Migraciones del diseño mendocino
1. Libro Barcelona Club Flyers de Actar Editorial (1999, España). Recopilación gráfica sobre el boom de la música electrónica en la ciudad catalana entre 1993 y 1999. Primera publicación de diseño de la editorial de arquitectura y fotografía. Tres ediciones con distribución mundial agotadas. Investigación y edición: Tite Barbuzza. 2-3. Libro-objeto Neruda de la División de Cultura del Ministerio de Educación (Chile, 1998). Medidas variables y materiales mixtos. Realizado en el marco del 25º Aniversario del fallecimiento del poeta Pablo Neruda. El Departamento de Programas Culturales solicita una pieza conmemorativa que evidencie los aspectos íntimos del escritor relacionados a su obra. Se caracteriza por su carga simbólica y emotiva, además de la destreza técnica para su elaboración. Diseño: Estudio Piano & Piano – Daniela y Luis Piano.
188
El programa de la brasileña Xuxa o las temporadas de la serie Friends no son los únicos contenidos foráneos que atrapan al argentino en los años 90. Los estímulos son incontables, y la convertibilidad monetaria es óptima para conquistar nuevas latitudes. A diferencia de la abogacía, la medicina o la arquitectura, el diseño no necesita revalidación de título: solo basta con demostrar las condiciones y animarse. Emergen, de este modo, profesionales nómades. Destino: Chile. Cruzar la cordillera de los Andes por el Paso Internacional Cristo Redentor es una experiencia impactante. A 3200 m sobre el nivel del mar, se transita por un camino zigzagueante de cornisa llamado Los Caracoles. Ir desde la capital provincial a la urbe trasandina demanda poco más de cinco horas, si el tiempo acompaña y el vehículo no se queda varado en plena nevada. Santiago de Chile constituye un enclave especial. Es una metrópolis que emula el modelo urbano y económico estadounidense y, aunque no es tan grande como Buenos Aires, para los mendocinos está cerca. A su vez, su industria es incipiente y los salarios son relativamente buenos; razones, todas, que explican el éxodo de egresados de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) que prueban suerte allí. Luis y Daniela Piano son pioneros en plantar bandera celeste y blanca en ese territorio, cuando fundan en 1993 el estudio de diseño gráfico Piano & Piano. La sociedad surge tras la migración en 1992 de Luis, cuyo primer trabajo es la identidad de la casa de decoración La Campiña, en el barrio de Las Condes. A un año de ese encargo, arriba su hermana Daniela y deciden establecer la oficina especializada en identidad corporativa, editorial y packaging. Con el paso del tiempo, esa apuesta se consolida y Piano & Piano alcanza una cartera de clientes de renombre, como Viña Concha y Toro, Falabella, Hyatt, Fundación Telefónica y diferentes dependencias del gobierno chileno. Por su parte, Pablo Malatesta, pareja de Daniela, llega en 1997 e ingresa al estudio Walker Diseño, de Rodrigo Walker y José Pablo Sanfuentes. Walker, exprofesor de la carrera de Diseño en Mendoza, conoce de cerca el nivel de los egresados. No es casual, por lo tanto, que Malatesta asuma tempranamente grandes desafíos: la realización de cocinas para la marca Fensa y, luego, lavarropas de carga superior, estufas, heladeras, congeladores, secadoras centrífugas y aspiradoras para firmas como Gafa y Somela. Su labor es heterogénea. Se ocupa, además, de la gráfica aplicada a los artefactos del estudio y a otros importados desde China o Italia y de resolver piezas de menor escala, como packaging para sal de mesa, edulcorantes y vinos. Ya en los años 2000, intervendrá en proyectos de i+d, como el «capuchón» para racimos de uva Savia Grapes (2008), que evita el deterioro del fruto al simular la conexión con la vid y permite exportarlo sin perder calidad nutricional ni peso por la deshidratación. En 1998, se muda Fabián Romagnoli. Exintegrante del estudio Diseño Latino, cuenta con una notable experiencia que lo posiciona frente a los colegas chilenos. A su llegada, monta Proyect and Market, una oficina articulada con agencias de publicidad. Un año después, refunda Diseño Latino, dedicado a la fabricación de muebles y la ambientación de negocios, con el que concibe numerosos locales en el marco de la