Revista Gran Buenos Aires Profesional Nº 90

Page 1

Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA

Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín

Año #19 - NOVIEMBRE 2020 - #90

REVISTA N ˚

TRABAJO A DISTANCIA Una modalidad que vino para quedarse. PÁG 10

PLAN B Pandemia y gestión del cambio PÁG 12 IMPUESTOS

IMPUESTO A LA RIQUEZA

AJUSTE POR INFLACIÓN Cuestiones a tener en cuenta.

Un análisis de su origen e implicancias.

PÁG 22

PÁG 34

1


2


EDITORIAL

A NO BAJAR

los brazos

En esta oportunidad me toca a mí dirigirme a ustedes a través de esta revista que con tanto ahínco y cariño vienen realizando un grupo importante de colegas de las Delegaciones del gran Buenos Aires. Y precisamente me gustaría hoy resaltar principalmente, para que todos lo sepan, el empeño, voluntad, cariño y tiempo que le dedican estos colegas para que llegue a ustedes un producto excelente y una herramienta de consulta permanente. No es novedad si les digo que estamos atravesando un momento muy difícil para el mundo y muy especialmente para nuestro país. Cuando estoy escribiendo esto se cumplen 200 días de cuarentena y todos estamos cansados, viendo las enormes dificultades económicas que tienen la mayor parte de nuestros clientes y cómo los vencimientos impositivos, las resoluciones, los aplicativos, etc. parecieran atacarnos en forma permanente. Nuestra actividad no está dentro de las que figuran como esenciales y sin embargo lo son, y en gran magnitud. Seguimos trabajando igual o más que antes pero con todas las dificultades que la pandemia nos trae. El personal debe trabajar desde sus casas y no existe horario, días hábiles o feriados, ya

Por el Dr. Luis Oscar Sánchez, Delegado Presidente Delegación San Isidro que podemos recibir consultas en cualquier momento y horario dado que también nuestros clientes pierden sus horarios. No obstante todo esto, seguimos brindando nuestros servicios con el mismo esmero y dedicación de siempre, siendo un instrumento fundamental en el cumplimiento de tantas exigencias impositivas, previsionales y laborales que tienen nuestros clientes. Y acompañando todo esto está sin dudas nuestro Consejo Profesional que también ha tenido que adaptarse a toda esta nueva modalidad operativa, pero que nunca dejo de estar a nuestro lado, con cursos y especialidades, adaptando la modalidad de juras y certificaciones y todo tipo de asesoramiento; acompañado indudablemente por las Delegaciones a través de su personal que ponen el máximo empeño en solucionar todo tipo de trámite de nuestros matriculados. A no bajar los brazos, todo esto pasará y en algún momento solo será un recuerdo. Pronto volverá el reencuentro con familiares y amigos, y sin duda seguiremos lidiando con esta profesión que tanto nos gusta y tantos desafíos nos plantea permanentemente. 3


SUMARIO Y STAFF

SUMARIO

STAFF

Institucional

Directores Responsables

Editorial Delegaciones del GBA Nuevas Autoridades Delegación San Isidro Nuevos Matriculados

Administración y negocios Trabajo a distancia Pandemia y gestión del cambio

Comercio exterior

Acuerdos vigentes con la Unión Europea y con EFTA

Contabilidad

Los efectos de la pandemia Ajuste por inflación, cuestiones a tener en cuenta

Costos

Nuevas propuestas para la generación de indicadores inflacionarios

Impuestos

Salidas no documentadas y facturas apócrifas Impuesto a la riqueza ¡NOTA DE TAPA!

Mejoramiento de utilidades Hoy debemos decidir

3 5 6 8

10 12

14

18 22

26

30 34

Dr. Raúl Juan Puhl Delegación Avellaneda Dra. Mariela Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón Dr Luis Oscar Sanchez Delegación San Isidro Dr. Mario Ariel Garcia Delegación San Martín

Consejo de Dirección Dres. Daniel García y José Luis Minissale Delegación Avellaneda Dres. Maximiliano Kolednik y Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón

40

Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro

La inserción de los estudiantes Acerca de la situación del IPS 12 de octubre, Día de la Raza

42 46 48

Dra. Marisa Garone Delegación San Martín

Actividades Avellaneda Lomas de Zamora Morón San Martín San Isidro

49 49 50 50 50

Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón Dra. Sandra Mónica Rizzo Delegación Lomas de Zamora

Interés general

Coordinación

Edición: Lic. Julieta B. Cormace Tel: 11 4415-2767 Diseño y diagramación: Ecole Estudio de diseño Tel: 11 4063 5711 www.estudioecole.com

4


DELEGACIONES DEL GBA

DELEGACIÓN AVELLANEDA

Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar

RECEPTORÍA QUILMES

Hipolito Yrigoyen 916 | Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar

DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

DELEGACIÓN MORÓN

Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar

RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar

DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar

DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 - San Martín Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar

RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com

DELEGACIÓN SAN ISIDRO Abarca los partidos de: San Isidro, Vicente López San Fernando y Tigre

RECEPTORÍA PILAR

Victor Vergani 501 Oficina 11 - Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. NOVIEMBRE 2020 Delegaciones del Gran Buenos Aires.

Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.

www.cpba.com.ar 5


NUEVAS AUTORIDADES

DELEGACIÓN SAN ISIDRO Autoridades

6

DELEGADOS TITULARES - MESA DIRECTIVA

DELEGADOS

Presidente Dr. Luis Oscar Sánchez Vicepresidente Dr. Marcelo Luis Martín Secretaria General: Dra. Vilma Vaello Secretario de Hacienda: Dr. Gustavo Arena Secretario de Seguridad Social: Dr. Pablo Javier Facchini Pro Secretario General: Dra. Adriana Larrocca Pro Secretaria de Hacienda: Dr. Leonardo Alejandro Escoffier Pro Secretario de Seguridad Social: Dr. Juan José Román Muñoz

Delegados Titulares Dr. Adrián Errecalde Dr. Julio Mendez Dra. Elba Bengoechea Dr. Jorge Las Heras Delegados Suplentes Dr. Walter José Delvitto Dra. Gisela Fernanda Almada Dra. Anahí Julieta Curzi Dra. Vanesa Cherico Dr. Carlos Alberto Ormeche Dr. Nicolás Alberto Villafañe Dr. Oscar Humberto Losada Dra. Carolina Julieta del Prado Dr. Hernan Luis Piassalle Dra. Carolina Irala Irala Dra. María Belen Sánchez Iriondo Dr. Juan Manuel Ordosqui


7


NUEVOS MATRICULADOS

BIENVENIDOS Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires AVELLANEDA CONTADOR PÚBLICO

Polledrotti, Maria Laura Sossich, Alicia Esther Mendoza, Nancy Esther Herrera, Christian Rubel Martinez Denegri, Maria Agustina Polach Pauza, Yanel Ivonne Pereyra, Heliana Jennifer Cignoni, Lorena Alejandra De Brito, Natalia Catalina Dominguez, Luciana Marine Noro, Luis Elías Machuca, Yanina Alejandra Festugato, Maria Ezequiela Mateos, Sebastian Alejandro Leonardi, Noelia Sandoval, Flavia Noemi Lezcano, Daniela Edith Cordoba, Yamila Daiana Gomez, Andrea Pol, Carlos Alberto Messina, Maria Laura Quiñonez Meza, Hernando Avigail

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Martinez, Nestor Andres Lueiro, Federico Raul Sossich, Alicia Esther

C.A.B.A CONTADOR PÚBLICO

Vandemortel, Micaela Echeveste, Valeria Mariela Rossi, Néstor Raúl Petracca, Celeste Ludmina Deniz, Fernando Ariel Martínez Rocha, Luis Alberto Cholakian, Santiago Javier Condercuri, Maria Gabriela Petersen, Tomas Federico Escobar Benitez, Emanuel Onorier, Marcelo Manino, Juan Pablo Prieto, Marcelo Roberto Wierzbinsky, Mariano Andres Mammarelli Vaz, Santiago Marcelo Rojt, Mariela Laura Rodriguez, Maria Alejandra Dominguez, Patricia Laura Borrell, Marta Susana Larramendy, Julia Marcela Giaccio Noriega, Andres Martin Guglielmino, Pablo

8

Chieli, Carlos Alberto Goñi, Ariel Eduardo Lombardo, Mariano Alejandro Minafaro, Carla

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Caldarelli, Andres Augusto Garcia Martinez, María Soledad Abregu, Rosa Angelica

LIC. EN ECONOMÍA

Caplanian, Diego Javier Santander, Barbara Sofia Lavoriero, Gabriela Mabel Peraita, Debora Andrea Paredes Garcia, Nelby Patricia Mendoza Pacheco, Ariel Kevin Dileo, Daniela Soledad Veron, Ana Cecilia

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Geronimo, Ivan Nahuel

Paredes Garcia, Nelby Patricia Fernandez, Natalia Vanesa

LOMAS DE ZAMORA CONTADOR PÚBLICO

SAN ISIDRO CONTADOR PÚBLICO

Pazo, Walter Oscar Isnardo, Daiana Ivonne Monaco, Sandra Edith Raso, Federico Jose Petrone, Mirta Noemi Recalde, Juliana Acosta, Gabriela Fernanda Manfredi, Daniel Jose Coronel, Carolina Vanesa Romero, Agustin Ezequiel Gavelini, Norma Rosario Alurralde, Melisa Soledad Wüst, Paula Alejandra Zalazar, Romina

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Petti, Ignacio Alberto

LIC. EN ECONOMÍA

Acosta, Gabriela Fernanda

MORÓN CONTADOR PÚBLICO

Delaguardia, Verónica Andrea Ibarra, Dario Gustavo Jara Avalos, Sonia Elizabeth Poloni, Sabrina Alejandra Landini, Alicia Graciela Fernandez Rigaud, Maria Soledad Echeverria, Noelia Mariel Nardi, Guillermo Juan Chavez, Valeria Denise Grassi, Debora Gabriela Colonna, Joaquin Kasperski, Alejandro Aragon, Maria Jose Folgar, Luis Fernando Orellana, Mirtha Daniela Orihuela, Mary Sol Rocio

Merlino, Noelia Dominguez, Gonzalo Galli Pujato, Julio Alejandro Ceballos, Gonzalo Guillermo Couso, Marcelo Coronel Fernandez, Juan Pablo Allocati, Adrian Julio Ortiz, Liliana Elizabeth Bruno, Carlos Fernando Guardia Clausi, Soledad

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Carreras, Cecilia

LIC. EN ORG. INDUSTRIAL DOMINGUEZ, PABLO DANIEL

SAN MARTÍN CONTADOR PÚBLICO

Basulto, Marianela Astrid Dias Pires Rosa, Alan Maximiliano Zanelli, Julieta Fosco, Damian Andres Orsini, Mariano Hernan Duranti, Natalia Beatriz Rizzo, Maria Soledad Semini, Matias Ezequiel Cardozo, Estela Noemi Risso Vazquez, María Angélica Gomez, Cristian Eduardo Bustamante, Samanta Manuela Aranda, Ramiro Jorge Sosa, María Inés Giovannetti, Ariel Cerrato, Ignacio Ariel

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Nuñez, Ivana Soledad

www.cpba.com.ar


9


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

TRABAJO

a distancia

Por Eugenio L. A. Rizzo Contador - Lic. en Administración eugenio.rizzo@hotmail.com

Una modalidad ¡que vino para quedarse! Seguí leyendo para conocer los mejores consejos que te harán ganar tiempo y productividad. El teletrabajo es algo que vino y tenemos un alto grado de probabilidad de que se quede como modalidad. En Estados Unidos el homeworking fracasó a principios del año 2000 debido a que la gente no lograba concentrarse en sus tareas y las empresas vieron que a lo largo del tiempo la productividad de los trabajadores disminuía. Con la pandemia, muchas personas se dieron cuenta de la necesidad de trabajar y lo que se valora poder hacerlo. El teletrabajo les permitió a muchas de ellas continuar con sus tareas laborales, ahora trabajando desde casa. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL TELETRABAJO SON: • La productividad en la casa es mayor • La gente está más contenta • Se puede aprovechar más el tiempo de trabajo • Disminuye el ausentismo • Las empresas ahorran dinero (menos alquileres, menor costo en comedor, luz, limpieza de oficinas, etc.) Entiendo que en el futuro cercano la mitad de la gente va a trabajar desde la casa, al menos lo hará 2 o 3 días

10

a la semana. Esto implica que vamos a tener que saber TELETRABAJAR. La pregunta es ¿cómo hacerlo?. TIPS PARA TRABAJAR DESDE CASA: 1. Debemos respetar los horarios de trabajo. Es decir no tenemos que trabajar ni de más ni de menos. Si en la oficina trabajábamos de 9 a 17hs., en casa debemos hacer lo mismo. 2. Tenemos que ver cuánto de la posición es remoteable. El trabajador va a tener que impulsarlo. Aquellas tareas que se puedan hacer desde casa, deberá proponerlas y ser consciente de las obligaciones laborales. 3. Hay que entender que la gente no quiere trabajar todo el tiempo desde la casa, necesita reunirse, ver a sus compañeros, estar produciendo. 4. Hay que tener un lugar adecuado de teletrabajo, este debe ser cómodo, es necesario tener privacidad, el ideal es tener una habitación con puerta que marque que estamos trabajando, es decir si la puerta está cerrada que los habitantes de la casa sepan que no debemos interrumpir. 5. No hay que abusar del “ya que estas en casa” puedo


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS bandearme en no hacer o hacer por demás. 6. Se va a necesitar equipamiento: PC, escritorio, silla cómoda. Si las empresas ahorran dinero, tienen que colaborar con este espacio de trabajo. 7. Es probable que para determinados trabajos sea vital la buena comunicación, entonces se va a necesitar 2 proveedores de internet o datos móviles más internet. MANEJO DEL TIEMPO En el teletrabajo debemos respetar determinados puntos: • Ser responsable en el uso del tiempo. Respetar la cantidad de horas que tenés que trabajar, como dije antes: ni de más ni de menos. • Lo ideal es tener horarios fijos y respetarlos. • Hay hábitos que ayudan, por ejemplo guardar la PC cuando terminamos de trabajar, vestirnos de manera apropiada y no andar todo el día en pijama o jogging, afeitarnos, maquillarnos, etc. • Respetar los horarios por parte de los jefes. Por ejemplo no mandando mails fuera de hora. • Respetar los horarios de almuerzo, evitar comer en el lugar de trabajo. Hacer los cortes que hacíamos en la oficina, ya sea para despejarnos o tomar un café. • Poner un límite a la cantidad de reuniones (videoconferencias) • Poner foco en lo que tenemos que hacer. Es recomendable evitar las notificaciones así podemos tener una buena concentración. • Podemos aprovechar unos 20 minutos de siesta (no más, parece mentira pero puede incrementar la productividad. Un tiempo mayor de 20 minutos hará que entremos en un sueño profundo). • Vamos a estar recuperando de 90 a 120 minutos por día como mínimo. Este tiempo vamos a tener que aprovecharlo y saber en qué usarlo. TRABAJO CON TERCEROS • Hay que cuidar la comunicación con compañeros para no duplicar tareas. • Tenemos que tener en claro qué herramientas utilizar con terceros (whatsApp, video llamada, mail) • En video conferencias, usar las cámaras para evitar malos entendidos. • Evitar el ruido ambiente, abrir solo el micrófono quien habla en la video llamada. • Las relaciones personales y sociales son necesarias, tenemos que respetar esas charlas no laborales, contarnos lo más importante que nos pasó en la semana. SEGUIMIENTO DE RESPONSABILIDADES • Debemos saber quién debe hacer cada cosa. • Es recomendable tener un listado de pendientes con responsable y fecha de cumplimiento. • Tenemos que aprovechar los días que vamos a la oficina para coordinar las responsabilidades.

