Revista EÑE 8

Page 1

REVISTA EÑE REVISTA EÑE

Leticia Romero Domínguez

ENCARGADA DE DIRECCIÓN DE LA ENSOG

José Luis Samaguey Rentería

COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

Roberto Espinoza Díaz

PROFESOR RESPONSABLE DE LA REVISTA

Ximena Catalina Salas Ledezma DIRECTORA DE LA REVISTA

Fátima Díaz Chávez

Mary Carmen López Pérez

Dulce María López Camacho

CONSEJO EDITORIAL

María Bertha Benítez Puentes

Miguel Ángel Dimas Bautista

Eugenia Michael Rochas Frías

María Soledad Díaz Cervantes

Mariana Guadalupe Cervantes Godínez

EDITORES DE SECCIÓN, REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

Coral Espinosa Canchola

Noeri Barrientos Rodríguez

Layla Eugenia López Tinoco

María José Sandoval González

Katia Fernanda Esquivel García

Daniel Alejandro Castro Martínez

DISEÑO EDITORIAL

ÍÍNDICE NDICE

ENSOÑACIONES METAMORFOSIS

EL ESPAÑOL ES CULTURA Caligrama ............................................ 49 ¿Qué se siente que te piensen tanto?.................................................... 50 Mi espejo (te quiero) ............................ 51 La Magia de la navidad ...... 52, 53, 54, 55 Perdida de tiempo .......................... 56, 57 Cómic ................................... 58, 59, 60, 61 La noche estrellada ............................. 62 Danza del corazón 63 Y ¿Las letras chiquitas? 64,65 ¿Y si todos tenemos la misma cara? 66, 67 Soledad 68, 69 Mi familia 70 Un regalo inesperado 71, 72, 73 Deberíamos amar nuestro cuerpo 74, 75 La esfera del recuerdo 76, 78 El diario del profesor, un curso para la investigación del aula..........................................7 La elección que cambió todo.......................8, 9, 10 AL ENCUENTRO CON LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ARTILUGIOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Alrededor de la creación poética......................... 12 Carta autobiográfica literaria (realismo) 13, 14 Cuatro alumnos de tercer grado reflexionan sobre el hecho poético 15 Cosmovisiones 16, 17 La novela gráfica .................................................. 18 Literatura para jóvenes ....................................... 18 Dioses griegos: Poseidón, dios del mar 19 Literatura juvenil actual manga 20 Cómics .................................................................. 20 Mapa mental: El barroco ..................................... 21
ESPAÑOL AL PROCESO EDUCATIVO Ventajas de la lectura 23 Mi descubrimiento como ser docente 24, 25, 26 La elección profesional docente y los factores internos que intervienen en ella 27, 28, 29 Cuento motor: el circo de los colores ............ 30, 31 Tarjetas poéticas 33 El cantar de los nibelungos 34 La mujer, ¿es una flor? 35, 36 Subversión 37, 38, 39, 40 Reseña: Quiero desaparecer y no morir 41 Reseña del poema: Pienso, mi amor 42 La subjetividad del reflejo del arte 43, 44, 45, 46, 47
Editorial p.8
DEL
¿Ser la encarga de la publicidad de la Revista Ñ? 80 ¿Cómo nació la revista EÑE? ..................................... 81, 82

EDITORIAL EDITORIAL

Me honra presentar el 8vo. número de la Revista EÑE, y es que, desde mi comienzo en la Licenciatura de Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria, formo parte del equipo de trabajo de esta. La revista busca fortalecer nuestras habilidades comunicativas, y no sólo eso, nos hace responsables del promover los textos escritos como herramientas que refuercen nuestra formación docente

Las ediciones han atravesado un constante cambio, puesto que conlleva como propósito ser hereditaria, dejándoles la batuta a generaciones futuras del español, es decir, quees de suma importancia incorporar a los nuevos estudiantes de la licenciatura, permitiéndoles mantener un contacto cercano con los números pasados e integrarlos en ediciones futuras

A través del proceso de la integración de la revista, logramos desarrollar competencias específicas y transversales, incrementando las capacidades para el trabajo colaborativo, haciendo énfasis en la creatividad de cada integrante del equipo de trabajo.

Este proyecto busca superar los desafíos que se pudieran presentar durante nuestra estancia en la Normal Superior, tiene como fin darse a conocer con toda la comunidad estudiantil; no conforme con ello, se busca trascender, ir más allá de solo un público, esto conlleva la difusión fuera de la institución, acto que se ha implementado en el transcurso de este número, haciendo uso de las TIC’s, con la creación de una página que siga reviviendo los artículos anteriores, es el acto que nos faltaba para permitirnos combatir la infravaloración de este trabajo

El presente producto está conformado por trabajos de estudiantes que empiezan a ejercer su labor docente, dando a conocer sus escritos

Vigostky afirma: "La escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y entidades reales"

La importancia de que dichos escritos sean leídos, se derivan de la aportación que estos artículos tienen para nuestra enseñanza de la legua materna; en este sentido, los postulados de Freire (2004) definen que la lectura exige “que el lector se comprometa con el texto, en una actitud capaz de desentrañar significados, verdades escondidas, intencionalidades y propósitos, para lo cual es necesario el pensamiento crítico que le permita llegar a lo más profundo”.

porque recuerda que: El conocimiento, no es conocimiento hasta que lo compartes.

AL ENCUENTRO CON LAS PSL

7 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

LA ELECCIÓN QUE CAMBIÓ TODO

“La decisión más importante de nuestra vida”...una frase que todos hemos escuchado en algún momento de nuestro crecimiento, y más al momento de escoger una carrera universitaria,oalmenos,esmipropiaexperiencia.

Con 17 años me vi en la necesidad y obligación de escoger una carrera universitaria que cambiaría toda mi vida, sería la base de mi futuro, el trabajo que amaré por siempre. Como toda niña inmadura y nerviosa no sabía qué hacer, que escoger, era demasiada presión el pensar de lo que vas a vivir porunlargotiempodetuvida.

Escogíserdocente,pero,¿Quéinfluyóenmí?

Vengo de padres docentes, que desde chiquita me han enseñado todo, desde leer a mis 4 o 5 años hasta aprender a hacer mi tarea solita. Admiraba mucho a algunos de mis maestros de la escuela, me encantaba imitarlas y me fui formandoesaideade“serdocente”amis6añosdeedad.

Hablando con mi papá le comenté mi gran sueño de “ser docente” y pude ver su cara de felicidad, orgullo y asombro, de inmediato me apoyó y me prometió que cuando cumpliera laedadnecesariaparaasistiralauniversidadmeinscribiríaal lugardondeélegresóparasermaestro...yasífue.

8 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

El hecho de tener influencia familiar en la elección de carrera profesional docente tiene mucho que decir. Es necesario tener bien encuentalaverdaderarazónporla cual estás decidiendo esa carrera, ¿será porque vengo de papás docentes y tengo que seguir la tradición? ¿Mi papá me mataría si no soy docente? ¿Y si solo me importa el dinero que deja este trabajo y no siento la pasión por hacerlo?

Haymuchosmotivosporloscuales se elige la profesión docente, encontramos motivos internos y externos: los motivos internos conllevan la vocación, habilidades y sobre todo el deseo de enseñar, losmotivosexternostienenla influencia familiar así como los factores económicos que los han obligado a elegir esta carrera. Que los motivos sean internos o externos no tiene nada de malo, al contrario, por lo menos tienes una buenarazónparahaberelegidoesta carrera.

Muchas de las veces es muy criticada la idea de escoger esta carrera por la influencia familiar que hay detrás, muchos consideran esto como una obligación más que undeseo.

Se realizaron diferentes entrevistasadocentesnobelesen la cual el 54% de los entrevistados acordaron que decidieron ser docentes por influencia familiar, donde recalcanunapoyoyunejemplo deprofesiónejercidaporpadres ohermanosdelosmismos. En mi caso, fue un tipo de influencia y admiración de mi haciamipapá,yaqueéltieneya varios años siendo maestro de telesecundaria, él me explicaba la ganancia económica que recibíaylofácilqueeraenseñar los temas que manejaba en su escuela.

Cuando fui creciendo mi idea o deseo de estudiar la profesión docente se veía en riesgo, empezaba a dudar si de verdad eraloquequería,élmeexplicó que podía empezar a estudiar para ser maestra y que cuando terminaralacarreraestudiaralo que de verdad quiero, pero que tendríayamitrabajoasegurado.

9 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

Meparecióunabuenaideayaque aún no sabía con claridad lo que quería y esta idea de ser docente no era tan mala para mí, por lo menos podía estudiar durante cuatro años y si no es lo que queríaloterminaríaycontinuaría con otra cosa (aprovechando que estoy joven y se me facilita enseñaryhablarenpúblico).

“La motivación que presentan estudiantes universitarios al ingresar a la universidad se centran especialmente en el aprendizaje, pero también su ingreso está favorecido por la vocación, la admiración a los profesionales de área que les interesa, la entrega de valores de larespectivadisciplinaofactores sociales en donde resalta especialmente el grupo familiar” (Garay, Sanhueza & Troncoso, s/f). Este concepto no abarca el hechodequelafamiliateobligaa escoger la carrera, más bien son factores que tú mismo vas formandograciasalaobservación y apoyo de la familia; si yo veo que a mi papá le va bien siendo maestro eso de alguna forma me motivaráaestudiarsucarrerayno hubo ninguna necesidad de imponer u obligar a tomar esa decisión.

Elserunbuendocentenoesuna tarea sencilla, no se nace sabiendo ser un buen docente, Ruíz (Romero & Gracida, 2011) menciona que “el querer ser maestro, no proviene de un acto de iluminación o de llamamiento extra subjetivo hacia el ejercicio de esta profesión, sino de una seriedefactoresquelaconforman yquesonconstruidosdíacondía enlavidadecadapersona”.

Apenas empieza mi formación docente, no soy perfecta pero no significa que no me voy a esforzar.

Yo como estudiante normalista puedo decir que es un trabajo difícil pero no imposible, es importante la influencia familiar perosobretodoesimportanteel apoyoqueellostebrinden.Enlo personalpuedodecirquesoymuy afortunada de poder ser parte de una familia que me apoya, y a pesardevenirdegeneracionesde maestros,digocontodaseguridad quemidecisiónparaserdocente es completamente mía, tengo inspiracióndemipapáytíosque actualmente ejercen esta profesiónydeseocontinuarhasta elfinal.

10 | REVISTA EÑE | AGOSTO - ENERO 2023

ALREDEDOR DE LA CREACIÓN POÉTICA

Ramsés Ruíz Ávalos

III Semestre

En nuestra clase optativa de escritura creativa, en cuanto al tema poético, analizamos e interpretamos el punto de vista de Olga Orozco con respecto a, lo qué es para ella, la poesía. Permitiéndonos a nosotros como lectores, abrir nuestros horizontes con este tema, y no solo quedándonos con lo superficial y cotidiano.

La poesía si bien está escrita de una sola forma, puede tener miles de interpretaciones, de acuerdo al contexto y el estado emocional con el que se encuentren las personas que lo leen. Incluso hoy lees un poema, ese día lo interpretasdeuna forma,y siotro día lovuelves a leer, ese otro día le vas a otorgar posiblemente otro significado.

Los autores son demasiado diversos, pues estos como poetas, siempre tienden a romper con las leyes o reglas preestablecidas, creando entonces, sus propias leyes: las de la libertad absoluta, las del rigor extremo, las del abandono y la brusca vigilancia. Dándose apertura a que surjan mil formas de expresar un mismo sentir, el poeta reacomoda de mil formas, las palabras para otorgarles un significado simbólico.

El autor puede darse características, a sí mismo de otros personajes, es decir, puede convertirse en un esclavo, un violador, un dios, etc., pero sin dejar de ser él mismo en ningún momento. No invadiendo sino

compartiendo, las personalidades que él mismo se crea, no se pelan entre sí, más bien se armonizan. Viéndolo de esta forma, el poeta adquiere poderes mágicos, explora en zonas recónditas, expresa aquellos deseos que no son comunes y revive a los muertos.

Gracias a la poesía, se puede embellecer, las cosas que no tienen belleza a simple vista, es decir, algo que es muy común para nosotros, se puede describir de una forma, muy peculiar o distinta, otorgándole todas aquellas cualidades que tiene, pero de una forma inusual (desautomatización), provocando que no salgamos de nuestro estado de confort, se cree una extrañeza en nosotros y lo analicemos desdeotra perspectiva.

Para finalizar, sin duda alguna, los poemas, son de gran interpretación de acuerdo con el contexto en que se estén leyendo. Éstos se pueden prestar a mil críticas, de las cuales muchas si serán válidas, pero lo importante estará en queel autor, nos ayude mediante su obra a, vislumbrar su mundo, darle claridad a un callejón, a describir sentimientos que nosotros mismos no somos capaces de aceptar, a saber, que no estamos solos con nuestro extrañamiento y a descubrir historiasde alguien más, sin dejar de ser nosotros mismos.

12| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO,2023

CARTA AUTOBIOGRÁFICA LITERARIA (REALISMO)

V Semestre

A quien corresponda: Alumnos de la licenciatura de enseñanza y aprendizaje del español en Educación Secundaria. ENSOG. Por medio de la presente carta, quisiera expresarles a todos los alumnos de la ENSOG, algunos aspectos interesantes de mi vida, siempre eh sido una persona muy curiosa y cabe recalcar que me ha gustado adentrarme mucho en la literatura moderna, específicamente en el realismo, así que espero que esta carta les pueda servir de ayuda en su formación como docentes de español. Para los que no me conocen, mi nombre es Charles John Huffam Dickens, nací en Landport, Portsmouth, Inglaterra, el 7 de febrero de 1812. Soy un escritor inglés y he creado algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo, muchos me consideran el mejor novelista de la época victoriana. Mis libros han gozado de una popularidad sin precedentes, en el siglo XX, muchos críticos y estudiosos me han reconocido como un genio literario. Yo era hijo de John Dickens, mi padre era oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth y mi madre era Elizabet Barrow. No recibí ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente, me reprocharon mis críticos, pues consideran que mi formación, fue en exceso autodidacta, pero esto no me importo, pues actualmente mis novelas y cuentos todavía son muy leídos e incluso se adaptan

habitualmente al teatro y eso me enorgullece. Cabe mencionar, que pertenezco al movimiento literario del realismo que tiene como característica principal, representar la realidad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud, oponiéndose totalmente con el movimiento anterior, que era el romanticismo. Asimismo, yo como escritor realista, me detenía a observar las contradicciones surgidas en mi contexto para siempre mostrar la realidad. Por ello, rechazo el idealismo del movimiento romántico, el cual considero es evasivo y egocéntrico. Dentro de las características generales que, buscabaintegrar en mis obras; se encuentran el compromiso moral, político y humanitario, la representación de la realidad, el cientificismo y objetividad, la verosimilitud, el predominio del narrador omnisciente, la linealidad narrativa y ellenguaje claro, objetivo y directo. En relación algunas de mis obras más reconocidas, se encuentran: “Grandes Esperanzas”, que la escribí en 1998 y me ha permitido consagrarme como uno de los mejores autores, “Casa Desolada” en 1852, donde cuento la historia de “Esther Summerson” y su lucha contra el sistema judicial de la época, “Los papeles póstumos de Pick Wick” en 1836, esta fue mi primera novela y fue la obra que me guío durante toda mi carrera como escritor, “El Guardavía” en 1866, fue un cuento corto que

13| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

publique en la revista “All the Year Round”, entre otras muchas obras más que escribí y me han dado el reconocimiento de los lectores. Finalmente, puedo enfatizar de forma general, que algunas de mis aportaciones literarias, según los críticos tenían que ver con mi gran forma de escribir, por lo tanto, me describían como el genio de las letras, llegue a trabajar en diversos periódicos como articulista, redacte libros de viajes y actualmente lidero una compañía de teatro, a través de la cual represento una buena parte de mis obras literarias. Para terminar, únicamente me gustaría agradecer por la atención prestada a esta carta, espero que la información que comparto sobre mi vida sea de gran ayuda a la comunidad educativa, les deseo lo mejor a todos, gracias.

14| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023

CUATRO ALUMNOS DE TERCER GRADO REFLEXIONAN

SOBRE EL HECHO POÉTICO

Andrea Sarabia Martínez

Andrea Aranda Torres

Manuela Marina Guzmán Cintora

XachelCamila Parra Marmolejo

III Semestre

"Los escritores tienen la libertad de explicarnos, la libertad del lenguaje."

Andrea Sarabia Martínez

"Podemos saber que la poesía, es muy importante en nuestras vidas, es la manera de embellecer y defender lo que nos gusta o pensamos."

Andrea Aranda Torres

"Considero que la poesía, es lo más parecido, o más cercano que tenemos a la felicidad, puesto que está alcanza a todos, además de que es la única manera, o la forma más bella de ser, y mostrar lo que en verdad queremos, estando en el lugar que soñamos o simplemente de expresarnos, sin miedo a ser juzgados, tomando en cuenta que cada cabeza, es un mundo y estamos conquistando el nuestro."

Manuela Marina Guzmán Cintora

"Un mundo perfecto sería aburrido, no tendríamos de que practicar, o temas de los cuales hablar, la vida no sería interesante."

Xachel Camila Parra Marmolejo

15| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

COSMOVISIONES

NoeriBarrientos Rodríguez I Semestre

La cosmovisión, la podemos interpretar, como la manera de ver al mundo, la perspectiva que se genera en una persona, cultura, época, etc., para interpretar o explicar, el origen del universo; son las creencias que permiten analizar la propia existencia. Dentro de las familias, esta se va heredando a las futuras generaciones, es inculcando en casa a los más pequeños para que al crecer, continúen con esta percepción; sin embargo, si nos enfocamos en la actualidad, veremos que esta va cambiando con la edad y el medio en el que se desarrolla la persona, su contexto, y ya no solo se deja influenciar por el ámbito familiar.

Si observamos la historia en México, podremos confirmar lo anterior. La mayoría de las antiguas culturas mexicanas, concibieron a la tierra como el centro del universo, el cual estaba dividido en cuatro puntos cardinales que se asociaban a un color y dios; estos últimos, habría creado las diversas humanidades que existieron y el mundo.

No fue hasta la conquista española que se cambió esta creencia. Después de la llegada de los españoles a México e implantación de la

religión católica, es cuando, se empieza a perder esa idea de la existencia de los dioses y que estos son los creadores del mundo.

Esto conlleva a que las nuevas generaciones, crecieran con aquella convicción de que es Dios quien ha hecho al mundo, y hacreado al hombre a su imagen y semejanza.

En la actualidad, que un individuo cambie esta perspectiva, se debe gran partea la influencia de los medios de comunicación y dispositivos digitales. El internet, permite dar a conocer diferentes partes del mundo, lo que sucede o acontece en otras regiones, y estas visiones, no se quedan atrás. Por ejemplo, en china existe el mito del huevo cósmico, donde, al parecer, es cuando este se abre y surge el universo; o la mitología griega, donde al principio todo era caos creando una masa confusa, hasta que Gea junto con otras divinidades, empiezan a tomar elcontrol e imponer orden, mientras la Madre Tierra crea al primer Dios.

La información presente en la World Wide Web ha influenciado significativamente en la mentalidad de la gente, en este caso, se debe principalmente a la distribución de ideas

16| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023

religiosas, creencias, pensamientos, etc., a través de sitios webs, redes sociales, imágenes, videos,einclusomemes.

Además, también se tiene acceso a libros, investigaciones, foros, debates, entre otros, que ponen constantemente en juicio la idea de la religión católica acercade Dios como el creador del “todo”. Usualmente se tratan de estudios científicos, que refutan los hechos planteados por la biblia y la iglesia católica, presentando pruebas y desmintiendo sucesos en base a la observación y análisis, no solo basándose en mitos y leyendas como lo hacen las personas religiosas. El caso más común es la teoría del Big Bang, la cual explica que, a partir de la explosión de una partícula subatómica, se empiezan a crear los primeros elementos del universo, tomándole millones de años integrar todos los componentes de los que actualmente se tienen registro.

La escuela también presenta un gran impacto en el pensar de la sociedad, y es que, en generaciones pasadas, se imponía lo que los padres decían al hijo, sin embargo, en los nuevos planes educativos han logrado transformar la perspectiva del niño, que conforme va creciendo, adquiere nuevos conocimientos, que le permite explorar nuevos horizontes y replantearse sus verdaderos

intereses, formando personas críticas que cuestionen las cosas de la vida.

De igual manera, la multiculturalidad, la interacción entre diferentes culturas en un lugar determinado, genera interés e inquietud hacia otros por probar algo nuevo, por experimentar un nuevo cambio en su perspectiva ideológica. Cuando una persona se desarrolla en medio de diversas culturas, es común que se cuestione y elige aquella que más se adapta a su forma de pensar.

Pero, sobre todo, influye la búsqueda de identidad. Una creencia se abandona, cuando nose satisfacen las necesidades personales, o no se resuelven las dudas de la persona; es entonces que se busca una sociedad que comparta las mismas opiniones, una comunidadcon la cual compartir ideas, un lugar al que pertenecer.

Es por eso, que considero que la elección de una de estas visiones del origen del mundo, no simplemente se debe dejar llevar de las tradiciones que se llevan como familia, y aunque claro existen casos, en la actualidad es más frecuente que las personas cambien su perspectiva, en busca de una donde se sientan más cómodos, donde se refleje los años de estudio, información, y experiencias vividas en sociedad.

17| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023
18| REVISTA EÑE| AGOSTO,
2022- ENERO, 2023
19| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023
20| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023
21| REVISTA EÑE| AGOSTO,
ENERO, 2023
2022-

DEL ESPAÑOL AL EDUCATIVO

PROCESO

23| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

MI DESCUBRIMIENTO COMO UN SER DOCENTE

Layla Eugenia López Tinoco

I Semestre

Tomar decisiones importantes como elegirunaprofesión,ymásquenada aquella a la que te dedicarás una buena parte de tu vida, donde implica mucho tiempo de dedicación y disciplina, es más que importante, tiene que ser una prioridad en primera instancia si es que se toma con responsabilidad y voluntad.

La elección docente trata en términosgenerales,enladecisiónde ser profesor Pero entrando más al tema, pues detrás de cada elección existen diversos motivos, factores internosyexternos.

Primero quiero definir a lo que se refieren los factores externos: es todo lo que está aparte de nosotros, nuestro contexto, las situaciones y personas que nos rodean, todo eso queconformanuestroentorno.

Ahora, al referirnos a los factores internos,éstesetratadelosmotivos propios personales, de la misma decisióndelapalabraylosimpulsos queprovocanlaeleccióndocente.

He hecho una introspección de mí, de Layla, y la he dividido en: Honestidad, corazón, sensibilidad y agradecimiento Todas ellas me han motivadoparalaeleccióndocente

Honestidad

Hablar de honestidad, no solo es decir la verdad, sino también de ser honestos con nosotros mismos, ser fielesconnosotrosmismos.

Eso me enseñó mi madre Janet

Tinoco Pantoja imaginariamente puso todas las drogas del mundo sobre una mesa, ella me dijo que eligiera una, pero nunca seleccioné ninguna, pero esto fue por la cantidad de valores solidos que me inculcó, y bien aprendidos nunca se pierdenyniseolvidan.

Corazón

Conocíaunmaestroexcepcional,su nombre es Emmanuel Martínez Quistián, tenía mucha melena, barba, una sonrisa muy bonita, un tono de voz muy relajante, él es cornista profesional. Pasa que me pregunto ¿De qué tiene que estar hecho un ser humano para poder encantarse por la enseñanza y apasionarse, de tal manera que sus dimensiones de nobleza y de amor sean más grandes que el mundo mismo? Pues Emmanuel fue y sé que sigue siendo así Su idea principal como proyecto profesional nunca fue ser maestro, sin embargo, muchas situaciones lo encaminaron a descubrir que sí lo era, pero, pero, además,aélleapasionabanlasartes

24| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

porestemotivoesfácilsuponerque le encantaba dar clases Recuerdo que un día llegó y dijo: Vengo cansadísimo del camión, pero una vez entrando al salón ustedes me llenandeenergía. Esas palabras se me grabaron para toda mi vida, y es que la docencia para mí es eso, entrar y llenarse de energía, de esa magia que hace al docente hacer maravillas en ese salóndeclases.

Emmanuel siempre me hacía soplar al cerro hasta “moverlo”, esto era porque el corno francés (instrumento que me enseñó a tocar), necesita de mucho aire, y mucho ejercicio por dentro en el diafragma, yo solo era una niña de 12 años recuperándome del asma, mis pulmones eran un poco débiles hacia la exigencia del aire que me pedían En el salón había una ventana, su vista era hermosa porque deslumbraba a los cerros, Emmanuel me decía que soplara hasta mover el cerro, esto me encantaba porque era una motivación interna para hacerlo de maneracorrecta.

Solo quiero decir que del corazón quisiera ser una motivación como Emmanuel Martínez Quistian, ser así, encontrar mi magia, sé que la tengo, yo sola lo he visto, pero quisiera crecer y darle magia a los demás, la realidad es otra, pero por qué caemos en el exilio de que la realidad no contiene una pizca de magia

25| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

Sensibilidad

La sensibilidad, una palabra pequeñaperomuygrandeeigual subestimada por la fama de “debilidad” y es que no es así, la sensibilidad es la capacidad de poder ver el corazón de los demás, no solo eso, sino del corazón principaldelavidamisma puesel propio La sensibilidad te abre las puertas a un mundo de otra dimensión,unmundoqueelplaneta tierra debería de adentrarse por completo.Meconsiderounapersona que tiene mucha sensibilidad, esto me ha ayudado a comprender un poquito más mi entorno y mi corazónestaagradecido.

Agradecimiento

Pero qué hermosa palabra, ésta la puedo considerar como un lema, pero de vida, es como una combinación de no solo un acto de unarespuestaaalgoqueserealizóo sirvió, sino que también lo veo como una máxima expresión de libertad, esa libertad de poder agradecernosololaotorgas,porque tambiénesparaunomismo.

He llegado a la conclusión de que estas tres palabras me ayudaron a elegir la profesión docente, porque además de hacer una introspección demímismaquenoesNADAfácil, me ayudó a descubrir qué es lo que quieroparamivida.

26| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

La ELECCIÓN PROFEsIONAL DOCENTE Y LOS FACTORES INTERNOS QUE INTERVIENEN EN ELLA

María del Carmen García Hernández I Semestre

Los factores en la elección profesional docente son aspectos sumamente importantes ya que a partir de estos es por lo que elegimos ser docentes, hay factores internos y externos. Dentro de los factores internos se encuentra la vocación, el deseo de enseñar, las habilidades que cada individuo posee. En los externos tenemos la influencia familiar y motivos económicos.

