA FASE DE DETESTE
En la fase de destete el gatito o cachorro sufre una serie de cambios que determinan la necesidad de una adaptación del alimento.
Figura 1. Ganancia de peso y ritmo de crecimiento teóricos del gatito.
• Sus necesidades nutricionales ya no pueden ser cubiertas únicamente con leche. • Su función digestiva evoluciona, van perdiendo la capacidad de digerir la leche y empiezan a desarrollar la capacidad de digerir almidón. • Comienzan a adquirir nuevas habilidades para tomar alimentos (lamer, masticar). Los recién nacidos tienen el reflejo de succión que les permite mamar o tomar la leche de un biberón. Después empiezan a ser capaces de lamer y dar lengüetazos. En torno a las 3 semanas de edad aparecen los primeros dientes de leche, que permiten al cachorro empezar a tomar alimento sólido.
UN ALIMENTO ESPECÍFICO PARA GATITOS Y CACHORROS ES ESENCIAL PARA ASEGURAR QUE SE CUBREN SUS NECESIDADES Y PARA EVITAR PROBLEMAS FUTUROS, COMO PATRONES DE CRECIMIENTO ANORMALES O SOBREPESO Y OBESIDAD. ALIMENTO PARA EL DESTETE
Teniendo en cuenta todos los cambios, el alimento de destete debe adaptarse de forma específica en determinados aspectos:
Energía
Los gatitos y cachorros presentan elevadas necesidades energéticas al tiempo que su capacidad gástrica es muy reducida. El alimento debe ser capaz de aportar una gran cantidad de energía en un pequeño volumen.
Almidón
La capacidad de digerir almidón se va desarrollando de forma progresiva. Será importante que el alimento adapte los niveles de almidón y que se racione adecuadamente.
Proteína
PESO
En esta etapa se produce un gran desarrollo del tejido muscular, que requiere altos niveles de proteína, por lo que el alimento debe proporcionar un alto contenido en proteínas de muy alta calidad.
GANANCIA DE PESO TEÓRICA
Seguridad digestiva
Constituye un requisito imprescindible debido a que los cachorros, sobre todo al principio del destete, tienen unas capacidades digestivas reducidas comparadas con las de un adulto.
RITMO DE CRECIMIENTO TEÓRICO MESES
Defensas naturales
0
1ª EDAD CRECIMIENTO INTENSO
4
2ª EDAD CRECIMIENTO LENTO
12
Un complejo de antioxidantes científicamente probado, que incluye vitaminas E y C, ayuda al desarrollo de un sistema inmunitario saludable.
DHA
El ácido graso omega 3, para ayudar al desarrollo cerebral.
Palatabilidad
Figura 2. Duración del crecimiento en función del tamaño del cachorro.
Se trata de un aspecto fundamental en un alimento de destete. Hay que ofrecer al gatito o cachorro un alimento que le resulte atractivo para facilitar la transición y evitar la anorexia, que durante esta fase puede provocar rápidamente importantes daños. Un alimento húmedo con una textura suave puede resultar muy atrayente.
Textura adaptada
Según se va desarrollando el gatito o cachorro, su forma de comer también va evolucionando (succión, lamido, masticación), por lo que es importante que el alimento de destete permita adaptarse a estos cambios. Una croqueta específica para esta fase puede permitir distintos tipos de rehidratación, proporcionando diferentes texturas: • Papilla: una rehidratación completa (hasta el núcleo de la croqueta) que permita conseguir una textura de papilla, facilita el destete, sobre todo al comienzo. • Croquetas humedecidas: permiten al gatito o cachorro empezar a morder mientras se asegura el aporte de agua. • Seco: adecuado para el final del destete y como alimento previo a su correspondiente alimento de crecimiento. O bien una textura mousse muy suave que pueda transformarse fácilmente en una especie de puré o que el gatito o cachorro pueda lamer con facilidad.
EN LOS CACHORROS SE HA OBSERVADO UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE UNA INGESTIÓN EXCESIVA DE ENERGÍA Y VARIOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS, COMO LA DISPLASIA DE CADERA, LA OSTEOCONDRITIS, EL CARPO VALGO Y LA OSTEODISTROFIA HIPERTRÓFICA. FASE DE CRECIMIENTO
GATITOS: DOS FASES DE CRECIMIENTO
En los gatitos se pueden diferenciar dos fases de crecimiento (figura 1). La primera, hasta los 4 meses, incluye el periodo de destete y se caracteriza por un crecimiento muy intenso, por lo que el gatito tiene unas elevadas necesidades energéticas, al tiempo que su capacidad digestiva es aún limitada. Necesita un alimento altamente energético y digestible. El pico de crecimiento comienza a los 4 meses y, a partir de este momento, el crecimiento ya no es tan intenso: empieza la segunda fase y sus necesidades energéticas se reducen. Además, aparece la dentadura definitiva y sus sistemas inmunitario y digestivo continúan madurando. El alimento que requieren los gatitos en esta fase ya no será tan energético, aunque sí muy digestible. El alimento para estos gatitos debe adaptar su nivel de energía a sus necesidades. También debe ser muy digestible, con una combinación de prebióticos (MOS) y proteínas altamente digestibles para favorecer el equilibrio saludable de la microbiota intestinal y la salud digestiva. Además, en esta fase es interesante favorecer el desarrollo del sistema inmunitario con antioxidantes. Los gatitos deberán tomar un alimento para esa primera fase hasta los 4 meses; otro adaptado para el crecimiento entre los 4 y los 12 meses; y, a partir de aquí, pasar a un alimento para adultos. En el caso de que el gatito sea esterilizado, lo que es habitual a partir de los 6 meses, habrá que proporcionar un alimento con un nivel moderado de grasa para ayudar a limitar el aumento de peso, pero sin comprometer el aporte de proteínas, calcio y fósforo para un crecimiento saludable.
CACHORROS: EN FUNCIÓN DE SU TAMAÑO
El crecimiento del cachorro depende de su tamaño de adulto y existen grandes diferencias en función del tamaño, el peso y la raza (figura 2).
BIBLIOGRAFÍA:
• • • • • • •
GIGANTE
PESO 60 50
GRANDE
40 30 20
MEDIANO
10 0 0
2
4
6
8
10
12
En los perros pequeños, el periodo de crecimiento es corto y a los 10 meses alcanzan su tamaño definitivo. En los medianos, el crecimiento es intenso y dura hasta los 12 meses, cuando su peso de nacimiento se ve multiplicado por 40-50. Los perros grandes crecen hasta los 15 meses, y se caracterizan por una mayor sensibilidad digestiva y articular. Por último, los cachorros gigantes tienen un periodo de crecimiento tan prolongado que se distinguen dos fases: los primeros 8 meses, cuando predomina un crecimiento esquelético y alcanzan hasta el 90 % de su talla definitiva y desde los 8 a los 18-24 meses, momento en el que desarrollan más la masa muscular. Esto determina la necesidad de adaptar las fórmulas a los distintos tipos de crecimiento. Los desarrollos más cortos e intensos requerirán contenidos energéticos más altos, mientras que para los crecimientos prolongados la energía será menor e incorporarán condroprotectores para favorecer un adecuado ritmo de desarrollo musculo esquelético y articular. Además de proporcionar la energía y los nutrientes necesarios, también es preciso evitar ciertos excesos, ya que pueden ser el origen de los principales riesgos nutricionales del cachorro.
14
16
18
20
22
MINI PEQUEÑO MESES 24
Para evitar que el cachorro reciba un aporte calórico excesivo, el contenido de energía del alimento debe ser el adecuado y hay que controlar la ración, no dejarlo a libre disposición.
Aporte adecuado de calcio
La ingestión inadecuada de calcio daña el crecimiento óseo esquelético y aumenta el riesgo de aparición de trastornos del crecimiento. El exceso de calcio en el alimento conduce a la hipercalcemia, ya que el cachorro no puede regular la absorción de calcio. Como el calcio no puede quedarse en el torrente sanguíneo, se fija en los huesos provocando numerosos trastornos osteoarticulares, como la osteocondrosis, el radio curvo y el síndrome de inestabilidad de las vértebras cervicales. La carencia de calcio también induce alteraciones del desarrollo y es la responsable del hiperparatiroidismo secundario, que estimula la desmineralización esquelética y que hace que el esqueleto sea incapaz de soportar la estructura ósea. Bajo el peso corporal, los huesos largos se deforman o fracturan, las articulaciones soportan una fuerte compresión y la cintura pélvica tiende a deformarse.
LA INGESTIÓN INADECUADA DE CALCIO DAÑA EL CRECIMIENTO ÓSEO ESQUELÉTICO Y AUMENTA EL RIESGO DE APARICIÓN DE TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO. Evitar el exceso de energía
En los cachorros, sobre todo en los de tamaño grande, si el alimento proporciona un contenido excesivo de energía, produce un aumento de la tasa de crecimiento. Esto causa la maduración rápida del sistema musculoesquelético y aumenta la tensión articular, favoreciendo el desarrollo de los trastornos articulares. Se ha observado una estrecha relación entre una ingestión excesiva de energía y varios trastornos musculoesqueléticos, como la displasia de cadera, la osteocondritis, el carpo valgo y la osteodistrofia hipertrófica.
Enciclopedia del Perro. Ed .ANIWA. Ed 2000. Royal Canin FEDIAF: Nutritional Guidelines (October 2021) Greco, D.S. (2014). Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44, (2), 265-273, Kirk, C.A. (2001). New Concepts in Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 31 (2), 369-392. Waltham Center for Pet Nutrition, Waltham Expertise in Antioxidadnt Research forCompanion Animals, 2001 SchoenmarkersI, Hazewinkel HA, Effects of diets with differentent calcium and phosphorous contents on the skeletal development and blood chemistry of growing great Danes Vet Rec 2000;147(23)652-600 Glickman LT, Sonmenschein EG Pattern if diet and obesity in female adult dogs Vet Clin Nut 1995
24 NOVEDADES COMERCIALES
Multi-Packs HFC 100 % naturales para perros y gatos de Almo Nature Los nuevos multi-packs HFC para perros y gatos se presentan en cajas de cuatro latas o tarrinas con recetas diferentes que las mascotas devoraran. Las recetas HFC contienen ingredientes aptos para el consumo humano que han sido seleccionados para preparar los alimentos de nuestras mascotas, sin añadirle ningún tipo de aditivos químicos ni colorantes. Los multi-packs HFC de Almo Nature cuidan el sistema digestivo, ya que sus ingredientes se cocinan una sola vez, conservando así su valor nutricional y haciendo que las proteínas sean fácilmente digeribles y absorbibles por el organismo. ■
Para más información: Cominter Animal Health
Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
Twist con piel de bacalao enrollado Arquivet incorpora un nuevo twist a la línea Natural Dog Snacks. Es un snack con piel de bacalao enrollado en un canuto que entretiene al perro a la vez que cuida de sus dientes y encías. Es un alimento complementario para el perro, muy rico en nutrientes y 100 % natural. Ofrece un alto contenido en proteína animal y tiene pocas grasas (producto light). Los twist miden 13 cm y se presentan en bolsas de 100 g. es un producto irresistible para todo los perros. ■
Para más información: Arquivet – www.arquivet.com
Cirugía oral y maxilofacial del perro y el gato Autor y coordinador: Fidel San Román Editorial: Servet Cirugía oral y maxilofacial del perro y el gato recoge los conceptos más utilizados en la prevención y el tratamiento de las enfermedades y fracturas maxilofaciales en animales de compañía (perros, gatos y animales exóticos). La amplia experiencia de los autores, reconocidos mundialmente, garantiza su capacidad para conceptualizar y explicar los temas abordados. La variada iconografía de la obra y vídeos, así como sus contenidos prácticos, facilitan su comprensión y el aprendizaje del lector.
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – https://store.grupoasis.com
■
VetNova lanza el nuevo Dialix Bladder Control Plus A Dialix Bladder Control se le suma el nuevo Dialix Bladder Control Plus, de fórmula diferenciadora, rica en fitoestrógenos y reforzada con N-acetil-D-glucosamina. Refuerza la mucosa protectora de la vejiga y sus vitaminas B contribuyen a mantener una inervación sana de las vías urinarias. Apoya la función urinaria saludable y fortalece el tono muscular y el esfínter de la vejiga. Está destinado a perros y es especialmente útil en hembras esterilizadas y animales de edad avanzada. Se comercializa en envases de 60 chews muy palatables.
Para más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
■
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
VetNova presenta Aptima SkinControl Shampoo & Spray El champú y el spray dermatológicos Aptima SkinControl están especialmente diseñados para pieles expuestas a ambientes húmedos. Su presentación en spray como complemento o refuerzo al champú multiplica sus efectos, facilita el manejo y ayuda a reducir la frecuencia de los baños. Su fórmula, a base de ácido bórico y ácido glicólico con acción queratolítica, lipolítica y secante, favorece un efecto exfoliante para la renovación del epitelio y su efecto sinérgico permite que el producto actúe a mayor profundidad.
Para más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
■
Traumatología en pequeños animales. Resolución de las fracturas más frecuentes Autor: Juan Pablo Zaera Editorial: Servet La segunda edición de Traumatología en pequeños animales. Resolución de fracturas es una obra fundamentalmente gráfica cuyo objetivo es mostrar al lector una amplia variedad de fracturas con sus particularidades en las especies canina y felina, así como los procedimientos seguidos en cada caso para su tratamiento. Esta edición se actualiza con multitud de contenidos que han cobrado importancia en los últimos 10 años y más de un centenar de nuevos casos clínicos.
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – https://store.grupoasis.com
■
Elanco presenta el nuevo envase de 18 comprimidos de Credelio Plus Elanco Animal Health amplía el abanico de opciones para la desparasitación de animales de compañía con el nuevo envase de 18 comprimidos de Credelio Plus (Lotilaner extraprurificado + Milbemicina oxima), el comprimido endectocida frente a garrapatas y pulgas. Hasta la fecha, Credelio Plus disponía de cinco presentaciones según el rango de peso del paciente (para perros desde 1,4 kg a 45 kg) en cajas de seis comprimidos como el resto de gama Credelio para perros y gatos. Este nuevo envase ofrece mayor flexibilidad y mejor almacenaje.
Colirio para mascotas Menforsan Menforsan presenta, en su línea Farma, una solución oftálmica estéril con función hidratante, lubricante y humectante para la higiene y el cuidado de los ojos de perros, gatos, roedores, conejos, hurones, reptiles, aves y caballos. El colirio mantiene la integridad de la superficie de las conjuntivas, el epitelio corneal y de la película lacrimal. Además, protege la superficie del ojo frente a irritaciones producidas por cuerpos extraños o por contacto con alérgenos. Contiene ácido hialurónico con funciones humectantes. Se presenta en envases estériles de 15 ml. ■
Para más información:
Laboratorios Bilper – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com
VetNova presenta Reconcile, la única fluoxetina de uso veterinario para perros VetNova presenta en España, Portugal e Italia Reconcile, la única fluoxetina autorizada para ayudar en el tratamiento de los trastornos relacionados con la separación en perros, en combinación con la modificación del comportamiento. El lanzamiento se acompaña materiales de formación y apoyo que incluyen el programa Calm y el curso online sobre la ansiedad por separación y el programa Calm. Reconcile se presenta en envases de 30 comprimidos masticables de 8, 16, 32 y 64 mg para todos los rangos de peso.
Para más información: consulte la ficha técnica en www.ema.europa.eu/en/ documents/product-information/credelio-plus-epar-product-information_es.pdf
■
Purina lanza su primera gama de sobres de comida diseñados para ser reciclados Purina sigue avanzando en su plan para hacer que los envases vinculados al cuidado de mascotas sean más fáciles de reciclar, y lanza sus primeras gamas de sobres completos diseñados para ser reciclados este año. Gourmet, la marca de comida húmeda para gatos superpremium europea, estrena el nuevo y vanguardista envase monomaterial con el relanzamiento de su gama Mon Petit, basado en un exitoso estudio piloto de un año de duración bajo la marca Felix en los Países Bajos. Este nuevo embalaje se introducirá en más de 20 países de Europa, incluidos España, Reino Unido, Irlanda, Bélgica e Italia, y ya está disponible desde mediados de mayo. ■
Para más información: Purina – www.purina.es
Withrow y Macewen Oncología clínica de pequeños animales (6.ª edición) Autores: varios Editorial: Edra Considerado el libro de referencia definitiva en oncología veterinaria, Oncología clínica de pequeños animales ofrece una guía completa sobre el cáncer en perros y gatos. Tras más de 12 años sin una edición en castellano, vuelve con una actualización completa de sus contenidos, nuevos apartados dedicados a las complicaciones del cáncer, manejo del dolor y nuevos métodos terapéuticos para ayudar a los veterinarios clínicos a tratar a sus pacientes oncológicos en vez de referirlos a un especialista.
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – https://store.grupoasis.com
■
Para más información: VetNova Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net
■
Snacks 100 % naturales para perros y gatos de Dr.Clauder’s Cominter Animal Health presenta los snacks de tiras y filetes de Dr.Clauder’s para perros y gatos. Contienen un 99 % de carne o pescado y están enriquecidos con inulina (FOS), prebiótico natural para el fortalecimiento de la flora intestinal. Al ser 100 % naturales y sin cereales, son adecuados para perros sensibles y alérgicos. Deshidratados al vapor, mantienen todo su sabor, vitaminas y propiedades. Se comercializan en ocho variedades en un envase con diseño atractivo y con cierre zip para mantener su frescura.
Para más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
■
ACTUALIDAD PROFESIONAL
25
Entrevista a Carla Dedola y Giordana Zanna, autoras del libro Casos clínicos complejos en dermatología de pequeños animales
“Este libro ayudará a establecer una curva de aprendizaje adecuada para la interpretación de los casos clínicos dermatológicos complejos” Clasificar los problemas dermatológicos mediante puntos clave puede ayudar a que la interpretación de los casos clínicos complejos sea menos difícil.
CARLA DEDOLA
GIORDANA ZANNA
Diplomada en Dermatología por el European College of Veterinary Dermatology (ECVD). Desde 2011, trabaja como veterinaria autónoma en Cerdeña (Italia).
Diplomada en Dermatología por el European College of Veterinary Dermatology (ECVD). En la actualidad, trabaja en el Instituto Veterinario de Novara (Italia).
¿Qué se entiende por casos clínicos de dermatología en perros y gatos particularmente complejos? ¿Qué casos suelen resultar los más difíciles de diagnosticar? En medicina, se entiende por complejo el diagnóstico, tratamiento o procedimiento que presenta una gran variabilidad en sus resultados o que requiere intervenciones en los diversos ámbitos de cuidado con el fin de evitar un resultado adverso. Como sostenía William Cullen, conocido por sus innovadores métodos de enseñanza, “todo el mundo debe reconocer la dificultad de distinguir las enfermedades, pero en la mayoría de los casos, también hay que admitir la posibilidad”. Aunque para la evaluación de la complejidad de un caso clínico se pueden utilizar varios enfoques, existen otros muchos parámetros que pueden contribuir a aumentar dicha complejidad. Por todo ello, creemos que clasificar los problemas dermatológicos mediante puntos clave puede ayudar a que la inter-
pretación de los casos clínicos complejos sea menos difícil. Las enfermedades raras son de difícil diagnóstico. La mayoría de los veterinarios no suelen ver en la consulta o simplemente comprender este tipo de enfermedades y, por ese motivo, siguen siendo muy difíciles de diagnosticar y tratar. Por tanto, debemos empezar a pensar de forma crítica y a considerar que un caso clínico aparentemente complicado puede llegar a ser fácil de diagnosticar si se realiza un enfoque orientado al problema y se adopta un método de trabajo correcto. ¿De qué forma le puede resultar útil al veterinario esta obra? Este libro resultará de ayuda para establecer una curva de aprendizaje adecuada, ya que se trata de una parte fudamental para la interpretación de los casos clínicos dermatológicos y para la mejora de los conocimientos generales y las habilidades cognitivas.
¿Qué aportan a la utilidad de la obra las numerosas imágenes de casos clínicos reales? Creemos que una imagen, ya sea clínica, citológica o histológica, a menudo nos da más información que un texto y, a veces, es tan significativa que no son necesarias otras interpretaciones o comentarios. Es decir, no debemos subestimar la importancia de las imágenes y darles todo el espacio y el “tiempo de lectura” que necesitan. ¿Cómo suelen responder los propietarios en este tipo de casos? Los propietarios aceptan la complejidad de un caso si somos capaces de explicar la “complejidad genuina” de este. La observación del todo permite interpretar las interacciones dentro de las partes del mismo todo, obtener un diagnóstico y presentar un pronóstico.
María Menéndez Carreño Editorial Servet
presenta:
Casos clínicos complejos
en dermatología de pequeños animales
os e casos clínic d s e n e g á im tidad de ctica. Con gran can plicación prá a u s r a li p m reales para a
Herramienta de ayuda al veterinario en el día a día de la clínica ante casos especialmente complejos. Estas dos reconocidas especialistas en la mat eria abordan de manera co njunta el proceso del razonamiento diag nóstico en dermatolog ía. Casos clínicos complejos en dermatología de pequeños animales Autores: Carla Dedola, Giordana Zanna Formato: 22 × 28 cm Páginas: 192 Encuadernación: tapa dura
Para más información contacta con tu delegado de Elanco
PY099613_Casos_clinicos_dermatologia_PUB_ELANCO.indd 1
Nº 240 • Julio/Agosto 2021 7/6/22 14:04
26 NOTICIAS
Acana renueva su compromiso con Psicoanimal Acana ha renovado un año más su compromiso con Psicoanimal, asociación que realiza terapias asistidas con animales para niños con diversidad funcional y necesidades especiales, además de trabajar con otros colectivos que puedan necesitarlas. El Colegio La Paloma (Azuqueca de Henares, Guadalajara) acogió sesiones para alumnos de 6o de Primaria para mejorar las habilidades sociales y la inteligencia emocional a través de los perros. El objetivo fue ayudar en el proceso de integración de alumnos con diversidad funcional. Asimismo, varios grupos de niños y niñas con necesidades especiales podrán seguir disfrutando de las “Tardes perrunas de Acana”, actividades con perros para mejorar su calidad de vida con actividades que ayudan en la estimulación sensorial y la comunicación, así como favorece la canalización de las emociones.
Ceva promueve el uso racional de antibióticos en dermatología veterinaria
Centauro se convierte en el distribuidor preferente de AniCura Centauro se ha convertido recientemente en el distribuidor preferente del grupo de clínicas y hospitales veterinarios AniCura en España y Andorra. Mediante este acuerdo, Centauro pasa a ser el proveedor de referencia del grupo, distribuyendo así toda la gama de productos de su catálogo. El grupo AniCura cuenta con 41 clínicas y hospitales veterinarios en España y Andorra, de los cuales Centauro será proveedor principal. Centauro, que acaba de inaugurar su nuevo centro logístico, dispone de instalaciones robotizadas de última generación y cumple con la nueva regulación de buenas prácticas de distribución para medicamentos veterinarios. Además, su enfoque hacia el valor añadido, orientado a formación, sostenibilidad, excelencia logística, vocación internacional y capacidad de crecimiento, está en la línea de los valores de AniCura.
Boehringer Ingelheim acompaña a los veterinarios en el Congreso del GEDA Boehringer Ingelheim patrocinó el Congreso del Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA (GEDA) celebrado del 3 al 5 de junio en Barcelona. Los veterinarios asistentes disfrutaron de un programa científico de primer nivel, que contó con la presencia de referentes como las italianas Chiara Noli y Silvia Colombo o los españoles Lluís Ferrer, José Luís González y Ana Ríos. Boehringer Ingelheim colaboró activamente en las jornadas del GDA con el patrocinio de varias de las sesiones científicas planteadas que reunieron a unos 160 veterinarios. Una vez más, Boehringer Ingelheim muestra su apoyo a los profesionales y a la dermatología, una especialidad de gran importancia en la clínica diaria. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
El 1 de junio se celebró el Día de la Lucha frente a la Leishmaniosis. Por ello, del 30 de mayo al 5 de junio, MSD Animal Health celebró la IV Semana de la Lucha frente a la Leishmaniosis, durante la cual concienció a las familias de perros sobre la importancia de proteger a su mascota de forma eficaz frente a esta enfermedad durante los 12 meses del año. “El cumplimiento de la familia es importante para la prevención de la mascota. La forma de prevenir la infección por Leishmania es evitando la picadura del flebótomo, es decir, administrando productos tópicos con acción repelente”, explica Federica Burgio, responsable científica de animales de compañía de MSD Animal Health.
