Gentes Edición Nº 136

Page 22

JAVIER MUÑOZ, Alcalde de Curicó:

“Con gloria y majestad retornó

Fiesta de la Vendimia de Chile,Curicó 2023”

EDICION Nº 136 / MARZO - ABRIL 2023

Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl

Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl

Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl

EDICIÓN N° 136 • MARZO - ABRIL 2023

Fotografía: H.ALEJANDRO VIVEROS

JUAN GUERRERO

SEBASTIÁN SEPÚLVEDA STAFF GENTES

Colaboradores:

ADRIANA AGUILAR

AUGUSTA CASTRO

CARLA URRUNAGA

CAROLINA MÁRQUEZ

GESTOO

MARCELA LENI

MARÍA PAZ JIMENEZ

MATY ALVAREZ

PAOLA LEYTON

Radio Gentes On Line ALEJANDRO ASTORGA

LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl

Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91

Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl

(56-75) 2471437 / +56 9 87692049

revista_gentes

revistagentescl @revistagentescl @gentesagro

Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.

En Portada: Javier Muñoz Alcalde I. Municipalidad de Curicó
03

Editorial

Este 2023 ha sido un año de volver a encontrarnos y de recobrar momentos que formaban parte de nuestra vida, gracias a las aperturas. Ello ha permitido que varios empresarios que viven en Europa hayan viajado a nuestro país para visitar sus empresas y clientes.

Nosotros como medio también comenzamos un desplazamiento más largo y constante para graficar en imágenes esos momentos.

La incertidumbre trata de ganar terreno, pero el tiempo de cosechas en la agricultura acalla esas voces que quieren tomar fuerza. ¿A qué se debe? Hay varias respuestas, pero la que más aciertos tiene es la relacionada con la ideología política, que no nos permite transitar en paz y tranquilidad y que los medios de comunicación masivos solo se enfocan en poner imágenes cada vez más crudas y con una falta de sensibilidad asombrosa.

Revista Gentes, por el contrario, mira el otro lado de la noticia, ese que muestra el crecimiento de lo planificado, al empresario en terreno con actividades que ayudan a tener un mejor pasar.

Vemos también la consecuencia de las empresas en momentos difíciles y de un aprovechamiento al borde de la vergüenza, como es pagar $80 pesos por un kilo de uva, cuando al cosechar ese kilo, el costo es de $140. Hay empresas que se aprovechan

del agricultor comprando a ese precio, sin duda las hay y muchas. Pero también hay otras que no dejan solo al agricultor y que, a pesar del mal momento, ofrecen un precio justo a la producción. Ese es el Comercio Justo, al que pertenecen varias empresas en nuestro país, lideradas por Miguel Torres Chile.

El paso del tiempo es inevitable y hay empresas que están experimentando el cambio generacional en la administración, tema que no es fácil, primero porque uno naturalmente se resiste a reconocer que está en edad de acompañarse de gente más joven y que tiene que dejarlos que se equivoquen o comentan errores, así como le sucedió a ellos también y reconocer que la forma de hacer los negocios que se hacían hace 40 años hoy ha cambiado y el escenario también.

Nosotros que experimentamos en terreno esos cambios, extrañamos cosas que son muy importantes, como por ejemplo, la empatía. Es un cambio muy brusco, porque vemos jóvenes con el título de “sabelotodo” y que caen en la arrogancia, otros que quieren cambiar radicalmente lo establecido y al final llegan a que el viejo tenía razón y su forma de hacer las cosas le permitía llevar la fiesta en paz.

Para quienes están en esta etapa de la vida, les deseamos lo mejor, sabemos que nadie quiere hacer las cosas mal, pero hay que conducir las energías por los conductos que les tienen donde están y no cambiar todo, porque somos animales de costumbre y los cambios siempre producen incertidumbre.

Al final todo es incertidumbre y vivimos así desde siempre, no es algo nuevo, pero a lo que debemos aspirar es a dejar a las nuevas generaciones, al menos un ejemplo de cómo hacer las cosas bien, en la medida de lo posible.

Contenido

PAG. 06 Viña TerraNoble celebra 30 años...

PAG. 20 Los Colores del Vino

PAG. 26 Miguel Torres Maczassek Visitó Chile...

PAG. 42 Philippe Sereys de Rothschild pone primera piedra...

PAG. 52 FRANCISCO RODRÍGUEZ CEA, un visionario de las comunicaciones

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante.

Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

05

Viña TerraNoble celebra 30 años con nueva imagen reforzando su compromiso con la calidad

Dusseldorf, 20 de marzo 2023, marca los 30 años de Viña Terranoble y la celebración de esteimportante hito comenzó ayer 19 de marzo, en el marco de la feria de vinos Prowein, con un evento especial en el restaurante Zimmer N01 en Dusseldorf, Alemania. Reuniendo a importadores, clientes, proveedores, sommelier y representantes de Wines of Chile.

Sobre esta celebración, Alejandro Abarca, Gerente General de Viña Terranoble comenta que “Prowein es una de las ferias de vino más importante a nivel internacional y nos pareció el lugar ideal para compartir con nuestros clientes y amigos una fecha tan significativa para TerraNoble. En este encuentro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir ofreciendo vinos de alta calidad, de manera sostenible, posicionando no sólo a TerraNoble sino a Chile como denominación de origen de clase mundial”.

NUEVA IMAGEN DE SUS VINOS: AZARA, CIVIS Y ALGARROBO Como parte de la celebración de su trigésimo aniversario, TerraNoble presentó

su nueva imagen.

Se trata de una evolución de su packaging hacia etiquetas contemporáneas que mantienen el espíritu y valores de la viña, potenciando el concepto de “ciudadano noble” y los lugares y elementos de terroir donde la viña tiene sus viñedos: valle del Maule, Colchagua y Casablanca.

La línea AZARA hace referencia a un arbusto que se encuentra en el viñedo emblema de TerraNoble en el valle del Maule y es un tributo al origen de la viña.

Vinos elegantes y complejos, resultado de un trabajo consistente y apasionado, que respeta nuestra noble tierra y su gente.

Carmenere, Cabernet Sauvignon, Merlot y Carignan son las variedades que componen esta línea.

Línea Civis proviene del latín “ciudadano”. Uno de los conceptos anclas de viña

TerraNoble: Ciudadanos íntegros y responsables, respetando siempre la noble tierra y su gente.

Esta línea de vinos frescos y frutales busca expresar la nobleza de cada variedad, entre ellas Carmenere, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Por último, la línea de vinos Algarrobo, árbol icono en nuestro viñedo del sector Las Dichas del Valle de Casablanca, da su nombre a la línea de vinos costeros de TerraNoble que expresan su origen de clima frío.

Vinos frescos, frutales, vibrantes y de gran tipicidad de las variedades: Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir.

06 ANIVERSARIO
Botellas de Azara

Ted Kalaboukis, Director Wines of Chile Canada

Angélica Valenzuela, Directora Comercial Wines of Chile

Alejandro Abarca, Gerente General Viña

TerraNoble

Patricio De Solminihac, Presidente del Directorio de Viña TerraNoble

Anita Jackson, Directora Wines of Chile U.K.

Carmen Orellana International Trade Fair

Manager Wines of Chile

Pedro Solar, Gerente de Mktg y Comunicaciones Wines of Chile

Sobre esta nueva propuesta, Alejandro Abarca comenta que “30 años es un aniversario significativo en la historia de TerraNoble y quisimos que uno de los hitos que marcaran su celebración fuese ofrecer a los consumidores actuales y potenciales de TerraNoble en todo el mundo, una imagen contemporánea y elegante, que junto con reflejar nuestra esencia y espíritu, les llamara a disfrutar de una copa de buen vino.

Estos vinos, serán lanzados a fines de marzo en Chile a través de El Mundo del Vino y en www.miterranoble.cl

Patricio De Solminihac Presidente del Directorio de Viña TerraNoble, Héctor Vergara, Master Sommelier y Alejandro Abarca, Gerente General Viña TerraNoble.

07
Héctor Vergara Master Sommelier y Marc Almert, Mejor Sommelier del Mundo 2019 Asistentes a celebración

CUMPLEAÑOS

el

de Carlos Cardoen Cornejo, fecha muy ad hoc porque es un gran empresario que disfruta de su trabajo y a lo largo de los años ha dejado plasmado su sello en distintas ciudades de Chile gracias a sus emprendimientos.

Gentilmente junto a su señora Pilar Jorquera, nos invitó a compartir su celebración, un momento muy íntimo y especial. Por lo mismo, tuvimos la oportunidad de preguntarle cómo se toma su cumpleaños número 81 y esto es lo que nos dijo:

“Son 81 años, pero que yo creo que están mal barajados los números. Son 18 y los pusieron al revés, porque la verdad es que la edad que uno tiene es la que se lleva en el alma y con la que uno actúa.

No se trata de creerse joven, sino de gozar de la vida mientras te permita tu salud y tus circunstancias, porque siempre nos vamos moviendo en un mundo que nos presenta distintas situaciones, entonces con esas situaciones, la inteligencia hay que colocarla al servicio de ser feliz con esas dinámicas y cambiantes circunstancias y no quedarse pegado.

Hay que evolucionar con el tiempo, - ojalá

para mejor - y eso uno lo ve en lo que ha creado, pero especialmente en los hijos y en la familia, que al final son el producto de una gestión en la que uno tiene mucho que ver. Entonces, a mí me da mucho gusto encontrarme, no sólo con mi familia, si no que con mis amigos, viendo que el cariño de tantos años sigue permaneciendo y no hay que olvidarse que se cosecha lo que se ha sembrado.

Por eso siento satisfacción, por eso la alegría de comprobar que quienes me han acompañado desde siempre aún están y también participan en el proceso de hacer con lo que el destino trae, hacer una vida feliz.

El deseo por los 81 años Que nuestra patria vuelva a recuperar sus valores que, en forma tan maliciosa e interesada, y fuertemente influenciada por intereses extranjeros, nos están tratando de cambiar. Espero

que sigamos respetando a quienes nos entregaron la patria que tenemos y también, por supuesto, tener la responsabilidad para cambiar lo que no está bien, pero no refundemos un país tan lindo y maravilloso como el que tenemos”.

08
El uno de mayo es el día Internacional del Trabajo, y coincidentemente es
cumpleaños
Carlos Cardoen y su deseo de Cumpleaños
“Que nuestro país recupere sus valores”

1. Diego Cardoen Carlos Cardoen y Mathias Klotz

2. Antonia Hammerschlag, Alvaro Cardoen, Carlos Cardoen, Pilar Jorquera, Carolina Jorquera y Luca Leghissa

3. Luca Leghissa, Carolina Jorquera, Nicole Jequier, Pilar Jorquera, Sandra Montoya y Victor Petermann

4. Familia, amigos e invitados

09 1 2 3 4

La última edición de este tradicional evento se convirtió en el más masivo desde su creación, lo cual se debe a las ganas que tenían las personas de reencontrarse con las tradiciones presentes en esta fiesta y también por la presencia de un exitoso contante urbano como Pailita, que congregó a miles de jóvenes.

Después de tres años de receso, producto de la pandemia, la Plaza de Armas de Curicó se vistió nuevamente de gala para realizar la Fiesta de la Vendimia de Chile 2023, tradicional evento cultural que es el resultado de un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Curicó, la ruta del Vino Valles de Curicó, el mundo privado y el Gobierno Regional del Maule.

En diálogo con revista Gentes, el alcalde Javier Muñoz Riquelme destacó que la “Fiesta de la Vendimia de Chile es un evento muy importante, porque mantiene vivas las tradiciones del campo chileno, recoge esa historia que nos vincula con el vino, con la vendimia, con el cortar la uva y procesarla para hacer el vino, yo siento que nos estamos reencontrando con nuestra gente, con nuestras raíces y con nuestra cultura”.

¿Cuántas Fiestas de la Vendimia lleva organizadas?

Tengo 11 fiestas realizadas y me queda una más y sería todo por mi parte.