Está en el trabajador ser eficiente y responsable para alcanzar los objetivos. HÁBITOS • Es necesario producirnos: afeitarnos, maquillarnos, nos lo merecemos. • Debemos tratar de estar bien vestidos dependiendo de la reunión. No usar pijamas y usar algo parecido a lo que usaríamos si fuéramos a trabajar. • No tenemos que achancharnos, ni deprimirnos. • Tenemos que evitar la vida sedentaria en casa. Es recomendable hacer actividad física, al menos caminar o trabajar de pie. Por ejemplo Steve Jobs hacia reuniones caminando. El teletrabajo requiere primero que nada organizarnos, establecer tiempos de trabajo, respetar esos tiempos, ser coherente y responsable de lo que hacemos y del resultado que se espera. Si sabemos teletrabajar, seguramente alcanzaremos nuestros objetivos en un menor tiempo y de una forma más confortable. Tenemos que aprovechar las ventajas del teletrabajo (hacer ejercicio, aprovechar ese tiempo de traslado, comer en familia) y no debemos exagerar en la flexibilidad. Podemos mejorar nuestra calidad de vida en el trabajo y no debemos olvidarnos de nuestra responsabilidad. Todo esto va a producir cambios en las empresas. Por ejemplo se tiene que controlar a la gente por el cumplimiento de objetivos. Se tiene que dar flexibilidad con control y el trabajador debe ser responsable. El Covid-19 nos dio la oportunidad de dar el primer puntapié para trabajar desde casa. Está en el trabajador en ser eficiente y responsable para alcanzar los objetivos por los cuales la empresa lo contrata y en la empresa en adaptarse a esta nueva cultura, brindando las herramientas, respetando la privacidad del trabajador y cumpliendo y haciendo cumplir los tiempos de trabajo. Como diría una canción de Patricio Rey y sus redonditos de ricota “el futuro ya llegó”.

11


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

PANDEMIA Y GESTIÓN

del cambio

Si habitualmente estamos pensando en qué está por venir, en medio de este contexto ya no sabemos qué más puede venir. ¿Porqué? Porque como muchos momentos en la historia, este es un año que dio un giro a nuestras vidas y nuestra manera de ver, sentir, pensar, esperar, soñar. Si antes pensábamos que la complejidad del día a día en las organizaciones (que están formadas por personas que ven, sienten, piensan, esperan y sueñan, entre otras cosas) nos tenía al borde de un “ataque de nervios”, ahora estamos colgados de los nervios, que están electrificados y a punto de hacer cortocircuito. En cada ámbito, en cada sector, en cada industria o servicio, el shock ha tenido distintas consecuencias: desde organizaciones que fallecen hasta otras que nacen por las necesidades actuales. Las que desaparecieron, la mayoría de las veces, generan un costo para la sociedad, para nuestras familias y amistades, y las que siguen en pie buscan maneras de sujetarse, de mirar hacia adelante y pensar cómo seguir, de ser necesario transformándose, mutando, buscando la adaptación. Los profesionales en ciencias económicas, en mi caso particular desde la perspectiva “deformada” de un licenciado en administración, pensamos en términos

12

Por el Lic. Andrés Germán Perez Ruffa Licenciado en Administración Especialista en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria. Docente-investigador y consultor. Contacto: apruffa@untref.edu.ar

de organizaciones que perduran y en cómo gestionar cambios para que día a día se logre más eficiencia en el logro de los objetivos. Pasado a la realidad, eso significa que uno de nuestros trabajos es guiar el funcionamiento de la organización (o ayudar a guiarlo) de dónde está hoy a dónde quiere llegar mañana, de la mejor manera posible… pero ¿qué pasa cuando el cambio es abrupto, inesperado, nos acorrala la tormenta y no nos permite ver más allá? ¿Qué sucede cuando la decisión tiene que ser ya y la reacción en este preciso momento? No nos quedan opciones, tenemos que gestionar el cambio. ¿EN QUÉ DEBERÍAMOS TENER EL FOCO? ¡Buenísimo! ¡Era lo que esperaba leer! ¡Con eso solucionamos todos nuestros problemas, era eso! Claramente sería ingenuo pensar que en un breve escrito podríamos encontrar la solución a esta situación, pero sí podemos tomarnos unos minutos para pensar qué cuestiones deberíamos tener en cuenta internamente para navegar en el medio de la tormenta: • Comunicar, comunicar, comunicar… y ah, sí… comunicar. Crear espacios para charlar (hablar y escuchar) con las personas que forman parte de la organización en donde estamos, para dónde queremos ir, qué objetivos buscamos, qué compromiso necesitamos, cuál es el es-


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Qué cuestiones deberíamos tener en cuenta internamente para navegar en el medio de la tormenta: comunicar, comunicar, comunicar y comunicar. fuerzo requerido y tomar retroalimentación, escuchar sus opiniones e inquietudes para tomar decisiones. • Trabajar con la gente, no sólo dando órdenes, sino haciéndola participar de las decisiones, escuchando lo que les pasa y sienten, pero para eso, es necesario tener un grado de apertura que requiere maduración como responsables de la organización. • Definir claramente los procesos, si previo a la pandemia eran fundamentales para asegurarnos una mínima variabilidad en el desempeño y en la calidad de los resultados, en este momento no se pueden dejar de lado porque incluye una serie de riesgos sanitarios, como para sumarle complejidad a las operaciones y las actividades. • Capacitar a los miembros no sólo en su tarea, que vamos a tomar como base que eso lo hacemos, sino en el uso de nuevas tecnologías, de procedimientos que estamos explorando y, en algunos casos, en nuevas técnicas de liderazgo atravesadas por la distancia y el aislamiento. • Motivar generando el compromiso necesario para que

cada función se cumpla de la manera adecuada, para soportar el estrés y velar por la salud, sobre todo mental, de las personas que forman parte de la organización. ¿CÓMO TRADUCIR EL RELATO EN ACCIONES? Acá llegamos al punto de la lectura donde tenemos que pararnos a pensar qué acciones concretas podemos realizar en nuestras organizaciones que nos permitan llegar a la orilla del otro lado del mar, superar la tempestad: • Aceptar las tecnologías e incorporarlas en los procesos de trabajo, esto implica no sólo dejarnos llevar por las modas o la urgencia, sino buscar herramientas que nos permitan comunicarnos correctamente, que tengan una congruencia con las características específicas de la organización. Es un proceso de identificación, evaluación (pruebas por fuera del flujo de trabajo) y decisión que no puede hacerse intuitivamente. • Realizar reuniones de trabajo para coordinar acciones que tengan metas claras, con un plan de trabajo con tiempos limitados por tema y reglas con un moderador que ordene y organice el encuentro. • Preparar a las personas para la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas, diseñar jornadas con el equipo de trabajo y ver las mejores prácticas asociadas a las mismas. • Brindar soporte tanto en lo técnico, que las personas tengan las herramientas y los canales de ayuda por cualquier suceso o inconveniente, como en lo emocional, que en el caso del trabajo remoto implica una mezcla de la vida laboral con la personal. • Reforzar la relación con los miembros de la organización a través de reuniones personales o de dinámicas de equipo para incrementar el compromiso y elevar la moral en tiempos de pandemia. • Y, por último, con tanto peso como los puntos anteriores, preparar a los colaboradores que tienen personal a cargo para liderar en este momento, revisar en conjunto los objetivos de las distintas áreas y redefinirlos de acuerdo con la situación actual.

13


COMERCIO EXTERIOR

ACUERDOS VIGENTES CON

Unión Europea y con EFTA. Por el Dr. Ariel Martín Rolando rolandoariel@hotmail.com

Reconversión y adaptación post covid. Estimados colegas, en esta última entrega del año quisiera compartirles un pequeño “racconto”, siempre desde el punto de vista de la Integración Regional Mercosuriana, de cómo y dónde nos encontramos hoy con los Acuerdos Unión Europea y EFTA1. Este análisis de coyuntura económica es sin duda el que más me ha costado escribir hasta ahora; revivir los dolorosos meses de abril a septiembre de 2020 ha sido tan difícil como necesario. Asimismo, se analizan las agendas entre las regiones, las que han sido afectadas por diferentes fenómenos arrastrados por el Covid 19 (el acortamiento de las cadenas de valores, la motorización ocasionada por intangibles: conocimientos, capital intelectual, know-how, patentes, royalties servicios) por mencionar algunas. Con el severo “choque de oferta” que implicaron las medidas de lockdown2 para hacer frente a la pan-

demia, y el subsecuente “choque de demanda” que resultó de la caída en el empleo y del inusitado incremento en la incertidumbre agregada, América Latina, en general, se vio sumida en lo que será sin duda la peor recesión de su historia reciente. RECONVERSIÓN DE MERCOSUR CON EUROPA La relación entre América Latina y la Unión Europea data de muchos años y se encuentra marcada por los fuertes lazos históricos, culturales y migratorios que unen ambas regiones. Con el transcurso del tiempo, los lazos se han ido extendiendo a distintos ámbitos como el político, el económico, el comercial y el de cooperación, entre otros. Si bien el surgimiento de otros actores en el plano internacional con fuerte interés en TCL, como es el ejemplo de China que se ha vuelto un importante socio comercial para muchos

El viernes 23 de agosto de 2019, en Buenos Aires, se concluyeron las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), bloque integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. 2 Confinamiento (aislamiento). 1

14


COMERCIO EXTERIOR países latinoamericanos y caribeños, la presencia e influencia europea siempre fue fuerte en la región. Necesariamente esta retrospectiva nos remonta al 28 de junio del año 2019. En ese día, se alcanzó un acuerdo “comercial” de asociación entre dos bloques (Unión Europea -Mercosur). Lo que equivale a decir que finalizaron las negociaciones y las concesiones de ofertas mutuas, digo como ejemplo el de bienes, servicios y compras públicas.

Hoy en día la Unión Europea “exporta” bienes por valor de 45 mil millones de Euros al Mercosur y este envía mercancías por un monto similar.

Desde ese momento, el acuerdo se encuentra en un proceso de “revisión legal” es decir está siendo revisado para garantizar la coherencia de todas las disposiciones acordadas y su consistencia textual. Como dato de color, este acuerdo consta de más de 400 artículos. Una vez revisado tendrá que traducirse a todos los idiomas oficiales de la unión europea como del Mercosur (incluido el inglés aunque la nación que habla ese idioma ya no forma parte de la comunidad). Con respecto a este mismo punto, pero con EFTA, la revisión ha sido finalizada por parte de los Europeos (recordemos que solo el idioma inglés es necesario con estos países) y enviada al Mercosur para que ellos revisen y traduzcan a los idiomas oficiales (Portugués Español Guaraní)3

La presencia e influencia europea siempre fue fuerte en la región. Posteriormente, las dos partes del Mercosur y “Europea entera” (sumando los dos acuerdos UE+ EFTA) podrán firmar el acuerdo y comenzar sus procesos internos. Auguramos un 2021 transitando esta etapa. Este proceso, tanto en Argentina4 como en Brasil, Paraguay, Uruguay, requiere la aprobación por parte de los congresos nacionales y luego la ratificación por los respectivos gobiernos como la mayoría de los tratados internacionales. En la Unión Europea, esto es diferente. El proceso de aprobación y ratificación será un proceso complejo que requerirá, como ya sucedió con otros acuerdos de este tipo, por un lado la aprobación del Parlamento Europeo pero también de los Parlamentos Nacionales lo que implica que llevará un tiempo considerable. Teniendo esto en mente, el Mercosur y la Unión Europea acordaron que la parte “comercial” del acuerdo (no la “política” ni la de “cooperación”, los otros dos pilares del acuerdo que fueron finalizados el junio de 2020) pueda aplicarse de manera “provisional”. Esto implica que si un estado parte del Mercosur ratifica el acuerdo, inmediatamente comenzarán a correr los plazos de las canastas de desgravación arancelarias acordadas y también comenzarán a asignarse las cuotas de importación de los productos como por ejemplo de productos agrícolas libre de aranceles que también fueron acordadas. Puede resultar un poco extraño, pero en la práctica es una dinámica de la que en el Mercosur ya hay experiencia. Por ejemplo con el acuerdo que fue firmado en el año 2007 entre Mercosur-Israel y entró en vigor para Israel y para Uruguay en 2009, posteriormente para Paraguay y Brasil en el año 2010 y por último para Argentina en el 2011.

Respecto al acceso a los mercados de bienes, más del 97% de la oferta exportable del MERCOSUR a los países del EFTA se beneficiará de tratamiento preferencial. Algunos de los productos que se beneficiarán de mejores condiciones de acceso son: carne bovina, carne aviar, vinos, maíz, miel y aceites vegetales, entre otros. EFTA eliminará los aranceles para la casi totalidad de los productos manufacturados, mejorando con ello de manera notable la inserción de los mismos en cadenas globales de valor. Un aspecto de especial relevancia es que Suiza y Noruega conceden por primera vez cuotas bilaterales al MERCOSUR. También en un hecho sin precedentes, los países de EFTA conceden acceso libre de aranceles dentro de la gran mayoría de las cuotas agrícolas consolidadas en la OMC. FUENTE MERCOSUR.INT 3

15


COMERCIO EXTERIOR Alemania está al frente de la Presidencia del Consejo de la UE hasta diciembre 2020 y se propone impulsar el proceso de ratificación que no viene con “viento a favor”. Francia, Holanda, Austria entre otras, son naciones que no ven con buenos ojos la firma del acuerdo. Buena parte de los argumentos críticos son de carácter “ambiental” ya sea por la desforestación o los incendios que podría generar el incremento del monocultivo4. En respuesta a esto, las autoridades aseguran que los estándares sanitarios y ambientales vigentes se aplicarán, al igual que se respetará el Acuerdo de París (francés: Accord de Paris)5 REDEFINICIÓN DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS La recuperación de nuestras economías estará llena de desafíos, algunos de ellos desconocidos hasta ahora. Pero, sin duda, el primer paso para responder a ellos con buenas políticas públicas es un análisis detallado y sereno de lo que sufrimos como sociedad en estos meses y una mirada global de los cambios geopolíticos que se aceleraron en América Latina y el Mundo. Cuáles serían las tendencias6. 1. Nuevo sistema internacional que está definido por la “bipolaridad”, esto significa que habrá dos grandes potencias. (Estados Unidos y China7)

Salimos de un sistema “unipolar” que desde la caída del muro de Berlín venia signado por un orden liberal y donde Estados Unidos era el maestro de ceremonia. Como consecuencia directa competirán por la primacía en distintos ámbitos de poder: culturales, políticos, tecnológicos, en distintas regiones del mundo. Para dar algunos ejemplos y dimensionar el tamaño de estas economías diremos que actualmente 18% de la producción mundial se realiza en China, el 15% se desarrolla en EEUU, y el 7.5 % en la India. Otro indicador para medir el poder real de los estados es el gasto militar y ahí vemos a EEUU con un 35%, China con un 13% pero subiendo rápidamente y recién después aparecen países como Arabia Saudita, Rusia e India con aproximadamente un 4% del gasto militar a nivel mundial. Lo destacable acá no es solo la cercanía de EEUU y China sino la distancia con el resto de países que es lo que define un sistema de bipolaridad. 2.Este nuevo esquema de poder en relación al existente genera incertidumbre y tensión porque el país “potencia actual” no sabe cuáles van a ser las intenciones del nuevo poder, en este caso China, y la “nueva potencia” tampoco sabe cuáles son las verdaderas intenciones del “poder hegemónico actual”.

Carne soja y bioetanol son los grandes impulsores de la deforestación corresponsables de los incendios. Es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. 6 Conferencia online “El mundo después del coronavirus”, por el Mag. Francisco de Santibañes —secretario general del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) 7 Napoleón advirtió : ”Deja que China duerma: cuando despierte estremecerá al mundo”. 4 5

16


COMERCIO EXTERIOR

Las dos grandes potencias van a intentar resolver sus disputas en otros planos, como dijimos en el cultural tecnológico diplomático, y cuando lo hagan en el plano militar intentarán hacerlo a través de otros Estados, en otras regiones donde el peligro para ellos sea menor. La política mundial vive un momento histórico decisivo. Esto se ha hecho evidente de la mano de un creciente culto a la personalidad que rodea al presidente chino y en occidente una crisis de confianza en las instituciones democráticas que se extiende por toda la Unión Europea (especialmente el Brexit como la medida del Reino Unido para salir de la UE). MIRADA GEOPOLÍTICA DE BRASIL El Mercosur no es viejo pero está grande, ha tenido muchas crisis políticas y todas las crisis políticas no han sido menores. Por mencionar algunas las “papeleras” y la parálisis en varias negociaciones durante mucho tiempo en la relación entre Uruguay y Argentina. Las crisis producidas por la entrada y por la salida de Venezuela tampoco han sido menores considerando la articulación entre política interna y política regional y la reciente crisis producida por la democracia en Paraguay 8.

