4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
El manejo del dolor protagoniza el XVI Congreso de la SEAAV En el encuentro, que se prolongó durante dos días y medio y contó con alrededor de 200 asistentes tanto de España como del extranjero, se celebraron talleres, simposios, ponencias y comunicaciones libres. Texto Sheila Riera Imágenes Argos
Celebrada entre los días 26 y 28 de mayo, la XVI edición del Congreso de la SEAAV (Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria) reunió a alrededor de 200 veterinarios en Torremolinos (Málaga). En palabras del presidente saliente de la asociación, Gaspar Soler, el evento sirvió “para celebrar sobre todo el encuentro de mucha gente amiga”. Tras la cancelación de las ediciones de 2020 y 2021, en esta ocasión la junta directiva y el comité local hicieron “todo lo posible para diseñar un congreso diferente a los anteriores”. Así, el tema principal en torno al cual giró toda la oferta formativa fue “Dolor, más allá del intraoperatorio”. En la jornada precongreso celebrada el día 26 se desarrollaron cuatro talleres, impartidos por Manuel Martín Flores (Manejo de los BNM en ventilación mecánica), Jerónimo Martínez Pino (Monitorización ventilatoria), Amandio Dourado (Monitorización hemodinámica) y Francesco Aprea (Anestesia locorregional). Igualmente, tuvieron lugar también dos seminarios teórico-prácticos, sobre Cómo funciona una unidad de dolor, por un lado, y Valoración funcional del paciente y tratamiento del dolor mediante terapia física, por otro, a cargo de Miki Cabezas y Gemma del Pueyo, respectivamente. Las ponencias del programa científico y las comunicaciones libres se desarrollaron a lo largo de las jornadas del viernes 27 y el sábado 28.
Anestesia epidural mediante catéter
un miembro posterior), abdominal (línea media y hernias de pared), quemaduras y otras heridas. Además, comentó que normalmente suelen aplicarla con el paciente en posición esternal (aunque cada vez más a menudo lo hacen en lateral), en el 99 % de las ocasiones mediante punción lumbosacra (casi no usan la punción torácica) y, en su caso concreto, solo con agujas Tuohy, porque “tienen la punta curva, son menos filosas que las agujas espinales y están diseñadas para no traspasar la duramadre”. Con respecto a los catéteres, Martín hizo hincapié en que permiten redosificar e ir reduciendo la concentración en el posoperatorio. A la hora de elegir entre infusión o bolos, suele decantarse por lo segundo, ya que el volumen del bolo da una mayor flexibilidad en la localización del catéter, que debe estar cerca del área objetivo. A partir de su experiencia, el especialista explicó que suele administrar la dosis de carga (entre 5 y 10 cm) por la aguja, y luego pasa el catéter. Aunque la radiología es una opción para confirmar la posición del catéter, no suele recurrir a ella.
Al congreso acudieron alrededor de 200 veterinarios de España y del extranjero.
de dolor “poco estudiado”, dada su complejidad y por lo difícil que resulta encontrar modelos válidos para ello. Sin embargo, conocerlo es fundamental para elegir el mejor tratamiento analgésico. Por ello, recordó que este tipo de dolor no tiene efecto protector, es difuso, no está asociado con la gravedad de la lesión y da lugar a respuestas reflejas vegetativas y
Manuel Martín Flores comentó que normalmente suele aplicar la epidural con el paciente en posición esternal, en el 99 % de las ocasiones mediante punción lumbosacra y, en su caso particular, solo con agujas Tuohy.
Dolor crónico Entre las complicaciones más habituales de la epidural, el ponente destacó que en primera instancia puede suceder que la gota no entre, o bien salgan sangre o LCR. Posteriormente, pueden aparecer bloqueo autónomo e hipotensión arterial, o bloqueo motor. Por último, el uso de catéteres también puede ser origen de complicaciones, ya que pueden enrollarse o anudarse, o bien moverse hacia atrás o hacia un lado.
motoras, así como a la aparición de dolor referido en otras localizaciones. “El malestar de un órgano se puede transmitir a otro contiguo por la proximidad de las terminaciones aferentes a nivel espinal”, explicó. Cabe destacar que el dolor visceral no siempre está asociado a un estímulo nociceptivo: la mayoría de las vísceras sólidas, por ejemplo, no lo generan. En todo caso, las causas de la activación de los nociceptores a nivel visceral pueden variar en función de si la víscera es sólida (distensión de la cápsula debido a un aumento de volumen, isquemia) o hueca (estiramiento, espasmo, distensión, tracción, inflamación o isquemia). Además, Aprea mencionó que el dolor visceral puede dar lugar a una sensi-
Manuel Martín Flores (Servicio de Anestesiología Cornell University, NY) habló sobre anestesia epidural por catéter y sobre las características de los agentes de duración prolongada. En su primera ponencia, destacó que la epidural “se ha vuelto muy versátil” y enumeró los usos que le dan en Cornell: cesárea (sin catéter), perineal, ortopédica (excepto en intervenciones unilaterales en
Durante su ponencia sobre dolor visceral, Francesco Aprea (responsable del servicio de anestesia y analgesia del Hospital Canis Mallorca) comentó que, a diferencia del dolor somático, el visceral es un tipo
Manuel Martín Flores impartió varias ponencias.
Francesco Aprea (izquierda) y Daniel Torralbo (derecha), durante una de las conferencias.
Nº 240 • Julio/Agosto 2021
bilización central (hiperalgesia), igual que sucede en el dolor somático y en el neuropático, y que puede generarse una retroalimentación positiva que aumente la percepción del dolor. Esta situación puede relacionarse, también, con el estado emocional del paciente. Para el manejo de este tipo de dolor, el ponente expuso diversas opciones farmacológicas (maropitant, paracetamol, metamizol, lidocaína, ketamina, dexmedetomidina, opioides, AINE, antiespasmódicos y corticosteroides) y comentó que la anestesia local y la analgesia intervencionista pueden ser útiles en determinados casos.
Dolor visceral
Gemma del Pueyo (directora del Servicio de Rehabilitación y Medicina Deportiva del Hospital Veterinario VETSIA) aportó el punto de vista de los rehabilitadores en el manejo del dolor. La especialista, que atiende sobre todo a pacientes con dolores crónicos y maladaptativos, hizo hincapié en que “son un desafío” y es necesario observar atentamente los signos que manifiestan (expresiones faciales, quejidos, intolerancia al ejercicio, etc.). Igualmente, puso de relevancia el tratamiento multimodal de estos animales, con cirugía, terapia física, manejo de su peso corporal, cambios en su entorno, etc. Con respecto a la terapia física, mencionó el láser, la magnetoterapia, el ejerci-
Gemma del Pueyo habló del papel de los rehabilitadores en el manejo del dolor.