Esta edición fue realmente masiva

Así es, nunca lo planteamos así, pero claramente fue una de las Vendimias más concurridas que hemos tenido en la historia y eso se da por varios factores, partiendo por el fenómeno post pandemia en que estas instancias sirven para reencontrar-

10
JAVIER MUÑOZ, Alcalde de Curicó:
“Con gloria y majestad retornó Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023”
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICO 2023

nos con este tipo de actividades y por otro lado porque efectivamente coincidimos particularmente con un número artístico de Pailita que nunca dimensionamos la convocatoria que podría tener la música urbana.

El nivel de penetración que ha tenido el artista urbano Pailita en la juventud y en los niños, es una cosa de verdad digno de ser analizado, también porque esta no es una fiesta cualquiera, un carrete del fin de semana. Esta es una fiesta que tiene una tradición, un vínculo con nuestra historia y con nuestras raíces, con nuestra cultura huasa de esta zona.

El vino está vinculado al desarrollo económico local de esta zona al igual que la fruta y por lo tanto esta es una fiesta que tiene sentido, es una fiesta que nos permite reencontrarnos con la comunidad, que nos permite reencontrarnos con las viñas, con tradiciones como La Fuente del Vino, el Campeonato de Pisadores de Uva, el pesaje de la embajadora con botellas de vino, la bendición del primer mosto, el pregón del vino, etc.

Récord de asistencia en todas sus jornadas

Acá no hay secretos ni fórmulas mágicas. Con solo tener una parrilla artística local y nacional de primer nivel, llegamos congregar cerca de 250 mil personas en los cuatro días, cifra entregada por Carabineros de Chile, siendo el día viernes la jornada con mayor presencia donde al menos 120 mil personas pasaron todo el día y 60 mil personas se concentraron en el evento artístico central.

un millón de personas que se conectaron y que vivieron esta fiesta de la vendimia a través de las diferentes plataformas, tanto municipales personales o de medios de comunicación que transmitieron esta fiesta.

¿Esta es la Fiesta de la Vendimia de Chile con mayor presencia de artistas curicanos en su historia?

Así es, no hay una Fiesta de la Vendimia

que haya tenido más artistas curicanos, no solo el día jueves, sino que además también el día viernes con una tremenda actuación de Elizabeth Moya, quien ha demostrado tener una capacidad artística, una conexión con el público, una vitalidad y una energía de muy buen nivel.

Pablito Rojas también demostró su capacidad, su calidad artística y vocal extraordinaria y el día domingo también con artistas como “Circuri”, creo yo que han

¿Los medios de cominucación también hacen su aporte en esta fiesta?

Efectivamente, porque otro de los hitos realizados este año fue que la Fiesta de la Vendimia tuvo mayor nivel de visibilidad a nivel nacional e internacional, son cerca de

11
1. Grupo de Danza Folclórica Corporación Cultural de Curicó 2. María Elena Millar y Francisco Saavedra 3. Efecto Natural
1 2 3 4
4. Sonora Sensación

FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICO 2023

demostrado haberse ganado espacios y que esperamos poder seguir potenciándolo en diferentes actividades que hace la municipalidad dentro del año. Otro de los hitos de esta edición es que todos los animadores que pasaron por el escenario principal son curicanos, ellos son: María Elena Millar, Francisco Saavedra, Ronal Bustamante, Jaime “Mitho” Maureira y Marcela Leyton.

Para lograr un evento exitoso es fundamental contar cun un equipo comprometido

Sin lugar a dudas, aquí tenemos un equipo de personas que están todo el día en diferentes turnos limpiando, recogiendo la basura y llamando cuando hay que cambiar los contenedores, hay un número importante de personas que trabajan y lo

otro también que hay mucha gente que trabaja y que no se ve el trabajo que hace, desde la coordinación, la planificación, la logística, el catering para los artistas y los invitados, o sea hay un núcleo muy importante de gente que participa y que a veces no aparece en los créditos y eso también hay que reconocerlo. Hay muchos funcionarios municipales, muchas instituciones que nos colaboran, los expositores, etc. Nosotros sacamos la cuenta que, entre artistas y expositores directos, estamos llegando a cerca de 4.000 personas que intervinieron directamente en esta fiesta del fin de semana.

Este año hubo una mención especial al Juez Pisador Sergio Bozo

En el Campeonato de pisadores de uvas, Sergio Bozo es parte y tradición de esta

Fiesta de la Vendimia y en la competencia de pisadores como el juez pisador, le rendimos un homenaje y un reconocimiento por todos estos años que he estado como juez pisador, el se acogió a retiro y merecido tiene su descanso.

12
Alcalde de Curicó, Javier Muñoz y Sergio Bozo Pailita Bombo Fica Cami

Auspiciadores y colaboradores

“Me gustaría destacar que el Gobierno Regional ha sido un aliado muy importante para nosotros, quiero agradecer a la gobernadora Cristina Bravo que se la jugó como también se la ha jugado en un montón de activaciones que hemos realizado en otras comunas de la región para apoyar el emprendimiento y a los micro emprendedores y a través de ella por cierto, agradecer al consejo regional, quienes administran de la mejor forma posible los recursos de la región”, indicó el alcalde. Fueron casi 370 los expositores gastronómicos, artesanos, productores asociados, mercado campesino, viñas y cervezas artesanales, los que estuvieron ofreciendo sus productos en torno a la Fiesta de la Vendimia, quienes sacaron cuentas alegres tras finalizado este evento.

Cambio de ubicación

Con relación a la posibilidad de cambiar la ubicación de este masivo evento nacional, el alcalde Javier Muñoz aseguró que es algo que se viene estudiando desde hace un tiempo.

“Este es un tema que lo hemos conversado a tal nivel que dentro de las modificaciones del Plan Regulador que se aprobó el año pasado, uno de los elementos que se contempló era resguardar el perímetro del aeródromo con el propósito de que no se construyan viviendas, edificios, para que no se construyan edificios públicos, sino que para que ahí se conserve como un lugar de esparcimiento, de eventos, de actividades cívicas tipo Parque O´Higgins, ese es un poco el concepto que nosotros estamos pensando para ese lugar y para eso hay que resguardarlo y dentro del Plan Regulador se hizo ese resguardo”, comentó.

Cabe destacar que Curicó tiene un nivel de crecimiento poblacional que ya supera los 170 mil habitantes y eso si se compara con el Curicó de hace cinco o 10 años atrás, claramente la población ha aumentado considerablemente, por lo que se está buscando un espacio que tenga la accesibilidad necesaria y todos los elementos que se requieren si se decide cambiar la Fiesta de la Vendimia de Chile a otro lugar.

Primera Embajadora

Katherine González González, es la primera Embajadora de la Fiesta de Vendimia, concepto que cambió con el objetivo de que la persona sea el reflejo de la mujer de la provincia, en aspectos culturales y sociales, que promueva la historia, el turismo y la cultura de todo lo que significa esta festividad.

“Solo quisiera decir que este desafío lo voy a tomar con mucha responsabilidad, esto va a ser estable a través del tiempo y voy a tratar de dar lo mejor de mí para representar a Curicó, porque me siento parte de la ciudad y es parte de mi historia de vida”, destacó.

Sin dudas que esta Fiesta de la Vendimia de Curicó 2023 marcará un hito significativo en el desarrollo de las próximas versiones, tanto por la calidad de los artistas sobre el escenario principal y folclórico, como por todas sus bondades y emprendimientos que tienen en esta ciudad un espacio y vitrina, bajo nuestra administración se ha consolidado como una de las Fiestas más importantes de su rubro a nivel del país, concluyó el alcalde.

13
Alcalde de Curicó, Javier Muñoz y Roberto Márquz,, Vocalista de Illapu Elizabeth Montoya Santaferia Katherine González, Embajadora Fiesta de la Vendimia de Chile Curicó 2023

Reconocida por ser la pionera de todas las celebraciones en honor a la nueva cosecha, la edición treinta y cuatro de la tradicional fiesta del valle de Curicó, después de 3 años de ausencia y con una cifra histórica, reunió a más de 250 mil amantes del vino en la Plaza de Armas de la ciudad, durante los cuatro días de celebración.

Más de 250 mil personas, entre turistas locales, nacionales e internacionales disfrutaron de la XXXIV Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023, que batió récords de convocatoria durante los cuatro días de desarrollo, siendo el viernes, la jornada con mayor presencia, donde al menos 120 mil personas pasaron durante todo el día, y 60 mil personas se concentraron en la hora punta para disfrutar, en el escenario principal, del show de importantes artistas nacionales.

Esta nueva versión fue dedicada a Canadá, contando con la asistencia del embajador de ese país en Chile, Sr. Michael Gort, además de autoridades y personas ligadas al quehacer vitivinícola de Chile.

Para bendecir la cosecha 2023, durante el evento se realizó el tradicional Acto Oficial de la Vendimia, protagonizada por el Pesaje de la Embajadora de la fiesta, con botellas de vinos de viña Miguel Torres; el Pregón del Vino a cargo del destacado Master Sommelier, Héctor Vergara; el emblemáticao Campeonato de Pisadores de Uva, donde compiten los equipos de las viñas asociadas a la Ruta del Vino Valles de Curicó; adjudicándose el primer lugar Viña Las Pitras, segundo lugar: viña Correa Albano y tercer lugar Viña Aresti, para luego finalizar con la esperada Fuente del Vino de Viñedos Puertas, reconocida bodega curicana que envió 500 litros de vino reserva Cabernet, ofrecidos a los asistentes, símbolo de la prosperidad y abundancia, para que nunca falte en las mesas de los visitantes.

14
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICO 2023
Con récord de asistencia: Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023 fue epicentro del vino y la tradición vitivinícola
15
Pesaje Embajadora Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023 Concurso Pisadores de Uva Fuente del Vino

FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICO 2023

Además de disfrutar y vibrar con la mejor música de la escena nacional, se vivieron momentos muy especiales, gracias a las doce viñas pertenecientes a la Ruta del Vino Valles de Curicó, junto a las variadas muestras típicas de gastronomía, artesanía, emprendedores y folclor.

“El esfuerzo y la buena organización de esta gran fiesta, que congrega cada año a miles de turistas, sin duda, representan una especial contribución al desarrollo económico, social y cultural de Curicó”, destaca Alejandra Inda, gerente de Ruta del Vino Valles de Curicó.

16
Héctor Vergara, Pregonero Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023 Ganadores del Campeonato de pisadores de uva, Viña Las Pitras Grupo de Danza de Malargüe, Argentina. Bendición del Primer Mosto Katherine González y Padre Pablo Gajardo Entrega de un Presente al Embajador de Canadá en Chile Sr. Michael Gort por parte del alcalde de Curicó Javier Muñoz
17
Alcalde de Curicó, Javier Muñoz y Patricia Gajardo María Paz Jimenez y Luis Campos Begoña Aresti y Alejandra Inda Rainer Hanke e Ingrid Rojas Patricio Rojas y Cristina Alvarez Hugo Rey y Carolina Márquez Roberto García, Javier Muñoz y Priscilla Castillo Ivette Chaire y Benoit Fitte Jaime Valderrama, Presidente Ruta del Vino Valles de Curicó; Héctor Vergara, Pregón Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2023 y Embajador de Canadá en Chile, Sr. Michael Gort.

DECIMOTERCERA VERSIÓN MUESTRA GASTRONÓMICA

DE LA COCINA CHILENA DEL TECNOLOGICO NUEVO HORIZONTE CURICÓ 2023

Con motivo de celebrar el Día de la Cocina Chilena, los alumnos de las carreras de Gastronomía y Turismo, el Tecnológico Nuevo Horizonte de Curicó, realizó la Decimotercera versión de la Muestra Gastrónomica del día de la Cocina Chilena. La presentación guió a los asistentes a un recorrido por las diferentes zonas de nuestro país a través de sus características, folclor, historia, y por supuesto, su gastronomía. De esta forma pudimos encontrar Pulmay en olla, cordero Magallánico, la tradicional cazuela, Charquicán con charqui, Milcao, Empanadas de pino al horno, Calacurca del norte, y representando a Rapa Nui, el Ceviche de atún, Empanadas de atún y papas aloha, entre otros. Un trabajo integral de los alumnos que

destaca el esfuezo y el amor hacia lo que en el futuro será su profesión. Yessica San Martín, coordinadora de la especialidad de gastronomía nos comenta: “Estamos muy contentos y orgullosos de nuestros alumnos con lo logrado este año, porque ellos pudieron demostrar, no solo sus talentos gastronómicos, si no que además, al incorporar en esta muestra a otras asignaturas y especialidades, como es el caso de la especialidad de Turismo, les permitió investigar y conocer más de Chile y el tremendo potencial turistico gastronómico que tiene nuestro país y exponerlo hacia los visitantes.” Concluyó. Revista Gentes agradece la invitación a esta actividad y felicita a todos los alumnos, profesores y coordinadores que la desarrollaron con impecable puesta en escena.