Ante la sucesión de factores de la elección, y también considerando la variedad de factores que intervienen en ella, el interés de este texto es el conocermásafondoelporquédela elección docente en las personas o que factores son los que intervienen másparaelegirestaprofesión

Sabemosqueelroldeldocentetoma una gran importancia ante la sociedad, pero algo fundamental antelatomadeestadecisiónsonlos motivos internos y externos, no obstante, las personas creemos que el ser maestro es algo que desde pequeños lo elegimos, pero hay un gran error pues esta elección la vamos desarrollando con forme vamos creciendo y es donde entran estosfactoresomotivos

De acuerdo con el texto leído “Motivos para elegir la profesión decente en maestros nobles” las estadísticas que se mencionan en dicho texto son que la mayoría de los docentes entrevistados mencionan que los factores por los cuales eligieron la docencia fueron por las habilidades, ideologías. Una pequeñacantidaddemaestrosloque los orillo a tomar la decisión de ser maestros fue por la economía o incluso por cuestiones de carácter familiar.

Es importante tomarnos el tiempo necesario para seleccionar sobre cuál es la mejor elección profesional, de manera que reflexionemos, investiguemos y analicemosestacuestión.

Cabe destacar que la elección profesional es un aspecto muy importanteyaqueestaelección

27| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

profesional es un aspecto muy importante ya que esta elección tomara una gran importancia en cuentoaloquetededicarasomejor dicho a lo que aras gran parte de tu vida, por esta razón debemos analizar de manera correcta esta decisión pues si esta elección no la analizamosdemaneracorrectaonos dejamos llevar por factores externos como los son la influencia de familiares, etc. Esto nos dará varios problemas por el hecho de que nuestra carrera se nos hará muy compleja, y de igual manera al estarla ejerciendo no realizaremos de manera correcta nuestro trabajo, como en este caso hablamos de la docencia, al no ejercer la carrera de docentedemaneracorrectanuestros alumnos se quedarán con varias carenciasencuantoaconocimientos y esto les afectara bastante en su educación.

en el texto que los factores internos son los que prevalecen más en esta elección pues desde mi punto de vista la elección de carrera se efectúa más por tus gustos y habilidadesqueposees,másquepor laeleccióndealguienmás. Todos o casi todos los docentes que eligen la docencia por decisión propia son maestros que en verdad son reconocidos por su gran aporte en cuanto al desempeño de sus alumnos, no solo eso sino que tambiénsonmaestrosquerealizano llevan a cabo su labor como docentes de una manera correcta, es decir su trabajo no se les hace tan complejo por el hecho de que es lo que a ellos les apasiona y les deja una gran satisfacción al saber que sus alumnos están comprendiendo de manera correcta lo que ellos les imparten.

Es importante hacer énfasis en el factor vocacional puesto que es una calidad que la persona posee la cual lo motiva a desarrollarse en una carreraprofesional. Desde mis propios conocimientos opinodeigualmaneraconlodicho

Según (Sánchez, 2002) citado en Motivos para elegir la profesión docenteenmaestrosnobeles,Pidello Beatriz Rossi, m (2013) Argumenta que, desde siempre, ha sidounejemploparaseguirantesus alumnos, tiene una influencia trascendental en la esencia de los que forma, por lo tanto, en sus estudiantes “esta esencia vocacional sehaidoforjando,enalgunoscasos, en las edades más tempranas, al sentirse entusiasmado por los más pequeños, por la admiración hacia su maestro y por representar su mismopapel

28| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Desde mi experiencia propia he conocido a varios maestros dentro de mi formación académica que llegaron a comentar que ellos eligieron dicha profesión por el hecho de que desde pequeños tenían esa inquietud, ya que llegaron a tener buenos maestros que los motivaron o los alentaron a dedicarse a la docencia, o incluso hay otrosquellegueaescucharquedecían que fue elección porque sus padres y familiares eran maestros entonces por ende a ellos les apasionaba ser como ellos,apartedequeyaestabarodeados de lo que implica ser maestro y ya sabían más o menos a lo que se enfrentan y aun así eligieron esta carrera.

Yoenlopersonaldebodecirqueelegí esta carrera por elección propia y de igual manera por admiración a mis profesores de telesecundaria, creo yo que es muy bueno que nosotros mismos elijamos nuestra propia carrera ya que en ocasiones podemos renunciar en este caso a la docencia por el hecho de que no elegimos de maneracorrectaestacarrera.

La elección profesional es un proceso, no nace de la noche a la mañana, es algo que nosotros mismos vamos tomando, y es muy variable, depende

PuescadapersonaConcluyoenquela elección profesional docente es muy importante, pero cabe destacar que el factor que más influye o más se ve reflejado es el factor interno, pues la mayoría o casi todas las personas que conozco me han platicado que eligen esta carrera por elección propia y por cuestiones de habilidades que se relacionan más por la docencia, pero también es importante señalar que dentro de este factor interno tenemos tambiénlaadmiraciónporalguienque aprecianyquelesgustacómoesensu forma de trabajo y es por ello que optanporesamismaprofesión. Esporelloporloqueyoopinoquesin dudaalgunalosfactoresinternosenla elección profesional son los que más destacan, ya que de acuerdo con el texto los factores que más se mencionan son los internos y pues yo concuerdo con ello ya que desde mi punto de vista quien elige una profesión la elige porque le agrada lo que se lleva a cabo en ella, sin importaralasdificultadesalasquese puedaenfrentar,yaqueenestecasoel ser docente implica mucho tiempo y dedicación para tus alumnos e incluso puedes llegar a sacrificar tu tiempo para que todo esté bien o todo se concretedemaneracorrecta.

29| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

CUENTO MOTOR… EL CIRCO DE LOS COLORES

Xachel Camila Parra

Marmolejo

Andrea Aranda Torres

Daniela Guadalupe Galván

Alvarado

Andrea Sarabia Martínez

III Semestre

Era se una vez una payasita que vivíaenuncircollamadoelcircode los colores, una mañana común se levantó de su cama (se estiran los brazos y las piernas), caminó hacia su baño para poder ducharse y lavar su cara (se hacen movimientos en círculoconlosbrazoshacíalacara), posteriormente se fue a buscar su traje de payasita, se lo puso (se agacha para subirse el pantalón), estaba buscando sus zapatos porque no recordaba si los había dejado debajo de la cama o arriba en su mueble, (se agacha y estira los brazos debajo de la cama), (estira los brazos hacía arriba del mueble), nolosencontróyenesorecordóque estaban aun lado de su espejo (se agachaparaponerseloszapatos).

Vio el reloj en su pared y se dio cuenta que ya faltaban 10 minutos para la función y corrió hacia la puerta, (corre) corrió y corrió y parecíaquenollegabaalfinaldeesa puerta, se veía eterna, por más que corría no lograba salir de la casa (sigue corriendo) Se detuvo y empezó a pensar porque no podía salirdeaquellugar,enesodijo:

- Payasita: Yo no recuerdo que la puertaestuvieratanlejos,talvezfue el mago que me está haciendo una broma

La payasita siguió corriendo y en eso se encuentra a un elefante del circo, para ella esto es raro ya que no se explica cómo es que entro ese elefante. - Payasita: ¿Cómo es que entraste aquí? (le pregunta al elefante) -Elefante: Solo aparecí aquí y estoy buscando una salida. (Lapayasitaseasustaysaltaporque elelefantehabló)

- Payasita: Tu, tu, tu, tu, hablaste, ¿Cómo es eso posible, ¡ME HABLASTE¡?

- Elefante: No lo sé, simplemente meentendiste

- Payasita: Esto está muy raro, hay quebuscarsalirdeaquí

-Elefante:oktesigo

30| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

Amboscaminanycaminanaúnmas

- Payasita: Ya me cansé, llevamos muchocaminando

- Elefante: Súbete yo te llevo en mi espalda,asíserámásfácilseguir

Asíquelapayasitadaunbrincopara poder subir al elefante y no lo logra, busca una silla cerca o algo que la ayude y encontró una pelota de circo gigante, la puso a un lado del elefante, tomo vuelo, corrió y corrió hasta que saltó para subir al elefante y ahora si lo logro. -Payasita: Ahora sivámonos

14/12/2022

A lo lejos volvieron a ver una luz muy brillante y el elefante trotó para poder lograr salir de ahí, hasta que vieron que había un pequeño túnel donde se tenían que agachar para poder desplazarse y poder salir, evidentemente el elefante no cabía y la payasita brincó para bajarse del elefanteypodersemeteraltúnel.Ella se desplazó con mucho cuidado y al salir vio que ya estaba afuera en el escenario del circo Volteo su cabeza haciaatrásyobservoquehabíasalido del sombrero del mago, todo ese tiempoestuvodentrodeél.

-Payasita:Norecuerdoquepaso

- Mago: Tranquila, todo fue parte de un truco, duraste menos de 5 minutos, te dormiste para poder entrar.

- Payasita: Wow, que asombroso, ¿peroyelelefante?

- Tranquila aquí esta (saca un elefantedepeluchedesusombrero)

- Payasita: Que gran truco ni me acordaba Aplaudieron todas las personas que estaban en el circo por el gran truco, después la payasita se subió a una barra de equilibrio para hacer un truco con pelotas donde tenía que hacer malabares con peluches de animales, mientras tenía que mantenerelequilibrioenunpie. Alfinalizarsuespectáculodaungiro ycaeenunacolchonetadepiedonde el público le aplaude y le lanzan rosas Ella hace una reverencia y se despidedespuésdesugranactuación que empezó como un día cualquiera, pero se convirtió en uno no tan común.FIN

Estrategia didáctica: Actividades

Circenses El objetivo de este cuento esquelosalumnospuedanmanipular objetos para usarlos a su beneficio al momento de desarrollar alguna habilidad o capacidad, con ayuda de la imaginación para mejorar su destrezayexpresióncorporal

Materiales:

*Pelota *Sabana

*Cuerda *Peluches

*Colchoneta

31| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

EL ESPAÑOL ES CULTURA

TARJETAS POÉTICAS

33|REVISTA EÑE| AGOSTO 2022-ENERO 2023
Julián Negrete García V Semestre Daniel Alejandro Castro Martinez V Semestre

EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

34|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

LA MUJER, ¿ES UNA FLOR?

Pétalos” es un cuento en el cual se tocan varios temas como el acoso,los fetiches, la depresión, etc Es de tipo narrativo y el tipo de narrador es en primera persona del singular con un narrador protagonista El único personaje del que se hace mención como tal es del narrador o el protagonista, ya que, “la flor” actúa como un símbolo. En este trabajo estaré analizando algunas partes del cuento, específicamente el cómo utilízala palabra “flor” como un símbolo y el cual aparece a lo largo del cuento. El tiempo en el que se desarrolla la historia es en pasado ya que utiliza palabras como: esperé, comencé, volví, descubrí, etc Se nos plantea que la historia se lleva a cabo en una avenida llamada Tíber, la cual se encuentra en Italia (en la vida cotidiana el Tíber es un río que pasa por la ciudad de Roma, Italia) Se nos describe que la avenida tenía un ambiente pueblerino y a la vez un ambiente desolado que se vive a las afueras de una ciudad. El primer símbolo del que se nos hace mención es “la flor”: “Nunca entendí cuál era la manera adecuada de acercarme a la Flor; tampoco supe desentenderme de ella a tiempo.” (las negritas son mías, p.48).

Normalmente cuando nosotros comparamos una persona con un objeto o viceversa es porque algo tienen en común Pienso en una flor como delicadeza, belleza, un aroma agradable, tropical; porque eso me ha enseñado la sociedad.

Entonces al comparar a alguien con una flor decimos que esa persona es muy hermosa, bonita o bella, que es amable y delicada, por lo que yo creo que a eso se refiere cuando el protagonista habla de la flor, refiriéndose de esa manera a la chica que le había llamado la atención, pues no sabía su nombre o como lucía.

Sabemos que el protagonista tiene una obsesión con los olores pues en la historia se nos dice que él entra a los restaurantes cuando eran las horas punta – supongo que cuando hay más gente en el establecimiento- para que nadie notara su presencia.

35|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Él entraba a los diferentes restaurantes de la zona con la intención de poder acceder al sanitario de mujeres, para poder percibir los distintos olores que ahí se encontraban Para él “Los baños de mujeres tenían el encanto de lo novedoso,siempre llenos de pequeñas conversaciones olvidadas en los espejos, en las manchas de lápiz labial.” (p.49). Esto también explicaría el por qué llamo de esa manera a la chica.

A palabras del licenciado en letras Coelho

Fabián: “Las flores, por su belleza, su elegancia, sus colores y formas, evocan sentimientos y emociones que van desde el amor a la alegría y el agradecimiento.”