El diálogo y la negociación —y no el conflicto armado— deben ser el instrumento para solucionar las eventuales disputas en América del Sur.

La nueva versión del “Libro Blanco de la Defensa” de Brasil revela un giro en la visión geopolítica y en su doctrina militar, un hecho irreversible que signará el escenario geopolítico de América latina. Señala que la región dejó de ser una zona libre de conflictos. Reafirma que el país tiene que empeñar sus esfuerzos en la afirmación de sus intereses en el Amazonas y en el Atlántico Sur, que constituyen dos prioridades tradicionales de su doctrina de defensa. Pero introduce un cambio cualitativo cuando puntualiza que los militares deben prepararse para la “solución” de problemas regionales y destaca el despliegue de efectivos asignados a la lucha contra el Covid 19. Esto va en contramano, en términos de filosofía política, con la construcción de una geopolítica comprometida con la paz y con la vinculación de un proyecto de construcción regional en el Mercosur. El diálogo y la negociación —y no el conflicto armado— deben ser el instrumento para solucionar las eventuales disputas en América del Sur. La integración contribuye estructuralmente con ese objetivo, al disminuir o relativizar divergencias y, sobre todo, al internalizar la negociación como un imperativo en las relaciones entre los estados.

Pensando la post pandemia: Mercosur ¿hay vida después de la pandemia?. Mónica Hirst profesora de la maestría en Estudios Internacionales UTDT 30/07/2020 8

17


CONTABILIDAD

¡ATENCIÓN COLEGAS!

LOS OTROS EFECTOS

de la pandemia.

Por el Cr. Leonel Szuozzi

El riesgo de lavado de activos y la dificultad de los Sujetos Obligados a informar. La pandemia por COVID-19 que azota al mundo no cesa en sus efectos: el aislamiento social, la recesión económica y las nuevas formas de desarrollar las operaciones diarias, materializan desafíos importantes en lo que hace a las medidas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. En tal sentido, los “profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales de ciencias económicas” (inciso 17 del artículo 20 de la Ley 25.246 y sus modificaciones), en tanto Sujetos Obligados a informar a la Unidad de Información Financiera, deben atender a cambios en las prácticas actuales, así como a potenciales riesgos que los lleven a una responsabilidad infraccional y/o penal. En este artículo se repasarán algunos eventos históricos que demostraron ser escenarios disruptivos, tanto desde lo social como desde lo económico, similares al actual. Tal racconto de eventos internacionales permitirá entender con mayor precisión las contingencias asociadas a la criminalidad organizada, con impacto directo en el régimen de prevención de lavado

18

de activos y financiación del terrorismo. A partir de allí, se buscará anclar tales premisas en la compleja situación actual asociada a la enfermedad infectocontagiosa causada por el coronavirus tipo “Covid-19”. Finalmente, se repasarán los deberes generales de los sujetos obligados a informar, con especial énfasis en los profesionales de las ciencias económicas. EL CRIMEN ORGANIZADO ANTE ESCENARIOS DE CRISIS Las actividades criminales han sabido potenciar su poder en contextos económicos, sociales o políticos complejos. Basta recordar cómo los negocios de las mafias italoamericanas en los Estados Unidos florecieron en contextos económicos dramáticos como lo fue la etapa posterior al crack de la bolsa de 1929. En situaciones desesperantes, las sustancias o las conductas adictivas abundan dada la profunda incertidumbre que invade a la sociedad. Ejemplos de ello son el juego, el alcohol o las drogas ilegales que se volvieron el objeto de un tráfico ilícito que enriqueció a las grandes


CONTABILIDAD mafias de aquella época. Asimismo, se observa con frecuencia un Estado obligado a modificar drásticamente su orden de prioridades, poniendo su atención en la crisis económica antes que en la prevención del delito. Esa impotencia de los estados para hacer frente a las problemáticas lleva muchas veces a aquellas agrupaciones criminales a reemplazar sus funciones, satisfaciendo necesidades públicas, no sin aprovechar tal contexto para engrosar sus filas y su poder de fuego. Tal es lo que sucedió con el narcotraficante más conocido de la historia, que tanto daño le ha causado a la sociedad y al país colombiano, entre otros. Precisamente, Pablo Escobar ha sabido ofrecer diversas prestaciones a grupos sociales vulnerables a los fines de justificar (desde lo discursivo y jamás con fundamento ético, jurídico o moral) sus nefastas acciones, así como para reclutar miembros para su infame actividad. Ante tal desarrollo, y sumido en inestabilidades serias de índole económico-financieras, no restan los rumores que aseguran tratativas avanzadas para que tal criminal cancele la deuda externa que por 1982 soportaba aquel país; por supuesto, un trato que implicaba, como contraprestación, directa impunidad o -cuanto menos- evitar la extradición a los Estados Unidos de América. Por otro lado, otro de los ejemplos en los que situaciones dramáticas permiten la constitución y/o desarrollo de organizaciones criminales se ha dado en fuertes contextos bélicos. Efectivamente, mucho se ha escrito respecto a pactos realizados entre los Aliados y las mafias mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial, a los fines de garantizar impunidad a cambio de información y/o apoyo técnico y logístico. Más cercano en el tiempo, resultan elocuentes las palabras de quien fuera el Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a propósito de la crisis subprime del año 2009 y la utilización que organizaciones criminales hacía de negocios y vías genuinas para lavar su dinero, dado el contexto de crisis económica: “las ganancias de las organizaciones delictivas eran los únicos activos líquidos de los que disponían algunos bancos para no colapsar durante la crisis financiera”. Ahora bien, siendo el lavado de dinero aquel delito en el cual los activos provenientes de una actividad ilícita se integran en el circuito formal dándoles apariencia de licitud, podría destacarse una relación directamente proporcional entre la comisión de delitos (“delitos precedentes”), en general, y el lavado de dinero. Justifica tal afirmación el hecho de que nuestro tipo penal de lavado de activos (artículo 303 del Código Penal de la Nación) establece como su premisa de “delitos precedentes” a cualquier ilícito penal; es decir, el dinero proveniente de cualquier tipo penal (ya sea propio del Código Penal, como de cualquier ley penal especial) es susceptible de ser calificado como “ilícito precedente”.

Contextos de inestabilidad social, política, sanitaria y/o económica, traen aparejadas oportunidades para el desarrollo de actividades ilegales Confirmada su existencia, la prueba de que tales bienes fueron objeto de procesos de colocación, estratificación y/o integración en la economía formal con el fin de darles apariencia de haber sido fruto de actividades lícitas, configurará el tipo penal bajo comentario. Sintetizando, contextos de inestabilidad social, política, sanitaria y/o económica, traen aparejadas oportunidades para el desarrollo de actividades ilegales. Consecuentemente, tal desarrollo de delitos llevará indefectiblemente a un incremento en los riesgos asociados al lavado de dinero. LA PANDEMIA ACTUAL Y SUS EFECTOS Corresponde ahora destacar aquellos elementos que hacen de esta pandemia un escenario propicio para el incremento de maniobras asociadas al lavado de dinero, ya sea por la proliferación de determinados delitos, como por otros elementos particulares que ponen en jaque al sistema de prevención. Organismos internacionales especializados en la prevención de delitos en general y del delito de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas en particular, tales como la Europol o el GAFILAT, han manifestado determinadas contingencias asociadas a esta crisis sanitaria provocada por el llamado Covid-19, a saber: • Se anticipa el aumento de fraudes financieros y estafas, el tráfico de medicamentos falsificados y la oferta de inversiones fraudulentas en modalidad de esquemas ponzi aprovechando la incertidumbre económica y los miedos causados por la pandemia. Asimismo, dada la alta demanda de los insumos para poder enfrentar el problema sanitario, se prevén esquemas asociados al tráfico ilícito de mercancía relacionada, la adulteración de medicamentos e implementos médicos, así como la venta de estos insumos sin los estándares requeridos por el sector salud respecto a: mascarillas, medicamentos, trajes,

19


CONTABILIDAD

guantes, etc, y la sobrevaloración de estos insumos dada la alta demanda mundial y poca disponibilidad. • Asimismo, y en particular en Argentina, se prevé un aumento en la comisión de los delitos asociados, tanto al Régimen Penal Tributario, como al Régimen Penal Cambiario, como consecuencia del generalizado contexto económico desfavorable. En cuanto a la faz tributaria, las recesiones económicas suelen presentarse junto a un incremento en maniobras para evitar el ingreso de los correspondientes recursos al Fisco, ya sea nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (no existe régimen penal para afectaciones al Fisco municipal). Incluso, son más comunes los delitos asociados a la apropiación indebida de tributos (artículos 4 y 7 del Régimen Penal Tributario derivado del Título IX de la Ley 27.430) por la demora en el ingreso de retenciones y percepciones. Por el lado del Régimen Penal Cambiario (Ley 19.359 – t.o. en 1995), y dada la multiplicidad de medidas relacionadas con el control de ese mercado de cambios, hoy son comunes los actos tendientes a acceder ilegítimamente al mercado libre de cambio. • Por otro lado, la mayoría de los gobiernos de la región han aprobado planes de ayuda financiera, tanto para las empresas como para el ciudadano común. En tal sentido, se prevén posibles fraudes y estafas asociados a éstos, así como robo de datos para accesos ilícitos a las cuentas de bancos por medio de llamadas telefónicas y sitios web falsos, etc. • Debido al aumento sustancial de las operaciones financieras remotas o no presenciales, así como a la adquisición de productos y servicios por medios electrónicos o en línea, se aprecian condiciones que podrían ser aprovechada por los delincuentes para realizar fraudes y delitos cibernéticos. • Con el fin de obtener fondos y recursos para cubrir sus necesidades básicas, la población puede aumentar el uso de servicios de casas de empeño, prestamistas, así como medios de financiamiento informales que, por lo tanto, pudieran ser más susceptibles para ser utilizadas en actividades ilegales y, particularmente, el lavado. También pueden emerger situaciones de usura o prácticas abusivas de diversa índole. • Derivado de las necesidades económicas de la población y la falta de empleo formal e informal, producto de la inactividad económica generada por la crisis sanitaria, las organizaciones criminales podrían estar aumentando el reclutamiento de personas para apoyarlas en la ejecución de sus actividades, generadoras de recursos susceptibles de ser lavados. • Posibles riesgos relacionados con mal uso y abuso de las Organizaciones No Gubernamentales, por el aumento en la actividad de dichas organizaciones

20

y el incremento de masivas campañas de donación. • Dado el cambio en las prioridades del gobierno, se prevé una pasiva conducta de la Unidad de Información Financiera (UIF) en lo que hace a la fiscalización y supervisión de los deberes formales y materiales de los Sujetos Obligados. Se anticipa, así, una afectación en la calidad y volumen de los reportes de operaciones sospechosas recibidos por la UIF, así como un generalizado retraso en la obtención de información adicional requerida para el análisis o investigaciones en curso. • Alentados, en parte, por aquel cambio de prioridades de los organismos de control, también se observa un cambio de prioridades en los objetivos actuales de los Sujetos Obligados. Así, se espera una reorientación de recursos -tanto económicos, como humanos- que limiten la actuación de las áreas de cumplimiento en materia de lavado y redunden así en una más pobre colaboración para con los organismos públicos de prevención. EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO COMO SUJETO OBLIGADO Para el cumplimiento de sus deberes, estos Sujetos Obligados (personas humanas o jurídicas -“asociaciones profesionales”) poseen, como objetivo fundamental, el de identificar al Perfil del Cliente (todos aquellos entes con o sin personería jurídica con los que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contrac-


CONTABILIDAD

tual de carácter profesional - En ese sentido, es cliente quien requiere los servicios profesionales, ocasionalmente o de manera habitual, de los sujetos obligados, conforme lo establecido en el Decreto Nº 290/07 y modificatorio) y pedirle sus datos básicos y nociones en cuanto a su actividad, sin perjuicio de que el “Legajo del Cliente” también puede ser nutrido con información de acceso público (por ejemplo, constancias de inscripción ante AFIP, ARBA, AGIP, UIF, etc). Asimismo, resulta crucial documentar las comunicaciones y que las mismas sean lo más fehacientes posible. Por otro lado, todos los Sujetos Obligados comparten el siguiente listado de deberes complementarios (aunque en la mayoría de los casos, a partir de determinados montos, que son variados): • Inscribirse ante el Organismo Unidad de Información Financiera y obtener la clave para realizar trámites y reportes vía web. • Obligación de tener un Manual de Procedimiento y Mecanismos para la prevención, siempre actualizado y disponible. • Obligación de nombrar a un Oficial de Cumplimiento, quien se constituirá como el principal responsable y enlace con la Unidad de Información Financiera. • Auditorías internas periódicas: En general deben ser anuales y tienen el objetivo de informar al Oficial de Cumplimiento acerca de cualquier desvío respecto de los procedimientos de prevención establecidos en el Manual, y a los efectos de que tome intervención. • Capacitaciones periódicas al personal. • Registro y conservación de los legajos de clientes, así como de todos los antecedentes que hayan fundado un Reporte de Operación Sospechosa. • Herramientas tecnológicas para un monitoreo permanente. Independientemente de lo expuesto, con fecha 20/05/2011, la UIF ha sancionado la Resolución N° 65/2011 (actualizada por posteriores modificaciones) con el objetivo de regular el rol de los profesionales matriculados y regulados por los consejos profesionales de ciencias económicas. Esta Resolución limitó notablemente el universo de profesionales que se encuentran subordinados a las obligaciones en cuestión: la normativa en cuestión aplicará exclusivamente para Contadores Públicos que practiquen auditoría de estados contables y/o rol de síndico societario, en la medida en que las entidades a las que se brinde servicio: 1. Sean, también, Sujetos Obligados a informar a la UIF (art. 20 de la Ley 25.246). 2. No sean Sujetos Obligados, pero cuenten con un

activo superior a 56 millones de pesos (actualizado a noviembre de 2019 mediante Resolución N° 117/2019) y/o hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año. Esta referencia se vincula con “la información proveniente de los estados contables auditados”, por lo que el alcance del término de “UN (1) año” es aquel del ejercicio comercial según cierre elegido por los socios de la sociedad. Finalmente, interesa recordar las consecuencias de naturaleza infraccional y penal que prevé la propia Ley 25.246 (y sus modificaciones), a saber: • Incumplimiento material: cuando el Sujeto Obligado haya incumplido su deber de reportar operaciones sospechosas, se aplicará multa de 1 a 10 veces del monto de la operación no reportada. Asimismo, la sanción se aplicará de forma “duplicada” ya que misma consecuencia será aplicable para la persona jurídica en cuyo seno se desempeñare el sujeto infractor (art. 24 de la Ley 25.246). • Incumplimientos formales: Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes y/o existan infracciones formales al deber de informar, (o del régimen de “Conozca a su cliente”), se aplicará multa de $10.000 a $100.000 (art. 24 de la Ley 25.246). • Confidencialidad: El Sujeto Obligado debe abstenerse de revelar al Cliente o a terceros las actuaciones que se estén tramitando en cumplimiento del presente régimen. Caso contrario, podrá ser pasible de pena de prisión en una escala de 6 meses a 3 años de prisión (art. 22 de la Ley 25.246). CONCLUSIÓN La actual pandemia trae aparejados nuevos desafíos en lo que hace al régimen de prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo, atento a la existencia de una multiplicidad de inadvertidas contingencias que incrementan los riesgos asociados a tal delito. Si bien una de esas contingencias es el cambio de prioridades a nivel gobierno, y con ello de la UIF para supervisar el rol de los Sujetos Obligados, éstos no se encuentran exentos de profundizar la atención a operaciones que puedan ser sospechosas de tal maniobra. Ello así, los distintos deberes que los Contadores Públicos deben cumplir estarán sujetos a eventual fiscalización por parte del órgano de contralor en la materia; esto es, la Unidad de Información Financiera (UIF). Tales facultades de supervisión, teniendo en cuenta un plazo de prescripción para aplicar multas de hasta 5 años, exigen al profesional tomar las debidas precauciones en lo que hace a su responsabilidad y así evitar serios inconvenientes a futuro.