Ni la raza ni la edad son un impedimento para establecer un vínculo con el animal La Fundación Affinity se sumó el 28 de mayo al Día del Perro Sin Raza, una fecha que pretende dar visibilidad y valor a los perros mestizos. “Es un mensaje que lanzamos año tras año. Ni la raza ni la edad del animal son un impedimento para establecer un fuerte vínculo afectivo con él. Estos perros pueden integrarse dentro de un hogar, a unos les costará más que a otros, pero los datos nos demuestran que la enorme mayoría lo consigue con éxito. Por tanto, no hay que fijarse en la raza, sino más bien en su carácter, en sus necesidades y, sobre todo, en las características de la familia que desea adoptarlo”, asegura Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.
La grabación del gran salto en la medicina preventiva felina está disponible para todos los veterinarios
ia a ic ad ot c N sta de
Desde su compromiso One Health, Ceva Salud Animal reunió a 55 veterinarios de animales de compañía para fomentar el uso prudente y responsable de los antibióticos en el manejo de infecciones bacterianas cutáneas. La sesión se centró en resolver dudas sobre cultivos bacterianos y antibiogramas, pruebas que ayudan en la elección del antibiótico apropiado. Mar Bardagí, responsable del Departamento de Dermatología de AniCura Ars Veterinaria, presentó diferentes casos clínicos y proporcionó recomendaciones para el éxito del tratamiento de las infecciones de la piel, explicando en qué casos se pueden utilizar terapias tópicas y en cuáles antibióticos sistémicos. La conferencia se enmarcó en el proyecto GRAM, iniciativa de Ceva que proporciona información para facilitar la implementación del uso racional de antibióticos en la clínica diaria.
MSD Animal Health conciencia sobre la importancia de proteger todo el año frente a la leishmaniosis
Boehringer Ingelheim ofrece en la plataforma Help4Vets (www.help4vets. es) la grabación de la formación “Un gran salto en la medicina preventiva felina”. Todos los veterinarios interesados pueden acceder en abierto, de manera totalmente gratuita y sin límite de tiempo a las explicaciones de tres referentes como Albert Lloret, Salvador Cervantes y Jaume Fatjó sobre enfermedades infecto-parasitarias emergentes en gatos, el manejo de enfermedades transmisibles en hogares multigato y el estrés ambiental y enfermedades orgánicas en el gato, respectivamente. La grabación está disponible tanto para aquellos veterinarios que no pudieron acceder en directo a la formación como para quienes deseen volver a vivir la formación. Boehringer Ingelheim mantiene la grabación íntegra, pero también la ha dividido en siete píldoras independientes para facilitar su visualización. El único requisito es estar registrado en Help4Vets. La sesión “Un gran salto en la medicina preventiva felina” estuvo enmarcada en la puesta de largo de las nuevas presentaciones Purevax RCPCh-FeLV, Purevax RCP-FeLV, Purevax RCPCh, Purevax RCP y Purevax FeLV en volumen reducido de 0,5 ml, que progresivamente irán sustituyendo a las actuales en 1 ml (Purevax Rabies se mantiene en 1 ml).
La Fundación Vet+i impulsa el concepto One Health El pasado 1 de junio tuvo lugar la XV Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, organizada por Vet+i conjuntamente como Plataforma tecnológica Española de Sanidad Animal con las Plataformas de Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, innovación de Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos. El encuentro, que contó con el apoyo de Farmaindustria, Veterindustria, Asebio, Nanomed y Fenin, se retransmitió por streaming ante más de 800 asistentes y bajo el lema “Desafíos y oportunidades en investigación biomédica”. Santiago de Andrés, director general de Veterindustria y presidente de la Fundación Vet+i, explicó que “la colaboración intersectorial y mundial es vital dado que las enfermedades no conocen fronteras. COVID-19 y resistencias a los antimicrobianos nos han demostrado una vez más que existe Una Sola Salud”.
Elanco, Kiwoko y Tiendanimal se unen para desparasitar a perros y gatos sin hogar Las campañas de desparasitación lanzadas por Kiwoko y Tiendanimal compartían un mismo reto solidario: “Ninguna mascota sin desparasitar”, ayudando a que miles de perros y gatos sin hogar puedan estar protegidos frente a los parásitos. Esta acción solidaria estuvo patrocinada por Elanco Animal Health, compañía de referencia que ofrece soluciones para la salud animal. Por cada collar antiparasitario Seresto o pipeta antiparasitaria Advantix compradas antes del pasado 31 de mayo en las tiendas físicas o en las web de Kiwoko y Tiendanimal, Elanco realizará la donación de otro antiparasitario destinado a perros y gatos de más de 50 protectoras de animales en España.
Las terapias asistidas con perros mejoran la salud de adolescentes con trastornos de conducta alimentaría El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, la Universidad Rey Juan Carlos y Purina presentaron los resultados de la segunda serie del estudio sobre el impacto que tienen las intervenciones asistidas con animales para adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Este trabajo se propuso investigar los beneficios en la sintomatología relacionada, así como variables de salud mental como la ansiedad, la calidad de vida, la fuerza o la composición corporal que los perros de terapia brindan a estos jóvenes. La mejoría más clara se presentó en los ítems relacionados la desconfianza hacia los demás, los miedos con respecto a las sensaciones sobre su propio cuerpo y el miedo a los cambios corporales.
AniCura presenta su informe de calidad y sostenibilidad 2021 AniCura, uno de los principales proveedores de Europa de servicios veterinarios especializados y de alta calidad para pequeños animales, ha presentado la séptima edición de su Informe de Calidad y Sostenibilidad sobre las mejoras en temas de atención veterinaria, seguridad del paciente, formación, calidad y sostenibilidad, así como la reducción continua en el uso de antibióticos en los hospitales y clínicas AniCura. La perseverancia en el uso más inteligente de los antibióticos ha provocado en la compañía una reducción del 50 % en la tasa de prescripción entre 2016 y 2021.
NOTICIAS
La aplicación para profesionales creada por Nexo cumple cinco años La aplicación móvil para profesionales creada por Nexo Centros Veterinarios cumple cinco años en el mercado con una gran aceptación por parte del sector veterinario. “Esta herramienta para veterinarios ha sido diseñada con el objetivo de mantener un compromiso total con las clínicas veterinarias y los veterinarios que confían en nuestros equipos, buscando la mejor alternativa para la salud de su paciente. Así, a lo largo del proceso, el veterinario remitente recibe información actualizada sobre el estado del paciente referido, notificando todas las acciones veterinarias realizadas en nuestros centros: historial, análisis, imágenes, informes, etc.”, explican desde Nexo Centros Veterinarios. Con esta nueva herramienta los clientes y veterinarios pueden mantener un contacto permanente que facilita y simplifica el trabajo a los mismos.
El pasado 3 de junio tuvo lugar de manera presencial, la reunión del Consejo Gestor de Vet+i, donde se expusieron los proyectos que ya han tenido lugar y los futuros de la Plataforma, así como el progreso de la Fundación, las iniciativas de uso responsable, la colaboración público-privada y la formación. El encuentro contó con los representantes de instituciones público y privadas, para evaluar la actividad de la Fundación, desde la pasada reunión que tuvo lugar en diciembre de 2021 en formato virtual. El presidente de Vet+i, Santiago de Andrés, y el vicepresidente, Pablo Hervás, recibieron a los miembros del consejo.
Teruel conoce la labor de los perros guía de la ONCE La Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) realizó en mayo, en el Parque de la Glorieta de Teruel, una exhibición en la que mostró a la ciudadanía cómo se trabaja con estos animales para que lleguen a ser uno de los elementos fundamentales en la autonomía y seguridad de las personas ciegas. Las cerca de 500 personas asistentes, procedentes de distintos centros educativos de Teruel y ciudadanía en general, fueron testigos de diversos ejercicios de obediencia y concentración realizados por Anuk y Lowy junto a las instructoras de la FOPG, Elisenda Stewart y Patricia Alcántara.
Boehringer Ingelheim patrocina el 20 aniversario Nuzoa y TheraVet firman un de las Jornadas de Traumatología del GEVO acuerdo de distribución exclusiva en España de Biocera-Vet Bilbao acogió del 18 al 21 de mayo una edición muy especial de las Jornadas del GEVO, el Grupo de trabajo de Ortopedia y Traumatología de AVEPA. La localidad vasca fue escenario del vigésimo aniversario de este encuentro de referencia, efeméride en la que Boehringer Ingelheim participó como patrocinador. Los asistentes analizaron temas como la inmovilización temporal del tarso mediante placa de bloqueo transarticular, la hendidura troclear causada por un defecto de fusión del condilo femoral, el uso de placa bloqueada poliaxial de reconstrucción en perros y gatos o la estabilización medial con ligamento prostético mediante tunelización vertical disto-proximal del maleolo medial de la tibia en una subluxación tarsocrural en un Pastor alemán.
Protección, investigación y compromiso social, tres pilares frente a la leishmaniosis El pasado 1 de junio, con motivo del Día Mundial de la Leishmaniosis, Elanco Animal Health reforzó su compromiso en la lucha contra esta enfermedad. En España, la leishmaniosis canina es endémica, con una prevalencia media del 15 %, aunque llega a afectar a uno de cada dos perros en algunas zonas como el área de Levante y la cuenca mediterránea. El aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático también está causando la expansión del insecto flebótomo a zonas de mayor altitud e incrementando el riesgo de infección durante todo el año. Para Elanco, los tres pilares fundamentales para combatir la leishmaniosis son protección, investigación y compromiso social.
El catálogo 22-23 de Improve International incluye un descuento especial
ia a ic ad ot c N sta de
El Consejo Gestor de Vet+i celebra con éxito su XXIX reunión
27
Improve International lanza este mes de julio su nuevo calendario de formaciones, que recoge todos los cursos previstos para el segundo semestre de 2022 y principios de 2023. Además de reunir la información necesaria para los interesados, esta oferta formativa va acompañada de una campaña especial de descuento en los programas de postgrado. El calendario incluye algunas novedades para los próximos meses, como el posgrado en Cirugía de Tejidos Blandos, cuyo inicio está previsto para diciembre de 2022 y que está especialmente indicado para los veterinarios que buscan formarse en esta área quirúrgica. Este curso de posgrado tendrá lugar en Valencia, donde la empresa presentará también los cursos de formación en Ecografía de Pequeños Animales, Diagnóstico por Imagen y Endoscopia y Endocirugía. Asimismo, los profesionales veterinarios podrán beneficiarse de la formación avanzada en Cirugía Ortopédica, Ecografía y Cirugía de Tejidos Blandos. También se amplía la oferta de cursos de formación online, que cuentan con varias ediciones nuevas de temas ya consolidados y un nuevo curso de Oncología de Pequeños Animales, que comenzará en septiembre de 2022. Para conocer la fecha de lanzamiento del catálogo y la campaña en curso, consulte https://improveinternational.com/es/ y las redes sociales de la empresa.
Dômes Pharma y EquiCord se alían para comercializar un medicamento de células madre para el tratamiento de la artrosis canina El grupo francés Dômes ha anunciado la firma de una asociación exclusiva con la empresa española de biotecnología EquiCord para distribuir el que se espera primer medicamento basado en células madre para el tratamiento de la artrosis canina. Esta importante innovación terapéutica estará disponible para los veterinarios gracias a DogStem, una solución inyectable cuya autorización de comercialización se encuentra actualmente en las últimas fases de registro en Europa y Reino Unido. Esta primera colaboración debería conducir a otros mercados y otros productos en los próximos años, ya que los dos socios no ocultan sus ambiciones en Norteamérica. “Es una gran alegría y un honor ser los primeros en ofrecer a los veterinarios una solución terapéutica innovadora que antes se utilizaba de forma limitada debido a la complejidad y el coste del proceso”, explica Anne Moulin, directora general del grupo Dômes Pharma.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Nuzoa ha anunciado la firma de un acuerdo de distribución exclusiva en España de los productos de TheraVet, empresa pionera en el tratamiento de enfermedades osteoarticulares en mascotas. La compañía comercializará en España la línea de productos Biocera-Vet, una gama completa de sustitutos óseos innovadores y fáciles de usar, eficientes y rentables, indicados en cirugías óseas donde se requiere un injerto óseo y como alternativa paliativa en el manejo del osteosarcoma canino. La gama incluye diferentes líneas: Biocera-Vet Bone Surgery RTU, cemento de fosfato de calcio autoendurecible; Biocera-Vet Smartgraft, injerto óseo natural osteoconductivo; Biocera-Vet Granules, sustituto óseo de fosfato de calcio biocompatible; y BioceraVet Osteosarcoma RTU, sustituto óseo de fosfato de calcio fácilmente inyectable, listo para usar, para cementoplastia.
Vetoquinol participa en las jornadas de GEVO celebradas en Bilbao Vetoquinol participó en las Jornadas del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología (GEVO) de AVEPA celebradas en Bilbao del 18 a 21 de mayo. Con su presencia, la compañía mostró su apoyo al grupo de trabajo, que en las ponencias y encuentros celebrados potenció el intercambio de experiencias y conocimiento en una disciplina amplia y variada como la cirugía ortopédica y traumatológica. Vetoquinol expuso sus soluciones para su aplicación en este campo de la veterinaria: Flexadin, el alimento complementario que ayuda al metabolismo de las articulaciones; y Phovia, la solución que lanzó el pasado año y que utiliza la energía lumínica FLE para reducir el tiempo de recuperación y acelerar la regeneración dérmica en una variedad de alteraciones dermatológicas.
Isabel Luño desvela cómo mezclan el periodo de socialización de los cachorros y su vacunación Isabel Luño, referente en etología y patología animal, se enfrentó el 7 de junio a una pregunta clave en la consulta veterinaria: ¿cómo mezclar el periodo de socialización de los cachorros con su vacunación para evitar posibles problemas de comportamiento? Lo hizo en el WebSeminar “Periodo de socialización y protocolos vacunales, dos enemigos condenados a entenderse”, patrocinado por Boehringer Ingelheim. Luño resaltó la importancia de realizar adecuadamente la presentación de estímulos correcta e incidió en las limitaciones que tiene no disponer de una pauta vacunal completa. Además, explicó la manera de llevar a cabo una correcta socialización durante este periodo de vacunación.
Valentina Lorenzo imparte un WebSeminar sobre manejo del paciente epiléptico Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Manejo del paciente epiléptico”, impartido el 9 de junio por Valentina Lorenzo. La epilepsia constituye una situación que, tanto por su frecuencia como por la inherente gravedad de los signos clínicos, requiere de unos conocimientos adecuados, así como de una actuación veterinaria rápida y efectiva. En el seminario, la ponente abordó, con un enfoque práctico, el protocolo diagnóstico, tanto inicial como avanzado, de los pacientes con epilepsia, Además, también incidió en las opciones de tratamiento adaptadas a cada tipo de paciente. La formación contó con un total de 144 asistentes, que analizaron el manejo en urgencias del paciente convulsivo y el manejo crónico del paciente epiléptico. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
28 NOTICIAS
Boehringer Ingelheim patrocina el Congreso de la SEAAV La Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria retomó el XVI Congreso SEAAV “Costa del Sol” casi dos años después. Lo hizo en Torremolinos (Málaga) del 26 al 28 de mayo con un espectacular programa que permitió a los asistentes tomar de nuevo contacto entre sí y actualizar sus conocimientos. Boehringer Ingelheim mostró una edición más su compromiso con los veterinarios patrocinando el encuentro, que sirvió para que los profesionales pudieran volver a verse las caras tras la pandemia. “Dolor, más allá del intraoperatorio” fue el eje principal de un congreso en el que se habló de anestesia epidural por catéter, de la evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos o del manejo del dolor en el paciente neurológico no quirúrgico, entre otros temas.
Elanco enseña a los propietarios a proteger a sus mascotas de la mano del veterinario
Purina lleva a cabo la I Mesa Redonda sobre intervenciones asistidas con animales Purina cree firmemente que la vida junto a los animales es mucho mejor, por eso quiere demostrar con datos científicos que el poder del vínculo humano-animal puede ir más allá del ámbito doméstico, donde perros y gatos son miembros activos de la familia. Así, recientemente ha llevado a cabo la I Mesa redonda “Intervenciones asistidas con animales, beneficios e implementación en el ámbito hospitalario”, realizada en el Hospital Sant Joan de Déu. Este encuentro sirvió para poner de manifiesto no solo resultados y visiones de estas terapias por parte de cada uno de los implicados, sino que para analizar y debatir en conjunto el futuro de las IAA, con el fin último de que se puedan convertir en una normalidad y no en algo excepcional.
Improve International acaba de inaugurar, de manera oficial, sus nuevas instalaciones en Madrid. Este acto pudo reunir a varias personalidades del sector, como al CEO de la empresa, Heber Alves, a diferentes miembros del equipo y a empleados y socios de la marca. “La apertura de este centro es la realización de un sueño que comenzó en 2010. Y ese sueño pasa por ofrecer condiciones de excelencia a todos los profesionales y contribuir al avance de la medicina veterinaria”, comentó el responsable de Improve International. El centro de formación está situado en pleno corazón de Madrid y cuenta con 600 m², dos quirófanos totalmente equipados y otros espacios para las clases teóricas.
Grupo Asís recibe el premio Veterinaria y Bienestar Animal del diario La Razón en su categoría de Comunicación Grupo Asís, empresa editora de Argos y otras cabeceras de referencia como Albéitar, Suis, EspeciesPRO o Portal Veterinaria, recibió el 14 de junio uno de los premios Veterinaria y Bienestar Animal concedidos por el diario La Razón. El director general de Grupo Asís, Julio Allué, recogió el premio otorgado en la categoría de Comunicación, y que sirve para “poner en valor el trabajo y el esfuerzo” de la empresa y “que tanto representa para el bienestar y la prosperidad de España”, en palabras del director de La Razón, Francisco Marhuenda.
MSD impulsa la comunicación y colaboración One Health entre los profesionales sanitarios
ia a ic ad ot c N sta de
Los animales de compañía son una parte cada vez más importante de la familia y cumplen una función esencial en la mejora de nuestra vida cotidiana. Elanco Animal Health, consciente de la importancia del vínculo afectivo entre los perros y las personas, organizó un roadshow bajo el título “Aprende a educar a tu mascota”, que recorrió 22 ciudades de España y Portugal entre el 9 de junio y el 3 de julio, y en el que ofreció una masterclass gratuita con el objetivo de mejorar y fortalecer este vínculo afectivo a través de la educación canina y la concienciación de la importancia de la desparasitación.
La inauguración de las nuevas instalaciones de Improve International reúne a importantes nombres del sector
MSD, una de las únicas compañías biofarmacéuticas enfocadas en la salud humana y animal y con un fuerte compromiso compartido con el medioambiente, fue uno de los principales impulsores de las I Jornadas One Health organizadas por el Colegio de Veterinarios de Zaragoza bajo el lema “Cómo protege la profesión veterinaria la salud del planeta”. El encuentro presencial reunió a más de 20 ponentes de reconocido prestigio tanto de instituciones públicas como privadas y contó con 150 asistentes de distintos ámbitos profesionales como la medicina, enfermería, farmacia, biología, microbiología, parasitología, sociología y la industria farmacológica, procedentes de toda España. A través de ponentes de reconocido prestigio, las jornadas visibilizaron los beneficios de la comunicación, colaboración y coordinación a nivel local, nacional y global de los profesionales de la salud humana, animal y medioambiental para lograr una salud óptima para todos. El encuentro dejo una foto para la historia, en la que encuentran, entre otras personalidades, Sira Repollés, consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, o Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Los asistentes hicieron el símbolo del #MovimientoOneHealth, iniciativa que recuerda la importancia del enfoque de Una Salud.
El proyecto Acana-Mircat arranca con el objetivo de inculcar valores sobre tenencia responsable
Sorteado un maletín Anti-Tox en el Congreso GTA-AVEPA celebrado en Zaragoza
Dirigido a más de 200 alumnos de Primaria, el Colegio Pericot (Girona) acogió en mayo la primera sesión del proyecto Acana-Mircat. Esta iniciativa, impulsada por la marca de comida canadiense junto a la empresa catalana Mircat, con la colaboración de la Asociación de Guías Caninos de Policías Locales de España, nace con el objetivo de llegar a diferentes colegios de España para concienciar en materia de bienestar animal a los más jóvenes. Con la llegada del verano, época del año en la que repunta el número de abandonos, se hace necesaria la realización de este tipo de talleres que recuerdan la importancia de tratar a los animales como uno miembro más de la familia.
La veterinaria Leonor Ruiz, de la Clínica Veterinaria Senda de Madrid, ha sido la ganadora del maletín Anti-Tox sorteado durante el Congreso GTA-AVEPA celebrado en Zaragoza. El premio consistió en el maletín Anti-Tox con los productos Carbodote Prime (carbón activado más un laxante) y Carbodote Repeat (carbón activado), dúo de jeringas orales de carbón activado de adsorción superior, en gel, precargadas y “listas para usar”, que suponen una revolución en el manejo de las intoxicaciones. Los otros productos que constituyen la gama Anti-Tox son Emedog, emético de apomorfina, y las Vitaminas K1 TVM inyectable y en comprimidos, las únicas registradas en España como medicamentos veterinarios. Durante Iberzoo+Propet se sorteó otro maletín, y el centro veterinario ganador fue AAHH Veterinary Services, de Pozuelo de Alarcón.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Zoetis destina 7,7 millones de dólares a mejorar la atención veterinaria en todo el mundo Zoetis ha publicado el Informe 2021 sobre sus avances en el área de la sostenibilidad, en el que se detalla el progreso que la compañía está realizando hacia la consecución de sus aspiraciones a largo plazo en tres áreas fundamentales: el cuidado a las comunidades, de los animales y del planeta, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Zoetis destinó a nivel global el año pasado 7,7 millones de USD a acciones centradas en el apoyo a los profesionales veterinarios, la mejora del acceso al cuidado de los animales y la atención a los mismos en caso de catástrofe.
Gran acogida del Tercer Congreso Digital Internacional Xpertise in OA de Vetoquinol Vetoquinol organizó los días 9 y 10 de junio en Praga (República Checa) el Tercer Congreso Internacional Xpertise de Osteoartritis “The Ideal Ostearthritis Consultation Around The Table”, donde la comunicación del veterinario con los propietarios en la consulta fue uno de los temas que se debatieron con expertos de distinto países de Europa y Estados Unidos. El punto de partida fue la aplicación del método CalgaryCambridge en la consulta de osteoartritis y cómo esta metodología, que proviene de la medicina humana, puede ayudar a optimizar la consulta en veterinaria. En el congreso se dieron cita relevantes expertos y líderes de opinión, entre los que se encontraba una importante representación de veterinarios españoles.
Cristina Muñoz analiza el nuevo uso de los antimicrobianos Cristina Muñoz, coordinadora del Plan de Acción Nacional para la reducción de los riesgos de resistencia a los antibióticos en medicina humana/veterinaria (PRAN), impartió el 26 de mayo el WebSeminar “Nuevo uso de los antimicrobianos ¿qué necesitamos saber?”, que reunió a 224 profesionales. Durante la formación se repasaron los nuevos requisitos legislativos, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 2022-2024 y las estrategias incluidas para poner en marcha acciones que faciliten implementar la nueva legislación. Muñoz incidió en la identificación de los principales retos que presenta la puesta en marcha de esta legislación y revisó las principales directrices para la interpretación de la normativa.