(Coelho,2018)

Pero también tuvimos opinión por parte del psicólogo Nicolás Guénguen: “Por tradición se sabe que la flor transmite una intención delicada, atrae las miradas de los presentes y produce una sensación de felicidad en la persona que la recibe.” (La Influencia de Las Flores, 2012)

Para finalizar, tengo que decir que me parece realmente curioso el cómo llegamos a comparar a las personas con objetos o viceversa ya que las características de ciertas cosas nos dan confianza, comodidad y sobre todo tranquilidad. Características que también podemos encontrar en las personas que nos rodean

Referencias

Coelho, F (2018, February 9) El increíble significado de las 15 flores más bellas del mundo. Significados; Significados. https://www significados com/significadoflores/#: :text=Las%20flores%2C%20por%20su%20belleza,ale gr%C3%ADa%

2C%20usamos%20flores%20para%20comunic%C3%A1rselo. La influencia de las flores (2012) Investigación Y Ciencia https://www investigacionyciencia es/revistas/mente-ycerebro/naturaleza-y- psique-550/la-influencia-de-las-flores8638#:~:text=Por%20tradici%C3%B3n%20se%20sabe%20que,l a%20persona

%20que%20la%20recibe

36|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

SUBVERSIÓN

El trabajo de investigación que estaré realizandoparamiprocesodetitulación,será un análisis literario de la obra “Las muertas” delautorJorgeIbargüengoitia.Miobjetivoen esteanálisisesdemostrarquealolargodela novela se muestra una mercantilización del cuerpo de la mujer. Este estudio lo estaré realizando desde un enfoque feminista que mepermitajustificarmisideaseinterpretarla obradesdemipropiohorizontelector. Mi interés por realizar esta investigación surge, en primer lugar, por demostrar las habilidades que adquirí a lo largo de la carrera, en contenidos asociados con literatura. Esto dado que, el perfil de egreso de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria, marca ciertas competencias disciplinares que se presume debemos cumplir, entre las que tienen relación con Literatura son: “Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística” y “Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relaciónconsucontexto.”

Enestetenorrealizarunestudioliterarioresulta enriquecedorparamipresenteyfuturodocente, pues me permite ampliar mis horizontes en cuanto al desarrollo del lenguaje, la sensibilización estética, la capacidad de análisis y el sentido crítico. Todos estos aspectos provechosos y aplicables en un ambiente en el que fungiré como guía de los procesos de aprendizajedelespañol.

Ahorabien,cumplirconciertascompetenciasno es el único factor que me orilló a elegir el desarrollo de una investigación literaria, mi interés emana también, de un gusto personal arraigado,puesmepareceencantadorrealizarla observación de una novela que representa un mundo de ideas, con una variable de innumerables interpretaciones que, al final, comunicaunmensajequeseráinferidosegúnlas experiencias del lector. Por lo tanto, poder generar una hipótesis, argumentarla y compartir mipuntodevistasobreunaobraliteraria,esuna forma de utilizar mi libertad de expresión, académica e ideológica, para dejar registro de una de tantas posibilidades de interpretación; una apreciación que, además, emerge desde la razón que me rige en la contemporaneidad y sobre todo abre paso a nuevas deducciones e intereses.

«Huyedelahistoriaquetefrena.Lánzateala queestásdispuestoacrear».
(OprahWinfrey)
37|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Los motivos por los que elegí esta obra comienzan con el autor. Jorge Ibargüengoitia un escritor Guanajuatense nacidohace94años,entablósupopularidad como literato cuando publicó su primera novela: "Los relámpagos de agosto" (1965).Después de esta, comenzaría una amplia trayectoria escribiendo varios cuentos y novelas que posteriormente también fueron publicadas. Algunas de sus obrasestánambientadasensuciudadnatal, como, Estas ruinas que vez (1975) o La mujer que no (1962). Es debido a este vínculo que Ibargüengoitia establece en sus escritos,conellugardedondeesoriundo,y desdesuparticularformadeescribir,quesu labor ha influido en la educación y vida de muchos Guanajuatenses. En mi caso personal, conocí a Ibargüengoitia cuando cursaba los estudios básicos, en la preparatoria. No recuerdo con especificidad el motivo por el que me acerqué a su trabajo,perotengopresenteelprimercuento que leí de él La mujer que no (1962). Me atrapólamaneraenlaqueelautorjuegacon laspalabras,provocandoenellectorunalto grado de incertidumbre (incluso en una primera instancia) mezclada con ese toque demelodramacómico,desusingularestilo. Esta,sinsaberlo,seconvertiríaenlaraízde mi inclinación hacia su trabajo. De allí que más adelante, durante mis estudios como normalista, volver a escuchar su nombre en laclasedeliteraturamexicanafueunplacer, más aún porque el profesor nos compartió reseñasdeobrasquehastaesemomentome resultabandesconocidas.

Entre estas se encontraba un título que en particular llamó mi atención Las muertas. Me resultaba cautivador lo tajante pero profundo queera,yteníacuriosidaddeconocerlarelación que tendría esta obra con la muerte. Cuando se nos leyó la reseña comprendí que la novela se basaba en acontecimientos reales suscitados en Guanajuato,concretamenteenelfamosocasode las“Poquianchis”,que,sivivesenMéxicoyen especialenGuanajuato,conoces,porserunode los tantos incidentes de trata de mujeres en el país.

Este episodio en particular se volvió todo un fenómeno popular, debido a la cantidad de corrupción revelada y a que las autoras intelectuales de los crímenes eran justamente mujeres.

En la novela, Ibargüengoitia se encarga de relatar el mencionado hecho recorriendo la diégesis, no sin antes dejarnos una nota de advertencia al inicio “Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”. Esto para hacernos saber que la obra describe lo ocurrido,perosinrevelaridentidades,demanera que no todo lo que narra apunta precisamente hacia la “realidad”. Es justo este factor lo que meatrajoasuobra,meperecíainquietanteleer cómo concebía lo sucedido, cómo fue que tuvo la osadía y sobre todo la capacidad de escribir sobreuncasoqueenuncontextorealrepresenta la peor faceta humana y la violencia en su máximaexpresión.Unavezquetuveelgustode leerlosupequemitrabajodetitulaciónteníaque estar basado en esta novela, ya que en ella existenpuntosinteresantesatratar,porejemplo, lasrelacionesdepoderentrelospersonajes,sus motivaciones para cometer los atroces actos o lasformasdediscursoqueutilizaban.

38|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Había una multiplicidad de agentes que el libromeofrecíaparasuanálisis,noobstante, era necesario que delimitara mi objeto de estudio y seleccionara uno en específico. Para esto, releí la novela y elaboré fichas de lectura con el fin de clasificar apartados del texto que a mi parecer eran relevantes, pues elnúcleotemáticodeestosdabapieagenerar supuestos que incitan a la argumentación. Producir dichas fichas me permitió seleccionar con asequibilidad el objeto de estudio

Teniendo ya el objeto, me propuse reflexionar sobre cómo influiría este trabajo de investigación, sobre la cosificación y la mercantilización de la mujer, no solo en mi formación académica, sino en el sistema educativo del que formaré parte. Para esto retomé algunas ideas del curso Retos De La Educación Actual En México, en el cual se remarca la importancia de la educación cuando se trata de terminar con ciertos prejuiciossociales Ydadoquesondocentes los encargados de transmitir o guiar a los estudiantes a dicha educación, tenemos la responsabilidad de brindar palancas para apuntalar el reconocimiento de la mujer con los mismos derechos educativos, laborales, políticos,socialesyculturalesqueelhombre.

Medicuentatambiénquelaobra“Lasmuertas” esperfectaparahaceresteanálisisyrelacionarlo con la educación en México, debido a que se desenvuelve en un contexto mexicano, lo cual permite visualizar las ideas y diálogos de los personajes,quereflejanconclaridadlaformaen la que se percibe a las mujeres en nuestra cultura, pues cada sociedad tiene su propio contexto por lo tanto las características de cada una varían y las dificultades para cerrar ciertas brechasdegenerodifieren.

La educación, de acuerdo con Luengo (2004), debe cubrir un gran número de capacidades del ser humano como las cognitivas, morales, afectivas, éticas, estéticas, sociales, etc. Dichas capacidades están influidas principalmente por las costumbres y tradiciones del contexto en el que se desarrolla cada individuo. Al analizar el origen etimológico de la palabra educación tenemos que educare puede interpretarse como: “extraer desde dentro hacia afuera”; y educare: “criar”o“alimentar”.Sihablamosentoncesdela violencia contra la mujer en un contexto mexicano, no hace falta más que leer los titulares de periódicos (“México es un país letalparalasmujeres”,“Laviolenciamachistaen Méxicoobligaacasi20,000mujeresysushijos a vivir en refugios”) para darnos cuenta de lo gravequeesylonormalizadaqueseestá.Según la Red Nacional de Refugios, el número de víctimasatendidashastajuliodel2022aumentó un15%yreportaquecadahoraunamujerpide ayudaporunasituaciónviolenta

Considerando entonces que el contexto de una sociedad(queincluyecostumbres,tradicionesy características) influye en la formación y el desarrollo de nuevas generaciones, se puede resolver que el machismo en México está presenteenlasaulasdeclase

39|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Laeducaciónylaculturaestánfusionadasno se puede hablar de una sin contemplar a la otra y no son elementos neutrales ya que, o bienpuedenserresponsablesdenormalizary reproducir sociedades desiguales, o pueden servir como herramientas de transformación para ciudadanías en igualdad Por lo que, si hablamos de intentar una transformación en cuantoalavisiónquesetienedelasmujeres, es necesario implementar acciones y metodologías dentro de la educación que orillen a los estudiantes a cambar sus perspectivas y así poco a poco cambien también la cultura social en la que se encuentraninmersos.

En las últimas décadas han surgido propuestas que buscan esa alteración dentro del sistema educativo, como la pedagogía feminista,estapedagogíabusca“rompercon la racionalidad pedagógica androcéntrica, que implica prioritariamente la crítica del patriarcado y del sexismo en la vida, en la escuelayentodotipodeinstituciónsocial,y cuestiona las formas de introyectar la desvalorizaciónyopresióneiniquidadsocial en las mujeres. Aborda y profundiza en el estudioylatransformacióndelassituaciones y condición de vida de las mujeres y de los hombresenuncontextohistórico,económico y social determinado de manera integral, lo que implica primero situar a las personas” (Lagarde,1990:18)

Elsurgimientodeestapedagogíaylaspolíticas educativas actuales de México, que buscan fortalecer la inclusión social, la equidad educativa y la atención en y para la diversidad, son parte de lo que me ha motivado a elaborar estainvestigación,puescreoquetemascomola mercantilización y la cosificación de la mujer, necesitanservisibilizados,debidoaqueaunque se sabe que existen, gran parte de la sociedad prefiererestarlesimportancia,yaseaparaevadir la crudeza de la realidad o para continuar manteniendo una hegemonía en el poder Sea cual sea la razón considero que los docentes, miembros del sistema educativo, deben comenzar a realizar pequeños cambios que empiecen a quebrantar los pilares de la educación actual, para causar cierta inestabilidad,puescuandosurgelainestabilidad, tambiénlohaceelprogreso

40|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

RESEÑA DEL POEMA: "QUIERO DESAPARECER Y NO MORIR"

PoemaCreacionistadeVicenteHuidobro

El destacado poeta Vicente Huidobro, gran referente de la poesía del Creacionismo y quien ha elegido la vida, la muerte y la eternidad como elementos de inspiración paraelaborarmuchasdesusobras,nosregala una obra en específico titulada “Quiero desaparecerynomorir”. Estepoemaencuestiónnosdaunaideadelo que mucha gente puede sentir cuando se cuestionan sobre el temor a la muerte Es breve, sin embargo, es verdaderamente profundo,yaqueesmuyconcisoalexpresar suidea

Nos transmite también cómo se siente consigomismo la voz poética cuando llegan momentos de soledad y de vacío, ya que como bien el título indica, “quiero desaparecerynomorir”,nosdaentenderque sesienteintimidadoanteunposibleolvidoy esloquequiereevitar Las emociones y los sentimientos surgen al leerloseguroloshemosexperimentadoantes, esto porque igual que como se expresa el poema, no aterra morir, lo que asusta es ser olvidadoynohaberdejadounlegado Desde mi experiencia, el poema plasma bastante claro una de las mayores incógnitas que tenemos los humanos desde el principio de lostiempos.

41|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

RESEÑA DEL POEMA: “PIENSO, MI AMOR"

VSemestre

DelpoetacontemporáneoSalvadorNovo

ConocidocomoSalvadorNovo,fueunpoeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano, miembro del grupo "Los Contemporáneos" y de la Academia MexicanadelaLengua.

Sucaracterísticaprincipal,comoautor,fuesu prosa hábil, rápida, así como su picardía al escribir. Algo que podemos comprobar con suobra“Pienso,miamor”.

EstaobradeSalvadorNovorelataeldeseoy la lujuria que siente por alguna persona, nos compartecómoesquepiensaenesotodaslas noches y todas las palabras seductoras que escucha.

Menciona que su nombre es algo que repite constantemente, y después de un tiempo comienza a excitarse por el recuerdo de esos delicados momentos. Sin embargo, hace notar demasiado su manera tan grande de extrañar,unapersonaporquienesdominado por completo al grado de que con un solo besodesvaría.Finalizacondarseporvencido ante el deseo sexual que lo consume por dentro.

Desde mi percepción el poema es muy directo y muy claro con lo que quiere dar a entender,consideroquelasemocionesquete pueden surgir son muy reconocibles dependiendo la edad con la que lo leas. Uno se pude poner en los zapatos de la voz poética gracias a la descripción acertada que realiza a lo largo del poema. Cualquiera puede sentir algo de ese sentimiento con el queelpoetatalvezloescribió.