21


CONTABILIDAD

AJUSTE POR

inflación contable

Por el Dr. Alberto Veiras Delegación Lomas de Zamora

Algunas cuestiones a tener en cuenta en el momento de adoptar un software. Muchos sistemas toman como fecha de origen o incorporación de una cuenta el del momento en se reconoce contablemente. Por ende se tomará el índice de inflación correspondiente a dicha fecha. Este criterio es correcto en líneas generales pero debe atenderse que existen varias excepciones, veamos por ejemplo los siguientes casos:

ACTIVOS FIJOS:

• Transferencias entre cuentas de bienes de uso. a. En el caso de un inmueble construido, se deberán tomar los valores ajustados de la obra en curso. Téngase presente que el alta del inmueble y ya la baja de la obra en curso se hacen por los valores históricos en el momento que el mismo esté en condiciones de ser utilizado. b. Suponemos fecha de cierre 31/12/2019, en 11/2019 se da un anticipo del 100% que fija precio para la compra de un automóvil. Al cierre por tratarse de un crédito en especie, se ajusta por inflación. En 2/2020 se recibe el automóvil y se da el alta al mismo por el valor de la factura dando de baja el anticipo. Al momento del cierre de 22

ejercicio 2020 el ajuste por inflación se debe hacer partiendo del valor reexpresado del anticipo al 31/12/2019 por el coeficiente punta a punta y no la del mes de la compra. De manera similar y en forma proporcional hay que actuar en el caso que el anticipo no hubiese alcanzado el 100% pero hubiera fijado parte del precio. c. Lo mismo sucede a los bienes adquiridos por arrendamientos financieros, la fecha de origen será la que tenía el bien contabilizado como “en leasing” y no la del alta del bien al momento de ejercer la opción. • Venta de activos, En junio del año 2020 se vende una máquina en $100.000. A diciembre 2019 su valor histórico era de $80.000; depreciación acumulada $50.000; Neto $30.000. Ajustado por inflación: valor de origen $0 240.000; depreciación acumulada $150.000; Neto $ 90.000. Cierre 31/12/2020, Inflación punta a punta 50%. Inflación junio – diciembre 20%. La compañía reconocerá en junio la venta por $100.000, el costo por $30.000 y el resultado positivo por $70.000. Al cierre reexpresará los $ 70.000 x 1,20


CONTABILIDAD (coeficiente correspondiente al mes de la venta) y obtendrá un resultado por venta positivo por $84.000. La situación es muy distinta dado que el resultado en moneda homogénea es el siguiente: venta $ 100.000 X 1.20 = $ 120.000, costo de venta $ 90.000 X 1,50= $ 135.000, resultado venta negativo $ 15.000. Para que no se produzca el error detallado precedentemente hay que considerar dos aspectos: • No usar la cuenta “resultado venta máquinas”, sino “venta maquinas” y “costo de venta máquinas”. • Tener en cuenta que “venta máquinas” se ajusta desde la venta, mientras el “costo de venta máquinas” con el coeficiente de la compra o si estaba al inicio el de punta a punta del ejercicio. CUESTIONES VINCULADAS A CUENTAS DEL PATRIMONIO NETO La FACPCE (Guía de aplicación RT 6, NIC 29 primera parte) establece que para el ajuste por inflación en el caso de las ganancias reservadas (legal, facultativa y estatuaria) se utilice el coeficiente punta a punta y no el del correspondiente a la asamblea que decidió su creación o desafectación. De no hacerlo de esta manera, alcanzar lo que establece el artículo nº 70 de la Ley 19.550, respecto a la Reserva Legal seria de imposible cumplimiento. Recordemos que este artículo establece que la asamblea debe destinar el 5% del resultado del ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital. También recordemos que todas las decisiones societarias de basan en los estados contables en moneda homogénea, únicos reconocidos por los organismos de contralor. Veamos el siguiente ejemplo: Capital ajustado cierre ejercicio diciembre $10.000; Reserva legal $1.600; resultado de ejercicio $50.000. La asamblea en junio destina $ 400 a la reserva legal, con lo cual alcanza el tope del 20%, Al cierre la inflación punta a punta es de 50%, junio 20%. Si ajusta tomando la fecha de la asamblea tenderemos que hacer: ($1.600 x 1.50) + ($400 x 1,20) = $2.880. Cuando pensábamos que ya habíamos llegado al 20% de capital ajustado, que ahora es de $15.000, nos damos cuenta que nos faltan $120. De esta forma es de cumplimiento imposible alcanzar el 20%. Lo mismo sucederá en los próximos ejercicios. Por el contrario, si aplicamos el coeficiente punta a punta tanto en los $1.600 como el de alta de junio de $400 llegamos a los $3.000 que permiten cumplir con lo que establece la ley. Por otra parte, cuando se capitalizan aportes irrevocables, también se toma como base el de la fecha que se decidió su irrevocabilidad y no la de la capitalización. Lo ejemplificamos con el siguiente caso:

Cierre 31/12/2019. Aporte irrevocable ajustado a esa fecha $20.000 (se ajustó al cierre desde el momento en que se decidió su irrevocabilidad), capital $60.000, ajuste del capital $40.000. Asamblea realizada en junio 2020 decide capitalizar el 100% del aporte. Si se tomara el coeficiente de la asamblea: $20.000 X 1.20 = $24.000. El capital más ajuste es de $100.000 x 1,50 = $150.000 ($60.000 Capital y $90.000 ajuste). Por lo que al momento de confeccionar el estado de evolución de patrimonio neto tendríamos: Capital + Ajuste del Aportes Ajuste capital irrevocables Inicio Capitalización Cierre

$60.000 $20.000 $80.000

$90.000 $4.000 $94.000

$30.000 -$24.000 $6.000

Sub - Total $180.000 $180.000

En virtud a esto último, podemos apreciar no queda reflejada la decisión de la asamblea de capitalizar el 100% de los aportes irrevocables. Si por el contrario, se toma el coeficiente punta a punta el saldo de la cuenta “aportes irrevocables “queda en $ 0 (cero), dado que haremos $20.000 x 1,50= $30.000. Similar tratamiento tiene la capitalización del ajuste del capital. CUENTAS DE RESULTADO A lo antes señalado respecto a las cuentas de resultado por venta de activos cabe agregar la cuestión de los denominados resultados financiero y por tenencia, que incluyen: • Intereses • Diferencias de cambio • Indexaciones • Diferencias de cotización • Resultados por tenencia • RECPAM La Resolución Técnica Nº 9 de la FACPCE da las siguientes opciones para la presentación de estos resultados: OPCIÓN 1: Cuando se hayan segregado los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados o éstos no fueran significativos. Se recomienda informar los resultados financieros y por tenencia en términos reales y en detalle. Clasificados en: • Generados por activos y; • Generados por pasivos. Reconocer en cada grupo y por rubro de origen los diferentes componentes como: 23


CONTABILIDAD

• Intereses; • Diferencias de cambio; • Resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda y; • Resultados por tenencia. Su exposición detallada puede realizarse en la información complementaria. OPCIÓN 2: Cuando no se hayan segregados los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de resultados y éstos fueran significativos, los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda se exponen sin desagregación alguna. Cabe agregar que la Resolución JG N° 539/18 de la F.A.C.P.C.E. y la R.T. N° 6, dan la opción de exponer los intereses y otros resultados financieros, incluyendo el RECPAM, en una sola línea denominada “Resultados Financieros y por Tenencia”. Veamos dos ejemplos de cómo debiera ser realizado el ajuste en el caso de utilizar la opción 1: Ejemplo 1: El 31/12 se constituye una sociedad con un capital de $100.000 en efectivo. Inmediatamente se destinan $80.000 a un plazo fijo con vencimiento el 01/02 con un interés del 8%. El día 01/02 se cobra el plazo fijo y mantiene el dinero en caja, cierre 31/3. Inflación 10% mensual. Coeficientes 31/12: 1.331; 31/1: 1.21; 28/2: 1.10. Registración: 31 de Diciembre Cuenta

Debe

Accionistas Capital

$100.000

Caja Accionistas

$100.000

Plazo fijo Caja IAD PF

$86.400

Haber $100.000

31 de Enero Cuentas Caja Capital Resultado Patrimonio Neto EERR Intereses PF RECPAM Resultado

Historico $106.400 $100.000 $ 6.400 $106.400

Ajustado $106.400 $133.100 -$ 26.700 $106.400

$6.400

-$1.936 -$24.764 -$26.700

$6.400

El cálculo del interés real es el siguiente: Intereses Plazo Fijo: Monto colocado en moneda homogénea al cierre: $80.000 1,331 $106.480 Monto rescatadp en moneda homogénea al cierre: $86.400 1,210 $104.544 Interés real: -$1.936

También podría calcularse al momento del cobro: Intereses Plazo Fijo: Monto colocado en moneda homogénea al cierre: $80.000 1,10 Monto rescatadp en moneda homogénea al cierre: $86.400 1,00 Interés real negativo expresado al cierre

$88.000 $86.400 -$1.600 -$1.600 1,21 -$1.936

Cálculo del RECPAM Por el método Indirecto: Cuenta Recpam Capital o AC

Debe $33.100

Int. plazo fijo RECPAM

$8.336

Saldo RECPAM

Haber $33.100 $8.336 $24.764

$100.000 $80.000 $6.400 31 de Enero

24

Los saldos finales serían los siguientes:

Cuenta

Debe

IAD PF Intereses PF

$6.400

Caja Plazo fijo

$86.400

Haber $6.400 $86.400

Concepto Saldo al inicio Plazo fijo Rescate plazo fijo Saldo al cierre REPCAM

Importe

Coeficiente $100.000 1,331 -$80.000 1,331 $86.400 1,210 $106.400 $24.764

Saldos ajustados $133.100 -$106.480 $104.544 $131.164


CONTABILIDAD Cualquier sistema contable que no tenga en consideración esta cuestión tomaría el interés del plazo fijo de $6.400 devengado en el mes de enero y lo multiplicaría por 1.21 - coeficiente de enero - dando por resultado un interés positivo de $7.744 cuando es en realidad negativo por $1.936. Ejemplo 2: Moneda extranjera. En este caso vamos simplificar suponiendo que no hubo operaciones liquidadas en el ejercicio y que se mantiene la existencia al cierre: Con los mismos datos y coeficientes del caso anterior, con el rescate del plazo fijo se compran U$D 1.200. Cotización al cierre $ 75. Obviamos la registración y pasamos directamente a los saldos al cierre: 31 de Marzo Cuentas Caja Caja Monex Activo

Historico Ajustado $20.000 $20.000 $90.000 $90.000 $110.000 $110.000

Capital Rdo PN

$100.000 $133.100 $10.000 -$23.100 $110.000 $110.000

Intereses PF Dif de Cbio RECPAM Resultado

$6.400 3.600

Cálculo de la diferencia de cambio real Diferencia de cambio

Nominal

Precio de compra Valuación al cierre U$D 1200 X 75 Diferencia de cambio

$86.400 $90.000 $3.600

Real 1,210 $104.544 $90.000 -$14.544

Debe Ajustado $33.100 $33.100

Int. plazo fijo RECPAM

$8.336

Dif. de Cbio RECPAM

18.144

Saldo RECPAM

$8.336 18.144 $6.620

Comprobación por el método directo; la moneda extranjera es no expuesta: Concepto Saldo al inicio Plazo fijo Saldo al cierre RECPAM

Importe $100.000 -$80.000 $20.000

Coheficiente Saldos Ajustados 1,331 1,331 $6.620

Cuentas Caja Caja Monex Activo

Historico Opción 1 $20.000 $20.000 $90.000 $90.000 $110.000 $110.000

Opción 2 $20.000 $90.000 $110.000

Capital Rdo PN

$100.000 $133.100 $10.000 -$23.100 $110.000 $110.000

$133.100 -$23.100 $110.000

$133.100 -$106.480 $26.620

$6.400 3.600

-$1.936 -$14.544 -$6.620

$10.000

-$23.100

-$23.100 -$23.100

Veamos las distorsiones que produce el ajuste en las cuentas de resultados financieros, si se realiza a partir de los valores devengados en términos nominales: EERR Interés PF Dif de Cbio RECPAM RRFF y por T+RECPAM Resultado

Registración del RECPAM: Cuentas Recpam Capital o AC

31 de Marzo

Intereses PF Dif de Cbio RECPAM RRFF y por T + RECPAM Resultado

-$1.936 -$14.544 -$6.620 -$23.100

$10.000

Como en el ejemplo de los intereses, cualquier sistema contable que no tenga en consideración esta cuestión tomaría la diferencia de cambio positiva de $3.600 devengado en el mes de diciembre cuando es en realidad es negativo por $14.544. Si por el contrario utilizamos la opción 2, no debe realizarse ninguna apertura en las cuentas de resultados financieros y por tenencia por lo que no sería necesario realizar ajuste alguno en estas cuentas. Adicionalmente, las normas no admiten presentar la información de estas cuentas en nota a los estados contables ya que esta información sólo produciría mayores distorsiones entre los saldos en moneda homogénea, en este caso netos de inflación y valores nominales reexpresados, comparemos las dos opciones.

Nominal

Opcion 1 AXI

$6.400 $3.600

-$1.936 $7.744 -$14.544 $3.600 -$6.620 -$34.444

$10.000

Opcion 2

-$23.100 -$23.100 -$23.100 -$23.100

Obviamente la opción 1 es la que mayor calidad de información genera, pero su obtención es sumamente dificultosa por lo que la gran mayoría adopta la opción 2. Ahora en ese caso es conveniente a los efectos del ajuste no reexpresar estas cuentas dado que al hacerlo sólo aumentamos la distorsión. No obstante, si lo hiciéramos el resultado final no cambiaria porque serian movimientos permutativos dentro del globo de “resultados financieros y por tenencia incluyendo el RECPAM. Es importante recordar una vez más que si se hace uso de la opción de exponer los resultados financieros y por tenencia incluyendo el RECPAM en una sola línea, NO DEBE realizarse apertura alguna de las cuentas que lo componen en notas o anexos.

25


COSTOS

NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES INFLACIONARIOS

aplicables en la gestión de negocios (PARTE 1)

Por el Cr. Marcelo Podmoguilnye

El impacto del componente físico en las mediciones y generaciones de indicadores de gestión. En épocas de incrementos generalizados de precios, es obvia la relación entre la inflación y el constante cambio del componente monetario; menos estudiada está, en cambio, el impacto de la inflación sobre el componente físico, si es que lo hubiera. En este artículo se hace referencia al impacto de este componente en las mediciones y generaciones de indicadores de gestión. IMPACTO DEL FACTOR TEMPORAL SOBRE EL COMPONENTE MONETARIO ¿Por qué debemos medir la inflación? El problema se suscita debido a que, a partir de la desaparición de la figura de convertibilidad entre la moneda de un país y un patrón referente del valor de bienes y servicios de una economía, la moneda no logra resolver el objetivo de mantenerse como unidad homogénea valorizadora con el paso del tiempo, entre otras, debido a las siguientes causas1: 1

26

• Variación de la apreciación del valor dada por cada sujeto. • Cambios en el grado de escasez del objeto. • Cambio en la necesidad y/o deseo de los sujetos (vendedor y comprador). • Cambios en la percepción de valor. • Cambios en la fortaleza relativa de las partes. • Cambios en la mezcla de sujetos de distinta percepción. • Variación de componentes de costos de los objetos. • Cambios en la masa monetaria. • Variación de valores relativos entre distintas monedas. • Cambios tecnológicos que afectan a la importancia económica del objeto. • Cambios sociales que afectan la importancia económica del objeto. • Cambios en el valor relativo entre objetos sustitutos o complementarios.

”Consideraciones relativas al factor temporal”. Ponencia presentada alXXX Congreso IAPUCo - Raúl Alberto Ercole / Daniel Farré.