AGENDA
Cursos Improve International Citología del tumor Fecha de inicio: 9 de julio ■ Lugar: Madrid ■
47th World Small Animal Veterinary Association World Congress and the XIX FIAVAC Congress (WSAVA/FIAVAC 2022)
Congreso de AVEPA-SEVC 2023 ■ ■
Ecografía en el paciente de emergencia ■ Fecha de inicio: 20 de julio ■ Lugar: Madrid Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online
■ ■
Fecha: del 29 al 31 de octubre de 2022 Lugar: Lima (Perú)
29
Fecha: del 9 al 11 de noviembre de 2023 Lugar: Barcelona
Para más información: sevc.info/index.php/es/el-congreso
Para más información: wsava2022.com/ Endoscopia y endocirugía ■ Fecha de inicio: 21 de octubre ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
Congreso AVEPA-SEVC 2022 ■ ■
Fecha: del 20 al 22 de octubre de 2022 Lugar: Sevilla
Para más información: sevc.info
4th European Veterinary Congress of Behavioural Medicine and Animal Welfare ■ ■
Fecha: del 28 de septiembre al 1 de octubre Lugar: Palma de Mallorca
Para más información: evcbmaw2022.com
Congreso Vetmadrid 2023, organizado por AMVAC - Medicina y Cirugía de atención inmediata ■ ■
Fecha: del 16 al 18 de marzo de 2023 Lugar: Madrid
Para más información: amvac.es/site/vetmadrid.aspx
XXII Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA 2023 ■ ■
Fecha: 21 y 22 de abril de 2023 Lugar: Bilbao
Para más información: avepa.org Información a día 7 de junio.
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDADES EDITORIALES
Withrow y MacEwen Oncología clínica de pequeños animales, 6.ª ed.
Manejo de las enfermedades respiratorias caninas y felinas
David M. Vail, Douglas H. Thamm, Julius M. Liptak
Rafael Ruiz de Gopegui Fernández
La obra más completa sobre el cáncer en perros y gatos
La guía práctica sobre las patologías del sistema respiratorio
* Envío gratis para Península y Baleares.
store.grupoasis.com
+34 976 461 480
store@grupoasis.com
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
30 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Principios de la cirugía oncológica La citología y/o las biopsias son fundamentales para identificar la naturaleza tumoral antes de la cirugía. Aunque la técnica quirúrgica de elección depende, entre otros, de la localización de la neoplasia y de sus características histológicas, en general los márgenes quirúrgicos son el factor más relevante para lograr el control local del tumor. Elena Sánchez Requena, Ana Cabrera Méndez , Paula Ivars Jansen, Gabriel Carbonell Rosselló La Merced Specialist, (Calpe, Alicante) Imágenes cedidas por los autores
En portada
Cirugía de tejidos blandos
La cirugía oncológica puede ser diagnóstica (biopsia), con intento de curación (resección completa), paliativa o citorreductora, y puede usarse en combinación con terapias adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y terapia fotodinámica. La eficacia del tratamiento quirúrgico dependerá del estado general del paciente (enfermedades concomitantes), edad, estilo de vida, nivel de actividad, tipo y estadio del tumor, posibles terapias adyuvantes, opciones alternativas a la cirugía y pronóstico esperado. Los objetivos terapéuticos para cada caso deben ser establecidos según la comunicación con los propietarios y la calidad de vida del paciente. La edad avanzada no es necesariamente un factor pronóstico negativo. Sin embargo, un paciente adulto con obesidad ha sido relacionado con una mayor tasa de complicaciones que un paciente geriátrico sin otras patologías.
La edad avanzada no es necesariamente un factor pronóstico negativo. Sin embargo, un paciente
•
•
Principios de la cirugía oncológica Introducción a la cirugía de mínima invasión
•
La parálisis laríngea canina
•
Piloroplastia y piloromiotomía
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
adulto con obesidad ha sido relacionado con una mayor tasa de complicaciones que un paciente geriátrico sin otras patologías. Toda masa debe ser puncionada para citología mediante aspiración con aguja fina (AAF) antes de ser intervenida. Esta proporciona información acerca del tipo de tumor pero, generalmente, no acerca del grado. La biopsia tumoral nos informa sobre el tipo y el grado de tumor, ayudando así a la planificación del tratamiento. Las técnicas de biopsia comprenden: • Tru-cut: para tejidos blandos, vísceras y masas torácicas. En cavidades se recomienda de forma ecoguiada. La significancia y representación de esta modalidad suele ser baja. • Punch: útil en masas cutáneas (sin incisión previa), subcutáneas (con incisión previa) e intraoperatoriamente en riñón, hígado o bazo. • Biopsia incisional o en cuña: para muestras de mayor tamaño y en masas de cualquier localización. Es importante ser cuidadosos en la disección para evitar la siembra de células tumorales. • Biopsia postratamiento o excisional: retirando el tumor completo con márgenes de tejido periférico sano. Con este
tipo de biopsia se obtiene un diagnóstico a la vez que un posible tratamiento definitivo. Una escisión inapropiada puede resultar en márgenes quirúrgicos incompletos. Entre las consideraciones quirúrgicas oncológicas importantes para la curación (ver cuadro), los márgenes quirúrgicos son el factor más relevante en el control local del tumor y dependen del tipo, grado y talla de este (figura 1): • Intracapsular o debulking: procedimiento de citorreducción que deja macroscópicamente parte del tumor, por lo que la recurrencia local está asegurada. Normalmente se realiza para paliar signos clínicos y disminuir la carga tumoral. • Escisión marginal: extirpar 1 cm o menos de tejido normal alrededor de
los tumores benignos o de baja malignidad. No recomendado en tumores malignos. • Escisión amplia: escisión de 1- 3 cm de tejido sano en todas las direcciones (también el profundo con al menos un plano de fascia limpio macroscópicamente). • Escisión radical: más de 3 cm o extirpación de estructura completa (ej: amputación, compartimento).
Cirugía oncológica de la piel Los tumores de piel y subcutáneo son los más comunes en perro y los segundos en gatos. El 20-40 % son histológicamente malignos en perro frente a 50-60 % en gato. El objetivo principal de una cirugía de piel de tumor maligno es la escisión
Consideraciones quirúrgicas oncológicas importantes para la curación 1. Aislar el tumor del resto del campo quirúrgico. 2. Evitar tensión del cierre con suturas y técnicas de reconstrucción. 3. Evitar espacios muertos después de una resección incompleta, ya que facilitan la dispersión de células tumorales por el subcutáneo en caso de resección incompleta. 4. No penetrar la pseudocápsula del tumor. 5. Cambiar instrumentos y guantes antes del cierre del defecto y/o en la resección de otros tumores en la misma cirugía y paciente. 6. Realizar un margen de tejido normal en las tres dimensiones (fascia, músculo, grasa subcutánea e incluso hueso). 7. Manejar el tejido tumoral cuidadosamente y de forma indirecta (preferiblemente realizar disección roma) para disminuir el riesgo de propagación de células tumorales. 8. Realizar ligadura temprana de los grandes vasos asociados al tumor, ya que disminuye el riesgo de liberación de células tumorales a la circulación sistémica. 9. Palpar y puncionar para citología todos los nódulos linfáticos regionales. Extirparlos si están aumentados o afectados. 10.Enviar para examen histopatológico todas las muestras completas, fijadas y marcadas, para poder así llegar a un diagnóstico y pronóstico definitivo.
Intralesional o debulking
Marginal
Amplia o “en bloque”
Radical
Figura 1. Esquema sobre los tipos de cirugía oncológica clasificada según el tipo de intervención planificado y el margen quirúrgico obtenido.
32 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
amplia y completa en bloque del tumor primario. En tumores en extremidades, el cierre de la incisión puede ser inmediato (primera intención) o diferido (dejar granular y cerrar en una segunda cirugía) el cierre por segunda intención es también una opción a tener en cuenta.
Factores que afectan a la cicatrización • Quimioterapia: es aconsejable comenzar la quimioterapia unos 10-12 días después de la cirugía, tras la retirada de los puntos. • Radiación: se deberá iniciar de una a tres semanas después de la cirugía. • Factores asociados al tumor: células residuales neoplásicas, ruptura de tejidos normales adyacentes, citoquinas y sustancias bioactivas asociadas al tumor, caquexia y otros componentes endocrinos y metabólicos, síndromes paraneoplásicos.
Resección de tumores cutáneos más comunes Mastocitoma El 65-80 % de los mastocitomas se presentan como masas solitarias. El 50-60 % aparecen en el tronco, el 25 % en extremidades y el resto, en la cabeza y el cuello. Son localmente agresivos y un 20 % desarrollan metástasis. Como consideraciones perioperatorias cabe destacar que no se debe manipular el tumor para evitar la reacción de degranulación y que hay que plantear el uso de difenhidramina, ranitidina y/o corticoesteroides de manera preventiva y, como tera-
digitales) en aquellos de alto grado, ya que la tasa de metástasis es muy elevada.
Sarcomas Tienen como origen el tejido conectivo y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Este tipo de tumores tienen un comportamiento similar: • Tienen una pseudocápsula que infiltra los bordes exteriores hacia tejidos vecinos. • Porcentaje de metástasis entre 20 % y 50 % en los de alto grado. • Volúmenes mayores a 5 cm responden pobremente a quimioterapia o radioterapia. • El grado histopatológico predice la metástasis y la resección de márgenes predice la recurrencia local. La resección se debe realizar con márgenes amplios, es decir, entre 2 y 3 cm en las tres dimensiones o un plano de fascia de profundidad. Otros sarcomas más específicos incluyen: fibrosarcomas, hemangiopericitoma, tumor de vaina periférica, mixosarcoma, hemangiosarcoma, lipoma, linfangiosarcoma, sarcoma felino asociado al punto de inyección, histocitoma cutáneo, etc.
Cirugía oncológica del tórax Pulmón El tumor primario de pulmón (carcinoma bronquial y/o alveolar) representa el 1 % de todos los tumores en perros, y es mucho menos común que la neoplasia metastásica. Otros tipos de tumor incluyen
Los mastocitomas de grado I y II se reseccionarán con márgenes de 2 cm y una fascia de profundidad, mientras que para los de grado III se recomiendan 3 cm de margen y una fascia de profundidad. Para los mastocitomas de grado III en extremidades, normalmente se recomienda la amputación. pia neoadyuvante, corticosteroides para disminuir el volumen tumoral. Los mastocitomas de grado I y II se reseccionarán con márgenes de 2 cm y una fascia de profundidad, mientras que para los de grado III se recomiendan 3 cm de margen y una fascia de profundidad (figuras 2, 3 y 4). Para los mastocitomas de grado III en extremidades, normalmente se recomienda la amputación.
5
los carcinomas de células escamosas, sarcomas y tumores anaplásicos. La lobectomía pulmonar es el tratamiento de elección en perros y gatos con tumores pulmonares primarios o metástasis, si tienen afectación solitaria. Se trata de la cirugía oncológica torácica más frecuente y la técnica varía según la localización de la lesión.
modificados, grapadoras automáticas, un clamp y un patrón de Parker-Kerr, o por toracoscopia total y asistida.
Pared torácica En el caso de los tumores de la pared torácica, el TAC es fundamental ya que nos da información anatómica de la localización y extensión. Tras identificar
Para los tumores localizados en un lóbulo pulmonar es preferible un abordaje intercostal lateral para realizar la lobectomía completa. En tumores pulmonares de gran tamaño, en cambio, se recomienda una toracotomía transcostal (retirando una o dos costillas) o esternotomía media. Para los tumores localizados en un lóbulo pulmonar es preferible un abordaje intercostal lateral para realizar la lobectomía completa (figuras 5 y 6). En tumores pulmonares de gran tamaño, en cambio, se recomienda una toracotomía transcostal (retirando una o dos costillas) o esternotomía media. La lobectomía parcial no se recomienda en casos de neoplasia. En cuanto a la técnica tradicional, primero se liga la arteria para prevenir la congestión y reducir la hemorragia al diseccionar el hilio. Para dicha ligadura, se realiza primero una proximal simple, luego otra simple más distal y finalmente una transfixiante entre ambas. Realizamos la misma metodología con la vena. Para aislar y transectar el bronquio pulmonar utilizamos dos clamps atraumáticos para transectar entre ellos. Exteriorizamos el lóbulo pulmonar para tener más espacio. Posteriormente se realiza una sutura de colchonero horizontal continua proximal al clamp torácico y una sutura de patrón continuo simple en el borde libre al quitar el clamp. Idealmente se utiliza un monofilamento no absorbible 2-3/0. La lobectomía también se puede realizar en bloque usando uno o dos nudos Miller
el tumor, es necesario realizar una citología o biopsia para caracterizar el tipo y planificar la cirugía, al igual que evaluar el linfonodo regional. En sarcomas de tejidos blandos y condrosarcomas la escisión quirúrgica es el tratamiento de elección debido a su baja tasa de metástasis; en cambio, en los osteosarcomas y hemangiosarcomas costales, como tienen tasas de metástasis mayores, la cirugía es solo paliativa y se requiere quimioterapia posterior. Se recomienda quitar una costilla craneal y otra caudal sin afectación. Se pueden llegar a retirar 6 costillas sin consecuencias fisiopatológicas para el animal. Los músculos comúnmente utilizados para la reconstrucción son: el latísimo del dorso, el recto abdominal, el oblicuo externo y el transverso del abdomen y el diafragma para las costillas más caudales. Para el esternón se utilizan los músculos pectorales. El objetivo del flap es que sea del espesor adecuado, que cubra el defecto con la mínima tensión y que su función pueda ser reemplazada por otros músculos. Los grandes defectos de piel se cerrarán con un flap toracodorsal, de avance o plastias en H. Siempre se
6
Melanoma El melanoma maligno comprende el 0,8-2 % de los tumores cutáneos en perro y un 0,4-2,8 % en gato. Los melanomas localizados en cavidad oral y uniones mucocutáneas, incluidos labio y párpado, son mayoritariamente malignos. Se recomienda una amplia escisión en melanomas malignos (>2 cm) o escisión radical (tumores
2
Figuras 5 y 6. Aislamiento y resección de un tumor pulmonar para la realización de una lobectomía pulmonar completa al hilio.
3
Figuras 2, 3 y 4. Secuencia de imágenes sobre el planteamiento, escisión y reconstrucción de una masa cutánea.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
4
34 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
7
8
Figuras 7 y 8. Imágenes correspondientes a la resección de un tumor ileocecal y colónico para la posterior anastomosis yeyuno-rectal tras colectomía completa, utilizando el método tradicional.
colocará un drenaje torácico, ya que la mayor complicación posquirúrgica es la efusión pleural de cualquier naturaleza o neumotórax.
Cirugía oncológica abdominal Abordaremos cada sistema de forma individual destacando el tipo de procedimiento quirúrgico más frecuente en cada uno de ellos.
1
Estómago
Las neoplasias gástricas son poco frecuentes <1 %. En la especie canina destacan el adenocarcinoma, el leiomioma o leiomiosarcoma y los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), mientras que en la especie felina el principal es el linfoma. El pronóstico es pobre en adenocarcinomas gástricos, cuya tasa de metástasis oscila del 32 % al 80 %, principalmente en linfonodos regionales, hígado y pulmón. Las recomendaciones para la cirugía gástrica son manipular las estructuras con delicadeza (suturas de tracción), mantener la humedad, emplear sutura monofilamento absorbible (no menor de 2 semanas) y el cierre en dos capas (mucosa - submucosa y muscular - serosa) en patrón simple o continuo. Durante la resección gástrica es fundamental proteger la zona pilórica, el conducto biliar que desemboca a 2-3 cm aboral al píloro en la papila duodenal
terostomía para preservar la permeabilidad biliar. • Gastroyeyunostomía (Billroth II): cirugía con una elevada tasa de complicaciones y un pronóstico muy pobre.
2
Intestino delgado
El linfoma es el tumor intestinal más frecuente (30 % en gatos y 6 % en perros). El linfoma solamente es quirúrgico en caso de obstrucción, ya que el tratamiento de elección es médico. El segundo tumor intestinal más frecuente en ambas especies es el adenocarcinoma, seguido por el mastocitoma en gatos y el leiomiosarcoma o GIST en perros. Para estos tumores el tratamiento de elección es la cirugía, que implica la realización de enterectomías y anastomosis (con márgenes de 5 a 10 cm de tejido sano y evaluación y biopsia de linfonodos mesentéricos).
3
Intestino grueso
El 60 % de los tumores intestinales ocurren en intestino grueso y, de ellos, el más frecuente es el adenocarcinoma colorectal, localizado más frecuentemente en el recto que en el colon. En el ciego suelen diagnosticarse tanto los leiomiosarcomas como el GIST (mesenquimal). Un factor clave del pronóstico es la resección completa (figuras 7 y 8) y, para ello, se recomiendan márgenes de 5-8 cm, que normalmente requieren anastomosis enterocólicas, colicocólicas o colorrectales.
El segundo tumor intestinal más frecuente en las especies canina y felina es el adenocarcinoma, seguido por el mastocitoma en gatos y el leiomiosarcoma o GIST en perros. Para estos tumores el tratamiento de elección es la cirugía. Otras técnicas perineales como la escisión caudal circunferencial también se pueden emplear. Siempre que sea posible, será de elección la laparotomía caudal sin afectación del pubis o de la región perineal.
4
Hígado y vesícula biliar
Las neoplasias hepatobiliares se clasifican tanto por el tipo de neoplasia como por la distribución (ver tabla), de manera que se diferencia entre masivas (solitarias, gran tamaño, suelen afectar a un solo lóbulo), nodulares y difusas (suelen afectar a distintos lóbulos hepáticos).
5
Páncreas
El principal tumor a nivel pancreático es el insulinoma (tumor de células beta pancreáticas). Se diagnostica analíticamente cuando hay, simultáneamente, hipoglucemia <60 mg/dL y un valor de insulina normal o elevada. Las particularidades anatómicas del páncreas difieren entre perro y gato. En perro el 68 % de las secreciones pancreáticas se dan por el conducto pancreático accesorio (Santorini), cuyo drenaje es en la papila duodenal menor, mientras que el conducto de Wirsung emerge del conducto
Frecuencia de aparición de los tumores hepáticos según su clasificación morfológica y origen tumoral (Fuente: Withrow and MacEwen’s: Textbook of Small animal clinical oncology 6th edition, Elsevier, 2020). Tipo
Masivo %
Nodular %
Difusa %
Durante la resección gástrica es fundamental proteger
Carcinoma hepatocelular
53-84
16-25
0-19
la zona pilórica, el conducto biliar que desemboca a
Colangiocarcinoma
37-46
0-46
17-54
conductos pancreáticos, tanto el principal (papila duodenal
Carcinoide
0
33
67
mayor) como el accesorio (papila duodenal menor).
Sarcoma
36
64
0
2-3 cm aboral al píloro en la papila duodenal mayor y los
mayor y los conductos pancreáticos, tanto el principal (papila duodenal mayor) como el accesorio (papila duodenal menor). Procedimientos quirúrgicos: • Resección de submucosa: se emplea en lesiones benignas tipo pólipos. • Gastrectomía parcial: la dificultad es variable en función de la zona que se va a resecar. La curvatura mayor es la parte más alejada de estructuras como unión gastroesofágica, inervación vagal, conducto biliar, arteria celíaca etc. El cierre gástrico se realizará siempre en dos planos. • Pilorectomía y gastroduodenostomía (Billroth I): para lesiones pilóricas se debe cateterizar la papila y tomar un margen de 1-2 cm de la misma, para evitar obstrucción por inflamación. En los casos en que la resección comprenda la papila, será necesario la colecistoenNº 240 • Julio/Agosto 2021
En el recto, el abordaje dependerá de la localización de la lesión. En lesiones que afecten a la unión colorrectal y el tercio caudal, la exposición es mediante abordaje combinando laparotomía caudal y sinfisiotomía púbica u osteotomía isquiopúbica. En lesiones muy caudales puede emplearse la técnica de pull-through.
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el más común, seguido del colangiocarcinoma y, menos frecuente, el carcinoide y las de origen mesenquimal. Sin embargo, el hígado tiene 2,5 veces más probabilidad de sufrir metástasis que de presentar un tumor primario. La cirugía más frecuente en el hígado es la lobectomía hepática o hepatectomía (parcial o completa) mediante laparotomía media (figuras 9 y 10). En casos de masas de gran tamaño puede ser necesaria una esternotomía caudal o un abordaje paracostal. Cabe destacar que en aquellos casos en los que esté afectada la división central (lóbulo cuadrado y medial derecho) deberá realizarse a su vez la colecistectomía si hay adherencias con la vesícula biliar, evaluando previamente la permeabilidad de las vías biliares. En caso de que la lobectomía sea de lado derecho, es importante tener en cuenta el trayecto de la vena cava caudal. Las lobectomías hepáticas hiliares se realizan siempre desde la cara visceral a la parietal, de manera que son disecadas y ligadas, en este orden, la vascularización portal, los conductos biliares, las arterias hepáticas y, por último, la circulación sistémica (caval).
9
10
Figuras 9 y 10. Hepatectomía subtotal asociada a una colecistectomía en bloque para la resección de un tumor hepático de derivación central y derecha de gran tamaño.
36 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
principal del lóbulo derecho o izquierdo en el duodeno desembocando en la papila duodenal mayor adyacente al conducto biliar. En el gato solo un 20 % de los individuos presentan el conducto accesorio, mientras que el 80 % tiene un único conducto pancreático que se fusiona al conducto biliar antes de entrar al duodeno en la papila duodenal mayor. La pancreatectomía parcial es la técnica más empleada (figura 11); se puede extirpar hasta un 90 % del páncreas sin graves secuelas. El cuerpo pancreático es la región más delicada, por su vascularización y drenaje gastrointestinal.
6
Sistema urinario
El carcinoma renal es muy raro en las especies canina y felina, y suele tener presentación unilateral con una tasa de metástasis de hasta un 34 % en el momento del diagnóstico. Es fundamental el estudio de imagen avanzada en relación con la vena cava caudal para evaluar la invasión y realizar una correcta planificación quirúrgica.
En caso de linfoma renal, al igual que en otras localizaciones, el tratamiento es médico. La nefroureterectomía es la técnica de elección, el abordaje es por línea media liberando del retroperitoneo el riñón y exponiendo el hilio. Es importante el orden de las ligaduras: primero se liga la vena para evitar que el flujo renal libere células tumorales a la circulación sistémica y, en segundo lugar, la arteria. La ureterectomía se realizará lo más distal posible para evitar remanencias y reflujo de orina que puedan ocasionar infecciones recurrentes.
vesical. En muy raras ocasiones es recomendable la cirugía, dado que tiene la particularidad de producir “el efecto siembra”, lo que implica un riesgo durante la cirugía. En localizaciones apicales puede considerarse la cistectomía parcial como parte del tratamiento en lesiones de pequeño tamaño.
7
Sistema reproductor
En perras, un 90 % de los tumores de útero son benignos (leiomioma). En gatas, en cambio, suelen ser adenocarcinomas. Por su parte, la incidencia de neoplasias ováricas es muy baja, y la principal son
Las lobectomías hepáticas hiliares se realizan siempre desde la cara visceral a la parietal, de manera que son disecadas y ligadas, en este orden, la vascularización portal, los conductos biliares, las arterias hepáticas y, por último, la circulación sistémica (caval). A nivel vesical, el carcinoma de células transicionales (TCC) es el más común y la localización más común es el trígono
los tumores epiteliales. En todos ellos el tratamiento de elección es la ovariohisterectomía. En el caso de los machos, los tumores testiculares representan el 90 % de todos los tumores del tracto reproductor. Los tres tipos más comunes son los de: células de Sertoli, células de Leydig y seminoma. El comportamiento es agresivo localmente, pero la tasa de metástasis es inferior al 15 %. El tratamiento es la orquidectomía con ablación escrotal. Por otro lado, los tumores prostáticos representan menos del 1 % y el carcinoma es el principal diagnóstico. Son tumores localmente invasivos con una alta tasa de metástasis (80 %), tanto regional como a distancia.
8
Sistema linfático
Figura 11. Pancreatectomía subtotal durante la intervención, localización y resección de un insulinoma
En el perro, uno de los tumores del bazo más frecuentes es el hemangiosarcoma, mientras que en el gato son el linfoma y el mastocitoma. La técnica más empleada es la esplenectomía, y el procedimiento tradicional es en 3 o 4 ligaduras (figura 12).
9
Sistema endocrino
Las neoplasias más comunes en la glándula adrenal son el carcinoma (57 %) y el adenoma (39 %); menos frecuentes es el feocromocitoma. Como particularidad, cabe destacar que hasta el 20 % de las masas son funcionales.
