SALUD e s p e c i a l
80% de los empresarios aporta a una caja de compensación
septiembre de 2019. En el top cinco de las cajas de compensación con mayor número de afiliados están Colsubsidio con 1,5 millones de afiliados, Compensar con 1,3 millones de afiliados, Comfama con 1,2 millones de afiliados, Cafam con 839.826 afiliados y Comfandi con 641.845 afiliados. De esta forma, las cajas de compensación se han consolidado como aliadas de las empresas y son cada vez más usadas por los colombianos, pero no solo en los servicios de salud, como muchos piensan sino también en subsidios de vivienda, seguros de desempleo, entre otros.
Los beneficios
Los líderes de las empresas son cada vez más conscientes de que sus colaboradores son más productivos teniendo acceso a las cajas de compensación que les dan beneficios extra, más allá de sus ingresos. Los salarios emocionales pasaron de ser una idea lejana a una realidad en el país; cada vez
más empresarios se han dado a la tarea de implementar iniciativas en sus compañías que ofrezcan a sus colaboradores más beneficios y complementen su vida laboral con su vida personal. Y para lograr esta meta, las cajas de compensación cumplen un papel fundamental. De acuerdo con Adriana Guillén, presidenta de Asocajas: “Yo creo que los empresarios en Colombia han internalizado estas necesidades y el 80% de ellos aporta a una caja de compensación sin importar los costos sino pensando en el bienestar de su equipo”. En este sentido, Asocajas destaca que el año pasado el aporte del 4% de las empresas y de los empleadores institucionales fue de 6.9 billones de pesos, cifra bastante considerable que se distribuye en todos los programas de beneficio social que adelantan en las regiones las cajas de compensación. En el país existen 43 cajas de compensación con una cobertura total de 21,1 millones de personas, de las cuales 682.643 corresponden a empresas, 9,7 millones a afiliados y 11,4 millones a personas a cargo, según datos de la Superintendencia del Subsidio Familiar a
18
43
en Colombia hay
cAJAS DE COMPENSACIÓN LAS CUALES TIENEN UN TOTAL DE 21 MILLONES DE AFILIADOS ENTRE EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES
"las empresas están interiorizando la necesidad de tener acceso a las cajas de compensación para el bienestar de sus empleados" Adriana guillén, presidenta de asocajas.
Los usuarios de las cajas de compensación tienen accesos a una buena cantidad de beneficios que muchos de ellos desconocen. Por ejemplo, los subsidios para la compra de vivienda hacen parte de los beneficios a los que pueden acceder los afiliados a las cajas de compensación familiar, este auxilio se convierte en el principal respaldo para quienes no cuentan con los recursos suficientes para el pago de la cuota inicial. Además, si un trabajador pierde su empleo, también tiene la posibilidad de recibir una ayuda económica con bonos alimenticios o capacitaciones para conseguir un nuevo empleo. Acceder a beneficios educativos también es otra de las opciones que ofrecen las cajas de compensación, las familias con hijos menores de edad pueden recibir beneficios educativos. Además, también cuentan con la posibilidad de adquirir planes turísticos y de ahorro. Ahora, a raíz de algunos proyectos de ley se afectarían los dineros aportados por los afiliados a las cajas de compensación, que corresponde a un 4%, ya que modificarían la destinación de los recursos. “Esto impactaría negativamente la sostenibilidad de muchas cajas de compensación, principalmente a las pequeñas. En algunas regiones podrían desaparecer, poniendo en riesgo la continuidad del sistema y con ello los múltiples beneficios y programas sociales que hoy reciben los trabajadores afiliados y sus familias”, concluyó Gullén.