COSTOS

Si bien estas causas generan cambios de relación moneda-valor, no necesariamente las incluimos a todas dentro de las definiciones de inflación. No existe una única definición del término. Según la Real Academia Española, inflación se define como “Elevación notable del nivel de precios…”. Según Wikipedia, la inflación, en economía, “es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado […] Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía...”. De acuerdo al Banco Central de México, “La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.” Otras definiciones se refieren a ella como el “Aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios”, en donde “nivel de precios” es entendido como “el nivel promedio de los precios en la economía” o al “Valor en unidades monetarias de una canasta de productos”. En lo que sí concuerdan todas las definiciones es que se trata de un aumento GENERALIZADO del nivel de precios, ya sea de toda la economía de un país o de un grupo de bienes y servicios asociados a una industria, una cadena mesoeconómica o un tipo de recursos. Un aumento de un único precio nunca se puede definir como inflación. ¿Es este aumento, además de generalizado, uniforme? ¿Todos los productos varían en la misma proporción? Lamentablemente, el aumento de precios de todos los productos en análisis no tiene un mismo valor, por cuanto se debe definir un indicador único que mejor represente la variación del conjunto, dado que la inflación refiere al grupo y no al objeto individual. Para formar parte del grupo representativo, los productos (incluyendo la consideración del grado de participación en cuanto a mezcla de cantidades físicas) deben cumplir las siguientes características: 1. Deben ser medidos (en precio y cantidad) en forma recurrente, siendo estas observaciones de carácter público para ser utilizadas para los objetivos que se detallan más adelante.

¿Por qué y cómo debemos medir la inflación? 2. Deben cubrir una necesidad o grupo de necesidades del objeto de estudio, sea este el individuo como final de la Cadena de Valor, en su rol de consumidor, o una persona jurídica en algún eslabón anterior, en su rol productivo de agregador de valor. Lo que conlleva la necesidad de: 1. Determinar cuál de los momentos de la cadena va a ser el punto de medición (momento de exteriorización del valor por compra-venta o transferencia). 2. De haber más de una alternativa, determinar cuál de las combinaciones que cubren la necesidad seleccionar. Por otra parte, la variación de precios no homogénea de distintos productos acarrea un efecto habitual del proceso inflacionario de amplia incidencia en los costos: la variación de precios relativos (variación de las relaciones de precios entre dos productos o servicios relacionados) TAXONOMÍA DE LA REPRESENTACIÓN DE LA INFLACIÓN EN UN INDICADOR GENERAL El indicador único que representa la inflación podrá diferir si el cálculo se necesita para satisfacer distintos objetivos. Podemos conceptualizar estas diferencias, en función de las siguientes dimensiones: 1) De acuerdo al sujeto de estudio: a. Empresa en particular. b. Grupo de Empresas (de un sector económico, de una región, de un país, etc). c. Persona física en particular (en su rol de consumidor u otros roles económicos). d. Grupo de personas (Sociedad o conjunto asociado a algún criterio de pertenencia).

27


COSTOS

2) De acuerdo a la temporalidad y objetivo de uso de la información contable (en ámbitos empresariales): a. Informativo del pasado para fines fiscales o patrimoniales (actualización de valores patrimoniales o de resultados con criterios uniformes para resguardar la objetividad necesaria). b. Proyectivo del futuro para fines de Gestión, y en esta, de acuerdo a la finalidad2: i. Informativo: para proyectar costos a futuro en forma simple y general (sin trabajar sobre el detalle). ii. De control presupuestario: para ajustar presupuestos base y con ello comparar con los valores corrientes identificados en la realidad. iii. De toma de decisiones de precios en Contratos de largo plazo: para incluir como cláusulas de ajuste automático, o para renegociar precios en aquellos que no permitieron incluir cláusulas en el momento inicial. iv. De toma de decisiones en aceptación de precios de proveedores en Contratos de Largo Plazo: análogo al punto iii. v. De Toma de decisiones de optimización de costos: para aprovechar los cambios de precios relativos que genera la inflación para optimizar los costos (los componentes físicos). vi. De toma de decisiones de optimización de costos: para aprovechar los impactos de la dilación o anticipación de pagos y cobros en ámbito inflacionario para optimizar los costos (los componentes físicos). 3) De acuerdo a la teoría económica desde donde se analiza: a. Visión objetivista, que pone foco en la optimización de la producción y distribución de bienes y servicios (consistentemente, el indicador-objetivo más utilizado para definir y explicar políticas económicas es el Producto Bruto Interno –PBI-). b. Visión subjetivista que pone foco en la optimización del grado de satisfacción de necesidades de una sociedad. 4) De acuerdo al nivel de controlabilidad del proceso y los recursos: a. Controlabilidad alta: procesos y recursos bajo el dominio del decisor. b. Controlabilidad baja: es el caso contrario. Es muy común en las industrias con procesos tercerizados.

El indicador único que representa la inflación podrá diferir si el cálculo se necesita para satisfacer distintos objetivos. 5) De acuerdo a la flexibilidad en el aprovechamiento del cambio de precios relativos: a. Esquemas flexibles: existen distintas alternativas de ingeniería de producto o servicio, y es razonablemente sencillo el cambio entre ellas, cuando las variaciones de precios relativos lo ameritan. b. Esquemas rígidos: el proceso y sus recursos asociados son poco fungibles. En función de estas clasificaciones debemos decidir si entendemos a la inflación sólo como un cambio del factor monetario o consideramos que el fenómeno de la inflación alcanza también (es causa y con ello forma parte de un todo) al cambio de la mezcla de componentes físicos necesarios para cumplir con el mismo objetivo, aprovechando los cambios de precios relativos. Ejemplifiquemos con el caso de la sociedad como sujeto de análisis (no es el foco de esta ponencia), bajo dos miradas: 1) De acuerdo a la visión económica objetivista, la inflación es un fenómeno de pérdida del valor de la moneda y por lo tanto se trata sólo de un hecho de cambio de precios. Los indicadores utilizados son índices de evolución de precios. No incluyen el cambio de comportamiento de consumos para mejorar la relación de costos con el grado de satisfacción de necesidades, dado que ésta (la satisfacción de necesidades del ser humano) no es su objetivo.

Lista no taxativa. Este motivo no se analiza por tratarse de una problemática de gestión de plazos de facturación y cobranza asociada fuertemente al poder de negociación de distintos eslabones de la cadena, que no es motivo de la presente ponencia. 2 3

28


COSTOS

La complejidad del indicador sólo se encontrará en la selección de la “canasta” (mezcla de productos representativos de la generalización en análisis) para ponderar el promedio que se desea calcular. La selección del momento temporal de dicha canasta ponderadora, y con ello la elección del tipo del índice (entre Laspeyres, Paasche o Fisher) sólo se trata de una precisión técnica y de disponibilidad de la información. En todos, la canasta calculada para ponderar será la misma en el momento 0 y en el 1. 2) De acuerdo a la visión económica subjetivista, la inflación es un fenómeno de valor y no sólo de precios; en otras palabras debe tener en cuenta también el cambio del componente físico necesario para cubrir las necesidades. Para ello, en la rama de la estadística que asiste a la economía existe adicionalmente el concepto de índice de cantidades, que monitorea los cambios del componente físico. Éste puede ser determinado en su versión de cálculo de variación de consumo (que no reflejaría la variación de la satisfacción de necesidades) o de variación de “canastas” que cubren el mismo grado de satisfacción. La combinación de ambos índices (precios y cantidades) permite representar mejor el impacto inflacionario bajo el enfoque subjetivista. En una ponencia presentada en el Congreso de IAPUCO de Santa Rosa4 en 1991 se sugiere la utilización de un índice integral, que puede ser calculado directamente o bien combinando índices de precios y cantidades. En esta alternativa, se puede comparar, al mismo tiempo, los precios actuales de la canasta que actualmente cubre un grado de satisfacción dado versus los precios del momento base de la canasta que en dicho momento cubría el mismo grado de satisfacción de necesidades. En forma algebraica5:

Para explicarlo concretamente, nada mejor que utilizar un ejemplo cotidiano: el modelo de teléfono celular que le daba un grado de satisfacción “normal” hace cinco años (el que usted hubiera incluido en su canasta). El precio de dicho artículo ha descendido relevantemente (si es que existe todavía), lo que llevaría a un cálculo de deflación –según el método Laspeyres actualmente aplicado para medir la inflación bajo el enfoque objetivista- para este rubro. Pero dicho artículo no es el que le otorga el mismo grado de satisfacción actual. Gracias (¿?) al modelo consumista imperante precisa de otro artículo más caro para cubrir el mismo nivel de satisfacción. Si se emplea el indicador Integral Santa Rosa, la diferencia entre el valor original del primer artículo y el actual del segundo (ambos equivalentes en grado de satisfacción otorgado) podría mostrar inflación, efecto nulo o deflación, pero aún en este caso de menor cuantía que el indicador objetivista anterior. Análogamente, con sentido contrario, podemos utilizar el reemplazo “racional” de consumos indiferentes (en cuanto a satisfacción de necesidades) como en el ejemplo de sustitución de carne vacuna por avícola o viceversa: el índice de variación de precios será mayor al impacto de la inflación en el grado de satisfacción de necesidades. El indicador Santa Rosa utilizado en este último ejemplo cumple con las siguientes características: i. Es (como también lo es el objetivista) un promedio ponderado, que es útil dada la dimensión general del sujeto de estudio (el objeto de estudio es la sociedad en su conjunto) y no lo sería para un individuo en particular. ii. La reacción ante el cambio de precios es directa y cercana: se asume que cada uno de los individuos que componen el grupo conoce su escala de valores y el grado de satisfacción que obtiene por productos alternativos (cuántos kgs. de pollo generan la misma satisfacción que un kg. de carne vacuna) iii. Existe un alto grado de controlabilidad y flexibilidad de cambio de la canasta: la persona, apenas identifica el cambio de precios en la góndola, puede realizar el cambio de la mezcla de la compra. Continúa en la revista n˚91

Consideraciones sobre el ajuste de la información por factor tiempo” - Congreso Argentino del IAPUCo - Santa Rosa (La Pampa) – 1991. A diferencia de un índice de precios tipo Laspeyres que compara la canasta de un momento anterior valuada a precios actuales versus la misma canasta valuada a precios anteriores; y a diferencia de un índice de precios tipo Paasche que compara la canasta actual valuada a precios actuales versus la misma canasta valuada a precios anteriores, el índice integral de Santa Rosa propone comparar la canasta actual valuada a precios actuales versus la canasta anterior valuada a precios anteriores, con la condición que las dos canastas estén compuestas por bienes que en su conjunto satisfagan el mismo grado de necesidades y que éstas hayan sido seleccionadas como las más favorables económicamente en cada momento. 4 5

29


IMPUESTOS

SALIDAS NO DOCUMENTADAS

y facturas apócrifas.

Por el Dr. Alfredo T F Destuniano

Una delimitación conceptual. La presente colaboración tiene por objeto formular delimitaciones a las figuras de ´salidas no documentadas ´ y ´facturas apócrifas´ pretendiendo ayudar a la toma de decisiones en materia de deducción de gastos en el balance impositivo y cómputo de créditos fiscales en el Impuesto al Valor Agregado. Como es sabido, dentro de la ley del impuesto a las Ganancias hay un hecho imponible particular que se ha llamado “salida no documentada”. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Red Hotelera Iberoamericana” (26/08/03), sostuvo que una salida de dinero carece de documentación cuando: a) Existiendo una erogación de fondos, no hay documento alguno que respalde la operación; b) Existiendo un documento respaldatorio de la erogación de fondos, el mismo carece de aptitud para demostrar la causa de la misma y poder indi-

vidualizar al verdadero beneficiario. Así, los rasgos salientes de la figura “salida no documentada” serían: 1. Existe una erogación de fondos; 2. Esa erogación es por un servicio; 3. No existe un documento que respalde dicha erogación ni se puede probar por otro medio y 4. El verdadero beneficiario del pago permanece oculto. En cambio, para definir a la figura “factura apócrifa” habría que considerar otras circunstancias: 1. La factura en cuestión se encuentra en la Base Apoc de la AFIP; 2. Se trata de un documento que no representa la verdadera realidad económica del contribuyente, sea porque el hecho o acto que representa no existió o porque habiendo existido, quien emitió el docu-

Fallo ´Editorial Perfil S.A.´, TFN, Sala A, del 15/11/2004, entre otros. Fuente: https://www.infobae.com/2006/10/28/283306-confirman-que-el-incendio-la-afip-fue-intencional/ 3 Fuente: https://www.infobae.com/2007/05/31/319621-un-incendio-afecto-una-sede-la-afip-el-centro/ 4 Fuente: https://www.eldisenso.com/judiciales/el-incendio-intencional-de-iron-mountain/ 5 Fuente: https://www.infobae.com/economia/2018/12/13/un-incendio-en-la-sede-central-de-afip-afecto-la-oficina-de-causas-tributarias/ 1 2

30


IMPUESTOS mento no es quien realizó el hecho o acto, por lo cual es un documento que exterioriza un acto simulado; 3. El documento que presenta vicios formales no debería ser rotulado de apócrifo, excepto si, a través de él, se ha pergeñado un acto simulado. No han sido pocas las discusiones entre el Fisco y los responsables sobre la validez de los documentos, cuando los únicos elementos tenidos en cuenta para imputar de apócrifas a las facturas, fueron la no localización del proveedor y la no presentación de declaraciones juradas por parte de este último. Estos dos elementos no fueron considerados suficientes1. También han ocurrido hechos que podrían ser sospechados delictivos vinculados a causas judiciales y depósitos de documentación, que involucraban a casos de utilización de facturas apócrifas. El 20/10/06, por la noche, se produjo un incendio en el 3er. piso del edificio de Defensa 132, sede central de la Administración Federal de Ingresos Públicos. El Juzgado Federal N° 3 tuvo en su poder un informe de Bomberos que dice que el fuego fue provocado. Por ello, se puede deducir que se querían borrar pruebas de una megacausa que involucraba a empresas de primer nivel 2. El 31/5/07 se produjo otro incendio, en una sede de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el cual se originó a las 19.10 en el interior del edificio ubicado en Hipólito Yrigoyen 448, frente a la Plaza de Mayo, aunque, según se dijo, no revistó mayores inconvenientes3. El 2/2/14 se produjo otro incendio en un depósito de documentación conocido como Iron Mountain. El peritaje oficial determinó que el incendio fue intencional, y la hipótesis más fuerte que fue investigada era que el atentado se originó con el objetivo de destruir documentos relacionados al lavado de dinero4. En la madrugada del 12/12/18 se produjo otro incendio más en el sexto piso de la sede central de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sobre la calle Hipólito Yrigoyen al 400, frente a la Plaza de Mayo, en la oficina de Causas Tributarias, donde se guardaban expedientes y computadoras con información de juicios por impuestos impagos de grandes empresas. Las pericias preliminares determinaron que se trató de una falla eléctrica”. 5

No han sido pocas las discusiones entre el Fisco y los responsables sobre la validez de los documentos. A partir del arriba mencionado pronunciamiento de la CSJ, quedaron estrechamente relacionadas dos figuras: las salidas no documentadas y las facturas apócrifas, las cuales se podían configurar conjuntamente. Se puede completar la delimitación particularizando que el rasgo saliente en la figura ´salida no documentada ´es que el beneficiario del pago permanece oculto, mientras que en la figura ´factura apócrifa´ lo relevante es que hay un hecho o acto simulado6. Respecto de las facturas apócrifas la CSJ, se ha pronunciado sosteniendo que, si los proveedores fiscalizados involucrados no tienen capacidad económica, patrimonial, financiera ni operativa para realizar las operaciones, ello constituye evidencia suficiente de que no son los verdaderos generadores de los créditos fiscales declarados por el contribuyente, extremo que denotaba que dicha documentación respaldatoria no reflejada la realidad económica de las operaciones7. El régimen penal tributario vigente hace referencia, en un supuesto de evasión agravada, a la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente falsos, al cual le corresponde una pena privativa de la libertad8.