Los estudios de imagen (ecografía o TC) permiten evaluar la morfología y extensión de la lesión adrenal. A diferencia de las lesiones más pequeñas, es probable que las mayores de 2 cm sean carcinomas. La invasión de la vena cava caudal sucede hasta en el 20 % de los pacientes, por lo que la planificación quirúrgica es fundamental. La adrenalectomía (figura 13) es la técnica de elección (tumores secretores). La cirugía puede ser compleja en función del tamaño y la invasión y puede ser necesaria la nefrectomía en algunos casos. El abordaje tradicional se realiza por la línea media y puede extenderse a paracostal; la disección es minuciosa (hisopo) y, si existe trombo, se realiza mediante torniquetes Rumel. La vena debe ser ligada cercana a la unión con la vena cava caudal. Puede ser realizada por laparoscopia. El pronóstico es excelente si el paciente sobrevive 1 mes tras la cirugía (tasa mortalidad 33 %): la media es de 3 años mientras que, en caso de tratamiento médico, está en torno a 1 año. Las complicaciones más comunes son la hemorragia (pueden ser necesarias transfusiones) la pancreatitis, el tromboembolismo, la peritonitis y el síndrome de Addison.
Conclusión El abordaje del paciente oncológico es considerado multidisciplinar, para lo cual es necesario conocer las características del tumor al cual nos enfrentamos. Para ello, la citología y/o las biopsias son el primer paso para la identificación de su naturaleza como primera parte del estadio clínico. Continuaremos evaluando su extensión local y a distancia, así como su relación con tejidos circundantes, mediante estudios de imagen (radiografía, ecografía y/o TC). Una vez obtenida toda esta información plantearemos la cirugía, así como las distintas opciones terapeúticas combinadas para nuestro paciente. Hay una clara ventaja, en la mayoría de los casos, cuando se consigue la extirpación completa del tumor. En algunas ocasiones es muy compleja, debido a la adhesión y/o invasión tumoral a tejidos circundantes vitales, en cuyo caso la experiencia del cirujano es clave para el éxito y supervivencia del paciente.
Bibliografía:
Figura 12. Esplenectomía tradicional mediante el uso de 3-4 ligadura utilizando la técnica del triple clamp y el nudo de Miller modificado
Figura 13. Adrenalectomía tradicional abierta derecha mediante laparotomía exploratoria por línea media en un perro. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
• Withrow and MacEwen’s: Textbook of Small animal clinical oncology 6th edition, Elsevier,2020. • S.A. Jonhston and Tobias K: Veterinary surgery small animal. 2012. Elsevier/Saunders. • Slatter D, editor: Textbook of small animal surgery, ed 3, Philadelphia, Elsevier/Saunders, 2003. • Ed. Kudnig ST and Seguin B. In Veterinary Surgical Oncology, Wiley-Blackwell. 2013. • Liptak JM. The principles of surgical oncology: surgery and multimodality therapy. Compend Contin Educ Vet. 2009 Sep;31(9):E1-14. • Aiken SW. Principles of surgery for the cancer patient. 2003. Clin Tech Small An P 18: 75-81. • Villalobos A, Kaplan L. Canine and feline geriatric oncology: honoring the human-animal bond, ed 1. Blackwell Publishing, 2007. • Liptak JM, Kamstock DA, Dernell WS. Oncologic outcome after curative intent treatment in 39 dogs with primary chest wall tumors (1992-2005). 2008. Vet Surg 37(5):479-487. • Bonfanti U, Bertazzolo W, Bottero E. Diagnostic value of cytologic examination of gastrointestinal tract tumors in dogs and cats: 83 cases (2001-2004). 2006. J Am Vet Med Assoc 229: 1130-1131 • DeBerry JD, Norris CR, Samii VF. Correlation between fine-needle aspiration cytopathology and histopathology of the lung in dogs and cats. 2006. J Am Vet Med Assoc 38:327-336 • DeRyke LMJH, van Bree JJ, Simoens PJM. Ultrasound guided tissue-core biopsy of liver, spleen and kidney in normal dogs. 1999. Vet Radiol Ultrasoun 40: 294-299. • Ghisleni G, Roccabianca P, Ceruti R, Stefanello D, Bertazzolo W, Bonfanti U, Caniatti M.Correlation between fine-needle aspiration cytology and histopathology in the evaluation of cutaneous and subcutaneous masses from dogs and cats. Vet Clin Pathol. 2006 Mar;35(1):24-30.
• Rooney MB. Mehl M, Monnet E. Intercosstal thoracotomy closure: Transcostal sutures as a less painful alternative to circumcostal suture placement. 2004. Vet Surg 33 (3): 209-213. • Liptak JM, Kamstock DA, Dernell WS. Oncologic outcome after curative intent treatment in 39 dogs with primary chest wall tumors (1992-2005). 2008. Vet Surg 37(5):479-487. • Halfacree ZJ, Baines SJ, Lipscomb VJ, et al: Use of a latissimus dorsi myocutaneous flap for one stage reconstruction of the thoracic wall after en-bloc resection of primary rib chondrosarcoma in five dogs. Vet Surg 36:587, 2007. • Allen DA, Smeak DD, Schertel ER: Prevalence of small intestinal dehiscence and associated clinical factors: a retrospective study of 121 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 28(1):70–76.1992 • SullivanM, Lee R, Fisher E, et al: A study of 31 cases of gastric carcinoma in dogs. Vet Rec 120:79, 1987. • Scherrer WE, Kyles AE, Samii VF, et al: Computed tomographic assessment of vascular invasion and respectability of mediastinal masses in dogs and a cat. N Z Vet J 56:330, 2008 • Crawshaw J, Berg J, Sardinas JC, et al: Prognosis for dogs with nonlymphomatous, small intestinal tumors treated by surgical excision. J Am Anim Hosp Assoc 34(6):451–456, 1998 • Culp WTN, Cavanaugh RP, Calfee III EF et al. Alimentary Tract. In Veterinary Surgical Oncology . Ed. Kudnig ST and Seguin B. 2012. Wiley-Blackwell. Pp 179 • Stewart GD, Bariol SV, Grigor KM. A comparison of pathology of transitional cell carcinoma of the bladder and upper urinary tract. 2005. Br J Urol Inte 95:791-793 • Stone EA, George TF, Gilson SD et al. Partial cystectomy for urinary bladder neoplasia. Surgical technique and aoutcome in 11 dogs. 1996. J Small Anim Pract 37 (10): 480-485.
38 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Introducción a la cirugía de mínima invasión en pequeños animales Los beneficios de la cirugía de mínima invasión (CMI) incluyen una buena visibilidad e iluminación en áreas que suelen ser de difícil acceso; unos marcadores de estrés quirúrgico más bajos que con la cirugía convencional; y una reducción del dolor posoperatorio, el tiempo de hospitalización y las complicaciones de la herida, entre otros. Cuervo Serrato, Belén1,2; Peláez Gorrea, Pau1,2; Del Romero Martínez, Ayla1,2; Torres Torrillas, Marta1,2. Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera CEU 2 Hospital Clínico Veterinario UCH-CEU 46115 Valencia, España. Imágenes cedidas por los autores 1
Se conoce como cirugía de mínima invasión (CMI) a las técnicas quirúrgicas diseñadas para minimizar la extensión de un abordaje anatómico sin sacrificar la precisión y la eficiencia (Stellato, 1992). Este campo en rápida evolución incluye laparoscopia, toracoscopia y artroscopia, y procedimientos especializados en cardiología, neurocirugía, osteosíntesis y radiología intervencionista. En medicina humana, la CMI se inició en la década de los 80, y la colecistectomía laparoscópica fue una de las más estudiadas en inicio (Spaner and Warnock, 1997). En medicina veterinaria comenzó a emplearse casi simultáneamente, con los primeros casos reportados de esterilización mediante laparoscopia en 1985 (Wildt and Lawler, 1985). Desde entonces, su uso se ha incrementado enormemente en procedimientos quirúrgicos de rutina, como son la esterilización electiva, la gastropexia y la cistotomía, entre otras (Brad Case et al., 2011; Haraguchi et al., 2017). Cirugías más complejas como la colecistectomía (Mayhew, Mehler and Radhakrishnan, 2008), adrenalectomía (Jiménez Peláez, Bouvy and Dupré, 2008) o la ureteronefrectomía (Mayhew et al., 2013) laparoscópicas, también han sido ya descritas. El concepto operativo básico de la CMI es la inserción de “instrumentos quirúrgicos”, por ejemplo, el laparoscopio, en el cuerpo del paciente a través de “pequeñas incisiones” para que la cirugía se pueda implementar dentro del mismo, mediante herramientas que son maniobradas por las manos del cirujano desde el exterior. De esta manera, la CMI mediante laparoscopia y toracoscopia permite un acceso de
mínima invasión a las cavidades abdominal y torácica respectivamente, para llevar a cabo distintos procedimientos quirúrgicos. Los beneficios de la CMI están claramente documentados en personas y, para la mayoría de las enfermedades quirúrgicas, los enfoques mínimamente invasivos han reemplazado a los procedimientos quirúrgicos convencionales o “abiertos” (Wolf et al., 2009). De la misma manera, los estudios clínicos que comparan los enfoques abiertos y mínimamente invasivos han identificado beneficios significativos de las técnicas de CMI en una variedad de especies animales, y en veterinaria su uso también está reemplazando a las técnicas convencionales. Entre las ventajas de estas técnicas mínimamente invasivas encontramos una disminución en el dolor posoperatorio, el tiempo de hospitalización y las complicaciones de la herida, así como un retorno más rápido a la función normal y una mejor estética para los pacientes veterinarios (Davidson, Moll and Payton, 2004; Culp, Mayhew and Brown, 2009). Además, se han descrito diferencias en marcadores
Figura 3. Procesador de vídeo y fuente de luz.
la que el operador debe adaptarse a una visión bidimensional y una coordinación mano-ojo, generalmente mediante el uso de simuladores (Tapia-Araya et al., 2016a; Oviedo-Peñata et al., 2020). Esta curva de aprendizaje resulta pues más costosa que la de las técnicas convencionales (Pope and Knowles, 2014). Otros factores, inherentes a la técnica en sí, supondrían también cierta desventaja como son: la pérdida de la percepción en la profundidad del campo visual, la pérdida de la sensación táctil, la ampliación de los tremores
Es muy importante tener en cuenta la ergonomía necesaria en la CMI: los cirujanos deben colocarse idealmente frente al monitor principal, con la mesa de instrumental situada al final de la camilla del paciente, y la torre de anestesia en el extremo opuesto. de estrés quirúrgico y en la magnitud de la respuesta de fase aguda, que resultan menores en las técnicas de CMI (Devitt, Cox and Hailey, 2005; Del Romero et al., 2020). Estas técnicas brindan también ventajas significativas para el cirujano, incluida la mejora en la visibilidad y el aumento e iluminación en áreas que suelen ser de muy difícil acceso, como articulaciones pequeñas o cavidades corporales profundas (Thieman et al., 2006). Entre las posibles desventajas de las técnicas de CMI se encuentra la inversión que supone el equipamiento necesario para llevar a cabo este tipo de técnicas, así como la inversión en la formación, que requiere una curva de aprendizaje en
del cirujano, la reducción de la libertad o los grados de movimiento y la adopción de posturas anómalas durante periodos relativamente largos (Tapia-Araya et al., 2016b). Con el fin de disminuir el impacto de este último, es muy importante tener en cuenta la ergonomía necesaria en la CMI. De esta manera, los cirujanos deben colocarse idealmente frente al monitor principal, con la mesa de instrumental situada al final de la camilla del paciente, y la torre de anestesia en el extremo opuesto, como se indica en la figura 1. La mesa de operaciones debe estar ligeramente más baja que en las cirugías convencionales, para tener en cuenta la longitud del instrumental utilizado. Cumplir estos criterios ergo-
nómicos resulta necesario no solo para el cirujano u operador, sino también para el propio paciente y/o el éxito de la técnica en sí (Khan et al., 2021).
Equipamiento e instrumental quirúrgico En las CMI es tan importante saber realizar correctamente las técnicas quirúrgicas como tener el equipo y material necesarios y, por supuesto, la formación para una óptima utilización de este. Las diferentes partes del equipo de laparoscopia suelen situarse en una torre, generalmente móvil, en el propio quirófano o cerca del mismo (figura 2). Por otro lado, el instrumental laparoscópico de menor tamaño (trocares, pinzas, cámara, cables, etc.) se pueden almacenar en otras ubicaciones, algunos de ellos de manera estéril, para su uso inmediato. La torre básica de laparoscopia está formada principalmente por los siguientes componentes.
Monitor/es Las imágenes se pueden transmitir desde la óptica a través de una cámara a uno o varios monitores. El tamaño y la resolución de este dependerán de las distancias de trabajo y de la calidad de resolución. La posición ideal del monitor es justo delante del cirujano y, si existe la posibilidad de tener otro, se coloca enfrente del ayudante (Fransson, 2015). Así, la visualización del procedimiento por varias personas al mismo tiempo crea una atmósfera de participación en equipo y reduce el tiempo quirúrgico al existir una mayor coordinación entre cirujano y ayudantes. Además, permite una postura ergonómica que previene posibles lesiones, sobre todo, en ojos y cuello. La magnificación de las imágenes permite una mejor visualización de las estructuras normales y de las posibles lesiones (McCarthy, 2005).
Procesador de vídeo
Figura 1. Colocación del monitor y los cirujanos en las técnicas laparoscópicas.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Figura 2. Torre de laparoscopia. A) Monitor. B) Procesador de vídeo con fuente de luz. C) Insuflador de CO2.
Para poder enviar las imágenes al monitor se necesita un procesador de captura de vídeo (figura 3), que se encarga de adquirir las imágenes provenientes de la cámara, procesarlas y enviarlas al monitor para su visualización de manera instantánea. Actualmente, esta unidad también posee sistemas de almacenamiento para grabar el procedimiento, tanto en vídeo o en imágenes, y conseguir así documentar los casos, discutir los hallazgos con otros
40 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
cabo, de manera más frecuente, en clínica de pequeños animales cuando nos iniciamos en cirugía laparoscópica.
Ovariectomía y ovariohisterectomía
Figura 4. Insuflador de CO2.
Figura 5. A) Cable de luz. B) Óptica de 3 mm. C) Cámara.
clínicos, valorar posibles complicaciones o explicar de manera explícita la cirugía a los clientes (Fransson, 2015).
imprescindible unir el cable de luz a la óptica mediante los adaptadores del fabricante.
Fuente de luz y cable de luz
Insuflador de gas (CO2)
En laparoscopia se utiliza una fuente de luz (figura 3) de alta intensidad, que es transmitida a la óptica a través de un cable flexible de fibra óptica (figura 4). Estos cables nunca deben ser golpeados o aplastados: deben ser tratados con delicadeza, ya que contienen vidrio de calidad óptica relativamente frágil (McCarthy, 2005). Los tipos más comunes de fuentes de luz de alta calidad hoy en día son Xenón, Hi-Lux y LED, cuya potencia suele oscilar entre 50 y 300 W (Fransson, 2015).
Cámara Las cámaras (figura 4) se adaptan a las ópticas perfectamente y se encargan de transmitir las imágenes desde la óptica hasta el procesador de vídeo que, a su vez, la transmite al monitor. Las cámaras contienen un “chip” informático (es decir, un sensor semiconductor o dispositivo de carga acoplada [CCD]), que transforma la imagen óptica en una señal electrónica que se transmite al procesador de vídeo. En la actualidad, las cámaras son de alta definición (HD), compactas, ligeras y permiten una manipulación cómoda e intuitiva con una sola mano (Fransson, 2015).
Ópticas Para la realización de CMI en cavidades corporales sin orificio o lumen (abdomen, tórax, articulaciones, cavidad bucal, celoma de aves y reptiles), se utilizan ópticas rígidas (figura 4). Estas no se pueden doblar, pero existen en el mercado multitud de modelos con variedad de ángulos o grados, desde los 0° (con una visión frontal) hasta los 120°, para permitir al cirujano trabajar en diferentes direcciones. También, existen diferentes tamaños que varían de 1,9 a 10 mm para poder adaptarnos al tamaño de nuestro paciente (McCarthy, 2005).
En laparoscopia (fundamentalmente abdominal) es necesaria una unidad de insuflación de gas para generar un neumoperitoneo, es decir, un espacio de trabajo entre el telescopio y los tejidos a manipular. Así, podremos visualizar las estructuras y realizar los procedimientos. El insuflador (figura 5) controla de manera automática el flujo y la presión de CO2 durante el procedimiento (Tapia et al. 2015). El CO2 a presión reducida se insufla al paciente a través de un tubo esterilizado que se conecta desde el panel frontal del insuflador al centro de una aguja de Veress o el conector Luer-lock de una cánula. Es importante acoplar un filtro estéril antibacteriano que impida la contaminación desde el depósito de CO2 (Fransson, 2015).
Dispositivos de electrocirugía En las CMI se pueden utilizar electrobisturíes monopolares o bipolares para hemostasia o disección de tejidos (figura 6). Para ello, se pueden emplear las fuentes de energía estándar, pero se recomienda, fundamentalmente en tejidos muy vascularizados, utilizar fuentes de energía como las bipolares modificadas, ultrasónicas, radiofrecuencia o incluso coagulación láser (Tapia-Araya et al. 2015).
• Instrumental específico (figura 9): en este último grupo podemos incluir material para maniobras o procedimientos más concretos y técnicos. Algunos ejemplos son los aspiradores; bolsas de extracción para muestras quirúrgicas; instrumentos de sujeción o agarre vascular; portaagujas y grapadora quirúrgica para la sutura intracorpórea laparoscópica; pinzas de coagulación bipolares; aplicadores de clips hemostáticos, entre otros.
Técnicas quirúrgicas básicas en cirugía laparoscópica Dentro de la CMI, algunas de las técnicas que se realizan cada vez con mayor frecuencia son las técnicas laparoscópicas. Es importante que el cirujano esté bien familiarizado con la cirugía convencional de las técnicas laparoscópicas que va a realizar ya que, si en cualquier momento el procedimiento se complica, debe reconvertir la laparoscopia inmediatamente a cirugía convencional por laparotomía (Casas García and Santana González, 2018). A continuación, vamos a describir algunas de las técnicas básicas que se llevan a
La ovariectomía y la ovariohisterectomía son unos de los procedimientos que se realizan de manera más frecuente en cirugía laparoscópica. Ambas técnicas son muy demandadas en la clínica de pequeños animales y, cada vez más, los propietarios exigen que se lleven a cabo por CMI. Además de para realizar esterilizaciones convencionales, la esterilización laparoscópica también está indicada en el tratamiento de patologías reproductivas como el síndrome del ovario remanente, la endometriosis y ciertas piometras, entre otras (Del Romero et al., 2020).
Es importante que el cirujano esté bien familiarizado con la cirugía convencional de las técnicas laparoscópicas que va a realizar ya que, si en cualquier momento el procedimiento se complica, debe reconvertir la laparoscopia inmediatamente a cirugía convencional por laparotomía. En cuanto a la elección de cuál de las dos técnicas realizar, ovariectomía u ovariohisterectomía, influyen varios factores en la decisión, como por ejemplo: edad del paciente, patologías previas, especie, raza y tamaño del animal o incluso la destreza del cirujano, entre otros (Del Romero et al., 2020). Para llevar a cabo la ovariectomía y la ovariohisterectomía laparoscópica existen diversas técnicas, entre las que se encuentran:
Sistemas de aspiración e irrigación Existe la posibilidad del uso de sistemas de irrigación y aspirado en caso de que surja la necesidad de hacer algún tipo de lavado abdominal o torácico. Nos permite mantener el campo de visión limpio cuando existe algún tipo de exudado, sangrado o coágulo. Figura 6. Dispositivo de electrocirugía.
Instrumental de laparoscopia En la actualidad existen multitud de instrumentos para la realización de CMI. Estos pueden ser de diferentes materiales,
En las CMI es tan importante saber realizar correctamente las técnicas quirúrgicas como tener el equipo y material necesarios y, por supuesto, la formación para una óptima utilización de este.
Actualmente, los endoscopios rígidos están formados por un tubo metálico, que alberga una serie de lentes de fibra de vidrio de alta resolución (Hopkins rod lens system), ya que estas lentes son mejor medio que el aire para la transmisión de imágenes (McCarthy, 2005). Estas ópticas permiten la visualización directa de los órganos y estructuras de las cavidades mediante un ocular pero, para poder realizar las cirugías y visualizar el procedimiento a través de un monitor de televisión, es necesario adaptarlas a cámaras de vídeo. Además, para visualizar el interior de las cavidades corporales es Nº 240 • Julio/Agosto 2021
tamaños, fabricantes, diseño y coste, además, se adquieren en función de nuestras necesidades. El instrumental lo podríamos clasificar según su función, de la siguiente manera (Tapia-Araya et al. 2015): • Instrumentos de acceso (figura 7): son necesarios para acceder a las cavidades. Principalmente en este grupo tenemos los trocares con su cánula correspondiente y la aguja de Veress para generar el neumoperitoneo. • Instrumentos de disección y sujeción (figura 8): estos instrumentos son los empleados para la sujeción, disección o corte.
Figura 7. A) Aguja de Veress. B) Trocar de 3 mm. C) Trocar de 5 mm. D) Trocar de 10 mm.
42 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
técnicas de biopsia más frecuentes cuando nos iniciamos en cirugía laparoscópica se encuentran las siguientes.
Biosia hepática
Figura 8. A) Aspirador. B) Pinzas de sellado y corte. C) Portaagujas. D) Tijeras. E, F, J) Pinzas.
Técnica con dos puertos y suspensión ovárica transabdominal para ovariectomía
lupi and Massari, 2021; Tapia-Araya et al., 2015).
Mediante esta técnica colocamos dos puertos de acceso, generalmente uno craneal y otro caudal a la cicatriz umbilical a nivel de la línea alba (figura 9). Una vez hemos introducido la óptica por el puerto craneal y una pinza de agarre por el puerto caudal, sujetamos el ovario con la pinza de agarre levantándolo y aproximándolo a la pared abdominal. En este momento pasamos la sutura transabdominal para, de esta manera, suspender el ovario. Cambiamos la pinza de agarre por la pinza de sellado vascular y corte y realizamos la ovariectomía (Casas García and Santana González, 2018).
Técnica de tres puertos para ovariectomía o para ovariohisterectomía Con la técnica de tres puertos de acceso podemos llevar a cabo tanto ovariectomía como ovariohisterectomía laparoasistida. Para ello, debemos colocar uno de los portales craneal a la cicatriz umbilical y los otros dos, caudales a la cicatriz umbilical a través de la línea media. En este caso la óptica se suele introducir por el trocar del medio, el dispositivo de corte y sellado en el trocar craneal y la pinza de agarre en el caudal. La ovariectomía se realiza sujetando el ovario con la pinza de agarre y sellando y cortando con la
Además de para realizar esterilizaciones convencionales, la esterilización laparoscópica también está indicada en el tratamiento de patologías reproductivas como el síndrome del ovario remanente, la endometriosis y ciertas piometras, entre otras. Técnica con dos puertos sin suspensión ovárica transabdominal para ovariectomía Esta técnica (figura 10) está indicada en la especie felina en la que, debido a la localización del ovario y a la escasa infiltración de grasa en comparación con la perra, se puede realizar sin complicaciones. La colocación de los puertos de acceso en esta técnica es igual a la descrita anteriormente, pero en este caso no es necesaria la pinza de agarre y la suspensión del ovario, sino que directamente se introduce la pinza de sellado vascular y corte y se realiza la ovariectomía (Casas García and Santana González, 2018).
Técnica monopuerto para ovariectomía Mediante esta técnica quirúrgica colocamos un monopuerto o puerto único caudal a la cicatriz umbilical a través del cual insertamos tres trocares que nos van a servir para introducir tanto la óptica como la pincería necesaria para llevar a cabo la ovariectomía (Lacitignola, Guada-
pinza específica para ello (Tapia-Araya et al., 2015). Respecto a la ovariohisterectomía, se realizaría de la misma manera, pero tendríamos que ir sellando y seccionando todos los tejidos hasta la zona del cuello del útero. En este momento ampliaremos el puerto caudal que se encontrará a este nivel aproximadamente y entonces exteriorizaremos los ovarios y cuernos uterinos a través de esta apertura y ligaremos o sellaremos desde el exterior para realizar la ovariohisterectomía (Tapia-Araya et al., 2015).
Criptorquidectomía laparoscópica Como sabemos, la criptorquidectomía consiste en un fallo en el descenso del testículo al escroto que hace que este se localice en una zona anatómica que no le corresponde. La criptorquidectomía laparoscópica se realiza cuando un testículo o ambos se localizan en el interior de la cavidad abdominal o, incluso, en el canal inguinal (Tavares et al., 2021). Las técnicas más empleadas para realizar este procedimiento son las siguientes.
