FRANQUICIAS E S P E C I A L
)UDQTXLFLDV VH GLYHUVLÀFDQ
El auge de las franquicias ha abierto el panorama de inversión de los emprendedores en Colombia. Ahora apuntan al exterior. LAS FRANQUICIAS CADA VEZ SON MÁS ATRACTIVAS PARA LOS EJECUTIVOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES QUE BUSCAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.
En los últimos 10 años este modelo de negocio ha crecido de forma significativa, gracias a una oferta de marcas que se concentra en mayor proporción en Bogotá (50%), seguido por las principales ciudades del país: Medellín el 12%, Cali el 6% y Barranquilla, Bucaramanga y la Zona Cafetera el 4%. “Colombia se ha convertido en un país promisorio para la expansión de la franquicia, cuyo esquema de negocio ha sido un motor del emprendimiento y la inversión a través del cual se está construyendo un tejido empresarial más fuerte”, dice Luis Felipe Jaramillo Lema, Director de Fanyf. Así como extranjeros
54
están viendo a Colombia como una oportunidad de inversión, empresarios colombianos también se están abriendo paso en otros países como Estados Unidos. Entre las principales razones de inversión, están la oportunidad de diversificar el portafolio, obtener monetización en una nueva moneda y consolidar su visa de inversionista extranjero. “Sectores como hotelería; comercialización de productos como café y flores, además del sector tecnológico, son los que están siendo más atractivos en franquicias extranjeras”, dice Leo Roth, Senior Business Consultant de la Firma de abogados Negocios USA. De acuerdo con la firma, los colombianos y venezolanos son los latinoamericanos que están comprando mayor cantidad de franquicias en el extranjero,
seguidos de los mexicanos, brasileños, peruanos, ecuatorianos y centroamericanos.“En medio de la coyuntura política que vive Colombia, vemos que crece el número de personas que deciden tomar posiciones económicas en otros países, por diversificación de portafolio”, afirma Edgar Pulido, director de la firma en Colombia.
COMPLEMENTO DE FRANQUICIAS
Como complemento a esta actividad, nuevos modelos de negocio están surgiendo para apalancar a las empresas en la ampliación de sus servicios. Mateo Albarracín, director de la unidad de negocios de comida preparada de Rappi, asegura que después de la última reforma tribuaria, las inversiones que se realizaban en franquicias perdieron el margen neto entre 3 y 4 pp, así que algunas marcas se vieron obligadas a no cobrar materias primas y a maquilar en algún centro de distribución. Para enfrentar la situación, la compañía creó los centros de distribución, que consisten en que con menos inversión del capital necesario para abrir un restaurante, se pueden tener cocinas ciegas (dark kitchens) para atender pedidos de domicilio, lo cual permite a los empresarios extender su negocio o potenciar su franquicia con un presupuesto menor. “Además de esta propuesta estamos haciendo unos hubs de distribución donde en 150-180 metros cuadrados un operador gastronómico está operando 6 líneas de producción o seis marcas distintas en el mismo espacio geográfico, lo que ayuda a dar otra oferta de valor al sector de restaurantes, porque los usuarios podrán hacer pedido de seis marcas distintas con el mismo precio de entrega”, dice Albarracín.
COLOMBIA SE HA CONVERTIDO EN UN PAÍS PROMISORIO PARA LA EXPANSIÓN DEL NEGOCIO DE FRANQUICIAS.