Fallo ´Servicios Horizonte S.A.´, TFN, Sala C, del 2/11/2009. Fallo ´ADM Argentina S.A.”, CSJ, del 10/03/2015. ARTICULO 2° — La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso del artículo 1º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos: a) Si el monto evadido superare la suma de cuatro millones de pesos ($4.000.000); b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000); c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de ochocientos mil pesos ($800.000); d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente falsos. (Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.735 B.O. 28/12/2011) 9 Fallos de la Sala D del TFN: ´Transportes Comodoro S.A.´, 12/9/2001 y ´Servicio Empresario de Personal S.R.L.”, 29/12/2003. 6 7 8

31


IMPUESTOS

Destaco que no se está hablando de ´documentos imperfectos´, o sea, aquellos documentos que contienen elementos mínimos que permiten corroborar la ocurrencia de la operación y establecer quien fue el beneficiario del pago9. Recientemente, en el mes de agosto, se conoció la sentencia - que motiva estas líneas - de la Sala V de la Cámara Nacional Contencioso Administrativo en la causa “Giubel S.A. c/DGI s/recurso directo de organismo externo”, la cual trata de las dos figuras mencionadas. Entiendo que algunos de los argumentos discutidos ayudan a la delimitación que pretendo hacer. La AFIP DGI mediante una resolución fundada emitida por el Jefe de la División Jurídica de la Dirección Regional Centro II, impugnó facturas deducidas como gastos, por Giubel S.A. resolviendo: a) Ajustar el Impuesto al Valor Agregado impugnando el crédito fiscal de las facturas provenientes de los proveedores que se encontraban en la base Apoc. 10 b) Impugnar el gasto respaldado con estas facturas de la Base Apoc, computado en el Imp. a las Ganancias; c) Determinar que esas facturas de la Base Apoc, se correspondían con salidas no documentadas, las que estaban sujetas al pago de la tasa del 35%, conforme se establecido en los artículos 37 y 38 de la Ley de Impuesto a las Ganancias – hoy arts. 40 y 41 -; d) Aplicar una multa de $ 160.230,56, con fundamento en el art. 46 de la Ley 11683 con la reducción prevista en el art. 49, es decir dos veces el impuesto omitido. Los ajustes fueron notificados y consentidos por el contribuyente. En cambio, la multa aplicada fue recurrida ante el TFN. El TFN tuvo en consideración lo siguiente: a) La RG AFIP DGI N° 893 del 11/09/2000 re glamentó la forma de determinación e ingreso del Impuesto a las Salidas no Documentadas. Cabe aclara que la RG 893, a la fecha se encuentra derogada; 11 b) También reglamentó los plazos y formas de ingreso;

En la sentencia que motiva estas líneas, si el TFN hubiera hecho referencia al anterior fallo de la Sala V, las cosas hubieran sido distintas. c) No instrumentó una declaración jurada a presentar por los contribuyentes; d) No se verificaban los supuestos para que la boleta de deuda fuera asimilada a una declaración jurada; e) Las “salidas no documentadas” no constituyen un ilícito tributario tipificado en el art. 46 de la Ley 11683. Por todo ello revocó la resolución recurrida. Contra lo resuelto por el TFN, el Fisco interpuso recurso de apelación y revisión limitada con los siguientes argumentos: a) Lo resuelto por el TFN no tuvo en cuenta el derecho vigente; b) Conforme a lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley N° 11.683, las boletas de depósito y las comunicaciones de pago realizadas por el responsable, tienen el carácter de declaración jurada y son susceptibles de aplicación de las infracciones previstas en los artículos 39, 45 y 46 de la Ley N° 11.683. c) Era aplicable al caso la doctrina sentada por la CSJ en la causa “D’Ingianti, Rosario Vicente c/ DGI” (del 12/10/10). En dicho pronunciamiento el Alto

Resulta desconcertante que el Fisco se refiera a los datos de la Base Apoc rotulándolos como meramente informativos y con una función preventiva. Ver en: https://servicioscf.afip.gob.ar/Facturacion/facturasApocrifas/default.aspx. “CONSULTA DE FACTURAS APÓCRIFAS. La información que contiene esta base de datos corresponde a facturas o documentos equivalentes que, por algún motivo, fueron calificados como apócrifos. Los datos son de carácter meramente informativos, con una función preventiva”. 11 Resolución General N° 4433: “Artículo 2: - La determinación del impuesto se efectuará sobre la base de una declaración jurada confeccionada a través del servicio denominado “Salidas No Documentadas” disponible en el sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar), al cual se accede utilizando la Clave Fiscal con nivel de seguridad 2 como mínimo, obtenida conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias. A tales efectos deberán informarse -entre otros datos- la fecha y el importe de cada erogación comprendida en el artículo precedente. Referencias Normativas: Resolución General N° 3713/2015.” 10

32


IMPUESTOS

Tribunal sostuvo que, al momento de perfeccionarse los hechos imponibles cuestionados por el Fisco, la forma y plazo fijados para la presentación de la correspondiente declaración jurada se encontraban debidamente regulados, motivo por el cual la conducta reprochada resulta encuadrable en el tipo infraccional aplicado. d) El responsable realizó la maniobra de deducir gastos en base a documentos apócrifos, lo cual acredita el elemento subjetivo “dolo” necesario para la configuración de la infracción prevista en el artículo 46 de la Ley N° 11.683. El elemento subjetivo del tipo infraccional, resulta de la aplicación de la presunción prevista en el artículo 47 inciso c) de la Ley N° 11.683, toda vez que la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que debían servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso; e) De no haber mediado fiscalización, se hubiera mantenido una situación perjudicial para el Fisco, lesionando de tal modo el bien jurídico protegido, esto es, la renta fiscal. En un pronunciamiento anterior, la Sala V de la CNACAF, había sostenido que a los efectos del pago del impuesto a las salidas no documentadas la ley no exigía la confección de una declaración jurada, situación que sí estaba prevista en el art. 46 de la L. 11683, por lo que correspondía aplicar el art. 4512. En esta oportunidad, la Sala V consideró que se planteaba discutir si quedaba probado o no la concurrencia del elemento subjetivo para completar el ilícito – el dolo - y que el recurso del inc. b) del art. 86 – apelación y revisión limitada - tenía un carácter acotado que no incluía actividad probatoria. Sin embargo, consideró que dicha regla general podía ceder no sólo cuando se haya omitido sustanciar o incorporar al proceso determinados hechos o material probatorio conducente para resolver la cuestión en debate, sino también ante supuestos de arbitrariedad, ilegalidad o falta de razonabilidad en la apreciación de aquéllos, tal como había resuelto, esa misma Sala, en “Del Buono”, el 15/03/07. Entendió que no se había respetado el principio de congruencia de raigambre constitucional (art. 18 de la CN) de forma tal que les está vedado a los jueces apartarse de los términos de la litis, ya que ello mengua el derecho de defensa13. Las partes deben determinan el thema decidendum y el órgano judicial debe limitar su pronunciamiento tan sólo a lo que ha sido pedido por aquellas. En el caso puesto a consideración, la recurrente no había argumentado que la boleta de pago, de la hoy derogada R.G. N° 893/00, no tenía el carácter de de-

claración jurada, ante lo cual lo manifestado por el TFN implicaba incurrir en incongruencia al apartarse de las cuestiones incluidas en la pretensión del actor y en la oposición de la demandada. Las decisiones del TFN deben ser tomadas con arreglo a las acciones deducidas en el conflicto. Esto genera conformidad entre la sentencia y la demanda, en cuanto a las personas, el objeto y la causa. En otros términos, no puede apartarse de los términos en que ha queda planteada la litis en la relación procesal salvo los casos de consolidación o extinción del derecho durante la tramitación del proceso. Con base en estos argumentos la Sala V resolvió hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por el Fisco Nacional (AFIP-DGI), y revocar la resolución apelada y devolver la presente causa al tribunal de origen. Con relación a esta resolución de la Sala V, tengo la impresión de que la sentencia del TFN siguió la doctrina sentada por la Sala V en el fallo de la Nota 7 y, cuando una nueva causa, con cuestiones similares llega a la misma Sala, ésta se manifiesta diciendo que ha habido incongruencia en la sentencia del TFN al apartarse del tema de la Litis. Tal vez, si el TFN hubiera hecho referencia al anterior fallo de la Sala V, las cosas hubieran sido distintas.-

Fallo ´Laboratorio Britana S. A., del 16/10/2007. Según la Real Academia Española: Congruencia: Argumentación o fundamentación en que se basa la parte dispositiva de una sentencia, ajustándose a las pretensiones sostenidas por las partes y respondiendo a la fundamentación establecida en los escritos procesales de las mismas. 12 13

33


IMPUESTOS

DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO

IMPUESTO A

la riqueza

Un análisis de su origen e implicancias “La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco” (Platón, filósofo griego – 427 / 347 a.C.)

La pandemia del Corona-virus (COVID 19) provocó que el Gobierno Nacional tuviera que abocarse a recomponer el sistema de salud, habilitando los hospitales y centros de sanidad que no se encontraban funcionando; adquiriendo insumos, medicamentos, y todo tipo de elementos sanitarios; reincorporando el personal que fuera desafectado por razones económicas; invirtiendo en investigación y desarrollos tecnológicos, todo en procura de paliar y morigerar los efectos que la circulación del virus produce en la salud de la población y, por último, decretando un aislamiento y distanciamiento obligatorio en procura de disminuir la velocidad de contagio y de tal modo poder atender sanitariamente a la población sin que el sistema sanitario colapsare ante la enfermedad. Complementariamente con las medidas sanitarias adoptadas, ante la abrupta caída del consumo y la astringencia

34

Por el Dr. Eduardo Horacio Porcelli

del mercado interno se adoptaron medidas económicas de sostén del salario, subvenciones para los sectores más necesitados y de ayuda al comercio e industria, en especial a las pequeñas y medianas empresas que se vieron afectadas por dicha situación. Por otra parte, el gobierno se vio en la necesidad de renegociar la deuda pública, dado que recibiera el legado de una deuda externa en “default” y una deuda interna de imposible cumplimiento en los vencimientos de corto plazo. La situación detallada provocó que los déficits presupuestarios se cubrieran mediante emisión monetaria que indefectiblemente traerá aparejado un efecto de alta inflación en los próximos meses, dado el incremento de la base monetaria sin su correlato en la producción de bienes. Ante esta situación se tomaron decisiones políticas de negociación de la deuda externa, diferimiento de la deuda interna y como una medida excepcional y autónoma la aplicación de un impuesto a la riqueza (“aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”) por única vez, percudiendo exclusivamente en aquellas personas que poseen un patrimonio superior a los doscientos millones de pesos


IMPUESTOS y son ciudadanos residentes en la Argentina, o siendo residentes en el exterior poseen bienes ubicados territorialmente en la Argentina por dicho monto. Al momento de escribir este artículo, el Congreso aún no había tratado el proyecto de ley, por lo que el presente se elaboró en virtud del Dictamen aprobado por mayoría. IMPUESTO A LA RIQUEZA Se trata de un monto a pagar por única vez y alcanzaría a quienes al momento de entrada en vigencia de la ley su patrimonio es igual o superior a los $ 200 millones. Se calcula en virtud a una alícuota progresiva que comienza en un 2% y que se incrementa en función de los niveles patrimoniales en la medida de su aumento, llegando al máximo del 3,5% para aquellos patrimonios que alcancen los $ 3.000 millones o más. Para los bienes que los sujetos obligados tengan el exterior las alícuotas se incrementan en un 50% (variando desde el 3% y hasta un 5,25%). Se prevé la aplicación de una alícuota equivalente a los bienes ubicados en territorio nacional para aquellos sujetos que procedan a repatriar un 30% o más de los fondos en el exterior dentro de los 60 días desde la vigencia de la ley (pudiendo el PEN extender el plazo por otros 60 días). La AFIP es el organismo encargado de dictar las normas complementarias a la ley. La recaudación esperada es de $ 300 mil millones y tiene afectación específica, siendo su distribución federal en función de las aplicaciones previstas en el texto legal. La recaudación se destinará: - 25% para exploración, desarrollo y producción de gas natural; - 20% a comprar equipamientos de salud para atender la pandemia; - 20% a apoyar a PyMEs con subsidios y créditos; - 20% para financiar el relanzamiento del plan Progresar destinado a jóvenes estudiantes; y - 15% para urbanizar barrios populares (en donde trabajarán los vecinos y vecinas de cada barrio).

TEST DE CONSTITUCIONALIDAD Una cuestión que están planteando los sectores que agrupan a los probables sujetos pasivos del tributo es la constitucionalidad del mismo. En ese sentido los principios constitucionales tributarios que se encontrarían en pugna con el tributo y que en general se presupone afectarían la propiedad privada, y que serán sujetos de análisis en el presente son: “igualdad”, “no confiscatoriedad” y “retroactividad”. Con relación al régimen de coparticipación, que también podría ser materia de controversia, entiendo que siendo que el impuesto en cuestión ha sido aprobado por el Congreso como de asignación específica en el propio texto de la ley no podría tener resultado favorable las controversias que pudiese plantear alguna provincia al respecto.

1

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pronunciado sobre la naturaleza y necesidad de los tributos privilegiando el bien común sobre los bienes privados. Previo a ingresar en el análisis de la constitucionalidad del tributo , siendo por supuesto materia opinable, debo decir que ya renombrados tributaristas se han expedido sobre la cuestión, con opiniones diversas y opuestas. Igualdad Existen opiniones contrarias a la aplicación del impuesto a la riqueza con fundamento en la violación de la garantía constitucional de igualdad. Ello en función de sostener que ante una misma capacidad contributiva determinada en la cuantía patrimonial se aplican alícuotas diferenciales en función de la ubicación de los bienes (en el país o en el exterior). No estoy de acuerdo con dicho concepto, puesto que el impuesto no tiene únicamente un fin recaudatorio, sino que el mismo tiene además otros fines, en especial el de procurar el bien general para toda la comunidad. Y en forma consecuente, el gobierno ha expresado su voluntad de aplicar alícuotas diferenciales en forma explícita, para promover la radicación de capitales en el país. Así se expresó en los considerandos que sirvieron de fundamento al proyecto de la ley de solidaridad (L. 27.541): “El sistema impositivo no sólo debe ser eficaz en términos recaudatorios; además debe favorecer el desarrollo nacional con equidad, otorgándole mayor relevancia a los impuestos progresivos y fomentando la repatriación de capitales y el ahorro en instrumentos locales. En un país como el nuestro, en el que una parte significativa del ahorro se realiza en moneda extranjera, debemos generar los incentivos necesarios para canalizar ese ahorro en instrumentos de ahorro nacional. En ese sentido se inscriben algunas de las medidas presentadas en este proyecto.” Por otra parte, y en esa medida dio respaldo constitucional a la creación de tributos que además de fines recaudatorios tuvieran fines extrafiscales: “Conjuntamente con su esencial propósito de allegar fondos al tesoro público, los tributos son un valioso instrumento de

Horvath, Pablo c/ Fisco Nacional (DGI.) s/ ordinario (repetición). 04/05/1995 Fallos: 318:676

35


IMPUESTOS

regulación de la economía, complemento necesario del principio, con raigambre constitucional, que prevé atender al bien general, al que conduce la finalidad de impulsar el desarrollo pleno y justo de las fuerzas económicas, concepto que cabe hacer extensivo a los objetivos de política económica que inspiraron al régimen de ahorro obligatorio” .1 No confiscatoriedad Cuando se analiza el límite de la potestad tributaria del Estado, se analizan las consecuencias que provoca la exacción legal (el impuesto) en la propiedad privada (patrimonio) del sujeto pasivo que obligatoriamente debe abonar el mismo y que en forma directa es el sujeto percudido. De tal modo nuestra CSJN se ha expedido en reiteradas oportunidades sosteniendo que cuando el impuesto se apropia de una parte del patrimonio o de la renta, más allá de lo razonable el tributo se torna confiscatorio y por ende no corresponde su aplicación. También se ha expedido favoreciendo la aplicación de técnicas de adecuación de los resultados para morigerar los efectos inflacionarios en el impuesto a las ganancias cuando el mismo afectaba en forma desproporcionada los resultados y/o el patrimonio del contribuyente. Así en sentencia del 16 de diciembre de 1911, donde se discutía la aplicación de una alícuota del 50 % sobre los legados, establecida por ley de la provincia de Buenos Aires, la CSJN se expidió2: “…el poder de crear impuestos está sujeto a ciertos principios que se encuentran en su base misma, y entre otros al de que ellos se distribuyan con justicia; habiéndose observado con fundamento que las imposiciones que prescindan de aquellos, no serían impuestos sino despojo. “…se declara que la ley de la provincia de Buenos Aires de 26 de setiembre de 1875, en cuanto establece el impuesto de cincuenta por ciento sobre los legados a que se refiere el presente juicio, es contrario a la Constitución Nacional, y que en su consecuencia no procede el cobro de dicho impuesto.” La CSJN estableció que para el análisis jurídico de la existencia de confiscatoriedad es necesario la prueba de tal circunstancia, es decir el desmedro del patrimonio o la renta producido a consecuencia del tributo y dicha carga le corresponde a la actora quien alega dicha situación3. “Cuando la invalidez constitucional de una ley depende de