Figura 9. Suspensión del ovario durante una ovariectomía laparoscópica con 2 puertos. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Técnica con dos puertos y suspensión transabdominal Para llevar a cabo esta técnica (figura 11), colocamos dos puertos de acceso en la línea media, caudales a la cicatriz umbilical y generalmente craneales al pene (en el caso de la especie canina). Si son perros de razas muy pequeñas podremos colocar el segundo trocar en posición parapeneana, para una mejor maniobrabilidad. Como en el caso de la ovariectomía con sutura transabdominal, en este caso suspendemos el testículo con la pinza de agarre para sujetarlo en alto con la sutura transabdominal, momento en el cual cambiaremos la pinza de agarre por la de sellado y corte, y entonces realizaremos la orquidectomía (Tavares et al., 2021).
Técnica monopuerto Esta técnica es similar a la descrita para la ovariectomía con monopuerto pero en este caso, en lugar de extirpar los ovarios, extirparemos el o los testículos ectópicos a través del dispositivo de puerto único en el cual introduciremos tres trocares (Lacitignola, Guadalupi and Massari, 2021).
Biopsias laparoscópicas Como bien sabemos, la biopsia consiste en un procedimiento diagnóstico en el cual se lleva a cabo la extracción de una parte de tejido o células del organismo para su posterior estudio citológico o anatomopatológico.
Las biopsias hepáticas están indicadas en el diagnóstico de muchas de las patologías hepatobiliares de pequeños animales. Entre las ventajas de realizar esta técnica por CMI se encuentran: una visualización ampliada del parénquima hepático, localización detallada de la zona de hemorragia, disminución del dolor posoperatorio y menos tiempo de recuperación (Kimbrell et al., 2018). Entre las técnicas descritas para llevar a cabo biopsias hepáticas destacan las siguientes (Casas García and Santana González, 2018). Técnica multipuerto Generalmente, para llevar a cabo una biopsia hepática, suele ser suficiente la colocación de 2 puertos de trabajo, excepto en los casos más complicados donde existan adherencias, que pueden requerir la colocación de un tercer puerto de acceso para introducir más pincería y liberar dichas adherencias (figura 12). Las biopsias hepáticas laparoscópicas se suelen llevar a cabo con pinzas específicas de biopsia (Kimbrell et al., 2018). Cuando realizamos la biopsia con dos puertos de acceso, uno de ellos se colocará en posición caudal a la cicatriz umbilical y, generalmente, a través de este primer puerto se introduce la óptica. El segundo trocar se colocará entre 3 y 5 cm craneolateral al primero, y por este segundo trocar introduciremos tanto el palpador como las pinzas de biopsia o las de agarre. Esta técnica nos permite, además de explorar detalladamente el parénquima hepático, tomar muestras de distintas zonas del hígado y aplicar agentes hemostáticos directamente en la zona si fuese necesario (Kimbrell et al., 2018). Técnica monopuerto La técnica monopuerto difiere de la técnica anterior en que en este caso colocamos un único puerto de acceso a través del cual se introducen los distintos trocares y pincería que se va a utilizar. Hay que
Entre las ventajas de realizar una biopsia hepática por CMI se encuentran: una visualización ampliada del parénquima hepático, localización detallada de la zona de hemorragia, disminución del dolor posoperatorio y menos tiempo de recuperación. Para llevar a cabo una biopsia laparoscópica existen diversas técnicas, entre las que se encuentran pistola tru-cut, pinza de biopsia o lazo, entre otras. En CMI se pueden realizar biopsias de multitud de órganos como hígado, riñones, intestino, páncreas, bazo, etc. Entre las
destacar que, con la técnica monopuerto, la capacidad de maniobrabilidad es menor por lo que, si tenemos una complicación como, por ejemplo, un sangrado, puede ser más complicado de evaluar y resolver que con la técnica multipuerto (Lacitignola, Guadalupi and Massari, 2021).
Figura 10. Visión del ovario de gata durante una ovariectomía laparoscópica.
44 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Biopsia renal En medicina veterinaria, existen diversas nefropatías y, aunque gran parte de ellas son detectadas a través de exámenes clínicos, laboratoriales y de imagen, existen casos principalmente de enfermedades glomerulares y nefropatías agudas donde puede estar indicada una biopsia renal para confirmar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico (Maia et al., 2021).
puerto de acceso que colocaremos caudal a la cicatriz umbilical a nivel de la línea media y a través del cual introduciremos la óptica y, de manera percutánea, la pistola tru-cut con la cual tomaremos la biopsia renal.
Gastropexia laparoscópica La gastropexia profiláctica es el tratamiento de elección para la prevención de
Con la técnica monopuerto, la capacidad de maniobrabilidad es menor por lo que, si tenemos una complicación como, por ejemplo, un sangrado, puede ser más complicado de evaluar y resolver que con la técnica multipuerto. Las biopsias renales se pueden llevar a cabo de manera ecoguiada, pero existen casos en los que se prefiere optar por realizarlas guiada por laparoscopia, lo que permite elegir mejor el punto y la dirección de la inserción de la pistola de tru-cut en el riñón, además de valorar visualmente el sangrado posterior y realizar hemostasia si fuese necesario (Casas García and Santana González, 2018). Para llevar a cabo una biopsia renal, generalmente empleamos un único
la dilatación vólvulo gástrica en perros que, por su morfología, pueden estar predispuestos. Como bien sabemos, la gastropexia crea una adherencia permanente entre el antro pilórico del estómago y la pared abdominal derecha que previene la rotación del estómago (Leonardi et al., 2020). Entre las ventajas que encontramos con la realización de la gastropexia mediante técnicas mínimamente invasivas, encontramos una reducción del dolor posoperato-
La gastropexia profiláctica es el tratamiento de elección para la prevención de la dilatación vólvulo gástrica en perros que, por su morfología, pueden estar predispuestos. rio y la inflamación de la zona de incisión, un rápido retorno a la actividad normal y, además, se asocia con una alta satisfacción del cliente, entre otros beneficios descritos (Leonardi et al., 2020). Entre las técnicas de gastropexia mínimamente invasiva, se incluyen las siguientes.
Técnicas de gastropexia asistida por laparoscopia Mediante esta técnica (figura 13), colocamos dos puertos de acceso: uno en posición caudal a la cicatriz umbilical, y otro en el lado derecho del paciente, unos 3-5 cm caudal a la última costilla, en el margen derecho del músculo recto del abdomen. A través del trocar caudal a la cicatriz umbilical introduciremos la óptica, y a través del trocar localizado en el lado derecho introduciremos las pinzas de agarre atraumáticas con las cuales traccionaremos del antro pilórico para, una vez ampliada la incisión del trocar, exteriorizar
el estómago y llevar a cabo la gastropexia desde el exterior de la cavidad abdominal (Casas García and Santana González, 2018; Leonardi et al., 2020).
Técnicas de gastropexia puramente laparoscópica La gastropexia puramente laparoscópica es una técnica mucho más complicada que la anterior, y requiere de mucha práctica para desempeñarla de manera eficiente. Además, esta técnica se asocia con tiempos quirúrgicos prolongados en comparación con la técnica asistida por laparoscopia (Leonardi et al., 2020). Generalmente, para llevar a cabo la gastropexia puramente laparoscópica se requiere un mínimo de 3 puertos de acceso para trabajar correctamente. Además, esta técnica se puede realizar de diferentes maneras, ya sea con sutura asistida, sutura intracorpórea con anudado o suturas barbadas (Leonardi et al., 2020).
Bibliografía:
Figura 11. Criptorquidectomía laparoscópica con dos puertos y suspensión transabdominal.
Figura 12. Biopsia hepática con técnica multipuerto.
Figura 13. Visión del estómago durante una gastropexia asistida por laparoscopia. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Brad Case, J., Marvel, S. J., Boscan, P. and Monnet, E. L. (2011) ‘Surgical time and severity of postoperative pain in dogs undergoing laparoscopic ovariectomy with one, two, or three instrument cannulas’, Journal of the American Veterinary Medical Association, 239(2), pp. 203-208. Casas García, D. L. and Santana González, A. J. (2018) Técnicas de mínima invasión en pequeños animales. Barcelona, España. Culp, W. T. N., Mayhew, P. D. and Brown, D. C. (2009) ‘The effect of laparoscopic versus open ovariectomy on postsurgical activity in small dogs’, Veterinary Surgery, 38(7), pp. 811-817. Davidson, E. B., Moll, H. D. and Payton, M. E. (2004) ‘Comparison of laparoscopic ovariohysterectomy and ovariohysterectomy in dogs’, Vet Surg, 33(1), pp. 62-9. Del Romero, A., Cuervo, B., Peláez, P., Miguel, L., Torres, M., Yeste, M., Rivera Del Alamo, M. M., Rubio, C. P. and Rubio, M. (2020) ‘Changes in Acute Phase Proteins in Bitches after Laparoscopic, Midline, and Flank Ovariectomy Using the Same Method for Hemostasis’, Animals (Basel), 10(12). Devitt, C. M., Cox, R. E. and Hailey, J. J. (2005) ‘Duration, complications, stress, and pain of open ovariohysterectomy versus a simple method of laparoscopicassisted ovariohysterectomy in dogs’, J Am Vet Med Assoc, 227(6), pp. 921-7. Fransson, B. A. (ed.) (2015) Small animal laparoscopy and thoracoscopy. 1606 Golden Aspen Drive, suites 103 y 104, Ames, Iowa 50010, EE. UU. The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, Reino Unido 9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ, Reino Unido: UNCVS Foundation. Haraguchi, T., Kimura, S., Itoh, H., Nishikawa, S., Hiyama, M., Tani, K., Iseri, T., Itoh, Y., Nakaichi, M., Taura, Y. and Itamoto, K. (2017) ‘Comparison of postoperative pain and inflammation reaction in dogs undergoing preventive laparoscopic-assisted and incisional gastropexy’, J Vet Med Sci, 79(9), pp. 1524-1531. Jiménez Peláez, M., Bouvy, B. M. and Dupré, G. P. (2008) ‘Laparoscopic adrenalectomy for treatment of unilateral adrenocortical carcinomas: technique, complications, and results in seven dogs’, Vet Surg, 37(5), pp. 444-53. Khan, W. F., Krishna, A., Roy, A., Prakash, O., Jaryal, A. K., Deepak, K. K., Bhattacharjee, H., Sreenivas, V. and Bansal, V. K. (2021) ‘Effect of structured training in improving the ergonomic stress in laparoscopic surgery among general surgery residents’, Surg Endosc, 35(8), pp. 4825-4833. Kimbrell, T. L., Milovancev, M., Olsen, R. and Löhr, C. V. (2018) ‘Comparison of diagnostic accuracy of laparoscopic 3 mm and 5 mm cup biopsies to wedge biopsies of canine livers’, J Vet Intern Med, 32(2), pp. 701-706. Lacitignola, L., Guadalupi, M. and Massari, F. (2021) ‘Single Incision Laparoscopic Surgery (SILS) in Small Animals: A Systematic Review and Meta-Analysis of Current Veterinary Literature’, Vet Sci, 8(8). Leonardi, F., Properzi, R., Rosa, J., Boschi, P., Paviolo, S., Costa, G. L. and Bendinelli, C. (2020) ‘Combined laparoscopic ovariectomy and laparoscopic-assisted gastropexy versus combined laparoscopic ovariectomy and total laparoscopic gastropexy: A comparison of surgical time, complications and postoperative pain in dogs’, Vet Med Sci, 6(3), pp. 321-329.
Maia, S. R., Mendes, P. A., da Câmara Barros, F. F. P., Ayer, I. M., Ramos, S. B., Vacari, A. M., Lucera, T. M. C., Murakami, V. Y., de Carvalho, L. L., Bernardino, P. N., Gouvêa, F. N., Borin-Crivellenti, S. and Crivellenti, L. Z. (2021) ‘Learning curve for the laparoscopy-guided kidney biopsy procedure in small corpses of dogs and pigs’, PLoS One, 16(9), pp. e0257653. Mayhew, P. D., Mehler, S. J., Mayhew, K. N., Steffey, M. A. and Culp, W. T. (2013) ‘Experimental and clinical evaluation of transperitoneal laparoscopic ureteronephrectomy in dogs’, Vet Surg, 42(5), pp. 565-71. Mayhew, P. D., Mehler, S. J. and Radhakrishnan, A. (2008) ‘Laparoscopic cholecystectomy for management of uncomplicated gall bladder mucocele in six dogs’, Vet Surg, 37(7), pp. 625-30. McCarthy, T. C. (2005) Veterinary endoscopy for the small animal practitioner. Elsevier Saunders, p. 1 -20. Oviedo-Peñata, C. A., Tapia-Araya, A. E., Lemos, J. D., Riaño-Benavides, C., Case, J. B. and Maldonado-Estrada, J. G. (2020) ‘Validation of Training and Acquisition of Surgical Skills in Veterinary Laparoscopic Surgery: A Review’, Front Vet Sci, 7, pp. 306. Pope, J. F. and Knowles, T. G. (2014) ‘Retrospective analysis of the learning curve associated with laparoscopic ovariectomy in dogs and associated perioperative complication rates’, Vet Surg, 43(6), pp. 668-77. Spaner, S. J. and Warnock, G. L. (1997) ‘A brief history of endoscopy, laparoscopy, and laparoscopic surgery’, J Laparoendosc Adv Surg Tech A, 7(6), pp. 369-73. Stellato, T. A. (1992) ‘History of laparoscopic surgery’, Surg Clin North Am, 72(5), pp. 997-1002. Tapia-Araya, A. E., Díaz-Güemes Martin-Portugués, I., Bermejo, L. F. and Sánchez-Margallo, F. M. (2015) ‘Laparoscopic ovariectomy in dogs: comparison between laparoendoscopic single-site and three-portal access’, J Vet Sci, 16(4), pp. 525-30. Tapia-Araya, A. E., Usón-Gargallo, J., Enciso, S., PérezDuarte, F. J., Díaz-Güemes Martin-Portugués, I., Fresno-Bermejo, L. and Sánchez-Margallo, F. M. (2016a) ‘Assessment of Laparoscopic Skills in Veterinarians Using a Canine Laparoscopic Simulator’, J Vet Med Educ, 43(1), pp. 71-9. Tapia-Araya, A. E., Usón-Gargallo, J., Sánchez-Margallo, J. A., Pérez-Duarte, F. J., Martin-Portugués, I. D. and Sánchez-Margallo, F. M. (2016b) ‘Muscle activity and hand motion in veterinarians performing laparoscopic training tasks with a box trainer’, Am J Vet Res, 77(2), pp. 186-93. Tavares, I. T., Barreno, R. R., Sales-Luís, J. P., Vaudano, C. G. and Jaber, J. R. (2021) ‘Laparoscopic Castration Using Bipolar Forceps vs. Orchiectomy in Dogs: A Comparison of Two Techniques’, Animals (Basel), 11(11). Thieman, K. M., Tomlinson, J. L., Fox, D. B., Cook, C. and Cook, J. L. (2006) ‘Effect of meniscal release on rate of subsequent meniscal tears and owner-assessed outcome in dogs with cruciate disease treated with tibial plateau leveling osteotomy’, Vet Surg, 35(8), pp. 705-10. Wildt, D. E. and Lawler, D. F. (1985) ‘Laparoscopic sterilization of the bitch and queen by uterine horn occlusion’, Am J Vet Res, 46(4), pp. 864-9. Wolf, A. S., Nijsse, B. A., Sokal, S. M., Chang, Y. and Berger, D. L. (2009) ‘Surgical outcomes of open cholecystectomy in the laparoscopic era’, Am J Surg, 197(6), pp. 781-4.
46 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
La parálisis laríngea canina El diagnóstico definitivo de la parálisis laríngea requiere un examen laríngeo y la confirmación de la ausencia de abducción de los aritenoides durante la inspiración. El tratamiento de elección en los casos graves es la cirugía, y las técnicas más usadas para ello son la laringectomía parcial y la lateralización aritenoidea unilateral. José López Pérez1, Antoaneta Moise2, Samuel Rico Holgado3, José Carlos Jaenes Amarillo4, Juan Carlos Cartagena Albertus5 1 Ldo Vet. Hospital Veterinario Animal Bluecare, Mijas (Málaga). Hospital Veterinario Villablanca, Fuengirola (Málaga) 2 Ldo Vet, MSc, MRCVS, GP Cert Oncología. Clínica Veterinaria Shangó, Calahonda (Málaga) 3 Ldo Vet, PhD, MRCVS. Servicio de Cirugía, H.V. VETSIA, Leganés (Madrid). 4 Ldo Vet, GP Cert SAS. Clínica Veterinaria Vet&Vet (Sevilla). Guadavet Centro Veterinario Alcalá de Guadaíra (Sevilla). 5 Ldo Vet, MRCVS, MSc. Doctor Internacional en Oncología Veterinaria. SECOND VETS. Málaga. Imágenes cedidas por los autores
La laringe controla la fonación y tiene la misión de cerrar el paso a las vías respiratorias bajas durante la deglución, evitando la aspiración de alimento y líquido. Las alteraciones más frecuentes que afectan a la laringe incluyen el colapso, la estenosis, la parálisis y las masas. Todas estas patologías pueden ocasionar, en mayor o menor grado, una obstrucción de las vías aéreas. El ruido respiratorio de estridor secundario a esta obstrucción, con o sin cambios en la fonación, suele ser el motivo de consulta en estos pacientes.
Etiología Distinguiremos entre la parálisis laríngea congénita y la adquirida. La forma congénita de la parálisis laríngea se ha descrito en algunas razas como Bull Terrier, Pastor Alemán de pelo blanco, Bouvier de Flandes, Husky Siberiano, Alaskan Malamute, etc. No se ha establecido muy bien la forma de la herencia de esta patología. En la forma adquirida de la parálisis laríngea se han descrito formas unilaterales y bilaterales. Solemos encontrar esta patología asociada a razas grandes de más de 9 años de edad. La raza más comúnmente citada es el Labrador Retriever, aunque también se ha descrito en el Golden Retriever,
Figura 1. Aspecto normal de los pliegues vocales que, en el caso de nuestro paciente con parálisis laríngea, no se mueven durante la inspiración.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Terranova, San Bernardo, Epagneul Bretón, Setter Irlandés y cruces de estas razas. La parálisis empieza por una lesión del nervio laríngeo recurrente o de los músculos intrínsecos de la laringe. Aunque la mayor parte de las parálisis laríngeas se clasifican como idiopáticas, esta lesión se suele asociar a una polineuropatía, polimiopatía, trauma o una masa intra o extratorácica. Dentro de las enfermedades neuromusculares más frecuentes destacaremos la polineuropatía por parálisis laríngea de inicio geriátrico (del inglés GOLPP), enfermedad inmunomediada, endocrinopatías como el hipotiroidismo o el hipoadrenocorticismo, miastenia gravis, infecciones, polimiopatías, tóxicos como los organofosforados o el plomo, el lupus eritematoso sistémico, etc. El hipotiroidismo se ha diagnosticado hasta en un 30 % de los pacientes con parálisis laríngea adquirida, aunque no se ha establecido una causa directa. Muchos pacientes que desarrollan parálisis laríngea idiopática pueden padecer, alrededor de 1 año después, una neuropatía generalizada progresiva que cursa con signos neurológicos sistémicos. Por ello, si tenemos un perro con parálisis laríngea sin una causa definida, muy probablemente estaremos frente a un perro con una GOLPP (geriatric onset laryngeal paralysis polyneuropathy) y deberíamos explicar a su propietario la posible evolución de la misma.
El ruido respiratorio de estridor secundario a la obstrucción, con o sin cambios en la fonación, suele ser el motivo de consulta en los pacientes con patologías laríngeas.
Signos clínicos Al principio de la enfermedad puede que advirtamos cambios en la fonación, tos suave y, en ocasiones, arcadas. Cuando la enfermedad se vaya estableciendo observaremos ruidos respiratorios durante la inspiración e intolerancia al ejercicio. Esta enfermedad suele evolucionar hacia la cianosis, dificultad respiratoria, disfagia y colapso.
La progresión puede ser muy variable entre pacientes y puede ocurrir en meses o en años. La mucosa laríngea puede inflamarse y edematizarse, complicando el cuadro. El calor ambiental, el ejercicio, la humedad, etc. podrían influir en el agravamiento del cuadro.
Diagnóstico Comenzaremos por un examen físico y una valoración neurológica del paciente. Como suelen ser pacientes geriátricos, serán fundamentales una analítica completa de sangre y de orina que incluyan pruebas de función tiroidea.
Los hallazgos para el diagnóstico de una parálisis laríngea pueden ser falseados por una anestesia muy profunda. La ecolaringografía, la laringoscopia transnasal y la TC parecen métodos adecuados debido a que requieren anestesias menos profundas o sedaciones en comparación con la laringoscopia oral. No obstante, la laringoscopia oral parece ser el método más adecuado para el diagnóstico de la parálisis laríngea en perros. En la laringoscopia oral comprobaremos la falta del movimiento aritenoideo (figura 1). Puede que también observemos inflamación de los cartílagos laríngeos. No debemos confundir el movimiento para-
Solemos encontrar parálisis laríngea adquirida asociada a razas grandes de más de 9 años de edad. La raza más comúnmente citada es el Labrador Retriever, aunque también se ha descrito en el Golden Retriever, Terranova, San Bernardo, Epagneul Bretón, Setter Irlandés y cruces de estas razas. El siguiente paso podría ser una evaluación radiológica del tórax, ya que estos pacientes tienen un riesgo alto de neumonía por aspiración. En estas radiografías, además, intentaremos descartar megaesófago, edema pulmonar y otras anomalías de origen pulmonar o cardiaco concurrentes. Entre las pruebas más utilizadas está la radiología de contraste positivo, para evaluar la función esofágica. Esta prueba es un poco controvertida para algunos autores por el riesgo de neumonía por aspiración. La evaluación tiroidea es muy importante y está indicado el tratamiento de la parálisis laríngea en el caso de confirmarse, aunque no se ha encontrado mejoría de los signos asociados a ella. El diagnóstico definitivo de la parálisis laríngea precisa del examen laríngeo y la confirmación de la ausencia de abducción de los aritenoides durante la inspiración. La prueba más recomendada para esto sería una laringoscopia oral, aunque también se podría hacer mediante una laringoscopia transnasal, una ecografía de la laringe o ecolaringografía, o una tomografía computarizada (TC), etc.
Figura 2. En esta foto podemos observar la salida pasiva de aire durante la espiración a través de una pequeña apertura en el centro de los pliegues vocales.
dójico inspiratorio de los cartílagos aritenoides durante la inspiración debido a la presión negativa por la obstrucción que genera un movimiento hacia adentro de estos cartílagos, regresando a su posición durante la espiración (figura 2). Se puede diferenciar este falso movimiento mediante la observación de la respiración del paciente durante la laringoscopia. Parece que el propofol y el alfaxan son buenas alternativas al clásico tiopental para evaluar la función laríngea. La ketamina no parece ser una mejor opción combinada al propofol. Hay que tener cuidado para no producir depresión respiratoria induciendo muy rápido o con dosis alta. El doxapram a dosis de 1 mg/kg IV parece ayudar a diferenciar la función laríngea normal de la anormal.
Tratamiento Tratamiento conservativo Se debería aplicar a aquellos pacientes que presentan paresia o parálisis unilateral. Nuestro objetivo será mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello evitaremos situaciones de estrés, ejercicio y ambiente
Figura 3. En esta imagen vemos una laringectomía parcial (aritenoidectomía parcial izquierda) buscando ampliar el diámetro de la glotis.
48 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Apófisis muscular Cartílago Aritenoides Epiglotis Cartílago Cricoides
Cartílago tiroides
Figura 4. Anatomía básica de la laringe en posición lateral.
caluroso, junto a control de peso y educación del propietario. Los antiinflamatorios pueden ser adecuados. A largo plazo este tratamiento dejará de ser efectivo y habrá que considerar el tratamiento quirúrgico. Si el perro es hipotiroideo se debería empezar su tratamiento de esta condición, aunque no ayude al control de la parálisis laríngea.
Tratamiento inicial Inicialmente habrá que tratar la dificultad respiratoria aguda, por lo que: • Habrá que ventilar al paciente mediante suplementación de oxígeno. • Reducir el edema laríngeo con el uso de esteroides de acción corta, como la dexametasona. • Minimizar el estrés mediante sedantes como la acepromazina.