18 EDUCACION
Papas Aloha Milcao Chancho en piedra y Pan Amasado Empanadas de Atún Pulmay en olla

"Todo entra por los ojos"

Partamos por señalar que el color del vino y sus características visuales son atributos que serán valorados, o por qué no decir "Juzgados", por el consumidor.

Un vino de apariencia atractiva y de cautivante color y brillo, será generalmente más atractivo para el consumidor y en consecuencia más deseado.

Pero, por sobre lo estético, el color nos entrega una valiosa información que nos invita a deducir algunos de los secretos del vino que estamos a punto de degustar.

El color del vino nos dará pistas para deducir su edad, su volumen en boca, su estado de conservación, su origen, e incluso la cepa con la que está elaborado.

El Color en el vino

Para hablar del color del vino, definamos que es el color. El color es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo. Este estímulo es

VINO

causado por los rayos de luz y por las longitudes de onda que lo componen.

"El color, como tal, no existe, solo es una percepción, la interpretación que el cerebro hace de las señales nerviosas que le envían los ojos.

El cerebro "sabe" colorear y, por eso, vemos el mundo de colores.

El libro del color”. Juan

Si hablamos del color del vino está determinado por su composición química, especialmente por su composición en compuestos fenólicos, estos suelen clasificarse como: Flavonoides y No Flavonoides. Los compuestos no flavonoides no contribuyen de forma directa al color del vino, pero pueden oxidarse por vía enzimática o química dando lugar a tonalidades amarillas/marrones.

Por otro lado, los flavonoides incluyen tres grandes familias:

20
El color del vino es uno de sus atributos sensoriales como lo son también sus aromas, sabores y sensaciones táctiles (cuerpo, astringencia).
Aunque muchas veces solemos dar mayor importancia a sabores y aromas, el color y en general la apariencia visual del vino, nos puede entregar valiosa información sobre este. Veámoslo.
LOS Colores DEL
CRONICA
Por Carla Urrunaga @chezcarlita

Los flavonoles: responsables del color amarillo de la piel de las uvas blancas y de las tonalidades amarillas en vinos blancos y tintos.

Los antocianos: Son los responsables directos del color rojo azulado de la piel de las uvas tintas y naturalmente del color del vino tinto.

Los flavan-3-oles: Son básicamente los taninos. No participan directamente en el color del vino si bien pueden contribuir como copigmentos. Son los responsables del sabor amargo, de la astringencia, del cuerpo y de la capacidad para envejecer del vino.

El factor pH

Si bien los antocianos son los responsables del color rojo azulado, su tonalidad puede variar en función del pH. A pH bajo (muy ácido) se intensifica el color rojo, mientras que cuando el pH del medio aumenta, toma una tonalidad violácea.

El factor tiempo

Los vinos tintos jóvenes suelen tener colores más profundos y mayor sensación tánica. Con el paso del tiempo, los compuestos fenólicos van reaccionando entre sí y con otros compuestos presentes en el vino. Ello generará cambios en el color de los vinos. Con el tiempo los vinos tintos disminuirán su intensidad de color y adquirirán una tonalidad marrón-naranja.

En el caso de los vinos blancos, poseerán colores más brillantes en su juventud y adquirirán colores más profundos y un tono ámbar con el paso de los años.

¿Cómo evaluar el color de un vino?

Al realizar una cata, deberemos procurar contar con una adecuada iluminación (nada es mejor que la luz natural) y copas de un material lo suficientemente translucido, que permita observar el color del vino sin mayores distorsiones. Será ideal también contar con un fondo blanco con el cual contrastar el color del vino.

Los principales aspectos que deberemos

observar y evaluar son: Claridad (limpidez), intensidad de color y tonalidad.

La claridad

¿Claro o turbio? Con las técnicas actuales de clarificación y filtrado es muy fácil conseguir que un vino tenga una presencia cristalina y brillante. Sin embargo, algunos vinos por decisión del productor no son filtrados y por tanto podrán presentar una ligera turbidez/opacidad. En algunos vinos, especialmente blancos, podremos encontrarnos con cristales. Estos cristales normalmente son debidos a la precipitación de un compuesto derivado del ácido tartárico presente de forma natural en la uva. En vinos tintos de guardas prolongadas, es usual encontrarnos también con cierto sedimento. Otros enturbiamientos en el vino podrán deberse a fallos en la conservación o elaboración del vino. Saldremos de dudas al oler o probar el vino.

La intensidad o profundidad de color

Dependiendo de la intensidad de color los vinos se clasifican en intensidad o capa alta, media o baja. Una forma práctica de determinar la intensidad de un vino servido en una copa es tratar de ver a través de él. Si vemos con claridad lo que hay al otro lado del vino este será de capa o intensidad baja. Por el contrario, si no logra ver a

través o es muy difícil hacerlo, el vino será profundo o de intensidad o capa alta.

Tonalidad de color

El matiz o tonalidad es básicamente el equilibrio de los niveles de compuestos rojos, azules, amarillos, verdes y marrones que se encuentran en el vino, por tanto, la tonalidad de un vino se puede definir de muchísimas maneras.

En vinos blancos podremos ocupar una paleta de tonos guía que vayan del amarillo verdoso al amarillo dorado y de este al ámbar.

En vinos rosados encontraremos tonalidades que van de los rosados intensos (cereza) a rosados con tonos naranjas pudiéndose hablar de rosa violeta, rosa franco, rosa frambuesa, rosa carmín, piel de cebolla, anaranjado o salmón.

En vinos tintos podríamos emplear una escala que vaya del púrpura al marrón. Teniendo como tonalidades intermedias al color rubí y el granate. Otros descriptores muy usados rojo, rojo oscuro, rojo violeta, cereza, sangre, ladrillo, carmín, violáceo y teja.

Si quieres seguir aprendiendo, te invitamos a participar de los cursos de La Academia del Vino ( ig @la_academiadelvino)

21

VENDIMIA ABIERTA INVINA 2023

Ubicada a un costado de la carretera en San Rafael, InVina Wines, es la puerta de entrada norte al Valle del Maule y por segundo año consecutivo comparte una Vendimia Abierta.

Al ser una bodega rodeada de viñedos la Vendimia Abierta InVina 2023 se convirtió en toda una experiencia: compartir y aprender en el jardín de variedades, con una copa de un fresco Sauvignon Blanc Reserva 2022 de jugosa acidez o uno de los favoritos de esta temporada: Pinot Grigio 2022 muy equilibrado y super gastronómico, ambos vinos de la lìnea Sie-

rra Batuco, que abren los sentidos de cualquiera… conocer, sentir la energía de los viñedos probando la fruta y los mostos al interior de la bodega… para terminar con un atardecer con una copa de Por Fin, pre-

mium red blend y otros premiados vinos fueron una experiencia memorable. “Nuestra evaluación es muy positiva, el enoturismo agrega valor a la industria del vino y estamos felices de compartir con tantas personas que disfrutan el recorrido de la vid al vino, tanto como nosotros”, nos comparte Dinelly Pino, Directora de Marketing de Invina Wines.

Que mejor momento que la vendimia, para celebrar, abriendo las puertas a los amantes del vino y también a quienes se acercan, por primera vez, a este apasionante mundo.

22 INVINA
¡Se bebe, se aprende y sobre todo... se disfruta!
Alcaldesa de San Rafael, Claudia Diaz Bravo y Alex Huber, Ceo Invina.
23

Con la asistencia de más de 200 mujeres se realizó el pre lanzamiento del proyecto de moda circular llamado DAMA, una iniciativa que “nace desde el renacer” de dos mujeres, Marisol

Camiroaga y Daniza Pérez Lisicic, cuyo propósito es que circulen las prendas, las emociones y las historias. Sus mandatos: reutilizar y cero basura.

EL ARTE DE DAMA

Durante dos días, literalmente, volaron no solo las prendas, sino también las emociones, los encuentros, las conversaciones y las grandes historias. DAMA, el proyecto de moda circular que está llamando la atención de muchos, realizó su pre-lanzamiento este mes con la asistencia de más de 200 mujeres.

La iniciativa fue creada por Daniza Pérez Lisicic y Marisol Camiroaga, mujeres líderes y movilizadoras que encontraron en este proyecto un camino no solo de realización como agentes de cambio que las ha caracterizado durante sus carreras, sino como una forma de promover en otras mujeres un cambio de consciencia para aportar a la sostenibilidad. “Atesoramos cada prenda honrando su pasado para tejer el futuro y, juntas, trabajar por el legado para las nue-

vas generaciones: un mundo más sostenible”, comentan.

DAMA es una organización dedicada a la Moda Circular a través de la recolección de ropa usada, su intervención, creación de nuevas prendas a partir de otras, venta y realización de eventos destinados a promover el consumo consciente y la reutilización como vector de cambio. Es un proyecto en el que se ponen en valor prendas de vestir en desuso resignificándolas, rediseñándolas o simplemente honrando su historia. Bajo la idea "Que circulen las prendas, las emociones y las historias", y a través de la curatoría profesional desde el estilo y la psicología del buen vestir, el proyecto se desarrolla en distintas líneas de acción que responden a criterios de sustentabilidad. Daniza Perez, sicóloga, terapeuta familiar y consteladora, comenta: “Pongo el corazón y experiencia al servicio de DAMA desde la

24 MODA

sicología de la moda, entendiendo que una prenda puede ser desde un apoyo emocional hasta un medio de empoderamiento.

En cada encuentro iremos comprendiendo cómo la moda afecta el comportamiento humano y cómo ser un agente de cambio promoviendo la reutilización de las prendas”.

Por otro lado, la periodista Marisol Camiroaga, ha sido directora general de revistas de moda y actualidad como ELLE, Harper’s Bazaar, CARAS Chile y Perú, entre otras.

Hoy, la docente de la Escuela de Diseño del Campus Creativo UNAB, comparte su motivación: “Después de superar un cáncer de mama bilateral el 2022, abrazo esta causa en DAMA para seguir promoviendo el empoderamiento de las mujeres a través de la moda responsable y consciente, el amor y cuidado al propio cuerpo y el respeto a la identidad. En Dama no entendemos un textil como basura sino como un valioso

recurso”.

“Abrir un clóset es entrar en el corazón de la identidad de una mujer. Y como todo, evoluciona. DAMA lo que promueve es que se haga desde la circularidad, bajo los pilares reutiliza y cero basura. Muchas mujeres están con la gran motivación de hacer un clóset eficiente, consciente, inteligente, versátil y estiloso. Pero no saben cómo dar el paso”, explica Marisol Camiroaga.

Además de las curatorías profesionales a closets de mujeres que construyen el gran perchero DAMA, promueven la donación de prendas icónicas que también están en los encuentros y ventas privadas, destinando un porcentaje a producir más trabajo a precios justos a cultores de los oficios de la moda, con diseños exclusivos sustentables y con memoria. A contar de los próximos encuentros también incorporarán ropa de hombre.

Fue tal la magia y energía que se produjo en el primer encuentro, con 200 mujeres, más de 400 prendas, música, una fabulosa estación de Espumante Canai y grandes conversaciones, que ya fueron invitadas para generar encuentros DAMA en un teatro y en una galería de arte de Santiago, como también para realizar talleres de empoderamiento y herramientas para promover emprendimientos a un colectivo de mujeres de la Araucanía.

Instagram: @dama_circular

25
Equipo de Dama: El diseñador Mauricio Camiroaga, junto a las fundadoras: Daniza Pérez Lisicic y Marisol Camiroaga, y el fotógrafo Sebastián Sepúlveda Vidal.