El Impuesto a la Riqueza o a las Grandes Fortunas se trata de una gabela extraordinaria, por única vez, con la que se pretende morigerar las graves dificultades por la que atravesamos los argentinos. las circunstancias de hecho, como el caso de un gravamen al que se le atribuye carácter de confiscatorio, corresponde al impugnante probar dichas circunstancias.” Este criterio, sobre la prueba de la confiscatoriedad en materia tributaria, el Tribunal Cimero lo viene aplicando en forma consecuente hasta la actualidad (Fallos 209:200 31/10/1947; 239:157 30/10/1957; 318:676 04/05/1995; 332:1571 03/07/2009; entre otros). Con relación a la cuantía de la afectación en el patrimonio y/o la renta para que un tributo sea declarado inconstitucional, también la CSJN se expidió al respecto, considerando que existía confiscación en la aplicación del tributo cuando el mismo excedía el nivel de razonabilidad de su aplicación4: “…Que la jurisprudencia de esta Corte no ha tenido la oportunidad de fijar los límites de confiscatoriedad en materia de impuesto a las ganancias. En razón de ello, y en atención a que las características particulares que presenta el tributo difieren de las propias de otras gabelas examinadas en anterio-

Doña Rosa Melo de Cané s/ inconstitucionalidad del impuesto a las sucesiones en la provincia de Buenos Aires. 16/12/1911 – Fallos 98:52 Mihanovich, Felicitas Guerrero de c/ Córdoba, la Provincia s/repetición de impuestos. 23/10/1944 Fallos 200:128 4 Candy S.A. c/ AFIP y otro s/ acción de amparo. 03/07/2009 Fallos 2 3

36


IMPUESTOS

res fallos (vgr. impuesto sucesorio -Fallos: 234:129; 235:883-; contribución territorial -Fallos: 206:214, 247; 209:114; 210:172 y 239:157-; ahorro obligatorio -Fallos: 318:676 y 785-, en los que se fijó un 33% como tope de la presión fiscal) el criterio para la determinación del límite de afectación del derecho de propiedad en el caso no puede estar férreamente atado a los parámetros fijados en aquellos precedentes. “…, si bien el mero cotejo entre la liquidación de la ganancia neta sujeta al tributo efectuada sin el ajuste por inflación, y el importe que resulta de aplicar a tal fin el referido mecanismo no es apto para acreditar una afectación al derecho de propiedad (confr. causa citada “Santiago Dugan Trocello” citado), ello no debe entenderse como excluyente de la posibilidad de que se configure un supuesto de confiscatoriedad si entre una y otra suma se presenta una desproporción de magnitud tal que permita extraer razonablemente la conclusión de que la ganancia neta determinada según las normas vigentes no es adecuadamente representativa de la renta, enriquecimiento o beneficio que la ley del impuesto a las ganancias pretende gravar. “… excede cualquier límite razonable de imposición, configurándose así un supuesto de confiscatoriedad. En consecuencia, corresponde declarar procedente en el caso, la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación por el período fiscal

5

correspondiente al año 2002, que aquí se reclama.” De lo expuesto se desprende que para alegar la existencia de confiscatoriedad del tributo es necesario probar que el mismo afecta en forma sustancial el patrimonio del contribuyente o la renta normal que se deriva de su tenencia y uso en condiciones normales. Retroactividad de la ley tributaria La ley tributaria se considera retroactiva, exclusivamente en aquellos casos donde se viera distorsionada la capacidad contributiva del contribuyente por un acontecimiento que produzca dicha consecuencia. “Ningún artículo de la Constitución Nacional alude expresamente a la prohibición de sancionar leyes retroactivas, con la sola excepción del artículo que regula la irretroactividad de la ley penal. Entonces el único límite de la retroactividad es que las leyes no pueden afectar derechos adquiridos u otros derechos amparados por garantías constitucionales. O sea las leyes tributarias pueden tener efecto retroactivo, salvo que su retroactividad afecte garantías constitucionales.” 5 Los legisladores tienen la facultad de elegir el o los hechos imponibles que consideren más aptos para la gravabilidad. En el presente caso se aprehendió como hecho imponible la cuantía del patrimonio de las personas humanas a la fe-

Dr. Ernesto Carlos Celdeiro – ámbito.com – 28/04/2020

37


IMPUESTOS

cha de entrada en vigencia de la ley, y en la medida que el mismo valuado de acuerdo a las normas del impuesto sobre los bienes personales alcance o supere el monto dispuesto legalmente, nace la obligación tributaria de liquidación y pago del tributo. En principio el proyecto de ley contemplaba la gravabilidad de los patrimonios al 31 de diciembre de 2019, pero en el proyecto definitivo que aprobara la mayoría el 25 de septiembre de 2020 se modificó la fecha de consideración de los valores patrimoniales al momento de entrada en vigencia de la ley. Independientemente del cambio de la fecha, efectuado al efecto de evitar posibles controversias, de ningún modo puede considerarse el nuevo impuesto como de carácter retroactivo atento no afectar otras garantías constitucionales, salvo casos excepcionales donde se hubiese afectada la capacidad contributiva en virtud de variaciones patrimoniales y sólo en la medida de su afectación al patrimonio. Así lo tiene reconocido la Corte Suprema6: “La afectación del derecho de propiedad resulta palmaria cuando la ley toma como hecho imponible una exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción sin que se invoque, siquiera, la presunción, de que los efectos económicos de aquella manifestación permanece, a tal fecha, en la esfera patrimonial del sujeto obligado.”

6

38

COLOFÓN En párrafos anteriores se expuso las características, naturaleza y la legitimidad de su procedencia sin contradecir prima facie los principios constitucionales de aplicación. Corresponde como corolario expresar que el denominado “Impuesto a la Riqueza o a las Grandes Fortunas” se trata de una gabela extraordinaria, por única vez, con la que se pretende morigerar las graves dificultades por la que atravesamos los argentinos, producto de una situación económica con un alto grado de deterioro, agravada por la pandemia del virus “Covid 19”. Dicha imposición, por sus características, está destinada a la contribución obligatoria de aquellas personas ricas económicamente y en esencia, marca un hito hacia la progresividad del sistema tributario, que necesariamente debe ser reformulado contemplando los principios de equidad vertical y horizontal. En este punto vale la pena recordar el pensamiento del filósofo griego, Platón, quien en su obra La República procuraba la utopía de un gobierno cuyas autoridades debían ser necesariamente los más sabios quienes podían desempeñarse en razón del bien común y que su retribución consistiera en su mantenimiento de por vida, estándole prohibido la adquisición de bienes, para de tal manera evitar la codicia y la avaricia y la corrupción consecuente.

CSJN – Marta Navarro Viola de Herrera Vegas – 19/12/1989 – Fallo 312:2467


39


MEJORAMIENTO DE LAS UTILIDADES

¡HOY DEBEMOS

decidir!

Su significado, los riesgos y el trampolín de la acción.

Desde distintos lugares, también aplicando distintos enfoques, podemos abordar el vital tema de la TOMA DE DECISIONES; de todos ellos y descartando aquellos que pretenden convertirla en un acto mecánico o algunos que la presentan como el último eslabón de un análisis matemático que determina la misma, vamos a privilegiar en nuestra mirada su cercanía con el compromiso; que significa decidir, qué posición (¿riesgo?) asume quien decide. Vamos a ubicarnos en ese momento que, enfrentados a una bifurcación con fuerte divergencia debemos elegir el camino, sabiendo que una vez comenzado a transitarlo, volver atrás, si no imposible sin duda es riesgoso y significa aceptar costos, estando entre ellos el posible descredito para quien dió inicio a la marcha. Vamos a acercarnos a la empresa, que es nuestro tema específico, sin renunciar a tomar ejemplos de un marco más amplio. EL ACTO DE DECIDIR Decidir es un acto humano y voluntario; no es la conse-

40

Por el Dr. José Antonio Veiga Director de la Consultora Analixix www.analixis.com

cuencia de un análisis que lo determina, aunque acostumbra apoyarse en ellos. En la mayoría de los casos, significa renunciar a todo el resto de las variables en juego, al privilegiarse solo una de ellas. En el plano empresario, la decisión es el acto transformador por excelencia; es el enlace entre el pensamiento y la acción. La calidad de la gestión se manifiesta a través de la calidad de las decisiones. Si tuviéramos que decir en un análisis muy focalizado porque se les paga a los ejecutivos, nos encontraríamos con una influencia creciente de la capacidad de tomar decisiones, a medida que nos elevamos en las escalas del organigrama. Siendo de esta manera, y una vez puesta la decisión en el lugar que le corresponde, nos podríamos preguntar entonces… ¿cuál es la peor de las decisiones que podemos tomar?... Para darnos pronta respuesta -previo a medir cómo mejorar la calidad de las mismas, punto que trataremos más adelante- nos decimos, afirmamos, que lo peor es su no aparición, la ausencia de la decisión.


MEJORAMIENTO DE LAS UTILIDADES

Este es el mayor daño que podemos hacer a la empresa, en términos de gestión. ¿POR QUÉ PODEMOS NO HACERLO? Cuando en una empresa no se decide todo el personal lo nota; la empresa muestra un andar pesado consecuencia del permanente comentario: acá nunca pasa nada. Comentario que encuentra destinatarios más precisos en el convencimiento que no se echa a nadie, pero tampoco se asciende a nadie, como simples y visibles ejemplos de esa falta de acción superior. Los integrantes, lejos de encontrarse en un ambiente cómodo, sienten temor creciente al percibir que no hay quien conduzca, que en realidad los ejecutivos se comportan como comunes pasajeros de la empresa, a la que asimilamos momentáneamente como un especial vehículo; vehículo que, sin quien lo conduzca, tendrá un destino incierto y peligroso. Varios son los motivos por los que se toma esa actitud, siendo uno de ellos, quizás el principal, el hecho que decidir implica asumir riesgos, y no todos están dispuestos a hacerlo; encontramos numerosos funcionarios que se especializan en huir de las zonas de riesgo, que son aquellas en las cuales se deben mostrar caminos, elegir cómo transitarlos y apurar la marcha. El libro MISIÓN RESULTADO recuerda en forma de anécdota al gerente general de una empresa diciendo que cuando el barco corre riesgo de hundirse hay un montón de ejecutivos que se preparan para pintar la chimenea, en lo que significa una risueña forma de escenificar el deseo de no ser consultados sobre las situaciones de riesgo… aunque el riesgo esté cerca mío y lo termine sufriendo. Este riesgo se agiganta, porque hay veces en las que se debe iniciar la construcción del puente sin que la visión de la otra orilla aparezca nítida y tranquilizadora; la situación, en ciertas ocasiones, exige emprender acciones mientras se intuye el desenlace o se arriesga en que éste sea favorable, porque la situación obliga. El costo de no hacer nada a veces es tan alto, que la acción, aun aceptando imprecisiones en su inicio, se muestra como la mejor opción. PARA MEJORAR LA CALIDAD Sabedores que no hay recetas válidas y que, en definitiva, la altura del ejecutivo será la que determine la calidad de la decisión final, igualmente recordamos dos ingredientes para tener en cuenta en el proceso decisorio: • PARA DECIDIR… HAY QUE ESTAR DECIDIDO Debo dedicar tiempo para examinarme y ver si estoy dispuesto a tomar esa decisión a fondo, a mantenerla porque creo en ella y estoy convencido de sus efectos. De no estarlo en su totalidad y, sobre todo, si apun-

En el plano empresario, la decisión es el acto transformador por excelencia ta a una transformación profunda, es preferible que transfiera la responsabilidad aunque pierda posicionamiento; si la convicción no es total puede ocurrir que imagine caminos intermedios, por las dudas que no funcione, los que inevitablemente terminarán no conduciendo a ningún lado, o que abandone precipitadamente el camino emprendido, frente al primer escollo que aparezca. El quemar las naves, sin llevarlo a ningún extremo, es un buen análisis para plantearnos en ese momento. • NI PÁNICO NI SUERTE Sólo tenemos delante nuestro la decisión a tomar y la misma debe ser analizada con todo el rigor técnico, al que luego agregaré mi especial visión de las cosas para que la misma tome el clima del momento; pero el camino técnico debe estar presente y ser guía y cable a tierra, para evitar que los componentes emocionales condicionen el escenario o aceleren el proceso. La llegada de una oportunidad favorable de negocios se perderá, sin la minima duda, si para aprovecharla tomamos una precipitada y poco elaborada dirección y seguramente si acepto que el temor me acompañe en la elaboración de las medidas, el fracaso de las mismas será la respuesta que reciba.

41


INTERÉS GENERAL

LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNLZ en el mercado laboral en 2019

Por Patricia Jerez, Licenciada en Economía. Docente FCE UNLZ y UBA.

Una investigación que arrojó interesantes resultados para entender la dinámica laboral y la capacitación de los nuevos profesionales. Desde hace varios años la investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCE-UNLZ) permite conocer ciertas características de la participación de sus alumnos en el mercado laboral. El relevamiento realizado en 2019 volvió a mostrar algunos rasgos que se han

42

manifestado en los últimos años: elevado nivel de tasa de actividad y de desocupación, considerable cantidad de horas trabajadas en promedio, rotación de empleo, intención de llevar a cabo estudios de especialización al finalizar la carrera, trabajo realizado en forma remota o combinado con el presencial, desempeño


INTERÉS GENERAL

La información se presenta a través de indicadores de elaboración propia, calculados a partir de los datos relevados por medio de una muestra que representó 11,4% de la población activa de la facultad. El 60% eran mujeres, 75% estudiantes de la carrera de contador, 77% indviduos solteros y 84% personas no jefes de hogar

en tareas vinculadas con el estudio, coordinación de equipos de trabajo, entre otras. Sin embargo, dada la evolución de la economía argentina, cada relevamiento anual está enmarcado por un contexto macroeconómico diferente que afecta al mercado laboral en el cual se desempeña gran parte de los estudiantes considerados. Particularmente el del año 2019, y habiéndose producido una crisis cambiaria en el mes de agosto, se caracterizó por una disminución en el nivel de actividad y un aumento de la tasa de inflación además de la existencia de dificultades fiscales, dando lugar a una delicada situación para el desarrollo del empleo aunque la tasa de desocupación no alcanzó los dos dígitos. Por lo tanto, sin perder de vista los rasgos de este contexto, seguidamente se describirán los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de las carreras de contador y licenciado en administración de la FCE-UNLZ pertenecientes a todos los turnos en los que se dictan clase. La misma se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2019. La información se presenta a través de indicadores de elaboración propia, calculados a partir de los

datos relevados por medio de una muestra que representó 11,4% de la población activa de la facultad durante el segundo cuatrimestre. El 60% de los integrantes de la muestra eran mujeres, 75% estudiantes de la carrera de contador, 77% individuos solteros y 84% personas no jefes de hogar. Mientras que 33% de los alumnos vivía en el partido de Lomas de Zamora, 2% vivía en la Ciudad de Buenos Aires y el resto en otros partidos. En promedio, la cantidad de materias aprobadas por los estudiantes ascendió a 15 y su edad a 26 años. La situación frente al empleo de los estudiantes de la muestra se puede describir a partir del comportamiento de los siguientes indicadores. La tasa de actividad, medida por la proporción de alumnos dentro del total de estudiantes que poseían trabajo y los que sin tenerlo lo buscaban activamente, fue 87,6%, inferior en menos de un punto porcentual a la correspondiente a 2018. Si bien la tasa se mantuvo en un elevado nivel, denota relativa estabilidad. Sin embargo, al analizar este dato, no hay que perder de vista que se está considerando la participación en el mercado laboral de individuos que si bien por su

43


INTERÉS GENERAL

edad son potenciales integrantes de la fuerza de trabajo por lo cual se justifica su valor, tienen que dedicar parte de su tiempo al estudio. La tasa de empleo fue 61% mientras que la tasa de desocupación fue 30,8%. En este último caso se observó un descenso de dos puntos porcentuales con respecto al relevamiento del año 2018. Si bien la composición de la muestra es diferente año tras año, el hecho que se produjera una disminución de la tasa de desocupación junto con un descenso de la tasa de actividad induce a pensar que pudo haber actuado el efecto desaliento como causa del descenso en la tasa de desocupación. En otras palabras, el difícil contexto macroeconómico en el momento de la encuesta condujo a ciertos estudiantes a dejar de buscar activamente trabajo, con lo cual disminuyeron la tasa de desocupación y la de actividad, aunque esta última más levemente. En cuanto al total de los alumnos ocupados de la muestra, 78% se desempeñaba en relación de dependencia y 77% en un empleo permanente mientras que sólo el 4% eran pasantes. En promedio, trabajaban 33 horas semanales. A su vez, cabe mencionar que 25% de los estudiantes ocupados estaba empleado en el sector comercio, 10% en servicios y 8% en la in-

44

El difícil contexto macroeconómico en el momento de la encuesta condujo a ciertos estudiantes a dejar de buscar activamente trabajo.


