ECONOMÍA
INTERNACIONAL
Entrada a la OCDE: un examen permanente
El ingreso de Colombia al llamado ‘Club de las buenas prácticas’ representa grandes retos en puntos clave como la reforma pensional y el mejoramiento de la productividad, entre otros. EL 30 DE MAYO, EL GOBIERNO NACIONAL CELEBRÓ CON LOS COLOMBIANOS LA FIRMA DEL INGRESO DE COLOMBIA EN LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE. El presidente Juan
Manuel Santos, quien oficializó el ingreso en Paris, aseguró: “entrar a esta Organización es un paso importantísimo en el empeño por modernizar nuestro país, por pertenecer a las grandes ligas. Nos estamos comparando con los mejores para poder ser los mejores”. Desde los diversos sectores económicos se aplaudió el logro de Colombia al ocupar el puesto número 37 de los países que hacen parte de este grupo. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que las buenas prácticas que se dan a conocer en la OCDE conllevan a mejorar las políticas públicas no solo en materia empresarial sino también en regulaciones ambientales, laborales, entre otras. Sin embargo, entrar al ‘club de las buenas prácticas’ es solo el comienzo de una serie de retos que tendrá que afrontar Colombia para poderse mantener en el grupo. De acuerdo con un informe elaborado por la OCDE en 2017, la productividad de Colombia es baja y la brecha entre ricos y pobres es una de las más altas de la región. Por esta razón, el gobierno entrante deberá tener como punto prioritario de su agenda trabajar en eliminar la brecha
14
“YA SABEMOS DE INVERSIONISTAS GLOBALES LISTOS PARA INVERTIR EN LA INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS A RAÍZ DEL INGRESO A LA OCDE. ESTA ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA". Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)
social y la generación de empleo formal para cumplir con los estándares del grupo. Otra de las inquietudes que manifestó la OCDE y que debe ser evaluada por Colombia es la puesta en marcha de una reforma pensional que “promueva la igualdad de la edad de pensión entre hombres y mujeres; incrementar rápidamente, a mediano plazo, la edad de jubilación y expandir la base de los beneficiarios del programa Colombia Mayor”. Pero esto puede ir más lento de lo esperado. El nuevo Congreso tendrá que asumir una agenda que priorice los puntos que resaltó la OCDE en su informe, a la vez que abordar temas espinosos como la reforma de la justicia, una eventual reforma tributaria y otros proyectos que quedaron en el tintero desde el año pasado. Aunque hay prioridades que tendrá que asumir Colombia para seguir en el selecto grupo, los analistas aseguran que las tareas podrán realizarse de forma progresiva, así como lo hicieron México y Chile en su momento, aunque los directivos de la OCDE estarán revisando los avances del país en los puntos más importantes.
BENEFICIOS ECONÓMICOS A LARGO PLAZO
Los diferentes gremios y empresarios han aplaudido el logro del Gobierno colombiano y aseguran que es una oportunidad para que Colombia pueda mejorar su desarrollo económico y social. Sin embargo, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, asegura que el verdadero impacto económico no se verá inmediatamente. “A corto plazo es difícil evidenciar el impacto económico que tiene, pero ya hay ciertas cosas que se empiezan a notar, por ejemplo, en relación con temas de gobierno corporativo y transparente, la generación de buenas prácticas, lo que sin duda se traducirá en efectos positivos para la economía colombiana”. Sin embargo, según el presidente de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), Dimitri Zaninovich, tras el anuncio de la entrada en la OCDE, 13 empresas han manifestado su interés en invertir en los proyectos de cuarta generación de Colombia 4G.