Torres

Visitó Chile, y participó en el tradicional Almuerzo de Vendimia

26 ENTREVISTA
Miguel Maczassek Miguel Torres Maczassek

En una nueva visita a nuestro país, Miguel Torres Maczassek, se mostró feliz por la realización de una nueva edición de La Fiesta de la Vendimia, la cual no se desarrollaba desde el año 2019. Aprovechamos la oportunidad para conversar con el destacado empresario acerca de la importancia de las tradiciones, de la industria vitivinícola en Chile y de cómo ve el futuro de la marca, la realidad de la vendimia año 2023 con un valor de la uva muy bajo, el comercio Justo y el vino.

Q ué piensa del comercio justo con estos valores actuales de la uva que rayan en la vergüenza por el bajo valor?

Creo que es clave tener una relación y una responsabilidad a largo plazo con los productores, en la cual independientemente de los cambios que pueda haber en las añadas, el productor se pueda ganar la vida. Este año además es muy importante sobre todo en la zona de Itata, cuando vemos a muchos productores afectados por estos terribles incendios y que si no reciben la ayuda adecuada puede ser un año realmente muy duro para ellos. El comercio justo ayuda a ordenarnos y a que esos productores puedan hacer su trabajo, optando a tener ingresos, incluso en años que son complicados.

¿Cómo se puede masificar aún más el comercio justo?

Bueno yo pienso que el comercio justo es una forma de organizar también las relaciones que uno tiene con sus proveedores y organizar toda la cadena desde el principio hasta el final, incluyendo la propia venta. A nosotros nos ha ayudado a visibilizar cosas que teníamos que hacer mejor y sobre todo nos ayuda a tener una relación constante, casi diaria con los productores, entendiendo las problemáticas que hay en el campo, lo que nos ayuda a tomar mejores decisiones y creo que ha sido positivo para

nosotros y también para los productores. En el campo una problemática hoy es el tema de labrar o no, porque están acostumbrados al volumen y se resisten a la agricultura regenerativa. La realidad que vivimos hoy es que realmente por primera vez tenemos información que nos permite tomar mejores decisiones. Antiguamente nadie sabía que labrar estaba propiciando negativamente el cambio climático; hoy lo sabemos entonces cada uno tiene que tomar sus decisiones, la regenerativa es un tipo de viticultura que yo creo que va más allá de la viticultura orgánica sobre todo porque vemos el viñedo de una forma mucho más holística y esto en un entorno en el cual estamos amenazados por el cambio climático. Pero una viticultura regenerativa no es la única viticultura que existe. Hoy en día podemos captar carbono en los suelos y nos permite también crear un ecosistema con mucha más vida, más diverso, más resiliente y esto es clave para afrontar el cambio climático.

Como dice usted, el terruño no existe sin el que lo cuida.

Así es, hablamos mucho del terruño que viene de los franceses, del terruar. Pero no nos confundamos, el terruar no es solamente el suelo, son las variedades, es el clima, pero también son las personas, este hecho cultural de las personas humanas que están trabajando ese viñedo. Si no hay

personas en un terruar, no hay terruar, son claves.

Canadá, el país invitado a la Fiesta de la vendimia, premia y prefiere la agricultura orgánica.

Canadá, como uno de los países y mercados del hemisferio norte siempre ha tenido una gran sensibilidad por aspectos relacionados con la sostenibilidad, con la ecología y siempre ha recibido muy bien estos mensajes. Son consumidores que escogen sus productos ya en base a criterios de sostenibilidad y yo creo que es bueno que la regenerativa va a ser muy bien recibida y que hay mucho camino por recorrer juntos.

Su abuelo tuvo que lidiar con unas bombas que llegaron a la bodega en España y la destruyeron, fue un gran reto para él comenzar prácticamente de nuevo, ¿cómo está usted hoy con esta incertidumbre mundial?

Cada generación tiene sus propios retos, ya no existe el hecho de que todo va bien siempre porque al final estamos en un mundo extremadamente conectado. Lo que sucede en China nos afecta y lo comprobamos con la pandemia cuando un virus hizo que se cerraran todos los restaurantes. Entonces la clave creo que es precisamente ser una empresa muy resiliente, una empresa diversificada también y sobre todo creo que el hecho de ser familiar nos ayuda mucho a tomar decisiones a largo plazo.

27

ENTREVISTA

Con estos eventos que hemos visto en los últimos años, haber tomado decisiones a corto plazo hubiera sido un error. Y hoy todavía estamos aquí con mucha fuerza con un buen crecimiento en las ventas proyectadas para este año y con mucha ilusión.

Miguel Torres forma parte del ranking de las marcas más admiradas del mundo. ¿Qué se siente este logro?

Bueno, hace tiempo que estamos ya en este ranking en las primeras posiciones y siempre estamos muy agradecidos. Pero yo siempre digo que hay que ir a trabajar todos los días porque evidentemente se ha de producir vinos de alta calidad y para ello hay que llegar a los mercados y los reconocimientos están muy bien y se agradecen.

La agricultura orgánica ¿es un tema al cual hay que subirse?

Sí, yo creo que la agricultura orgánica hoy es casi indispensable. Pensar que podemos tratar los viñedos con pesticidas y herbicidas en el año 2023 ya no es razonable y como comentaba, el siguiente paso es la regenerativa que va a tardar un tiempo todavía en asentarse, porque tiene su complejidad y cada viñedo es diferente. Pero eso es necesario dentro de 10 o 15 años y ya existirán muchas viñas que estén aplicando criterios de viticultura regenerativa. Además, este año desde la asociación de viticultores regenerativa que yo presido, se le dará un certificado homologado a nivel mundial por Ecocert y esto va a propiciar que cualquier viticultor de todo el mundo pueda unirse a este gran movimiento que es la regeneración de los suelos.

Están rescatando variedades antiguas ¿por qué?

Es un proyecto que ya empezó hace cerca de 40 años. El tiempo pasa rápido y en estos años en España hemos recuperado muchas

variedades antiguas, ya llevamos cerca de 64 variedades ancestrales y curiosamente alguna de estas variedades nos está dando una gran solución, una gran respuesta a los retos del cambio climático. Son variedades y algunas de ellas maduran muy tarde, con muy buena acidez con un ph muy bajo y esto nos va a permitir hacer vinos de todavía mejor calidad.

En Chile estamos con un proyecto muy interesante también que está en el norte de Chile, donde se ha visto que hay variedades que seguramente se trajeron hace cientos de años, que han sufrido mutaciones y que se han convertido en variedades únicas. Estamos experimentando con ellas y espero que pronto podamos catar algunos de estos vinos.

El vino que le acompaña en sus fotografías ¿tiene cepas clásicas y antiguas?

Tenemos ensamblaje de variedades clásicas como Cabernet o Merlot, pero también este tempranillo que lo tenemos plantado aquí desde hace mucho tiempo y también tiene un toque de esta turiga, que son cepas de bastantes años y que siempre dan una redondez al vino y un volumen que es extraordinario.

Hay agricultores que salieron perjudicados en Itata y su orden fue que no se les dejara solos, ¿por qué ese trato?

Porque para para nosotros siempre es una relación a largo plazo y esta relación acaba siendo positiva para ambos y nosotros experimentamos hace unos años unos incendios muy fuertes que nos privaron de hacer algunos de nuestros vinos, recuerdo en Empedrado precisamente y sabemos que puede ser una situación desastrosa para un viticultor. Entonces estos viticultores que nos han apoyado a nosotros durante tantos años ahora es el momento de que la viña también esté con ellos y vamos a estar ahí,

eso está claro.

El cambio climático llegó y cada vez sus efectos son más notorios

Bueno realmente es un tema muy complejo, pero que al día de hoy ya tenemos la certeza de que este cambio se está produciendo y a un ritmo más acelerado del que todos pensamos y bueno hay un punto de adaptación en el cual obviamente la viticultura está yendo a lugares con más agua, lugares más fríos, eso está pasando en Chile con movimientos claros hacia el sur del país, y luego también hay un tema que es clave y es que como sociedad tenemos que bajar nuestras emisiones a nivel de consumidores y de empresa y que los gobiernos tienen que ayudar a que haya un marco político económico y legislativo adecuado para que esto suceda y para que haya un incentivo para que se produzca este cambio.

¿Cómo les afecta el conflicto de Ucrania y Rusia?

Es una situación que no podíamos imaginar, es muy dura porque tenemos muchos amigos en Ucrania y nuestro distribuidor y varias personas nos han contado de situaciones en que gente ligada al mundo del vino ha tenido que ir al frente a luchar. Todos albergamos la esperanza de que este sea el año en que se acabe este conflicto y que pueda volver la Paz y la normalidad, porque yo creo que hay una gran mayoría de gente en Ucrania y también en Rusia que están interesados en que esto acabe lo antes posible y que la gente pueda volver a sus vidas a disfrutar y a disfrutar con una copa de vino. Nosotros en España por ejemplo hemos establecido un programa para ayudar a familias de Ucrania que han salido de allí y que las tenemos alojadas en casas nuestras, nosotros hemos tenido en nuestra propia casa una familia de Ucrania

28

y te das cuenta allí hablando con la gente de la crudeza de este conflicto y de la importancia de que finalice cuanto antes.

El vino en el mundo ¿cómo lo ve usted?

Bueno está claro que cada vez más hay una orientación hacia un consumo de vino sobre todo en el centro de Europa, pero un consumo más moderado diría yo y al mismo tiempo se buscan vinos de mayor calidad. Entonces creo que dentro de todo esto es positivo, el vino se ha de consumir con moderación, pero también se está premiando la calidad. La gente los fines de semana cuando están celebrando o cenando quieren tomar vinos mejores y esto creo que es positivo para nuestra viña y esperamos un buen crecimiento también durante este año.

¿Cómo esta su padre?

Mi padre está con mucha energía y que bueno yo creo que esto también le llena de

ilusión, ver que la quinta generación tanto yo, como mi hermana estamos allí para trabajar en todos los proyectos y él continúa con el cambio climático muy ilusionado para ver cómo podemos adaptarnos cada vez más.

Se dice que no es fácil trabajar en familia. ¿Cómo ha sido la experiencia para ustedes? No es fácil, pero hay que tener una visión a largo plazo y también comprenderse los unos a los otros, hay que pensar que para la generación más antigua es una vida trabajando y eso también les da vida para poder continuar y tienen que entender que la generación joven, es una generación que que quiere salir adelante con proyectos nuevos y que entiende el mercado como es hoy y no como era hace 40 años y yo creo que si se encuentra un buen equilibrio la empresa siempre sale fortalecida porque hay una experiencia que viene del pasado

y una innovación que viene de las nuevas generaciones.

¿Cómo está Sarah Andrews, su compañera de vida y de viajes?

Pues feliz de estar aquí y viendo a muchos amigos nuestros, amistades que forjamos cuando estábamos viviendo aquí y bueno ella está feliz trabajando en un proyecto también de un libro. Ella es escritora y también está con muchos otros proyectos. Sara es un apoyo indispensable y sin duda la mejor decisión que he tomado en mi vida y tenemos estos hijos maravillosos. Nosotros vivimos todos cerca del viñedo y es un placer para mí cuando salimos todas las mañanas y cuando los llevo a la escuela ellos pueden ver las viñas y ya están aprendiendo a hacer sus primeros vinos, aunque son muy jovencitos es como un pequeño juego para para ellos y la verdad es que solo podemos dar gracias porque tenemos una bonita familia y hacemos lo que nos gusta.

29

Ameno Almuerzo de Vendimia 2023 en Miguel Torres Chile

Miguel Torres Maczassek, director general Familia Torres y Jaime Valderrama Larenas, director general Miguel Torres Chile, nos invitaron a compartir el XXXVII almuerzo de Vendimia dedicado a Canadá. El evento contó con una selecta concurrencia y tuvo lugar el domingo 2 de abril desde el mediodía en Viña Miguel Torres en Curicó.