• Se puede usar la buprenorfina o el butorfanol. • Si hay hipertermia se deberá aplicar algún sistema de enfriamiento disponible. • Si el paciente no mejora la dificultad respiratoria se debería considerar una traqueostomía temporal o una intubación. Si podemos, deberíamos evitar la traqueostomía, ya que se considera un factor de pronóstico negativo tras la cirugía (un 86 % de los pacientes pueden presentar complicaciones importantes relacionadas con el propio procedimiento).
Neumonía por aspiración Es la complicación más frecuente de los perros tratados quirúrgicamente y con tasas de hasta un 20 % en perros someti-
Figura 5. Paciente afectado por parálisis laríngea posicionado en recumbencia lateral derecha.
Figura 6. Área quirúrgica con ingurgitación de la yugular provocada por presión con un dedo.
Figura 7. Incisión en la piel paralela ventral a la yugular desde la parte trasera de la rama mandibular hasta el final de la laringe.
Figura 8. Se incide el músculo platisma y se disecan y separan dorsalmente el músculo esternocefálico y la vena yugular. El músculo esternohiohideo se separa ventralmente.
Figura 9. Se cauterizan todos los vasos sangrantes y se diseca hasta llegar a la laringe.
Figura 10. Se expone lo máximo posible el área quirúrgica mediante separadores tipo Gelpi.
Figura 11. Identificamos el borde dorsal del cartílago tiroides.
Figura 12. Incidimos este borde para acceder al músculo cricoaritenoideo dorsal. Podremos observar la cara lateral del cartílago tiroides.
Figura 13. Procederemos a colocar un punto de tracción en el borde dorsal del cartílago tiroideo y lo traccionaremos hacia lateral. Mediante esta retracción podremos acceder al músculo cricotiroideo.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
50 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Figura 14. Identificaremos el músculo cricoaritenoideo dorsal (sujetado por unas pinzas en la foto).
Figura 17. Procederemos a pasar una sutura a través de la articulación, en la apófisis del cartílago aritenoides y en el primer tercio del cartílago cricoides (dorsocaudal). En esta cirugía se hace una segunda sutura desde la apófisis del cartílago aritenoides a la parte dorsal del cartílago tiroides. Se suturan por separado y por este orden.
Figura 18. Comprobaremos que hemos creado una amplitud suficiente de la glotis y cerraremos por planos. El paciente se debe despertar en un ambiente tranquilo. No se debe de administrar comida ni agua hasta que esté totalmente despierto. Antibióticos y antiinflamatorios son recomendables durante el proceso de recuperación.
Figura 15. Se diseca la inserción del músculo cricoaritenoideo dorsal a nivel de la apófisis muscular con el cartílago aritenoides y cortaremos el músculo.
dos a la lateralización aritenoidea unilateral. El riesgo de neumonía por aspiración estará presente toda la vida del paciente, aunque generalmente suele ocurrir las primeras semanas tras la cirugía. Algunos factores negativos que agravan esta complicación son la existencia previa a la cirugía de la neumonía, signos neurológicos progresivos, disfunción esofágica, la realización de una traqueostomía temporal, la aparición concurrente de una neoplasia, etc. Con el objetivo de disminuir la incidencia de esta complicación se recomienda realizar un manejo de alimentación durante las primeras 4-8 semanas. El objetivo será favorecer el paso de agua y comida a través de la orofaringe de la manera más rápida posible. Para ello se recomienda ofrecer una alimentación húmeda en formato “albóndiga” y agua en pequeñas cantidades o gelatinizada, todo ello en estación y con la cabeza lo más erguida posible. Inicialmente se recomienda la supervisión y ofrecimiento directo por el propietario, para ir progresivamente volviendo a una alimentación e hidratación autónoma por parte del paciente en el tiempo anteriormente estimado. En pacientes con déficits neurológicos marcados o disfagia se puede recurrir al empleo de una sonda de alimentación esofágica o esofagogástrica como método complementario (nunca sustitutivo) de alimentación para garantizar la ingestión de las necesidades energéticas diarias, así como de lograr un correcto estado de hidratación.
Figura 16. Seccionaremos la articulación cricoaritenoidea exponiéndola e intentando no lacerar la mucosa de la laringe.
Cirugía Es el tratamiento de elección en la parálisis laríngea grave, cuando la calidad de vida del animal es mala y la gravedad de los signos clínicos lo indica. Hay varias opciones: • La lateralización aritenoidea unilateral. La veremos a continuación. • La lateralización aritenoidea bilateral. No se recomienda por su alta morbilidad. • La laringectomía parcial. La veremos a continuación. • La laringofisura alienada. No se recomienda al ser una técnica de gran dificultad y de resultados inconsistentes. • La reinervación de la musculatura laríngea. Es un proceso lento y no es práctica. • La traqueostomía permanente. Se considera una técnica de última elección y con una alta tasa de complicaciones con hasta un 25 % de mortalidad.
Laringectomía parcial y ventriculectomía bilateral Algunas técnicas como la escisión de las cuerdas vocales y la aritenoidectomía parcial buscan ampliar el diámetro de la glotis (figura 3). Las principales complicaciones de esta técnica vendrán con la cicatrización de las mismas y una posible neumonía por aspiración. La resección bilateral de las cuerdas vocales parece tener un menor índice de complicaciones, ya que no se tocan los cartílagos aritenoides y hay una mayor protección de la laringe pero, según los autores, también existe un alto grado de
complicaciones relacionadas con cicatrizaciones y bandas de fibrosis entre las áreas reseccionadas que pueden estenosar la glotis unos meses tras la cirugía. Existen múltiples variaciones de estas técnicas dependiendo del uso de aparatos como el láser diodo o mediante accesos ventrales por laringotomía con diferentes resultados.
Lateralización aritenoidea unilateral Hay varias posibilidades de lateralización, pero la más utilizada es la que sutura el cartílago cricoides a la apófisis muscular del cartílago aritenoides (figuras 4-19). Esta técnica intenta imitar la tracción que ejerce el músculo cricoaritenoideo dorsal, rotando lateralmente al cartílago aritenoides. Hay una variación de esta técnica que sutura el proceso muscular del cartílago aritenoides con la parte caudodorsal del cartílago tiroides. Esta segunda técnica mueve el aritenoides lateralmente pero sin rotación, en comparación con la técnica anterior. Esta apertura de la hendidura glótica puede favorecer una neumonía por aspiración. Algunas técnicas buscan la apertura parcial de la articulación cricoaritenoidea, sitio suficiente para colocar una aguja que produciría una apertura algo menor que las otras técnicas pero con resultados similares. Los propietarios suelen estar contentos con la mejoría de la calidad de vida de su mascota tras la realización de una lateralización aritenoidea unilateral.
Referencias: SJ Ettinger, EC Feldman , E Côté. Tratado de Medicina Interna veterinaria. Capítulo 239 Enfermedades de la laringe. 8 ED. Edra. 2021. Pp 1078-1081 CM MacPhail, E Monnet: Outcome of and postoperative complications in dogs undergoing surgical treatment of laryngeal paralysis: 140 cases (1985-1998). J Am Vet Med Assoc. 218 (12):1949-1956 2001 11417740 BJ Stanley, JG Hauptman, MC Fritz, et al.: Esophageal dysfunction in dogs with idiopathic laryngeal paralysis: a controlled cohort study. Vet Surg. 39 (2):139-149 2010 2021096 KM Thieman, DJ Krahwinkel, MH Sims, et al.: Histopathological confirmation of polyneuropathy in 11 dogs with laryngeal paralysis. J Am Anim Hosp Assoc. 46 (3):161-167 2010 20439938 ND Jeffery, CE Talbot, PM Smith, et al.: Acquired idiopathic laryngeal paralysis as a prominent feature of generalised neuromuscular disease in 39 dogs. Vet Rec. 158:17-21 2006 16400098 GD Shelton: Acquired laryngeal paralysis in dogs: evidence accumulating for a generalized neuromuscular disease. Vet Surg. 39 (2):137-138 2010 20210959 GOLPP Study Group Michigan State University; Veterinary Medical Center https://cvm.msu.edu Accessed June 8, 2016 E Monnet, KM Tobias: Larynx. KM Tobias SA Johnston Veterinary surgery small animal. 2012 Elsevier St Louis 1724 AE Ridyard, BM Corcoran, S Tasker, et al.: Spontaneous laryngeal paralysis in four white-coated German Shepherd Dogs. J Small Anim Pract. 41 (12):558-561 2000 11138855 AJ Venker-van Haagen, J Bouw, W Hartman: Hereditary transmission of laryngeal paralysis in Bouviers. J Am Anim Hosp Assoc. 18 (1):75-76 1981 JA O’Brien, J Hendriks: Inherited laryngeal paralysis. Analysis in the husky cross. Vet Q. 8 (4):301-302 1986 3798712 ZS Polizopoulou, AF Koutinas, GC Papadopoulos, et al.: Juvenile laryngeal paralysis in three Siberian Husky x Alaskan Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Malamute puppies. Vet Rec. 153 (20):624-627 2003 14653342 KG Braund, A Shores, S Cochrane, et al.: Laryngeal paralysispolyneuropathy complex in young Dalmatians. Am J Vet Res. 55 (4):534- 542 1994 8017700 OM Mahony, KE Knowles, KG Braund, et al.: Laryngeal paralysis- polyneuropathy complex in young Rottweilers. J Vet Intern Med. 12 (5):330-337 1998 9773408 GD Shelton, M Podell, L Poncelet, et al.: Inherited polyneuropathy in Leonberger dogs: a mixed or intermediate form of Charcot-Marie-Tooth disease?. Muscle Nerve. 27 (4):471-477 2003 12661049 A Gabriel, L Poncelet, L Van Ham, et al.: Laryngeal paralysispolyneuropathy complex in young related Pyrenean Mountain dogs. J Small Anim Pract. 47 (3):144-149 2006 16512846 RP Millard, KM Tobias: Laryngeal paralysis in dogs. Compend Contin Educ Vet. 31:212-219 2009 19517415 A Jaggy, JE Oliver, DC Ferguson, et al.: Neurological manifestations of hypothyroidism: a retrospective study of 29 dogs. J Vet Intern Med. 8 (5):328-336 H Rudorf, FJ Barr, JG Lane: The role of ultrasound in the assessment of laryngeal paralysis in the dog. Vet Radiol Ultrasound. 42 (4):338-343 2001 11499709 K Stadler, S Hartman, J Matheson, et al.: Computed tomographic imaging of dogs with primary laryngeal or tracheal airway obstruction. Vet Radiol Ultrasound. 52 (4):377-384 2011 21447037 MG Radlinsky, J Williams, PM Frank, et al.: Comparison of three clinical techniques for the diagnosis of laryngeal paralysis in dogs. Vet Surg. 38 (4):434-438 2009 19538662 KL McKeirnan, ME Gross, M Rochat, et al.: Comparison of propofol and propofol/ketamine anesthesia for evaluation of laryngeal function in healthy dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 50 (1):19-26 2014 24216495
JK Maney, MK Shepard, C Braun, et al.: A comparison of cardiopulmonary and anesthetic effects of an induction dose of alfaxalone or propofol in dogs. Vet Anaesth Analg. 40 (3):237244 2013 23331573 M Amengual, D Flaherty, A Auckburally, et al.: An evaluation of anaesthetic induction in healthy dogs using rapid intravenous injection of propofol or alfaxalone. Vet Anaesth Analg. 40 (2):115-123 2013 22789018 CJ Miller, BC McKiernan, J Pace, et al.: The effects of doxapram hydrochloride (Dopram-V) on laryngeal function in healthy dogs. J Vet Intern Med. 16 (5):524-528 2002 12322700 KM Tobias, AM Jackson, RC Harvey, et al.: Effects of doxapram HCl on laryngeal function of normal dogs and dogs with naturally occurring laryngeal paralysis. Vet Anaesth Analg. 31 (2):258-263 2004 15509290 I Nicholson, S Baines: Complications associated with temporary tracheostomy tubes in 42 dogs (1998 to 2007). J Small Anim Pract. 53 (2):108-114 2012 22283793 LL Occhipinti, JG Hauptman: Long-term outcome of permanent tracheostomies in dogs: 21 cases (2000-2012). Can Vet J. 55 (4):357- 360 2014 24688135 LG Griffiths, M Sullivan, SW Reid: A comparison of the effects of unilateral thyroarytenoid lateralization versus cricoarytenoid laryngoplast on the area of the rima glottidis and clinical outcome in dogs with laryngeal paralysis. Vet Surg. 30 (4):359365 2001 11443597 MJ Greenberg, S Bureau, E Monnet: Effects of suture tension during unilateral cricoarytenoid lateralization on canine laryngeal resistance in vitro. Vet Surg. 36 (6):526-532 2007 17686125 DJ von Pfeil, MR Edwards, LM Déjardin: Less invasive unilatera arytenoid lateralization: a modified technique for treatment of idiopathic laryngeal paralysis in dogs: technique description and outcome. Vet Surg. 43 (6):704-711 2014 24708449
JT Ross, DT Matthiesen, KE Noone, et al.: Complications and long- term results after partial laryngectomy for the treatment of idiopathic laryngeal paralysis in 45 dogs. Vet Surg. 20 (3):169-173 1991 1853548 D Holt, C Harvey: Idiopathic laryngeal paralysis: results of treatment by bilateral vocal fold resection in 40 dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 30 (5):389-395 1994 C Zikes, T McCarthy: Bilateral ventriculocordectomy via ventral laryngotomy for idiopathic laryngeal paralysis in 88 dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 48 (4):234-244 2012 22611210 DM Schofield, J Norris, KK Sadanaga: Bilateral thyroarytenoid cartilage lateralization and vocal fold excision with mucosoplasty for treatment of idiopathic laryngeal paralysis: 67 dogs (1998-2005). Vet Surg. 36 (6):519-525 2007 17686124 M Olivieri, SG Voghera, TW Fossum: Video-assisted left partial arytnoidectomy by diode laser photoablation for treatment of canine laryngeal paralysis. Vet Surg. 38 (4):439-444 2009 19538663 KL Bahr, L Howe, C Jessen, et al.: Outcome of 45 dogs with laryngeal paralysis treated by unilateral arytenoid lateralization or bilateral ventriculocordectomy. J Am Anim Hosp Assoc. 50 (4):264-272 2014 24855094 SP Hammel, HA Hottinger, RE Novo: Postoperative results of unilateral arytenoid lateralization for treatment of idiopathic laryngeal paralysis in dogs: 39 cases (1996-2002). J Am Vet Med Assoc. 228 (8):1215-1220 2006 16618225 J Weinstein, D Weisman: Intraoperative evaluation of the larynx following unilateral arytenoid lateralization for acquired idiopathic laryngeal paralysis in dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 46 (4):241- 248 2010 20610696 P Nelissen, RA White: Arytenoid lateralization for management of combined laryngeal paralysis and laryngeal collapse in small dogs. Vet Surg. 41 (2):261-265 2012 22103399
PUBLIRREPORTAJE
AniCura Albea Hospital Veterinario refuerza su proyecto de cardiología El hospital ha puesto en marcha una serie de mejoras y actualizaciones en el último año para situar el servicio de cardiología a la vanguardia de la especialidad en España. Un programa de colaboración entre hospitales para ofrecer una atención de calidad en cualquier lugar de la península, un innovador servicio de telemedicina Holter y la incorporación de Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA de Canarias y especializada en arritmología, son algunas de estas mejoras.
Texto e imágenes AniCura El servicio de cardiología de AniCura Albea cuenta con miembros especializados en diferentes ámbitos dentro de la cardiología, como la terapia quirúrgica, otros con mayor visión médica y otros especializados en diagnóstico por imagen. Entre ellos se encuentra la nueva incorporación del centro, Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA Cardiology de Canarias y una profesional muy destacable en arritmología. “Formar parte del equipo de cardiología de AniCura Albea es una oportunidad para crecer profesionalmente en un centro de referencia y poder ofrecer más opciones terapéuticas a los pacientes que lo necesitan, que no tienen acceso a tratamientos específicos”, comenta Dolores.
“En nuestro compromiso con los centros referidores, hemos puesto en marcha un nuevo sistema de cesión de equipos que les permitirá tener siempre una grabadora para su hospital o centro sin coste inicial”, Alexis Santana.
Servicio de telemedicina Holter Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario.
Las cardiopatías son problemas habituales que los veterinarios se encuentran a diario en la práctica clínica. Las enfermedades valvulares, por ejemplo, que se diagnostican tanto en perros como en gatos y se deben a una anomalía en las válvulas cardíacas, suelen afectar al 10 % de los perros de entre 5 y 8 años, al 25 % de entre 9 y 12 años y hasta al 35 % de los mayores de 13 años, siendo un síntoma de fallo cardíaco1. Aunque las enfermedades cardiovasculares son más frecuentes según avanza la edad de la mascota, no se deben descuidar en ningún momento, ya que existen cardiopatías congénitas, entre otras afecciones, que pueden afectar a cualquier edad.
Colaboración entre centros veterinarios Debido a la alta cualificación del centro en esta especialidad, el servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario ha realizado más de 90 cirugías torácicas, 40 cirugías endovasculares y 3.900 ecocardiografías solo en 2021. Todos ellos son pacientes de urgencias o referidos por otros centros veterinarios con los que colaboran con el equipamiento humano y tecnológico necesario para abordar el tratamiento. Por este motivo, el hospital ha puesto en marcha una iniciativa de colaboración entre centros veterinarios, especialmente
“Esta sinergia entre hospitales beneficia directamente al paciente y su cuidador, ya que somos nosotros los que nos desplazamos para atender y realizar las intervenciones quirúrgicas adecuadas a su cardiopatía en un centro especializado y completamente equipado y, así, pueden realizar el seguimiento posterior en su centro habitual”, Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea.
Dolores Porteiro, veterinaria del servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario.
“Formar parte del equipo de cardiología de AniCura Albea es una oportunidad para crecer profesionalmente en un centro de referencia y poder ofrecer más opciones terapéuticas a los pacientes que lo necesitan, que no tienen acceso a tratamientos específicos”, comenta Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA Cardiology de Canarias y una profesional muy destacable en arritmología.
del grupo AniCura, para dar salida a los casos que requieren de intervención quirúrgica o endovascular. Gracias a esta colaboración, los pacientes y sus cuidadores pueden optar a un servicio de cardiología de la más alta calidad, sin que ello les suponga un gran desplazamiento ni los costes asociados que conlleva. “Esta sinergia entre hospitales beneficia directamente al paciente y su cuidador, ya que somos nosotros los que nos desplazamos para atender y realizar las intervenciones quirúrgicas adecuadas a su cardiopatía en un centro especializado y completamente equipado y, así, pueden realizar el seguimiento posterior en su centro habitual”, comenta Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea.
Sumado al equipo humano, el equipamiento médico y tecnológico disponible en el hospital es fundamental para ofrecer el mejor servicio a pacientes y cuidadores. En este sentido, el centro cuenta, entre otros dispositivos, con cuatro grabadoras Holter o monitor electrocardiográfico de 24 horas, un equipo que permite grabar y, posteriormente, analizar el trazado electrocardiográfico de los pacientes, con tres softwares de interpretación diferentes y la complejidad técnica que ello supone. Gracias a la incorporación de Dolores, han establecido un sistema de telemedicina Holter para cualquier cuidador que tenga una grabadora para su mascota y necesite la interpretación de los resultados. “El servicio de telemedicina Holter nos permite dar más facilidades a los cuidadores para tener un control exhaustivo de la salud cardiovascular de su mascota, favoreciendo su tranquilidad, con la comodidad de poder hacerlo desde su propio domicilio”, comenta Alexis. “Además, en nuestro compromiso con los centros referidores, hemos puesto en marcha un nuevo sistema de cesión de equipos que les permitirá tener siempre una grabadora para su hospital o centro sin coste inicial”. El servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario está en actualización continua, incorporando profesionales y equipamiento técnico de última generación para mejorar la atención a los pacientes. Gracias a la implementación de estas mejoras, el centro se sitúa a la vanguardia en cuidados cardiológicos en animales domésticos, siendo hospital de referencia a nivel nacional.
Profesionales altamente especializados
Referencia:
Los profesionales que componen el equipo humano del hospital son fundamentales en esta especialización. En una materia como la cardiología, es difícil que una sola persona tenga el conocimiento técnico y médico para abordar todas las patologías que se presentan en la práctica clínica. Por eso, un equipo amplio con profesionales formados en diferentes especialidades aporta una visión global y la posibilidad de discutir los casos, lo que enriquece tanto el diagnóstico como el tratamiento y mejora el pronóstico de los pacientes.
1. https://www.cvcavets.com/10-signs-heart-disease-dogs-cats/
Servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario
52 EN PORTADA / Cirugía de tejidos blandos
Resolución de la estenosis pilórica La pilorotomía de Fredet-Ramstedt, la piloroplastia de Heineke-Mikulicz y la piloroplastia de Y-U (colgajo de adelantamiento antral en Y-U) son algunas de las técnicas que se centran en el abordaje del píloro y se utilizan para incrementar su diámetro y corregir obstrucciones del flujo de salida del estómago. Laia Custodi Valero DVM, MS, PGDipUAB. CV Quevedog. Imágenes cedidas por la autora
La obstrucción del flujo gástrico puede estar provocada por alteraciones en el píloro (estenosis, gastropatía pilórica hipertrófica crónica, neoplasias, cuerpos extraños, gastritis hipertrófica o eosinofílica y pólipos antrales), problemas en la motilidad gástrica o lesiones extrínsecas que compriman el tracto de salida (como abscesos o neoplasias pancreáticas, duodenales o hepáticas). Las obstrucciones pilóricas debidas a alteraciones en el píloro son benignas y pueden ser congénitas o adquiridas: • Las congénitas suelen afectar a la capa muscular circular y a animales de menos de 1 año de razas braquicéfalas, especialmente al Bóxer y al gato Siamés. Se trata de una patología poco frecuente que se suele conocer como estenosis pilórica o hipertrofia crónica muscular antral. • Las adquiridas suelen afectar a la capa mucosa o conjuntamente a las capas muscular y mucosa. La hipertrofia crónica de la mucosa antral es la más frecuente de todas y se observa generalmente en razas de perro «toy» (ShihTzu, Bichón Maltés y Lhasa-Apso). La gastropatía pilórica hipertrófica crónica (GPHC) es un término que indica hipertrofia pilórica sin especificar si está afectada la mucosa o la muscular.
Etiología La causa de la estenosis pilórica es desconocida, pero se ha sugerido que puede producirse como resultado de una excesiva producción de gastrina o de histamina.
La gastrina se produce excesivamente de forma secundaria a gastrinomas pancreáticos, estrés, enfermedades inflamatorias o traumatismos que estimulan el sistema nervioso simpático, reduciendo la motilidad gástrica y provocando retención de esta hormona. Además, la distensión o dilatación prolongada del estómago, secundaria al aumento de presión intragástrica en animales con dificultades respiratorias del tracto superior (razas braquicéfalas), puede provocar un aumento de la producción de gastrina. La gastrina no es solo un elemento trófico tanto para la mucosa como para el músculo liso gástrico, sino que también reduce el pH intragástrico provocando una hipertrofia de la mucosa. La estenosis pilórica también puede producirse como resultado de mastocitomas, que secretan histamina.
Diagnóstico El diagnóstico de la estenosis pilórica generalmente se realiza mediante ecografías abdominales, radiografías con o sin contraste de bario, fluoroscopia o endos-
ción pilórica, pero no distinguen de modo exacto entre inflamación, hipertrofia o neoplasia. La ecografía normalmente revela un engrosamiento de la pared del píloro, mientras que las radiografías de contraste sirven para comprobar un retraso en el vaciado (una retención de más de 8-10 horas se considera elevado y es indicativa de obstrucción pilórica), un engrosamiento de la pared pilórica o defectos de llenado en el píloro. Sin embargo, el tránsito normal del bario no descarta la existencia de obstrucción. La endoscopia es un método diagnóstico más sensible y permite la toma de biopsias de cualquier lesión que se pueda observar.
Tratamiento quirúrgico La piloroplastia y la piloromiotomía se centran en el abordaje del píloro y se utilizan para incrementar su diámetro y para corregir obstrucciones del flujo de salida del estómago (p. ej., en la hipertrofia de la mucosa antral crónica o estenosis pilórica).