INTERÉS GENERAL

dustria. Adicionalmente el 60% de los alumnos ocupados trabajaba en tareas relacionadas con la profesión elegida y 23% específicamente en estudios contables. De esta manera queda en evidencia esta posibilidad que se presenta para los estudiantes de las carreras de ciencias económicas y que no se verifica para los estudiantes de otras carreras universitarias. Por otro lado es oportuno mencionar que 26% de los estudiantes manifestó que uno de los motivos por los cuales trabajaba era adquirir experiencia profesional mientras que para 27% el motivo fue tener independencia económica. Tres fue la cantidad promedio de empleos por estudiante ocupado lo que da cuenta de la rotación de empleo. Es importante destacar que 68% de los individuos encuestados planeaba realizar estudios de especialización después de obtener su título de grado y 24% de los individuos ocupados coordinaba equipos de trabajo teniendo personas a su cargo. Además 16% de los alumnos con empleo trabajaba en forma remota y 18% combinaba trabajo remoto y presencial. Se puede establecer entonces que particularmente estos indicadores dan cuenta de ciertas cualidades que progresivamente se han comenzado a observar en el desempeño laboral de esta población joven. Estas refieren primero a la utilidad de poseer un elevado nivel de calificación, por lo cual parte de los estudiantes pretende seguir estudiando; segundo, al requisito de poseer diversas habilidades, entre ellas liderazgo y adaptación a desempeñarse en diferentes grupos de trabajo, y tercero, a las nuevas características del desempeño de tareas que se incorporan con el avance tecnológico, representado por la posibilidad de trabajar a distancia. Como dato adicional, valga citar que 86% de los individuos encuestados tenía conocimiento del idioma inglés. Si se analiza la distribución geográfica de los individuos ocupados, 34% de los estudiantes se desempeñaba en Ciudad de Buenos Aires, 14% en Lomas de Zamora y el resto se distribuía en diversos partidos. Por lo tanto el análisis realizado pone en evidencia que la participación en el mercado

laboral caracteriza a una muy elevada proporción de estudiantes de la FCE-UNLZ. Sin embargo esa participación se reparte entre individuos que efectivamente están ocupados mientras otro grupo considerable se encuentra desocupado. A pesar de ello cabe destacar que entre los individuos ocupados, algunos pueden desempeñarse en tareas vinculadas con su profesión pero también necesitan poseer habilidades como liderazgo y capacidad de adaptación a distintos contextos así como a nuevas formas de organización laboral generadas por los cambios tecnológicos como es el trabajo remoto. La intención de seguir estudiando y tener conocimiento de un segundo idioma también caracterizan a estos alumnos, los que a su vez trabajan una considerable cantidad de horas en promedio así como están sujetos a la rotación de empleo. Para finalizar, y teniendo en cuenta las características de la inserción laboral de estos estudiantes, es pertinente agregar al análisis realizado un comentario sobre dos elementos que forman parte de la realidad del año 2020, la cuarta revolución industrial y la pandemia del covid-19. Su respectivo desarrollo está modificando el comportamiento del mercado laboral y los estudiantes no se encuentran ajenos a sus consecuencias. Más aún cuando los alumnos de la FCE-UNLZ estudian carreras que les permitirán desempeñarse en sectores relacionados con los servicios basados en conocimiento pero a su vez requerirán adaptarse a las nuevas modalidades y características que el empleo ha adquirido a partir de la pandemia acontecida en 2020.

45


INTERÉS GENERAL

ACERCA DE LA

situación del IPS

Por Dr. Rubén Telechea

¿Por qué surgió el rumor de que cambiará su régimen? En los últimos meses volvió a circular el rumor acerca de la posibilidad (ya desmentida) de que el organismo de previsión social de la Provincia de Buenos Aires (IPS) cambiara su régimen armonizándolo con el de ANSES, en razón de que éste tuvo que socorrerlo financieramente. Para aquellos que no lo saben, el sistema jubilatorio de la provincia es sumamente ventajoso respecto del nacional, en gran medida porque el haber está atado al valor del salario del personal en actividad. La pregunta es por qué surgió el rumor. Esto fue porque la ayuda nacional fue necesaria debido a que el Instituto de Previsión Social presentaba un déficit muy considerable y en ascenso: en 2019 fue de 20 mil millones de pesos y eso arrastraría a 2020 a unos 30 mil.

46

Se podría pensar que este problema es de larga data, pero no es así: el IPS llevaba más de 25 años de superávit continuo salvo un par de años puntuales, hasta que en la gestión anterior de la provincia se revirtió completamente su situación. Su último superávit fue en 2016, y a partir de allí el déficit se incrementó constantemente: mil millones en 2017, doce mil en 2018 y veinte mil en 2019. UN POCO DE HISTORIA Para determinar cómo estaba el IPS hasta 2015, vale la pena hacer un poco de historia. Entre 1968 y 1997, primero se permitió por ley que el Estado se quedara con parte de las contribuciones que debían ser enviadas al IPS. Posteriormente los aportes previsionales no transferidos fueron desafectados en las leyes presupuestarias, es decir que


INTERÉS GENERAL

La relación entre activos y pasivos es en la actualidad de 2.55. En 2015 era 3.47 y más atrás en el tiempo llegó a ser 4. Según el IPS una relación adecuada debería ser en torno a 3.6. dejaron de ser obligaciones a pagar para el gobierno. Por lo tanto, resulta difícil determinar si la caja era deficitaria, aunque no parecería ser la situación ya que se sustentaba sin problemas y tenía excedentes que prestaba a la provincia. A partir de 1998, por medio de la ley 12.150 el gobierno provincial comienza a entregar Letras de Tesorería a cambio de los excedentes del IPS (la posibilidad de emitir Letras Provisionales existía desde 1980). El funcionamiento es el siguiente: durante el ejercicio, la Tesorería General va enviando los fondos que el IPS necesita para su funcionamiento. Al cierre, se determina el resultado del organismo. Por los excedentes no entregados hasta ese momento la provincia otorga Letras Previsionales, que devengan un interés. Los saldos de estas Letras Previsionales, salvo un par de años, se fueron incrementando hasta llegar a 2017, segundo año del gobierno de María Eugenia Vidal, cuando comenzaron a achicarse para hacer frente al déficit que comenzaba a presentar el IPS. Trasladado a números: si la Letra a un determinado año era por ejemplo de $10.000 millones y ese año se generaba un superávit de 2.000, la Letra pasaba a ser de $12.000. Al dar déficit ocurrió lo contrario y el saldo de las Letras se fue consumiendo hasta quedar extinguido. ¿Por qué se produjo ese déficit? Por la combinación de dos componentes: disminución de la cantidad de aportantes y suba de beneficiarios de la jubilación.

Como el gobierno provincial quería mostrar que bajaba la cantidad de empleados públicos, se recurrió en gran medida a incorporar personal como contratado bajo la figura de locación de obras o servicios. Así, si bien la cifra de empleados crecía, se podía decir que había menor cantidad porque los números que presentaban eran los de planta. Pero las características de esta modalidad de contratación, además de significar la precarización de los trabajadores, implicaba que los aportes no iban al IPS, sino a la ANSES por ser monotributistas. Justo es decir que esta es una práctica que ya venía de gobiernos anteriores pero que con el de Vidal se amplificó. Por otra parte, también para bajar las cifras de personal se alentaron las jubilaciones, en algunos casos anticipadas. “Como si eso fuera poco, se hizo circular un proyecto de reforma de la ley del IPS que hacía perder a los trabajadores sus conquistas, generando una avalancha de jubilaciones frente al pánico de perder esos derechos”, manifestó Eduardo Santín, actual titular del IPS. Consecuencia: bajó la masa salarial sujeta a aportes y contribuciones pero subieron los pagos del IPS. Por todo esto, la relación entre activos y pasivos es en la actualidad de 2.55. En 2015 era 3.47 y más atrás en el tiempo llegó a ser 4. Según el IPS una relación adecuada debería ser en torno a 3.6. Por el bien de los jubilados bonaerenses actuales y futuros, ahora queda por delante la tarea de revertir esta situación. Esperemos que se pueda lograr.

47


INTERÉS GENERAL

12 DE OCTUBRE,

día de la raza

Cambio de nombre y ceguera ideológica.

En cada aproximación al día 12 de Octubre, el mundo de habla hispana se apresta a celebrar el Día de la Raza, con excepción de la Argentina. En nuestro país, el rentable infantilismo revisionista, plagado de corrección política, llevó a cambiar el nombre de Día de la Raza por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, argumentando falazmente que aquella denominación tenía connotaciones racistas. Un concepto muy lejano a la realidad, sobre todo al tener en cuenta que dos presidentes constitucionales dieron un valor notable a la denominación de Día de la Raza. En efecto, fue en la gestión de don Hipólito Yrigoyen que se instituyó el feriado del 12 de Octubre, con el propósito de celebrar la raza como síntesis de lo hispano con lo autóctono. Y fue el Gral. Juan Domingo Perón, ya presidente de la República, quien sostuvo en un discurso dado en la Academia Argentina de Letras el 12 de Octubre de 1947, que el concepto de raza no implica una cuestión biológica. Por el contrario, es algo puramente espiritual. Para el General olvidado, “la raza constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino”. Así definían a la Raza, estos dos líderes políticos del siglo XX. Tal vez, algún día la progresía retardataria, sentada cómodamente sobre sus lujos capitalistas, proponga acostar las estatuas de ambos. La denominación de Día de la Raza, es un homenaje al mestizaje, a la fusión de dos culturas, al encuentro de dos mundos. Millones de habitantes de la América Hispana poseen ambas identidades, mezcla de indio y español como reza una canción. ¿Con qué derecho, los cultores de totalitarismos

48

Por el Profesor Raúl Omar Chizzolini

La denominación de Día de la Raza, es un homenaje al mestizaje, a la fusión de dos culturas, al encuentro de dos mundos. ideológicamente afines pretenden arrebatarles la mitad de esa identidad a esos millones de americanos? A esa ceguera ideológica, mareada por la imagen de Benjamín Franklin impresa en papel moneda y plagada de posturas contradictorias en cuanto a las dictaduras, le responde el propio General Perón, el olvidado: “La obra civilizadora de España cumplida en tierras de América, no tiene parangón en la historia. Es única en el mundo. Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. No aspiraban a destruir al indio sino ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano”. España, ejerció una política de fusión cultural a semejanza de la expansión romana y por supuesto, no exenta de atropellos. El resultado es la América presente, la india, la europea, la mestiza. Sin indigenismos de mercado que contribuyen a la fragmentación étnica, representados por cultores de un falso humanitarismo que ven venir a un indio de frente y se cruzan de vereda o hacen la vista gorda frente a ciertas represiones sufridas por comunidades contemporáneas. Esos baluartes, ¿seguirán denominando “pueblos originarios” a los que incineran la Bandera Argentina?


ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PROFESIONALES Delegación AVELLANEDA 1 Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag 2 Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris 3 Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag 4 Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza, Dr. Osvaldo Zona. 5 Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure 6 Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos 7 Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dr. Salvador Luciano Rosetti Dra. Vanesa Soledad Vicente 8 Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menendez 9 Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky 10 Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodriguez

Delegación LOMAS DE ZAMORA 1 Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Maximiliano Jorge Álvarez 2 Acción Fiscalizadora Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo 3 Actuación judicial Reuniones: cuarto miércoles de cada mes a las 19:00 horas Responsable: Dra. Sandra Mónica Rizzo 4 Contabilidad Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsables: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Cynthia Eva Linard 5 Cultura Reuniones: segundo miércoles de cada mes 18:00 hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino 6 Cursos Reuniones: segundo miércoles de cada mes a las 19:30 hs. Responsables: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio 7 Deportes Reuniones: cuarto miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo 8 Impuestos Reuniones: todos los martes a las 19:00 hs. Responsable: Dr. Néstor José Epíscopo 9 Jóvenes graduados Reuniones: segundo lunes de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Salvia y Juan Cladera Corno 10 PyMES Reuniones: tercer miércoles de cada mes a las 19:00 hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez y Dr. Ignacio Laceiras 11 Administración Pública Reuniones: cuarto jueves de cada mes 19 hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez y Dra. Julieta Alejandra Ogando 12 Sociedades Reuniones: cuarto jueves de cada mes a las 18:30 hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica 13 Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dra. Sandra Mónica Rizzo, Dra. Mariela Alejandra Sagrera y Dr. Maximiliano Andrés Kolednik Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión. 49


ACTIVIDADES

Delegación MORÓN 1 Economía Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Antonio Bagnato - 2do. sábado de cada mes 11:00 a 12:30 hs en Sede Universidad de Morón. 2 Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios. 3 Impuestos y Recursos de la Seguridad Social Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martin A. Iturbide - Todos los lunes de 18 a 20 hs. 4 Actuación Judicial Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. Maria C. Rodríguez - 4tos jueves de cada mes 17:30 hs. 5 Prof. Que Actúan en la Función Pública Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff - 2dos. lunes de cada mes 16 hs. 6 Seguridad Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo/Dr. Mariano Alejandro Guerra - Todos los miércoles de 10 a 12 y de 13 a 15 hs. 7 Jóvenes Graduados Dra. Mariela S. Salica/Dra. Daiana N. Gonzalez - Último miércoles de cada mes 18 hs. 8 Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva 9 Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Silvia Osso / Dra. Mariela Converti - 1er jueves de 17 a 19 hs y 3er jueves de 9 a 11 hs de cada mes.

Delegación SAN ISIDRO 1 Relaciones públicas y eventos sub-comisión fiestas y eventos Dr. Claudio Mendez / Dr. Vilma Vaello 2 Mesa enlace con Universidades Dra. Elba Bengoechea 3 Comisión de Apoyo AL C.A.F. Dr. Montaldo Norberto / Dr. Leonardo Escoffier 1º lunes – 18hs. 4 Mesa Enlace con Municipios Dr. Pablo Facchini / Dr. Claudio Mendez 5 Judiciales y Mediación Dr. Vilma Vaello / Dra. Elba Bengoechea 1º lunes – 18hs. 6 Acción Social Dra. Vilma Vaello 1º lunes – 18hs. 7 Jóvenes Dr. Julio Cesar Méndez / Dra. Vanesa Chierico 1º lunes – 18hs. 8 Curso Dr. Leonardo Escoffier/ Dr. Juan José Román Muñoz 4º jueves – 18hs. 9 Ejercicio Profesional Dr. Adrián Errecalde 4º jueves – 19hs. 10 Impuesto, Contabilidad y Auditoría Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Marcelo Martín / Dr. Jorge Las Heras 4º jueves – 19hs. 11 PyMES Dr. Leonardo Escoffier / Dra. Alejandra Palermo 4º jueves – 19hs. 12 Deportes Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Gustavo Arena T odos los martes – 20 Hs. (Club Liniers)

Delegación SAN MARTÍN 1 Impuestos Reuniones Lunes 17:30 Hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi 2 Actuación Judicial Pericial y Concursal Reuniones último viernes de cada mes 13:30 Hs.Responsable: Dr. Claudio P Gómez – Dr. Pedro de Miguel 3 Eventos Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina 4 Jóvenes Graduados Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario Garcia 5 Foro Noroeste Reuniones: primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Rio - Dr. Gabriel Daich Dra. Marisa Garone 6 Deportes Y Sociales Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata 7 Cursos Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen 8 Contabilidad, Auditoría Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa 9 Pymes Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gomez 50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.