Como siempre, el servicio a cargo del chef Gabriel Ramos de la Bodeguita Curicó y sus colaboradores, estuvo a la altura de un gran evento, nos prepararon un exquisito salmón curado en azúcar y sal, servido con ensaladilla de alcaparras, pepinillos y cebolla morada en salsa cítrica de zapallo Butternut y mix de hojas verdes. El plato central fue la tradicional Paella de la casa, que este año fue maridada con un vino con certificación vegana, Almado Blend 2018,

resultado de la expresión de cuatro variedades: 60% cabernet sauvignon, 20% merlot, 12% tempranillo y 8% touriga nacional. Fue un grato momento donde compartimos con los invitados provenientes de distintas ciudades de Chile, como así también, una linda instancia para saludar y disfrutar de la simpatía de Sarah Andrews, esposa de Miguel Torres M. quien a pesar a tener jetlag provocado por la diferencia horaria en Europa, fue muy participativa y cercana, como es ella.

Escuchamos, además, las palaras de bienvenidas de Jaime Valderrama, la intervención de Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de la empresa, quien presentó las líneas de vinos servidos, el agradecimiento del Embajador de Canadá en Chile Michael Gort y el discurso central de Miguel Torres Maczassek, quien se sintió feliz de poder estar un año más en Chile, siendo parte de este almuerzo que cada año nos convoca.

30 CELEBRACION
Miguel Torres Maczassek
En esta oportunidad, los deliciosos platillos estuvieron maridados por Almado Blend 2018 y pudimos disfrutar de la grata conversación con Sarah Andrews y de las palabras del Embajador de Canadá en Chile, Michael Gort.
Miguel Torres Maczassek,Embajador de Canadá en Chile Michael Gort y Alcalde de Curicó Javier Muñoz
31
Embajador de Canadá en Chile Michael Gort

CULTURA

EXPOSICIÓN “LA CIRCUNFERENCIA DE LA CHUPALLA” EN EL MUSEO DE LA ARTESANÍA CHILENA

El pasado sábado 8 de abril, Carlos Cardoen Cornejo y el Alcalde de Lolol, José Román Chávez participaron de la inauguración de la exposición “La Circunferencia de la Chupalla” del artista contemporáneo Andrés Vio, quien explora la relación entre artesanía y arte a través de un encuentro de sus obras con piezas artesanales que son parte de la colección del Museo de Artesanía Chilena de Lolol. Gracias a la alianza que ha generado la Ilustre Municipalidad de Lolol y la Fundación Cardoen, dicha exposición se encuentra abierta para que la comunidad Lololina pueda visitar gratuitamente en el Museo de Artesanía Chilena de Lolol.

32
1 2 3
33
1. Alcalde de Lolol, José Román Chávez y Presidente Funda ción Cardoen Carlos Cardoen Cornejo 2. Artista, Andrés Vio 3. Carola Serrano , Pilar Jorquera y Michele Salazar 4. Javiera Acuña, Marcelo Santander y Carolina Weinstein
4
5. Artesanas de Lolol 5

Viña Aromo lanza V de Victor

Viña Aromo es una empresa familiar con 100 años de tradición en el Valle del Maule. Sus orígenes se remontan a la Bodega Estasan Co., creada en 1922 y adquirida en 1936 por Don Víctor Henríquez Solar; un hombre atado a su tierra y de antigua tradición vitivinícola. Esta bodega fue anexada a los viñedos he-

redados de sus antepasados. Por décadas, Viña Aromo, ha sido un referente en la región del Maule, sus vinos han acompañado a generaciones de chilenos. A fines de los años 80, se forma la sociedad familiar de sus hijos Arturo y Manuel, quienes lideraron la modernización de la Viña. A partir de fines de los 90, Viña Aromo toma nuevos rumbos, en búsqueda de nuevos mercados

y es en este proceso que se integra, el año 2000, Manuel Josè Henriquez M., Ingeniero Comercial y primer miembro de la tercera generación, para darle continuidad y solidez a la expansión internacional, creando nuevos productos; nuevas marcas, vinos varietales; reserva y premium; que han contribuido a destacar el nombre de Chile dentro del mercado vitivinícola internacional. El año 2010 se integra Arturo Ignacio Henriquez A. Como gerente de desarrollo para llevar a cabo importantes cambios en el área agrícola y bodega. El pasado día 28 de marzo, Viña Aromo realizó su evento ya conocido “La pausa para compartir” donde aprovecho para presentar en sociedad su nuevo vino ícono, “V de Víctor”, en homenaje al fundador de la viña.Este vino estará disponible para la venta desde mayo en la sala de venta de la viña y en aromostore.cl. Manuel José Henríquez, gerente comercial, nos manifestó que estaban muy feliz con este lanzamiento que pone en valor el trabajo de su abuelo. Jimena Egaña, enóloga jefe de la empresa, nos dio detalles de la elaboración de este blend, que está compuesto por Cabernet Sauvignon, Carmenere, Petit Verdot y un toque de Syrah. “Acá nos jugamos por un vino de alta complejidad, con muchos sabores, con mucha fruta, un vino ad hoc para celebrar también los 100 años de la empresa”.

34 ANIVERSARIO
Un vino centenario en homenaje al fundador de la empresa.
35
1 2 4 5
9 3 6 7
1. Josefina Henríquez y Manuel José Henríquez. / 2. Jimena Egaña. / 3. Macarena Ballart, María Agueda Court, Geraldine Morrison y María Francisca Schorr. 4. Francisca Undurraga y Gustavo Balduzzi / 5. Natalia Oyaneder, Pía Jaramillo, Loreto Pozo e Ignacio Sanhueza / 6. Rodrigo Herrera y Carol Amaro / 7.Felipe Bravo, Ana Belén Sánchez y Alejandro Valenzuela / 8. Ana Luisa Varela, Maria José Landaeta, Josefina Henriquez, Eliza Lante, Gloria Lastuey, Valentina Gillio y Ana María Moya 9. Ignacio Conca, Jimena Egaña y Luis Campos.
8

En los concursos de vinos realizados en abril de este año en el lejano continente asiático, Viñedos Puertas ha destacado con grandes y satisfactorios reconocimientos traducidos en medallas: En el China Wine Awards, Japón Wine Awards 2023 y Singapure Wine Awards, los vinos Caballo Azul, Reserva Especial Cabernet Sauvignon 2020; Huasu Reserva Especial Carmenére 2019; Aguanegra Cabernet Franc Gran Reserva 2020; Aguanegra Petit Verdot Gran Reserva 2020; El Milagro Reserva Camenére 2017; El Milagro Reserva Syrah 2019; Lujuria Reserva Sauvignon Blanc 2022; Lujuria Reserva Especial Chardonnay Viognier 2021; Picardia Classic,

Cabernet Sauvignon 2020; Picardia Classic Carmenére 2020 y Parnaso Icon Wine 2012, todos fueron reconocidos con medallas de oro, lo que reafirma el dedicado y apasionado trabajo que realiza la Familia

Puertas

José Puertas Esteban, nos comenta: Viñedos Puertas es una empresa familiar fundada el año 1950 por mi padre don José Puertas Pons; tenemos 73 años de esfuerzo y sacrificio y a lo largo del tiempo hemos participamos en distintos concurso en el mundo, lo que nos permite mostrar nuestros vinos, afianzar marcas, marcar presencia y ayuda a los consumidores a elegir el vino apropiado de nuestro amplio portafolio. A su vez los reconocimientos o premios

36 EMPRESA
Viñedos Puertas, obtiene importantes reconocimientos en Asia. Cuando una empresa trabaja con el foco puesto en la excelencia, el resultado no puede ser otro.
José Puertas Esteban

que se traducen en medallas, es el certificado que comprueba que el vino paso por un panel de expertos, que le calificaron y otorgaron la presea correspondiente, lo que nos enorgullece, nos llena de alegría y nos da el impulso para continuar marcando presencia en las distintas ferias de vino en el mundo, ahora en manos de la tercera generación.”

“Particularmente el mercado asiático es un mercado muy importante y en crecimiento para nuestros vinos, el cual nos desafía y nos ilusiona, son años de trabajo marcando presencia y buscando posicionarnos, estos reconocimientos reafirman el sacrificio, compromiso y dedicación y por sobre todo la calidad de nuestros vinos, lo que sin duda nos hará más visibles en este amplio y diverso mercado¨.

¨Para nosotros hacer vinos no es algo que se hace a la ligera, es constancia, cariño y dedicación, es algo que nos apasiona, que

comienza desde el trabajo de la Parra (prioritario para lograr buenos resultados); produciendo uvas de calidad, se pueden obtener buenos vinos, esto es parte nuestros principios.

Fundamental es estar acompañado de un gran equipo, comprometido y apasionado por lo que hacemos, que día a día se esmeran en bodega ¨El Milagro¨ en búsqueda de la mayor calidad, excelencia y preocupado de cada detalle en la elaboración de nuestros vinos, a quienes agradezco y se les reconoce.

En nuestro centro de operaciones ¨Bodega el Milagro¨, contamos con equipos de alta tecnología en todas sus áreas, lo que nos permite desarrollar y buscar nuevos desafíos en lo productivo y de mercados, hemos realizado importantes certificaciones nacionales e internaciones, necesarias para los diferentes mercados de nuestros clientes que nos privilegian con la elección

de nuestros vinos¨. Importante destacar que Viñedos Puertas cuenta con campos en distintos subvalles de la provincia de Curicó, en búsqueda de zona y clima para el desarrollo de las diferentes variedades de cepas productivas, lo que les han convertido en uno de los más exitosos y avalados productores de vinos de la zona central, dando prestigio al Valle de Curicó por sus fértiles y bondadosas tierras.

Para el mercado nacional Viñedos Puertas, cuenta con sala de ventas en:

37 Curicó Centro Comercial Corona de Aragón Camilo Henríquez 425 Santiago Vitacura 3881 Web Site www.vinedospuertas.cl con reparto a todo Chile.

AUTOSHOW SHANGHAI: El futuro de la industria automotriz ya está aquí y es eléctrico

Desde el martes 18 al jueves 27 de abril se llevó a cabo una nueva edición de uno de los salones automotrices más grandes e importantes a nivel mundial y en esta nota te mostramos las principales novedades, tendencias y modelos que llegarán a Chile durante este 2023.

Durante la pandemia que afectó al mundo en 2020, una de las consecuencias que puso de luto al mundo motor fue la cancelación del Autoshow de Shanghai. Hoy, tras tres años de ausencia, se reabrió y estuvimos presentes en él, viendo los últimos avances tecnológicos, las principales innovaciones y la visión de futuro de varias de las más de 200 marcas que expusieron sus novedades en este Salón que se desarrolla año por medio.

Precisamente porque no se efectuaba hace tres años había mucha expectación a nivel mundial y claramente no decepcionó.

En estas líneas te contamos las principales novedades y qué fue lo que más nos llamó

la atención de esta gran exhibición internacional.

LA ELECTRIFICACIÓN LLEGÓ PARA QUEDARSE

De partida es impresionante ver cómo la mayoría de los automóviles exhibidos son eléctricos, híbridos enchufables o al menos híbridos convencionales, lo que nos anuncia el ocaso de los motores a combustión dentro de un par de años.

Sin duda en este aspecto el desafío estará dado por el aumento en la autonomía de los automóviles y por el trabajo que se debe hacer para minimizar los tiempos de carga, pues fuera de Europa la infraestructura de carga es insuficiente y la principal piedra de tope para masificar este tipo de

38 AUTOMOTRIZ

tecnologías.

De la mano de la electrificación, pudimos ver el desarrollo de nuevas plataformas tanto de marcas convencionales como las de origen chino, al igual que de prototipos y modelos conceptuales con los cuales las marcas se preparan para enfrentar el futuro. En este aspecto, sorprende ver cómo las marcas chinas -muchas de las cuales tienen menos de una década - se están poniendo al día y se preparan para competir a la par con marcas tradicionales con más de 100 años de vida.

Y lo que sorprende en estas visiones de futuro es cómo en muchas de ellas los prototipos se diseñan para contar con un manejo autónomo, en el cual el piloto pasa a ser un simple espectador.