42|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

"LA SUBJETIVIDAD DEL REFLEJO DEL ARTE Ogier Alejandro Ríos Vélez III Semestre

1. Tipodetexto:Narrativo

2. Tipodenarrador:Narradortestigo(Omniscienteenlaprimeraparte), yenprimerapersona

3. Personajesysustipos:

Al principio se narra el primer párrafo en segunda persona, nos muestra a un narrador omnisciente que conoce a la perfección los sucesos que dieron pauta a la historia del texto, contándola como si conociera o estuviese presente en ese momento, “voy a contar la historia del niño que pidió un ü autógrafo a Picasso. Como todo el mundo sabe, a principios de los años 50 Picasso vivía en Cannes y todas las mañanas tomaba el sol en la playa de La Californie” (Hombre conminotauroenelpecho.Pág201)

Indicios que nos señalan el tiempo y el espacio en que se desarrolla la narración, dóndeycuándo.

Tiempo: Nolineal

Espacio: Los diversos sucesos acontecen en Florescencia,París,ValparaísoyNuevaYork Objeto Simbólico: El minotauro. Esto en razón que es un elemento que representa en totalidad la historia y tiene mucha relación con los acontecimientos vividos por el personaje principal. Un texto que aborda sucesos de la vida real acontecidos por el deseo de personas externas o satisfacción de maldad, este texto nos hace entender que el valor humano renace de objetos materiales valuadosbajounasociedadoptimista

43|REVISTA EÑE| AGOSTO 2022-ENERO 2023

Monstruofabuloso,mediohombreenlaparte

inferior y medio toro rinde tributo exponiendo una situación cósmica expresando una idea gnóstica de mal demiurgo y la redención, social, del estado denominado por un tirano, una plaga, un ostentó enemigo. Siendo esté psicológica, colectivaoindividualquepredominalaparte monstruosa del hombre. Todo secreto simboliza el poder sobrenatural; de ahí su efecto perturbador sobre la generalidad de seres humanos El minotauro es de denominación de tensión de superioridad constante, razón por la cual se fundamenta atractivodeloesotéricoydetodaslasformas dehermetismoenlaliteraturayarte.

44|REVISTA EÑE| AGOSTO 2022-ENERO 2023
45|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

El objetivo del presente documento contiene una crítica literaria que tiene comopuntoclavehacerunensayoapartir de la narración de un personaje que nos habla sobre los relatos de su vida, tomando el papel de narrador en primera persona,y utilizando simbólicamente a un minotauro como objeto principal de la lectura, el cual narra la historia de un infantequeporculpaoquizásnegligencia de sus padres, quienes buscaban un valor significativo en el infante por el simple hecho de llevar consigo una firma de Picasso.Lahistoriacomienzacuandoeste pintordecideplasmarsufirmaatravésde un tatuaje.En un gesto hacia los padres, pero con un pensamiento burlesco, utilizandoalniñoparadesquitarsucoraje por las constantes molestias de la gente cuando le pedían autógrafos, esto por el hechodeserunreconocidopintorclásico. El pintorseaprovechadelainocenciadel niñoyplasmaensupechoungrantatuaje que se convertiría en su peor pesadilla desdelainfanciahastasuadolescencia. Esta historia tiene renace cuando un turista (Padre del niño), envió a su hijo a pedirle un autógrafo al pintor. Tras oír la petición del niño, Picasso se molesta mirando con gran desprecio al padre, quien utiliza al pequeño como intermediarioenbuscadesusdeseos,

para luego a manera propia poder darse cuenta de que sería el niño del tatuaje y su vidadaríapasoaconvertirseenunaprueba irrefutable de que la rapiña de Picasso triunfaría, dicha acción de los padres sería por ser una familia muy católica de pocos ingresosybuscabanunamaneradesalirde esasituación

Segúnlamitología,elaludiraunmonstruo exponen a su vez una situación cósmica con una idea del mal y la redención que, asociada con la parte psicológica, predomina la parte monstruosa del hombre en tributo y sacrificio de lo mejor: ideas, sentimientos, emociones El valor del minotauro incrementó por representar comolodicelacita;elúltimoescalónenla gamaderelacionesentrelaparteespiritual yanimalhumana.ynoporelmarcootapiz donde fue plasmado, adquirió un gran valor por ser una obra de arte del mismo Picasso dejando de lado el cuerpo humano que según la cita; el cuerpo es un objeto natural pasible a modificaciones y susceptible de transformaciones de intenciónhumana,sucesoquesorprendióa la señora Reeves, quien era la dueña de la residencia donde los padres del niño, descubrió la modificación plasmada en el pecho del infante quedo estupefacta organizo una cena de gala para exhibirla, esto gracias a los sobornos hacia los padres, mismos que sacaban de su esconditealniñoapuntadepatadascuando laseñoraReeveslollevabaalasalaconel pecho descubierto, fue ahí cuando se fotografiaba esta obra dejando de lado el rostrodelniñoparaevitararruinarlafoto.

46|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Con todas las ganancias por exhibir esta obra la señora Reeves y el niño viajaron por muchas partes del mundo luego que suspadreslohabíanolvidado,todoparece normal, pero el rostro del pequeño decía lo contrario; simbolizando como dice la cita la aparición de anímico en el cuerpo, la manifestación de la vida espiritual que reflejan aquellos estados de ánimo acontecidosporlosactosdelarealidadde loscualesenfrentoelinfante,hastasus16 años cuando empezaba a convertirse en un joven y sus hormonas provocaban alteraciones al tatuaje por medio de aquellos vellos que como dice la cita representan; a las fuerzas espirituales, correlativas que simboliza al vello como símbolo de carácter maligno, punto muy cierto en razón que el minotauro creo un valor extra al convertirse en un objeto híper valorado por las artes plásticas comounobjetoparaeltacto.

No obstante, el joven cansado por la explotación decide escapar, para en seguidasercapturadoporlasautoridades, fue entonces una oportunidad para los caza tesoros, quienes vendieron al joven como pieza de valor al excéntrico millonario rey de la cocaína, pero como su paciencia estaba agotada decide de igualmaneraescaparenunadelasfiestas delmillonario.

No obstante, para su fortuna cae en las manos de la perversa Uninge una profanadoradelartequebuscababurlarse yarrastrarlosvaliosostrazosmarcadosde distintos pintores, quitándoles su valor Peroaquíresultotodolocontrario,porlas acciones de profanación, el joven descubrió que pasaría con esa perversa a un mundo nuevo, lleno de personas iguales que buscaban acostarse y saciar sus perversiones con las pinturas y tener la dicha de decir que estuvieron en la camaconpintoresaltamentereconocidos Así pues, fue donde el joven descubrió que su vida se postulaba a ser tal y como era,peroelmismobuscóunasalidaaeste estilo de vida y descubriendo que estaba acostumbradoallevarunavidanormal

Referencias:

Enrique Serna (1994) “Hombre con minotauro en el pecho”. Amores de segundamanoMéxico ,

47|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Ñ

Sebastián Rincón García III Semestre

CALIGRAMA
49| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023
¿Qué se siente que te piense tanto?
50| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

III Semestre

MI ESPEJO (Te quiero)
María Elizabeth Cisneros Morales
51| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

LA MAGIA DE LA NAVIDAD

LEAE I

Corría el año 2000. Un pueblo lejano se distinguía fuera de la ciudad. Ese pueblo parecía abandonado, pero no era así. Era un pueblo pequeño con pocos habitantes, tal vez 80 o menos.

En ese pueblo, separada de las pocas viviendas, se encontraba la choza más humilde y sencilla. Era la choza de Renata.

maestras.

La escuela tenía ya 3 años que había cerrado sus puertas. A las dos maestras que Renata conoció, jamás las volvió a ver, pero permanecían los recuerdos en el corazón de la jovencita.

De sus dos maestras no sólo aprendió conocimientos académicos, sino también, enseñanzas de vida, pues sus profesoras dotaron a

Renata de habilidades para convertirse en una adolescente valiente, segura de sí, y le encomendaron que nunca se limitara hasta triunfar.

Renata, además de recordar a sus maestras, conservaba sus dos únicos libros, los cuales protegía como su más valioso “tesoro”.

Renata era una adolescente de apenas 14 años, vivía sola desde que sus padres se marcharon a la ciudad para trabajar y ofrecer a su hija Renata una mejor vida.

Renata a pesar de su pobreza y vivir sola, era feliz y se sentía optimista; se dedicaba a cuidar y proteger a su “vieja cabra” y a su ya también “cansada gatita”.

Renata amaba la lectura y a pesar de que solo había cursado hasta sexto de primaria en la escuela multigrado del pueblo, se sentía orgullosa de haber aprendido cosas buenas y hermosas con sus dos

El libro El Principito, regalo que recibió de su maestra en cuarto grado. A pesar del tiempo, Renata seguía percibiendo el olor a nuevo, pues su libro conservaba aún la envoltura de plástico. Todas las tardes Renata leía a su cabra y a su gatita el cuento de “El Principito”. El otro libro fue un regalo de su maestra en sexto grado, Libro de lecturas de español primer grado.

52| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Para Renata era un privilegio tener y amar a sus libros. Le decía a su cabra:

¡Te quiero mucho! Tú y mi gatita serán testigos que a donde quiera que yo vaya, mis libros y mis lecturas, me acompañarán por siempre.

Sus libros, su cabra y su gatita eran para la jovencita sus más fieles compañeros. Bueno, También la vieja curandera del pueblo, una “ancianita” que, por su edad, los habitantes del lugar habían dejado de frecuentar.

La curandera Cande como Renata la conocía, era su ángel. Cande la visitaba a diario para “almorzar” juntas un trozo de queso de cabra que Cande elaboraba y un delicioso té de yerbas silvestres que Renata preparaba.

Renata, ¿aún duermes? - Cande preguntó extrañada, ya que no percibía el olor del té, ni el calor del fuego encendido, como cada mañana que llegaba.

Renata adoraba tanto a Cande, que cada día se levantaba temprano, levantaba su humilde catre, ordenaba su pequeña choza y salía a recoger las plantas silvestres para preparar el té y esperar a Cande quien encendía el fuego con la poca leña que por las tardes Renata recogía cerca de su choza.

Una mañana fría, casi helada, se podía percibir la soledad en el pueblo. Era 20 de diciembre y Cande llegó a la choza de Renata un poco antes que de costumbre.

Cande volvió a preguntar Reni, ¿en dónde estás? ¡Voy a pasar!

Cande entró a la choza y vio a Renata de pie con su cabello largo sin acomodar, su catre permanecía en el piso, la cabra y la gatita acompañaban a Reni y Cande pudo notar la nostalgia en el lugar.

Renata observaba por la única ventana de su choza, con la mirada fija y sin parpadear, veía a lo lejos cómo las luces de la lejana ciudad se iban apagando.

Sin voltear, Renata dijo Discúlpame Cande, hoy no he preparado el té, tampoco te escuché llegar, he estado despierta toda la noche parada aquí observando las lucecitas de la lejana ciudad; para mí esas luces son la magia de la navidad.

Reni no te preocupes por el té, de hecho, te traje un regalo, hoy almorzaremos leche de cabra y pan de levadura que preparé exclusivamente para ti. Sabes Reni, también yo desperté más temprano porque recordé que faltan pocos días para que llegue la navidad.

53| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

¡Cande! - Exclamo Renata con la voz quebrada¿Te parece si desde hoy te quedas aquí en mi choza?, Así me acompañas y me ayudas a cuidar a mi cabra y a mi gatita; y juntas preparamos el queso de cabra, el pan de levadura y recibimos la navidad.

Candeemocionadayconlágrimasenlosojos, abrazó a Renata- ¡Claro que sí, mi niña! ¡Me quedaré contigo! -

La noche llegó. Cande y Renata se colocaron cerca de la ventana para ver cómo se iban encendiendo las luces de la ciudad.

que Renata aún dormía, salió de la choza y se dirigió a su jacal. Al llegar, saludó a sus tres cabras, las alimentó y ordeñó a “Jacinta” su cabra más joven.

Tomó todos los insumos que necesitaba para preparar la cena, los colocó en su morral y se despidió de sus cabras.

¡Mira, Cande! A pesar de que estamos tan lejos de la ciudad, siento la presencia de mis papás. Las luces que veas más grandes son ellos, las otras luces son la esperanza de que pronto volverán conmigo.

Cande cobijó a Renata con sus brazos y le dijo:

Sí, esta vieja que ves aquí, te garantiza que tus padres estarán con nosotros en navidad.

Y el día tan esperado llegó, ya era 24 de diciembre. Cande se levantó temprano como de costumbre, vio

Cande regresó a la choza con Renata y se percató de quelajovenyanoestaba. Asíquecolocólaleñapara encender el fuego y comenzó a preparar el pan de levadura que tanto le gustaba a Renata.

De pronto agitada y apresuradamente Renata entró a la choza.

¡Cande! Ya estás aquí. Por unos instantes imaginé que me habías abandonado, pero ahora estoy tranquila al ver que estás de regreso.

Reni, no pienses eso, sabes que te quiero y te prometí estar aquí en navidad, y justo hoy es navidad.

54| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Sí Cande, es hoy la navidad. Mira, corté las hierbas silvestres para el té, aparte, encontré estos frutos en el árbol de ciruelas para preparar nuestra cena navideña. Lo más importante Cande, es que estamos juntas, que nos amamos, que mi cabra y mi gatita nos acompañan.

Renata y Cande se dispusieron a compartir la cena sentadas cerca del brasero para mitigar el frío. La gatita y la vieja cabra de Renata también estaban preparadas para recibir la navidad y darles compañía a esas dos buenas almas.

Cande y Renata se tomaron de las manos, cerraron sus ojos y dijeron una oración. Al abrir los ojos vieron un hombre y una mujer sentados junto a la ventana, sorprendidas y un poco asustadas preguntaron al unísono.