La piloroplastia y la piloromiotomía son procedimientos que deben realizarse con cautela, ya que es difícil o imposible corregir los errores técnicos. No deben efectuarse de forma rutinaria en perros sin signos claros de disfunción pilórica, que puede enlentecer el vaciado gástrico. copia. Entre ellas, la última es la más sencilla para diagnosticar la estenosis por hipertrofia de la mucosa. Las radiografías y ecografías abdominales pueden mostrar dilatación o distensión gástrica y son útiles para descartar posibles causas extrínsecas de obstruc-
Son procedimientos que deben realizarse con cautela, ya que es difícil o imposible corregir los errores técnicos. No deben efectuarse de forma rutinaria en perros sin signos claros de disfunción pilórica, que puede enlentecer el vaciado gástrico.
Las técnicas que aumentan el diámetro de la luz pilórica parece que favorecen el paso acelerado de contenidos gástricos viscosos, no homogéneos e hiperosmolares hacia el duodeno. Esto puede sobreestimular el reflejo enterogástrico, inhibir prematuramente la actividad motora antral y retrasar el vaciado gástrico. Además, puede presentarse reflujo gastroduodenal si la funcionalidad del píloro se altera con la cirugía. En estos casos se recomienda la utilización de metoclopramida (0,2-0,5 mg/kg/6-8 h VO, IM o IV), cisaprida (0,5 mg/kg/8 h VO) o eritromicina (0,5-1 mg/kg/8 h VO) para estimular el vaciado gástrico. Para los procedimientos que afecten al píloro se realizará una laparotomía media craneal, se colocará un retractor de Balfour y se incidirá el ligamento hepatogástrico para permitir una mejor movilidad del píloro. Además de emplear suturas de tracción o pinzas de Babcock se deben colocar gasas de laparotomía humedecidas alrededor del píloro para evitar la caída de contenido al interior de la cavidad abdominal.
Pilorotomía de Fredet-Ramstedt Es la técnica más sencilla y fácil de todas. Se realiza en obstrucciones pilóricas relacionadas exclusivamente con la capa muscular. Como no permite la inspección de la mucosa gástrica, no sirve para aliviar las restricciones asociadas con una enfermedad de la mucosa o de la submucosa ni permite la toma de biopsias de espesor total. Además, existen casos descritos de cicatrización de la incisión a las pocas semanas, resultando en una recurrencia de la estenosis.
La pilorotomía de Fredet-Ramstedt se realiza en obstrucciones pilóricas relacionadas exclusivamente con la capa muscular. Se coge el píloro entre en índice y el pulgar con la mano no dominante y se elige una zona con poca vascularización de la zona ventral del píloro, donde se realiza una incisión longitudinal a través de la serosa y la muscular (no de la mucosa). La incisión debe centrarse sobre el píloro y extenderse de 1-2 cm por oral y aboral (figura 1). Cuando se realiza correctamente (no se penetra la mucosa) la superficie submucosa debe sobresalir a través de la incisión. Esta incisión de grosor parcial se deja abierta, lo que permite la ampliación del diámetro pilórico en los casos en los que la restricción se limita a la serosa o la muscular (figura 2). Si la submucosa ha sido accidentalmente seccionada, puede ser suturada con un patrón de sutura simple con material monofilamento absorbible de 2/0 o 3/0.
Figura 1. Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt: incisión longitudinal en la capa seromuscular sobre el píloro.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Figura 2. Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt: protrusión de la submucosa por la incisión.
Piloroplastia de Heineke-Mikulicz Esta sencilla técnica se realiza en patologías que afecten al espesor completo
53 53
Figura 3. Piloroplastia de Heineke-Mikulicz: incisión longitudinal de todas las capas sobre el píloro.
Figura 4. Piloroplastia de Heineke-Mikulicz: se tira de las dos suturas de tracción para aproximar los bordes de forma transversal.
Figura 5. Piloroplastia de Heineke-Mikulicz: se cierra la incisión transversalmente utilizando un patrón de aposición simple de todas las capas.
Figura 6. Piloroplastia de Y-U: se realiza la incisión en Y de espesor total. El cuerpo de la Y comienza a 1 a 2 cm aborales al píloro y se extiende a través de él, mientras que los brazos de la Y se extienden sobre el antro pilórico.
Figura 7. Piloroplastia de Y-U: se avanza el centro curvo de la U hasta el punto más alejado de la incisión original y se sutura utilizando un patrón de aposición simple. Se cierra el resto de la incisión (los cuerpos) con puntos sueltos utilizando el mismo material de sutura.
Figura 8. Piloroplastia de Y-U: aspecto final.
del píloro y permite una exposición limitada de la mucosa pilórica para la toma de biopsias o la extracción de pequeñas masas. Se coge el píloro de forma similar a la técnica anterior y se realiza una incisión longitudinal de unos 3-4 cm en la superficie ventral del píloro que afecte a todas
bible de 2/0 o 3/0. Los primeros puntos se colocan en los márgenes proximal y distal de la incisión. El resto de puntos se colocan cada 3-4 mm a cada lado hasta completar el cierre (figura 5). Los bordes de la herida deben estar correctamente alineados para que no se produzca la inversión del tejido.
La piloroplastia de Heineke-Mikulicz se realiza en patologías que afecten al espesor completo del píloro y permite una exposición limitada de la mucosa pilórica. las capas (serosa, muscular, submucosa y mucosa) (figura 3). Normalmente es más sencillo realizar una incisión penetrante en el lumen duodenal y extender la incisión con tijeras Metzenbaum hacia el antro. Se colocan puntos de tracción en el centro de cada lado de la incisión y se aproximan para orientar los tejidos de forma transversal (figura 4). Se sutura la incisión de forma transversal en un patrón de aposición en una sola capa (con puntos simples sueltos, de Gambee o en cruz) utilizando un material absor-
Piloroplastia de Y-U (colgajo de adelantamiento antral en Y-U) Esta técnica permite un mejor acceso para la resección de la mucosa pilórica en perros con hipertrofia de la misma mientras que, de modo simultáneo, aumenta el diámetro de la luz del píloro ya que se adelanta una parte del antro pilórico a la región del esfínter. En la parte ventral del píloro se realiza una incisión en forma de Y: primero una longitudinal en la serosa (cuerpo de la Y) y se extiende hacia el antro pilórico
con dos incisiones (brazos de la Y) que transcurran paralelos a la curvatura mayor y menor del estómago. El cuerpo y los brazos de la Y tienen que tener aproximadamente la misma longitud, unos 3-5 cm. Los brazos de la Y deben curvarse ligeramente para formar un colgajo en forma de U en lugar de una V aguda y así maximizar el suministro vascular al colgajo. Sin embargo, si este ángulo es excesivamente pequeño, se puede cortar el vértice antes de suturarlo para reducir la necrosis. Generalmente primero se marcan las incisiones en la serosa con una hoja de bisturí del n.º 10 o 15, se perfora hasta el lumen en el extremo distal y, por último, se extiende la incisión hacia proximal con tijeras Metzenbaum (figura 6). Se inspecciona la mucosa y se elimina si fuera necesario, guardándose para su posterior estudio histopatológico. Se avanza el colgajo y se sutura su parte más distal a la parte distal de la incisión duodenal con puntos sueltos de aposición con material monofilamento absorbible de 2/0 o 3/0 (figura 7). Se cierra el resto de la incisión (los cuerpos) con puntos sueltos, utilizando el mismo material de
La piloroplastia de Y-U permite un mejor acceso para la resección de la mucosa pilórica en perros con hipertrofia de la misma. sutura (figura 8), creando así un cierre en forma de U. Hay que asegurarse de que la aproximación del tejido es la adecuada para prevenir fugas o pérdidas y que la mínima cantidad de tejido posible haya quedado plegado dentro de la luz del píloro. Finalmente, se omentaliza la zona.
Este artículo es un extracto de la obra Cirugía digestiva y esplénica de pequeños animales isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
54 FORMACIÓN CONTINUA
Complicaciones en cirugía pulmonar (I) El número de intervenciones a nivel torácico ha aumentado de manera exponencial en las últimas décadas. La identificación temprana de las incidencias durante el periodo perioperatorio resulta fundamental para realizar una intervención rápida y eficaz sobre el paciente. Gerardo García Alonso y José Luis Puchol de Celis Servicio de Cirugía y Traumatología Hospital Veterinario Puchol (Madrid) Imágenes cedidas por los autores
En las últimas tres décadas, el número de intervenciones a nivel torácico ha aumentado de manera exponencial, esencialmente a consecuencia del incremento en la preparación del cirujano veterinario, el auge de la ventilación mecánica y la mayor disponibilidad de medios y material específico para su realización. No obstante, la cirugía pulmonar no está exenta de riesgos, y las complicaciones relativas a esta pueden resultar letales1-4. Por ello, la correcta monitorización y soporte durante el periodo perioperatorio, junto al seguimiento mediante métodos de diagnóstico por imagen como la radiografía o la tomografía computarizada, así como la rápida toma de decisiones, presentan un papel determinante en el pronóstico y la evolución de nuestros pacientes. En aquellos casos en los que se realice una toracotomía lateral o una esternotomía media (bien por un proceso mórbido o ante una afección benigna) se ha de tener en cuenta el potencial riesgo de dificultades durante el periodo perioperatorio, donde se pueden producir complicaciones a corto plazo en hasta 4 de cada 10 animales1,2. Aunque muchas tienen poca relevancia y están relacionadas con el abordaje2 o con la herida quirúrgica1,5, la tasa de complicaciones no es para nada desdeñable, con una incidencia del 23 % en casos de toracotomía lateral y de hasta el 71 % en casos de esternotomía media6-9, por lo que resulta destacable el potencial desarrollo de piotórax durante el periodo perioperatorio, en hasta el 6,5 % de los casos10. Del mismo modo, mientras que la tasa de mortalidad tras la realización de una toracotomía lateral es de entre el 5,9 % y el 9 % en perros y de hasta el 38 % en gatos2, en aquellos casos en los que se realiza esternotomía media este porcentaje es mayor, no solo por la mayor difi-
A
cultad en el abordaje, sino por la etiología y la gravedad de las lesiones subyacentes. Además, el desarrollo de eventos adversos de diversa índole es relativamente frecuente tanto en medicina humana como en veterinaria, de forma que pueden apreciarse complicaciones leves o moderadas (seroma, edema, dolor, inflamación, infección del lecho quirúrgico, dehiscencia de la herida, fracturas costales o inestabilidad esternal11,12) o graves (osteomielitis, insuficiencia respiratoria, neumonía, hemotórax, efusión pleural, fuga de aire, piotórax, fístula broncopleural o broncoesofágica10,13,14). Sea como fuere, la identificación temprana de las incidencias en el periodo perioperatorio es fundamental para permitir una intervención rápida y eficaz sobre el paciente15,16, por lo que el objetivo del presente artículo es realizar un breve recorrido sobre las complicaciones menores y mayores relacionadas con este tipo de cirugías.
Seroma y edema Tanto el edema como el seroma son hallazgos frecuentes tras la cirugía torácica1,2. Aunque la localización de ambos es habitualmente caudoventral, puede extenderse a la porción distal de los miembros torácicos, o incluso al abdomen en casos graves. Por norma general, se encuentran vinculados a una técnica quirúrgica inadecuada, fruto de factores como la disección cruenta y la tracción y/o tensión excesiva de los teji-
Complicación quirúrgica Seroma
dos durante la manipulación intraoperatoria. Por ello, el correcto cierre aposicional por planos y la aplicación rigurosa de los principios de Halsted es fundamental para evitar su desarrollo tras este tipo de cirugías17-20. Dichas complicaciones no suelen afectar al pronóstico del animal, y habitualmente no requieren de tratamiento. No obstante,
Incidencia de animales afectados 11-22 %
Edema excesivo y/o inflamación
5-8 %
Exudado a través de la herida principal
4-8 %
Dehiscencia de la herida quirúrgica
4%
Reacción a la sutura
4%
Infección de la herida quirúrgica
1%
Adaptado de: Indications, outcomes and complications following lateral thoracotomy in dogs and cats. Moore L, Baines VJ 2007, Journal of Small Animal Practice 48(12) pp 698 y Factors influencing the short-term outcome following thoracic surgery in 98 dog. Tattersall JA, Welsh E. 2006, Journal of Small Animal Practice 47(12) pp 17
ante la presencia de seromas graves se ha de valorar la colocación de un drenaje con la finalidad de evitar la punción y vaciado repetitivo del contenido, dado el riesgo de infección existente.
Infección y dehiscencia de la herida quirúrgica La inflamación, la infección perioperatoria y la dehiscencia de la herida, acompañadas o no de exudado seroso, serohemorrágico o purulento son complicaciones ocasionales que se producen tanto en cirugía gene-
El correcto cierre aposicional por planos y la aplicación rigurosa de los principios de Halsted es fundamental para evitar el desarrollo de seroma o edema tras este tipo de cirugías. ral, como en cirugía torácica1,21-25. La falta de asepsia, la duración del acto quirúrgico y el mal manejo de la herida pueden favorecer el desarrollo de infecciones durante el periodo perioperatorio que podrían generar efectos graves, por lo que se ha de poner énfasis en la correcta preparación del paciente, el cumplimiento
B
Figuras 1A y 1B. Infección perioperatoria relacionada con herida perforante por cuerpo extraño vegetal. Cortesía de Enrique Villaluenga.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Tabla 1. Principales complicaciones tras la realización de toracotomía lateral o esternotomía media.
Figura 2. Radiografía de tórax. Enfisema subcutáneo relacionado con fuga de aire a nivel bronquial.
estricto de la pauta de antibioterapia, la reducción del tiempo quirúrgico y la limpieza de la herida mediante antisépticos diluidos durante el potoperatorio21-27. La dehiscencia de la herida generalmente se encuentra relacionada con el desarrollo de infecciones, que pueden ocasionar consecuencias graves incluso a corto plazo. Por ello, se recomienda la toma inmediata de muestras para citología y cultivo (mediante hisopo, resección de una porción del tejido afectado y/o envío de los cerclajes tras su retirada). Del mismo modo, en aquellas circunstancias en las que la infección afecte a estratos profundos, se procederá al lavado, desbridamiento y cierre por primera intención. En estos casos, el pronóstico dependerá no solo de la gravedad, sino del grado y extensión de las lesiones, habida cuenta de que la necrosis tisular podría conllevar a la discontinuidad de la pared torácica, produciéndose un neumotórax de difícil resolución quirúrgica ante la pérdida acusada de tejido (figuras 1 y 2).
Enfisema subcutáneo La acumulación de aire en el espacio subcutáneo, generalmente localizada en la periferia de la herida quirúrgica es un hallazgo habitual durante el posoperatorio. Aunque esta situación se considera autolimitante, en ciertas ocasiones puede extenderse al cuello, el tronco e incluso a las extremidades, causando incomodidad, disfagia o incluso problemas respiratorios de diversa índole28-31 (figura 3). Entre las causas más comunes de enfisema subcutáneo destacan la disrupción de la vía aérea, la presencia de ciertas afecciones en el parénquima pulmonar, la fuga de aire a nivel bronquial, la infección por parte de bacterias anaerobias o la realización de un abordaje quirúrgico inadecuado en el que no se preserve la musculatura o en el que se generen daños sobre las principales estructuras implicadas en el mismo. En aquellos casos en los que exista evidencia de una fuga localizada en el árbol bronquial, el neumotórax y neumomediastino progresivo pueden conducir al desarrollo de enfisema subcutáneo como consecuencia directa. Por ello, se requerirá
55
la colocación de un drenaje torácico dada la potencial necrosis cutánea, el desarrollo de seromas o abscesos en la periferia de la incisión, y el incremento del riesgo de empiema a consecuencia del flujo de aire continuado hacia el exterior32, o incluso de la revisión de la zona quirúrgica. Para evitar su desarrollo, se recomienda comprobar la sutura bronquial mediante un test de inmersión en suero salino fisiológico, así como fomentar la correcta reexpansión pulmonar para establecer un contacto íntimo entre la pleura parietal y la pleura visceral que favorezca el sellado de fugas de pequeño tamaño a nivel superficial. En estos casos no solo será importante preservar los principales músculos implicados durante el abordaje, sino llevar a efecto un cierre minucioso del tórax, procediendo a la colocación del drenaje torácico mediante un túnel subcutáneo de longitud considerable y con una incisión del menor tamaño posible.
temporal del sangrado mediante pinzas hemostáticas (por ejemplo, Bulldog, Satinsky, o clips vasculares), para posteriormente utilizar técnicas sencillas como la sutura vascular, o medios de hemostasia avanzados como hemoclips o dispositivos de termosellado vascular para detenerlo definitivamente35 (figuras 3 y 4). En aquellos casos en los que esta situación se produzca en el periodo posoperatorio, las técnicas de diagnóstico por imagen pueden aportar información sustancial sobre el origen del sangrado. El uso de la toracoscopia para la evaluación de pacientes con hemotórax se ha incorporado recientemente en veterinaria, dados los buenos resultados registrados en medicina humana36,37, ya que
no solo permite el abordaje temprano, sino la reducción de los tiempos de hospitalización. No obstante, cuando no sea posible determinar la causa, se recomienda realizar una esternotomía media que permita explorar ambos hemitórax. La disección roma y cuidadosa mediante ángulo recto y bastoncillos estériles tanto de los vasos pulmonares como del bronquio principal, junto con un manejo cuidadoso, evitando la tracción o tensión de las principales estructuras implicadas son factores determinantes a la hora de prevenir la hemorragia intra o perioperatoria. Además, cuando la lobectomía pulmonar se lleve a cabo mediante sutura, es recomendable realizar una doble ligadura
de los vasos implicados y una ligadura transfixiante distal, seccionando los vasos a una distancia considerable de estas para evitar su deslizamiento. Cuando se utilicen dispositivos de termofusión vascular, resulta necesario aislar el resto de los lóbulos pulmonares mediante gasas de gran tamaño húmedas, para evitar el estrés térmico sobre estructuras anatómicas adyacentes y la potencial lesión vascular iatrogénica. Del mismo modo, en aquellos casos en los que se opte por la utilización de una grapadora quirúrgica para la resección en bloque del lóbulo pulmonar o para la realización de una lobectomía pulmonar parcial, se ha de evitar el uso de grapas
Hemotórax La hemorragia perioperatoria se produce generalmente ante una hemostasia inadecuada o un daño inadvertido en la vascularización lobar, intercostal o en las arterias torácicas internas que surgen de las arterias subclavias derecha e izquierda33,34. Entre las causas más habituales se encuentran el acceso quirúrgico inadecuado, el espacio de trabajo reducido, la infiltración del hilio pulmonar, la utilización de instrumentos agudos durante la disección del lóbulo pulmonar o el uso de grapadoras quirúrgicas con tamaño inadecuado. Dada la alta perfusión de los vasos pulmonares, la hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del animal, por lo que la detección y el tratamiento de esta complicación han de ser rápidos y se basarán en la búsqueda e interrupción
Hospital Veterinario Puchol celebra su 5º Aniversario
¡Gracias Veterinarios!
Urgencias 24h Especialidades Hemos conseguido convertirnos en un gran Centro de Referencia creado y dirigido por veterinarios.
Nuestros valores: buscar siempre el bienestar del paciente y el compromiso con la clínica veterinaria que lo remite. JOSÉ LUIS PUCHOL
JOSÉ LUIS PUCHOL
Figura 3. Cirugía exploratoria. Toracotomía lateral izquierda para la resolución de hemotórax. Búsqueda del sangrado intraoperatorio.
Instalaciones
Un gran equipo de más de 100 profesionales a tu disposición para ayudarte en la gestión de tus pacientes. Especialidades Cirugía Avanzada Traumatología Medicina Interna Oftalmología Neurología Oncología
Figura 4. Paciente con perforación en el lóbulo caudal derecho, hemorragia y fuga de aire asociado a la misma.
UCI
Dermatología Cardiología Rehabilitación Anestesia y Dolor Diag. Imagen Urgencias y UCI
Hospital Veterinario Puchol C/ Sauceda 8 (Las Tablas) - 28050 Madrid
Atención inmediata 365 días - 24/7 Servicio de Urgencias 24h y UCI Urgencias Neurológicas y RM (Servicio Neurología) Urgencias Oftalmológicas (Servicio Oftalmología) Urgencias Quirúrgicas (Servicio Cirugía) Urgencias Endoscópicas (Servicio Medicina Interna)
Teléfono
912 900 640
(a 5 minutos de Plaza Castilla y conexiones M30 y M40)
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
56 FORMACIÓN CONTINUA
de mayor calibre que permiten el sellado bronquial pero no garantizan la correcta hemostasia. En estos casos resulta ideal el uso de una grapadora de tres líneas V35,38,39 de adecuado tamaño (tabla 2).
4.
Conclusión El presente artículo (dividido en dos partes), trata de exponer las principales complicaciones en cirugía torácica, haciendo hincapié en aquellos aspectos relevantes para su abordaje y manejo. La correcta preparación del cirujano, el dominio de la técnica quirúrgica y el cumplimiento de los principios de Halsted resultarán primordiales tanto para disminuir la incidencia de aparición de las mismas, como para poder solventarlas durante el periodo perioperatorio.
5.
6.
7.
8.
9.
Bibliografía: 1. Tattersall JA, Welsh E. Factors influencing the short-term outcome following thoracic surgery in 98 dogs. Journal of Small Animal Practice. 2006;47(12):715-720. 2. Moores AL, Halfacree ZJ, Baines SJ, Lipscomb VJ. Indications, outcomes and complications following lateral thoracotomy in dogs and cats. Journal of Small Animal Practice. 2007;48(12):695-698. 3. Boullhesen Williams T, Fletcher D, Fusco J, Bichoupan A, Weikert L, Barenas M, Menard J. Retrospec-
10.
11.
tive Evaluation of the Use and Complications of Small-Bore Wire-Guided Thoracostomy Tubes in Dogs and Cats: 156 Cases (2007-2019). Frontiers on Veterinary Science. 2022 Mar 31;9:818055. Howes CL, Sumner JP, Ahlstrand K, Hardie RJ, Anderson D, Woods S, Goh D, de la Puerta B, Brissot HN, Das S, Nolff M, Liehmann L, Chanoit G. Longterm clinical outcomes following surgery for spontaneous pneumothorax caused by pulmonary blebs and bullae in dogs - a multicentre (AVSTS Research Cooperative) retrospective study. Journal of Small Animal Practice. 2020;61(7):436-441. LaRue SM, Withrow SJ, Wykes PM. Lung resection using surgical staples in dogs and cats. Veterinary Surgery. 1987 May-Jun;16(3):238-240. Burton CA, White RN. Review of the technique and complications of median sternotomy in the dog and cat. Journal of Small Animal Practice 1996;37:516–522 Ringwald RJ, Birchard SJ. Complications of median sternotomy in the dog and literature review. Journal of the American Animal Hospital Association 1989;25:430–434. Williams JM, White RA. Median sternotomy in the dog: an evaluation of the technique in 18 cases [abstract]. Veterinary Surgery 1993;22:246. Pelsue DH, Monnet E, Gaynor JS. Closure of median sternotomy in dogs: suture vs wire. Journal of the American Animal Hospital Association 2002;38:569–576 Meakin LB, Salonen LK, Baines SJ, Brockman DJ, Gregory SP, Halfacree ZJ, Lipscomb VJ, Lee KC. Prevalence, outcome and risk factors for postoperative pyothorax in 232 dogs undergoing thoracic surgery. Journal of Small Animal Practice. 2013;54(6):313-317. Stoney WS, Alford WC Jr., Burrus GR. Median sternotomy dehiscence. Annals of Thoracic Surgery 1978;26:421–426.