ALGUNOS MODELOS QUE ARRIBARÁN A CHILE DURANTE ESTE 2023

A diferencia de otros salones, donde siempre llamaba la atención un vehículo, tanto por diseño, características técnicas o capacidades, en esta oportunidad no hubo un modelo en particular que se robara las miradas de los asistentes. Vemos cada vez autos más parecidos, diseños similares y el joint venture entre marcas tradicionales con grupos de origen chino que terminan convirtiendo el diseño en un comoditie. Como son tantas las marcas expositoras es muy difícil hacer un recuento de cada una, así que nos enfocaremos en los modelos que llegarán a Chile durante este 2023 o 2024.

Una de las principales novedades está dada por la creación de dos nuevas marcas del Grupo Chery International. Se trata de Omoda y Jaecoo las cuales se diferencian en diseño y público al cual buscan llegar. En el posicionamiento dentro del grupo quedarán de la siguiente manera: Kaiyi

(marca que llegó durante 2022 con vehículos low cost), Jetour, Chery, Omoda, Jaecoo y Exeed.

Omoda llegará con el SUV Omoda C5, para 5 pasajeros y enfocado en clientes jóvenes, conectados y que buscan vivir experiencias cool y Jaecoo llegará con los SUV Jaecoo 7 y Jaecoo 9, para 5 y 7 pasajeros respectivamente presentando un alto nivel de equi-

pamiento, tecnologías y seguridad.

Una de las novedades expuestas en el Salón es que la marca Great Wall dejará de llamarse como tal, dando paso a las marcas Tank, dedicada a la creación de camionetas y que arribará con el Tank 300 y a la ya conocida marca de SUV Haval.

Fue precisamente esta última que develó también diversos modelos, donde uno de

39
Inception concept es el prototipo de Peugeot para su movilidad eléctrica urbana. Nuevo Hi Phy Y,marca de autos eléctricos creada en Shanghai en 2019

AUTOMOTRIZ

los más atractivos y que llegará a fines de año es el SUV B07, que integra una gran pantalla en su interior y que nos recuerda a la hyperscreen de Mercedes Benz. Jac también presentó una serie de nuevos productos, pero el que primero llegará a nuestro mercado es la pick up T9, un nuevo modelo que se ubicará en lo alto del line up de camionetas de la marca.

MG, otra marca presente en nuestro mercado dio vida al nuevo sedán MG7, un se-

dán premium de silueta fastback, que destaca por su elegante diseño y tecnológico interior que cuenta con una gran pantalla doble de 33 pulgadas en total.

En tanto de las marcas tradicionales, pudimos ver los conceptuales de Nissan, Kia, Honda y uno de los vehículos que también impactó por sus nuevas pantallas y sistemas de infoentretenimiento es el Porsche Cayenne, que nos dio a conocer una nueva generación de su SUV, cuyo principal mer-

cado es precisamente el chino. Podríamos seguir nombrando decenas de modelos que probablemente lleguen a nuestro país en el mediano plazo, pero sin duda que lo que vimos en este increíble Salón del automóvil, nos muestra grandes novedades con una pincelada de hacia donde va el futuro y que nos invitan a seguir disfrutando de nuestros vehículos a combustión, porque si todo sigue así, de aquí a 20 años se dejarán de fabricar.

40
Nuevo Sedán MG7 Geely Geometry E SUV Haval Porsche Cayenne, nuevas pantallas y sistemas de infoentretenimiento. Una nueva generación de su SUV.

CRONICA

Es usted un buen catador?

En qué momento uno se puede considerar un buen catador? ¿Cuándo se puede, en una cata a ciegas o codificada, distinguir la variedad con que está hecho el vino, el año de la cosecha, el valle de origen o incluso saber la marca del vino en cuestión? O bien cuando lees una etiqueta y no crees todo lo que dice pudiendo cuestionar lo que se dice del vino? Quizás también cuando tienes conocimientos más adecuados que lo normal de un catador común y puedes debido a ello bajar el vino del pedestal con que te lo presentaron?

Muchas veces hay catadores profesionales, ya sean estos Enólogos, Periodistas especializados, Escritores sobre vinos, negociantes o incluso la misma bodega que los produce, que magnifican un vino y el consumidor se impresiona y los encuentra muy buenos. A esto en el mundo del vino le llaman muchas veces “histeria colectiva” por un producto, que incluso puede incidir a que el vino pueda agotarse o subir de precio.

Ante lo anterior hay que preguntarse si el consumidor quiere beber este vino por lo que dijeron sobre el o porque realmente le gustó.

Pero si definimos un buen catador de vinos como aquella persona que sabe distinguir por ejemplo, los colores, aromas, sabores, textura del vino, estará bien, pero falta lo esencial, es decir un buen catador debe ser capaz de disfrutar esas infinitas características que existen en el producto que está bebiendo.

Hay una anécdota en mi vida profesional y que tiene que ver con las degustaciones en que fui muchas veces invitado en Burdeos a catar en Primavera los famosos “primeurs”, catas que sin duda no son codificadas ni a ciegas y todo

el mundo habla bien de estos vinos jóvenes catados con los propios propietarios o el Enólogo de un Chateau, incluso más, siendo vinos que les falta evolucionar mucho más, obtienen buenos puntajes.

En lo personal, yo consideraba que las opiniones de los hacedores de los vinos eran muy respetables, pero mi opinión no coincidía para nada con las de ellos, ya que es natural que te sientas influenciado positivamente cuando catas vinos con etiquetas reconocidas. A raíz de esto me preguntaba ¿Qué resultados hubiésemos obtenidos si estos vinos no estuvieran etiquetados ni fuesen presentados por los colegas?, la respuesta muchas veces las conseguí en los concursos internacionales de vinos, donde vinos provenientes de regiones muy conocidas en el mundo, no obtenían ningún premio, pero si leías sobre ellos, los comentarios eran muy auspiciosos como también sus precios.

En general se dice y también se escriben muchas leseras sobre los vinos, como por ejemplo: “este vino es muy vinoso”, “es crujiente”, “es un vino de mucho peso”, “que buena grasa tiene”, “es un vino gordo”, por lo que hay que tener cuidado de dónde vienen esas características incongruentes con un líquido, de esta manera un buen degustador puede sacar del podio a vinos sobre “marqueteados” y poner en su propio podio cientos de vinos que son igual o mejores que aquellos que tienen “santos en la corte”.

Un buen catador, lee sobre vinos, degusta diferentes tipos de productos ya sean estos blancos, rosados o tintos, teniendo siempre la mente abierta para encontrar sus virtudes y defectos, así no vas a caer en creer en todo lo escuchas y terminarás confiando en tu propio paladar, convirtiéndote en un buen degustador y catador de vinos, por lo tanto en una persona que disfruta el vino que esta bebiendo.

41

La nueva sala de barricas será mucho más moderna y considera una sección especial para recibir visitas y presentar los vinos, cumpliendo con la finalidad de promover la imagen de Chile hacia el exterior.

Philippe Sereys de Rothschild

pone primera piedra de su proyecto Bodega del Maipo

42 ENTREVISTA

Philippe Sereys de Rothschild es el presidente y director ejecutivo de Baron Philippe de Rothschild S.A, cuenta con bodegas en Francia y en Chile. Recientemente y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Philippe Sereys viajó a Chile para poner la primera piedra de un nuevo proyecto -Bodega del Maipoy aprovechamos la oportunidad para entrevistarlo en el Hotel Mandarin Oriental, oportunidad en la cual nos contó sobre este proyecto y hablamos sobre el rol que cumplió su madre, la Baronesa Philippine de Rothschild en la compañía.

Su empresa fue liderada por una mujer, en este caso su madre ¿qué puede decirnos al respecto?

Mi madre fue siempre una persona impresionante que inició proyectos en Francia estando en Chile. Fue quien también dio vida a la historia con Alama Viva y luego a Escudo Rojo, vino fruto del encuentro entre los terruños chilenos y el saber hacer del Barón Philippe de Rothschild. De alguna forma es mi inspiración y estoy siguiendo sus pasos. Ella entendió hace muchos años que Chile tenía un alto potencial para elaborar vinos de alta gama y es por eso que nuestras empresas apuntan siempre al más alto nivel de calidad en cada vino.

Yo trabajé de manera muy unida con mi madre y en nuestra empresa las mujeres tienen un lugar especial, de hecho, las dos personas que lideran nuestra empresa son mujeres.

Bueno, su madre falleció el año 2014 y sin duda en Chile dejó huella con Escudo Rojo, ¿cuál cree usted que será su sello? Yo creo que comienza con la compra que realicé en el Maule de un campo que se llama Villavicencio y en el cual he decidido invertir de manera potente para sacarle el mayor potencial a las 990 hectáreas de ese

campo. Tal como es nuestra filosofía, pretendo obtener vinos de alta gama.

Sobre Escudo Rojo he sido el desarrollador de las siguientes etapas de esos vinos donde pusimos en el mercado Escudo Rojo Origine y Escudo Rojo Baronesa.

Este año viajé a Chile para poner la primera piedra de lo que será una nueva sala de barricas en Maipo.

El Vino La baronesa tiene 97 puntos ¿ es reflejo del potencial de Chile?

Es un vino del Maipo y conociendo a la baronesa no estaría conforme con esta puntuación, porque siempre aspiró a lo máximo…sonríe.

¿Qué proyectos tiene para el campo en El Maule?

Mapu es un vino que nace en El Maule, estamos plantando aún, pero acabamos de lanzar Al Maule, que es de cepa país de un viñedo que tiene más de 122 años y un Carignan, Vigno, que lanzamos este año y la idea es rescatar estas cepas patrimoniales con la identidad Maule y el saber hacer que tenemos tanto en Chile como en Francia.

Esto es nuevo para nosotros, porque trabajamos con las cepas tradicionales.

El incendio en Itata, deja un patrimonio reducido. Usted al rescatar estas cepas país y Carignan, ¿siente que pone en valor parte de la identidad de Maule y Chile? Sin duda, yo creo que es muy importante porque esto se construye con la historia de ayer y la de mañana, por eso hay que unir esa historia.

¿Estos vinos Al Maule y el Carignan, tienen mercado en Francia?

Estos vinos los llevaremos a todos los países donde tenemos presencia, porque acá hay parte de una historia y la familia Rothschild es una familia que cuenta una historia con sus vinos y acá estará la historia de los Rothschild en el Valle del Maule y con esas cepas ancestrales.

Sobre el cambio climático ¿cuál es su mirada?

Es algo innegable, afortunadamente la viña se adapta a los cambios climáticos y se mantiene con equilibrio, pero tenemos que

43

continuar investigando en Chile futuros potenciales, en los cambios siempre hay cosas positivas y negativas. No siempre lo que funciona en Europa, funciona en todo el mundo y ahí hay que investigar con más calma y buscar soluciones.

¿Qué opina de las energías limpias?

Hemos iniciado en Francia un trabajo con el tema de la recuperación de las aguas, el CO2 y otras acciones, mientras que acá en el Maipo tenemos todo el techo de la bodega con paneles solares que nos aporta un 45% de energía verde y el reciclaje de los riles, con un proceso biológico y en El Maule, todo lo que tiene que ver con el riego, esa energía la obtenemos del sol con paneles que ayudan a mantenernos cada vez más verdes. Si vas a trabajar buscando la excelencia, no puedes obviar ciertas cosas.

¿La primera piedra de su sala de barricas ya es una realidad?

Es muy emocionante porque lo que estamos haciendo en Chile es para elevar la calidad del vino, ese es nuestro objetivo crear calidad y no cantidad, es una sala que será mucho más moderna, con espacio entre barricas y tecnología de punta, es un lugar que considera una sección especial para recibir visitas y presentar nuestros vinos, servirá para promulgar la imagen de Chile hacia el exterior.

Vuestra empresa trabaja y busca la excelencia en lo que hacen. ¿Están conformes con el resultado que obtienen?

Es un tema no menor, se necesita paciencia y humildad, no apurar los procesos y obtener lo mejor del terruar, hay que tener pasión, porque es el motor de todo y es fundamental tener un equipo apasionado, porque con eso el resultado es cosa de tiempo.

¿Cuál es si visión sobre la agricultura regenerativa?