¿Quiénes son ustedes?

¡Sí, Renata! Eso es lo más importante de la navidad. Mira, traje leche recién ordeñada y prepararé tu pan favorito para que juntas recibamos la navidad.

La noche se acercaba. El frío se sentía hasta los huesos. Cande y Renata daban los últimos toques a la “cena”. Renata había colocado dentro de un jarrón viejo unas florecillas silvestres que cortó por la mañana, como símbolo de agradecimiento por no pasar la noche de navidad a solas.

Cande antes de iniciar nuestra cena, te voy a leer un poco para recibir contentas la navidad.

Renata tomó su libro de lecturas de español y le leyó a Cande un pequeño fragmento de “Platero y yo”, Cande la escuchaba con atención. Al concluir la lectura, Renata le preguntó:

¿Te gustó el cuento?

¡Claro que me gustó!, lees muy bonito, de seguro triunfarás en la vida.

Las dos personas se pusieron de pie y la mujer dijo: ¡Renata!, ¿recuerdas que hace unos días aquí parada junto a la ventana y con Cande a tu lado viste a lo lejos las luces de la ciudad y dijiste que te gustaría que tus papás regresaran?, Tu anhelo fue tan grande y la bondad de Cande tan amorosa, que estamos de nuevo en casa para recibir y festejar los cuatro la “Magia de la Navidad”

55| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

PÉRDIDA DE TIEMPO

María Bertha Benítez Puentes.

LEAEES III

Entre sueños estancados y esperanzas ajenas, rodeada de personas, permaneciendo en soledad, es tan difícil formar relaciones amenas cuando lo únicoquequieres es escapardetu realidad.

Pertenecer: eso quisiera, pero sabe que es imposible entre túneles rodeados de penumbra y detestables monstruos arrastrados.

Viendo el mundo a través de un balcón oxidado permanece su esencia encadenada. Ese lugar para muchos anhelado se ha convertido en su peor martirio.

Este lugar persiste plagado de miseria y alucinaciones, rodeados de banalidades, navegan en el mar putrefacto, ingenuos peces que nadan dejándose llevar por la corriente, persiguiendo la barata carnada que a ella grotesca le parece

Tal vez la gata sea el problema: se preocupa más por atrapar a los peces que por perseguir a los gusanos.

56| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

NO ESTÁS

LEAEES III

Le confió a mis palabras la desdicha de perderte, pues he de eliminar tus ojos cafés obscuros de mi mente. Tendré que recoger los pedazos de mi corazón que tú sin piedad destrozaste.

Pienso en esa noche todos los días de insomnio tenaz en que me atrapa tu recuerdo, cierro mis ojos y quiero ver los tuyos, busco tus brazos y escucho como a lo lejos llamas a mi nombre.

Digo tu nombre en voz baja, escucho tu acento al hablar en todas partes, te abro las puertas de mi corazón y el sabor que ahora tengo de tus besos me amarga por completo.

Está mi vida inconcreta y desierta porque me faltas tú, sol de mi antojo, divino, por cuyo beso desvarío. Miro la vida con un mortal enojo, y todo esto me pasa, dueño mío, porque no te tengo conmigo.

Te veo en todas partes, te confundo con cada persona que pasa, porque mis ojos que quieren verte se hartan al no poder, están locos por buscarte en cualquier parte y se desilusionan porque saben que no eres tú.

57| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023
CóMIC 58| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023
59| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023
60| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023
61| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

LA NOCHE ESTRELLADA

Alguna vez se han preguntado ¿Qué hay más allá de las estrellas?, yo lo hago muy seguido. Varias veces a lo largo de la semana cuando no me acompañan más que mis pensamientos atrapados en el silencio de la noche y el azul que sirve de guarida para las personas que así como yo, tienen mucho que decir pero a nadie para escucharlos, me pongo a pensar en la infinidad de la galaxia y todos los secretos escondidos en su oscuridad.

Este día en específico llovía, también me gusta la lluvia; la mezcla entre el sonido de las gotas al golpear mi ventana y el olor tan específico a pasto y tierra mojada me generan paz, tal vez en la pintura de Van Gogh de “La noche estrellada” llovía, habría sido un punto extra para él de ser así. Él es mi pintor favorito, me gusta creer que tenemos cosas en común; él creía que comer pintura amarilla le daría felicidad y yo creo que el mero color es suficiente para describir dicha emoción.

-Exótica idea- habría dicho mi gato de habérselo mencionado, él dice que esa es mi palabra.

-Eres una persona rara, no, exótica – me dijo el día que me regaló mi pulsera de la suerte, no me la quito desde entonces y siempre juego con ella cuando los nervios se apoderan de mi cabeza.

Esepreciso díaescuchábamos músicay recuerdo que en el horizonte deambulando logramos ver dos globos, eran uno azul y uno amarillo. Pensamos que era demasiado conveniente, tanto que hasta parecía una broma, ya que esos son nuestros colores favoritos, desde entonces los dibujo mientras el silencio me envuelve y la lluvia suena afuera de mi ventana.

En ese momento entiendo a Van Gogh cuando hizo esa pintura, o al menos eso es lo que quiero creer.

62| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

DANZANDO EL CORAZÓN

LEAE I

El baile es una forma de expresión que tienen los seres humanos para mostrar sus sentimientos y emociones. Aunque cada pieza sea predestinada a un momento, uno es capaz de explotarlas a por mayor, además, que genera una tranquilidad satisfactoria al intervenir sentimientos de pasión. También en términos artísticos, el baile es utilizado como forma de expresión inherente en una tradición, inclusive muchas personas piensan que solo puede utilizarse a manera de entretenimiento, el ejemplo más claro es cuando asisten a lugares públicos donde se escucha música y se realiza este acto en pistas destinadas para ello, con el fin de generar movimientos, los géneros son variados, pueden ser: rock, ritmos latinos, música electrónica, etc.

Pero la verdadera cuestión es, ¿bailar son solo vagos movimientos o es una determinada serie de restricciones? existen muchas opiniones, por personas consideradas "capacitadas" o incluso maestrosdedicados aun génerodeterminado,peroen esta ocasión la respuesta será vinculada a la bailarina que yo soy, pues he estado sometida a cambios, opiniones y críticas.

Para generar este proceso desde un inicio tienes pautas a que la gente externa empiece a decidir por ti, ¡A que género debes dedicarte?, ya sea por costumbres o tradiciones, no atentando contra la libertad de decidir lo que realmente te llame la atención.

¡Va!, haces caso a sus propuestas, y te das cuenta de

que esto no te genera satisfacción, ahora comienzas a actuar por obligación, por lo tanto, se convierte en una frustración, que probablemente te aleje de esta práctica.

Si tienes fuerza de voluntad, logras afrontarlo y una vez más lo intentas, ya sin hacer caso a opiniones, vas a lo que realmente te llama la atención y ¿logras dominarlo? ¿Has desarrollado la capacidad? ¿Lo tienes de nacimiento? Lo he pensado constantemente y es que las personas nacen con esta habilidad, de identificar los sonidos de las melodías y transmitirlos a través de su cuerpo, sin embargo, existen personas que son inteligentes para aprender a gestionar y trabajar dichas descripciones, así como el ritmo y la técnica, por lo tanto, confirmo, todos los seres humanos tenemos la capacidad de bailar. Entonces si es así, ¿Por qué carajos no hacerlo? Si en realidad te trae grandes beneficios como brindarte coordinación cerebral, e incluso ejercita el corazón

El punto es que no se trata de que alguien externo te diga qué es en lo que debes de enfocar, sino solo dejarte llevar por tus gustos, si te atrae la música inconscientemente tendrás un dominio básico para apropiarte de un baile improvisado, así que, date el tiempo y demuéstrales a todos que no le tienes miedo a revelarle al mundo lo que puedes dar.

Paramuchas personas el bailees unaformamagistral de encontrarse con abismales lugares tras el vibrante ritmo de la música. Esto te ayudará a desvanecer los problemas de la vida, y a gozar del presente.

"Baila sin pensar, sin miedo y sin saber, solo vive el momento."

63| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Nací en la ciudad de Uriangato, Guanajuato aproximadamenteadoshorasdelacapitaldelestado, crecí a orillas de la ciudad. Actualmente es una zona muy comercial y llena de fraccionamientos, es increíble pensar la manera en la que el mundo va creciendo y extendiéndose; siempre he pensado que mi experiencia lectora comenzó por no leer, escuchar mal y a la par (aunque suene raro) con la ciudad.

Todo fue gracias a mis papás y a una experiencia graciosa e inocente en el Preescolar “Montes de Oca”.

Mi maestra Rocío era una mujer que vestía muy elegante a pesar de dar clases a niños que a cada minuto sacaban sus mocos y los pegaban en las bancas, sillas, paredes y en el lugar que sea, también tenía los labios color rubí, ojos verdes tirándole al azul claro, en fin, la maestra Rocío era el ser humano más tierno y bondadoso del Preescolar “Montes de Oca”.Undía,avísperasdenavidad,lamaestraRocío asignó el papel que cada quién iba a actuar para la famosapastorela navideña,todos levantaban lamano luchando por el papel, ya sea de la virgen María, los reyes magos, el niño Dios, etc. ¿Saben cuál escogí

yo? La estrella, pero en mi sana inocencia pensaba que yo iba a ser la estrella del “show”, la protagonista, la grande, la estelar, la persona más destacada de la pastorela, pero… ¡no! Fui la estrella de Belén, bárbara fue mi decepción al enterarme de eso, nunca asistí a los ensayos porque no tenía que ir, ya que mi papel era estar parada en el auditorio y listo. Pero me enteré hasta el día en el que mi mamá Janet Tinoco Pantoja me alzó los brazos y me puso mi traje de estrella. Esa fue la primera señal (en mi corta vida hasta ese momento) de leer las letras chiquitas de absolutamente TODO.

Entrando a nivel primaria mi experiencia lectora siguió fortaleciéndose tanto a lo malo como a lo bueno, recuerdo muy bien que en un examen diagnóstico la maestra Rita Domínguez revisó mi lectura regañándome por no saber pronunciar bien la letra “x” (iba en segundo de primaria y era un cuento náhuatl), ese día la pequeña Layla lloró, pero solo un poco.

¿Y…las letras chiquitas?
64| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Los años de primaria fueron fundamentales para mi experiencia, entre los 7 u 8 años mi padre solía recogerme a la salida, hacíamos competencias de quién leía primero los anuncios espectaculares de la ciudad, mientras más tiempo pasaba más aumentaban los anuncios, (por el crecimiento de esta) entonces, el juego se hacía interminable, era mi fascinación jugar con él.

En esos mismos años de primaria entré a clases de ballet clásico, ese donde tienes que hacer: Retiré, soubresaut, Grand Jeté, Grand Plié (Posiciones básicas). Reiter, que siempre mi gran error es no leer las letras chiquitas de la vida, en mi primera clase de ballet, las demás niñas ya estaban desde antes, y la maestra les había dejado una tarea, pero nadie la hizo y como castigo dejó hacer una plana así:

Debo hacer la tarea de balet.

Debo hacer la tarea de balet.

(Lo sé, manera muy tradicionalista de enseñanza).

Al día siguiente llevé mi tarea, la maestra lo único que me dijo fue que la palabra ballet es con doble “ll”,sinsiquieradecirmequenolatuveporquéhacer ya que había llegado un día después de dejar la tarea y no tenía culpa de absolutamente nada, pero no, una vez más mi experiencia lectora se ve expresada en no leer las letras chiquitas.

Un día en una salida familiar, iba con mis papás en el carro rumbo a la casa, recuerdo que pasó un camión de los que se usan en las construcciones y dije en voz alta: ¡Miren una GOLFA!

Mis papás eran los papás más asustados en ese momento corrigiéndome que era una TOLBA, no una golfa… una vez más destacando mi fama por no escuchar bien las palabras…

Entrando a secundaria, descubrí el hermoso mundo de la música clásica, este hecho me hizo aprender a leerpartituras,eldirector deorquestameexigíasaber tocar la nota “Do” en mis lecturas, que en el ámbito de la música se le dice “solfear” que es igual a leer música, dediqué mucho tiempo de mi adolescencia a leer música para entender aún más cualquier concepto y poder poner emoción a los conciertos.

Debo hacer mi tarea de ballet.

Debo hacer mi tarea de ballet.

Debo hacer mi tarea de ballet.

Yo no sabía cómo se escribía la palabra ballet y lo que hice fue escribirla con solo una “l”:

Y es así como mi experiencia lectora ha ido creciendo, gracias a mis profesoras y a mis papás, que han intervenido en mi vida para empezar a leer las letras chiquitas, al igual que el maestro Samaguey, quienme está enseñando aencontrarle un sentido apasionado a la lectura, un verdadero sentido con mucho valor el cual quisiera descubrir aún más.

65| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

¿Y SI TODOS TENEMOS LA MISMA CARA?

Semestre I

Observamos tanto que olvidamos lo que en realidad es, perdiéndonos entre cada detalle imperfecto, que de uno, pasan a ser un millón de imperfecciones y dejamos de ver aquella flor como una simple flor; comenzamos a verla como una flor apunto de marchitarse, con un montón de espinas, hojas carcomidas y manchadas de café por doquier, perdidas entre sí a punto de caer, quedando solo el tallo que en cuestión de días se pudrirá por tratar de revivirla y echarle agua de más para que reviviera; para después, compararla con las demás rosas queriendo que todas sean igual de hermosas como la que está floreciendo.

