EMPRESAS DEL FUTURO
La reinvención de la moda
La proyección del diseño colombiano hacia escenarios internacionales mejorará la competitividad del sector en los mercados local y externo. Cuando se tiene una empresa de prestación de servicios y comercialización de producto se presentan ciertas ambigüedades; por ejemplo, buscar que una sola estrategia sirva para los dos objetivos, afirma Mauri-
cio Osorno Gallego, gerente de Somos Jeans S.A.S., al explicar que en su compañía “había desenfoque en la comercialización de canales y una frustración muy alta con toda la estrategia de comunicación y desarrollo digital”. La respuesta fue lanzar un producto nuevo con una segmentación por categorías que le permitió a la compañía potenciar ese canal, de manera que en diez meses las ventas pasaron del 40% al 60% gracias a la diferenciación de las estrategias de comunicación y entregando valor agregado en cada línea. ¿Cómo lo hicieron? Superando estas falencias y aumentando su productividad, gracias al apoyo del programa ‘Colombia Transforma Moda’ que ha trabajado con 250 empresas de Antioquia, Bogotá, Tolima, Santander, Atlántico, Valle y el Eje Cafetero. Muchas han logrado reinventarse fortaleciendo el ADN de su marca, reestructurando su portafolio de servicios, mejorando los procesos internos y perdiendo el miedo a la tecnología. Estos avances hacen parte de la transformación actual del sector, un enfoque que tuvo la versión número 30 de Colombiamoda y que hizo énfasis en que la evolución ha
34
sido constante desde que los textiles empezaron a mover la economía, incluso desde que pertenecían a la tradición del café, cuando se usaban las máquinas con las que tejían los sacos donde empacaban los granos para crear textiles. Al igual que los demás sectores de la economía, la industria de la moda está usando la tecnología para reinventarse y buscar su sostenibilidad en el tiempo. Según Inexmoda, entre los principales desafíos está la diversificación de los mercados, fortaleciendo el consumo local y generando innovación en materias primas y experiencias; el aumento de las exportaciones -en 2018 se incrementaron a 10,4%- a Estados Unidos, Ecuador y Perú- y búsqueda de nuevos mercados como la India; impulsar la competitividad con prácticas de producción para reducir el desperdicio y reforzar las
competencias de los trabajadores; y formar talentos con énfasis en el hacer y las habilidades para el trabajo que simplifiquen procesos, conecten ideas e impulsen organizaciones. Esta transformación se está promoviendo desde todos los frentes posibles. “Por ejemplo, proyectos como los Centros de Transformación Digital Empresarial, cuyo objetivo es brindar acompañamiento y herramientas tecnológicas a las Mipyme del país para su proceso de transformación, nos permiten fortalecer el tejido empresarial”, explicó Sylvia Constaín, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Constaín se refiere a escenarios como los presentados en Colombiamoda, donde hubo conversatorios con Microsoft, Facebook e Instagram como la oferta de experiencia virtual.
Al igual que los demás sectores de la economía, la industria de la moda está usando la tecnología para reinventarse y buscar su sostenibilidad en el tiempo.