Hay que aprender de todo, le doy un ejemplo, con la pandemia, nos pusimos máscaras y nos protegimos al máximo, que de paso, perdimos las defensas y posterior a eso, hay mucha gente enferma de distintas causas, por falta de defensas en el cuerpo. En el campo es parecido, hay que dejar que las plantas se defiendan y luchen contra las enfermedades, si comienzas a quitarle todo lo que está acostumbrada a recibir, seguramente el resultado no será el más apropiado, hay que ir poco a poco ingresando y con mucho cuidado, lo digo porque nosotros estamos en ese paso con la transición orgánica en nuestros campos.

Usted viene de Francia, país donde la cosecha es a mano, sobre todo los vinos finos, ¿cuál es su mirada sobre la máquina vendimiadora?

Mira, la vendimiadora de 20 años atrás no es la misma que la de hoy, lo misma pasa con la selección de la uva a mano, llegó la seleccionadora óptica y cambió el concepto y nos aportó mucho más que lo que se lograba a mano. Las vendimiadoras actuales han mejorado muchísimo y se logra obtener buena cosecha, además que solucionó también el problema de la mano de

obra y nos permite planificar y obtener en breve tiempo la cosecha en bodega, por lo que hay una importante evolución.

¿Qué le dejó el tiempo de pandemia?

La convicción de que el vino es una grata compañía. Se consumió bastante vino mientras estábamos encerrados y compartimos en familia esos momentos, eso demuestra que el vino es parte de la cultura de cada uno y permite mantener ese vínculo entre nosotros y es una buena señal. A pesar del encierro, lo más importante era compartir y realizar degustaciones donde el vino siempre fue protagonista.

¿Usted es deportista?

Si me gusta escalar, hacer vela, esquiar, bucear y en Chile puedo desarrollar muchas de esas actividades y es un motivo más por lo que me gusta Chile.

¿Se siente pleno en la actualidad?

Con un pisco sour, sin duda, sonríe… ¡me siento feliz! Y si bien en la pandemia sabíamos que se descubriría una vacuna, hoy ante la vida me preocupa que cualquier desequilibrado apriete un botón y termine con este hermoso mundo que tenemos. Espero que se ponga fin a la guerra en Ucrania y podamos recuperar la paz y la confianza.

44
Philippe Sereys de Rothschild y Emmanuel RIFFAUD · General Manager en Baron Philippe de Rothschild Chile
ENTREVISTA

Casa Valerio: Trabajar

Las oportunidades no se dan, sino que se buscan así es como Nelsón Quispe Chef y socio del restaurant Casa Valerio forjó su oportunidad. Quispe llegó a Chile hace 13 años, comenzó trabajando en el Sol de Bilbao y luego derivó a grupo Valerio en donde comenzó su carrera en ascenso. Casa Valerio está ubicado en la comuna de La Reina desde el año 2022 luego de estar ubicados en pleno centro de Santiago. Desde esta nueva dirección han seguido cautivando con su gastronomía.

La cocina peruana es una de las más variadas del mundo, tiene herencia pre-incaica, incaica, española, Inmigración africana, francesa, chino- cantonesa, japonesa e italiana. Es por esto por lo que se destaca como una de las mejores.

Casa Valerio hace honor a esta historia trayendo a su carta platos tradicionales de la cocina peruana. Tales como Ravioles en Tinta de Calamar con filete de vacuno, rellenos con queso crema, nueces y espinaca. $17.900.

Otro imperdible es el ceviche carretillero con salsa misteriosa jugoso limón, crocan-

te de marisco de calamar acompañado con tradicional choclo. $13.900.

Un destacado es el ceviche Casa Valerio, que es ceviche mixto y camarones jumbo al panko ostiones y chop de leche de tigre de ají amarillo. $18.900.

Y como no todo es pescado y mariscos nos vamos a la tierra. Con un delicioso asado de tira al vino tinto cocinado al horno con delicado puré de papas y manzanas, acompañado con ensaladilla de la casa. $16.900.

En la coctelería no se quedan atrás Casa Valerio cuenta con un bartender que está siempre proponiendo nuevos tragos e innovando. En nuestra visita conocimos a la malcriada, una combinación de Gin con jarabe de rocoto especiado, jugo de limón nacional soda y ginger. Si bien lleva algo de picor en boca resulta refrescante sobre todo para estos días de mucho sol.

Otro de los propuestos fue Luchita que es pisco con jarabe de hierba luisa, aperol

jugo de piña, limón y agua con gas.

Cesar Valerio ha sabido armar buenos equipos dando oportunidad a talentosos chefs en cada una de sus propuestas gastronómicas dando así un buen ejemplo de lo que es trabajar en equipo generando confianzas entregando oportunidades. Sin duda algo que nuestros compatriotas debiesen imitar.

Casa Valerio está ubicado en Av Larraín 6580 en la comuna de La Reina teléfono de reserva : 226996349.

45 GOURMET
en equipo es fundamental. Así lo afirma el chef y socio Nelsón Quispe.
Nelson Quispe Por Augusta Castro

Fuimos invitados por la Cámara de Turismo de Última Esperanza, para ser parte del evento denominado Sabores Natalinos, realizado los días 17,18 y 19 de abril con una gran participación de público. Los vientos fríos soplan rebeldes y nos obligan a salir siempre muy abrigados, pero el calor de los habitantes nos reconforta, son personas amables y cercanas, que logran que los turistas vivan un grato momento. Más allá de la historia, Puerto Natales posee una diversidad turística tan alucinante y variada que se transforma en un imperdible para los amantes de la naturaleza. Torres del Paine, el glaciar Grey, caminatas, el monumento natural Cueva del Milodón, cabalgatas a los distintos cerros, en fin, la lista de panoramas es interminable, como así también la gastronomía.

Por algo el objetivo de los organizadores es transformarse en la capital gastronómica de la Patagonia gracias a sus preparaciones en base a cordero, salmón, guanaco, ruibarbo, ostiones, centolla, cochayuyo, zarzaparrilla, calafate, entre otros productos de la zona. Sin duda su gastronomía es el inicio de un relato super potente, que hay que vivir.

46 CONCURSO
La prueba de coctelería de este año contó con la participación de 12 destacados bartenders y durante el evento se pusieron en valor la gastronomía local, diversos circuitos gastronómicos y un mercadito gourmet.
Espectaculares cocteles participaron en el concurso

EL MEJOR CÓCTEL DE PUERTO NATALES

Con la participación de 12 bartenders de los restaurantes y bares más destacados de Natales, se realizó la prueba “el mejor cóctel”, en el marco del concurso Sabores Natalinos.

En esta oportunidad los participantes fueron: Monasterio Patagón, Pablo Gómez Pérez, La Piu Belle, Picada Carlitos; Jonathan Majias Elgueta, Natalfate; The Singular, Carlos Ubeda Contreras; Obrero. Patagonia Camp, César Yañez Castillo, Will Patagonia; Last Hope, Javiera Castro Méndez, Like Patagonia, Javiera Pinto Aravena, Local Guide. También se sumaron Guanaca Pizzería, Paula Llanos, Mate Pasiones, The Baguales Brewpub, Antonia Vergara Ibacache, Lakche, Eco Camp, Javier Nuñez Chiguay, Flora Diexie; Freshgourmet, Claudio Riveras Flores, Calafate Crem; el Asador Patagónico, Gonzalo Catrian Mansilla, Yogulote. Mesita Grande, Constanza Vásquez y Sangría del mal.

El jurado estuvo compuesto por el destacado chef; Yann Yvin, los reconocidos bartenders Francisco Abrilot, Federico Gil y Gina Ortega, la periodista Loreto Oda y Gabriela Navarro de Aqua Chile.

Adriana Aguilar, Gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza A.G, una vez terminada la jornada nos dijo unas palabras “estoy muy contenta porque hemos realizado un muy buen evento con cuatro segmentos muy bien desarrollados. Uno es el Mercadito Gourmet, espacio para fortalecer los emprendimientos locales, de las personas que se atreven a innovar en gastronomía y que insuman la gastronomía local con sus productos de delicatesen, asi como es la charcuteria, los ahumados, los macerados, los productos en conserva, los destilados etc.

Ese fue un segmento muy bien desarrollado y también el torneo de coctelería, porque elegimos el mejor cóctel de Puerto

Natales y eso para nosotros es también un objetivo logrado, además, hemos desarrollado el recorrido por las barras de Puerto Natales que tú has visto Luis, hay muy buena coctelería y gastronomía local. Creamos también los circuitos gastronómicos, así que tenemos un contenido precioso en videos y las gráficas para difundir y fortalecer la gastronomía de Puerto Natales. Nuestra pretensión es llegar a ser “la capital de la gastronomía de la Patagonia” y estamos trabajando duro para eso con todo el talento y los insumos las materias primas que nutren nuestra alimentación históricamente y que gracias a la innovación pue-

den enaltecer la gastronomía local. Agradecemos a los restaurantes que nos atendieron y a quienes hicieron de nuestra estadía en Puerto Natales un momento especial: Mandala Andino, restaurante Mesita Grande, Mercadito Gourmet, Asador Patagónico, Destilería Last Hope, Cervecería Baguales, Pueblo Artesanal Ether Aiken, Restaurante El Brisket, Bar del Hielo, Gelatería La Dorotea, El Puesto Resto Bar, Cerbeceria Baguales Brew Pub, Quincho Angelica Rental, Trekking en Rupestre Patagonia y nuestra despedia que se realizó en The Blend”.

47

Ganadores Del Concurso

Primer lugar: Flora Diexie

Javier Nuñez Chiguay representando a Eco Cam.

Segundo lugar: Mate Pasiones

Paula Llanos

Guanaca Pizzería

Tercer lugar: Lakche

Antonia Vergara

The Baguales Brewpub

48 CONCURSO

Productos de Puerto Natales

El evento en el Galpón Lab también presentó stands con productos de la zona, como cervezas, licores y pastelería. Entre ellos destacó Shenu, unas innovadoras infusiones que sirven para la coctelería. César Busolich, su creador, trabaja además junto a su señora Carolina Cárdenas, en la elaboración de productos con calafate bajo la marca Secreto de la Patagonia, que ofrece desde chocolate hasta tés. Fue ahí, donde conocimos a SHENU, cuyo nombre significa viento, en lengua ancestral Selknam, dedico años de investigación en lo que respecta a los procesos productivos primarios, como el procesamiento y compuestos bioactivos, logrando finalmente la certificación orgánica de a estas plantas australes para Chile, la Unión Europea y Estados Unidos.

Estos productos o blends han sido bautizadas con frases extraídas del

poema “Desolación” de Gabriela Mistral: “Noche larga” (Ñirre).

“Llanura blanca” (Ñirre, Tilo y Melisa).

“Horizonte Infinito” (Ñirre, pétalos de Caléndula, Menta y rosa mosqueta).

"Mar callado” (Ñirre, té verde y Calafate).

“Brazos Queridos” (Ñirre, pétalos de Centáurea, Salvia y Calafate).

La presencia de los productos SHENU se da en diferentes formatos y está desmostado que contienen una alta concentración de antioxidantes incluso mayor al té verde.

Atrévete a vivir los sabores y aromas de la Patagonia, pídelos en: www.shenu.cl

email: cesar@shenu.cl

Fono: +56996491888

Dirección: Ignacio Carrera Pinto 245, Punta Arenas.

49
EMPRENDIMIENTO
Carolina Cárdenas y César Busolich

Este bartender y emprendedor se encantó con los paisajes de Tierra del Fuego por lo que quiso aportar a la conciencia de conservación y respeto hacia el entorno a través de su coctelería, para lo cual desarrolló una cerveza artesanal y su propio gin. En estas líneas te contamos esta interesante historia.

FEDERICO GIL, Un uruguayo al fin del mundo

Federico y Maximiliano Gil son hermanos, de nacionalidad uruguaya y ambos quedaron encantados por la magia de Torres del Paine. Desde hace años trabajan como especialistas en cocteles para el Hotel Las Torres, donde deleitan a huéspedes con sus creaciones orgánicas y cerveza hecha con agua del macizo patagónico. Revista Gentes conversó con Federico Gil, quien nos contó sobre su experiencia: Llegamos a Chile en el año 2007 junto a mi hermano Maximiliano, con el sueño de poder desarrollarnos como bartender en Chile, profesión que ya veníamos desempeñando en Uruguay. Trabajamos en varios bares de la ciudad de Santiago y tambien en el hotel W, ahí, nos dio por emprender un viaje hacia la Patagonia chilena, llegando a Puerto Natales y Punta Arenas.