Dejemos de compararnos, pasamos todo el tiempo mirando las redes sociales, viendo lo que hace algún famoso o personas que conocemos y pareciera que a simple vista las redes sociales nos conectan, pero en realidad, nos están afectando el cerebro, dentro de lo que más nos perjudica de ellas son: Sus estereotipos de belleza tan marcados.

Comencemos desde lo más sencillo (que a simple vista parece irrelevante), ” los dichosos filtros”, los cuales permiten que los usuarios exploren ¿cómo se verían con una piel más lisa, una nariz más delgada, diferente color de ojos, labios más grandes, una piel más bronceada o el cabello de otro color?, pareciera que solo buscan que descubras como te verías si cambiaras algo, pero no nos damos cuenta que no solo es explorar, si no que en realidad cambia y deforma tu cara haciéndote ver como alguien que no eres.

Pero lo importante no es solo el hecho de que te cambie, si no que a ti te gusta como se ve tu cara así, tanto, que no dejas de tomarte fotos solo con filtros porque ya no te sientes a gusto si tu cara no se ve de esa manera y sin saberlo, colectivamente estamos todos llegando a vernos iguales.

66| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

Pareciera falso, pero en realidad el fenómeno de los filtros nos está afectando el cerebro, donde se nos muestran las mejores facciones de cada raza para que poco a poco todos tengamos rostros parecidos, utilizando la siguiente estructura facial: Rasgos duros y fuertes prominentes en razas aborígenes o apaches, ojos asiáticos rasgados hacia arriba, nariz europea perfecta, labios inflados provenientes de la raza negra, pecas, ojos de color, cabello chino, entre otras.

Este es un tema para pensar pues todos estamos buscando este mismo concepto de belleza, haciéndonos desear y querer esto desde pequeños.

gente comenzó a operarse y por ende todos comenzamos avernosyparecernosaúnmás,no digo que está mal la cirugía plástica, lo aterrador es que todos buscamos el mismo estereotipo de belleza.

De alguna manera nos hace creer que hay algo malo con nuestra cara y por eso necesitamos un filtro para que nuestra nariz se vea más pequeña o nuestros ojos sean de color, tengamos pecas en la cara y nuestro color de piel sea de otro tono, tanto a avanzado esta situación, que en algunas personas está causando dismorfia corporal llegándonos hacer sentir angustia o falta de satisfacción por nuestra cara. Y si nos ponemos a pensarlo un poco más, ¿No sería más fácil para las empresas vender maquillaje más generalizado si todos buscamos vernos igual?, no digo estar en contra del maquillaje, solo que el problema ya no está en que solo se buscan vender maquillaje, si no que llegamos a un punto en el que nos queremos ver así en la realidad y ya no solo compramos maquillaje para hacer técnicas y parecernos a el filtro, si no que comenzó a convertirse en una tendencia estética y plástica, la

Es importante saber que la representación sí importa, porque hay muchísimos tipos de belleza con el que nos podemos identificar y si no los estamos viendo nunca, siempre nos sentiremos mal con nosotros mismos pensando que tenemos que cambiar algo, cuando lo único que tenemos que hacer es aceptarnos.

Este es un tema al que no se le toma tanta relevancia ya que el no vernos bien parece algo superficial ¿Verdad?, porque la belleza está en el interior, pero cuando nos miramos al espejo y no nos gusta lo que vemos dejamos de hacer y decir cosas que podrían cambiar radicalmente nuestra vida, la actitud cambia y no a una actitud positiva si no a una de inseguridad y de incapacidad, afectando en nuestra autoestima pudiendo llegar a un posible suicidio, todo esto provocado por las redes sociales.

Si viéramos diferentes tipos de belleza esto no tendría el mismo impacto, por un momento dejaríamos de vernos como esa flor apunto de marchitarse y seriamos aquella que está floreciendo.

Y díganme, ¿Quién no querría ser la flor que está floreciendo?

67| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022- ENERO 2023

SOLEDAD

Karina Monterrubio López III Semestre

ElsiguientetrabajopresentaunainterpretaciónrealizadaporlaalumnaKarina Monterrubio López con respecto a cada imagen poética plasmada como se puede observar en cada línea del poema Soledad del autor Juan Ramón Jiménez

Abiertoenmilheridas,cadainstante, Cualmifrente,

tusolasvan,comomispensamientos yvienen,vanyvienen,

68|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

besándose,apartándose enuneternoconocerse mar,ydesconocerse.

(JuanRamónJiménez,“Soledad”,p.134).

69|REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022-ENERO, 2023

Náthali Adriana Juárez Gamiño LEAEES III

Cuando escuchamos la palabra familia, lo primero que se nos viene a la mente son las personas con quienes crecimos, nuestros padres y hermanos principalmente,puescon ellosconvivimosgranparte de nuestros primeros años de vida, siendo precisamente con esta familia con quienes establecemos un afecto muy grande, no obstante, hay casos en los que los tíos, abuelos y primos también están presentes en la lista de personas que consideramos familia, pero, el nivel de afecto que les tengamos, dependerá de la forma en que interactuamos con ellos.

Entonces, se podría decir que existen dos tipos de familia, la primera, no la podemos elegir, simplemente nacimos en ella y la segunda, es aquella que de cierta manera nosotros elegimos producto de lainteracción conpersonas distintas anuestrafamilia y que con el tiempo se vuelven importantes para nosotros lleguemos a tener un grado de confianza parecido al que tenemos con nuestros hermanos.

La familia son personas que consideramos cercanas, con quienes establecemos lazos de amistad, afecto y confianza, son personas que están presentes en nuestra vida, en ocasiones para apoyarnos y guiarnos en nuestro caminar por la vida, son aquellas con las que pase lo que pase siempre podremos regresar, pues su amor y ayuda son incondicionales.

Así que, las personas que conforman nuestra familia con quienes compartimos un lazo sanguíneo y aquellas que nosotros decidimos agregar a este rubro conforman una parte importante en nuestra vida, con ellas podemos ser nosotros mismos y dado el grado de confianza que tenemos se convierten en nuestros mejores críticos y consejeros, ya que, nos llegan a conocer mejor, incluso más que nosotros mismos.

Familia es una palabra importante y que no a cualquiera se le da el privilegio de considerarse parte de una que no es su familia.

Con el pasar del tiempo nos damos cuenta de que la palabra familia también incluye no solo a la familia nuclear, sino también a aquellas personas con quienes convivimos, ya sea en la escuela, vecinos o conocidos y que, en algún momento se convierten en personas cercanas con quienes nos sentimos a gusto logrando pasar momentos divertidos y entablar lazos de amistad grandes que con el tiempo se fortalecen.

MI FAMILIA
70| REVISTA EÑE| AGOSTO 2022 -ENERO 2023

UN REGALO INESPERADO

Cerré un poco los ojos, estaba algo cansado de tener que colocar el árbol de navidad, subir y bajar gradas a esta edad cuesta mucho y encima tener que preparar pavo para cenar, es aún más pesado, en especial si te toca prepararlo a ti, la espalda a esta edad ya duele y las rodillas truenan, es tan bonito mirar a las familias celebrando y riendo en este día. En las calles todo el día suenan los villancicos, los niños juegan y todos están más felices que nunca, ¡ay que bonito es verlo!, cuando descanso me pierdo entré mis pensamientos y en un momento comencé a escuchar la voz de mi hija:

—¡Papá... llegamos! ¿Dónde estás? —Preguntó.

—Aquí estoy— respondí de inmediato.

Me sentí tan feliz de verla. Tenía su cabello igual que siempre, no había cambiado nada, era la misma que cuando se casó. Como siempre estaba ocupada, nunca habíamos tenido la oportunidad de hacer una cena navideña.

Por fin se hará.

— ¿Qué tal el viaje? —Pregunté.

—Bien, me costó salir de casa con los niños, se marean mucho con el carro y no querían venir —Respondió.

—Deberían venirse a vivir aquí. Tu madre y yo sentimos que la casa está muy vacía desde que se mudaron.

—Papá, tú sabes que mi esposo y yo preferimos vivir aparte, no queremos molestarlos.

—Está bien hija, lo que ustedes decidan lo aceptamos, solo ven a visitarnos más seguido, esta casa también es tuya, recuérdalo.

—Sí, papá. Eso que está ahí — señaló un reno de navidad —. ¿Es lo que creo que es?

—Sí hija, es el reno con el que jugabas de pequeña. Recuerdo que cada vez que se acercaba navidad, nos preocupaba a tu madre y a mí cómo hacer que dejaras el reno y no lloraras — caminé hasta el reno —. ¡Bueno!, ahora que ya estas grande y no juegas con esas cosas, decidimos con tu madre que deberías dárselo a mis nietos.

71 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

—Estábien,papá.

En ese momento llego mi esposa a decirnos que ya había llegado mi yerno con los niños y que nos estaban esperando en la mesa para cenar. Un cosquilleo invadió mí cuerpo, extrañaba tanto ver a mis nietos,quesoloqueríaabrazarlos ydecirlesquelesteníasuregalode navidad.

Un día antes fui a la tienda a comprarles un pequeño detalle. A mi nieta le compré una barbie con su ropita y a mi nieto le compré un dinosaurio, pues mi hija ya me había dicho antes que todavía seguíanjugandoconjuguetes.Sino fuera por este dolor de espalda y rodillas, iría tan pronto me levanté de esta silla, pero tengo primero quepararmeeiralbaño,alavarme lasmanos.Casiresbalo con un juguete que estaba en el piso.

Terminando de lavarme las manos, fui con mi familia hasta la sala, donde llegaba el rico olor del pavo quepreparé.Yaqueríacontarlesun cuento de navidad a mis nietos. Después de que busqué muchos cuentos,decidícontarles el de “Rodolfo, el reno”. Tengo planeado darles su regalo después del cuento. De solo pensar en sus caritas,todosfelices,medafuerzas para caminar. Este andador es tan molesto, que no deja que camine másrápido.

A lo lejos ya alcanzó a verlos. Qué bonitos se ven reunidos. A ver si no me pasé de sal en el pavo.

— ¡Buenas noches, familia! — exclamé —. Déjenme tomarnos una foto de nuestra primera cena navideñatodosjuntos.

Saquémiteléfonodelbolsillo.

—¿Listos?Diganwhisky.

En ese momento mi esposa detuvo lafotoymedijo:

—Cariño...

—¿Quépasó,cariño?—pregunté. —Cariño...

— ¿Qué pasa, cariño, no quieres que tome la foto? - Pensé... será que no se arregló bien y quiere irse a peinar o no quiere salir en la foto.

—Yaestálacena,cariño.

Confundido por lo que decía, decidídecirlequesí

—Bueno, tomemos ahora sí la foto de...—meinterrumpiómiesposa. —Cariño,abrelosojos.

De un momento a otro sentí una caricia en el brazo y abrí los ojos de golpe. Era mi esposa frente a mí. Seguía sentado en mi silla, me habíaperdidootravezen misrecuerdos.

72 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

—¿Estásbien,cariño?—Preguntó.

—¿Ynuestrahija?—Pregunté.

— Acaba de marcar, dijo que no podrá venir otra vez a cenar con nosotros.Nosdeseóunafeliznavidad ydijoqueesperaqueelañoqueviene sípuedavenir.

Asentí,conlágrimasenlosojos.

—Tú sabes que no es tan fácil para ella. También nos extraña. Dijo que nos tenía una sorpresa como recompensa por no venir, así que alístate para cenar, ya casi va a ser horadequenosmarque.

Terminé de alistarme y nos pusimos al lado del teléfono. En ese momento sonóelteléfonoycontesté.

—¿Bueno?

—¿Papá?

—Sí,hija,soyyo.

— Ahorita tocarán la puerta. Es un regaloquelesmandé.

— Gracias, hija, a ver si el año que vienepuedoverlos.

— Sí, papá. Bueno, me tengo que ir. Los quiero. Feliz navidad — se despidió.

Sonó el timbre, así que fui a ver, de seguro era el regalo que mencionó mi hija, Era una caja grande,peronomedieronafirmar nada. Eso fue raro. La dejaron en la entrada. La caja se veía muy pesada, por lo que mejor regresé por unas tijeras para abrirla y ver qué era. Se abrió tan fácil, y cuando iba a revisar el interior, la caja saltó de pronto y me asusté. ¿Quécosaeraeso?Measomé nuevamente y vi que eran mis nietos. En ese momento, apareció mihijaconsuesposoenlapuerta. Todo había sido una mentira para sorprenderme.

No pude contenerme y lloré. Al final, sí tendremos nuestra cena navideña.

73 | REVISTA EÑE | AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023

DEBERÍAMOS AMAR NUESTRO CUERPO

RAMSÉSRUÍZÁVALOS

III Semestre

Actualmente existen diversidad de conferencias, cursos, videos, pláticas, publicaciones y páginas que intentan que valores y ames a tu cuerpo, sin embargo, así como existen estas circunstancias positivas, también hay miles de situaciones que provocan que odiemos a nuestro cuerpo.

No es muy común que las personas accedan a informarse o introducirse en esta clase de opciones para mejorar su amor propio, pero, por otro lado, las situaciones que provocan que nos odiemos, se encuentran a disposición nuestra yen nuestro contexto.

Es muy fácil y ordinario que la misma familia haga comentarios hirientes en cuanto a tu físico; en la escuela: tus compañeros; en el trabajo: también tus compañeros, en las calles: personas desconocidas; en tus planes: tus amigos y de esta forma, un sin fin de ejemplos que a donde sea que vayas, no te escapas recibir un comentario.