Tabla 2. Principales grapas quirúrgicas utilizadas para la realización de lobectomía pulmonar39. Color del cartucho
Tamaño de la patilla de la grapa (mm)
Longitud tras el cierre (mm)
Número de líneas
Anchura del cartucho (mm)
Blanco
2,5
1
3
30
Azul
3,5
1,5
2
30,55,90
Toracoabdominal
12. Losanoff JE, Richman BW, Jones JW: Disruption and infection of median sternotomy: a comprehensive review. European Journal of Cardiothoracic Surgery 2002;21:831–839, 13. Tillson DM. Thoracic surgery; important considerations and practical steps. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice. 2015; 45:489-506. 14. Sabanathan S, Eng J, Mearns AJ. Alterations in respiratory mechanics following thoracotomy. Journal of the Royal College of Surgeons of Edinburgh. 1990; 35:144-150 15. Robinson R, Chang YM, Seymour CJ, Pelligand L. Predictors of outcome in dogs undergoing thoracic surgery (2002-2011). Veterinary Anaesthesia and Analgesia. 2014;41(3):259-68. 16. . Bellenger CR, Hunt GB, Goldsmid SE. Outcomes of thoracic surgery in dogs and cats. Australian Veterinary Journal 1996;74:25–30. 17. Durrleman N, Pryshipov M, Wihlm JM, Massard G. Safe treatment of post thoracotomy seroma. Asian Cardiovascular and Thoracic Annals. 2007;15(3):e43-5. 18. Orton EC. Thoracic Wall. En: Slatter DA, editor. Textbook of small animal surgery. 3rd edition. Philadelphia: Saunders; 2003. p. 373–87. 19. Radlinsky MG. Thoracic cavity. Chapter 105. En: Tobias KM, Johnston SA, editors. Veterinary surgery: small animal. St. Louis, MO: Elsevier; 2012. p. 1787–1812. 20. Hunt GB. Thoracic wall. Chapter 104. En: Tobias KM, Johnston SA, editors. Veterinary surgery: small animal. St. Louis, MO: Elsevier; 2012. p. 1769–86. 21. Nicholson M, Beal M, Shofer F. Epidemiologic evaluation of postoperative wound infection in cleancontaminated wounds: a retrospective study of 239 dogs and cats. Veterinary Surgery: VS. 2002;31:577– 581 22. Rooney MB, Monnet E. Medical and surgical treatment of pyothorax in dogs: 26 cases (1991– 2001) Journal of the American Veterinary Medical Association. 2002;221:86–92 23. Nelson LL. Surgical site infections in small animal surgery. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 2011;41:1041–1056 24. Vasseur PB, Levy J, Dowd E. Surgical wound infection rates in dogs and cats. Data from a teaching hospital. Veterinary Surgery. 1988;17:60–64 25. Francel TJ. A rational approach to sternal wound complications. Seminars on Thoracic and Cardiovascular Surgery 2004;16:81–91. 26. Beal MW, Brown DC, Shofer FS. The effects of perioperative hypothermia and the duration of
■
04/10
40h
■
■
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO ANESTÉSICO, ANALGÉSICO Y DURANTE LA SEDACIÓN EN LA CLÍNICA COTIDIANA DE PEQUEÑOS ANIMALES
20/09
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
50h
450
LE DISPONIB
56h
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
08/11
12h
99
Curso autoaprendizaje ■
El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber Joaquín Bernal
299
LE DISPONIB
25h
209
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
Verónica Salazar
Hematología e inmunología felinas al descubierto Salvador Cervantes
30.
Etología felina práctica Pablo Hernández
420
Curso autoaprendizaje Curso con experto
29.
Curso con experto
Oncología en la consulta diaria: diagnóstico y tratamiento de los tumores más comunes Ricardo Ruano
28.
Agenda de cursos
¡Matricúlate ya! Curso con experto
27.
anesthesia on postoperative wound infection rate in clean wounds: a retrospective study. Veterinary Surgery. 2000;29:123–127 Belo L, Serrano I, Cunha E, Carneiro C, Tavares L, Miguel Carreira L, Oliveira M. Skin asepsis protocols as a preventive measure of surgical site infections in dogs: chlorhexidine-alcohol versus povidoneiodine. BMC Veterinary Research. 2018;14(1):95. Ali RK, Kakamad FH, Hama Ali Abdalla S, Hussein SI, Salih AM, Salih RQ, Mohammed SH, Hussien DA, Hassan MN, Abdulla BA, Abdullah HO, Othman S, Mikael TMSM. Management of post lobectomy subcutaneous emphysema; a case report with literature review. Annals of Medicine and Surgery. 2021;69:102610. Fadhlillah F, Jia W. Extensive subcutaneous emphysema following lobectomy. SAGE Open Medical Case Reports. 2018;6:2050313 Cerfolio RJ, Bryant AS, Maniscalco LM. Management of Subcutaneous Emphysema After Pulmonary Resection. Annals of Thoracic Surgery 2008;85:175963; discusión1764-1765. Aghajanzadeh M, Dehnadi A, Ebrahimi H. Classification and Management of Subcutaneous Emphysema: a 10-Year Experience. Indian Journal of Surgery 2015;77:673-677. Brunelli A, Xiume F, Al Refai M, et al. Air leaks after lobectomy increases the risk of empyema but not of cardiopulmonary complications: a case-matched analysis. Chest 2006;130:1150-1156. Evans HE. The heart and arteries. En: Evans HE (ed.) Miller’s Anatomy of the Dog, 3rd edn. Philadelphia: WB Saunders, 1993; 586–681. Evans HE. The veins. En: Evans HE (ed.) Miller’s Anatomy of the Dog, 3rd edn. Philadelphia: WB Saunders, 1993; 682–716. Boersma WG, Stigt JA, Smit HJ. Treatment of haemothorax. Respiratory Medicine 2010; 104: 1583– 1587. Smith JW, et al. Early VATS for blunt chest trauma: a management technique underutilized by acute care surgeons. Journal of Trauma 2011; 71: 102–105; discussion 105–107. Fabbrucci P, Nocentini L, Secci S. Video-assisted thoracoscopy in the early diagnosis and management of post-traumatic pneumothorax and hemothorax. Surgical Endoscopy 2008; 22: 1227–1231. Walshaw R. Stapling techniques in pulmonary surgery. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice. 1994;24(2):335-366. Tobias KM. Surgical stapling devices in veterinary medicine: a review. Veterinary Surgery. 2007;36(4):341-349
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria. Bloqueos nerviosos periféricos y anestesia epidural Nacho Sández, María Soto y NIBLE Daniel Torralbo DISPO
24h
Curso autoaprendizaje ■
139
Claves para el éxito en cirugía digestiva José Rodríguez
LE DISPONIB
58 FORMACIÓN CONTINUA
Hernia discal foraminal lumbar: a propósito de un caso clínico El tratamiento recomendado en este caso, de tipo quirúrgico, fue descartado por los tutores de la paciente. Por tanto, se optó por la administración multimodal de analgésicos y el reposo estricto. Carlos Ros1, Alejandra García de Carellán Mateo2 1 Ldo. Vet, MRCVS, Dipl. ECVN, EBVS Especialista Europeo en Neurología Veterinaria. Servicio Neurología/ Neurocirugía de Memvet. 2 Lda. Vet, MRCVS, MSc, Dipl. ECVAA, EBVS Especialista Europea en Anestesia y Analgesia Veterinaria. Servicio Anestesia, analgesia y unidad del dolor de Memvet. Imágenes cedidas por los autores
Las cojeras pueden ser de origen ortopédico o neurológico. Cualquier lesión que cause estenosis a nivel del foramen intervertebral, así como las lesiones en el propio nervio (neuritis, tumores de vaina nerviosa, etc.), pueden cursar con cojeras de origen neurológico. Estas lesiones pueden evolucionar a signos de neurona motora inferior asociados a dicho nervio, si el daño persiste y progresa. Las hernias discales (HD) son patologías relativamente comunes en la clínica diaria de pequeños animales. Actualmente se clasifican en: Hansen tipo I (extrusión), Hansen tipo II (protrusión), extrusión aguda no compresiva de núcleo pulposo, extrusión aguda de núcleo pulposo con hemorragia epidural extensa, extrusión de núcleo pulposo hidratado, extrusión intradural/intramedular de núcleo pulposo y extrusión de núcleo pulposo traumática.1 Gracias al acceso a las técnicas de diagnóstico por imagen avanzado (como la tomografía axial computarizada -TC- y la resonancia magnética -RM-) se puede determinar el tipo específico de HD, ya que el tipo de lesión, la presentación clínica y la fisiopatología influyen en el tratamiento y el pronóstico.
Caso clínico Se refiere al Servicio de Neurología y Neurocirugía de Memvet una Teckel hembra esterilizada de 3 años, por cojera de aparición aguda y sin apoyo de la extremidad posterior izquierda de 2 días de duración y evolución. La paciente no había tenido ningún episodio previo en el pasado.
Examen físico El examen físico general y el ortopédico fueron normales. El examen neurológico reveló un estado mental y comportamiento normales. La postura consistió en una elevación de la extremidad posterior izquierda (signo de raíz nerviosa). La marcha reveló una cojera sin apoyo de la extremidad posterior izquierda. Las reacciones posturales, los reflejos espinales y la evaluación de los pares craneales fueron normales, aunque la evaluación de las reacciones posturales en la extremidad posterior izquierda fue complicada debido a la elevación constante de esta. Se detectó marcada hiperestesia durante la palpación paraespinal de la columna vertebral a nivel lumbar caudal y a la extensión de la cadera. Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Diagnóstico diferencial A partir de la anamnesis, la reseña y la historia clínica, se localizó el problema en la región lumbar/lumbosacra (izquierda). Como diagnósticos diferenciales se consideraron focos inflamatorios/infecciosos (discoespondilitis, miositis, poliartritis, meningitis, radiculitis/neuritis, etc.), enfermedad degenerativa de disco intervertebral, o una neoplasia (menos probable).
Los signos clínicos típicos de las HD foraminales son cojeras de origen neurológico e hiperestesia, y por ello, es importante descartar primero los problemas ortopédicos. Pruebas diagnósticas Se realizaron analíticas sanguíneas completas (incluyendo CK, proteinograma y proteína C-reactiva), radiografías torácicas y de columna y ecografía de abdomen, cuyos resultados fueron todos normales. Se propuso realizar una TC de columna de la región lumbar y sacral y, en función de los resultados, plantear una RM de la región y/o una punción y análisis de líquido cefalorraquídeo. La paciente se anestesió para el procedimiento diagnóstico mediante una premedicación intramuscular con dexmedetomidina (0,005 mg/kg) y metadona (0,2 mg/kg). Tras la venoclisis y la preoxigenación se procedió a la inducción con propofol administrado a efecto por vía intravenosa. Se intubó la tráquea de la paciente, y el mantenimiento anestésico fue con isoflurano vaporizado en 100 % de oxígeno, lo que permitió la ventilación espontánea de la paciente.
Figura 1. Imagen de TC en plano transversal en secuencia tejido óseo a nivel del disco intervertebral L5-L6, donde se observa la presencia de un material redondeado de bordes bien definidos, y de atenuación homogénea mineral/ hiperatenuada en la región del foramen intervertebral izquierdo, compatible con una HD de núcleo pulposo degenerado (HD Hansen tipo I) L5-L6 izquierda en la región foraminal.
Tras 5 días del inicio del tratamiento, la paciente comenzó a apoyar la extremidad, aunque todavía mostraba hiperestesia en la región lumbar. Tras 10 días de tratamiento, la paciente mostró una exploración neurológica normal, sin que se evidenciasen molestias durante la palpación paraespinal de la columna vertebral.
Discusión Los signos clínicos típicos de las HD foraminales son cojeras de origen neurológico e hiperestesia y, por ello, es importante descartar primero los problemas ortopédicos. Normalmente, las HD suelen ocurrir dorsalmente, ya que el núcleo pulposo tiene una localización excéntrica dorsal con respecto al anillo fibroso. Sin embargo, en ocasiones, estas pueden ocurrir de manera lateral o dorsolateral, afectando principalmente a la región foraminal.
Se optó por meloxicam, ya que es un AINE aprobado para el tratamiento de la inflamación y el dolor asociados a enfermedades musculoesqueléticas agudas y crónicas en perros.
y el 38 %, médicamente. El pronóstico a largo plazo fue bueno en el 95% y el 90 %, respectivamente.3 Sin embargo, en otro estudio de perros con HD foraminales a nivel cervical, el 84,6 % fueron tratados médicamente. El tiempo medio para la resolución completa de los signos clínicos fue de 7 semanas y media (2-20 semanas). El tratamiento médico consistió en reposo, restricción del ejercicio y diferentes combinaciones de AINE y otros analgésicos (gabapentina, paracetamol, tramadol o amantadina).2 La recomendación actual en caso de HD foraminal lumbar es el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, los propietarios optaron por el tratamiento médico, aunque fueron informados de que una respuesta insuficiente a los analgésicos y/o el empeoramiento de la sintomatología neurológica son indicativos para optar por el tratamiento quirúrgico. Como analgesia multimodal se optó por meloxicam, ya que es un AINE aprobado para el tratamiento de la inflamación y el dolor asociados a enfermedades musculoesqueléticas agudas y crónicas en perros.4 Adicionalmente, se añadieron paracetamol y gabapentina, aunque la evidencia científica sobre su efectividad analgésica para dolor neuropático es limitada.5 Otras opciones analgésicas, en aquellos casos que desarrollan dolor crónico sin presentar déficits neurológicos, son las técnicas de intervencionismo avanzado para el manejo del dolor, como por ejemplo la infiltración epidural con anestésicos locales y corticosteroides.6,7
Conclusiones Las HD foraminales pueden cursar con cojeras y/o hiperestesia. El tratamiento médico puede ser adecuado en determinados pacientes, pero se debe advertir a los propietarios de que la cirugía será necesaria en caso de respuesta nula o parcial al tratamiento médico o empeoramiento de la sintomatología neurológica. La analgesia multimodal es clave en el tratamiento médico de estos casos, siempre acompañada del reposo estricto.
En la TC de columna se evidenció la presencia de un material redondeado de bordes bien definidos, y de atenuación homogénea mineral/hiperatenuada en la región del foramen intervertebral L5-L6 izquierdo, compatible con una HD de núcleo pulposo degenerado (HD Hansen tipo I) L5-L6 izquierda con componente foraminal (figura 1).
Existen artículos científicos recientes que describen los hallazgos clínicos, de imagen y los pronósticos tras tratamientos médico y quirúrgico en pacientes con HD foraminales cervicales y toracolumbares.2,3 En el estudio de HD foraminales toracolumbares, el 87 % de los pacientes presentaron la lesión a nivel L5-L6 y L6-L7. El 62 % de los perros fueron tratados quirúrgicamente
Tratamiento y evolución
Referencias:
Se planteó un tratamiento quirúrgico para la descompresión del foramen intervertebral mediante foraminotomía y corpectomía lateral parcial. No obstante, los propietarios decidieron ser conservadores e iniciar el tratamiento médico, que consistió en la administración de analgésicos de manera multimodal y reposo estricto. Se pautó un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (meloxicam 0,1 mg/kg PO), gabapentina (10 mg/kg/8 h PO) y paracetamol (10 mg/kg/12 h PO).
Fenn J, Olby NJ, and the canine spinal cord injury consortium (2020) Classification of intervertebral disc disease. Frontiers in Veterinary Science Bersan E, McConell F, Trevail R, et al (2015) Cervical intervertebral foraminal disc extrusion in dogs: clinical presentation, MRI characteristics and outcome after medical management. Vet Record 176: 597 Silva S, Guevar J, José-López R, et al (2021) Clinical signs, MRI findings and long-term outcomes of foraminal and far lateral thoracolumbar intervertebral disc herniations in dogs. Vet Record 12, e1529 Wernham BGJ, Trumpatori B, Hash J et al (2011) Dose reduction of meloxicam in dogs with osteoarthritis-associated pain and impaired mobility. J Vet Intern Med 25(6):1298-305. Ruel HLM, Watanabe R, Marina C Evangelista M, et al. (2020) Pain burden, sensory profile and inflammatory cytokines of dogs with naturally-occurring neuropathic pain treated with gabapentin alone or with meloxicam. PLoS One 30;15(11):e0237121. Janssens LA, Beosier YM, Daems R (2009). Lumbosacral degenerative stenosis in the dog: the results of epidural infiltration with methylprednisolone acetate: a retrospective study. Vet Comp Orthop Traumatol 22:486–491. Aprea F 1& Vettorato E (2019) Epidural steroid and local anaesthetic injection for treating pain caused by coccygeal intervertebral disc protrusion in a dog. Vet Anaesth Analg 46(5):707-708.
En este vídeo se aprecia el signo de raíz nerviosa en la extremidad posterior izquierda.
60 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Nutrición de la perra en lactación La gestación, la lactancia y el destete son periodos que requieren mayores cuidados en la vida de una perra. Llevar a cabo un manejo nutricional adecuado durante estas etapas puede marcar la diferencia en la cantidad, el tamaño y la vitalidad de la camada que está gestando y su posterior gestación. La cantidad de calostro que un cachorro debe ingerir puede ser un factor limitante para su supervivencia. Se requiere un mínimo de 1,3 ml por 100 g de peso para que el cachorro adquiera una inmunidad adecuada, y 12 ml por 100 g de peso para cubrir sus necesidades energéticas (asumiendo determinados parámetros). Uno de los mayores problemas después del parto es la escasa o nula producción de calostro, como consecuencia de un parto prematuro, una cesárea o malnutrición.
Tabla 1. Composición del calostro y la leche en una perra en periodo de lactación. Días de lactación
1
3
7
14
21
Nutriente
Calostro
Leche
Leche
Leche
Leche
Proteínas (g/l)
143,0
102,3
81,7
66,8
68,4
Inmunoglobulinas G (g/l)
23,8
*
5,9
0,6
0,6
Lípidos (g/l)
132,2
137,2
132,1
118,5
112,5
Lactosa (g/l)
16,6
29,3
35,4
39,9
39,4
Calcio (mg/l)
1.363
1.366
1.773
1.950
1.929
Fósforo (mg/l)
935
914
1.166
1.175
1.359
Energía (kcal/l)
1.831
1.761
1.657
1.493
1.444
Periodo de lactación AGUSTÍN FERNÁNDEZ VELASCO. Veterinario. Comunicación Científica Royal Canin.
Importancia de las primeras horas de lactación El periodo neonatal de los cachorros supone un riesgo muy elevado de mortalidad: un 20 % de los cachorros nacidos vivos fallece en los primeros 21 días de vida, y el 70 % de estas muertes se producen en la primera semana1,2. Por tanto, la supervivencia en este momento depende especialmente del consumo del calostro segregado por las glándulas mamarias durante los primeros dos días de lactación. Así, el riesgo de mortalidad del cachorro depende de la calidad del calostro (energía e inmunidad) y del ritmo de crecimiento del animal en esos dos días. El calostro es la primera secreción que producen las glándulas mamarias después del parto y los dos días empieza la transición hacia la leche. Se diferencia de la leche porque tiene: una elevada concentración de proteínas (el doble que la leche segregada dos semanas después del parto), altos niveles de Ig (gráfica 1)3, un 10 % más de lípidos y la mitad de carbohidratos4,5. Su valor energético (1.800 kcal/l) es un 20 % superior al de la leche: un 52 % de esta energía procede de las proteínas y un 40 %, de los lípidos6 (tabla 1). Gráfica 1. Concentración de inmunoglobulinas en el calostro y en la leche. Tiempo después del parto 90
Inmunoglobulinas (%)
80
■
70 60
■
■
■ ■ IgM ■ IgG ■ IgA
■ ■
40 ■
■
■
20 10 0
■
■
50
30
■
■
■
■
1s
2s
■
24 h 48 h
■
■
■ ■
■
■
■
3s
4s
5s
6s
La lactancia es la etapa de mayor exigencia física para la perra, ya que durante ella sus necesidades energéticas se multiplican por tres a cuatro veces más de lo normal. Esto se debe a que produce alrededor de tres veces su propio peso corporal en leche. La perra no recurre a sus reservas corporales para obtener energía, sino que debe obtenerla a partir del alimento. Su peso ideal debería mantenerse durante la lactancia; si adelgaza, podría significar que la dieta no le está suministrando suficiente energía. La lactancia dura aproximadamente de 7 a 8 semanas en perras, con un pico de producción de leche 3 o 4 semanas tras el parto. La cantidad de leche producida depende de muchos factores (por ejemplo, el tamaño de la camada), lo que supone un alto requerimiento de energía para sostener este proceso fisiológico.
*Valor desconocido
todo el periodo de lactancia, mientras que las perras alimentadas con una dieta de menor densidad energética (3.100 kcal/kg) perdieron peso durante la lactación. Una perra de 25 kg que haya parido 6 cachorros podrá producir más de 50 kg de leche (más de 8 litros por cachorro). Esta situación supone que en el pico de lactación, en torno a la tercera semana, puede llegar a producir más de 2 litros de leche al día.
Una perra de 25 kg que haya parido 6 cachorros podrá producir más de 50 kg de leche (más de 8 litros por cachorro). Esta situación supone que en el pico de lactación, en torno a la tercera semana, puede llegar a producir 2 litros de leche al día. Nutrientes que afectan en la lactancia La alimentación suministrada durante la lactancia afectará directamente a la calidad de la leche. Por ejemplo, el nivel de grasa y la cantidad de ácidos grasos esenciales influyen en la calidad y cantidad de grasa en la leche. Cuando se alimenta con una dieta equilibrada, la calidad de la leche generalmente no debe ser una preocupación. No hay que olvidar que la leche está constituida por un 78 % de agua, por lo que los requerimientos de agua por parte de la madre aumentan radicalmente en esta fase.
Energía En promedio, las perras consumirán: • 1-1,5 veces sus requerimientos de energía de mantenimiento durante la primera semana de lactancia. • 2 veces el mantenimiento durante la 2ª semana. • 2,5-3 veces el mantenimiento durante la 3ª y 4ª semanas posparto en perras. Algunos estudios demuestran que las perras con cuatro cachorros que recibieron dietas que contenían aproximadamente 4.200 kcal EM/kg MS tuvieron poca o ninguna pérdida de peso durante
Conociendo el valor energético de la leche de perra, los cálculos de necesidades energéticas en el pico de lactación estarían en torno a 3.375 kcal que, sumadas a las necesidades energéticas de mantenimiento estimadas en 1.475 kcal, suponen 4.850 kcal EM. Esto implica que será necesario suministrar 1,2 kg de alimento con 4.000 kcal EM/kg para cubrir estas necesidades.
Calcio Es una práctica habitual que, en determinados momentos, se suplemente la dieta de las perras durante la gestación y la lactancia, especialmente con calcio (por ejemplo, con suplementos minerales o productos lácteos). Se cree que agregar este mineral asegura un desarrollo fetal saludable y una producción adecuada de leche. La homeostasis del calcio está estrechamente regulada por hormonas como la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina. Cuando la concentración sérica de calcio disminuye, la PTH promueve la liberación de calcio de los huesos y aumenta la eficiencia de la absorción de calcio en el intestino delgado. Sin embargo, cuando el animal se suplementa, la concentración de calcio sérico
Sección patrocinada por Royal Canin Nº 240 • Julio/Agosto 2021
permanece alta, lo que resulta en una regulación a la baja de actividad de la PTH; la perra ya no puede responder a las altas demandas de movilización de calcio que ocurren con el inicio de la lactancia, y aumenta el riesgo de desarrollar eclampsia. La eclampsia es una afección posparto común en razas pequeñas y toy, cuyos signos clínicos incluyen ataxia, tetania muscular y ataques convulsivos7.
Perfil nutricional de los alimentos para lactación Las necesidades dependerán del número de cachorros y de la velocidad de crecimiento de estos, que varían en función del potencial de la raza. El alimento debe estar bien formulado para ser compatible con estas altas necesidades: • Alta digestibilidad. • Alto porcentaje de proteína de alta digestibilidad y alto valor biológico. • Alta energía/Alto porcentaje de grasa. • Limitada cantidad de almidón. • La suplementación del alimento con ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) durante la gestación y la lactación también ha demostrado ser beneficiosa. Los gatitos y cachorros cuyas madres recibieron suplementos de EPA y DHA mejoraron la capacidad de aprendizaje, la memoria y la visión8.
Importancia de la textura La textura de presentación y la palatabilidad del alimento jugarán un papel primordial a la hora de ofrecerlo a la perra lactante para estimular su ingestión. Debería estar siempre a su disposición (ab libitum), para facilitar al máximo su consumo. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ RoyalCanin240.docx
62 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN........................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN................................................................................................
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de
y
)ya
(miembro de
,
y
, )
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
200
Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Ecological Mailing S.L.
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),
Susana Serrano (HV Vetsia).
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic
de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual
Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología
del Hospital Docente ULPGC).
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),
Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).