Luego conocimos un lugar llamado Las Torres del Paine, en la cual estaba un hotel estancia que era un emprendimiento de la familia Kusanovic y en el año 2010 ingresamos a trabajar en el bar pionero, que era un bar lounge y ahí con Maxi comenzamos un proyecto de coctelería sustentable. Nos dimos cuenta que en el lugar teníamos poco acceso a todo lo que eran licores, destilados, cristalerías, insumos y existía una huerta orgánica que era trabajada por don Tito, un caballero que tenía 80 años. Él se encargaba de la huerta y nos enseñó todo lo que es la botánica y los

50 ENTREVISTA
Maximiliano y Federico Gil

productos autóctonos de la Patagonia y empezamos a elaborar coctelería a partir de esos productos. Un día que estábamos trabajando, nos dimos cuenta que no teníamos vasos y como teníamos muchas botellas dijimos “ahí están los vasos” y aprendimos a cortar las botellas. Creo que empezamos a pensar al revés y nuestra coctelería tenía que tener un sentido más de conservación, más de educación ambiental, más de poder demostrar que al final estando en Sudamérica, estando en un continente tan verde, tan puro, con las aguas más cristalinas del planeta, con los glaciares, con los ventisqueros, teníamos una alta responsabilidad. Somos una parte importante de la sociedad, somos comunicadores sociales y a partir de la coctelería que va de la mano con el ecodiseño y con la creatividad, empezamos a crear un concepto nuevo que se llama coctelería sustentable y que son las prácticas medioambientales, sociales y económicas aplicadas a la coctelería. Encontramos un nicho fundamental, ya que el eco-diseño es la base de la sustentabilidad, entonces empezamos a cortar nuestras botellas, empezamos a diseñar con los tubos que quedaban en desuso de los calefont, las bombillas de cobre, empezamos a generar una coctelería mucho más amigable con el medio ambiente y ahí diseñamos un plan y una estrategia con la cual empezamos a desarrollar nuestros propios productos. Partimos por elaborar nuestra propia cerveza artesanal, empezamos a plantar nuestro propio lúpulo, empezamos a desarrollar nuestro propio Gin, con los botánicos que estaban en la zona y empezamos a medir cuál era el impacto que generaba en las visitas que llegaban en este boom del turismo hacia Torres del

Paine. Con esto empezamos a enviar un mensaje de conservación de respeto hacia el entorno a través de nuestra coctelería.

¿Cómo se llama la cerveza que crearon?

Cerveza Pionera, es la primera cervecería dentro del Parque Nacional Torres del Paine. Antiguamente había estancias ganaderas, pero en la actualidad, nuestras cervezas son los primeros productos elaborados dentro del Parque.

¿Y cuál es el nombre del gin?

Tierra Paine, ya que es un gin que dentro de sus 12 botánicos, lo que hacemos es destilar la tierra. Tenemos greda de montaña, la que usamos tanto para sellar las partes que pueden perder vapores en nuestro alambique, como en parte de nuestra receta. Le colocamos casi 9 gramos por litro de una greda de montaña para que el gin tenga esas notas de terroir, que

es característico del aroma que sienten las personas que viajan por la montaña y por los senderos de tierra mojada o agua mineral que transmite la piedra.

¿Qué sientes al estar haciendo historia en un lugar tan privilegiado como es Torres del Paine?

Mucha felicidad, porque tengo a mi familia conmigo compartiendo estos momentos, mi madre compartiendo desde Uruguay nuestras aventuras, tener a mi hermano también desarrollando su propia profesión que en realidad fue mi maestro en esto de la coctelería y la verdad que lo que más disfruto es que la naturaleza todavía me está enseñando cosas, estoy viviendo un momento fabuloso porque sé que estoy conectado con algo que es mucho más grande que yo.

51

FRANCISCO RODRÍGUEZ CEA, un visionario de las comunicaciones

En revista Gentes nos sentimos muy felices de poner en valor el trabajo de personas que han contribuido al desarrollo de la región. Uno de esas figuras es Francisco Rodríguez Cea, un empresario que toda su vida estuvo ligado a las comunicaciones y que hoy, pasado el tiempo, sigue ligado al mundo informativo.

Es por ello que quisimos conversar con Francisco, para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia de los medios de comunicación de Curicó y Talca y el aporte de este hombre que fue un ade-

lantado y visionario en lo que a comunicaciones se refiere.

Francisco es un amante de las mascotas, de la música clásica y su máximo orgullo es la continuadad de sus hijos en este el mundo de la radio y la televisión.

¿Cómo está Francisco?

Bien, sigo en actividad. Con mis 73 años sigo como el primer día como dice el dicho, bastante bien de salud y creo que para eso el gran secreto es mantenerse en actividad, no dejarse estar. Creo que eso ha sido lo

Desde los quince años Francisco estuvo presente en el mundo de las comunicaciones en la Región del Maule, convirtiéndose en un flamante empresario que dio vida a once frecuencias de radio y tres canales de televisión. Hoy es uno de los próceres del mundo informativo de Curicó y conversamos con él de su trayectoria, de su aporte al mundo radial y televisivo y de su legado.

que me ha permitido llegar en buenas condiciones a esta edad.

En la región del Maule usted es un adelantado en temas radiales y televisivos.

¿Qué siente a estas alturas de la vida darse cuenta que el sueño de un joven se transformó hoy en una historia?

Es gratificante por cierto ver que la idea que uno logró plasmar en su momento ha sido un factor de desarrollo y progreso para las regiones donde estamos insertos y la satisfacción es que dichos medios se proyectaron y se desarrollaron de una manera extraordinaria como lo vemos hoy día, tanto en radio FM como en televisión abierta y por cable, los que han tenido un desarrollo muy grande. En los instantes que nosotros planteamos esa idea apostamos a una buena alternativa sin duda.

En esos años la radio que se escuchaba era la conocida AM “amplitud modulada”. ¿Cómo nace la idea de apostar por una frecuencia que no era conocida como es hoy la FM “frecuencia modulada”?

Por una persona de gran trayectoria a nivel

52
RECONOCIMIENTO

nacional e internacional como fue Javier Miranda, quien me conoció luego de escucharme en la animación en el Festival de La Guinda en Romeral. Ese Festival lo animé a medias junto a un joven Antonio Vodanovic, el cual fue transmitido por Televisión Nacional en la época del blanco y negro. Ahí se acercó a mí Javier Miranda quien me felicitó y me dijo que tenía buena voz y me comentó que venía llegando de España, donde ya se desarrollaba el sistema de radio por frecuencia modulada y que mi voz se ajustaba muy bien.

Ahí nace el bichito, de una simple conversación con un personaje que fue obviamente una de las grandes figuras de la radiotelefonía nacional e internacional como Javier Miranda. En Chile solo existía en esa frecuencia la Radio El Conquistador y me interesó mucho y me la jugué para lograr obtener esa frecuencia en Curicó y así nació la 95.5 Radio Fantástica, una radio que tuvo como voces ancla al reconocido Petronio Romo y a Emilio Aliaga.

¿Por qué llamó Fantástica a la radio?

Siempre busqué un nombre que fuera sonoro, que al nombrarla tú pudieras darle un énfasis y una fuerza, así en Curicó fue Fantástica y en Talca Futura.

Fantástica nació como una radio anglo al inicio

Claro, porque se da el fenómeno de que en ese momento prácticamente la industria discográfica nacional estaba muerta y las grabaciones que habían no eran de buena calidad, entonces un medio tan tecnológico como la frecuencia modulada requeriría de un sistema sonoro acorde y buscamos la fórmula y encontramos que el único material de buena calidad que había era el que se extraía de Estados Unidos o de Europa y esa fue la razón del por qué se adoptó ese sistema anglo y que además a nivel nacional e internacional era lo que mandaba en ese minuto.

¿Quiénes fueron los primeros colaboradores suyos que formaron parte Radio Fantástica?

Rubén de la Fuente, Manuel Álvarez, David Castañeda, Mario Aravena y bueno después Juan Carlos Franckich, que todavía está conmigo, como así también te menciono que las primeras voces de Fantástica fueron Petronio Romo, como voz ancla y Emilio Aliaga. Nos acompañó también Héctor Tito Araya, quien realizó el primer programa en vivo y así comenzamos a buscar nuevos caminos radiales, terminando como una radio latina e informativa, que transmitió las 24 horas y que hasta hoy sirve de referencia de las radios actuales. Luego de tener consolidada la radio en Curicó, mi siguiente frecuencia modulada fue en Talca, donde inauguramos Radio Futura, que hoy administran mis hijos, ahí también la radio ha tenido un gran desarrollo y muy exitoso hasta hoy.

¿Qué siente usted al ver que uno de sus hijos sigue sus pasos?

Es una gran satisfacción que mantenga vivo ese espíritu radial, ellos han podido continuar con lo que en su momento sembré y me hace muy feliz sin duda. Hoy mi hijo Francisco es directivo nacional de ARCHI y bueno te repito, me hace muy feliz, como también mi hija Mari Carmen, que son los dos que trabajan en la radio, les acompaña Gonzalo que es abogado y Francisca que está a punto también de titularse de abogado.

¿Cuántas frecuencias de radio logro obtener usted en su trayectoria?

Once frecuencias de radio y tres canales de televisión. Creo que también fue una etapa en la que me adelanté y demasiado, con TVR de Curicó, Talca y Linares, en esos años no existian los medios tecnológicos actuales. Un ejemplo es que hoy con un teléfono

53

RECONOCIMIENTO

logras grabar videos que se transmiten por internet y puedes hacer transmisiones en vivo sin mayor problema. Antes no era así, cada ciudad tenía que tener su programación y recursos bastante más altos y más personal. Hoy con la tecnología existente puedes transmitir todo desde un solo lugar y con fidelidad de imagen y sonido.

Además, en la actualidad como está ingresando la televisión digital logramos obtener la frecuencia 11.1 que dicho sea de paso nos da la oportunidad de tener tres frecuencias con tres programaciones diferentes. Y recueda que también llegamos a Curicó con el primer TV Cable Fantástica, que despues fue VTR.

Usted fue un visionario de las comunicaciones, pero ¿cómo se considera usted? Como una persona de bajo perfil, a pesar de tener una alta exposición pública, pues empecé en los medios a los 15 años y bueno trato de mantenerme de esa forma que me acomoda bastante.

Dentro de su caminar por los medios ¿se arrepiente de algo?

Sin duda, uno piensa que generó tantas cosas en los medios, pero también cometí muchos errores y que eran fruto de la juventud o falta de conocimientos, pero sumando y restando la única gran satisfacción que uno tiene más que las cosas materiales es el legado que uno puede plasmar en los hijos, esa es la gran satisfacción, lo demás es suma y resta.

Usted camina tranquilo por las calles de Curicó y las nuevas generaciones desconocen el gran trabajo y lo visionario que usted fue.

Yo camino por la calle como uno más, con la frente en alto y tranquilo. Creo que hice mi vida siempre queriendo mucho a Curicó, siempre luchando por cosas que le per-

mitieran desarrollarse como ciudad y creo que se lograron muchas.

Cuando uno deja este mundo, al despedirse se dicen muchas cosas que uno no escucha. Yo creo que los reconocimientos hay que hacerlos en vida. ¿Usted ha sido reconocido en Curicó?

Mira uno hace las cosas sin esperar un reconocimiento, sino porque le nace, al menos yo nunca he esperado un reconocimiento, incluso trato de ser de bajo perfil,

tengo figuración pública porque es obvio y la tengo por la actividad que realizo, no por otra cosa.

Yo creo que lo que he hecho y el aporte que he dado ha sido porque creo que a uno le corresponde como ciudadano, como persona integrante de una sociedad pequeña pero activa, como Curicó. Uno tiene que poner su cuotita también y me gustaría que me recuerden como una persona que hizo su tarea, que no le tocó fácil, pero que hizo lo mejor posible.

54
Francisco Rodríguez Cea

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.