Ahora, analizando esta situación en donde es muy común provocar que las personas odien su cuerpo y muy difícil que lo amen porqué tienen que invertir tiempo, podríamos volver común los comentarios positivos hacia las personas.

¿Qué tan complicado nos es decirle a

alguien que lleva buen estilo? Que su sonrisa es linda, que su cabello es grandioso, que su forma de ser es muy agradable, que simplemente se ve espectacular ese día o que la pasamos muy bien a su lado.

Al decir esto, la persona se sentirá de lo mejor y ya le habremos mejorado lo que resta del día, además que, es muy probable que nosotros también recibamos un cumplido, pero jamás lo hagamos con ese afán y solo con el de mejorar la autoestima de las personas.

Y si esto nos resulta muy difícil (que no debería), existen diversas rutinas en donde al levantarnos o cada que nos veamos al espejo, podemos decirnos una virtud y/o simplemente lo hermosos que estamos. La finalidad aquí es que al momento de percibirnos, no nos digamos cosas negativas y mejor nos engrandezcamos, sino lo hacemos nosotros ¿entonces quién?

No nos imaginamos lo grandioso que puede ser tener una autoestima alta o estable. Esto nos permitirá tener un estupendo desempeño en nuestras actividades cotidianas como lo es el asistir a clases, hacer tareas, ayudar en casa, salir con los amigos, trabajar, realizar

74| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023

ejercicio, vestirnos de la forma en que nos dé la gana y mil situaciones más, en donde solo daríamos lo mejor de nosotros sin tener otra preocupación como lo es el ¿Cómo me estarían percibiendo?

Para terminar, solo deberíamos ponernos a reflexionar en las consecuencias que trae el tener un autoestima baja o alta. Dejemos de dañarnos y dañar a los demás, solo amemos y veamos como todos de esta forma, progresamos tanto individualmente, como colectivamente.

75| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023

LA ESFERA DEL RECUERDO

LEAE I

Diciembre... Calor, comprensión, chocolate y tamalitos. El momento de ir a la cabaña de los abuelitos. En el hogar de Alicia es tradición reunir atodalafamiliaenfechasnavideñas, endondenuncafaltanlasocurrencias de los tíos, los nietos corriendo, gritando y azotando las puertas, la llegada de sus primos foráneos, los juegos de azar entre los adultos, la histeria por preparar bien la comida entre la abuelita y las tías y el toque central de las botellitas de vino tinto… Pero este año algo ha cambiado,lavidafamiliarhatomado un panorama distinto, sus padres se han divorciado, así que no puede disfrutar de los lujos emocionales, ni delespíritunavideño.

Justo unos días antes, su mamá se acercóaellaparadecirle:

Mi Lichita, echa de ver que se acerca Navidad, y sabes que por tradición vamos con tus abuelitos; como quedaron los términos de separación entre tu papá y yo, tus hermanos, por ser más pequeños, el juez dictó que estén conmigo ese día festivo, perotú,portenerlos18añosya, eres mayor de edad, te toca decidir con quién quieres pasar esta navidad, ¿Con tu papá o conmigo?

Desde ese momento, su alma se condenó, y no supo cómo debía de actuar.

Alicia se llenó de frustración, toda aquella cosa que le recordara estas fechas ella encontraba la forma de tornarla gris y aprovechaba para mostrarunaactitudantipática. Su hermanito chiquito se le acercó paradecirleentusiasmado:

- ¡Vamos a hacer la cartita para los reyes!

Lichita lo miró de forma burlesca y senegóahacerlo.

Su otra hermana le dijo emocionada yuntantopreocupada:

- ¡Necesito ayuda para practicar la pastorela!

Alicia,molesta,legritó:

-¡No!

Y ya no pudo aguantar las ganas de llorar. Solo sentía que necesitaba expulsar todas sus emociones, así que corrió lo más fuerte que pudo y se dirigió al bosque. Llegó al punto de no saber en qué lugar se encontraba.Sesentíaperdida.

76| REVISTA Ñ| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

Depronto,alolejos,vioeltroncode un árbol donde solía ir con toda su familia a pasar momentos de unión; serecostóenlaorillaydejóvagarsu mente para recordar lo feliz que la hacíasentireseespacio.

-¿Cómo es posible que un lugar donde fui tan feliz ahora solo me haga sentir nostalgia por recordar momentos que están fuera de la realidad? ¡Mis papás se veían tan bien juntos! ¿Qué sucedió? ¿Por qué tengo que decidir con quién estar? –Exclamósollozando.

-Estandifícilentenderalosadultos, ¡Quizá hasta lleguen a dejar de quererme!,Todoestoesunatontería, ¡No estoy de acuerdo!, ¿Elegir?, ¡Ja, comosiyofueralaresponsabledesu separación!, Lo mejor será alejarme de todos – Dijo para sí, molesta e irritada.

Después, escuchó en su interior una vozquesacudiósucorazón:

- ¡Lichita, tranquila! Tú no eres la culpable, solo debes adaptarte a la situaciónyrespetarladecisióndetus papás; es más, trata de aprovechar lo que cada uno te ofrece porque, pase lo que pase, ellos estarán ahí para ti. Piensa en esto, vida solo hay una, aprende a valorar lo que tienes, no sabescuándoseráelúltimomomento que los tengas presentes, porque cuando alguien convierte su cariño enrencorylejanía,lamayoríadelas veces se arrepiente cuando ya es demasiado tarde. No te dejes guiar porpensamientosqueteconduzcana vivir en soledad, así que no lo piensesmásydéjateamar. Alicia con la mente más abierta, pudo regresar a su hogar, sintiendo de nuevo la emoción en su alma; corrió a abrazar tiernamente a sus hermanosylespidióperdón: - Discúlpenme por haberlos tratado de esa manera. Nunca ha sido mi intención menospreciar sus acciones, porqueustedessabenquesiemprehe estadoaquí para ayudarlos, y no es que me victimice, al contrario, ustedes han vividoconmigoelcambiodenuestra relación familiar, así que juntos tenemos que ser muy fuertes para afrontar la realidad. Solo recuerden una cosa, su hermana mayor estará aquíparaprotegerlosyorientarlosen loquerestadelcamino.

77| REVISTA Ñ| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

Se dirigió con sus papás para aclarar la situación de manera sensata, y les dijo:

- Mamá, papá tengo que abrir mi corazón, debo confesarles que tengo miedo y es a complicar más las cosas, pero he estado pensando y necesito que me den libertad y tiempo para amoldarme a los cambios, no me sometan a elegir porquecréanmequesoloempeorarán la relación. Si les soy sincera, para mí esta es una nueva navidad. Hoy endíamedoycuentadelvalordelos recuerdos que pasé a su lado. Jamás olviden que el amor que les tengo es inmenso, así que, sin guerrilla y pisoteos, me tendrán a su lado siempre que Dios lo desee. Mirándolosalosojos,lagrimientosy sinceros,lesofrecióunbeso.

Ahora nos damos cuenta, cómo es que la navidad no solo es considerada como una explosión de dinamita y alegría, sino puede llegar aconvertirseenunactodesagradable y dramático. Los sentimientos son solo una elección, constituido por el dominio de acciones, en el que el alguien es aceptado como un legítimo otro en la convivencia Alicialohadescubiertoalcolocarsu primeraesferadelrecuerdo.

78| REVISTA Ñ| AGOSTO 2022 - ENERO 2023

Metamorfosis Metamorfosis Metamorfosis

¿SER LA ENCARGADA DE LA PUBLICIDAD DE LA REVISTA Ñ?

Recuerdo que estaba super triste un día en la normal durante clase, cuando Ximena (encargada de la revista) me lanza la siguiente pregunta:

- ¿Quieres estar en la parte de la publicidad de la Revista Ñ?, es que justo pensé en ti, porque te gusta esto de la tecnología, ver y hacer tiktoks - esas fueron sus palabras (ella siempre es muy directa), me saco una enorme sonrisa y me hizo bien (aunque dudé de mí)

Por un segundo lo pensé, antes en mi perfil personal recibía críticas como “¿Por qué haces tiktoks?”,” ¿Qué ganas haciéndolos?”, etc

En su momento no fue una época cool y evitaba subir contenido, ahora me gusta proyectar lo que soy y lo que tengo para dar, también sé que si algún seguidor se llega a reflejar en mí, puedo ayudarle a creer en sí mismo y así pueda brillar como si el universo fuera suyo.

Ahora me han brindado la oportunidad de llevar esa energía a otra cuenta Es por esto que respondí a Ximena diciéndole sí a la publicidad de la revista.

Cuando cree la cuenta, me sentía como las señoras que mandan “piolines con mensajes de buenos de días”, porque quería mandar a todos mis conocidos las revistas enteras.

La publicidad y el marketing ahora son esenciales en la vida diaria, pues lo que recomiendas o sugieres, llega rápidamente al alcance de cualquier tipo de público, así que, estructuré mis ideas y me puse creativa

La función de la cuenta es, precisamen darle difusión a la Revista Ñ, ya que e contiene los trabajos de los normalis los cuales, se crean durante los curso autónomamente, darle difusión, aumentara sus lecturas, también ayudará a que más personas conozcan cuál es el trabajo que se realiza en la Revista Ñ y así poder atraer a más público a que lean y sean parte de la revista.

El día de ser influencer había llegado, entonces planee lo que diría acerca de la última edición de la revista, aunque estaba muy nerviosa y me comía las palabras, subí las historias

Tuvimos una gran respuesta de las personas y varios repósteos, estoy feliz de lo que pudimos lograr. Mi deseo ahora es que la página siga creciendo, pues todas las ediciones de la revista contienen escritos exquisitos dignos de maravillarte.

80 | REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022 - ENERO, 2023
IVETT ALEJANDRA MONTOYA BENÍTEZ LEAEES V

¿CÓMO NACIÓ LA REVISTA EÑE?

En busca de una mejora continua…

En el marco del 55 Aniversario de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, el día lunes 7 de noviembre del año 2022, se llevó a cabo el Primer Foro de Alfabetización Académica, Científica y de Fomento a la Lectura, en el que se impartieron 11 talleres: 5 charlas sobre libros, una conferencia y un panel multidisciplinario, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes y docentes de la comunidad educativa un espacio de diálogo y debate con especialistas en el campo de la escritura académica, la formación de lectores y la divulgación de la ciencia, que contribuye al fortalecimiento del perfil de egreso de las licenciaturas en enseñanza y aprendizaje en educación secundaria y telesecundaria

Durante este foro, algunos participantes del equipo de trabajo de la revista Eñe, tuvimos la oportunidad de ingresar al taller, impartido por el periodista Carlos Bautista Rojas, el cual nos dejó una serie de aprendizajes; entre ellos cómo llegar a empatizar con nuestro contexto, debido a que tuvimos la oportunidad de compartir nuestras fortalezas y amenazas como revista, dentro de ellas, la divulgación de los distintos números fue un tema abordado, se brindaron consejos en cuanto a cambios para la mejora, como lo es: la redacción, publicidad, secciones innovadoras, entre otras

Se hizo énfasis en el lenguaje que debe contener la revista, sugiriendo sea claro y directo, una redacción concisa donde se respete la naturalidad del lenguaje cotidiano aportó ideas para innovar dentro del mercado de difusión.

81| REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022 -ENERO, 2023

Esta frase que se nos compartió y dio apertura a una conversación donde se pedía reflexionar cambios que nos permitieran mejorar como equipo, y es verdad, ¿La revista seguiría siendo atractiva si usáramos siempre los mimos artículos?, ¿La revista marcaría otra ruta si siempre sigue el mismo camino?, durante el taller que tuvo como duración 3 horas, se recibieron comentarios que fortalecieron nuestro saber, le contamos él ¿Cómo surge la revista dentro de la escuela y qué roles se desenvuelven dentro de ella?

Compartió secciones que podrían implementarse en los siguientes números, tales como “Escríbele a tu crush de forma anónima…”, fomentando así el morbo de leer los anonimatos y el hacer partícipe a los autores de estos textos, otra sección atractiva es el mini-chismografo literario, intentando llegar a toda la comunidad estudiantil, dentro de ello se implementaría el lenguaje poético y el entusiasmo por escribir, otra sugerencia fue el dejar de lado los textos tradicionales, en otras palabras, que cambiáramos la fórmula, y dejáramos de pedir los típicos textos, dando así la oportunidad de redactar “Tu peor experiencia en prácticas”, y no solo permitirle a los lectores llevarse la impresión de que dentro del aula todo sale a la perfección

Hablando del marketing que la revista pudiera tener, se comentó que se debe entregar no solo en formato escrito, sino implementar nuevas estrategias y formatos que promovieran la divulgación de esta, de tal modo que la revista llegará a murales, redes sociales y sobre todo puntos estratégicos de nuestro contexto, es decir que se haga presente en la escuela, en baños, cafetería, canchas, etc.

-

Carlos Bautista Rojas sabe que contar historias es algo inherente al ser humano y que está en un negocio en el que los formatos y las prácticas van cambiando y hay que adaptarse Este periodista lleva 25 años en medios de prensa y editoriales Ha sido periodista, locutor, jefe de redacción y editor de decenas de autores, nacionales e internacionales, como Elena Poniatowska y Octavio Paz

-
82 | REVISTA EÑE| AGOSTO, 2022- ENERO, 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.